UNITED STATES OF AMERICA WASHINGTON, D. C. OPO 16—67244-1 PARA LA MATERIA MEDICA JUEXICAJYM, ARREGLADO POR UNA COMISIÓN NOMBRADA POR LA ACADEMIA MEDICO-QUIRüRGICA DE ESTA CAPITAL, QUIEN HA DISPUESTO SE IMPRIMA POR CONSIDERARLO ÜTIL. Oficina del hospital de S. Pedro, á cargo del C, Manuel Buen-Abad% III. PROLOGO. \Lyonsiderando los perjuicios que pueden re- sultar á la humanidad de usar en la medicina cualesquiera producciones naturales, sin tener antes conocimiento cientifico de ellas, se hace por lo mismo necesario trabajar con el mayor empeño, á fin de arreglar y reducir á sus nom- bres genéricos y específicos varias de aquellas, que siendo de bastante consumo en las boticas de nuestra República, solo se conocen por los vulgares, que sobre ser por lo común insigni- ficantes, tienen ademas el doble inconveniente de conocerse bajo de un mismo nombre, sus- tancias muy diferentes, y no poderse recetar metódicamente por los profesores, cuando llega el caso de prescribirlas en sus recetas. Para evitar, pues, estos notables defectos» é ilustrar, en la parte posible, la Materia Mé- dica Mexicana, se ha dispuesto este pequeño ensayo, que podrá servir en parte para ella, comprendiendo en él las producciones de los tres reinos de la naturaleza que han podido reunirse, y que son de uso peculiar en esta República, habiendo adoptado el orden de em- pezar por los nombres vulgares, poniendo á con- tinuación los genéricos con los específicos, en aquellas que se ha logrado averiguarlos; pues la dificultad de poder conseguir principalmente # IV las plantas en estado de determinarse, ya por la distancia de los lugares en que se dan, ya por no ser fácil hacer un vi age para ir á re- conocerlas, y ya, en fin, por la falta de corres- pondientes facultativos, ha impedido llenar el deseo de presentarlas todas con sus propios nombres genéricos y específicos. Cuando se ha logrado saber el autor ó autores que han tratado sobre la sustancia de que se habla, se citan en seguida del nombre genérico y específico dando al mismo tiempo una noticia de los lugares en que nacen, y de sus usos y virtudes mas conocidas. A fin de encontrar con mas facilidad cual- quiera sustancia pedida por su nombre vulgar, se pone un Índice por orden alfabético en que se manifiesta la mutua correspondencia de este con el nombre genérico y específico. En seguida se pone otro Índice de los nombres genéricos y específicos con espresion de los vulgares que les corresponden. A continuación de este Índice sigue un catálogo, bajo el nombre de Suceda- neos,que comprende varias plantas sustituidas en nuestras boticas por otras tan diferentes de las verdaderas, contenidas en las Materias mé- dicas estrangeras, que muchas de ellas, no cor- responden, ni en género, ni en especie, y otras que convienen solo en aquel, y no en esta. Sin embargo de conocer lo imperfecto de este pequeño trabajo, ha parecido útil publi- carlo, contando con que en la República no faltan profesores de Medicina, Farmacia, y otros V. sabios en diferentes facultades, también dedi- cados á los ramos de historia natural, é intere- sados en sus progresos, que no solo podran corregirlo, sino llevarlo ademas al grado de perfección que se desea. D. Vicente Cervantes, recomendable pro- fesor de farmacia y Catedrático de botánica que fué mucho tiempo- en México, arregló, para la Materia medica del pais, un discurso sobre las plantas medicinales que crecen en las cer- canías de dicha Capital, el cual leyó en la aper- tura del curso de botánica el dia 28 de Mayo de 1791, y en él (que se ha tenido á la vista), presenta bastante número ele aquellas, hacien- do relación de sus principales usos en la medicina, tanto de las conocidas en las Mate- rias medicas, como de las que se usaban coa particularidad en la República sin ser cono- cidas en ellas. Siendo á proporción de la estension y feracidad de este suelo, el número de precio- sos vegetales con que nos brinda la natura- leza, seria por lo mismo mas fácil reemplazar ventajosamente con los indígenos, aquellos que nos conducen los estrangeros, pues á veces He* gan á nuestras manos evaporados por su mala repocision, y no pocas adulterados, cuyos incon- venientes se evitarían colectándolos en el país; siendo fácil de este modo reponerlos mejor, te- nerlos mas frescos, y á precios mas cómodos. Estas mismas ideas manifestó también e! celebre profesor de medicina y botánico de VI. las espediciones facultativas de esta República D. José Mariano Mociño, en el discurso que pronunció en México, el dia 15 de Junio de 1801, para dar principio á las lecciones de bota- nica, inserto en las gacetas de la misma Capi- tal de Septiembre del propio año, números 42 y 43, y estractado en los Anales de ciencias naturales, tomo 5. ° impreso en Madrid en el año de 1802, cuyo objeto fué manifestar en él la inutilidad de muchas medicinas que se gastan en las boticas, la impropiedad con que se sus- tituyen otras, y las que podrían usarse con provecho, según las observaciones que tuvo proporción de hacer, en unión de otros sabios profesores de medicina, en las salas estableci- das al intento en los hospitales de la Capital de México. Para afirmar mejor su idea se esplica de este modo. „No hay droga alguna medicinal, esceptuando tres ó cuatro, de que no estemos surtidos abundantisimamente en nuestro suelo, que produce ó las mismas especies puntual- mente, ú otras equivalentes de igual, ó tal vez de mayar eficacia. No resta mas que el que quieran los facultativos usar de ellas con dis- cernimiento, para que pueda México gloriarse de tener su materia medica propia, compues- ta solo de los remedios de virtud indisputa- ble." En seguida hace una enumeración de las sustancias que usaban en las referidas salas de observación, y se omite el hablar aquí de VII. ellas por no hacer mas larga esta introducción; pero se copian al fin de los sucedáneos, por lo que pueda importar á los facultativos intere- sados en los progresos de una parte de la medicina tan necesaria como es la Materia medica. El Dr. en medicina D. Luis Montaña, no menos recomendable que los anteriores, por su literatura y vastos conocimientos en la his- toria natural, hace ver en el discurso que pronunció para la apertura del curso de bota- nica en el jardin de México el dia 2 Junio de 1802, inserto en el tomo 6.° de los citados Anales de ciencias naturales, impreso en Madrid el año de 1803, la necesidad que tienen los profeso- res de los ramos de medicina de adquirir co- nocimientos de la botánica para el mejor des- empeño de ellos Parece, en fin, que el dictamen de tres sabios profesores que dejaron á la posteridad pruebas irrefragables de su instrucción y bue- na critica en varias ciencias, y con particula- ridad en la historia naturalr es bastante para recomendar la empresa de la Materia medica mexicana en beneficio de la humanidad doli- ente, y en honor de una nación que tiene la dicha de disfrutar de un suelo tan abundante en producciones naturales, como en ingenios sobresalientes. vin. \¿>)e ha citado el tomo y página de la obra del Dr. Hernández, edición de Madrid, cuando el vejetal ó sustancia de que se habla, pudiera confundirse con otra del mismo autor, que sien- do diferente la da el mismo nombre. Cuando se habla de la edición romana siempre se cita la página. Sia embargo de considerar que la mayor parte de las plantas que se espresan de la Flora Mexicana Inédita, se hallarán ya publicadas por otros autores, y colocadas, unas, en distintos géne- ros, y otras, en especies diferentes, se ha tenido por conveniente el conservar los nombres de aquella, mientras no hay proporción de exami- narlas y cotejarlas. Como varias de las sustancias contenidas en este ensayo, han sido mas bien conocidas y usadas por los indigenas y gente del campo, ó á lo mas observadas por algunos autores an- tiguos, que no por los facultativos modernos, tíos hemos acomodado al lenguage que aquellos usaron al tratar del modo de aplicarlas y de sus virtudes, aunque consideramos imperfecto el primero, y exageradas y aun contradictorias las segundas; pero esto mismo podrá ser un motivo para que las respectables Academias y Juntas de la facultad reunida de medicina, en m. Vista de estos.incompletos trabajos, los vayan perfeccionando hasta poder formar una Ma- teria médica mexicana] desechando lo que fuere mütil, y conservando lo útil; y mareando á cada sustancia las virtudes que verdaderamente tu- viese, según la demostración de repetidos espe- rimentos que deben preceder., de ellas. Es también indispensable analizar las aguas "tómeralcs dB' la República, tales son: las aei* dulas del Peñol y pocitp de Guadalupe de Mé- , xico, las hidrosulfurosas cíe Puebla, las acidu- las de Axncopam «u. Atiixco* la potable del Ojo de AlhueMea en Tehuacan, tan recomen- dada para deshacer él cálculo dé lá* Végíga, los baños de . agua- muy calieate. de Yztatlalan, los de vapor conocidos por los Humeros, de que hasta ahora tenemos noticia;* pues averiguados los principios de que constan, se sabría á que enfermedades convendría aplicarlas, y á cuales no; y en fin podrían prepararse por medio de; la Síntesis, principalmente para los enfermos imposibilitados dé caminar. X. {RES DE LOS AUTORES que se citan en abreviatura en este Ensayo. Ait............---.................Aitón; Cav_______,...___...............Cavanilles. Cerv.................__.-.. -.....Cervantes. Desv........................N. A. Desvaüx. Dun___.": -.........................Dunal. F. M. I.............. Flora Mexicana Inédita. Hern.....---........... .El Dr. Hernández. Jacq. —.......................... Jacquin. Juss...............................JussieuT K..................................Kunth. L.................................Linneo. Lam.............................Lamarck. Lex..............................Lexarza. Llav.......................El Sr. Dr. Llave. Orteg---..........................Ortega. Pal.................................Palau. XI. R. et. P.....................Ruiz y Pavón Sims...............o............Jac. Sims. Spreng.......,...................Sprengel. Sw...........................*..... Swartz.' W..............................Willdenow, 9 ; té' Ábelmosco ó Algalia. íhímscus Mchwschus, l.) JR1 Ü^sta planta se cultiva en los jardines, y se halla bastante propagada en Cordova, según informes de algunos de sus habitantes. Estos aseguran que sus semillas produ- cen efectos muy favorables en las mordeduras de las víboras ponzoñosas, muy comunes en aquellos contornos, tomando interiormente el cocimiento de ellas, lavando con él la parte mordida, y aplicando después sobre ella las mismas semillas machacadas en forma de cata- plasma. • Dichas semillas se reputan por anties- pasmódicas tomándolas en emulsión ú orchata, >en cantidad de dos dracmas por libra de agua. Alfilerillo. (Geranium Cicutarium, L.) Es planta muy común en los contornos de Puebla. Su cocimiento, endulzado con miel ro- sada ó con otro jarabe apropiado, se usa en gárgaras, como detergente, en las afecciones inflamatorias de la garganta. V ■ - ■■■" 9 Alquitira del paíS. (Véase Tragacanto del pah.) Aquequesqui. (Amm?) Se produce en Atlixco. El habito de esta planta manifiesta sef de la familia de las Aroideas de Juss.; pero no han podido observarse sus flores, ni tam- poco la fructificación, y sí las hojas, que son alabardadas, puntiagudas, y sus ángulos casi romos, con nervios muy realzados en el envés; los inferiores divididos en otros, y los supe- riores sencillos: sus intermedios venosos y blan- qnecinos. La longitud de ellas llega hasta dos tercias, y el ancho casi de media vara. Es acre, picante y caustica, cuyas propiedades se esplican con mas actividad en el pezón, que es plano por arriba, y forma dos ángulos á los lados, con la parte inferior convexa, es- ponjoso en lo interior, y mas largo que la hoja. Se hace mucho uso de estas hojas para resolver los edemas, aplicándolas sobre ellos calientes y rociadas con aguardiente: se man- tienen puestas hasta que se sequen, y enton- ces se renuevan si hay necesidad; pero con* viene advertir que solo deben usarse en los edemas pasivos ó que están sostenidos por falta de acción de los sistemas linfático y celular. 3 En los edemas inflamatorios, aumentando la irritación, aumentarían también la enfermedad. Árbol del Perú, ó falsa pimienta. (Schinus Molle, L.) Este árbol se halla con frecuencia en las cercanías de Puebla y México. El Dr. Hernández espone que fué traida esta planta desde el Perú á éste país, y mu- .chos lo creen asi fundándose en el mismo nom- bre que le dan algunos indigenas de Pelon- .quahuitl, esto es árbol del Perú; pero otros .muchos le llaman Copalqiiahuitl, y al fruto .CopalastUy, de manera que la cosa se ha he- cho problemática: algunos (y nosotros con ellos) opinan que pueda ser producción indígena por hallarse tan propagado este árbol en toda la república, donde está bastante atrasada la agricultura, y no ser mucho el tiempo que se su- pone de la introduccian de la misma planta en aquella. El fruto es estimado por cefálico, estomacal, diurético y corroborante, cuyas cua- lidas se atribuyen también á la resina que fluye espontáneamente del tronco y ramas. El cocimiento de las hojas, hecho con una onza de ellas frescas para cada libra de agua, apro- vecha en los edemas pasivos lavándose con él; mascadas afirman los dientes, y es útil en las ulceras atónicas de la boca. * 4: ArCiilpin. {Burseria(?)gummifera, Jacq.) Aunque este autor describe completamen- te este árbol en su obra Selectarum stirpium Americanarum Historia, pag. 94 á 96, y lo presenta dibujado, tabla LXV., no se ha pro- porcionado examinar si es el mismo que pro- duce el Archipin, por cuyo motivo se pone en duda, inclinándonos á creer que pueda serlo por las relaciones recibidas de algunos botánicos. Asegura que todo el árbol con- tiene un zumo acuoso, glutinoso, balsámico, abundante, de un olor parecido al de la tre- mentina, sin ser desagradable, y que se es- pesa a manera de goma cuando sale á la su- perficie y le da el aire. Nada dice acerca de los usos de esta sustancia. La que conocemos con el nombre de Ar- chipin, nos viene en pedazos de distintas figu- ras y tamaños, de diversos colores: unos, se hallan de un blanco que tira á amarillo in- terior y esteriormente, y partidos presentan el aspecto de la cera: otros, pardos en lo esterior, y en lo interior de color de cera amarilla, con vetas que tiran á negro por fuera y dentro, cuya fractura es vidriosa, y se ase¿ meja á la goma amoniaco. Su olor, parecido al del incienso, y arde como éste aplicado á la llama. Habiendo puesto una dracma de esta sus- tancia en polvo con una onza de alcohol de 5 80. ° sé disolvió en frió casi toda: por otra parte se mezcló otra dracma de dicha sus- tancia pulverizada con una onza de agua des- tilada, y quedó en suspensión en ella en con- sistencia y aspecto de emulsión, que agitán- dola en un frasquito formaba mucha espuma, y permaneciendo en quietud no se separaba del agua, y sí al cabo de algunos días, pero con mucha lentitud, conservando su color blan- co la materia resinosa, y el liquido de encima turbio,, de color amarillo rojizo; por cuyos resultados parece ser una sustancia resino- gomosa. Se hace uso de ella por algunos faculta^ tivos, en dosis de medio escrúpulo a media drac- ma, en un cocimiento aperitivo para las hi- dropesías. Teniendo al parecer tanta semejanza por su olor al disolverse en agua, y por su sabor amargo con la goma amoniaco, podría em- plearse en las preparaciones farmacéuticas en que entra esta. Jacquin halló este árbol en Cuba, Santo Domingo y Jamaica. En la república mexicana^ existe el que produce e Archipin. Atlaiichan. {Cuphea Lanceolata, K.) Se cria con abundancia en los alrededores de Puebla. En esta ciudad la usan las comadres como un poderoso corroborante de las paridas, un? tándolas las espaldas y caderas con la yerva fresca, bien muchacada, después de haberse bañado en el Temazcalli, (1). Cuando no se logra fresca la yerba hacen una tintura alco- hólica con Ja seca, la que usan en friegas en las mismas partes que aplican aquella, y se» gun dicen con iguales efectos. Barbudílla. (Dorstenia Contrayerba, L.—Tuzpatli, Hern.) Se cria en tierras calientes. Su raiz es la legítima Contrayerba que se gasta en las oficinas de Europa. Tiene un olor aromático y un sabor acre, caliente, algo amargo y persistente. Su virtud es estimu- lante, tónica y diaforética, y se recomienda en las fiebres pútridas ó adinámicas. En la república se gasta, con el nombre de Contrayerba, la que viene de Julimes (As- clepias contrayerba, F. M. /.), y se cria tam- bién en los montes próximos a Guanajuato. Es muy distinta de la Barbudílla, aunque igual ó superior en los efectos, según las observa- ciones de casi todos los médicos mexicanos. xSeálOnia. (Begonia Balmisiana, F. M. I.) Nace en Patzcuaro y Ocuila. (1) Temazcalli, es un horno que sirve para recibir una espeeie de baños de vapor, cuyo origen viene desde los antiguos mexicanos. 7: Esta planta fué dedicada á D. Fran- cisco Javier Balmis por los botánicos, de lag espediciones facultativas de esta república, en razón de haber sido el primero que la trasportó y dio á conocer en Europa, y el que trabajó con mas esmero en perfeccionar su uso medicinal. El mismo Balmis, tratando de sus virtu- des, dice: „La raíz tiene un sabor amargo fastidioso, y su cualidad es purgante drástico, dada en gran cantidad; pero en dosis pro* porcionadas, purga con suavidad:::: promueve la menstruación (cuando esta se detiene por falta de acción en el útero), y en su virtud fun- dente y antívenerea se asemeja al Agave, con sola la diferencia de que esta última obra principalmente excitando la orina y promovien- do el sudor, y aquella purgando los intestinos, „Usase comunmente esta raiz en forma de enema, después de reducida á polvos sutilí- simos, y en cantidad de treinta á cuarenta granos para los sugetos robustos, mezclándose en media libra del cocimiento emoliente; pero estas dosis deberán aumentarse ó disminuirse á proporción de la robustez del enfermo y de su facilidad en irritarse. Puede también darse por la boca; pero ha de ser en menor canti- dad, bastando de diez y ocho á veinte gra- nos para una vez, desleídos en una ó dos on- zas de agua común, bebiendo encima un vaso de la misma". 8 „Sucede algunas veces que el sabor in- grato y amargo de estos polvos provoca á nausea, estimulo que conviene promover hasta excitar el vómito en los enfermos que tienen sobrecargadas las primeras vias, y con se- ñales de saburra; pero en el caso que con- venga evitar dicho vómito, se harán de ellos pildoras con la miga de pan. También se dan en infusión á las personas débiles y delicadas, infundiendo en suficiente cantidad de agua la misma dosis de polvos" (1). Cabezuela. (Centaurea JOyanus, L.) Se sabe que se cultivaba en Juchimilco y se vendía en la plaza de México con el nombre de botonciílo. A esta planta atribuyeron los antiguos varias virtndes, y entre ellas la de ser un po- deroso diurético; pero en el dia solo se em- plea en las optalmias ligeras. (Alibert: Nouveaux elemens de Therapeutique et de Moliere medí- tale. Cinquieme edition.) Cacahuate. {Arachis Hipogaea, L.) Se cosecha con abundancia en tierras calientes. -■•(1) Balmis: Demostración de las eficaces vir- tudes nuevamente descubiertas en las raices de dos plantas especies de Agave y Begonia &c. Impre- sa en Madrid año de 1794, pag. 341, 343 y 344 9 Dice el Dr. Hernández que esta planta no era conocida antiguamente en estos países, sino propia de las Islas, adonde llaman el fruto Maní, Comido este con abundancia irrita el aparato digestivo, y desarrolla simpatías del mismo genero en otros aparatos, principal- mente en el genito urinario y el encéfalo; pero su aceite por espresion, recientemente sacado, es anodino y calmante, conviniendo en mucho con el aceite de almendras dulces. V^apitaneja. (Platypteris Crocata, K.—Bidens Cromato, Cav.- Spilanthas Crocattis, Sims.) Nace en Atlixco, Matamoros y los montes de Cordova. El principal uso de esta planta es lavar con su cocimiento, preparado con media onza déla yerba seca para una libra de agua, las llagas venéreas, echando después sobre ellas el polvo de la propia yerba. El mismo coci- miento, agregándole la yerba del polio (Tra- descantia erecta, Cav:), á partes iguales de cada una, se usa también como enjuagatorio para las llagas de la boca. Suele usarse por la Capitaneja espresada, otra planta, llamada en la F. M. I. Helianthus alatus, y por Cav. posteriormente Coreopsis alata, cuyas virtudes convienen con ella, según las observaciones de los facultativos.* 2 10 CapUCllina. (Véase Mastuerzo de Indias.) ^' Cebolieja. (Veratrum Saladilla, Pal. Practica de Botánica de L.) Es la raíz de la planta conocida con el nombre de Cebadilla, que nace en climas ca- lientes. Es acre y estornutatoria como la semilla, y es uno de los simples que entran en la com- posición de los polvos de Sandoval, citados en el Chapuz. La semilla, según Meissner, Pelletier y Ca- ventou, contiene, acido cebadico y vevairina 6 sabadillina. Es escitante é irritante, que usado interiormente produce dolores de estomago y vómitos: y al esterior la inflamación de la piel, con especialidad en los sugetos jóvenes. Se em- plea para matar los piojos y las lombrices in- testinales. Seeliger la ha usado con buen éxito contra la tenia; pero es menester para usarla de mucha circunspección. (Farmacopea univer- sal por A. J. L. Jourdan). Véase también—Allberl: Nouvéaux elemens de Therapeutique et Matiére medícale. Cinquieme edition. CillOapatli Ó Zoapatle. (Eriocoma Floribunda, K.—Montaftoa Tomentosa, Cerv.) (1). Crece en los alrededores de Puebla, y par- (1) Cerv. se la dedicó al Dr. D. Luis Mon- tana, natural de Puebla, insigne médico y natu- ralista, como se manifiesta en el Fascicuíus Se- 11 ticularmente en el cerro y barranca de Gua- dalupe. Toda la planta es estomática, diurética y pectoral. El Dr. Hernández la recomienda en el tomo 2,° página 136, para las mugeres que están de parto, diciendo que dos ó tres onzas de su zumo, ó de su cocimiento, surten en estas ocasiones felicísimos efectos, los cuales ha con- firmado la continua esperiencia que se tiene de dicha planta, haciendo de ella los mismos usos en el día; pero debe advertirse que solo debe usarse en los partos perezosos, cuando estos no dependen de una mala posición de la criatura. Cimelo del paíS. (Spondias Myrobalanus, L.) Es árbol que se da en tierra caliente. Su fruto, llamado ciruela, es bien conocido. por el liso general que se hace de él en las mesas, como fruta inocente y sabrosa, tenién- dola por fresca en razón del acido que con- tiene su pulpa. Si se come en mucha cantidad, es purgante, haciendo después el efecto de es- treñir como los mirobalanos (Terminalia. L.)9 conocidos en la medicina. cundus ex Llave et Lexarza. 12 Copal blanCO. {Heliocarpns Copalifera, F. M. I.) Esta resina nos viene por el mes de no- viembre de tierra caliente, en figura de pen- cas, de color muy blanco, olor aromático mo- lesto, de la cual se sirven los indígenas para perfumes en el día de difuntos. Con el discurso del tiempo su color blanco se pone amarillo, y su olor entonces es menos activo. Se usa ya en polvo, ya en cocimiento para la curación dé las heridas y ulceras atónicas, y aplicada en forma de parches á las sienes, mitiga las cefalalgias. Se le dan otros muchos usos en la farmacia, como puede verse en los Sucedáneos, hablando de la goma de limón. V/UajlIOte. [Crescendo Musaecarpa, F. M. I.—Crescentia Eda» lis, Desv.f) - Se da en tierra caliente. El cocimiento de su raíz, hecho con media onza para una libra de agua común, y bebido a pasto, se usa frecuentemente en las hidrope- sías. El cocimiento de las hojas, instilado en los oídos, aprovecha en la otitis aguda. Con la pulpa contenida en el fruto se prepara un ja- rabe que se usa como temperante. El fruto es también comestible. V^UaUClialala. (JÍun no se ha podido reconover su genero.) Sus cortezas se nos traen de Matamoros y sus cercanías. 13 Algunas de ellas son enteramente arrolla- das, y otras acanaladas, de color rojizo por la parte interior, y por el esterior pardo con man- chas cenicientas; olor, semejante al de la cor- teza de encino, aunque mas agradable; sabor, astringente con algún amargo. El cocimiento de estas cortezas se usa para afirmar la dentadura, cuando está floja; y los albeitares aplican su polvo á las llagas de las bestias, Cuautecomate ó tecomate, Güiro. (Crescentia dilata, K.-~Crescentia Ternata, F.M. I.—Qaauhtecomatl, ■Hern.) Se nos trae de tierra caliente. Con la pulpa de este fruto se hacen en las boticas un jarabe y una conserva, y am¿ bas cosas se reeomiendan como pectorales; y el cocimiento de ra misma se usa en las con- tusiones y ulceras internas. Chapuz 6 yerba de las animas. (HÜeniwrn Autmnnale, L.) Se da con bastante abundancia en los con- tornos de Puebla, y con especialidad por Cho- lula y Totomehuacan. Toda la plantaos crrina ó estornutatoria, f particularmente sus flores y semillas, que estre- •gadas- entre los dedos, é introducidas en las narices, causan repetidos estornudos.. Es uno de 14 los simples que entran, (particularmente en Pue- bla), en los polvos estomularios, conocidos en nuestras boticas con el nombre de Sandoval. Por la analogía que tiene con la Árnica montana, se ha sustituido su estracto por el de esta, cuando se ha escaseado, de conformidad con los profesores, quienes aseguran haber con- seguido efectos muy semejantes. V/Jlia. (Salvia Hispánica, L?) Se cria con abundancia en tierra caliente, y podría darse muy bien en temperamentos templados. La semilla es mucilaginosa, anodina, pecto- ral, demulcente, laxante, y puede suplir muy bien por la Zaragatona, y aun acaso con ven- tajas. Es bien conocido el uso que hacen del agua de chía para refrescar en la estación calurosa. V/JhlCalOte. (Argcmone Mexicana, L.) Es muy común en toda la República. Esta yerba da por incisión un zumo ama- rillo, que se recoge vulgarmente por medio de hilas ó algodones: después se disuelve este zumo en agua común, y la usan por lo general, echán- dola dentro de los ojos, para consumir las nubes incipientes, y destruir las manchas y car- gosidades que suelen salir eu ellgs. 15 ChíCOZapOte. (Achra* Sapota, L., Jacq. Am* 57. t. 41.) Se produce en los países calientes. Sus semillas descortezadas son diuréticas: se usan en las disurias, estangurrias y enferme- dades semejantes, administrándolas en emulsio- nes (echando seis semillas para cada dosis), y se continúan por algunos días hasta conseguir alivio; pero sin pasar jamás de! número de doce, porque á mas de creerse que son emé- ticas en alta dosis, causan crueles dolores, y se esponen a peligrar, los que las tomen. La corteza del tronco, dice el célebre Jacquin, que lartomaban algunos en las Islas con feliz suceso, en lugar de la quina, para cortar las tercianas: DaUliana. (Cineraria Mexicana, F. M. I.) Se cria en los alrededores de México. El Dr. Montaña la usaba en baños; pero aun no sabemos con certeza si los aplicaba para los dolores reumáticos. EpaSOÍe Ó CpaZOtl. (ChenopodíumAmarosioides, L.) Es común en toda la República, y bien conocido por el uso que se hace de él én varios alimentos. } Usada su infusión como medicina, escita poderosamente el sudor, la orina y la menstrua- 16 cion, cuando está detenida por atonía del útero; cura los flatos y corrobora el estómago. Se ha usado como escitante en los catarros cró- nicos (Farmacopea universal citada). Podría usarse en lugar del té de China, y acaso con mayores ventajas. En Europa se conoce también esta plan- ta con el nombre de té de México. ■ '\ EpaZOtl. (Véase Epasote.) \*> EspinOsiüa. (Hoitzia Coccínea, Cav.) Nace con abundancia en los contornos de Puebla. Es un poderoso sudorífico, y cuando no mueve el sudor, obra como un buen diurético. Falsa pimienta. (Véase Árbol del Perú.) 2 Flor de encino, de México.(T¿wta Linauíai^ F. M. J.) Esta planta parasítica, que nace y florece sobre los encinos, y por tanto la llaman impro- piamente como queda referido, se encuentra con otras varias especies en los montes de S. Ángel y Tlalpan. Se^usan indistintamente las hojas, tallos y flores de diferentes especies del mismo géne- ro, como astringentes y pectorales. 17 En algunas de estas plantas se recoge en tiempo de lluvias mucha porción de agua por tener la hojas en su base una cavidad suficien- te para contenerla, la cual conservan sin corrupción por mncho tiempo, sirviendo de re- frigerio á los pastores, carboneros y caminantes. Flor de encino, de Puebla. (Quercm, l.) Son los amentos de las flores masculinas de las varias especies de dicho género, que se crian en los montes cercanos de Puebla. Las atribuyen las mismas virtudes que á las flores de tilo, y por lo mismo se consideran como anodinas, antiespasmódicas, y se usan en los vértigos y epilepsia. Flor de paSCUa. (Euphorbia Heterophylla, L.) Se da mucha en Atlixco y Orizava. Cuando las nodrizas advierten escasez de leche, toman para aumentarla, según se persua- den, una infusión de esta flor, echando dos dracmas en un cuartillo de agua común, que sirve para dos ocasiones al día, y endulzándola con jarabe de adormideras ó azúcar: también mezclan la misma infusión con pulque (1), ó bien hierben en este solo la flor. Entra esta en los polvos que comunmente llaman para apo^* yar, cuya fórmula es conocida en nuestras boticas* (1) Véase Maguey. 3 18 Goma de Sonora. (Laccae spedes?) Los caracteres que a primera vista pre- senta esta sustancia resinosa, denotan ser algu- na especie de laca, y acaso elaborada por el mismo insecto (Cocus lacea), ó por otros per- tenecientes al mismo género. Nos viene esta sustancia del Estado que la da el nombre, unas veces en pedazos irre- gulares, como los de la laca, de un rojo oscuro hasta llegar á pardo, fáciles de romperse con los dedos; y otras en cilindros del peso de dos ó mas libras, con una superficie desigual, y vetas de los colores indicados; pero que so- bresale mas el rojo: en lo interior se presen- tan los mismos, aunque mas confundidos; su olor es suave, y se inclina algún tanto af de la cera amarilla; su sabor acidulo-salado. Se rompe entre los dientes haciendo ruido, y bien masticada tiñe la saliva de color morado, se ablanda y pega á los dientes á manera de resina. Se considera como un astringente suave, y se aplica en polvo, en dosis de un escrúpu- lo á media dracma, diluida en vino ó agua co- mún, cada tres horas para los flujos pasivos uterinos. Algunos la han considerado como an- tiespasmodica; pero esto deberá acreditarse con ulteriores esperimentos. La gastan también, como la laca, para barnices. 19 MjfUirO. (Véase Cuautecomate.) ¡j Haba de Indias. [Hura crepita™, l.) Se cria en Chilpancingo (Brabos), y en otras tierras análogas. Hernández atribuye á la almendra del fruto de esta planta la virtud vomitiva y purgante; pero la niega Sloan, diciendo haberla comido muchas veces sin esperimentar vómito, ni pur- gación alguna. (Palau: Practica de botánica de Linneo, tom. 7, pag. 271). Si es la misma que se conoce con el nombre de Haba de Goate- mala, podrá asegurarse que produce los mismos efectos que dice Hernández. Últimamente se nos ha comunicado por un individuo observador y curioso, que quitan- do á esta semilla una membrana contenida en su interior, pierde la virtud vomitiva, quedán- dole solamente la purgante; pero aun nosotros no tenemos esta observación. Para separarla se descorteza y desunen circularmente dos cuer- pos carnosos (Cotiledones) que la cubren; y aun- que por su consistencia se la ha dado el nom- bre de membrana, nosotros la tenemos por un verdadero embrión, plano y de la consistencia membranosa, que se separa en dos. Esta idea está en un todo conforme con lo que dice Cav. en sus elementos do botánica, pag. CI. „No todas las partes del meollo tienen las mismas so propiedades, lo que no debe llamar menos la atención de los botánicos, que la de los mé- dicos. La semilla entera de la lechetrezna, (Eu- phorbia de L.), purga con violencia, y esta virtud solamente reside en el embrión, y no en la cla- ra endurecida, que es dulce é inocente. Asimis- mo la virtud purgativa de la Jatropha Curcas, de L., solamente existe en su embrión, quita- do el cual, la comen impunemente y con placer los negros del Senegal, según dijo Adanson" Lo mismo asegura Bergio en su materia médica, pag. 824. HipCCaCUana del paiS. (Solea Verticillata, Spreng.— Viola Verticillata, Orteg.) Con este último nombre la conocieron tam- bién los botánicos de las espediciones faculta- tivas de esta República, y el catedrático de botánica de México D. Vicente Cervantes, le- yó un discurso sobre ella y sus virtudes, en la apertura al curso de botánica el día 3 de Ju- nio de 1798, cuyo estracto se halla inserto en los Anales de ciencias naturales, impreso en Madrid en 1803, pag. 185. Crece con abundancia en los contornos de México. Según se esplica el mismo Cervantes, fun- dándose en algunas esperiencias practicadas con su raíz, podrá suplir muy bien por la hipeca- cuana que nos viene del Brasil (Viola Ipeca- cuanha, L\ y las demás especies que se usan en la medicina. 21 Seria ventajoso para la humanidad é inte- reses de nuestra República, que los profesores de medicina se ocupasen en repetir los espe- rimentos con esta raíz, porque resultando igua- les en virtud, ya sea aumentando ó disminu- yendo la dosis, debería preferirse á las exóti- cas; de cuya medida resultaría no solo el ahor- ro de las cantidades que se invierten en su compra, sino que tal vez podría hacerse un ramo de comercio con la nuestra. JaltOmatC. (Saracha Dentata, R. et P. Flor. Peruv. et Chilens. Prodromus pag. 31. t. 34.—Atropa Dentata, Spreng.) Se cria en los contornos de Puebla, y su fruto (baya) cuando está maduro, toma el color y casi el tamaño del fruto del Capulín (Prunus Capulí, Cav.), en cuyo estado lo comen las gen- tes sin esperimentar novedad alguna, Sus hojas cocidas en manteca de puerco, y machacadas hasta la forma de cataplasma, se aplican para ablandar los tumores y miti- gar los dolores. (Flor, peruv. et Chilens. tom. 2. pag. 43.) Sería muy importante hacer algunas obser- vaciones con esta planta por el bien que de ellas podría resultar á la humanidad; y no se- rian menos interesantes practicarlas con su raíz, pues correspondiendo como corresponde, á la misma familia de las Solanáceas, que la Mandragora (Atropa Mandragora, L.), acaso sus efectos serian análogos ó iguales. Con los polvos de la raiz de la Mandra- gora cocidos en la cantidad suficiente de agua, se hace una cataplasma que se usa como dis- cuciente, (Farmacopea kiniversal citada).—De este mismo modo podría aplicarse la de la Saracha, á fin de observar sus virtudes- «lOIOüaS. (Aún no se conoce su género) Estos frutos ó semillas, según noticias, nos vienen de California. Soq oblongos, angulosos, compuestos por defuera de una membrana ó cascarilla delgada, de color pardo oscuro semejante al de la cas- tana, su tamaño, poco mas ó menos, como el grano de un cacahuate (Arachis Hipogaea, L.% é interiormente de una sustancia carnosa, blanca, de sabor amargo. Comiendo uno ó dos de estos frutos ó se- millas cada tres horas, y repitiéndose por al- gunos dias, aseguran que modera el ardor de la orina. Algunos las tienen también por anti- ácidas y emenagogas. Junquillo ó yerba de la alferecía, (Cactus Flagcliformis, L.) Se cultiva con esmero en muchas casas, con el fin de dar la infusión de sus flores á las criaturas para preservarlas ó curarlas de la alferecía, cuando están acometidas de ella, por creerse que goza de esta virtud. V 23 Lignoaloe ó Linanué. (Amjris?) Se produce con abundancia en la Misteca y rumbo de Matamoros. Por las noticias que han podido adqui- rirse de esta planta, y algunas semillas que se recibieron, hay mucha probabilidad que pertenezca al género referido. Su leño es ligero, de un color amarillo, con vetas en lo interior mas ó menos subidas de este mismo color, de un olor muy aroma- tico, especialmente cuando se escofina o reduce á astillas, semejante al del. leño rodino, por el cual suele sustituirse en las boticas. Su aceite volátil es de un olor bastante agradable, y por lo mismo se gasta para perfumes. Linanué. (Véase Lignoaloe.) MagUey. (Agave Americana, L.) Es generalmente conocido en esta Repú- blica por las muchas utilidades que se sacan del zumo (agua miel), que después de bene- ficiado se llama pulque. Este licor, que se^usa como bebida regional, es celebrado por un po- deroso diurético, sudorífico, estomacal, diges- tivo, astringente, corroborante y antiescorbú- tico.—El bálsamo de maguey que se prepara en las boticas, según la fórmula conocida en 24 ellas, es un escelente vulnerario. Con el zumo de las pencas asadas del maguey, mezclado con la suficiente cantidad de azúcar, se forma un jarabe que se tiene por vulnerario y pectoral. La goma que fluye espontairiente de las hojas, de la que habló en sus gacetas de lite- ratura el Padre D. José Álzate, es idéntica con la goma arábiga, y puede sustituirse, sin riesgo alguno, en todos los casos en que se adminis- tra esta. Los antiguos mexicanos hacían muchos usos de este precioso vegetal. Posteriormente se le atribuyó á su raíz la virtud diaforética y diurética de que dio noti- cia el mexicano D. Nicolás Viana, y un gran número de observaciones han decidido ser di- cha raíz un singular especifico para la lúe ve- nérea. En él vicio escrofuloso produce también muy favorables efectos. (1). Malaglieta. (Véase Pimienta de Tabasco.) 3* Malva de Veracruz. (Sida capemis, cav.) Se cria con abundancia en las cercanías de aquel puerto, y en otras muchas partes de la República. Se gasta á veces en Veracruz por la le- gitima malva (Malva rotundifolia, L.), por no (1) Balmis: en su obra citada, pag. 302 y 303. 25 producirse esta en aquel punto, y cuyas vir- tudes, como las demás especies de Sida, son análogas á las de la malva. BiameV. (Lúcuma Mammosa, Juss.—Achras Mammosa, L.) Es árbol de tierra caliente, y cuyo fruto es bien conocido por el uso común que tiene entre las frutas comestibles. Entre los antiguos mexicanos era mas sig- nificativo su nombre, pues le llamaban Tezonl- zapotl, que quiere decir Zapote atenzontlado ó con color de Tezontle (1). La corteza ó cascara de la almendra, dice el Dr. Hernández, que cura los afectos del co- razón (la epilepsia), y bebida con vino, aprove- cha en el cálculo y en el dolor de ríñones, De la semilla descortezada se saca un aceite, conocido en estas oficinas dé farmacia con el nombre de Pixtle, parecido en su olor al de las almendras amargas, aunque de consistencia por lo regular espesa, y se usa como desobstruente untándolo en el vientre. Mangle. (Rhyzophora Mangle, L.) Crece en las cercanías de Acapulco y en * otros puntos de la República. (1) Almendrilla porosa de los mineralogistas y corresponde á la familia de Trap, ó Basalto. \ > - - 4 26 Su sustancia gomosa está formada en lá- grimas de la longitud de una ó mas pulgadas, unas veces sencillas y estriadas, y otras com- puestas de muchas lágrimas recargadas forman- do grupos: de aspecto vidrioso y trasparentes, que se rompen fácilmente; color, cetrino que a veces tira á rojo; olor, que parece al de le- vadura, y sabor un poco acido; se disuelve lentamente en la boca formando mucilago sin romperse el grano: los pedazos tienen por un lado las cortezas que los unian al árbol. Es anodina, atemperante y pectoral, y sus efectos son semejantes á los de la goma ará- biga, ya sea en forma de jarabe, ó ya ponién- dose en la boca un pedazo para disolverla poco á poco y tragarse la disolución. Maravilla. (Mirabilis Jalappa, L.) Es muy común en la República. Su raiz es purgante tomada en cantidad de dos dracmas, pulverizada, y en vehículo pro- porcionado. El célebre Padre Plumier, y Lignon infor- maron en Europa, después de haber viajado por la América,' que la Jalapa de las oficinas, tan conocida en el comercio, se recogía de esta planta; pero son vegetales muy distintos, y aunque convengan en la virtud purgante, es mucho mas débil el de la Maravilla, que el de la Jalapa (Convolvulus Jalappa, L.) 27 En las boticas se usa un ungüento, pre- parado con la rais: de la Maravilla y manteca, para refrescar el pulmón. Mastuerzo de indias, ó Capuchina. (Tropaeolum Majas, L.) Se cultiva en las huertas y jardines. Es acre, diurética y antiescorbútica, pu- diendo suplir para llenar la última indicación, por los berros, becabunga y codearía. Mercadela. (Caléndula Officinalis, L.) Crece en muchos huertos y jardines. Se tiene por emenagoga y sudorífica, y se usa en las optalmias, vértigos y calenturas exantemáticas, aunque algunos autores dudan algo de estas virtudes. Mezquite Ó MizqUltl. (Inga Circinalis, W.—Mimo- sa Circinalis, L.) Es muy frecuente en la República, como lo son también otras varias especies de Ingas y Mimosas. El Mezquite es una especie de la Acacia de los antiguos, de la que fluye una concreción semejante á la legítima goma arábiga ofici- nal (Mimosa Nilotica, jL), y se usa por ella, tanto en la medicina, como en las artes.-—Igual- ñ ínente se prepara con el zumo de las hojas, ó bien con su cocimiento, un bálsamo bien conocido en las boticas, y de uso frecuente por los facultativos, para las optalmias crónicas: también se usa con el mismo fin el estracto de las propias hojas en consistencia baja. Milenrama. (Véase Plumagillo.) *- -$** Mízquitl. (Véase Mezquite.) - - ^ Mohuitlí. (Véase Moictle.) Moictle ó Mohuitli de Hern., Trompe- tilla. (Justicia Tinctoria F. M. I.) Se produce en varios terrenos de la Re- pública, y se cultiva en vanos jardines. Hernández la recomienda en las disente- rías, en el flujo inmoderado de la menstruación, y en la sarna. El Padre D. José Álzate publicó en las gacetas de literatura, la virtud antiapopíética de esta planta, y en el día la usan generalmen- te como antiepiléptica. iV-iOnaClilO. \Pavofiia Véneta, Spreng.—-Hibiscus Pentacar- pos, L.) Es muy común en los huertos y jardines, en donde lo cultivan por la hermosura y abun- 29 dancia de sus flores, y se da espontáneamente en los montes de Córdova. Sus virtudes convienen con las de las plan- tas columníferas, como son las malvas, sidas, hibiscos &c.—En el día se usa la infusión de sus flores, para corregir las inflamaciones del aparato digestivo. Nanaildli. (Véase Nanchi.) Nanchi ó Nananchi. (MaiPighia Fagima, w?) Es común en los países calientes, y con particularidad se nos trae de Matamoros y sus cercanías. Abunda también con otras varías especies, en el término de Córdova, y en par- ticular en las sabanas. El cocimiento de las cortezas, que son as- tringentes, sirve para afirmar la dentadura, como las áe\Cuauchalalá, y por lo regular suelen her- birse juntas. Se recomienda también como vul- nerario. Nopalíllo. (Cactus Antidisentericus, F. M. I.) Su raíz nos viene en pedazos mas ó me- nos circulares, del diámetro de una ó dos pulgadas, y grueso de 4 á 6 lineas, compacta, de color blanco con manchas pardas por lo interior, y en el esterior con una corteza que tira á gris, arrugada; olor, ninguno; sabor que 30 se parece al del trigo, y bien mascada se ad* vierte bastante mucilaffinosa. Es de algún uso en las boticas para las diarreas y disenterias. Administrada en pol- vo, en dosis de un escrúpulo á media dracma, cada tres horas, en un pocilio del cocimiento de la misma raíz, aprovecha para contener los flujos de sangre uterinos, y las hemorragias del pulmón. Palancapatli, de México. (SoMago Montana, F. M. I.) Abunda en los montes del antiguo desier- to de PP. Carmelitas, y lo venden en la plaza de aquella capital las herbolarias con el mis- mo nombre vulgar. Es un poderoso vulnerario, Como lo acre- ditan diariamente sus buenos efectos, lavando las ulceras, aunque provengan del virus sifilí- tico, con su cocimiento, y aplicando la yerba en polvo, como se ha dicho de la Capitaneja. Dicha planta es la que describe el Dr. Hernández, pag. 11, tom. 3.° con el nombre de Nanahuapatli, ó medicina del morbo gálico, en donde asegura que cogiendo un puñito de la yerba, quebrantándola y tomándola con un licor conveniente, las veces que fuere necesa- rio, destruye de raiz el mal venéreo, y cura las ulceras y tubérculos que se manifiestan en toda la superficie del cuerpo. 31 Palancapatli, de Puebla. (DoronkumGiutinosum, W.— Grindelia, Glutinosa, Dun?) Es muy frecuente en los contornos de esta capital, donde se hacen de esta planta los mis- mos usos que se han dicho del Palancapatli, de México. Palo mulato. (Schhms, f. m. i.) Nace con mucha abundancia en los mon- tes de Veracruz. El cocimiento del leño y corteza de este árbol, se usa interiormente, y en lavativas, en tierra caliente, para curar el vómito prieto. También se da á beber el zumo de los cogo- llos con el mismo fin. En los países fríos se usa el mismo cocimiento para las fiebres pú- tridas, fá*-'**^ En Puebla gastan comunmente por palo mulato, el tronco de un arbustito que cultivan en algunos jardines, y es la Cineraria Precox, Cav., la que es muy diferente del citado palo mulato, y es de creer que sea lo mismo en cuanto á sus propiedades. Pepitas de SopilotC. (Swietenia Mahagoni, L.-~ Tzopilotltzontecomatl, ó Tzopilotl, Hern.) Se cria por Acapulco, y otras partes de tierra caliente. 32 El fruto de este árbol, dice el mismo Her- nández, que es grande, oblongo, y que encierra unas semillas planas y pectorales, que se pa- recen en el sabor á las almendras amargas, aunque después dejan un olor de almizcle y un sabor fétido: que sus virtudes son semejan- tes á las de dichas almendras, y que resuelven los tumores maravillosamente, ablandan la tos, suavizan el pecho, é introducidas en las nari- ces descargan la cabeza: aprovechan igualmente en las úlceras: también su aceite espreso sua- viza y limpia el rostro. Las antiguas mexicanas lo usaban ya como cosmético. Lavando la cabeza con el cocimiento de las semillas quebrantadas sin descortezar, sirve para curar los granos y estinguir la caspa de ella. Su semilla descortezada acostumbran mez- clarla en la preparación de los jaboncillos de olor, que se hacen e.n esta Capital para lavar la cara y manos. Su leño es rojo, duro, pesado, y muy apro- pósito para pulimentarse. Los ingleses y ame- ricanos usan ésta madera para muebles por su hermosura y duración. Palau, dice, que su leño sirve para teñir de color negro pardo. (Práctica de botánica de Linneo, tom. 3. ° pag. 551.) Pimienta de Tabasco ó Malagueta. (Myrtus Pimenta, L.—Xocoxochitl. Hern.) Nos viene del Estado de su nombre. 33 Las bayas son aromáticas, estomacales, ce- fálicas, estimulantes y tónicas, y pueden susti- tuirse en la medicina y en el uso dietético, por las demás pimientas. En la historia natural de este vegetal, es- crita por el Dr. D. Casimiro Gómez Ortega, é impresa en Madrid el año de 1780, se verán con mayor estension sus usos y virtudes, con otras noticias relativas al mismo vegetal. JL ina. (Bromelia Ananas, L.) Nos viene generalmente á Puebla, de Cór- dova y sus contornos Su fruto es bien conocido de todos, ape- tecido y ponderado con justa razón por todas las naciones. Promueve el apetito, corrobora el estómago y contiene los vómitos. Se usa en los dolores nefríticos y en las snpresiones de orina. Se tiene también por un poderoso antihelmíntico, y con este motivo se da á las criaturas para arrojar las lombrices. Con el zumo se hace un jarabe, que mezclado con agua, sirve de un refresco agradable. Piñones de indias, (jatropu curcas, l.) Se recogen de un árbol que crece en Apa- cingán y en otras tierras semejantes, según noticias de los botánicos que fueron destina- 5 34 dos á las espediciones facultativas. También se da en Córdova, según noticias del Sr. Dr. Llave. Las semillas son tan acres que abrasan, drásticas é inflamatorias, y por lo mismo no deben usarse interiormente, sino con mucha precaución. El aceite del Crotón tiglium parece ser el mismo que producen dichos piñones, según el análisis de Pelletier y Caventou practicado en 1818, como puede verse en él formulario para la preparación y uso de varios medicamen- tos nuevos de Magendie, pag 179. En tal con- cepto parece no habrá necesidad de estar pu-. ramente atenidos al que nos venga del estran- gero, por tener proporción de sacarlo en la República. En caso de no ser los piñones de nuestra Jatropha curcas, los mismos que los det Crotón tiglium, que se cria en la india orien- tal, Islas de las Molucas, y Cochinchina, seria siempre conveniente hacer un ensayo con aque- llos, pues siendo tan análogas las propiedades de ambos piñones, parece que también deben ser iguales los efectos. PlumagiUo ó Milenrama. (Achuica Muiefo. lium, L.) Se cria en algunos jardines y huertos, y crece espontáneamente por el cerro de S. Juan/ de Puebla. « 35 Se recomienda mucho esta planta en los casos de atonía nerviosa: se asegura que ha producido buenos efectos en las leucorreas re- beldes, en los cólicos ventosos, en la hipocon- dría &c. (Alibert: Nouvéaux elemens de Thera- peutique fyc, citados.) Es una de las plantas que entran en la Composición del agua del Papa. Pochote Ó Pocho ti. (Bombax Oriéntale, Spreng.— Bombax pentandrum, L.) Crece por Matamoros, Córdova, y otros pun. tos análogos de la República. El zumo de la raíz, dice el Dr. Hernán- dez que es útil á los febricitantes. Pochotl. (Véase Pochote.) ProdÍgÍOSa. (Athanasia Amara, F. M. I.) Se da en la hacienda de Tlascolpam, y en otros montes cercanos á Puebla. La infusión y el estracto de esta yerba, se usan como febrífugos y estomacales: estese ministra en pildoras, y en dosis de cuatro á seis granos, por mañana y tarde; y aquella en la cantidad de media libra á las mismas ho- ras, recomendándola además para contener las diarreas provenidas por debilidad de estóma- go y falta de digestión. * 36 RaíZ del gatO. (Véase yerba del gato.) - RáíZ del manSO. (Helianthus Glutinosus. F. M. I.) Crece en los montes de San Ángel, de Tlalpam,y cerro de Tepoxuchitl cerca de Puebla. Su raíz es tuberosa, cilindrica y central, de una cuarta hasta media vara de longitud, de un blanco que tira a amarillo en lo interior, y por fuera de un pardo mas ó menos oscuro, y estriada. Cortándola fresca, despide un olor parecido al de la trementina, y un jugo que se pega á los dedos como ella: seca, conserva su olor aún mas vivo, y los bordes de las incisiones se presentan resinosos, resistién- dose á la pulverización aunque esté muy seca. El tallo es herbáceo, crece hasta tres pies, sencillo, cilindrico, áspero, peloso. Las hojas radicales, unas, son acorazonadas, de tres gajos con el del medio mas largo, aovado-eliptico, y agudo: otras, entre acorazonadas y angulosas: todas festonadas, ásperas, y escurridas por el pezón, que por lo regular es igual á ellas. Las del tallo son parecidas á las radicales, con el pezón muy corto. Los pedúnculos son axi- lares, de un pie ó mas de largo, cilindricos, mas gruesos por la parte superior, y en su su- perficie ásperos como el tallo, y de una sola flor, Las hojuelas del cáliz son algo recargadas, aovadas, agudas y pestañosas. Los semiflósculos son lanceolados, escotados, de una mitad mas 37 largos que el cáliz, y de un color morado claro que tira al de violeta. ¿Acaso podrá pertenecer á otro género por no convenir mucho con el cáliz del Helianto, y también porque el color de los semiflósculos no es propio de las especies de este glnero? Su raíz es balsámica, pectoral, y muy vulneraria. Esta raíz es la que los indí- genas conocen con el nombre de liga, y la usan machacada para afirmar las articulaciones, después de haber reducido los huesos disloga- dos; para acelerar las cicatrización en las he- ridas, y mundificar las úlceras. Los mismos, se- gún noticia del Padre D. José Ramírez de Ál- zate, llaman también á esta planta Tlalpopolotl, y es sin duda la que describe el Dr. fiera, en el tomo 3. ° de su obra, pag. 153, con el nom- bre de Tlacopatli ó Quauhtotollanensi, en donde espresa que el cocimiento aprovecha en las di- senterias, y escita el apetito á los que pade- cen nauseas. El mismo Padre Álzate dice: ,,Los progresos de la cirugía tan solamente se con- siguen en virtud de hechos prácticos: un indio del barrio de Santa María (Curato de Cuerna- vaca), de oficio cortador de madera, con la hacha se rajó una canilla: de esto le resultó una gangrena; por lo que fué perdiendo la pierna poco á poco, ya el estrago se verifi- caba en el muslo, separada la rodilla, cuando un indio curandero lo libertó de una muerte muy próxima, tan solamente con aplicarle en polvo el Tlalpopolotl un poco tostado, El Tial- 38 popolotl es lo que los arrieros conocen por liga (á causa de que los Indios cazan pájaros un- tando varitas que colocan en los sitios corres- pondientes); con ella curan las mataduras ó llagas que se forman en los lomos de las bestias. empleadas en cargar. Es una raíz tuberosa que, se cria con abundancia en la Sierras vecinas á esta Ciudad. ¿A que usos no podrá aplicarse en beneficio de la humanidad?" (1). OBSERVACIONES. Al ver el jugo resinoso que presenta esta raíz fresca cortada en pedazos, y también al- gunas gotas á manera de trementina que se manifiestan en varios puntos de la corteza pues- tas á secar las raices enteras, dio motivo á practicar con ella algunos esperimentos quími- cos, por medio de los cuales se obtuvieron de cien partes de la misma raiz seca, los produc- tos siguientes, Resina.................... 12, 11. Sustancia gomosa..........15, 62. Id. estractiva..............46, 87. Residuo leñoso............23, 06. Déficit................___02, 34. El color de la resina es de un pardo de clavo; su olor, aromático suave que se acerca algún tanto al de azafrán; sabor al principio (1) Gaceta de México, numero 5 de 15 de marzo de 1788. 39 amargo, después acre, de un picante que se siente en la boca por Vastante tiempo, promo- viendo la salivación. La sustancia gomosa es parecida en el color á la resina, aunque con algo mas de ama- rillo; olor, semejante al de la miel cocida; sabor, al principio dulce, y al fin amargo muy ligero. La sustancia extractiva es de un color par- do, con puntos amarillentos; olor, semejante al de la sustancia gomosa, sabor al principio casi insípido, luego ligeramente astringente, se pega á los dientes, tarda algún rato en disolverse, y tiñe la saliva de un color amarillo bajo. Resta, pues, observar las virtudes de cada una de estas sustancias, y dar oportunamente noticia al público de ellas, después de haberse cerciorado bien los profesores de medicina que se encarguen de tan interesante trabajo, en obse- quio de la humanidad, y de los progresos de la Terapéutica y Materia médica. Xt/OSllla. (Commelina Tuberosa, L.) Es muy común en la República. Se usa, como varias especies del mismo género, en los mismos casos que la yerba del pollo (véase esta), y á mas su flor sirve para varios usos económicos, como para teñir papel de azul &c, y la infusión de ella es un reactivo equivalente á la tintura de violeta. 40 SaCaíCChichi. (Véase Simonillo.) Simoníllo Ó Sacatechidli. (Baccharis Amara, Cerv.-^-Erigeron Gnaphalioidcs, hf) Es muy común en los contornos de Puebla. La raíz es fibrosa, central, del largo de dos pulgadas, del grueso de una pluma de ga- llina, de color blanco que tira á amarillo, y con fibrillas en toda su longitud. El tallo es her- báceo, derecho, que crece hasta un pie ó mas, cilindrico, sencillo en la parte inferior, y con ramos alternos en la superior: sus hojas, alter- nas, lineares, con dientes algo profundos des- de la mitad hasta la punta, que abrazan algo el tallo, y revueltas. Las flores en forma de panoja, en número de tres ó mas en cada ramo, con los pedúnculos de una flor terminales: las b rae teas, lineares y agudas. Las flores her- mafroditas se hallan mezcladas con las feme- ninas, que es uno de los caracteres del géne- ro Baccharis de Linneo, al cual se ha agregado el género Molina de Ruiz y Pavón, cujo ca- rácter es tener las flores dioicas, K. Toda la planta es tomentosa y presenta un color blanquecino. Su sabor es muy amargo, cuya cualidad la recomienda para que los profesores se em- peñen en observar sus virtudes, pues hasta ahora solo se sabe que la usan vulgarmente para corregir las fiebres intermitentes, haciea- 41 do una infusión en una libra de agua con dos dracmas de la misma yerba, y tomándola en ayunas en cantidad de 4 á 6 onzas por algu- nos dias. Té de VeraCrUZ. (Bidens leueaníha, JV.—Corcopsis Leucantha, La) Nace en las cercanías de dicho puerto, y es muy común en otras partes de lo República. Los catalanes fueron los primeros que prin- cipiaron á trasportar esta planta á España con el referido nombre de Té de Veracruz, y la buscaban con empeño cuantos barcos llegaban al mismo puerto procedentes de Cataluña. Tiene un olor aromático agradable después de seco, y es un buen estomático. Se usa en los mismos términos, y para los miimes fines qne el Té de China. TeCOmatC (Véase Cuautecomate.) __ (2> TejOCOtC (Cratacgus Mexicana, F. M. I) Es muy abundante en todos los montas, y con porticularidad en los del camino de México. Los frutos y semillas son astringentes y corroborantes. Dan abundante jalea que se dis- pone en un dulce agradable para la mesa. El cocimiento de su raíz se usa en la hi- dropesía como aperitivo y desobstruente. 6 42 TepOZaU. (Véase Topozan.) ¿«3 Tescalama. (fícus xympheifoiia, l) Nace en tierra caliente. El uso mas común de esta resina es apli- carla en parches en la cadera, como un pode- roso glutinante, cuando las mugeres esperimen- tan flujos de sangre, ó propenden á los abor- tos por debilidad de ella. Aplícase igualmente, en la misma forma, en las luxaciones de huesos, sobre las quebraduras ó hernias, tanto en los adultos, como en los párvulos; y tal vez es pre- ferible para este último caso, al celebrado Ocuje de la Havana, que no siempre se consigue puro, y sí á un precio subido. J. laCOpatll. (Aristolochia Mexicana, F. M. I.) Crece en la Misteca, de donde la traen los indígenas á esta capital con abundancia. Su raíz es de un olor aromático fuerte, de la cual se hace grande uso para los dolores flatolentos sin irritación, y tanto que la piden con el nombre de raíz jpara el flato en algu- nas partes. Puede ser un buen sucedáneo de la Ser- pentaria Virginiana (Aristolochia Serpentaria, L.), por pertenecer al mismo género. " 4$ TlanepaqUelíte. (Véase Yerba Santa.) ^ ToIoadlC (Véase Yerba hedionda.) {( ■ TopOZan Ó TepOZaU. (Budleia Americana, L.) . > Es árbol muy común y conocido de todos. El Dr. Hernández, tom. 2. ° pag. 107, lo recomienda por un buen uterino, diurético y mundificante, surtiendo igualmente buenas efec- tos en las llagas atónicas y en las quemaduras. Tragacanto del paiS. (Cactus Tuna, et Cactus Opuntia, L.) .') Ambas especies abundan mucho en la Re-' pública. La concreción que se cria en dichas dos especies de tuna, y de que dio noticias1 en sus gacetas de literatura el Padre D. José Álzate, llamándola Alquitira de la tierra, tiene muchas propiedades de la goma tragacanto ó alquitira^ del comercio (Astragalus Tragacaniha, £*.), y puede sustituirse por ella en todas las com-- posiciones en que la prescriben los autores, sin embargo de que su disolución en agua no es tan perfecta. Se halla en pedazos ya arredondados, ya aplastados por la superficie, y algo cónca- * 44 vos por la parte inferior, en la que" está pe- gada alguna corteza del nopal á que estaban adheridos Su color, de un amarillo rojizo á manera del incienso; olor y sabor poco per- ceptibles. Puesto un grano en la boca y me- neándolo entre los dientes, se ablanda con len- titud formando mucilago. Se rompe difícilmente con el martillo, y es dura para pulverizarse, Trinitaria. (Viola Tricolor, L.) Se cultiva en varios jardines y huertos, Sus flores se tienen par emolientes y ano- dinas. Las hojas son también emolientes, y su raíz dicen algunos autores que es purgante y emética, y que las semillas promueven la orina y el vómito. Trompetilla. (VeaSe Moiau.) \-2.* Tumbirichis. (Brvmdia Pinguin, L.) Se producen de Córdova para abajo, y en otros temperamentos análogos. Cuando sus frutos están sazonados se es- trae la parte carnosa, de la que se saca el zumo, con el cual se hace un jarabe en nues- tras boticas, y se usa diluido en agua común como antiescorbútico, habiéndose aplicado también con favorables efectos á los diabéticos. Se ase- gura igualmente que quita la embriaguez, lo mismo que el álcali volátil, 45 Tzonpanquahuitl. (Véase nonpmtu.) Tzonpantli ó Tzonpanquahuitl. (Erythrina Corallodendrum, L.) Es árbol muy común en los contornos de México y Orizava. Las hojas escitan los menstruos, y la cor- teza es astringente. Su madera es muy usada en lugar del corcho (Quercus Súber, L.), de la cual se hacen tapones como de este, y se destina para otros usos mecánicos. *> Ule. (Castílloa Elástica, F. M. I.) Es un árbol que crece en las costas ca- lientes de la República, y particularmente por la del rumbo de Veracruz. También lo hay en la hacienda de San José del Corral, de Córdova. Su resina, recien- estraida del árbol, está liquida y de un color lechoso, en cuyo estado sirve para varios usos económicos, y también para formar candelillas, pesarios y otros ins- trumentos elásticos, que se usan en la cirugía.: También se preparan con esta resina liquida, algunas telas de seda, lino ó algodón, de que hace uso la medicina en plantillas, botas &c.,, para promover el sudor y disipar los edemas. 46 Puede verse la descripción y estampa de este árbol en el discurso pronunciado por D. Vicente Cervantes en 2 de junio de 1794, en México, para la apertura del curso de botá- nica, inserto en el suplemento á la gaceta de literatura de la misma capital, el 2 de ju- lio del propio año, Violeta del páíS. (Sida Triloba, Cav.) ) Es común en los alrededores de Puebla, y otras partes de la República. Es planta que pertenece á la familia de las malvaceas, y su virtud es emoliente, como; lo son estas. En algunas partes la usan en lugar déla Violeta (Viola odorata, L.). Esta flor es una de las que se se conocen por cordiales en la far- macia, y convendría que los profesores obser- vasen si puede sustituirse por la del país, en cuyo caso tendríamos la ventaja de conseguirla mas fresca y aprecio mas cómodo. XíloXOchítl. (Inga Pulcherrima, F. M. I.) Nace en los contornos de Puebla, y es muy diferente del Xiloxochitl de Hern. (Caro- línea Princeps, L.) El cocimiento de su raiz y sus hojas se usa por agua á pasto en las fiebres agudas y catarrales, y se ministra también en lavativas. 47 Xoxocoy oli ó Xoxocoyollin. lomu* violácea, ll) Se halla por todas partes con la Oxalis Stricta, L., á la que se da también el mismo nombre vulgar. Ambas son refrigerantes y producen bue- nos efectos en el escorbuto, calenturas pútri- das é inflamatorias, y pueden sustituirse por la acederilla (Oxalis acetosella, L.), y por la acedera (Rumex acetosa, L.) XoXOCOyollm. {VéaseXoxocoyoli.) Yerba de la alferecia. {Véase junquillo) zz. ^Yerka Úel" A.IÍgél. (Eupatorium'Sanctum, F. M. I.) - . -. \ Es frecuente en los contornos de México; Se tiene por un escelente estomacal, vul- nerario y febrífugo, y según noticias se usa en México. Yerba de las animas. {Véase chapuz.) ;^ Yerba del Cáncer, de- México. (Lythrum Vulnerarium, Gomphrena Procumbens, F. M. 1.) Según noticias se usan en México estas dos esp ecies de distintos géneros con aquel nombre. __; . .£3 €-: ; 48 La primera nace en todas las acequias, y aseguran las gentes del campo que machacada, cruda ó cocida, y aplidada á las úlceras can- cerosas, las sana en pocos dias: y la segunda se cria en el pedregal de San Ángel, y los pastores y demás gente del campo afirman ha- ber sentido con ella buenos sucesos en las llagas cancerosas, lavándolas con el cocimiento, y aplicando la yerva en forma de cataplasma. Seria conveniente observarlas por los facúltate vos para reconocer .exacta mente si son, ó no, ciertas las virtudes que se les atribuyen. Yerba del Cáncer, de Puebla. (Véase Yerba del Pastor.) $1- Yerba del Cura. En México es de uso frecuente, y en Pue- bla adonde vienen de aquella capital solamen- te sus hojas, que son de un aroma suave, pa- recido ai del laurel, empieza á tener alguno para los dolores reumáticos, artríticos y en la gota, aplicándola en baños; y se asegura ser un buen vulnerario. Yerba de la doncella. (Begonia tuberosa, F.M.I. —Begonia gracilis, Kunth?) Crece en los alrededores de Puebla, bar- ranca de Santa Fe, y pedregal de S. Ángel. Por algún tiempo se tuvo por la Begonia) balmisiana, de que ya se ha hablado; pero ha- m biéndose examinado con mas detención, con- .vinieron los botánicos de las espediciones fa- cultativas en que eran especies diferentes, atri- -buyéndoles iguales virtudes, aunque mas remi- sas las de la tuberosa. El Dr. Hernández llama á esta planta Tot&ncaxoxocoyollm, y dice que la infusión de la raiz escita la orina, purga los intestinos y aprovecha en las inflamaciones de los ojos. Yerba dulce. (Lippia dulcís, F. M. L—Lippia Graveo- lens, K?) Se cria por Orízava y Córdova, (Je don* de viene á Puebla. Es bastante usada por los profesores de medicina; cuyo cocimiento parece lo aplican como emenagogo; y los profesores, encargados de las salas de observaciones de México, la Colocaron entre sus demulcentes. Yerba y raiz del gato. (Valeriana pía l.\ Nace en las cercanías de Puebla, como en Coronanco, hacienda de San Isidro y la Ciénega. El sabor de su raíz es amargo, y el olor fétido, á la que se inclinan mucho los gatos, por lo cual sin duda se la dio este nombre. Se tiene por diurética, sudorífica y antiespas- modica, y puede usarse para el mismo efecto 7 50 por la oficinal, en la epilepsia, convulsiones, his- térico, y demás enfermedades en que se apli- ca esta. El cocimiento de aquella raiz se reco- mienda mucho para cicatrizar las úlceras in- veteradas, lavándolas con él, y echando después su polvo encima de ellas. Yerba de la gobernadora, de México. (Zygophyllum, Cerv.) Viene á México de tierradentro, adonde se da en parages fríos. Primeramente la colocaron los. botánicos de la espedicion facultativa en el género Cisto, llamándola Cistus dichoíomus, y posteriormente nos aseguró D. Vicente Cervantes que corres- pondía al espresado género Zygophyllum. Según noticias se cria en ella una especie de pana- lito que aunque chico, es idéntico, en sustancia al del comejé. Es muy celebrada para curar el reuma, tismo, los dolores artríticos, y fortalecer los nervios: en todas estas enfermedades se admi- nistran los baños de la yerba, ó se fomenta la parte débil con su cocimiento* Yerba de la gobernadora, de Puebla. (Euputorium Veronicaefoliumy K.— Tiene caracteres que se aproxi- man á los del género Rosalesia ex Llav. et Lex. Fasciculus 1. pag. 9.) Es común en los alrededores dé Puebla, particularmente en el cerro de Guadalupe. oí En esta capital se hacen] los mismos usos de esta yerba, que los que se han manifesta- do en la anterior de México, y siempre pre- firiendo la nuestra. No obstante convendría hacer observacio- nes por los profesores sobre sus virtudes, para poderlas fijar con exactitud. Yerba hedionda ó Toloache. (Datura Stramonium, L<) Nace en todas estas cercanías. Es narcótica; pero usada con las precau- ciones que previenen Stork y otros médicos, aprovecha en las convulsiones, inania, epilepsia y otras enfermedades, sirviendo también en las úlceras cancerosas y quemaduras. Yerba del negro. (Mah-a Angusufoiia, Ju.) Se produce por Huamantla. La tintura alcohólica bien cargada de la yerba, se usa en friegas para los dolores reu- máticos, y el mismo uso tiene hirbiendola en agua y bañándose en su cocimiento. Yerba del pastor, y del cáncer de Puebla. (Acalipha Prunifolia, K.) Es muy común en todos los contornos de Puebla. 52 Se tiene por vulneraria y detergente, y por este motivo se aplica con frecuencia su cocimiento para lavar las llagas, echando des- pués su polvo sobre ellas. Esta misma planta es la que también se gasta en Puebla por la del cáncer. Yerba del pCrrO. (Véase Yerba de Puebla.) .,. Yerba del pollo^ (Tradescantia Erecta, Cav.) Es bastante frecuente en la República. Se tiene por vulneraria, y se usa su coci- miento como tal, en enjuagatorio, para las llagas de la boca; y tomado á pasto, para la leucor- rea, úlcera uterina, y en la hemoptisis. Yerba de Puebla ó del perro. [Senecio Canicida, F. M. I—Ytzcuinpatli, ó veneno de perros, Hern^ tom. 2. pag, 401.) Su raiz es fibrosa, compuesta de fibras sen- cillas, cilindricas, centrales, del grueso de una pluma de gallina, y con su superficie pardusca. El tallo es herbáceo, derecho, de tres pies de altura, sencillo, cilindrico, con felpa blanque- cina, que tira a pardo-rojiza, en su base, y el resto algo peloso. Hojas, alternas, entre sinuo- sas y almenadas, y las lacinias con dientes agu^ dos, de un verde claro por su superficie, blanquecinas y nerviosas por el envés, con al- gún vello, como también sus pezones, que son 53 cortos y acanalados. Sus flores son terminales, de color amarillo naranjado, dispuestas en co- rimbo, y en número por lo regular de seis, con los pedúnculos largos, estriados y vellosos, y bracteas lineares, Toda la planta despide un olor pesado. NOTA. Suelen encontrarse hojas angulosas en la parte superior del tallo. Nace cerca de Puebla en la hacienda de Tlascolpam, de donde se trae con abundancia á esta Capital, y en ella se hace su reposi- ción a fin de remitir á tierradentro para ma- tar lobos, y otros animales cuadrúpedos que perjudican á las reses. Es con particularidad un veneno poderoso para matar los perros, como lo indican los nom- bres mexicano y latino que se le han aplica: do, en los cuales se ha observado que ya en- venenados, dan carreras con mucha precipita- ción, atropellando cuanto encuentran, y estas son alternadas con tirarse al suelo y con con- vulsiones mas ó menos violentas, hasta que al ñn mueren, ó bien en la carrera, ó en una de las convulsiones: ademas babean y sacan la lengua, como se les advierte cuando tienen mucho calor. Sin embargo de producir los efectos in- dicados en los cuadrúpedos, puede usarse su infusión, preparada con dos dracmas de la yer- ba en una libra de agua caliente, tomada en. tres ocasiones al día, para promover la tras- piración, según observación de algunos faculta- tivos. 54 Yerba Santa ó Tlanépaquelite. (Piper Sanctum, F. M. I.) Nace en Orizava, y climas análogos de la República. Parece ser el piper obliquum de Ruiz y Pa- vón, y el Tlanecpatli de Hern. Este dice que los antiguos mexicanos lo usaban en sus alimentos, y en el dia lo hacen con el Tlanépaquelite en varias partes, mezclándolo en algunos guisados. Es aromática, estimulante, estomática y odontalgica, y se usa para los flatos. Por la destilación da un aceite volátil mas pesado que el agua, y muy parecido al de sasafrás, por el que puede sustituirse. i Yerba del ZopÜotL (¿Pcrezia Moschata, Llav. ei Lex., Fasciculus 1. pag. 21?) Nace en los montes cercanos á Morelia, donde la conocen con el nombre de cola de Zorra, según el Sr. Lejarza. Toda la planta despide un olor muy fuerte de almizcle. Puede considerarse como corro- borante y estomacal, como lo son las plantas de su género; y ademas debe gozar de pro- piedades antiespasmódicas, como el almizcle, por parecerse á este en su olor. Yerba del tabardillo. (Piquería trinervia, Cav.) Es muy común en todos los contornos de Puebla. '55 Es aromática, estomática y r febrífuga, de Cuya última cualidad tomó aquel nombre por usarla con mucha frecuencia y con feliz suce- sorios indígenas, en los tabardillos y demás fiebres ardientes. ; Yerba del Zorrillo. (Crotón Dioecus, cav.—cr0ton Vulpinum, F. M. I.) Nace por Acacinco y S. Agustín del Palmar. Se usan la raiz y semillas de esta planta: aquella, reducida á polvo y ministrada en la dosis de inedia dracma, hace purgar con bas- tante violencia y aun vomitar: estas, en número de treinta, machacadas^ y 'hecha una emulsión en dos onzas de agua común, purgan con sua- vidad, y en ocasiones promueven también el vómito. Y por lo mismo conviene usar tanto la raiz, como las semillas,, con la debida pre- caución, arreglando sus dosis á la edad y ro- bustez de los enfermos. YoloXOchitl. (Magnolia Glauca, L.) Crece por Cuernavaca, Córdova, y en la hacienda de S. Miguel sobre rio blanco. Sus semillas se consideran como antiepi- lepticas, haciendo una infusión con dos dracmas de ellas en ocho onzas de vino, del que se 56 dan á los enfermos dos cucharadas por Ta ma- ñana, y otras dos por la tarde. También se for- man pildoras de las mismas semillas, y se mi* nistran, en cantidad de ínedio escrúpulo, c,ada tres horas. Zoapatle. (Véase Cikoapatli.) - I* <57 REINO ANIMAL. Se sabe que los profesores de las espe^ diciones facultativas de esta República los die- ron la denominación espresada; pero sin haber visto su descripción, ni tampoco se tiene cono- cimiento de los principios en que se apoyaron para dársela, pues L. (1) habla de la Sala- mandra, solo como especie de Laceria. Posteriormente hemos visto la descripción y anatomía del Ajolote, en la parte segunda de las obras del Barón de Humboit y Bompland, observaciones de Zoología y Anatomía compad- rada, tom 1.° pag. 112 y siguientes, donde después de haber observado este, el Proteo y la Sirena, se concluye con decir que de estos tres animales dudosos, uno solamente, á sabor el Ajolote, debe ser borrado del catálogo de los animales, y considerado como una larva, por cuya razón en la lámina 12 del citado tomo, en que está grabado, lo llama Proteus seu larva Salamandrae. Canvendria qué los naturalistas mexicanos observasen si efectivamente es una larva, ó si un animal perfecto. (1) Systema Natura-e-, tom. I. Pafs iít. pag. 1066. 8 58 El Dr. Hern. (1) lo llama Axoloíl poniendo también su estampa y descripción, la que con- cluye con decir que es un alimento saludable, agradable, y semejante al de las anguilas, ma- nifestando en seguida los varios modos de con- dimentarlo para usarlo como tal. Se crian en las lagunas de México, en cuya capital los gastan también en el día como ali- mento, y por ser inocente se vé recomendado su uso para los enfermos atacados de obstruc- ciones inflamatorias de hígado (2). También se prepara un jarabe con su parte gelatinosa, un cocimiento de yerbas pec- torales y la cantidad snficiente de azúcar, re- comendado en las enfermedades de peche cuan- do están indicados los medicamentos pectora- les mucilaginosos. (3) , (1) Edición romana, pag. 316. (2) Disertación sobre dicha enfermedad del Dr. D. Joaquín Pió Eguia y Muro, pag. 21, premiada por el Protomedicato de México. (3) Estándose imprimiendo este Ensayo, tuvi- mos la oportunidad de ver la parte 2. perte- neciente al año de 1824 de las Philosophical Transactions of the Royal Society of London, en que se halla la esposicion sobre los órganos de la generación del Proteo Mexicano por el Sr. Everad Home, leída el 17 de Jimio de aquel ano (pag. 419 á 423), y por ella consta que el Ajolote es un animal en estado perfecto, al cual le dio el nombre espresado de Proteo Mexicano, 59 Axi ó Axin.- Con este nombre se conoce una sustancia mantecosa, amarilla, correosa, de olor parecido al de gordura rancia, sacada por medio déla decocción en agua, de unos insectos que se dan en varios árboles de tierra caliente, de cuya sustancia hacen diversos usos los indígenas; y se recomienda para mitigar los dolores que aflijan cualquiera parte del cuerpo, para aflo- jar los nervios rígidos y suavizarlos, resolver los tumores, ó madurarlos cuando propenden á la supuración: aprovecha al fin de las erisipelas, en las úlceras, en las convulsiones, y mezcla- da con resina, en la quebradura llamada En- terocele (1). En el dia usan muchos indígenas esta sustancia para los Espermaloceles, y agre- gándola trementina, ule, polvos de sueldaconsue- la y arrayan, forman bizmas, que se aplican las mugeres en la cadera con el fin de fortificarla, y contener los flujos de sangre. Omitimos hablar por menor de dichos in- sectos y de. algunas particularidades relativas á ellos, por saber que en México se está tra- bajando sobre esta materia. á concecuencia del examen prolijo que hizo de varios individuos llevados de aquí por Mr. Bu- llock, en los que halló completamente desenvuel- tos los sexos masculino y femenino, de lo que pone tres cscelentes láminas, que son ¡a 21, 22, y 23. (1) Ilern. edición romana, lib. IX, cap. V. fol 317. 60 Comején, ó nido de Perico. Es una sustancia que se nos trae de tier- ra caliente, cuyo color es pardo que se ase- meja al café tostado, compuesta toda de cel- dillas irregulares, formadas en capas, y con agugeros interiores que desde luego sirven para el transito de los insectos que la fabrican, lla- mados también vulgarmente Comején: es ino- dora; pero al fuego produce una llama blanca y permanente hasta su reducción á cenizas, y entonces despide un olor semejante al de la paja ó madera quemada. La forman al pie de los árboles y en masas de bastante volumen (hasta de dos vainas) y diversas figuras, unos insectos que corres- ponden al genero Termes de L., y según la prolijas observaciones que de ellos hicieron D. Vicente Cervantes y D. José María Bustaman- te, se persuadieron que era la especie destruc- tor de dicho género. También el Comején se conoce con el nombre de nido de Perico porque esta ave suele fabricar en aquel su nido, en cuyo caso es una misma sustancia conocida con ambos nombres. El que gustare imponerse mas por menor de la historia natural del Comején podrá ocur- rir al Observador de la República mexicana, tomo 2. ° número 8, pag. 276, impreso en Mé- xico 1827. 61 Se usa la espresada sustancia para sahu- mar á las criaturas acometidas de alferecía, y á las personas adultas insultadas, ó que pade- cen convulsiones nerviosas. Vibora de cascabel. (Crotaius HorHdus, l.) Desentrañada, cortada la cabeza y cola, y ^despojada de su piel, se usa reciente para hacer su caldo según previenen las farmaco- peas. Su corazón é hígado, á quienes se les da el nombre de Bczoardico animal, suelen usarse por algunos facultativos, y con mas frecuencia su enjundia y piel, en la que se estienden al- gunos emplastos cefálicos para las sienes. El tronco, ó la vibora seca, reducido á polvo, se gasta como sudorífico y dulcificante de la sangre. 62 REINO MINERAL. Tierra de Villerias ó de la hacienda de San Nicolás, de donde se trae. Esta tierra, á la que llamó $ol gris D. Manuel Gotero, catedrático de química que fué de México, dio por el análisis que el mis- mo hizo de ella las sustancias siguientes. De Siliza.... De Alumina, De Magnesia, De Cal..... De Hierro... De Agua.... Los cincuenta cien avos sobrantes, se cal- cularon de oxidación $n las operaciones. En el hospital de San Pedro de esta Ca- pital de Puebla, la «san echando dos drac- mas en polvo para cada libra de agua ó pul- que, haciendo tomar esla infusión á los hidró- picos, auxiliándolos al mismo tiempo con otras medicinas apropiadas para destruir dicha en- fermedad. 47, 00. 19, 00, 06, 20. 05, 40. 05, 40. 17, 50. 63 JYOTA. Aunque la República mexicana es tan abun- dante en producciones minerales, sin embargo, como las de uso medicinal se hallan espresa- das en las materias médicas, nos hemos limi- tado por lo mismo á tratar solamente de la tierra de Villerias, tanto por ser poco cono- cida hasta el dia en las boticas, como por ma- nifestar las sustancias de que se compone, en justa memoria del benemérito profesor de quí- mica que la analizó; y solo sí diremos de paso que en el Palmar de la hacienda de D. Roque á legua y media de Chietla, hay un terreno que da en abundancia la Sal Catártica (Sulfato de Magnesia), que si se beneficiase en grande, podría surtirse de ella la República, en cuyo caso no habría necesidad de la estrangera, á la que no cede en calidad. 64 TI r& de los nombres vulgares correspon- dientes á los genéricos y específicos; de las plantas ya espresadas. Nombres Vulgares. Nombres genéricos y específicos. Pág. Abelmosco................> ^Hibiscu5 jhclmoschus ........01. Algalia..................5 Alfilerillo....................Geranium Cicutarium.......• .01. Alquitira del país............Cactus Tuna, Cactus Opnntia. .02. Aquequesqui................... A rum?......................02. Árbol del Perú................Schinus Molle..............03. Archipin.....................Burserta? G-ummifera. ........04. Atlanchan... %................Cuphea Lanceolata..........05. B Barbudilla.................... Dorstenia Contrayerba.........06. Begonia....................'...Begonia Balmisiand......'... .06. c Cabezuela.................... Centaurea Cyanus............08. Cacahuate.................-..*. Arachis Hipogaea............08. p . . $ Platypteris Crocata, Bibens Cro- Lapitaneja................. ^ c^ Sp¿fnnt]ms Crocatus____09. Capuchina................... Tropeolum Majus............10. Cebolleja....................Veratrum Subadilla..........10. ^•i iV S Eriocoma Floribunda. Monta- Lihoapatli.................\ ~ rp . 1A r ( noa lomentosa............10. Ciruelo del país..............Spondias Myrobalanus........11. Copal blanco.................Heliocarpus Copalifcra........12. r< „--i *„ S Crescentia Mnsaccarpa. Cres- Cuaulote.................. < T7J i- o 1 m J ¿ centia hdulis?.............12. Cuauchalalá.............................................12. 65 Nombres Vulgares. Nombres genéricos y específicos. Pag. Cuautecomate............,.. \ ^cscentia Alafa. Crescentia ¿ 1 ernata..-.................13. Chapuz......................Helenium Autumnale..........13. Chia •. •..'.'...........-.......Salvia Hispánica®..-......... .14.. Chicalote....................Argemone Mexicana.......... 14. Chicozapote..................Adiras Sapota..............15. D Damiana.....................Cineraria Mexicana..........15. E Epasote.....................Chenopodium Ambrosioides... .15. Epazotl......................Chenopodium Ambrosioides.... 16. Espinosilla...................Hoitzia Cgccinea............ 16. F Falsa pimienta................Schinus Moile.............. 16. Flor de encino, de México...... Tillandsia Lingulata..........16. Flor de encino, de Puebla......Quercus................• • • -l?' Flor de pascua................Euphorbia Heterophilla.......17. G Goma de Sonora............. .Laccae Species?..............18. p„. ^ Crescentia A'lala.......... Vuiro......................I Crescentia Ternaia____.... H Haba de Indias............. .Hura Crepitans.............. 19. TT. , . ( Solea Verticilata. Viola Vertici- Hipecacuana del país........< ,, ^ ^ .. 20, _ , C Saracha Dentata. Atropa Den- Jaltomate...................^ tafa _ ..................21. Jojobas...............»..................................'22. 66 Nombres vulgares. Nombres genéricos y especficos. pag. Junquillo....................Cactus Flageliformis...........22. L Lignoaloe Linanué. Amyris?................... .23. M Maguey......................Agave Americana............23. Malagueta.....................Myrtus Pimenta.............24. Malva de Veracruz............Sida Capensis...............24. n,7 S Lúcuma Manimosa.Achras Mam- Mamev....................< ~ ■ - 0 ^ * l mosa......................2o. Mangle......................Rhyzophora Mangle..........25. Maravilla.................... Mirabilis Jalr:ppa........... . 26. Mastuerzo de Indias............Tropaeolum Majus............27. Mercadela....................Caléndula Ojjiíinalis.... ^.....27. Mp7 'tp $ Inga Circinalis. Mimosa Circi- * ••••*•................ ^ na?;?.......................27. Milenrama......................4chüléa Millefolium..........28. Mizauitl \ Inga Circinalis. Mimosa Circi- ^ ....................( nalis......................28. Mohuitli.................----) t * ■ rr- Mo'^t'e > Justicia 1 metería•.... .......28¿ Monacillo..... \ Pavonia Véneta. Hibiscus Pen- .......'* * -* ¿ tacarpos ...................28. N Nananehi................... f „_ , . • _ . Nanchi.................... Malpighia Faginea?..........29. Nopalillo.......................Cactus Antidisentericus........29. P Palancapatli, de México........Solidago Montana............30. Palancapatli, de Puebla......I ^oronicvm Glutinosum. Grin- | delia Glutinosa?............31. Palo mulato..................Szlánus.....................31. Pepitas de Zopilotl............Swietenia Mahagoni.........• • 31.' 67 Nombres vulgaies. Nombres genéricos y específicos, pag. Pimienta de Tabasco...........Myrtus Pimcnta..............32. *'iiñ........................Bromelia Ananas.............33. Piñones de Indias.,...........Jatropha Curcas.............33. Plumagille....................Achillea Millefolium..........34. Pochote..................... Bombax oriéntale. Bcmhax pen- Pochotl.................... tandrum..................35. Prodigiosa.....................Atkanasia Amara............35. Raiz del Gato................Valeriana Phu..............36. Raíz del manso....---......Helianthus Gluiinosus........'¿6. Rosilla.....,................... Coramelina Tuberosa.......... 39. s Sacatechichí................£ Baccharis Amara. Erigeron Gna- Simonillo..................( phaljoides?................40. T Té de Veracruz............J BUlvisLencantha. Coreopsis Leu- ( cantka....................4-1. rr. , í Crescentia. Alata. Crescentia ter- ( nata........................41. Tejocote...................... Cratasgus Mexicana. .........4J. Tepozan......................Budleia Americana..........<. 42. Tescalama....................Ficus ' Nymphcifolia..........42. Tlacopatli....................Aristolochia Mexicana........A2¿ Tíanepaquelite................ .Piper Sanctum..............43. Toloachet................... .Datura Stramonium..........43. Tópozan..................... .BvAleia Americana..........43¿ Tragacanto del pais............Cactus Tuna. Cactus Opuaiia. ,43. Trinitaria .....'.............'.. Viola Tricolor...............4-4; Trompetilla.................. .Justicia Tinctoria............44. Tumbírichis..................Bromelia Pinguin.-...........44. Tzonpanrí1"!'!: i.'.''.'..'.'.',.* [ [\ Erythrina Corallodcndrum.....45. * m hombres vulgares. Nombres genéricos y específicos. pag- u Ule.........................Castilloa Elástica............45. V Violeta del pais..............Sida Triloba............... 46. X Xiloxochitl....................Inga Pulcherrima........... .46.- Xoxocoyolli............... Xoxocoyollin............... Oxalis Violácea..............47. Yerba de la alferecía..........Cactus fiageliformis..........47. Yerba del ángel..............Eupatorium Sanctum..........47. Yerba de las ánimas..........Helenium Autumnale..........47. Yerba del cáncer, de México.. \ Lyth™m Vulnerarium. Gom- l phrena irrocumbens......,. 47. Yerba del cáncer, de Puebla.. ..AcaUpha Prúnifolia......... .48^ Yerba del cura..........................................„. 48. Yerba de la doncella........\ Begonia Tuberosa. Begonia Gra- l cihs.......................48, Yerba dulce \ Lippia Dulcís. Lippia Grave- "...............\ olens?.....................49. Yerba del gato................Valeriana Phú...............49. Yerba de la gobernadora, de Me- > ^ , „ xico___..........._____í Zygophyllum.................50. Yerba de la gobernadora, de Pue- > P . Tr bla.____..................\ Eupatorium Veromcaefohum.. .50. Yerba hedionda................Datura Stramonium..........51. Yerba del negro..............Malva Angustí folia..........51. Yerba del pastor..........----AcaUpha Prúnifolia..........51. Yerba del perro..............Senecio Canicida---.........52. Yerba del pollo...............Tradescantia Erecta..........52* Yerba de Puebla..............Senecio Canicida.............52 Yerba Santa..................Piper Sanctum..............54 Yerba del Zopiloü............Perezia Moschata?............54 69 Nombres vulgares. Nombres genéricos y específicos. pag. Yerba del tabardillo............ Piquería Trinervia............54. ■-. , , , r» n S Crotón Dioecus. Crotón Vulpi- Yerba del Zorrillo........... i m„,m r ce / num.......................do. Yoloxoehitl. .Magnolia Glauca. .55. Zoapaúe Eriocoma Floribunda. Monta- ñoa Tomentosa............56. 70 de los nombres genéricos y especifi' eos, correspondientes á los vulgares, de las plantas ya espresadas. Nombres genéricos y específicos. Nombres vulgares. pag. & v u d •/• r I I erba del pastor, y de\ can- Acahpha Prúnifolia............I , n H ■ ci 1 | cer de rucóla............51. Achillea Millefolium.............Plumagillo ó Milenrama.... 34. Achras Mammosa................Mamey....................25. Achras Sapota.................. Chicozapote................15. Agave Americana............. .Maguey....................23. Arachis Hypogaea.............■ i Cacahuate..................08. Argemone Mexicana............Chicalote..................14. Aristolochia Mexicana...........Tlacopatli..................42. Athanasia Amara...............Prodigiosa.. .•..............35. Atropa Dentata................Jaltomaie...................21. B Baccharis Amara............... Simonillo ó Sacatechichi, .... 40. Begonia Balmisiana..............Begonia...................06. Begonia Tuberosa............'. Yerba de la Doncella......48. Bidens Crocata.................Capitanejo..............., .09. Bidens Leucantha.,.............Té de Veracruz............41. Bombax Oriéntale.......... Bombax Pentrandum. Pochote ó Pochotl..........35, Bromelia Ananas...............Pina..,...................33. Bromelia Pinguin...............Timbirichis................44. Budleia Americana..............Topozan ó Tepozan.........43. Burseria,? Gummifera............Ahrckipin......,.......... .04. 71 Nombres genéricos y específicos. Nombres vulgares. pag. Cactus Antidisentericus............Vopalilh..................29. ~ „, ... . {Junquillo ó yerba ae la al fe- Cactus Flagehformis:..........J ?.¿¿a.....<...........Jm m >22. Cactus Opuntia..............) Tragacanto M pGÍS........ 43. i^act-'s -J. tilia. ••«••*•»•••••••*.\ Galeadula Oificinalis............Mercadela..................27. Castilloa Elástica...............Ule.......................45. Centaurea Cyanus..............Cabezuela..................08. Cineraria Mexicana. ............Damiana..................15. Commelina Tuberosa............ Rosilla....................39. Coreopsis Leucantha........----Té de Veracruz............41. Crataegus Mexicana.............Tejocote...............• • • .41. Crescentia Alata................Cuatecomateó Tecomate, Gúiro.lo. Crescentia- Edulis?............) Cubilote..................12. Li-eseentia. Musaecarpa......... ) J Crescentia Ternata........---.. .Cuatecomate ó Tecomate, GüiróA3'. Crotón Dioecus..............i Fe;.6a M ZorriUo..........55. üroton Vulpuium.............5 Cüphea Lanceolata..............Atlanchan. .................05. Chenopodium Ambrosioides.......Epasote 6 Epázotl.........15. D Datura Stramonlum............. Yerba hedionda o Toloaclie. .51. Doronicum Glutinosum........• 'Palancapatli, de Puebla. ... .31. Dorstenia Contrayerba,..........Barbudtila»................06. ■ E Erigéron Pnaphalioides?..........Simonillo ó Sacatehichi......40. Eriocoma Floribunda............Cihoapatli ó Zoapatle.......10. Erytrina Corallodendrum......... • Tzonpantli ó Tzonpanquahuitl'.45. Eupatorium .Sanctum...---...... Yer ba del Ángel. ..... .----47. Yerba de la gobernadora', de ■ Puebla..................50. Eupatorium Veronicaefolium.. Euphorbia Heíerophilla...........'.Flor de pascua............17.. -72 Nombres genéricos y específicos. Nombres vulgares. pajjr. ,F Ficus Nimpheifolia..............Tescalama.................42. .'- ...:.■ G " "'1 Geranium Cicutarium..............* Alfiler illo......................01. Gomphrena Procumbens..........Yerba del 'Cáncer, de MéxiceA7. Grindelia Glutinosa?-........... .Palancapatli, de Puebla. ... .31. H Hélenium Aütumnate..........; .Chapuz ¿ yerba de las ¿nímas.13. Helianthus Glútinosus........... .Raiz del manso............36. Hibiscus Abelmoschüs...........Abehnosco ó Algalia........01. Hibiscus Pentácarpos............ Monacillo..................28. Hoitzia Coccínea...................Espinosilla ..,.............16. Hura Crepitans............. ...Haba de Indias............19. Inga Circinalis..................Mezquite o Mizquitl........27i Inga pulcherrima............... Xiloxochitl......\.......... 46. Jatropha Curcas................Piñones de Indias..........33¿ Justicia Tinctoria.............\ Moictle ó* Mohuitli, Trompe- l tilla....................28. Lippia dulcís................} „ , ' , Lippia Graveolens?...........\ Yerba duke...............4^- Lúcuma Mammosa..............Mamey..................,. 25. Lvthrum Vulnerarium. ...........Yerba ríel Cáncer, dé México A7. M Magnolia Glauca................Yoloxochitl................55j Malpighia Faginea?.............Nanchi 6 Nananchi..........29. 73 .Nómbpes genéricos y específicos. Nombres vulgares. pag. Malva Angustifolia.............'. Yerba del Negro............51. Mimosa Circinalis..............Mezquite ó Mizquitl........27. Mirabilis Jalappa...............Maravilla...................26. Montaüoa Tomentosa............Cihoapatli ó Zoapatle........ 10. ', „. <í Pimienta de Tabasco 6 Líala- Myrtus Pimenta..............¿ gueta.....................32, O Oxalis Violácea................ Xoxocoyoli ó Xoxocoyollin. .47. Pavonia Véneta.............. ..Monacillo...................28, Perezia Moschata?.............. Yerba del ZopiloÜ.......... 54. Piper Sanctum.................Yerba Santa ó TlanepaqucliteJ>\. Piquería Trinervia..............Yerba del Tabardillo........54. Platypteris Crocata..............Capitaneja..................09. Quercus.......................Flor de Encino, de Puebla. .17. R Rhyzophora Mangle........... ..Mangle.....................25. s Salvia Hispánica?...............Chia......................14. Saracha Dentata--------........Jaltomate..................21, ._ í Árbol del Perú ó falsa Pi- Schinus Molle................¿ m¿enta...................03. Senecio Canicida................Yerba del Perro, ó de Puebla.52. Sida Capensis..................Malva de Veracruz.........24. Sida Triloba................... Violeta del país............46. Solea Verticilata................¡{ipecacuana del pars........20' Solidago Montana...............Palancapatli, de México......30. Spilanthus Crocatus.............Capitanea.................09.. Swietenia Mahagoni.............Pepitas de Zopilotl..........31, 10 74 Nombres, genéricos y específicos. Nombres vulgares. Pag. T Tillandsia%Lingulata.............Flor de Encino, de México..16. Tradescantia Erecta.............Yerba del Pollo............52, Tropaeolum Maius,.,,....... I Mastuerzo de Indias ó Capu- J '{ china.............,...., .27. Valeriana Phú..................Yerba y raiz del Gato......49. Veratrum Sabadilla..............Cebolleja............... 10 Viola Tricolor..................Trinitaria.............'.'.'.'' '44" Viola Verticilata................Hipecacuana del pais.......20.' z Zygophyllum. Yerba de la Gobernadora, de México..................50, 75 SUCEDÁNEOS. AchÍCOrÍaS. (Cichorium Intybus, L.) La raiz de la Achicoria amarga que se usa en algunas boticas de la República, es la de la Cardencha (Dipsams fullonum, L.), cuya sustitución convendría abolir, gastando en su lugar la de la Lechuguilla \Sonchus oleraceus. L.J por corresponder esta y las achicorias á una misma clase y orden. La raiz y hojas del diente de León (Leon- todón taraxacum, L.) llenarían completamente las indicaciones de la achicoria, pues por for- tuna se halla ya bastante propagado en Mé- xico y Puebla, y se verificaría lo mismo en toda la República, sembrando su semilla, por- que nace fácilmente. La Lechuguilla es muy común en todas las tierras cultivadas. AieniOS. (Artemisia Absinthium, L.) Por esta especie se usa la Artemisia laci- niata. F. M, I. , conocida vulgarmente con el * 76 nombre de Estajiate, cuyas virtudes se ha observado que son iguales. El Estafiate se cultiva en las huertas, y nace espontáneamente en los campos. Los tallos de esta planta, cultivada, cre- cen hasta 6 pies: son esponjosos, derechos, es- triados, casi sencillos en la parte inferior, y ramosos en la superior, con los ramos axila- res, dispersos, sencillos, y gradualmente mas cortos hacia la punta del tallo, y en todo con- formes con este. Sus hojas son igualmente dis- persas, sentadas, laciniadas, con las lacinias li- neares y agudas, lampiñas por la parte supe- rior, y tomentosas por la inferior: las de los ramos, sencillas, lineares, con las mismas notas que las lacinias de las del tallo. Infloresencia, en espigas terminales y axilares, alternas y mas cortas que la hoja, con las flores unila- terales y cabizbajas. Bracteas, entre lanceo- ladas y lineares, y agudas. Receptáculo desnuda NOTA. Las plantas silvestres que se han observado convienen con los caracteres de la cultivada, á escepcion de su tamaño, que casi es la mitad, y su tallo enteramente simple en la parte inferior. Almendras amargas. {Variet. Amygdalicommtmis, L.) En lugar de estas se gastan en las boti- cas las pepitas a almendras del Durazno [Amyg- dalus pérsica, L.], las que son abundantes en la República, y un buen sucedáneo* r77' Como estas pepitas suelen darse a las criaturas para las lombrices, es conveniente advertir que deben usarse con mucha: precau- ción, no^ pasando de una ó dos al día, pues se ha verificado la muerte de alguna de aque- llas por esceso de la dosis, en razón del acido hidrocianico que contienen (Virey.) Alquimiía ó pata de León. (Alchemilla Vulgaris, L.) Se sustituye en nuestras boticas por esta planta un geranio, llamado por L. Geranium alchimilloides, cuyas virtudes, según las obser- vaciones de los facultativos, son las mismas que las de la Alquimiía. Se encuentra por los contornos de Puebla. xl_itea. (Aliliaea officinalis, L.) Se gasta en las boticas por raiz de altea la corteza de una malva [Pvfalva Vitifolia, Cav.], cuyos efectos corresponden á la altea ó malva- visco, con la diferencia de ser mas abundante de mucilago que este, y por lo mismo se ten- drá la precaución de disminuir la dosis de la corteza en los cocimientos, que deben además herbir muy poco. Es abundante en los alrededores de Puebla. 73 Artemisa. (Artemisia Vtilgáris, L.\ Por esta planta se usa la Ambrosia Arte- misifolia, L., acaso con ventajas en sus virtudes. Crece por todas partes. Bardana. (Arctium Lappa, l.) Be acostumbra gastar en algunas partes por esta raiz el platanillo [Canna Indica, L.], muy diferente en todo de la bardana, y por con- siguiente mal sucedáneo. En el jardin botánico de México se ha- bía propagado, y fomentando su cultivo podrían surtirse de ella las boticas, sin necesidad de valerse de otra planta distinta, ni de ocurrir tampoco á la estrangera. Betónica. (Betónica Ojficinalis, L.) Por esta especie se gasta la Betónica alo- pecuros, L. y se considera preferible, tanto por su mayor aroma, como por abundar en la República, Butua Ó pareíra brava. (Cissampelos Pareira, L.) Suele despacharse por esta raiz la de la parra silvestre [Vitis labrusca, L.], abundante en Athxco y Orizava, cuyo uso convendrá des- terrarse de las boticas, (si aun existe tal prac- 79 tica), por creerse poco conformes las virtu- des de esta raiz con las de aquella. Es planta perenne de la América meri- dional, y también la hallaron en esta Repú- blica los naturalistas de las espediciones facul- tativas, y es de esperar que multiplicándose los conocimientos de la botánica, se pueda en- contrar acaso con abundancia, ahorrándose de este modo la necesidad de gastar la que vie- ne por el comercio. Calaguala. (Poiypodium Phiimdis, l.) Esta raiz se <3ria en la América meridio- nal, y se conoce en las boticas con el nom- bre de Calaguala del Perú: á mas de esta se gasta en ellas otra, llamada Calaguala del país, que es también perteneciente á un polipodio y cuya especie aun no ha podido determinar- se; pero que en cuanto a sus virtudes, según la observación general de los profesores, es igual á la del Perú. La del pais nace en los montes cercanos á México, á donde la llevan con abundancia, en tiempo de aguas, los yerberos. Cardo SantO. (Centaurea Benedicta, L.) Si todavia se sustituye en las boticas, co- mo se practicaba en otro tiempo, con el chi- calote (Argemone Mexicana, L.), debe dester- 80 rarse de ellas un uso tan pernicioso; y en cuanto sea posible persuadir á las gentes del campo se abstengan de emplearlo por el Car- do sanio, a causa de los perjuicios que puede producir en las enfermedades que tratan de curar, pues al chicalote se le considera como corrosivo, y al Cardo santo como sudorífico y tónico. Hallándose en el clia bastante propagado • en México este último, no . habría necesidad de ocurrir á ningún sucedáneo, y por supuesto nunca al chicalote. Cebolla albarrana. \sdua Marítima, l.) Esta raiz exótica es de bastante uso en nuestras boticas, y lo es también la que en ellas se conoce con el nombre de Cebolla al- barrana del país (Pancratium Xlliricum, L.), á quien se atribuyen las mismas virtudes, aun- que mas remisas, y tal vez con el aumento de la dosis podrían ser iguales, en cuyo caso de- bería preferirse el sucedáneo por ser muy co- mún en la República. Celidonia ó yerba de la golondrina. (Chclidonium Majus, L.) Sustituyen generalmente por esta planta, otra muy diferente, que es la Euphorbia Ma- culata, £. y abundante en la República. . ¿ 81 Una y otra son plantas lactescentes y al- go causticas, y pueden tener bastante analo- gía en el modo de obrar. Esto se entiende en cuanto á su uso estenio, pues para el in- terno demanda mucha consideración; y conven- dría no usarse dicha Euphorbia en los catar- ros, .como vulgarmente lo acostumbran, sin un ensayo previo de sus virtudes. La Celidonia mayar se ha propagado en el jardín botánico de México, y en el del Obispado de Puebla; y sucedería lo mismo en cualquier terreno análogo que se sembrase; y cuando esté propagada suficientemente no ha- bría necesidad en ningún caso de sustituirle la espresada Euphorbia. Codearía. (Cochlearia Officinalis, L.)' Esta planta se sustituye en Puebla por una pimienta, llamada por los indígenas Xolo- nacatl, y vulgarmente Codearía y borreguitos, cuya especie no ha podido determinarse. Con- vendría observarse por los facultativos . para asegurarse de si sus virtudes son antiescorbú- ticas, como dicen generalmente. En el día se ha propagado tanto en Pue- dla el Lepidio (Lepidium latifolíum, L.) que no habría necesidad de ocurrir á otra planta como sucedáneo de la legítima Codearía, por ser el mas apropiado, y sus virtudes acaso su- periores á las de esta. 11 82 Cllína» (Smilax China, L.) Es planta que habita en la China, el Ja- pon y Persia, de donde se lleva á Europa su raiz, y es la que se gasta allí en la me- dicina. Se uisa como sudorífica, antívenerea, y para la gota. En esta República no hay necesidad de ella por tener con abundancia otra raiz del mismo género, conocida con el nombre de Cocxúmeca ó Cozolmecatl (Smilax rotundifo- lia, L.) Es gruesa, casi redonda, roja y pesa- da cuando está fresca; pero en secándose es ligera, y de uua testura fibrosa. Hablando el Dr. Hern., tom. % pag. 42 á 44, sobre las virtudes de esta raiz, las lleva hasta el estre- mo de la exageración; y sin faltar á lo que acredita la esperiencía se le dan las mismas que á la citada raiz de China. Doradilla. (Asplenimm Ceterach, L.) Hasta el día no se ha encontrado esta planta en la República, y se usa en su lugar otra de diferente género, que llamaron los profesores de las espediciones facultativas Ly- copodium Nidiforme, y solo una observación pro- lija de los facultativos podrá decidir si es igual en sus virtudes á la verdadera Doradilla, pues hasta ahora no tenemos unos datos que lo confirmen; pero sabemos que en el público 83 se usa, persuadidos de que produce buenos efectos en los casos á que se aplica, que son, según ellos dicen, para refrescar y dulcificar la sanare. Nace este Lycopodio en los parages mon- tuosos y entre las piedras. e EsCabÍOSa. [Scabiosa Arvsnsis, L.) Por la flor de esta planta se usan comun- mente en las boticas las espigas de la Balea gvacilis, K. Dalea sericea, Log. Sus efectos parece que corresponden á los de la Escabiosa, por lo que en tai caso puede considerarse co- mo un sucedáneo apropiado Es muy común en los contornos de Puebla. EsCOrZOnCra. (Scorzonera Hispánica, L.) Por la raiz de esta planta se gasta la de la yerba del Sapo [Eringhim amethystinum, L.] cuya sustitución está hecha con poca propie- dad, pues aunque ambas convienen en la vir- tud diurética, se considera • además á la del Eringlo como emenagoga y afrodisiaca, virtu- des de que carece la Escorzonera. La raiz dé- este Eringio, que abunda en la República, puede sustituirse cm propiedad por la del Cardo corredor (Eringium ■ cam- pestre, L.), que es el que se usa en la medicina. 84 Por la raíz de Escorzonera convendría usar la de una especie de este mismo género, lla- mada Scorzonera mexicana, F. M.. I., que es bastante común en los contornos de Puebla y México.. EstafiatC (Véase. Ajenjos.) 1< Gayuba. (Arbutus Uva Ursi, L.) Mucho tiempo estuvimos sin saber á que género correspondía la planta que se sustitu- ye en nuestras boticas por la Gayuba, y aun- que nos inclinábamos á creer que podia ser de su mismo género^ no habíamos salido de esta duda hasta que observaciones posteriores confirmaron, que aunque no correspondía á él, sí era el Arctostaphylos pungens, K., género tan análogo al Arbutus, que se confundió en otro tiempo con él. Un uso continuado por muchos años de esta planta, ha dado á conocer que sus virtu- des son las mismas que las de la Gayuba. Crece en Mora, Villalpando y Guanajuato. Goma de ÜmOn. (Amyris Elemifera,L.) Es planta de la Carolina, y de esta Re- pública. Nos viene la resina en una masa sólida, algo pesada, de distintos colores, sobresaliendo 85 mas el amarillo verdoso, como el de limón, del cual parece haber tomado su nombre: por lo regular es impura, y su consistencia de cera; su olor es fragante, y se acerca algo al del Galbano. Tiene poco uso en nuestras bo- ticas, porque siendo mas puro, abundante, y de iguales ó mayores virtudes el Copal blanco, [He- liocarpus copaliferaT L.], de que se ha hablado en su lugar, se prefiere en todas las compo- siciones en que entra la goma de limón. Gordolobo.- (Verbascum Thapsus, L.) Esta planta se sustituye en las boticas por otra muy distinta, que es el Gnapkalmm Indicumr L., tan diferente en figura, como en virtudes; motivo porque no conviene esta sustitución, y seria mas apropiada la de alguna de las malvaceas, por considerarse emolientes y anodinas, que son también las principales pro- piedades del legítimo Gordolobo, HisODO. (Hyssopus Ojfinalis, L.) Por esta planta se usa otra de diferente genero y clase, que se da con abundancia en los campos de Huamantla, de donde nos viene á Puebla. Habiéndola conseguido fresca pudo reco- nocerse bien su carácter genérico, y según sus notas corresponde al genero Salvia, especie 86. nueva, á la que D. Vicente Cervantes, que también la reconoció, le puso el nombre de Unearls por la figura de sus hojas. E»ía planta tiene la raiz leñosa, de un palmo de longitud, y del grueso del dedo pul- gar, sencilla, central, de color pardo por de- fuera, y de un blanco oscuro en lo interior. Sus tallos son casi leñosos, que crecen hasta la altura de un pie ó mas, derechos, articu- lados, algo angulosos y ramosos: los ramos en- tre alternos y esparcidos, algo vellosos y de la figura del tallo. Las hojas son lineares, sen- tadas, opuestas, enterisimas, agudas, y con pun- tos por ambas partes. Las flores, en! roda- juela, de cuatro en cuatro, con pedúnculos cortos y violáceas. Las bracteas, acorazonadas concavas, puntiagudas, vellosas, (como lo son también el cáliz y pedúnculos), de un color de violeta claro, y caedizas. Toda la planta es algo aromática, y el olor se acerca al del Hisopo, y por esto, y porque sus efectos, según ha acreditado la esperiencia, corresponden con los de este, parece ser muy buena sustitución. Laurel. (Laums nomiís, l.) Esta especie no se ha encontrado hasta ahora en la República; pero se da en ella con abundancia el Lauras Indica, L., cuyas pro^ piedades y virtudes son las mismas qne las de aquella. 87 Es abundante en los montes de Tlasco, de donde se nos trae á Puebla. LengUa de CierVO. (Asplenium Scolopendrum, i.) Por esta planta se gasta en las boticas el Polypodium lanceolatum, £., y por lo respectivo á su sustitución, debe tenerse presente lo mis- mo que se ha dicho hablando de la Doradula. Se da en los montes cercanos á Puebla. Lidien de Islandia. (Lichen isiandkuS;xL.) Se ha usado por esta planta con mucha frecuencia el Lichen con pyxides (Lichen pyxi- datus, L.,) y aún en el día lo gastan, algunos facultativos; por lo que convendría observar bien sus virtudes, y en caso de ser semejante^ podría preferirse al Lichen de hlandia. MeCereOn. (Daphne Mezcreum, L.) En las boticas se gasta una planta cono- cida con el nombre de corazoncillo; pero se duda si será alguna especie del género Daph- ne que debe darse en esta República, por- que entre las medicinas corrosivas que se usa- ban en las salas de observación de México, una de ellas era el Daphne laureola, (Mociao). Ü8 BferCUrial. (Mercurialis Annua, L.) Esta planta se sustituye por otra .muy diversa llamada Galinsogea parviflora, Cerv. W. í^sta corresponde á la clase Singenesia, y aque- lla á la Dioecia,- y no teniendo analogía entre si, es regular que tampoco la tengan en las virtudes, por cuya razón convendría hacer al- gunas observaciones por los profesores para bícvararse de si es, ó no, sucedáneo conve- niente. { Dicha especie de Galinsogea es muy co- mún en los contornos de Puebla, y otras par- tes de la Republicaí — -Muérdago. (Feaw^/íco^emW.) >por ser;' géneros: muy; ¿, ■• análogos«*'el CQtyled/yn, Seéum"y Serñpervivtm^ que abundan en ésta República ^ * ''"„ 89 'OrCganO. (Origanum Vulgare, L.) No obstante estar propagado en las huer- tas y jardines, y de conocerlo y usarlo en las í boticas, se gasta en ellas otro llamado Orcga- " no de Tehuacan (Lippia Origanoides, K.), cuyo olor es semejante al del Orégano Vulgar, aun- que mas activo, y sus virtudes podran ser mas eficaces. Se nos trae de Tehuacan, en cuyos contomos.es abundante. NOTA. En las tiendas de Puebla se s;asta otro Orégano, cuyo genero no ha podido ave- riguarse por no haberse conseguido la planta en disposición ,de poderse verificar. í; . • Paretea br^va. (VeaseBXdua^ i: y$, '- ■ ■''■•'. ■-.-..■■ *■ -,- 'i **. j\ i. , >*.-; % <&■ ■,.•'' ; ■• .-.■■-.'*■ ■ J. T" *? .....' _, C • . I-J Pata (fe L^Oll. (VcaúÁlquirniía]\7Z: ; '■-■"«*; c ; •PóH¿ííÍíí;'¡-;>Í: :\.:'J:.-'' . 'Entre las-.varías especies eme'líasta.el día se conocen, son tres las que' principalmente se .usan en la .medicina, á ft&oei\4% Amarga(Poly- ,gala amara,) la común, r(poIygala v Tiilgáris) y la. - de Virginia [Polygája Senegar] todas áe;í ;>perO- en la República se- usa Ta Póhgalé iJricospef-. * ma, L.\ que se da en- los"' alre^eáof e? de; Méxí-' ,eór cuya raiz, ya seeáj 'espide uneptór¿qñe.'tj^a «á-.■ 'gris,- algunas;xnudosas, .y ptijas^ííeásnoáás;--;■>.su •■■ *: ■'■':'" '• :-v¿.'V; -*.%£; ;"^i' ¿* "•.-!!'í;i.,\r>- ■' ■> ' '"'- .-■■»'■'' ?!-■".''. 'íf . ••■ • ,.v->n '*. ;^; -,' ;■-:■- 90 sabor al principio insípido y mucilaginoso, y después acre y picante; su olor alguu tanto aromático cuando ha estado bien repuesta. Por sus virtudes emética, purgante, dia- forética, diurética y espectorante, conviene principalmente con la Polygala Senega, y por consiguiente es un sucedáneo apropiado de ella y de las otras especies. Polipodio.. (Polypodium Vulgare, L.) ~ Hasta ahora no se ha encontrado esta es- pecie en la República, y se sustituye en su lugar la raíz del Polipodio de color de oro (Polypodium aureum,. L.), que se cria en los montes próximos á Puebla. Como son de un mismo genero, es regular convengan también en sus virtudes, según parece haberlo acredi- tado la esperiencía, y por lo mismo puede considerarse como un sucedánea apropiado. Ruda Capraria. (Galega offidnaiis, l.) Esta planta, cuyo zumo entra en la compo- sición del Agua triacal de Pedro de Salas, no se da en esta República, y en su lugar se gastan dos especies de Psorálea, abundantes en ella, que son la Psorálea Dalea, L., y Pso- rálea Citrodora, Cav, y pueden considerarse ventajosos estos sucedáneos, atendida la mayor actividad de su olor y sabor. ül Salvia. .(Salvia Offidnaiis) L.) Apenas se encontrará un país mas abundan- te de Salvias que esta República-; y sin em- bargo aún no se ha hallado la oficinal, ni tampoco se usa por ella una especie de su ge- nero, pues la que se gasta en algunas partes con el nombre de Salvia real, es la Budlea globosa, Lam., y en Puebla una especie de Lippia (Lippia umbellata, Cav. Lippia Caíficarpaefo- lia,ÍL)que es una planta fruticosa, muy abundante por Matamoros y sus contornos: su olor es mucho mas activo que el de la Salvia oficinal, y el sabor semejante al de esta, y por lo mismo deben esperarse efectos mas favorables de su uso, llenando con ventajas las indicaciones en que se aplica aquella, y siendo también supe- riores sus virtudes á las de la Budlea. Sinfito mayor Ó Sueldaconsuelda. (Symphytum officinale, L.) Esta planta es enteramente diversa de la que se gasta en nuestras boticas por Suelda- consuelda. Las virtudes que se le atribuyen á la raiz del Sinfito oficinal, son: mucilaginosa, vulneraria, y útilísima en la hemopíhisií, diarrea, disenteria y ulceras de la--Vejiga; y aplicada esteriormente consolida las fracturas de los hue- sos, por lo que la llaman vulgarmente Suelda- * 9% consuelda. La SueldaconsueMa que usamos noso- tros son las raices de la Potentila multifida, y la Potentila áurea. L, muy comunes en la Repú- blica, cuyas virtudes son astringentes, y pudieran sustituirse muy bien por la bistorta y tormén- lila,- no debiendo despreciarse el uso que se hace vulgarmente de dichas raices en polvo, mezclado con el de arrayan (Myrtus communis, L.), y trementina común, para bizmas en la cadera y contusiones. Como el Sínfito oficinal corresponde al or- den natural de las asperifolias, pudiera susti- tuirse para uso interno con la borraja y su raiz (Borago oíFicinalis- L.) que es abundan- te; y también esta por la Buglosa (Anchusa oíFicinalis, L.)r y por la Pulmonaria mancha- da (Pulmonaria officinalis, L.) feUCinO. (Saccinum electricum, L.) Se le da el nombre de sucino del país, ó Cuapinoli, á la resina anime que produce la Hymenaea Courbaril, L. Es una resina seca, blanquecina en la superficie, trasparente en lo interior, brillante en su fractura, de un sabor que se acerca al de la trementina y de olor agradable cuando se quema. Se ha solido usar en las boticas por el Sucino, cuya sustitución es impropia, y por lo mismo debe abandonarse, destinándola solamen- te para el uso muy común que en el día tie- ne en la preparación de los escelentes charoles. 93 Nos viene generalmente por el comercio de Oajaca, en cuyo Estado se produce por los montes de la villa de Tecoantepec y pue- blo de Petapa, y también en las cercanías de Chilpancingo y Chiiapa. Sueldaconsuelda. (*w sofito mayor.) i/ i aFáy. (Thamarix Galilea, L.) Por el leño de este árbol se usa el de la Viborquia polystachya, Orieg., conocido vulgar- mente con el nombre de palo dulce) y sus virtudes, según parece de la observación co- mún, son iguales a las del legítimo taray. Pro- duce en corta cantidad una sustancia gomosa, que algunos suelen usar disuelta en agua para consumir las nuves de los ojos. Crece cerca de Puebla y México. J. IjlO. (Tina Europaea, L.) La flor de este árbol es de uso muy co- mún en las boticas; pero en las nuestras, con muchas ventajas y á menos costo, la flor dei tilo del país (Tilia americana, L.) Es árbol propio de la República, y su flor la llevan los indígenas á México, en cuyo jar* din- botánico hay *un individuo del mismo gé*- nero y especie. • 94 TorOngíl. (Melhsa Officinalis, L\ Por esta planta se gasta en la República la -Nepeta Citrodora, F. M.~ I. Es muy aromá- tica, y sobresale en ella el olor de cidra, de donde se le dio el nombre específico trivial. Sus virtudes son seguramente superiores á las del torongd, por escederle mucho en olor y sabor; y su aceite volátil, que es de un oler agradable, tiene bastante estimación dentro y fuera de la Redúbíica. Se cultiva en los jardines, huertas y chi- nampas (1) de Ixtacalco y Xochimilco. En los montes se da una variedad de esta especie con olor de poleo, (Mentha pulegium, L.), que po- dría sustituirse por él. Verbena. (Verbena Officinalis, L.) Aunque no falta esta especie en la Re- pública, es mucho mas abundante la Verbena carolineana, L., y esta es la que se gasta co- munmente en las boticas de Puebla; y siendo muy semejantes en su olor y sabor, deben serlo también en las virtudes, y por consiguien- te está bien fundada la sustitución. (1) Huertas flotantes en la laguna de México [donde se cultivan fiores y hortalizas que se consumen en aquella Ciudad'], y en caso de necesidad se condu- cen con facilidad a remolque de un punto de la Ick- guna á otro. 95 Viscocuercino ó muérdago. (VismmAibum,L.) En lugar de esta planta se usa general- mente en nuestras boticas el Loranthus ameri- canus, L. qne es algo semejante al Viscocuer- cino, y sus propiedades parece son las mismas. Nace sobre los árboles, y es muy común en los contornos de Puebla. Yedra terrestre. (Glecoma Heder acea, L.) Tres plantas suelen sustituirse por esta, que son: el sombrerillo de agua de américa (Hydrocotile americana, L.), que se cria en Jalapa, y sus hojas son tan parecidas á las de la yedra terrestre que pudieran equivocar- se con ellas, y por lo mismo conviene que se tenga esta noticia para no confundir una planta con otra por ser de virtudes muy di- ferentes La campanilla ó manto de la virgen (Ipomea violácea, L.), cuya sustitución debe considerarse impropia por corresponder esta planta á una familia, cuyas especies son mas ó menos purgantes. Y la Covaea Scandens, Cav, de -la que aun no se tienen observadas sus virtudes. Por las razones espuestas se echará de ver que de ningnn modo conviene usar las referidas plantas por la yedra terrestre, y si tratar de su propagación que debe ser fácil, como se observa en Pnebla, en donde se cul- tiva en algunas huertas; usando entre tanto la estrangera. 96 Yerba de la golondrina. (Véase celidonia.,. YeZSfOS. (Samhucus Ebulust L.) Por la raiz de esta planta está general- mente estendido el uso de la que produce una especie de Ortiga (Urtica mexicana, F. M. I.), y la aplican como sudorífica y antíve- nerea, con efectos favorables, según la obser- vación de varios facultativos, por lo que pue- de considerarse como un verdadero sucedáneo del yezgo. Crece por todas partes. ^ Su raiz es cundidora de cinco ó mas pies de larga, cuyo grueso en las antiguas llega al del dedo pulgar, con articulaciones aproxima- das, compuestas de una sustancia fibrosa es- ponjosa, interiormente blancas, y cubiertas en lo esterior de una corteza de color amarillo que tira á rojo: las mas tiernas, del grueso del dedo meñique, con articulaciones mas distan- tes, color rojo claro esteriormente, y de la misma sustancia que las antiguas. Echa el ta- llo herbáceo, derecho, sencillo, de tres á cua- tro pies de altura, con articulaciones, asurca- do y picante. Las hojas, opuestas, entre aova- das y oblongas, agudas, aserradas, nerviosas, con la superficie áspera y rugosa, blanqueci- nas en el envés y algo pelosas. Los pezones, muy cortos, acanalados y con algunos pelos. Estipulas, entre lineares y lanceoladas, agudas, cóncavas por la parte esterior y revueltas por 97 la punta. Las flores masculinas se hallan co« locadas en espigas verticiladas, que nacen de 4 en 4, divididas en espiguillas de muchas flores, y mas cortas que las hojas. Las flores femeninas están situadas en la parte superior del tallo y sobre las masculinas, siendo su in- florescencia igual á la de estas. OBSERVACIÓN. La situación de las flores femeninas es muy variada en esta especie: unas veces se encuentran solas en un pie de planta, otras simultáneamente debajo y encima de las mas- culinas, y otras, que suele ser lo mas frecuen- te, solo sobre. estas mismas. Se encuentran en esta especie algunos caracteres que la aproximan á la Urtica Sto~ lonifera> Sw, Ziimaqtie. (Rhus Cariaría, L.) Esta especie es la que se cultiva y gas- ta en Europa para adobar las pieles en las tenerías. Es también la que se usa en aque- llas boticas; pero en las de Puebla es otra especie llamada Zumaque del país [Rhus moilis, K.], que aunque es menos astringente, puede considerarse como un sucedáneo apropiado. 13 98 COPIA de algunos párrafos del discurso del botánico Don Mariano Mociño, citado en el prólogo de este Ensayo, que espresan varias producciones medicinales de la República, de las que se hacia uso en las salas de observaciones esta- blecidas en los hospitales generales de la capi- tal de México, á principios del presente siglo. „Asi es, dice, que para las indicaciones de los astringentes usamos las raices de las Kramerias, de las Alchemillas, y de las Poten- tilas, y para el uso esterno el jugo de la Tez- calama (Ficus nymlipaeifolia), el del ule [Casti- lloa elástica], y para el interno y esterno el zumo de agraz, y dos especies de sangre de drago, que son el verdaderamente tal, (Ptero- rocarpus draco), y el. Eztquahuitl [Crotón San- guiferum]. Nuestros emolientes son todas las columníferas: nuestros Corrosivos son el Tlepa- tli (Plumbago lanceolata), la corteza de la se- milla del Marañon [Anacardium occidentale], la del tronco de la Daphne laureola, los ajos, y todos los chiles. Las cataplasmas de la mos- taza son el epispastico de que usamos con mas frecuencia y con mas felicidad." „Las raices del Gengíbre, del Costus spi- catus y la Maranta galanga, son escelentes es- timulantes aromáticos, y en el orden de los fragrantés apenas habrá cosa mejor que el Romero, la Monarda pestañosa, la Yoloxochill 99 (Magnolia glauca), el Topozan [Rudleia occi- dentalis], y muchas especies de Salvias muy olorosas, á mas de innumerables del orden na- tural de las verticíladas. Las Peperomias y la Yerba Santa [Piper Sanctum]^ nos sirven en el caso que necesitamos picantes suelves, y si queremos medicinas acres las hallamos en el Tzacatlaxcali [Cuscuta americana], en la Coa- nabiichi (ííypocratea vóluvilis), la corteza del Drimis Winteri, y las semillas de la Algalia (Hibiscus abelmoscus)" „Tenemos entré las narcóticas la cabeza de la Adormidera, las hojas dé la Cicuta [Co- íiium maculatnm], la Yerba mora (Soíanum nigrum), el Toloache [Datura Stramonium], y el Tabaco." «Nuestros refrigerantes, diluentes y atempe- rantes son, ó el agua sola, ó mezclada con al- gunos ácidos, como el Tamarindo, la pina [Bro- melia ananas] y los Tumbirichis [Bromelia Pin- guin], las sales neutras, los jabones, la Miel y el Azúcar son nuestros atenuantes^ y nuestros_ rfe- mulcenles la semillas llamadas vulgarmente/roas mayo fes, la cebada^ la Lippia dttlcé, el Nanahua- patli [Smilax áspera], y el cololmecatl [Smilax china]," SnúlaX rotundifolia L. «Nuestros febrífugos, tónicos f antisépticos- son las raices de las Barbudillas [Dorstenm con- trayerva. Drakenia Hoüsoni], el palo del Qua- $i [Qnasla amara] el copalclú de Guadalajara (Portlandia hexandria) el de Tehuantepequ© [Crotón febrifugum], el de Costa rica [Crotón 100 Cascarilla], la Prodigosa [Athanasia amara], el haba de -San Ignacio [Ignatía amara], y la contrayerba de Julimes (Asclepias contrayer- ba) " " „La raiz del gato (Valeriana Phú), el ca- caloxochitl [Plumería alba], el Yepazoll [che- nopodium ambrosioides], el Eneldo, el Hinojo, el Anís y la ruda, son los antiespasmoclicos ve- getales de nuestro uso, á que agregamos el hollín, las sales alkalinas volátiles, los aceyies esen- ciales y empy reumáticos, como tam?jien los Es- píritus efereos. Nuestros Errhinos sen la raiz del Lirio morado, y las hojas de la Ñama errhina. Nuestros Sialagogos el ^Tabaco y las prperomias: el mismo Tabaco nos sirve de expectorante, co* mo también el Pancrafioilirico." „Usamos poquísimas veces de los eméticos y purgantes, porque son también poquísimas las ocasiones en que nos parecen estar verdade- ramente indicados, y en estos casos hacemos vomitar con nuestra Viola verticilada ó con la Polígala tricosperma, ó con el Estropajo de Oajaca (Lufía fricatoria), y purgamos con el Sulfato de sosa ó con la Yerba del Zorrillo [Crotón vulpinum]; contando, para cuando la indicación lo exija, con la Cañcfistola, con el Mechoacan, la Jalapa, y otros muchísimos catár- ticos de que abunda nuestro territorio, sin ne- cesidad de consumir una sola ochava de maná" . „Todas las plantas llamadas comunmente diuréticas, son nuestras, ó por lo menos la ma- yor parte de ellas, y entre las dkforeticas 101 tenemos el Guayacan y al Sasafrás que, escep- tuando el opio y el Almizcle, valen por el ma yor número de las medicinas de esta clase. Para menagogos contamos con la Valeriana Phu, la Iris Sambucina, el Eringio fétido, el comino, el culantro, y el balsamo de Guatemala." - ■' - ■ i ... ERRATAS. En la pagina IV. línea 9 dice, el autor Léase el autor. En la página V. línea 28 dice, repocision. Léase reposición. En la página ViII. linea 22fdice, respectables. Léase respetables. En la página 8 línea 18 dice, virtndes. Léase virtudes. En la página 17 línea 4 dice, la hojas. Léase las hojas, En la página 17 línea 6 dice, mncho. Léase mucho. En la página 21 línea 17 dice, Capulí, Cav. Léase Salicifolia, K. En la página 31 linea 24 dice, Pepitas dé Sopilote, Léase Pepitas dé Zopilotl, En la página 41 linea 9 dice, lo Kepúblfca. Léase la República. En la página 41 linea 22 dice, porticularidad. Léase particularidad. En la página 46 línea 21 dice, aprecio. Léase á precio. En la página 52 línea 16 dice, Senecio. Léase Senecio. En la página 61 línea 12 dice, Bczoardico. Léase Bezoardico. En la página 64 linea 11 dice, Cactus Opnntía, Léase Cactus Opuntia. En la página 70 línea 30 dice, Ahrchipin. Léase Archipin En la página 71 línea 6 dice, Junguillo ó yerba ae. Léase Junquillo ó yerba de. En la pjgina 95 línea 28 dice, Pnebla. Léase Puebla, \ NLM025267596