! P\ p l> \ o ' { |jj || jE R ** jt' "" % : I ¡DE ALBEYTEFJA.; i PRIMERA , SEGVNÜA» Y TERCERA PARTE,! 1 AGRA nve va mente corregidas, V añadidas, i* „ w * rnhwj^ 5 ¥ fik °’ i ¡ ; ¡anotados , corregidos; ¡y declarados los términos de los (Imples,' mas convenientes -al vio, exerdc:*:\ .. j | y .validad • do ella ] Ciencia. ¡ . i Y AORA NVEVAMENTE AÑADI D O L A j verdadera (anidad del cavallo, y explicación de íus en- i i fermedades,y enmendada la cura de la enferme-* l dad de la Camorra. | CORREGIDA EN ESTA VLTIMAjMPEESSION ¡ ; de muchos •* j -| i CON PRUflteGIO | h . CPí rU Por Por Bernardo deVjUadigj»o. Rey io. A-ño 1669 APROBACION DE PEDRO GARCIA CONDE, Herrador, y Aibeytar de las Reales Caballerizas de fí Aía* gejlad i y Examinador Mayor de todos tos Albeytares9 y Herradores de ejlos Rey nos de C afilia * M. K $* POR mandado de V.A.he vifto vn libro, intitulado Fio* res de Aibeyteria, compuefto por Martin Arredondo* Maeftro de Herrador,/ Albeycar,vezino de la Villa de Tala* vera de la Reyna, dividido en tres partes. La primera fe inti- tula Albeyteria,recopilada de varios Autores.La fegunda par- te, Flores de Aibeyteria, y eftas dos han corrido la eftampa con grandes aprobaciones,/ aplaufos, por mandado de V. A. Latercera parte fe cSpone para mayor raudal de fus obras de treinta y tres capítulos,que añade á los capítulos déla prime- ra, y fegunda parte, en forma de Glo(Tas,y de catorze capítu- los de diferentes enfermedades,acra nuevos,que no avia tra- tado dellos en fus obrasty de vn Dialogo queftionero de pre- guntas entre el Maeftro,y diícípulo:/ de onze GloíTas,en que haze explicación de los Tercetos,6 fentencias,que eícrivio el experimentado Maeftro Juan Gómez en laanotomia délas enfermedades interiores,y exteriores delGavallo:/ de vn AL faveto de la calidad de las medicinas (imples , facado de Diofcorides, que todo es perteneciente a la Aibeyteria. Y; aviendolas vifto con particular cuydado,y diligencia, veo fer obras de mucha do£trina,y para todos losprofef- fores de efte Arte,por la erudita explicación que haze délas enfermedades,/ íucinta,y cierta aplicación para curarlas, to- do autorizado, y anotado de muchos Autores de efta ciencia, y de la medicina , que fe debe hazer eftimacion de fu mucho trabajo,/ defvelo; y por fer obras de grande veilidad , y pro- vecho al bien publico,Si V. A.es fer vido,fe le puede dar licen- cia para la eftampa.Efte es mi parecer,y lo firmé en Madrid, á treinta y vno de Julio, año de \66%* Pedro Garda Conde* INDICE DE LOS AVTORES DE LA PRIMERA, fecunda i y tercera parte de Albeyteria, compuejla por Martin Arredondo. Alberto Magno* Arífl: óteles. Avícena. Aliavas. Aecío. Andrés Derecen. Abíirco. Anatolio. Agatorico. Areteo. Antonio de Santa Cruz. Ándrada. Antonio Donato. Alcrapion. Boemío. Bernabé Moreno. Balverde. Conftantino. Cardofo. Columela. Calvo. Calvo deCirugía. Cicerón. Conciliador. Cornelio Tácito. Celfo Aurelíano. Diofcorides. Democrito. DIogenes. ElFilofofoMoral. El Filofofo Xeno- fon. Eliarié Eumelo* Efponrano. Emanüel Telip- turto* Eflraborté Eítobco* Falco. Fr agofo* Federico Gri- fón. Fráncifco Díaz* Fray Miguel. Fr* Alonío Ve- neró. Fráncifco Ño- ñez. Galeno. Guido. Gordonio. Gerónimo de Huerta. Gerónimo Caf- telano. Geronim. Mer- curial. Gerónimo de Campos Gaf- trucho. Hipócrates. Huan Suarce. Homero, lerocles, IoannesBoxem. Hidalgo. Jo a de Viga Jorge En- riquez. Juá Damaf- ceno. Laguna. Lobera. Leyva. Laótancio Firmiano. Leoncio. Mago Car- tagfnenfe. Man.Diaz. Meífue. Marcial, Nicolao. Nicolao Bo cangelln. Nofonte. Ovidio. Platón. Pineda. P linio. Pelagonio. Pedro Ter- rer. Pedro Cre- centino. Pedro Lop. Zamora. Pa racuellos Pereda. Paulo. Plutar- co. Pablo Ruin!. Platero. Rey Do Alonfo. Reyna. Ruño. Roma- no. Socrat. Sorano. Suarez. Textor; Tiberio. Teome- nefto. Tullo, Teren- clo. Teac. de los Dio- fes, p. i. V z. Iraquí- lo. Tcofraf- to. Tolofa- no. VírgII. Vega. AL BENIGNO LECTOR; LA continua infancia de los Maeílros nía y ores han ócafíonado el aver, á colla de muchos defvelos, ó amigo Ledór 1 tacar á luz tercera vez mis obras,nuevemente añadidos muchos capítulos ,y otras enfermedades nunca efcritaS,cori algunas repugnancias,tiechai fobre algunos caíos,como en ellos íe declarará.Bieri creo,que no íoy tan iníigne Eneas para repugnar a nádie : empero procuraré éftable- cer con juilas opiniones,y cabales noticias, eoncibiédo materia pro- porcionada alas fuercas de mi íuficiencialregiftrandoloprimerd aue lo permita ver la luz,no en el íoípechoíd, y apaísioriádo tribunal de mi amor,lino es en el rigurofo de ía íeveridad, y defiengaño, donde mirándole corno ageno,pueda,fiii que Je íobornen los áíhagosdé hi- jo proprio,reconocer probablemente la aceptación que le dieron los cílraños,aplicando á las mas defintereíadas ceníuras de la adverten- cia agena,comunícando,y confiriendo con Vl aeílrós,y pe ruanas doe- tas, en quien concurra la fatisfaclon de la la del encen- dimiento,los eícrupiilos que en mis obras fe ofrecieren,pues con eíld ilo me podrán dezir he faltado de mi parce á las diligencias que pide los aciertos.Recibejpties,eíle pequeño don; no por mío , que no tie- ne nada mío, aunque quiera,fino es por las dd&rinas de los dbétos. No te importune el eíludio, aunque te parezca cienes llenas las ma- nos de antiguas éferituras; porque dixo Temritió i todo lo que fabe- mos, no es parce para contrápéfar ló mucho mas que ignoramos: y pues el fin es honeílo,fin vergüenza quiere Ariftoteles, que fe diípu- ten las cofas mas pequeñas*,y con razón,porque en ninguna mas que elÍas(dixo Plinio)eílá la naturaleza como refiada en poder,y Íaber, y no ofrece menos admiraciones vn moiquiro,que vn elefante: ni es de menor obra la pequeñez de vna hormiga,qué la eípácioñdad de vna avellana:y elArte,fiempre pretende mayores alabaocas en lo peque- ño,pues por efto fueron de canta eílima !a nave,y la cárroca de ¿Vür- mecrdes,q á la vna>con todas fus jarcias cubrían las alas de vna mof- ea; y á eífotra,con fu s quatfó cavallosjas de vna a veja. Y lime dixe- res lo qué Apeles al otro Pintor,que la obra lo dize, verás, que no té miento, Y fi por las experiencias que hizieres, juzgares que es mas Id que te ofrezco, que lo que fe> tengo entendido , yo'te lo agradezco, pues en elfo das á encender,que no lo defeftimas,y podrás dar animo á otros entendimientos mejores que el mío, para que añadan lo que yodexare,y enmienden los defcuydosque tuvieren mis obras: Vale; JUh. ifj cap, i • CARTA ES CUITA POR MARCOS MORO DO, y Juan Aharez Rcrgc, Mijitos Mayores ¡y Examinado- res en Us Ríales Caballerizas de fu Magefiad, a Martin Ar- redondo , fobre la in/lancia de la tercera parte de fus Obras. A Migo,por tener tan experimentados los aciertos de fu do&rina, reconociendo, que fu ciencia, y experiencia, y eftudio ha dado tan íingulares noticias de lo mas oculto de nueftro Arte , y que mas ha parecido parto de naturaleza; querer,no iblo pintará los Fiiofofos antiguos,mirando,y repaífando lus dichos, y fentencias,apartándole de aquellas,como íuperftuas, y eícogiendo el grano de las mejores, adonde fe ha reconocido, demás de íüs eftudios/er gracia datis data del Supremo Hazedor. Bien clara, y euidentemente fe experimenta efta verdad , pues á fuerza de difcutfos ha procurado ennoblecer nueftro Arte, focando á luz de las tinieblas de ia ignorancia, por ta n exquifkos medios, lo que muchos Autores por ella dexaron de de- clararlo bien porque en fus tiempos, íolo trató cada vno de eícrivir fus experienciasró porque no eftava, que es lo mas cierto, tan fútil el ingenio,ni tan aguda la naturaleza: y aunque es verdad,q para hazer lo que por efta declararemos, podrá efcularfepor la cenfuraicon to- do eífi,confiderando v.m.no tiene el vicio mayor enemigo que ella: y aunque la murmuración en ft es mala,es buena para los que miran al bien publicory la República Romana,íietnpre la deíprec’ava,y fo- jamente atendia á ios hechos;porque ay gran diftancia de la ligere- za de ia lengua?á la voluntad de las obras,con que podrán abfteneríe los dizen,que v.m.fe vale, y ha valido de los Antiguos, y modernos, no coníiderando fu grande eftudio , y experiencias , y que por ellos ha hecho,y confeguido tanta vtilidad á todos * con que íe le debe antes la eftimacion, que el vituperio, pues menos, no pu- diera íacar á luz cofas tan ocultas como contienen fus obras: y nin- guno de mediano difeurfo avrá , que juzgue en contrario, pues ferá temeridad, ó inducido de la embidia,por no poder, yá que no exce- derle imitarle. Todos los vicios nacen de alguna apariencia de bien, ó delectacion:efte,ue vn intimo tormento, y rencor del bien ageno. El íacar á los rayos del Sol fus ojos el buho, cauta emulación, y em- bídia á las demás aves:no le períiguicran íi íe encerrara en el olvido, y fombras de la noche. Con la igualdad,no ay competencia: en cre- ciendo el Caber, ó la fortuna de vno,crece la embjdia del otro: y aun en losoradoresde mayor opinión corren eftas competencias, valién- dole de lugares, y Efcritores á quien fe debe dar mas credico,que á íi rniírnos, pues por las cicas fe reconoce lo relevante de fu trabajo , y eftudio.No han fido menos,no,las de v.m.y mas quando con las ex- periencias que de ellas tenemos,fe conoce íer codo can verdadero,no lera neceffario cánfarle mas con exordios,que puedan tener tnueftras de fofiíteas alabanzas , íiendo can cierto lo contrario en el fentir de todos. Solo falta exorcarle quiera proíeguir en lo comentado, por el vtil que fe feguirá,no tan fojamente á nueftra Eípaña , fino á las par- tes mas remotas, efpecificandonos con doótrinas algunos puntos de algunos Maeltros antignos, de que ya hemos hablado varias vezes. Todo lo qual efperamcs de fu buen zelo, y talentoquzgando por ef- te medio los aciertos,como en lo demás de fu pues no nos falta el conocimiento:y podremos dezir con Filipo,Rey de Macedo- nia,que pidiéndole las albricias del nacimiento deAlexandro fu hijo* refpondió:No las doy canco por aver nacido Alexandro,quanto por- que aya nacido Ariitoteles fu Maeftro. Y pues en nueftra eftimacion íolo es la mayor, y mas eftimable la amiftad que profeífamosrefta fo« la, quando no fuera otra caufa de mas de las referidas, nos forjará á pedir lo en efta expreílado, para que fe continué fu buen zelo , y en nofotros el aver confeguído * como tan interefados, falga á luz para el bien publico.Guarde Dios á v.m.muchos años, como fus amigos le defeamos. Madrid,y Mayo á 4. de 16Ó4. r De v.m. amigos* Mateos Morodoi luán Borge¿ RESPVESTÁ A LÁ EPÍSTOLA DE MARCOS Morado , y }uan Alvarez Borge ,por Martin Arre- dondo fu amio;o«> o las leyes de la ámiftad no obligaran tanto , y los preceptos de ella no forjaran á obedecer á ics amigos , y cita obligación ( en mí para con Vs. ms.) no fuera mas particular cjue en otros, ni yo tomara trabajo tan pelado á mis ombros, m me puliera á deícubrir tercera vez(en mi daño) el caudal corto de mi en- tendimiento ; pero como entre jas voluntades , que con fuerte lazo de amif- tad fe ligan, no ha de aver repugnancia,por averíe convertido ambas en vno, Tullo,y Ariílotdes,que dizen: El amigo es otro yordetcrmlnoel feguic cíguftodeYs. ms.aunque parezca temeridad inconíkkrada , masque obe- diencia virtuoía , coníiderando, qtie todos hablan , mas no todos dizen ;y que muchos dizen, pero pocos dizen biem porque fien do para entendidos lo que fe pide ,eslo bueno parapocos 5 poique Jos vulgares no enriéndenlo que los Dodos admiran: la cauía es fu mucha impericia. Para defengaño de ellos tales, íolo diré, que entre todas las partes, y ornamentos, que con ad- miración hazen agradable a el elevado pequeño mun do del hombre, por na- tural inclinación apetecedor de gloria, y lleno de infinitos defeos de grande- za, puede fin duda juzgar fe el primero, y mas principal. La glorióla poíícf- ísion de las ciencias, y Artes, tan eftimada de Sabios , por verdadero animo de habito heroyco, quanto abatida, y menofpreciada de Idiotas: no es me- nefter valerle de fumo trabajo ,para moitrar efta verdad : fupueílo que fi fe jaufieífek mira en la perfección, provecho , y honra , que produce, fe reco- nocería con Angular evidencia, por fer la virtud tan poderofá, que levanta 3 los hombres á la fuprema honra, con mas titulo, que el1 que puede dar la fu- cefsion ,y la herencia; y aísi íe debe premiar al que verdaderamente excede en brindad ,y merecimiéñtó 1 pues como refiere Ai iíkyteles, vna de Hi mayo- res excelencias del hombre,es,que mientras mas fabe, mas quiera fber; y cotí ello no entretendrá la vida en ocio,ni fe asemejará con los animales, como lo' refiere el gran Hiíloriador Saluflio , diziendogque los hombres , que de los brutos quiíleren fer aventajados, han de trabajar. Nueílro Autor Xenofon fefinre ,que eílando en el defierto Hercules , antes de nacerle las barbas , le aparecieron dos doncellas en habito de Keynas.La vna fe llama va la Virtud, y la otra el Deieyte, Ella le incita va á placeres. La otra le cxorta va á íuf 1 ir el trabajo, amonedándole , que el que quifiei e coger fruto, ha de cultivar la tierra. Dlogenes dezia , que el hombre Sabio, es Ciudadano de todo d mun- do? configo lleva cai ta de recomendación para todos ; y afsi lo confirma Arif- íipo, en la refpuefta que dio á los que le pregunta ron, que diferencia avia de vn hombre Sabio á vn necio? y dixo rEmbiadlos ambos defnudos por el mundo entre gentes dlrañas, y vereis la diferencia que ay; dando á enten- der , que el Sabio, aunque elle dcfnudo, y en tierra cítraña, lleva configo el teíorodefu Sabiduría >y afsi,no le faltarán amigos, y el necio no hallará fino es quiemíeria de él; porque como las obras dd hombre defeubren la grande- za de fu ingenio, y la ciencia es vn bien akifsimo;y el bien fegun Ariftoteies, es la mejor cofa del mundo > porque todos le defean, fiendo como es, el o bje- fo de nueflra voluntad > por do quiera que el hombre científico fuere , feguro ya, porque lleva provifion para toda k vida 5 y ello pierde el necio, porque la ignráncía es caufa de todos los males que fe cometen , y las ciencias de todos los bienes que íe hazeri. Coníidereíe afsimiímo aquel dicho de Deme- trio , que arrepentido tarde de no a Ver empleado fus fuerzas en raftfcar la Sa- biduría; bueltos los ojos al Cielo,dixo íuípuando: í>c fola vna cofa me peía, puedo doler, ó inmortales Diofesl y es, de que antes de efte pumo no me aya íido patente el loable camino de las Virtudes, que no efperára á fer combi- dado de ellas , antes yo fuera corriendo á encontrarlas, y abracarlas. Ponga- mos,pues, nueftro conato en faber el conocimiento de efta ciencia. Poco ía- be,quien no fabe el porque en la lección de ios libros fe aprende, fin la coila de a ver caído en los preceptos, para no caer , pues mirando ios trabajos de otros, fe cogen íin afan los frutos: lo que no hazen los cenfores ; no por dio ie ha de dar tanto al miedo de naufragar en efte efcollo , que fe aparte , no fe trace de Arte tan provechofo , como ni el peligro de vn navio , fuera cuerdo efearmiento para que no fe ñafien otros a las aguas i firva de evitar el efco- llo ; pero no de ceder el riefgo. Diíimular mucho , es de nobles: no perdonar nada, es de tiranos. Entre todas las aves, llamó Pindaro defapiadado al cif- ne, porque íe ceva cruel en las carnes de otros de fu eípecie. En mordiendo- fe los profesores de las ciencias, fe haze eterna fd infamia* A lo que Vs. ms. refieren, que íe ha ceníuradoel valerme de muchos Autores, fatisfarécon dezir, que es la naturaleza tan rica , y tan poderofa , que para cada oficio ,o Arte, ordena,y cria quien le haga ¿ íin que fea menefter en las cofas que vnos 1 azen, el oficio de o tros; y por efto, no fin gran mifterio previno afsi, que la .ceísidad * y el beneficio eftrechafie los vínculos de la gratitud, y amor en- ..¿'e los hombres, valiendofe vnos da otros; porque fibien eftáenel animo todas las femiilas de las ciencias, y Arces e fian ocultas, y encerradas, que es menefter el cuidado ageno, que las cultive,y riegue. Eftos fon los Efcricores de honra, y cuydado, que trabajando en fus eftudios, alcanzan los lugares, y textos que requiere, para adorno, y luftre de fus obras. Cláro exempio de ef- ta verdad tenemos en tantas autoridades, ydifeipiinade Maeftros , de quien han comentado todos nueftros anteceííores. Aquiies tuvo por Maeftio á Chi«< ron, y áFenis, Agamenón á Ne&or * Hedor á Polidatnanta , Thelemacho a Mcnelao, Alexandro á Ariftoteles, Ariftoceles áPlacon, Antigono a Cenon lulofofo , Agufio Cefar, á Polidoro de Pergamo, Tiberio á Teodoricó , Ho- mero á Prognopide, Virgilio á Silo, Cicerón á Diodoro, Genofon á Sócrates* Pelope á Galeno ,dize : Yo folo fuy Interprete de las obras de Hipócrates, Teofrafto ,y otros infinitos confíeíían aver facado de fus obras, dizicndo,que íi feañadCjCS fuperflvo;y fi fe quita, haze falta* De Ceufis, f amofo Pintor* fe dize * que para pintar la hermofura de Elena , a inftancia de los de Croro, Ciudad de Grecia la Magna , que la defea van para poner en vn Templo que rcverenciavan mucho * pidió, que le llevaílen cinco doncellas de la mayor hermofura , que íehallaífe en toda la Ciudad;y tomando de cada vna las fac- ciones mas fingulares,y lasbelíczasmás peregrinas , hizo vna imagen muda* que huvo opiniones excedía á la natural; y aunque tan íamofo en fu Arte,no- la hiziera tan perfecta, lino es vallen iofe de tan raras bellezas. Luego con viene para eferivir científicamente ,que afsi como la raíz del árbol atrae para íi el humor necefiarío para fu nutrición, ais i el Efcritor atraiga las excelentes doctrinas de buenos Mué firos,e (cogiendo lo mejor, devolviendo con irímen- ío trabajo mucha copia de libros, facando de cada vno lo eíferteial, y con- veniente á los diverfos afiumpeos que íe ofrecen. Oficio es de el buen ingenio el efcrudiñarlaS Artes, y Ciencias, dexando lo malo, y efcogiendolo bueno, que afsi lo refiere Antiílenes, que es cofa abfurda no limpiar el trigo de la ne- guilla. Cenon Filofofo refiere lo miimo.Marco Tulio Cicerón refiere,que ro- do hombre que quifiere laber cofas notables * haze calar el ingenio, limar el juyzio, refinar el entendimiento, y faber cofas grandes, ha de fer leído en las Hiftorías. Cenon dezia: 51 que quifiere fer Sabio ha de converfar con los muertos, que es leer íus aichos, y fentencias, A el Cardenal Juliano le fuce - dio (como refiere Silvio) que eitando en fu Libreria rebolviendo libros,y di - ziendole vn Idiota,que falicíTe á platicar con los vivos, le refpondió:Eftos ion los vivos, y tu eres el muerto* Séneca dize,que el Sabio, para ferio, lude o- xear muchos Autores, de adonde pueda entrefacar flores, que adornen con vanidad viftofa los penfiies del entendimiento. El Doftor Chrifloval Suarez, tratando de las partes que han de tener los Efcritores , dize de autoridad de San Atnbrofio,faber vno lo que haze, ignorando laforma có que lo ha de In- zer , es de imperfecto conocimiento5fiendo el orden (fegun Marco Tulio)vna compoftura de cofas bien acomodadas. El DoCtor Ley va dize, de autoridad de San Gerónimo, que no es poco faber del que fabe,quc no labc;y afsi acon- feja, que fe confidere de efpacio lo que fe ha de hablar, 6 eferi vir; porq ue no nos pefe de algo que fe aya hablado, ó eferito, pues mal fe puede borrar, ni bolver la palabra á ll boca, ni á la pluma. Según lo referido, nunca es íuper- fluo las muchas autoridades, pues nunca fe ve el fin al numero de las verda-* des.Nadie eícrive vtilmente , que no fe lea con vtilidad fus afanes: pues fi en los ligios venideros, refervan para íi quien eferi va con novedad provechoía; |>orque ferá ocioío cuy dado efeudriñar lo que adelantaron fobre los demás icón eftudios laudables? Los modernos de nueftra profefsion, no defechando los antiguos, por el refpeto que fe debe á las canas con fabiduria , ni á los re-J cenciores por las nuevas luzes con que hermofean aquellas noticias, y por la fatiga , con que defeubriendo nnevos difeurfos , dilataron el Imperio alas verdades: vnos, y otros desflorando lo mas jtigolo de los prados, donde fon tantas las efpecies como las flores, formando de efta confufion olorofa, en ru- bias gotas de oro, el milagro dúlcifsimo de fus panales. Eftoeslo que fe me ha ofrecido advertir a todos aquellos, que reprehenden loque no entienden; adviniéndoles, que me confolaré con que quien no es fugeto de murmuración ü de embidia, no es fugeto de bondad,fino es tan grande , que les convencí; q coníolarme con Seneca,que dize, que no fe le ha de pedir á vn Sabio, que lié- pre acierte, fino es, que las menos yty're. El acertar vna vez, es dicha que la configue vn necio. El errar folamente algunas, es privi legio de los fabios. En todas mis obras, fiempre me he valido de Autores fidedignos, que infalibles no fe han de pedir; porque lo que fucede á muchos arboles, es, que fi no les acuden las flores, ninguno fazona los frutos. Entre los hombres es el mayor,y quien mas manda el Rey; y para que tomaífe excmplo, crió Dios muchas ef- pecies de Reyes en los animales. Vno el León ,Rey de ios quadrupedes : al Aguila, Reyna de las aves ,y al Rey de las abejas. Refiere Plinio ,y Colu- mela,que para efeoger eíte Rey de las abejas, 1c bufean benigno , manfo , y entre todo ha de fer Noble: y que aunque la naturaleza le dio aguijón , no le ha de mover; porque íolo le armó con la Mageftad, Al Aguila , aguda Je vií- ta , y tanto,que para probar fus hijuelos fi fon legítimos, los pone á examinar los rayos del Sol, y fino refiftená fus rayos, los arroja del nido abaxo. El León, Rey de los quadrupedes, y con jufta cafa, pues en medio de fu Grande- za, es magnánimo, clemente,cuidadofo, y eslo tanto,que eftundo durmiendo tiene los ojos abiertos, mueve la cola; porque los q le vieren no fe le atrevan a donarle a el, ni a fus hijuelos. Quien no coníidera ejh política tan ndteíía- ria á codo s? pero mas expreffada en codos ios que eícriven,pues no íolo ha de fer beoigno.manfo , y Noble, fino es,que fu pluma no fea aguijón mordaz: ít. como' Aguila,también, pues no folo há de fer perfpicáz de vida en íaber exa - minar los dichos de los Sabios,fino es traer las autoridades acomodadas al ih - tentó, y las mis provab!es,y verdaderas, defechando las íuper iiuas,y fofif- ticas: íi como León , quien no coníidera ha de fer magnánimo con codos,pro- curando Comunicar a ios profesores de fu ciencia todo lo que fe le pregunta- re: cuidadofo ha de fer, y lo ha de fer tamo , que ha de andar como elevado- no dexando dias, ni noches íin efpecular lo que ha de eferivir ,* y efto, fin nin- ouna intermifsion, coofiderando entre fi mifmó>qúe lo que no alcanya a con- tener,6 reformar la ciencia de que fe trata, fe alcanza con el temor de la mur- muración; la qual es adcate de la virtud, y tienda * que la obliga á no torcer del camino jüfto : no obra tanto la exortacion, ó la do&rina, como el temor de la cenfüra; porque aquella propone la fama, y efta acufa, divulgando: re- paro pocó advertido en aquellos , qne del ayre prefumen acuñar verdades; con que vienen a fer mofa de los bien entendidos , y podráfeles dezir con Ju- benal, que el premio, y honra no merecida, y la que nos efrá mereciendo, es afrenta del que la recibió, Y Ariftoteles dize, que ninguno debe fer honrado, fino es conforme el grado de fu virtud; porque la honra que fe adquiere fin elia,pretto fe convierte en defprecio. No fe me ofrece otra cofa mas que con,- ílderémos aquel dicho de Alexandro ,y fue,que preguntándole como avia podido conquiftar tanto con tan poca edad ? Refpóndio: No dexando para otro dki lo quf puedo hazer en el preíente: figufehdo en todo lo que obrare- mos los penfamientos, y preceptos de lo venerable de la antigüedad, dicho- fos ellos, pues hurtaron la glo ria de lo que avian de inventar; y feliz yo,que he confeguido la comunicación de tales Maeftros, para que por efíe medio, pueda dezir algo ll cortedad de mi pluma, con que cumpliré con lo que tan* o defeo, que es íervir á Vs.ms.que guarde nueftro Señor. Su mayor amigo* Martin Arrcdonáoi CENSVRA DE VN INGENIO D É ella Coree, y Maeftro de Herrador , y Al- beyteria , íobre eftas Obras de el Maeftro Martin Ar- redondo. A Viendo víílo las Obras , y experimentado de ellas muchas cofas,.que contienen, hallo ponderadas las vivezas,lasopoílciones de lugares varios, y fentencias de tantos Autores Claficos, aladrando los reparos, y refolucio- ncs, y Ungular erudición, y mucho eítudio de fu Autor,guia, do folo á que fe conozca el fervorofo zeloque tiene del ma- yor aumento de las letras á los Maeftrosdeeda Corona, y Patria: y no folo efto, lino es, que advirtiendo á los Princi- pes la primera Gerarquia, como los que ocupan los fegun- idos lugares, entiendan con la prudencia que deben dilpen- far lo que eftá deftinado para premio de Maeftrús que mejor obraren ella ciencia. Lo vno, y otro tan copiado, yá de folí- elas razones,y refoluciones tan cuerdas, que deleytan por elegantes, y enfeñan por lo prudente , todo a fuerza de deí- velostanajuftados,ymas como fe ha manifeftado el fruto de fus obras. * - / RECOPILACION ALBEYTERIA SACADA DE VARIOS A VITORES. AVISO PARTICVLAR PARA ANTES de las curaciones. ■VIENDO Viftoen algún difcurío de tiempo,q los Pro- viene á las manos alguna cura, inadvertidamente fe arrojan á hazer promeífas ele falud en los animales; y íi bien lo mira- moscas parece ignorancia, q cié- ciadme he movido á darles eñe avi fo , para que como do ¿tos puedan corregirfe de yerro íemejante: y íiguiendo la dbdtrina de Hipócra- tes,digo, que no ay cofa mas glorio fa,y refplandeciente, que dezir en las enfermedades las cofas que pue den fobrevenir. Efto es verdad; porque no ay cofa' en el Albeyte- ria , defpues de confeguir el deiéo de la falud, como dar pronoftico, que falga cierto. Efto fupuefto,fe- ria inadvertido, y de poca ciencia el que arrojado dize: Yo me ofrez- co á fanar efta enfermedad(aunque fea muy fácil) porque áél folo le toca obrar, como medianero entre Dios,y naturaleza,haziendo lo que fu Arte manda,fin nuevas experié- cias. Por lo qual dize Hipócrates: no hagas nada, que no tengas el li- bro delante.Palabras excelentifsi- mas, pues nos eníeñan lo mucho q nos hemos de dar al eftudio , para llegar á perfecto conocimiento de lo que hemos de obrar-, mirando fié pre á nueftros antecesores,que nü ca hizieron cofa que parecieíTe ftie rade fu facultad, con que queda- ron inmortales fus nombres. Y porque no hagas nuevas ex/- periencias con peligro de tu con- ciencia te advierto,te conformes fiempre con el Arte, y parecer de nueftros Autores, pues fueron tan aprobados en efta £icuitad;porque fihuviere algún mal fuceíTo ( que Dios no permita)ei Maeftro á quié le íucediere, pueda cfcufarfe, por aver obrado,fegun el Arte lo orde na: y haziendolo, cobraras renom- bre entre los entendidos,y eftudio fos de tu profefsion.Efte inconve- niente fe evitará, finare arrojares á hablar fin el fundamento de la buena experiencia. A ejle mtí to, dize Dti Antonio de Gueuara} q la vida con JiJle en que ver Dios dar la ¿quitar* la y no ejld en el Medí-* co. En JrtsEpif tolas, part, 2./é/.<544* Daza, lib. 3 Recopilación de ZAlhej feriái \jAdkion al a til [o particular. cofas dignas de notar és fuérca advertir , afsi á los Maeftros,como al dueño délos aní males;y es la primera el ver, que ef tablecido eftá en viendo que viene algún mácebo de examinarfe de la Corte,paífar pla$a de Maeftro de ambas facultades,qué fon Erradof y Albeyteria; íiedo afsi,qué puedo jurar, por los muchos que he vifto en el examen,fer tan pocos los pe- titos,que es cofa laftimofa, pues en lugar de traer aprobación de hó- bres do&os , folo la traen de idio- incipientes, y faltos del cono- cimiento de fu Ciencia; pues vnos vienen con aprobación de Errado res,y otros que íe adelantan mas, con licécia de fangrar, curar cofas leves,y otros códiéfamentos limi- tados,conforme a íu infufíciécia; y eftos por la mayor parte fon la oca fió de los fraudes, y engaños entre los el animal qué eftá fano,le dan por manco,y al má co por fano,y prometen inconfíde todamente curar todas las pafsio- nes, ignorando la caüfa, y efedos *de ellas:y es la caufa, que tiene tal condición la ignorancia, que buei- ve los hombres offados, y la erudi- ción , y Ciencia los haze tímidos* Plinio refiere, eferiviendo á Lepi- do:Los buenos ingenios,debilita la Vcrguéca;y los perverfos, fortifica la oífadia. Quintilíano refiere mas fuenemente:y có mas ímpetu oran los qlie faben poco, porque el ora- dor cuerdo,y que entiende el peli- gro, algunas vezestn el principio de fu oración tiemblan de miedo;y los que menos faben , menos tiem- blan de verguen$a;y los qüe no ha aprendido,que cola es íáber, todo lo prefumen faber: y íi le pregun- táis por la declarado de vn texto, quedan enmudecidos. Son eftos ta les como el Tántalo, que metido enmedro de las aguas, y có grá fied, no puede beber. Qucriédo eftos ta les gran fed de privanza,y hora de Albeytares,no pueden matar la íed infaciable có d agua fuavifsima dé la Ciécia.Deftos tales,digo yo, qué el tiempo pifiado paísó por ellos,y; nuca lo emplearó bié; porq íi ellos dexaran la ociosidad, y fe dieran al eftudio dé veras,ellos fueran doc- tos: pues bien vemos có el eftudio» y trabajo , lo difícil hazeríe fácil. Deftostales es de quié íe deve guar dar,y no fiar, afsi para las Curas, co- mo para las aprobaciones: y cafo q las hagan)ion nulas: y cierto íe ef- cufarian muchos pleytos, íi quádo fucedieííe,ó el morir íe él animal, 6 eftar manco,ó defeduofo, aviédo- lo aprobado el Iuez,mádaííe llevar el Ti talo ;y fíno eflá con aprobado le hizieífen pagfcr cómo agreífor, y cauía del engaño.Y es tart cierto,q todos los luriftas latcófítmanyy del Derecho Civil íe colige, qiiando dize: Que el Medico,y todos los q profeífan curar, eftan obligados á poner toda vigilácia,y cuidado en curar con diligencia-, y que no po* niendola , fe puede llamar homici- da,y tener fe por reo del homicidio* íi fu conciencia les reprehende dé poco cuidado,y advertencia en la curación. Veafeaorafí es jufto q el hombre imperito íea caftigado: h.o fegundó,el qué fepanque es fer Maeftro, para q có eflb haga el devido aprecio del q lo fuere. Ha de fer el Maeftro como lucietes ef pejos,de criáca,gravedad,ybuenas coftübresjpues con eífo los Difci- pulos tendrán de continuo pueftá la vifta en ellas,como en vn blacoi Pide afsimifmo Plutarco en los Maeftros la bódad de la vida, pues es cóía cieíta, y evidente aprender íós Difcipulos de los Maeftros to- do quanto vieren obrar: y afsi fe le atribuye á losMacftros los delitos, y vicios que obran* Avíendo vífto Tiraquel. deNobUiti Veguer,En Sacada de varios Autores. Iíbcrates a vn muchacho mal acof- tumbrado,y falto de crianza, dixo, erameneftcr acotará fu Maeñro. Requierefe afsimiíino en el Maef* tro el fer do ¿lo, fien do la Ciencia de que trata,vn objeto de cipales, por quien fe le encarga la buena doctrina , y Al contrario , vn ignorante, pues por extremo es apto para imprimir en la idea de los Difcipulos, fino es cofas torpes,y necias, que jamás fe pueda, u remover, ni apartar de ellas. Con que es juño, afsi parala buena eníehanca, como para las a- probaciones de fanidad, y curado de las enfermedades,bufcar al doc- to , por el provecho que fe ligue, quanto el que no lo es viene á ter daíioío, procurando dar lafatisfa- cion,ypaga, conforme ai fus méri- tos; pues no es judo, además de q de la buena paga fe ligue, q el bué Artífice haga mejor acertar la en- fermedad ; porque ninguna Facul- tad ay de quantas goviernan al hó bre,que quiera obrar de buena ga- na,lino ay interes delantejy es cier to verdad, que en todas las Cien- cias , en el negocio que pagan bien al Artífice,te ofrecen muchos tex- tos,y apuntamiétos en fu Ciencia; y en los negocios, y enfermedades que no fe tiene cuenta con el tra- bajo,parece fe le olvida á vn hom- bre quanto fabe. Queréis faber la caufa ? Pues oid á vn Doftor Luíi- tano, que dize: El ínteres pertene- ce á la Facultad irafcible, láqual reíide en el coraron,y fino eftá có- tenta, no da de buena gana los ef piritus vitales;có la luz de los qua- les fe han de ver las figuras que ay en la memoria; pero eflando fatif- fecha,dá de buena gana los efpiri- tus vitales, y calor natural; y afsi tiene el anima racional claridad bañante para ver lo que eftá eferi to en la memoria. Y no ay que ad- mirarle de eítojporque en verdad, parece a£lo de jufticía querer fer pagado el que trabaja en viña age- na.Y ella es la caula de andar tími- dos los mas peritos en las curas,co- mo á mi me ha fucedído con algu- nos Cavalíeros , que han dicho: Buen Maeítro es Fulano; pero es defcuidado,no cóíiderando,no fet otra la caula,que la mala paga: y en verdad,que li he de dezirla,que vi de yo en Madrid, Corte de íu Ma- geftad, vn Maeílro,que lo era con toda aprobación,el qual refirió vi vir en vno de los Lugares de eñe Ár$obifpado,y hallarle deñerrado de fu cafa , fin mas caufa, que aver querido cobrar de Vn poderoío de fu Patria lo que le devia de fu tra- afsiñécia:y defpues de veirt te años que le avia afsiftido,fue ta- ta la adveríió,que le hizo vna cau- fa, q fue motivo de gaftar lo poco que tenia, y andar défacomodado de íii caía, y familia* Todos los pre fentes le coníblamos, diziendo: A- rmgo, con los Poderofos,que no te hallan en la Corte, donde la juñi- cia es igual para el Principe, y el pobre,es neceífario huir de las có- tingencias;y la mayor es fiar, pues vemos fer ocaíion de muchos diT guños; y para evitarlos,no ay ' cofa como hazer aprecio de fu perfona, no haziendoíé común familiar con los Cavalíeros, fréquentando fus cafas,pues lo que es corteña, y vr- banidad en el Maeñro, ellos lo ha zen obligación forcofa, y vna vez introducida, es mala de quitar. De eñe inconveméte te eícuíárán los que obfervaren lo que aquí va ad- vertido , efpecíalmente el que es Maeñro con teda infidencia. Tam bien ay muchos Políticos en la Re publica,de los que á ojos cerrados vituperan,ó alaban las cofas por la opinión cpmun,ó por los defedos q ven refultar en algunos deíalum brados:Gran hóbre es Fulano,ñ el no lo íupíera táto,fuelen dezir por Bnriq. cita do,Dialo?, S*fol.3oi. Recopilación de Alley feria, donaire,como íi alguno lo pudiera fer fin faberlo,y fin eítimarfe-, por- qué prefumir vno de íi mas de lo q es*no es conocimiento, íino igno- ranclajpero prefumir, y íaber de h todo lo que cada vno tiene traba- jado en fu ciécia, porqué ha de fer malo,íi es conocimiéto re£fo , que íiempre caé debaxo de genero de virtud ? En el capaz, y prudente* fale el efeéto íiempre conforme: y el conocimiento propio pruduce acciones acertadas,y provechóíásj y afsi,nunca ferá culpable, con que no íerá jactancia en el perito el ef- timarfe>efpecialmente íi viere., que íe de feo noce, o impugnan groíé- ramente.Entonces puede con íem blante fereno dexar caer mefürado qualquier abono propio,y eífédér- fe fin encogimiento alguno, y íiem precon palabras decétes átodo lo q puede caber en el efpacio de la verdad. Pero íi en ninguna forma le provocaren, no ha de hablar de íi,en tanto q las ocurrencias de la converfacion no le obligaren. En- tonces entra el valerfe de el buen ayre,confervar c5 defenfado, y íin hincharon fu preciofo credito.Ef- to,no íiempre, ni en todas ocaílo- nes*,porque la frequencia,aun en lo mas permitido fe haze odiofo; y en llegando á íer notado de colum- bre,aun en el mas fabio íé hallará defairado,y ni ganará reputación, ni confervará autoridad , que es el fin que fe pretende. No íe me ofre ce otra cofa que advertir mas, folo quiíiera dexar guflofo aí perito Maeílro, pues le advierto quanto deve eflimatfe , y manifelf arle co- mo,y quándo, que todo eílo fe puede fiar de íii cordura. CAPITVLO i. atraía délos animales) y particular mente los que fon para férvido , del hombre. muchos ( no íolamente de los Autores antiguos, fino de los modernos también) han ef- critode las complexiones de los animales, y de fus enfermedades, caufas, y remedios, con todo eíío procuraré en las mas breves razo- nes que mi ingenio me diétare , al- gunas a proposito , figuiendo la doctrina de algunos muy doéfos Maeífros, como adelante fe verá. Todos los animales, que Dios nueílroSenor crio, eftán fugetos ai vio,y férvido del hombre:vnos,pa ía íu mantenimiento : otros , para fus labores: otros, para que con fu fortaleza fufran tantos trabajos,Co mo vemos; particularmente los de carga: de los qtiales hablando Artf toteles,dize,que vnos fon mas fero zes,y otros mas dulces, y Tratables á la naturaleza humana. Ellos fon Cavallos,Mulos,y Afnos. Abicena dize,que ay animales córteles,y fa- miliares , y amigos de compañía: otros naturalmente falvages, y ami gos de la foledad. Es la caufi,por- que cada animal tiene indigencia de fu nutrimento: y fegun eñe Au tor, por la humedad de la fuílan cía del calor natural, que la dif- fuelve, y el ayre caliente, que los cerca. Y porque continúamete eíle calor natural cófume la humedad, es neceífario para la reftauracion de el nutrimento, reífituir lo per- dido. Entre todos los animales, vnos ay de gran fuerza, otros de gran- de ira, otros de grande luxuria, otros que con facilidad ion íuge- tos, otros de gran memoria,como dize Ariíloteles,y Abicena, ame- En Guido± Falco \ Hb. isapfmg. Caluo, lib. i.fol.2. Fn C&luo Citado. Sacada de varios ¿Autores moría de las colas pafladas: aunque muchos retienen en ii la memoria de lo paífado, que han vifto. Ariftoteles dize; memoria, es di- cha razonable,vna potencia, que es debaxo de razón ; y efta es fola en el hombre, y por eíto es maravilla, y admiración, vér el inftinto que tienen las beftias mudas, que care- ciendo de efta razón, en la aparien- cia fe mueftran como capazes de entendimiento. EfteAutor dize,que todo animal tiene vn miembro,que es el princi- pio de todas las virtudes naturales; y efte es el coraron , de cuya raiz empieza íu creación. Y porefto (di- ze Abicena) que labeftia muda tie- ne la cara inclinada a la tierra , que es fu natural principio. Y el hom- bre,que es animal racional, va todo al roftro elevado al Cielo a fu Cria dor, en que mueftra fu nobleza. Virgilio dize ; naturalmente to- do animal, por cauía del calor na- tural , es inclinado á engendrar fu femejanza ; y efto es por guardar, y multiplicar fu efpecie : y de to- dos,finalmente, recibe beneficio el hombre,y los mas acomodados pa ra fu íervicio fon los que ya dixi- mos. Y porque no parezca prolixidad tanta detención , empiezo á tratar de las grandezas de el Cavallo: y digo,que fegun Plinio, es entre to- dos los animales el mas noble, pues es el mas fuerte de los domefticos, y aun el mas importante para nuef tro íervicio, y muy firme en el ani- mo,y en el color de los ojos, íéme- jante al hombre. Dize afsi mifmo efte Autor , que engendra hafta quarenta años ( aunque aora pocos llegan a eíTe tiempo, j Ioannes Boguemio dize, que las Yeguas de Efpaña, que fe apacien- tan en las riberas, y deheíías de el Rio Betis,ó Guadalquivir,que qua- do conciben;fon tan fecundas, que fe buelven al ayreZefiro,y ele aquef to folamente quedan preñadas, co- mo fi fe juntaften con Ca vallo. Hafe tenido noticia de eftoen Portugal de vna Yegua, que eftu- vo fola en vna lila detenida mucho tiempo, defpues del qual parid vn Potrico blanco, como lo trae An- drés de Recien,en lus Antigüeda- des Luíitanas. Bolviendo , pues, a las granda- zas,y valor defte animal, digo,que es el mayor amigo de el hombre: fortaleza inexpugnable de los Re- yes, cuya grandeza íe verifica con elCavallo Bucéfalo , pues con él tuvo tantas visorias Alexandro, del qual íe eferive, que citando có los orn amentosReales, jamás dexo fubir, fino es á fu feñor.Cuenta Pli nio de efte Bucéfalo , que eftando herido en el combate de Tebas,no coníintio, q Alexandro fiibieífe en otro,y afsi, en memoria fuya, fun- do la Ciudad de Fucefaha, íobre fufepulcro. Elvalerofo Cid Ruy Diaz de Vivar , hizo lo mifmo con íiiCav alio Babieca. Y el Marqués de Peleara lloro por el íúyo, llama do Mantuano,y dixo: Que íi pudie ra comprarlo con todo fu Eftado, lo hiziera. También dize el mifmo Plinio en el lugar citado, que el Cavallo de Iulio Cefar, llamado Dictador, no confentia de ninguna manera, que nadie fubieííe en él, lino era fu Señor: y efte Cavallo era moní- truoíb,y admirable,y tenia los pies de hombre,al qual fu Señor le hi- zo vna eífcatua muy famofa,y la pu- fo enfrente del Templo de la Dioía Venus. O&aviano Augufto , dio tam- bién honrofo fepulcro á hi Cava- llo. - Pineda cuenta de vn Cavallo, q eftava pintado en el Palacio Real de Cóftátinopla,q relinchó en cier ta ocafiomY del GavalloGriego,ya El animal tie neJu injlinto natural, co- mo el h'óbrs: Jólo fe diferi- ría en el en - tendimi?to}y razun. Exa- men de Inge nios y cap. 6. Jo 1.8 1. Teatr. citad» y Plin.l¡b,t • Falco, capit. fin guiar y en Guido. PUn. libr. 81 de natura y c4 pü. 42. VirgilJib.S- Plin. libr 8. de natura f if toria 42. Teatro de los Diofes, fol. 355 .pfirt.u Teatro de los D/ofes, fol. iói.part, 1. 6 Recopilación de Albef feria, fe ve que fue inftruméto de la def- truicion , y ruina de Troya. Tan- tas fon las excelencias de efte bru- to,que no íolo los Nobles, mas los Plebeyos en él íe hazen reípetar iluftres: y qualquiera Principe es dicho Cavallero,cuya lignificación fe deriva, y origina de efte animal Real: y fu grandeza no es pofsible que declare el mas realzado inge- nio. Por efte nombre de Cavallo, nombraremos los demás, de que he de tratar en eftaObra: trato de efte, por íer el mas genérico. Hazenfele al Cavallo vnas en- fermedades , de que íe tratará ade- lante , fégun han eícrito muchos Autores de efta. Facultad ( aunque no ha faltado alguno en elh, que inconílderadaméte ha querido de- zir,que íblamente en fus efcritos fe halla lo copiofo de efte Arte : uen- do afsi, que han íácado á luz todo lo que á él pertenece muchos, y muy doctos varones. Podrálo vér el que cuidadoío quiíiere eftudiar- lo : mi propoíito no es querer defa- creditará nadie.) He advertido en vri Autor (y de los buenos) que dize, que ni Hipó- crates, ni Abicena hablaron en efte Arte; y no es afsi,pues no idamen- te eftos dos tan doélos Maeftros, mas otros muchos. Pruébelo con Hipócrates, que eferivio eftádo en íérvicio de el Rey Cefar. Veafe en Suarez ; porque íe conozca, que ay autoridad para el fundamento. Abicena eícrivié) en vn libro que hizo de anímales. Galeno también hablo de eftos animales en fu libro tercero,y en íu libro quarto, adonde dize de la íb- lucion de continuidad. Ariftoteles en fu libro primero, en el fegundo de genero de aníma- les , en íü tercera hiftoria, en fu li- *bro oétavo, y noveno, donde dize, que los Cavallos fon los mas no- bles,y que no fe juntan con íus ma- dres,y que no tienen hiel. Duardo , adonde dize, q íe le ha vifto mudar todos los dientes jun- tos,aunque pocas vezes. Textor dize, que engendran los Cavallos de dos años, y del rniímo tiempo conciben las Yeguas. Elian, dize, que los Cavallos íe regozi jan entrando en batalla, ref- pirando vn aliento fogofo , dando bufidos, y relinchos, en que rrueí- tran fu animo , y brio. Y el rniímo dize , que quando nace el Potrillo, faca vn poco de carne en la frente, llamada Hipománes, y que luego fe lo come la madre, y le íirve de hechizo. Virgilio dize, que los Cavallos rucios rodados ion los mejores ,y luego los caftaños. Columela oize , que defpues de aver parido la Yegua , buelve lue- go á concebir , y tarda vn año en parir. Plinioenfu libro o ¿lavo , dize muchas, y muy copiofas grandezas de efte animal. El Maeftro Manuel Díaz , bien íe fabe que íu libro fue de los pri- meros , y juntamente con él, otros muchos que dexo, por no íér can- fado : Mas ccn todo eífo haze ai propoíito tratar de los que tradu- xo Alonío Suarez, que ion Marco Barron,Pedro Crecentino, el Fílo- íofo Xenofon , Herocles , Anato- lio, Eumilio , Pelagonio , Didinio, Bexecio , Nefonto , Mingazarias, Agaton , Leoniíio , y Síminio Hif- pano , Litoño, Venavendaño , Ti- berio , Mago Cartagineníe, Panfí- üo, el Maeftro Lorenzo Ruíio An- daluz , y Pedro López de Zamora. Con que queda declarado fue a- rrojó dezir, que él folo avia íido. Ademas , que no íiendo efto aísi ( como lo es cierto 'j aver hablado todos eftos Maeftros de la íalud de eftos animales, haze muy al cafo \ Vuardo . ib. , de ¿¡frun- cía de anina* íes cap. 1 1. 2 txtof /faft. £ Elian ib. 6. ae hijitr de anímala , y i>br. 14. cap. 17. Virgil llbr. 3.Calna Ib. KS.cap.j. & cap.25. Plin. l ib. 8. Suar. Iib 2. Caluo glojpa de Rey na. G aleño, llb. 3 de animales. El mifmo (tA cap, i. Gale- no , lib de vir tud de anima les cap 7. En Daza, 16 i. Teatro de los Dlofesrf.i. Sacacia de varios pintores. El hcmbrsyy si animal co- ntendí en el tempetameto de las quatro calidades pri- meras , y en los quatro hii mores ; y ajsi eftdn toaos compuejlos del los y\ en la vegetíitiua, y fenfittua. Examen de Ingerí ca. t>. jbl. u>. El Fdofofo Moral , cap. 1 fol. 162 .y fol. lío. ver, que el Albeyteria no le dife- rencia en la Cirugía, mas que en la anotomia, y en íer racionales, o ir- racionales ; y junto con efto , íi mi- ramos la Medicina,es vna miíma la que ellos animales gañan en fus enfermedades: por cuya caufa po- demos alargarnos, tomando de los Autores que mas convengan para nueílro intento,pues lo meímo han hecho en fus Artes Medicinales (como lo pueden ver los curiofos) y haziendolo afsi,imitamos íii doc- trina. Y pues he hablado del Cava- lio , y fus excelencias, diré de fus calidades,lo que me confirmarán graves Autores. CAP1TVLO II. Trata de las colores,y blancos de los Caballos, ■p Scrive en ella materia Hernán Calvo largamente ; y primero que todos,Pedro Crecentino, y Fe- derico Grifón : y aunque le podía eícufar, aviendolo eferito tantos, con todo elfo lo trataré aquí bien. Digo, pues, que el Cavallo pro- cede de los quatro elementos, y de los quatro humores; y con aquel elemento, y humor que participa, fe conforma ? de manera , que fi to- ma tierra, es melancólico , y efte es melado , o bellorio. Si toma de a- gua,ferá flemático,tardo,y malo *, y elle es blanco. Si toma de ayre,ferá fanguineo , alegre, y ágil; y efte es caílaño. Si toma fuego, es coléri- co , fogoío, y faltador, y fu color alazan. El que proporcionadamen- te tomare de todas, es mucho me- jor. De las colores, la mas perfedla # de todas es el caílaño efeuro , 6 claro, que la diferencia es poca: y fi lo efeuro entrepelare con blan- co , es mucho mejor , particular- mente fi fuere rabicano , porque promete lealtad , y buena rienda, fortaleza,alegría, y ligereza, fegun Virgilio» El rucio rodado , es galan,fuer- te , y ligero : y los que mas partici- paren efte color, gozarán ellas vir- tudes con mas ventaja, como dize Elinio en el lugar citado. El bayo, cabos negros, es galan, fuerte, y ligéro muy poco, mas lo que corriere lera muy largo: y el que íale con alguna perfección, es de eílimar. De los alazanes, el collado es el mejor, por fer fuerte, y ligero, mas es colérico,y aun de mala boca# El morcillo es galan , y ligero? fuelen íer mal enfrenados, y colé- ricos , y cortos de villa, por cuya caufa ion efpantadizos. El obero,galan pellejo,mas des- vaido,flojo,y mal fano. El tordillo, es galan , y ligero; fuelen fer muy recios de boca# Elmelado,esdexativo,y para poco trabajo. El zayno, en Efpañá tiene mal concepto , porque prueba mal. Blancos ay muy pocos buenosí la caula es la poda fortaleza de los baxos, mas en todos ellos fe deve conííderaf mas,y menos. Y porque los demás colores fe reducen á ellos que he referido, por la dependencia que tienen de ellos,advierto,le entiende en lo ge- neral ; porque en algunos puede aver lo contrario , por la participa- ción de humores, y elementos, co- mo en el principio cflá dicho: y afsi dire de los blancos , que deno- tan bueña, o mala íehal en los pijes, y manos, El Cavaílo de el pie de Cavalgar, es de mucho valor, buen Coracon,y ligero. El Cávallo calcado dé el píe de- techo , fe llarfia Argel: es defaílra- do, de malos pensamientos, mcr- VitgÜ.lih. 3. Rucio roaa- do. Bay&¿ Alaianl Morcillo6 Obero. Tordillo» tZferetittno. Suar Ubr. i, fol. 180. Melado» Zayno Coloresé Recopilación de dlbeyteria, En Lis Epsf- tolas de Cxue- uara}parí. i. Jol. 119. y# hallará el de- Ja/irado fin que tuuo en aquel Casta- lio. Y por ef- fi fe dize: De hom- bre malo, y de Cavallo Argel, fi e- rcs cuerdo, guardare del. tal,fácil de caer : y afsi fe guardará qualquiera Gavallero de entrar en él en batalla,ni otro riefgo. El Cavallo calcado de las dos manos,ferá defaílrado: es la razón, porque ha de a ver mas blácos atras que adelante. El Cavallo de los dos pies blan- cos,es bien feñalado,y mejor,fi tie- ne eftrella en la frente. El Cavallo quatralbo , es noble: fuelen fer ligeros,mas de poca fuer- za* El Cavallo calcado de pie, y ma- no derecha,fe llama trabado: es de poca eftimacion. El calcado de pie,y mano de ca- valgar,es travado también; mas no es tan malo como el otro. El Cavallo calcado de la mano de la rienda,y de el pie derecho , fe llama traílravado:es de natural Ar- gel,y peor. El de pie de cavalgar,y mano de la lances traílravado , y Cava- llo de mucho paífo,por donde íe efi tima en mucho. El que tuviere toda la verga fin blanco,no eícapará de traydor. Será de buena compoílura el Ca- vallo con las partes figuientes. Gáfeos anchos , y bien forma- dos: corto de quartillas, y no iz- quierdo : las cañas grueíTasdos ner- vios por fi,defcarnados : ancho de cinchas, y de pechos: falido en los meollos: buenos morcillos de bra- cos : el peícuezo no muy largo , y defearnado : abierto de quijadas: y lebantado de adelante , cogido el roílro , y no deílapado: la cabera chica,y defearnada: las narizes an- chasda boca raígadados ojos gran- des : las orejas en buena propor- ción , y no pandas: la frente ancha: las caderas partidas: falido en los quijotes : buen nacimiento de co- fin palomilla: ancho de lomos: corto de filiar : la Cruz defearna- da : hondo de barriga, y de hijar.; corto de verga, y falido de fieío. Pudieraníe poner otras muchas’ íeñales,mas bañarán las dichas,por fer de autoridad delFilofofo Xeno- phon,y fe hará también capitulo de otras muy particulares: y concur- riendo en el Cavallo las fobredi- chas,íerá perfeélo, y debaxo de to- das ellas, fugeto á graves enferme- dades , por donde íe infiere íer co- rruptible,por íer compueílo de qua tro humores, como de quatro ele- mentos* CAPITVLO III. 7)e las condiciones generales 9y cofa tambres particulares que el buen tsilbeytar ha detener. pOr quanto entre todos los ani- males, íolo el hombre vive por razón,y experiencia : y como la ra- zón es principio de ciencia,y la ex- periencia principio de Arte (como dize Ariílotelesjel Albeytar, o Ar- tífice,para íer perfcélo,ha de tener ellas dos partes: y aunque algunos, oíos mas de ella Facultad, juzgan por caufa principal á la experien- cia,afirmo fer tan principal (y aun con mas preeminencia ) la ciencia. Digo, pues, que es común parecer de todos los Autores Cirurgicos, de autoridad de Aliabas, en que el Arte Medicinal fe divide en cien- cia,y operación. Es á faber,en ellos dos hábitos,ciencia, y experiencia. Mas es de tanta perfección el habi- to eífencial, que él folohaze al Ar- tífice perfeélo. Además, que los Artes operativos, que tienen par- te principiante , los que los exerci- tan pueden fer dichos Artífices: mas en los que carecen de ella,u de otra parte alguna mandante ; no es afsi, ni es ninguno de ellos dicho propiamente Arte : ni los tales fon Artífices, pues no tienen reglas, o preceptos por donde poderfe re- Xcnophon. en Suar. ¡ib. i. Falco en el Prologo. En Guido, Prolog. Jti, 3. Sacada de varios Ziatores. 9 gir, y governar* como por natural Theorica para fus operaciones. Eítos fon dichos imperitos, por quanto no faben hazer * fino es lo que á íüs Maeítros han viíto o- brar. El habito eífencial incluye en fi dos hábitos: vno dellos da noticia de lasdifpoficiones,enfermedadesj caufas,y accidentes.Entra luego el habito practico , y el primero es el eífencialry por eíto dize Aberroiz, que las condiciones del verdadero Medico, ó Artifíce , es la primera* que defpiiés que aya eítudiado en la parte eíTencialjíeá exercitado en fus operaciones. Y aísi el Artífice, que con razones, y experiencias identificas en lastales operaciones fue dirigido , entonces es dicho perfecto Albeytar, pues tíehe las partes que el Arte requiere, como dize Guido* La íegunda que há de tenér el buen Albeytar,íerán las canias pri- mitivas,antecedétes * y conjuntas* y los accidentes de las enfermeda- des,no folo las qUe con facilidad fe quitan , mas de los que nacen cotí propio efe£to. La tercera condicionas el prb- noítico (como ya eftá dicho) cier- to: no folaménte de la brevedad, 6 largueza de la enfermedad * mas también de el fuceífo bueno,.o ma- lo, fabiendolo, por las califas inme- diatas del efedlo,y por fus propias feñales. La quarta condición * que fea prudente,de agudo ingenio,y muy eítudiofo, porque entienda mejor qualquier texto, que fe requiere : (como dize Sorano) y faberló apli- car á fu tiempo. La quinta,convíene qUe fea fir- me de memoria,para acordarfe del eítudio*y de lo que vio exercitar,y obrar á fus Maeftros* La fexta, que fepa efcudriñar las enfermedades * y las catifas que pueden prevertir k orden de la cura. La feptíma*que fea offado en las Cofas feguras,y temerofo en las pe- ligrólas , conociendo calidades de los medicamentos * y advirtien- do,que no en todas las enfermeda- des fe ha de curar con vno íblo, fin diferenciar, fegun la complexión de k enfermedad. La oCtava,que lea de buenas cof- tumbres; y eño es de tanta impor- tancia,que dize DazarMirad aten- ‘ tos eftas dos cofas, que ion, íaber, 1 6 buenas coftumbresjpues masvale que falte la ciencia,que la bondad, porque fea* como para el Arte re- quiere: y fi tiene ruines coftubre.s, es cofa, que no folaménte fe puede füfrir,mas es bellaquería aborreci- ble a todos, y para fer reprobada imiy juftamentei La novena,fea modefto,y nofo» bervio : cure á los ricos,como á los pobres, porque el Albeyteria, vna, mifma es a todos, fi bien queda en fus manos el hazer limofna al po-* bre. La dezima * tenga gracia cónfi- go, guardando la gravedad que es obligado a tener al decoro de íii perfona , y aqtes fea teñido por li- beral que por efeafo ; y tenga mu- chos amigos, aunque pocos fami- liares : y ápartefe de hablar con idiotas. La vndezima,ha de tener las ma- nos muy dieftras * y liberales,por- que mejor pueda obrar á güito dé los circundantes; La düodezíma, es las herramié- tas que fe requieren para diverfas obras, que fon neceífarks cada día.Y es precepto de Hipócrates* que no falte ningún genero porque la pobreza, y falta eii eftas cofas,es en gran daño. Y afsimif- mo añade Hernán Calvo * en la gloíTa íobfe Reyná,y las mas vfua- les han de con tixe- Guido cita- do. Daza rita* do. Gutmra di %e , que la cifcla,y ex- peri'écia Jon dos colanas que fuflenta la Repúbli- ca Epifi, 2. p.fol. 540. Guido, cap. fin guiar, Daza pref° fol. 8 3- Da&aptrfi foKi9* Recopilación de uilhejterid, 10 ras,navajas,lancetas,legra, tienta, ó calador,agujas-triangulares,pa- ra juntar lo diftante.Aísimifmo ha de tener canaleja,cornezuelo para echar cañones ., y defgovernar* Eños preftptos deve guardar el buen Albeytar en eñe Arte de tan- ta dificultad, como fe ve en tantos géneros de enfermedades, pues las vniverfales fon mas de ciento y treinta (dexando las particulares) y afsi,fon neceífarios infinitos inf trumentos, y remedios, y muchos no los traen en fus tratados, por fer dificultólo ; mas los perfectos curiofos invétan mil géneros para confegiur fu fin. Por eño pintaron los Antiguos á Efculapio con vn báculo en la mano, para que por el fe entienda la dificultad que en el Arte fe encierra.Calvo en la gloña de Reyna la compara á vn árbol con muchas ramas,y las raizes fuer tes,y dificultólas,por fer tan amar- gas á los que llegan á guñarlas.So- rano dize,que todos eños calos ha de aver en el que comentare á apré der. Reparo en que dize,en el que comentare,y no en el que acabare; porque eño es impofsible. Dize Hipocrates(luñre de la Medicina) no folamente yo, que eñoy en lo vltimo de mi vida,no he llegado á lo fumo de ella,mas Efculapio,que fue fu origen,anduvo vacilando en algunos cafos.De aquí vereis quan defacertados andan los que folo por experiencia quiere faber, pues eños dos Maeftros ignoran lo que á nofotros nos parece q fabemos: y no quifieron fe dixeííe por ellos aquellas palabras de el Filofofo, que dize,que la alabanca en fi pro- pio es vna cofa muy vil. Por eña razón me pareció hablar en eñe ca pitulo de la perfección de losMaef tros, para todo lo qual conviene fean examinados en Theorica, y Pra¿Iica,para que puedan con bue na conciencia exercitar fu oficje;y todos los imprudentes íean repro- bados , como deftruidores de eña Facultad. ZAdicion del Capitulo tercero. A Viendo tratado en eñe Capi- tulo de las condiciones gene- rales, y coftumbres particulares, y hablando á eñe propoíitoluan Go mez, haze diícurfo, fi la ciencia, o la experiencia fupone primero. Remitome á lo que fobre eño ten- go efe rito en el terceroiy acra di- go,que es neceífario que el Artífi- ce coiiíidere,demás de lo referido, en el tiempo,como fí es Verano, 6 Invierno; y aísimifmo los quatro tiempos de la enfermedad, advir- tiendo ay muchos cafos,en los qua, les no ay lugar para coníiderar ef* to,por la gravedad de el mal,y en- tonces el Artífice conviene fea preño, porque en todas las Artes la dilación es odioía, principalmé- te en la medicina, en la qual corre peligro la vida. Por todo lo qual conviene la preñeza,quando lao- cafion lo pide,no difiriendo,como hazé muchos, de vn dia para otro, aguardando lo que hará naturale- za:no confideran eños tales lo que dize Hipócrates, que la ocaíion es momentánea:y fi vna vez la perde- mos , con dificultad la cobraremos defpucs, fino es que digamos que ay muchos que exercen eñe Ar- te íoio por la ganancia. Tambiéay otros que le exercen por las liber- tades,y premios que gozan;y otros por alcanzar nombre de humanos, y limofneros.Todos eños,en quan- tos procuran dar falud animal,fon dichos Albeytares; pero ñ los mi- ramos á los diverfos fines, ya que lo obran,ávnos llamaremos huma nos,á otros ambiciólos, á otros ga- nanciofós. Concluyamos con lo que dize Ariftoteles, que el fin, b intento con que las Arres, o Cien- &eza} Ub l.fol.27* Aphorjf.il fol.i. Sócrates, Epiftolas de Guevara, Arjfr'i, Pelrtjc, 'Sacada de varios A&iUreT. cías fe tratadlas hazen ícr buenas* o malasjporque tan mala intención íe puede tener en- exercerlas * que1 vengan á fer müy fueras; Luego el que guardare ellos preceptos, y obíervare lo que fus mayores or- denan , qué es brevedad, conoci- miento, y miferícordia, con razoii íerá digno de eftimacionral contra rio el que no obrare Con eíiós pre- ceptos; CAP IT V L O IV* Trata de la ¿ifimeion de las is4pof• temas fy de fu remedio♦ pOr quantó tratare mas larga* A mente en el libro de Theorica de la difinicion de las apoílemas* dire de paífo, qué apoílema fe ori- gina por cauíá antecedente, como ion corrimiento dé humores, ü dé caufa primitiva, como es pof* al- guna gran carga, ó golpe, o mala filia, ó otro qualquier mal apare- jo, 6 por venir el animal calurofo, y quitarle la ropa, y ventilarfe el lomo, b las partes circunvezinasj porqué el mucho frió ,6 mucho ca- lor, fon caufas primitivas de hazeí apoílema* VÍniendd*pues,á infor¿ marfe el Maeílro de las caufas qüe ha avido,y reconociendo el eílado en que viene el tumor,o apoílema, lo primero que hará, fi el acciden- te es grande/requiere fu fangría de vn pecho, y defpues fé pondrá fu embrocación, u defénfivo , que ferá de eíla manera r Manganilla, eneldo * meliloto, ruda, corona de Rey,mandragora,beleño *, cuezalo en agua, y vinagre por mitad, y añadirá en el cocimiento azeyte rofado,y de fauco, y efpefarlo eort falbado. Puedefe hazer otro de azeyte rofado,y vnguento de agripa,y de manganilla,y de lirio,y darle cuer- po con harina de cebada, y póíier; Jo caliente* é Puedefe hazef otro He manca- mlla,y raíz de lirio, malvas, hojas de íáuco,yerva buena ,yhortigas; cueza en agua,y añadirle harina, f azeyte de eneldos; Y fi con ninguno de ellos viere qué fe mejora, podrá fupurarlo» haziendo fu embrocación de mal- bas,malbabiícos, alhol- bas,raiz de lirio , y vna cebolla $ cueza,y majeíe, añadiendo mante- ca de puerco , y azeyte común , y eípefelo con vn poco de harina , y póngalo todas las vezes neceíTa- rías, porque ella terminación es la mejor: deípues de la reíolücion,lá abrirá , haziendo la rotura en la parte mas baxa que eíluviere la materia., y guardando las arrugas* y mufeulos, nerbios* ve'nas* y arte- rias (y íiempre íe guarden eílos preceptos)y luego meta fus me- chas mojadas en clara, y yema huevo (fínohuviere fluxo,que en- tonces irá fola la clara ) y encima pondrá lo mífmo; La fegunda cura íe hará de eílá manera.Pondrá fu dígeftivo de tre mentina labada,yema de huevo, y azeyte rofado: aqueíle ayudaá co- cer , y por fu humedad dífpone la materia* Otro ay que fe haze, tomando trementina dos ohcas, dos yemas de huevo, azeyte rofado* y harina de cebada; Otro con vnto fin fat,y tremen-i tína:cueza vn rato,y eche vn poco de cera, y apartado de eí fuego, íe echará vn poco de acafran,y fe pue de aprovechar de qualqiuera de ellos; Paífadós feis,o ocho diaS (con- forme le parezca) fi la llaga eílu- viere fucía*le pondrá fu vnguento egipciaco, embüelto con miel,y íe puede mundificar con fu miel ra- polvos de lirio, continuán- dolo,halla que la llaga elle coloran da: y luego fe encarnará eon miel Ds las de» mas apofie- mas natura Íes fe habla raen fusca» pítulos, 4 Recopilacion de A ¡bey feria, rofada,acíbar,íncienfo , mirra, ba- lauftrias : y encarnada la llaga , la cicatrizarás con polvos de que , u de y cal,y miel, íeco en el horno,y labandola con fus ef- titicos, mediante la voluntad de Dios,ferá fana. CAPITVLO V. *De la jBff(unenc¡a>y de fus caufas, y temedlos• p Squinencia,es vna enfermedad muy peligrofa: dize Abicena, que es tan aguda, que excede á to- das.De eftas ay quatro ( fegun Ga- leno.)La primera,quando el traga- dero fe hincha. La otra,quando no parece inflamación alguna,y el ani nial fe ahoga. La tercera, quando la$ partes fuera del tragadero fe hinchan.La quarta,quando las par tes internas, y externas eftán con tumor,y inflamado: todas eftas no difieren en el lugar,porque la cura poco fe diverflfíca. La caufa de efta enfermedades, pu¡amiento de íangre, que fe con- culfa en las venas, que eftán en el cuello, de colera rúbea, o las mas vezes de melancolía, y otras vezes de malos mantenimientos. Cono- cenfe las feñales,en el grande aho- gamiento, y el beber á tragos: y á vezes tiene los ojos faltados, y la boca abierta , echando flemas por ella, y por las narizes, y el peícue- zo tiefo. Dize Hipócrates, que fe puede caufar paímo de qualquiera dcftas enfermedades; y lo que mas viven,es nueve dias. El remedio que fe hará avíendo conocido efta enfermedad,fea fan- grado de los pechos, y de allí á quatro horas fe fangre de vn ter- de las bragadasry no feantan copiofas, que le íbbrevenga algún defmayo con que fe puede ahogar: Harafele vn labatorio en efta for- Agua de caberas de roías, agua de llantén,miel rofada,y vn quarti lio de vinagre,y conefto fe labarb la boca,y ha de fer frío. Puedeíe hazer otro en efta ma- nera. Higos negros, dátiles, lina- za , y alholbas, cocido en agua : y aviendo cocido,colarlo, y añadirle mirra,y a^afran,y labarale con efto tibio ; porque defpues de fer eñe labatorio refolutivo, limpia de los excrementos: y vfaráíe afsi en to- dos los cafos, echarfe ha fu clifter, cueza malbas, albahaquilla de el rio , malbabifco, y en la coladura echar miel,máteca, y giraplíega, y templada fe eche cantidad de me- dia adumbre. Otra mas fuerte:centaura,axen- jos, calamita, ariftolachia , miel, y fál,cuezafe,echefe fu girapliega, y azeyte violado,y eche tibio con íu geringa,o barquino. Fomentaráfe toda la parte hin- chada , Con azeyte de manganilla, lombrices,acuzenas, y enjundia de gallina tibio, y echarle por los oi- dos azeyte de baya. Puedefe dar vna bebida de efta manera. Cuezan dátiles,higos paf- fados, linaza, alholbas, y vn poco de orégano también , y cueleíe, y añadirle $umo de granadas dulces, arrope de moras,y a$aíran molido, y media taza de miel, y daraíe ti- bio en las mañanas necesarias,can- tidad de medio : y lino íe refolviere,fe hará efta embroca- ción. Higos negros, dátiles, linaza, manganilla,parietaria,rofas,vn ni- do de‘goíondrinas:cuezan,y avien do cocido, majenfe las yervas en vn almirez,y buelvaá cocer,y paí- felfe por cedacillo , b paño , y aña- dir azeyte rolado , y de mangani- lla , y manteca frefca de efpeíarlo'có harina de cebada, vn- tandofe primero con a¿eyte de mancanilla de golondrinas, vn- Sn Daza, libr. 3'fol, 43^. ■E» Daza, libr. s.fol. 4j9. Sacada de varios Autoresi guento pacanas,y dialtea. Efto fe hará hafta que fe refuelva, o fupu- re; y fi fe fupurare,fe abrirá fatua- mente con fajador,o hierro calien- te,guardando en tal cafo,no tocar, b herir el cartílago , o gañón,b al- guna vena.Curaráfe con íu digefti vo de yema de huevo , azey te roña- do , o de aparicio los quatro dias primeros, hafta ver buenas mate* rias,y fe mundificará con mundiñ- cativo de nervios, y encarnarla có íii miel rofada,y polvos de incien- fo , y de ai adelante fe labe con vi- no,en que ayan cozido manganilla, eneldo,y rofas, y no fe ol vidará err efte tiempo de las evacuaciones ne ceííarias, quedado todo á la buena difcrecion del Maeftro, y todo íe diíponga con brevedad. bAdición del Capitulo quinto, de la JZfquinencia* (jVpuefto que tenemos dicha la definición de efta enfermedad, folo trataré de dezir mas efpecu- ladamente las partes en que fe ha- ze. Para lo qual fupongo,que cer- ca de la raíz de la lengua,dize Gor donio, ay dos caminos; vno , por donde vá el cibo; y otro, por don- de vá el refuello. Efte fe llama tra- cehe , arteria, y el de el cibo meri: ay otro camino en medio de eftos dos,llamado gutturo,o gargáta:en medio de eftas tres partes, ay otro miembro,que íe llama bula, que es vna carne fobre la raíz de la len- gua,en la parte delantera del cue- llo,y propio camino de el reíiiello. En. la parte pofterior de el cuello, que es por donde paífa el meri, íé llama cerviz. Según efta compoíl- cion,y diferencias,fe difieren lasef pedes,como hemos dichoíy íi bien difieren fus lugares en la curado, nada fe diversifican. Con que el principal remedio en efta paf- fion,fon fus fangrias rebulforias, y deribatorias,y en el citado evacua- torias de la tabla', quedando á la difcrecion de el perito Maeftro el numero , íegun la enfermedad , y fuerzas de el animal* Haraíe fu la- batorio en el principio, cocimieto de cebada,llantén, regalicia, y ro-* fas,de cada cofa vn puño, agua de fuente, vna adumbre; ciieza hafta quedar en medía,y colarla,añadié- do en la coladura diamoron qüatro on$as, xarabe de granada, y miel rolada dos on$as;labefe quatro ve- zes al dia : daráíé íu bebido en el principio, el qual yo he experimen tado con felizes fuceílbs, y es de agua tifanaria,de cebada, quartillo y medio, agua de endivia , medio quartillo , de granadas dul- agrias-, xarabe violado, rola- do , acetofo, y diameron, de cada cofa dos on$as; dele vna,o dos ve- zes, fegu'n la calidad, y eftimacion de el animal,cada dia. También es Ungular dar bebidos de leche de cabras, con íu miel rofada', y aza- frán , el qual repercute, y blanda- mente quitad dolor , como refiere Galeno. Én el aumento, íé puede hazer otro labatorio á la boca , de agua de lantejas, rofas, higos, ba- lauílria,agallas verdes,y zumaque: en la conformidad antecedente, añadiendo vinagre medio quarti- 11o , xarabe de moras, y de regali- cia,de Cada cofa quatro on^as,pol- vos de mirra, vna orna , azafrán, quatro dragmas. Si le terminare á íupuracipíi, fe ayude á la naturale- za con fu cocimiento de higos paf- fados,dátiles,raíz de lirio, y de re- galicia*,cueza en agua , y colarlo a- ñadiendo miel, y arrope.Có efto fe labe la boca muy a menudo,y en la inflamado fus fomentos,y fupuratí vos:y íi fe fupurare en la parte inte rior,fe abrirá con vna vela de cera: mundificarfeha con fu cocimiento de cebada, miel rofada, polvos de mirra, y almaciga,y en todo lo de- Én el T)ie% de los ¡¡¡n 4 pies. Recopilación de Albey feria, 14 mas > Como tenemos referido en íu Capitulo. En el principio fe puede dar baños refolutivos de vino blá- co , laurel * manganilla , meliloto, eneldo , y ruda. Defe dos vezes al diáj porque la intécion de dar efte baño,es á fin de atraer,6 reveler el humor que eftá en la parte inpac- to , ó contenido , y hafe de dar en pies,y manos para que abftraiga* CAPITVLO VL *De ¡a enfermedad dé , y fus efpedes 9y remedios, Jí Sta enfermedad, á quien ordi- nariamente llamamos muermo* es á quien los Griegos llamaron malida,de la qual ponen quatro ef- peciesjíi bien fe reducen á dos,que ion húmeda,y feca. La húmeda,es la que procede de alguna colecion, y junta de íuperfluidades dé hu- mores flemáticos, los quales fuben al celebro * alterando los efpiritus. El animal fe pone trifte, y fin ape- tito de la comida: efta efpecie de muermo no es peligrofa, y fácil de conocer(como dize Theotnenefto) por evaquarfe por las narizes vna materia flemática blanca,y de aquí la llamaron losGriegos malida,que es lo mifmo que dezir blancura,fe- me jante al vellón,de adonde tomó fu nombre. La malida feca fe engendra de malos , y corrompidos humores íánguineos, con colej ra, y melancolía , los quales con fu mordacidad, no folo llagan el hí- gado, fino también los pulmones* y partes vezínas al coraron * y en- tonces eí animal fe inflama todos los miembros principales, llenan- dofe de inflamaciones * y ronchas por todo el cuerpo , vertiendo parte de humor por ellas , y efte es propiamente el que llama Hi- pócrates reinal. Dizen todos los ' Autores Griegos , que fon incu- rables. Y el Doétor Luis de Lo- bera , confirma aver eftas dos es- pecies de muermo, o catarro íé* co, que nueftros Autores llamán- dole reuma , o raiz de mala cpfa* por fer principio de grandes enfer medades. Gonoceíe, demás de lo dicho,en ver los ojos rubios,o fan- guinolétos,y la orina cetrina,y en- cendida. La primera efpecie íe conocerá en las íeñales dichas , las quales fon, eftár el animal triftes los o jos, y dexativos*íin apetito de comer jy beben á tragos, por tener inflama- da la garganta , y el mantenimien- to no limpio : toíe con grande ím- petu , íin poder expeler, ni arrojar ninguna materia,por eftár cruda,o indigefta. La cura que fe debe hazer , es lo primero, procurar digerir el hu- mor con medicinas íübtiliativas, para lo qual yo he experimentado efto que diré. Tomar torongil, y marrubios, betónica,hortigas,o íu ternilla, re- galicia,raiz de lirio* pailas fin gra- nos,culantro' de pop freíco,higos negros paflados ; cuezanlas canti- dades neceflarias en agua, y men- gue la mitad , y deípues colarlo, y añadir vn quartíllo de miel, 6 ap- car*y de efto íe dé vn quartíllo por las mañanas: efte mundifica la ma- teria , y digiere el humor que eftá en el celebro, y juntamente ayu- da á expeler el humor..Vicioío de el pecho. No ha faltado quien ha dS cho*que no íe dén bebidos en efta enfermedad, mas no importa de- zirlo , fino fe prueba,porqué caula; porque fi Abicena'díze , que no íéan los bebidos que íe den en efta pafsion ftios.jíino calientes,qué ra- zón ay para que no fe dén? Haráníe fus faumentos en eí ce- lebro , de azeytes calientes, como es el de fáuco* y nardino, de enel- En Suarez, Hb, 2. fol, 4-4. Lob, lib. i. M 4. Xarabefin* guiar. Tbeoni. Ufa* 2.deSuareZ Lob.citado. Sacada de varios "Autores* 15 do,y de manganilla,y de lirio, y de laurel,y vaya tibio: vnteíe dentro, y fuera los oídos, y haráfe fu ayu- da , y para que haga atrición á las partes inferiores. Tomen malvas , parietarias, manganilla, hiíopo, íalbia, artemi- ía, cantueíb , vn puño de cebada; cueza , y de aquella decocion fe cuele, y añadir en ella vna onya de girapliega, y azeyte de lirio, y co- mún,y miel vna taza, íal vna onca. De cito fe cche-todas las vezes ne- ceííarias : y íi prefervare, y el ani- mal eítuviere repleto, íe podrá ha- zer vna,u dos íangrias; aavirtien- do,que íe han de aver hecho otros remedios antes, porque en todas las paísiones frías, y que proceden de eítas caulas,no íe ha de evacuar la fangre,en tanto que no fe termi- ne alguna apoítemaen la gargan- ta , que entonces íe fangrará en los principios de los pechos, y fe ha- rán los faumentos dichos. Y fi fe terminare íupuracion, fe ayudará, poniéndole íus emplaílos figura- tivos , para lo qual acudirá al An- tidotan© : y en citando para abrir- - fe, lo hará con mucha advertencia con fu lanceta,ó hierro caliente, y fe curará con fu digeítivo, haíta eítár bien digeíta la herida. Def- pues fe mundificará con fu miel rolada, y encarnarle con fus pol- vos de incienfo* Y íi quiere hazer juncada , acudir al Antidotarlo, como eftá dicho , o para otra qual- quiera bebida. El animal eítará en parte abrigada , y bien enmanta- do, y la comida eñe bien limpia, provocándole con cofas purgati- vas, como fon rábanos, y zanaho- rias.El agua fe dará con fus polvos de regalicia, harás fu laba- torio de boca, de vino, y vinagre, fal,y orégano,y añadir cocimiento derofas, y balauílria: labarafe las vezes neceílárias. Para el muermo reynal, b malí- da íeca. Lo primero,ferá hazer fu fangria de los pechos, 6 bragadas para rebeler , y evacuar el humor, y preíervar no fe corrompan.Gon- viene en eíta enfermedad , que fe haga en el principio, por tres cau- fas.La primera,por íer la enferme- dad caliente, y el animal repleto* La fegunda, por fer el muermo en- gendrado de humor fanguineo, ü de humor colérico fútil, el qual íe manifieíta en los ojos fanguinolen- tos, y encendidos, y repleíion de las venas. El tercero es,quando ay grande ardor en todo el cuerpo, el qual padece en efta enfermedad, per las íehales dichas.Eftc fupuef- to,hemos de notar, que aunque es opinión de todos los Autores, que fe den en eíta pafsion bebidas pec- torales,y juncadas, no parece con- forme a método ; porque íi la cau- fa es caliente, y acudimos con co- fas calientes,añadimos en la caula. Por lo qual conviene, que def* pues de la fangria fea dirigido el humor,y confortar el celebro, y re tifícarlo, porque no engendre fu- perfluidaaes, para lo qual íe apli- cara cite xarabe. Tome violetas, añagobas, femi- lia de adormideras , vno, u dos quartillos,regalicia, higos negros; cueza en agua, haíta menguar la mitad, y cuelefe, añadiendo agua de verdolagas,y de índibia, y agua 'rolada, y de azederas, agua de ce- bada , partes iguales : añadir fu miel, y acucar por mitad : de todo lo qual fe dará cada mañana en ayunas vn quartillo, o mas. Es fin- guiar para hablandar el pecho, y resfriar, y templar el calor , y eva- cuar la colera, y fin hazer como- dón en los humores, como dize el Doctor Luis de Loberarharáfe fau- mento en el celebro de azeyte ro- lado , y violado, y de manganilla: haráfe fu ayuda lemitiva, de mal- vas, y violetas, cebada limpia, ho- Padecedle en U sagria en losprinct píos efpedal mente aui'e- dorephfíon. Xarabei Citñde* 16 Recopilación de Zilbeytcria, las de lechuga , añagobas, de cada cofa vn puño : cueza,y en aviendo menguado fe cuele, y añada azey- te violado dos on^as, miel poca cantidad,acucar dos on$as. Eche- fe las vezes neceftarias quartillo, y medio. Haráíe fu Libatorio de bo- caje rofas,llantén, cebada, y lan- tejas ; cueza , y en aviendo cocido fe cuele, y añada fu miel, y acucar, y arrope de moras,y labarle;advir- tiendo quando fe labaré , no fe ha- ga grande movimiento con el hi- fopo, porque feria caufa de hazer atrición de humor. Labaránfe las ronchas có vinagre,y agua por mi tad, en que cuezan llantén, viole- tas, manganilla, Cebada, coronillas de Rey,y eneldo. Aunque es cornil opinión hazer íahumerios en el principio : yo nunca los haría, en tanto que la materia no efté dige fi- ta , y aya comentado á purgar por las narizes. Si fe haze al principio, feria hazer atricion,y es mejor di- vertir el humor en cafo neceftário, como eftá dicho , fe hará de linaza fobre las brafas,y vinagre* Otros mas fe hallarán en el An- tidotarlo, juntamente con vn bebi- do eficaz para efta pafsion; beberá agua adódé ayan cocido cebada , y la comida ferá muy limpia, provo- cándole con yervas frefcas,yen ellas lechugas* En qüanto á la evacuación de fangrias, fe queda á difcrecíó de el Maeftro ; advirtiendo,que las pri- meras fean de el pecho,y las demás de las bragadas,y tercios, y ningu- na lea de la tabla,ni llenes,pues de aqui no fe puede rebeler, ni diver- de las partes dichas fe haze lo vno,y lo otro. No pucdo(aurtque ya he comen fado á tocarlo en elle Capitulo) dexar de dezir vñá cofa que fe me haze arrojó,y es,que dtze Baltafar Ramírez , que afsi en el muermo' húmedo,como en el reynal,no ne- ceísita mas de vn Tolo remedio,qué pone de vna juncada (aun parad huerfago) y que todas las boticas de el mudo no baila ; no he obrado fu remedio. Cierto que quiílera ef* cuíarme, mas válgame, que mi in- tento no es mas que dezir lo que liento,conforme áArte.Digo,pues, q todas las vezes que la caufa es ca- liente,ó el fluxo del humor fangui- neo, o colérico , debe el Maeftro proceder con remedios fríos; por- que el calor liquido,derrite los hu mores,y en otra manera acrecienta el fluxo. Lo mifmo fe ha de enten- der de la caufa fria.No obftañte en la aplicación de eftos remedios ha de aver dos avifos: el primero,que en las pafsiones Calictes han de fer fríos,con parte de calor ; porque (i fuellen folamente fríos, coílipariá, y aumentarían las humedades. Lo mifmo fe ha de entender del muer- mo frio,u de caufas frías, curando* lo con medicinas calientes templa daméte.Efte es precepto deMefue: y entendiendo ellos preceptos,los remedios que fe harán , fon los que Van aquí,pues tienen las mi linas ca lidades que la caula, y pafsion re- quiere , y lo demás no parece cofa de Arte;pues la calidad de el com- pueíto de nueílroMaelíro,tiene ca lidades mas calidas,pocas,o ningu- na fria,fegun Laguna. Por lo qual coviene mas en enfermedades hú- medas,y frías,q en las Calidas, y fe- cas, pues antes lera aumentarlas. Cada vno podrá obrar,fegun, y co mo le parezca , arrimádolé adonde hallare mas autoridad , y con ello no tendrá necefsidad de nuevas ex periencías, por fer muy peligró- las* i • tAdición del Capítulo fexto del jMuertvo, O Efiere el Maeftro luán Gómez en el Capitulo doze , habían- Labatom de bota* Lib,fol. i x Laguna¿ íib.i,2.y 3 Ramírez,' fihi o. Sacada de varios .Autores.' do de ella pafsion,y dize: Muermo común, es dicho afsi, por diferen- ciar del remal que da á las muías: y buelve a referir inmediatamen- te la diferencia que ay entre ellas dos eípecies, y dize : Que muermo reinales aquel que fe haze,o caufa de colección, y junta de humores íuperfluos, y eftrahos. Ello es á la letra. Veamos aora el Capitulo veinte y cinco,donde trata déla mifma pafsion de muermo en las muías,y veremos, dize, que es mas peligrofo en ellas,que en los Cava* Ilosjpor tener mas eílrechas las ve* ñas adelante, que atrás. Dize afsi* mifmo,que el muermo viene,ó por mucha frialdad ,o abundancia dé lángre. Cierto,que yo no se como diftingue ellas propoíiciones; por* que las venas en fu principio, fon mas corpulentas que no en el fin* Lo fegundo,que no es principio de ellas pafsiones la cabera, porque íolo es parte recipiente* y no man* dan te; y afsi el humor impacto en ella,haze reuma al pecho. La cau- fafon los humores pecantes en cá* tidad, o en mala calidad. Dexo lo mucho que avia que refutar,afsi en ello,como en la curación, á los ble entendidos,que lo huvieren vifio, para que difcurran con animo fin* cero,como yo lo hago.Y afsi digo, que malida húmeda, es vna colee* cion de humores flemáticos, que llenando de fuperfluidades el ce* kbro, impiden las obras animales de los efpiritus, como vemos cía* tamente en el animal.Malida feca, es vn corrompimiento de humores fangüineos, con aduflion de colé* ra,y melancolía* Que ello fea afsi, confia de todos los Autores, quan* do dizen:Que parte de elle humor fe expele por las ronchas,femejan* te á la yema del huevo, como dize Manuel Díaz. De donde fe infiere, fer hecho de fangre adufia coléri- ca,la qual es caliente, y feca,y ella en dos maneras, natural, y preterí natural* La natural, dize Galeno* que es la parte de el nutrimento, muy fútil, y como aíTada; porque quando fe quema mucho, es gruef- la, íemejante á la yema dei huevo. Luego bien digo yo , que el muer- mo reinal es hecho de íángre aduf- ta colérica,la qual inflama, y adel- gaza la miíma íangre , haziendo ronchas, y expeliendofe por ellas, b fea por fu cantidad, b fea por fu mala qualidad; íu cura tenemos eí- crita. No obftante,aviendo prece- dido fus fangrks , y ¿fus bebidas cordiales,fe podrá poner eñe em- plaílo en el celebro, eftando en el eftado, que fe hará de harina de cebada,íimiente de lechugas, y de dormideras blancas, muelanfe,y tomar flor de violetas, rofas, flor de romero, y de cantueíTo, manga- mayoralía •: muélale todo muy bien, y incorporarlo con a- zeyte rofado , de lirio, y hagafe emplafló, y pongafe: es fin- guiar remedio ; porque demás de confortar el celebro , eftorvan. Otra ay aora de nuevo. Daráfe e£ te letuario. Tomar culantro pre- parado vna On$a , yerva buena en polvos,media onp, pepitas de me- de calabaza, de cada cola vn puñado , rayzes de lengua de buey vn mánojojcuezán coii las íemillas en agua de la fuente,y en mengua- do vn tercio , faquelo , añadiendo los polvos, y media libra de acu- defe frió. Añadiráfe,íi fuere animal de eftimacion, agua de to- rógiljde lengua de buey, y rofada, de cada cofa partes iguales,xarave violado , de cantueílb , y falvia , á difctecion, fegun las vezes fe die- re : haráfe fu vaporatório, echan- do vino blanco fobre vn ladrillo caliente , y que le reciba por las narizes. Á1 muermo húmedo, fe dará efte xarave , demás de los re- feridos : para digerir el humor,to- Fragofa fol.ZOlt, T>hz ¿cap. «5. Recopilación de Albeyteria, 18 mar rofas, regalicia, culantrillo dé el poyo , agen jos verdes, hinojo, y mayorana,de cada cofa por mitad, cueza en agua de fuente:y aviendo menguado vn tercio, cueleíe, aña* diendo miel vn quartillo , ayucaí media libratdaráíe vn quartillo eft ayunas. Adviertafe,que en los prin cipios fe han de vfar las medicinas mas ligeras , y proceder defpues con los mas fuertes) porque fi en el principio fe vfah fuertes,la fuer» ya dé ellos reíüelven la parte fútil de los humores, y queda lá parte grueífa.Lo íegundo,que enol prili cipio , él humor es mucho en can- tidad j y vfahdó medicamentos, y fubtiliativOs, coliquafe, y derrite- fe,y entonces corre con mas abun- dancia: y por eña cauía, al princi* pío fe vfarán remedios mas livia- en el procedo de la enferme dad mas fuertes. No falta autoría dad eftablecída, que fe den cau- terios en la frente. Lo que yo fien* to es, no fer muy feguros, porque es fuerya hagan atracción de hu- mor ; y afsi es mas el daño, que el provecho : y cafo que fe de, ha de fer en el mllermo húmedo, y eftan- do el cuerpo evaquado , y darfeha detrás dé las orejas, para que haga diveríiom 1 CAPITVLO VIL jt)e las ef pedes de T¿s,y de fu cura. p Sta enfermedad es vna pafsion peiigrofa. Ay quatro eípecies, Caufadas de los quatro humores. El animal que las padece tiene muy grande peligro ; porque la mucha cantidad, 6 mala calidad de eftos humor es, alteran el calof natural, y entonces 'no pueden los miembros hazer libremente fus obras (efpecialmente el plumón, y diaframa) cafgandofe, ó inflaman- dofe:no puede moverfe con tanta libertad, de donde procede vna tos con gran teneíoji en todo el cuerpo, que á vezes haze poner en grande neceísidad , por falta de la- pelpiradon, y á vezes haZe al ani- mal orinaríe , y rebentar fangre por la boca como dize Theome- nefto. Conoceníe eífas quatro cipe.- cíes de tos, fegun los tiempos eñi que fe hazen , como dize Calvo : y no fofamente eñe Maeñro nos lo énfeña > fino también el Do¿tor Luis de Lobera adonde díze : Que los catarros,o toíes,fe multiplican en la Primavera: ion de püjamien- to de fangre \ y la tos de colera, ea la tercera de melancolía, en el Otoño;y la húmeda de flema* en el Invierno. La primera efpecie, que fe haze en la Primavera de tos, de puja- miento de fangre,fe maniñefta coa algún ardor íánguinolento en los ojos; la cabera trifte \ la orina en* eendida \ el paladar de la boca al- terado ; y aceleramiento en la tos (efpecialmente por las mañanas.) También es cauía de la agitación grande en éftos tiempos , algunos malos mantenimientos, o demaíia- dos, por parte de noche; porque todarepleíiones caufa de grande evaporación al celebro, y afsimif mo va gran cantidad de fangre, la qual no pudiendo íer digerida, fe convierte en fúperfiuidades,y cau fa eña enfermedad. La cura que fe deve hazer, es informátfe primero del dueño,que tanto ha que pade- Cei y ávieiidoíe informado, fe hará fus fangriás de los pechos, y def* pues íé hará eñe remedio., el qual alaba Theomeneño. Tome media libra de pailas fin granos,y majarlas en vn almirez, y añadir manteca de vacas media li- bra, feis yemas de huevos, azeyte rofado dos oncüs: de eño fe dará én ayunasyy mi parecer es. > que fe 1 x ¡ib. 2. jo lío 53. Caluo 3 ¡ib. ijol.s. Lob. lib. i, Citada. Sacada de varios Autores. 19 Üé el que aqui pondremos, pues es precepto de Hipócrates , y de eíte Autor* Cocer vnas alhobas, vn quarti- lio de cebada bien limpia, y cueza haíta que fe haga fiitifana , con fú acucar: y eítando hecha, fe tendrá quatro huevos, que ayan eítadó eU Vinagré por vna noche, y fe darán por la boca: y en tomándolos, fe lé dé vn quártillo, ó mas de eíte be- bido \ facáráíé á tomar los rocíos por las mañanas, y comerá fii paja, y cebada muy limpia, con algunas yerbas frefeas, y purgativas: beba, agua de polvos de regalicia coci- a£ofaifas,y hagaíelé íü vntu- ra de azeyté rofado , manganilla, eneldo, y vnguentO Zacarías en el celebro:y íi fuere neceífarío,hazer Vna, u dos fangrias, 6 laS mas que necefsítare,mirando lá juventud,y la necefsidad del animal* De la fegunda tos, que es de me lancolia,o qüe procede de ella, es neceífario faber,qué es multiplica- da en la tercera digeítion íángui- íica del hígado , á vezes con aduf- tion de fangre: y quandó él tal hu- mor viene á eíta tercera digeítion, hallando los demás humores defi flaquecidos dé la mala complexió, fria, y íeca, es introducida en loá miembros, particularmente eil el ba$o,pór fer íü morada, y dé allí á los pulmones,los quáles nó püdien doreíolVer, 6 expeler lá porción de humor qüe le fobra, es Caufa dé eítas, y otras enfermedades mayo- res (como dize falcó) y éntre los daños que haze, foh rompimiento en los pulmones (cómo dize Theo- menefto)como ceífe eíta pafsion en el tiempo en que fe haze (como ef- tá dícho)demás, qué aviendo canti dad de eíte humor,es expelido á la fuperficie del cuerpo, y afsi la lla- ma los FilofofosGriegos,tos inter- cutania; porq demás de la gratos, fe pela el animal algunas partes del Lo primero que fe debe hazer, es,fi éítuviere repleto, hazer fu Tan gria del pecho, y a otro diá otra del otfo,y el tercero día fe le dará líi purga de polvos de cohombri- llo>y vino en ayunas ;’y fino quifie- re darle eíte,acudir al antidotarlo* q alli íé hallará para cada humor* Efta opinión dé purgas en los prin cipios>es de Abfirto,y Theoménef to,y otros* Litará bien enmantado, y nó íe lé dará de córner en vna hora,yfino púrgate , íe le echará fu melecina* haZiendo la qué mas Cónvéngade las que fe hallarán efcritás. Dará- fele íü comida bien limpia, y fu a - gua cocida .con regalicia , raiz de peregiby a$afran* Haráfefu lame- dor,ó juntada con manteca de va cas,arrope de Vinó,miel;polvos de regalicia,polvos,dé hifópó, y de a- $afran,cominos rüíticos, azeyte de linaza,y de almendras dulces, íéis yemas de huevos; feá todo confec- cionado,y defe con fus juncos, aña diendo dos de Alquitira: eA to íé haga por nuéve días* faífado Cite tiempo,íiiio eítüviere mejor,íé dará eíte Xaíabe, pues no folameté en eíta, mas en las déniaS paísiones (aünq feart muy antiguadlo manda Pelagonioly el Licenciado ¡Siiarez, dize, aVerla hecho experimentar, con grandes fuceífós* Hazefe en ef ta forma* Tomar Vrt manojo de hiíüpo, ótto de regalicia,linaza,y lantejas, de cada coíá Vn püñó, íaizes de puerros, alholbas, higos negros, muelaníe las coíás molederas , y cuezan en aguay aviendo men- guado la mitad,íe cuele, y exprima con vn paño , y en la coladura fe echen dos qüartós dé mirra,polvos de incienfo otros dos, polvos de ariítolachia media vn quarti- lio de miel, manteca de Vacas me- dia libra.De eíte fe dará dos, ó tré« yezes al día cantidad de medio Stíar.citád, Efie reme* dio del al- quitifa 9 ei de Hipo era t?s , y Diof condes y libé S.fol.2 78* Sitar.citad 9 Falco, ltb¿ z.fol. 87. Suarez.Hb 2>• fíi» 63* Recopilación de 'Jlbeyteria, qüartillo cada vez •, pacerá íi fuere tiempo el rodo. Adviértale, que no obftante que fe ha dicho, de au toridad de eftos Filofofos, que ca- da vna de eftas pafsiones viene en fu tiempo ) también íe ha de enten der, puede refultar en qualquiera, aviendo abundancia,6 plenitud de humor,que lo predomine* De las dos efpecies de tos, hume da,y feca,no fe trata aqui *, porque lo mífmo hemos de entender en quanto la curación de ellas,que de el muermo,como dizeSuareziy a£ íi acudiremos al Capitulo antece- dente á efte , y á el ántidotafio de los medicamentos,adonde ay tan- tos remedios autorizados,para que confie fer buenos, y experimenta- dos,no folo de los modernos, íino también de los Filofofos Griegos, para que ninguno ande tibio en la aplicación de ellos, fegun Arte, y á fu tiempo .En efta, y en las demás pafsiones fe harán los remedios cp gran prefteza. Y fí á alguno le pa- reciere que fon muchos los que íe ponen para femejantes enfermeda des, lea á Hipócrates,adonde dize, que á grandes,y exquiíitas enferme dades, grands, y exquiíitos reme- dios. capitvlo Vtil ,.1 ✓ (Vela Eñfipela, y de fus teme dioí* p Sta es vna enfermedad, que fe manifiefta en el roftro de los animales con vn accidente gradé, la qual fe haze de colera adufta, con mezcla de farfgre fútil. Según Galeno , ay dos maneras de efta: vna que fe haze apoftema, y otra q fe manifiefta con vnas poftulillas, ó granos, de los quales fale vn hu- mor fútil. Lo primero que fe ha de hazer en efta caufa, es, ávido el informe, hazer fus fangrias de vno,ii de am- bos pechos: deípues fe hará fu la- batorío de agua,y vinagre, por mi tad íi fuerej Invierno, ira algo tibio:y íi el humor períevei are, ic hará el que aquí ponemos. Tomar vn manojo de lechugas, otro de lantejas del rio , zaragato- na, verdolagas,o zumo del las, yer- vá mora(íino fe hallaren las yervas fean fus zumos) cuezan, y con ello • frió fe labe. Vntaráfe toda la parte con azeyte rofado , vnfancinos de arrayan,mezclefe con vna parte de agua;y íi efta fe fupurare,curaríbha como en las apoftemas, y fe [abará con vino eftitico,que ferá defta for 'ma:llanté,yerva mora, capullos de bellotas, arrayan,zumaque, balauft tria,acacia ; y en el cocimiento fe echará mirra,y incienfo, y con efto tibio fe labará, eftando en la decli- nacion( íi fuere neceífario) fe hará vna, o mas fangrias de las partes mas defviadas, conforme la edad de el animal. del Capitulo oBauo de Erisipela, p Riíipela es nombre Griego,que en Latín fignífica igniíácer. La guna le llama fuego de San Antón,* y afsi diremos, Eriíipela es vna in- flamación de colera pura, y natu- ral,en la qual no ay hincharon al- guna , por fer pafsion de folo el cuero.Dizefe en la diíinicion , que es inflamación y porque por eflo fe dize Eriíipela y y mientras lo es, íiempre ha de eftár inflamado. Di- zefe también , no ay hincharon, por fer pafsion de folo el cuero, y de la carne , por accidente, como dize Galeno. Y íi lo fuere de lo v- no,y de lo otro, no ferá exquiíita, fino es preternatural, y efta fe dize no exquiíita,por fer adufta. Y efta, íegun es mas vtil, o mas gruefla, engendra diverfos efeoos, como ion herpes , y eftiomenos, que fon hifipulas vlceradas, y Jas poftulas Fragofo, a- JorifmoSy fol» 578. Lteuñlr caf.z*^ Oazflylib. z.fol.m. Sacada de 'varios Zduioresl corroíivas: y íi esgrueífala faga- denas,que es corroíió de el cuero, y carne. Ellas fon opiniones co- munes. Las caufas fon primitivas* como fon cálentarfe demaíiado al- gún miembro. Al folufuego fuele venir más común en el Verano. La cauíá antecedente es la colera re- dundante en cantidad, la qual há agravado las partes de adentro có fu acrimonia, y praVa qualidad, ó la fañgre fútil, mezclada con cole- ra adulta, y hirvienté,que eftá en- tre cuero,y carne; Ya tenemos pueítas las léñales, y pronoílicos, folo reíta poner algunos remedios* para lo qual fe ha de fuponer pri- mero fus fangrias, y defpues apli- car los medicamentos fríos , pues no ay ninguno que ignore, qué de lá naturaleza de la enfermedad íe aya de tomar el fin,y intento dé la cura.Y pues lo precedente de la curafabemos , que la Eriíipela le engendra de humor calidíísimo , y ferventifsimo, y fe conocerá,y no-¿ tará , los medicamentos han de fef fríos, y húmedos, como fon zumo de lechugas, llantén * lantejuelas, Zaragatona, verdolagas, Ombligo de Venus, razimo, íiempre viva* yerva mora,zumo de veleño, landi via,y achicorias. De ellos zumos,o los que fe hallaren * fe podrán apli- car , mezclando azeyte rófádo. Si la enfermedad fuere en aumento* fe hará elle. Tomar agraz, verdo- lagas ,y azeyte rofadotes vtil el zu- mo de las romazas * y ellas macha- cadas, y pueítas con azeyte rofadó, onfancino ; y finó fe remitiere, y vieres le termina , o no haze ope- ración , fe efcarificará con fu taja- dor , y ponerle elíé emplaíto, liem pre viva , llantén : cueza en agua azerada, y efpefarlo con harina de cebada, y habas, labandole antes con agua falada:y íi quiíieres hazer otro emplaíto, ferá de vinagre, y miel por mitadjáñadiendo caridad de albayalde: y íi huvíere corrup- ción,curarle lias como llaga canee rofa,y deípués con baños eíliticos, con parte de refolutivos. CAP IT V LO IX. (De los iAlbata%ps, y de fu cura, y remedio« Jp Sta enfermedad llamada Alba- razos,íe haze á los Cavallos, y a los demas animales, y á las per- fonas, en el roílro * hocicos,y par- pados de los o josen las orejas, y en la verga, y ñcfo. Es enferme- dad contagiofa, que fe comunica de vnos á otros , ácaufa deeítár juntos, o ponerle los aderemos de vnos a otros,que han padecido ci- ta. enfermedad-. También fon here ditarios de el padre,íi de la madre (fegun lo dizé Calvo.jSüelenfe pe gar al Cavallero,íi cavalga mucho en Cavallo que los padezca, y al mo jo que cuida de éi.Gaufanfe de humores corrompidos, y melan- Colicos(como dize Fragoío.) Mani fieítafe con vnas manchicas blan- cas á modo de lanteja , y otras ve- zes mayores* Su cura lera lo pri- mero hazer fus evacuaciones de la tabla, darle de comer cofas purga- frefeas, para corroborar la mala íangre,hojas de lechuga,yde rábanos , zanahorias, y cardillos: paliados quatro días fe bolverá á íangrar de los pechos,y purgarafe delta manera; Cueza en agua hojas de fen, y en la coladura fe añada polvos de Mechoacan,y xarapa, vna taja de miel, media de azeyte común : dé eíto fe dará tibió quartillo y me- dio, eílando en ayunas: vntaráíe có vna corteza de tocino, que aya e£ tado á la lumbre bien caliente. Pallado vn dia,fé vnte con ella compoíkion* Raizes de gamonito majadas en vinagre , y lantejas* Cap. 3. Bor do 3 l'tbr. i. cap. 19. Caluo obi- rutia 16.2. cap. 15• J}aza,lib, a. w/>. 42- Cñimj mi 1. Fragofo¿ fol.i 05*, Recopilación de dlüejteriá. cueza todo,y vntefe todas las par- tes, aviendole fregado con vn pa- ño afpero: haráfe quatro vezes, ó las mas neceífarias (alaba ello mu- cho Diofcorides) y lino fe redu- cíere, podrás votarle con az.eyte, en que ayas echado cardenillo, fo- liman , caparrofa, delebro negro; vaya tibio , y hagafe con gran cui- dado,vntandole en nueve dias tres vezes: vntaráfe luego con mante- ca de vacas, halla que caiga la ef- cara del fuego : labaráfe luego con vino , en que aya cocido mangani- lla, eneldo,y rofas; y íi huviere lla- gare echarán fus polvos de agallas ¿e ciprés. del Capitulo nono de i/ilbarajpos. ■p Ste nombre eílá en el numero de la enfermedad de peyne,como dize Fragoío, que es afpero,y fe defeoríeza con pre- comedón, el qual fe haze de humores melancólicos, y que ape- nas fe pueden curar. De donde fe infiere la dificultad que yo he pro- pueílo. No obílante, fe harán fus Sangrías,y purga, y defpues fus fo- mento s;y finalmente fu artificial,y fíempre el buen pronoílico. C API T VLO X. CDe las enfermedades de los ojos 9 y de fu difínlcion. QValquiera enfermedad que co- curre en ellos miembros, fe debe temer mucho. Hablando de ello Hipócrates, dize: No ay cofa que de mas deleitación, y conten- to , que la villa ; pues qualquiera enfermedad que venga, lera por caufa primitiva,o antecedente. La primitiva es, por algún golpe en la cabeca,oen el ojo, 6 algún polvo, d cofa femejante. La antecedente ferá de alguna plenitud de humor, que corra á ellos miembros. Qual- quiera, pues, que venga á las ma- nos de el Albeytar, íl tuviere acci- dente , fangrará el animal de las venas feneticas, 6 las del lagrimal. Defpuesde hechas las evacuacio- nes , harás cataplaíma de agua ro- lada , acacia, albayalde,dos claras de huevos :'batirále , y fe pondrá con fus chopas fobre lo hinchado, o alterado, y le puede poner otro de ella manera. Claras de huevos, polvos de incienfo,de rofas,harina de trigo,y polvos de pon- gafe en cataplafma, y fe le hará fu colirio,antimonia, acacia, alquiti- ra, atutía preparada , ariílolachia, albayalde;mezclarlo en agua rola- da,y agua de eufraíia, y claras de huevo batidas,expumarlo,y alcoho lar con ello. Haráfe otro deíla man era. Agua rofada,y de celidonia, y vna parte de aguardiente; echeníe vnos pol- vos de acucar piedra, y alcohólele có ello. Hecho efto,íl relia alguna nube,o paño, fe echará qualquíera de ellos. Polvos de acucar piedra, yenda de lagarto, atutía prepara- da,polvos de celidonia;mezcleíe,y- echefe con vn cañuto. Mirrabolan cetrino, vn huello de xibia , vn poco de vidrio , poca cantidad,muelafe, y ciérnale,y echefe. Eíliercol feco de hombre, alar- guez,acucar piedra. Hueífo de xibia, polvos de celi- donia, yenda de lagarto, vn poco de pimienta, echefe , y íi huviere alguna carnofidad, fe echarán pol- vos de alumbre quemado; fea poca cantidad cada vez.Todo ello fe de xa á la difpoíicion de el Afaeílro, atendiendo , que quando vnos medicamentos no obra- ren,fe pueden aplicar ©tros» Diofijib.z Té gafe 'mi dado de ta- parle el ojo, Guando fe Unte. Era gofo, /0/.2O5. Otros; Otrosí Otros. En Daza, 2 .part.fol, ayo. Sacada de martes Autores. le cerca,el qual fiaze coífdenfar en el ojo. No íe puede producir efle efecto,por fer frio,y húmedo. Lúe go no hemos de dar femejante en- fermedadoRelampago menos; por- que relámpago, no es otra coía, fino vna exalacion encendida en las nubes, como dize el Filofofo. Dígame alguno , íi ha viflo produ- cir cita exalacion en el ojo ? No es afsi? Vna,algunos la conceden, co- mo es Gordonio, que dize, que fe dize vña, por fer vn crecimiento medio entre diípoíicibn carnofa, y nerviofa. No obftante, hemos de dezir,que tomando , vña, propria- mente no fe ha de dezir , que la ay en el ojo; porque vña; es vn cuer- po ancho iobre la extremidad de los dedos , hecha de vna materia mas grueífa; y menos adufía que la de los pelos; la qual crece tanto, quañto dura la vida , como dize Guido,y Falco. Luego no fe ha de dezir vña la efcrecenga de él ojo; porque íi lo fuera¿avian de crecer, como afirman eftos Autores. No crecen, luego no es vña. Solo fal- ta que refiramos * además de lo di- cho , fegun Guido, que las enfer- medades de los ojos; algunas fon vniverfales á todo el o jo,afsi como ápoftemas; inflamaciones, y malos movimientos. Ay otras particula- res, afsi como las enfermedades de las peftañas, y de ías partículas, y de las humedades de los eípiritus, íasquales íe han de entender de tres modos en lá diferenciade fus accidentes. A la primera; en el pri- mer organo, afsi como en el crifla lino. La fegunda,en la íerííltiva de el celebro,por el nervio obtíco.La tercera , en las cóadyubantésfafsi como fon todas las demás particu- lares. Efías fon opiniones de Gor- domo,Galeno,Conflantino, y Da- za. Y pues hemos tratado de algu- nas , o las mas, haremos vn breve epílogo, como Ion nubes, ofraz^ 'Zddicíon del Capitulo décimo, de lá enfermedad de los ojos* TJ* N el Capitulo fexto, dize luán Gómez,que íe hazen nubes,ré lampagos,granizos, y vñas, caufa- dos de fluxo de humores; y caufas primitivas. Lo que yo digo es, qué fe nos reprefenta, íégun lo que di- ze , vna grande terílpéltad-porquc nubes , granizos; relámpagos, y en ojo , íe fabricá.vn milagro ma- yor , quanto en mas pequeño orbe; mas partes encíerra:motivo iluftre de alabar la Sabiduría de fu Cria- dor,como lo verá el curiófo pre- para en fu compoílüra. Aquí de tó dos los conjuros de la verdad, pa- ra que me defengañen,que bien fe- rá menefter,para derogar tan erró neas propoíiciones! Y aísi digo; que nube fe concede eñ el ojo- por que afsi como ella es imprefla en el aire , hecha de los vapores que fé juntan, y hazen vn cuerpo enme- d io de la región del aire, y eflos fe condenían por cania de la frial- dad;aísi,ni mas; ni menos fe engeñ dra en el o jo,por los humores fríos que corren, o fluyen, gaftandoíe las partes fútiles, y delgadas, que- da en aquella forma de nube. Que eíto fea afsi, confirma cori líidoró; quando dize: Nube; es vn efpefor del aire, juntado de las fámoílda- des de la tierra,o dé la maf. Luego bien digo yo, que por efta femejan p fe puede dezir nube eri elojo. Además,que afsi cómo la nube pri- ba al Sol, no pueda comunicar fu luz, afsi la nubé en el ojo priva los efpiritus viíivos ; con la qual no difeier nen de lexos,ni-cerca mas, o menos, fegün fu variedad, o coh- denfancion.Granizo,niegolo,por- que granizo, fegun Ariftoteles, es engendrado de vil vapor frío, y vnido, y incorporado en el medio dé la uube; á cauíá de el Calor que Filofofo!; lí&az.jol.l4 'GuUoM $ fül.'zi O». Propi&ftA de ialcofas y fJ.i+o.ca-1 Recopilación de Alhejteria, mia,paño vngula,adipofa, benebo- lutusjflofculunde , nieve efcama,ó lenteja, o perla. Todas las quales difiere en poco,comodize Guido, fino es mas, b menos,fegun íu blan cura, u tener vna concavidad , y grande alzamiento en la carnea, engendradas: otras vezes fobre la pupila, y entonces privan la vifta: otras que rodean la carnea, de las quales vnas fon fútiles,no paífando la carnea,y otras grueífes; vnas Da ñas,y otras elevadas.Solo refta ad- vertir la cura tan terrible,que refie re eñe Maeftro , que es mutilar coninftrumento la carne crecida; á lo qual no me inclino, efpecial- mente,nó avíendo precedido eva- quaciones, fomentos, y otros re- medios,para difpóner la partes-fi- no, míralo que dizeGaJeno. Los remedios que aplicaremos á la ca- beza,pueden variar fe en las fuftan- cias *, pero paífad aora de la cabeza a los ojos,y vereis la gran diferen cia que ay entre las partes; porque fi es fuerte el golpe , importa mu- cho á la cabeza: quando aplicamos remedios en el o jo,es al contrario, pues es cierto fe ligue grande da- ño: y es la califa , que en la cabeca, es el hueífo el que fe hiere-,pero en el o jo, vna fuílancia membranofa,y devihla cabeza, vna parte es la que fe hiere,que la que fe cura-además, que el hueífo no tiene fentido; y el ojo,tienele muy feníible, y agudo. Luego, bien digo yo, que los reme- dios del han de fer muy paliativos. Efto fabido , fe hará eíte fomento, para mitigar el dolor, y refolver lo contenido. Tomar leche de ca- bras, y á falta en agua de fuente, y echar manzanilla, corona de Rey, axenjos,rofas,ruda,hinojo , anís, y raíz de liriojcueza,y aviendo men- guado , fe cuele, y bañefe muy fú- tilmente,yendo tibio: y íi huviere nube,6 otra caufa incorporada, fe hará eíte para refolver, y regala? malvas,malvabífco,aIholbas, lina- za, hinojo, regalicia,y ruda;cueza en agua de fuente, y cuelefe, aña- diendo cantidad de miel: echarán- fe fus polvos, de los quales tene- mos eferitos copiofamentc ,y no aviendo obrado, vfareisde ellos, en lugar de la obra de manos, que juzgo alcanzareis mejor fin. To- mar hueífo de xibia, calcaras de huevos bien molidas, fe aplican ; y lino aprovecharen , tomar polvos de vitriolo, calcinado , polvos de alumbre quemado : vfefe otro re- medio mas fuerte , azeyte vitriolo vna parte , cuatro de agua rofada, todo bien agitado • vntefe con fu pluma, adviniendo , añadir en las vezes, y no en la cantidad; tiene propiedad de defecar. Demos fin, ■con que íi te determinares,advier- tas,que de no cortar todo lo íuper fluo,bolverá lo fégundo que noto, que es ningu mufculo.Lo tercero, que íiempre avrá lagrima perfe¿la; y afsi, con ello fabrás pronoíticar como Sabio. ‘ CAPITVLO XI. *De la enfermedad llamada Cimarra £S tan peligrofa ella enferme- dad, que en opinión de todos es incurable ( mayormente quando es caufada , 6 previene de otra enfermedad, llamada Bermis) mas como fomos obligados á curarlas todas, no fe pueden dexar en blan- co fus remedios. Haz efe ella en- fermedad crf la cabera, y fe maní* fíefta con vnos agujeros de el tama ño de las lantejas ( y mayores) cau- fafe de humores corrompidos, que acuden á aquella parte, como mié- bro que íirve de chimenea de to- dos los humores.Su cura ferá ían- grarle de el vn pecho, y de allí á quatro horas de el otro:ponerle vn pellejo fobre la cabeca, aviendole Daza,2.p. jol. 274. 'Método. Daza, 2,p. fol. ¿74» Man.Vfa lib. i. Ejla fan- , de autoridad de en Suarez? ca. 6l. / 62. Sacada de varios Autores* fufe de humores corrompidos, que ’Jf acuden a aquella parte, como mi- f0_ embro que íirve de chimenea de to- ■pft dos los humores. Su cura feráfan- ta. grane del vn pecho ,. y de allí á i • quatro horas del otro: ponerle vn pellejo fobre la cabera, aviendole vntado con azeyte de bayas, y fa- humarlo con los gufanos de la fe- íip da , porque hazen defeargar rnu- lo cho el celebro , y comerá yervas ’>7 purgativas, y fe purgará defta ma- e' ñera. Ruibarbo , hojas de fen, cue- os za cii agua, y cuelefe , echando en ’u coladura medio quartillo de ¿r azeyte, y otro tanto de miel, y pol- ’as vos de cohombrillo y y darle vn P* quartillo. Eftará efte día en cava- id lleriza abrigada: y íi fe comunícate * entre las barillas de las quijadas, fe u fupurará con fu madurativo, que r« fe hará de alholbas, y lina- y za, y higos, y fe majará con vnto. de puerc o, y echarle pez molida, y ie lebaduray y luego la abrirá, curan- dola con digeftivo de trementina, y yema de huevo , azeyte rofado, y c defpues con íix egipciaco , y miel. Ce harta eftár encarnada: y con efto (íiendoDios férvido ) fe remediará. En efta forma fe podrá curar el Bermis , pues procede de vn mif- n mo humor,como dize Rufo, y trae la mifma curación* u Adición /obre el capitulo onzé de la Cimorra. EN el nü. 3. de la demoftracion delCavallo,yen fu manueferi- to, trata Juan Gómez , diziendo, que frialdad de cabera, es Citnor- ra:y en mi íentir; no es afsft porque aunque es verdad,queManuel Díaz dize, "que Cimorra es vna dolencia en la cabera, por antiguo resfria- miento: efto bien puede fcnyfi mi- ramos mas adelante, veremos, que haze capitulo aparte de frialdad de «cabeza: y afsi digo, que qo es fifi* riente indicación , o difinidonla que aos propone, y es neccííario,q entendamos , que las pafsiones de la cabera fe hazen por alguna def- templanca caliente , ó la fría com- plexión gnieftá, á laqual fe acre- cientan íuperfluidades, y humores denudados > porque la digeftion de el celebro,como dize el Doéfcor Lobera, no es tan buena como de- via ícr, antes es diminuta, de bue- na digeftion ; porque el celebro, con la frialdad, tapa las poróíida- des: con lo qual los humores no fe trafpiran,ni refuelvcn,* y no hazien- do lo vno , ni lo otro, fe cania tan grandes accidentes , como vemos, que el anirrlai eftá triftc , expelien- do alguna parte de humor por las follares, y en el celebro hazeabu- jeros, vertiendo por ellos parte de fu malignidad. Lo que conviene es, que aviendo reconocido ella paf- fíon, fe hagan fus íangriás, y pur- ga , y deípues fu fomento en el ce- 1 ebro de azeyte de caftorio de coi- to,de ruda, de lirio, y roíado: vnta- ráfe celebro, y frente: la purga fe ordenara en efta forma. Flor de bor rajas, de violetas, de cada cofa dos puños, de fen, y epítimo , anis> de cada cofa dos on^as, pailas fin granos, vn quartéron, regalicia raí- da, dos on con que preciflá- mente fe ha de continuar el dolor, y de el dolor, atracción, y de la a - tracción,apoílema.Por todolo qual •fe evitará,íi fe exalare, 6 refolviere. CAPITULO XII. De la enfermedad llamada Eftinia, y fu cura* EStinia es vna enfermedad,de la qual padecen algunos anima- les: es la caufa, que como todos los nervios , y cípundilcs del pefcue- fe comprimen> y eftos tienen fu comunicación en el celebro , paf- man muchos, fino fe remedia con brevedad. Cauíáfe por ir carga-* dala cavalgadura , ycaeríobreel , y doblarfe, y viene á quedar como vn arco. También fe caufa de flaqueza de los nervios* los quales eftán faltos de virtud. Las feñales ferán,andar el animal como pafmado, y el em- balleftado. Su cura es la íiguiente i esforzar eftos miembros, dándoles fu vntu- ra con dialtea,vnguentode agri- pa , azeyte de ruda * añadirles fus polvos de inforvio,y echarle por los oidos azeyte de bayas , y en el celebro fu faumento de vnto de ca vallo, di altea , ruda en polvos, y inforvio , cubrirle con fu pelíego, , que tenga calor, y hazerle fu laba- torio de vinagre , faí , orégano , y miel, y labada dos , ó tres vezes la boca ; íi huviere grande accidente, fe.podrán hazer vna, u dos fangrías de los.pechos; y íi no fe reduciere, fe puede labar el pefcue

cue- za , y magelo con vnto fin lab pon- gafe, y defpues en eftádo en citado fe abrirá por la parte mas baxa (tentando con el dedo para infor- marfe mejor) y por las demás que con venga,y eche le fus fedales, pa- ja que mejor pueda purgar. La pri- mera cura , fe le ponga fu clara de huevo,y defpues fu digeT3vo,Tiafta hazerfe buenas materias , y luego íe encarnará con miel rofada , y de centaura , ó con egipciaco , y miel común,y polvos de incienfo , hafta citar encarnada. Hagafe luego fu baño eftitico , para cicatrizarla 5 y íihiziere muchas materias,fe xe- ringara con vino , en que aya coci- do mirra : y fi reliare algún tumor, le dará fus botones en toda la par- te ; y con efto quedará mas fortifi- cado. Ay otras, las quales en nueítro vulgar llamamos, vivo, ó caneen y efta fe manifiefta con vnas materias fuciles,y delgadas ,y hediondas ,y vnas venas por la circunferencia llenas de humor melancólico,y en- tre los labios de la llaga vna tela, la qual vá dañando de fuerte, que en breve tiempo fe aumenta. Su cura feiá hazer en toda la circun- ferencia vna raya profunda,en la qual íe echará polvos de alumbre, decAparrofa , y íoliman , parces iguales, y poner en las llagas fu di- geftivode trementina , azeyte , y yemas de huevo. Hará también fus fangrias para evacuar el homor que haze el daño: fino quifiere po- ner el digeftivo ,pondrá el egip- ciaco;y li no fe remediare con ello, podráscortar todo lo que eftuvie- re dañado , y labarlo con íal, y vi- nagre , y cercarlo con fuego muy bien , defuerte que vaya profundo: vncaraíe con azeyte rofado , y cu- rarlo con mucha limpieza , guar- dando que no fe toque, ni muerda. Puedeíe poner cambien gordolo- bo majada con vinagre, ó Las hor- tigas , y el cohombrillo , porque mundifican, y limpian mucho. La llaga atajada (aísi lo dize Diofco- rides) fe podrá labar con fu eftiti- co , lo qual ferá hafta eftár cicatri- cada con fus polvbs de zumaque,ó los que mas convengan. Para las mataduras del lomo (íi fueren apulmonadas) haga polvos de Coliman* cardenillo , y caparro- fa jquemde junto ,y echenfc hafta confumir la carnoíidad. Haránfe otros de oropimente, cal viva , ce- niza de larmientos , polvos de raíz de torbifco,todo avien doíe confumido , íe curará con egipciaco,y en eftando encarnado, fe echarán polvos de abadejos, que lo fortificará mu ho 5 y file deter- minare á dar luego , fea con mucho cuy dado, porque es muy peligrólo en efta parte,y fe podrá partir,y af, fi fe ha de efe ufar codo lo pofsibie. CAPITVLO XIV. T>ela enfermedad llamada Adhas de fu cura• ESta enfermedad (fegun todos losAntiguos)es vn ahogarme- to total, el qualíi en breve no íe ocm re,perece el Animahes la cau- fa la gran cantidad de humor fan-f guineo que acude á aquella parte* y como es tanpropinqua ala ca- bera , y por la grande infestación Diofcor* //'A W^’437« Recopilación de Albeyferia, de venas, arterias,y nervios que alliay,cs tan peligrofa, Qiiando efta enfermedad fe minificfta , es con grande ocupación del rcíue- 11o,y aciden epor las orejas, y la garganta. Lo primero que íe hará, íerá íu evacuado muy copioía délos pechos , y fifuere neceííario mas , fe hara de las bra- gadas : y aunque es verdad que Hernán Calvo manda que fe ha- gan délas venas de la tabla > yo nunca las he hecho > por la razón íiguiente: Supuefto que efta enfer- medad fe caufa de pujamiento de fangre, íi fe haze de aquella p arte, esfuerza que acuda con mas abun- dancia, y aísi mi parecer es h azerlo délas partes mas defviadas,porque el humor es traido á ellas, y no a la parte que padece. Será también de importancia darle vn bebido de cofas frefeas , y afsi acudirá al capitulo de el tor- pón de pujamiento de fangre. Pue- defe también vntar la parte con fu azeyte rofado, vn poco defal , y vna de agua , todo embuebo, y íi no fe aííegurare , entonces le fangrará de la tabla : y de ninguna manera acoftumbre hazer la cura que algunos Maeflros, que es abrir el animal, y facarle vnas glanduli- llas, las quales fon como vnas lan- viéndolas que eftán gordas, les parece que lo remedian con la- cadas, el qual es vn yerro notable, pues no lirve mas que de añadir dolor á la parte , y aun degollarle (como lo vi yo á vn Maeftro) y di- . ze bien Calvo,y el MaeftroManuel Díaz , que losque eftohazen ,fon infapientes, é idiotas , faltos de to- do conocimiento. Los remedios, pues,que aqui ván, fon los que mas me han aprovechado.Y adviertafe, que en el termino de la cura no fe hade dar ningún verde,folo íu paja, y cebada muy limpia. Adición del capitulo cdtorze de Adivas• YA hemos dicho la difinicion de efta enfermedad, y fus reme- dios, íolofal a bolver á advertir á aquellos que tiene cftablecido tan mala opinión de abrir el munito- rio facando aquel las glándulas , de lo'qual reinita degollar la mayor parre j verdad es > que algunos fa- nan por e(T >,porque el fluxo es tan poco, y el humor de tan mala cali- dad, que baila lo que fa!c por la fo- lucion para fer evaquado. No chi- tante los remedios pueftos, fe aña- dirán fu azeyte roía do, de manga- nilla , y de arrayan 5 con lo qual fe fermentará: y íi fueres (como yo lo fui en ella Villa) importunado por vn Capiñin á abrirlas, lo que hirás es, darle vnas faxitas lutiles en to- do eíle munitorio; y deípues po- nerle fu emplaílo de harina de ce- bada, y de habas , polvos de bolo armcnico , con los azeytes dichos arriba,y fobre todo fus evaquado- nes,y bebidos frefeos. CAPITULO XV. Del E afimo, fus caifas y definición* P \fmo, es vna enfermedad tan peligrofa al animal que lo tie- ne, que no íiendo focorrido, muere en termino breve : fus caufas fon tres. La primera , es por grande abundancia de humedades que re- bofan en el cuerpo, y le agravan,el qual fe llama derepleíion, La fe- gunda , por falta de humedad , por cuya caufa fe rcfecan los nervios por falta de aquella humedad na- tural r cfte fe origina de aver pa- decido grandes fkixos de fangre , ó camaras : efte íe llama defvacia- raiento. La tercera es, no la que le haze en el celebro, ni en la medula En el Antido* tario ay bebí* do eficaz , y xeringatorto ellas narizes para efiaspafi ¡iones* Calvo, lib* I. tap*$ 6* Sacada de varios Autores. 29 También dh zen Ahfrtüyj Theomeneflo, f e caufa de ve . iiirfudando, y i pararle fiihi- ! tamente, < del efpínazo, finó en los nervios, y cuerdas , y ligamentos : padecefe por aver llaga »ó juntura en ellos. Hilas rres maneras de palmo , vnas fon vnivcrfales, y otras particula- res. Las vniverfales fon quando el daño eflá en el celebro,y entonces como miembro principal procura expeler de fi lo que le daña , y en aquel movimiento que toma , haze que todos los nervios, cuerdas , y mufculosíecontrayan , y encojan, y aísi íe conoce efte palmo en ver que fe para yerto , los pies , y ma- nos , y orejas tidos , los ojos buel- tos, y la boca apretada fin poder- la mover, y anda como loco de pe- íebre en peíebre. El pafmo parti- cular fe haze quando el celebro ella libre, que no íe le comunica ningún daño,fino que algún miem- bro queda encogido , ó con lefion, como es brazo ,6 pierna ,íl donde aya ávido llaga grande , y dolom- ía. La cura que íe hará á 1c primera fuerte de pafmo, es, íe íe darán fus faumentos en el celebro con azcy- te de inforvio, de azucenas , de ra- poío, de hifopo, y de ruda : y ptie- defe añadir vn poco de inforvio , y raparle el ceicbro , dándole fus fa- jas fútiles , y aplicar el remedio ca- liente , poniendo encima vn pelle- jo de carnero. Puedeníe dar tam- bién fus baños de vino , íalbia , ru- da, alholbas, eípliego, orégano , y íe vntará el eípinazo con íu azcy- te de manzanilla, y de laurel, y de trementina , y aguardiente, todo tibio,y bueltoazeyte vulpino,y caílorio , y le echarán fus ayudas de centaura mayor, y menor, man- ganilla ,cantuefo , íalbia , malba- bifeo, parietaria, cueza en agua , y añadirle vn poco de íal, y aviendo cocido en la coladura , íe echará en el caldo girapliega , y diacatali- con , azeyte rofado ,y de manzani- lla, violado , miel, y dos yemas de huevo } echaraíe tibio que no que- me , y lo tendí 3 lo mas que pueda.*’ puédetele echar media adumbre*, y efte íe le echará dos, ó tres vezes* Hazerle fu labatorio á la boca, de Vna parte de vino, otra de vinagre, miel, fal, y orégano , con eftc fe la- bará tres, óquatro vezes al día, y fahumarle con allí ¡i as de taray , y granzones, poniéndole fu manta: Si no fe remediare ,íe le puede la- bar el celebro, y las caderas : be- berá agua de regalicia con harina, y fal, y vnas gotas de azeyte: Si el animal eíluvieremuy repleto , íe le podrá haZer vna, ó dos fangrias, mirando el tiempo, y edad , y efta- do de la enfermedad > porque no íe debe determinar > como no fea con mucho conocimiento de la reple- íion,y aunque la aya,fe deve temer por la falta de el calor natural: yo las hago de las bragadas muy mo- deradas» Para las demás fuertes de paf- mo, confirmadas yá en vniverfah lo primero , es-l ibrarle losfeis lu- gares > vnt índole con azeyte de ruda iñep, y en lo reliante fe hará como en los demás , y con mucho cuydado esforzarle la naturaleza con fus brevajos de vino, y caldo, en que aya cocido cabeca de car- * V ñero, y añadirle manteca de vacas, yemas de huevo , y vn poco de azeyte vrolado> y ponerle lamedo- res de miel, manteca , y azeyte de bayas, y bolo armenico, y le traerá vna hora por la mañana, y otra por la tarde , y con dio , y la voluntad de DíOs fe* á libre. Nunca ofrezca en ellas enfermedades luz; porque dize Hipócrates , que qualquiera pafmoque cftá connrmado nó tie- ne remedio,porque no eípera tiem- po,acabando las fuerzas, y fu* pitamente acarrea la muerte» Es opinión dé Peláronlo que fe labre fuego % idfa fe de poner primero el ani mal en parte abrigada. En Vaédypú ifoU 8 M 'El diacatali- 'con fe puede echar en todas las ayudas de caufas filas. Recopilación de Albeyteria, j idos en el celebro de la mifma le- che.Es muy alabado de Gordonio: yo foy de parecer íe fomete antes, aviendole afeytado muy bien fren- te , y celebro , conazeyte de lirio, de coito, de nue zes, de morbio, de pelitre efpicanardi ,y vulpino ,no olvidando losorifteles. CAPITULO XVI. De los Lamparones, o Lobanillos* LAmparones , es vna enferme- dad contagiofa,de la qual ay dos eípeciesry digo que es cótagio- ía , porque yo los vi en la Ciudad de Badajoz,que refultarcn de vnos Cavallos que fe le quitaron al ene- migo Portugés en vna eícara- mupa que tuvo nueftra Cavalleria; y fue de manera,que murieron mas de quinientos Cavados, fin poder- los remediar. Bclviendo , pues, á nueftro intento , digo,que vnos fon vlceros,y otros no vJccrosJos quales fe manifieílan con vn tumor duro en las partes adenofas, ó 11- xas , hechos de vna carne como blanca , inobediente ala reíolu- cion,la qual falta de vnas partes en otras,por lo qual dizen Anftoteles, y Abicena, que fon como las casen fufemcjanpa : ydizefe en las partesadenofas,ó laxas,por- que fiemprefe hazen en partes fe- cretas de la verga, en las orejas ío- bre las venas capitales del pefcue- zo,yen las pofpiernas* La caufa defía enfeimedad fon humores fíe maricos, y fríos (fegun Galeno) el' qual dize , el lamparon no fe haze, ni de materia caliente,ni que íe ma dure > fino principalmente de ma- teria flemática, y fría , y afsi fe en- gañaron los que dixeron que de colera , porque íiempre el mucho calor fuera caufa de fupurarfe : cu- raráníe defta manera* Primeramente, e vacuar el ani- Adlclon del capitulo quinze del Pafnw• A Viendo hablado de las efpe- cies depafmo, folo podremos iu ditinicion, diziendo,palmo esvn movimiento depravado la facultad voluntaria, y motiva , que proce- de de la enfermedad i con lo qual los miembros hazen contradicion, b encogimiéto involuntario de los mufculosáziafu principio , que es el celebro, y la medula, bfubftan- cia del eípinazo.En efte no íe pier- de el movimiento, como en la per- lefia , fino tan folamente fe depra- va , y fe vicia. Relia advertir, que demás de las diferencias de lospaf- n?os que hemos referido , puede aver otras, porque vnos fon mate- riales,otros inmaterialesjvnos pro- porcionados , otros no proporcio- nados; vnos húmidos , otros fecos; otros por comunicación, otros por íi, fin ella: de qualquiera manera q venga el pafmo, no espafsion de cuerdas, ni de ligamentos, fino es de los mufculos,y nervios que obe- decen al imperio de la voluntad, como refiere Galeno : Y para que entendamos mejor como los ner- vios fe puedan parar yertos, y cie- los , es, ó por efíár muy llenos de humidid,ócftandomuy fecos.Pon- gamoscxcmplo en las cuerdas de qualquier inftrumento,quc fe rom- pen, ó por efíár en íala muy húmi- da,ó muy feca,dexandc>las por aflo jar, porque la humidad las hincha» haziendoias efíár mas cortas , y ti- rantes , y de la mifma fuerte el ca- lor las feca,de la forma que vn per- gamino echado en el fuego. 3u- puefto que hemos dicho los reme- dios de eftas tan depravadas paf- fíones, folo falta dezir fe haga efte remedio , y es dár al animal cantil dad de leche de cabras por la ma- ñana , y tarde ; ponerle patíos mo- Daza i.part, fii.-j-, PordonJib,2, EnDaza,pti¡ fot.277. En Dazat ci-í tadon Sacada de varios Autores mal, haziendole las fangriis necef- íarias,y purgarlo con cocimiento de ciruelas pailas,y añagobassy a viendo cocido ,fe le echarán pol- vos de íen , cantidad de media on- f i: pulpa de caña filióla,y vna taza de miehdaráfele quartillo y medio, yedé bien enmantado 5y eftando evacuado, con grande adverten- cia le abrirá el cutis congitudinal hada entrar en él, y meterle vn pi- ñón de foiiman ; y (i fe echare , fea en poca cantidad , y en parte que no aya nervios,ó venas, ó en la ca- ra,porque con fu calor vienen gran des accidentes; y fi aviendofe puef- to , fobreviniere , fe hará vna ían- grÍ3,y en la circunferencia fe le pondrá fu defenfivo de manteca de vacas, azeyte rofado , y agua de llantén : y paífidos los nueve dias edará movido , y podrá ponerle (para ayudar á la naturaleza) íu di- ge Itvo,y de ai adelante como lla- ga compueda. También es bueno deígover- narle de la partéatela. Yo los he curado en eda manera : fiendoen gran numero,les iba dando vn cau- terio á cada vno, con que fue libre el animal. Para los lamparones que no fueren v leeros 3 bailará abrirles, defearnandoiosmuy bien ; v tiran- do dellos los defearnarán halla que no quede nada : y fi huviere duxo de langre , fe le podrá dar vri cauterio : y fino quifierc hazer eda obra, le puede dar fus fajas pro- í undas, y echar cdos polvos: Soli- mán, cap arroía, alumbre, cardeni- llo, y oropimente , todo buelto , y echarlo, advirtiendo,que mas vale añadir en las vezes, que en la can- tidad , porque puede inducir gran- des accidentes. Curaraníe las ca- bidades , aviendo falido con digef- t-ivo, hada ellár digerida , y de a*i adelante con egipciaco , y mil , y deípues echarán polvos que dele- quen. Efta mifma cura fe tendrá con las efpundias , pues todo fe comprehende debaxo del lampa- ron. Concluiré con dezir de algu- nas yervas, de quien los Sabios ha- zen mención para el efe&o , y fe- rán, la raíz del llantén, y de la aze- dra, pues dize Diofcorides , que los haze fecar , trayendola al peí- cuezo. También las hojas de la agrimo- nia puedas encima los lana. Hojas de priíco majadas con fal,y puedas los íanan. Caldo de hortigas , y ellas embuelus, acoltumbrandolas á comer los eítirpa.Tamblen la yer va aleluya , y el cuerno de la cabra quemado, y hecho polvos, y dado con azeyte, y pueíW encima los Ta- na. Ello trae A oicen a, y aunque lo eícríbieron , no eítá muy probado. Podrá cada vno efeoger el mejor modo que le parezca , mirando íiempre á aceitar ( y no fin voto de las pai tesjy con edo,y la voluntad de Diosíerán íanos. Adición del capitulo diez y fets de los Lamparones, REfiereel granEípañol Quín- tiliano,qi e es la naturaleza tan amiga de la variedad,que pare- I * ji ce qfe ado na,y hetmoiea con ella; y por edo íin duda ay tantos , que en viendo algunas colas eferiras con ellas las enlalpn, íin examinar la verdad : lo que yo digo es , que es impofsible alear par el conoci- miento de los elementos, las virtu- des délas medicinas , naturaliza de las plantas, y animales , y de los demás cuerpos rr.ix os , andando derramando el juizio por lascólas exteriores, en que algunos fe fun- dan , fino es huleando las cofas in- teriores , y intimas de los Sabios, paífando!os por el examen de Ja ra- zón,que es judo fe haga con todos: confiderando, que como ay ley de Diofcorid, libro 2. folio 291. En Daza, lih, zfoLi9U Notefe, que fiejla pafsion fuere en ¡as piernas fe ha - liarh la ma- dre en el emu- nito de la in- gre\ y (1 fuere en el braqofe hallara en el pecho,y fe cor- regirá en la o forma refe- rida. JpuiníiHdn, en fui injtuíi cienes orato- rias, cap', 12, Recopilación de AlbeyterU, hombres, que pueden errar, quizás Será el yerro en aquel punco deque íe trata : y afsi fe ha de confiderar •defpacio,y ponderarlos,y no creer- los de la otra fuerte ; pues es cofa evidente,que ay muchos que incoo ■íí de r adámente liguen , y difputan do&rinasfriboias ;áios quakshi- ziera mas dodtos el filencio , por fer cofa tan Divina , pues mas per- fuade vn hombre callando, que es cuerdo, que no hablando,como di- xo Alciato. Todo efto he querido traer aquí, porque no ha faltado quien diga fobre efta enfermedad con- trario, haziendodiícurfos, no bien entendí dos,y figuiendo, en mi fen- tir , alguna autoridad , fin razón ; á losquales reípondo , que Gorge- auti, que refiere , que la razón de fer tachado el auditorio del Filo- fofo Pitagoras, fue íolo , porque ’quando diíputavan fus diícipulos, íi afírmavan alguna cofa,pidién- doles la razón , y caula de ella,ref- pondian con eftas palabras Grie- gas : Authosepbe. Como fi dixeran: que no buícavá otra mas que aver- io dicho Pitagoras. Y por efto di- xo Platón el Füofofo , y el Medi- co : No fe ha de guiar por el pare- cer délos otros, fino por fu cien- cia.Y dixo muy bien,porque guian dofe por ia ciencia , lleva tras fi la razón por guia. Pues fi efto es cier- to , procuremos eftár ciertos en las colas que fueren bien fundadas en razón , procurando la imitación de todos los graves Amores en to- do lo bueno, y provechofo que ef- crivieron , como yo lo he obferva- do, y obfervaré;porque con la imi- tación menguan los errores, el Ar- te crece , lo dificultofo íe buelve fácil, y en el entendimiento fe ali- bia. Y por tanto , en la difinicion dixe, que la caufa de efta enferme- dad, fon humores flemáticos : y ef- to > de autoridad de Galeno. A lo qual podrán rcíponder, q el Maef- tro Juan Gómez refiere hazeríe de pujamiento de fangre. Rdpondc, que es verdad lo dize ; pero leaíe en el mifmo texto , y veremos , ui- ze,que aquella carne eipongioía deftila humores flemáticos, y viz- coios. De donde fe infiere el error; porque fife haze de fangre , que razón ay para que expela flema? Luego vede evidentemente el po- co crédito que le le deve dar, afsi por retratarfe , como porque no nos da autoridad, que nos convcn- ca de creer femejante yerro ; por- que fi dixera: Lamparon es aquel que fe hazc de vna carne feca , que nofcdeshaze fácilmente ,ó con o dize Hipócrates, hablando de ef- te mal, fer vna paision del cuello pefima , y engendrada por corri- miento de humores flemáticos,y grudlos, Abiccna refiere lo mif- mo,diziendo; El lamparon, es pro* pia paision de las partes adenoías, el qual no fe hazc de materia ca- liente, ni q fe madura , fino es prin- cipalmente de materia flemática, y fria. Finalmente /todos los anti- guos , entre los modernos , confir- ma lo mifmo Guido, Inanes de Vi- go, Daza, Fragofo, el Do&or loan Calvo. Entre nuefiros Autores, fo- lo Manuel Diaz dize hazerfe de copia de fangre : y efto no es afsi, como tenemos probado.Y afsirr Li- mo, porque fi lo fuera, todos fe fu- puravan con el calor de ella. Que efto fea afsi, fe prueva ; porque to- do calor , y humedad es caula de putrefaccion.Y fiendo el lamparon engendrado de fangre preterna- tural,fuerpi fuera íe íupuraran. Loj qual no vemos. Luego ftguefe lea de humores flemáticos ,y fríos,y J no de calientes, y húmedos, que es la langre 5 pues Pedro López , falo dize de humores corrompidos, y j materiasgrudías. Calvo, íolo po-J ncla que refiere Hipócrates? Ab- fJíciat-Em* ’Um* z 1, Fragofo ,foU 2 5 o. Antigüedad, jfri.97. EfoheoySer- (047.4 3. Guido,lií?» 2 • cap* 7, CulvoJiLl, foL 117» DtdZjCap. 13 f Pedro López, fi'- 75- Daza,cap a* Sacada de varios Autores. fííto, y los demas Griegos, dizien- do fe hazen de mala íangre-, bueltá con colera. Otro error, porque íi eftofuera aísi, avian de trier do- lor , y rubor, y inflamaciv>n, por íer materia deque fehaze el flemón-, y rifipula todos-,ó ha de íer carbun- co, como refiere Galeno, dziendo': Quando la f mgre que fluye es har- to caliente, y erada quaiquier par- te , que de fu pito ocupare , la que- ma, con vlceracion ,y eicara 5 y lo queeflá al rededor , levanta gran- de inflamación , herviente , y coñ dolor. Ella enfermedad es propia- mente carbunco. Luego i bien digo yo , que (ifuera el lamparon hecho de cantidad de fangre herviente , 6 avia de 1er flemonoaideS, ó carbun- co. No fe vénfemejantes acciden- tes ; luego no es de femejante ma- teria, Concluyamos, con que lam- paron fe haze de materias íL¡rua- cas,y frías, y grueífis , como rtfic- ( rcntodos,y nueftroB halar Ka- mirezlo trae ¡fsiiv.ifmo,de autori- dad de Galeno.hftos fe diferencian íegun fu grandeza , que es la pri- mera. La fegunda diferencia , es vnos benignos, y otros malignos* Conócele 1er benignos, por los ac- cidentes que traen : y aísi vemos* que los lamparones benignos íc terminan por rcíolucion ,por ha- za fe de flema con aduftion de fan- gre. Empero los malignos de la flema gipceá , y craífa. La tercera diferencia,íegun a donde caen. La quaítade toma de ver,que vnos tie fien grandes raizes,otros peque- ras. La qmnta, del numeró , como ver en vnos mas,y en otros menos* La fexta ,fe tonta de ver, que vnos lamparones eftán encerrados en fu bolía,6ceftilla. Elfoíehadecon- fiderar mucho; porque íi ella mem- brana , óceftiliá, no fe faca, fe bol- Verá á regenerar , lo que no hará file tacare. La dificultad dehazer /anejante cura,entre otras muchas* es»como dize Fragofo, la groífeza dd humor ,yla raíz,ó túnica en que eftah embueltos. Pero Falco/ha- blando de efta. mifma dificultad, dize , que como ion apoftemas fle- máticos, muchas vezesfon conver- tidos en Vleerás: y es la caufa , que como la materia flemática fe de- tenga largo tiempo en la pártk il- la, debilita, y mortifica el calor na rural. Con lo qu 1 no puede ít t bie governada la dicha materia ;y en- tonces fe convierte en vicera Que tito lea afsi , nosconfta por expe- riencia , pues vemos todos los mas echan de fi vna materia fetda,y afquerofa. Que efta enfermedad lea contagióla , comía 5 porque en- fermedades contagioías , fe dizen aquellas que fe hazen de contagio. Contagio es llegarle vnos cuerpos á otros. Y enfermedades contagio- las, ion aquellas, que fe imprimen, y pegan en los cuerpos,por llegar- le á otro que le padece. Efta difini-» eior» trae Fra.q do.Refta dezir aora, que no fe ha de entender, que efte mal , y otros que aquí referimos, fe hagan por m«JÍcia delayre , fí no es por pegarfe de vnos a otros, mediante el conradto j ó por averíe engendrado en el cuerpo tan rui- nes , y venenólos humor es , como fon los que canfín íctmjanre en- fermedad contagiofa, Hafcde ad- vertir,que no hemos de 11 uñar có- tagio ; porque no pegue a otro fus accidentes, de manera,que quandó me calienta la mano,ño fe ha de de zir contagio, porque me pegó el calor, ni le llamara propiamente contagio,porque pegue vnó áotró vna calentura , fino es que fea pcf- titente , como hemos referido t n la fegunda parte i porque foío confif- te para que fea ce gio, en quede cómunique algún lomite tan per- niciolo , que corrómpalas partes de la íuftancia , no aue las alteres folo con accidente 5 y efte es pro- Citado} fot» 24 6. Guijo citado* fiL 105, N ó f A, Ramírez» tap.$ 2. Recopilación de Albcyteria, inFe&ó el que recibió ef- te fomite: y aísi, no fulo á los lam- parones, fino es la lepra, fama, vi- ruelas, calenturas peílilentes, car- buncos, inflamación de ojos, tífica, y albarapos, tienen particular pre- TOgativa, que no folo cscontagio, por contado , tocando al que las padece; pero fin tocar, arroja por el ayrc el fomite, metido en vn va~ pori,inficiona á los apartados. La cura,yá la tenemos dicha,ío- lo falta advertir el animal tenga dieta , no comiendo cofa de verde* Lofegunda,fehagan fus evaqua- ciones á difcrecion, conforme á la conílancia de virtud del animal. Lo tercero , fe purgará , haziendo fu decocción de polvos dearlílo- Joquia redonda, afafetida, de cada coía feis dragmas, polvos de hojas de ruda, y de pilofda, y pempine- la, y turbiz, de cada cofa quatro onpas, gengibre quatro dragmas, polvos de genciana , ybraonica, de cada cofa feis dragmas, filipcn- dolados onpas 5 cueza en agua de fuente , y eílará en kfufion quatro horas, de fpues colarlo,y añadir de miel vn quartillo : daráfe vn quar- lillo : antes de la purga, fe difpon- drá la materia , dándole íus bebi- dos por la mañana de agua de hi- nojo , y triaca : es muy alabado de Guido eíle bebido , y purga ,* por- que dize evacúa la flema por ori- camara. Lo demás fe hará co- mo eflá dicho en fu capitulo. Solo falta notar, q allí no hizimosmen- cion de las efpundias; porque aten- diendo á la curación del lamparon, fe atiende ha de fer la mifma , que de la eípundia: y aísi, folo falta de- zir,que cneíla fe ha de advertir, que por la mayor parte eíláenfcl- trad3 fobre vcnas:y aísi vemos der ramar tanta copia de íangre. De dóde infiero yo, que todos los que fon de opinión, que el lamparon es hecho de cantidad de fangre , lo tomaron , por ver la expuífiDn qtic hazen las efpundiasí pata defenga- ño de ellos, hemos de dczir, que la expulfion de cíla íangre fe haze por la vlccracíon que el humor ha-¡ ze en las venas» corroyendo las tú- nicas ,fuerza es íe refede la fangre. Sabido cfto , hemos de eílár adver- tidosen que al eíliparlas, ó cortar- las , íe haga con fus hierros calien- tes,palmares,y muy delgados,pues de hazerlo afsije figue ro aver flu- xode fangre,y coníumirla mala intemperie de la parte.Eílo fe debe obfervar , como fe obíervaenla RealCavalkriza,por autoridad del Maeftro Mayor Marcos Morodo* Creo , con dezlr es autoridad fuya, baila para que todos la obferve- mos,pues á todos es notorio fu mu- cha erudicion.Pondráfe fusdcfeníi- vos en la circunferencia,y en la par te íe procurará confervar la eícara, y mundificar con fu ticiaro, polvos de acivar,y incienfo y en lo demás como llaga compuc ña. ' CAPITULO XVII, De la herida de hs nervios y de ftt cura. AVnque ellos fon miembros fimples (como dize Galeno) ion ínftrumentos ran preciofos,que compiten con todos los demás, pues mediante ellos fe govierna to- do el cuerpo. Todas las heridas de los nervios,* fe reducen á tres, es á faber , cor- tándolo,ó machucándolo, ó picán- dolo, Ay otra, que es alargamien- to, ó relaxacion , la qual fe hallará en fu capitulo. Conoceráfe cftár cortado, en verlo biáqucar de vna, y otra parte , y en ios accidentes que ocurren , ver el miembro fin fuerpa. La cura que fe hará, ts for- mar la herida lo primero, y luego ponerle íus medimos mojados en Daz.af\^Wt\ fol\\6s Sacada de varios Autores* 35 D iza citado füí. i 25. pj trementina de veta. Eíta intención de poner trementina, es porque di- ze Galeno, que por ninguna mane- ra le pongan ciaras de huevo, ni vi- nagre , en medicinas que tengan frialdad , ni aun en la circunferen- cia,y afsi yo íiempre lo hago. Tuve la orden que diré en curar vna Ye- gua,que le cortaron traníverial to- do vn nervio. Primeramente le apunté el nervio con vna hebra de leda doblada por ambas partes, y procuré ir cogiendo las belebras, íin tocar en la íuftancia de él,y lue- go formé con vn poco de tremen- tina caliente , y en la circunferen- cia con faumentos de azeyte de lauco ,y de lombrizes, y rolado, y onfancino, y luego eite vnguento. Lombrizes libadas , y cocidas en xmei, y íeeai las, y añado trementi- na de veta, lanada en vino, polvos de las miímas lombrizes, de íaibia, y de almaciga , y bolo armenico, irále meneando , el qual le pondrá haita ios hete días,y de ai adelante fe vntará con azeyte de trementi- na , de lombrizes, y de almaciga, y polvos de inforvio , y de azaíran. También fe puede hazer otro de azeyte de pericón , de lombrizes, de jazmín ,de almaciga , refina de pino, piedra azufre, inforbio , cue- apliqueíe tibio, porque pene- tra hafta lo hondo. Paífados veinte días , fue Dios férvido fe vnib, y le mundifiqué con xarabe rófado, miel de centaura , polvos de lom- bt izes, y de anftolochia, y con efto fe continuó hafta que íe cicatrizó. También le di luego vnos rámitos de fuego > para reforjar la parte, tó que fírvió á fu amo mas de ocho años , toreando en ella todas las vezes, y corriencio, como fi no hu- Viera tenido tal. La cura que fe ha- rá en las punturas, fera ío primero, medicamentos que penetren á lo profundo de la puntura,y calienten moderadamente, y a,fsi fe pondrá trementina de veta, azeyte común añejo, y aguardiente caliente. Pue'« dele poner otro de mas fuerpa : In- forbio, y azcyce común, trementi- na de veta , aguardiente. Otro, azeyte de íauco, de azuzenas, de pericón , y inforbio, piedra azufre, armoniaco , vinagre fuerte , lom- bnzes , cuezahaftaque fegafteel Vinagre : y de efto fe pondrá ca- liente 5 y íi hecho eílo no eftuviere mejor , entonces íe puede abrir la puntura con vn hierro delgado ,y muy caliente en Cruz , porque dize Nicolao , que no folo quita el fen- tido al nervio,íi no el dolor, y eíta intención, no íolo es dilatar la pun- tura , para que entren los medica- mentos, íiuo es para que fe purguen los excrementos de ellaideípues de dilatada le pueden poner qualef- quiera de los medicamentos di- chos , y fe puede vntar con azeyte onfancino ,y de arrayan , porque prohíben la refolucion , y la exala- cion. Puedefe poner también la le- badurafna , baxada con azeyte de pericón , yes neceífario en eftas punturas,que íe advierta,que fienl- pre le ha de procurar tener la ci- íura abierta, para que queden bien purgados los excrementos. Tam- bién íe puede poner emplafto de centaura, de egido , y de hogimie!, baxadoscon azeyte de lombrizes. Entiendafe , que quando aya acci- dente , fehaganfusfangriasde la parte contraria : y en eíta, y las de- más heridas de nervios, es necesa- rio andar con difcrecion , mirando que lo milmo fe ha de hazer en to- das las partes mufeulofas. Dize Abicena , que íi fe dá herida en la cabera del mufculo, que el primer accidente es palmo : yAriíloceles dize, que en las manos , yen los pies, y en las eípaldas ay abundan- cia de nervios, y también en las ro- dillas , y que aviendo herida con ella¿(obreviene dpafno,por lo Daza cltcftá* Daza citada* A riflot. lib 3, de fu hifld 'Recopilación de Albeyterta, qual íiempre'fe de ve andar con to- do cuydado en aplicar los reme- dios, En las contuíiones fe hará evacuación,y faumentos de trunca milla,corona de Rey,cantueío,y co- minos,cocido en vino. Otro, agen- jos , falbados, cominos, harina de cebada,vinagre,y vino. Otro, miel cruda,yema de huevo,nuezes azey tofas 3 es alabado de Oiofcotides, Aviendofe mitigado,fe echará vna vizrna bien gomada, y fe errará de ramplón , que con eflfofe corrfumi- íán las humedades, y fe confortan las partes. Adición del capitulo diez y pete , de la. herida de los nervios, trata de las cozes}y bocados. fk Viendo hablado de las íolu- \ dones de los nervios,y de fu curación,folo falta advertir, que es muy ignorado en efta profeísion algunos cafos, efpecíalmente de el que referiré aqui: y es,que muchas vezes fucedc dar alguna coz>ó mor- difeon en la trintura de la barvilla, y codillo, y eftas , como fon com- puertas de partes efpermaticas, qualquiera herida,ó contufion trae grandifsimo dolor ,y inflamación, y nohaziendo los remedios con- venientes,vienen á quedar mancos: y elfo 1q digo , por aver viflo algu- nos Macftros, que no faben fino es ha 2er baños , fin faber la calidad que han de tener. Para defengaáo de eflos tales , hemos de fuponer, qnc las medicinas han de fer como las de los nervios, fuponiendo pri- mero , fi ay foiucion; ver fi es pun- tura, ó no,y formar con fu tremen- tina de veta , yazeyte de lombri- zes, echando fus cordones, fi la fo- Jucion fuere grande, y (i no, fu li- gadura. Lo fegundo , le harán fus jfangrias rebulforias , y las demás evacuaciones. Lo tercero, la die- ta , y es afsi neceííario 3 porque en las enfermedades agudas , 'dc'nrró de fíete dias fe terminan ; y en efle tiempo comieffe mucho el animal, impediríeha naturaleza, conocien- do el humor, alargarfieha la enfer- medad>y íiendo la diera fútil,diImi nuiríehan los humores , y no avrá tanta ocafion , para que la inflama- ción venga. Lo quarto ferá, que no fe apliquen medicamentos ftios, como dize Galeno 5 porque caufati rigores ,y pafmos : ni tampoco fu- purativos , porque haián putrefac- ción , y otros malos accidentes. Conviene a faber de lo referido, ayan de fer cabetes,para que atrai- gan ázia fuera los humores de la parte: y aísimifmo han de tener ca- lidad desfecante , y de partes fúti- les, que íiendo en efta forma,harán mejor la penetración ; y lo otro, atraerán el humor concreto en la parte, y aísi fe hará fu fometo en la circunferencia con a zt y te de lom- brizes, de manganilla , de lirio , de laurel,de lauco,y de corto,añadien* do polvos de ínforbio,á diícrecion. Si quiíieres poner focrocio , fe ha- rá de harina de cebada , de habas, dedrobofque,y alcarceña,tnezclárt do k dos partes de miel, vna de vi- nagre : cocerá todo hafta tomar cuerpo , y (i la puntura fuere pro- funda, íe curará en cfta lorma. To- mar trementina labada , media li- bra, pez, dos on£as,azeyte de lom- brizes, de manganilla, de cada cofa dos , polvos de lombrizes, media onp. 3 hagafe en forma de vnguento, y víefe tibio 5 y íi fuere neceífirio ampliar la herida, fe ha- rá con fu hierro caliente cuchillar, fomentar con íus azeytes referidos, y en eftando en eftado , fe hará íus baños de vino blanco, hifopo , fal- via, ruda eftecados , manganilla , y roías, Refiere Juan Gómez en fu cap.3 2. que en eflasheridas fe me- ta tienta,y ponga claras de huevos, y echeqíedales. Nofoy defeme- Metod,ca,fa Sacada de varios Autores; jante parecer aporque íiempre por la mayor parte fe dan eftas heridas en partes como en ellas las cuerdas cftán deícarnadas, fon pcligrofas,y metiendo la tienta,fc- rá muy preciffo hazer ptmtura:ade- más,que conoceremos eftár hecha, en ver fale por la folucion cierta no ay jutura en todo el cuerpo fin ella. De lo qual íe puede pronofticar manquedad dé la pactesporque á falta de aque- lla humedad natural, fe íeca la jun- tura,y no íe pueden iufrir,ni mover, CAPÍTULO XVIIL Ve l re laxamiento de nervios ,yfu curadón% ESta es muy peligrofa enferme- dad,y es la caufa,que el ner- Vio ie relaxa de fu naturaleza , por alguna gran fuerza qúe hizo el Ani- mal cayendo,ó al ciempo de levan- tarfe, ó por tener mal formados loá cafcos, haziendo dos huellas, ó al tiempo de parar el Cavailo llamar- le íupitamente,y meterfe mucho fó bre los pies,y afsi por la mayor par te viene en laS pierdas tráferas. También fe haze por la parte de adelante,y á efta llamamos defeor- dadura. Conoceráfe efta relaxacio en ver que lleva la pierna ázia ade- lante, y fin fuerza , y el nervio eftá alargado mas que de antes. La def- cordadura fe conocerá en que lle- va la pierna arrafti ando,fin poder- la enderezar. Su remedio ferá apli- carle toda calor al miembro , por- que no ay cofa mas contraria , que ponerle cofas frías, y aísi fe le hará efta cernada. Eneldo,retamas ver- des , gordolobo , y riftras de ajos, tomillo fallera, cantuefo; cueza eri caridad de vino,y avien- do cocido , íe añadirá medio quar- tillo de azeyte añejo, y ceniza de famúentof: con efto caliente fe bak ñará paíTtdos feis dias > íi eftuviere mejor , fe podrá echar fu bizma deílas cofas. Pez negra, griega, re- fíoa>tremeritina, febo de caftron: y en derntiendofe , fe apartará > y echarán fus polvos de bizma,y ca- liente ,fe ponga cubierta con fti borra de tundidor : y íi haziendo efto no quedare firme , fe hará vm vntUra de diaítea * vnguento de agripa,azeyte de ruda, y fe añadirá media de inforvio ,y vn poco de azeyte añejo ; daráfele cuerpo con vn poco de cera , y con efto fe votará, dándole con vna pala ca- liente : y efto fe hará halla tanto que aya perdido el dolor, y fe la- birá luego con fú pie de gallo ; y fíenlo Cavadlo de eftimade pueden dar fajas, y potencial,el qual fe ha- rá en efta forma. Freír vna parte de cebolla aibarrana , y elebro ne- gro en vn quartíllo de azeyte coá man, y vn quartíllo de miera: y en aviendo cocido fe íacirán los cai- cos, y fe añadirá media ón'f a de in- forvio, albarras, y pimienta longa,' vna pa.te de folimán , y polvos de caparrofa , todo bien molido , y fe podrá darle cuerpo con vna parte de trementina , para que mejor ha- ga impreísion con el miembro, vn- tarálo entre di a las vezes que le pareciere al Maeftro * y paliado el termino, fe podrá labarcon vn ba- ño de vino,cociendo en el cortezas de alamo negro , roías, y romero,y echará en él vnos polvos desfecan- tes : y liecho efto, íi reftare algún dolor,le vntará con vnto de Cava- lio, y de rapofa, y azeyte de faucoj y de lombrizes> rabien ha de echar dialtea, y herrarlo de ramplón, pa* ra ayudar á la parte , comentará á trabajar moderádamenre: y con si- tos remedios fe curarán las deicor-. daduras, por fer dt vn generó ambas enfermeda- des. Recopilación de Albeyteria, CAPITULO XIX. De la enfer medad llamada Huerfdgo, y fu cura* ESta enfermedad llamada huer* fago,es peligrofa,y la que en lasperfonas fe llama alma,de la qual pocas vezes efeapa del todo libremente el animal (mayormen- te fiendo antigua) afsi jo dize el Maeftro Manuel Diaz : yes la ra- zón , que comofe caufa de humo- res , qüe pecan en mala calidad, ó cantidad, y eítos hazen afsiento en el plumón, de adonde viene el no poderle mover naturalmente , y con libertad: y afsi padece el cora- pon á falta del ayre , como él es el mas necesario para refrigerio de los eípiritus vitales. Por donde di- ze el Fílofofo , que todos los cuer- pos vivientes pueden paíTar fin el mantenimiento de comida* y bebi- da, mas fin la refpiracion, ni vn inf- tante-. También es caufa defia enfer- medad la demaíiada fcquedad en el plumón,ó porp r Cavallo reple- to ,6 efirccho en loscañosi Mani- fiefiafe efta enfermedad con ápre- íuramiento en la refpirácion, pare- ciendo que fe ahoga , y particular- mente dándole algún trabajo. Su curaferá i lo primero ,hazerle fus fangrias de los pechos, para que el humor fea evacuado, y fi es neceí- fario fe puede dar otra , ó las que mas convengan * y defpiies fe dará vna purga defta manera. Cocer en tres quartillos de agua ciruelas paitas,y añagobis, de cada cofa vil puñado, cañahitóla, feis onpas, de fen,vn puñado,cueza hafta méguar vn quartillo ; colarlo, y en lá cola- dura eche medio quartillo de miel,’ ye fio fe dará tibio , teniendo el animal cubierto, y no comerá haf- ta que paite vna hora,y fino hiziere camara, fe le ayudara echándole vna ayuda,y deípucs de dos diasíe le irán dando vnos bebidos de cal- do,en que aya cocido regalicia,ar- rope de vino,y de moras,y vn quar teron de azúcar. Puedefe dar otro; tome gengibre ,nuezes mofeadas, azafrán,ftmiénte de hinojo, cuezan en vino,y agua por mitad. También fe naráefte (que lo alabaDiofcorides,y yo lo he expe- rimentado) tome vn manojo de hi- fopo,flores de Cantuefo,anis, rega- licia, higos,íimiente de hinojo,arif- tolochia redonda, cueza en agua, y en aviendo menguado la mitad , fe exprimirán con vn paño todas las yervas , y en ía coladura le echará medio quartillo de miel , azúcar piedra , y defto fe dará cantidad de vn quartillo en ayuflas : La comida lera paja ,y cebada en menos can- tidad que folia , y algunas yervas purgativas /hojas de rabano , y za- nahorias/y paliados vnos ocho , ó diez dias , fe darán cada mañana vnos huevos , queayan eftadoen vinagre, y vn xarave hecho en ella , forma, i Vn quartillo de arrope, alquiti- t ra deshecha en agua , polvos de t moftaza,y incicnfo,y de nrdrra,pol- vos de azafran , y añadir cantidad de agua en que fe aya cocido re- galicia, y vn quartillo de miel, da- rá fe en ayunas cantidad de medio quartillo , y fe le irá dando íu tra- bajo moderado. Por fer parecer de algunos Maeftros abrirlas na- rizes en femejantes enfermedades, fe puede hazer , prono focando íiempre el peligro, y poca cfperan- pa que en efta enfermedad fe puede tener , y obrando en todo con el cuy dado pofsible. Diofcorides, li¡?» Z • Jidan. Diaz y Úik lifiUü*)* Ddrhfe la* buev6s,avie do precedida de caufa cd“* líente, Sacada de varios Autores* fúpcrfluas. Llamafe tal efpccie, lánfungiiin. Lafegunda es,quan- do el ayre no fe puede atraer al coraron con fufíciencia , por no poder el pecho, dilatarle. Llama- fe refuello anhelofo. La tercera es , quando trabajan entrambas 2 dos maneras , las quales fon, atraer , y expeler. Llamafe «tor- da. La quarta efpecie es , quan- do el refuello es duplicado , y aprefurado ,que fignifica falta de virtud. Sabido efto , ferá bien de- clamar , demás de lo referido , las cauías , que fon todas aquellas que agravia el pulmón, la caña, b larcertos , que mueven el cli- vanodeelpecho 5 todas las qua- les reduciremos á dos, que fon in- ternas , y externas : las externas ierán , caer fupicamentc , dando gran golpe en la cabidad , ayre infcéto , comer alimentos vene- nólos. Si fon internas , ferá por caula d

y la dificultad de el refuello , fon en- fermedades coronicas , y fe mue- ren por perogifmo. Y por tanto, guardefe el do&o Maeftro de va- nos prometimientos. Cierto , que el Maeftro Miguel de Paracuelios refiere al principio de fu capitulo vna cofa bien ponderada : que es dezir •, que la cura que fe deve ha- zer en efta enfermedad , fe ha de verificar la vna de la otra > por- que á la que procede de caufas pri- mitivas , los remedios han de fer fríos : y á las que proceden de ma- teria antecedente , las medicinas han de fer calientes, y fecas ; y íi no es con efte método , no pue- den fer bien curados. Digo á lo propuefto , que efte Maeftro hi- zo poco diícurío en efte parti- cular ? porque , que razón da pa- ta que en las primitivas fean eau- ía próxima de la intemperie ca- liente , y no la interna , íiendo al contrario ? Que eíto fea aísi, conf- ía 5 porque dado cafo 5 que las cali- fas de la intemperie caliente fears cinco, como queda dicho , que fon exercicio demafiado, putrefacción de humores , vezindad de cofas calientes»confHpación, y alimen- tos calientes , también la cania de la intemperie fria , fegun Gale- no j fon feis , que fon : Vezindad de cofas frías , comer demaíiado3 conftipacion de poros, naridad de los vaíos del cuerpo, ocio 3 y exer- cicio fuerte. De donde colegimos, que aísi como de citas fe haze la intemperie fria , de la qualreful- ta fiebre , aísi de la intemperie ca- liente. Y íi á lo propueíto nos ref- pondiere , que habla de la cóm- prefsion hecha por la venidera, refpondo 3 que ai folo viene á fer por la atracción de humor, por el dolor 5 y aísi ay inflamación. Por lo qual fe ha de entender , que in- flamación es intemperie caliente, con corrimiento de humor calien- te , que es caufa de enfermedad, á la qual dífíne Galeno , diziendo: La enfermedad es vna afección, vna indifpoíicion fuera de nues- tra naturaleza , la qual primera- mente daña las acciones , á dife- rencia de la caufa de la enferme- dad ; porque la caufa no daña pri- mero las acciones , fino median- te la enfcrmedad.Pongo por exem- plo. Danle á vno vna cuchillada en la mano., de manera , que le im- pide el movimientos Quien daña las acciones dedta mano ? La cu- chilladaque tiene en ella, que no la efpada. De la mifma fuerte la vncidera , no impide las acciones de la diafragma, ni pulmón ; por- que ella tan fojamente fue la cau- ía de el morbo. Concluyamos cori dczir i que no eS fufkicnte razón dezir , que las medicinas frías íe QZi tap. 2. dt cdufís mor■ 'toertrn. & cap*2*d* tadoo tyroKoJticos, Én ellibr. da las Diferen*» ca¡>.2\ J»dUueídePd o racuellos ,ca- ppkulo 29* Sacada de varios Jíatoyeic apliquen quando efta enferme- dad procede de caufals primiti- vas ; porque demás de lo referi- do , vemos por experiencia , qüe fi el animal come diverfos alimen- tos , íegun fu calidad , engendra el quilo , y humores, crudezas , y enfermedades , yefpecialmeriteel que mas enfermedades puede cau- íar en el cuerpo , es el ayre , ef- tando deftemplado *, y hallando dHpoficion para introducirfe, fien- do mas frío , ó caliente , húmedo', ó fcco , engendrará diverfas en- fermedades; y afsi ,'fi fe conocie- re ícr la cauf3 caliente , íe dará íu bebido en efta forma. Tomar borrajas , efpinacas, violaría, le- chugas', ertdivia , verdolagas, ce- bada mondada, orozuz , cueza en agua de la fuente , á difcrccion: mengüe, y cuelefé; añadiendo pid vos de los dos fandalos , media onya , azúcar piedra, tres azeyte de aljonjolí, de almendras dulces , y violado, de cada vno doson^as,defe frió ¿ haránfe fus di iteres; De lasmifmas yervas,y azeytes, añadiendo fu diacatalicon , y miel: fi fuere animal de eftimacion , fe podtá añadir en los bebidos xara- ve de granada agria , de chico- ria, y xarave violado de agraz , de regalicia,y acétofo, Daránfe fus bebidos de leche afnina , de va- cas , ó de cabras , con miel co- mún jó roía da de azúcar : las fui- grias , ya labe el perito , que ay tres cauías párá haterías , que fon ; Grande inflamación , gran calor , y dolor. Otros dizen , gran- deza de enfermedad , cóuftanciá de virtud , y edad conveniente; Y afsi, atendiendo á ello , fi fuere animal mozo , y con repleíion , fe harán las (angrias con iñuy lar- oo modo ; y fino eftri¡5to modo, ó exqutfitas* Si la cauía fuere de humores viziofos,fe dara fus be- bidos para digerirlos , de raíz de ircos , de lirio , ariftoloquia, cen- taurea , enula, campana , eupato- rio , agenjos , raiz de rubia ma- yor , calamenió, y eftecados , hi- íópo, lugubas, hinojo , regalicia, marrubíos , de cada cofa vnaori- £a de pefo , paíías fin granos , me- dia libra ; cueza en dos azumbres de agua de fuente , mengue la mi- tad , añadiendo de miel común li- bra y media : de efto fe dará por mañana , y tarde , y vaya caliente. Haránfe fusfangrias á dífcreción, debrag das , y terofos > fus crif- reles de centaurea mayor , y me- nor , agenjos ,hiíopo , eftecados, manganilla , y hinojo : cueza en agua , v quedeíe , añadiendo miel, vná taza, azeyte de ruda,y eneldo, de cada cofa dos onpas; (al vn pu- ño giraplicga vna on$:a , echefe tó Jos ios dias , que precedan be- bidas* porque mueva á expluíioti los humores V eftándó bien dif-j puefto , fe puede dar bebido de vi- no blanco , polvos de regalicia , y triaca, de cada cola medra ónpaj y fi fuere neceffario purgar , fe hará tomando agárico , turbiz, íimiente de hórrigas , polipodio, de cada vnó qmtro draimas, gorvión cohomb illo , de cada vnó dos dragmas , anís , hinojo, cfpicanardi, bedelía , agenjos , y gengibre , de cada cola media dragma : hágafe polvos tódo , y daremos me día onca de ellos con fu lüero , cantidad Je qüartillo y medio. Tengafe advertencia , que íi el animal eftuviere tifico , ó muy flacó , nunca fe vfe dé purga , ni medicinas laxativas : y afsimif- mo , mirar , ó huir de la Conjun- ción de la Luna ; porque enton- ces no fe permite de ninguna ma- nera evacuación ,por eftar los hu- mores difminuidos , como refiere gardve» Crljfeh Purgan Advertencia Xardvei Recopilación de Alhey feria, tfLxon 16. 2 1. / Abicena. También es vtil agua de hinojo , y de leche de cabra* , con miel rolada de azúcar. Pucdefe añadir en los bebidos vñ fuere ani- ¡ísnal de cftimacion. Anopede moras. Oximiel cfquilicio. Xarave de regalicia» Xaravede hifopo. Xarave deupatorio. Xarave de eftecados. Xarave de imeoraizes. Xarave de jujubas. Xarave de miel rofada colada. Todos eftos tienen calidad con- traria alas pafsiones del pecho , y pulmón , con que de qualquiera íe podrá recetar , fea á difcrecion. Alaba Plinio, h Laguna, las carnes de el rapofo,.y erizo, afsi cocido, y adminiftrado en fuftancia,como he cho polvos,y aplicados en la bebi- da. También fe puede hazer otra fuftancia. Tomar vn gallo viejo, y cueza con polipodio,anís*comi- nos, y hinojo,de cada cofa vna on- pa , cueza hafta defmembrarfe ,y majefe, y cuele,y dele vn quartilló cada vez : coma cebada muy lim- pia , fu agua con polvos de regali- cia, de hinojo,ó cominos,y azafran tomín : hará fu exercicio modera- do ; y eftando con alguna mejoría, fe darán fus huevos en vinagre , y pacerá los rocíos, Eño es lo que fe deve obfervar en efta pafsion,guar d?ndo en todo método , por fer doctrinas de Autores fidedignos. No afsi nueftro Aragonés , pue$ tío nos da ninguna , con que no tendremos necefsidad de la cor- teíia de creer $ pero parece come- dimiento en cofa que toca al bien común. CAPITULO XX. De la infufion de fangre que dh por la boca , y narizes , y fu cura» ES tan grande efte accidente, que dize Galeno,que preño acarrea la muerte, porque como la íangre es la cola mas conveniente del cuerpo de quantas ay,pues ella Tola es el teíoro de la vida, faltan- do ella perece. Padccefe efte acci- dente por dos cauías,internas,ó antecedentes, y efternas, y primi- tivas. Las internas fon humores vi- ciofos, bailantes á correr las ve* ñas,y arterias con fu acrimonia. Es también cauía interna el dolor , y la mala complexión, y qualquiera es bailante á incitar vn fíuxo. Las cauías primitivas, es dar al animal algunos golpes en la cabef a, 6 re- cibir algún trabajo demafiadocon la carga, ó corriendo, óparandols fupiramente en Ja carrera. Lo pri- mero , para enfermedad femejante ’ ferá darle vn golpe de agua fría > y* íi perfeverare ,hazerle vna fangria de parce lexos, como fon tercios, ó bragadas, abriendo peco la vena, para que el humor fea traído (y an- tes quede cortoen la evacuación, que demafiado.) Labará ios pe- chos luego con agua , porque dlzc Hipócrates, que con fu frialdad re- frena la íangre, y no corre : puede tirarle del lado derecho con vna tenaza, porque firve de atraicion,y íi con efto no fe remediare , puede darle eñe bebido,el qual yo he ex- perimentado (ganando honra, te- niéndolo con fecrero) el qual es de ízumo, ó agua de llantén, y verdo- laga, de cada vno feis on£as,y qua- tro de vinagre, polvos de bolo ar- tncnico, y de tierra fellada, de ca- da cofa media onpa, diácataiicon ¿osdragraas, polvos de mirra, ai- Daza en la 2.par t* folio 102. fflitt» pdrt'2 3- Es autoridad deDaza citar do• Daza citada Sacada de varios Autores t»aciga,y incienfo,de cada vno dos quartos , y otros dos de azibar oriencahmezclefe todo, añadiendo quatroclaras de huevo bienbati- das,y efpurhadas: darále vna,ó mas vezes elle bebido , porque es tan eficaz , que me fucedió atajarla afsi que lo hize , fin fer neceífario apli- car otra cofa. Si fuere por las nad- ies , echarlo con geringa , ponien- do fusopofitos de claras de hue- vo, y pólvora colorada ,y polvos de bolo armcnico , ponerle fu de- fenfivo en la cabep a, de vinagre,y greda, y bolo armenico. Puedefe dar otra bebida ; alabada de Hipó- crates: polvos de raiz de ortiga, de perapinela,y de raíz de pentafilion, y de pericón , buelto en las aguas dichas. He puefto tantos remedios, para que cada vno haga el que ha- llare mas á mano: Devele andar có grande advertencia , y cuydado, porque como dize Hipócrates, no idamente en las venas grandes ay fluxo de fangre, fino en las peque- ñas, y efto es,porque fe continúan, y afsi qualefqüiera fe deven temer mucho. Adición del capitulo veinte, del fluxo de fangre por la boca• REfíere Hipócrates en fus Afo* rifmos vnas palabras mu- chas vezes repetidas, que fon : A grandes i y exquifitas enfermeda- des,grandes,y exqüiíitos remedios. Yo creo, que nueftro Juan Gómez no la tuvo por tal,pues anda tan ef- cafo, que no sé que traiga remedió confidcrable para tan grande paf- fion, como bien claro nos lo dize Areteo con eftas palabras:Con tan- ta prieífa fe van á la fepultura los que tienen fluxo de fangre, como íi losdegolláííen , ó dieííen garro- te , pues faltando la fangre , que es filia de el alma,y teforo de la vida, necelTarumente de parecer > bafc tante experiencia tenemos: y íi no ver al mas perico en vn fluxo de fangre entre fus manos, y vereisle hecho vn caos de confuíion , y mas fino lucre muy prudente, y prefto en aplicar los remedios , experi- mentará fu impericia con la muer- te del animal, Dize Gordonio,que de mas de las caulas internas, y ex- ternas dichas ', puede dar fluxo de fangre , por apoftema del pecho, ó inflamación de los panículos , que hazen refudacion por alguna gran de extenfion , caufada de alguna ventofidad : y el dolor , y la mala complexión , de qualqiiier cania que venga, le hará con gran breve- dad fu fangria , con advertencia, que aviendo conftancia de virtud, fe fangre de ambas bragadas, para derribar , ó de los tercios , para re- veler. Haráíele el remedio de el agua fría. Conviene afsimifmofa- ber, que íi el fluxo fuere dei pecho; fe conocerá en que ferá con tos: y í¡ fuere pequeña , ferá el fluxo de parres cercanas : y fi la fangre faw liere efpumola ; entonces es de el pulmón: y íifaliere íolo por lasío- llares, ferá del celebro , y fus te . Conocido efto , fe dará fu be- bido de poívosde bala Arias,y po ciftidos, zumaque, agrazes, acazia; agallas de ciprés, vayan echos pol- vos mtiles , y denle con agua de llantén,y de verdolagas,y vna par- te de vinagre. Otro, toma balauf- trias, cogollos de zarza , centaura, granos de arrayan, membrillos miente de adormideras blancas; llantén , verdolagas , Amiente de endibia, de efcarola,y meión,regá- licia, añagobas,efpicahardi, de to- do á difcrecion , cueza en vino tin- to, y áviendo menguado vn tercio; fequele , añadiendo en la coladura polvos de bolo armenio o, de tier- ra fellada, de piedra fariguináriá; de incienfo,y mirra, azúcar piedra, y vinagre > de efte fe yíará las ve4 Bordón. Ubrt 4 \cap*6* Daza citado, Citado* Frag. Jpbo- rifmo 2« Dazay2,part. f*U i o 3. Recopihtcion ds Áíbeyteria, «zes necesarias , por fercan víual; porque demás de fer abftringente, tiene partes lenientes s y por las fimientes , tiene propriedad para que las cofas fenfitivas penetren con fu virtud á lo profundo. Tam- bién es muy víual efte. Tomar ver- dolagas, efpodio/fangre de drago, azafran, mirra, indenlo, almaciga, eftoraque, calaminta, culantro tof- tado , echefe en infufion de vina- gre por leis horas, dcfpucs fe pal- ie por paño,y añadir polvos de zu- maque, de balauftrias,y de cafquí- llos de bellotas , y vn tercio de agua de llantén. Si el fluxo fuere por las narizes, fe aplicará los mil- naos bebidos en geringatorios por las narizes : yefto , aviendo hecho fus fangrias > defpues poner fus de*' fenfívosen el celebro , de greda, bolo armenico , diífuelto en vina- gre , y añadir fu harina de cebada, y claras de huevossy eíío,poner fus pofitos en las ñames de claras de huevos, polvos reftri&ivos : el agua que íe diere al animal,lerá có harina,y vinagre: y aísi en efto,co- mo en lo demás ,fe ha de notar vna cofa, y es, que tanto quanto mayor fuere el fluxo , tanto mayores re- medios , y mas abftringentcs íe han de aplicar, como dize Galeno : y pues en efta adición , y en efte ca- pitulo , y en elde el fegundo libro ay pueftos tantos , y tan buenos, podrás aplicarlos legun la necef- fidad. CAPITULO XXL Ve los Torpones ,y fus c¿tufas, y remi* dios, Ninguno ignora , quanperni- ciofa es para los animales,ó animal que la padece, pues yá que no mueren todos della,los haze lle- gar á lo vltimo, fino fon en breve (©corridos. Los torpones fon íeis, aunque fe pueden reducir a qaafro'5 el primero es, de pujamiéto de fan«¡ gre , y colera , que pecan en canti- dad , ó mala calidad : La fegunda* detenimiento de Orina: La tercera* de replefíon : La quarta, de acha* que de muermo: La quinta, de va- ciamiento : Lafcxta,la que da en vno de los compañones. La prime- ra,que es de pujamiemo de fangrey fe conocerá , en ver que el animal tiene en fi grande calor, y por todo el cuerno íe lehazen vnas ronchas: * y echa la orina turbia , y de mal olor, y el refuello , y los ojos fan- guinolentos , y encendidos, y coft efta inflamación fe echa, y rebuel- ca á menudo: Caufafe de aver an- dado al Sol en tiempo de Verano, ó averie dado algún trabajo dema* fiado en efte tiempo , ó por con- traerfe algún humor, mayormente íangre, y colera: Es fu remedio, lo primero , hazerle vnafangria vni- verfal de la tabla,quedando á elec- ción del Maeítro la cantidad > pon-i dráfe en parte frefea, y encima vna fabana rociada en agua; y fí no fé aífegurare, fe hará otra fangria de la otra parte : darále bebida de agua de llantén, y de verdolagas,y azederas,y agua rolada,de cada vnaquatro , , daráfe vna, u dos vezes: Puedefe dar tam- bien la que trae Calvo, de indibia, ¡ y rolada , y lengua de buey , y de efclaviola, partes iguales, y echa- rais criftel ,6 ayuda de cofas fref- cas, como Ion zumo de calabazas, de verdolagas, y de llantén; y fino fe pudieren aver los zumos, fe co- cerán lasyervas , y echar en el cal- do azcyte rola do,y violado, y cla- ras de huevo bien batidas, y echa- rálecon geringa, ó barquino , y no vaya mas que templado.Darále lu- tilana de cebada cocida hafta re- bentar el grano , y exprimirla,’ echando cantidad de media libra de azúcar 9 de cfto fe dara á beber 'Method, libr. ¡5, de ía the- tapenticafol, $6% Calvó 3 tib\ 14 fol*6 0% Sacada de varios tutores. - \ j d 1c las yervas, y vn paño mojado en el cocimiento en cim i de los lo- mos ; y darle vn bebido de vino blanco con vnos cominos , y ajos quebrantados , daráíe tibio. Pue- deíe hazer orro, que es cocer- vnos rábanos hechos pedios , en agua, y en aviendo cocido, fe añada pi- mienta negra, clavos, hojas de lau- rel muy picadas , y lo que fe muele vaya bien molido , y defe cantidad dt (juanillo y medio, ó mas. Eííe es muy provocan vi á la orina. Si quiiierc dar otros, fe pueden hazer de ha manera: cuezan vn manojo, o puño de manganilla en agua, y deí- puts de cocido ,fe añada en la co- ladura otro tanto vino , cominos rutticos, canela , gengibre ; defe cantidad de quartilTo y medio , y echa<áíe fu cnftel, ó ayuda, defta manera : cuezan malbas, manga- nilla,aibahachilla;y eb a viendo co« cido ,íc cuele, y en la coladura fe eche fal,azeyte,y girapliega,y vna taza de miel,y echefe tibio. Podrá* fe echar otro de efta manera: Cue- zan ruda, ene Ido,vnos higos fecos* y malbas; cuelefe , añadiendo vhá onja de benedicta , y girapliega* azeyte de ruda, y eneldo,y manpa* nilla, de cada vno vna edia- ráfe con íu geringuilla , ó barqui- no , adviruendo no lo eche por ef- pacio de media hora:y en elle tierrt po , aviendoíe hecho elfos reme- dios , fe le pondrá fu candelilla en la verga,vntada con azeyte de ala- cranes , y pimienta: y no fe ponga antes que precedan los remedios. Vntaráfe la circunferencia de los tefticulos con azeyte de alacranes, de ruda , y de adormideras, vaya ¡ caliente,y traeráfele el vientre con ¿ vn palo vntado con azeyte de ru* , da,y le dará calor con vn tizón: y íi ¿ con todo rifo nohuviere orinado,- íele dará quaíquiera deeítos dos bebidos que aqui fe haze mención, los qualesyo he experimentado, y quartiílo y medio, ó mas: también fe puede meter en el raudal del agua , con cuy dado que no beba mas que dos, ó tres tragos 5 y no efté tanto tiempo en ella que fe cómtipe , ó fufoque el calor natu- ral. Y aviendo precedido en eft.t cura con ios remedios dichos , íi reliaren algunas ronchas', fe laba- rán con agua faludu , come* á cofas frefeas , comoléchugMS , melones, balfalfas,ó cofas verdes, y con elfo ferá Dios férvido que íane de cha enfermedad. La k gund 1, que es de deteni- miento de orina,es cauí da de aver tenido detención al tiempo de querer orinar , ó por algunas ven- tólidades que opri men labexiga, que no pueda expeler los excre- mentos,por lo qualíe le ligue gran de inflamación , y quandofe lein- flam a , junto con el dolor delia le duele el cuello , la* c ntrepiernas, y la raiz de la verga, por eftár conti- nua con el cuello de la bexiga,y ci- to es por razón de la detención de laoiina. Accio d ze en el libro on- ze,capitulo veinte y íeis,que lasen fermedadesde la bcxiga ion todas fombra , en relpedo della; porque efta noíolo es gandiísima enfer- ir.cdid , mas por la mayor parte morcal ,y aísiíe ve que perecen la mayor paite de los Animales della. Las feñales de efta fon , ver al Ani- mal que la padece, que íe eftiende* y rebuelca muy á menudo , y con gran trifteza,mirándole las hij idas, abriendo las piernas, acometiendo á orinar, y no puede, y íi orina, es gota á gota, tiene grandes feñales de muerte,y otras vezes faca la ver ga con el grande dolor. Su remedio es: Lo primetb,ar- ropar el Animal ,haziendolo paf- fear á buen palío-haránfe fus baños de vino, manganilla, poleo , y alu- cema, y tomillo fallero, cueza,y la- bele los lomos* y hijadas , poniera 'íinVdzaJib, 3./?/, 5 n¿ S i fuere bem Ira, fe mete- rh vna cebo- //d! vntada en azeyte, y fit pimienta, & vnafardinfa Recopilación de Allaitria, , /£//<> ■5 x* i as,muelafe echan- do- quátro -qu-artos de azaíran , f deícen vino. Y íi'no aprovechare», haráfe efte. Pepitas de cohombro * piñones* ' Emientc de apto , de cada cofa vn puñado, Amiente de adormideras blancas , dos quattos , íímientede beleño,q uatro maravedís, 7 Amien- te de malbas : cueza en tres quarti- llos de agua * echando en ella vnos dátiles, y dos quartos de anis: de efto fe dará quartillo 7 medio* echándole media taza de miel. Po- dráfe hazer también fu cmplafto común en todo el vientre, porque ayuda mucho a refolver las vemo- fidades, Sacarále á los principios vn muchacho toda la fuciedad, lle- vando las manos vntadas ,7 foter- rarla en eftiercol , y le ícrá de re- medio. Adviértale, que todos eftos re- medios le ponen para efeoger el que mas convenga, 7 no para que fe hagan todos juntos. Será tam- bién muy vtil para efta paísion def- governar de el hocico (guardando d fecreto , fegun d:ze Calvo en fu libro.) El torpoíi de repleíion , óhin- chamiento , es caufado de comer mantenimiento demaíiado de ce- badado trigo,ü otras femejantes comida.sel qual viene en Animales glorones jy como el calor natural no puede digerir lo que le íobra de mantenimiento , íe hinchan las hi- jadas, 7 el vientre,7 el Anirpal eftá rrifte, 7 íe efticnde,yrebudca muy á menudo. Informandofe,pues, del accidente, lo primero, es ayudar la naturaleza con vn bebido de flor de man panilla, vna cebolla hecha pedazos, cueza en agua, cuclefe, y en la coladura añada vna taza de miel, 7 media de azcyte, dele tibio quartillo y medio, EcharáfeJc fu criftel deftas cofas? maltas viole* tas> bledos mercudialcs, y paneta- ria, cueza , y cudeíe, 7 en Ja cola- dura fe añada vna taza de miel, girapliega, azeyte de cneldo,echa- ráfolc media azumbre defte caldo, fubirá vna perfonaén extrayén- dolo ábuen paífo para que vaya expeliendo , 7 la virtud natural fe conforta defta manera , y fe ayuda á hazer lYoperacion 5 7 ¡i con cito no folcare , fe le hará vna ayuda de efta manera: Cueza vn quartillo de miel,7 en aviendo cocido,fe añadi- rá media azumbre de agua ,efta fe echará tibia > haráfele íu fangna de Ja tabla , 7 en la evacuación fea el Maeílro muy advertido: haráfe fu Libatorio á la boca. Y porque eftt enfermedad fe permuta en la que llamamos infofura , podrá el Maef- tro acudir á donde fe trata della, y no coma , ni beba el Animal, hafta que íe vaya asegurando,y luego fe le pueden daryervas frefcas,y et pienfo moderado. El torpon que procede de achM que de muermo, 7 colera, es rtecef- íario tener para él mucho conoci- miento, advirtiendo que eftos dos humores,fon losmasopueftos e» íuscalidades , 7 afsi hszcn grami difsimo daño en el Animal que pa- dece efta enfermedad , y aun todos ios mas mueren. Haze aísiento eftá enfermedad en el celebro , ypafU de allí á los riñones , y á las tripas» conoccráíe en ver el Animal con lá cabepa baxa,los ojos triftes»rebuelíí cafe muy á efpacio, 7 levantanfelfc algo lashijadas. Reconocidoefte accidente,fé harán íüs íangrias de los pechos, facahdo moderada fangre, haránfe vnos baños á los riñones, de vino; manpanilla , efplicgo , cantuefo,y tomillo fallero, 7 provocarle á ov merton yervasfrefeas jfacarále Íu íuciédad que tuviere , como efta dicho 9 Y fe le echará vna ayuda de Íl« ti Anti- dotarlo fe hallar hn re- medios mas vficacespara la orina. Calvo i lib. i. eap. 5 7, También es eaufa ia ve- to [idad quan- do es tan fria que con ¡lipa los efe tinos, llamafe ilia- caib ilionjo- rnando el nd- bre del m fi- bra que pa- dece. Lobera 62, Sacada de varios Autores* 47 malbas,eneldo,y parietaria,con vn ‘puño de falvados,cueza,y cuelcfe, añadiendo á la coladura quatro yemas de huevo , azeyte rolado, y violado,y manteca de vacas,de ca- da cola vnaort£a , y vna taza de miel,y echaráfe tibio;y fino íe aífe- giii a,íe fangrará de las bragadas, ó tercios; y lino pudiere orinar, fe le meta fu candelilla,como eftá dicho> y íe dará vn bebido de amia tibia, X Y y lebadura,y azeyte iñedioquarti- lio,y vnpocodeazafran,yfeleda.- rá vna cuchillada congitudinalen la cola 7 y íe le pondrá triaca, y fu ligadurardarafele agua con harina, y polvos de azafran. El toiyon de vaciamiento es también muy penofo al animal, y no menos peligroío:caufafe de hu- mores corroíivos , que corroen la Íuílancia de las tripas ,y otras ve- zes de comer alguna pluma em- bucha en la paja, ó la cebada: elle no es tan malo. Las feñales en que fe conoce,es ver el grande fiuxo de vientre, y que echa á buelca de la camara íangre , por cuya caufa pa- dece grades dolores,y íe echa muy á menudo.Esforpráfe,antes de ha- zer otra cofa , con vn bebido de vi- no tinto,canela,y clavos, y hueífos de las vbas, polvos de mirra, y de zumaque cernido : deílofe dará las Vezcs neceííarias, y fu criftel de co. fas reftringente s, y fus baños de vi- no,y poleo,cantueío, los dos tomi- llos, alucema, romero, y vnos cue- llos de ajos: labefele todos los lo- mos, y ponerle ias yervas en vn ta- lego encima de los riñones», El que dize Fañcifco de la Reyna que da en vno de los compañones , por cuya caufa fe alarga, ó fe relaxa: para el qual di- ze, que no halla remedio ninguno, digo, que aunque es verdad,que es muy dificultólo ,yo íiemprc pro- curaría mitigarla gravedad de el dolor, con los remedios mas eficaz ccs, que me fuellen pofsibles , por fer vna parte can delicadísima. Lo primero, me parece conve- niente vna íangria de ios pechos , y vna vncion de azcyte de mangani- lla,eneldo,y dialtea,fea tibio: y li- no íe mejorare,hazerle otra fangria de las bragadas , y otro faumento de azey te de huevos, y almendras dulces, enjundia de gallina , azeyté de manganilla,y de alacranes: pué- dele haztr vna embrocación de li- naza, meliloto,alhoibas, y manga- nillas : cueza en vino , y magelo ,y añúdale dialtca,y quatro yemas de huevo pongufe con fus vendas por detrás,y por delante,que vengan á parar encima de los riñones,y pro- vocarlo á córner colas freícas. Todos ellos medicamentos foti mitigativos para ei dolor ,y con fu virtud aumentan el calor natural de ia parte, y con fu naturaleza le- nitiva , y familiar, dulceran el hu- mor acrio , y mordaz» No ne haze novedad que Reyna lo halle fin re- medio , mas con todo elfo no fe de- ven dexar de Hazer todas las dili- gencíás pofsibles , y efeudriñar to- dos los remedios, y juntamente va- lerle de la experiencia , de manera que no dañe. Galeno dize ,que es muy necesario tener gran cuenta con todos ios dolores que en ellas parces reíultaren , por fer miem- bros principales para ía genera- ción, y también por las venas, y ar- terias , y las quatro membranas , y nervios que los embuelven,y en fin parece impropiedadenelMaeílro á quien le llevan la cura , dexarla fin hazerle ningún beneficio, y há- ziendo eütos.; le puede elperar, cotí el favor de Dios, buen luceío; EnTDazajiK 3 • foL 5 6 j • [Acudirafe di capit. de las Cismaras, Ji fueren en au- mento. ‘Reyna y /ib, i, cap* 5; Recopilación de A Ib ejferia, fe harán fus crifteles de manpani- llaymalbas, parietaria , cominos: cueza en agüa , y deipues fe cuele, añadiendo azeytc de eneldo, lau- rino , rofado, iguales partes, gira- pliega,vna orípa , polvos de azibar, media orpa,miel,vna tapa: echará- fe las vezesneceífarias ,y aviendó evacuado , fe harán fus bebidos, corno ya hemos dicho en el Anti- dotario : y íi fuere pietera de hu- mores , fe harán íus fangriasádif- crecion , y fus bebidos tifanarios, como mas viere el Maeftro que convenga* Yáque hemos referido de las caulas de la replexion , folo refta íatisfaccr á cierta pregunta, que fe me hizo en las Reales Ca- vallerizas ? y fue, qué fupuefto que todos los Autores liguen ella pala- bra replexion, íi fe avia de enten- der , que la materia era tanta , que ocupava los inteílinos, que hazia hinchar el vientre, en la forma qué vemos en ellas paísiones, ó qué fe- ria la caufa ? Cierto, que en mi fen- tir me holgué , por ver íi puedo tratarlo aqui con íingularidad. Y afsidigo , que las caulas dehazee las partes del vientre tan gran in- teníion,es la vcntoíidad,que fe ilega en los inteílinos, aviendo fla- queza de virtud digeíliva , la qual atrae algún humor , y hinchapon, cuyas caulas fon interiores, y ex- teriores. Si interior , entonces ferá por el eílomago , ó otros miébros. Si por otros miembros , entonces ferá por vcntoíidad , ó corrupción, hecha en ellos , la qual crece en el eílomago, y inteílinos , por la opi- lación de las venas miferaicas del dicho eílomago , y inteílinos, y dé el miraes,el qual es vn panículo en- tendido por ellos. Entonces , no pudiendo digerir la virtud, ni con- vertir el tal humor concreto, cau- fa dolor,y no folo corrompe la vir- tud digeíliva , fino es engendrada Vento fidadesy como fiempre ligue Adición del capitulo veinte y vnotde los Torcones. TRaca Ivlanüel Diaz,y de fu au- toridad Juan Gómez,de vna Cntermedad , dicha defregado;y avicndo de darla difinicion , íolo dizelas caüfas, que ion manteni- mientos lobrados > hazerle trotar) y galopear defpues de aver comi- do , beber agua fria, de lo qu'al bo- mita flemas crudas, y la comida , y fe hincha todo el cuerpo,con gran- des dolores. Cierto me parece es tan mal entendido , afsivnócomo otro en femejante ra-zon; porque íi es como dizen, de mucho alimen- to, lo que podremos refponder, es, repleíion de viandas, las quales no pueden fer digeridas ; y entonces caufa dolor intolerable ; á quien propriamente llamamos torpon de repleíion, como hemos dicho, ha- biendo extcnfion, y levantando las hijadas, y vientre. Que e fto fea af- fi, es confíame, y no lo que dizen: y íi no 9 dígame el mas perito, que indicación me da lo vno,y lo otro? Que animal ha viíto bomitar,y que haga evacuación, y efta mifma fea caula de repleíion , antes ü de eva- cuación , la qual Rendo mucha , es anexa de deícaecimiento ? Dizen luego : Si fuere abundancia de hu- mores , fe fangre , foméntenle cón agua fría , y echenle al campo. Yo no he de dezir en efte particular* mas que lo que el prudente dilcur- riere en efío. Solo quiero adver- tir , que ninguna cofa fe haze íin caufa : y por tanto , esneccflario conocerías > pues de ellas refultan las enfermedades, y no es pofsible íocorrer , ni reíiíhr ningún acci- dente , lino íupieremos las caufas de que proceden : y ellas fabidas, fe corrigen , y enmiendan. Si la caula fuere primitiva , como fon alimentos demafiados: lo primero, Sacada de vários Autor cu la ventoíidad a la indige ilion, ó al amenguamiento , ó aí corrompi- miento, atándole con citas malas calidades, produce tan malos elec- tos : cito es , en quanto á las canias interiorcs.Oigo aora,que las cauías exteriores,ya hcynos dicho,que ion frialdad,que penetra,grá calor,qué cítala el calor natural: y afsimiímo* grande cantidad de comida,holgu- ra , ocioíidad; todas las quales im- piden las obras de naturaleza,avié- do dolor, renitencia , y á vezes fo- liación en los inteftinos : quctod> lo referido aísi hemos de probar; y afsijhazicndo vn breve reíumen de Autores, íea el primero Gordonio, que dize.-Quando e1 calor no puede vencer,ni lobrepujar en los alimen- tos, aora fean calientes, ó fríos, en- gendrara venialidad? pero (i el ca- lor fuere fuerte , que íupedite a jos alimentos , entonces engendrará buena fangre;pero quandono ven- £a , ferá en igual, é inconveniente* de forma,que del calor no vencido, ni fupeditado, fe puede caufar ven- toíidad , y eftá ferá muy caliente, y fcca, y contrario de contrario. Di * ze mas: La materia es afta á engen- drar ventoíidad, afsi como quando es grueífa, eluda, ó mucha,b losci- bos fútiles indigeftos. Pongamos aora,que el calor fea mucho,y fuer te, y que obre en materia difpueíta ala ventoíidad. Digo, que nunca cania viento, por quanto lo refuel- ve,y coníume. Pero pongamos que obre en materia grue(Ta,y muy cru- da , entonces engendrará ventoíi- dad , quanto por razón del fuerte calor no refuelvesypomzon de la groífedad de la materia, no la con- fume. Supongamos,pues,que el ca- lor lleve obra en materia fútil * ó grueífa. Si en la grueífa,íiendo mu- cho , no engendrará ventoíidad, por quanto no puede teíolver co- fa , porque no fue objeto propor- cional j pero íi obra en materia fu- til , entonces engendrara ventoíi- dadi por quanto la refuelve, por la flaqueza de la materia, y no la con- fume por falta de el calor fleve* Abicena dtze , que las caufas pro- prias al inteftino colon, pueden íer mala complexión Angular, ó inma- terial , caliente , ó fría , ó leca. La calida, desíecando lasdigeftiorres, y vigorando la virtud atradiva de el hígado , y conflringiendo , ó en- íangoftando los intetUnos,y la ma- la complexión,fría,material ,ó in- material', induciendo fupita alte- ración en los inteftinos , y conge- lando , y apretando losmufculos del vientre : por lo qual fe le con-, centra el calor, y feca las hezes: la mala complexión fría material con humores flemáticos , grueífos , y mucilaginofos , los quales enfrian- do, y opilando las vías, cauían do- lor, dilata continuidad en los íntef- tinos , debilitando el calor natural* Afsimifmo la dilcrafia feca,é ir ma- terial haze folucion * desíecando la humedad,que haze la camara flexi- ble, cuya caufa es calor excedente, y mantenimientos fetos, como fon caftañas, bellotas, habas,y garvan- fos,y otros,fiendo en cantidad, aludiendo algún humor melancóli- co, Todo lo qual impide el traníi- to , y caula ventosidad, y h ze tor- cer los inteítinos, poniendo vnas partes fobre otras, rebolvicndolns* de lo qual fe opilan las fuperfluida- des en ellos, y á vezes tan gran in- tenfion,que fe rompan los ligamen- tos con que eftán vnidos,de que re- íultanpafmos , y muertes, y todo ello , no hallando pallo libre para el movimiento * como vemos por experiencia , que hallando reíif- tencia el viento , haze mayor fuer- za ,pues arráncalos arboles ,der- riba edificios con íü gran violen- cia , contra la caula que enquentra reftriótiva , pues como éínohal.a paífo, aora fea en el eltomago,aora Lober, llb, ti (j'orden, libr\ $*cap. 12. 'RecopiL'cion de Albeyteria, rn los inte A in os, inflama , y hincha todirs ios partes , halla hazer íolu- cion de continuidad, Aísimifmo hemos de entender , que eiayre, ncc til aria mente dáá todo animal virtud de eipirar ,y refpirar '*> por- que el es por quien efpiran todos los animales , fin el qual no puede vivir ninguna criatura , por íer tan neccífario al movimiento de los eí- piritus, pues mediante él, ellos fon mas puros: y no íolo ellos, fino los humores,y efto eftaudo puro,y tem piado. Al contrario faltándole fu natural calidad. Califique efta ver- dad Conítantino s quándo dize : El ay re traído de el plumón al cora- de el corazón á todo el cuer- po,da templanza á toda períona : y de aquí fe infiere, que el ayre mue- ve todo el cuerpo > él entra en los dpintus, y fe mezcla con la íuftan- cia de las cofas,que dárt v ida: y af- fi , fi fuere puro , y templado en fus calidades , es muy provechofoá la conícrvación de la vida : pero fi fuere corrompido , y dcAemplado, él corrompe la vida,y todo el cuer- po. Luego íiguefe, que por fu lige- reza le muda en opofitas calida- des : por lo qual citando el cuerpo* y los humores de buenas calida- des , producirá buenas obras : y al contrario , caufaráaccidentes ve- nenólos , ó lea tomándolas de las malas , o buenas fumoíidadcs inte- riores , como , ni mas, ni menos de las exten oí es , como vemos quart- do paila por cuerpos, y oiras colas corrompidas,por las quáles fe mez- cla , como refiere Damafceno. De todo lv> qual' fe infiere , que de la vencoíidad,qüe viene con las vian- das, es caula de muchas ,y divcrías enfermedades , y de los rebolvi- mientos de los inteAinoS, yafsi- tnifmo del rugimiento de ellos, y demás accidentes,y enferme- dades referidas. CAPITULO XXIÍ. De quantas diferencias ay de cama- ras ,y Juscaufas ,y re- medios• LAs camaras fon en tres mane- ras, y quálquiera de ellas muy peligrofa (porque como dize Guido , toda evacuación es anexa de deícaecimiento , pues tiendo en abundancia, esprtciía cofa eldef- fallecimiemo.) La primera fe nombra , difente- ría. La íegunda , liíenteria. La ter- cera, diaria.Difenteria, es vn fluxo de vientre que deíuella las tripas, es llamado afsi,porque las corta, y deftempla: cáulafe de colera natu- ral,ó innatural, y con elle acidente fe deíuella todas las partes por donde paífa : otras vezesfecaufa de flemas, ó de melancolía, ó por vicio del hígado. La licentaria ,íe caüfa- de fluxo de el vientre , con omífsion de vianda no digerida, ó por humores flemáticos que fon en el eftomago. Otras vienen por apoítema , por lo qual el eflomago es agravado , v aisi es movido á echar la vianda fuera de íi. Diaria* es vn fluxo de vientre (imple , que con él fe va el mantenimiento fin íangré , caufado de algunas comí- das que fon claras,y demafiado agu das: Caufafe otras vezes, de humo- res viaofos que van á las tripas, y los hazen íaiir ligeramente , y entonces el Animal echa efpuma, Dize Hipócrates en fu aforifmo* que es íeñal que defeiende de las renucas del celebro* La primera de eftas enferme- dades , fe puede curar: La fegun- da i con dificultad * y de la terce- ra i fe han viftotfcapar pocos , 6 ninguno. Hablando generalmen- te de fus remedios, digo, que reco- nocido el accidente , fe reforcará ’&uidM. 2. En el pvrfrié- íatibus, iibr. 11 ,cap* 11. En Suave fiL 88. Sacada dé varios Autores* el Animal con bebidas reftringen- tcs, como de llantén, quatro onpas, deyerva mora , otro tanto, verdo- lagas , y dos o rifas dcazeyte de membrillo^,y vn membrillo rajan- do, ó rallado , y otras dos onpas de azcyte roíado , y fe le echará por la boca. Puedenfe hazer otros re- medios que yo he experimentado: Agua de llantén feis oncas , zumo de granadas agrias , y otro tanto vino tinto , medio quartillo de azey te de almaciga , dos oncas de azcyte de arrayan, otras dos de onfancino , y de efto fe le dará lasvezes necesarias. Otro , agua de llantén feis or?£is , de verdola- gas, quatro on£as, otras quatro de agua de eufrafta,mieleta media,on- £a , polvos de contra caida, media on^a,polvos reftri¿tivos,media on- £a,de fandalos colorados,vnadrag- ma. Efte fe puede dar , porque es íingular remedio por la eftringen- cia que lleva. Podrá fe dar también efte: Polvos de arrayan, media onca, polvos de balauftriaSjó granadas (que todo es vno) media onp, media de polvos de zumaque, otra media de agallas de ciprés, otra media de roías,cue- za en vn azumbre de agua,y en mé- guando, fe le dará cantidad de vn quartillo, aviendo añadido en la coladura vn poco de almidón , y vna onca de azeyte de membrillos, y otra de almaciga. Otro , agua de llantén , quatro , agua de caberas de roía, otras quatro ,y vnas claras de hue- vo, efto fe le dará tibio : Puedefele echar criftcl defto inífmo. Haránfcle vnos baños de man- ganilla, eneldo, laurel, tomillo íalfe- ro,gordolobo,y riftras de ajos pica- das,cocerán,y fe bañarán los lomos muy bien, y ponerle en ellos íu ta- lega ,y advierta ,qne fino hazen efe ¿lo vnos remedios , fe puedo* aplicar los otros. J dictan del capitulo veinte p dos , de las enmaras. TOdoslos Autores,afsí anti- guos, como modernos, han eicrito,diziendo ay tres efpecies de camaras,que ion difenteriajiíente- ria j y diaria. Solo el Maeftro Juan Gómez,dize en el cap. io2.devna que intitula agarrazo,ó vaziamien- to;y en el cap.9.adonde trata de las enfermedades interioresidize la di- fenteria viene de colera natural. Prbñgue en fuscaufas. Lo que yo íiento es , que hada en efto quifo apartarle de nueftraeícuela :y aísi procuraré el defempeño por to- comiendo diziendo: que vul- garmente llaman dilentcria guan- do qualquier Animal padece cama- ras con dolor , y dificultad de los inteftinos ,* por razón de lo que pa- decen,como refiere Celfo: aunque Galeno la tomo,do entiende deba- xo de e(te nombre difenteria, qual- quiera enfermedad de camaras, pero hablando driblo modo , fe ha de entender,que aya dolor,y llagas en los inteftinos; y aísi pondré fu- difinicion.Camara,cs vn fluxo blan co , con dolor ,y exvlceracicn en losintedinos. Las partes que pa- decen , fon los intedinos tenues , y craíTos*,porque vnos,y otros fe pue- den llagar. Por lo qual algunos han dudado, íi a vn miímo tiépo fe pue- den hazer llagas en los vnos, y los otros. Celfo Aurdiano dize , que no. La razón es;porque el hombre, ü animal, infaliblemente murieran antes que fe llagaran los vnos , y los otros. A Serapion le pareció, que íi; y Gerónimo Mercurial es de opinión , que íi 5 pero con diftin- cion,ó en parte, ó en todo , que to- dos en vn mifmo tiépo es poísibie, fin que muera el enfermo , los vnos primero , y deípues los otros. Bien puede fer. Según eda dodrina,lla- Celfo, libr* 4* cap. 15. Galeño,¡ib*i¿ de locis 9 cap y 5» Difinicion. Cdfüjíh^t / Mercurial (ib'$*cat 2%, Recopilación de Albeyteria, gas fe haze en todos los inte (linos, en diferentes tiempos -, y en vario modo. Luego fon varias las elpe- cies de efta enfermedad , como he- mos dicho. Solo tefta rcíponder, para mayor prueva, lo que nos re- fiere el gran SenadorRuini,hablan- do del anotomia del Animal>dizié- do , que la naturaleza hizo los in- teílinos, que fon inftrumentos, con los quales fe diftribuye el cibo en todos los de demás miembros , y para expeler los excrementos , y para cito ios hizo ,y formó dedos túnicas , vna tenue, y otra craíTa; por la qual caufa no difieren , en quanto á la fuftanciá, y naturaleza con el ventrículo * y porque no pa- decieran con la afpereza de los ex- crementos > tienen el humor mu- cofo , que los defiende* Refiere ló mifmo Galeno, Valverde,y Pedro* te , Yermoreho , y otros infinitos Autores, Luego fegun eílas tres partes de que fe componen losin- teftinos, ay tres géneros de difen- teriac* El primero es, quando el hu- mor mucuitofo fe deshaze , dezi- mos difenteria. La íegunda es, quando las llagas vlcéran la pri- mer túnica , dezimos licenteria , ó pellicular; y quádo las vlceras paf- ían de la primer túnica á lafegun- da* Hazefe el tercer grado , que llaman difenteria perfecta,ó diaria. De eílofe infiere,fer elle morbo con folucion de continuidad. Las feñales, que indican el grado de la enfermedad,fon quátido las vlceras fon en primer grado,los excremen- tos fon crafos, mezclados con hu- mor vizcofo , íerá en fegundo gra- do. Si falen pedacitosde membra- nas, como de cutis, ferá en tercero grado : quando aya mayor dolor, mas hediondos los excrementos, mezclados con algunas caruncu* las, y fangre. Todo lo qüal refulta de los humores pirituofos , vííío- fos, ó extraviliarios, adquiriendo calidades maliciólas, con que da- ñan,como venenofos. Algunos du- dan,!! en los cuerpos fe pueden en- gédrar humores venenofos y pi ue- Voque íi.Vcafe a Platero, q,ue lar- gamente lodiiputa,y áGaíeno,que lo to.nfk fía. Antonio de Santa Cruz, y Nicolao Bencangelino,Guido, y Falco lo confie íían , de muchas au- toridades, dizitndo: La colera eru- ginofa,estan vcnenofa,que cortó- pe la foima íuftaticial de los eípiri» tus, como lo haze el veneno ■, cau- lando la muerte. Refiere Falco, en confirmación de ello,que la fírmen- te feminal detenida en aquellos mucho tiempo * que tienen conti- nuación en el coito ,fe Convierte en qualidades venenólas,de la qual fe levantan vapores venenofos,que fon caula de fíncópi, y fufocacion, y ai fin la muerte. Además 3 que la experiencia lo mueftra , pues ve- mos , que en el perro fe engendra veneno, no lelamente pernicioío, pero contagiofo. Luego bien fe li- gue , que fe puede engendrar tam- bién en los demás Animales. Pero fe deve conliderar , que elle humor venenófo, no es engendrado en los cuerpos , refpeto de algún miem- bro , que tenga intención de la tal generación ; porque vemos ¿ que ningún miembro del cuerpo es ve- nenólo i fino es que fe puede hallar algún humor de tan mala calidad preternatural ¿ y entonces eíiádil- puefto á recibir operación de al- gún calor eftfaño putrédinal , ó aduftivojmediante lo qual férá con vertido en veneno í de tal fuerte, q fea ócafion de la muerte.En quanto á fu curación,yá hemos dicho, foto falta referir vna cofa de no poca c6 fideracion, y es, íi conviene alguna íangria. Y porque nadie ha tocado en efte punto,digo,que muchos Áu tores ayi Principes de la Medicina, q dizen no fe hagajporq diíminuye las fuerzas Apatrocina eíta opinión * Plater*quaf* 45* , Pencangelin* ¡ib* i 6. Itcis afatUo íca* 5 • Santa Cruz, trat degefe» Nicolao,en fu libro de enfar medaües ma- lignas* Guido, lib* 2« fol*9 O, ítuini* Íih*$* Valverde en fu anotomia* GalenJibr*de tínetomia* Terer.fiat ’énotbom, Gui,d*iib*i* Señales* Sacada de varios Autores; Galeno Jib. t . con ía íentencia de Galeno. Otros afirman, que íi; porque muchas ve- zes el vacíente es fanguineo , ó el humor pecante, efta mezclado con fangre, de donde refulca inflama- ción en ios interinos, y el dolor es vehemente. Teftiíicalo Antonio Donato,y otros muchos. Luego la autoridad de Galeno fe h:i de en- tender no es convenciente, quando ion poílradas las fuevpas , y el do- liente efta débil /y flaco ? No aísi, quando esfuerce , y repleto, pues entonces con la fangriaVy Templan- za , el humor caliente , fe desíecaft las vlceras, fe mitiga el dolor , y fe remedia 11 inflamación, hecha con prudencia. Y íegun las reglas de la Método, fe le hará, demás de los remedios , fi fuere animal de clti- macion, eite b bido. Xarave de ró» fas lecas, de membrillos, y de arra- yan,polvos de bolo armenico, tier- ra fell ida ,y trocifco , de xarave, de fen , agua de llantén , de verdo- lagas, y cabezuelas dC roías. De todo lo referido á difcrecion de el Maeftro. Afsimifmo hará efta em- brocación ál vientre. Tomar azcy- te rofado , onfancino, de membri- llos , de arrayan , iguales partes, azeytc de axenjos, vn tercio , agua d ; verdolagas , y de llamen , por mitad : pongafeen vna cazuela á fuego manfó, y efpeíefe con harina de cebada ,y tiendafeíobre vn pa- ño de liento, y pongafe con buena ligadura • echaráfe efte criftel. To- mar agua en que mata el herrero los hierros,colarlo, y echar cebada toftada,medio quartillo, caíquillos de bellotas , Amiente de llantén , y de verdolagas,virgapas, toris, aca- difcrecion : pongafe todo á cocer,y aviendo cocido, fe cuele,y añadir polvos de alumbre quema- do, quatro dragmas, almidón, tres onpas ,quatro yemas de huevos, pol vos de bolo armenico , y tierra (diada, de cada cofa media onpa. azcyte de arrayan,y de mébrillos; de cada cofa dos oñpas : vfarfeha, poiq es fingular.Tambien esbueno de leche azerada, de cabras, y los polvos referidos,con arroz toftado, CAPITULÓ XXIII. De los gufanos, o cocos que fe engendran en el vientre\ ES'ía enfermedad de lós guía- nos , es muy dañosísima al t\ .aial qúe la padece , y tiene mu- cho peligro de agugerai le los mié- b.os, y mientras la padece no draitngendraníe de muchos malos humores »caufados de malas comi- das,y por la mayor parte íe crian,ó engendran en potros que andan en d campo. Conócele en el Animal que la padece,en verle elpeluzado, y con mal tratamiento,y que fe ral- ea en las hija das con los dientes, y a vezes íüele rebolcark tanto , que parece que tiene torjron, y aísi hie- len engañar a muchos Maeítros. Otras vezes fue] un paííar a la boca dei ilofago,y le da vna tos muy re- daje parece que fe ahogaty tím- bien íe apegan en el fíelo , á donde cauían gran comezón,y le les viene á pelar la cola de rafcarfe.Para cu- rar efta enfermedad , fe le pondrá primeramente al Animal dieta por vn día , para que mejor obren los remedios. Luego por la mañana íe le dará vn quarcüib de zumo de yer va buena en ayunas, medio quarti- 11o de vinagre , dos, ó tres dientes de ajos , y vn poco de pimienta. Otro ay muy fíngular , que es el zumo de yerva buena , y incicnfos verdes, y vinagre, de cada cofa vn quartillo, azcyte de incicnfos, vna onp i,polvos de la yerva íóbrigera, medía onpa,media de azibar orien- tal : ¿efto fe le dará vn quarcillo ea ayunas, y de efte cocimiento fe le echará iu eriítel cada noche. Otro Donat. capit, 3 q.» Man. Diaz¿ cap.2 ic IlecofiUcícn de Álbéyteria, • de altramuces, marrubios, ruda, y axenjos , cuezan , y en el caldo fe añadirá azibar, media onp, albar- ráz, otra media, azeyte de axenjos, onpa : eftofe echará cantidad de media azumbre , quatro noches, ó las neceífariaso También íe puede *dar vn quartillo de vino en ayunas con vnos polvos de ruda,ó el íuero ferenado. Y también fe puede dar trigo rociado con ázeytejy el laba- torio de boca íe hará de vino , vi- nagre, fal, y orégano,y dos cucha- radas de miel; y quando yá el Ani- mal vaya libre, íe le dara fu pienfo de cebada bien limpio; y fi huvie- re verde, ó cofas que lo fean, como rábanos,zanahorias, ó cardos, por- que con el amargor fe luden def- ganar: el agua fe dat a con vn pu- ñado de harina, y Cacarlo á pacer el rodo por las mañanas, Eftará en el termino de la cura en parte abri- gada , y enmantado, y de la mif- nva manera íi fuere Verano tendrá fu ropa ; por la deftemplanpa que le huvieren caufado los medi- camentos. Adición del capitulo veinte y tres -9 de los Rofones, EN la dífinidondiximos,que eftos guíanos,© vermis fe en- gendran de malos humores, y aora advierto ai curiofo Ledor, que los humores de que fe engendran , han de íer flemáticos, y crudos; porque de la fangre no fe engendran, ni de la colera , ni melancolia. La razón ? nos dá Gaáeno,diziendo: La gene- ración del vermis, falo fe de la flema , por tener vna indiipofi- cion media entre los humores : y afsi fe precede , y engendran eftos guíanos de la mifma forma, que fe engendran de la putrefacción, que hazela tierra , con aquel humor crudo,y grueíío, y del calor fuerte, que adquiere: y afsi procura elige- rir,y aíemejar quanto es pofsibleiy no pudiendo por la inobediencia de la materia recibir vna indigef» tion ,y cobra vn calor preternatu- ral, con humedad , y entonces la materia recibe cípiritu de vida. De el mifmo modo la naturaleza, que procurando todo loque a ella es poísibie entonces de efta materia, en fu manera procedida, y ferven- tada /engendra el vermis, los qua- les no rc iultan de parte del Haze- dor ,fino es de parte de la materia, como dize Gordonio, que la vir- tud , aunque en fi fea fuerte 5 pero no tanto,en comparación de la ma- teria , que la pueda á ella vencer. Sabido efto > íe podran hazer , de mas dv los remedios referidos , to- mar zumo de cohombrillo, de ye- ros, de axenjos, y yerva buena, de cada cola tres otilas , añadir pol- vos de aloes, kis drágmas, triaca magna media onp : de cftofedé en bebido,eftando en ayunas.Ya fe íabe ,que no aviendo Botica , fe haga cocción de las yervas, y ha- ráfe eñe crrfteh Tomar cártamo, axenjos /cohombrillo, fimiente de verónica,y de cedoario, cueza,y en avkndo cocido , fe añadirá gira- pliega vna de axenjos* dos onpas: continua rfch a , añ a di en - do polvos de pez negra , fe ha de vfarfrio : adviértale ,que aviendó dado los bebidos, fe tenga fu laba- torio de boca de vlnoblanco ,y vi- nagre por mitad, fu fal, orégano, y cantidad de miel, con el qual fe la- be á menudo. También es vril ch el principio bebidos de leche de cabras , con polvos de acíbar,y miel. Muchas ,7 varias opiniones ha ávido á cerca de efta enferme- dad : vnosdizen hazerfe de calor,y íequedad>y de efta opinión es nuef- tro Calvo,y Juan Gómez; y yo di- go , que de calor, y fequedad, no pueden engendrarle. La razón es evidente , y tengo de probarlo con GoY¿on.cáfi 5^4151. Kév Jik4.de ¡¡¡imples medi- ninas* Calvo > til % r, Pf-epietati- kisjiki 64. Sacada de varios Autores* 55 el mifmo Calvo , y en el libro de proprietatibusrerum >á donde fa- có ello , con otras infinitas cofas. Digo , pues , que calor es vna cali- dad elemental, y adiva,como fe ve en fus efedós ,pucs fu obra esdi- fólver Las partes , haziendolas dé- biles. Sequedad , es vna calidad pafsiva de fu natural la qual tiene por continuo fer capia de el calor. Ello íupueíío,digo yo ao.aTa ge- neración del veiñus , no puede íer hecha de calor, y fequedad 5 por- que ellas calidades refclverian la humedad,refpeto de la qual fe con- haze la pun e facción,ó coc- ción, que fon las caulas de la gene- ración de el vcrmis, como vemos, que lo que es putrefacción para el hombre, es cóccion para el vermisy puescorrompkndofe el vno,fe en- gendra el otro 5 corrómpale , nin- guna cofa puede fin putrefacción, ni engendrarle fin cocción. Luego bien dize Galeno,que de los humo- res crudos, juntos con el calor que adquieren , fe engendran, y no de calor,como refieren nueflros Maef- tros. CAPITULO XXIV. ’fhte cofa es o ¿trámalo ,J> de* fu cura• ESta enfermedad delCárbunco, es tan deíaforada,que fi ay ig- norancia del conocimiento de ella, perece el Animal,y aun teniéndolo \% fe mueren muchos. Dize Galeno, )t que caula grandes dolores , y que la parre , ó miembro íe enflaqueze, y eílimula mucho á la naturaleza, para expeler la materia venenofa, de que íe compone •• caufafe de fan- gre gru íla,y hirbiente,y es como fi dixc (Temos ,de melancolia aduf- ta, con íangre, ó colera. Conocefe, en ver gran calor en la parte que fe haze > y comezón, con vnas póí- tuiiliis , como granos de mijo, ó mayores: y en toda 11 circunferen- cia grande inflamación,y el Animal eflá trille, Tendrá muy particular cuidado con los accidentes,porque fi defpues de a ver hecho las eva- cuaciones , y los demás remedios van en aumento, no ay que cfperar buen íueeíT >. La cura lera , lo pri- mero , dictar el AuimáL, y por nin- gún calo coma verde, Hagale vna fangna de las partes mas cbíviadus, de manera , que licita del medio cuerpo adelante, íe hará de Ltsbra- g idas i y ti al contrario , íe hará de los pechos, ó tercios; y en quanco á la cantidad , ferá á diícrecion del Macítro, adviniendo, que fe hagan todas lasfangnas que pudiere fu- far, por que peredas lea evacuado ti humor: y aviendo hecho la pri- mera fang; ia , íe dará eftá bebida, para confortar,y refiítir el vene- no , y preparar el humor. Agua de lengua de buey ,y de verdolagas, de cada vna por mitad, zumo de li- mones, dos bn£ as, y á falca íerá do- ble de vinagre blanco , xarave de indi via , dos or ps , y otros dos de xarave de culantrillo : De elle íe dará las vezes neceífarias. Pondrá- fe efte empiaíto encima del car- bunco : Miel, vna taza , vinagre otro tanto , vn poco de arrope, ha- rina de habas,y de lantejas,y de al- ttamuzes : pondráíe dos vezes al dia. hilas medicinas de que fe com- pone,fe dizen dedicadas á la putre- facción, porque la quitan , y eílor- van, Y íi cíle no aprovechare, fe le pondrán vn par de granadas aze- das cocidas en vinagre , y fe le vo- tará toda la circunferencia con re- pelentes , zumo de llantén , y de yerva mora , manteca de vacas, azcyte rofado : y fi aviendole he- cho todos ellos beneficios íe cor- rompiere , fe darán ai punto vnas fajas profundas , para que, por allí fe evacúe parte del humor# avien- -. 1 jEn Bazajtk 2. foL 270. 56 Recopilación de Albeytcria> ¿olas dado, las labarás con fal, y vinagre , y ponerle encima de las\ fajas, triaca , y polvos de junciana, y fino fereduciere , echarle vnos polvos de loannes, y egipciaco ;y ¿i le ofrece , darle vnos cauterios profundos, y elle emplaílo para ar- rancarle. Ruda ver de,y levadura, pimien- ta,y fal molida, higos negros paita- dos ; mojete , y pongafe en forma de emplasto • y aviendo falido la efeara , fe pondrá vn mundificati- vo de trementina , miel rotada, azúcar , xarave rofado , zumo de apio , harina de cebada , cueza los zumos , y lo demasíe añada á la poítre, para tomar cuerpo : y en el demás termino, fe encarnará, y ci- catrizará , como en las demás lla- gas. La enfermedad que trae Calvo, viene á íer la mifma,á la qual le lla- ma ardiculo; y como él dze, fe ha- zen de vna mifma efpecie t tolo íe diferencian , en que cíla enferme- dad fe haze por cauta de llagas grandes en el lomo,y coítillas,y en partes conjuntas, en todo lo demás traen las áiifmás apariencias, por cuya cauía eílá el Animal con vrt dolor gravifsimo,y el que mas vive fon veinte y quatro horas (6 me- nos) como yo vi á vn mulo en eíla Villa de Talavera > que por tacarle vn pulmón en conjunción de Lu- na , le íobrevmo luego eíla enfer- medad,y aísi íiempre que fe aya de hazer alguna obra , íe aguardará la predominación , en que reyna el Signo.La cura que fe hará,lo pri mero , fus evacuaciones de las par- tes mas diílante$,y. ponerles vn de- fenfivo de agua de llantén , mante- ca de vacas,y azeyte rolado,y qua tro yemas de huevo, renovándolas todas quantasvezes íe enjugaren, poniéndole vn paño de liento , que cubra toda la parte ; y íi hiziere fe- rial de materia, íe 1c hará embroca- cion de violetas, malbas, y «íalba« bilcos, cueza en agua , y majefe en vn almirez , y bueiva á cocer, aña- diendo azeyte rofado , y de man- ganilla , y vna cucharada de vntó lin fal: y íi el accidente fuere en di- minución ,yno huviere feñales de materia , en lugar de el emplaílo tjue hemos dicho , fe hará vnode baíillos > que nacen en las paredes, y edificios-,y agenjos verdes, y ed- ges, y vn poco de fal molida, y ha- rina de cebada : fea todo buelto en forma de emplaílo, añadiendo dos onpas de azeyte rofado , y dos de manteca de vacas , y fe le pondrá tibio : haráíele también labatorio de boca, y beberá el agua que qui- fiere , para que afsi temple parte del ardor que le apafiona , y en el termino de la cura íe le dará Ja co- mida en menos cantidad que acos- tumbra. En ellas dos enfermedades fe pro cederá con gandiísimo cuydadd en los remedios, porque en avies-*: do dilacion>no avra buen fuceíío, Adición del capitulo veinte y fuatro> de carbunco* HEmos dicho,que carbunco es vna enfermedad peligró- la, íi con brevedad no es íocornda: y es afsi,pues vemos es vn humor,6 coílra maligna, nacida de vna cali- dad venenoía , que adquierenloS humores,como dizcNicolao,ySan- taCruz , efpecialmente lafangre, cuya parte grueífa no eílá aparta- da de la tenue, y de ella rcíulta fie- bre maligna. Galeno , y otros Au-J tores graves,ponen otra difinicion, diziendo , que carbunco es vna lla- ga , á la qual luego íobre viene cof- cra , y juntamente inflamación al rededor , de donde relulta fiebre, y peligro. Eíta difinicion podemos nofotros dar ennueftro ardinculo, pues veipos procede fiempre con 'ptfhOfliLi. Nicolao, folie Santa Cruz<, foU 125. Method, capí 10 M-i* Sde varios Autores. íolucion. Las canias tenemos refe- fu cura. Solo falta advertir, quequando dezimos , que fe den las fijas profundas, fe entiende en roda la eicara, 7 no en lo hinchado de la circunferencia; porque fe ex* citarían grandes dolores , fluxión, y inflamación. Advierto , que en el carbunco, hemos de poner emplaf- to ,que tengaptopriedad de hazer tres cofas , desiecar lo que fe po- drece , templar el ardor, corregir el veneno. A ellos tres fines ha de mirar el medicamento , el qual ferá de harina de lentejas, miga de pan, iguales partes ■, de eícordio, media o.n£ i, zumo de llantén , 7 de efe la- viola, iguales parces , agua de mal- eas.que f hará tomanao vn mano* jo, 7 pica- las, 7 cuezan hafta men* gu ir vn tercio > defpues íacarla por ingreísion, echarla, 7 incorporarlo todo en forma de cataplaíma , 7 vicie,porque mira tres fines. En viendo ceíía la purrefiCcion,y cor- rupción , fe procurará mover la cí- tara ; para lo qual haze buen efec- to elemplafto de harina de cebá- damele trigo , con cocimiento de malbas,y violetas 5 incorporefe* añadiendo dialtca,media onf a,qua tro vemas de huevos, y las mefmas hojas de malbas majadas, 7 dos cu- charadas de manteca. Es maravi- llólo para derribar la efeara ; obra mas en vn dia, que otros en tres, 7 tiene por excelencia mitigar el dolor, caída la eicara,y le curará como eftá dicho. CAPITULO XXV. Ve la enfermedad llamada Lobado , y de fus remedio s, ENTtre las enfermedades que los Animales padecen,es efta de las mas contagiólas,y aceleradas,7 aísifevé perecer muchos cftando picados de ella, y por eft a razón la llaman pe fte de los Animales. A y de efta dos géneros , vno verdade- otro que no lo es. El verdade- ro3es el que fe manifiefta con dolor grande,7 rubor, de manera, que en breve fe aumentaren tal Forma,que fe viene á ahogar el Animal que la padece , por lo qual íe temerá en mucho : caufafede humor coléri- co fanguineo , que peca , ó por fer mucho én cantidad , ó por fer malo en calidad , que lo predomina. Su remedio es ■, que con gran breve- dad íea fangrado de los pechos abriendo la vena j para que el hu- mor íea evacuado. Hecha la fan- gria , fe pondrá en toda la circun- ferencia vn defeníivo de bolo ar- menico, greda ,claras de huevo ,7( harina de cebada* 7 vinagre,lo ne- ceíTario , 7 fe pondrá algo diftante del tumor; 7 el tumor fe vntará con azeyte rolado , 7 de manganilla ,7 azeyte violado, iguales partes % y vaya tibio , para que mejor pueda penetrar por las porofidades ? 7 fí hechos ellos remedios fuere en au- mento * fe harán vnas íangrhsde las bragadas, 7 las demás que fe hi- zieron en el difcurlo de la enferme- dad,fean de los tercios,ú de ¡os cof eos , porque la intención de eftas fangrias es, que el humor fea traí- do á otra parte : 7 íi con todo efto no huvieré mejoría, íe harán en las partes mas baxasvnas fajas longi- tudinales, 7 va7an profundas * 7 fe labarán con íal, 7 vinagre, 7 fe le pondrá vn cañón en la forma que dize Francifco de la Reyna * que es tomar la raíz del ditamo,7 limpiar- la, 7 meterla en vn cañón en la for- ma que fe haze , 7 fe puede ir mu- dando j conforme el accidente fue- re baxando. Y íi al principio ho diere lugar que fe hagan los reme- dios quéaqui ván,lá enfermedad por la grande inflamación 5 mi pa- receres , que fea cercado todo cí accidente con ramos de fuego, que Aunque fe dize que fe haze co aduf tion de cok- a la fangre tomo nombre veneral,Fra?k fil.iói. Defenfivo, RecobiUcioti de Albeyteria, vayan profundos,y en el medio íus botones , para hazer atrición de materias, que avicndolas,ie puede eíperar buen fucefto. En todo ei difeurío de la cura fe ha de hazer íuvntura (como eltá dicho) y po- ner fu defénfivo, renovándolo las vezes neceíTarias con vinagre por encima. Si quifiere puede también diíponcr otro deíenfivo de efta forma. Agua de llantén,de verdolagas, de eufrafia ,de yerva mora , vina- gre , y azeyte rifado , á buena dis- creción; y en citando en citado efta enfermedad, fe dara vn baño de ci- tas cofas. Manganilla., eneldo , laurel, ru- da , centaura , cantucío > cueza en vino , y en aviendo cocido , fe aña- dirán azeytes rolado , de mangani- lla,y de iombrizes,y con efto le ba ñará vna,ú dos vezes aidia. Haráfe vna bebida d; coías fref- cas, para templar el ard r de la fie- bre: íerá bueno agua de cebada ex- primicia por vn paño, la qual avrá cocido haíta rebentar el grano, agua rofada, quatro oncas,fte llan- tén, quatro onps , zumo de grana- das agrias , dos onf as de azuear; y de eíto fe dará las vezes necesa- rias : fi el Animal cftuviere con re- tención de catnara , fe le echará criitel de malbas, y de man£ milla, y violetas, cueza , y en la coladura fe añadirá azcyte violado, vna on- diacatalicon, media on£a,miel, yíal ; yen eftandoenla declina- ción , fe llevará á la corriente del rio , y aun en el eítado le ferá pro- vechoío • efl o , y lo demás fe hará las vezes neceíf irías , y procurar que coma lo inficiente , haziendo fu Libatorio (como es coítumbrc) á la boca , para que fe rtfreíque : y aunque podría bailar lo dicho, con todo efto advierto,que aquí llama- mos Lobado á lo que en la Cirugía llaman flemón: y bien íe conoce., y dexa entender, pues trae los rr.if- mos accidentes. Y aunque es auto- ridad de Hernán Calvo,y Fian- -ciícode la Reyna , queíevnrccl tumor con manteca de vacas , pa- rece que anduvieron errados, por- que como ella dicho, pecan de i a ti- gre,y colera,que abunda en el cucr po : por lo qual principalmente fe han de hazerlas evacuaciones co- piólas : y porque efta enfermedad trae gran uclor, no íc pondrán to- las reftringentes , que íean caufii de permutar fe la materia ,y dar en miembro principal, para lo qual fe hará íu faumento de azcyte roía- do,manganilla,y laurel, y violado, y de eneldo, partes iguales, porque modifican la dureza, y con íu mo-# derada frialdad ocurren ala infla- mado. Póngale el defenfivo,como eftá dicho , y citando en eítado fe hará lu linimiento de azcyte de laurel, y de ruda, y de lirio , y de lombnzes. Haráníeíe vnos baños de berros, falvia, y manganilla, hi- iopo, poleo , y orégano , y hinojo; cuezanlo en vino, y con cífo fe la- be. Todas eftas medicinas ayudan á la reíolucion (íegun Dioícori- des.) Adviertafe , que eftc baño fe ha de hazer quando cité en decli- nación , porque de hazer la reíolu- cion antes , fe puede hazer muy fá- cilmente vn yerro, principalmente quando la materia eftá gruefa: Por efto dize Galeno, quando vn gran- de accidente fe buelve , o convier- teen cirro , no es de maravillar mucho , fife aplicaron medicinas refolutivas , mas fuertes de lo que es menefter, fiendo el humor gran- vicioíory no por poner reper- curfívos al principio fe lana el hu- mor , antes quando refifte , y el hu- mor eftá embebido , fe enfria mas de lo necesario, y no folo no fina- rá el tumor , mas la materia íe hará mas rebelde. El Maeftro podrá obrar con el buen conocimiento Frapof filio I60. 'Tuedefe aña- dir en efle baño refolu- tivo parte de /apurativo fi viéremos que fe termina a fupur ación* D fle baño fe barñ en el efi- taclo, u de di-, nación, DíofcoridMbi \*cap. 2, Daza, //'A 2, fol»i 6z« flemón* S ¿te ítdd de eüdvios Autores. en efta enfermedad 5 para lo qual bailarán los remedios dichos. El Lobado no verdadero , es quando el tumor íemanifiefta con poco dolor, y rubor,y eñe fe haze entre los brazos, y fe va efparden- do a lás partes de el vientre. Adición del capitulo veintey cinco, del Lobado , b flemón. YA liemos dicho, que el Loba- do en el animal, es lo mifmo que flemón en el hombre. Que ello fea afsi,fe colige dé íus accidentes, y de fu eífencia. Digamos lu difini- cion.FÍemon,es vn tumor hecho en las partes,con calor,dolor,reniten- cia, pulfacion, y teníion. El dolor fe halla mas comunmente en el fle- món , mas que no en la dema, ni el cirro : y es la cania , que como elle fe haze de cantidad de fangre, lle- nanfe las poróíidades de las partes íimilares , de tal fuerte , que hazeri teníion : y entonces, no pudiendo dilatarfe,caufa dolor grande.Tam- bien caufadolor, como dize Cal- vo, de autoridad de Galeno, la en- menia de la fangre, que allí fe alte- ra , y procede 5 de la qual, la parte mas fútil, paífa en colera : y como efta es acre,y mordaz,punpa la par- te, y haze el dolor; y como es cau- fa de atracción de humor,íiehdo el dolor, como es grande efta enfer- medad , predio es traiga tan gran- de inflamación , qué el dolor fea caufa de atracción. Prueva Gale- no, diziendo : Enlaparte que ay dolor , la facultad expulfiva, eftri- va , y haze grandes empreflfas en expeler todo aquello que coftriva, y da dolor ; y como no lo acaba de la primera empreífa, embiftelo con mayores fuer£as:de manera,que las partes de arriba exprimen gran copia de fangre,y eípiritus á la par- te inflamada, que padece : y aísi el dolor trae mas cantidad. Entendí- do efto , refta advertir lo que tene- mos referido, y es, que no fe víeti repcrcuíivos folos, porque no im- pidan la acción de natura lezas por- que en el flemón , y demás apórte- nlas calientes , impiden el movi- miento j porque íi la apoftema fe termina por refolucion , ellos en- craíían , y impiden efta acción con fu frialdad excedente , cerrando las poroíidades por donde ei humor fe avia de refolver, debilitando ,y enflaqueciendo el calor natural 5 y íé termina por fupuracion. Tam- bién impide efta acción, porque no puede naturaleza cocer el humor, yafsife vfará,comoyá hemos di- cho, mezclados; para lo quaí fe po- drá víar en el principio con azeyte rofado, violado, de manganilla, de azuzenas, de arrayan , de membri- llos, y adormideras, iguales partes. Tiene propriedad de repercutir, y refolver. Pondráíe de mas de los defeníivos referidos efte, Tomar agua rofada , de llantén ,de yerva mora, y lechu gas,de cabezuelas de rofas , y vinagre roíado , iguales partes , añadiendo fus polvos de bolo armenico , harina de ordio, azeyte roíado,y violado,vfaráfe en la circunferencia. Si fe terminare á fupuracion , fe le harán ios reme- dios convenientes, ya deritos, ad- virtiendo fobre todo , fe hagan fus evaqnaciones , pues vemos con fo- jo ellas quitarfe los accidentes. Cierto,que no puedo dexar en blá- co la repugnancia que haze Juan Gómez, á Calvo, diziendo : No fe mera el animal en el rio,y otras que derive Baltaíar Ramirez, dizien- do: No le dé fuego, ni fe meta en ei rio,hafta eítár finos. Refiérelo en fu Adición : y íi miramos en el cap, 5 1 ¿veremos dize,fe vfc lo vno,y 16 otro. Lo que yo ílento en efte par- ticular, es, que para refutar á quaí- quicra Maeftro,es neceííariopri- mero traer fentencia, ó razón évi- VMura* 'Calvo i de Ci- rugíaJibr ,2. cap, 8. Vefinfivóv La meth.cap, 3/0/. 2 18. NOTAi 60 RmpiUtioii de dlbejterid, díente, pues de otra fuerte, es ambi- ción inconfiderada, pues ñn jufta aprobación , fe ponen á condenar. Refpondamos, pues, diziendo, que la razón que eftos Maeftros podían dar, es la que todos los Principes de la Medicina dan , y entre ellos Guido, diziendo, que los repercu- íivos fe vedan en dos cafos. El pri- mero , aviendo inflamación en los emunitorios. Elfegundo, quando es de materia venenofa, &c.Luego por eíta razón no fe de ve meter en el rio. Refpondo, que quando el Maeítro Hernán Calvo manda fe meta , y los demás Autores, no es luego al principio, fino es en el ef- tado, ó declinación. Lo fegundo, que cfta enfermedad fe haze de fan gre adufta , y colérica , como fe ve en fus accidentes : y no fuera muy fuera de método el meterle en el principio,que es como refiere Cal- vo , y Daza. En los flemones fe han de poner repelentes proprios , que fon fríos , y fecos; porque con la frialdad detienen , que no fluya , y con fu fequedad aprietan las venas, y arterias, las quales apretadas, fe vne y y conforta el calor natural, como leemos de Galeno. quanto mejor fe podrá vfar el agua, que es repercufiva , largo modo, pues con íu humedad templará la parte , contemperándola : a lo que refiere de el fuego , fatisfaré con íolo dczir, que no fe efeufe, como ya eflá dicho, pues de mas de con- fortar la parte, que e flá extenuada, vemos terminarfe á fupuracion, configuiendo por efte medio buen fin. Y afsi concluyo con remitir al curiofo ai capitulo á donde trata- mos del fuego,para que vea las va- lidades que obramos con él, comovemos de fu ex- periencia. CAPITULO XXVL Del Remolido, y fus cau fas 3y re- medios. * HAzefe cftl enfermedad , lia-» mada Remolido, cnelfief- lo, ó pofadero: manifieftafe con vn tumor lleno de humor viciofo , y muy afquerofo á la vifta. Cauíaíe ordinariamente en animales nue- vos muy trabajados * yotrasvezes por aver abundancia de rofones,los quales fe apegan al miembro , y con aquella comedón hazen tefon, de manera , que fe fale de íu lugar. Viene también por caula de algu- na debilitación que el animal pa- dece á falta de mantenimiento ,por lo qual la virtud retentiva viene á enflaquecerle , y debilitar fe. Yo fígüiendo á Hipócrates , digo : que fe caula de humores coléricos , y. fanguinolentos »los quales, como fon agudos, y mordaces * muerden con íu acrimonia aquella parte ,y caufan ardor ,y entonces el animal haze fuerza, y echa el miembro de fu lugar , el qual fe penetra de al- gún trio, y no puede bolvcrlo á re- coger. La cura que fe hará es, esforcar- le primero fu naturaleza al ani-, mal , dándole bien de comer paja bien limpia , y cebada , y harina de trigo , y luego fe le hara vnbaño de vino , en que aya cocido rome- ro, arrayan, agallas de ciprés,y ba- lauftrias. Puedefe hazer otro defla manera* Vino, gordolobo, beleño, manganilla, roías , corona de Rey, y zumaque ; y en aviendo cocido, conqualquicra deflesdosíe laba- rá el miembro hafla que fe aya ca- lentado muy bien , y fe le echarán en todo él e fies polv os: pez negra, y harir a. Puede hazer otros, ce in- cienío, rrirra, balan Orias, arrayan, íal, y roías, bien molido, y incor- Calvóle Ci- rugíajibr. 2. foU6¿^% fil* 5 2l% Method. cap. i 5 *de method, Uarafek fu fewgria di los pechos* Sdeuda de •varios Autores* 61 porado,y aviendoíe puefto qualef- quiera die eftos polvos, fe procure poner en íu lugar 5 y en eítando dentro, íe le hará fu ligadura , po- niéndole vna almohadilla, y hazcr- le apretar la cola con vn cordel entre las piernas,y íe le echará vna vizma en los riñones : yauníi pa- reciere adelante fe podrá labrar, y luego echar la bizma, uidicion del capitulo veinte y felsy de el Remolido, LO que en efta pafslon fe hará, es tomar vino blanco,corte- zas de habas, y poquitidos,balauf- trias, nuezes de ciprés,gorbion,pul- pa de coinquinada ,de eftas dos cofas media onpa: cueza, y bañefe, y defpues enjugarle el imeüino , y fomentarle con azeyte laurino,pol- vorizarle con polvos de mirra , de nuezes de ciprés , de almaciga , in- cienfo, y zumaque ,y faumarle con vedeiio, y alcaparras,y en lo de de- más,como eftá refcrido:y en lo que manda Juan Gómez , que fe caute- rice, no lo apruebo, por fer tan fert- íible la parte, que fe íeguiria gran- de peligro, CAPITULO XXVII* Ve ¡as enfermedades de la boca, y fu cu- ra 3y remedios. TOdas las enfermedades,que á los animales íe le hazen en la boca , fon caufa de no poderfe ali- mentar 5 y aviendo enfermedad , ay inflamación , y aísi no puede hazer fu oficio , por el dolor que padece. Es neceííario tener muy particu- lar cuydado con todas las pafsio- nes , que ocurren en efta parte, y particularmente de aquellas que mas agravaren , y en todas haze poco cfecfto la cura , por quanto no fe puede obrar mas que de pafr ío , por el continuo movimiento que el animal eftá haziendo. La primera de citas pafsiones , ó en- fermedades fe haze en el paladar, y fe manifiefta con vna carnofidad muy endurecida, llamada Haba,en lo alto de la boca entre los dos primeros dientes. Ay otra, que lla- mamos Tolanos> y efta es vn puja- miento de fangre, llegado ala par- te alto de la boca. Ay otra,a la qual llama el Maeftro Manuel Díaz, Barbas,ó Sapillos, y cauíafe de hu- mores grueífos , y corrompidos: mueftráíe en las partes baxas de la boca , con vnos granos como gar- bílleos, mayores, y menores,y efta los priva de comer , y fe paran tril- tes.Otra ay,que la llamamosltemo- lones,y efta es de la mala compoíi- cion de las muelas,de las quales fo- brefaien vnas puntas , que hieren en las mexiUas, y hazen llagas. Ay otra,a la qual llamamos Efcalenta- miento,y efte ie caufa de pujamien to fangre,ó en tiempo de verde, quandoíe leda yágranado , con aquellas argayas de las eípigas, y á vezes le le haze • llagas. Ay otra, á la qual llamamosPeaña,y manifief- tafe en la lengua,con vna llaga lle- na de granos , y efta dedende a los pies, y á las manos, y de ai viene, y fe deriva llamarle Peaña. Engén- drale efta enfermedad de humores fatígameos , y flemáticos corrom- pidos , por cuya caula le huele mal el aliento , y ia lengua eltá blan- ca ,y fin fu color propio. Recono- ciendo efta vkima , para que lea curada , le laque la lengua , y fe la raerá con vna lanceta , y fan- grarlo de vna vena , que eftá de- baxo de ella , y labarle la boca con vn cocimiento , en efta for- ma. Hojas de llantén , murta , ro- ías : yvnpuño de cebada : díale de hazer con vino,y colai lo, y aña- dirle vna parte de miel , y otra de vinagre , y labarle con ello Recopilación de Aíbeyteria, quatro vezes al dia con vn hifopo. Otro para lo mifmo : murta , y ce- bada , cueza en vino , y en aviendo cocido,cuélelo,y añada quatro on- ps de agua de llantén , y dos de miel rofada,vn poco de piedra alü- bre,y con ello frío fe labe.Tarobien fe hará otro común , de vinagre aguado, la], orégano,miel, y alum- bre ; y íi aviándole hecho eílos re- medios fuere en aumento, le puede hazer elle : vinagre, llantén , hojas de olivo, y de ciprés, y de arrayan? cueza , y cuélelo , añadiendo vna dragma de cardenillo , y otra de piedra alumbre, y otra de miel ro- lado,con ello íe labe: comerá cofas purgativas, como rábanos, y zana- horias ,y habas. Si el animal eílu- viere repleto de humores, fe le ha- rán fus fangrias de los pechos. La cura de la haba estacarla con vn hierro caliente, y con adverten- cia de no coger mas de lo necesa- rio al tiempo de facarla. Los tolanos fe podrán facar, pi- cando en la parte masbaxa del pa- ladar, cftrujando los de arriba aba- xo ; y íi huvíere fluxo de fangre, pondrá vnas rafpadurasde Zurra- dor, y fus cataplaímas que íean ref- tnngentes. Al eícalentamiento , fe le hará qualquiera de dios labatorios,que aqui ván pueíios, advirtiendo , ii fuere needíario , que fe hagan fus evacuaciones. , Para las puntas , o remolones, aunque Calvo dize, que fe derribe el animal para obrar mas á güilo: Mi parecer es, que no fe haga, lino que el Maeílro eche el aziar , y vn freno hecho de dos paífos, á mane- ra de efcalera,y facarle la lengua,y entonces convn eícoploíe vayan quitando, y cortando , ayudandofe con fu martillo ,y defpues labarlo con lu Libatorio. Para los fapiilos,lo que fe hará (aviendolos conocido) irle* cor- randocon vna punta detixera , y luego íe hagan fus Libatorios , co- mo eitá ordenado. Bolviendo á la peaña,digo,que íi eftafe le hiziere en los pies , ó maaos , que le conocerá en ver el animal como tullido en el andar, y toda laquartilla có vnos granillos llenos de humor. Lo primero que fe hará en la cura (eran fus fangrias de los pechos , y luego blanquear los caicos con fus pellas de vnto , y miel, y pondráfe caliente: defgo- vernaráfeel animal de ambos bra- zos, y falga cantidad de fangre 5 y á otro dia fe cure con azeyte rofado: Puede también hazer vnos baños eftiticos,de vino,orines, y vinagre, alumbre, fal, y arrayan, y romero, balauftrias; cueza,y labarálo,y con ello lera Dios férvido de reme- diarlo, CAPITULO XXVIII, De las inflamaciones de los tejlicuksy b criadillas. TRatando Galeno de la princi- palidad de los miembros, fe. reíolvió en que era quatro,y el vno dellos los teíliculos,á quien fe arti- buye la generación : y no folo los llama principales, mas los haze de tanta dignidad como el coraron. Dize , que fon principio de la fuer- za , y que diílribuycn mucho calor por todo el cuerpo de los animales, y de los hombres. Podianfe dezir much as razones cerca de ellos mié- bros, mas dexarélo por pallar al in- tento principal. Todas las inflamaciones q ocur- ren á los teíliculos, ó compatrones, íe llaman Cn Griego , Chiias; y en Latin , Hernias, Trataremos de lo que toca á ella Facultad , y lo de- más quedará para losfeñores Ci- rujanos. Digo,pues,que ellasin- flamaciooesfecauían porfluxo de Peaña, Piala» Tolanos» Baza y Efe alenta miento. Remolones* Sapillos, Sacada de varios Autores. humores,que corren á aquellas par tes, fin caufa maniíiefta, y también por algún golpe. Caulaíe también poreílár el animal repleto de fe- milla efpcrmatica , y no poder te- ner a¿lo para vaziaríe.Hazele tam- bién en tiempo de verde á los Ga» Vahos, y demás animales ; y es la caula el (cria carne tan clpongio- fa : y afsi reciben todas las luper- fluidades de los humores > y en aquel tiempo del verde ion (imples ellos accidentes, y es buena feüal: y aísi entonces no fe le hará nin- gún beneficio; ni fe le quite el ver- de : porque por elle accidente fe conoce , que efiá fuerte la natura- leza ,y que le vá limpiando de to- dos los humores.Lo mas que fe pue de hazer es , paífearlo bien enman- tado tarde ,y mañana. En los de- más accidentes , lo primero que fe hará , es íangrarlo de los brazos; y en aviendo evacuado, aplicarle ef- tos repercufívos, Agua rofada , y de llantén , y verdolagas , azeyte roía.do,y de manganilla, y con eílo tibio fe vnte. Otro, agua, vinagre, y vino 3 partes iguales 5 azeyte ro- fado , y de manganilla, y azeyte de linaza : pongafeleá menudo. Puc- defe poner otro baño en el aumen- to , el qual íerá de manganilla, co- ronilla de Rey, alholbas, linaza, y malbabifcos : cueza en cantidad de agua ,y cuelefesy añadir azeyte ro- fado, y de mancanilla, y vna parte de vinagre: con ello fe labará, mo- jando vna efponja,y dándole á me- nudo con ella. También fe puede hazer al principio vn emplafto en eíla forma. Cuezan malbas , yen aviendo cocido , fe magen tanto, que paífen por la coladura de vn paño, y añadir vn poco de arrope, harini de cebada , y de habas, azeyte rofado , y azeyte de man pa- nilla , y qnatro yemas de huevos: pongafe c(la embrocación con vn paño; y antes que fe ponga, fe 63 ñarácon losazeytes que vánpuef- tos aqui;y en ninguna manera pon- gan coías que puedan (apuran por- que dize Abicena , que en viendo icnales de (apuración, que íe ataje, y eftorvc s porque en fupurando, íe corrompe la fuílancia de ellos,7 af- íi es mejor que fe termine por indu- ración ,que (iendo aísi ,no fe ligue mas que alargar el tiempo. Avieri- dofe terminado por induraciommá- da Abicena , que fe ponga eíle em* plaílo.Saivados apurados,muy mo lidos con armonfocQ,y defatado có oximiel. En eíle tiempo fe darán dos botones con mucha futileza en los tcfticulos, y íi terminare por re- folucion , ayudarle con polvos dé manganilla , coronilla de Rey , con alholbas, y linaza , y harina de ha- bas : hagafe emplaíto con viho , y póngale,añadiendo azeyte de man* panilla,y azeyte de eneldo; Pucdcnfe poner en los princi- pios de vinagre aguado,bolo arme- nico, y vn poco de greda , y claras de hucvo,y azeyte roíadoiy ti avié- do paííado quatro dias, no huviere mejoría,íe le hagan dosfangrias de las bí agadas? abriendo bien las ve- nas. Atajarfeha la fangre paíTeandó el animal,ó poniendo fus ó rafpadurasde Zurrador , con fus ligaduras: y en el termino de la cu- ra fe pa(feará á buen paíTo vna hora por la mañana,y otra por la tarde,!! fuere el tiempo acomodado. Si eíla enfermedad fe terminare á hernia carnofa , que no fe toqué á ella 5 porque luceden grandes yerros> y aun en los mas expertos Maeílros peligran todas las ve- le arrojan á curarla» Daza citíicta^ bazd',cftaá$i fot. 5 y ó. 64 RecopiUcionde Albeyteria, verdolagas, azey te roía do, y cla- ras de huevo. Otro, agria roíada, y de llantén, manteca de vacas,cla- ras de huevos batidas, zaragatona, azcyte roíado , albayalde: también le vntara convnguento populion, con zumo de yerva mora. En el aumento fe hará vnemplafto de ef- ta forma. Malvas,llantén, y lechu- gas : cuezan , y majenfe con harina de habas, y de cebada , yemas de huevos,azeyte roíado:pongafe con vna venda de lienpo. En la declinación hará otro de vino , harina de habas, y de alhol- bas, polvos de mancanilla, y de co- ronilla de Rey, y azeyte de manga- nilla. Otro, paíías, cuezan en vino, y majeme con harina de habas, y de garvanpos , y azeyte de azuzenas, vna onp: hagafe emplafto , y pol- voréele con cominos, y fe le darán vnos baños en los lomos, de vino, roías, fama,yedra,y laurel: cueza, y labeíe, y cubrafe con fu ropa dos vezes al dia. Si aviendole hecho ellos reme- dios por tres dias , no fe huviere mejorado, fe le puede hazer otra, ó las demás íangrias convenien- tes , las qualesferan délas braga- das. Aviendo en el miembro alga- ñas ampollas, fe le podrán dar vnas puntadas,advirtiendo,que no han de fer profundas , y fe hará vn faumento de veleño , y verpas, ro- jas , y cebada , cocido en vinagre aguado. Puedefe poner (íi es en tiempo) en la corriente del agua las vezes neceííarias. Pondré aquí tres cofas, que advierte Guido , las quales devemos guardar. La pri- mera , remudar muchas vezes los medicamentos. La fegunda, q íicm- pre fe ponga en la circunferencia fu defeníivo. La tercera,q fe cuyde que elle abierta fiempre la vía de la verga,y ello fe hará con candelilla, ó junco > y íi el tiempo fuere frió, Adición del capitulo veinte y ocho, de la inflamación de los tefticulos. Sí aviendo procedido con los re- medios dichos, no fe termina- re,íe hará eíle emplaíto de verdola- gas , y lechugas: cueza en agua de fuente,y en eílando cocidas,le ma- jen en vn mortero , y fe buelvan al agua, añadiendo agua roíada,vina- gre rofado,de cada cofa lo fuíicien- te ; dé vn hervor , y apartarlo , y añadir azeyte rolado, de mangani- lla, por mitad, harina de habas , de lentejas, y ordio, es íingular. En el efladofe hará eíle.Tomar pailas fin granos,vn quarteron, harina de tri- de alhoíbas, fuñiente de lino, anís, y manganilla : cueza en vino blanco, y en eílando cocido, fe ma- je,y añadir las harinas,y quatro ye- mas de huevos,y vfefe. CAPITULO XXIX. De las inflamaciones de la verga, p fus remedios. TOdas las inflamaciones que fe hazen á los animales en eíle miembro,por la mayor parte fe cau fan de humores cahentes.DizeAbi- cena, que fe hazen, ó cauían por la mala complexión diverfa , fria, y caliente , ó por ventoíidad , ó por goipe, ó caída. También fe caüfan por efcalenramicnto que toman quando fe juntan con las yeguas. La cura que fe deve hazer,avien dofe informado de el dueño, fe ha- rán fus íangrias de los pechos , y eílo con mucha preílcza , no folo por la gravedad del dolor,mas tam- bién por miedo de la corrupción de la parte, que fe haze con facili- dad. Su comida La paja , y ceba- da , y no coma verde en ninguna manera , pongafele vn rcpercufivo de agua de llantén, de k usas,y En DazáJih 5 63' Guzd'text.fi caM- de varios Autoresi 65 o la ventoíidad fuere fria , fe le ha- rá vn cocimiento de cofas carme- nativas, como fon, vino , anis , co- minos, alcarabea,y cantuefo,y bre- tonica : cueza, y añadirá vna onpa de azeyte de azuzenas , y con eílo tibio fe labe : y en eíle tiempo no fe ha de meter en el agua. El de- feníívo que fe hará parala circun- fercucia , ferá de vinagre , bolo ar- menico , claras de huevo bien ba- tidas, y efpumadas, harina de ce- bada , azeyte rofado. En el aplicar deeílas medicinas, hará el Maeí- tro lo que mas convenga, para falir con fu cura. Adición del capitulo veinte y nueve, de la inflamación de la verga• DErnas de lo referido en fu ca- pitulóle hará eíle fomento: hoj ís, ó femilia de tufquiamo, m al- bas, alholbas, (uniente de lino,raíz de lirio, artemifa, y axenjos: cueza en agua de fuenre, y añadir azeyte rofado,y de manganilla, CAPITULO XXX, Trata del Herpetes, b Efe abies, qu an- tas maneras ay, y fus caufas3y remedios. ESta enfermedad , de que aqui tratamos,fe llamaEícabics,y otros la llaman Herpetes , y en nueílra lengua llamamos Sarna, la qual leda álos animales , mayor- mente á los Cavallos que andan en el campo. De eíla enfermedad ay tres efpecies. La primera , íe mani- íieíla por todo el cuerpo , con vnas portillas , ó granos llenos de hu- mores, Otra fe manifiefta en el ani- mal , que parece que le van pelan- do , y á vezes con el grande ardor, fe haze llagas.Otra ay,que en nuef- tro vulgar llamamos vfagre : y eíla no es tan mala como las dos de ar- rida. Eílas enfermedades fon cau- fadas de humores fanguineos , co- léricos, y de colera, á la qual llama Galeno natural: y quando fe apar- ta de los de demás humores, fe lia- j ma pura , y eíla es la íegunda eípe- cie. Delacolera,conadmiftionde laferoíidad , óacuoíidadde otro humor, fe hazen las poílilluclas , ó granillos,como el mijo,ó mayores: viene también deponer al animal la ropa de otroque la aya tenido, ó por rafcarfe juntos , ó comer el fano en pefebre de el enfermo. Co- nócele por ello fer eíta enferme- dad muy contagióla. Su cura es la figuientc. Si el animal eftuviere muy repleto , fe purgará en eíla forma * cueza en agua dos quartos de fen , y en la mifma agua añada vna de pulpa de caña fiíloia, dos dragmas de ruibarbo, vn poco de miel,y azúcar* Otro (y es de Galeno.) Cueza en quartillo y medio de agua , dos quartos de fen epítimo , y palomi- lla, cueza junto , y en la infuíion íe añada vn quarrillo de fuero,y bueb va á cocer: cuelefe, añadiendo vna onpa de pulpa de cañatiftoia,de le- tuario de roías, media onpa,de rui- barbo ,tres dragmas , canela , vna dragma , de xarave violado , dos onps. De eílo fe dará quartillo y medio , que aya eftado al fereno, y íe le hará eíla vntura. Manteca la que bailare,cañaheja (íi la huviere, y íino fus raizes) majefe en el almi- muelafe con la manteca,aña- diendo vna, ü dos onpas de piedra azufre. Con eílo fe vntará, avien- dolo fregado con vn paño, y luego fe pondrá vn rato al Sol. Otro para lo miímo. Manteca, altramuces , cardo algongorreo , y azufre : cueza en cantidad de vina- labeíe con eílo tibio.Puedefe hazer otro de borra de azcyte , íal, vinagre,y orines,y vaya tibio. Otro, manteca , piedra azufre,' Dazadibr, 2 i foL 238. D424 citados Recopilación de Albeyteria, alumbré, y azogue, raajcfe todo,y Vnteníc muy bien las partes» Puedefe hazer también vn baño cftirico de efta manera , llantén, yerva mora, balauftrias,roías, alum- bre , y zumaque, hojas de olivo , y de zas za: cueza en vinagre , y ori- nes,y con cita tibio fe labe,porque tiene eficacia de reiolver, y desfe- car. Otra receta magiftral, que yo tengo experimentada. Manteca de puerco, y trementina: labefe en dos aguas todo junto , y añadafe alumbre quemado, vna , foli- man,vna dragina, azufre, vna todo efto en polvos; quatro yemas de huevos, y mezclefe , añadiendo zumo de limones , quatro is: traygafe á vna mano , hafta que fe haga en forma de vnguento: y íi no fe hallare el zumo , fea vinagre fuerte. Y íi por fer Invierno fe pa- rare duro efte compuefto , fe baxa- ráconvna,ii dosonps deazeyte rofado.Puedefe en efte tiempo fan- grar de las venas capitales de la ta- bla, vna, ó las mas vezes necefta- rias* Para lafegunda manera de far- na.,que fe manifiefta,como que han pelado al animal(y aun á vezes con coftras) íe curará haziendo vna fangria de la tabla, y luego fe laba- rá con efte baño : Cañavera, ba-# íauftrias .agallas de ciprés , cueza en v inagre, y orines 5 y labefe con dio tibio. Otro , vinagre, y orines añejos, y fal común, y íal de compás,y vna taza de hollín ,cueza todo,y la- befe. Puedefe vntar también con efta vntura ,quando no aprovecharen eftos baños. Manteca de puerco, cueza en agua,á donde fe echará la cantidad de foliman que alMaeftro le pareciere , y cueza hafta que fe quede fin el agua,hecho vnguento, y con él fe vntará las vezes necef- farias. Para la tercera diferencia de fama, fe hará efte folamente ; por- que no fon ncceílarios medicamen- tos tan fuertes, porque inferan el cuero,y por la mayor parte fi da en la cara, en las clines, y colas de los Cavailos,y en las efpaldas,y en los ombros,yen todas las partes car- nofas; fu cura es,que luego fea ían- grado el Cavallo, y luego fe hagan fus baños en efta forma : Layerva llamadaebueh paitares,y otra lla- mada cien ñudos (eftas fe hallan en las Boticas) llantén , yerva mora, capullos de bellotas, arrayan , zu- maque, balauftrias: cueza en vina- agua por mitad (y fiel agua es azerada es mejor) con eíta fe la- be tibio : porque demás de confor- tar , prohíbe el fuego que viene, Puedefe cambien labar con el agua en que mata el Herrero los hieiros, y fe puede cocer en ella tres , ó quatro naranjas agrias , romero , y arrayan. Es bueno también reeftre- gar la enfermedad con habas ver- des , ó con el cohombrillo amargo- fo,ó con el centeno verde. Es gran- de remedio también coger la ían- gre al tiempo que efta faiiendo , y echar vna taza de fal, y otra de ce- niza de farmientos , y flotar con ello toda la parte enferma , y fé eftará con ello tres días, y defpues fe quitará con almohaza , ó con vnaempleyta , y tener hecho efte cocimiento con que fe labe. Ori- nes, fal,vinagre, borra de azcyte,y fe labará con ello tibio. Puedefe poner otro vnguento ,que es, que- mar vn poco de lana , y tomar vn poco de cal, jabón , y amoladuras, que es lo que eftá debaxo de la piedra adonde fe amuela, vna de miel, y hagafe emplafto,que no eftéefpí fo , yefto fe ponga en la parte enferma.' Puedefe añadir dos onpas de azeyte de mata.El animal no comerá mas que paja, y cebada en todo el tiempo de la cura v y íi “Receta ma- gijlraU Sacúda desvarios Autores. ieftuviere cargado de carnes, fe le ponga dieta en la comida,para que la naturaleza íedekargue de eftós humores que le agravan > por fer mmhos en cantidad , ó malos eh calidad. ' * * • i ■■ rf ¿ -IJ • ... 4 CAPITVLO XXXI. "i De la resfriadura, y fus caufas, y remedios• ESta pafsion , ó enfermedad de resfriacion , es tan peligróla, qu_ haze los animales ponerle en los vltimos términos de fu vida: tullece al animal de tal fuerte , que la facultad d-1 animal no puede obrar , la qu d procede de el cele- bro ,cotno de lu primer principio, por caula dt 1 ventoíidad,quando eft 1, por íu aciTiáíiada frialdad,pe- netra los nerviOi,y a fsi ceíía la vir- tud íeníitiva, y motiva, las quales mueven los pies, y manos. Son Jas ¡caufas de efta enfermedad,aver cor rido el Cavallo , y pararlo fupita- mente, fin paífealo , ó por aver he- cho algún demafiado excrcicio,y no darle de comer tan ptefto,ó por grandes cargas, en que el animal fe congoja , y no averio anopado quando fe le quitó, o por aver efta- do encabeftrado mucho tiempo ,y por aver hecho grande exercicio. Lo primero que fe hará es , tomar reía ion de el dueño , de las caufas que ha ávido , y quanto tiempo ha paliado. Sabido efto , mi parecer es, que íe le hagan vnos baños de vino,rof is, y manganilla, y cuellos de ajos: cueza, y en aviendo coci- do, íe faquen las yervas*y fe eípefe con ceniza cernida , y vn poco de harina , para que pegue mejor , y afsi bien caliente fe le ponga. Pue- defe hazer otro , el qual yo tengo experimentado con buen fuceffo: tome vn manojo de laurel, cantue- fOítomiilo falfero, ruda moncefinai eneldo, manganilla, efpliego ,gor- du obo , cueza (echando también íalvia) en vino 3 vinagre , 7 orines, por mitad : y avierido cocido , le añada vnquartillo de azevte , vn poco de fál, y vn quartillo de ceni- za de farmientos, y buelva a cocer,’ y con efto bien caliente íe labará todos los brazos,y pie ñas, y luego íe enmantará, y elté en cavalleriza abrigada : y por las mañanas íe le dará vn bebido de vino, có clavos, y cominos ruíhcós,geh JÍbre,y aza- frán: vaya muy bien molido, v de- fe le tibio , porque afsi lo manda Hernán Calvo, Aviendo hecho efta bebida 5 y lo demás el primero día , íe ie hará luego vna íangria de la tabla , y bolverie á poner íu cernada,avien- do dado fus baños : y fi il tercero dia no eftuvicre mejor ,íe fangr irá de los pechos, h ziendo la evacua- ción conforme á ía edad y fuerpas del animal. Pueden fe hizer fus ayudas de efta forma. Malbas , y malbabíícos, manganilla, breroni- ca, hifopo,lauco, cantueío,y ruda: todo efto , ó lo mas que fe pueda hallar , cueza en agua , dexando gaftar la tercia parte ,y tomar me- dia azumbre del cocimiento , y añadir azeyte de ruda,y eneldo, de cada vno vna orpa,y de giraoliegi media onpa, mie l vna caza,y vn po- co de fal,y de efto caliente fe echa- rá las vezes neceífarias • p ifte n áfe el animal vna hora por la mañana;, y otra por la tarde , muy bien en- mantado. Otra bebida. Vino blan- co,falvia,romero, y dos, ó tres ce- bollas : cueza , y ele efto fe le dará dos, ó tres días , y lo mi Ano fe hará con los demás bebidos > efta alaba Manuel Díaz en fu libro. Pueden- fcle dar vnos fudores en efta íor ma. Tome dos ladrillos, ó mas , y defele lumbre, hafta que eftén he- chos braía , y luego fe pongan de- baxo del animal, y echar vino cn- Calve, capit* *5* Man* Díaz; cap, i j ; 68 Recopilación de Albeyleria; cima de los ladrillos, para que def- vaporicen,yel Cavalloeftará en mancado. Aviendofe muerto los ladrillos, los Tacareis , dexandole por vna hora la ropa, y luego fe irá quitando poco á poco, dexandole con la que fuele tener ordinaria- mente. Efto fe hará quatro , ó feis mañanas 5 y en faliendo de el fu- dor, fe dará fu baño , como eftá di- cho. Y fi fe fintiere de las piernas, lelaben los lomos, y huideros , y todaslascorbassy fi redare algún dolor, íe le pondrán fus cañones, y fe le darán lus vnturas: durante la enfermedad , fe pondrá el animal en dieta , y coma fu paja, y ceba- da , y en ninguna manera coma verde. CAPITULO XXXII. De la Infofura ,y fas caufas,y remedios, INfofura en nueftra lengua Caf- tellana , es lo mifmo que dezir replefion : caufafe por a ver comido el animal mas mantenimiento délo neccífario , cebada , trigo, ó cente- no , 6 otras femillas, ó por venir calurofo, y comer, ó beber repen- tinamente , tanto , que el calor na- tural no puede gaftar lo que le fo- bra del mantenimiento, por cuya caufa las virtudes no pueden vfar fu oficio. Es también caufa de efta enfermedad , ó replefion , aver abundancia de humores: y afsi dize Galeno,quando los cuerpos íe fien- ten mas agravados , previene de aver cantidad de humores dentro del cuerpo. Y afsi dize, que en los cuerpos que eftán muy llenos , fe fíente , y ay vna latitud tentiba, la, qual viene,porque todos los miem- bros folidos de el cuerpo (princi- palmente las venas, y nervios) fe tiran : y afsi el animal,que eftá con efta pafsion, anda tullido de pies, y manos, que no fe ptied e menear» y á vezes íe pierden muchos, fí no fe focorrcncon brevedad.El Maef- tro deve tener particular conoci- miento en efta enfermedad. Lo primero, que pertenece á ef- ta cura, es evacuar el animal, ha- ziendolefufangria de la tabla , y con la fangre,y vnas claras de hue- vos, fal, ceniza, y harina, íe cargan rámuy bien todo el cuerpo , yef- tará afsi tres dias ; y en efte tiem- po fe darán vnos bebidos , que ayuden á digerir, que ferán de efta manera. Cueza en agua mangani- lla , y defpues de aver cocido en quartillo y medio, fe añada vna ta- za de miel, y el zumo de dos, ó tres cebollas : efto fe dará tibio , y en ayunas , fí la caufa fue de aver co- mido demafiado mantenimiento; que fino es aísi, no fe dé, fino dará- fele vna purga de cocimiento de fen, y malbas: cueza,y luego fe co- añadirá ruibarbo, vna drag- ma, de xarapa,otra,de mechoacan, otra, y vna taza de miel $ y de efto fe dará quartillo y medio : y fino eftuviere con mejoría , hagafe vna fangria de los pechos, y fe pondrá en la corriente del agua, media ho- ra , fin que beba demafiado , y fe le echarán ayudas , como eftá dicho en la resfriadura : quitaráfele la carga en pallando los tres dias con fu almohaza , y al tiempo que fe quite , tendrán prevenida fu cer- nada , ó baño de' retamas verdes, romero, manganilla, eneldo, roías, cantuefo , yefpliego: cuezafeen vino, y vinagre ; y en cociendo fe labe con vn paño afpero á pelo,y á poípelo , y cúbrale luego con fu ropa. Puedefe hazer otro criftel, y echarfe por quatro, ó cinco dias, el qual es de malbas, malbabifcos, violetas, falvados, albahaquilla de el rio : cueza en cantidad de agua, y mengue la tercia parte , y luego fe cuele, y añada manteca de vacas Daza, lik 1. foL% 5, Sacada de varios Autores. vna onpa,azeyte rofido,otra,azey- te de eneldomtra, vn poco de miel, y de fal, y de efto fe le echará me- dia azumbre cada vez. Y íi con to- do eíto el animal no eftuviere bue- no , ó tuviere mejoría , fe le hagan mas fangrias de los tercios $ y íiem- pre avracuydado con\o< baños yá dichos, bi la enfermedad fuere tan aguda,que aviendoie hecho los re- medios referidos Je le comunique al caico , es mi parecer , que le le hagan fus fuentes , cada día la fu- ya ; porque hazlendolas á vn tiem- po , no fe podrá tener el animal. Curaráfe con lus ciaras de huevo, y fal, haziendo iu ligadura , y no vaya apretad 1. En efte tiempo avrán paíkauo ai animal por tarde, y mañana ; poique con efteexerci- cio 1e ayudira la naturaleza , para que los nervios le deíagraven. Y íi la enfermedad le c nauinica- re á los caicos , üe maner 1, que no le pueda menear , le quitaran las palmas, cada día la luya , y fe cura- • rán , como manda Hernán Calvo, con fus claras de huevos la prime- ra cura,y la fegunda con egipciaco, y rr iei caliente, y polvorizarlo con pez molida : fi fuere Invierno, pon- drá en lugar del egipciaco tremen- tina , y póngale vnas rodillas, por- que no fe levante la palma. Tenga muy buena ligadura con mucha limpieza , porque ayuda mucho : y eftando quaxada,ít le pondrá azey te de enebro, hafta que 1 fté dura, y luego fe herrará con herradura de chapa , y vntar el caico con vn- guento vaíilicon , óotioque ayu- de á confervarle : y íi reftare algún dolor , fe le defgovierne de vn brapo, tomando laíangre con fus claras de huevo , ó el eftiercol del animal rociado con vinagre : otro dia fe cure con azeyte rofado, y manganilla , hafta que íe deíim- flame. Labelo luego con vino , en que aya cocido rofas, y raanpani- lia : Y porque en efta enfermedad es de propiedad defcomponerfe los caicos , quitándoles la hermofu- ra que de ames tenian , y aun otros daños, lele darán en Jacinta , ó corona del cafco fus fajas, y fu ar- tificial , ydeípues fe puede labar, para que falgael fuego con vino, ó vinagre , y echarle fus polvos de harina,ó zumaque* Mientras du- rare la cura, fe le tcnd-'á dieta en la mitad del mantenimiento que fo- lia , para que el humor fea confu- ndido , y la naturaleza fe defcargne de lo que le agrava. Si con todas cftas pafsiones perdiere el animal la gana de comer, higafele vn li- batorio de vinagre, vino, fal,miel, y orégano 5 con eíio le 1 abará qua- tro,ó cinco vezcs:y íiaviendole labado no apeteciere comer, fe le podrán dar (en tal cafo) vnas ho- jas de rábanos, zanahorias, ó car- dos, porque eftas, no falo abren el apetito, mas también fon purgati- vas por ia orina. Comentará á trabajar modera- damente , teniendo íiempre cuy- dado, qüe eité bien herrado con el caico que es neceílario , y no mas, ni menos , porque no fe conduela el animal de ellos. Tenga íiempre buena cama,y enjuta en parte abri- gada , porque toao efto es nectífa- rio en efta enfermedad. CAP ITVLO XXXIir. De la Jguadura , y fu dijinicion, ESta enfermedad llamada Agua dura,es tan mala que fe pier- den de ella muchos animales,como de la infofura,ó resfriadura:ellas,y efto fon cafivna miíma,y folofe diferencian en los achaques de que proceden. Las caufas de efta enfermedad, es aver hecho el Cavallo grande exercicio , y darle Juego agua de Cdho,c*21 Recopilación de dlbeyterid, fordenadameb'te , ó por pafTar por ci agua , y no dexarlc que beba al- guna : también por defeuido par- ticular de algunas perfonas , que aviendo trabajado el animal todo el dia , en entrando en cafa no fe acuerdan de él mas , como íi no le huviera de bolver á íerviren toda la vida: de manera que el agua que bebió en demaíia , ó el fudorque trae al tiempo que le paran, haze embebecion en las venas, corrom- piendo el humor, y afsi íe tullen de pies,y manos* También el tiempo de verde, como los humores fe remueven, baxan por las venas , y caufan cita enfermedad.-y efta es la peor agua- dura. También me parece que era caufa (y muy baftante)que quando eftán en el verde , como fe vacian tanto por la camara , y orina, y fe defeargan de humores : ay perfo- nas tan ignorantes , que dexan el Cavalloporla noche en aquellas humedades,fin mudarlo á otra par- te , óhazerlelacama con fu paja bien feca : y afsi el tiempo que efta echado , con fu proprio calor atrae á fi toda la humedad , y fe le embe- be en los miembros, y los humores hazen , ó caufan cita enfermedad, corrompiéndole, por caufa de mu- dar de íu calidad natural. Y afsi di- • zc Ariíloteles , quelafangre que muda fu propia naturaleza,es fie ra- pte corrompida : y por efta razón fe concluye fer afsi lo que efta di- cho. Las feñales defta enfermedad, fe manifieftan en ver el animal , que no fe puede mover de pie s, ni ma- nos, hafta que poco á poco paífean- dole toma algún calor. Loque fe hará en la cura , deípues de faber lascaufas de el dueño , fe le hará vna fangria,y fe cargará, como eftá dicho en el capitulo antecedente, hazisudole luego fus baños, y cer- nadas. Y demás de los dichos >f t puede hazer cfte. Mancan illa, ru- da, laurel, cantuefo, betónica , ye- dra, y riftras de ajos: cuezan en vi- no,y vinagre, y defe baño: todo ef- to refolutivo,y caliente,y feco, ha- zc obra con el calor , abriendo los poros, y con fu fuftancia fútil adel- gazan los humores , haziendolos refolver infenfiblemcnte. Aviendo hecho eftos baños tres dias,y no a viendo mejoría,fe buel- va á fangrar de los pechos, hazien- do la evacuación , conforme le pa- rezca á ladifcrecion del Maeftro, y en el principio fe le darán fus be- bidos,como eftá ordenado. Demás de los dichos,pondré aqui vno fin- gularifsimo, el qual fe puede hazer en animales de eftimacion , guar- dándolo con fecreto. Vino blanco añejo,vna azumbre,vn quartillo de agua , violetas , vn puño , canela, anis,y clavos,partes iguales en pre- cio , doradilla, vn puño: también echará cominos míticos , ygengw bre 5 cueza hada menguar la tercia parte , y luego fe cuele, añadiendo media onpade triaca de efmeral-: das, ó la demás neceííaria, advir-i tiendo,que cada media azumbre ha de llevar la media onca,quatro on-’ cas de azúcar blanco. Daráfe deftc bebido vn quartillo cada mañana en ayunas: y fe le hará vn labatorio para la boca,y lo pillearán por tar- de,y mañana. Puede también dar otro de efta manera. Salvia, hifopo,y cantuefo: cueza en vino blanco , y cuelefe , y añada vn poco de mi el,defe en aya ñas, y en el agua que bebiere aña-i dirá vn poco de harina: y íi reliare alguna cargazón dcmaíiada, fe Ifr harán dosíangrias de los tercios. Puedcfele hazer otra cernada de efta manera. Vinagre fuerte, media azumbre, de agua fal, vna taza, ce- niza de farmicntcs, medio quarti- llo, íebo,y azey te, vnos cuellos de En WazaMb» ‘í.fiLitf. Sacada de varios Autores. a jos,y vnas retamas verdes macha- cadas : cueza todo, y con ello fe la- be. Aviendo paliado diez ,-u doze dias, fi el mal baxare a los caicos, fe le quitarán las herraduras , y blanquearle los caicos , y ponerle vnos ladrillos bien calientes deb i- xo de las manos,y echarále vinagre por los brizos, para q reciba aquel vaporiaviendolo tonudo,fe le pon- ga fu oriutede cebada cocida en agua, halla tanto que rebience el grano, y luego fe cubra de vinagre, y manteca , v buelva a cocer, y de ello fe ponga en todo el caico por mañana, y por tarde. Defgoverna- ráíe de los brazos con gran cuyda- do.abncndole el cutis látudinal fo- bre ia vena,y defpues le irá deícar- nando con prudencia , con fu cuer- nezuelojde las membranas,que fon las que le cubren: y en eílando def- cubierta, facaráfe en la candela con fu hilo, y luego fe corten, dexando íahr la fangre que le pareciere , to- mándola defpues con vn bunico rociado con vinagre, y cftaráfe afsi hafta otro dia. Luego fe curará don azeyte rofado , y de manganilla ti- bio: y defde ai adelante con fus ba* ños,y fe le harán fus crifteles,como ya fe ha dicho,las vezes necesarias. Comerá paja, y cebada muy lim- pia, y elle fiépre en parte abrigada. Y porque ,como eflá dicho al principio de efte capitulo , que efta enfermedad,y las dos antecedentes fon cali vna rmfma,y requieren vna cura , podrá el Maeftro tomar los remedios de vnas para otras ,fi fe ofreciere ; y de ninguna manera fe aprefure mas de lo que por la en- fermedad fuere conocido , pues ella mifma va dando feñales,pa- ra que como dieftro obre elMaeftro. 71 CAPITULO XXXIV, De los ¿guanos 9y razas que fe le hazeti d los Cavaltos en los cafcos> y de fu cura, DtE efta enfermedad , que 11a- } mamos Quartos, ay tres di- ferencias , ó elpccies (como lo dize Rey na) vna es limpie,otra compuef- ta,y ia vltima íolapado: y de todos ¿1 mas perjudicial al animal, es el compuefto , porque no folamente rompe el lauco, mas también la dn ta del calco hafta lo interior, der- ramando fangre,por caufa de la fo- lucion que recibe el miembro. To- ma efte nombre de Quarto, porque fe haze en el quarto de el caico por la parte de afuera , ii de adentro 5 ó por mejor dezir , figuiendo á Cal- vo , porque haze quebrar al Cava- lio , ia quarta parte de fu valor (y aun la mitad) y fino,pongan en ve- ta vn animal el mejor del mundo, que padezca efta paísion , y fe verá el poco caudal que le haze de lu preferida ,y hermoíura , ni de lo fuerte de iu animo , por ocafion , ó caufa, de que faltándole el cimien- to, que es el caico , carece de todo lo necesario,para obrar* y por elfo fe ha de tener toda puntualidad con los remedios , que ion perte- necientes.Las caulas mas evidentes que caufan ella enfermedad , fon las figuientes: por tener el Cavallo falta de caicos, es muy maltratado de ellos,quando anda por partes afperas, y pedregoías, y principal- mente fi por ellas paífa con gran» des cargas. Hazenfe también en beftiasmal formadas de caicos , ó palmitiefas , porque ellas fiempre citan fugetas á qualefquíera enfer- medades. Caufafe también , por caufa de averias herrado mal, ha- ziendo defuellos , ó porque ay Maeítros que al tiempo de echar Reyna, capto* 29. Rey na citad\ Recopilación de Albeyteria, las herraduras les oprimen, apre- tandoíelas , y avcrdugandoles con elrelege los candados , dándoles dolor en los caicos 5 y por eíla cali- fa baxan humores, y rebientanla cinta, como parte mas delgada. Es cauía también el eílár el Cavallo muy repleto,y cargado de humo- res , los quales baxan á aquellos miembros , y los hazen padecer, hada tanto que rebientan , y fe abren. Procurando,pues,el dueño de el animal la cura ; eiMaeílrofe infor- me proponiéndole todas citas cau- las , para venir en conocimiento de la que refultó: y mirar el cafco y fu calidad , y (i lo na tenido otras ve- zes , y el dolor que trae. Luego le quitará la herradura, y robladuras, y lo baxará con el pujábante ,y no fea tanto, que lecauíemas dolor: formará luego la herida de eíla ma- nera : tome vna legra, poco á poco Jo vaya legrando , hada no dexar íuciedád , ni halíilla ninguna del cafco,porque todas ellas colas cau- fan dolor : procure no hazer fan- gre, y tenga prevenida miel, y tre- mentina , y vna embrocación deda manera. Sebo,y manteca por mitad; cue- za en vinagre , y luego fe efpefará cor íalvados. E dando todo preve- nido , tomará azeyte de almaciga, y de linaza ,y enebro, partes igua- les , cueza en vna taza , y en avien- do cocido , harás vea muñeca , ó toi ciuon con vn paño de lienpo, en que eliará filguemayíalitre, fal de compás, todo molido, atefe en vn palo , y moje en edos azeytes qua- rro, o íeis vt zes , y los pegará en el quin to, hada que cité bien cauteri- Z ido,y luego le pongan miel,y tre- mentina , con fus rollos , y en todo el caico fe ponga la embrocación. Hágale ello los tres días primeros, con fu paño ,y buena ligadura , y defpues de tres dias fe le pondiáfu vnguento egipciaco tibio,y lo pol- vorizará ton polvos de alumbre, o decaparroía , y íean muy pocos, porque mas vale añadir en las ve- zes,quc en la calidad. * También pondré aquí otra cura,que yo hago : y es,que avien- do hecho Ja cura, como eílá dicho, y mitigado el dolor con lu embroca < cion , y lino con ardíate de cebada, ¡ cocida con malbabdco, y malbas,y ¿ álholbas , y linaza, todo cocido en j aguí, y defpues de cocido, fema- < jara en vn almirez, y buelva á co- cer en vinagie.» y manteca. De ello fe ponga las vezes neceííarias, y los demás medicamentos arriba di* ¿ chos: viendo que eílá falto de do- lor, le doy fus botones,y medias lunas , aviendole primero echado fus agujas muy fútiles. Es mi pro- posito , que como el animal ella abierto , y el animal efté haziendo exercicio , en aquel tiempe que fe menea esfuerza dividirfelas par- tes que eftan juntas, y edando con fu aguja no puede hazer aquella diviíion , y podrán mejor aglutinar con fus medicinas : para lo qual tengo experimentada eíla vnturaj y no folamente ayuda á hazer la obra , que es confortar aquella parte , mas también ayuda á crecer el cafco: Hazefe en eíla forma. Vn quartillode azeyie añejo , medio de azeyte de enebro , refina de pi- no, pez negra, trementina , febo de caílron,miel, vna taza, diakea, dos on£as,vnto de puerco,lo que le pareciere : cuezan vnos caicos de cebolla , albarrana, y vnos ajos cp el azeyte ; y en eítando fritos, fe fal- quen,y añadan todo lodemás:cue- za, y citando derretido fe aparte»y añada potaos de graía, y de incien- ío, y bolo armemeo, de todo dos on£as,y vn poco de cera, para qua- jarlo : y vfeíe, porque yo he tenido grandesfuceííos con ello, yes dig- no de te do fecrcto. Vntaráfe dos Ha fe de eva- cuar , (endo animal reple- to, v purgar- le ,[t es necef- fario y parale qual puede acudir al An- tidotarlo ¡que ; alti hallar ¿í purgas, o al . capitulo par- ticular ¡adon- » de hallara hartas% Sacada cíe varios Autores. dedos á el nacimiento de el caico. Hcrraráfe con el herrage que ef- tuviere acoílumbrado, advirtien- do, que quede con defeanfo. Pué- dele hazer el remedio , que trae Calvo,fobre la Gloífa de Reyna,el qual manda , que fe tome cardeni- Jlo,gorbion, oropimeme bien mo- lido , con íu clara de huevo, y fe ponga fobre el quarto con buena ligadura, de manera,que no fe qui- te,porque con el dolor eílá inquie- to el animal , y pallados tres días, fe quite, y fe vate con ette vnguen- to : galbano, ferapino, apoponaco, pez griega, incienfo, almaciga ,fe- bo de caoron , ü de carnero, azcy- te, y dialtea: cueza todo, y quaxe- íecon cera. La cantidad de ellos ingredientes , íc dexarán áladií- crecion,que aísi lo ttae elle doc- to Vfacftro. También es bueno el baíilicon, y el tocino cocido en vi- nagre ; y el animal no haga en vn mes excrcicio , ni tampoco coma verde , m fe moje : y fi efluviere iriuv cargado , fe le puede poner dieta. Para las dos maneras de quar- tos,ó raza, que todo es vno: lo pri- mero, ver en el eílado que viene? y fies folapado , limpiarlo de todas lasíuciedades ,y labarlocon vina- gre, y defpues vntario con mirra, y trementina caliente tres , ó quatro dias , y defpues darle botones , y medias lunas, y agujas, y fe vntará con los vnguentos dichos. Puedefc también dar en qualquiera manera de quartos, vnas fajas en la corona del caico , y vntarfe con fu artifi- cial las vezes neceífarias,y defpues labarle con vino halta que fanen. Pondié aquí aquel remedio que trae Calvo , no lolo para los cai- cos , mas para mundificar qual- quiera llaga : yo me he aprove- chado muchas vezes de él, el qual es de efta manera. Refina de pino, media libra > trementina > otra i»e- día, febo de riñonada de caftron* u de carnero , media libra , mante- ca de vacas , quatro onps, vnto de cavallo , dos , vnto de puerco, dos onps, otras dos on- fasde dialtea:cueza,y quaxefe con cera, y vntefe coa él todas las par- tes enfermas. CAPITVLO XXXV. De las heridas penetrantes del vientre, y de fu cura• SOn heridas penetrantes de el vienrre aquellas que rompen el cuas, el paniculo, que llaman car- nulo, la gordura , que llaman ado- rnen , y la membrana, y efta le lla- ma peritoneo , porque efta eílen- dida poi todo el vientre , y rodea, y contiene todos los miembros nutriuos. Quando ella herida fuce- de , fe averigua por quatro mane- ras. La primera, por la villa, quan- do vemos que la herida es gran- de. La fegundi, quando fe faliere el omento, ó redaño (que todo es vno) ó algún inteílino. La tercera, quando fe haze con el taólode el dedo, ó con la tienta, ó candela de cera, y ello fin ninguna violencia, fino es muy íabiamente. La quarta, quando con cola larga,como es pa- lo,ó daga,como á vezes acontece,y aun echar por ellas los excremen- tos ,1o qual fe conoce , en que fale embuebo en el dedo,ó tienta. Avíendo , pues, reconocido la herida , lo primero que fe hará, es, fiel omento faliere fuera , daipún inteílino,hazer loque manda Arif- toteles , que es,que fi el perito- neo padece folucion de continué ( dad, que preciílamente eftá apare- ( jado para podrecerle, por el poco calor que tiene , y con facilidad fe mortifica 5 por ellas caulas , con mucha brevedad fe harán vnos faumentos de vino tinto , y eo Cah.cap, 5 3 //Ai. Daza y folio 290 .prafti* cay t be orica déla 2*part% 74 Recopilación de Albeyteria, él cocerá anís, alcarabea, cominos, hinojo, manganilla, axenjos , coro- nilla de Rey, cantucfo, y á falta de vnos Hervirán otros. Conefto ca- liente , fe fomentará el inteftino , 6 redaño , hafta que fe reduzga á fu calor: y fi algúnaparte del redaño no íe rcduciere, fe cortará con pru- dencia todo , pues de ai no fe ligue fluxo de langre, ni otro accidente. Si laventofidad no diere lugar á que los miembros buelvana fu lu- garnatural , esneccífario invefti- gar la caula , refolviendo la vtnto- fidad ccinlos baños , ó dilatando mas la herida. Hecho efto.y reducidos,fe den íus baños , fe haga íu cofturacon aguja triangular con hilo dobla- do, y paífado por cera : igualarán- fe las orillas del peritoneo , y el la- do mencutis, y tenerlas fuertemen- te ; vayafe apuntando , hafta dexar en la parte mas baxa vn poco abierto, para dar lugar alas mate- rias. Hecho efto , tenga apareja- das fus claras de huevos , batidas con polvos reftriéHv.os , de arra- yan, roías,y polvos de manganilla, y póngale con cabezales , y ven- da tan ancha,que cubra toda la he- rida ,y apriuefe por encima de el lomo , y no conficntan que el ani- mal fe ehe. Pondránfe defenfivos por toda ia circunferencia, de bolo armenico , vinagre , claras de hue- vo , azcyte rofado, harina de ceba- da: vnteíe con efto , yluegohará vna fangria de los pechos, hazien- do las demás necelíarias , confor-» me á la juventud del animal: eHa- rá con cfta cura hafta las veinte y quatro horas , y luego fe hará fu cura con digeftivo hecho de tre- mentina de veta labada , azcyte de aparicío , iguales partes, y con fus yemas de huevo , y meterle íus mechinos mojados con íu hilo en cada vno, porque fe put dan ía- car,y atenfe con íus cordones, que tendrá en lo que tuviere abierto. Vnteíe la circunferencia con azey- te de lombrices , de axenjos , de manganilla, y nardino , y íu defen- íivo , como eftá dicho , y fu venda: y íi hu vicie accidente, fe liaran íus íangrias , yen haziendo fu digeí- tion , que le conocerá en ver las materias de buen color , le mundi- ficará con miel roíada,óxarave ro- íado, ó miel de centaura, ó el mun- difican vo de nervios. Sidas mate- rias fueren muchas , fe podrá xe- ringar con vino , en que aya coci- do axenjos,ó roías, ó manganilla; y pallados tres dias , fe encarnará, añadiendo en la miel rofada,polvos de incienfo>y íacor£ola,y de haya: en adelante fe labe con vino edifi- co, que fe hará echándole arrayan, r< mero, balauftrias , agallas de ci- prés, y cantucfo, Cicatricefc con polvos de alumbre , ü zumaque, ífc de agallas.En el termino de la cura comerá paja , y cebada, y no coma verde;y tendrá efta dieta el tiempo neceííario. x / . Si acaeciere en efta herida , que fe rompa algún inteíiino,ó tripa,no ay que gaftar tiempo en la cura, porque de mas de fer tan peligrofa, jamás fe ha vifto aglutinaríe , por caufa de losexcrementos, que paf- fan por ellas, y lo mas acertado es defen ganará fu dueño. Adición de el capitulo treinta y cinco, de ia herida penetrante de el pecho• EN tres partes,como dizeDaza, de autoridad de Hipócrates, y Platón , fe dividieron los miem- bros , neccífarios para la vida : la cabera , que contiene en fila fa- cultad animal, y la llamaron vien- tre fuperior. Al pecho , que con- tiene en fi la facultad vital , y Je llamaron vientre medio , el qual contiene la facultad natural, LJa- 'Ddza,i'par* foLiil* Sacada ele 'Varios Autores* 75 ha a r oh vientre inferior. Dízefc in- ferior, á diferencia dei pecho. Efte vientre inferior , tiene partes con- tinentes , y contenidas* Las conti- nentes > ion el cuerpo , la gordura, la membrana carnoía,el abdomen, el peritoneo* Las contenidas , fon el redaño ,el mefentrion , las tri- pas, el eftomago , el hígado, el ba- zo,los riñones* la vexigade la hiel, la vexiga de la orina,la venacaba* la vena porta, las panereas,las vre- teras, los valos ferninaks, los emu- nitorios, l!i arteria magna , los tef- ticuios , y madre en las herraras* Sabido efto , no ignoraremos tan- to ferán peores las heridas , quan- to fueren partes mas principales •' y afsi,íolo falta advertir, que ít la he- rida fuere grande , esneceííariofe apunte , aviendo fomentado con fu vino blanco, anís,alcaravea, co- minos, hinojo, manganilla, eneldo, axenjos, coronilla de Rey , car.tue- fo , hojas de laurel, riftras de ajos: cueza, y fomentefe , porque no fo- ]o calienta la parte * pero junta- mente conforta * y añade fuerza á losinteílinos , como ya hemos di- cho. También fe advierta,que aun- que digo que íe cure con fu digef- tivo , fe ha de entender , que no fe ha de vfar luego al principio de el , íino es quando íe entienda ay materias , ó que no fe puede curar por primera intenciomy afsi do dado los puntos , fe pondrá íus cataplafmas , como efíá dicho , ín Vntura en la circunferencia : y íi pallados tres dias, que fe vaya con- tinuando , no huvicre inflamación, fe pondrá eñe vnguento. Tomar cola,vn quarteron.,mudafe,y echar la en infuflon por doze horas, en vn quartillo de vino cftitico : defpues cueza hafta que mengue el dicho vino , y añadir trementina de veta* media libra,refina de pino,vn quar- teron: cueza todo, y en eftando in- corporado,fe añadan polvos de in- cienío, de almaciga, fangre de dra- go,ae cada cofa media onpa: efte íe víará ala tercera cura , y ponerle haíta que íe haga la aglutinación: haze muy gran efc&o ,procurando ílempre aya buena ligaduradus eva cuaciones de fangrias, y clifleres, y dieta.Si fluyere algún tumor,ó infli macion ,fe hará fomento de azeyte de lombrizes * de axenjos, de man- ganilla,y nardinoTt no huviere Bo- tica , íe hará cmplaíto de las mef- mas yervas , cocidas en vino blan- co, có cite fe mitigará el dolor que viéne alas partes: y íí aviendo pre- cedido con eftos remedios, huviere tumor junto á la herida, ó materia, entonces lera neceífario abrir va poco á la parte mas baxa, y curar, como tenemos ya referido >t procu- rando , para cfoufar efle accidente, víar de las bebidas que tenemos ci- ernas tarde,y mañana. CAPÍTULO XXXVI. Ve otra manera de herida , o cornada eaí los pechos, y otras partes, ESta herida que fe haze en los pechos,ó es hecha con inftru- mento , ó las mas vezes acaece por alguna cornada • conoceráíe por la mefma eííencia de la herida , ó en ver que la cornada ha de tener dos tiempos: vno al entrar,y otro ai fa- lir, y á vezes haze tres, y quatro, y afsi fe deve mirar con mucha aten- cion*Deftas,vnas ion otras no: La penetrante fe conocerá por el ta<ífc> con el dedo,ó la tienta* y en ver que reipira por ella , y afsi íjg hazen vnas ampollas en la boca de la herida, como quando llueve. Hablando de cada vna , digo , que fiendo penetrante * fe tenga muy grande atención á ella,por íer el pe eho vn miembro de gran dignidad, pues en él íe encierra el coraron* Lo primero que fe hará,es, ver (i ay Ftcbpilacion de Alheyteñ<*, al auna fangre extravcnadiKoorque corbodize Galeno , no ay ningu- no que ignore , que la íangre fue- ra de las venas en parte que la na- turaleza no la pueda governar, que íe ha de podrecer prcciffa- mente : y aísi fe íacará con vna ge- ringa , metiéndola , y tirando po- co a poco , para epe vaya chupán- dola: haráfe efto las vezes que lean neceífarias. Si la herida fuere gran- de , fe le darán fus puntos, dexan- • do orificio 7 para que las materias tengan paffo, Pondránlc en la he- rida fus claras ele huevos batidas con azeyte rofado ; y la mecha no fea tan gorda , que llegue al cabo, y vaya con fu hebra de hilo , por- que no fe paite á lo hondo del pe- cho. Haráfele vn fuamento de azeyte violado, y de manganilla, rofado ,y nardino , partes iguales. Adviertafe , que todas lis vezes que fe curare , lea con mucha bre- vedad ; porque el ayre que fe en- tra , haze notable daño , y fe filia loseípiritus , y el calor natural. Pondráfe en parte abrigada , y con buena ropa, y fe harán íus evacua- ciones á ía difereeion , ydilpofL aon de i M ae ítro. A la fegund .i cu- ra , íe tendrá aparejado vn coci- miento de cebada limpia , con fo- lida mayor, la pempinela ,1a jiri- folaia , las quales en las heridas de los pechos, riere grandiísima pres- tancia : cueza todo en agua , y en, a viéndolo colado, añadirá dos on- fas de miel roíada , y dos de oxi- miel : con efto fe geringará , y lue- go íe pongan íus mechas , como ci- ta dicho. Es íáig’dar remedio , me- ter vn pedazo deeíponga mojada en vino , y aguardiente caliente; porque fe hazen dos provechos: vno , que eítorva que no entre ay- re en h herida: otro , que chupa,y atrae los excrementos que ertán dcntio de el pecho. Daráníe fus bebidos , que ayuden á d eshazer losdrumos quehuviere,y ai Segun- do chafe daiala figuicnte. Ruibarbo, feis dragmas , tierra figila,vna dragma, y flor de acacia, enera,v media rcucza en agua,y lue- go añada en la coladura quatro on~ fas de zumo de granadas,y defe ca- da vez cantidad demedio quarti lio, por quatro , ó cinco dias*, por- que demás que aprieta las venas, ayuda á la confolidadon. Para ani- males de poco valor, le puede dar e(Ira. Agua , y vinagre por mitad: e[tando en buen e(tadofia herida, que fe conocerá en que el Libato- rio fale limpio ,ylos accidentes fe van remitiendo , entonces fe gerin- gará con vino blanco,en que fe aya- cocido rofas , y fus cabezuelas, baiauftrias, y vayas de laurel, y ar- rayan , y añadir fu miel roíada. Con cito ,y con fus faumentos, fe continuará hafta citar confolidada, y fe cicatrizará como las de demás heridas. Ay otras heridas , o cornadas, las quales fe hazen en las pof- piernas , ó en el mufculo de ella, y en otras partes. Eítas ferán lim- pies , óeompueítas : íi fe hiziere compuefta , y fe hiziere en el muf- culo , ferá muy peligrpfa ; poi- que como dize Arirtotdes , fácil- mente íe hinchen de humores trios ,blancos , y pegajofos toios los nervios , y afsi ertán tan apa- rejados para pudrirfe , y'conver- tir fe 5 y por cito tienen eítas he- ridas tan defa(Irados fines , y al- gunas vezes por falta de conoci- miento. Lo primero que fe haráenerta hend í, es , ver íi eftá roto , ó heri- do ei milículo , porque entonces avrá gran dolor. Lo íegUndo , qui te todo lo contufo que hallare en la herida : luego pondrá fas cor- dones en la boca de la hírida , y formarla con íus mechas , velaras de huevo batidas,á donde fe moj i- da,añadiendo raíz de lea- pita de huey y en ce 'andolo, añadir alfe- ñique quatro eneas ,xarave ri fado , y de dos raizesfn vinagt e , de cada vno qua- tro ancas, azúcar me- dia libra• Taza, theor. de la 2 .part, foLi, oo. También fe puede gerin- car con cocí- O miento de ce- bada, betóni- ca, centaura, meliloto,coci- do en acutí fi fuere Verano, y fino,en vino blanco y ¡na- dir miel raja- da, o azúcar. Bebida. Tarafe tam- bién oximiel, o con oxicra- to con el coci- miento dicho-, Tragof ¡ib y. fol- 9 5 • También fe puede dar el xarave peto- ral, que efta en el Antido- tarlo , en que entra la ceba- Daza,theort de la i.part, foL \ 16, Ay opinton de c autor izar ef tas cornadas: yo foy de pa- recer fe haga en tanto que fea en partes c amo fas'y en las mufculo- fas fe hará, co dos partes de trementi- na de veta , y tres de azeyte apar icio, y no fea tanto cute los mu feudos y y cuerdas fe contrajan. Sacada de varios Autores; 77 rán , y cambíen azeyte rofado. Y adviertole al Albcytar , que fiel nervio, ó mufeulo cftán deícubier- ros,no pongi en ninguna manera las claras de huev o , por la abítrin- gencia que tienen : y afsi, lo que fe hará en tal cafo , es formar la heri- da con trementina de veta , y azey- te de aparicio bien caliente , con fus mechas , y luego fu ligadura, y faumentos en la circunferencia, con azeyte de iombrizes , manga- nilla , de pericón , y de almaciga: con eítoíe pondrá en lomas alto íus defeníivos ,y fe harán fus fan- griasde la parte contiariá,y def- viada. Eitará aísi haíta otro día, que fe pondrá fu digeítívo , hecho de trementina de veta , labada en vino, y con íus yemas de huevo ,y vna parte de azeyte de aparicio ,y rofado, azaíran, y polvos de alma- ciga > mezclefe, y con eíto íe curará haíta el feteno dia , que avrá buena digeítion ; fi es Verano , fe curará dos vezesaldia ,yíi es Invierno, vna. Paífada la digeítion , que fe co- nocerá íi no ay tumor, ni inflama- ción en ia herida , fe mundificará con trementina , miel rofada, y ha- rina de cebada. Puedefc hazer otro , que es de egipciaco ,miel común ,y polvos de lirio s ó el mundificativo de ner- vios. Si huviere muchas materias, ge- ringará la herida con agua de ceba da,y miel rofada,ó común. Eítando la llaga limpia (ni muy húmeda,ni muy íeca) fe encarnará con polvos de incienío , y de ací- bar,y de lirio, mezclados con miel. Bien fe fabe , que el engendrar de la carne , no es obra del medica- mento,fi de naturaleza * y aquel no haze fino es quitar los inconve- nientes que puede aver para que haga la naturaleza i» obra, Avien- dolaxncarnado, fe cicatrizará con polvos , ó medicinas desfecantcs, como fon polvos de zumaque , las agallas en polvos, el alumbre que- mado , y los demás de cita calidad* Adviercafe, que rodas las de demás heridas , como fon en la efpaida , ó codillo, fe harán los mifmos medi- camentos : mas cita herida, de que fe ha tratado , trae muy mayores accidentes , como lo cselpafmo, comccon,y cangrena,y aísi íe pier- den muchos animales» El Maeítro ponga mucho cuydado , en que no vengan eítos accidentes dichos,ha- ziendo íus evacuaciones, afsi gene-, rales,como particulares* Adición del capitulo treinta p feís , de la herida, o cornada en el pecho, EN eílas heridas de el pecho,lo primero que hemos de adver- tir, es, (i fon penetrantes, ó no. Lo fegundo es , que aviendo procura- do facar la fangrr extravenada , y no pudiendo , o por citar muy pro- funda, o ;*or 1er la herida pequeña, ó obliqua , ó tortuia, entonces lera, neceífario ampliar la herida. He- cho eíto , hemos de faber, que ay grandes controverfias fobre íi íe han de coícr,o no* y refponde Juan de Vigo, y Guido , y el Licenciado Daza, que fundo lacada la íangre extravenada , 6 aviendo poca, ó no citando heridos algunos miem- bros internos,y cfpirituales,que muy bien fe pueden cofer , por ios inconvenientes , que íc figuen de tener abiertas citas he- ridas. El primero , que por la he- rida fe exala el calor natural , y los efpiritus. Lo fegundo , el ay* re ambiente , como entra íin la preparación neceííaria , ofende, no fofamente al pulmón , fino es al corazón , como lo refiere Hipó- crates ; porque aunque es ver- dad,que la íangre que cita extrave- Vtgwp.'io* Guidarac.y, Daza y 2.par, fil- 295* Guido Apho~ Yifmo 5 jext, 1 vinagre lo íuficiente : hagaíe vn- guento , del qual víaremos en las heridas de pechos» y vientre,qinn- do pretendemos cóglutinarlas por prin7era intención. Concluyamos con dezir , que ya anotamos , que no fecauterizaífe , fino es.que fea en partes ca mofas > y que en las muículofas íehaga como eftá di- cho > añadiendo azeyte de apari- do verde, lauco» y rolado , iguales partes , y en tal manera, que noíea cauía de mayor daño. Los que ef- tablecieron , que fe dieífe fuego adual, fon aquellos que las tienen por heridas venenólas. Lo que yo digo es,que no ion venenólas? por- que el cuerno no le tiene , y no te- niéndolo, mal le puede comunicar. Ni tampoco ay autoridad que lo afirme; y afsi, folo falta advertir, que quando hagamos ella obra , ha de íer aviendo gran contufion, que entonces la parte ha perdido fu naturaleza, y temperamento , con la gran deslaceracion, y es necesa- rio confortar el caíor natural, que ella finco ? porque vnade las cali- fas porque á eftas llagas íuelen fo- brevenir eftiomenos,es por no qui- tar , ó confumir la carne contufa de Ja fana, y buena ,ylo mejor, y mas acertado es quitarlo,fi fuere poí- fible , cortándolo , y lo de demás, aplicar medicamentos , que íepa- ren aquello contuío , que fe hará con los azeytes dichos, y deípues digerirla , y curarla con fus quatro intenciones,como he referido. No puedo paífar en filencio lo que nos dize Juan Gómez íobreefias heri- das , por íer cofa dificultofa de en- tender : y es lo primero, ver en el fin de la eífencia , dize , que en la Ciudad de Zaragoza , curó algunas cornadas, falidas las tripas, y que no pone dificultad en efias curas. Siguefeenla linea figuíente , que dize : Muy grandes dificultades fe pueden poner á cerca de las corna- das , y heridas penetrantes, aunque ay mas, y menos, fegun las partes Sacado, de varios Autores, 79 á donde fe dá.Lo tercero,que dize, que él no alcanza otra mas dificul- tad , que la que fe da en los erauni- toriosde las ingles. Verdad es, que fon eítas grandes por fu eífencia; pero no nosdá ninguna: porque fi dixera: Por íer parte en que fe con- tiene la bexiga , los vaíos eíperma- ticos,la matriz,el longaon , los nervios,venas,arterias,y mufeulos, que defeienden á las piernas: todos los quales,ficndo heridos,ion mor- tales , fegun tengo 'referido , buena razón tucra. Demás, que no es de menos cosfideracion la cornada en el mufeulo de la parte poíterior, miembro de tamo ícntirmento, que ’ dize Gal no , v orros muenos, que fiendo heridos , amenazan gr an pe- ligro , por el gran dolor, y infla.na- * cion; v finalmente cangrena, c Aló- menos , y la muerte la heridas pe- ’ netr antes, Saltantemente queda pro vado íu eífencia , y alsi dexamos á otros, que difeurran mas bien, pues no faltara , á donde ay taa raros ingenios. ... r CAPITULO XXXVII. 7‘rata de 'Torta, o Cinchera , y fu cura• LA Torta , fe hazepor caufa primitiva , ó antecedente, manifieftaíe , quando fehaze por toda la barriga , defde las cinchas, haíta las entrepiernas , y á vezes mas,y otras menos.Quando fe haze por cauía primitiva es,por apretar- le demafiado las cinchas al animal; y íi es de carga , por averie dado garrote con la lobrecarga,y afsi mu chas vezes haze coftras,y muy pro- fundas, Quando fin aver cíta caufa, íe haze por deítem planea de humores , que ocurren á aquella parte. Eíta enfermedad,es mas ordinaria de Verano , quede Infierno , por caufa de los grandes calores. Reconocido el eítado en que viene , lo primero que fe hará», es íangrandole de \os pechos las vezes neceífarias r pondráiele íu dcteníivo , de vinagre, bolo arme- meo , ó greda, y harina de cebada. Si el tiempo fuere de Verano , fe llevara ú rio lis yezes neceífarias, y íino,fe habará con vinagre,y agua por mirad. M k terminare íupura- cion , la qual fe conoce en el taéto, porque haze hoyo, fe le darán vnas picaduras con c i fieme á trechos , y lab irlo con cocimiento de roías, manpamlla , y eneldo 5 hafe de ha- zei en vinagre ,y agua por mitad. Hechos los remedios dichos , fino rm jora* e , fi c.s tiempo de Invierno fe le h aran 1 lis embrocaciones , de malbas, aihah.tquilla del rio,roías, y marrubiosicmzan en agua,y lue- go le majen las yviv as,y buelvan á cocer,aüa iicndole vncodc puerco, y íe le péndralas vezesneceífarias. Ayudará mucho á la refoiucion , fi fe vntaie antes con azeyte rolado, y de mar panilla,y deípues ponerle Ja embrocación que efiádicha : fu- cede muchas vtzcs en efias curas, aver vna vña,y para que fi la huvie re fe arranqúese le pondrá vna pe- lla de vmo, pez, y miel: aviendofe arrancado fe cure , digeritndo,y mundificando haíta cicanizaila con fu labatotrio eftitico ,y polvos de cal, miel, íal, y zumaque: tenga cuydado de no apretarle las cin- ! chas, para que íc de fuelle con bre- vedad. CAPITVLO XXXVIII. ÍV las forrejaduras que fe hazen & las de arada -,tn que fiarte,y fu cura, EiVtre las heridas miele daña los animales,fuelé íer eílas no cíe íasmenos cuydaoofas: es la ra- zón, que fe dán en parte muy fenfi- ble 9 como es en los murecillos, SenaciRuint, en fu anoto- ruta, F* ave/ /ipho- rtfm,.? i, VazaMr.i. Recopilación de Albeyteria; á donde fe juma el cafco con el pe- lo ;y aísimifmo fe vnen,y traban con cita parte todos los nervios, cuerdas, venas, y arterias , y como cada vno de los miembros tiene en íi tanto íentimiento , por la comu- nicación que han del celebro, pere- cen por efta razón muchos anima- les,quedando vnos de poco prove- cho , por eftár Hitados, otros man- cos, por quedar pafmados en aque- lla parte. Eftas heridas,fon en dos mane- ras , vnas que hazen la folucion fo- lamente rompiendo el cutis , y la carne por la parte de á fuera, ó la de adentro ; otras que fe hazen en medio de la frente, hiriendo,y paf- fando todos los miembros, y a ve- zes el huelfo. Hazeníe qualquiera deftos dos, por fer el mulero inad- vertido , y al tiempo delbolver le dá con la reja, Otras vezes fe haze, por andar arando en partes pedre- gofas,u de muchas matas,y al tiem- po del paitar prende la reja, y def- liza. Otras vezes fucede ofrecerfe- le al mulero alguna cola , y dexar- las folas con el arado, y eípantarfe, y al tiempo que van á huir, fe hie- ren. De qualquiera manera que iu- ccda: lo primero que íe hará,íi fue- re en las partes dichas,no íiendo en el medio, fe mire íi eftá rota alguna vena,que íe conocerá en el fluxo de fangre. Formefe la herida con fus claras de huevo , y en la circunfe- rencia fe vntará con azeyte de man- ganilla,y rofado,y de eneldo, y 16- brizes,partes iguales. Efté afsi haf- ta otro día que fe quite la herradu- ra defroblandola; porque no fe ha- ga tuerca,y blanquear la palma c5 ci pujábante , y luego fe curará con trementina, y vnas gotas de azeyte rofado, y dcfpues el faumento, co- mo eftá dicho. Continuará con ci- to hafta los cinco dias , ydefpues fe curará con fu egipciaco, y miel J * rofada , hafti eftár en buena difpo- íicion. Dí ípucs de lo dicho,fe aña- dirán polvos de incienfo , 6 focor- cola, con que acabará de encarnar, y no fe le hagan baños (por nin- guna manera) que no fean de par- res calientes > y eftos fe han de ha- zer quando ya efté encarnado , los quales fe harán de vino blanco, manganilla, eneldo , hojas de lau- rel,ó fus vayas,y cantueío: Gueza,y con ello fe labe,echándole íiempre encima fus polvos quedesfequen, hafta cicatrizarle^ I.a feganda herida que eftá di-, cha, que íe dá en el medio vnas ve- zes, y aun las mas , hiriendo en los nervios , que fe conocerá en ver el animal que no puede aííentar el pie con el grande dolor. Otras vezes fe conoce,en que falen por la heri- da algunos pedacillos délos ner- vios. Otras, en que en la herida na- ce vna carne efcreciente, laga,y ef- pongiofa,y con poca materia. La cura que fe deve hazer , y yo íiempre hago, es, lo primero, veríi la herida es grande,ó pequeñadi es pequeña, por fér con la punta de la re.j4, por eftár delgada , la dilatará con mucha íagacidad, porque no fe añada mal á mal >y no lea ocaíion que no pudiendo aprovechar,dañe. Hecho fu orificio , formará la heri- da con fus planchuelas de eftopa muy delgada, mojada en trementi- na de veta, que es la mejor para to- das las heridas en que ay nervios picados:afsi lo traeI)iofcorides,di- ziendo maravillas; faumente la cir- cunferencia con azeyte de lombri- zes,de inforvio,y de jazmin,y efta- lá afsi hada otro dia. Hecho cfto,íi el animal eftuvie- re fuerte , fe le hagan fus fangnas de los pechos copioías , y fino , fe fmgrará de el vno: entiendafe, que íiempre fe ha de hazer afsi, porque la íangre es origen de todos los demás humores, y con grandísima VlofcJÍír. i, fiU 57' Seicdda de nidrios Autores• facilidad corre alas heridas de los nervios. La fegunda cura fe hará , calen- tando la trementina con vna parte de azeyte añejo , y curtfe , advir- tiendo , que no fea muy caliente; particularmente quando el nervio eñádeínudo , porque de ninguna manera los nervios pueden futrir el fuego. Paitados los quatro dias primeros, íi huviere alguna mate- ria muy delgada, fe pondrán medi- cinas que desfequen , queferán las que fe liguen. Azeyte de pericón, azeyte de trementina , y de lom- b izes t y almáciga; refina de pino, dos onpas, piedi a azufre, vna onpa, inforvio reciente , otraonfa ,y de los azeytes vna orpa de cada vno. Cuezan en fuego templado, y apli- quefe tibio , porque penetra hafta lo hondo de 4 herida , ydesleca qualquiera humedad : con cito fe curará hiña los líete dias , y íi fue- re meneíter mundificar , fea con mundiíicatiuo de nervios , o con xarave rofado, o miel rolada. Pue- defe hazer fu baño para en la de- clinación , el qual mitigará el do- lor que huviere , haráíe de poleo, rofas, y cantucfo, centaura mayor, y menor,y manganilla: cueza en vi- no tinto , con vn poco de harina de cebada. Con efto tibio íe curará, poniendo lus cftopas lecas , aya íiempre gran limpieza, \ porque en eftos calos , íiempre fucicn que- dar con algún detrimento en el in- te r d o-n i o, ó algún tumor: en tal ca- fo íe le darán lus ramitos de fuego, y fe curarán con fus azeytes , como fe haze á donde quiera que fe la- bra, en termino de nueve dias: y en aviendo paitado , felabarácon íu baño eftitico , y polvos que desfe- quen. Si el animal es de precio , y no lo quiíiere labrar , porquero pierda de fu valor, fe le darán vnas fajas en toda la cinta de el caico, quanto vierta fangre, y fe vnce con artificialbien fufláncindo a terce- ro diá , las vezes que fean neceífa- rias , y luego fe le dará vn baño ,y lo demásqujiaqui vá. Hilo mifmo fe hará en las manas,ó en otra qinl- quiera parce que aya herida de ef- te genero. CAPITULO XXXIX. Trata de la cura que fe ha?a quan* do el animal fe corta la len- gua. SVcede algunas vezes cortártele á, losCavallos, y otros anima- les la lengua,por aver hombres tan inadvertidos, que queriendo po- ne* fe á cavallo les echan barbijos con cordeles , dexando la lengua debaxo , y tiran , y fe vienen á jar- retar. Sucede otras vezes en animales que andan en el campo retozando, por cuya ocaflon caen fubitaméte, y fe cogen la lengua entre hs ban- dibulas,y fe jarretan. Otras vezes, por eílár gallada la montada del freno , ó el afsiento, lucede que fe quiebran , haziendo »ran daño en la lengua. De qualquiera manera que luce- da, fe de ve curar, por fer vn miem- bro de tanto provecho ; y íi no fe haze, fe puede corromper muy fá- cilmente , por cauía de acquir hu- mores flemáticos á aquella parte, y ahí fe inflamará toda la lengua,y fe pondrá dura , en tanto eftremo, que no tan fofamente no podrá paif.tr la comida, mas ni aun la fa- liba. Los remedios que fe harán en eíte cafo, es lo primero, hazer fu evacuación de los pechos, porque es el principal remedio. Lo vno, porque el humor fea evacuado. Lo otro , porque como efte miembro eftá , tan cerca del nacimiento de la eípera arteria , que la ocupava de manera, que no dexa tomar ningún 82 RecopíídCícn de Alkeytcrla, &yrc ,y con peligro de ahogarfe el animal. Hechas las evacuaciones íc le harán Libatorios, que tengan refoltlcion. Tome poco devi- no ,y cuezaen él vnos ajenjos , y roías,y llantera y en aviendo coci- do , añada vn poco de miel > y azú- car , y con efto fe labará. Puedefe hazer otro de cfta luerte. Cuezan vn puño de cebada, rofas, llantén, marrubias, y poleo: cuelefe,y aña- da dos de miel rolada,y vnos polvos de incienfo,y con efto fe la- bará tres vc7.es al día. Puedefe ha- zcr otro,y es mas fuerte,para quan do los demás no han aprovechado, es el que fe ligue. Cuezan baiauf- trias, roías , llantén , cebada , rofas de alexandria : ha de cocer en vino blanco , y en aviendo cocido , fe añada mielrofada , y vna parte de egipciaco , zumo de granadas agrias,y vnos polvos de bolo arme nico: con efte,y los de demás fe la- be frios,Comcrá cofas que no exas- peren ia parte , como es harina , y falvados rociados ,y eftohaíta eí- tar la llaga en buen eftado, y con- forme fuere La llaga , afsife harán los beneficios, íiguiendo loque di- ze Galeno : y es ,que fe dé priía en la aplicación de las medicinas ,en los lugares calientes , y húmedos, que fon los que eftán dentro de la boca , porque con facilidad fe cor- rompen,y podrecen. ; Advtertafe , que quando la he- rida de la lengua fuere grande, fe puede apuntar con íeda encarna- da. CAPITULO XL. De los remedios que fe haran al ani- mal quando fe encal- ma, f A Contece muchas vezes , que jr\ fe encalman los animales,de tal íuerte,que fino fe íocorren,aun- que fe Íes dé e! mantenimiento ne- ceíTario,feíecan. Caufafeefta pai- lón por aver caminado en tiempo de Verano con elcalor , ó por cftar trillando , y citar el animal muy gordo ,y con la riguridad del Sol, le irrira el calor natural en tal for- ma,que mueren muchos. Los remedios que íc harán, han de fer los que con fu calidad tem- plen el humor ; y íiendoen Vera- no,lo que primero fe h irá es, darle fus behidosfreícos,y húmedos. Pa- ra efto es bueno cocer la cebada» harta que rebiente ,y en aquel cal- do añadir vn terrón de azúcar , zu- mo de verdolagas,y de liante,azcy te rofado , y violado , vna onpa de cada vno : defe tres mañanas. Si el tiempo fuere tan caiuroío,que pue- da averíe inflamado el higado,o le- vantadoíe , o movidofe alguna co- lera,fe le dará el figuiente. Cucztfe la doradilla , en vna azumbre de agua,y menguc,y en el cocimiento fe añadirá zumo de ca- labazis,y dos onpas de azeyte vio- lado , y quiero yernas de huevos; de cito fe dará quartillo y medio cada mañana , y no com i harta que ava paíTado vna hora defpues de bebido. Es tan celebre remedio ertedcla doradilla , que dize La- guna , que es. vn a de 1 is cofas que fin calor notable confian de partes fútiles, y fin alterar nada, abren to- da fuerte de operaciones, confor- tan el higa do, y e ftó;nago *, dan ga- na de comer, y refticuyen fu calor natural. Haráfe fu clirtcr,dos,ó tres ve- res, defta manera • Cueza en agua violetas, malbas ,bledos mercuria- les; yen aviendo cocido,fe cuele, 7 añada zumo de llantén , agua roía- da , dos yemas de huevo , azeyte violado, manteca de vacas, y azey- te rofado, y vna taza de miel : de efto fe le echará media azumbre tres,ó quatro noches. PaíTadcrs los Latun. líly* U o -T de VlófcérUf* fol-¡,99* Trdiofviojj, foLi6o% SACfidü de VATIOS diutOTCS, dos dias , le harán fusfangrias de Jos pechos, en conformidad de la edad del animal : y 'también íe le pueden dar fus juntadas , li fuere en tiempo de Invierno : y también eíf ara abrigado con las mantas , y fe le dará*: cítvs bebidos tibios. Puedeie dar también el que man- da Hernán Calvo, que fe compone de vino , quatro yemas de huevos, azúcar, azeyte rofado, y violado,y de elle fe dará quartjllo, y medio. Coma paja, y cebada limpia,y yer- vas purgativas, como rápanos , y zanahorias, y cardos, ó melones. Duerma en el campo , fi fuere tiempo, 'id En efta enfermedad puede fucc- der que (e engendren rofones, por la deftemplanca.de humares : y íi los huviere , fe acudirá a íu capicu- lo,para el remedio, CAPITULO XLI. Del tumor, o a¡> oflema,que llaman edema, y de fu cura, LA edema,o vndimia,es vn tu- mor blando,y ancho,floxo,y fin dolor , el qual fe haze de flema innatural : y tiene diferencia del que fe haze de flema natural por mixtión de otro humor. La flema natural es vn humor frió , y hume- do , crudo, ó mal cocido, ei qual fe halia con los demás humores para mantener los miembros pituíto- fos. Y la flema innatural es la que ¡ guarda cítos términos. La caufa de efta enfermedad fon humores pituitoíos, y flemáticos, (aisi lo dize Galeno.) Conoceráfe eíte tumor , en ver que no tiene ningún calor, y todas las calidades que fe han dicho al principio : yfi cite fe toca con los dedos, quedan hechos babeas , o hoyos en el cue- ro, de manera que fe levanta pere- zofainente. Sera íu cura, Íiguiendo á Abicena, el qual dize, que han de ía los medicamentos refolutivos, mezclados con medicinas calien- tes , y eftiticas; porque las refolu- tivas con fu calor hazen la mate- ria qué no íe enfrie, ni efpeíe: y las eftiticas confortan el miembro, pa- ra que no reciba tanto. Lo que fe requiere para efta apodaría , es hazer fus íangrias, y defpues fe hara vn cocimiento de vino, efquinanto, el abrótano, po- leo , cancudo , centaura mayor, y menor, y marrubio: cuezan, y con efto fe labarádos , ó tresvezes al dia : todas eftas tienen la facultad dicha arriba. Haráfe también otro mas fuerte , que es ceniza de hi- guera , y de berps : echaráníe en agua de ialitre , y con elfo fe laba- rá , poniendo vn paño encima : y íiempre le pondrán las medicinas tibias. Puedefv también vntar con azey te laurino , y con azey te de axen- jos. Puede k poner también vn em- plaftb d efta manera : harina de garbanzos , y de altramuzes , con zumo de berzas , poi que reíuelve, ydesfeca maravilloiamente. Pue- defe hazer otro , que es de yefgos, hojas de fauco,y de axenjos.y alum brescuezan en vino, y majarlos con vnto fin íal, y miel: pon gafe tibio* Si con codos eftos remedios fe ter- minare fupuracion, pónganle me- dicinas que fe den priia áque fe madure. Tomará malbabiíco , raiz de azuzena, higos pallados, flor de manganilla , dos cebollas blancas: cueza, y majeíe, añadiendo mante- ca, y enjundia de gallina,azeyte de azuzenas, y de manganilla , y leba- dura: pon gafe tibio,y no aguarde á que fe madure mucho para abrirla* por ferias materias frías 5 defpues de abierto la curará quatro dias, y no mas, con fu digeftivo , y luego fu mundificativo de apio , y egip- ciaco , y apoftoiorum, y refina. En Calvo, lib,\, r^.153. el Antido- tarlo , /¿? w4/ re- medios. Daza, ¡ib,2, fol* 152. jDaza citado, fo/,2<>'j.T en Fravofo en la glojja , folio 207, RecopiUcíon de AlbeyterU, todo fe conformará con el Arre : y en adelante íe labará con qual- quiera vinoeftitico , yíuseftopas fecas. CAPÍTULO XLIL Del tumor, b apoftema ventofa fu cura* r A Poftema ventofa, es aquella, en la qual ella junta,y coad- yuvada ventofidad , y efta no haze hinchazón: haze teníion, fín derra- marle en lafuftancia del miembro: ella esdifinicion dcAbicena. H i- zefe ella , quando U ventofídid grueíía fe junta debaxo del cuero, ó debaxo de los panículos que cu- bren el huello , 6 le encierra entre los mufeulos , y caufafe decaufa primitiva, ó antecedente: Por cau- fa primitiva, es quando fe da algún golpe, o padecen los mufeulos, ó panículos , que cubren el hutlío , ó por contufíon : Antecedente , es quando fon los humores grueífos, y vifeofos, de los qúales íe haze la vcntofídad, de manera , que quan- do el calor natural fe aparta con los humores crafos , y glutinoíos medio cocidos , entonces fe engen- dran vencofidades > y vapores tan gruelfos, que fon muy inaptos para >. lareíolucion , como lodize Ga- leno. Las feñales defta apoftema,par- te della fe toma de las demás > y aunque fe apriete, ó comprima con los dedos, no quedan íeñales, antes quando fe haze ella diligenciare oyevnfonido , íi es el apoftema grande. Conócele también , que el tafto es muy diferente de las otras, porque qnandofe toca , fe fíente vnatenfion fin rcfiftencia , la qual fe paila de vna parte á otra: es muy neccííario que fe cure con medica- mentos tenues, y calientes, porque fe abran los poros del cuero , para 84 que con facilidad la. vcntofidad fe reíu Iva. H iráfe el faumento figuiente: Vino,comino*,{uniente de apio,hi- n<. jos,anís,lauco,ruda,peregil,ene- bro, y grana de laurek con eílo ca- liente le faumentará.Puedeíe hazer también emplafto de lasmifmas co- fas,añadiendo azeyee de ruda,y lau riño, y de eneldo, y fe efpeíará con miga de pan baxo. Elle faumento es bueno también: azeytes de ru la , de manganilla,de laurel,de coílo,y de inforvio; apli- quenfe tibios. Si la ventoíidad fue- reña tl'gna, y íe levantare de mate- ria venenóla , y anduviere de vna partea otra ,dize Guido , que fe < abra con vna lanceta, ó vn cauterio j en la parte masbaxa , oprimiéndo- la por la mas alta,para que expela, y deípues curar la llaga> como las demás. Efte remedio de abrirla, yo lo haré íiempre, aunque la vcntofídad no íea de materia venenóla,fí avié- dole hecho los beneficios dichos no fe refolviere,y principalmente íi huviere dolor, pues menos in- conveniente es curar vna llaga,que no que padezca todo el cuerpo» CAPÍTULO XLIIL De la apoftema ácofo>yfu cura• ESta apóllenla acofo , propia- mente fe puede reducir á ede- ma,lo quahámi parecer,confía cla- ramente ,pucs fe engendran de fle- ma furikque tiene forma de agua,y afsi íe llama flema aquoía.Efh apoí tema es blanda,fín dolor,ni refiflen- cia , hecha de vna humedad como agua , la qual es eícremento íceo de la flema. Las apofíemas del fue- ro, ó clcrcmcnto de los otros hu- mores , es cierto queco rodos fe halla vn licor ferofo, y Aui] (afsi lo Galeno; y efíe íe difierefegun TVaza,l¡lr,t' fiLi 6o» Guido, ¡Ü>% 2» JDaza citado 'Daza, ÜL2. fol.iQj* Sácddd de v ¿trios Autores i )a naúrralci i de los humores natu- rales, tiene las caulas de los demas, primitivas, ó antecedentes. Primi- tiva , quando fe haze alguna heri- da,» contuíion , y cita viene á csla- cerar las venas : caula mas general es hazeríe del humor , que le h t-ze del fuero de los humores. La a ue- ccdente,viene por fluxOjópor pau- latin congellion. Daza pone ellas tres caulas. La primera, la flaqueza de los miembros , que pueden ex- peler efta viícofidad, La fegunda, ler ángoftos los caminos por don- de ha de falir. La tercera, el vicio de la mifma a?ua: quiero dezir, al- gima mala calidad que le le adquie re, y juntamente ha de aver intem- peries frías en el miembro. Efta ( como eftá dicho) efti blanda : el cuero no reble al ra&o * y fuena el agua, y fe percibe dentro , y no ay dolor : quando es profunda tiene muchas léñales de las dichas * mas el tumor es mas duroiCuraráfe con medicinas que delaten las vnida- dcs en refolucion : tome legla de ceniza de farmientos , y de tron- chos de berca,y palo de higuera,y de encina: cueza en agua, y lab efe. Y porque efta mordifica mucho, puedefe vntar en labando con azei te de eneldo,y de axenjosiy de lau- rel : íí con eftos remedios no 1c re- folviere el aguado mejor ferá abrir ei apoítema , para evacuar aquel humor, y le curará como las de de- más heridas. CAPÍTULO XLIVo Ve la Fiebre xb Calentura ,j> de fus remedios• ESta fiebre,ó calentura, es vna mahfsima enfermedad,y par- ticularmente muy ignorada en los libros de Albeytcria , pues íola- mente Hernán Calvo habla de ella, aunque no de fus calidades, y afsi con el mayor cúyJado que rae fea pofsible , trataré de ella. Efti enfermedad reíuita ordinariamen- te de dos humores,que entrambos; aunque íean en íi con ti arios , fe- mezclan ,y de íu corrupción rebú- tala mala calidad * y l a confu (ion en los accidentes , como quando fe mezcla colera con flema. Eíto íupueílo * fepamos ocio funda- mento , y es, que los cuerpos vi- vientes » teniendo perfecta Talud* hazenmuy bien fus obras , y ac- ciones , para cuya coníerVacion, y defe nía crió Dios dos cofas : el mantenimiento ,y ei ayrc , con los quales, eftando b¿cn ordenados, fe conferva la Talud : codos convie- nen para lo dicho , íiendo familia- res,y {anejantes en temperamento* á noíotros,y en complexión, y fuf- tancia. En el temperamento,y calidad fue neceífario que tuvieíTc el man- tenimiento con el nuef- tro : porque afsi como los contra- rios pelean el vno contra el otro* y fe expelen : los femejantes fe abracan , yconfervan. Y afsi los animales * por medio de aquellas cofas , que fon femejanres ácllos en temperamento, ó complexión; avian de fer confervados , loqual hazen los mantenimientos húme- dos en a vnas- vezes natural , y otras anguíliofa. Lo que fe hará en ella emermedad, es lo primero, hazer fus íángrias de los pechos, en calo que no aya caufa legitima, que esfaka de virtud , ócamaraSé Hecha íu eVacucionjíe le dará fü bcbiua , ó pócima de efta fuerte. Hojas de eícarola, endibia ,azedc- ras, lengua de buey > elcorponera, de cada cola vn puño,ó mas* y fi no fe hallare, ícan íus raizes: fimiente de azederas , y de calabaza , ó me- lón , vn puño de cada cofa : cocerá en dos, ó tres azumbres de agua, haña menguar la mitad : luego fe añadirá vn quartillo de vinagre , o zumo de dos, ó tres limones: cue- lefe , y en el caldo añadirá vna me- dia libra de azúcar : daiáíe cada mañana vn quamilo ,yen los oí- dos íe le echará azeyte de bayas tibio , y fe le vntará el celebro con azeyte de tnancaniila , y ro- lado , y dialcea , y vna parte de manteca de vacas : daráfele por atrás fu clifter de efta forma v zu- mo de llantén , de calabazas , y yervamora , azeyte rofado , gira- pliega , manteca de vacas , y miel: echefe , porque templará en gran manera* Puedcfe dar el lame- dor , que manda Hernán Calvo, que es de azeyte de bayas , y ef- picanardi molido , y bolo armé* nico , añadiendo azeyte viola- do , y manteca de vacas : efto fe hará pudto el freno. Afsimifmo manda fe le echen polvos por las narizes , y fe le défahutnerio , lo qual yo nunca haría , en tanto que el animal no echaííe algunas hu- medades por las narizes , y en- tonces fi , para ayudar ádefeargar el celebro del humor : y de no fer como eftá dicho , cauíaria rúas daño. En cafo que el animal efté pletorico , fe puede dar efta pur- ga , la qual es muy encarecida de Galeno. Paitas fin granillo ,vnpu- . ñado , hojas de fen , quatro on- , jps , polipodio , feis onps , y dos almuerzas de cebada , ciruelas pañas fin hueño vn puño , bledos mercuriales, vn buen manojo, bor- rajas , lengua de buey ,y violetas, de cada vno vn manojo , y mas dozena y media de higos paña- dos : cocerá todo junto en tres azumbres de agua , y menguará vn poco ; cuelefe , y añadirá zumo de rofas, dos onpas , y media libra de azúcar, ó miel í daráfe vn q.uartillo en ayunas cada mañana , y fe con- tinuará dos, ó tres dias, ó los que fean neceñarios. Haráfe fu Jabato- rio de boca, como es coftumbre : y fi fuere en tiempo de Invierno, eftará en parte abrigada , y con ropa: y fi en Verano, efté en par- te frefea * y dormir en el campo le ferá de mucho provecho. Come- rá cofas frefeas > como lechugas, hojas derahano , y hojas de par- ra , y las demás cofas de eñe gene- agua ferá cocida con cantidad Calvo,¡ib El» cap *6 6* E/las fon fas ¡caufas de !a corrupción ¿o mo dtze Ni- colao,tratado depejie, fo- lio 3 1, En Nicolai citado» Sdctidd de cn que no tiene voluntad de comer, ni beben antes le cania grande aborrecimiento* Siendo cita indignación por falta de los efpiritus fe harán remedios, que fean contrarios á efta falta: y íi la caufa fuere de fiebre , fe obrará contra ella* Conociendo de qual defeco es caufada: lo primero que fe hará , es, recobrar la (ubftancia perdida , dándole fu brebajo de efta manera.Vmo blanco,vinagre, zumo de limón : eftirá en infuíion- vna noche , vn manojo de 7erva buena, y otro de axenjos, y de efto fe dará cantidad de media azum- bre , 7 fe hará quatro mañanas. Haráfe íu fangria de vn pecho , 7 á otro dia de el otro: echaráfele por la noche vna a7uda de agua,en que aya cocido malbas , violetas, y ce- bada;cuelefe,y en la coladura aña- dirá azeyte rolado,y violado,y vna onp de benedicta * 7 vn poco de miel. También fe le dará otro be- bido otras quatro mañanas, que es elfiguiente : Cuezan en agua vn puño de azcderassyfino las ay,fean lus raizes , 7 añada fe vn poco de lebadura muy bien deshecha : y también echará vn poco de aza* fran en polvos,7 vn poco de fahde efto fe dará aviendo pacido el ro- do media hora. Es también bueno dar en ayunas vn quartilio de ori- nes de muchachos. H trúfele fu Li- batorio de boca, de vino , vinagre, íal, 7 orégano, 7 miel: 7 íi la fiebre fuere caufa de efte apetito , ocur- rirá al capitulo antecedente* Pro- vocarálo á comer , ofreciéndole todas las yervas , 7 demás man- cenimientos , que apeteciere ; y no fe le negarán , para que con efto fe defpierte , 7 aliente: porque dize Hipócrates , que la j vianda que le fuere al enfer- ¿ momasguílofv , lele podra dar, y como no fea en demaíí i , que fe le figa algún daño. En el agua que bebiere, fe le podrá echar vn Calvo, lib, i. paia-stlécrh» ca de la 2*pt fiU 58. Recopilación de Albejteria, puño de harina*y polvos de aza- frán : y fe le pueden dar vnos hue- vos, que ayan eífado en vinagre, y el caldo de los pezecíllos peque- ños: fi el tiempofuere calurofo, cí- tara en parte fria , y fi fuere frefeo, en parte abrigada, con la ropa que hu viere menefter.Paflearánle á paf ío moderado media hora por tarde, y mañana. ‘ capitulo xlvi. De las enfermedades de las efpaldas, y fus caufas , y reme- dios\ MUchas vezes fuelen pade- cer los animales grave do- lor en las cfpaldas, por caufa de al- guna d.slocadura , quandoesnue- vo,y lo cargan tan defeónfiderada- mente,que cae,y al tiempo de que- rerle levantar, con la mucha fuerza que haze, le disloca; otras vezes por algunas cozcs que le da otro animal,ópor refvaiar,y deslizar con el brazo en algún yelb> ó por darfe algún encontrón en el pefe- breal tiempo de cllevantarfe , ó por ir corriendo , y pararle corto: y como cite miembro eftá cubierto de partesmulculofas,y nervios, pa- decen grandes dolores. Lafcgun- da caula que íe previene de la rela- jación , es de humores internos, que corren á citas junturas,los qua- les vnas vezesafloxan las cuerdas, y ataduras, con que los huertos ef- tán alsidos, y por aquella humedad que acude a ellos, íe afloxan, y de* lencaxan , Íaiicndoíe el huerto de lu lugar natural : cauíafe también por aver tenido algunas aguadu- ras en ellos miembros , y averíe aquel humor enfeltrado en citas partes conjuntas , y aísi padecen grandes dolores. Conoceráíe la gravedad de ef- tos dolores dichos, mirándole def- de eieaícojhaítala primera quarti- lia, torciéndola á vna, y otra parte* y deíde allí arriba fe verá cambien íi tiene alguna de las enfermeda- des que fe hizen en aquella partea tome con la vna mano el morcillo del brazo , y con la otra *a rodilla, y traerá la efpalda á vna parte , y á otra , levantandolq poco á poco hafta arriba , y con cito reconoce- rá ii padece de vna délas ttesco* y un turas, que fon codillo , y en- cuentro, y parce alta : demas de ci- to hará paífear el animal vna cueita abaxo , porque entonces co- jeará mas, dexandofe elbrapo tra- íero. Si la dislocadura es grande, íe conocerá por la defigualdad de el miembro. Reconocido el cafo, fi el tiempo es de Invierno* fe pon- ga en parte abrigada con ropa , y maneado las manos muy juntas, y darále vn baño en erta manera* Vino, y vinagre por mitad, manga- nilla, eneldo, rolas, eípliego, ru Ja, y pole> y hojas de laurel: cueza,' y en el ínterin fe le hará vna fan- gria del pecho contrario > Cacando la cantidad de íangre que fea con- veniente > y luego fe hará el baño á pelo, y poipelo, y arroparáfe por los pechos muy bien : eíto íe con- tinuará quatro días , porque to- das eitas yervas calientan , y adel- gazan con fus calidades ; aisi lo di- ze Dioícorides. Y paffados los quatro días , íeíangrará del brazo herido, y lera mayor la cantidad* porque eftará masdifpUefto , y el humor mas aparejado para eva- cuarfe. Si pallados otros quatro días no tuviere mejoría, le pondrá Vna cernada de ella forma. Vino, y vinagre por mitad, roías, eípliego* cantueío , tomillo fallero , ruda, poleo, y vnos cuellos de ajos pica- dos.* cueza, y en e liando menguado fe apartará * y facará las yervas, añadiédo vna taza de íal,y vn quar tillo de azey te:buelva á cocer,y cti V>ioforides% Sacada de varios Autores; dando vn hervor, fe añada íu ceni- za de íarrñientos > y harina ponga- fe caliente , echándole vnos £ra:i- fones , y arroparlo. Y pallando otros tres , o quatro días, fe le pue- den echar vnos cañones en los bra- cos , ó en el enquento , quatro de- dos mas abaxo , y fe ech irá fu biz- ma muy bien íu (lanciada , en efta forma-, pez griega, media libra,me* día de refina , mediado trementi- na , media de febo de macho , pol- vos de toda vizma , de incicnío , de grafía, de almaciga, lucida ,y con- fuelda , azúcar, focorpola, albín , y vna libra de pez negra : cuezan los ingredientes de la pez, y en avien- clo cocido , fe añadirán los demás en polvos? porque fi fe ecbaííe jun- to, perderá la fuerza: probaráfe fi eftá bronca en vn papel, y eftando fria, fi fe falta,fe baxarácon vn po- co de azeyte; pegaráfe con fu bor- ra de Tundidor ,y vntaráníe con azeyte los cañones , para que me- jor purguen : eítará ftempre ma- neado , como cftá dicho5 fi pacie- re en el campo , le lera de mucho provecho , porque como fe carga en los bracos al tiempo de faltar, fe reducen ios miembros á fu ef- tado. Si avietido hecho efto ,reftare algún dolor ,fe le harán fus vntu- ras,y para efto es buena la que man da Calvo,que es la que fe figue. Manteca de puerco,dos libras de pez negra,media de pez griega,me- dia de vn quartillo de azeyte : derrítale en vn puchero , y luego fe añadan polvos de mirra, y de incicnío , y de grafía , y media onpa de polvos de inforvio: con ef- to,eftando tibio fe le vntará,tenien- do fus cañones. Lo que yo he obfervado en efte cafo,y con buep füccfto, es vna vn- ■ tura en efta forma. Manteca de puerco , dos libras, refina de pino, y trementina, y pez negra, de cada cofa media libra, de Vnto de Cava*’ lio, otra media, ó lo que le parecie- re , ó pudiere hallar 5 azeyte de in- forvio, y de ruda, y de manganilla* y de eneldo , de cada vno dos on- fus , febo de macho > media libraí cueza todo,y en aviendo cocido, fe añadirá de polvos de inforvio, me- dia : quaxeíc con vn poco de cera , y con efto e(lando tibio fe vntará , yíe le pondrá fu pellejo de carnero. Podráíe echar en el tiempo de efta vntura fedales en- tre ios brazos. Y qüandofehagala vntura, fe aflojarán laseípaldas , y darle fus candeladas, ó ponerle al Sol. Eílo fe hará ocho días,y paita- dos , fe quitará efta vntura con vn baño , en el quai aya cocido rolas, romero , y bayas de laurel: hafe de hazeren vino,y vinagre , y agua por mitad. Tienen calidad eftas vnruras de calentar , humedecer, y ablandar los miembros dolori- dos: fi todavía redare algún do- lor, íe le darán fus fajas, quanto viertan íangre,en toda la parte que padeciere: harále fu artituial, y le vntará cada tercero día, Quitará- fele la efeara que huviere hecho el fuego , vntandolo con manteca de vacas, ít de puerco , y para confor- tar la parte , íe darán vnos baños eftiticos de vino , y vinagre , arra- yan, romero-balaulirias, agallas de ciprés , calcaras de alamo negro ,y hojas de olivo: quebrántele todo,y cueza,y con efto eftando tibio fe la bará dos vezes al día* Avicndo he- cho todos los remedios, íi reliare algún dolor, íe labrara, y no íea tan eípefa la labor , que dos ramos fe haga vno, Curaráíe como las de- más partes á donde íc da fueg,o , y holgará el animal todo el tiempo que pudiere, que con cito fe tendrá buen fin* Todos los remedios di- chos íe han de Inzer para la dislo- cadura del codillo. Calvo, ¡ib, 1. cap,1 o. Zfti cbfrd dé labrar, ¡o in+ 'vento Hiero- cíes. F-n Sudrezi llb,2,/oLj2i 'Otra vntura ay mejor en el Antidota- rlo, y experi- mentada. Recopilación de Albeyterih, Quando al animal fe le relaxa la efpaIda , lo mejor (dcfpucs de los baños) es remitirlo al fuego ac- tual , porque muy pocos ay que queden farros , fino es con harro trabajo: por lo qual fe deve avilar al dueño de el peligro de íemejante paísion* Demás de lo dicho,füele hazer- fele al animal vn tumor en el codi- llo , por caufa de alguna contuíion que tuvo ,ópor ocurrir allí alguna parte de humor. Lo primero que íe hará , es} fu fangria de la parte contraria,y vn faumento de azeyte de manganilla# de arrayan, y rola- infancinoiecharálekfu cañon- cilío por baxo del accidente , para que por allí fe tvaque: y fi aviendo hecho efio quatro,o feis dias>no cf- tuviere mejor > fe le hará otra ían- griadelos tercios del miímo lado, y fe vntará, como ella dicho, halla los feis,ó ocho días mas,en losquá- les fe conocerá fi eíiá mejony no lo eftando,fe le darán íus baños de vi- no,roías, manganilla# ruda, y hojas de laurel: cueza , y labenle quatro dias, y ai cabo de ellos le le echará vna bizma,y fi no,fu focrocio de vi- nagrejpez griega,refina,y harina, y polvos de arrayan, y de roías, y de bizma:cueza,y al tiempo de echar- la,fe echarán los polvos,y pongafe con fu paño , y paííearáíe por ma- ñana , y tarde , porque el ejercicio ayuda á expeler á la naturaleza : y fi fuere neceí!ario,que le hagan mas fangrias , fe harán de la punta de el calco, con que íe acabará el dolor, y accidentes. Adición del capitulo auarenta y fetsyde la cura de las efpaldas* SOlo nos falta en elle capitulo advertir á los Maeftros,no víea ce vn remedio muy eílablecido de algunos antiguos , y aora nueva- mente apoyado de algún mederno} y es,que dize fe f2fpalde5mctiendo vn hierro caliente entre la eípaldá» La razón para queefta obra no fe ha gamella mifma fe dize, en íabicn- do la anotomia de efta parte , pues toda ella cfiá compuelta de nervios reveríivos, y hazicndo femejinte cura,figuefc ha de aver íolucion'de continuidad en ellos , de la qual id íeguirá combulííon, el palmo, y fi- nalmente la muerte,como bien cla- ro nos lo dize Hipócrates con ellas paübrasiEl paírrto que íobrevinic- rc a alguna herida de ellas, cenedle íiempre por mortal: además, que fí íe da con luego , precisamente las cuerdas,muiculos,y nervios, fe han de contraer, de que no íe ligue me- nos daño. Luego en ninguna mane- ra fe deve obíervar , pues baila, quando los cañones,y demás inílru mentos no aprovechan , echar los fedalcs para evacuar lo que eíla en la parte contenida. La fegunda ad- vertencia es,quitar aquella opimon de nueftro Calvo , que es dczir, no le fangre , aviendo dolor en lasef- pa Idas. Y luego dize: fangrefe den- tro de dos horas. Cofa es, que haze contradicion # y aísi las hemos de concordar,diziendoos , que luego que inílantaneamente luccda, no fe fangre , fi pallada vna hora ,que ei animal e fiara quitto,,loqualfe ha- la de parte rebulforia : y paitado otro dia,fea de la ír.iíma partesy ef- ta es autoridad de Hipócrates, qüe dize : Qualqmer dolor que baxare del efpinapo halla el codo , que es codillo, que nofotros llamamos, fe quitan con fangrias. Luego efio es lo que devemos obfervar , y lo de demás,en orden á fu curación# como efia referido. Calvo} lili té fihioj. Fragofoy fok 5 99* Fr agofo, fol 185. Sacada de varios Autores. CAPITULO XLVII. Trata de la dislocadura de la cadera , y fus remedios, ESta dislocadura de la cadera* es de las peores que los ani- males padecen,porque como fe ha- ze fobre la diviíion , y coyuntura, cauía gravifsimos dolores. Para que mejor íe entienda , es de faber , que eftas fon atadas por vna de dos maneras. La primera,cs ligandofe cerca con vn ligamento al rededor de la coyuntura. La fe- gunda, es el ligamento redondo, que fale de en medio de la concabi dad de el hueífo que recibe, el qual fe ingiere , y planta en medio de la cabepa,que entra en aquella coyun tura , y efte fue neceííario para que el cuerpo tuvieífe firmeza; y íi eftos hueífos fueran enteros,no fe pu- dieran mover, doblar, ni hazer los demás efeótos; y con eftar determi- nado afsi > cumplió la naturaleza con ambas necefsidades. Las caufas defta pafsion fon dos interna,y externa: la interna, es flu- xión de humor, que corre á lacon- cabidad del hueífo de la cadera , el qual humor,eftando en efta conca- bidad , ocupa la cabera del hueífo, afloxandolos ligamentos ,de que fe impide el movimiento, defenca- xando el hueífo de fu lugar, fea en- gendrado el humor en la mifma concabidad , ó corra de otra: y del mantenimiento que le viene,fe pue de caufar la dicha luxación, y def- concierto. La caufa externa * es por darle algún golpe en el luidero , ó por defvarar yendoíele los pies , por ir corriendo, y pararle muy coi to, y meter mucho los piestpor caer con gran carga * ó por encabreftarfe , ó , eftar mal echado en la Cavalleriza (afsi lo dize Hipócrates) y de qual- quiera deftas caufas que fea,es muy neceífario acudir con mucha bre- vedad al remedio, y con todo elfo jamás, ó muy pocas vezes queda el animal bien fano , por caufa de qué muy raras vezes buelve el hueífo de todo punto á fu lugar , y afsí queda falto , y feca la cadera , aísi por dexarfe de exercitar, como por la comprehenlion de los nervios, y venas,y arterias,que por falta del calor natural no viene manteni- miento á la parte,y lo que viene no fe cueze* Conoceráfe efta pafsioa, miran- do muy bien el caico, y dcípues lá quartilla , ó ceruraas, trayendola á vna, y otra parte,mirando allí íi ay alguna enfermedad ae las que fe acoftumbran : mírele también la babilla fi eftá hinchada , ó otro ac- cidente alguno , y mirar también lá cadera, íi eftá igual, ó defigual, coit que el pie lo pondrá algo torcido que topa con el otro:y pnífeandole pone el caico de llano en el fuelo, y fe lo dexa, no metiéndolo azi a de- lante. También fe conocerá,en que eftá el pie mas largo que 11 otro;ef- to es, quando la luxación eftá he- cha ázia abaxo*porqúe íi es ázia ar- riba , antes citará mas corto: fobre todo fea informado del dueño, pa- ra que mejor pueda obrar. La primera aplicación que fe hará , ferá vna cernada de vino blanco, y vinagre, y orines, eíplie- go, roías, cantuefo, y vnas retamas verdes, y vnos cue líos de ajos pica- dos: cueza,y íaquenfe las ycrvas,y cípefarlo con fu ceniza de farmicn- tos , ó de encina , ó con harina, guefe con fus granzones , y arro- parlo con fu manta , haráfele vna fangria del pecho contrario, y íi no huvierc mucha mejoría, fe le hará efte baño : Vino blanco , falvia* manganilla , violetas , tnalbabiíco, corona de Rey, incienfo , alhoíSasi cueza ¿ y en apartándolo > fe añadá Ufa es pro- piamente ceática, E/7 Suareé) liba. UecopUiícionde Atktyter'íA, vn poco de azeyte , y vn poco de ceniza de iarmicntos : todas eftas yervas tienen virtud de mitigar el dolor en partes conjuntas , y ner- vios (fegun Diofcorides.) Con orto fe labará citando tibio,feis dias por mañana , y tarde. Haráfele fu fan- gria de la bragada de la mifma par- te el fecundo día,que entóccs avra. ocurrido el humor. Si con cfto huviere mejoría , fe echará fu bizma bien fuftanciada,y fus cañones quatro dedos de el lui- dero, y votarlos cada día con azey- tc, y fe parteará poco á poco,harta que cité con mucha mejoría; ii he- cho efto re (tare algún dolor , y no fe hp viere reducido , fe quitará la bizma , vntandofela con azeyteti- bio, y darle fus vnturas, como eftá dicho , en las efpaldas : y ít quiíiere dcfpues hazer otro , fe hará en efta manera. * Azeyte de manganilla,de ruda, y de inforvio, y de alegría,y de al- mendras dulces, enjundia de galli- na, y de anfaron,y de rapofo,y vn- to de Cavallo , dialtea , y febo de macho ; derritafe todo , y añada polvos de almaciga, de incienfo ,y efpIiego,y de falvia: echefe vn po- co de cera para quajarlo, y que to- me cuerpo,y con eíto tibio fe vnte, y pongaíe al Sol,y íino lo ay,fe da- rán fus candeladas con vn tizón. Si no huvierc mucha mejoría,fe le da- rán fus fajas,y potencial: y íino baf- tare todo lo dicho,lo labrará,efeo- <>iendo la mas acomodada labor O que le parezca. Si el animal eítuviere tan malo que no pueda tenería,fe empotrará por quinze dias : y porque dize He, nao Calvo,que quádo eíta par- la efpaJda vinieren á desíccar- fe,fe goviernen haziendoie fu aber- tura en la parte a!ta,defcarnandole con vn cuernc puelo, y dcfpues con vn cañuto fe llene de ayre,h3Íta le- vantar el cutis,y echatle por el orí- ficio azeyre, vinagre» polvos de ín- cicnío»y febo de caítromerto harán por termino de ocho dias , y k cu- brirá con fu ropa. Yo foy de parecer,que para In- zer [enrejante cura,que primero íca evacuado el animal,haziendoie fus íangrias,y deípuesíe le hará íu vn- tura,para que cité bien diípucftala parte,y aísi no avrá tantos acciden- tes. Haga con buen método lo que mas bien convenga para la falud del animal, acordinjofe de loque eítá advertido en el principio ,que es > que ít el huerto eítá fuera de íu lugar,no gañe tiempo en experien- cia , fino remitirlo á lo principal* que íerá vnturas,y fuego, CAPITULO XLVIIL De otra manera de relaxaclcn que fuce~ de en les bracos del animal,y de fu cura, ACaecc relaxa ríe el animal por la parte de adelante,def- de adódefingramos de los pechos, haíta encima de la rodilla : es que como aquellas partes fon compuer- tas de tr,ufados , y ortos fon inrtru- mento , con el quai fe mueven vo- es vna carne en re-* dondez,que fe compone de carnes, artel*ias,vcnas,y nervios, y telas, y ataduras: de carne,para que de ella tomaííc fu grandeza: de venas,para íer mantenido: de arterias,para con fervar el calor natural,y el viral ef- piritu: de nervios,para comunicar- le la virtud feníidva ,y motiva : de ataduras , para tenerle fixo eníu movimiento : de telas , para que fea apartada vna parte de ctra , y todo fe junta , haziendo afsicnto en la cabcpa de la rodilla , me- diante vna cuerda ancha blnr- ca , y es fu oficio perfeccionar el microbio ,y íu movirnienro : Tie- ne vna naturaleza ( fegun Ga- i _ D'tofcordibs % *cap* j. llamad combujion« Pedro T/r- rer3 libt i. Sacrtdú de v¿trios Autores* leño) que no es tan blanda en fuf- tancia como el nervio , ni tan dura como el ligamento , y por efto es tan fenfibíe. Efta pafsion íc ciufa,ó por recibir el animal algún golpe en aquella parte,ó por caer fobré el brazo , quedándole debaxó , ó por atarle en algún prado de la mano, 6 en la Cavalleriza, y queriendo an- dar, fe relaxa con la fuerza que há- Ze. Conoceráfe , en que el animal, quando anda le dexa el brazo ázia arras:orras vezes-fe puede ver en el brazo,que doblándolo,queda áque lia cuerda floja. Lo primero que fe hará en fu cura , ferávntarle con azeyte de lombrizes , de azuzenas, de pericón, y de inforvio, efpefan- dole con vn poco de cera , y fe vo- tará con ello caliente, dándole fus candeladas,y eftaráen parte abriga 4a: haráfele vna fangria de la parte contraria 5 elle afsi dos aias, y fi no huviere mejoria>fe le dará vn baño de vino, vinagre , peleó, mangani- lla, centaura mayo, y menor , can- tuefo,y falvia, y laurel: cueza, y en apartándolo > fe añada vn poco de azeyte de almáciga, y azeyte con ü añejo : con efto fe labará quatro dias; y fi no fe remediare, mi pare- cer es que fe labre ,haziendole fu raya,y fu pie de gallo:curaráíe,vn- tandolo con azeyte común añejo, en que fe echarán íus polvos de in- forvio , para que mejor penetre. Paliados los nueve dias, fe labará coníubaño,y huelgue hafta que efté muy feguro,porque fi no es af* íi,fe deslacerará la parte, CAPITVLO XLIX. De la rabia, y fus caufas,y remedios. f A Contece,que los animales pa- decenenfermedad de rabia, lera bien tratar de fus cáufas,y efec tos.Efta enfermedad,es la mas per- nicioía, y dañofa de todas las en- fermédades , por el poco remedió que tiene: es de cauía interna,ó ex- ternaba interna,qmando el animal es tán cállente , y feco (comodíze Galeno) que adquiere el gran ca- lor de el Verano , u otro tan excef* Íivoí, y fuera de termino, que le ha- ze venir aquel Furor , y braveza , á quien llamámos rabia» Viene también efta enfermedad en tiempo que haze exccfsivo frió, concentrandofe el calor natural á las parces internas, y encendiéndo- las , y inflamándolas. Rabian tam- bién por exceísivaíed ,ó hambre. La cania externa, es qúanjo ha co- mido algunos mantenimientos cor- rompidos , ó bebido aguas corrup- tas , ó hediondas de algunas laso- ñas , como lo trae Abicená: ó por averio mordido otro animal, y ci- ta es la peor. Dequalquiera de las dichas colas,fe engendra en el efto- mago vna colera tan quemada, que humeando al Celebro, quita el fen- tido, y aísi fe conocerá, como dize Diofcoridesen que el animal qué la padece, ni comean bebe,y anda huyendo , echando efpumarájós por la boca , y narizes, y trae los ojos turbios , y encendidos, arre- metiendo á morder á todos igual- mente. Su cura ferá , darle bebidos qué refiftan el veneno, que no llegue al coraron,ni a Otro miembro princi- pal : ello no ha de fer con íangrias. En tatito que el venenó anda der- ramado , es de las mas principales medicinas para retener que no fea dañado el coraron,la triaca (fegun Galeno) pues no folamente dando- la por dentro, fino pueda por de- fuera , atrae : hafe de dar con vino blanco, en cantidad de media ázum bre, o lo que fea conveniente s ferá de mucha mas eficacia , file aña- dieren letuario de los tres laúda- los , qúatró onfasde trocifcós de tierra figilata, le añadirá también* En Dazá, Tbe'ork a de la 2. p drh fot'1%9" Daza citádé\ Diofcor. cap. 2\6tt ellibs&'ü ~NUolao} trü* íádo 2 * 94 Recopilación de Álíeyteria, Paedefe dar también zumo de dos, 6 tres cabré is de ajos , y de cebo- llas, y puerros , embuebo en vn quartillode vinagre. Todos eftos bebidos fon buenos , porcompo- sierfe de manjares, que no fe le pe- ga veneno , ni puede vencerlos. Vntaráfeleel celebro con azeytes de moftaza , rábanos, y el íiconio, por iguales partes. Y fi hechos ef- tos beneficios perfeverare , no fe ponga en ninguna manera á vn pe- ligro un gravifsimo; y lo mifrno fe entienda en el principio , íi efta yá la rabia confirmada: efearmentan- do en aquel fuceffo que trae Daza, el qual dize, que avienio mordido vn perro con rabia á vn hombre en la capa , la llevó áque vnSaftre la EUrcieífe, y edándolo haziendo , la tiró con los dientes para juntar el pediyo,yde allí á pocos dias ra- bió el pobre S iftre , y murió 5 y fue porque eftava allí toda vida la fali- va, de la qu ilfue inficionado: y af- íi , de femejante fuceíío fe puede confiderar el riefgo que ay en efta cura. Porque no fe entienda, que en nueftro Arte faltan medicinas muy benignas para efte mal , he puefto eftas , que han (ido experi- mentadas de varios Autores , con las quales ferá Dios férvido que fe remedie. Adición del capitulo quarenta y nueve> de la rabia, QVendo los Efcritores noaf- fientan con fundamento la * propoficion de lo que dizen faltando la autoridad,ó razón, ó es mucha parte de ignorancia , ó mu- cha confíanca de lo que puede ima ginar de fu autoridad. Digo eílo, porque nes dize Juan Gómez pa- blando de efta enfermedad,vna co- fa no bien entendida,y es,que á los Cavallos mas en particular les vie- qe efta pafsion,por participar de hu mor colérico , mas qtí£ animales: y eílo no es afsi, porque ellos fon compueftos de los qni- tro elementos, como hemos dicho? y fiendo efto afsi, damos , que fon de diverfas calidades,y humores*, y aísi dezimos, que el cada ño es ían- guineo.Al alazan,colerico.Al blan- co , flemático. Al melado , melan- cólico : y al que proporcionada- mente participare de todas eftas colores , íerá mucho mejor. Ade- más de lo referido,vemos fer el Ca- vado mas templado que otro nin- gún animal ; y eílo lo vemos por experiencia ; porque entre el tra- bajo de el buey , la fidelidad de el perro, la fortaleza de el elefante, el provecho de la manía oveja , to- das eftas cofas fe hallan juntas en el Cavallo;y afsi,á todos los demás animales los excede, Todoloqual procede de la templanza de fus hu- mores : y quando todo lo dicho no fuera fuficiente , como lo es, á qui- tar efta depravada opinión , vemos por experiencia, da al perro mas comunmente , y efte animales de complexión caliente, y feca, como refiere Galeno, y Aecio : y no folo eftos anim ales rabian , fino es el ca- mello, el león,la rapofa,la mona,y el gato , como refiere Laguna , y 1 Dioícorides, todos los quaíes di- fieren íegun fuefpecie* Luego no es fuficiente razón la que-le nos propone , y es neeeíímo que fepa- mosinveftigarlas caufas , yconíi- derar mejor qualquiera que lo pue- de fer para tan terrible mal; y eílo J nos lo propone muy bien Diofco- rides, diziendo : Siempre que algu- na cofa fuere de fu propia natura caufa , y no cayere debaxo de al- gún miembro de aquellas,u divi- fíon latal , fe podrá llamar caufa, empero vicioía , por no fer de na- tura de aquellas, que fon fugecas á vn mifrno linage.'Que efta enfer- medad fea caufa , ccligefe de fu Daía32,par< foU\ 59. Conflantino ,y Gcrdonio3dL zén es de com plexion fría, y fec arpero la verdad es la primer o apro- pie dad de las cofas , lib,y¿ fol,io6. Gordon. libn, i>foL 18. Di y teniendo cuydado con fu limpie- za, ferá libre de lafobredicha en- fermedad. CAPÍTULO Lh Del remedio que fe ha*a al Animal de mala corona* AY animales tan delicados,que con qualquieraexercicioque Je les haga , fe les hazen llagas en toda la corona, ó filiar: cauíaíe por íer muy fútiles de cutis , y otras ve- zes por fer tatf abundantes de pelo* que con el íudor fe les aherroja , y afsi íe caufan accidentes:es defecto de qualquiera manera que lea. Lo que fe hará en efte calo > es limpiar muy bien con vnas t-ixerastodo ei íillar, y hazer vn baño de todas ef- tas cofas: cueza con fal,piedra alú- breíbalauftrias.y romero.labele to- do el filiar , y tendí a eftospoÍvos¿ Sal molida, pez negra , piedra azu- fre , y vn terrón de cal , y holiin: muelafe todo,y en acabando de la- barle,fe le polvoreará toda ia par- te • haráfe todas las vezes neceíía- rias. Puedele vntar otrosfeis días mas con ázeyte,en que fe ayan freí- do fardinas [aladas , echándole fus polvos, y flempre le tapará con vna manta, y fu cincha, para que mejor obren eftas medicinas : y no fe tra- bajará en tanto,que no parezca que el cutis eftá ticffo,que con efío, y el buen cuydado íe podrá. CAPITULO LIL De vn corrimiento de humor, vierte & los ojos, muchas lagri- mas ¡yJu cura• II Unque en el capitulo dezimó le trata de los remedios que fe pueden Inzer en la enfermedad de los ojos , con todo eño me pare- ce tratar del remedio particular de efte accidente lacrimólo,con gran- diísima diligencia,el qual es caula- do (íegun Galeno) de fangre, y co- lera ? y de efta mas vezes , por fer mas aparejada para hazer inflama- ción: y no íolamente de los dichos, mas también de flema , y 'melanco- lía (como dize Abicena)de manera, que de losquatro humores , es la caufa antecedente ae efta enferme- dad. También fe caula de malicia de la mala calidad de la materia : y en fin fecaufa , por íer el humor acrio , y mucho ,ó por ventoíidad, Serán íeñales de efta enfermedad, las muchas lagrimas que vienen in- voluntariamente , y también parar- fe colorado lo blanco di i ojo *, y quando es en mucha abundancia, lera también la enfermedad abun- dante,y crecida: tiene quatro tiem- pos (afsi lo dize Ab¡cena,como avi« faen el principio) en el aumento de el fluxo de lagrimas • quando no fon tan grueflas , que fe pegan en los parpados,y peftañas: en el cilia- do que ay menos , y ert ia declina- ción , por la perfe&a cocción. Su cura íerá labar el ojo con agua dulce , y tibia , y defpueS fría : fea en parte abrigada , yobícura : y luego íe le hará vna fangtia de vn pecho * porque el humor lea revelido de la parte : hecho eí- to , fe le puede poner efte em- jplafto encima del ojo, ó para alte- rar la materia que viene, ó para re» percutilla, ó para todo: dto fe h.u Dazá , cdpih Daza rifdáth Recopilación de sllbeytería, se de bolo armenico molido, pol- vos de incienfo, y de fangre de dra- go , partes iguales, el blanco de el huevo,y agua rofada, con vnas go- tas de vinagre : hagafe cataplaf- ma con vnas eñopas,y póngale por toda la circunferencia , y alcoho- lará el ojo,con el blanco del huevo muy efpumado* Puedefe hazer otra cataplafma de harina de trigo cernida,y batirla con vnas claras de huevo, polvos de incienfo , de rofas, y de azafran, poniéndole fus planchuelas 5 y paífados dos dias, fe hará vna fangriade la vena fe- netica,la qualferá demuchi im- portancia en efte tiempo, y no an- tes , porque eftará yá el humor mas aparente * yen eftando en e fiado, fe le añadirá mas reíolucion : para lo qual es bueno atutia preparada, canfora, antimonia , albayalde la- bado , y mirra ; mczclefe con agua de celidonia , y agua rofada , y al- coholarle. Puedefe hazer otro de mas potencia , y mas fácil. Tome dos, ó tres hieles de carnero , vna taza de miel virgen: pongafe á co- cer vn cazo de agua , y en él, con efte material,vna redoma,para que con fu calor cueza , y luego fe al- cohole, porque defpues de íer muy eficaz á ella enfermedad, quitará íi ay algún paño en el ojo, 6 alguna nube. En la declinación , íi eftu- vieren algo remitios, íe hará en los ojos vn faumento, 6 baño de agua, en que aya cocido manganilla , ó coronilla de Rey. Y puedefe ha- zer otra fangria de el lagrimal, para que fe acabe de reducir. Tam- bién fe puede hazer el faumento que trae Calvo , en el celebro, que es de azeyte de ruda, de eneldo, de manganilla , y de laurel , partes iguales, y vn tanto de cera, lo que fea bailante , y fe vnte con ello ti- bio .dándolefus candeladas. Será también provechofo echar el fe- dal, y íi no aprovechare, íe pallará al fuego adual, curándole como fe acoftumbra. Tenga mu/ particular cu/dado fi fe conoce alguna nube, fi huviere vno,ó otro, echde fus polvos* a c lidié do al cap» citado, que allí hallar! remedio. Adición del capitulo cincuenta y dos, di las lagrimas de los ojos,llamada Otalmia• YA hemos referido , de autori- dad de Galeno,y de Daza,las caulas de efta enfermedad, no obf- tance la hemos de efpccificar, dán- dole fu nombre proprio,quc es oral mia ,que es lo mifmo que lagaña grueíía. Manifieftafe con inflama- ción no pequeña, y dolor, rubor, y calor: hazefe en la túnica exterior del ojo, llamada ad nata,ó conjun- tiva,que en efeto es lo blanco de el ojo , la qual tiene fu nacimiento de la membrana, ó pericraneo , que cubre el caico. Todos los Autores nos ponen tres efpecies» La prime- ra llaman perturbado,que es quan- do viene al ojo alguna humedad con calor, y rubor , hecho de caula primitiva* La fegunda efpecie , es aquella, que es hecha de caufa an- tecedente , y efta dura largo tiem- po , con tan grandes accidentes, que haze crecer el blanco del ojo, tanto , que viene á cubrir la niña, bolviendo los parparos ázia fue- ra,privándolos de fu oficio, que no fe puedan cerrar, y entonces paífa á la tercera efpecie: y en efte tiem- po hallaremos hinchadas las me- sillas , porque halla alli fe eftien* de la túnica ad nata. Las feñaies* ya eflán referidas : y afsi, el pro- noftico es, fegun Gordonio,quc la otalmia que viene en el Invierno, es dificultóla , porfer los particu- lares concurrentes en frialdad. AI contrarioen dEAío. El fegundo, que en ninguna manera fe de ve me nofpreciar ? porque íi mal fe cura, Sacada de varios Autores» malasrdíquías dexa, como Ion nu- vcs,ó paftos.El terceiOique íi avié- dole hecho los remedios convenié- tes,y no aprovecharen, indica eftár el humor corrompido >y emboba- do en las venas * que miniftran la materia , la qual corrompen el nu- trimento,que viene al ojo.El qu ir- to, que fi ay muchas lagrimas,y fon muy calientes * que íe conocerá en ver íe pela la circunferencia de el ojo , es feñal la enfermedad ferá breve. Al contrario fi fueren lecas, de mas de los remedios dichos > fé harán los figuientes. A viendo pri- mero j y ante todas cofas í ingrado copiofamente , ab iendo bien las venas, aísi para la evacuación , co- mo para que falga la íangre gruef- ía > y el dolor, y la inftamacion íe > apacigüe* como dize Abicena : con advertencia , que aya conftanciá de virtud , ynolaavíendo ¿ fean exquificas. Labarfeha el ojo con tres partes de agua del rio , ó de fuente , y vna de miel, es muy fin- guiar : haráíe íu colirio en efta for- ma. Zaragatona , alquitira , pepi- tas de membrillos: cueza en agua* y aviendo menguado dos partes, fe cuele por imprefsion , para que falgan losmucilagos,y añadir agua roíada , yclarasde huevos,bien agitadas, efpuniadas, y vicíe frió: fi huviete gran dolor , fe hará en efta forma. Tomar las pepitas de membrillos , la zaragatona, alqui- tira* iguales partes * dosquartos.de adormideras blancas , echarlas en vn quartillo de agua de la fuente, pongaíe á cocer, y en menguando vn tercio , añadir las pepitas, la za- ragatona, alquitira * y buelva á co- cer á fuego manfo : en quedando en la mitad , fe exprima ,y eftando frió , añadir las claras de huevos, albayalde labado , zumo de culan- tro , agua roíada , quatro onpas de leche ainiria, agitefe todo , y vfefe; parque de mas de quitar el dolor, repercute la materiá, Concluyó conque ftempreen femcjante en- fermedad pionoftiquemo's bien* porque (i huviere algún mal fnceí¿ fo , no fcamos tenidos por imperi- tos. CAPITULO Lili. Vela enfermedad llamada fobrerodilía,ji Ju cura , f remedio. ESca enfermedad que llamamos íobtcrodilla , es vn humor que le hize (obre el morcillo,ó chó quezuela , el quil algunas vezcs íe manifieíta con dureza , y otras con tumor denfo, y muelle. Conócele, en que quando el tumor ella duro, no le dexa doblar la rodilla, ó bra- zo i por eftar el articulación de el hueíTo ocupada , y los ligamentos no íe pueden moverspor cuya caula padecen grandes dolores , por íer vna parte tanfenfible. Lo primero que fe hará ¿ es procurar quitar el dolor con enripiados molifican vos, para lo qual cocerá en vino , man- pani!la*efpliego,y poleo;y en avié- do cocido, fe añada fu azcytt roía- do, y manteca de puerco, y buelva á cocer , y efpefarlo con vnos íal- vados i y póngale caliente dos,ó tres vezes>y fi no eftimere con me- joría, íe le hará fu huméco de dial- tea, vnguentó de agripa, azeyie de manganilla , y eneldo * dele cuerpo con vn poco de trementina, y en- tele con ello tibió á pelo , y pófpe- lo: (i huviere So!,íe pondrá vn rato á él, y fi no íe le darán fus candela- das con vn tizón , para que penetre mejor la vntura* Paitados ochó dias íe le dén íus íajas » y poten- cial de tercero en tercero día : y de (pues de nueve dias , ie vota- rá con manteca de vacas , para que íalga la calcara * y íe labe con fu cocimiento , como efta dicho. Si reítare algún tumor, no fiendo ani- Gordondihz unza , filio Recopilación de Alheyterid, mal de mucho precio , íe le irán dando fus botones ,yno muy jun- tos : vntaráfe los nueve dias con azeyte, deipues de los quaks fe la- barácon caldo de menudo , y de manos de carnero , y polvorizará- íe con harina hada edar fano,y paf- íearlovna hora cada dia , porque ayude al movimiento de los muf- culos. CAPITULO LIV. Be la enfermedad llamada Lupia, y fu cura% LUpia es en dos maneras: vna humoroía,y otra con tumor* hazde en medio de la rodilla,y co- mo es vna parte íeca , dura, y ner- viofa , es muy dificultofo curarla por la túnica que tiene, y en parti- ( cular la envejecida. Las caufas de efta enfermedad ion primitivas , o antecedentes. Las primitivas , fon por algunas caidas,ó golpes, y dis- locaciones imperfectas > ó por le- vantarfe el animal de rodillas en Cavalleriza empedrada. Las ante- cedentes , fon algunos humores flemáticos,y vifeofos, que corren en la parte conjunta. Si la Lupia fuere aquofa, corrijafe la materia antecedente 5 y fí huviere dolor* primero, y ante todas cofas es qui- tarlo en eftas> y en todas las enfer- medades 5 porque no quitándolo, fe añade mas tumor , y daño, por- que el dolor atrae humor * y el hu- mor pun ición ,y pafmo ,de que fe íigue la muerte,y afsi fe quitará pri- mero. Lo que fe hará dendo pequeña, tome vnas claras de huvo bien batidas con polvos de piedra alumr bre 5 póngale dos, ó tres dias, y no bailando , fe pondrá eñe reíoluti- vo : armoniaco, hedelio, galbano, de cada vno quatro onf as : desha- ganfe envinagre fuerte,,anadien- do azeyte de azuzenas, y de laurel, de cada vno dos oncas , otras dos de aguardiente > dos de polvos de lirio, fal, azufre, caparroía,de cada cofa vna parte ,y hagafe emplafto, efpcíandolo con vn poco de hari- na: tiendafe con fus eftopas, y pon- gafe con fu ligadura íeis , o hete dias .-deígovernaráfe de alto aba- so del brazo ,íacandolc la íangre que pareciere; cure Jos defgovier- nos, cogiéndolos con fus claras de huevo , y íus vendas , y de ay ade- lante con fu azeyte rolado; y ii to- do no bailare, por fer los humores muchos,y eítár enfeltrados entre los nervios, es neceflario abrnlás con grnndifsimo cuydado , íin to- caren la coyuntura,óinternodio: y para ello tomará vna venda , y vendarlo deíde lo alto del brazo, halla que el humor elle recogido á la parte mas baxa,y entonces íe ha- rá vna abertura con fu lanceta , ó cauterio ; y en avíen do vaciado el humor, fe le pondrá fu cataplafma de claras de huevo , polvos de ro- ías , y de arrayan , y de bolo arme- nico , con íu ligadura , y en la llaga fu lechir o de eftopas mojado ert clara de huevo, y polvos de ir.cien- ío, y azjbar, y eílará hada otro dia, que fe curará con vnguento egip- ciaco,y poivos de Joanes:para def- arraygar la túnica , le vetará con azeyte de lombrizes , y de linaza* toda la circunferencia ,y luego íus cataplafmas, como eftá dicho. Paf* fados dos> ó tres dias, fe vntará con miel rofada,u de centaura,con pol- vos de incienfo, y de lirio, y añilo- Jochía: eflando encarnada,fe le ha- rá vn baño eílitico , y fe puede dar fu potencial para confortar la par- te. Para las Lupias tumurofas , lo «- primero * es hazerle fu vnturá de t dialtea, vnguento de agripa , azey- j te de laurel, de manganilla, y de ii- náza:vntefe hada edar bié diípueí- to , y deípuesfe darán íus fajas , y Sacada de varios Autores: potencial ; y fi con cfto no quedare con mucha mejoría , le darán lus botones defuego, curándolos co- mo en ocras partes le ha dicho. Adición del capitulo cinquenta y quatre, de Lupias, ESta enfermedad, dicha Lupia, tomó efte nombre,como dize Guido, Vigo ,y Fragoio, por la íi- miiitud que tiene con la flor de los airrarnuzes : y difinenla en cfta for- ma. Lupia , es aquella que tiene h figura redonda coa tumor, ó hin- chazón bianwa ,y á vezesdura. De donde coligo yo , y digo , que fon en dos mareras: vna aquola, y otra carnofa La vna,y la otra,ya hemos dicho tienen caulas primitivas , y antecedentes, bolo pondremos eí- ros dos experimentos , que podrán ícrvir, no [pío a las Lupias, fino es á Ls vergas. El primero, es tomar manteca /alada, vna libra, azogue, quatro ore is, agitarlo con azeyte de almenaras amargas , ydeípues de muerto , agitarlo con la mante- ca , añacLcndo polvos de alumbre vivo, dos onyas, mezclefe: afeytar toda la parce , y fomentar con ello frío? porque fi íe calentaífe , bolve- rá el azogue á incorporar: defpues fe tendrá hecha fu planchuela de plomo , y le pondrá encima con fu ligadura bien firme. Continuará fe por veinte días , que aífeguro ha íucedido , íiendo nueva refolver- íe. El legando experimento , es, que íi quiiieres abrirlos con cauf- tico, íe hará en efta forma. Toma de foliman , quatro dragonas, pol- vos de alumbre quemado , tres dragmas,opio, feis granos: fea mo- lido , y mezclcfe con lus ciaras de huevos , y póngale no masque en la parte que hemos de abrir , po- niendo fus eftopas , v ligadura fuerte , y mudarlo á las veinte y quatro horas : y ÍÍ no eltuvierc abierto , bolverlo a poner i con ad- venencia , que le mire á la tarde, y en eftando abierta , mundificarla con egipciaco, y polvos de Juanes, yen lo demás , comoeftá dicho*, puedefe tener en íecreto eftc cauí- rico, y creer no da peíadambre al- guna, CAPITVLO LV. De la cura de los eslabones, que fe bazen en los brazos, ESta enfermedad llamada esla- boné haze en la cabera del ccí vio,adonde íe vne con la rodilla por da parte de atrás. Defta enfer- medad , dize f rancifco de la Rey- na, que ay dosefpecies : vna que fe rmmneíia con cuerpo , y otra con dolor grande , aunque en mi pare- cer , nunca es mas de vna * porque el eslabón que dtze que fe manifieí ta con dolores quando eftá en el principio , entonces escomo eftá enfeltrado en los morcillos, y ocu- pa el movimiento,y h ize muy gran des dolores: y afsi dize Ariftoteles, quando los nervios feíupuran , ó podrecen, ó fe incorporan , que no tornan á cftár en eleft tdoque fo- lian. Caufafe por íer trabajados los animales muy nuevos en de- nuda , ó por fer mal formados de quartillaSjO por algún golpe, ó co- fa femejame : conoceíe en el gran- de dolor que mueftra tener el ani- mal, y levantando la mano ázia ar- riba : teniendo de el morcillo del braco con la mano izquierda , y le- vantándola con la derech i,al tiem- po de doblar la rodilla , nopuedr íufrirlo.Lo primero quede deve ha- zer, es quitar el dolor, haziendo fu embrocación de arrope de vino,ha riña de habas,ü de trigo, y póngale caliente, aviendole primero vnta- do con azeyte d e pericón,y de lona brises, Si con ello no huviere mu- Guido ,lib, 2, cap, 4, Fragofo ,fol. 252. Repita Jib. 13 cap,'¡o. Daza} lib,z% Recopilación de Albeyteria, cha mejoria, fe hará otro faumento de azeyte rolado , de manganilla, de fauco, de almaciga, de eneldo,y de jazmín,y dialteá ,partes igua- les : vntefe á pelo, y pofpelo, dán- dole fus candeladas , ydefpues fe arrope con vn pellejo , que tenga íüficiente lana 5 y avlendofe quita- do el dolor , le hará eldefgovier- no, y fe le darán fus fajas, y poten- cial , votándole cada tercero día lasvezes neceífarias , vntando la parte con azeyte rolado , y mante- ca de vacas , pira queíe caygala cafcara : yfelabarácon caldo de menudo. Si el eslabón fuere enve- jecido,mi parecer es,que no fe gaf- te mucho tiempo en curarlo , lino procurar futilizarlo con fus fau- mentos de dialtea , vnguento de agripa , azeyte de lombrizes, y de inforvio , vnto de Cavallo , y de pue reo; y en eílando difpueílo ,fe labre , y no fea tanto el fuego, que íe contraygan los nervios, ni tam- poco, que no haga la obra, que es neceífario : vntaráfe con fu azeyte larde,y mañana,y en paliando diez dias, fe labe con caldo de menudo, ó en baño eíliticodi es tiempo tem- plado , fe puede meter en el rio, y llevarlo á pacer el rocío , que le fe- rá muy provechofo. Cubrirále los fuegos con polvos de harina ,u de zumaque , halla eílár cicatrizadas las heridas : paífearle por tarde, y mañana. En eña enfermedad, nun- ca fe pueden dar de to- da íuficiencia en la falud de el ani-i mal. CAPITULO LVI. De ios/obrenervios,y fu cura• DE ella enfermedad de fobre- nervios ay dos géneros,aun- que poco fe diferencia vna de otra, mas deque quandofehaze vn tu- mor en medio del nervio del brapo, le llamamos íohrenervio: y quando el tumor es tan grande,que partici- pa en el interdonio , á donde íe ha- ze el eslabón,le llamamos fobrcner vio eslabonado. Conoceíe ella en- fermedad en la viíla,ta<5lo,y dolor, que el animal padece : caufafc por Trabajarlo muy nuevo , ó por darle otro algún golpe, por cuya caufa fe haze alguna contuíion,ó por fer mal formado de quartillas , óhazerle dos huellos al tiempo de herrarlc:y para ellas dos maneras deíobre- nerviosjerá fu cura íutilizarlos pri- mero con fus faume tos reíolutivos, para lo qual es bueno eñe baño vni verfal, de flor de manganilla, coro- nilla deRey ,y de alholbas,hojas de falbia , de mayorana, raíz de lirio, ertua campana, de hinojo, de mal- babifco, de confolida mayor : cue- zan en vino,y majenfe lasyervas en vn almirez,ybuelvaná cocer, aña- diendo vnto de puerco,y azeyte de manganilla, y de linaza,y con cito fe bañe,y fe embrueque parte de las yervas,con fu ligadura. Es de gran- de provecho, porque reíuelve mu- cho el tumot,abriendo los poros, y gallando los humores grueífos,y amáfa los agudos. Afisi lo trae Dioí- corides, por lo qual fe puede apü- j car en todas lasocaíioncs conve- nientes. Y íipaliadosquatrodiasno tie- ne mejoria, fe faumente con azeyte de inforviojde lombrizes,de azuze- nas, y dialtea caliente: y en el de- más tiempo fe darán fus fajas,y po- tencial , haziendo como fe haze en la cura del eslabón: y íi es neceífa- rio paífar al fuego , íe labrará, ha- ziendo fus ramos,y no fe hagan tan juntos , que de dos ramos fe haga vno ; vntaráfe con azeyte los días neceífarios, y luego fus baños, y polvos,halla eílár cicatri- zados los hueffos, 'DiofcoYtdes, lib* 1,2.7 3. Sacúda de varios Autores. cfto íale el íobrehueffo : Luego mandan que fe cure con en- da de hambre,y otras curas,qua ion cah femej antes. Sucedióme, figuiendo ella cura,en la forma que cita dicho , que al tiempo que fe quitaron las ligaduras, cita va todi la parte tan eslacerada, que caufa- va horror verlo , por lo qu.il man- dé, que llcvarten el animal al rio, y quando vino craxo tan eftruidos los brazos, que juzgué que fe per- diera ; al inflante mudé intención en la cura, digiriendo , y en lo de- más como llaga compuerta o yen- do continuando , fe defeuorió la can i lia , cayendofe el periofton to- do podrido , v toda la canilla hizo vnaeícara notable , fue neceífario aplicar vn compueílo de polvos de paucedano , anflolochu redonda, iris, y infor vio para desfecar:fon tan eficaces remedios, que en me- nos de diez dias dio la efeara de mas de dos dedos de largo. Y afsi todas las vezes que me viene efla enfermedad á las manos ,1o que yo obfervo es , difponerlo primera- mente con fus faumentos de azey- te de vayas, y azeyee de linaza , de lombrizes ,y de eneldo : dialtea,y vnguento de agripa , y también vn- to de Cavadlo : raerle muy bien , y votarlo por mañana , y urde á pe- lo ,y pofpelo, poniéndole íus liga- duras , para d ir calor á la parte; y efto fe hará íeis, ó nueve dias (con- forme el tumor) y al cabo de ellos le doy fus fajas , y potencial, y fino le labro, dando vn cauterio en me- dio del íobrehutíío ,y vnasrayas $ los lados muy hurtes , curándole como escoflumbre: y fi quiíiere ta- car el íobrehueffo , lo primero fe diíponga fu vncion , comoeftá di- cho, ocho dias, y luego labarle to- da la mano con fu cocimiento , que íe hará de malbas, linaza, violetas, manganilla , alholbas , y eneldo: cueza en agua, y deípues fe añada CAPITVLO LVII. De los fobrehuejjos, y fu cura. ESta enfermed id,llamada fobre hueíTo,es vn tumor duro, que le hize á los anim ales en medio de la canilla de el brazo , por la parte de adentro : ocras vezes fe hize tan grande , que participa del interdonio, y afsi le dezimos , fo- brehuerto eslabonado , y ellees el peor: M imfieífafe como vna nuez, poco mas, ó menos : y erta enfer- medad , fegun Manuel Diaz , y Hernán Calvo , es hereditaria de los padres: y es la razón , que afsi co no fe parece en los miembros, en el pelo , y otras feriales , puede también en efta enfermedad , y en otras íe»- íu íemcjinte. I lazóle tam- bién por algún golpe , ó por desma- ñado trabajo fiendo el animal nue- vo y por otras d;verfas caufas, mas principalmente por las ío'oreji- ohas. Lo primero que fe deveha- zer, es raer muy bien toda la parte, y ponerle los huevos que manda Hernán Calvo , bien calientes:y Manuel Diaz dize , que fe ponga vno,y en enfriando fe, otro: y han de íer las yemas muy calientes, con íu ligadura. Dizen también ellos dos Mae Aros , que fino quífieren hazer elle reme dio , que fe le pele la parte , derribando el animal, echándole vn poco de agua en el íobrehutíío, y artentarle luego vna pala de hierro caliente , y que íe haga tantas vezes,quantas le ofrez- can,halla que íe pele,y quede bien deícubierto el fobrehuerto ; luego fe le den fus fajas profundas, y fe le pongan con íu ligadura, polvos de fénico , ydeazibar , y eílaráafsi ocho dias, fin que fe lo pueda mor- der : yálos diez dias le le quitará la ligadura, y meterlo en el agua,y vntarlo con azey te tibio ¿ y con ’Dhz,tibr,i, caj>.5 5, Cahojib. i, Diaz citado, 104 Recopilación de Albeyteria, vnto de puerco ,y fe labará quatro días, y el poftrero fe faumence coa efte cocimiento (y efté algo mas que tibio)hafta que con vna navaja íe defeubra el fobrehucffo , fin que aya peligro alguno:De efta manera fe dexará enjugar, y fe hará vn val- drés redondo,y en el medro fe abri- rá no mas de lo que cogiere el fo- brehueífo-.y aviendole dado prime- ro fus fajas profundas en el medio, entonces fe pegará con trementi- na, y en todo el vacio delvaldrés fe llenará con vna parte de miel, y dos de mforvio: aplrcaráfe calien- te , y pongafele encima fu plancha de eítopas,y fu ligadura,hafta otro dia,que fe hará lo mifmo, y fe con- tinuará otros quatro, ó cinco, ó los que convinieren,y luego le quitará el valdrés , mirando fi eftá podreci- do, y tirar de él, y fi le faltare algo, ayudarle, poniendo luego fu digef- tivo de trementina,yema de huevo, y azeyte de aparicio. Efto fe hará hafta eftár digerido,y luego fe man dificará con miel rofada, y egipcia- co, tres, 6 quatro dias* encamaráis con polvos de incienfo ,y miel ro- fada : y fi fe rardare, por fer parces frías, añada polvos de paucedano, y ariftolochia redonda : y nunca dexe que aya carne fuperflua : cica- tricefe con polvos de alumbre,y de agallas de ciprés ,y cal. Si le pare- ciere que tarda en cubrir de pelo, vntelo con azeyte de rafuras, y de almartaga, que mediante Dios fe tendrá con lo dicho buen fuceíío. AdvertenciatSi el íobrehueífo es eslabonado,no fe difponga elMaeí- cro de manera ninguna á facarlo; porque demás de no poderlo con- feguir , eftá á pique de mancar el animal, por la participación que tiene en los nervios, y mu-» recillos. CAPITULO LVIH. De lafobrecaña 3y fu cura. HAzefela fobrecaña, debaxo de la rodilla , en la parce de afuera , y tiene las mi finas caufas que el fobrehueíío:diferencianfe fo- lamcnce , en que la fobrecaña haze gran tumor,y aun a vezes emballef- ta el brazo : llamala Manuel Diaz lata,porque liga,/ trava el interno- dio : ferá fu cura como la del fobre- huefío: y en la parte de arriba de eí tumor fe dará vna raya de fuego , y otra por la parte de abaxo,y han de fer profundas, que haziendo efto no puede diiatarfe mas. Siquiíiere diferenciarla cura, tome albaraz , y gorbion , oropi- mente, y fal, partes iguales, muda- fe, y pongafe, haziendo muñeca, y pondrá á calentar vn poco de azey te común; y en eftando hirbiendo,’ eftará yá el animal apreftado , y dadas fus fajas en todo el tumor, fe irá mojando el paño en el azeyte, y affentandolo encima,ha fta eftár bie quemado,y pongafe de manera que no fe muerda: hagafe tres, ó quatro vezes á tercero día, Hagafe vn cocimiento de vino , y centaura, y labefe , y haga faumento de dial- tea,azeyte de linaza,y vnguento de agripa , y fi es Invierno fe le echará fu bizma. Puedefe aplicar efta cura tam- bién en el íobrehueífo, CAPITULO LIX. De la enfermedad, llamada bexigas } y de fu cura* ESta enfermedad llamada bexi- ga y es tan en común , que ay muy pocos Cavallos que no la ten- ga, por el defe nido que ay en echar animal muy perfe&o, y fano > para Sacada cle *v ¿trios tutores. que cubra las yeguas, y afsi en lu- gar de cdos , ponen Cavados man- cos , y defecfcuofos, que no eítán de provecho para el férvido: con que Jos Potros falen con mil faltas , y defedos. De ella enfermedad ay dos generes, vnas de materia ante- cedente , que le aliega á aquellas partes »y como fon tan frías , y la materia que ocurre fe altera , y caufa dolor, y fon de caula primi- tiva ,quando d animal es tan nue- vo , que con el demaliado tiabajo que recibe fe le haze alguna relaxa- donen los panículos , y nervios, que es adonde ocurre aquel hu- mor, Dizen Manuel Diaz,y Pedro López de Zamora , que es caufa para ella enfermedad , quando han corrido á vn animal demaíiada- mente,ó lo meten mojado en laCa- valleriza,fin enjugarle los pies, y manos, Eftas bexigas,eftando en elprin- típio,las llamamos limpies,y quan- do eftán muy llenas»las llamamos’ empotradas i manifieftanfe vnas veZes pequeñas, y otras mayores. Lo que fe hará Tiendo pequeñas, es refolver aquellas materias con coi- las refolutivas , y eftiticas doman- do vino , y vinagre por mitad (tin- to fi fuere pofsible) y vnas catearas de granadas agrias»romero , arra- yan, agallas de ciprés'.cueza , aña- diendo fal de compás, y íal común» y con ello tibio le labará, hafta ef- tar algo refolvidas. Harále tam- bién ella catapiaimatclaras de hue- vo bien batidas, vn poco de vina- gre, polvos de arrayan »y de roías, y de bolo annemeo, cal, y íal mo- lida : báñenle Vnas planchas de ef- topas , y pong infe con fu ligadura las vezes necesarias i y en eftando en buen citado , fe hará fü defgo- vierno de la quartilla baxa, por la parte de adentro , y debaxo de la rodilla: curaráfe como es coftüm- bre, y en citando Tanas» fe darán fu$ forjas, y potencial: y en lañando las fajas, puede echar locrocio común* de vinagre, pez, y harina, añadien- do al tiempo de echarlo, polvos de bizma»y de arrayan, y bolo arme- jnreó* ■ < • Para las bexigas empotradas, fe difpondra la parce , poniendo Til cocimiento de maib is, malbabifco, y manfamltaícueza en vino,y maje lasyervas , y añadirá vn poco de vnto de paercó , -zeyté de lirio , y dialtea: póngale hada quitar el do- luego íe d fgovierne,y fe den fus baños, como tila dicho atrás • 6 fifuere tiempo , le meca en eirio Vna hora : y aviendo paliado ocho días le labrará de fuego. Y por ]u» en efta enfermedad , aunque fe la- bre,nunca le refuelve aquel humor q eílá condenfado, fe pueden abrir: advirtiendo ,qüe aunque Manuel Diaz manda en todas fus curas,que fe abrán * dizen también Pedro Ló- pez de Zamora , y Hernán Calvo,, que no fe haga > lino es eon much i licencia: es la caufa , que como el humor eftá debaxo de el panículo que cubre la pintura , tiene peligro de tocar en algü miembro que cau- fe mas daño : y edando abierto el panículo, y todas las de demás par- tes ñerviofas , ion dificultólas ,dá vnir , y puede exalarfc la fu dan cía que la naturaleza embiá á aquella parte para fu nutrimento : por cu- ya caufa fe deve hazer con mucho cuydado. Aviendo ya difpuefto muybieft la parte, fe puede abrir en ella for- ma : tome vna olía de vinagre , en cantidad de vna azumbre muy re- cio , retamas verdes , hojas de cari- tuefo, y de arrayan : hoj is de lirio* dos granadas agrias , raizes de torbifeo: majenfe las yeryas,y cue- zan en vinagre, añadiendo vna ra- za de fal , hada que fe haga en for- ma de vnguenco : pottganfe con DiaZjCdprt. 61. Pedro López> cap. tj.7. Pedro López, fiU 53* Recopilación áe AlbeyteriÁ, fus ligaduras» qúe no íe le cayga, ni pueda quitarfelo:curefe cada terce- ro dia,liafta que fe abran, . Efta cura es la que trae Calvo: mas la que yo acoítumbro es, que deípues de difpueíto el animal , y tomado la licencia de fu dueño, guardando el Signo de la Luna, to- mo vna venda , y voy ligando por la parte alta,y baxa,para que el hu- mor fe recoja , y eflé mas apareja- do , y tomo vna lanceta , ó fajador muy fútil, y abro por la parte mas baxa , y en aviendo vaciado el hu- mor , tengo vna cataplafma de cla- ras de huevo, polvos de bizma, de arrayan, de roías,bolo armenico, y vnas gotas de azeyte de arrayan , y rofado, onfancino,y miíturado, ha- go vnas planchas de eftopas * y las pongo por la parte de arriba, y de abaxo , y en la ciftlra vna mecha de egipciaco,y miel rofada, polvos de mirra,y az’tbar ; citará afsi hafia otro dia, que fe bol verá á curar. Si há quedado algún humor, fe podrá eíprimir , y fe bolverá á poner fu cura , como eftá dicho .,-hafta eftár encarnada , y entonces fe labará con fu bañoeftitico de vinó , y ori- nes, y vinagre,arrayan,bajauítrias, íal, piedra alumbre : cueza , y con cito caliente fe labará , y eche fus polvos de zumaque , y íal, para ci- catrizarle. Algunos Maeftros acof- turabran abrirlas con vn paño con íal, y mojado en azeyte hirbiendo, eítán poniendo , y quitando haíla que rebienta * y luego le curan con íu digeítivo ,y en lo demás como llagacompuefta. Lo qual no pare- ce en mifentir bueno : porque íi hemos de íeguir la dodrina de Hi- pócrates, dize , que todas las vezes que fe engendran materias en las juntas , corre peligro de corrup* don, y apartamiento en el hucíTo* Demás de eíto , dize cite Autor, que los tumores que acaecen en las junturas * en tanto que no aya llaga los adelgaza,particularmente el agua á los calientes,y cito de mu chas maneras: La prknera,repercu- tiendo el humor que corre : La íc- gunda,enfriando la partesLa terce- ra,adormeciendo el miembro,y mi- tigando el dolor: por lo qual fe ve, que es bueno meterlos en el rio an- tes de abrir las bexigas , y deípues de abiertas, no aviendo llaga,, por* que en tal cafo no es bueno, CÁPITVLO lx. De la enfermedad llamada perrilla,/ de fu, cura, ESta enfermedad llamada poní- lla,íe haze por la mayor parte* por averel animal tenido bexigas empotradas * y no remediarle a tiempo-, otras vezes,por aver algu- na luxación , ódefeoncierto en la jiltura,y con aquel dolor viene mas humor á la parte,y fe ziendo padecer los murecillos-orras yezes , por trabajar el animal muy nuevo, ó fer mal formado de quar- tillas, y en ellas fe manifíeftaá ve- zes con tumor,y dolor grande¿otra$ no tanto. Será la cura para cita en- fermedad, diíponer la parte con fus vnturas, ó emplaítos molificad vos, y defgovernar el animal , íi fuere nuevo : y íi la enfermedad no tuerc envejecida , que entonces fe darán fajas,y artificial: ó fe le hará anual- mente,como en las demás enferme-* da des. Herraráfe de ramplón, para ayudar á naturaleza,y hará exer* cicio moderado por algún tiempo* Calva, Ul* íi TrogofJpho* rijnu 2 o.foL 59* Saca Ja Je •varios Autores* CAPITULO LXI. t)e la enferme dad,que llaman emballefia- do, p fu cura* ESta enfermedad fe leshaZe a los anirn lies en pies,y manos, eti el internodio de la quartiila, ha- ziédo encoger el brazo á el animal, en tal forma , que fino es focorrid > con brevedad,aísicnta el pie,ó ma- no por h puntarella es propiamen- te manquedad. Caufafe de algún fobrenervio grande,7 envejecido,6 por alguna gran contuíion,que pue de padecer , ó por alguna disloca- ción,de fuerte,que viene á extraer- te el nervio,7 haze grande daño* Lo primero que íe hará al ani- mal, es desherrarlo ,7 quitar todo el cafco neceífario , abriendo bien los candados , 7 derribándole lo mas que fe pueda de los talones, y hazerle íu herradura con harpon adelante , 7 luego fe hará íu baño confortativo de ellas cofas. Cue- zan pies, y manos, 7 cabera de car- nero en agua , halla que eílén bien deshechas , 7 añadanfe raizes de malbabifco,majadas,y buelva á co- cer , y labelo con ello á pelo , y á poípelo: eílo fe hará quatro dias,y luego vn vnguento de eftas cofas* Azeyte delombrizes ,de mangani- lla , de linaza, vnto de zorro, ó fu azeyte: vnto finía!,enjundia de ga- llina; de cada cofa iguales partes: dialtea, tres on^as, 7 otro tanto de vnguento de agripa , vnaonfade polvos de inforvio:derritafe,echan- ' do vn poco de cera, para que tome cuerpo: 7 con ello fe vnte, halla ef- tár diípuefto , 7 entonces íe podrá labrar , haziendo fus ramos, 7 en lo demás fe hará lo que en otras curas íe ha hecho* CAPITULO LXII. De la disloca durado relajamientoy y fu cura. Padecen los Cavallos muy or- dinariamente ella enfermedad de relaxamiento, y dislocadura, en las quarcillas de pies,7 manos, 7 no» ion de lasque menoscu7dado po- nen al Maeftro , por fer el dolor tan estenio en todos los ligamentos: diferencianfe eftas dos pafsiones, en que la dislocadura es quando ei juego en todo , o en parte fale de íuafsienco , haziendoalgún 11070* en la parte de adonde fale* El rela- xamiento fe entiende en tres ma- neras : La primera , haziendoíe comprefsion: La fegundi,cfteníion de los nervios: La tercera , por ar- ticulación de la parte nervioía, la qual íe llama carne rehuida, 7 cau* fafe por fer mal formados de quar- tillas , ó por alguna gran carga , o por aver caído , 7 al tiempo de le* vantarfe , hazer gran fuerpa; ó por rebolverfobre el pie , ola manos conoceráfe en el dolor que tiene tan grande , al tiempo de doblar la ceruma, ó quartiila, por fer ellas partes tan íenfioles, 7 no poderlas mover con la libertad que antes. Su cura ferá, lo primero, quitar ei dolor con medicinas que no tengan aílringencia, halla eftár coníumida la humedad 5 porque íi las pufieífe- mos, fe haze ja cura mas dificuito- fa, para lo qual es bueno hazer elle faumento. Linaza, violetas,malbas, manganilla, 7 malbabifco: cuezan en agua , 7 vino por mitad , 7 con ello fe faumento la partear en elia- do enjuto, lo votará con azeytes de linaza,en el dedo,ruda,7 mangani- lla. Puedeie hazer en ellos cafos otra embrocación de febo de caf- tron,y de cabrito, ó carneros derrí- tate? y íaquefe por vu paño,7 buel- .Advierta fe y que en efla pafsionfe pue de hazer el remedio de cortar el ner- vio que efih contraidoyque fe conoce por debaxo déla ceruma déla quartiila, abriendo lon- gitudinal, el cueroyy defeu brirle ,y cor- tarle tranf- verfal y y cu- rarle y como fe dize en ¡as heridas de nervios : y atienda el Maejlto que es obra difi- cultofa y y las mas vezes co de(afir a dos fines ycomo di- zen todos los Autores« Recopilación de Aíbeyieria; Vafe á echar en vna farten con can- tidad de vinagre,/ aviendo cocido, le añadan polvos de efpliego , y de íalvia , y vnos fal /ados, y póngate con fu ligadura, no muy apretada, y en elle tiempo fe harán lus fan- griasdela parte contraria : enten- diendo, que íi es de los pies, fe fan- grará de los pechos. Paliados feis dias, fe pueden poner fus cataplaf- mas de claras de huevo, y vnas go- tas de vinagre , polvos de arrayan, y de manganilla, y póngate con fus planchuelas: y íi efta pafsion es yá de algunos dias , hagafe efta : feis claras de huevos bien batidas,azey te rofado,y de arraya,y fus polvos; y polvos de rofas, y de manganilla* de incienfo,y de canela, y clavos,y romero: háganle fus planchuelas,/ con efto eftará quatro dias , y al cabo fe puede poner otra del mif- mo modo : y fí aviendo hecho efto reftare algún tumor, fe quitarán cftos medicamentos, faumentan do la parte , con cocimiento de vino, rofas, y axenjos, y manganilla , ca- liente : en eftando enjuto fe le pon* drá fu bizma , bien fuftanciada , y fe herrará como mejor convenga al huello del animal, y holgará to- do lo que fea pofsible, y en efto , y en lo demás fe quedará á difcrecion delMacftro. CAPITULO LXIIL De la enfermedad de fobremanosy de fucura% QUalquiera de eftas enferme-* dades podemos dezir,que es - de manquedad, porque am- bas ligan , y travan los murecillos interiores. Ilazefe la fobremano en la parte de adelante fobrela coro- na de la mano, y fe maniñefta con vn tumor endurecido : caufaíepor golpe,ó dislocadura;/ también,por poner maneotas aíperas ,y apreta- das,ó algunos hierros» andando pa* cien do* El clavo fe haze en la mefma quartilla entre pelo, y caico: mani* fieftafe con vn tumor la parte de afuera , y entonces fe dize clavo 5 y otras vez es paila á la otra parte , y entonces fe llama clavo paífado,y fe caula de lo miímo que la fohremano.Curaránfe,procuran* do ante todas cofas mitigar el do* lor con fus faumentos, como ya he- mos dicho atrás.Púedefe hazer eíta embrocación.Malb as,linaza,alhol- bas,raizes de lirio,azuzenas,y man- ganilla,y efpliegorcuczaen agua,y en aviendo cocido , maehaquenfe las yervas, y buelvan á cocer, aña- diendo manteca de puerco,dialrea, aze/te de manganilla,y de linaza,/ de ruda,y fe efpefarácon harina de trigo,y póngale caliente. Aviendo- le futilizado el dolor, fe desherrará de la mano , abriendo bien los can- dados del cafco , y baxárlo todo lo que pudiere futrir;/ luego fe le den fus fajas en todo el tumor,algo pro fundas,y votarlas con potencial bié fuftanciado tres, ó quatro vezes ,ó las mas needfarias , de tercero en tercero dia,y luego fe vnte con má- teea de vacas, para que falga la ef- cara ; y en aviendo falido , fe bañe con fu baño eítiuco, y á los princi- pios fe podrá dcfgovernar. Y íi el tumor fuere de cantidad , y duro,y de dias,es muy malo de curarjy afsi lo principal es labrarle de fuego, y efeufarfede fe me jante cura , por- que es gaftar tiempo en valde,/ íin alcanzar honra, ni provecho , íi mucho deferedito entre los igno- rantes* CAPÍTULO LXIV. De la enfermedad aríjllno tj> fu cura* SOn muchos ios pareceres q a y en los libros de Aibeyteria,fa- *5 ateí'idc vanos dúfitoy&s* 109 are la caufa de ella enfermedad de iílinos. Vnosdizen , que es por '•¿ufa primitiva , y otros de ante- :edente , y yo me inclino mas á ei- rá opinión 5 y aísi digo , que es de minores flemáticos , y coléricos, que de fe i enden á las manos, y piesi y como ellas partes fon frías, y fe- cas , y la mayor cantidad de frial- dad , no puede el humor colérico, confumir , ni gaftar la demaíiada íuperfluidad ,ni tampoco traerlo á di?xílion de materia ; y entonces expeledle humor colérico por las poroíidades del cutis , de ella ma- nera ; que fiendo el humor flemáti- co en mas cantidad , y el colérico lea menos,enciendcfe mas, y es co- mo la fragua del Herrero, que para templar el demaítado calor,le echa vnas gifopadas de agua , y enton- ces ei fuego fe enciende mas, cau- fandoal animal grande ardor , y comezón , y de ai viene á pelarfe las manos, poniéndole afpero todo el cuero , y algunas vezes fale vn humor amarillo,y podrido. La cu- ra que fe deve hazer á ella enfer- medad, es, íi ella el animal pleto- rico , evacuarla materia antece- dente , haziendo fus fangrias, y fu vntura,paradiíponer la parte, con manteca de puerco, vinagre, pie- dra alumbre, caparrofa, y cardeni- llo : cuezá halla que el vinagre fe confuma , y añadafe vn poco de ce- ra , y fe vntará las vezes necesa- rias. Elle remedio trae Hernán Calvo, El que yo he jobfervado, es, defpues de aver fangrado el ani- mal , y purgado, y deígovernada (Ü no ay caufa legitima que lo im- pida , como fe dirá en fu lugar) ha- go fu vntura de azey te de linaza , y de lombrizes,y de mancanilla,man- teca de vacas, febo de macho,y de carnero : hagafe vnguento ,y con él le voto feis dias, halla eílár cor- regido el humor : y es mi fentir, queaviendolc vntado , fe gallará parre del humor, y aísi la medicina: halla menos reíiílcncia , y palian con mas actividad , parahaser la obra todos los de demás remedios. Pallados, pues, los íeis dias, fe hará efta vncianteóme vna libra de teca de puerco, y media de azeytc común, y media de manteca de va* cas, media de foliman , y f.in-¿ darpa,otra media,y vn poco de car- denillo , y media onp de inforvio: muelanfe las colas que fe han de moler, y portganfe á calentar ¿ aña- diendo media libra de trementina común , y con ello vntará todas las parces enfermas: y íi íe hincha- re , votarle á tercero día todas las vezesneceíTarias ,y defpucs íe ha4 rán fus baños eftíticos de vino, vi- nagre , y orines, arrayan , ronero*1 agallas de ciprés, cogollos de cor- biíco , y de balauílrias , y con ello tibio íe labe , y guardar el animal encílapaísion de Cavaíleriza hú- meda , y de mojarle los pies , ó U parte enferma. Si la enfermedad fuere en animal viejo, ó eííüviere envegecida,no galle tiempo en cu-i. raría. CAPITULO LXV. De la enfermedad llamada mulfia , y fin cura, y de todas Jus caufas3 y remedios, HAzefele á los animales ella enfermedad,llamada mulfa, por caula interna, 6 externa. Por caufa externa , quando al animal fe le hadado algún trabajo demafla- do,por cuya caufa acuden humores á los pies, y manos: ó por meter el animal los pies mojados en la Ca- valleriza , y con el calor de elef- tiercol , le fobreviene. Por caufa interna , quando fe hazede humo- res corrompidos , que defcienderj á ellos miembros , dándoles dolor alas partes : manifleílafe con vnas Calvo, filio 162. Recopilación de Alíe \ ícris, 110 bexigas,y hinchazón hafta las rodi- llas, efpduzandofele el pelo,y á ve- zes echando de ft humor, S11 cura es; lo primero, hazerlc fus baños refolutivos de vino , y manganilla, ruda,eneldo, meliloto, laurel, y roías , y con cito fe hbará dos vezes al día : y íi el animal ef- tuviere pletorico , fe harán fus fan- grias; porque efte humor fea ani- quilado : y íi fuere grande , fea def- governado de los miembros do- lientes. Paliados quatro dias, fe ha- rá fu vntura de vinagre fuerte , y orines,y vn quartillo de miel: cue- za , y en aviando cocido , fe añada cardenillo molid >,alumbre,capar- rofa, polvos de graífa, y almaciga, incicnío : buelva á cocer, hafta que tome forma de vnguento; y con ci- to fe vnte tibio dos vezes ai día? harále mucho provecho ñfe laba- re con agua de Sombrereros, ó con la que mata el Herrero los hierros» y cocerá con cantidad de fal, y pie- dra alumbre tibio,advirtiendo, que han de avei paííado ocho días de las vnturac. Paedeíe también labar con qual- quiera baño eftitico ; y eftará en Cavalleriza enjuta, y no coma nin- gún verde en todo el difeurío de h cura, ' CAPITULO LXVI. Ve la enfermedad de las grietas, reef figones y y farna% HAzefele efta enfermedad á los animales encima de los pulpejos,ó talones ,entre pele , y caico de los pies,ó manos, con vnas grietastranlverfales , que dividen la vnion de la parte, y caufan gran- de dolor, por fer partes interiores» , faltas de calor.Efto es común fentir , de toáoslos que han derita en efte Arte : particularmente Calvo , Ma- nuel Díaz,y Pedro López,y Reyna. Viene efta enfermedad por can- ia primitiva , ó antecedente. La primitiva , es quando íe alcanza con algún golpe , ó por entrar coa los cifremos mojados , y no cuy- dar de limpiarlos , y entonces > con la humedad , y el calor de el eftier- col 3 fe calientan las partes. Por caufa antecedente ,quando decien* den humores flemáticos, y colerín eos 3 que pecan en cantidad , ó ma- la cahdad: conoceráíe ,como eftá dicho , por el dolor grande de las grietas, y á vezes íale el humor por ellas : y también , que el animal anda fobre efpinas , quando fon demafiadas* Por lo qual deve el Maeftro mirar , y reconocer con mucha atención 5 porque yo he vif- to , que vno , llevándole vn Cava- lio , y viéndolo andar , dixo : Efta es aguaduras y afsi lo fangró, y car- gó, con que fe pufo de peor eftado, y afsi me lo traxeron, y le hizc fu cura, y quedó libre i y fue de efta manera. Quitarle primeramente la herradura , blanqueándole los cai- cos 3 y deípueslabarlo con lab a to- rio eftitico , para confumir el hu- mor : y luego tomé vnto de puer- co , y de vacas , febo de macho , y azcytc de laurel , partes iguales: cueza vna cebolla albarrana, con vn quartillo.de azeyte común , haf- ta que eftén íceos los tallos , y. entonces fe echará con lo de de- más , añadiendo vna orpa de car-» denillo molido , y otra de piedra azufre , y quatro , ó feis granos de foliman , y media onca de miel; cueza , y dcfele cuerpo con tre- mentina , y cera , lo que baftare; y con cito fe vntará dos vezes al dia,por difeurfode diez,ó doze> aviendole labado la boca conlus baños eítiticos : y íí el mal fuere envegecido , fedefgovernará pri- meramente , y deípuesfe vntecon fu potencial, y en lo de demás,que,- dará á difcrccion de el Maeftro. Calve, UL1, Pedro López, cap.39. Díaz y !lb, 1 ♦ Sacada de varios Autores* Piiedenfe házcr otras vnturas mas leves, que fon manteca , y cardeni- llo,todo embutlto: otro de mante- ca , miel, y cardenillo, y cifco del Cepo del Herrero. Otros remedios íe podían po- ner,mas con el ayuda deDios,y los que aquí van , es bañante : y en el Antidotarlo ay entre otros vno efí- eaciísimo , y en los ingredientes fe puede corregir más, ó menos, con- forme la cantidad fe hiziere. CAPÍTULO JLXVIL Ve la enferme dad de Gabarro, y defk cura , y remedies, NOfolarhente á ios profeííoreS de nueftro Arte,mas á todos en comun, es muy notorio la enfer- medad tan maligna , que es cita de Gabarro,por la qüal muchos Maef- tros pierden de Tu crédito , aunque anden muy Methodicos,y difere- tos en fu cura.Hazefe erta enferme- dad en los afSierttos del cafco de las mános,y pies. Cauíafe por alguna cónmñoh, o porfolucion de continuidad , he- cha con alguna cofa externa, b por apretar demaííado los talones de las herraduras. Manifieftáíe con grande hinchazón , y dolor , y con vn orificio pequeño , y gran caber- tía,y con vnas raizes muy mtromif- fas , que fuelen levantar parte de los tmíreeillosto aun de la tejuela:y • afsi dize elMaertró Manuel Diaz, y todos los demás, de autoridad de efte Maeftro ¿ que fe pierde el ani- mal,fino íe íoconetb mucha pref- teza. Lo primero que fe hará en ci- ta enfermedad, es quitar lk herra- dura, baxando el caico ,y abrir los candados, fin hazer íangrc,y mirar la heridaiy fi hs materias no tuvie- ren buena calidad , fe le pondrá fu digeftivo de huevo,y trementina,y áatytc de aparicio : til© kiáharta dfegundo día , que íe veráfi ha mejorado, y (¡no , íe le dará con vn hierro caliente , metiéndolo harta llegar á lo profundo 5 porque de házerló , no fe ligue ningún d trió-, comó lo he yo experimentado , de- más de fer de autoridad de Calvo, y de Manuel Diaz, que fue el pri- \ mero que lo obró* Detones fe pon- ga digcftivo» como de antes, harta £ que elié arrancada la raíz ,que en- tonces fe mundificará con fu egip- ciaco : y ll la cantida d del humor fuere canco, que el cafco reciba de- trimento * rt fe defangrare ,fe pon- drán fus cataplaímas en todo el brazo, y corona del cafco,para re- percutir el humor •, y Ye hará de eík manera. Ciaras de huevos bien batidas* vn poco de vinagre , y polvos de rrayan.y de roías,y de manganilla, y bolo armenico, y de cal: lea todo biendifüelto¿y haganfefus plan- chuelas de ertopas,y ponganfe con fu paño muy limpio, y fe das las vezes neceífarias;y fe le ha- rán fus evacuaciones de partes con- trarias, y defviadas en el principio de lá Cura, para que el hutiior fea reíolvidojó cvacuado.HernanCal- vo manda , que en el principio fe quke la palma 5 á cuyo parecer yo no me inclino , porque fien do afsi, que el dolor esgrandre, y defpal- mandole , ha de áver también otro dolor , con que con vno , y otro ha de ayer atracción de humor , y es fuerfa que la parte reciba grah daño : y afsi, yo nunca la he quita- do , en tanto que el cafco no fe m e defarraygue 5 y fucediendo afsi, la quito luego ál punto , abriendo bien los candadas con vn pujá- bante, que eñe bien amolado , y ddcarnandola con la oreja ,y deí- pues la trartorno con la tenaza , ti- rando ázia las ranillas , y luego !¿ formo con fus claras de huevo, po- n,índole fus. rollos,y en la corona fu C ah o, ¡ib. i cap. i). Díaz , lugar, citada. fylarjib,! Recopilación de di bey ten a, Manifieftanfe eftas enfermedades con vn tumop, ógroífedad, á vezes grandes,y otra* no tanto, y con grá dolor,y particularmente la que lla- mamos íobrecorba ; porque haze contraerfc el miembro , y doblar la pierna , íi en breve no es focorrida. Curaráfe con íüs emplaftos molifi- cativos de malba$,maibabifcos,vio . leras,y higos: cueza en agua,y def- pues íe majen las ver vas con fu ma- fe ponga con fus vendas,por que no íe caygan. Eftos emplaftos fe pondrán vnos quatro dias, ó feis, y defpues fe dcfgovernará,fí el ani- mal fuere nuevo , curándole fu def- govierno, como es coftumbí e, y fe dará fu vntura,como fe manda en el eslabón : y en eftando en eftado,íi fuere animal de precio, fe dé fu ar- tificial,y lino,fus ramos, guardando la longitud de los miembros : y íe curará como es coftumbre, y fe he- rrará con fu herradura de ramplón, para ayudar al miembro,y holgará el tiempo que fuere neccíTario. Efta enfermedad fe caufa de tra- bajar el animal íiendo muy nuevo, ó por alguna dislocadura, ó relaxa- don , ó por algún golpe, haziendtf contuíion en los nervios. CAPITULO LXIX. Vela enfermedad agrión, y fu cura,y re me di os 4 ESta enfermedad fe haze en íi cabepa del nervio,á donde fe dooia,y dá con los excrementos de la camara: manifieftafe con vn tu- mor duro, y grueffo , y á vezes coa dolor,y otras vezes ftn ninguno. Caufafe por algún trabajo dema- íiado, ó por algún golpe, ó por fer algo eftrecha la Cavalleriza. Otras vezes es enfermedad hereditaria de padre , ó madre , como lo trae Calvo , de autoridad de Manuel Diazda cura q fe hará;es quitarle el cataplafma,como cftá dicho. En ei gabarroje echo vna$ gotas de azei te vitriolo,para eícarificar la raiz,y concito eftáhafta otrodia ,y deí- pues fe cura con trementina,y egip- ciaco por mitad , y en la raiz con azcytc,hafta arrancaríe:en la palma fus polvos de pez griega,ó negra, y fus rollos,y ropa limpia,con lu liga dura no muy apretada, porque no caufe dolor : curaráfe dos vezes al dia,procurando,que efté íiempre en parte en juta,y no toque en cofa hú- meda, Eftando efearificada la llaga, y fin raiz,y la palma algo tieíía, fe la- bará con vinagre, en que aya coci- do alumbrery íi huviere alguna car- ne fuperfícial en la llaga ,ie echarán fus polvos de alumbre,y íino baila- ren ,fe echarán de Joanes. La comi- da íerá paja, y cebada, y fin ningún verdesy íi reftare algún tumor,íe le dará íu artificial dos,o tres vezes, y defpues fus baños eftiticos. Pudiera poner otros caufticos para efta cu- ra , maspareceme que bailará lo dicho. CAPITVLO LXVIÍI. Ve tas enfermedades de corbas , y focor- bas, Jobre cor bas ,y cor bazas, y de fu cura4 TO Jos los Maeftros antiguos traen en fus libros eftas enfer- medades , haziendo á cada vna fu capitulojíiendo afsi,que en la cura- ción íiépre fe afsimilan; por lo qual me pareció ponerlas aquí todas,ad- virtiendo los lugares en que íe ha- ¿en. La corba es,y fe haze en la par- te delátera de la pierna.La focorba,- fe haze poco mas abaxo de la cor- ba.La íobrecorba,fe haze á la parte de afuera, fobre el mefmo nervio, á donde haze junta , ó articulación. La corbeza, fe haze declinando á í a parte de afuera de la íobrecorba* En Suarez, ¿ib, 2. DidzMh, i,1 b7g' Sacada de <1)arios Autores* dolor con algunas vnturas de dial- tea, vnguento de agripa, azcyte de lombrizes, y de inforvio : con cito fe Je flotará la parte , haíta cítár en buen citado , y entonces , ft fuere animal deprecióle darán fus la- ñ no lo es,fe le pueden dar fus ramitcs, y no dé botones en ningu- na manerajCOíbo lo manda Manuel Diaz, y Pedro López, porque de- más denofer partes aparentes pa- ra labrar , pone en gran peligro de contraeríe el miembro por la pro- fundidad del boton : Si el agrión no tuviere dolor , por fer heredita- rio , de ninguna manera fe hará na- da , pues no vendrá á fer mas que fealdad* y (i le tocaren, ferá defper- tar á quien duerme , como dize Pe- dro López de Zamora. En todo lo u demás íe hará como en las demás enfermedades , haziendo fus baños bien calientes,ó e (Eticos,conforme ala buena diícrccion de el Maeftro, CAPITULO LXX. Del Zfp araban ,f de fu cura« HAzenfe los Efparabancs en las piernas de los animales por ia parte de adentro, fobre elin~ ternodio,ócoyuntura, y es propia- mente manquedad. De eíta enfer- medad dizen todos los Maeítros* que ay dos eípecies : el vno le lla- man garbanpelo i que es quando cítá intromilo en la articulacion.El otro es,quando tiene gran tumor* y Caufafede mucho trabajo , o por dislocadura que padecióla parte* ó algún golpe : conoceráíe * en ver que el animal cojea mucho de la pierna que padece , y en ver el tu- mor en la parte dicha. Advierta el Maeftro , que todas las mas vezes que el animal padece con eíta en- fermedad , fe le feca la cadera con el grande dolor que padece , por la comunicación que ay de vna parte á otra.Por lo qual,ante todas cofas fe le harán fus vnturas futilizan- tes, y quitando ci dolor , fe defgo- vernará , curándole como en las demás partes. Si fuere en el prinri-» pío de la enfermedad , fe curará con lus fajas, y potencial, vntando las vezes necesarias : y íl tuviere mucho cuerpo, mi parecer es *que fe labre de fuego , con fus ramos cruzados, y fe vntará con fu azey- telos nueve días , y defpues con caldo de menudo, echando fus pol- vos de hoilin ,ó harina , ó zuma- que , y en citando cicatrizada , fe puede bolver á vntar con fus azev- tesque hallará en el libro , y fe paL feará por mañana, y tarde. Si la ca- dera padeciere alguna leíion,íele den fus vnturas ,y bandoladas,y defpues fus baños de colas calien- tes. CAPITVLO LXXt Ve los Alifafes que fe hazen en las pier* ñas,y fu cura remedio* ESta enfermedad líamádaAlifa- fes, hazeníe en las fuentes de las piernas. De eíta enfermedad ay dos gene-ros: vnos llamados boyu- nos-, y otros , trasfollados, como dizen todos los Maeítros ,de au- toridad de Manuel Díaz. Cono- cenfe los primeros * en que citan con poco cuerpo las bexigas: y los trasfollados y en que eítas bexigas pulían devna parte áotra , en tal manera , queíc hazaña vezes co- mo vnpuño entre el nervio de la corba , y viene de caula primitiva, ó antecedente. Por caufa primiti- va , quando el animal cayó , ó reí- baló , haziendo gran fuerza , y fe disloca aquella parte. Por carda antecedente * quando el animal es muy nuevo , y ]a parte recibe mas alimento del que puede gal- tar , y entonces aquel humor fe Pedro López. 1év*i.ca.$o DidtJlLúi 114 Recopilación de Albeyteria; ta oge en la junta , y le va aumen- tando halla pallar de la vna á la otra parte, por donde el animal tie- ne gran dolor en todos los mureci- llos , y ella es manquedad para el animal que la padece. Lo primero que fe hará,es def- governarlo de alto , y baxo de la mifma pierna , y al tiempo que fal- ga la fangre ,fe exprimirá aquella bexiga , para que falga parte de el humor. Curaránfe ias defgoverna- duras, como eíta dicho,y en citan- do difpuefto. ñ fuere de poco tiem- po el Alifafe,fe procure refolver con emplaítos refolutivos : tome arrope, y fi no lo hu viere, fea vina- gre, y cueza, aviendo añadido me- dia libra de refina de pino, y media de trementina , y cfpefarlo con ha- rina , y pongafe con vn paño ,y al cabo de tre s dias lo quitará con vn cocimiento de roías, y manganilla, y entonces fe pondrá cite : media azumbre de vino , polvos de in- cienío, de grafía , y almaciga, y de bolo armenico , y arrayan , y de manganilla : cueza todo junto , y efpeíarlohas con harina de cebada, . u de trigo , y fi quiiiere que pegue algo, fe añadirá media libra de tre- mentina , y fe pondrá caliente con fu venda , y orillos feisdias , po- niéndolo cada día vna vez. Def- pues de los quales , fino huviere mucha'mejoría ,íc puede echar fu bizma bien fuftanciada ,y no muy íeca 5 porque no fe podrá menear. Si el Alifafe fuere crecido, mi pare- cer es, que fe déníus fajas#y po- tencial , y fino , fe labrará con lus ramos, y fin dar botones en ningu- na manera ; porque pueden hazer gran daño ,y fe curará como todas las de demás partes que fe labran. El Maeftro Manuel Üiaz,hablando de eíta enfermedad, no dize mas de que fe abra , y mire el riefgo que puede íeguirfe. Lo que yo he obfervado en eíta enfermedad, es lo que va eferiro, y la que he abierto, es guardando la conjunción de Luna,y el figno , y defpues he dadoíus baños de cal- do de menudo , en que cuezo ro- ías , albahaquilla de el rio, malbas* y linaza , afeitando muy bien toda la parte : yen abrir la ciíura aya particular cuydado , que fea con- forme la grandeza de la enferme* dad. Puedefe abrir con fuego , por ler mejor , y hazer mas bien li obra con vn hierro , de hechura de hoja de olivo, y con ello ferá Dios íervido que fe remedie eíta enfer- medad. CAPITULO Lxxíí. De la enfermedad dicha Grapas,y fu cu- ra ,y remedío% Solamente Pedro López de Za- mora, y Reyna, tratan de eíta enfermedad, y ambos dizen,que es vna llaga vlcerofa , que fe haze en las piernas por la parte de adentro, junto á la coyuntura , y que fon di- fícultofas de curar , y dizen bien, por dos cofas. La primera , porque toda llaga que participare en parte conjunta , tiene mala vnion; y afsi dizen: Llaga en coyuntura, no te lá dé Dios en cura. La íegunda, es de parte de la materia, por fer muchas en cantidad , ó malas en calidad, con grande dcílempianp caliente* y á ella llamamos , propiedad oculta* La cura que traen ellos dosMaef- tros,es vna mefma, y aísi dizen que fehagaeíle vnguento de blandu- ras # con manteca de vacas , derri- tiéndola, y dándole cuerpo con vn poco de cera , y con eíto mandan que fe cure* y íi n o aprovechare# fe dé con fu potencial , fin dar fajas. Lo que yo acofturóbro íiempre qiie me traen eíta enfermedad , afsi en las piernas, como en los braf os. Pedro Lopé&i libt i. Rejnaylib%ti Díaz, ¡ib, i. Sacúda áe n)Arios Autores* Lo primero,fiel animal lo puede íufrir, hazerle vna*o dos íangrias de parte contraria ■, para corregir la materia antecedente, y luego fus baños de vino , y agua por mitad: vn poco de cebada , alumbre,y fü, manganilla, y axenjos verdes: cue- za, y con efto fe labe tibio,y en ci- tando enjuto fe vnrará con eíte vn- guento : íebo de caítron derretido, y colado, manteca de puerco por mitad , azeyte de laurel, y común, de cadavno dos > polvos de bolo armenico, y de incienfo , de albayalde, y de azarcón, y de opo- ponaco , y azufre 5 cueza todo , y fi quedare ralo > fe le dé cuerpo con Vn poco de cera.Con eíto fe vntará hafta eftár bien desíecadala llaga, y fe guardará de que no íe moje , y no mover la cávalgadura de vn lu- gar , hafta eftár libre de todas las humedades* CAPITULO LXXIII. t)e la enfermedad dicha Elefancía y y de fu cuya y y remedios• Viene efta enfermedad á los animales,por abundancia de humores (en los brazos, y piernas) melancólicos,y flematicosjcomo lo dize Abicenaty Galeno dize,que fe hazequando el humor melancóli- co multiplicado en las venas, fe ef- iiende por el cuero: y multiplicafe en las venas,por fer diípüefto el hi- gadoá engendrar aquel humor, y aver procedido de mantenimientos íanguineos , que hazen la fangré grueífa,y melancólica,y por flaque- za del bazo, que no puede limpiar, y atraer á fi aquella fuperfluidad. Conocefe en ver las piernas , ó bra- zos hinchados , defdelas rodillas hafta las cerumas: llamafe Elefan- cía y por la íemejánf a que tiene con las piernas de los Elefantes (como dize Guido de Gauliaco.) Lo pri¿ mero , fe fangrará al animal de íá parte contraria : y el fegundo día otra fangria-.coirierá paja,y cebada, y defpues fe purgará con íu purga* que hallará adelante en otro trata- do. Defpues de averio purgado, 1 y defgovernará del miembro que pa- deciere : defpues manda Calvo, dé autoridad de Manuel Diaz , que fe echen fanguijuelas,cortando vn po- co al través, para que vacie vn po- co de aquel humor , y defpues fus baños eftiticos : mas lo que en efta enfermedad fe hará,defpues de pur- gado , ferá vnos baños de agua de # Z) Herrero, vino , arrayan i romero, agallas de ciprés,balauftrias,ceniza de roble j b encina : lab efe con eíte labatorio caliente,y tengan fus vea das,ó orillos, y lien toda la pierna, b brazo enfermo,y de allí á feis dias fe ynre con eíte vngaenro : mante- ca, alcribite feis on£is,íai toftada, y molida, zumo de limones, vinagre: cueza todo hafta quedar en forma de vnguento,y con efto fe vnte.Da- ráfe á beber porla mañana canti- dad de vino blanco,y triaca, que es muy grande remediosporque como eftá comptieftó de calidad caliente, y feca > tiene virtud de limpiar el cuerpo. Si paífado algü tiempo ref- tare algún tumor, fe eche fu bizma bien fuftariciada , y al cabo de va mes,lino íe fiüviere coníumido,y el animal fuere de precio , fe dé~fu ar- tífi ial, ó ramos de fuego, y curefe* como en otras partes fe hadichóí Efta enfermedadjde parecer de to- dos los Autores, es contagió- fa,y clfi fin remedio» En Vr agofo y 1^*585* 'Cuido ¿rata- do de JpoJIe- wa,cap^% 116 Recopilación de Albeyteria> CAPITULO LXXV. Ve Ja enfermedad que dd en las piernas¿ llamada calambre > y defu curOoy remeáios% P\dccen erta enfermedad lla- mada calambre los animales* y en particular los mulares: y en mi ícntirpor doscaufas. La primera, por abundancia de humores flemá- ticos, que deícienden á eflas partes en tanta cantidad, que caufan gran- de dolor: La íegundu,que como ci- te humor íea de íu complexión frió, y húmedo,y ias partes á donde cor- re fon frias , por la diftancia que ay de ellas al coraron , y por fer com- puertas de miembros frios, y eípre- maticos, fe ponen con la demaííada frialdad eftupofos, cauíando gran dolor, Erta enfermedad fe conoce, er» ver que el animal trae la pierna tiefa ,.fín poderla menear , ni do- blar* Es también caufade erta en- fermedad ,ertár en Cavalleriza hú- meda , ó enfrente de donde corra algún ayrc. La cura que k deve hazer es , que fuba vn mozo en el animal, y lo paflee, y fe le hará vn baño de vino blanco, eneldo, man- ganilla, eípliego, ruda, laurel, y fal- via : cueza, y labeíe con vn mandil á pelo, y poípelo , y íc boiverá á partear: y fino fe aííegurare, le hará fu cernada , y fe pondrá en toda la pierna , efpefandolaconcenizade farmientos , y azeyte común. Ay opiniones , que mandan cortar la pierna á vna rapofa, y darfela á co- mer cocida , ycolgaríela enlaja- quima : y lo que yo digo en razón de efto, que muchos íecretos tiene naturaleza , mas que fl hemos de íeeuir erta dc&rina , hemos me- nefter muchas piernas , y no ion ir» uy fáciles de coger, aunque gra- cias á Diosie toman tantas cada CAPITULO LXXIV. Déla enfermedad dicha defeendimiente, y de, fu cura,y remedie. MU y de ordinario fe les haze á los animales erta enfer- medad llamada defeendimiento en pies, y manos 5 caufafe de humores flemáticos, que defeienden á eftas partes , y como fon partes frias, no pueden confumir, ni expeler: y afsí fe hinchan en eftando en la Cava- lleriza , y en haziendo exercicio fe refuelvé. La cura que fe hará,ferán vnosbaños refolutivos,con parte de aftringencia, que ferán de vino, vinagre, y orines por mitad, en que fe cocerá eneldo, manganilla, ruda, meliloto , arrayan, y agallas de ci- prés, y con efto tibióle labe, Y íi defpues de ocho dias no tuviere mucha mejoría , lo defgovcrnará con licencia de fu dueño , y le hará efte cocimiento, beleño, gordolo- bo , piedra a lumbre, y vna taza de fal: cueza con orines añejos, y vi- no,y con efto tibio fe labará. Avien dofe deshinchado , fe hará otro emoliente : y es cocer en caldo de menudo , ma'.bas, malbabifcos , y parietarias, rofas, y laurel, y con efto fe labará para confortar los miembros. También le ferá de pro- vecho purgarle en los principios, y fangrarle, fi la virtud lo pudiere fufrir, y las fangrias han de fer qua- trodias antes de la purga , guar- dando conjunción, y lleno de Lu- na , y fino fe remediare , fe dará fu artificial, p ara que fe aca- be de confumir el humor. Sacada de varios Ahí ores. día ; por lo qual feguirémos lo mas conveniente , que es calentar las partes con baños, que rengan cali- dad de reíolver. CAPITULO LXXVL De ¡as quebraduras de ¡as canillas de los pies,o brazos, y fu cura. áVnque ella obra es particular de los Algibiílasjcon todo ef- recerá mal , que quien fabe mas, no fupiera determinar en ello: y aísi, quando viniere á las manos alguua cura de mano,ó pierna que- brada, que lucede por defvarrar, o por meterla en algún agujero,ó por coz de otro animal , ó por caufa femejante. Lo primero , es procu- rar empotrar el animal j de manera que no lienta, ni reciba trabajo con la parte. Determinado ello, íe ten- drá prevenida fu embrocación de vino, ü arrope,poleo,manganilla,y vnos cuellos de ajos picados, y ef* pliego: cuezan, y efpefarlo con iu harina , ó íalvado , y tiencíafe con íuscftopas ; y aviendo concertado los huefifos, íe le ponga con fu ven- orillo, qüe fea ancho,y eftará afsihaftaotro día,que fe tendrán prevenidas fus tablillas de aro de cedazo i muy bien hechas, fin que vnas íean mayores que otras 5 y fe difpondrá fu bizma bien íuftancia- da de pez negra, pez griega, refina de pino, y trementina, partes igua- les: febo de macho vn quarteron, y polvos de bizma, y graífa , y alma- ciga, fuelda, y confuelda, láudano, y galvano, y guíllen cerben, de ca- da cola dos ón£as: cuezan el febo, y lo demás , y en eliando derre- tido, fe añadan los polvos, y lo de- más, y no antes, porque no pierdan la fuerza. Aviendo,pues,mirado,la rotura, y repuefto loshueífos , fe yayavntando , y en e fiando muy bien vacado, fe vaya formando con fus planchuelas de fedeñas, y luego íe vayan poniendo fus tablillas, vntadas en la mifma bizma, y deí- pues fe liara muy bien con vn ori- llo , y eftará afsi treinta dias ; y no le apriete tanto la ligadura ,que le cauie algún accidente}y íi lo huvie- re, fe podrá fangrar fin quitarlo del potro: paliados los veinte dias, le puede ir afloxando, halla ver íi ef- tan confoldados los huellos, que fe conocerá en ver el animal firme fo- bre los pies , y deípues je dexará holgar algún tiempo. Si la quebra- dura rompiere el cuero,ay gran di- ficultad en el remedio,y foy de pa- recer que no la temen los Maeíiros á fu cargo ; y fi lo hizieren, fea coá grande atención,procurando no en- gendrar materias en la parte,fino es munaincarla, y encarnarla hada ef- tár cicatrizada, CAPITULO LXXVÍI. De las enfermedades que fe hazenenlas quar tillas de los pies» POr evitar prolixidad,y porque fean notorias,pondré aqui las enfermedades que íe hazen en los pies, demás de las eferitas, las qua- les Ion bexigas , de dos maneras di- chas; en las manos, pornliasjo- brepies , clavo pallado , íoorcjim- tas, defeerumado, grietas, rd'pigo- nes, múlíágabarros , y para cual- quiera de ellas puede el Macílró ocurrirá las curas que eftánpueíías en fus capítulos, y todas efián de- pendientes vnas de otras, capitulo lxxviii. De la enfermedad dicha atronamiento ¡y zapatazo, y fu cura, LA enfermedad dicha atrona- miento,fe haze en los caicos de los pies, y marros de los anima- 118 Recopilación de Alhcyteris^ les,ía qualhaze padecer gran dolor al miembro , de tal fuerte, que an- dan íin poderfe mover. La caufa de efta enferrBcdad,es,por aver el ani- mal dado algún golpeen piedra, paífeandolo,á corriendo, al tiempo de levantarle , ó por traer mucho ticmpo alguna piedra entre la her- radura , haze muy grande dolor en los miembros internos.La cura del- ta enfermedad,es, quitarle primero la herradura muy poco apoco , y tener el pujábante muy amolado, y vayafe quitando el cafco,harta que dar bien baxo, y abriédo muy bien los candados , y defpues fe ponga fu cocimiento de cebada, malbas, y malb'ibifco, linaza , higos negros: cuezan en agua , y defpues Jere- bentado el grano de la cebada , fe majen todas las yervas, y buclva á cocer en vinagre , y manteca de puerco, y azey te , y en toda la pal- maTe pondrá fu miel ntuy caliente, y defpues el emplafto dicho; conti- nuaráfe por feis dias>y en cáda vríó dos vczas.Puedenfe hazer otras era brocacionc$,como cs,vnas velas de febo,manteca de puerco,;/ vinagre: cueza , y deípucs c ípefarlo con fal- vados.Otro muy eficáz.Tomen vna boñiga de buey,y cuezanla con vi- azevte, caliente fe pondrá: haráfe fu vnto, con que fe votará la palma,de manteca,febo de macho, ú el que íe hallare.micl,pez,polvos de ihforviosy íi eíluviere muy tle- fo , fe brotará con vn poco de azey- tc:con erto fe vntará toda la corona del cafco,y toda fa palma, aviendo primero calentado vn ladrillo,y ci- tando caliente , fe pondrá vn paño mojado ert vinagre, y defpiks fe vn tara las manos,y irá echando algún vinagre,para que Coja aquel vapor, defpues fe vote , y cubra con qmal- quiera deftos era piados,que con ci- to, íiendo Dios férvido, ferá difmi- nuído el dolor;y íi por eftár enveje- cido no fe quitara, q fe verá en que 11 animal no fe fíente , aunquelé aprieten con la tenazartomará gran relación del dueño, como también lo hará en el principio , y vea íi af- íienta de punta la mano , u pi e , y quando anda faca d brazo como el otro , y por partes empedradas fe ícntirá,y entonces íe quitará la paL ma,y fe curará có fus claras de hue- vo la primera cura,y defpues con fu trementina , y polvos de pez, hada eftártiefa,y entonces fe echará fu azeyee de enebro,y fe darán fus bo% roñes en la corona del caico,herrá- dolocon fu herradura íicmpre el cafco andará vntado,pa- ra que fe conferve.Ertaráel animal íiempre enCavalleriza enjuta,y co* mera paja,y cebada, y no otra cofa* CAPITULO LXXIX* Be vna cura que fe hizo en vna mtU ytif tenia vn cafco defarado# AUnque algunas enfermedades fe conocen fer incurables,nO por tifo fe ha de dexar de ñar el Arte todo lo pofsible , á ley de buen Aibeytar, f principalmen- te! quando fuere rogado del dueño de la cura , y en todo pronofticar muy prudentemente , para quedar? libre de la calumnia de los émulos maldicientes , fino fucede confor- me fe defea.El año de 1649.avien-’ -do entrado la Reynarueftra feño-i ra L>oña Mariana de Áuíhia en h Villa de Madrid , con la folemni- dad que están notoria ,determino íuMagertad embiar el vellido con <| entró,á laVirgcn deGuadalupe,coii eiConde deMedellin,y fucedió que k enclavar5 la muía en que venia, y llegó áefta Villa de Tala vera, ím poderfe menear, por fer tiempo de muchas aguas , qfue por el mes de Enero;y avicndola tomado á fü caí go vnCavallcrodefta Villa,me em- bió á llamar, y le quité id herrad li- Sacada de varios Autores¿ 119 ra, y blanqueándole todo el cafco, no lalió ninguna materia , y afsi le pufe fu ardíate de cebada,y mante- ca, cocido todo en vinagre , y en la palma íu pella de miel , y íebo ,y pez, y fu ligadura, y con efto eítu- vo harta otro día, que fuy,y la vide todo el cafco delarado $ y viendo entonces que tenia en élgrán da- ño, procuré quitarle la palma,y ef- tandofela blanqueando , vi que fe meneava , y que íe arrancava todo el cafco, íin remedio ; y en fin le quité la palma, y íe la enrollé con fus rollos de cftopas, 7 en la coro- na del cafco fu cataplaíma de cla- ras de huevo, 7 polvos de cal, 7 ar- rayan , y afsi fe quedó hafta otro día , que fe curó con egipciaco , 7 polvos de pez: defpues determiné de fangraria de ambos pechos, por eftár pletorica , 7 con gran do- lor } aviendola fangrado , eftuvo hafta otro dia , que yendola a qui- tar la cura , fe vido deprendido todo el cafco , y viendo que ya era impofsible vnirfe , lacuié en efta forma» Pu íde fu cataplaíma en to- do el pie, hafta la corona dei cafco, de claras de huevos , polvos de ar- rayan , 7 de roía , de balauftrias,dc bolo armenico, 7 de cal bien cerni- da , y polvos de manganilla, todo bien batido, 7 en la corona del cai- co fu vnguento egipciaco , miel rofada , y de centaura, polvos de incienfo, de mirra, 7 azibar, todo bien confeccionado,con efto fe cu- ró con fus eftopas, aviendola laba- do con vinagre, y piedra alumbre cocido , 7 en la palma con fu tre- mentina,7 miel,polvos de pez, po- niendo fus rollos bien apretados. En efta forma fe fue ordenando hafta ios doze dias , que ya no eran tantas las humedades, entonces fe y ido el caico todo , y reengendra- do el nuevo , como vna tela de ce- bolla muy azul , 7 defpues de qui- tado el antiguo, íe fue proíiguien- do, como eílá dicho , con fus cata- plaímas ,y egipciaco ,7 eneftaon den. Lo primero, fe lababa con fú vinagre , 7 alumbre cocido caüen- te , deípues fe ponían fus cataplas- mas j luego le bañava confuvn- guento , 7 fe polvorizava con vna compoíicion , llamada la colora- dilla de Hidalgo , queíehazede polvos de mirra , incienfo, alma- ciga , fangre de df ago , bolo arme- nico , íandalos rubios , facarcola> azibar,y aluin, todo molido,y 111117 cernido, fe polvoriza todo el cai- co defpues que fe avia hecho el encerado que trae Calvo , que es { de febo de macho , pez griega, in- c cicnío, almaciga, bolo armetvico, 7 1 fangre de drago,efto es lo queman 1 da nueftro Ancor , mas 70 lo hago t en efta forma* Topeto el íebo de ma- 1 cho ,7 lo derrito, 7 lo cuelo en vna 7 olla , cantidad de vpa libra, 7 qua- tro oncas de azeyte rofado, otras quatro de albayalde , vinagre vn quartillo* Cueze todo efto,defpues de a ver cocido vn rato el íebo , y, azeyte , 7 vinagre, que defpues fé echan las denlas cofas t y co- ciendo hafta que el vinagra fe aya gaftado , y que quede algo, efpefo, entonces ate fu venda de liento , y fu planchuela para la palma 1 y he- cho lo que efta dicho de vntar , y polvorizar , fe form¿ con fus fede«* ñas , muy enjutas > 7 blandas, 7 fe fue ligando con la venda mojada en el vnguento, 7 fq plancha en la palma; cuhrióíe luego con vn pa- lio enjuto , y (u ligadura no muy apretada, en erta manera fe cuto, vn mes, algo mas, harta que le co- nocí tener .mas de tres dedos da cafco , y entonces kfuy echando en la palma con los polvos de pcz> otros de alumbre quemado , 7 en fmlehize fu vnguento parala co- rona del cafco , de febes, 7 azeyte de ruda, de manganilla, y manteca* pez negra , galvano , polvos de in~ Calvo3 li», i'l c*M7' Díaz i libéii Efle encerado tomo Calvo de Rufto en Sita- rez}fohi%'í^ 120 RccopiUcionde Albíjteria, cicnfo, y de grafía, codo cocido, y efpefo , con fu cera 5 y con cito fe fue varando todo el termino de la cura, que fue mes,y medio,y en to- do efte tiempo, no comió mas que íu paja,y cebada, citando en fu Ca- vaíleriza enjuta,y nunca fe dexó de labar con fu vinagre , y alumbre; y en efiando tiefo , fe le quitó lo fu* pctflüo,y eché fu azeyte de enebro tibio en toda la palma > hafta eítár tiefa, y el caico bueno> y fue Dios férvido, que á los dos nieles,y me- dio íe herró fu herradura ordina- ria, fin fer neceííario otra cofa, y fe le remitió á fu Excelencia á Mede- Jlin, en donde entonces afsiítia. He querido poner eílo aqui,porque en las grandes enfermedades,mejor es hazer alguna experiencia con aigun remedio,que no hazer nada. CAPITULO LXXX. •Ve las enfermedades que fe hazen en los cafeos,y de fus curas,y remedios• EN los caicos de los pies,y ma- nos fe hazen las enfermeda- des fíguientes.Primeramente fe ha- zen quartos,y deítos íe ha dicho yá en íu capitulorrazas que fe hazen en la parte de adelante con vnas hen- diduras á lo largo del cafcorgalapa- gos que fe hazen también en la par- te de adelante tranfverfales , con grandes grietas, y á vezes con gran cuerpo : ceños, que fon vnas cintas que cercan el cafco $ hazenfe por aver tenido aguaduras , ó averie apretado alguna ligadura en algu- na cura del cafco: hormiguilla que íe haze por la parte de adentro: ef- carpa,alguna puntura con algún cía vo: hueíío apatopelo,que fe haze á lo largo del caico azi a á los canda- dos: efcalentamiento de rani- llas: higo, ó pulmón,y cfpundios, CAPÍTULO LXXXI. Ve la enclavadura, o juntura en el cafeol fu cura, y remedio• POr fer cafi vnas eílas pafsio- nes , pondremos fu curación j untado que íe hará primeramente, ñ fuere de poco tiempo, es quitarle el clavo,y legrarle muy bien,fin ha- zer íangre,y echarle fu trementina, ó miel caliente , y vnos polvos de inforvio, u de íandaraza j y fi fuere predio herrarle , le pondrá fu febo muy bien apretado , y fu zapatilla, falfeandole los clavos, y mandarle bañar con fu vinagre aguado,y fal, y vntarlo con fi lucre de dias,y tuviere gran dolor,lo prime- ro quitarle la herradura , y blan- quearle la palma muy bien , y po- nerle fu ardiate en todo el cafco, ó qualquiera de los cmplaftos que primero pudiei e hazer,en tanto que no aya materia,que fi la ay,fe legra- rá muy bien,explorando buena pla- luego le pondrá fu rrementina, y fus rollos,y en el cafco fu emplaf- to,como eftá dicho. E fiará afsi haf- ta otro dia, que fe verá fi ay alguna amagadura, y fi la huviere , íe pon- drá fu cataplafma,y en la amagadu- ra , fi huviere rebentado, fe pondrá fu egipciaco,y polvos de oropimé- tc :Jabaráfe con fu vinagre tibio, y con eftofe profeguirá hafta efiár quitado el dolor,y entonces fe echa rá fu azeyte de enebro , para atefar lo que fe legrójy echaráfe fu herra- dura. Y fi por fer muchas las mate- rias, viniere á defpalmarfe, acudirá al capitulo 8o.que alli hallará Ja forma de curarla, Sacada cíe varios Autores. en los que andan desherrados, por caula de meteríele alguna chi- naría otra cofa íemejaote, halla lle- gar alo vivo > conoeeraíeen verlo cojear con gran dolor.Hita enferme dad esdeferedito de muchifsimos Maeflros , porque el que no la en- tiende,fiempre dize que es enclava dura. Lo primero que fe hará, es, quitar íu herradura , y blanquear la palma,y en eliando baxa,íc tentará coníu tenaza todo el caico, y entó- ecsfe legrará Ja parredel dolor >y muchas vezeseílandola tentando* le manifieíla con vn agugero , á ve- zcs grande, y á vezes menor, expe- liendo por él vna materia entre cru- cocida,y de mal olor; viílo ef- to, le le legrará todo lo que eftuvie re íolapado, con fu legra, fin hazer fangre : pondráfele fu clara de hue- vo,/ fal,y en el cafeo fu vnto con fu ligadura,de forma que no fe caiga: eítará en parte enjuta. A otro dia íé curará con trementina , y azeyte de aparicio, y la trementina ha de fer cantidad dobladarecharánfe polvos de pez, y fus rollos bien formados¿ Si viere falcarle, ó amargarle el pe- lo , fe harán lus cataplalmas, como eílá dicho atrás , / entonces nofé ponga ningún vnto?antesfe labeco vinagre,y lal, ó piedra alumbre: eii cha forma íe.profeguirá halla eítár d calco ticfo , y entonces fe echará fu azeyte de enebro caliente , hafta herrarfe.Yfi por aver eftado mucho tiempo la palma con las materias* ertuvicre movida,/ la materia fubié re á la cinta del caico * entonces la primera cura íerá quitar la palma, y formarla con fus cataplalmas de cía ras de huevo, y polvos de roías, de arrayan,y fal molida>y encima de ¡a cinta,y en la palma fus rollos, y pa- ños enjutos , y limpios: eftará aíst halla otro dia , que le curará con íu trementina, y vnas gotas de azeyte de aparicio , para templar el do* lor , y en lo amagado fe echarán CAPITULO LXXXII. Ve la enfermedad llamada Hormiguilla> y fu curat, HAzeíe efta enfermedad , lla- mada hormiguilla,en los cai- cos de pies , y manos de los anima- les,la qual va corriendo entre la ta- pa,hafta llegar al pelo,y íi en breve no es focorrida: por la mayor parte viene de abundancia,y aumento del caico, dcxandolos cftar mucho tié- po fin baxarlo, ó herrarlo: otrasve- zcs viene por fer el animal de com- plexión fria,y no poder la naturale- za expeler las fupetfluidades que ba xan á eílos miembros,y de ai viene á dcícomponeríe de-la buena forma que tienen de naturaleza. La cura defta enfermedad, es herrar el ani- mal primeramente, íin dtfportillar* lo,defpues blanquear el caico con el pujábante,y dcípues con fu legra fe apurará,íin hazer fangrejecharfe* ha en lo hueco fu aguafuerte de Plateros,y fu trementina caliente,y íi tuviere gran dolor, fe pondrá fu cmplafto,ó ardiatejy fi no fe hallare el agua fuerte , fe echará fu azey te de enebro, y polvos de foliman , ó de fandaraca, que eílán muy expe- rimentados 5 y en e (lando lin dolor, fe bolverá á llenar el hoy o,y íe pon dra fu febo , y no fe pónga ninguna eftopa , porque tío recoja ningunas humedades? cuydaráfe de herrarlo, y darle fus vnturasáia corona del caico,y fus botones no muy profun- dos. CAPITULO LXXXIIL Ve la enfermedad dicha Efcar^ayy de fu curayy remedio^ ESta enfermedad padecen los animales , particularmente los de carga,y en tiempo de Invier- Recopilacionát Albey feria, fus polvos de oropimeme , avien- dolo vntado primero. Con efto fe irá continuando, hafta conocer que efta la palma tiefa,y íi íe cfponjare, por averíe deslixado ,íe 1 abará con fu vinagre , como eftá dicho , y fe pondrá iu trementina ,y egipciaco caliente,y fuspolvosde alúbre que mado,y caparrofa,y pcz,y en citan- do reducida, fe echará fu azeyte de enebro /hafta eftár en efta do, y en- tonces fe herrará con herradura chapada, y íe darán fus botones, y vntura: y fi quedare algún dolor, ó tumor, fe darán fus fajas, y poten- cial,tres vezes en nueve días,y lue- go fe vnte con fu manteca de vacas» ó de puerco para que falga la efea- ra. Efta cura fe podrá hazer en la enfermedad que llamamos pelo, que no fe diferencian mas de que la eicaria fe haze á la parte de las cla- veras, y punta del cafco,y el pelo á lo largo de los candados. CAPITULO LXXXIV. De los 'calentamientos qué fe bazen efilas ranillas, y fulmoh* ESta enfermedad que fe haze en las ranillas de los pies, y ma- nos de los animales,particularmen- te en los Cavallos,y Muías de regad- lo , por defcuydo de no limpiarlos los mozos las humedades , y otras vezes por no abrir los candados al tiempo de herrarlos , y viene á en- ea ftiliarfe el cafco , de manera que no puede expeler algunas humeda- des, y ellas en fi fon de complexión fria, y húmeda, reíulta hazeríe ma- teria , y delat arle todas las ranillas» ycaiiíar otros daños¿ La cura que fe hará , es, aviendo desherrado el pie, ó mano, abrirle bien los canda- dos,, y facarle todo lo que eftuviere movido , y defpues íe le pondrá fu tremeeina caliente,y polvos de pez, y fandaraca, para desíecar, y íusro- líos bien apretados, porque no fe engendre algún pulmón * efta tieía, fe echará azeyte de enebro , y pol- vos ftafta eftár fana. Si huviere en- gendrado el pulmón, que fe conoce en tener vn pedazo de carne fuper- flua,lo primero que entonces íe ha- rá , aviendo baxado bien el caico, tomar vna lanceta amolada ,y cor- tarla muy fútilmente , y darle con fu pala de hierro , no dando mucho calor: y para hazer efta obra , por lerrigurofa -, efté bien trabado de pies,y manos,y con fu aciar.Ponga- íele defpues fu azeyte,y trementina caliente, y fus polvos,y en aviendo dado la efeara, vntele con egipcia- co , y trementina, y fus polvos def- fecantes » y fus rollos bien apreta-: dos: eftará en parte feca, y enjuta, fin menearfe ; y fi refultare algún accidente , fe pondrá fudefeníivo de claras de huevo, vinagre,y hari- tia de cebada,polvos de bolo arme- nico, y de arrayan , y efto fe ponga en todo lo hinchado : h iráfeíe fu evacuación, fmgrandelo de la par- te contraria ; y en todo el termino de la cura no coma fino íu paja , y 'cebada: quitaráíe todo lo luperfluo del cafco , porque no dé dolor 5 y íl fe efpon ja re i fe echarán fus polvos de alumbre, y defpues fu azeyte de enebro, hafta eftár íano, y íeco, fin humedad , ni dolor. Algunas vezes fon las humedades tantas , que ha- zen muchifsimo daño , y entonces fe quitará la palma, y fe curará co-r mo cftá dicho. CAPITULO lxxxy. Dé la enfermedad llamada Gatafago} y fu* cura ,y remedio. G Alapa go, es vñá er fermedad, que fe haze en la parte de adelante del caico junto al pelo, participando en la carnc:caujáfe de materia antecedente , ó de eaufc SaíCddít de 'VíiTlOS adtítoy'ÍS, primitiva , como es andar en partes húmedas,ó algún golpe que Te dio: entonces fe viene á enflaquecer la virtud de la mifma parte > hazien- dofe vnas grietas attaveííadas:y af- íi fe eítorva la confolidacion , y ayuntamiento del caico , el qual fe levanta , haziendo á la forma de las caberas de gala pago. Su cura es, que aviendolo desherrado, fe baxe el caico,v poner íu ardiate de ceba- da,u otro qualquiera emplaíto, que mitigue el dolor: defpuesíe tomará vn pujábante bien amolado , y po- ner la mano, ó pie en forma fobre vna tabla , y entonces íe irá coi tan- do el gal ipago poco á poco ,haíta dcxarlo bien apurado , y fin hazer fangre : y en eftando en efta forma, fe ponga fu azeyte de enebro en vna eícudiila,y vn poco de íoliman» y trementina: con cito cociendo, fe *vnte íeis , u fíete vezes todo lo que legró, fin llegar á la carne : luego íe pondrá íu pella de iebo , polvos de pez, inforvio, y íu ligadura. En efta forma fe curara íeis , u ocho días ; deípues fe darán fusramitos en el caico en la corona , o íus fa- jado potencial, y curarle,como efta dicho en otras partes,hafta eftár fa- no de los fuegos,y fe herrará con íu herradura, como vieredes que con- viene, no olvidando íu vntura en el caico,de iebo de carnerom azeyie, pez negra, azeyte de enebro , y da- ráfe cuerpo con íu cera , y íe guar- dará departes húmedas por eipa- dodc vn mes. CAPITULO LXXXVI. Be la enfermedad pelo , y fu cura* ESta enfermedad íe haze á los animales entre el caico,entre el iabeo , y las ranillas á lo largo, y por cito la* llamamos pelo : cono- ceíe cita paísion en ver el gran do- lor que tiene el animal > fin poder a (Tentar el pie,ó mano. Lo primero c]ue íc hará,es,tentar con vna tena- za todo el caico , hafta ver en que parte eilá el daño, y en aviendola reconocido,fe quitará la herradura, y fe blanqueará el caico , y los can- dados,haíta llegar á la materia:def- pues apurará con iu legra, facando todo lo elhaño:defpuesíe pondrán íus rollos mojados en trementina, ó miel caliente , y en todo el caico fe labe con íu fai,y vinagre caliente, y levntarácon íu manteca , y eftará aisi halta otro dia, que ie bolverá á curar, echándole íus polvos de pez molida , yen ella forma íe curará hada eftár tieío todo lo legrado, y echaráie íu azeyte de enebro, hada eftár tieío el caico. Echaraíe luego íu herradura ,t ubi iendo lo legrado con lu pimienta molida , y encima fu galvano derretido con vna pala de hierro caliente. No fe ponga ro- llo de eítopas,fi fuere tiempo moja- do, porque no buelva á humedecer la parte, CAPITULO LXXXVII. De la enfermedad duba ceno , y de fu cura, y remedio, ESta enfermedad,llamada ceño, la llama Pedro López,cincho, y no un razón,por ceñir todo el caí- ' co, eftoívando el movimiento na- * tural, no dexando doblar ios mure- cillos del caico, Cauíaíe efta enfer- medad ordinariamente de humores que baxan á los caicos en gran can- tidad , y como la naturaleza ño puede confumirlos , los depoíita en la junta,incorporandoícduccdc ella paísion, particularmente por lo que cita dicho , iipor alguna ligadura apretada,ó por aver padecido algu- nas aguadoras, de, donde vienen á deícomponeríe los caicos , por la deftempianp de el humor. De cita enfermedad adolecen mas par tico- Pedro Lepezy capé 5 3. Recopilación de Albejteria, ¡ármente Cavallos,y Muías regala- das,llenas de carne, y que no hazen exercicio. Conocefe en ver, que el* animal anda con mucho trabajo, y mas íi es en partes empedradas,por no poder aífentar en llano.Conoce- fe también en que aviendo andado algún rato,no cojea tanto, otras ve- zes le manifeftará á la vifta , y en- tonces no es tan malo. Su cura ferá, fi es animal pletorico, moderarle la ración,y no ferá de poco provecho, que fé le hagan vnas fangrias, def- pues fe le quite la herradura , fi tu- viere gran dolor, y fe ponga fu ba- cocimiento,que tenga calidad de mitigar; y para ello es bueno de malbas, linaza, y malbabifco, coci- do en caldo de menudo,fi fe pudie- re aver , y fu vntura , como eftá en otras partes.Y fi el dolor perfevera- re,fe darán fus fajas en toda la coro- na del cafco,algo profundas, y def- pues fu artificial, las vezes necesa- rias: vntefe con manteca de vacas, ó de puerco,hafta dar la efcara,y da- da , fe labe con fu cocimiento , y fe echen fus polvos desíecanres, y en la corona, ó cinta de el caico fe den fus botones,y no tan profundos,que hagan mas daño , que provecho: herraráfe con fu herradura Italia- na,como mas convenga, advirtien- do , que no quede enchapinado , ni tampoco haga dos huellos , por- que caufará dolor , y fiempre fe cuydará que ande bien vntado. Si el ceño fuere antiguo, íi de heren- cia , no fe canfe en prometer falud, porque es incurable, yantes ferá defacreditarfe. CAPITVLO LXXXVIII. Ve la enfermedad de difminucion en los cafe os }y de fu cura ,j/ remedios. PAdecen muy de ordinario efta enfermedad los animales, particularmente los de carga: en mi fentir es por dos caufas, que es pri- mitiva,ó antecedente: primitiva es, quando dexan andar al animal tan- to tiempo desherrado , que viene á apurarfe , ó quando al tiempo de herrarle le quitan tanto caico, que vierte fangre , ó por defportillar con la tenaza > también por prender los clavos tan poco, qüe con faci- lidad fe quita la herradura , ó por defcuydo en aííentarla : por caufa antecedente , quando el caico de iuyo es tan deftemplado de malos humores, y de ellos ie defeóponen, que no pueden echarie los clavos? también por ier tan broncos , ó en- fermos , q vienen á no poderíe her- rar, yeftos las mas vezesfon here- ditarios.La cura que ie deve hazer, es, lo primero, mitigar el dolor, la- bandolo con fu vinagre aguado , y fal, y en la palma fu pella de vnto, pez,y miel,todo caliente;eftaráafsi hafta otro diacon fu ligadura : y íi con efto huviere alguna mejoria, ie vaya continuando : y íi no ie miti- gare el dolor , íe cocerá en vinagre vn boíiigo de puerco, ü de buey,co manteca,azeyte,y fal: cueza hafta q tome cuerpo , y luego íe pondrá en todo el caico,y en la palma fu vntu- ra,como eftá dicho. Aviendofe mi- tigado el dolor, ie pondrá fu herra- dura con zapatilla,y no fea muy pe- fada ,y deíde ai adelante fe vntará todo el caico con vnguento de febo de macho, manteca de puerco, pez negra, refina de pino , miel, azeyte de enebro: cueza todos cftos ingre- dientes hafta eftár hechos,y defpucs Sacúda de Tartos Autor darle cuerpo can fu cera, con cito fe vnrará toda la corona del caico, aviendole dado fus botones en to- da la corona; puedefe curar e n efta forma quando los caicos fueren fe- cos,ó vidriofos. Otras muchas en- fermedades padecen los animales en los caicos, de que fe puede cuy- dar, mas por no diverííficar en la cura, puede quedar á diícrecion del Maeftro, CAPÍTULO LXXXIX. Ve la enfermedad del cirro, y fus caifas, y remedios* ESmuyjuíto , que pues hemos tratado en los capítulos ante- cedentes del flemón, y de la hitípu- la , que tratemos también del cirro, el qual es vn tumor duro,oleo>y fin dolor; juzgárnoslo aísf por el U nci- do del caíto,que íe diftingue lo du- ro de lo blando (como lo difiere Galeno de autoridad deAriHoteles) deítos ay dos maneras, vnos exqui- sitos,y otros que no lo ion. Exquiíi- to , es el que fe haze de melancolía natural,y efte no tiene fentidose! no exquifito , es el que tiene mezcla de algún humor pituitoío ,y efte tiene alguna parte de íentido , y para ha- blar propiamente,los cirros que ion exquifitos,fe llaman abfolutamente cirros ; mas los que no ion exquifi- tos ,fon tumores cirroíos; para que fepan deque modo íe vienen apo- ner duros, iegun Ariftoteles, es en tres maneraSiLa primera,quando el calor demafiado refuelvc lo hume- do,y fútil de la cofa, y terrcftrificá, y endurece lo grueíío que queda, y deíU manera le hazcn los cirros de melancolía. La fegunda manera de endurecer,es por congelación,y ti- ta íc haze por frió dei ayre, ó de el medicamento repercufivo,ü por íer la parte fria. La tercera es, por pie- üon,ó hinchamiento,como quando la m iteria es tanta , que no cabe en el va lo adonde llega: para que mas fácilmente íe pueda entender lo dicho, tome vn poco de iodo 5 eíte íe puede endurecer en dos mane- ras, ó fecandolo mucho al Sol, co- mo lo vemos en el Verán o, ü con- gclandofe por la gran Frialdad del Invierno. La cura q íe deve hazer, es , lo primero íus fangrias neeeífa- rias, y purgar al animal con la pur- ga que adelante hallará > porque íi hemos de ficar aquel humor qué eftá alii mcuneado, fit mpre hemos de aplicar medicamentos molifi- cad vos : también íe dará la bebida de agua , con vnas gotas de vino blanco , y luego fe ponga fu molí- ficacivo de raizes de malbabifco, eneldo, raíz de cohombrillo amar- go, y linaza; cueza en vino, y vina- gre , y añada vnto de carnero de La riñonada,y con eíte íc bañe. Pué- dele hazer otro * que es linaza , al- holbas, alegría, higos m mteca, al- tramuzes , raizes de azuzena s cue-¿ zan en vinagre fuerte > yeípeí irio con harina de cebada , y hazer fus imbrocacíones : pueden íe hazer fus faumentos de azeyte de alma- ciga , de lantiíco, vnto de puerco, que fea añejo , azeyee de eneldo, enjundia de gallina • con efto tibio íe vnte , y deípaes poner íu imbro- cacion,con buena ligadura. Aquí (comddíze Galeno) deve tener el buen Maeftro prevenidos dos me- dicamentos , vno muy fuerte , y otro muy flaco , y afsi en el princi- pio íe pondrá el primero, y luego fe paliará alfegundo ,y afsi vendrá árefolverfe, Y porque quema , y muchas vezes eíte humor fe con- vierte en tierra,y otras vezes como piedras; es la cania, que íe reíuel- ven las partes delgadas , y lo otro íe buelvedolido,y de naturaleza dé piedra. La cura que íe hara , es abrir el cuero longitudinal de las demás partes , y íacarla * curando lÉn DézáiUht 2.fo43 00, daza : tad'o. Daza citado. Recopilación de Albeyteria, con íu mund'fícativo dcvnguento •egipciaco ,y polvos de Juanes , y miel rolada, y defpues encarnarla con polvos de incienfo , y en lo de- más,como fe curan otras llagas. Si cito fucedicre , que eíté en partes conjuntas , ó fobre algún nervio, fe haga cautamente. Y porque mu- chas vezes fe ignora cita enferme- dad , y algunos Maeftros imperi- tos ayudan á fupurar eítos cirros con madurativos , haziendo dos daños; el primero , con el calor, y humedad dé los madurativos ayu- dan á la putrefacción; el fegundo, que con abrirle hazen vn cráneo, de donde vienen á morir con per- dida de crédito; y afsi en eítos ca- los fe ha de refolver, y no pudien- do refolverlo , procurará la indu- ración, que es lo que mejor íe pue- de determinar., CAPITVLO XC. De la enferme ciad di cha Parótidas, y fu cura ,y remedio• EStas fon vnas apoftemas, que fe engendran detrás de las ore- jas , y fon íemcjances á las inflama- ciones de garganta. Las caulas de eítas apoftemas fon ,quando en la cabera , ó en todo el cuerpo ay multitud de humores , oque fon muy grueííos, ó que naturaleza ci- ta tan flaca , que no puede hazer perfecta evacuación de aquellos, y aísi los arrayga en aquella paite* Lo primero que fe hará en cita en- fermedad , es ver íi fe ha hecho de caula primitiva, ó de cauía antece- demeqiorque fabido eíto ,fe veri- fica la Cura. Conoceíe en la don, y en el litio; el pronoitico que de eíta enfermedad íe puede dar, es peligrólo, por la propin- quidad que tiene con la cabera, y por la fenflbilidad del lugar, y por la infeltracion que allí ay de ve- ñas, arterias, y nervios; y quando fus accidentes fe van aumentan- do, cafi fiempre matan* La cura deítas apoftemas, es, íi fuere gran- de el tu mor,y encendido , hazer fu fangria de los pechos ,defpues ha- zer fus Faumentos de cocimiento de malvas, y violetas en agua , y defpues vntar con azeyte rofado, y lombrices caliente ; paitado vn di a, ñno mejorare , fino que el tu- mor íe va aumentando, entonces fe conoce que la naturaleza fe de- íenfrena, arrojando tanto humor, que íe teme que fe ahogue el calor natural de la parte afe&a $ enron- ces fe han de vfar medicamentos refoiutivos, y aftringentts, afsi lo dize Galeno, y para cito lo trae de fu autoridad Daza. En lo figuien- te , cocer alholvas , málbabiíco, manganilla, fimiente de lino •, cue- majelo,y paite por cedazo , y efpefarlo con harina de trigo , y ceba da,y vna cucharada de miel, y otra cíe manteca frefea. Hito íe pondrá hada ver file reíueive , ó termina fupuracion 5 en cite tiem- po fe avrán hecho las evacuacio- nes necefíarias. Si íe terminare por íopuracion ,fe ayudará , poniendo cite emplaftorcueza llantén , raizes de romaza,higos paitados, y maru- bios; cuezan en vino con vnos gra- nos de (al, y axenjos verdes, y pon- gafe en forma de emphfto, porque hazc maravillas , y mitiga el acri- monia del humor, y refuclve con Ficilidad. Todo cito trae Daza de autoridad de Galeno; ayudará mas á hazer la obra , íi antes f hizieren fus faumentos de ázdyíe de enel- do,rofado,y de mar.canilla,y de al- mendras amarg s, d enjundias de gallina; y íi con rodos cítos hendi- dos no íe terminare alguna refo- lucion , es mi parecer que fe fupu- re, porque aunque verdaderamen- te , como lo es de a utoridad de to- dos los Filoíofos, fiempre le ha de En DazayUh ,3 ./¿i» 3^8* foted chafa Sacada de ‘Varios Autores. procurar Iarefolucion , porfer la m ;yor: b ife de entender ,quando hizieren juizio , u evacuación , ó crifes perfecta ; mas quindo no, mejor es fuourarla, porque evacúa mucho mejor por el orificio que haze , no folo lo que eítá allí íi no también lo que ay en las venas cer- canas , y diñantes ; y también es bueno íüpurar quando las mate- rias fon grüeíías, vi 'cofas, y teni- zes : para lo qual es entre todos el mas experimentado fupurativo el íiguicnte, malbas, malbabifcos,rai- zes de lirio , y de azuzena , higos negros paliados, y linaza i cueza, y en aviendo cocido,fe majen,y buel van á cocer, añadiendo dos, ó tres cebollas afíadas, y majadas, fe cra- buelvan , echando enjundia de ga- llina , y quatro onpas de dialtea, azcytede mane milla, y quacroye- mas de huevo 5 deíto tibio fe pon* drá con fu ligadura las vezes ne- cesarias , yen eftando la materiá difpuefta * fe abrirá con vn hierro caliente, ó con vn tajador muy fú- til , con muy grande prefteza , por el gran peligro que ay alli * porfer las venas tan grueífas * y las arte- rias,y los nervios reverfivos. Saca- da la materia,fe curará con las qpa- tro condiciones , y porque íuele aver alguna dureza en la parte , fe darán fus baños de malbas * y vio- letas, coronilla de Rey i ello fe ha- ' rá hafta que eñe en eftadode mun- • difícar, y en todo andar con el cuy- dado que en tales enfermedades fe » requiere, no olvidando las evacúa* dones. CAPITULO XCf. t>e U Per lefia j y fu cura, f remedios i AUnque en el capitulo de los pafmos íe trata en particular del que fe haze en vn brazo * u en otro miembro, con todo dío pare- cioquedar en blanco ladiftmcioA delta enfermedad ; y inas quandó nueftro Maeftro Juan Gómez nos la léñala en dos partes de fu Cava- lio , como parece en !a linea 2 6.y en la 106. y certifsimamente podía feñalarla en otras partes cambien* Mas porque mi intento no es mas quediftinguir ella paísion , digo, que perielia fe haze alguna vezes perdiendo lolo el movimiento , y otras el fentido , y otras lo vno , y lo otro : veamos como fe pierde el movimiento,y noel fentido;y tam- bién acaece perder efte,y no aquel, pups ambos manan del celebro ,y vienen por vnos mifmoS nervios» Siguiendo las mejores doctrinas, digo , que pareé deftos nervios le damnifican por el cutis , y parte por la fuftancia del muículo,y pue- de muy bien eftár el daño en los que íc ddimínan por el cutis, y da- ñar el fentido , fin que comunique á los que van por la fuítancii del muículo,y afsi quedar el movimié- to , y perderíe el fentido 5 y por el contrario , dañarle los de los muí- culos, y perderfe el movimiento, y quedar libres los que van por el cutis, y quedar el miembro con fii fentido: y guando fe pierde el fen- tido , y movimiento , entonces eftá el daño en los nervios del mufeu- lo ,y del cutis. Eftas Ion palabras de Galeno , y de íu autoridad , de Daza. Pues bolviendo al principal intento , digo , que perlefíá es vna, relaxacion , u molificación de losr nervios , y no de todos* porque en- tonces feria palmo vniverfal; y afsi idamente padece , ó diado dere- cho , ü el izquierdo , ii brazos , ó piernas, ó algún miembro particu- lar : hazeíe eíla perielia ellando él celebro afcCto , y no en todo, por- que íiendo aísi , ya espafmo vni- verfal. También da eíta perlcfti* por eftár afecta la fuftancia del ef- pinazoj que es la medula,ó las ver- Es precepto de Vmeloyy de ztbfirto, Te- rocíes, que fe abra con fue- go , y fon los que mejor ha efrito en efla pafsion ’ en Suarezjib. 2. fot» 59' Ddzdy Ubi % « foU%$% KtccfiUcion ¿t AihyteriAy tebras , y entonces llamamos parti- cular , por fer íolo en vn miembro* Procede de caulas internas , y ex- ternas : las internas fon quando en alguna parte el celebro , ü en la íultancia medular, ó en los nervios fe embeben tanta copia de humo- res , que del todo quita que no pueda pallar la facultad animal. Dize también Hipócrates , que puede caufaríe de la ventofidad, quando ella de íu naturaleza fea tan fria ,que penetra , y hincha las partes dd cuerpo ,hazicndo eftu- por, ó entumecimiento. Las caulas externas fon, caidas, golpes heri- das , ó cortaduras por comprefsion de alguna ligadura muy apretada, ó por quebrarle algún brazo , ú pierna. Lasfeñalesfonlasque trae d palmo , y aísi no lololos Albey- tares, mas todo el vulgo las cono- ce. La cura que íe deve hazer, lo primero tener gran cuenta con el celebro, haziendo fus vnturas con azeyeenardino ,y de nuez mofea- da, y de rapolo, y de pericón, y de caftor, y de inforvio , y de lombri- zcs , y de laurel j todos ellos fon apropiados, y alsi le víará de aque- llos que masquiíiere. Si el animal eftuvirre pictórico , fe le pueden hazer vna , ó dos íangrias , pues fuele con ellas cobrar el íentido, advirtiendo han de ferá vezes co- piólas : echarle lus mdeemas de cocimiento de malbas,y de maiba- bifeos, y mercuriales, de mangani- lla, de betónica, de hilopo, de can- tuelo, de ruda, de lo masque íe ha- llare : cueza harta menguar la mi- tad , y tomar dos , ó tres libras de cocimiento , y añadir azeyte de eneldo , y de ruda , giraplicga , y miel, y lal: deíto íe eche las vezes necefianas , y en el miembro fe pueden hazer íus baños de vino, ialvia , fauco, manganilla, y peri- cón, y betónica, y el vino lea blan- co : elle baño atrae maravillofa- meare la íangre > y calor, y eipiri- tus al miembro , y cueze mejor rc- íolviendo los excrementos, y def- pues hazerle fus vnruras de los azeyees , dándole fus candeladas. Si con lo dicho no fe pudiere ocur- rir al mal, procure dar íus Enturas cauticas,y fino fus cauterios ju- rándolos , como en otras partes fe ha dicho , procurando que elle en parte abrigada , y arropado , po- niéndole lu pellejo de carnero en toda la parte. CAPITULO XCII. Velas llagas cabernofas , fflulofas Ju cura. AVnque en el capitulo 14. fe dixo de las pafsiones del tu- mor, y deltas llagas , no fe trató en particular,diré con efpecialidaa to- da fu vlcera caber nafa, es aquella que tiene el orifi- cio pequeño , y la profundidad an- cha , y oculta : las caulas delta fon> no curar bien alguna apoftema , ó llagas , citando la materia profun- el orificio altojde manera,que no puede íer mundificada , ni lim- pia, por eítár alta la abertura,y afsi fe haze íeno, ó caberna ,y por ello es debilitada la partícula , y todos los miembros cercanos , como di- ze Guido. Ellas lo mas comun- mente íe hazcn en los lomos , y cruzeras , y por elfo ion mas peli- grofas , corno vemos muchas vezes partirfe por los efpondiles , ello es, por la nutroíidad del humor, y fu malicia. Lo primero que en ella palsion fe deve hazer , es mirar la profundidad con íu tienta , ó con vna candela , ó el dedo halla topar conlobaxo •, yfinohuvicre acci- dente , fe manifeítará , abriendo harta lo mas profundo , mirando fi es derecha , ó tortuofa : y a viendo- la manifeftado , fe echarán fus fe* IEk Daza el fado. Trata Abfr- to de efla en- fermedad, en Suarez, llbr* 2« Guido, lib,e^ S d>c cíe ios ()}?£ yales : fí fuere parte nerviofa , fe pondrán las tientas de junciana, o de efponja, todas las vczes necesa- rias. Defpues fe ha de notar , que es cofa conveniente en efta cura, las medicinas eníuftancia liquida, y corriente*, es á íaber, en forma de labatorio ,para poderlo obrar con la geringa , lo quál no podremos, íi fe h\zc , ó adminiftraeníuftancia efpeía (afsi lo dize Falco,) Y puef- to que las medicinas admíniftradas en íuftancia liquida , lean anal- mente húmedas , handefer junta- mente con virtud deslecativa. Eíto íupucfto , fe mundifícala con vino blanco, y miel, dado vn herbor: y íi la malicia fuere grande , fe mez- clará con agua miel el vnguento u . . y egipciaco , tododiflolvido ,y con ello fe gering: rá, y fe pondrán ius mechas. Tan bien es muy eficaz cocer cebada , y lantejas f roías, ba- lauftrias , axenjos en vino, y en la decocción añadir miel, y geringar- le muy bien ; defpues de mundifi- cado, íe encarnará con el cocimien- to de vino,raiz de lirio, confuel- da , y harina de altramuzes , y en la decocción añadir vnguento apofto- lorum, miel rofada , 6 de centaura, También es bueno echar, ó añadir polvos de incienfo , y de myrraha, y de paucedano ,y ariftoloquia ,y azibar: haráfe fu vino eftitico , con que fe irá Jabando ,que fe hallará en fu capitulorpuedeíe aplicar def- de la mundificación : cicatrizarfe con fus polvos desfecantes,y íus ba ñosiconoceráíe que va la obra bien hecha, quando íe viere la parte que eftá fin materia, y los orificios cer- rados , y fin humedades. Y porque con facilidad íuelen eftas pafsiones bolver, fe darán fus ramos, ó boto- nes de fuego, y efto ha de fer eftan- do la parte fin dolor, Ay otras llagas, que llamamos fíftulofas , y eftas proceden de las cabernofas: no fe difieren mas que en dos cofas , como lo dize Falco* Lo primero, pgr toda vlcera pro- funda con corrupción , la cjual es de largo tiempo, Lo fegundo , fe toma fiílula por toda vlcera pro*» funda , con dureza , y calloíidad i y por ello dize Guido,que algunas vezesfon cerradas , y no expelen nada $ y otras vezesfon abiertas, expeliendo humedadesda cura que íe deve hazer, fi efta fuera de par- tes nervioías , ó conjuntas, eftando mortificada , cortar todo lo pro*» fundo de ella , y formal la con fus ciar as de huevo, y otro dia cauteri- zarla con fuego adual bien pro** fundo : póngale fu digellivo halla íalir la elcara , y en lo demás mun- dificar »y encarnar, como en otras partes íe haze.En partes que fueren nerviofas , fe pondrá en lugar del fuego adual, el agua fuerte de do* rar,elazeyte bitriolo,u trocifcos de minio, u de Juanes, o el foliman diífuelto en vino, y poner fu defen- íivo en la circunferencia. Conoce- rafe eílár digerida , en falir toda la calloíidad podrecida , en tal mane- ra , que el lugar quede puro ? con buena calor de carne: y fi delta ma- nera no fe remediare ella enferme* dad, remitirfela, como dize Guido, á íanto Loy: bien fe conoce que fue devoto luyo , pues encolas deíeí- peradas fe lo remite ; lo mifmo ha- remos nofotros , no foloen ellos cafos , mas en todos Jos que alas manos nos vinieren , teniéndolo fiempre pornueítro Abogado, ad- virtiendo que juguemos íiempre á dos manos en el pronoílicode fe- mcjantes enfermedades, CAPITULO XCIIf, * i \ *. „ - Pe las quemaduras de fuetp 3 y de fu cura}y remedio• SUcede muchas vczes, que algu- nos Maeílros dan fuego dema- Irak o en Gui- do citado, Guido, Recopilación de AIb eyteria, fiado, aísi en las manos, como en los pies , y otras partes, no coníi- derándo el daño que puede reful- tar; pondré algunos remedios pa- ra femejantes cafos, y también fu- cede pegarfe fuego en parte á don- de efté algún animal , y fahrcon harto peligro , como yo lo he vif- to.Cerca de efta cura ay grande dif- cordia , porque vnos quieren que fean las medicinas frías ,por razón del incendio , y otros calientes, pa- ra que faquen los humores que allí fe imprimen. En efta quemadura ocurren tres accidentes , dolor por la caliente , am- pollas por mala complexión , que el fuego íubitamente atrae, como >, lo dizen Guido, y Falco : lo terce- ro, por la llaga, o rompimiento del cuero. Si el rompimiento fuere grande,lo primero , es hazer fus fangrias de la parte contraría , def- pucs tome azeyte rofado , y todo el huevo batido,y vntarlo, ponien- do las malbas majadas encima con fu ligadura. También alaba Falco, en el lugar citado , las lantejas co- cidas en agua, y roías, malbas, ho- jas de fauco , y en eftando cocido, maja) las , y añadir azeyte rofado, polvos de bolo armónico , y de tierra íigilata , y de albayalde,y vna parte de vinagre , todo en for- ma de emplafto. Otro que es ex- perimentado. Tome vn poco de caldo de azeytunas verdes , y vnas azeytunas molidas : mczclefe , y báñele con fu paño. Otro , zumo de llantén ,y de yerva mora, y de razimiilo , y de verdolagas , aba- yalde,y polvos de almartaga,man- teca de vacas labada : hagafe lini- mento hafta tomar cuerpo , y vn- tar con vnas plumas : y fi huviere grandes llagas , pallados tres , ó quatrodias , fe pondrán cofas deí- fecantes, y domefticas,para lo qual es bueno efta compoíicion. Tome vn terrón de cal ,y labarla en tres* óquatro aguas , liafta quedar la agudeza > deípues echar en ella azeyte , rofado, y menearlo todo junto , deípues añadir las claras de los huevos bien batidas, y los pol- vos de alcanfor : hagafe vnguen- to,y póngale con fu ligadura. Tam- bién fon buenos los puerros coci- dos , y majados con manteca de va- cas , como dize Falco: también las cebollas alfadas , y majadas, ó fu zumo, porque quitan el dolorcuy- daráfe de la limpieza de las llagas, porque no fe hagan vlcerofas , y en todo obrar mas, ó menos, fegun la necefsidad ;y para efeular todos eftos daños , fecuydaráde no dar mas fuego que el que fuere necef- fario , no cortando el cutis. Siendo aísi, pues, que el fuego obra á los nueve dias , porcaufadela matea- ría que fe engendra, podrán reful- tar otras paísionescon riefgo, qii£ fean endeferedito delMaeftro , y aísi vale mas quedar corto , que andar demafiado. Defpues puede labarfecon íus bañoseftiticos , de cortezas de alamo , y hojas de oli- vo, y no otra cofa, por fer remedio á eftos accidentes. CAPITULO XCIV. El qual trata del mal de facinacion; u de ojo, MUchcs debates,y argumen- tos ay entre hombres doc- tos, cerca deftc mal; mas no puede negarfe entendiéndolo defta mane- ra ; y es, que ay algunas períonas, á quien la naturaleza , el tiempo, ü la enfermedad les dávna maléfica,y contagiofa calidad , como dize Plinio , que avia linage de gente j que fécavan los prados, folo miran- t dolos , y que eftos tenían dos niñas en los ojos. Virgilio cuenta lo mif- mo. Antonio Cartagena quenta de l vn hombre de Ocaña , que matava Guido,libr% 6 fap%6. Plinto ¿ib, x« Fragofo, foh í-5 *• 4-^dCóh6 *12 lOS dlfltÚY'CS áquintos mirava; y fue de mane- ra, que lo deílerraron ávn deíier- to. Ella mala calidad , es vhá obra ofenliva , y perniciofa de vna per- fona á otra, con folo la villa,ó ima- ginación , ó alguna coñítelacióñ del Cielo, como vemos en perfo- nasque Ion próvechofas , y otras perjudiciales. Hazefe elle mal de ojo en dos maneras, por íer mira- dos con embidia venenóla , ó con defeo de ofender s y entonces los elpiritus viñvos comunican fus fefplandorcs al aire , participando aquella calidad venenóla; y enton- ces fe introduce á la cola que fe ve. La íegunda manera es ,quandó mirando lascólas con amor gran- de , y atención afe&uola 3 y con aquella alegría dilatan el coraron, y abren los poros , y encendidos los elpiritus, falen con mayor co- pia ,y con mayor fuerza ,y obran efeoos mortales , y contra la vo- luntad mifma del que los haze,y rambien perfonas de mala com- plexión ; coléricos , ó melancóli- cos , y las mtigeres meílruadas; to- do lo ¡quai le entiende fíempre, ávierido difpoíicion en el que ha de padecer el daño ; íiendo animal hermoíb , y bien acomplexionado, tomo yo lo heviílo en dos Cava- llos , y en particular en vno devn Cavállero de eílá Villa,que vinien- do de paífeo,vh amigó fuyo,y hom bre que trata en Cavallos, movkio de la afición, le levantó la manta, y viendole la hermofura, y particu- larmente la cadera partida con gran canal ¿ empezó á hazer nove- dad , y fe lo conoció inílantancá- mente averíe hecho mal, y llamán- dome , para que íe vicífe, y avien- dome informado 3 Conocí fer ella enfermedad , por averia curado en otras ocafiones. Las feñales deíla, es la primera , falta de virtud vital, que fe conoce en la defígüaldad , y fkquencia de la refpiracion. Lá ícgunda , es temblores en todos los miembjos,como fon pies, y má- nos. La tercera , grande.triíleza en los ojos, y roflro, los oidos caídos, 7 dexativo todo él. Y formado dcf- ta pafsion , lo primero que le hará, es confortar el corazón con bebi- das , y para eíío es bueno eñe qué yo he experimentado : Agua de lengua de buey,y de torongil, y de borrajas, y azederas, y de efca- biofa , rofada , de cada vna dos on^ras, o tres, xarave de limones, vna on$:a 3 xarave acerofo , y de acedo de cidras, de cada vno vna or?£a , polvos de diamufco , vna dragma , de triaca de efmeralda, mediaon£a,y añadir medio quar- tillo de vino blanco oloroío , y da ríelo. Puedefe hazer otro de menos eolia. Tome Jas aguas di- chas , o el zumo de lis ver vas , y triaca, polvos de tierra íellada , y de bolo ármenico , de cada vno media onpa »y darfelocon fu vino. Otro i tome las aguas dich is, y d vino, y añadir confección al mer- mes , triaca de efmeraldas, de cada cofa dos dragmas, bolo ármenico, y tierra fcllada , de cada vno dos dragmas, letuario de gemíais , vna dragma, xarive de lengua de buey, y de culantrillo , de cada vno vna onfa > Y defe. j odas ellas fon me- dicinas que del codo fe contrarían íes venenos 3 foconiendo fus acci- dentes ; y para eíto tiene c 1 pn v er lugar la triaca , como lo leuo i y afsife dará con las aguas dichas; y íi el ánima 1 no fuere de tanto valor ¿ fe puede delatar con vino blanco las vezes hecelíiriás, adviniendo , que íiempre que fe den las bebidas , eíté en ayunas el animal. Sahumaraolo con yefvas olorofas, como romero, laurel, ar- rayan i ciprés, Íaívía, Cantüéío, ho- jasdeenebro , y deflásíasque té halláren , fe pondrán envn tieíld de afcuas,y cubrir el animal jpárá En N*rol*, trata ¡o 'a fejie% Reccpilacjen de AIhéyterift, que fe coja el humo, y defpues de- jarlo con la manta 5 yíi paliados dos , e tres diasno eftuviere con mucha mejoría , fe le echará fu ayuda de malbas, y violetas, coci- das en agua, y defpues añadir miel» y azeyee violado, y triaca, y echar- íela, procurando que no la eche en gran rato. Defpues,fi pareciere que no tiene mejoría , fe puede fangrar de los pechos, y no anres aporque correrá peligro: es Ja razón , que en tanto que efte veneno no fe aya comunicado por todas las partes, y entendiendo que de las partes externas fe revocan á las internas, entonces fe ha de procurar apar- tar el humor, y evacuarle del cora- zón , y de los miembros principa- les , y por elfo no fe deve hazer an- tes la evacuación: comerá paja , y cebada , y la bebida fea agua con vnas gotas de vino, y azafran: pue- den fe hazer fus baños de vino, ro- ías, falvia, y cantuefo, laurel, y ro- mero, y labarle lomos, pies, y ma- nos : vntele el celebro con fu azey- te rofido , nardino, y de almaciga. También fon buenos los baños de vinagre, echando fobre vna pala de hierro‘caliente : otros muchos re- medios ay, que no pongo, por evi- tar prolixidad» CAPITULO XCV. De (a enfermedad dicha Lepra y y ftts caufasty remedios• las mayores, y mas peligro Jp fas enfermedades que á Jos animalesfuelendarles,es efta,de que hazemos mención , y la que puede fer deícredito de vnMaeftro, por fer las mas vezes incurable. Efta enfermedad es engendrada por tres califas, primitivas, anteceden- tes, y conjuntas. Las antecedentes fon , corrompimiento de humores melancólicos, adultos,y requema- dos , que fe engendran en el híga- do , los qualcs, como ion de com- plexión fría,y leca,darían los miem. bros en la tercera digeftion , ha- llándolos enflaquecidos de la mala complexión, fría, y feca,como dize Guido, Las primitivas fon , toca- miento de otro animal enfermo, u la malicia de algunas viandas , par- ticularmente dei verde á dóde aya ávido malas femillas , como mas largamente diremos. La cania con- junta es , quandola melaneoliafe derrama por todo el cuerpo, cuya materia es participante de vcnc- nofidad, y entonces por la corrup- ción hecha en los miembros, cor- rompe lahermofuradeel cuerpo: manifieftafe efta enfermedad , en ver que los ojos fe comienzan a pelar al rededor, y las orejas, y na- rizes, y labios, y el cuero con aípe- reza , y en todo el cuerpo vnos granos , y fe cae todo el pelo por falta del nutrimento que le fuele venir , y entonces las poroíiJades fon opiladas ; y efto es la materia melancólica adufla , la qualhaze corroíion en el cuero, y afsi fe caen los pelos: ay otra fcñal,y es de Fal- co , que dize, que fial tiempo de íangrarlo tomaren la fangre , y en ella fe cchi vna taza de vinagre fuerte , íi cociere »eftá confirmada la lepra, porque ello fignifica gran- de aduftion,y terreftridad de la ían- gre. La cura que íe hará es, lo pri- mero dietar el animal, y defpues íuj evacuación , y el día figuientefe¿ dará en ayunas media azumbre de leche de cabras, ú fuero : pallados dos dias , fe bolverá á hazer otra fangria de la otra parte de la ta- bla? es autoridad de Haliabas,pro- curar echar fus difieres, y defpues dar efta bebida laxativa ,eficacif- íima, de lengua de buey,palomina, efeabioía ,y fumufterra?, culantri- llo , doradilla, achicoria, regalicia, Amiente de melón, Amiente de aze- Guido s til, 6; cap'it Guido citado* En Guido c¡4 tado• SáCAclci d6 *0 Ay ios Aiitoyésí áeris,anís,rofás rubias,violetas,bo- rraja,flor de tomillo lálferojaibas* pallas lin granillos, zumo de grana- das agrias : cueza en vino blanco, y agua por mitad; y en aviendo coci- do, que mengüela mitad, fe dará quartillo y medio cada mañana* tres,ó quatro dias,añadiédo vn té- rro de azúcar,y media onpa de tria- ca : deípuesque eflé la materia di- gefta,puede purgar el animal, aña- diendo en el cocimiento dicho poli- podio, y mirabolanos, y polvos dé íen, quatro dragmas, diacatalicon, media ótica, confección admeque, vna onpa, letuario de roías,dos orn- eas : darafe algo de mañana , y elté c;i parte abrigada;y fino hiziere ca- mara,fe paííeará vn poco, y fe dará vn pierdo de paja, y cebada , y le echarán en tanto vna ayuda , para esforzar á naturaleza: y íi pareciere no a ver purgado baflantemente, fe bolverá á purgar otra vez, ó las de- más que convengan; y fe hará ella Vntura,que eseficacifsima: manteca de puerco,azeyte rofado,y violado trementina,azogue*, dos on Jas, pie- dra azufre molido, y de albayalde, nitro,alumbre quemado, polvos de fandaraca * y vnguento popfcleon, todo muy bien mixturado,y la priri gue de dos, o tres culebras, que le avrán frito en máteca, hafta quedar íecas,y lin fuflancia,y defpucs aña- dir la compofleion : yantes que fe vnte, fe ha de aver frotado con vn pañoafpero : deípucs eftará al Sol bien enmantado *, vntaráíe las vezes neceííarias : adviertafe, que lo mas eficáz es el vnto de las ferpientes (fegun Gordonio, Falco , y Guido) los quales mandan * que fe den en bebidas defta mancra.Tomar dos,ó tres culebras,? cortarles las colas,y canecas, y azotarlas, y defpucs que fe ayan defangrado * cocerlas hafta eftár deshechas, y en el caldo aña- dir polvos de gengibre ,y de nuez mofeada,y de azafran: defe con vi-g no blanco las vezes neceífariassíincfc k pudieren hallarle le dé la triaca,, como eftá dicho. Defpucs que efté la materia digeíh,y que íc ayan da- do lus vnturas,íe hará efte baño pa- ra acabar,fumufterr3?,efcabiofa,me« Jiloto,manganilla, raiz de lirio, íal, oropimcnta,agua,y vinagre por mi- tad : con ello fe labará dos vezes al dia,y vaya tibio.Paífados feis,ó lie- te diasjíe labará c6 agua,y viitagre, en que avrán cocido íalvados de tri go,y le ira limpiando poco á poco* Comerá paja,y cebadaren el agua que bebiere, echarán fus polvos de azafran,y harina, y en todo aya grá cuydado , y con advertencia de no ofrecer toda feguridad ; porque en citando efta enfermedad confirma- da,pocos quedan libres; fojamente podrá el Maeftro vfar eltas bebidas con toda feguridad, quantas vezes conviniere* CAPÍTULO XCVI. Ve la enfermedad llamada Tífica , b puU monea,y fus caifas,}) remedios• TOdos los antiguos Filofofos dizen , que íueie padecer el puunon eita enfermedad , ñamada tilica,la qualie caula, como dize Tcomeneíto,y los demás, de correr con velocidad la carrera,ó correr la j polla íóhazer dar grandes lautos ál Cavallo.Tambié dizen elfos Auto- res,les viene porpadecer alguna k d grande: y también por acoitumbrar dar á los Cavados mucha íal, y co- mo tiene calidadde desíecar,corr oe el pulmón , por fer miembro muy delicado, y muelle , y el panículo q le cubre lo es también,y todo el hu mor que tiene,con fu continuo mo- vimiento, eíiá efpum ibulofo, y los humores que á él íe llegan ,íos ex- pele fuera,? por fer miébro un tier- no, fe llega fácilmente • entonces el animal le pone tiefo. Las kñaksde Teomenfifis Guido citado, Recopiladon de Alhyteria, «eíta enfermedad,es,falta de reípirá- cion, con vna ios no muy grande, y algunos gemidos, y íe va enflaque- ciendo el animal,y echa algunas hu medades por la boca.CafioFelix di- ze,que fe le tiran ios collados, y el mirar de los ojos tiene íerozes ; y quando efta enfermedad es confir- mada ,hize llagas en el pulmón , y echa materias por la boca:entonces dizcn,que es incurable;pues lo pri- mero que fe echará, es lo que man- da Teomencfto, que es,fus fangrias de las bragadas, y defpues darle íu debida de leche de cabras,meclada con ardíate de cebadajfi no fe halla- re la leche,fe tomen pies de puerco, y febo de macho,y cueza hafta que fe deshagan,y defte caldo fe dé mez ciado con ardiate.Cafio Félix man- da,que fe den vayas de laurel, y de trementina,y miel,por mitad; mue- lanfe las vayas , y mezcle íe, y de fe con vinagre. Hierocles manda fe dé efta bebida,azafran,mirrha, y cañe- la:hagafe polvos,y añadan vn poco de miel,y defe con vino.Quádo ef- ta enfermedad eftá confirmada,que echa materias, mandan eílos Auto- rc$(y en particular Hipocrates)que íe dé vino cftitico, y azeyte en ayu- nas,mitad de cada cofa,en cantidad ‘ de vn quartillo.Tambien fe hará ef- ' ra,azufre,y tnirrha, vna de ca- da cofa, y deíe con vino, y azeyte. Otro , tomen zumo de verdolagas, feis oncas,alquitira defatada en vi- no, ii en leche,y deíe por ocho di as. Finalmemte fe harán los remedios dichos, advirtiendo, que íi la enfer- medad cliá confirmada > no dcapa animal ninguno. adición del cap.9 6 de Tífica. DBmás de Las cauías referidas, que ay para efta paísion,dize Conftantíno , que refulta de alguna cantidad de íangre, íiendo la vena rompida en el pulmón; y entonces fe corrompe, y convierte enmate- ri a, y caufa llagas en el pulmón , y n o puede libremente inventaríe, ni atraer el ayre ambiente al corazón; con que el calor crece, por falta del ayrefrefco , y el cuerpo csconfü- rnido. La dificultad grande en fu cura, ya la hemos dicho , empero cada día íe de fe u oren tanta varie- dad de remedios peregiuos , y no ferá fuera de Arte poner aquel tan celebre , que nos en fe ña el O nitor Laguna para ella paísion , y es tan encareci do , que dize aver fañado mas de ocho tíficos, que cchavan pedazos del pulmón. Sucompuef- to el que fe figue. Tomar vna libra de palo faiito , polvos de ariftolo- quia redonda , vna , regalicia» paífas fin granos, datües, calcaras de limón , azufaif is, piñones mon- dados , y la yerva llamada hifopo, de cada cofa dos : echefe en vna olla nueva vidriada , en que fe echen quinze libras de agua de fu a te : cueza á fuego m anfo , halla que mengue la mitad,deípaes fe cuele,y añadir quartillo y medio de miel, y buelvaá cocer , nafta que mengue vn terció: de efto íe dará tarde , y mañana , medio quartillo cada vez* Adviertefe , que antes de víarie , ie ayan echo fus íangrias , mirando la conftancia de virtud,y edad con- veniente: daráfe íu comida vr a ho.* ra defpues , que lera toa .oque pudiere, ó fu pienfo acó tumbrado, fu agua con polvos de regalicia, y algunas yervasfrefeas ; y o,peregil,canela, abrótano, axenjos, apio, raíz de eípairaguera, vna granada agria:< ucz m en vino,y en aviendo cocido,fe añada vna za de miel, manteca de vacas, media libra,y medio qu millo de azcyte,y deíte fe dará vn quartillo en ayunas. Otro,quemen vna boñiga de buey,y hazerla polvos, y,tomar Amiente de zanaorias,raiz de opoponacoihaga- fe polvos,añadiendo otros de comi- nos rufticos, y deíele con vn poce* de agua,y fí todo lo dicho no baila- re áconíumir efte hun%or, mandan eftos Autores,que fe abra,y fe ponga vn cañuto jumo al ombligo,aunque yo no me inclino á t tic parecer,íina hazer lo que manda Tiberio,el qual dize, que fe den en la parte íinic ítra vnos botones de fuego profundos, Guido mandi, q íe den en ellaenfer medad a l is pei íonas.Curaranfe,co* mo cita dicho en oirás partes de el fuego i y en el vientre fe echará eíle empl Uto : Harina de cebada, cftier- col de oyej ts,azufre,polvos de aga- llas de cip es,nitro, bolo armenieoí hagaíe con hxia y vinagrespondiá- íe alSoi , v luego trotarle todo el vientre,v p (Tearle bien enmantado por n anana,y tatce.ti agua que be bic re.k i a Je grama,y la comida,co* pollos de verpa,y de peicgihy n i 1* gas,que ayan citado en agua con íU cebada limpia. Puédele car eíla be- bida, que es muy ce kbraba de Gui* de,zumo de raíz de lirio,y agua daf- rilada de raiz dv caña, y flor de fau- co, delto le dará medio qumillo en ayunas, porque puigará mucho por la orinas harán fe todos los remedios dichos, trenos el de abrír , por q co- mo e l agua eftá entre el re daño,y el pcritomo , precllámente fe han de cortar las cuerdas,ó murecillos, y e! peritonio es mrviofo,y no confíente puntura,ó incifsion, porque le pue- de íebreyenir palmo, u ialirfc,o ho~ rada ríe alguna tripa s de forma íe deve eícufar , y ver el peli- gro de la enfermedad,pues todos log antiguos dizen,.que es incurable., Adición de! exp.Qjt, de Jrttdropefrcu SVpuí fta la do&rina corren de rodos lo Autores de Medicina, que es la verdadera , y la que deyg- Guido, Itb* 2 foUi 11» En Suave ti Tibev.fo 4 t. Gvido , en el libro citado9 Recopilación de Albeyteria, mos obfervar, íolo falta poner aquí otro remedio de Laguna , que es el ¿¡guíente. Vna libra de palo fanto, de ariftoloquia redonda,dos oncas, de palomilla feca, vna , raizes de endivia,y lengua de buey, hino- jo, peregil,y apio , de cada cofavn puño > cortezas de raíz de alcapar- ras , brufco,y deltamarico , de cada cofa media de fen dos onpas, flor de borrajas vna onpa, cueza to- do en quinze libras de agua, y men- gue la mitad,ycuelefe,añadiendo fu quartillode miel: daráfe vn quarti- 11o en ayunas. Tábien fe puede vfar de efte,por fer celebrado deGordo- nio. Tomar ariftoloquia redonda vna onpa,y reos, y hinojo, peregil brufeo , raiz de efparragos, de gra- ma, de apio, de cada cofa vn puño, quebrarlo,y hecharloen enfufió,vi- nagre fuerte,vndia,y vnanoche:def pues tomar aífaro,bretonica,eupato rio,axéjos, crepano, Amiente de en- divia de melón,y de efcarola,de ca- da cofa otro puño: cueza en el di- cho vinagre,y añadir otra adumbre; en menguando la mitad , colarlo, y añadir qnartillo y medio de miel, y media libra de acucar: de efta fe da- rá tarde, y mañana, cada vez la mi- tad de medio quartillo:vfefepor o- cho dias ; podráfedar fus baños en todo el cuerpo en efta forma. To- mar vna caldera de agua,y echar vn quartillo de fal,dos manojos de yez gos:cue zan, y en eftado cocidos los yezgos,tomar vn manojo,y flotar con ellos todo el cuerpo, y arropar- lo con fus mantas, haftaque lude, guardando el lugar adonde fe pon- ga el animal,no fea ventoío, ni frió. CAPITULO XCVIII. Delpa/mo interior, que los antiguos llamaron contrecho• EM ninguno de los Autores mo- dernos fe halla eferita efta en- fermedad ,folamente Juan Gómez la pone en fu notomia ¿ ó cavallo; y afsi hablaré della. Digo, puer,q ef- ta enfermedad es muy peligrofa, co mo lo dizeAbíirto,á quien tengo de leguir, por no aver otroque lo aya diftinguido, ftno es el, íi bien no di- ze las caufas della,las quales ion in- ternas, ó externassy quádo ay copia de humores grueífos , y melancóli- cos, íe afsientan en algún miembro principal,y entonces el animal íe va fecando.La caufa externa,ó primiti- va,es por algún golpe en lashijadas, ó alguna gran carga, con que fe le relaxan algunos miembros inter- nos , de donde viene á róperfele al- guna tripa. Lasíeñales en que fe co- nocerá efta enfermedad, fegun T eo- menefto, es, que íi eíhiviere en algü miembro, como no fcan las tripas, tendrá fumidos los ojos, y caídos, Jos hijares contraídos , y fumidos adeutro,y quandoandan, ván poco á poco , y no íe pueden bolver á vil Jado , m á otro, ni tampoco pueden re bolearle: fi tuviere llaga , ó rotura en las ti ipas, hechará el excremento por Ja boca, ónanzes. Si la rotura fuere en el pulmón, íaldrá la fangre por las narizes : íi fuerc en los ri- ñones echará fangre por la orina. Todas citas feñales ion mortales , y traen traludores. La cura que fe ha- rá á la primera fuerte , y á la fegun- da,es tomar feis onps de polvos de lirio,de pimiéta tres hondas,de miel medio quartillo , pailas, vna libra: majarlo todo muy bien,y de eílofe darácantidad devna,ú dosonpas con vino ,y azeyte : es maravillólo remedio. Otro, tome harina de hie- ros>azafran,min ha,nardo, y canela, almidon,ariftoloquia luenga,hecho polvos lo que fe ha de moler , jun- tándolo con las coías húmedas,aña- diendo medio quartillo de azeyte, y otra tanta miel, y vino blanco, y defe. Tambieq le darán la tifana de cebada , que es muy bueno para las llagas de elhigado.Tambien esbue ' no bufear la yerva íaucillo, y coti- Diofcorides citado• Gord. lib% 6, foU 141. •Suarez cita* do. Suarez 3 fil* 104, Sacada de 'varios Autores; 137 fueldíjCoía de Cavallo,que es otra yerva:cuezanfe en vino harta men- guar vn tercio,y deíío íe dé quando íe teme que ay rotura, porque tiene calidad de vnir las partes diftintas* y heridas.No manda efte Autor ha- ser faumento ninguno alas partes* inas yo foy de parecer, que fe fau- mente el eípinazo, íi el lomo , y el celebro , para lo qual acudirán al capitulo del paímo. CAPITULO XCIX* Velas centrar otur as 3caufas}y re- medios!, ALgunas vezes acontece hin- charle los animales en lapar- te dfcd vientre, lasquales hinchazo- nes reíultan de aver dado ai animal algún puntapié, ó con algún palo, ü otro qualquiera inRrumento, u por aver hecho alguna gran fuerza, por le vantaríe,y al caer dar fobre algún canto,u otro femejante.Tambien ay opiniones deque íehazcn de hu- mores aquoíos, y en fin deftas cau- las procede dilatarfe aquellas par- tes,faliendo el redaño,y tripas, por aver hecho folucion en el abdomen la membrana,el peritofnio,y la gor- dura : conoceíe que ay la íolucion dicha , en elta&o , ó toque de la mano , que apretándola, huyen las tripas, y ie desparecen. En quanto á la curación , F rana feo de la Rey- na,y Calvo,fofamente tratan de po oer las bizmas,y fuego,quado ellas no aprovecharé. La cura que yo he obfervado , es en mi pai ecer la me- jor ;y es la figuiente.Lo primero,fu- poner que etta es vna herida hecha con contuíion , nomanifierta , en la qual es fuerpa que aya fangre cft, a- venadaiy aísi íe comentará por fan grias > las que fean convenientes, afeytarfe la parte,y dcfpues fe pon- drán medicamentos que refudvan, y con alguna aftringcncia,para con íortar Ja parte;es precepto de Galc- no 3 por lo qual fe puede fomentar con fu baño de mancanilla , corona de Rey,alholbas,íaivia, mayorana, raiz de lirio,enula campana,hinojo, confuelda mayor; cueza en vino, y labefe con ello tioio;hecho elle fau mentó , íe tendrán hechas fus cata- piaímas de claras de huevos,azeite rolado, vnas gotas de vinagre, pol- vos de roías,arrayan,y de meliloto, y azafran, y agallas de ciprés, y de bolo armenico, y íangre de drago*, fea todo agitado,y pongafe con íus planchuelas,porque dize Daza, que tiene todas las intenciones que íe tequierempendráfefu ligadura con fu cabezal, de modo que no íc cay- ga, haráfeefta cura dos, o tres días* harta ver (i lafolucion febuclve á poner en fu pieftinio eftadodl íe bol viere,que fe conocerá en el recogi- miento del tumor, entonces fe pon- drá aquel cmplafto tendido en vn valdres, el qual es llamado contra- rotura, tan alabado de Guido, y de fu autoridad,tambienFragoío,cuya compoíicion concuerda con fu ori- ginal,que íe haze de pez negra, pez griega , almartaga , armoniaco, opoponaco,fe!Ídelto,‘ilí7i3ciga,tre-' mentína, bolo armenico , fangre de drago, yeío,, inctenío , facorcola, acíbar, carne momia , ariftoloquia, fue Ida , y confuelda, zu-* maque , nuezes de ciprés, canezas de granadas , lombrizes , íangre humana , cola de peícado vifcoío, vifeo de roble , piel de carnero co- cida en agua llovediza, y vinagre» He querido poner fus ingredien- tes , para que fe vea quan grande antidoto es , y porque en cafo que no aya Botica, fe puede el Maeí- tro ynier de él. También trae qtrd el rniímo Guido de menos coila, que íe haze de polvos de nuezes de ciprés , acacia , balauítrias, dragaganto , myrrha , íaixoeó- la , adbar , incie.nío , fanqrc de En L ‘a¿a9 praciica-, 2 .p, fot* 14^. Guido Ji¡,6i cap. 7. de ro- turas frage- fo3en el Anti» dotarlo, foh i^6. Calve i lia, í, cap, 2* No fe abra por ninguna •maneras por- que fe fab cIranias tri- PdS 0 Guido citado'. Efe es muy bueno. RfCopiUcion de Aíptyterid, drago » bolo armenicó , alambre-, haga-fe todo polvos , y íean incor- porados , y pucftos con vinagre; yo le añado pez, y trementina , re- fina , y pez griega, hecho en forma de bizma 3 no echando los demás polvos, harta derretiríe eftos, por- que no pierdan la potencia : def- pues ertando tibio fe pondrá con fu liento encima , y fu almohadilla, y ligadura; eftará afsi 30. dias, y en eftc tiempo fe dará cada tarde , y mañana vn quartillo de vino co- cido con el eupatorio * y tres drag- mas de limaduras de azero, que es muy alabado de Laguna, El funda- mento defta cura es de Guido , el qual dizc,que en los primeros quin Ze dias atrae el bebido al lugar de la rotura el limage, y en otros quinze elcmplafto confuelda ,ha- zicndocalloíidad , la qualesfeñal de perfeda cura. Daráfeleíu agua azerada ; y íi pallados los treinta dias reliare humor ¿fe le darán fus labores de fuego, para confortar¿ pues no folo es precepto de todos nueftros Maeftros , mas también de AbiCena , y otros muchos ; y fe dirán , no penetrando demafiado, y fe bolveráá poner fu bizma con fu ligadura , y al cabo de nueve di as íe darán fus baños eftiticos, para confortar>y en todo el termi- no de la cura no comerá fino es fu paja;*y cebada, y agua con polvos de falvia, y azerada , y no en tanta cantidad , que eftorve con la gran- de inteníion del vientre á la con- fplidacion, Irálele dando fu traba- jo moderado , y efte ha de fer def- pues de ios quarenta dias, y no an- tes, pues ferá caula de lolucion. Hi(loria devna cura que h'tze en el año del Señor de 165 6,en vna muía que J e quemb la cabera* AVnque nueftros antecesores nos dieron tantas noticias de tantos géneros de enfermedades*' y fuccífos, nunca lo he vifto feme- janteal que aquí íe fnze mención* y fue > que en vno de los alfahares delta Villa, fucedid vn srandiísimó incendio de fuego vna noche, aprendiéndole vn cobertizo , en el qual eílava vna muía atada con íu. cadena, la qüal fe quemó gran par- te del cuerpo , y fe queimratoda, íi ñola quitáramos,cortando con vn deftral el pcfebre,y á la mañana me fue traída con vn grandísimo accidente en el roítro, tanto , que no veia en ninguna manera. Lo pri- mero que hize , fue vna fangria de vn pecho,y en lo demás fuy obran- do , conforme en otro cafo tengo dicho 5 determiné en elle poner fus defenfivos íobre los ojos de agua rofada , y claras de huevos con fus paños delgados , y en el fuego fu faumento de manteca de Vacas , yazeyterofado 5 concito eftuvo hafta otro día , que fe bol- vio áfangrar , y entonces fe vido en la mitad de la frente vna gran contuíion ,dc donde apercebi, que avia gran daño, y que íe avia dado contra vn pilar de ladrillo, que ef- tava junto al pelebre 5 púlele vna cataplafma de huevos, azcyte ro- fado, polvos de roías ,y de manga- nilla , y en los ojos fu colirio , con elfo fe curó dos dias 5 al cabo de los qualcs me pareció averíe hecho materia, y me determin é, y la abrí, y falió alguna cantidad , aunque no muy digerida ; pufele fus me- chas con todo el huevo, y fu azey- te de aparicio 5 á otro dia le quité fu ligadura, la qual fe hizo de vn paño de liento con fus cintas por detrás de las orejas, atándole otras dos por debaxo de los ojos , he- chos fu agugeros en el paño para la villa ; deicubierta la parte , fe acabó de facar lá materia , y vide que avia en medio de la frente vna fruétura de medio dedo de largo, y jEn Diofcov, Laqunatfblh 397• Citado, Sacada de varios ¿flutovesi t\ agujero algo porólento , y me dio vn poco de cuydado , por no averio vifto afsi jamás en Maeftro, ni en libro de nuelfra proréfsion, con que determiné feguir la doc- trina del Licenciado Dionifio Da- za , honor de nueífra Nación, y co- mencé en efta forma. Lo primero, para conocer fila fru¿lüta>efa fu- pei ficial , ó no , le tapé las narizes, y boca , y entonces, comentó á echar por la fragura íangre negra, y en las comifuras, algunas mate- rias. Vifto efto, me determiné á le- grarla, aunque ii he de dezir la ver- dad , con harto temor, y a viéndo- le legrado vn rato, empezaron á fa- lir vnas gotas de íangre ,y enton- ces le eché vnas gotas de azeyte rofado,y no quiíe acabar efe legrar- lo , por íeguir aquellas palabras de Hipócrates,que dize , que no fe delcubra del todo la membrana, porque fi fe quitara del todo fu co- bertura , fe hincharía , por el ay- re que le da en la llaga ?pufele fu digeftivo de trementina de veta , y fus yemas de huevo , y azeyte.de aparicio : con efto, y los demás in- gredientes íe curó hafta otrodia, enelqual le acabó de hazer fu le- gradura , ybolvió á falir cantidad de materia ? forméle con azeyte rofado, y onfacino, por fer tan ala- bado de Daza, y de toáoslos Au- tores cirüjicos i puefto con fu pa- ñito muy delgado, y en la herida fu digeftivo? efto fe hizo dos dias,deí* pues de los quales le pufe íu vn- guento , y fi baxado con fu azeyte roíado , y fu pañito delgado, y fus hilas lecas, y encima íu digeftivo, mezclado con miel rolada, y hari- na de cebada * y con efto fe curó hafta los quinze dias , defpues de los quales fe vido ir apartando por vnlado gran parte del hueífo, y también materias fútiles, y el co- lor del hueífo alterada,ios labios de ia herida abiertos, todos indi- cíos de eftar el hueífo viciado. En- tonces proíegui en la cura de ella manera : en la legradura fu miel rofada , mezclada con vnas gotas de aguardiente , en todo el caico fus polvos de iris, y cefálicos , que trae Daza, paucedano , y ariftolo- quia , todo hecho polvos, y en la lla<*a fu mundificativo de nervios?" O efto fe ha de hazer en ellos calos» halda que fe expela el hueífo; ad- virtiendo , que mientras mas fe tar- da en falir > íe haze con masfeguri- dad, y apartado de la carne, es aun mastardio , y lo ordinario fu el en fer treinta ,0 quarenta dias , y es obra de naturaleza , ayudada con los medicamentos , con los quales fe va engendrando carne debaxo del hueífo que hade íer expelido, y quanto mas ella crece , tanto mas -fe expele él. Engendráfc la carné defta manera , aísi como el Artífice para engendrar carne en vna lla- ga que efté en partes camotas, aplica medicinas tecas en el pri- mer grado, mediante las quales íe cria mas prefto ? afsi para que fe engendre debaxo del hueífo alte- rado , fe han de aplicar medici- nas fecas en tercer grado , como fon los polvos que dexamos di- chos , y otros que traeFragofo de incienfo ,y myrrha , y raíz de caña, y corteza de pino. Otros mas íc- eos: Polvos de rafuras de vino, ce- niza de hueííos quemados , elfos atraen el humor de adentro 5 y el de las rafuras, por fer tan caliente, aparta lo fano de lo dañado. Quan- do efta fe quedad va á lo hondo , u interno , por tener el intermedio tan denfo , perdidos de los tres gra- dos los dos,, queda el vno, que baf- ta para ayudar á la naturaleza á engendrar carne :y como el huef- lo no fe mantiene , adquiere mayor fequedad. En fin con elfos medica- mentos fe curó haífa dar el hueí- fo (que elle ha de íalír de fu voiun- Daza citado, j~ol y de lombnzcs , y de ciprino , añadien- do polvos de m forvio, y cera, para que tome cuerpo ; con efto fe fau- nicnte las vezes necesarias , por mañana, y tarde , ponien dolé enci- ma vn pellejo de carnero , y fu ro- pa , y fino fe aííegurare , entonces íe quitará con iu baño toda la vn- tura , y fe echará fu bizma bien fuf- tanaadaen los lomos , y caderas; con fus cañones, quatro dedos mas abaxo del luidero : hará poco ex' rcicio hafta tftár feguro , que fe conocerá en Verle andar con li- bertad; y fi no quedare feguro,fe le darán fus labores de fuego , por lo largo , y tu velado , en forma de axedreZ , y fe curará tn la forma que en oti as partes íe ha dicho ; y íi fuere animal de precio , fe pue- den dar tn lugar del fuego lus fa- jas , y potencial las vezes neceffa- rias , y defpues curarle , como eftá dicho ; eftáiá todo el mas tiempo que pudiere fin trabajar en caía , ó en el campo , y defpues no traba- jarlo muiho. Conefteeftilo de cu- ra he tenido fiempre muy buenos fuceflos* CAPITULO ti lOel Poiipo3 y fu cura,y remedios• enfermedad dicha poiipo, 1 \ es vna hecha en las narizes, vnasvezes con carne cre- cida ,óíuperflua , y otras no, como dize Guido. Es llamado pólipo, porque como dizeGileno,y Fra- goío de fu autoiidad ,cs parecido en la femejanp al pcícado pulpo. Las caufas de que procede , íoi humores agudos , y corrompidos, que delcienden de la cabera, los quales con fu qúemaüuento cau- fan efta groííedad. Otras vezes, por algún grande muermo nacen eftos humores en los cartílagos, los quales, fiendo grandes» tapan la refpiracion. Mueftrafe efta pabion, abriendo las narizes con . 1 gurí inftrumento, y ver fiel tumor tftá muelle , ó duro, y fi eftá pendiente, o apegado. EftoíüpUcfto > lo pri- mero , fe evacuará , haziendo fus fangrias, y fi fuere necelTirio , pur- gar el animal , defpues le pueden hazer eftos polvos para extirpar- le > tome polvos de alumbre , y de caparroía , por mitad , polvos de myrrha , otro tanto /polvos de co- bre, la mitad, de incienío, otro tan- to ; todos fe incorporarán con vi- nagie , y fe pondrán á íecar,yíe fiaran trocaicos , y fe mezclarán con miel, y fe pondrán con fus me- chas, dtxandolos citar, á las veinte y quatrohoras; eftos alaba mucho Fragofo. Sino fe extirpare , fe vía- rá el y te bitriolo , y fi quifiere, puede aplicar lospolvós caufticos del foliman , b trocidos de minio*, adviniendo , q fiemprc que íe pon- gan eftos polvos fuertes 6 quan- do íe de algún cauterio , que fe fian de poner, y aplicar di fenlívos en- cima déla parte ,y en toda lá cir- tüfterenciá , para mitigar el do- lor, y proh bir la inflamación, Pa- ra eftos calos es bueno el defenfi- Vo de bolo armenico. deshecho eft Vinagre , añidiendo azeyte rofa- do , y hárini de cebada , claras de huevos, todo incorporado fe pon- drá ; y fi qüifiere hazet efta cura con mas prefteza , cortará hafta la raíz con vnatixera ,y defpues dar- le fuboton de fuego,y lo vntará con manteca de vacas , hafta íalir la efeará , y luego fe labará con vi- no , en que aya cocido manf ani- We* ocles 'manda lo mif mo, en í uar. 'Citada Guido y lihk 4* fcl. 163. Vxagojo ¡foU 377* Retofilacicn de Altey feria, lia,y meliloto,y polvos de myriha, y balauftrias; cuelefe , añadiendo vna taza de miel , y con cito tibio fe xeringará vna, ó dos ? u las vezes neceííarias , halla eftár bien limpia la llaga , y defpues fe echarán lus polvos de rofas, para desfecar. Si pareciere que multiplica alguna Superfluidad , fe harán los polvos de alumbre. Ay muchas elpecies de polipo, y porque en todos con- cuerdan los Autoies,quc fe haga vna cura, no los he expecificado ; y afsi bailará lo dicho , en tanto que no refulte el'acangrenarfe ellos miembros , con los quales fe ten- drá mucho cuydado, por fer (como dize Daza) tanneceííarios ala re- frigeración del celebro , y laref- piracion del corazón , y por ellos fe evacúa el celebro de íus fuper- fluidades, CAPITULO CII. Trata de la Gota coral,y fus caufas , y remedios• ESta enfermedad llamada gota coral, es vna de las mas peli- grólas que padece el animal,y della mueren,eípecialmae los Cavallos, que eílán masíugetosá ella, qotro ningún animal. Las caufas defta en- fermedad fon tresjfegun Luis de Lobera, vnas primitivas , y otras antecedentes , y otras conjuntas. Primitivas fon , gran calor, diflol- viendo los humores, haziendolos fugibles, o gran frialdad , conden- fandolos, y exprimiéndolos vi do- lida d, por la qual íe multiplican íu- perfluidades 5 yafsifuccde en ani- males regalados,y glotones. Ni- colao Boca n ge lino , en íu tratado de pefte , dize fer caufa de efta paf- íion algü humor pcrniciofo, el qual adquirió naturaleza , ófacuhad ve- nenofa. Efte,moviendofe, y fulgien- do ai cdebro,u en los deinás miera- bros principales jhaze caer elani- mal en ti lucio iubitamente , con temblor en todo el cuerpo , yáve- zcs fe aporrea , echando efpumai a- jos por la boca : efta feñal trae Ab- orto , que entre todos los antiguos, nadie trató , lino es él de efta enfer- medad, La cura que fe de ve hazer, es tomar cantidad de vino blanco,; y labai le el redro , y cidos , hada que buelva en ü,defpues fe faumen- tarán los oidos con azeyte de lau- reL y de caftorio,y darle efta bebi- da; xarave de falvia, y de cantuefo, de cada vno dos onpas, polvos de pconÍa,quatro dragmasjtomelo có- agua de falvia. Otro, tome pimien- ta negra , colorada , y blanca, y fí- rmente de peonía , y granos de pa- rado , media onpa de cada cola; gengibre, clavos, cardamomo, de cada vno dosdragmas 5 azúcar, tres tantos rde todo eíto fe dará cada mañana en ayunas cantidad de me- diaonpa,con agua de falvia, y vino blanco. Es muy alabado de Luis de Lobera. También fe puede dar otro de menos coila , que es xarave de cantuefo, polvos de azafran con vi- no blanco: elle xarave de cantuefo, favorece al celebro, y el azafran al corazón, como lo dize Daza , y afsi íe deve dar en efta pafsion. Tam- bién fe puede dar en ayunas media onfa de triaca , defatadaen agua de lengua de buey , y de c fe a bi oía, y vino: para Cavados de valor fe dará eíte : mitridato, tres dragmas, triaca, media onpa , polvos de ft- miente de limón, y de bolo armeni- co, de cada vño dos dragmas, xara- ve de cantuefo, y de cidra-, deefto fe dará con las aguas dichas , can- tidad de media onca : puedefe hazer mas coftofo , que es de mi- tridato , y confección de alcher- mes , y de jacintos , y de coral, piedra bezal, xarave de cidras, con agua de efeorponera , y de pcfrpi- neja, y lengua hupy, y de borra- En Suart¿l foíi3S, Dazaprafli- cafol, 277. lib, 2j M I2% Daza, Iit, di praflica da la 2 * parte J Mi 5.i< , Lobera, filio 20. Nicolao,folio $8, SacMA de Varios Áutove$% Jas , y vino: y finalmente podra ef- coger cada vno en eftas bebidas el que mas convenga. Si fuere ani- mal muy repleto , fe le harán fus dos fangrias, y fu purga , que íerá muy á propoíito , de polvor de co. hombrillo, mezclado con falitre , y ic dará con vino, u algún cocimien- to de los que fe hallarán en el ca- pitu!o de las purgas : daráfe de ocho áocho dias dos , ó tres ve* zes. Abílrto alabi mucho efta be- dize,que no bucive más efta paísion , la qual es de fangre de ga- lápago marino, feis onpas, mezcla- do con otro tanto vino, y vinagre, añadiendo dos dragmas de fafeti- da , 7 todo mezclado íe dé, Haráfe fu faumento en el efpiuazo , de azeyte rofado , vinagre , y falitre» todo mezclado , y fe frotará muy bien : delpues fe hará fu baño de flores cordiales,ó yervas,como fo¡| Jas violetas,roías,romero,mangani- lla ; cueza en vino , y labeíe todos los brazos. Comerá fus pienfos muy limpios , y la cebada bien la- enjuta,y el agua con fus pol Vos de azafran» CAPITULO CIII. f¡ue trata de ¡a mordedura del loho9 y fu cura, MVy ordinario es venir á las manos erta cura,particular- mente en potricos , y aun en ani- males mayores. Son muy peligro- fas eíias heridas , por dos caufas. La primera ? porque efte animal fitmpre haze prefaen partes per- judiciales, como el pefcuezo, y ios hijares ,y mufeulos délas piernas. Lo fegundo , porque como dize • Piinio , el aliento de efte animal es muy calidiísimo , y por eíío haze grande putrefacion , y muy prefta; dize mas efte Autor , que todo el pellejo, u lana adonde toca? queda inficionada. Su cura es> defpues de bien viftas todas las partes heri- das » conociendo la principalidad del miembro , ver todo ío que ef- tuviere apartado, y divifo ,y qui- tar todo lo que eftu viere mordifí- cado, y defpues fe fau nene ara coi vino blanco,/ manganilla, y íalvia, eneldo, y meliloro. Hecho e'fto, fe echaran fus cordones, y fe forma- rá con fus claras de huevos , fino fuere en parces nerviofas , porque entonces íerá bien echar todo el huevo 5 pondráfe fu defeuhvo en la pirte alta, de bolo armentco , vi* nagre ,clara de huevo ? harina de cebada , v azevte rolado , incorpo- rado todo , v en la circunferencia de la herida fu faumento ae azey- te rofado > de lombrizes, lauco ,y manpanilh ,y azuzenas , y fe h. ¿ fu fangria de la parte mas dtftante* y con edo citará hada otro dia, que fe curará con trementina la- baia , y azeyeede apar icio, y fus yemas de huevo , c>n que fe irá digiriendo , harta hazer buenas materias 5formaráfe m w bien,fau- mentándolo, como efti dicho , y íij defeníivo > y li huv iere grande ac- cidente, fe hará otra fangria 5 co- merá paja, y cebada muv limpia, guardándolo no efté'á donde le dé Ja Luna. Estando digirido, le mun- dificará con naiei rolada , y común» y polvos de incienío > y fino con miel común, y vnguento egipcia» co 5 defpues fe hará fu b uio de vi- no , y coníuelda mayor> y menor» arrayan,y romero,con que fe Jaba- rá. Y íi por fer en tiempo de Vera- no , huviere algunos guíanos , fe añada en el baño, la yerva belefa.b las hojas del priieo , y polvos de azibar ; con efto íe labe haftáeítáf encarnado , y defpues fe polvorice con polvos de zumaque, u cal, haf; ta eftár cicatrizada ; fi huvjere car- ne efpongiofa , fe corregirá cotí polvos de alumbre quemados 5 f Plinto, Ub& t foLzu 144 Recopilación de Albejterid, en todo el difeurfo de la cura fe procure que ande con limpieza,mu- dandole fus paños limpios.En tiem- po de invierno fe curará dos vezes, y en tiempo de Verano tres,porque de cita manera fe irá procediendo con mas limpieza , y tendrá ma§, acertado fin efta cura. CAPITVLO CIV, Ve la enfermedad llamada Letargo. ESta enfermedad es muy peli- grosa por fu mifma eíféncia, y lo otro por la fituacion del miem- bro que padece , como es el cele- bro. Refulta lo masfrequentemen- te de humores grueífos, y flemáti- cos , que tapa las vías , y los efpiri- tus animales, con efta comprefsion fe revocan á lo interno , no pudien- do echar de (i la materia que les daña ; también cscaufalos denu- dados mantenimientos , y malos, cfpecialmente quandoel canor na- tural no les cueze , y digiere ; y co- mo el eftomago es vna de las par- tes que íe compadecen , y comuni- can con el celebro , mediante los nervios de la fexta conjugación» que fe diftnbuyen al eftomago , de ai viene , que el celebro participe de fus propias paísiones , por los grandes vapores que á él fuben. Conocefe efta pafsion en ver el animal los ojos foñolientos , fin poder dcfpcrtar ,y á vezes quando los abre , echa parte de aquellas humedades, ó humor , y es tan fin apetito de viandas , todo dexati- vo , los oidos caídos. En fin con- cuerdan los FilofofosGriegos , cf- pecialmcnte Peiagonio , que con el gran fueüo caen en el fuelo, fin poderíe mover. No ponen eftos íabios , á mi parecer , remedios apropiados; y afsi lo primero que íe deve hazer , es fu clifter , para evacuar los excrementos conreni- dos , aunque íea de qualquiera dcf- tas caulas, tomar malbas, paricta- S'ia, violetas , manganilla ,hifopó, partes iguales ; cuezan en canti- dad de agua, y aviendo menguado vn tercio, fe cuele, y fe añada azey- te violado, y de manganilla, de ca- da vno dos *, azeyte común, media libra, y otra tanta miel; me- dia onca de diacatalicon , y otra media de girapliega , vna fal , y echefe de todo cantidad de media azumbre, y fe echará tantas vezes, quanto le pareciere al Maef- tro , pues esvnico remedioáefta pafsion, por fer emolientes, y car- minantes. Hecho efto , fe hará íti fangria de el pecho , para que eñe humor fea rebelido , y evacuado. Haráfe fu fomento en el celebro, de los azeytes de laurel , ruda, eneldo, y pericón , partes iguales» ha de ir tibio , y íi quiíiereis hazer imbrocacion , íe hará en el cele- brado azeyte de eneldo,y vulpino, liriós, y rofado, y mar panilla, pol- vos de rofarde manganilla,de enel- do , de meliloto , y axenjos, y aza- frán, añadiendo harina de habas, 6 falvados toftados, tenderáfe fobre fu paño, y ponerlo caliente, defor- ma que no ie caiga; daráfe fus be- bidas cordiales para confortar el corazón , y re&ificarle , haziendole mas fuerte , para que loseípiritus puedan bolver á íu natural prefti-; no. Se harán de agua de ñera , lengua de buey , borrajas, torongil, de nenúfar rofada , de ca- da colaquatro onpas, xarave acc- tofo de limones, xarave perfico, de cada cofa dos onpas, confección de jacintos, dos dragmas; defto fe de bebida , añadiéndole medio quar- tillo devino bueno blanco i pue- defe dar otro con las aguas , y vi- no, añadiéndole xarave de cantue- fo , de yerva buena , de cada vna dosenps i también fe puede dar con las aguas, y vino referido, me- SuarJtb'ú 2. >4132. Sacada de 'Varios Autorüi dia onp a,de triaca de efmeraldas, y dragma, y media de polvos de aza- frán. Advierrafe,que á falta de eftas aguas/e podrán cocer las yervas de dichas aguas,ó las mas de las que fe hallaren en agua de la fuente , harta menguar la tercera parte»y colarlo, y añadir azúcar media libra,polvos de azafran,vna quarta: de eíto íe dé harta cantidad de media azumbre: añadiráíele el agrio de vn limón; haráfele fu baño en brazos > y ñas,de vino blanco,mancanilla,ro- ías,eneldo,ruda,fal via,hifopo>y me i iloto,y con efto fe labe tibio.Tam- hien fe hará xeringatorio en las na- rizcs,de hojas de violetas,azelgas,y malbas, cociéndolas en agua, harta confumir la tercera parte: y con di- cha agua fe geringará, añidiéndole de polvos de euforbio , fimiente de t:íparrago,de cada cofa vn eferupu- lo: ha de ir el cocimiento tibio: efté en cavalleriza enjuta , y abrigada, bien enmantado.-ia comida fea paja, y cebada muy limpia,provocándo- te á comer con algunas yervas, co- mo fon hojas de rabanczanahorias, hojas de parra*ó cardos: el agua fe ha de dar con polvos de azafran,re- galiz, y canela. Si el mal perfevera- te,fe podrá en los emunicorios, que es entre las orejas , y bindibúlas, adonde fehazen las parótidas,echar ¡ftisfedales, ó dar fus fajas fútiles, y vntarle con azeyte de ruda,de lom- brizes, de eneldo, de cada vno dos onpas, dialtea vna onpa, polvos de euforbio, tres dragmas, de cantári- das,feis dragmas: rodo mezclado,fe vntará vna vez cada día , y no mas. Podráfele abrigar el celebro con vn pellejo de carnero, ó manta* íegun el tiempo, Paitados feis dias de la yntura dicha * fe vntará con azeyte rofado, violado * manteca de vacas labada, hecho vn vnguentillo, dos vezes en dos dias, harta fálirla ef- cara,y defpues de aver íalido, fe la- bará con el baño referido de las yet vas reíolutivas: echaráfele fus poL vos desfecantes en las llagas$y íi fue re neccflario mas fangrias , fe harán de las bragadas, ó tercios, y en nin- guna manera fe hagan déla tablar ha de paíTearfc carde , y mañana en parte abrigada, y con efto iremos precediendo , cumpliendo con los preceptos de buen Artífice* Adición del capitulo ciento y quatro de si Letargo* G> EL letargo, fegun ConftantinOj es vna apoftema,engendrada en la parte pofterior de ci celebro. Dizefe letarguia,ol vidanya; porq uc el que la padece,fe olvida de fi,y de los demás, Confirmafe con Gordo- niOj que dize letargía: es apoftema en la parte pofterior del celebróle baxo del cráneo , cuyas caulas fon todas aquellas que multiplican el chilo flemofo,hecho de malos nun, tenimientos,en cantidad,ó mala ca- lidad.-los quales,con fus vapores fu-' ben al celebro,y cauían apoftema>y otras vezes fe caula de melanco- ,que afsi como las apoftemas (imples íe cauían en el celebro , también lascompueftas, como colera,y flemomde tal (uerre* que vnas vezes pugna la colera ,y otras la flema : otras vezes, la vna, y la otra. Eftó íabido * diremos qué la tienecauías anteceden- O tes 3 como fon mala complexión* fría, y húmeda : tiene caufa conjun- ta , como es apoftema flemática en la parte pofterior z tiene cauías pri- mitivas , como fon resfrio : tiene fe- hales difrainutivas, como es fueíio profundo * y tener continuamencé la boca abierta» Demás de los remedios referi- dos , pondremos efte experimentó# con advertencia de! principal óbje* to, que hemos de tener en efta cura* cion,es remediar el celebrojporqué como escauía d humor frió de U Propiedad dé las cofas¡cap* Gordoniofbx 2 'sCap't> 4 % t Recopilación de Albeyteria, tnfeníibilidad del: y íi caliente, per- petuo movimiento': por tanto íe ha de íocorrer con prefteza: lo prime- ro , con fangriás al principio , ft lasfuerpaslo permitieífen: deípues fe ha de procurar cortar, y calentar el humor craífo > que haze el fueño, para que vaya evacuando. Efte hu- mor cralfo, fe podrece luego , y ha- ze fiebre,y entonces fe dize letargo* como dize Galeno. El remedio con que efte humor fe corta,es el figuié te. Tomar vinagre blanco, cantue- fo, poleo , y orégano : cueza, y en menguando vn tercio * fe geringue por las narizes , para que habiendo el vapor, corte la craííeza de el hu- mor. Pondráfe elemplafto que te- nemos referido de azeyee de enel- do , vulpino * de lirio , y rofado , y manganilla , polvos de rofas , de manganilla, de eneldo,de meliloto, axenjos,y azifran, harina de habas, ó falvados toftados: y íi h enferme- dad fe dilatare, fe añadirá mirrha¿ pimiéta negra,gorvion, piedra azu- fre, moftaza , eftiercol de palomas, y orégano , todo en polvos muy fu- tiles. Conviene fe ponga en la for- ma referida , para hazer rcfolucion déla materia ,como amoneftan los Principes de la Medicina. También fe podrá dar efte bebido , de menos coftáquelos referidos. Tomar de ambas las falvias, ruda de ambas á dos, nietas* bretonica , de cada coía dos manojos * anís , hinojo, comi- nos , de cada cofa media onp: cue- za en agua de fuente vna azumbre, y aviendo menguado vn tercio , fe cuele , y añadir miel vn quartillo, azúcar media libra,vinagre blanco, medio quartillo; de efte xarave da- rán medio quartillo cada mañana, y otro tamo á la noche í continua- ráíe fus crifteles con los demás remedios, que tenemos referidos# CAPITULO CV. Del Afho,y fus propiedades, EL Aíno,fegunPÍinio,es vn ani- mal muy común, por ícr más acomodado que otro alguno : es manfo,y tratable, y vive con pocos regalos. Dize Ariftotcles, que efte animal es de naturaleza frío , y que por eíTono fe cria en las Regiones dtl Septentriones animal que lufre mucho trabajo , por fer el mas (im- ple,é ignorante de quantos ay en h tierra : díze efte Autor, que tiene el corazón grandifsimo en propor- ción del cuerpo. Cuenta efte Autor, que todos los Filofofos antiguos, viendo vna perfona inhábil en las letras,y contiendas, le llama van af- no, y al vencedor le llama van Rey. Aísimifmo dizen fer el mas agudo de vida de quantos ay, excepto ei ratón. Es afsimifmo efte anirual gc- roglifícodéladeíverguenpi, pues no baila para refrenarle íu apetito el molerle á palos,y caftigarle cruel mente gantes todo lo tiene en po- co , por el fin de fu vo untad. Dize Piinio,y Calvo de fu autoridad, que eftos animales traen la cria en el vientre otro tanto como las Yeguas , mas que tienen vna cali- dad, que retienen muy mal la geni- tura , finolehazen luego al punto correr por fucila. Dize el mifrito Plinio,que engendran toda la vi- da , lajjue dura hafta treinta (aunque aora pocos llegan á efta edad) aman mucho á fus crias, y en tal forma , que pallarán por ti fue- go , por ir donde eftán : lo qual no hazen, filian de p illar agua * por-, que la temen de tal forma , que no fe atreven á mojar los pies 5 y afsi íi les mudan las aguas , no beben linóes forpdos. Cuenta también efte Autor,que fueron eftimados en mucho,no por lo que ellos ion, íi no P linio, lll%% cap.5 Citado. Calvo, lib• l« cap%6< Sacada de ‘varios Autor eh por la generación que de ellos íale, y de los Ca val los» y aunque es ver- dad que cfte animal es grande fuíri- dor del trabajo, y lo ocupan en infi- nidad de colas , con todo eíío no es para caminar por tierras agenas ,y por eda cáiiía es también geroglifi- co de la pereza. En algunas partes, comodizeGaleno,fe fudentan de la carne de edosanimales,quando fon ya vicjos,é inaptos para el trabajo: mas dize, que engendran malifsimó jugo, y es difícil de cocer, y dañoío al cdomago. Es la leche dedos ani- males muy feroía ,y delgada, en el vientre fe qunj.i menos que otra al- guna , y pulía con gran facilidad á. todas las partes del cuerpo : y aísi dize Laguna,que eda leche es muy grande remedio a los éticos,y con- íumidos,y a los que tienen llagas en los pulmones; por lo qual es bueno vfaría en animales encalmados,por ■ que dize Galeno que humedece , y alimenta predo al animal enfermo, Bebida la leche , dizen edos Auto- res , que refrena la íuerpa de qual- quiera veneno,y que lavandofe con ella el rodro las mugeres , les quita las arrugas, y las hermofea , dexan- doles buena tez,y blanca.El higado dede animal,comido en ayunas, di- zen que es contra la alferecía, Los polvos de fus v ñas quemados;mez- cladas con azeyte,deshazen loslarn parones,y también ion buenos para las grietas : finalmente ede animal defpues de muerto , es de férvido para el hombre , pues nos fervimos de fu mifmo pcllejo.Edo hadará en quanto á fus virtuics,porque como dize Laguna, no fe pueden explicar todas las que tiene,porque no fe di- ga de él, que tiene parientes en Cortes, CAPITVLO CVI. Del Mulo,y fu generación* ELMulo,es dicho aísLporque es engendrado de Cavallo,y Aí- na,6 de Yegua, y Aíno, al qual lla- mamos Mulo propio,y al de Alna,y - Cavaíío, llamamos romo : ede fí es macho, es tenido por mejor que íí fuera de Yegua: y al contrario, fi efe hembra,es de menos eftimacio, por íer menos leal que las Muías > hijas de Yeguas.Conoceíe íer animal ro- mo,en tener la cabera ancha,y car- nuda (como dize Calvo) y hundi- dos de ocico, y las orejas no cubren los ojos. Edos animales, como es notorio,ion infecundos, y efteriles, no por íer generación dedos dife- rentes eípecies, como algunos afir- man (porque es cierto que muchos engendrados aísi, conciben ,y pa- ren) fino por la frialdad que edos animales tienen: y aísi, fu {imiente es demafiado tenue* y delgada,y el vafode la generación edrecho , y fin capacidad ni diípoíicion para poder engendrar , como lo afirmo Diocles, Poreda ederilidad de los Mulos, ion comparados á ellos los hombres, que faltos de virtud , no conciben obra buena en el enten- dimiento, Para tales partos, liem- pre es bueno eícoger Yeguas, que no tengan menos que quatro años, ni de mas > que ocho a diez (aísi lo dize Piinio) dize mas, que para que 'eda generación íe admita , es muy importante ,que ios borricos , fien- do pequeños, mamé de las Yeguas, y los potrillos á las jumentas. Dize afsimifmo ede Autor, que para la generación de las Muías , princi- palmente íc han de conliderar los pelos de las orejas , y palpebras de mps ojos,y bragadassporque aunque ío redante del cuerpo fea de vn co- lor > con todo eíío toman tantos co- Vlinio citado» Calvo ¡ li¡\il cap• • LavunJw»2. foL 164. fin Vlinio ci- tado* En Sitar» fj$¡ 2 6 6 Recopilación de Alie pieria, Minio citado lores, quantos ay en aquellas par- tes.Dizc mas Plinio,que fi vna bor« rica eíiuviere preñada delCavallo, y íe juntaífeconel Afno , la haze luego abortar ; y afsi fe deve cuy- dar,que no lleguen á ellas;y al con- trario, dize, que fi eftá preñada del Afno, aunque llegue el Cavallo, no aborta. Elian cuenta, vivió oclíeñtTaños, el qual alegró ífuicho al Pueblo de los Atenien- fes; porque quando hazian el Tem- plo en el Alcázar, Tiendo echado, y menofprecudo de todos > por fer tan viejo , y ayudava á los demás jumentos que iban cargados; y fi caían, los exortava como Capitán, yendo delante de ellos, hada el Al- cafar ; por lo qual hizieron vn de- creto , en que tnandavan , que los allegadores del pan no le eftorvaf- fen comer en los, arneros. Arifto- telesdize feria vida de ellos ani- males larga , aunque enEfpaña no lo es tanto. Muchos Autores afir- man, que las Muías, en muchas Re- giones paren , y entre ellos Marco Varon, y antes déi Dionifio , y Ma- go afirmaron , que en las Regiones de Africa eran los partos tan ordi- narios de las Muías , como en Efpa- ña las Yeguas. En confirmación de efto,en el capitulo cítadoTíe Pimío} dize, que vna Muía parió vn Cava- llo,en el año de 1472» en vna parte de la Calabria, la qual embió Luis, Príncipe de aquella tierra , al Rey Femando de Ñapóles, como cofa ' monftruoía , y rara, Tuvieron las Muías entre los Antiguos autori- dad Real, porque andavan los Re- yes en ellas,y de ai ha quedado,que anden ios Prelados aora. Son las Muías para cftos feñores las ne- gras ; advirtiendo, que no ha de te- ner elroltro mohino,porque en- tonces fon efpantadizas, y bravas, como lo dize Manuel Díaz. Conó- cele la edad , paliados los íiete años en lo miímo que los Cavallos, y en lascabidadesde los ojos. Lasvñas de los Mulos,ó Muías, hechos cení - za , y mezclados con azcytc de ar- rayan , haze renacer los cabellos. Andrés Laguna d¡ze,c¡ueel humo de ellasvñasecha lostopos deca- ía ; y que los polvos dados con fue- ro alas muge res , ü á otro anima!, ■lchazccfteril. Yenfín , concluyo con dczir, que ion de los animales mas excelentes para fufrir el tra- bajo de todos qtiantos ay, afsipara filiajeomo para los coches. CAPITULO CVII. De corno Je ha de evacuar la caufa ante- cedente de los humores , PVes que en fus capítulos he tra tado de los humores,y apote- mas,y fus caufas, me parece conve- niente tratar como fe ha de evacuar la caufa antecedente ,en con líder a- cion deque lo primero que deve íaber el buen Artífice,es evacuarla; pues en fin, ninguna cofa fe haze fin caufa.-por lo qual de ve cílár elMaef tro muy exercitado en conocerlas todas; porque fino ,es impofsibie poder ocurrir,ni refiítir las enfermé dades;porque elle es el proyecho.q fe faca del conocimiento. Y aísi di- ze Galeno: Tened por entendido, y averiguado , que no podréis lanar ninguna enfermedad perleramen- te, íi eíiuviere la caufa en el cuerpo a donde nació. Conocida > pues, la caula antecedente,es neccííario eva cuarla por fangria,ó purga:por ían- gria, fi tuviere repleccion , la qual fe conoce quando el animal cite tan agravado , que cafi no fe puede menear; efto previene de aver gran cantidad de humor en el cueipo, el qual, aunque cité algún tiempo en el cuerpo fin coi romper fe ,ferá muy poco , porque dencceísidad ha de aver en ello corrupción, ó al- gún modo della,como lo traeAecio En Hinio ci- tado. Hiérveles, en Suarezjibro Plirüo citado, 'En SuareZy lib, 2, En Galeno^ 'Diaz, Ub, 2 , cap, y* Sacada de •varios Autores i 149 es la razón * que quando las partes fcnfibles fe-comienzan á agravar, la facultad natural no pueae gaf- tar tanta copia de humor , finque primero aya corrupción y afsi de lias repleciones , 6 pleófcoras re- faltan mil generes de tumores , ó inflamaciones , y pues tratamos de la curación dcllos , digo , que con evacuar la cauía antecedente , no foio no fe acaba de engendrar el tumor , mas con la íangi ia acaece quitar fe lo queeílá hecho , como lo vemos en vn flemón , que es vn lobado. De manera,que de aquí re- inita , que todas hsvezes que fe comentaren á hazer tumores , es tieceílario iafangria , como La de repleción de humor , y aunque no fea en canto que aya ávido alguna , caufa > y aísi amonefta Galeno, diziendo , que fon necesarias las íangrias , quando el cuerpo abun- da de malos humores , y también las purgas , y difieres, y dieta, y ningún medicamento antes que Jas íangrias , abriendo bien las ve- nas. Si el cuerpo eftuviere fin ma- los humores , y huviere procedido de cauía exterior , fe pueden po- ner antes medicamentos locales en la parte afe&a. Pongo exemplo en vna inflamación externa , que propiamente viene en los brazos, y piernas , u otras que fean fuperfi- ciales , b¿en íe pueden curar fin íangrias , con fus baños resoluti- vos , por fer bailantes a refolver el humor. CAPITULO CVIII. Ve las condiciones que fe han de guardar en las Jangrias* EN el capitulo paitado tenemos dicho como íe ha de evacuar la caufa antecedente por fangria, y afsi diré los caíos que ion me- nefier para poder íangrar acei> cadamentc. Hipócrates dize » que para aver de íacar íangre , que es * fin duda la lilla del alma , es meneí- J ter cíes cofas ; conviene á líber, grande en fermedad , grandeza de virtud , y edad conveniente ; mas no folamentc le tendrá atención á ellas tres colas dichas , mas también fe ha de terier reíped ► á la comple- xión , 7 al tiempo > y á la región, y á la coílumbre , y á la difpoñcion del Cielo , guardando los fignos, y en quinto á la coílumbre que algu- nos tienen en hazer íangrias , yo nunca íoy de parecer que le hagan, en tanto que no ay neceísidad , co- mo tenemos dicho ; y c n ello habió bien fútilmente nueltro Autor Pe- dro López de Zamora , adonde ze, que como la íangre fea alma de vida, y calor natural, y como el cuer po elle fin daño ,ni ocafiorv, fiendo fangrado , fe figue grande perjuyzio , evacuando las viitu- dcs del cuerpo , recibiendo grandes daños todos los miembros interio- res,y demás poner el animal en cos- tumbres,y habituación : y lo mifmo amoneda Hernán Calvo, de mane - ñera que por los calos dichos nunca conviene fe haga. Si quando dezi- mos grande enfermedad , fe enríen - de vn lobado,u flemón , vna hiíipu- la ,ó efquinencia, vn muermo , vn pujamicntode fangre ; todos ellos foncaíosmuy necesarios para ha- zer las íangrias , por eftarel cuerpo muy lleno de íangre, y no folo ex- cita calor ,y embravece el animal, y aumenta las inflamaciones de la miíma manera que la ydca encien- de el fuego, y íiendo fangrado, fe aniquila , y conferva de todos los daños que podian ío- bre venir. Daza,Hl\ fol'9 0% Pe Ir o Lope si fol,~] 5, Daza cítalo* Calvo,(ib* i, cap 2# , "Recopilación de Albey feria; parte,y defpues de la parre mifma: del miímo modo , quando vn ani- mal fe hiere en vna eípalda, enton- ces la primera fangria fe hará de la parte contraria,y efto es para revcler, y defpues de la mifma par- tejara evacuar la materia conjun- ta : efta es opinión de Paulo , y aísi lo trae Calvo , de autoridad de Guido: de minera , que íi huvierc inflamación en los riñones, ó el lo- mo,entonccsfe havá de los pechos, ó de ambos, pues por ellos revele- remos , y evacuaremos ci humor; y efto ha de fer en el principio,y def- pues de la inflamación: hecha eíta, fe hará defpues de las bragadas, ó cafcos, pues por ellos fe hará eva- cuacion 5 y afsimifmo fe ha de en- tender quando aya ávido algún golpe, ó dislocadura en la cadera, pues no ay cofa que mas evacúe la materia, que ha ocurrido á la par- te, que la fangria hecha en bra- gada de la parte mifma. Lo mifmo fe hade entender en todas las in-¡ flamaciones de los brapos, efpal* das, y pechos, y en las inflamacio- nes de la verga , ó tefticulos, no- tando , que podemos también fe- guir en eftos cafos los preceptos de Calvo, que dize, qne las déla- íiones evacúan los humores , que baxan del celebro : la íegnnda, dél lagrimal, para evacuar los humo- res que han corrido: la tercera , de el paladar i la quartade la lengua, para la efquinencia , y peaña 5 y ef- to, de autoridad de Hipócrates : la ■ quinta , en la tabla, para evacuar ¿ los homores grueííos: la fexta, de los pechos , por caufa de algunos golpes, ó achaque de muermo, u efquinencia;la íeprima,delos ter- cios >pai*3 evacuar el animal de al- gunas aguaduras: la o yo nunca foy de elle parecer, porque lo que dá na- turaleza,no lo puede negar ningu- alsi dize muy bien Pedro Ló- pez, hablando en eñe cafo, que di- ’ 2c , que quando la naturaleza cita poderofa > ninguna coía le es im« pofsible. Eíto fe vébien por la ex- periencia , pues aviendo animal que fe fangrara de los pechos mu- chas vezes, ó de la tabla, nunca ve- mos que ay mas cuerpo ; y íi fuera dfo afsi, los animales que íonef- trechos de pechos, íiendo vn de- fecto tan malo, fe podían focorrer con facilidad , por lo qual le ve que fue yerro ; y afsi íolamente íeguirémos la via curativa , obran- do con buen método 5 advirtien- je han de hazer las evacua- ción e?ae fangrias , antes que otro ningún remedio, quando ay abun- dancia de humores , y defpues fe pueden hazer los demas benefi- cios ¡gifsrlc, yno antes: es la puige hallará las ve- nís vffflSy'fe deílribuirá con mas facilidad la virtud delmedica- mcnto,y aísi la evacuación fe hará con mayor fe- licidad. 151 CAPITULO CX. Si fe ha de hazer la fangria luego qué el animal aya recibido herí* golpe. 1 muy común el hazer fangrias g; en Jos animales acabados de hu ir, afsi de cornadas, como de otras heridas que luden acaecer» y pienfan los que lo hazen que aciertan, y hazen vn daño muy no- table, y es reíolucion temeraria , y que\ carece de autoridad, v razón, pues no íolo no ayudan a la vir- tud , mas la ofenden , quitándole la íangre buena , y que no tiene nin- gún vicio en calidad,ni en canti- dad , y dexan la que á otro dia ofenderá íiendo agitada. Sirva de razón bailante»íaber que todas las fangrias que fe hazen de vna de tres maneras ( como yá eílá dicho) u por revelde, ó por evacuar,ó por derivar, ó por todo junto , y no fe puede lacar fangria en otra mane- ra : ello es precepto de Hipócra- tes, y Cornelio. Siendo eíto aisi> < no conviene evacuar en los tales calos, pues no ay humor embibi- do e n la miíma parte , y no fe pue- de hazer tampoco derivación,poí- no a ver corrido algo para la parte propmqua í y menos fe puede re- veler á las partes diñantes » por- que no ay humor movido que eíté corriendo , para impedirlo , que no corraá la parte ofendida, hazien- do que retroceda á fu origen,Pues íiendo ello afsi * ningún hombre docto lo aya obíervado , ademas de ferreglavniveríal,noferá bien que fe h3ga la fangria el mifmo dia , fino otro,y quando menos íi ei fracafo fuere por la mañana , que ]a fangria fe por la tarde; y íi fue- re por la tarde , fe hará luego á la mañana»y no íiendo eíto afsi, no íolo no aprovechará , mas antes Pedro López f tí* 1. cap. 6 8* Hidalgo di CirugiafotíQ 105.. RecoftUchn de Albejteriái liara gran darlo, debilitando la vir- tud, quitando el pábulo,y aliento, y mas haze, que la colera fe delenfre- ge mas de lo que ella eftá, por 1er la fangre íu propio freno, y aísi fe ve claramente íerefta regla cierta , y verdadera. CAPITULO CXI. 'En que fe trata de las cofas de el dolor, ft es por la mala complexión>2 por folucion de continuidad 3 b por todas quatro calidades, MUcha variedad ay entre los Autores de la Medicina,di- ciendo vnos, que folo la mala com- plexión caufa dolor 5 otros, que la íolucion de continuidad , y mala complexión. Los que quieren que íolo la folucion de continuidad fea caufa de dolor, e$ Hipócrates, que dize , qualquiera enfermedad de quantas pueden venir , es llaga: Jueg® en qualquiera enfermedad que viniere dolor , de ncceísidad ha de aver folucion de continui- dad : aqui fe entienden las enfer- medades que tienen dolor, afsimif- mo las cofas calientes, y las frias; eftas afretando , y las calientes apartando; de manera, que entram- bas caufan dolor , haziendo folu- cion de continuidad : efta es opi- nión de Galeno. Otras opiniones ay, que dizcn , que no folamente la folucion de continuidad es caufa del dolor; y dizcn, que quandola naturaleza fe altera á corromper, íe hazcn los dolores : y cita cor- rupción , ó alteración , viene por gran calor, ó frialdad , 6 fequedad, ó humedad , ola folucion de con- tinuidad ; aísi que claro confía, qüe tan principal es la mala cóplexion, ó intemperies , como la folucion de continuidad : aísi lo trae Gale- no de autoridad de Hipócrates. Y Platón dize , que el dolor es vna paísion que fubitametite viene, por donde afirma,que la mala com- plexión > violenta, y fubitamentc introducida , es caula del dolor. Muchas mas razones podia po- ner , y no lo hago , por no parecer prolixo; íolo digo , que ni la mala complexión, ni la íolucion de con- tinuidad nohazen dolor , lino en el tiempo que la mala complexión fe introduce , porque deípues de introducida , no haze dolor i y aísi dize Sócrates , que el concierto del cuerpo no fe deshaze, ni defa- ta , ni fe engendran dolores , fino en el miímo tiempo que fe haze la alteración: y afsimifmo la folucion de continuidad no caufa dolor defpues de hecha , lino en el tiem- po que íe haze. Dirá alguno, pues comoquando ávn hombre le dán vna cuchillada, le duele defpues de muchas horas ? Dize Diaz: A efto reíponde Galeno , que entonces no dude, por la folucion, fino porque fe altera con el ayre, ó algún humor mordaz , u otro accidente : yafsi concluyo condezir , que la folu- cion de continuidad por íi fola puede caufar dolor , y entrambas juntas, mejor. capitulo exir. ¿jhie trata de las caufas que pupde avei{ par a caer /ahitamente muerto qual- quiera animal. POr fer cofa que harta aora nin- guno lo ha tocado, y porque no quede íin íiberfe á los que fuere curiólos, para íígnifícarlo, íi en al- gún cafo fuere preguntado, como á mi me ha fucedido con hombres doctos, Digo , que es menefter que eftén los humores en devida pro- porción , para coníervar la íalud del cuerpo perfectamente ; y por el contrario efián fugaos á enfer- medades , y muertes violentas, En Daza lib, 1.724105. Daza citada* Sacada de varios Autores; quandolos humores adquieren en fi otra mala calidad , recibiendo agena naturaleza de vn contrario en otro, que fon frío ,u calor. De- más deíto ay caufa primitiva , y an- :ecedente : efta es, quando los hu- mores adquieren tan mala cali- dad , como eítá dicho , y la corou- lican á los miembros principales, como el corazón , y de allí al cele- bro, dónde fe haze con privación repentina de las operaciones ani- males , por el daño comunicado á íu fuente , y principio, Por caufa primitiva , quando ha comido al- gún mantenimiento > u bebida ve- nenóla , por darle algunos golpes en el celebro , ü por venir caluro* ío , y darle algún ayre corrupto. Las caufas déla corrupción de el ayre fon (íegun Nicolao) alguna deltemplanpa caliente , y húmeda, ó por a ver precedido ,u paílido el aire por lagunas , u aguas podri- das , ii averíe abierto lugares he- diondos* También fuelen provo- carfe de terremotos , u por morir- fe animales quadrupedos , y pare- cer muchedumbre de ranas, y otros animales venenofos en la Superfi- cie de la tierra * que eílavan prime- ro efeondidos en fus concabos. Comunicaíeles , ó haze el daño en ella manera , que como todos los animales , y perfonasayan de ref- pirar para vivir, y cite ayre eftá ya venenofo, tragan la miíma muer- te : y aísi dize Galeno, que es como vna fiera venenoía, que no perdo- na á nadie, Comunicaíe por los poros, viniendo el animal caluro- ío , y como los trae relaxados , pe- netran con mayor facilidad ;conf- tipando las partes , vence el prop- ternatural , y fe condenfa en los miembros nobles , y mata Líbica- mente* El Filofofo Arihoteles di- ze , que es la muerte en dos mane- ras, natural, ó violenta. La natural es la que previene por defecto, y conjunción del calor natura), y hu- medad radical, porque habiendo el calido en el húmedo , vienen áre- íolveríe vno,y otro: y es, que como la fangre , ó humores que fon para la nutrición , y en quien coníiíle el nutrimento,fea fangre,y ella fea ca* líente , y húmeda , y fea el calor fu contrario, y elle bien en re- lolverfe el húmedo radical , por caufa deldemafíado calor preter- natural , y eftraño. Muerte violen- ta , es la que previene del contrario externo , ü por mucha frialdad que la vence, ó el calor que diíipa al ca- lor nativo,ú lademaíiada hume* dad fe le futoca, con que muere inf- tantaneamentc* i , CAPITULO CXIIL ¿fue trata elJaber diferenciar el color de los Cavallos. TOdos los colores de losCava- llos proceden de dos, ó tres colores , procedidas de los quatrO ekmetos, y de los quatro humores* Ella es opinión délos que han ci- ento,como Pedro López, Calvo, y Reyna , mas en mi lentir fue mejor Federico Griíon * y Genoíonte j, de quien todos tomaron dechado , y luz en ella facultad, como lo puede ver el curiofo $y afsi icio trataré de la diferencia de los pelos, dándole fus nombres propios , pues en ios demas hemos tratado en el princi- pio deftc libró. Ei caílaño fe dize afsbpor fer de color de callana 5 es entre dos colo- res, ni negro, ni claro, tomando co- lor de los dos cifremos * íegun ia caílaña , y aísile leda cite nombre, fera bien íeüaládo, íi tuviere eftrc- lla en la frente , y los pies calzados, las clines pocas > y no hrgo de cola, El caflaño peceño , participa cíe dos colores, que fon* negro, y caí- Nicolao, tra- tado de poje, fe!.$3. Geno forte, Su ardil, ic NícoI, citado. CafL JEn el Vilo fo- jo mor a!, foh 5 7* Üájdñó pg* ceño* ’ñecs'píUclón de Amyterfa; ñafrar, teniendo la mas parte de ne- gro , y por efto fe dize peceño; ferá bien feñalado , fi tuviere eftrella, que defeieuda abaxo , ii el pie íz- quierdo,u ambos calzados. El color morcillo no participa de ningún color, es dicho afsi por parecer á la mora muy madura,' ferá bien feñalado íi tuviere ef- trella , y no muy ancha, y fin lifta, y los pies calzados; y fino tuviere eftasfeñales , ferá mejor fino tu- viere ninguna, que llaman morci- llo hito* El tordillo es dicho afsi,por fer parecido al tordo montes , que participa de negro , entrepelada con pelos blancos s de efte color ay muy pocos, y fon buenos,y de pelo muy hermofo* Rucio peceño es el que toma partes de dos colores , lo mas ne- gro, y lo menos blanco; dafele efte nombre por no poderfe llamar bhn co, ni negro. Será bien feñalado fi tuviere eftrella en la frente , y no mucha clin. Rucio rodado fe llama el que toma parte de dos colores , blan- co , y rucio , haziendo por todo el cuerpo vnas ruedas como reales de á ocho , mayores,y menores;fe- rá buena feñal eftrella en la fren- te , el pie izquierdo blanco , y las clines , y cola cumplidas,y pare- jas. Rucio fabino es de tres colores, caftaño, blanco,y negro; ferá mejor el que tornare mas de caftaño, y tu- viere eftrella en la frente , los pies blancos, y mas el izquierdo, y los cabos negros, que fon, cola, pies, y manos. Rucio azul, ó cárdeno , toma parte dedos colores , blanco , y azul, y por elfo fe llama afsi; ferán buenas íeñales las de arriba di- chas. El blanco es dicho afsi, por fer color fin mezcla,, como la nieve; ha / de fer el pelo Ufo, ¿orto, y fuave * y buena cola,y clin. Bicolor alaban tortada,toma pai te en dos colores, caftaño , y ba- yo,aunque la mayor parte ha de íer caftaño.Scrá bien feñalado,fi tuvie- re eftrella en la frente,con lifta haf- ta las narizes jólos pies calzados. Ay otro alazan de color de llama clara, y efíe toma mas de bayo ;le- ra bien feñalado fi tuviere eftrella, y los cabos negros. El color bayo, es vno foto,y es color de palla, ó alambre ; ferá bien feñalado fi tuviere cabos negros j y vna lifta defdelas clines por todo el lomo,hafta la cola. Pelo ruano es aquel que toma de tres colores j que fon dorados, ala- zan , y blanco, no porque el fea de tres pelos , fino porque mueftra ef- tas tres colores; ferá bien feñalado fí fuere quatralvo , y eftrella en la frente, con fu lifta que baxe ftn tor- cerfe hafta las narizes, y muy meci- do de cola. El color cerbunOjii de venado, es por la rtmilitud que tiene con efte animal ; ferá bien feñalado fi tuviere eftrella en la frente , hafta beber con ella , el pie izquierdo calzado, y bien poblado de cola, y clines. El color argentado. , es dicho afsi , porque tiene color de plata bruñida , ha de fer todo blanco , fin tener pelo negro , fino es los cabos. Ay pocos deíte pelo, mas fon muy hermoíos, Eibellorioeseiquetieneelpelo corno de ratón , y algunos pelos blancos; ferá bien feñalado fi tuvie- re los cabellos negros. El rofiilo es en dos manaras, 1 vno que es rofillo entre caftaño ,y otro rofillo fobre negro , y cabeca de Moro ; efte es muy templado\y vale mas , por fer naturaleza mas robufta. Elcen!zofo,es llamado afsi.por ( Alazan• Morcillo* B¿tyox Tordillo3 Ruano* Baecío peceño. Cer&unóé Ráelo rodado ¿rgentaddi Rucio fabino* Bellortdi ftitrio azul* RcfiHo* Blanco i ’lenizoft* Sacada de varios Autores '. tener color de ceniza ; defte color filen pocos buenos; fon blancos de corazon,y Ier dos,fino tiraren á par- dillo,con los cifremos negros, por- que entonces ferán buenos. Pudie- ranfe poner mas colores, mas toa- das las demás participan de las que fe han dicho. Si el animal tuviere remolino en el cuello , acompañado con ef- padilla Romana ázia abaxo ,y eite eíluviere jurítoá las clines , y íi eftá en ambos lados , íerá gran feñal: también lo es íi lo tienen en la fren- te, denotando grande animo,y ven- turofo en batalla; es opinión de Fe- derico Grifón, y primero que no él, Manuel Díaz , que dize , que los que eftán en el nacimiento de la co la , á donde no fe puedan ver, fon tan buenos como los que avernos dicho: y dizen, que íi tuviere el Ca- vado otra qualquiera feñal en pies, ó manos , teniendo eftos dos remo- linos , no folamente la mayor par- te,mas todo,podía íer libre de aque lias malas fe nales. Si los remolinos eftuvieren en las efpaldas , junto al corazón ; y en otra parte á don- de fe les puedan ver , ion muy ma- las feñalcs : no fe habla aqui de los remolinos que fon naturales , que qualquiera ¿avallo los tiene en los lugares que la naturaleza fuele íeñaiarlos , como en la frente , gar- ganta , pecho , y hígados , fino de los que poco mas, ó menos los tie- nen en aquellas partes dichas : y aunque el Cavalio fea de buen pe- lo , y bien íeñalado,que mueftre complexión gallarda,y no falamen- te buena voluntad , lino dichoft conítelacion , íerá también neceífa- rio que íusmiembros feán juntos, y formados con di vería propor- ción,porque de otra maneta fu vir- tud no feria del todo cumplida, co- mo en otra parte tengo dicho: y aí- íi el Cavallero, queriendo conocer la calidad del Cavalio,no folamen- te le mirará los ojos ¡ mas todo fu difcurfo, CAPITULO CXIV. ¿L/ bondades que deve conocer el en vn Cavallo, EL fundamento mejor de qual- ;juiera Cavalio en bondad ,y heunoíura , es ier bien enfrenado, pues por fola eíla virtud es redu- cido ala voluntad del Cavallero; demásdefto , hade fer b.nisno al eifi enarfe , ha de andar cogido , y no encapotado ; y jue traiga bien el morro entre los pechos ; ha de traer bien el freno , tafeándolo, moftrando placer, y haziendo bue- na efpu 11a, la cara firme, fin dar ca- idas 5 ha de íaber traer muy bien ambas las manos ; fin ch m- tfarfe de ningún inftrumento, ni eí- truendo, y no párarfe corto , ni re- bol/erfe empinado , fino es algo largo, y ¿tiempo,que demás de íer. mas hermofo parar, es mas feguro; Quarido íe a71 deeavalgar en él, ha de eflár quieto, fin hazer movi- miento alguno : la carrera ha de fertropeilada ,7con velocidad,7 no á trancos , abierto de atrás , 7 adelante , y el parar de caderas, y á dos , ó tres trancos , y la cola bien metida al tiempo del correr, levan- tando bun el roftro , para poder mejor lecibir el ay re ,7 va mas ga- lán, y masdeguro de tropezar, y ha de Iaber galopear largo , y corto; ha de fer muy determinado al dar- le de efpuelas , y fin turbación; abriendo bien las narizes , porque es feñal de gran prefteza ; ha de al- zar , eftando feguro, vna vez la vna mano,y otras vezes la otra,ponién- dolas íiempre iguales en el efta- blo ;ha de fer muy manió , y en las calles íiguiendo al lacayo, fin hizer fuerza ¿querer foltarfeiha de fer buen comedor, y no gioton, y orU Remolinos, Gemfinte, l' 156 Recopilación de Alleyteris; J * ttar con preflcza ,y fin tacha de pa- rarfe, quando el Cavallero erté en*, cima. En cito de el comer, fe ha de tener gran cuenta , no Tea defcom- paffadamente , fus pienfosordina- riosjporque haziendolo afsi,fe con* íervará en falud el animal , y de lo contrario caufará grandes daños. Demás de las bondades dichas, conviene , que el Cavallo fea firme debámose y paraefto esneceífario faber , que ay quatro maneras de lomos. La primera , quando fe alo- ma,y es débil,hondeando los lomos quando camina. La tegunda, quan* docavalgandoen él,fe derrienga, y aloma, y lo mifmo quando galo- pea, y por no poder mas, junta toda fu fuerza ,y no pudiendo íufrir ,fe van de boca maliísimamente , fi el trabajo es mucho. La tercera es, quando eftá firme,y íurode lomos de tal manera , que parece Cavall de hierro : y efte tal es de eftimar mucho. La quartaes, quandoTénel comentar,y acabar de hazerle mal, juega de lomos, alzando las cáde- ras i y fi alguna vez lo dexa de ha- xer,tendrá fiemprefu fuerpa jun- ta , yj>or mejor:y~ñoIe entienda,que aunque el Cavallo de íu natural fea bien compueílo, y formado, fin la induf- tria , y do ¿trina, puede obrar bien de fi mifmo;porque es menerter con el Arte difponerlo , y dcfpertarle los miembros, y las virtudes efeon- didas que tiene , y fus bondades fe- rán mas,ó menos manifieftas, fegun el orden verdadero , y buena difci- plina: y fi la tal fuere faifa , le daña- rá , encubriendo fu virtud : y quan- do la doctrina es buena , fuple mu- chas faltas, que por naturaleza tie- nen. Muy devidamenteel nombre de Cavallo, en lengua Latina,quie- redezirjurto 5 porque demás de la razón que dan los Antiguos , tiene necefsidad de gran medida, porque ha de andar jufto en el paífo , jufto en el trote,judo en el galope, y Juí- to en la carrera, jufto en el parar, y jufto en el manejo, y tan jufto,y tan real , que no tenga voluntad ,fino es la del Cavadera, que tuviere en- cima: y porque el Cavallo,deíde el dia que nace, íabe andar, galopear, y correr, y no trotar,conviene, que lo eníeñen hombres de habilid ad, con gran ligereza ; porque del tro- te vienen á tomar loltut a en el paf- ío jenel galope, gallardia ; en la carrera, velocidad; en los faltos,lo- mos,y fuerza; en el parar, ligere za; en el manejo, feguridad , y orden; en la boca,fuavidad; y en el cuello, arco; y afsi fe ve fer fundamento de toda doctrina ,como lo dize Fede- rico Grifón, Todos eftos aviíos y condiciones,es bien que el Maeft 1 los entienda , paraquandole icaa preguntados, CAPITULO CXV. De el modo que fe hade tener en dar el verde a los Cavados* AUnque muchos han tratado de el orden con que fe deve dar el verde á los Cavallos, y entre todos,ninguno mejor que Pedro Lo pez de Zamora,el qwal dize, que no fea el verde de partes á donde aya ávido lmo fembrado > cañamo , ni puerros,ajos,m cebollas. Reyna di- ze folaméte>que no aya ávido ajos,. y en fu GloíTadize lo mifmo Cal- vo : mas ninguno diftingue la ra- zón de la mala calidad que adquie* re el verde de aquella tierra , que ha tenido las femiilas dichas : y af- fi digo, que la razón es , que el cá- ñamo es de abominable olor , y fu fimiente calienta , y dcsfeca con tanto rigor , que reíuclve la vir- tud genital * demás de efto fe di- giere con dificultad , dando pefa- dumbre al eftomago : ahilo trae 1 Laguna, Redro Lcpe%% lib* x • cap* 5 ReynaJiL*\i foLiói^ taguna,nlr¿ 3'fu 3 6 9. Sacada de V Arlos Autores. DiofcMbr»$ /¿1.23 o, El ajo , fegur» Diofcorides , es caliente , y mordificativo , pertur- ba el vientre , y enjuga el ertoma- go, caufándo gran íed > y afsiinifmo los puerros ion calientes, y leeos en el íegundo grado. La cebolla es compuerta de partes contrarias, de las quales , vnas fon muy fútiles, y agudas, y muy coléricas, y otras muy gruefías , y flemáticas , y vif- , cofas i afsi lo dize Laguna , que tie- ne complexión mediocre , y tem- plada , y que engendra ventoíidad, y fe digiere con dificultad. De ma- nera , que todas eftas femillas tie- nen calidades avivasen calor, por donde ia comunican á la tierra 5 ef- ta mala calidad, mediante la hume- dad radical, que es del agua , y de ay le le comunica al verde, con que viene áfer caula de grandes enfer- medades a los animales , como vn gran calor , vna fiebre , vn herpe* tes , y otras vezes fe van fecando con lademaíiada inflamación que lecaufan : es el cafo, que como el verde adquiere aquella calidad caliente, y feca, y el tiempo en que íe da es caliente, y húmedo , y el Cavallo de fu complexión es ca- liente , eftos calores le gallan,y confumen la virtud de el húmedo radical. Por eftas razones deve el Cavallero comprar el verde , in- formandofe muy cautamente , por lo mucho que importa á la falud del animal. Sabido , pues efto, fe dará el verde , poniendo el Cava- llo en cavaileriza enjuta , bien her- rado , y enmantado, y fe le comen- tará algo temprano. Daráníele ocho dias cardos, li fe pudieren ha- * llar, porque dize el Doófor Lagu- na , que es propio manjar de ani- males , y que fon vtiles al eítoma- go , al hígado , y á la bexiga, y re- daño , íiendo fáciles de digerir, dan templado mantenimiento, abren todas las virtudes , desopi- lan , y provocan , defeargando te naturaleza por la orina , y afsi fe deven dar ; y en cafo que no íe ha- llen , ferá el verde mas viciofo , y pequeño que fe hallare , pata que purgue. Siempre aya cuydado en que efté limpia la cavaileriza de las humedades , por el daño que íuele caufar ; y íciále de muy gran provecho pacer ocho días los ro- cíos , bien enmantado; y en vinien- do , fe dará fu verde , que fe fe- gara muy de mañana con el ro- cío , y eftará en parte frcíca : irá- fe continuando , halla que el ani- mal efté bien purgado , que íe co- nocerá en el excremento de la ca- mara , que tendrá cuerpo. En ef- te tiempo , íi el animal eftuviere acoftumbrado á íangrarfe, fe verá íi Ja necefsidad lo pide , que fe cono- cerá en lo mucho que fe rafeará, y en el cuerpo tendrá algunos ron- chones , y entonces fe puede ha- zer ; y aísimifmo cargarle , guar- dando íignos , y tiempo. Eftará- con la carga tres dias, y entonces, fi fuere tiempo templado, fe lie va- ra al rio, adonde íe quitará la car- ga , y fino con vn baño, en que fe aya cocido eneldo , laurel, roías, manganilla , alucema, y romero, en vino, y orines aguados. Defde ay adelante fe comentará á dar con fu efpartilla , para que fe vaya lim- piando. El verde fe ha de dar he- cho trozos 5 y íi ehuviere cfpigado,. y con grano, no fe le dé fino e$ muy medianamente 5 porque como en- tonces eftá en leche, y es dulce,co- men mas de lo que pueden digerir,, y les da repleción , de adonde re- fukan otros daños en los miembros inferiores de pies,y manos.Tendrá- fe fu labatorio de boca, de vino* vi-» nagre, fal,y orégano,y miel. Y por- que con el efcalentamiento , ulas efpigas íe le hielen hazer llagas, entonces fe le añadirá al labato- rio vn terrón de piedra alumbre paolido. agua que bebiere , fe LagtinMk 2 foh\9Q% LdgunMk 3 'RecopiUcionde Albtyteria', 1c echará vn puñado de harina,ó le- vadura : iráníele dando íus píenlos de cebada,de noche,y de dia fu ver de; porque no la eftrañen al tiempo q íe lo quiten ,y entonces fe le dará iu píenlo acoíturobrado. El Maef- trodeveeílár íiempre con cuidado en Jo que toca á hazer citas sarrias, mirando no lean ocaíion de algún grandeyerro , por el interes que íe Je puede feguir : advii tiendo , que losrmímos animales dan indicación para eíta obra que tan alabada es de todos los Autores , á la quil lla- man presentanea,y que fe de vía pa- gar á pefo de-oro : cito íe entiende, cjue hade íeren tiempo que con- venga ; porque en otra manera an- tes íeria caula de remover los hu- mores bien compueftos ,y de otros daños,yaú de la muerte del animal. CAPITULO CX VI. %n que trataren que cafos conviene defgo* vernar ¡y en quales no• ES tan común el defgovernat qualquiera animal, que tiene enfermedades en Jos brazos , que halla los arrieros les parece, que no acierta el Maeítro en la cura , fino íe haze , nofolamenteeneftos ca- los, mas en animales íanos lo ob- íer van, no mirando los daños que pueden reíultar : por lo qual trata- ré (aunque no con la futileza que fe requiere) con razones que ayu- den , conformes á buena difpoíi- cion. Afsi digo, que en lo que toca defgovernar á animales íanos > y fin leíion , no deve hazeríe , fegun ra- zón 5 porque aunque es verdad, que el fundamento que tienen, es dezir, quedeígovernando , preíervan de engendrar enfermedades en los miembros,en mi opinión es muy al revés,* porque fí naturaleza , como vicaria , tuvicífe diputados c i eftos miembros las v eras, para que por ellas fuellen todos nutridos de el mantenimiento,para quele criaf- íen , y tomaffen devida cantidad: cortando citas vena5,no podrán re- cibirá] alimento ncceííario , que es la íangre , con que quedarán fin í ucrpa ,y dilpueftos á qualquiera en fermedad; y afsi, no conviene que le haga , en tanto que no aya caula legitima para ello, como ion enfer- medades en los miembros , y agua- duras : cn eítos cafosíe de ve a ten- der , que fe puede efeufar en algu- nos, comoquandola pafsiones en animales mulares en los miembros inferiores, y otras en que fe requie- ra eíta obra :y es la razón , que co- mo ellas de fu calidad fonfrias , y también lo fon las partes en que fe confirman , aunque el humor fea calido , no es parte ; porque no viene folo el calor de ia fangre , li- no todos los demás humores : de manera , que la calidad del animal, y aísimiímo ia de los miembros le- los , fon frías, y ion caula de la di- geítion: y afsi por eita Tizón, en ef- tos animales le efeufará todo lo pofsible jporque es quitarle todo el mantenimiento á los miembros, y el calor,que es la mayor parte pa ra la obra de la Medicina. En los Cavallos fe puede víarcon mas li- bertad , por fer de complexión mas caliente. Y dado cafo,que la óbra le aya de hazer, ferá defpues de aver- íe hecho los demás beneficios, que es quitar el dolor, dándole fus ba- ños , ó faumentos neceííarios; por- que demás del provecho quehaze el no aver defgovernado, antes por el alimento que reciben los miem- bros con el calor , es parte para ayudar á la obra de la toesjíi las enfermedades citan en el principio, y fin dolor, entonces fe podrá defgovernar > para que fea corregida la materia antecedente, \ * o evacuarlo de la parte conjun- ta : con advertencia , que ic haga la SiCMÍd de ‘Varios ¿tutüffh defgovcrnadtra en la corona de el caico , por l.i parte de adentro en todos los caicos,afsi de los pies,co- mo de las manos. Es la razón, que Ja fangre baxa por la parte de afue- ra : y corno ella entra en el caico, mediante efta vena , ramificandofe en miferaicas por todo el,y dcípues vuelve a juntarle por la parte de adentro en íu principio , que es la vena cortada por la partí de afuera: quitafeie el pábulo, íi alimento al caico , con que le viene á ir embe- biendo , y aun desfecaríe en tal for- ma,que no fon de provechoso que ja obra viene a ícr mas dáñoh;y aí- íi eftaremos cuydando íiempre de eftos miembros,como primero mo- bi 1 en el animal. Demas de lo dicho en enfermedades, que citan confir- madas , y con grandes tumores no fon convenientes ios deígovier- nos,puesya aquel humor efta como cofa eftraña ,y los miembros faltos de calor , conque íi fe delgover- naife , queda el miembro imposibi- litado, porcaufa de ía enfermedad, y de 1 calor, y alimento. En eftos, y en los demas caíos podrá el Mad- tro obrar en buen termino i y mé- todo , tomando indicación de la tniíma enfermedad , pronofticando el fuceíToque en eftas enfermeda- des puede fobjevenir,y rcluitar; CAPITULO CXVII. ¿fuefe trata de los torpones,y en que par- te Je haze cada vno de eüos% Tílata Hernán Calvo en fu li- bro de efta materia,con todo cuydado, íi bien ofre ce la diftincion de las partes en donde fe haze cada vno de los torpones , yen todo el capitulo no trata mas de la Anoto- mia délos ioteftinos,fin dar lugar para los demas torpones : por lo qual, hablando de vidamente, pa- rece eftá errado el c apiado * como fe vera en efte d i fe urfóí y í'fsi digo; que los inteftinos ion íeis,trcs gruef ios,y rres delgados: hazenfe,ó com- poneníede dos túnicas , y otra del perifoneo; y aunque efta no es pro- pia, es comunicable. De Jos tres delgados, fe llama el primero, duo- deno , porque escomo dosdedosí el fegundo, jeguno, porque íiempre tftá vacío: c 1 tercero, ilion,y en efte íe haze la enfermedad , que es do- lor de hijada,elqual va dando buel tas, y rebuc Iras , hafta acabar en las tripas grueíívis. Los otros tres ion llamados de cita manera : el prime- ro,monóculo: el fegundo, colon, el qual p¿fía por la región deioshi- jares,lobre lo hondo deleftoma- go , hafta tocar en el hígado , y ba- zo : y aísi dize Fragoío , que íe en- gañó Guido. En efte fe haze la cha- ( za , llamada cólica : efte,inteftino rebuelve por cima de el riñon iz- quierdo , y afsi anda efte dolor de vna parte á otra eftendiendofe : y afsi dize Galeno, que pocos fe ei- capandeeita enfermedad : el vlti- , trio fe llama redo,efte es el que lle- ga al íiefto ; ordenólos la naturale- za con tantas bueltas , por tres cau- las. La i.porque ella íe tenga el ma- nejar. La i, para el apartamiento, y diítnoucion del quilo. La 3. para detener las 1k zes, lo qual hazen los ti es inteftiiios gordos: aísi lo trae Pedro Tetret Moreno. Eftos in- teftmos padecen eftas tres enfer- medades, que ion vn dolor llamado pqncio ,y efte da de rato en rato, haziendo al animal retorcerle; y de ítqui viene á confhmarfe ía cólica, ó iliaza, óihon,qe$eí dolor de lu- jada, q como eíta dicho , le haze en dinteftino ibón,ó imbo!uto,coti el qual dolor cíb el animal coníiípa- do3v reftrmidOifin echar excrcmén- - tOiTÚnguno, y có dolor intolerable, y íe le levantan las h¡j idas; es caufa de tfto algún humor, ó ventofidad, y fe mira a las hijadas, afirmando la Frarcf/tl'V. cap« i • 'Feavof.enfuí Apbórif Cafan, T7 las que reciben cura,7 beneficio, trataré de cada vna fus particularidades mas neceífanas. Pronojlico de los Tu mires, b ApojZ temas, » EL primero es , que ningún tu- mor que partes carnofas, no puede traer peligro , (i no es por fer mu7 grande, 7 eftárel paciente mu7 flaco , u por falta del que le cura. Segundo , que todos los tumo- res, que eftán en partes adenoías,b rafas,íe maduran muy maspreíto que en otras partes, 7 es porque los penetra mas fácilmente el calor , 7 los efpiritus; 7 también participan mas de la virtud de los medicamen- tos, que fe aplican por de fuera. Y porque eftas partes abundan de mu cha humedad , que es madre de la putrefacción. Lo tercero, quandd la apoftema no madura igualmente * fino es en el medio, quedando la circunferen- cia dura , tiene peligro el abrirlas; porque la llaga es peligrofa de curar. Hipócrates lo dize afsi. Pedro Terrer citado. Pnbazadm x-M 77* RecopiUcion de AlbeyterU, ficio,expele ázia el pecho,cotonees es feñal que ia gargáta queda libre-. Lo quarto,que íí la elquinencia fe remite,ó íupura,haziendo buenas materias,es buena ícñal. Fronojlico de los Torcotíes, EL primero,es de Aecio,que di- zc,que todas las enfermedades ion vna fombra , reípc&o de el mal de orina 5 y no folamente es gravif- fima, fi no es también mortal: es la razón , porque eftá toda texida de nervios ; y porque eftá fituado en parte oculta, y honda,y porque re- cibe en íi excremento tan agudo, que no puede dexar de fentir aque- lla futileza. Lo fegundo,dize Hipócrates, fi la bexiga eftá con tumor, u dolor-, no folo es dificultóla de curar, mas es de muerte. El tercero,aize Galeno,que to- das las vezes que por alguna cauf* huviere fuprefsxon de orina , es la enfermedad mortal por caufa de taparfe el camino de la orina. El quarto, que fi aviendole he-: cho algunos beneficios,echare can- tidad de orina, quedará libre fin el torpon. Si en el torpon de pujamíento, aviendo evacuado al animal, no fe affegurarc, es mala ícñal, y que de- nota eftár fufocado el calor nativo. Si el animal orinare alguna fan- greí ócxcremanto,y en aquel tienv po feefpetczare,remeciendoíe li cabepa,y acometiere á comer algu- ha cofa,es buena feñal. El torpon de vaciamiento,fíem- ete es peligrofo, y mayormente ft en los principios no fe remediare* Lo primero ,fi con el excrementó echare algunos bollones, ó vntó, es mala feñaljafsi lo dizc Calvo, Lo fegundo,que íi el animal áyu dado de las medicinas, tuviere al- guna alegría, es buena feñal, y me- Pronojlico del Piernón >0 Lobado• S Abido es > que efta enfermedad esvn efe&omuy peligroftny alsi,íi aviendo hecho fus evacuacio- nes, fuere en aumento, entonces es muy mala feñal. Lo fegundo, q efta tanto mas peligrofo,quanto eftuvie re cerca del miembro principal ; y como efte fe comunica, y eftá cerca del corazon,corre gran peligro,por la evaporación venenóla, la qual,ó mata,ó haze grandes accidentes.Lo tercero, que fi fuere en auméto ázia el tragadero , u garganta, fon muy malas feñales,porque prohíben la refpiracion,y ahogan en breve tierrí po. Lo quarto , que íi Íeíemitiere afeólo á las partes del vientre , fe puede efperarbuen fuceífo. Pronojlico de la Hifipula que da en . la cara, LA hifipula viene fiemprepof la mayor parte en tiempo de verano,y por Agoíto,y en la cara;fi efta íe rebolviere, es buen fuceíío, mas fi fe podreciere , ó fupuraífe, es malo (como lo dize Hipócrates) porq c-ftas traen malignidad. Si elté accidente tomare toda la cabepa, y garganta, ahoga muy prefto,fi no fe le haze con brevedad los remedios. Pr onojl ico de la Efquinencia. EL primero es, que íi el cuello,ó el tragadero no eftán hincha- dos , y juntamente con efto ay falta de reípiraci6,íon malas feñales, por efta razón. Lo primero, por eftár el mal interno. Lo fegundo,quando la efquinencia del tumor eftá en la par te de afuera, no tiene tanto peligro, fino fe permuta al pulmomafsi lo di- ze Hipocrates.Lo tercero,que la ef- quinencia menos peligrofa,es aque- lla,que avieudole hecho algú bene-» En DazaJlb* 3•/y fi haziédole fus remedios, perfev erare el tumor,y el ojo fe fue reenangofhndo en forma pirami- dal, es mala feñal. Y fi con los me- dicamentos fe le fuere quitando á la parte el accidente, y la vida fe fue- re regenerando,es buena feñal. Pronojlico de los de[conciertos, o luxacio- nes ¡afsi de el efpinazo, como de las demas partes♦ EL defcoiicierto de la eftini del pefcuezo,es peligrofo, porque impide la didribucion de los efpiri- tus animales,y también impide que no paífe la comida al eftomago.Tá- bien es peligrofa la dislocadura en los lomos , porque no folo impide la didribucion de los efgjritus, fino que la medula c¡ cdá entre los huef- fos, fe aprieta, y rompe,y fon caufa déla muerte. Ay otras coyunturas, que fe defconciertan con facilidad, y otras con mucha , como acontece en el hueíío de la eípalda,reípaldan dofe. Otra,quando fe disloca el co- dillo. Otra, quando fe aparra la ca- ña de [de las rodillas, c lascerumas, /'i las qualcs apartadas, con dificultad fe íuclcn juntar , y de aquí fuele re- fultar manquedad. La dislocadura,o luxación de It cadera, es la peor,quando el huella fale de íu lugar , porque demás de fer dificultólo el reducirlo , no fe puede obrar por aver tama carnoíi- dad encima. Pronojlico de las enfermedades conjuntas, LO primero que fe ha de enten- der, es, que la juntura no es otra cofa,fino vna cotniíura,ó enca- je que ordenó naturaleza para d movimiento voluntario. La cauía de fer tan peligrólas , afsi las heri- das, como las demás enfermedades tumorofas,es por cftár eftas jücuras tan defnudasde carne, y faltas de calor natural, y afsi el humor no fe cuece, ni relucí ve. Demás de fto,di- ze Galeno, que como las coyuntu- raseítán afsidas de cuerdas,y mera- , branas , y nervios> afsi corren tan- tos peligros, como es con el denu- dado dolor contraeríe i ó con el tu- mor de qualcfquicr enfermedades, edorvaríe el movimiento, quedan- do mancos. Con edo baltará , en quantoáfiueftra facultad , pues de aquí le dexará entender, que tanto mas íerá peligrofa la herid a,ó enfer medad ,quanto eftuvicrc en miem- bros mas principales , ó enfermos,1 pues en ellos devemos tener mas advertencia,por fer curas que íe ha zen por conjeturas; y en las demás á laviftael Maeftro podrá obraren todo con prudencia,y 3rte,pues ha- ziendolo , ferá comprehcndido de aquellas palabras que dize Hipocra tes : que el que todas las colas haze conforme á razón, aunque no le íu- ceda íegun razón , no ha de paliar á otra cola,porque íerá de Artífices imprudentes. *Ú4za citado. Pedro Terreé tra£í, 2 . En Eragofii Jphorif fifí* 5814 S*tiCtiólti d>C d.MtQY'C $ a 165 CAPITULO CXVIII. En el qual fe declara e\ conocimiento de las edades de los animales, y avifo para dar por (ano el animal , quando fe van a informar de fanidad. MUchas cofas fon las que vn Maeítro deve declarar ccr ca de la fanidad de los animales,por que parece q feria imperito el que no vlafe fu Arte con toda ciencia, declarando lo bueno,ó lo malo que conocieííe aver en qualquier ani- mal que le es llevado para que in- forme, Lo primero, es la edad,para loqual deve tener mucho conoci- miento , porque aunque Francifco , de la Reyna, y Calvo , tratan defto cumplidamente , con todo cíío no advierten vna cofa muy principal q fe requiere , y es, faber que en los animales ay quatro formas de den- taduras. La primera, dientes cone- junos , la qual es la mejor, y en efta fe conoce la edad fin dificultad. La fcgunda,es picón,q es vn diente lar- go , y defproporcionado, y en efte no es tampoco dificultólo el conocí miento. El tercero, fe llama beluo, es dicho afsi , por fer fojuzgados vnosfobre otros: de manera, que fe deve tener conocimiento , porque fino, tiene dificultad. El quarto , es dentivano, es dicho afsi, por tener vaquidad en el medio : de manera que fiempre eftá(aunque aya cerra- do el animal) igual,y parejo,por caufa de que con la digeftion pre- paratoria de la cebada fe g3Íh. En- tendido efto , fabrémos que el ani- mal nace con quatro dientes , dos arriba,y dos abaxo,y al año los tie- ne todos. A los dos años y medio, muda los quatro primeros, que fon de la cumbre, dos arriba,y dos aba- xo. A los tres y medio, iñuda otros quatro, que fon los íegundos,con- taraíequevá á quatro años. A los quatro y medio , muda los podre- ros, contaráfe que va para cinco , y es por la nacencia de Abril,yMayo, que entonces aun no efta el diente igual, A los feis años eftá el diente igual,y parejo, A los fíete años fe conoce,en que la carne de la canal de arriba , cier- ra con la de abaxo , y la de abaxo con la de arriba ,y en que el diente de arriba tiene gavilán có el de aba xo, y entonces dizen todos q cierra el animal,y en Efpaña le tienen lue- go por viejo,fiendo afsi, que enton- ces llegan á fer perfectos Cavallos> y hafta entonces no. Lo que yo fíen to en eftos animales, es, que tienen también tres edades como los hom- bres, que es niñez, juventud, y per- fección , que es quando el hombre conoce lo bueno,y lo malo,y cnton ces fe dize que es hombre perfecto* porque él > y todos fus miembros tienen devida proporción , y afsi dizen comunmente, quando ven á vn hombre calvo,ya le cerró la mo- llera 5 y afsi, lo que fe puede enten- der del animal, que el cerrar en la dentadura , es llegar á tener todo fu aumento, y perfección, afsi en an- cho, como en largo,y profundidad* Demás de efto, la experiencia nos enfcña fer la edad de vn animal de veinte años y mas , como lo puede ver el curiofo del Ca vallo de Julio Cefar , y de Babieca , y otros que refiere Calvo, y en efta Villa fe ven de diez y fcis años, y mas, y tener tanta velocidad como fi fueííende feis , con que queda entendido el yerro en que fe ha dado en dezir que es viejo,en llegando á tener fíe- te años* Demás de lo dicho,deve eJMaeí- tro mirar las buenas , ó malas fe- ñales de el animal , las quales no pongo aquí * por tenerlas ya referi- das, Luego verá la vifta , fi padece algún defe&o , u enfermedad en Keynajtb» i, 'Reccpihcion úe Aíhrjtcn t\h , ó fi es zarco, porque entonces ferá cfp.antadizo. Si tiene rodilleras,y en el ocico callofidadj-es feñal de que cae. Afsi- mifmo, íi es apaíionado de torcon, que fe conocerá en tener defe Ha- das las rodillas, los quadriles, y los concabos de los ojos, las corbas, y luideros;y defpuesíi es izquierdo, ú zácajofo,ú mal formado de quar- tillas , y fí tiene malos caicos, y de mala calidad, ó enfermedades, co- mo razas, quartos, y ceños, ó gala- pagos ; íi es palinitiefo , íi tiene ala- gunas potrillas, bexigas, clavo paf- fado ,fobremano , íbbrenervio , y fobrehueíTo; con advertencia , que fi e! fobrehueíTo no participa de la coyuntura, aunque íea fealdad , no caufa manquedad. Verá afsimifmo íi ay eslabones, Ilupias ,fobrerodi- 11o s, herido en los pechos ,6 en las piernas, eípara vahes, ó alifafes , y todas las demás enfermedades , y en todas ellas dczir lo bueno, y lo malo; advirtiendo ¿que ferán peo* res,quanto eftén en partes mas con- juntas. Demás de ertos lo verá paf- fear, y íi (e cruza los brazos , y ÍÍ es v a m iaba do * íieseQrecho de hija- tes, ó tiene poco vientre , porque entonces ferá vaciador , y ver tam- bién fi es viejo , que fe ícrlo , tirándole de] cutis ázia fue- ra, que fe tardará en caer; también fe conoce en el ocico de arriba , le- vantándolo , y contando las rayas, y la primera de ellas por tres años. También fe mirará todo aquello q conforme ábué Arte deve vnMael- tro declarar, y ñu que por el interés fe encargue la conciencia, pues ferá menos inconveniente no hazerlo* por no fer pagado, que no perder el crédito, y alma, tomando por doc- trina aquellas palabras que dizcHi- pocrates , que la vida es corta, y el Arte es largo, la ocaíion ligera,y la experiencia pdigrofa,y el juizio di- ficúltelo. No ferá neceífario referir mas íobrc efte cafo , fino que el cu- riólo Jo vea 5 íolamcnrc devemos confidcrar, que la vida es vn inítan- tc ,y el tiempo que vivimos va tan por la porta, y tan íin rcíiílécia, que cali no lo íemirnos, aunque lo trae- mos entre las manos, y aísi hará ca- da vno íu oriao chriílianamente,fin diíbnar de la vna parte por la otra, CAPITULO CXIX. Del modo de caí! i zar las colas, v o YN'ode los deferios que pue- de tener el Cavallo,es no te* ner ia cola fírme , porque demás de ícr enfadólo á los que le ven,fe def- compone la buena forma de cade- ras del animal. Efto lupuefto , es de íaber ,que ay diferentes formas de torcer , i\ rabear. La primera es, qbádo el animal la levanta deíde la mitad abaxc. La fegunda , quando la tuerce á vn lado? y otra , quando defeubre el fiefo , rabeando fürio- famentc. Aviendoíe informado el MacrtrO déla falta, lo primero ,fe- rá poner el animal en dicta por vn dia antes, y lo fegundo, guardar los aípccfos, y conjunciones de Luna, mirando no fea dos dias antes , ni deípues,ni tampoco predomine el figno de Libra , porque predomina en las caderas. Sabido erto, íubirá vn Picador en él , y le herirá con - ambas elpuelas , para informarle mejor. Luego tomará íus hiedras, y aciar ,y difponer la obra, fegun el defero del animal? advirtiéJo antes que la comience, q lepa la notomia de la cola (como dize Calvo) y aí- fimifmo, fepa que es compuerta de carne,venas, arterias,iy nervios, ef- pondiles, y ligamenros , y tenates, los quales ligan,y tienen en confor- midad los huellos vnoscon otros, y con efta prevención , no fe igno- ra! á el conocimiento de las parres conjuntas. Avien dolo uiípuc fio ,di Ve aro Crecen tino, y Geno- fon te, fueron los primeros (¡ue htzieron e¡le c a (ligo, en la cola, En Suarvé* fol 3n Calvo, '¡ib, i} fots 116, Saca ¿la de varios Autores. levantare la cola de la mitad átras, fe le meterá el cuchillo vna pul- garada por debaxo de el nacimien- to latitudinal , cortando hafta el huelfo , y con dio quedarán cor- tados los nervios,y cuerdas , qtn van por los lados de los efpon- diles , que fon los que govkrnan la cola * v fiempre aya el cuidado que lemejante obra pide en no atra- veíar el cuchillo; porque con faci- lidad le podrán cortar las juntu- ras , y caeríeh cola, Daráfe el íe- gundo golpe quatro dedos mas abaxo, y con las mifmas adverten- cias , y con grande liberalidad en ooiarlo. Parala fegunda, que es resfu» garla de la mitad a la punta , fe ha- rá dánuoie dos golpes en la mifma, parte que haze la buelta ; y (i es neceflario mas, fea mas abaxo dos, ó tres dedos,y con atención , que es menefter en efta parte mas cui- dado , por ler, como es > mas del- gada. Para la que tuerce á vn lado, u á otro,conviene que íe de vn golpe en la mifma parte que tuerce ; y fl fuerennectífariosmas golpes, afsi en efta, como en las demás partes, quedará ala buena dilpoíkion del prudente Maeftro. La cura que íe hará, es lo pri- mero , bañar ia cola con agua fría, y íal , hafta que quede fin íangre la parre ; y fi huviere fluxo de ían- gre , íe pondrá iu cataplafma de claras de huevos, y polvos de ro- jas 5 fi fuere Invierno , fe pondrá en cavalleriza abrigada ; y fi es de Verano , fea freka. En metién- dole en la Cavállenza , manda Calvo , que fe le ponga vn tale- go pendiente , para que íe íugetc: efto mifmo le vi hazer en Madrid al Maeftro Pacheco , bien cono- cido por fu Ai te en toda la Cor- te , y con buen íuceílo : deípues íe irá labando con agua tibia tres, ó quatro vezes al día procurando que las heridas anden limpias, y fio materias > que en eftas partes ion muy inalas* Sl huviere accidente>fe harán fus íangrias de los pechos, y fe pondrá fu defeníivo en las cade- palomilla,de agua de llantén, V verdolagas,y vinagre rofado, con fus polvos de bolo armenico > efto ha de 1er fin tocar en las heridas. Mié defentivo nene grande efica- cia, y alsi,en cafo que no aya B ti- ca para las aguas » fe puede poner las yervas,por fer tan celebradas de Laguna , y de DioLorides. Tam- bién manda Calvo deígovernar eL ocico? en todo aya mucho cuidado, y que el animal no fe rafque,b muer d* , y íiempie efté con muchiísinu limpieza* CAPITVLO CXX. "De¡adeclaración délos do ze Signes >y fíete Planetas, VNa de las mas convenientes» y que primero deve faber el buLii Aibcycar, es efta, de que aquí hazemos mención , en ía qual no íe tratará mas de .iquello queelAl- beytar ha menefter par h zer acer- tadamente lo que íe ofr ciercen fu Arte 5 y para lu explicación ten- go deíeguir la doctrina de Falco, Dize ede Filoíofo 9 le ¿u oridad Ariltoteles , queche mundo infe- rior cha íugeto á las influencias de los cuerpos Cdeít. s , y por dfo es neceíTario conliderar los fíete Planetas que rigen nueftros cuer- pos , por los qualcs fe enrienden las primeras eftrellas , y también lasimprefsiones del fuegoftas qua- lcslon hechasen la tercera regina de í ayre» como es la Cometa $ y fe* gun ía varia imprelsion de eftas co- las dichas , ay d.Verfi Jad en los humores de nueitros cuerpos, y de los demás animales > ypuefto co- Lwun* lih7% o fot.7. Op. Valed t lib> 7» fek'iSl* Recopilación de Aíbeyteria¡ mo dize elle Autor, que todos íos Planetas tengan dominio fobre los humores de nueítros cuerpos; la Luna domina mas íobre las hu- medades , que otro nmgun Plane- ta, como lo dize el Filoíofo,y Abi- cena ; por tanto en las operaciones medicinales, principalmente fe ha de confiierar los efpe¿los , y af- peóTos de la Luna, y legun la diver- fidad de ellos aípeótos dichos, y di- verfidadde iaLuna,íe han de diver- sificar l is operaciones. Demás de lo dicho , dize e&e Autor , que todos los Filofofos imaginan , y hallan circulo en toda esfera , al quai llaman Zodiaco , y en el ay doze Signos 5 los tres de natura de agua , ios tres de natura de fuego , los tres de natura de ay- re , y los tres de natura de tierra , y aísi dize , es repartido en quatro partes. También , fegun ella varie- dad , fon diverfificados los quatro tiempos de el año ; también en los mefes fon variadas las quatro fe- manas, fegun el movimiento dé la Luna, Vn Autor moderno , honra de ella Villa , dize , hablando deíla materia , que elle circulo Zodiaco, es vn circulo máximo, que corta el efquinoceal , y es cortado en dos partesiguaies , vna que declina al Septentrión , otra al Auftro, y que fe divide en doze partes iguale s, y cada vna le llama Signo de algún animal , con quien conviene en al- guna propiedad , u por la difpoír- cion de las eftrellas : fixaníe en aquellas parces que le reprefentan los nombres deftos doze Signos , y de los Planetas yá eftán nombra- dos en los demoftraciones. Por conjunción de Luna fe entiende, quando la Luna , y el Sol fon en vn mifmo Signo,y por opoficion, ó lle- no de Luna entendemos , quando la Luna es en vn figno , y el Sol es en Signo apoíito en la mitad del Zodiaco, Dizedte Autor , queU Luna tiene quatro quadras (c mato ; porque ha hecho la obra en virtud débil, y flaca, y no valdrá la efcufacion,diziendo,que el íigno ef- íava bueno para hazer la obra; por- que como eftá dicho , los que juz- gan , fon incapaces de eíte conoci- miento , el qual ha de tener el buen Maeftro,para lo vno,y lo otro» mi- rando el Reportorio, para {aber el íigno que predomina,y en e 1 eftado que eftá la Luna,y nos puede fervir de exemplo lo que obíervan en to- da la agricultura , pues guardando los plenilunios,y conjunciones para !embrar,y cortar maderas;y pues lo Jiazen afsi, con mas cuidado de ve- mos hazerlo nofotros » para en Io$ caíos que tanto importan,acordán- donos de aquello c]ue cuenca Plinto en vn animal tan pequeño como la hormiga,que eftando en la conjun- ción,ó interlunio la Luna, no traba- jado repoía, trabajando en d ple- aun también de no.he; có que inficientemente he demoftrado la razón. Las demás cofas ferán cla- ras,y manificftas con la obfervació» mirando,y trabajando en el e(ludio de ella doctrina (co no díze Calvo) con toda vigilancia,y cuidado,por- que áfsi no podrá errar en ella ; la qual fe ha de fabcr, y conocer, para, que las curas,y obras deAlbey terix Lean acertadas. Y puerto que todoeftá en las manos de aquel Alto , y Soberano Señor, cuya voluntad íiempre fe ha de cumplir , á lo menos aviendol<* guardados íifucediere mal,avrás cumplido con tu oficio, y concien- cia , y en tal cafo fe conocerá, que fue afsi la voluntad de Dios,porque el hombre pone,y íuDivinaMagef- tad difpone aquello que es fervU. do , y mediante íu gracia, todas las cofas fe al- canzan con buen acierto, PÍin. foU i-95» SIGVENSE LAS DEMOSTRACIONES DE las partes en que reynm los Signos >fegm Falco ¡y Calvo9 y otros muchos\ ANTIDOTA RIÓ DE LOS MEDICAMENTOS, QVE MAS VSVALES SON EN ESTE ARTE¿ Y DE LA CALIDAD DE CADA VNO, PARA SABERLAS APLICAR EN LOS CASOS QUE MAS CONVENGAN* CAPITULO PRIMERO. DE LOS RE S 0 LV T IV 0 S. mas eftosfon los mas vfuales, y en los cap , de cada tumor van pueftos; CAPITULO II. De los Defenfivos* LÓs defeníivós fe hazen de vi- nagre,bolo armenico, claras de huevos ¿ azeyte rofado, y harina de cebada, todo incorporado: tiene propiedad de repercutir los hu- mores,como lo dize Laguna. Otro, agua de llantén , y verdolagas, iguales partes, azeyte rolado, y de manganilla: añadir cantidad de bo- lo armenico en polvos , póngale ti- bio , poniendo encima vn paño de liento mojado en lo miímo. Yo he tenido con elle muy buenos íucef- íos en tumores de el lomo. Otro, lechugas , y calabazas, y malbas: cuezan envinagre aguado , y def- pues fe cuele , y fe añada azeyte ro- lado, y pongafe con vna eíponja ¿ íi le hallare* Otro para quando las apoftemas fueren trias, y fe cono- cerá en que tiene mejoría , y fe va endureciendo la parte. Han de ícr las medicinas calientes ripiadamen- te, con parce de aftringencia , como lo dize Aecio ; y para eño fe ha de cocer en vino el efquinanto , poleo, cantucíío, centaura mayor,y menor i REfolutivos foa aquellos que tienen propiedad de apartar el humor, y convertirlo en vapor, mediante fer calientes, y fe- ces,de fuftancia fútil,por las poroíi- dades infenííblemente. Son ios ba- ños reíolutivos de manganilla , la qual tiene dos calidades, vna refo- luriva, y otra eítipticaj coronilla de Rey, parietaria, malbas, palomina; cueza en vino. Otro, eneldd, manganilla,meliloto* ruda,laurel,fauco: cueza en vino, y vinagre, y báñefe con eñe caliente. Otro , yervabuena, llantén, yez- gos ,valeriana ,fírmente deberla, malbabifco: cuezan en vino,y eípe- íarlo con fu harina de cebada,y pon gafe caliente. Otro, malbas, mercu- riales,beleño, cohombrillo, hinojo, poleo,aniMlholbas: cueza en agua faiada,y bañefe con efto caliente; Azcytes reíolutivos. Azeyte ró- fado, de man£aniíh,v de eneldo,de linaza ,el cierno, que íehaze de las tales de las granadas ; quahdo fe quiere refolver ¿ víamos mas de! de eneldo, y de azuzenas ,y iombrizes, el de almendras amargas. Otro para refolver mas: Azeyte muy añejo,el de lirio,y el nardino,y el laurino,y de dormideras rubias,y el de trementina* han de ir todosti- bio$é Mas ay que fe pueden aplicar* Lagtt»Jih$¡ captbQi DdZrty 1i b* X i ANTIDOTA RIO. marrubios , altramuzes , hojas de pino., y ciprés, de qualquierade ci- tas , 6 las que fe hallaren , fe podrá hazer, bañando con ello la parte: y íi fe hizierc imbrocacion ,íe efpefa- rá con fus faivados,añadiendo azcy te de almaciga,y azeyte de axenjos; aplicaráfe tibio. CAPITULO III. Ve ¡os madurativos. IAs medianas fupurativas,fon calientes,y húmedas,de fuf- tancia emplafticahazen fu obra,ta- pando los poros con la fuíhancia , ó viicoíidad>y con el calor confervan el calor natural, y humedad de la parte,para que los humores alli có- tenidos, fe conviertan en materias. Tomar malbas,malbavifcos,linaza, alholbas, higos pallados; cueza en agua,y mójele,y en efládo mojado, fe añada manteca de puerco, dos, ó tres yemas de huevo, azeyte rola- do, y efpefarlo con harina de trigo, y ponerlo tibio. Otro, cebollas he- chas pedazos,malvas,parietaria,paf fas fin granillos , higos i cueza en agua , y cocido , fe añada vnto de puerco, y maje en vn mortero ¡ def- pues le le añadirá levadura, y man- teca de vacas, y vnos polvos de in* forvio : elle es bueno en apó demás revcldes. Otro > raizes de malbavif- co,cebollas,raizes de lirio,y de azu- zenas: cueza,y majefe,y deípues de majado fe añadirá dialtea , injundia de gallina,y yemas de huevos,y ef- pciarlo con harina de trigo,ii de ce vada,y vaya caliente.Otro,llamado triafarmaco : agua, harina de trigo, azeyte: efpefele , y añadale yemas de huevo,y azafrán,y apliquefe ca- liente. Emplaíio de golondrinas,pa- ra las elquinencias. Vn nido , u dos de golondrinas: yerva en cantidad de agua, y luego le cuele por vn ar- nero,u cedazo,y en ella coladura fe añadirá raizes de azuzeuas , y de tnalbavifcos,malbas,violetas,y pa- rietaria , de cada coía vu manojo: cueza,y majcfe muy bien,y añadir- le levadura,y harina de hierros,íi fe hallarc,y fi no,de ccvada lo que baf tare, y vn poco de azeyte añejo , y vnto de puerco,y póngale tibio : es bueno para todo mal de garganta,y es muy celebrado de Guido;y yo lo he experimentado con muy buenos íuceílos, reíolviendo, ü madurando muy breve tiempo. CAPITULO IV. i Ve ¡os digeftivos• LAs medicinas que digieren, ion aquellas que correípon- den al temperamento de la parte, haziendo buenas materias, para las apoftemas carnoías. Tome quatro yemas de huevos,y vna parte de tre rnentina , y fu azeyte rolado: iráfe meneando,y echar el azeyte poco á poco. Otro, tome la trementina , y lavarla en tres,ó quatro aguas ti- bias , lino es de vera : lávele por te- ner poca nitroíidad , y puede efti- mular,e incitar la llaga á dolondef- pucs de lavada fe irán añadiendo las yemas de huevo necdTarias,me- neando poco, y ir echando el azey- te rolado, u de aparido,v entonces menearlo aprtcífa,halla tomar cuer- po. Otro, trementina,y miel,yernas de huevo, azeyte rolado, y harina de ccvada,lo que bañare.Otro,má- teca Ireíca de puerco, y trementina,' todo derretidos tr ay gafe á vna ma- no vn rato, y de que efté cali frió, fe añadan polvos de azafran,y buelvá á mencarfe* capitulo V, Ve los mundlficathos, LAs medicinas mundifícat¿vas> fon calienres,y fecas,de fuíhn cía i útil: hazen fu obra, limpiando la llaga de los excrementos,que im- Xduidoy 2i cap 7f A NT ID O TA R 70. piden la producción de la carne.Pa- ra lo qual es bueno el egipciaco , y miel común ,y rofada : componefe efte vnguento de quacro limpies, miel, vinagre, cardenillo , y alum- bre:cuezefe hafta que tenga cuerpo. También es bueno el mundiñeati- vo de nervios: componefe de miel, y trementina lavada , por mitad , y harina de cevada , la que bailare, y hazeíe en forma de vnguento blan- co : quando fe quiere encarnar , fe añade mirrha , incienfo, y ariftolo- quia : mundifica toda parte nervio- ía,y otra quaiquiera. CAPITULO VI* Ve ¡os emplafios para la fama. ES grande remedio para la farna el vnguento figuiente.Mante- ca üe vacas, u de puerco,y tremen- tina, por mitad, aivayalde, dos on- £a$,polvos de alumbre,media íoliman, quatro dragmas: y hagaíe linimiento , añadiendo zumo de li- mones, de naranjas agrias, quatro yemas de huevos > azeyte rolado, dos : y íi quifiere darle mas fuerza,añadirá quatro onps de azo gue muerto, Otro*azeyte de laurel, manteca de puerco,fal común, azu- fre molido,vinagre quartiilo,y me- dio.Cueza todo haíla coníumirfe el Vinagre,y vnrefe al SoLOtro menos fuerte:vinagre,y manteca de vacas, vnto de cabi o,vn poco de pez,alhe ña,ceniza de farmientos,foliman, y polvos de incienfo: cueza todo haf* ta quedar en forma de vnguento ,y Vntefe al Sol,y íino,apliquefe tibio. CAPITULO VIL Ve la compofidon de las cataplafinas* CLaras de huevo bien agitadas, fal molida , polvos de cal ,y vnas gotas de vinagre: pongafe con fu planchuela de efiopas. Otro para quando fe deshará el caico : clarad de huebos , polvos de arrayan, y de roías,y de balaUftrias,de bolo armó- nico,de incienfo,y de manganilla,y vnas gotas de vinagre: mezclefe to- do , y pongaíe con fus planchuelas: es bueno también para dislocadu- ras,añadiedo polvos de vizma,azey te de arrayan , y rolado, todo bien có fu ligadura.Otro: claras de huevo, vinagre, harina de cevada , polvos de incienfo ,y de graífa,y almaciga,y arrrayun,y pol- vos de verpa, y de pez griega, y falí pongafe con íus planchuelas. CAPITULO VIII* Ve las bebidas, y difieres para los tonpo* nes, y para cada vno en particular. PAra el de puj imiéto de fangre , fe dará fu bebida de agua de llantén, y de bcrdolagas, y rolada ,y de endibia',y lengua de buey, daráfe frió. Otro mas eficaz: agua de llantén,y de verdolagas,de lechugas,y de achicorias,y de cala- de yervamoraitiene propie- dad de téplar el ardor de la langre, como dize Dioícorides.Clilíer para eftapaísion : cuezan vna calabaza verde, y llantén, y malbas: aviendo cocido,fe colará, añadiendo azeyte violado, y máteca de vacas,de cada VRodosonps , v qu a tro yemas de huevoside ello fe eche tibio:tcmpla el ardor,como dize Laguna. Para eí detenimiento de orina. CVezan hinojo,y péregil, apio* raiz de cfparraguera,y vn rá- bano,y en aviendo cozidoje afi idá vna taza de miel enefte cozimien- to, que ha de feí* eh agua , y dele ti- bio cantidad de media azumbre. Todos eftos fon medicamentos diü* reticosjComo dizeDiofc'órides.Ocro mas eficaz > y tanto , que desnaza Di efe, lib. Ldgitn, ///>, 2 'cap. 25. Diof, lib,23,' ANTIDOTAR JO. LoffoL 5 1 . l'J piedra (como lo dizc Lobera») Tome raíz de esparraguera, raíz de bruíco, grama, regalicia, corregüe- la , eícolopendra , culantrillo de pozo , fagrifrafia, pempinela ,gar- negros, cuezan en agua ,y en menguando vn tercio , fe cuele, y añadir vna taza de miel,y azúcar, y deíe. Clifter: malbaS)man£anilla,pa- rietaria, ruda: cueza, y en aviendo menguado , fe cátele , añadiendo azeyee de ruda,y de eneldo,de cada cola vna onp, y otra de benedicta, y miel,y íal,y defe tibio. Para el de frialdad> o re- pleccion• en vino vn puño de j manganilla , vna cebolla pi- cada,y en aviendo cocido,fe cuele, y añadir media onp de triaca,pol- vos de cominos, y de gengihre , y canela,y defe quartillo y rüedioi ef- . te es facado de Laguna. > Otro : Vino blanco, dos orcps, de aguardiente , cominos rufticos, y canela, pimienta negra: daráfe ti- bio. Clifter: cueza manganilla,y co- minos , malbas, y parietaria , y en aviendo cocido , fe cuele , y añada miel, azeyee de eneldo, y rofado, y girapliega, media onca,y vnospol- vos de acibanecharáfe tibio. Para efta paísion , manda Don Alexo Piamontes* dar cantidad de agua , en que fe aya cocido flor de romero, y otro tanto vino blanco. Yo le añado polvos de cominos rufticos, y azafran romin , también cu polvosjy con efío he tenido muy buen luceílo. Para el terrón de vaciamiento• D\iáfebebido: agua de llan- tén,zumo de granadas agrias, vino tinto vn quartillo , azeyte de almaciga,dos on£as,azeyte de arra- yan,otras dos o ricas, rolado, infan- cino,otra orea: deíe tibio. Otro efi- caz : agua de llantén, y de verdola- gas,y de cufralia,partes iguales,mié leóta , media orea, polvos reltri¿íi- vos,media polvos de con- tracaida,dos dragmas , trociícos deefpodio fin íimicnte ,vna drag- ma , tierra ícllada , vna on$:a, ím- dalos colorados, vna drag.rn : es gran remedio ,por la g ande aftrin- gencia que tiene , y fe puede añadir vn poco de vino tinto. Cíiftér: cuezan arrayan, roías, llantén, verdolagas; y en cociendo, fe cuele,y fe añada azeyee de alma- ciga , y de arrayan , quiero claras de huevos,azeyee de membrillos, echaráfe vn quartillo las vezes ne- ceífarias , porque en efta paísion ha de fer poca cantidad , y procurar que no la eche. CAPITULO IX. Ve las bebidas, y juncadas para el animal amormado. IAs bebidas pe&orales fe com _j ponen de cebada mondada, raizes de lengua de buey , regali- cia,cominos,azufaifas, d.uiles, paí- fas fin granillos: cueza en agua ,y defpues fe cuele, añadiendo mante- ca de vacas,y deíe en ay unas,echan- do también azeyxe de almendras, y de linaza, y azúcar piedra. Otro: regalicia , ciruelas paíías , efplie- go, fimiente de zanahorias, fímien- te de romaza,y alholbas,y linaza: cueza,y en avieudo cocido en agua, íc cuele,y añada vino blanco, man- teca de vacas, y miel; y defe tibio en ayunas. Otro: aihoibas, aijun- julin, raoftaza, linaza, azufaifas, fí- rmente de ortigas , raizes de pere- gil , hifopo,higos negros,harina de habas:cueza en agua,y cuele- fe , y añ adir azúcar, y miel: deíe ti- r 2, folio 2 10, ) 23I. ANTIDOTAR JO. En las rece- tas ay vna bebida para el muermo reynaU biolas mañanas neceífarias. Tam- bién es bueno los huevos envina- gre , polvorizados con polvos de alholbas, y parte del vinagre. Las juncadas fe harán de manteca de puerco , lavada en dos , ó tres aguas,miel,azúcar, harina de alhoi- bas,cominos rufticos,azafran ro- min , moítaza , fimiente de apio: xnuelanfe las cofas molederas , y vayanfe meneando ; añadir azeyte violado , y de vayas , yemas de huevos. Orro : manteca labada , ó de vacas , alquitira echada en agua, y deshecha , yemas de hue- vos,miel, azeyte de almendras dul- ces, y violado,y de linaza,y vn ter- rón de azúcar : deíte fe dará por las mañanas con lus juncos. Sahumeri&s para ejla pafsion• TO-mar vna piña , y echarla fo- bre las brafas, y fahumar la cabera tapada, para que coja el hu- mo. Otro.azucar blanco,anis,y gra- na de| hinojo, y todo rebuelto,íe (ahumará con ello. CAPITULO X. De las medicinas que mitigan el dolor% DEvemos atender al dolor có mucho cuidado,pues no fu- lamente caufa grande accidente, mas muchas vezes mata , por lo -qual amoneda Galeno, diziendo, mirad que efieis muy atento en qualquiera dolor, para conocerle, porque no fíendo afsi, andaréis ti- tubeando ; y para dar en el nego- cio , lo primero que fe ha de hazer, faber fi es de caula primitiva , ó an- tecedente , preguntándolo al due- ño : y luego fe irán haziendo reme- dios: tomar azeyte rofado,de man- ganilla, y de almendras dulces,y de membrillos , y vfar dellos. Otro,; azeyte de lombrizes, y de eneldo* enjundia de gallina , y vntó finia!. También íe hará imbrocacion de cocimiento de malbas, y malbabif- eos,y manganilla,y alholbas: cueza todo en agua, y deípues fe m ije , y añada miel, azeyte rofado , y efoe- farlo con fu harina de trigo , u ce- bada. Otro : leche de cabras, y pan rallado: cueza.todo junto , ydef- pues íe aparte,y fe añada azeyte ro- lado, y de manganilla, y dos yemas de huevo , y póngale tibio. Otra manera de mitigar el dolor , fe ha- ze con medicinas eftupefacierrtes, las quales ion de excefsiva frial- dad, y eftas no fe aplicarán , fino en cafos gravifsimos, y defeíperados, porque quitan el fentido del miem- bro: afsi lo dize Galeno, y por eíTo aplicamos todas las demás antes deltas , y defpues fepuede vfarde los que aquí ván puchos. Tomar vn manojo de hojas de jufquiamq, ü de veleíio (que todo es vno) y po- nerlas entre las braÍ3s > embuchas envnas eftopas mojadas 5 y en ci- tando algo alfadas , machacarlas con vnto fin íal, y vn poco de aza- frán >y pongafe caliente. Otro pa- ra quando no fe hallaren las hojas, porfer de Invierno. Tómela gra- na del veleño , y de adormideras blancas , todo molido i cuezanlo con vnas hojas de malbas, y de ver- zas ,y deípues fe maje con vnto fin fal, y harina de cebada, y pongafe* Otra vntura muy vfual para en ci- tas cafos * azeyte rofado ,y filónio perfico , y dialtea , galvano ,apio, tresdragmas , y vn poco de aza- frán : hagafe vnguento de todo, y vntefe, advirtiendo , que quando aya dolor en algún miembro , la li- gadura que fe puliere,vaya flo- xa,porque en otra mane- ra caufará mayor dolor* Daza cfutdé* En Daza, li- bro i* 'ANTJDOTJRIO. CAPITULO XI. De los ungüentos lenitivos para confortdf los miembrosflacos* HAzefe vn faumento muy ce- lebrado para los miembros Con tumor , ó encogidos, por qual- quiera enfermedad ; de vnguento Aragón,vna marciotó,otra onfa,de dialtea, otra, azeyte de in- forbio, azeyte de manzanilla, y de lombrizes,y lirio, partes iguales, polvos de incienfo, y almaciga: ha- gafe vnguento, y vntefe con ello ti- bio , dando fus candeladas. Otro: dialtea , vnguento de ogripa , y vn- guento de Aragón , y marcioton, azeyte de manzanilla, y de zorro, y de lombrizeSjVnto de Cavallo,y de gallina, polvos de inforbio, media onza:hagafe íegun Arte, poniéndo- le al Sol , y fino defe calor con vn tizón; haráfe efte faumento, el qual fe dará antes que fe vntela parte, para ayudar á diíponer el nervio. Tomará vna cabeza de carnero , y media dozena de pies, y manos, y cuezan enagua con vnas raizesde malbavifco bien molidas : cueza hafia que fe deshaga la carne de los hueííos, y deípues fe pallará por vn paño,7 fe lavará diez dias, y en da vno dos vezes; y deípues fe vaya dando fus vnturas. Otro vnguen- to trae Calvo muy bueno,facado de Guido , que es , tomar vino blanco media azumbre, y dos onpas de tre- mentina : cueza, y en aviendo coci- do,y menguado,íe añada azeyte de lombrizes ,y buelvaá cozer hall t que íe gaíte el vino;defpues íe aña- da dialtca, vnguento de ogripa,por mitad,lo que fuere neceílario.y vna onp'i de polvos de inforbio: hagafe fegun Arte, que es muy bueno. CAPITULO XII. De los colirios, y otros remedios ye x los ojos» SI eftos miembros padecieren al- gún accidente, íobrevenido de materia antecedente , ü primitiva, deípues de fus evaquaciones, fe ha-i rán eftas cataplaímas en efta for- ma. Claras de huevos bien bati- das,polvos de bolo armenico, pol- vos de incienfo , pongafe con fus planchuelas. Otro: claras de hue- vo, polvos de incienfo, v de roías, polvos de azafran , y vn polvo de harina;pongafe todo. Otro emplaí-, to : toma vna,ó dos carnudas,ó pe- ros, y aíí irlos en el re icol Jo,y def- puesde aífados, fe majen en vn al- mirez , y fe mezclen con agua roía- da,y vna, ó dos yemas de huevo, y vnas hebras de azafran,todo rendi- do en vnas ertopas; tiene propie- dad de quitar el dolor. Colirio fe hará de agua de celidonia,y rofada, y de eufratía,por mitad, y vna parte de aguardiente , polvos de atutia, zumo de apio, y de azúcar piedra, y vnos pol vos de azafran, todo junto; y alcohólele con vna pluma. Otro muy eficaz: tome dos, ó fres hieles de carnero , vna taza de miel blan- ca , rodo junto en vna redoma , y poner vn cazo de agua á cozer , y dentro en el agua la redoma, tapa- da la boca,para q coziendo el agua, cuezan los licores en la redoma , y en a viendo cozido, Tacarla, y alco- holar el ojo enfermojy cree,que de- más de fer eficaz, quita algún paño, fi lo ay en el ojo. Otro : agua de cabezuelas de roías, y de hinojo, d& celidonia, de enfraila , vino blanco; partes iguales ; atutia preparada ,y vn grano de cardenillo en aguí por Vn dia , y luego fe mezcle con los demás. Polvos para las nubes; o paños de los ojos ; atutia prepi- Cnhsgn "Reí 19 2 ANTIDOTA RIÓ. rada,yenda de bgarto, azúcar pie- dra, echeíe en polvos con íu cañón. Otro , atutía preparada * polvos de celidonia , hueííos de xibia , v azú- car piedra. Oíros mas fuertes: pol- vos de atutía,y de hueíío de x bia y de mirabolanos, ceti ino, y de tico- ria de vidrio,con polvos de pimien- ta colorada,y de coral verme jo: ha- gaíe polvos ¿ qúe fon eficaces. Otro para cárnofídadcs: Polvos de alum- bre quemado ¿ y de íál mayor: em- buelvanfe¿y vfarlos con medida, quemas vale añadir en las vezes, que no en la cantidad. Otro reme- dio para quando el ojo eftuvierc medio faltado , por algún acciden- te : Tómen claras de huevos, pol- vos de fangre de drago, de falvia, y de incienfo , y de roías,y hlpedrid, y vn poco de miel: hagaíe cocimien to,y póngale con íu ligadura. CÁPITVLO XIII. De la compojlura del artificiad POne Hernán Calvo aquel arti- ficial tan eficaz de los cubillos* el qual es muy víual en todos los tumores , haziendo grandes bene- ficios , mas no le da tantos ingre- dientes,como el que aqui pongo, el qual es de efta manera. Tome qua- tro libras de azeyte tn el mes de Mayo , y freír dos cebollas aibária- nas,hechas pedazos , y en citan- do fritas, colará aquel azeyte por vn paño , y echarlo en vna redoma, y delpues le echarán todos los cu- billos , u abadejos , que fe pudieren hallar, y los bupreftes ¿ que fon las orugas que fe comen los ciruelos, tienen las mifmas calidades , ca- lientes, y fecas, y corroíivas (feguñ , Laguna) deípues fe tomará capar- rola , alumbre , de cada colados cardenillo, otro tanto: qué- mele , yhagafepolvos,y echarlo en la redoma. También fe harán polvos de íandaraca , tres onps; loliman, vnáonfa, cantáridas, otrá on£a : todo hecho, fe eche dentro, y vna onp a de elebro negro , y de inforbio , que es bedegatnbre en polvos : todo efto en la redoma , fe pondrá al Soldé Mayo, Junio , y Julio , y deípucs fe guarde bien ta- pada la boca. Efto es muy vtiliísi- mo á los tumores de pies, y manos, y mientras mas antiguo , es mejor, pues yo lo heconíervado de diez y fus años, y haze mas obra que el primero día. Eftos medicamentos fon calientes , y fecos en tercero grado,y de calidad corroíiva, iegun Laguna. Otro mas leve,tome quatro on- pas de inforbio , pimienta longa, eleboro negro , albarraz, todo bien molido 5 azeyte de enebro vn quar- tillo: cueza vh hervor, y añadir vn poco de trementina, poi que no fe corta. Son también para cauterizar en partes nerviofas ¿el agua fuerte de los Plateros , y el azeyte de azu- fre, y de vitriolo , cuidando fe pon- gan fulamente en la parre leía,ó en- ferma ; porque eftos ingredientes íon íubftituros del fuego adtual. CAPITVLO XIV. De la forma de ordenar las vizmas para las efpautas otras partes• TOmar vna libra de pez negra* de pez griega,y refina de pi- no, y trementina , de cada cofa me- día libra: derrítale todo, y en citan- do derretido,íe apar te, y añada los polvos íiguientésrpoívos de vizma* polvos de grafía , polvos de alma- ciga, polvos de incienfo, polvos dé íuelda,y confuelda, polvos de ací- bar, y de farcocola , polvos de ían- gre de drago, polvos de alvin, pol- vos de inforbio : todos eftos fe han de echar eftando apartada la viz- ma > y no antes 5 porque con el de- LavuuJib.i. folio 5 5 4* 'f 5 5 8í ídgun, lib* 2 "ANTIDOTAR JO. mirado calor pierden la virtud: menearfehan , y cpr efiando confe- cionado , fe probara íi eílá íeca,y fe añadiré azeyte común, y fe bolverá aprobar en vn papel > yenpegan- dofe , que no falte , cftábien tem- plada ; y entonces fe podrá echar, templada de calor, porque fi no vá afsi, fe pelará, y no hará la obra que requiere. Otro para partes disloca- das:tomará pez negra,y pez griega, por mitad, refina , y trementina, la tercia parte; láudano,y galvano, de cada vno vna orap, goma arabiga, doson^as, otras dos de guillencer- ben,otras desonzas de vnguento de ranas, opoponaco, vna derri- tanfe todas chas gomas, y en eftan- do derretidas, fe añadan polvos de vizma,y de grafía, y almaciga, y de incien fo , y regalarla con íu azeyte de arrayan; y pongafc con fus tabli- llas, y venda,y eflará afsi veinte dias , y defpues fe quiten las tabli- llas , y fe buelvan á reformar con fu rvizma, y venda, ó fu borra de tun- didor. Hazefe otro focrocio común de vinagre, y pez > y harina : yo le añado, fi es para dislocaduras, pol- vos de vizma, y de roías, y de arra- yan,todo mezclado. CAPITULO XV, De los polvos encarnatlvos , y de los cica- trizantesjj> cauftico*. IOs polvos encarnativos han de íer calientes,y fecos,de luítancia glutinoía ; y para efto tie- nen eípecialidad los polvos que lla- man de hidalgo. También fon bue- nos los polvos de incienfo,y de mir- rha , y de almaciga, polvos de ací- bar, y de farcocola , y de alvin : to- das eflas cojas fon encarnativas, y confortan,y desfecan la parte, y afsi fe pueden acomodar en los cafos ncccfíarios, con miel rofada , ó co- ©un, u con los demás que hizieren al caico. Ay otras mediciPL3%qué mas encarnan vas, para quando uo han aprovechado rodos los demas; las quaies fon de paucedano,y arif- toloquia,y de iris molidos, y fe ha* ze vn com puedo ,quc no íolamcn- te encarna las llagas 5 mas h ay al- gún hueíío movido , lo atraen, lim- piando, y encamando la parte : fon calientes, y fetos en tercero grado* íegun Diofcoridcs,y Laguna* \ Polvos para cicatrizar, LOs polvos principales para cicatrizar las llagas,que man* da Cal vo, fon hechos de miel, car- denillo , caí, y harina,todos em- buchóse fecos, y molidos. Otrosí alumbre , y caí, molidos, y zuma- que, todo embuebo. Otros: cafca- ras de granada, y bolo armenico , y cortezas de pino. Otros : polvos de troncho de verf a, y de la raiz de el torbifco,de capullos de bellotas,, y de agallas de ciprés * y de zuma-j que, y cal. Polvos caujlicos, para carnés apul* monadas• LAs medicinas cauíficas tienen potencia de hazer eícara,poc ler calientes , y fecas en el quarto grado; deltas ay muchas, mas foia- mente diré de las mas conve- nientes. Tomar alumbre en po!. vos, dos partes, polvos de caparro-' fa,y polvos de cardenillo,por igual, todos quemados , y molidos , fe mezclen. Otros mas fuertes : pol- vos de alumbre,y de fenico,vn no , y otros dos granos oc foltman; mczcknfe : t ilos fon buenos oara ¿ efpundias, confederando que no fon mas que para vna vez > y en canti- dad moderada. Otros : polvos de alumbre , y de íandáraea prepara- da ,y de foliman , y trQcifcos , fon buenos para miembros acancera- Difífcoridesi lik k ,y 3% Tomo ejlos polvos de Peo menéflo , eñ Suarezt rANT IDOTARIO: 179 dos, ü con vivó , que todo es vno: hanfe de echar con advertencia, que tomen déla parteíana , para que el daño no fe le comunique, Ocrosrpolvos de Juanes,y de alum- bre,mezclados con vnguento egip- ciacos fon bue: os para mundificar llagas lucias,y cabernofas ,como la crüzera,y otras partes. Otros: tome cal viva, ceniza de encina, y ceniza de farimento$,y ceniza de los tallos de habas:mézclelo con micl,y íecar lo en elhorno,y muelaníeilonbue- nos para atajar vn vivo, CAPITVLO XVI. De los vnguentos para refpigones 3 y grie- tas ,y arijlines. TOmar vn quarrillo de azeyte, y vna onpa de cardenillo, y otía de alumbre quemado, y hecho pe í vos y polvos de c. 1: ha gafe vn- guc vito,y vntarle,avjendok bañado primes o con vinagre,y orines cabe- tes. Otro mas fuerte : tomar media libi a de trementina,y media de azeí te, y vn quarteron de febo, polvos de alumbre, y de cardenillo , y de fandaraca, de cada vno media on- fa : cueza todo con vn quartillo de vinagre , haftaquefe ponga eípe- fo, y añadir infot vio en polvos, y almaciga , de cada vno media on- fa, y buelva á cocer, hada que to- me mas cuerpo, y vntefecon efto, a viéndolo laoado con orines nagre. Otro : vna libra de azdte, manteca , media libra , azufre en polvos, dos onpas, cardenillo , vna ©npa,de almaciga , media onpa: agitarlo en vn mortero , y defpues fe eche en vna olla, y cueza en vi- nagre , hafta que fe coníuma, aña- diendo vn poco de trementina ; y con efto fe vntará, aviendo prime- ro labadole con vinagre,y agua, de lacón quemaran los hierros en la fragua, Paralas grietas,y refpigones, TOmar miel, febo de macho, y azeyte: cueza,y añadan pol- vos de grafía, y de almaciga, y azu- frerhagafe vnguento,y vntefe,avié- do limpiado la parte de toda la fu- cieda d,y pelos có fus tixeras. Otro: febo de macho , y manteca de va- cas , de cada vno por igual, azdte de laurel, quatro onpas , miel,vn quarteron 5 cueza todo , y añadir pokos de azufre , dos on^as, y de alcanfor en polvos, vn > otra onpa de almaciga , de albayalde, dos onpas: cuezan las cofas que fe requieren , y defpues añadir todo lo demás en polvos , meneándolo muy bien: daráfele cuerpo con vn poco de cera blanca, y vmarlocon ello; es eficaz , y experimentado. Haráfe labatorio ,con que fe laba- tá antes que fe vnte todas las ve- 2es , el qual vale para todas las co- fas que aquí ponemos. Tomar me- dia azumbre de vinagre, agua de la pila delHerrero,dos azumbre$:cue- za con media i de Coliman, y co efto fe labe tibio,porque desfeca. Para ariftines• Tomar manteca de puerco,y azer* te común,manteca de vacas,íolimá, fandaraca,cardenilIo,inforvio:mue- lanfe los ingredientes,y incorporar»* lo todo, y vntefe las vezesnecesa- rias. Otro:miel,vinagre,manteca de puerco,azdte,fandaraca9y cardeni- llo : muelanfe, y mezcleíeen fuego manió, y añadaíe vn polvo de hari- na de trigo. También es bueno ma- jar en vn mortero habas verdes , y íal, y reftregar la parte enferma, y ponerfelo con fu ligadura las vezes nectSarias. Es también bueno efte labatorio para defpues de las en- turas : Orines, y vino tinto , y hie- ros machacados , y veas roías , y Efte es muy. experimenta- do. 180 NT ID OTAR IOi manganilla: cuezale, y con ello ti- bio le 1 abará ápelo>ypofpdo. CAPITULO XVII. De las bebidas >y otros remedios experi- mentados para el pafmo» HAzefe vna bebida muy fingu lar,de falvia.hifopo en yer- va, regalicia, cantuefto,hinojo, aña- gobas,y alguccma:cuezaen agua,y en aviendo cocido,íe cuele,y fe aña dan polvos de vayas, y de laurel, vna onpa, polvos dexanela, y me- dia onpa de triaca de efmeraldas ,y defele cantidad de vn quartillo, aviendo añ adido vna taza de miel: daráfe por tarde , y mañana. Efte compuefto es íacado de diverfos Autores, como Abfirto, Teomenef- to, y Rufto, y el grande Licenciado Daza,y Dioícorides, '■Clifer para ejla pafsion» COcer falvia, centaura, manpa- nilla, cantueflb, malbabjfca, parietaiia,vn manojo de cada cofa: cueza en agua con vn puño de fal,y en aviendo menguado, fe colará , y fe añadirá media onpa de giraplie- ga,de azeite de manganilla,dos on- eas, miel vna taza, y quatro yemas de huevos : echefe tibio las vezes neceííarias, vfandolo por las maña- nas , y tardes; porque es autoridad de Coinelio, que dize, que eftando el vientre muy laxo , defpide mu- chas hezes , desfecando laspartes fuperiores. Entura para las bandibuías, b quijadasu AZeite de inforvio,y de rapefo, y aguardiente por mitad ,y vnos polvos de inforvio ,y vetarle muy amerindo las quijadas.Puedefe también vfar el potencial , dando las lajas, Otra bebida de Daza» AGuade betónica ,íeisonpa$; cocimiento de falvia,vn quar-< Tillo,triaca>media onpa, otra media onpa.de mitiidato, diamuíco dulce, dos dragmas > confección diantos, todo citóle de: es muy coítofo , y afsi no.fe vfara fino es en animales de mucha eftimacion: tiene propie- dad de confortar la cabera,y de có- fnmir las humedades de los nervios Baño para el c£lebro,eneJlado de declina* cion. S\lvia,hifopo,fauco¿poleo,caIa«* t¡ento, orégano, cantuc{fo,ruda* y ; iholbas: cueza en vino blanco, y con efto tibio le bañe,y enjugándo- le, hazer fus faumentos, como ella dicho en fu capitulo : con adver- tencia,que ha de eftárbien arropa- doelcelebro , y no elle el anima! en partes húmedas. capitulo xvnrt De ¡as purgas que fon mas efeazes* MUchas vezes, por no hallar las recetas de purgas, no vfan los Maeftros de vn beneficio tan principal, como el de la.purga: Tiendo aísi > que en todos los libros de Albeyteria no fe halla mas de vna,que trae Hernán Calvo, y otra que trae,de autoridad de Fragofo,q fon las primeras que aqui pondre- mos, y todas las demás fon de mis experiencias. Malbas , higos pal- iados, regalicia, y paíías: cueza en agua , y deípuesfe añadan cominos míticos, manteca de vacas ,y azei- te común: efto tibio, manda que fe déádifcrecion. La otra es , agua de hinojo, vn quamllo , polvos de mechoacan, vna onpa, polvos de cohombrillo, poca cantidad , y de- fe en ayunas. Las demasíe compo-» £en en eíla forma» Para Cava lio de EnVaza, cU taíkifol,84, aibfirto en Juárez, ¡i. 2. D4za,pra£l, y 7 heoric. de la fegunda parte fol%% 5. Dlfcoriddib. {1.2.714, Cairo-, lib.il folio 137.^ *34» Daza citado. 2f NT ID 0 TA R T0¿ Son todas op- tas purgas que fe (iguen /acadas en Daza, cftmincion,fe cocerán en vna azum- ■ bre de agua vn manojo de bledos mercuriales: y en aviendo mengua* do, que quede en libra y media de cocimiento, fe cuele, y añada con- fección admeque (imple, media on- £a, de diacatalicon,otra media,pol- vos de mechoacan,y xalapa,vna on p ,y vna taza de miehdaráfe en ayu ñas, y fe detendrá media hora. Pur- ga los humores flemáticos,y fangui- neos. Otra: fuero de cabras, media azumbre, ferenado, polvos de me- choacan ,y de fen ,y de xalapa , de cada cofa vna dragma>y vn poco de miel. Otra: malbas, higos paitados, regalicia,paffas: cueza en agua can- tidad de vna azumbre , y en men- guando la mitad, fe cuele , y añada manteca de vacas > media libra , y vna dragma de xalapa. Otra para la colera. Malbas,polipodio,de cada cofa Vn puñado: cueza en vna azumbre de agua , y en menguando la mitad, fe cuele» y añada de cafiafiftoia , y diacatalicon,de cada vtio flete drag mas, ruibarbo, vna dragma, y vn quarteró de azucar:defe en ayunas. Otra para melancolía, Suero de cabras,media azumbre, y íi no lo huviere , fe dará la mifma cantidad de aguamiel:echeíe en in- fufion por la tarde epitimo * palo- milla, y fen, de cada cofa tres drag- mas,y defe por la mañana. Otra : vino blanco,media azum- bre, media libra de miel, y medio qua-tillo de azeyte común, y vna de triaca;defe en ayunas.Otra: tomar vino blanco, quartillo y me- dio, polvos de cohombrillo, media oti£i?y media libra de azeite,y de- fe ubio. Todas las vezes que íe aya de purgar, fe ha de guardar conjun- cion,ó lleno de Luna, CAPÍTULO VIX. Ve ios brebajos para engendrar los Caval los é M Arida HernanCalvo dar los falvados,hechos con vino, y dcfpues dar enrre pienfo, y pienfo vn puñado de hieros: eftos han de aver citado en agria vna noche: es buen remedio. Otro manda hazer, que es los falvados hechos con fan- gre de macho:efte,yo no le hizicra, por íer remedio,que fegun la expe- riencia nos roueftradolo es para en- gañar los compradores , y vemos deipues adolecer muchos animales, por no fer cite mantenimiento pro- pio íuyo: por lo qual, en eífy parte hemos de feguir la doctrina de Ma- nuel Díaz,poniendo los mas acomo dados para el cafco.Torne vna cabe pa de ca lirón, y cueza en vna calde* ra de agua ,y a viendo cocido vn ra- to, fe le echará vn celemín de trigo, y medio, de centeno , y cueza hafta deshazeríe la cabera,y rebentar los granoíí y gaíte todo el caldo r deí- pues apartarlo,y que fe enjugue á la íombra: defto fe dará entre pienfo, y piéío vna embueca,a viendo comido primero fu pienfo de cebada. Otro: tomequatrog\lapagos,y cuezan en agua có la cantidad de trigo que al Maeftro le pareciere,hafta rebentar el grano, y de fe en la forma dicha arriba» Otíoítomar habas,y cocerlas con agua,y vn puño de fal, hafta reben- tar el grano, deipues íe puede apar- darle entre fus picnfos vna em hueca de las habas,rebueltas cor» va puño de falvados : efte es muy efi- caz;porque haze eníanchar,y engor dar al animal» Otro para en tiempo de Inviernortomar algarrobas,o hie ros, y tenerlos vna noche en agua, para que pierdan la fuerza : de efto je puede dar medio celemm aldia, Daza,llkri CrecentSua* rezjfoi, 149% Alfttto cita* doy ' rEfla traen toáoslos An- tiguos , en $jtarez% 182 JNTlDOTjniO. y no mas : es muy bueno, íegun di- , -ze Manuel Diaz. Otro remedio, el qual es las pajadas, que le hazt n de paja muy limpia de toda íuciedad: cueza en vnacaldera con agua , y íal,y en cftando bien cocida,fe eche fu harina de cebada, o falvados, y vn poco de vino blanco,y defe dos, ó tres embuecas,y no vaya mas que tibio.Otra bebida:cuezan dos cabe- ras de caftron , ü de carnero,hada deshazerfe toda la carne, y cueleíe» y en la coladura añadafe vn poco de levadura, y azafran en polvos, y vna taza de miel: de efto íe dará en ayunas quartillo y medio, y no co- merá en vna hora deípues de averio tomado : es bueno provocar el ani- mal con yer vas purgativas,Corno ti baños,zanahorias,y cardos,y me io- nes, cada cofa en fu tiépo, y las ma- tiadillas de trigo echadas en agua. CAPITULO XX. De los vnguento s para los cafcos* TOmar febo de riñonada de caí tron,y manteca de va cas: der- rita f todo junto,y majar vnos ajos, y echarlos que fe frían, y defpues añadir pez , y refina , y media taza de miel , é incorporefe todo á la lumbre , trayendolo al rededor con vna eípatula,haíta que vaya toman do cuerpo, y deípues añadir vn po- co de cera, y apartarlo. Otro: azei- tc , febo de carnero, ü de caítron* por mirad .* derritafe todo, y añadir almaciga, incienfo, graíía, y refina, y pez griega, polvos de alumbre , y azufre , por mitad : hagafe fegun Arte , efpefandolo con cera. Otro: manteca, febo de riñonada de caf- tron , azeitc por mitad: frían vnos ajos, y vna cebolla alcarrana, y en eílando fria , fe faquen los tallos > y íe añada media libra de tiementina, y otro tanto de miel , y todo junto dará vn hervor, deípues fe añadan polvos de incienfo ■, de grafía , de azufre, alheña , y fa'ngre de drago: mczclaráíetodo harta eftár en for- ma de vnguento. Otro muy eficaz que traeCalvo, el qual vfava vnMaeftro en Sevi- lla , y yo lo he vfado , y he tenido buenos fucertos : hazefe en efta for- ma. Tomar vn quartillo de miel, y medio de azeite común, febo de ri- ñon ida,media libra,dialtea,dos on ps,trc mentina,vn quarteron,y aña- dir azeite de ruda, y de manganilla; manteca de puerco , y pez negra; gal vano, y láudano, de cada cofa vna onpa : cueza todo harta ertár mezclado , defpues añadir polvos de incienfo, de inforvio, de graíía,, fangre de drago, y almaciga, y pol- vos de bolo armenico, partes igua- les : menearáíe con vna efpatula ,y darle cuerpo con vnpoco de cera, y con efto fe vnte. Otro,que es el vnguento de bafi- licon : componefe de azeitc común, pez negra,febo, y cera, parres igua- les. También ay vn bañó de vina- gre aguado,y fal, cocido, y tibio, y có efto fe labe. Otrortomar cebada, y vinagre,v agua,y vnto de puerco: cueza ( a viendo echado también vnos higos) labeíe , y pongafe coft fu ligadura en el caico enfermo. CAPITULO XXL De los baños eJUticoi• BAños cftiticos fon aquellos, que tienen virtud de reftriñir, y apretar, y los mas vinales fon ef- tos: vinagre, y orines,y vino: cueza en él balaurtrias, arrayan , y nuezes de ciprés, y cortezas de granadas agrias:cmza harta n egunr la mitad. Eft is medicinas ha de cocer mucho por fer terreftres , y de grütíTa fuf- rancia,como lodize Laguna. Otro mas fuerte: vinagre, vino j tinto, y otines ,y nuezes de ciprés, Dazajibr. 2 LagmJib. 2.' yb . ANTIDOTA RIO. Jiojasde laurel, arrayan , hojas de oli va,balauílrias,centaura,cantun- ío, y tomillo fallero, vn puñado de raizes de farpa , cafcaras de alamo negro,todo quebrantado: cueza. Vale para llagas del lomo , para los brazos dislocados , y otras muchas caufas. Otro : agua de las cortezas de la teneria , adonde ella la fuela, agua (alada > manfanilla, orégano, y hojas de caña,poleo, romero , in- cienfo , marrubios, eípliego : cueza todo. Vale para los brazos hincha- dos, y otras partes. Otro: vinagre, y orín es, por mitad, piedra lumbre caparrosa , fal común, á difcrecion fal de compás , dos onpas: labeníe las piernas con él, porque adelga- za, y rtfuelve lahinchapon. Otro baño para la boca mala.Vi- nagre, y vino, por mitad: cuezan cabcpuelas de roías,llantén, y ceba- en aviendo cocido, íe cuele : y íi tuviere llagas , íe añ ida miel ro- lada, dos onpas,polvos de alumbre* dosdragmas i y fino bailare elle* aviendole lab a do dos, ó tres diais íe añadirá en elle mifmo cocimien- to vnos cogollos de arrayan , de olivo,yde zarza,y cuelefe,y echele vna, ó dos onpas de vnguento egip- dos or.f as de ap ucar,y en ef tando frió * fe labará tres vezes al dia muy bien con fu hifopo. Orto paralabar adonde aya ávi- do llaga,y para engendrar pelo ne- gro* Tomar raizes de cañas verdes, cafcaras de rolas, y arrayan * cafca- ras de alamo negro , y cafcaras de granadas agrias:cueza,y labeíe con ello tibio. También ayudará á en- gendrar el pelo , íi defpües de Liba- do fe vntare con azeyee de dueñas* y vnto de Cavallo,y polvos de corcha quemada, todo embuebo» CAPITULO XXII. be las medicinas para las cofas hincadas* PAra abrir, y enfanchar las fíja- las,ó cabcrnas en partes con- juntas oncibiofas,íe meterá vna tien ta,hecha de la raiz de la junciana, y fe ligará hafta las veinte y quatro horas,y entonces e liará abierta; y íi no tuviere bailante orificio , mete- rá otra mayor. También es bueno vn pedazo de cfponja, atada con vn hilo , para que le pueda íacar con facilidad. Para íacar cofas hinca- das,como es vn hueíTo,u palo, u co- fa femé jante, ya fe fabe,que fe haze con inílrumentos manuales de hier- ro : mas algunas vezes no fonbaf- tantes, por 1er en partes, que no fe puede obrar » por íer nerviofas , 6 conjuntas: y en tales cafosfe vfará de elle emplafto. Trementina va quarteron, diaquiion gomado , dos onpas,ariíloloquia larga en polvos, 'tres dragmas,galv ano, y armoniaco defatado en vinagre , tresdragmas: muelaíe, añadiendo polvos de pie- dra imán, y levadura , y injundia de gallina,y de puerco.-dcfio fe pondrá las vezes necesarias c6 fu ligadura. Receta para jeringar llagas profundas• Vino blanco,betónica, pempine- la,madreielva, de cada cofa vn ma- nojo, y otro de centaura, y cantue- fo, arifloloquia larga,y vnas raizes de lirio,é incienfo verdes: cueza to- do halla menguar vna parte , y en- tonces fe colará, y añadirá miel ro- lada,ó común, y víarlo en todas las llagas profundas,porque mundifica* y conforta las partes. Receta para la orina. Dos oncas de lombrizes, de ca- nela,efpica, y juncia avellanada, de cada cofa vna onp a , hifopo, axen- Para la boca. Tara engifr* o drarpehé ANTIDOT ARIO. jjos, de cada coía feis onf as, de mir- rha,vna onf a:cuezan en agua todas citas cofas , y defe cantidad de vn qu artillo: haze grande obra,y mau faslombrizes. Receta para la lefia encalmada. Tome zumo de lechugas, vino» azaíran, y alquitira 5 defe con parte «de agua fría, para refreícar: es tam- bién bueno vinagre aguado , vn quartillo,azeyte rofado, quatro on- psjdefe en ayunas. a Receta para reflaurar las fuerzas* Tomar dos manojos de peregil» de puerros, y ve fas, otro tanto de ca la vno, de vayas de laurel, feis onfas,de tocino, dos libras,dos on- fis de pimienta, otras dos de opo- ponaco, de zumo de cebada,quatro azumbres, y vn quartillo de miel: íca todo cocido,harta que fe desha- ga el tocino , y derte caldo fe dará tnedía azumbre cada mañana. Receta de trocí feos para las iomhrizés» Dos onyas de mirrha, de abróta- no,quatro,de azafranaos onf as,pe- litre,y ruda dos onyasde caducóla ,y otras dos onf as de adbar.hagaíc polvos todo. Receta para esforzar qu adquiera animal, Alquitira,feis onfas,opoponaco, y galvano, de cada vno dos ony as, otras dos de goma arabiga, coroni- lla de Rey,cinco onyas, roías fecas, almoraduxjde cada vno tres onyas, efpicanardi, dos oryas, efquinanto, cinco onpas,de armoniaco, vna on- f a: cueza en vino, y añada vn poco de miel,y defe. Receta i y emplafo para partes conjuntas* Refina, cera ,dc cadacofa media libia ,trementina,y galvano,vna onf a, polvos de uürrha¿ é incienío, de cada cofa medíaottfa * fcbode caftron , media or,f a, fal en polvo: derrita fe lo que íe ha de derretir, y luego añadan los polvos,y hagafc cmplafto,fegun Arte. Receta para quando fe ka dado mucho fuego. Tomar azarcón , albayalde , por mirad,claras de huevos batidas con azcitc rolado,y zumo de yerva mo- ra , hagafc fegun Arte , y vntar con ello frío. Receta para quartos» Echar en vna olla vidriada dia azumbre de azcyte,y media do- zena de lagartijasicuezan harta que fe deshagan,y luego colarlo, y aña- dir betún molido,pez griega media libra,manteca,vna libra: hagafe vn- guento,fegun Arte. Vnguentopara mundificar las heridas* Tornar azogue quemado,mirrha, eftoraque liquido, y acíbar,de cada cofa tres ory is:muelafe,y incorpo-: rarlo en vn quartiíio de miel, y vfe-* íc, Trodíeos para las samaras. Tomar almidón, acacia, de cada' cofa vra ony a,de azafran,mirrha,in* cíenlo , de cada cofa media orya: mezcleíe todo , y defpues cuezan roías,y íauce, y arrayan, en agua, y cuelen la cantidad que convenga, y echen allí los polvos,y tráiganlo en vn almirez muy bien*,defpues lo pó~ ganáfecar , yenertando enjutos; pueden víarlos. Si las camaras fue- ren grandes,añadir polvos de alum- bre, CUjierparalas camaras. Cuezan en agua fauce , y añadir en el caldo polvos de alumbre,azei- te de arrayan,y de ltntifco. Defen/ivo para el dolor del 0jo, Tomar bulo armcnico en pol- vos , harina de trigo bien cernida: rcbudvafe con agua,harta ertár co- ANTIDOTARIA; Rio vnguento, y añadir vna taza de miel, y dé vn hervor, meneándolo con vna efpatula , hafta efpeíaríe: con efto fe vntarátodoelojo , y fren te. Es de Rufio. Vnguento para los quartos» Es de Pufo» Tomen vna,u dos culebras,y friá- las en azeyte* y fi no las ay,en fu lu- gar fe apliquen lagartos , y hiervan hafta deshazeríe en vn puchero,con la boca tapada-,dcfpues añadir en él azeyte, feis de betún , y diez onps de pez: hágale vnguento 3y Vntefe. Vnguento colirio para el doler del ojo» Miel, armoniaco, lalitre,partes iguales,cfpicanardi,vna quarta: fea hecho polvos todo,y mezclefe có la miel,y alcohólele con vnas plumas. Para hazer abortar las Teruáf, Tomar vna tea muy refina, y ha- zerla pedazos muy pequeños,y cue- zan en azumbre, y media de vino,y mégue vn tercio, y defto fe dará vn cjuartillo: efte es precepto de Abíir- to.Ocros mandante huela la can- dela recié muertasmas lo mas eficaz es efto en vino , polvos de peonía» vnefcrupulo»y polvos de ditamo. Otro:mirrha,dos dragmas,cueza en agua, y defe. Efte, fegun Plinio, es cficacifsímo,y fegun Laguna,daráfe en cantidad moderada. Para quitar las fanguijuelas3¡iejlan muy a/sidas» Tomar vino,y azeyte, y tocarlas con ellos,y fe defpegarán: y fi eftu- vieren muy adétro, fe dará á beber* También es bueno tomar polvos de ariftoloquia redonda, y vinagre, y fregar la lengua para que la chupe; efto fe hará deípues dcaver hecho lo del vino,yazeite:y fi eftuviere en las narizes, fe geringará.Es también bueno darle vn fahumerio, echando vnas lombrices en vnas brafas,y po- iferlo en forma que coja el humo, Bebida cordial para el mueYwio rejnal» Agua de lengua de buey , de ef- corconera, y de ¿chicoria , de cala- iechugas,por mitad,y a fal- ta de Botica, cocer lasyervas, y en el zumo* ü aguas , añadir xarave de efcorzonera,y de limones,y de aze- deras5de cada cola vna y fino huviere Botica, como cita dicho,en lugar délos xaraves ,fe echará vn poco de azúcar blanco ; es eficaz, contra toda deftempianca colérica,, Bebida para resfriadurao aguadura, y para toda pafion, y entumecimiento de nervios» Tomar vino blanco , polvos de falvia , y vn poco Je triaca : dé vn hervor,y d íe en ayunas,que es efi- caz á toda p ifsion de nervios , def- pert indo d calor en él, como lo di- ze Nhcoiao Vocangeiíno, • 1 Vntura para las efpa¡das3 o caderas. Tomar vna libra de manteca de puerco, y media de refina, otra me*- dia de trcmentina,vntb de Cavallo, y de anade, de cada vno dos de vnto de oíío vna onp , diakea> dos on^as,manteca de vacas,media libra,azeyte de efpliego, de ruda, y de eneldo , de cada vno dos polvos de incienfo,de mirrha , y de inforvio , de cada vno media onp, azogue quatro ; fublimcfe muy bien el azogue con la manteca vn gran rato, hafta que fe aya embe bido en ella, y deípues fe añadirá lo demás, quedando en forma de vn- guento, y vfefe, porque es muy ex- perimentado. Para las lupias de carnefidad. Tomen fal de compás,dos orifas, polvos de plomo molido,polvos de rofas,de arrayan,y de albayaldeíha- gafe cataplafma con claras de hue- vos,y aguardiente,y pongaíe,a vien- do afeitado la parte. Alicolaójrati de Pefle, P¡ofcorld% ANT1D0T ARIO. JLmplaflopara los eslabones nuevos, jJcbrenervios. Hilopo húmedo, dos onps ,pez negra, quatro onps, polvos de in- cienfo, y fangre de drago, de cada cofa quatro quartos : cueza todo a fuego manfo •, echando fus polvos, y póngale con fu liga dura, a viendo afeitado la parte. Vnguento para las parótidas ,jp efquinencias• Dialtea , y Zacarías,azeyte de marranalla, ? de lombrizes,y de azuzenas, yfaumentar todo lo hin- chado. 'Remedios para las apojlemar* Manda Pedro Crecentino , que en todo lo hinchado fe ponga elle emplaíto: vinagre, pez negra , vn- to de puerco fal , azeytc , piedra azufre: cueza en el vinagre,y en vi- no,halla tomar forma de vnguento: póngale tibio con fu paño. Otro de Hierocles : tomar betún judaico,y alumbre, de cada cofa me dia onp: de vnto de puerco,media libra, almartaga,opoponaco3y gal- vano, de cada cola vna onp , vina- gre vn quartillo, azeytc quatro on- ps: cuezale en forma de vnguento; elle tiene propiedad de confortar. Otro de Anatolio: raíz de helé- cho , y de cañas, y cuellos de ajos, malbabiíco, higos pallados , nue- zes de ciprés , raiz de lirio, por mi- tad, todo molido: cueza en vino , y vinagre incorporarlo con harina, y póngale tibio ; tiene propiedad de rclolver. Otro de Rufio: tomar febo de carnero , y manteca , y hojas de puerros, y majenio, y pe fe ca- liente. Polvos para cicatrizari dolos mif- mos Autores♦ Hojas de higuera molidas , he- chas polvos,limpian, y mundifican: tarm, en los polvos de aballas de dpi es,y de calcaras de avellanas, y •de arrayan, Para U efquinemia. Hierocles manda , que íupueftas las íangrias>le vnte la cabeea, y fie- res con hiel de toro. Otro : tomar miel ,y vino por mitad, y íalitre,y incorporado , le vnten la lengua. Otros dan otros remedios, mas por dlár cumplidos en íu capitulo , no pongo aqui mas. Para el muermo* Manda Abfirto,que al animal amormado (fupueftas las evacua- ciones) fe le dé ella bebida: tomat coloquintida ,dcs onps,y hecha polvos,íe dé con vino.Orra de Hie- rocíes: azafiran,canela,mirrha,cina- momo,decada cola quatro drag- mas,fimiente de apio,y vaias de lau reí en polvos : deíe todo con vino blanco, cantidad de vn quartillo en ayunas,Geronimo Libico,manda co cer cebada, con pies de peno pela-< do,o en íu Jugar vna gallina,halla cj íc deshaga,y defpues dar elle ardi- te,bien exprimido en ayunas,cantil dad de quartillo y medio : cítalo Hieroclcs, Theomeneílo manda toJ mar tres quartillos de aguamiel , y dos onps de azeytc, y que fe dé en ayunas. Otro del mifmo: tomar vn quartillo de mello (fi fuere tiempo) y yervatun muy molida , en polvos de ariíloloquia , de cada cofa vna quarta : de fe por feis mañanas, que es buen remedio para quando no ha madurado.Otro dtNefontordef- pues de lasfangrias, manda tomar ía falrauera del atún , cantidad vna libra, y echarla en vino blanco A NTIDOTARIO. 187 añejo: dará vn herbor, añadiendo quatro onp as de azeyte,y tres drag- mas de opoponaco,y daráfe en ayu ñas cantidad de vn quartillo. Otro de Agathotico:fimiente de lechugas, ariftoloquia,higos palla- dos , tomillo fallero en polvos , y azaframcüí za en agua,añadiéndole vna taza de liicl, y defe en ayunas: Trociícos de Hipócrates, dos onpas de vayas de laurel,de falicre finado, cinco onpas, de azuíre vivo, cinco onpas,de mirrha,trcs onp is,de aza- franares onpas,otras tres de raiz de lirio,íimíente de apio,y de ariitolo- quia,parces iguales: todo hecho pol vos , en vino fe dará á diícrecion: puedenfe tener hechos, por fer efi* caces. Otro de Rufio: tomar harina de trigo,gengibre ,clavos,y canela, por mitadídefe con vino, i- OfJ Receta de polvos para las ollares ,para defpues que vaya maduro* Polvos deinforvio , polvos de elebro , y tabaco , fahumerios de paños,y algodonessy polvos de azu car. Otro eficaz : tomar orégano {obre el refcoldo,y reciba el humo. Parala hlftpula. Manda Abíirto,cocer vna grana- da majada,y en aviendo cocido, ef- pelarla con harina de cebada,y pó- gafe en lo hinchado. Otro del mif- mo : cogollos de ciprés muy man- dos con harina de cebada, y vina- gre , y pongafe como eftá dicho. Confirma eftos remedios Hiero- cíes, y dize, que la granada ha de fer agria. Para la calentura• Manda Hierocles, que quando cftén con algún eícalafrio, fe dén á beber polvos de laurel, harina de cebada, y vn poco de miel, y vino aguado, Otro de Abíirto : manda> quefupueftas las evacuaciones,fe dé vn quartillo de leche de cabras,' almidón molido , quatro huevos crudos, zumo de verdolagas , y de llantén: daráfe las vezes neceíTarias cantidad devn quarcillo, Otro de Agatorio: tomar tres huevos, y dos onpas de azeyte rofado, y vn quar- tillo de vino,y defe. Para las nubes• Manda Abfiito , y Hierodesy hazer efta compoficion , la qual deshaze las nubes : tomar balfamo, polvos de harina, y de azafran,y de rude, de cada cola vna onpa, de ef* picanardi, dos onpas , de pimienra blanca, media on^a,miel,vna onpa, de raíz de efparraguera, media on- pa,y vnquartillo de vino, y vn po- co de agua de hinojo: mezclefe, y vntefe,que es eficaz. Otro de Eumclo:tomar lebadura de harina de cebada, y quemada,íc haga polvos,y mezclarla con zumo de hinojo, y falicre, y miel: hagafe colirio , y vntefe: tiene propriedad! de quitar las nubes. Otro de Theomenefto para las cataratas: tomar vna onpa de fal, huello de xibia , y otro tanto de yenda de lagarto, azafran , cuentas de ambar: haganfe polvos,y echen- fe,que fon buenos. Otro eficaz colirio: tomar miel, incienfo ,mirrha , pimienta blanca, azafran , azibar , de cada cofa dos onpas, fal armoniaco, eftoraque li- quido, y alumbre,vna onp de cada cofa: muelafe todo, y mezcleíe con la miel,y vfefe. Otro de Laurencio Rufio,es para los ojos fanguinolentos: tomar vnas claras de huevos bien batidas , y agua de celidonia,y polvos de bolo armen ico: incorporeníe,y poaganfe en el ojo. Para la lepra, Mand a Abíirto, y Iíeron , que ANTIDOTAR IO: dcípues de las fangrias fe haga eñe cocimiento:tomar vino, azeytc, fall- iré, betún,(uniente de ruda,y cueza, y con eño fe vnte todo el cuerpo, arropándolo muy bien. Otro de Pelagonio: tomar vino, trigo en grano, cebada , y garban- zos : cueza, y labefe fuertemente, y dcfpues darle efta porción, ó bebi- da : vino , vna azumbre , polvos de Incieufo , y de coño, dos onpas de cada vno,íebo de cabras,dos onf as: mezclefc todo con vnquarnllo de miel, y medio de azeytc,de aííafeti- da, vna onpa: de eño fe dará íeis , ü ocho diasses muy alabado.Vngucn- to del mifmo : polvos de raiz de co- hombrillo , y de agallas de ciprés, refina de pino,y trementina,y man- teca,á difcrecion. 'Para la Tegua que fe le fale la madre% Dize Abfirto,queafsi las Yeguas, como lasmugeres, eftan difpucftas a cfta enfermedad : manda, que fe labe con agua calientesmas á mi me parece , que es mejor fu cocimiento de colas refolutivas: deípues man- da, que fe punce la matriz; y eftan- do picada , fe labe con vino cftiti- co, y que tenga vn poco de azeyte, y con efto íe faumente dentro : def- puesque Jya entrado , manda eíte Autor , que fe quemen vnas hojas de laurel,y que le eche de eíta ceni- za dentro de la matriz con el vino cftitico , y fu geringa: efto fe hará hafta eftárfana. Para ios lamparones, y efpundias» Manda Abfirto , que fe hienda la efpundia ,y feafga con vna te- nacilla, y fe faque,y en el oyo íe dé vn cauterio , y deípues fe ponga azeyte: y fi huviere fluxo de fangre, fe pondrán fus cataplafmas, y def- pues fe cure como llaga compuef- ta. Otro de Hipócrates: drze, quq en íicndo duro , y envejecido >fe abra,y ponga íu cauftico,y en avien do caído, íe ponga efte vnguento: tornar polvos de lirio, y azeyte de lo rrjiímo , tres onpas , armoniaco, tres onpas , cera , lo que bailare , y con cito fe curará:es reíolutivo. Para ¡a eftinia, Manda Hierocles , para el ani- mal, que fe le tuerce el peícuezo, o fe le disloca (es de autoridad de Cleomenó; tomar atarfe , cebolla albirrana, partes iguales, y majada convnto de puerco , fe añada azu- fre,y almartagay incienfo,albayal- de>mirrha:hagafe vnguento con ce- ra, y vntefe, y deípues fe arropará. Manda Abíirtc,que fe ponga el pef- cuezo con obra manual,en eftafqr- ma: tomarle con las manos , y rem- pujar, hafta que fe enderece,deípues con vnas tablillas íe atará convn cordel de lino,de manera que fe ten gan,y luego faumcntai lo. Otro de Enmelo : tomar febo de cabras, injundia de puerco , ü man- teca, por mitad ; relina de pino, dos onpas , vnto de gafno , vna onca, azeytc ciprino , feisonpas : derri- tafc todo,y añadan miel, y faumen- tefe con ello. Para el animal que tiene la efpalda defe encentada» Manda Tiberio fe tome pez co- mún, colofonia, trementina , y gal- vano: mezcleíe,y dcrritafe,y vnte- fe á manera de bizma* Para el huerfago. Abfirto-mandadar vino,y pol- vos de azufre,y de incienfo,y miel, y defe en ayunas. Otro de Hierocles: tomar vino añejo, y azcytc de laurel, y dclen- tifeo , de cada vnoquatro onpí, vn quartillo de miel,y medio de azeite añejo,y qua tro onpas de azeite rolado ; cuezale todo en agua lo que bailare , y ñfc hallare vn perrillo ,fe cueza, fien- do de diez dias de edad,y deite cal- do fe dé los diez días en ayunas. Otro de Pelagonio : manda * qué fe dé ella tope, betún judaico, polvos de co* minos,piñones molidos,y miel. Otro de L iurencion Rufio: cla- vos, nuez mofeada de gaían, y aza- har damomo , de cad3 vno tres dragmas, de fimiente de hinojo , y cominos,de cada vno media onpa,y polvos de azufran i cuezan medía libra de regalicia , deímenuzada en agua,y en menguando* le darán con ella todo lo que eftá dicho arriba, añadiéndole otro tanto vino,y qua- tro yemas de huevos: ha de 1er can- tidad de vn quartillo cada mañana» daráfe veinte días* pe Teomenefoipara el pafmo-t y para etb fiaquecidos ¡y can/aUos. Manda eíle Autor hazer efta fcompoficiomde dos onpas de vio,de caftorio,vna dragma, de be- delio,tres,de pimienta,doze onpas, Vnto de rapofa, dos onpas, de opo- ponaco,tres, de aífafetida,treson- ,de armoniacc.de eftiercol de pa lomas, otro tanto, de galvano, dos onpas,de falitre,quarro,de refina de f>¡nto¿tres ©upas, de láudano, quatro on?as,otras quatro de vayas de laií rei,de cardamomo, cinco orinas, fi- rnicnte de ruda, tres onpas , de fi- miente de peregil, dósoncas,dcli« rio íeco , cinco onpas, balíamo, dsJS onpas , azeite de lirio , y de laurel, azeite nardino , y ciprino , de cada vno feisonpas,otras feis de tremen- tina/: todas las coíasde moler, fe muelan > ó derritan•, y de efto le dé con vino.Eíte Autor curava iosCa- vaílos de el Rey , y como tal es la recetarafsi el Maeítro podra víarió tu tales férvidos* Tara las c amar a?* Manda Abfirto dar la cebada ro- ciada con vinagre,y defpues ella be bida-.fimiente de maítuerpo toftado¿ dado con vino: en el agua , manda elle Autor, y Teomenefto, fe echen los cogollos del lentiíco majados. Otro deHipocrates,para quando fon grandes : tomar pitias tiernas* zumaque , de cada cofa quatro on- £as, de agallas otro tanto. Dele con vino tinto* Otro de Hierocles : polvos de mirrha, pimienta blanca, opopona- co, de cada cofa vna onpa, y harina de trigo:defe en vino tinto. . W-' . Otro de Abíirto, para la diífen- teria: calcaras de granadas agrias, y agallas de ciprés: cuezan en agua,ó Vinagre,y de fe. Otro de Mocrito, para las cama* rasdiííentci¿as ,que es como dize cite Autor,quando echan las ralla- duras de trip3s:tomar hojas de cam- broneras, cogollos de granado, co- gollos de azebuchcvapio,nuezcsde ciprés: cuezan en vino tinto, y defto fe dé cantidad de vn quartillo. Para quando fe pela la cola« Manda Abíirto,que fe labe coto orines * alumbre, raizes de malba- viíco,y vino* 190 JNT1DOT ARIO Otro de Hierocles: lentifco, ro- ías , arrayan , cogollos de zarza co- cidos eti vinagre. Manda Pelago- nio, para que nazca el pelo,que to- men vn galapago,u dos, y quemar- los con íarmientos, y de ella ceniza fe eche en vnaolla , y añadir tres onpas de alumbre crudo , polvos de habas : cuezan en vino, que dize elle Autor,que haze maravillofo efe ¿lo. Vara hazer el pelo negro• Manda Tiberio-.tomar polvos de tinta feca, dos , ó tres onf as , y ca- pan oía , y dos or fas de palo de adelfa,y todo bien molido, le mez- cle con febo de cabras , y con eílo fe vnte fregando la parte $ y para que fe buelvan blancos,tomar rai- zes de cohombrillo en polvos, miel, y azeite, falitre, y albaylde, y frieguefe. Vara la fama. Manda Hierocles, y Abfirto,que fe vnte con vinagre,y orines,azeite, pcz,mirrha,y alcrebite:cueza,y fro- tefe al Sol. Otra vntura5es maravi- lláis: azufre,falitre,refina, betún de lagar,mirrha, pez griega,azeite,vi- nagre , vnto d e puerco : hagafe vn- guenro de todo,y vntefe al Sol. Otro de Eumelo,y Teomeneíto: tomar pez, azeyte, falitre, cardeni- llo, harina de cebada, vino, y vina- con ello tibio fe vnte. Otro para quando no aprovechan los dichos i tomar vinagre fuerte, azeite,y falitre,mirrha,y azufre, vi- no,polvos de íandaraza, media on- p,harina de hieros, azeite onfanci- nó, 7 de laurel, de cada vno cinco onps, canina de perro molida : lea todo vnguentoralo,y vnteíe las vezes nccefarias,en canti- dad moderada. Para quebraduras de buejjos» Manda Hierodcs hazcr efta biz- ma : pez, opoponaco, refina,armo- niaco, ga Ivano, bedeiio , polvos de incienfo, y de mirrhá: hagafe íegun Arte,7 pongafe con fu venda,avian- do repudio dhucífo. Para el vivo bu cáncer. Manda Hierodesrtomar vinagre, y cortezas de pino molidas,y piedra pomes, raizes de cohombrillo , y pongafe en forma de emplaílo: y Ci no aprovechare,manda eíle Autor, y Hipócrates,que fe corte, y caute- rice con fuego: y fino,que le ponga polvos de cantáridas, y de caparro- ía,y de alumbre,con azeíte ciprino. Páralos rofones. Manda Hierocles,que fe tome media onpade azogue muerto , y que fe maje con manteca; y de eílo fe dé en ayunas. Otro mas feguro; zumo de ajos> de prifcos,y axenjos,y azibar. Para lasfauguijuelas. Manda Abfirtó, dar azeíte, y to- carlas con ello, y d;ze ,quefedef-. pegan de adonde eftan. Pelagonio manda tocarlas con vino, y azeíte , ylomifmo manda Hitrocles. Anatolio afirma,y man- da,que fe añadan polvos de azufre» y falmuera. Vara los cafeos que tienen dolor• MandaTeomenefto,que defpues de blanqueado con vn pujábante,fe pongan ellos vnguenros: manteca, ajos majados, azufre , vino, pez, y azeite, derrítale. Hazelos crecer, y quitar el dolor. Otro: azufre, vino,y refina,pez, cera , azeite, manteca : hagaíe vn- guento,que es bueno. Abfirto man- da vntar en Invierno ios caicos con ANTIDOTARÍA. 191 azeite,y en Verano,con vnto. Pela- gonio manda tomar tres cabecas O í de ajos majadas,galvano,vna refina, trementina, por iguales par- tes,agallas álexandr*nas,dos orifas, betún judaico, media ón$a, ácigue* y pez, de cada cofa vna man- teca,vna libra,vinagre,media,azey- te,vn quartillo,y cera lo que baila- re rhagafe vnguentó, DIALOGO DE THEORICA DE ALBEYTERIA, EN El QVAL SE DECLARAN LAS REGLAS , Y PVNTOS QUE ÉL B V EN MAESTRO DEBE SÁBER. MAeftro. Qué cola es Albey- teria? Vifctpulo. Albeyteria>es vn entendi- miento aftual,y practico,alcanzado por mucha experiencia ; en la qual con inltrumentos ádminiftrados , fe curan todas las enfermedades de los animales. M. En quantas partes fe divide eftá Albeyteria? P. En dos partes, que fon Theoricá, y Pra&ica* M. De las cofas naturales, é inna- turales,y contranaturales. Af, Quales, y quantas fon las natu- rales? D. Digo,que fon feis: elementos, complexiones, humores, efpiritus, miembros,y operaciones. M. Porqué fe dizen naturales? P. Porque de ellas eftá conílituido el cuerpo. AL Quales fon las innaturales? Z). El aire, el comer, y beber, dor- mir, y velar,hinchimiento,y vacia- miento,ira,y trifteza. M, Porqué fe dizen innaturales? D. No porque fon de el todo con- trarias al cuerpo, mas porque fon indiferentes á la confervacion de el cuerpo , porque fi ion vfadas devi- damente , fon cauía de lanidad , y por el contrario de enferme dad. Ai. Qu des ion contranaturales? V. Son tres : enfermedad, caufa de enfermedad, y accidente de enfer- medad. M. Porqué fe dizen contranatura- les? Z). Porque ellas fon caufa del daño, y corrupción del cuerpo , y le fon contrarias. M. Qué es enfermedad? D. Es vna indiípoficion contra na- turaleza,que procede de la caufa de la enfermedad , y daña á la fabrica del cuerpo. Ai Qué es accidente? D. Vna indiípoficion contra natu- raleza , la qual íigue ala enferme- dad , como la fombra al cuerpo, y cfte muda de vna difpoíicion en otra» Ms Quantas cofas fe requieren de¡ parte del Albeytar, para confeguir la falud de los animales? D. Quatro: lo primero , hade fer agudo,y leído en la Theorica,cono- ciendo las cofas naturales , yexer- ciendoblen , y diligentemente en las cofas del Arte. Lo legando , fea experimentado en aquellas cofas, que por razón , y experiencia fe han hallado : y de otra manera,el Albeytar feria impe rito, íi la experiencia no eítuviera fundada en razón. Lo tercero, fea muy ingeniofo, y tenga firme memoria, fácil recor- dación, para fer muy fútil en hallar remedios muy convenientes,y prop titud en el obrar. Lo quarto, fea virtuofo,y oífado en las cofas feguras, temerofo en las peligrólas,v cauto en el pronof- ticar, templado , y miíericordiof j con los pobres,y no lea codicíalo del dinero. M. Qué es elemento? D, Es vn cuerpo fimple , v prime- ro , del qual fe hazen todas las co- fas. M. Quantos fon los elementos? D. Quatro: tierra, agua, fuego, y aire, M. De qué complexión es cada vno? Z). La tierra, fria, y feca; el agua, es fría, y húmeda; el fuego, caliente,y feco; el aire,caliente,y húmedo. M. Qué es complexión? D, Es vna mixtura, que refulta de las primeras cofas, que ion quatro, calor,frió,húmedo,y fcco. M. Quantas fon las complexiones? D. Nueve, y de ellas, vna esbuuia, y las ocho refiantes malas. M, Qué es buena complexión? D. Es vna igual mixtión , ó calidad de los elementos: eíta no fe baila, y fi fe halla,dura poco. M, Quales ion las malas comple- xiones? Talco, Itk 2Í en GuidotfeU 8*|.« de Albey tendí 193 A Quatro (imples, y quatro com- puertas: las (imples, fon calor,y hu- medad , frialdad , y fequedad : las compuertas fon caliente , y hume- do; caliente,y íeco: frió,y húmedo: y frió,y (eco. A/.Que es humor? AE1 zumo que fe caufa de las vian- das , el qual fe govierna por las ve- nas, para febo.ü groífura, para ali- mentar el calor natural , y mante- ner á todo el cuerpo. A/.Quantos fon los humores? A Quatro; fangre, colera, flema , y melancolía : Ion comparados á los quatro elementos , por fer hijos fu- yos : y aísi la iangre es caliente , y htimeda ; comparafe al aire : la co- lera es caliente, y leca, y es compa- rada al fuego: la flcma,esfria,y hú- meda;. omparaie al agua: la melan- colía, estría,y feca;comparafe ala tierra/ Adonde fe hazen eflos quatro humores? ATodos quatro fe hazen en el higa do untamente, aunqcada vno tiene en el cuerpo , parte adonde le halla con mayor abundancia. A/.Qué partes ion eíTas? D Para la Iangre,el hígado,y las ve* nas:para la colera,la hiehpara la fle ma, el celebro, y los pechos: y para la melancolía,el bazo. M. Como fe engendran eflos hu- mores? A Son engendrados en efta mane- ra. Que de pues que el cuerpo ha re- cibido las viandas para ladecocció en el vientre , la mas íutil parte fu- ya, llamada chilo, es traída al eílo- mago, por la vena porra : aqui, por la virrud del calor natural , y por íufocacion 3en quanto humor , es tranfmutada:y aísi dize el Filofofo, que lo que es frió,y humedo.es con- vertido en flema;y lo que es calien- húmedo,en fangre : y lo que es caliente,y feco, en colera: y lo frió, y íeco, en melancolía: efta genera- cion nene la naturaleza , q primero es engendrada la flema , como cofa medio cocida ; luego h iangre* co- mo cofa mas cocí dad uego la colera* como cofa muy Ibas cocidasy luego la melancolía,, como la mas grueíTa, y terrena parte de todas* ellos humores permutar* fe de vna fufada, de vnos en otrosí A Puede en ella manera,que el vno fe muda en el otro,por la orden de- recha de fu generación,que es quan do el calor excefsivo conviene la flema en iangre , fe puede hazer , y la colera en melancolía , mas no al contrario; de manera,que el humor poco cocido , fe puede permutar en orro que lo lea mas, como es de fle- ma, en fangre, de fangre, en colera, y de colera, en melancolía ; mas no puede aver tranfminacion al-con- trario? alsi lo dize Abicena,y Falco, íobre la GloíT i de Guido, Af.Qué es apoftema? D, Apóllenla es vna enfermedad, que tiene tres géneros de enferme* dades,que es mala complexión,ma- la competición ,y íoiucion de con- tinuidad. M; Qué es mala complexión , y los demás géneros de la apoftema? AMala complexion.es vna deftem- planpa de las partes, que contiíle en mas calor,frialdad, humedad, y fe- quedad de lo que la parte ha tneneí ter : mala compoíicion , es vna def- templanpa , ó defproporcion de las partes,naturalmente juntas :iolu-< cion de continuidad , es vna di vi— flon de las partes , que eílan vnidas entre íi : íoiucion de continuidad,es . i quando los humores eílan en las partes (mulares, las qualcs eílan di- vididas entre íi. fon Iasapoftemas? A Quatro,que fe hazen de los qna- tro humores natura les, que fon, fle- món, que fe haze de fangre : hiíipu- la,de colera: edema,de flernai y cu- ro de melancolía. Falco ítb% 2 • capuh tacto* Falco, lib, 2* tn Guido ¡cap. 194 Dialogo del*he cric a Ai. Porque fe dizen apoítemas na- turales? V. Porque fon hechas de los humo- res , y aunque pecan en cantidad, pueden nutrir. Ai. Quaks ion las apoftemas, ó tu- mores compueftos? D, Aquellas en quien fe hallan dos humores , como ii con la fangre vi- nieííecolera,ó flema,ó melanco- lía. Ai, Quantas fon las caulas de las apoftemas? D. Son dos: vnas generales, y otras efpeciales. Las generales fon , reu- ma, ó congeftion: dizen fe genera- les , porque íiempre procede de vna de eftas dos caulas: las eípecia- lcs, fon primitivas,antecedentes, ó conjuntas. Ai, Qué es reuma? JD. Esvn corrimiento de humor de vn miembro fuerte,á otro mas flaco. Ai, Por quantas cofas corre ia reuma? V, Por feis: por fortaleza de miem- bro , que embia flaqueza al que re- cibe muchedumbre de humores: fl- uí ación en el lugar mas baxo : an- chura en los vafos por donde corre: eftrechura de los que embian. Ai,Quantas fon las caufas de la con geftion? D. Son dos: flaqueza de la virtud concotriz, y de la efpultriz: la vna, no pudiéndola convertir en fu pro- pia fuftancia: y la otra, no pudién- dola echar fuera , fe va haziendo tumor poco á poco. Ai, Qué íeñales tomareis fí es apof- tcma? D. Las feñales fon adonde quiera que hallaremos tumor fuera de na- turaleza, con materia reducible humor, y los tres géneros de enfer** medadesá vna magnitud. Ai. Quantas fon las terminaciones de las apoftemas? D. Cinco: que fon refolverfe, ma- durarle , endurecerle , corromper- fe, y tranfmutarfe. Ai, Como conoceréis eftas termi- naciones? D. En que larefolucion fe haze fin fenrir: ia fupuracion , en el recogi- miento del tumor con calor ,y do- lor : la induración , feconoce en el taóto : el corromper fe , es quando la parce va perdiendo el fentido, poniendofe negra, ó amortiguada: la tranfmutacion en que fe defapa- rece de fubito, íin aver hecho eva- cuación, y a y malos accidentes,por aver dado en algún miembro prin- cipal. Ai. Como eftas cijico terminacio- nes fe determinan ? Hazenfe íolo por el calor natural, ó por la enfer- medad? £>. La refolucion, Tolo es obra de el calor natural, ay udado con las me- dicinas reíolutivas. La fupuracion , es obra del calor natural: y el calor eftraño, mas es Vencido, y fupedicado del calor na- tivo : y por eífo las materiastienert vn poco de mal olor, porque fe ha- zen en prefencia del calor preter- natural* La induración fe haze por fer las materias grueífas , ó por vfa r de medicinas repercuíivas , frías, y fe- cas, congelando el humor , o por las medicinas reíolutivas diaforé- ticas , lasquales rcfuelven lo fútil, y áexan lo era fío; La mortificacion,esfoIode la en- fermedad, que es el calor preterna- tural,deftruycndo el calor nativo* La tranfmutacion, fe haze por la malicia del humor en alguna ma- tcria,paífandoíe de afuera á dentro, adonde en alguna parte interna ha- lla flaqueza : y íi da en miembro principal , caufa varios efc&os» Romanillo. Ai. Qnal es la mayor de eftas termh; Daciones? Digo,que la refoluckm,pues por ella fe conoce hallarle la «atúrale- la diferen- cias de las apoftemas3fe toman, vnas de parte de ia materia , y otras de par- te del miem- bro , y eftas Jonparotidas, u bubones s y bernias, por "¿fiar dichas las partes, no fi dizen% Ventanillos foL 17. ¿e Álleyttrh: fca fuerte , pára exalar por los poros la materia, ayudada de las medici- nas : cfta entendemos por la mejor» y la fupuraciommas no íe ha de en- tender en todos los humores* por- que en los miembros fuperiores* mejores la induración , que la fu- puraciom porque ft en el hígado, íi en el bazo, u plumón; ft ay inflama* cion, y fe fupura , de necefsidad fe ha de abrir, y hazeríe llaga ; y efta, nunca puede fer curada íin dificul- tad : y afsi es mejor por refolucion, ó induración : ni mas, ni menos en los miembros exteriores nobles,co- mo el ojo , y los tefticuios , y partes conjuntas 5 porque ft en el ojo íe fu- puraíte , perderia la vifta , y afsi en Jas demás partes dichas nobles. La peor terminación,es por cor- rupción ; porque viene la particula en tan grande intemperie , que def- truye totalmente la facción de el miembro. La tranfmutacion,es quando de- faparece , y da en algún miembro noble: efta es mala,mas fi efta tras- mutación fe haze de miembro no- ble, á otro, que no lo es tanto , es buena; y por el contrario, ft fe hi- ciere de miembro inferior en no- bleza á otro fuperior, es pernicioía. Y los que defvanecen, fin aver ávi- do evacuación,fon mortales: afsi lo • dize Hipócrates. M. Quantosíon los tiempos de las apoftemas? J). Quatro: principio, aumento, ci- tado , y declinación. Principio es, quando la apoftema fe haze de el humor. Aumento, quando los acci- dentes crecen , y la hinchazón va adelante.Eftado,quando ni mengua. Declinación , quando la apoftema fe difminuye en otra fuí- tancia. Es también principio de to- dos eftos tiempos, M. Para abrir las apoftemas, es ne- ceífario que tengan pcrfe&a madu- racioní r>. Sien todaskí spoftemasefpe». raílcmos que madura{Ten pericia» mente , para abrirlas, fe feguiriar grandes danos:y a/si.en ocho cafo; conviene abrirlas , antes que per- fe ¿lamente maduren. Los cinco, k confideran de parte de la materia:5? los tres, de parte de el miembro en que eftán.El primero^fo es,quan- do el calor natural eftá tan débil Jy flaco, por aver ávido gran dolor, y fe teme morirá el animal primero que k madure , u que fe podrirá el miembro. El fegundo cafo es,quando la ma teria es canta,que no la puede regu- lar naturaleza. El tercero cafo es,quando la ma- teria es muygruefTa , y profunda, y conculfada, y íe reme la fufocacion de el calor natural de el miembro. El quarto cafo el mié- bro fe comienza á mortificar» El quinto calo es , en las apólle- nlas venenofas en mala calidad. El fexto cafo es , quando eftá la apoftema cercado algún miembro principaÍ,excerior,ó interior. El feptimo cafo es , quándo la apoftema cftá cerca de junturas;por que entonces ay miedo de q la ma- teria fe embeberá en los ligamécos, de que fe ligue manquedad en los miembros. Y también quando ella Cerca de miembro, q tenga debaxo de íi concavidad, corno la barriga, el pecho, y las tortillas, que emon- ct s íe abrirá 5 porque la materia no corrompa las partes de abaxo. El odavo,y vkimó es,quando la apoftema eftáfobre hueífos nervio- ios» arterias, venas, y cuerdas, en- tonces fe ha de abrir,porque no ha- gan corrupción á eftos miembros* Eftas fon las caulas 1 íegun Ralis» Abicena,y Hipócrates. Af.En que fe difieren las Inflamacio- nes,ó tumores de las apórtenlas? V» En que la apoftema es vna hin- chazón,que tiene materia,? en efta Vité GdUm'% que de eftos i tiempos , los ; dos primeros • fe paftfdn por ' alto , porqué foto eftado , p declinaciónfé conocen• Fragoflib. 2 • foL 5 7 Jiflin guenfe eftas terminado— nes de tres maneras: la primera , de la ejj enriado mo ft es nran* de fn pequeña: la fequnda Jé los accrúetesy como cdtor, y dolor: la raje ¡a alte- ración , y co* cimiento de las materias, Frag'foLyq* itaza Mr 'En Daza, li» bro i* 196 T)ialow¿íe TI e cric A •ay los tres géneros de enfermedad, que ion mala complexión , snaia compoíicion , y folucion de comi- nuidadiy en las inflamaciones no ay mas que dos, que fon mala comple- mala compoíicion: y uno fuera afsi,no fe diferenciarían las inflamaciones de los exceífos , o apoftemas:y no difiriendo, avian de requerir vnosmifmos medicamen- tos ,y vnas intenciones, y vna mif- ma cura, lo qual feria vn abfurdo el dezirlo : y quando fe hinchan los brazos, y piernas, y otras partes, (i fe reíuelven, alli no ay mas de dos géneros de enfermedad > que fon mala complexión, y mala compofi- cion : en tanto que no ay materia, nunca ay folucion de continuidad, y fi la ay, antes fe puede llamar neu tralidad,y no enfermedad. vV/.En las apoftemas,que tienen tres géneros de enfermedades, como las curáis como vna fola? Z), Aunque es verdad, que en las apoftemas ay los tres géneros de en fermedades > materialmente de que fe componen, eftán diftintas, fegun la forma , y áfsi fe curan como vna íola enfermedadsporque muchas en- fermedades , fino fe reducen á vna forma,fe llaman eomplizadas>y por- que fe reduce a vna íola el apóde- nles fola vna enfermedad. Af. Quantas condiciones fe han de guardar para abrir elapoftema? jD, Siete : la primera es, que íe haga la abertura en el lugar déla mate- La fegunda, que fe haga en la parte masbaxa. La tercera, que no fe faque toda de vna vez. La quarta , que fe guarde la lon- gitud de el cuero. La quinta, que fe guarden de los nervios,venas,y arterias. Laíexta,que íea la abertura con- forme á la magnitud de el tumor > y fuerzas del animal. La feptima, quena fe faque toda la materia. M. Quantas condiciones fian de te- ner las materias para fer perfc&a- mente buenas? D. Qnatro,quefon,que lasmaterias fean Ufas, y blancas, iguales, y que tengan vn poco de mal olor. M. Como conoceréis las quatro ca- lidades,como fe hazen? P. Lasmaterias blancas, lashazeti las partes íímilares, ó efprematicas, ayudadas del calor natural de las partes carnofas. Lilas, quiere dezir, que ni fean grueíías, ni delgadas, li- no que tenga media confidencia de eftas dos cofas. Iguales > quiere de- zir,que ene fto de tener media con- fidencia, perfeveren vn día, y otro: han de tener vn poco de mal olor, porque es media cocción entre el calor natural, y el preternatural: y cada vno de elfos dexafufello : el calor natural las haze, venciendo al preternatural, blancas, lifas, é igua- les: y el preternatural, no pudiendo introducir otra cofa , por fer venci- do,les da vn poco de mal olor: ello es en el eftado en que ay mas mate- rias ; porque en el principio , las materias fon fanguinolentas: en el aumento , parte cocidas , y parte crudas : en el eftado (como eftá di- cho) con buen color de carne: en laf declinación, con las quatro condi- en menos cantidad. MCon quantas condiciones fe cu- ran las llagas compuertas, ó con de- pendimiento de fuftancia? D.Con quatro,que ion,digerir,mun- dificar,encarnar,y cicatrizar. M, Quantas maneras ay de llagas? Z). Dos: llaga limpie, y llaga com- puerta : llaga (imple, es la que eftá en miembro, ü miembros (imples, y que no tiene accidente, ni caufa de enfermedad contigo , ni de per- dimiento de fuftancia : llaga com- puerta, es la que tiene accidente , ó caula, que le impida Ja confoJida- Daza de Allefterid: t!on , o de perdimiento de fuftan- cia. M, Quales fon los miembros ¿im- ples? D. Son las venas, arterias, nervios, ligamentos, hueífos, ternillas, car- ne, gordura, cuerdas, y cuero: ef- tos,vnos fon de fuftancia dura , y otros de fuftancia mediocre,y otros de fuftancia mole. Vhr. Qualesíonde fuftancia dura ,y quales de las demas iuftancias? D. Digo, que de fuftancia dura,fon fcueííos, ternillas, y ligamentos: los de fuftancia mediocre , que ni es dura,ni blanda,fon las venas, arte- rias, nervios , y cuerdas: los de fuí- táncia mole, ion carne, gordura, y el cuero. M. Porque fe llaman íimples? D. Porque de ellos fe hazen,y com- ponen los miembros elementales, ó naturales, como el hígado, el cora- ron,el celebro,y todos los demás. M, Quantos fon los miembros nu- trivos,y principales del cuerpo? Z>. Son ocho, aunque Calvo no trae mas que cinco, que ion el corazón, el hígado, la cabera , la diafragma, Jos tefticulos, el pulmón, el bazo, losinteftinos : mas aunque todos eftos fean principales , idamente ’ pone Galeno quatro , que fon co- razón , hígado, celebro, y los tefti- culos. Mé Qué es el corazón, y que vali- dades tiene,y de que fe compone? D. Corazón,esvno délos quatro miembros principales, fuente de el calor natural, y efpiritu vital,y pri- mero principio de las arterias, por donde fe diftribuyen todas las vir- tudes á todos miembros , como lo dize Ariftoteles. M. Qué es efpiritu vital? V. Esaquelquefehazedevnafüf- tancia calidifsima, engendrada en el coraron de el efpiritu natural. M* Qué es el hígado, y que valida- des,y fines tiene? D- El hígado es vno dé los miem- bros principales, y principio de la natural virtud * y de todas las ve- nas, primero nutrimento en quien fe base la fangre , y efpiritus natu- rales , de los quales proceden los vitales : y afsi dize Galeno > que es el primero miembro que fe engen- dra en el cuerpo. Su figura es com- bada ázia la parte de la diafragma; porque con lo combado avia de cu- brir el eítomago , porque no feen- friaífe, y para que con fu calor ayu- dado á hazer perfecta cocción. M. Qué es la fangre,ó efpiritu natu- ral? D. Es vna fuftancia erada , engen- drada de lo mejor de la fangre : es caliente, y húmeda, la qual nace en elhigado , para exercer todas las facciones naturales, y para engen- drar los efpiritus vitales* M. Qué es el celebro,y que vtilida-i des tiene ? De qué firvc , y que ner- vios falen de él,y que calidades tie- ne? D. Es el celebro vn miembro dé los principales, adonde fe hazen ld*s efpiritus animales, hechos de vna fuftancia blanca, y blanda, feme- janteáios de los nervios. Su figura es contrecha , fembrado de muchas venas, y arterias , el qual es princi- pio del fentimiento» M* Qué fon efpiritus animales? D, es vna fuftancia tenuifsima de efpiritu vital, engendrada en el ce- lebro para exerccr las facciones ani males: los nervios que de él falen, fon fíete pares (como lo dize Gale- no) y fon afsi repartidos i el i.á los ojos,llamados vifivos: el 2, da mo- vimiento á los ojos: el 3. da íenti- miento , y movimiento á la lengüai; el 4. va al paladar, para darle fenti- miento: el 5. á los oidos, para go- zar el audito: el 6, y 7. par, nacen de la parte pofterior de el celebro, losqualesen faiiendo de la cabe- ja , fe parten en ramosa todas las PedroTener> liLi./dLz^ !Pedro Tener fltadot Te ne r , it mr* 'Dhlogo deTkeoma paites del cuerpo, para dar íenti- miento , y movimiento ,los quales vana dará la cabidad vital ,y na- tural. M, Que calidad tiene el celebro? }e D, Frío,y húmedo,íegun Galeno. # M. Que es diafragma , y que vio, y fin tiene? Z>. Esvn panículo, en partes ner- viofo, y en partes carnoío, el qual íirve de dividir las partes del pe- cho : nace de las vertebras de el ef- pinazo, y fiendo herida , fe inflama el celebro: íirve, y es primero prin- cipio de Ja reípiracion , y de echar l&shezes del cuerpo , valiendofe en eftasfacciones délos mufculos del pecho , qttando ha de fer fuer- te la reípiracion : efta fe caufa de echar aire de adentro a fuera, y de afuera á dentro; y lo vno,y lo otro, naturalmente es para refrefear el coraron, y para criar losefpiritus vitales : tómale el aire neceííario para la vida , mediante la diafrag- ma ; y entonces fe alza el pecho , y quando fe echa fuera ,fe buelve á, lu lugar , lo qual fe haze afloxan- dofe la diafragma con íu grave- dad. M. Declaradme,que es pulmón , y qüe fines tiene,y íi fe mueve volun- no? í). Esvn miembro el plumón, he- cho de vna carne muy ligera , de íuftancia ral3,y efpongioía, el qual tiene vnós cañutos efparcidos por todo él , para llevar aire al cora- zón p3ra refrigerarle : lo quales paraqdeconfu facilidad,y leve- dad fe pudieííe dilatar, y compri- mir. Los pulmones no fe mueven poríi,ni mediante algunos mure* pillos , íi no que enfanchandofe el pecho por virtud de los mufculos intercoftales , queda vacio entre las coítillas, y el pecho, no confín* riéndola naturaleza ayre externoj porque los plumones no fe levan- sen , y ocupen aquel lugar vaciof Los plumones fon las partes tnaS flacas de todo e i cucrpó,porque co- mo ion de complexión rala,y cí- pongiofa , reciben con facilidad qualquieraíúperfli}idad,y eftán dif- pueftos para recibir,y padecer mu-¿ chas enfermedades., y corrimientos, porque con íu continuo movimien- to atraen los humores, que andan de vn lugar á otro. M.Dezidmc , que es mufeulo, y de que fe compone , y que veilidades tiene? D, El mufeulo es vn oro , o inftrumcnto con q: vemos volutariamente , y sna . .me en redondez 5 y componefe de carnes, venas,arterias,nervios, telas, y ata- duras. M. Porqué fue hecho con tanta compoficion? D. Fue compuefto de carne, para que de ella tomaffc fu grandeza: de venas,para íu mantenimiento : de arterias, para coníervarel calor na- tural, y eípiritu vital: de nervios, para comunicarle la virtud fenfiti- Va, y motiva : de araduras, para te-í ncrlc fixo en fu movimiento : y de telas , para que eflé apartada vna parte de otra. M, Supuefto que aveis difinido, que es mufeulo , reítaaorame di- gáis, quantos muículos componen la tefta? D. Digo feñorMaeflro ,quefegun refiere el gran Senador Ruini , en fus libros de Anotomia tan fucin- tos , con quien procuraré fatisfa- ceren toda efta materia /refiere no aver mas de vn mufeulo , elqual toma fu origen de la parte alta de la membrana carnofa , y íc ingiere en las cejas , cuyo vio es moverlas azia arriba. M, Quantos mufculos ay en las ce- jas? £>. Hemos denotar, que en el ojo ay dospalpebras -t vna en la parte alta, y otra eh la baxa. La de arriba *Guid, cap.dt jinot. libr% I, tfoLi 4. mK‘>iiku de Álbey tendí 199 fe mueve con movimiento volun- tario , para abrir, y cerrar el ojo: y para dio le dio naturaleza dos muí- culos en cada palpebra; vno, que le mueve arribajy otro,abaxo. El vno, eftá en el ángulo mayor de el ojo, y el otro, en el menor. El que eftá en el ángulo mayor , tiene origen en medio déla palpebra inferior.El íe~- gundo, tiene principio de la palpe- bra de abaxo : hizolos naturaleza, para que encogiendoíe , abrieflen las pálpebras»y dilatandoíe, fe cu- brieííen los ojos. M. Dezidme quintos muículos ay en los ojos, nariz, labios , boca , y óidos,ybandibula alta,y baxa? D. Siéndolos ojos dos lumbreras, es cierto , que para defenderle de las injurias externas , tuviefte mo- vimiento voluntario , que fe haze mediante fíete muículos > que tiene ¡cada ojo , como las alas de las nari- ces tienen movimiento de dilatar- fe , y comprimirle , les proveyó na- turaleza á cada ventana , ó íollir ¡de dos muículos. Los labios de lá boca y dos en cada labio de abaxo, y en el de árribá quatro : co*i los quales hazentañ diferentes movi- mientos, re&os, oblicos, á vn lado, ya otro , reípeto de las fibras de que fe componen# En la boca fe bailan dos muículos a cada parte* Én la lengua fe hallan nueve mu fa- tulos , con los quales haze tantos, y diverfos movimientos ¿ como po- drá ver el curiofo en el Autor ci- tado , y en Veíalio, En la oreja, f oido fe hallan onze muículos , con que haze fus movimientos volun- tarios en iabaiidibiila baxa , que es laque tiene movimiento ; por- que la alta no le tiene , para hazer los tres movimientos voluntarios, Vno áziá arriba j otro abaxo, y otro á los lados. Para hazer eftos movi- mientos , la ha formado de ocho muículos, qmtró ácada lado, y afá fi ion tan peligrofas las heridas en eftas parres, tiene afsítftifmodoz mufeulos , que fe eftienden por la dentadura,y barba. M. Puerto que aveis declarado to- dos los mufeulos que fe hallan en Lt cabera, declaradme los del cuello, harta el pecho,y omóplatos. D. Digo feñor Maertro , que fí fe huvieífe de tratar del vio , y movi- miento que naturaleza (íabia en todo) pufo en ellas partes,fuera hazer vn volumen : y afsi, folo di- ré , que en el cuello , refiere Ruini, fe hallan quatro movimientos vo- luntarios, arriba ,y abaxo s á vn la- do, y á otro : y para eílo le formó naturaleza de fíete pares de muí- culos i y de eftos toman principio otros feis mufeulos, que rodean el toral de el pecho , de donde reíui- rán otros treinta y quatro mufeu- los, que rodean el pecho,dichos in- terco dales. Dizeníe intercorta les9 por eftár entre cortilla , y coftilku De eftos, vnos eftán por la parce de adentro, y otros por defuera. La ef- palda,eícapula,ó paletilla,que todo es vno, tiene quatro mufeulos , cort los quales haze fus movimientos Voluntarios. /kf.Dezidme,que mufeulos fe hallan en el vientre? D. En el vientre fe hallan ocho mufeulos , quatro de cada parte. Sirven , ó tienen todos eiios muf- eulos , fuera de los vfos particula- res que tienen, otros tres vfos , vl provechos ne cellar i os. El prime¿ ro , que todos ellos ayudan á la ex- pulíion de los excrementos , y dé la orina * de la cabidad natural. EÍ feguñdo provecho * es,que tn el parto ayudan á echar el animal* comprimiendo , y apretando. El tercer provecho , es, que ayudan á la refpiracion, dilatandoíe* y com*4 primiendofe. M, Explicadme con diftincion , qué mufeulos componen el miembro viriUa bexiga., y el inteftino reétó Rui ni? Uhi\ R úin i; íil^l Vefallih.de mufculos% Rutni¿ ízk 'Dialogo de lT%eoric¿: í\ En el miembro viril , fe hallan «quatro muículos. Los dos en la parte de arriba, {irven , como dize Realdo Columbo , de tener alto, y tiefo el miembro en el aíto vene- reo. A los lados, en la parte baxá, eftán los otros dos muículos. Hi- zolos naturaleza para quando íe orina, ó fe expele el íemen, tengan las vías libres, y anchas , para que falgan mejor. En el fin de el intefti- T»o rc&o , en el íieíTo, fe hallan tres muículos,que le mueven,con movi- miento voluntario, cuyo vio hizo naturaleza en ellos, que es cerrar, para que detengan las hezes ,noíc ialgan.En la bexiga,folo íe halla vn mulculo , llamado de todos finter, que es lo mifmo, que abrir,y cerrar Ja viade la orina. M. Declaradme los muículos de brazos, y piernas? X). En los brazos , bien notorio es fe compone de tres partes , ó ter- cios > que fon defde el codillo á la- rodilla , drotula. En efta fe compo- ne de catorze muículos ; hete por la parte delantera , y fiete en la par- te de atrás. Deíde la rodilla al cai- co , no ay muículos, porque íolo lo formo naturaleza de nervios, y ten- dones.En las concas de las piernas, refiere nueftro Autor hallarle nue- ve muículos , íiete en la parte de afuera, y dos en las pofpiernas : to- dos los quales fenecen en el huello de la cea , de donde fe diftribuyen por las caderas hafta las coibas, otros treze muículos, los quales de- terminó naturaleza íejuntaííen , y paraílen en vn tendón gordo , y recio , que para en el mayor tron- ca ntir de el hucíío de la coxa , ó corba ,por la parte de afuera. Fue aísi conveniente , por el vio común con que obra , que es eftender,y alargar la pierna $ mediante lo qual anda,corre, y efta firme, porque af- fi como los hueííosfon fuftentacu- ip del edificio QUerpojni f»as4 ni menos ion los muículos ínftrtl** memos de el movimiento volun- tario, Dixeronfe mufeulos , por Lt íimilitudque tienen con el ratón» al qual llaman los Latinos mures. La fimilitud es , que aísi como el ratón tiene la cabera peque fia , el medio ancho ,1a cola larga,y del-í gada , ni mas, ni menoselmuiculo; íu principioes la cabera , la parte carnoía, es el vientre , la cola el tendón. Todos los qualcs ,enfen- tencia de Ruini/on ciento y ochen- ta ynueve. M. Dezid, que es gordura, y el be* neficio qüe haze, y que complexión tiene? D. A efta gordura , la llamamos iru jundia : puedeíe llamar excremen-» to , y no miembro : engéndrale de la parte vntuoía , de la fangre que refuda por los poros de la fuftan- cia , o por las bocas de las venas» que eftán junto á las membranas , a á los miembros nervioíos,y frios, y allí fe baxa, y degenera en grofía-i ra : de aqui fe faca, que la caula efi- ciente es el frió , ó el calor diminu- to : tifo gordura , haze dos benefi* cios neceflários: el vno , calentar el miembro íobre donde cita femada,} y efto no natural , fino mente , echando el calor á las par-, tes internas : de aquí íe ve, que ton dos los animales que tienen poco vientre, ion de poca digeftion, por* que fe rcíuelve el calor natural por falta de groííura: aprovecha mas de humedecer las partes , que por mu-i cho calor fe han refecado : y afsi—' miímo , como eftán junto á las membranas , y feantanfecas,eftán humedeciendo: fu plexion es fría, ’ y húmeda. M. Dezidme,que fon nervios, que diferencias ay, y que calidades tie- nen? D, El nervio, es vn cuerpo larpo, y redondo, y al parecer macizo, y ef- pongioío, por caula de que por el %£dd*libr*i% Ítufoi, Terrerj&í ¿; de Alheyter'id. 201 puedan paffar los espíritus anima- les , cuyo principio eítá en el cele- bro ; diíerencianfe en que vnosíon feníitivos, y otros motivos *, los fen- íitivos fon los que van á los ojos, paladar, y eftomago, y al cutis de todo el cuerpo; los motivos fon to- dos los demás. Su calidad es fría , y íeca, en quanto á las túnicas de que fe componen ; y en quanto á fu fuf- tancia,frios,y húmedos, Al, Dezidme que fea ojo? De que fe compone,quantas túnicas,y humo- res tiene? Z>. Es el ojo vn miembro de los mas importantes al férvido , y dulzura del cuerpo, para todas fus obras, y afsi lo íitió naturaleza en lo mas alto del cuerpo : eftán metidos en vnaconcabidad redonda,que lla- mamos cuenca,para que eftuvieífen mas guardados:eftán compueftos de murecillos,túnicas,y humores, ner- venas. M, Quantos fon los murecillos? D, Son fíete, los quales nacen den- tro , y fuera del ojo; vnos ñrven de tenerle fixo, y otros de moverle ar- abaxo, A/.Quantas fon las túnicas? £>. Las túnicas fon íeis, fegun todos los Anotomiftas. La primera, es la de afuera, llamada adnata: es blan- ca , y muy delgada , nace del peri- crameo , y acaba en el circulo ma- yor del iris , que esá donde fe en- cuentran las túnicas del ojo , ó el cerco, adornado de diverfos colo- res , cuya variedad no fe atribuye á los humores (como lo dize Arifto- , teles) fino á la túnica vüea, que no . es en todos de vn mifmo color. La ( fegunda túnica, fe haze del cabo de los murecillos, llamada conjuntiva; efta cubre toda la parte de adelante de él, hafta lo negro. La tercera, es de quien toma forma el ojo, por- que le cubre todo , nace de la pia mater; efta fe llama cornea , por la fenciejanca que tiene al cuerno de las linternas. La quártá, esllamada vuca , la qual embuelve el nervio Otico,y ata el ojo por dentro,y fue- ra ; eñe es femejance al hollejo de la vba ; cita nace de la pia mater. La quinta* fe llama redima, la qual es como vna redecilla*,efta nace de lafuftancla del nervio de la vifta. La lexca, fe llama aranea, por la fe* mejanpa que tiene con el entrete- xido del araña 5 nace de la pia ma- ten M. Quantos fon los humores * y fus nombres? 2>. El ojo tiene tres humores. El primero,comienppor la parte pof- terior del ojo , y es llamado vitrio, por fer fe me jan te al vidrio 5 eíte ocupa las tres partes del ojo , y en medio haze vn hoyuelo en que fe encarna. El fegundo humor , lla- mado criftalino, es fu figura como vna lanteja, y es principio de la vif- ta (íegun Galeno) llamafe afsi,por- que es del color delcriítahel ter- cero humr, es el que cincha el ef- pacio entre las dos telas, vuea ,f cornea : Uamaíe aquofo, por fer co- mo el agua , y femejanteála clara del huevo: es mas liquido que el vi- trio , aunque algunas vezes fe haze grueífo. M. Qué esefpundil , y que figura tiene? Z>.Es vn hueífo efquinado,cón pun- tas agudas, agujereado por el me- dio , en el qual eftán pegadas dos coftillas á cada vno,y cada vna efta á fu lado; efte fue hecho para que el cuerpo eíléderecho , y para que fe pudicífe mover á vn lado , y a otro, y para que por el agujero queefrá dicho, pueda baxar la medula efpi- nal de el celebro, y en efta parte fe confcrva, M, Qué es el eftomago, y de que fe compone , y para que fin fue he- cho? Z>, El eftomago , es vn recogimien- to, en el qual fe haze la cocción de Tener titÁ ■ » Ye y ver citad, Falco en Gui* do i ¡ib, i ,fol 37• Dialogo 7e*rlei¡ricÁ Ü6s alimentos que íe comen , para convertirlos en fuftancia , para que el hígado, y demás partes del cuer- po tomen lo que les convenga-com ponefe de dos túnicas, la de la par- te de afuera carnoía, y la de aden- tro nerviofa 5 las quales fon pro- pias, y otra del peritoneo, que folo {irve de cubrirle, y darle calor , y en quien fe plantan nervios muy delicados de elfextopar del cele- bro : fu figura es como vna calaba- za redonda , elqüaltiene desbo- cas ; vna la del lifofago, por donde paila la comida á el; la fegunda,por donde íalen los excrementos, def- pues que las venas miíeraicas han llevado al chilo: fue ordenado para convertir el manjar en fuftancia blanca,que es el chilo. M. Quales fon los miembros que baxan al eftomago , para darle de comer,y beber? í). Dos nervios baxan del celebro a la boca del eftomago, los quales fe eftienden por todo él hafta lo bo- cio , para que fe lienta la necefsidad del alimento : demás de eftosdos nervios,fube del brazo al eftomago vna vena con humor melancólico* para que fiendo, como es frió, y fe- to, arrugue las partes dél, y fe def- pierte el apetito i ay otra vena que baxa de la bcxiguilla de la hiel con efta porción de humor, y entra haf- ta lo hondo del eftomago, y caufa fed : y afsimifmo ayuda efte humor ala digeftion de las viandas , y á echar las hezes de los inteftinos (como dize Galeno.) M. Qué es bazo,y de que firve? D. El bazo es vna fuftancia rala, y efpongioía, fabricado para limpiar el hígado de la fangre grudfa , y melancólica , la qualtrae, y chupa por vna venaquefe eftiendepor él hafta el hígado, y traída , la cuece, y de allí fe mantiene , y de lo mas craíío que le fobra , la embia al ef- tomago , para cauíar el apetito de comer, como cftá cíicTió* M. Qué es la bexiga de la hiel, y de que firve? D. Es vn miembro largo, y redon* do de abaxo/íirve de limpiar la fan- gre , atrayendo por vn cabo la co- lera , y por el otro expeliendo a 1 ef- tomago , para defpedir las hezes delacamara ,y cauíar la fed: tiene fu afsiento debaxo del hígado , y( componefe de vna túnica delgada,' entretexida de todas tres maneras de fibrias. M% Qué es ligamento? D% Ligamento es vn miembro feme- jante en calor,y fuftancia al nervio, aunque con diferencia ,por carecer de fentido , y fer mas duro que el nervio. Su origen , y nacimiento es de los hueífos, por engendrarle de lo íuperfluo que fobra al hueífo de fu mantenimiento. Los auxilios que hazen, fon dos > el vno, vnir ,y juntar losmufculos ,y fus cuerdas; el otro , afir, y encadenar los huef-' fos en fus junturas, fin dexarlos near mas de lo neceííario para fu movimiento. Su complexión es fría, y feca, adolecen por caufa de algún exedío,u fuerp, ü por algu-| na deftemplanpt, M, Qué es cuerda? I>, Es vn miembro compílelo de nervios, y ligamentos muy texidos, afsienta en fentido, y movimiento entre nervios, y ligamentos, y aísí es madura,y tiene menos fentimien- to que el iigamento.Suele enfermar por deftemplanp,ó folucion de con tinuidad, y fon muy peligrofas fus . heridas. M. Quées carne cartilaguuofa? J Es vn miembro mas duro que 1L gamento , y menos que el hueíío; firvele al cuerpo de tres cofas. La primera , para el movimiento de algunos miembros , en quien raleza no pudo poner hueiíos, por fer partes delicadas. La para juntar vn huerto con otro; ®»tdo; en la .Anotomlafo* 'Pedro Terftr citada Calve, li&.ó'i foU 21 8* ele AlbejlirU. porque lo duro es dificultofo da juntarfe , fino con otra cofa mas blanda , como lo es la ternilla. La tercera > es para mediar éntre los hueífos de las junturas ñudofas, quando tiene movi ruerno recio, como vemos en los hueífos de las eípaldas; y no tiendo alsi, fe fegui- ría mucho perju zio en luir vn hueífocon otro ; iu complexión es fría,y feca. M, Qué es hueíío? Es vn miembro fimple efperma- tico, de fuítancia dura , y gruerta, y terreílre ,y de complexión fino , y íec o, M. Qué es carne? V. Vn miembro fimple íanguineó, de quien ay tres efpecies > carne muículofa para todo el cuerpo , y carne glánduofa en las tetas , y tef- ticulos , y carne (Imple en las encías de la boca , y cabera del miembio genital, M, Qué es cuero? Z>. Es vna parte neviofa , ófeme* jante, la qual íe hizo para cultodui, y guaraa, y conícrvacion de las de- má> partes del CUerp *; y abi las cU- b:c á todas , fíendo juntamente adorno , y de fien fa, Ay dos cueros, vno que lo es verdaderamente, lla- mado dorma , poioía , ai qual para íu nutrimento le comunican cabos de venas , nervios , y arterias > el otro esdicho.no verdadero, por fer hecho de la fuperfluidad * apartafe con mas facilidad>como le vé quan- do labramos, M■ Dezidme , que es vena ,ydc adonde íale,y para que fin? V. Todas falen del hígado, y aun- que ion en cantidad , las principa- les fon dos. La primera,es llamada de todos los Autores de Medicina, porta ; y cfta nace de la parte de adentro dcihigadó , y por ella en- trad chilo en el eflomago , para aonvertiríe enfangre ;y de las pri- meras túnicas di/tribuye la dicha vena muchas ; y dcfpues fe juntan en vn gim lía tronco , de adonde íé reparten diveríos ramos, y de tó- dos cílos , ttesqúe ván á los inteí- tinos, y de allí íe reparten en mu- chas venas miferaicas, cuyo oficio es chupar el chilo del eftomago, pai a llevarle al hígado,y tripas coñ la Virtud ati adivá que para ello riere * para convertirle en fangre* La fe g un da vena , que fale de el hi- gado , la llaman caba Qlamanla af- fi , porque en ella , por icr grande fe con leí va la fangre ella nace de la pai re Je afuera del hilado , y en fiWiendo , le reparte en dos ramos; el pnmerOjfnbc azia la cabera,y va halla ilegar al peícUczo , adonde pioducen las dos venas capitales; el leí: un do ramo principal , bnxa por los efpundilcs de los lomos, para mantener las partes mas ba- xas, como fon los riñones , teflicU- 1 s,y piem ¡sjcílán compuertas de vnas túnicas caliente , y húmeda* que es íe me ja de la parte que parta por ella» -M. Qué es arteria? ' ' . D. Arteria es vn vafofemina) * cu- bierto de dos túnicas : es fú princi- pio del corazón * y de alíi fe repar- te a todos los miembros del cuer- po á llevar efpiritus , y fangre arte- rial , p;ma conlervacion de la vida: difie reníe las venas délas arterias en dos cofas; la vna, en que la arte- ria tiene movimiento Como el co- razon, d"l qual tuvo necefsidadpa- ra refrigerio de íu gran calor , y la Vena naturalmente no íe mueve s y lo otro , que la vena no tiene mas que vna túnica, y las arterias tienen dos * de las qualcs tuvo n, cefsidad* porque avia de tener fati2ire,y efipí- ritus mas d Igados ; v con el conti- nuo movimiento 3 fino tuviera mas que vna túnica, podia quebrarfe , ó exalar fe los eípii i rus, corno lo dize Falco,en la Gloífa de Guido. Quanras ion las digeitioncs? Caht citado, fol. 219, TtmrJiU i FragofM* t* Falco* Uk> t, fo'U%9% 204 Diálogo ele 'Thedricd p. Son cinco , lasquatro particula- res , y la otra general en todos los miembros: la primera , es hecha en la boca, llamada preparatoria, por quanto en ella fe preparan las vian- das: la fegunda, fe haze en el efio- tnago, en donde fe digieren , y cue- cen los manjares, y de allí k hazen dos apartamientos > vno puro , y otro no; el put o, es llevado al higa- docnfuftanciabIanca;y el no pu- ro , es echado á las tripas como he- zes :1a tercera es, quando el quilo vá al hígado en íuftancia blanca, y allí fe torna colorada; y no folo eí- ro , masen efta digeftion fe hazen Jos quatro humores naturales (co- mo tenemos ya dicho : ) laquarta digefiió, es la que fe haze en los ri- ñones , quando ellos atraen los hu- mores que citan dañados, y los ex- pelen por la orina: la quinta digef- tion, es la que fe haze en los miem- bros generalmente , en efta mane- ra: que como todos ellos fcan mán- cemelos por venas, y arterias, reci- ben para fi el mantenimiento , y en aviendole recibido , hazen coci- miento , y digieren el humor que han tomado , para confundirlo en fi, y efias fon las digeíiiones natura- les. M. Qué es la bexiga de la orina, y como la recibe? Z). Efta bexiga es vn miembro re- dondo, grucífo , y nerviofo , y par- ticipa de todos tres géneros de fi- brias, derechos, obliquos, y tranf- verfales: tiene tres túnicas;la vna propia , con que fe eftiende, y en- coge ; y otra del peritoneo , con que fe cubre ; tiene venas , y arte- rias , y nervios i tiene también vn murecillo , que firve de tres coías en el cuello de la bexiga: la prime- ra , para que no quede nada en el cuello , ü en la via de la orina por echar: la fegunda, que detiene que no íaiga nada fin voluntad : la ter- cera? para aprefurar lo que íale: en- ,tra la orina en la bexiga colativa mente,aunque otros quieren que entre reíudativé : y para que fe averigüe fer afsi, que entra colati- vamente 5 conviene faber, que los fines , y remates de aquellos va- íosque traen la orina de los nilo- nes, llamados furreteras, que fe in- gieren en la bexiga áziael cuello, pufo naturaleza dos túnicas , ieme- jantes á las. que vemos en los fue- lles, cuyo vio fue para que defpues de aver recibido la bexiga la ori- na , no pudieífe holver atrás con gran daño , u detrimento de la fa- lud; y finalmente el modo con que entra la orina en la bexiga , es tan admirable , que ha dado bien que penfar á todos los Filofofos de la Medicina. M, Dezidme , qual es el peor acci- dente de los que vienen en el prin- cipio, ñ en el eftado,ü cd el aumen- to,ü declinación? £. El que viene en ele fiado ,ü en la declinado fon los peores, porque el eftado es vezino de la declinació, y la declinación es termino feguro, y quádo en qualauiera de ellos tér- minos fobreviene accidente, es por alguna deforden del animal, u por averíe movido algún mal humor; y lo otro, porque en el principio , ü en el aumento fon naturales á to- das las llagas. M, En quantas partes, ó venas fan- gramos mas comunmente? D« En doze % las dos primeras de las fíenes; dos de los lagrimales , que fon las fegundas ; las terceras , de las tablas ; lasquartas , de los pe- díoslas quintas, de los tercios; las fextas, de las cinchas; las feptimas, de las bragadas entre las piernas; la o&ava, que hazemos de los cof- cos de pies , y manos , con que fe cumplen todas. ¿/.Qué es fangria? Sangria es vn auxilio común á todas las enfermedades que pro-. de Alícjicria: croen de plenitud,7 evacúan fin di- ferencia todos los humores 3 por ía coligancia que tienen vnas venas con ottasjy afsi evacuadas las vnas» Jo fienren las otras 5 por lo qual fe véíer vn remedio vnico 3 7 vniver- fal para todas las enfermedades,lla- mado prefentaneo. 1M. Qual es mejor, 7 mas fegura, la evacuacinn hecha con fangria , 11 con medicinas laxativas? D. La que fe haze por fangria, por eftár en mano de el Albeyrar el la- car Ja cantidad ncceííaría 5 7 tam- bién porque obra de preíente , co- mo lo vemos en vn 1 hifipula , cf- quinenda , ó torion do puiamiento cíe fangre, que aviendo evacuado, fe fíente luego mucha mejoría , lo qual no hazen las medicinas ; lo vno, porque defpues de dada, ó to* mada , no fe puede impedir que ha- ga íu obra, la qual hsUen muy te- nuemente. M. Por quantas caufas fe hazen las jfangrias? D% Por quatro caufas : laprimera, por pujamientode fangre: la fegun- da,por fu maliciada tercera,por gol pes,ó llagas,7 accidentes en las par- tes exteriores: la quarta , por eva- cuar algunos accidentes de las par- res interiores,caufados en los humo res ; 7 afsi es neceííario evacuarlos por fangria. MEn que hora , 7 tiempo ferá mas conveniente la fangria? £>.La fangria tiene dos tiempcssvno que mira á lanecefsidad , yeftafe hará en qualquiera tiemposel fegun do tiempo es de elección: la necefsi dad es aquella,la qual pide que por el tiempo no fe dilate la fangria, ni fe atienda á otro ningún refpeto, como quando ay lobado, 7 flemón, que todo es vno, ó en hifipula, ó es- quinencia,ó muermo,u otros feme- jantesi la otra de elección, fe puede haze r quando le pareciere alAlbey. tar,guardando tiempo,y las reglas de Aerología , como fon fignos 3 >* conjunciones de Luna* M. Por quantas caufas fe mueve los humores naturales,é innaturales? P. Por cinco caulas, que fon, por aduflion,por putrefacción, por con- gelación,por admiftion de otro hu-. mor, por fubtiliacion ,ó cngraíía- miento en fuftancia 3 fin admiftion de orro humor». •A/. .Quintas cofas ay en el cuerpo del animal que le cauícn dolor , ó fentimiento , fin que ellas reciban ninguno? D, Dos, que fon la fangre, y el cele- bro,como fe ve qnando á vno le sa- gran , que la fangre carece de fenti- micnto; y el celebro no tiene forni- do,ni movimiento ninguno,porque el que tiene, es por accidente , por la maquina de arterias que en él a y (afsi io dize elFilofofo.) M. Por qué fe mueve el Cavallo,ü otro animal mas > en medio de la carrera, que en el principio , y fin, con mayor velocidad? Z). Porque el movimiento progref- fivo fe ayuda , y obra por virtud de los efpiricus ,y en el principia del movimiento no ha falido tanta co- pia del coraron a losmufculos , y nervios,quinta defpues q los miem- bros han entrado en calor >7 como efie abre los poros , 7 por ellos fe dcfvanece , es fuerpaque la virtud motrix,7 el mifmo movimiento fia* queen ; y aísi es mas tardo en el fin, fegun el Filoíofo moral, M, Por qué todo movimiento es caufa de calor? T). Por el calor virtual que todos los cuerpos en fi tienen-, y movidos, hallan difpoficion para producir- le, ü es porque las partes del aire fe hazen mas raras,y el calor figue á la raridad* M* Porqué razón cuando vn ani- mal tiene grá calor, por averhedió cxercício, ó corrido , fi le paran fu - bitamente , padece gran dolor en Falco-, foU Filfíf* merai //£. 2* Dialogo ie Dhcovica 206 v—^ los pies, y manos, y á vez es graves enfermedades? Z>. La razón es,por la fubita mudan- za de vn contrario en otro contra- rio; poique el frió penetra ern faci- lidad los poros relaxados del color, y coníhpadas las partes del frío, ef- tos dos contrarios pelean con ma- yores fuerzas,y a£tividad,y enton- ces eliugeto padece. ( M.Por qué quando á vn animal eflá con algún accidente, ó herida, le es dañóla la luz de la Luna? Z). Porque entonces el aire eflámas caliente, y húmedo , que es princi- pio de la corrupción ;y ñ la natura- leza diípone en fus efe tos,que el ca- lor ,y humedad moderados obran cocción , y fi es mayor la humedad, ay corrupción : íi el calor excede en grado á la humedad,caufa aduf- tion,y aísi debemos guardarla de todos eflos peligros. A/. Porqué razón (alenmas mate- rias de la parte del pecho , eftando herida,que de otra alguna? D. Porque aydoscaoías paracífo: la primera , la vezindad de el cora- del calor natural: y lo fegun- do , porque del corazón á la herida ay perpetuo fíuxo , porque íiem- pre la naturaleza para conferva- cíon de los miembros que padecen, embia copia de cípiritus á favore- cer aquella parte,y fuele embiar tan to,que daña,y acarrea la muerte:de manera,que el continuo movimien- to de la íangre,y el dolor de la par- te herida,caufan calor,y hazen per- petuo fluxo de materias(afsi lo trae Fragoío.) M. Porquantas caufases el dolor caufa de aracion,y apoltcma? £>. Por tres: la primera , porque na- rura regitiva embia ala parte do- liente íangre para íocorrerle , y la enfermedad no le da lugar á la par- te para que pueda expeler lo que le (obra , y aísi fe altera, y caufa apof- ttma. Laícgunda es, que el doler inflama,y el calor es califa de atric- cion. La tercera es , que el dolor debilita el miembro, y aísi la parte recibe cen facilidad las íupeiflui- dades de aquellos miembios mas ce reanes , y con facilidad fe haze apc flema. M« En qué forma fe aumentan los anima les ,y crecen? D. Digo,que efíc no es mas fino co- brar el cuerpo,ü los miembros ma- yor cantidad en largo,y en ancho,y en gordura ; ir as hafe de entender, que el crecimiento aquí fe entiende fofamenterefpcto de las partes (oli- das, y no refpeto de las farguincas; porque fi las paites (olidas,que ion loshucílos , no cubran mayor can- ridad,aunque las partesfarguincas, que (on carne, y gordura, ayan ma- yor crccimicnro ,no íc puede dczir que crece de la triíma manera , que íi los miembros íolidos crecicfícn; y aunque la carne le diíminuya, fiimpre dezimcsque crece 5 de ma- nera , que el crecimiento de la car- A re , y groííura , es impertinente al crecimiento del cuerpo verdadero (aísi Jo trae el Filofofo.) M. Qué es la cauía porque ctífa d crecimienro de los anima’es? D. Porque la Lugre aiterial eílá íiempre fomentada por la fomenta- ción que fe hizo enelvientre déla madre , quando fe formó el animal; mas como cada dia,y horas íe le va añadiendo íangre finfremento , y fe va gaftando la frementada,esfuerza que la frementacion vaya íiempre en diíminucion , con que fe acaba aquella fangie , y entonces ceíía el crecimiento del cuerpo. M. Quando eílá mas ligero el cuer- po del animal, ames de aver comi- deípues de comer? £>. Deípues de aver comido, es la caufa, por cftát confortado el calor natural, mediante la virtud del ali- mento, ó vianda digerida ; por lo 5 al para eíla digeftion fe re con cen Ft 'ofofo, libr, atado, folio 123. Fn Calvo jl+ bro 4, Fragof. G!cj]\ de heridas, M33 5- Je Álleytma. irán todos los eípíritüs a lo inte- rior del cuerpo , y aísi íe recoge el calor natural para hazer fu obra en las viandas , y dcfpuesle buelven los efpiritus á fu lugar , dexando los miembros mas diípueftos á qual quiera obra , mediante la refección que han recibido (aísi lo dize Hi- pócrates en fu Aforifmo.) M, Quales fon los miembros que tiendo herido * fon mortales de nc- cefsidad? < P. Muchos, mas los principales fon Ja bexiga , el celebro, el corazón,la diaframa , las tripas , el cftomago, el hígado 5 la razón es , porque la bexiga,demás de que es dura,y ner- viofa, y falta de fangre,fie mpre eftá llena de excrementos , los quales impiden la vniom aunque (1 es en el cuello, fe fuelcn curar, por fer par- te mas carnofa : el celebro tiene gran peligro,por fer miembro prin- cipal : el corazón , como parte de tanta dignidad , no confíente heri- da,* porque íi es penetrante,mata de prefto, con grande perdimiento de íangre eípirituofa; y lino lo es, ma- ta defpues,precediendo dolor,é in- flamación : la diaframa no recibe confolidacion , por fer parte fria , y con elcontinuo movimiento,? la falta de rcfpiracicn : las tripas tie- nen lasmifmas dificultades: ele fio- mago no tiene vnion , por el oficio que tiene , y porque no retiene los medicamentos:las del hígado fe cu- ran , fino fe rompe alguna vena grande,como es la vena caba. Todo efto trae Hipócrates* M. En qué forma haze la obra el potencial en las partes adonde fe aplica? P. Haze la obra el potencial en los tumores recientes, ó en otras par- tes, en efta manera: como todos los Ingredientes lean calientes , y fecos en tercero grado,y en el quarto 3 y el azeíte es caliente,? humedo.fi las partes adonde fe aplican fpn ner- viofas,frías,y humedad,con pai te de fequedad,y las vniones que antes fe dieron , fueron refolutivas* ó emo- Jicntes , difpufieron la parte * para que aviendo dado las fajas , el po- tencial con fu calidad caliente.? pe- netre las poroíidades hafta lo inte- rior : paraloqual ayúdala efeara que fe haze en el cuero, reteniendo los calores, y humedades, para que la virtud del miembro fe esfuerce á digerir ,y futiiizar la fuperfluidad de la enfermedad,afsi lo trae Pedro López. t M. Eftos potenciales convienen en todos los tumores? D, No en todos íe requiere vfar deL potencial, y es la razón, que en los tumores que no cííán.có demafiado cuerpo , obra con mayor aótividad, por fer dueño de la facción , pene- trando todas las partes , y enefíos ca fos es mas conveniente* mas en tu mores grandes no conviene q íe dé potenciales la razo,que como eftos tumores duros fon melancólicos, fríos,y fecos,y fea ya cola eftraña,? el miembro adondeeftá apofenta- do , fea frió , y falto de calor , no es parte el potencial para confumir,ni gaftar el tal tumor,antes esparte para aumentarfe aporque como el tumor tiene mas poteftad en el mié* bro,confume,y gafta las fuerzas del potencial,conviniéndolo en lumif- ma calidad , por cuya razón fe au- menta el daño,y el potencial no ha-¡ ze la obra que fe requiere, y aísi no íe hará en femejantes tumores* M. Como haze la obra el fuego aftual? D. En ella manera:que tiendo fu ca- lidad caliente , y feca en elquarto grado,? ei cuero,? panículos adon- de fe dan , fon fríos , y leeos , y la materia,y e 1 tumor fean melancóli- cos , y duros, el fuego penetra á las partes interiores donde ella eltu- mony haziendo eícara,haze fu epe- racion,coníumiendo,ii confortan.lo Pedro Lopet), Fraecf* Afo~ rifmo 31 • 208 Dialogode 'The oriol el dicho miembro, mediante no po- der expeler el calor á la parte de afuera > y afsi al tiempo que fe qui- tó la forga,ó eícara, expele lo fútil, conviniéndolo en materia,-por lo qual conviene quando fe labra, no cortar el fuego , porque no podrá hazer la operación que conviene* ni hazer laaigeflion déla materia que es neceífaria* como dize Pedro López. M. Porque fe dize fuego fin reme* dio? D. Es dicho fin remedio , porqué aviendo el Maeílro experimentado todos los demás medicamentos que requieren las enfermedades /veni- mos á las manos con elle reraediojy es la razón , porque el fuego cuece, y mitiga la agudeza, y confume la malicia de las llagas,y extirpa,y de- tiene los fluxos de fangre, y confu- me las humedades fupcrfluas,y con* forta el miembro 5 y afsi como es el fuego fobre todas las potencias , y agendas naturales, y el vltimo , y poíh imero remedio de quantos ay, no coníiguicndo con él lo que fe pretende , no ay que tener efpe- vanpas en otro. Sírvanos de prueva lo que dize Hipocrates:aqueilas en- fermedades que no las íanan los me dicamentos, el hierro las fana; y las que el fuego no fana , tenias por in- curables. M. Por qué la fangre, fíendo el me* jor humor, eliando fuera de las ve- nas , fe corrompe tan pfeílo, y ad- quiere tanta malicia ¿ que íe torna veneno? D. A lo primero refpondo con vnas palabras de Ariíloteles, que dize: todas las cofas puras, y fin mezcla, fe coriervan mas tiempo, por eílár lexosde fus contrarios ; y el con- traminaría preílo las que eftán compuertas de contrariedades , es muy evidente; y afsi los elementos, y metales , por fer limpies , duran mucho tiempo; y la leche que tiene mezcla de otras furtancías,facilmen te fe 3ceda 5 de la mifma manera la fangre , por fer humor mas mezcla- do , y parte del alimento mas coci- da,efta mas íugeta á corrupcion(af- fi lo dize Galeno.) A lo íegundo rcfpondo,que to- da acción es de vn contrario en otro , y lo muy malo , es contrario de lo muy bueno, y mientras mejor es la cofa (refpeto a lo dicho) fe buclve en peor quando fe muda ; y afsi la fangre grumofa caufa acci- dentes buenos 5 ni mas , ni menos la Amiente viril , corrompida en ei cuerpo de vn hombre muerto , hie- de mas que el cuerpo de otro ani- mal .* los huevos añejos , y las man- ganas olorofas , quando íe pudren, fon peores: ellas fon las caulas, fe- gun ellos Doólores citados. M. Pues porque no fe corrompe la íangre quando fale de las venas,pa- ra mantener los miembros? D. Porque entonces es expelida en forma de rocio , cuyo lugar natu- ral fon los poros de Jos mi finos miembros. M, Quando ávn animal le cortar! algún miembro por accidente po- dremos apuntarlo , 11 que fe ha de hazer? D. Digo, que los miembros, fegurt afirma Guido, y otros muchos , y entre ellos Galeno , dizen ,que el nervio cortado fe ha de vnir con coílura , y que fus caberas fe jun- ten con la eftremídad de la carne:' pruevalo diziendo, que afsi como elperitonio,y tela nerviofa fe vne cofiendo con la fuílancia mufculo- fa ; afsi los nervios cortados ,y los hucíTos quebrados fe vnen con el poro farcoydis; afsi lo afirma Abi- cena: y Rafis,y otros muchos fort de contraria opinión , y dizen, que los nervios,por íermiembros cí- permaticos , no íe pueden aglu- tinar ; también lodjze Añilóte le*: y afsi quando fuceda,fe podrá hazer Erág* citado« En el libro 1, Tragó¡l AJ)- rijmo 64. Trancf.GíoJfi de heridast foLlót* En Daza, en heridas de nervios, de Atlejterij, 209 h tal cófíurá; con advertencia de no puntarla fudancia del nervio, porque podra fobrevenir pafmo , y Jo mifmoíeha de entender en las partes mufeulofas: y aunque verda- deramente debevn Maedro obrar en todos los cafos , vno de los mas difíciles , y de temer, es ede, pues mas es obra de naturaleza vnirlos, mediante el poro farcoydis > como las fraguras , ayudadas de las me- dicinasque fon desfecantes, que no de hombre humano, pues en pocos cafos acontece* -¿/.Qué es fra&ura de hueífo? X>. Es íolucion de continuidad en el hueífo,hecha de alguna violencia,ó rompimiento ,íi de otra cofa fuera del cuerpo viviente* M. Quantas maneras ay de Fragu- ras? /?* Ay dos, la vna, limpíe, y la otra» cópueda. La (imple, es aquella que padece algún golpe,levantando al- guna eícara longitudinal , ó traní- verfal. La compueda, es la que to- talmente eda quebrada la canilla,6 hueífo. También fon compuedas, quando ay mucha feqtiedad, y du- reza con alguna humedad fuperfiua (afsi lo dize Galeno.) Af.Qué es laxación,6 de (concierto? D. Es vna íaüda,ó caída del hueífo, dislocando fe la cabera de él, de íii principal centro, y aísiento, paíían- dofe á otra parte que no fea natural íuya, con que fe le impide el movi- miento. M. Qué debemos conílderar en eíle defconcierto? T. Debefe coníiderar» que los htief* fos fon fríos, y íceos, por lo qual quando fon heridos, debemos apli- car medicinas frías,*y lecas: porque en fu naturaleza fon femejantesi aunque es verdad , que para juntar- las esneceífario medicinas calien- pegajofa, y de fuftancia gluti- nofa,como fon las bizmas. M• Porqué razón quando en vna efquinencía , ó en otraqúalquicrá apoltemaíia, y perfecta fupnracion, fe promete falud preda, ó fegura, y viene á morir el animal? D.Porque aunque la fupnracion he* cha promete la lalud referida, es la caufa,que dentro de las venas que- do parte del humor que avia caufa¿ do el accidente,*) fiebre; y ede nun- ca lo pudo cocer naturaleza , y por edo fuecaufa déla corrupción , ó muerte; afsi lo trae Daza de autori- dad de Galeno. M, Quando en vna parte ha ávido íolucion de continuidad , en qué forma fe haze vnion de las partes didintas? £>. Digo que la vnion de las partes» es hecha por la materia nutrimen- tal , quandoeila es en devida canti- qualidad,como de caula ma- teriahy es hecha de Albeytar,ó Ar- tífice > como de caufa eficiente, mi- nidrante » yconfervante á natura* Es también hecha de la virtud na- tural, como caufa eficiente > y prin- cipal : es hecha del calor natural, y complexión,como de caufa eficien- te indrumentai: es hecha mediante las medicinas convenientemente aplicadas » como de caufa eficiente indrumentai, é intrinfeca, las q na- les quitan lo que impide á hazerla devida vnion , y coníolidacion ; y haziendo el Artífice eda cura,cum- ple con las quatro condiciones que ci Arte requiere > que es juntar lo apartado,y apartar Jo continuo,&c« afsi lo dize Falco* M. 5upuedo,que para efta vnion es ncceífario aver tantas partes, avrá alguna en que el Artífice pueda obrar en lo que la naturaleza no pueda fuplir,ó cumplir? Z>.Digo que fi,en eda manerarque ii ay para la curación de jas llagas al- guna operación neceíTana para ede efeéto,hecha de naturaleza, con al- gún auxilio hecho por el Artífice; y aísimiimo ay alguna operación, Dazajflf. foUl 9 feJroTerrer, Talco, UU Mi 39* Dialogo ¿le 'TbeorlcA *—> la qualno puede la naturaleza cum plir, y entonces es hecha dd Artí- fice fi n fu ayuda. Pongo exemplo. Quandovna herida es grande , y los labios fon apartados vno de otro, entonces esneceííario hazer vnion; y efto es hecho del Artífice íola mente con debida ligadura , ó coftura (fi es neccífaria) y luego, deípues que fon puertas en vnion, y compoficion, los confolida,y redu- ce la naturaleza en devida vnion, como antes tenían. Verdad es, que ay opiniones, que es hecho de na- tura -regí ti va? y dizen mas* que ella íola puede por íi hazer eftas opera- ciones: yo digo, que es Verdad, en tanto que la íolucion de continui- dad fuere pequeña , y en miembros duros: también obra el Artifíce fin auxilio de natura > quitando las carnes fuperfluas , y engendradas con aumento en las llagas , y efto Untura no lo puede hazer fin Artí- fice , antes ella engendraría mas, y nunca la corrompería : y por efto dize Guido,que la operación de na- tura es engendrar carne , y la de el Artífice removerla , y eftas ion lis operaciones que ay entre naturale- za,y el Artifíce. M. Porqué razón las medicinas fe- dativas de dolor ion calientes ,y húmedas? D, Es la razón $ porque por caufa del dolor, d calor natural, y losef- piritus de el miembro dolientes, fon refolvidos: y en todo miembro doliente fe halla mala complexión» y fría; y el calor natural cura todas las enfermedades , aísi fria» ♦ como calientes: en tal cafo ponemos me- dicinas que conforten el dicho ca- lor , y lo aumenten en el miembro doliente, y aísi han de íer callentes, y húmedas, y de íuftancía íutil, co- mo lo trae Falco* M. Supuefto que las medicinas ma- durativas han de fer calientes , y húmedas,y de íuftancía emplaftica» para hazer ia fupuracion ,podranfe hazer mediante otro medicamento contrario á eitos? D, Digo que íi, y que puede (apu- rar la medicina efhtica por acciden- te, en efta forman y es, que como la calidad de efta íea cerrar las poro- fidades de el miembro donde fe po- ne , entonces el calor natural íe en- cierra dentro del mifnao miembro, y la materia conculcada , y reteni- da,y también convertida en fanies, y madurada: y por efto dize Falco, que la medicina fría puede madu. rar fuperaccidens /contemperando la mala complexión caliente , que reíuelve el calor natural , defen- diendo los vapores , y partes hú- medas de las materias , porque no fean reíolvidas > fino que antes fe mezclen. M. Quintas efpecics de Ihgas ay en los nervios? jD. Tres fon lascfpecies de llagas: vna es puntura , otraciiíura , y la tercera inciíion;y efta inciíion, al- gunas vezes es total, cortando del todo el nervio : orras vezes es par- cial , no cortando mas de vna par- te : y entreeftas efpecies, es la peor la puntura , y con mas peligro de paímo , u de muerte ,y escomo el orificio es pequeño , y la materia que allí es llegada * es cruginofa, y no íe puede traípaífar ,ni evacuar: y en tal cafo, la dicha materia pun- ge el nervio , y fe comunica al ce- lebro por vía de compaísion ,de!o qual íe ligue movimiento contrac- tivo al dicho celebro. Deípues de la puntura , es la peor la inciíion parcial,y es porque la parte dañada del nervio recibe excesivo dolor,y la comunica á la otra parte del que efta íanajy como efta parre tiene co ligaticia con el celebro , íiguefeel palmo , por el daño compaísivo; y aísi todos los Autores mandan cor- tarlo todo junto , quandofe teme gran peligro* Falco Jihr, a* Mi 3 9. Guido, frh% >¿157. Falcó,Ufo de ÁlheytiriAi Af. Porqué las medicinas frias les fon tan contrarias á las llagas de los nervios? p. Pordoscaufas : la primera, por- que tocandoel frió en la íuftancia del nervio, la congela »y engrafta, la quales de fría , y feca comple- xión : y aviendo poco calor natu- ral,fe le ligue deefta caula movi- miento contra&ivo al celebro : la legundaes , porque las medicinas frias le fon contrarias , y Ion caufa» que las ÍUperfluidades lean reteni- das dentro de losncrvios 3 no pu- diendo fer refolvidas; y fi defeien- de alguna materia,es conculcada,y fe haze cruginoía , por averíe coní- tipado lasporoíidades : y de ai fe liguen grandes accidentes , y paf- mos : y por efto mandan todos los Autores aplicar Jas medicinas ca- no frias? porque toda me- dicina caliente , aplicada fobre el nervio , lo conforta , y íu comple- xión, prefervandole, que dentro dél no feintroduzga mala complexión fría, y mitigándole el dolor> reíuel- Ve las materias * y por las medici- nas templado > confet va la parte le- ía : y lo mifmo fe ha de entender de los rnufculos, cuerdas, ó ligamen- tos , por la íimilitud que tienen en íuftancia > y la curación de ef- tas partes»no ion entre Cx diferen- tes. M. Porqué cautas las enfermeda- des exteriores , como fon en pier- nas, y brazos , fon caufa de tanto dolor? P. Es caufa de fer eftas partes. tan feníibles : lo primero , por fer ef- permaticas, y faltas de calor: lo fe- gundo es 3 que como todos los hu- mores que á eftos miembros ba- xan, fon melancólicos 3 y eftos fon de íuftancia grucíía, opilan las po- roftdades de los miembros 3 y de las partes feníitivas : de manera, qqeloseípiritus fcníitivosno pue- den penetrar las partes exteriores para darles fentimíento > efpedal- mence las extremidades, las quales eftán lexos de la fuente de el calor natural,como dize Guido. M, Porqué razón las fangríás de los tercios,bragadas,y caicos debilitara mas que otras? D, Esporquanto es hecha mayor divcríion de los miembros princi- pales ) y eftas evacuaciones fon muy vtlles en vn flemón que es lo- bado , y todos los males de gar- ganta, M, Qué entendéis por humor radi- cado ay otra cofa que podáis enten der por húmedo? D, Digo, que afsi en los cuerpos racionales, como irracionales , ay dos humedades , qüe Ion húmedo radical , y húmedo nutrimental» por húmedo nutrimental , enten- demos los humores, y humedades» que enutren los miembros , antes que fe conviertan en la íuftancia de ellos : por húmedo radical, en- tendemos (fegun lo dize Falco) la íuftancia membral de qualquierá miembro del cuerpo: y para la con- fervacion nutriva , esneceííariá la humedad nutrimental en efta for- ma: yes, que como el calor natural continuamente confume la hume- dad fuíiahtifíca radical de el cuer- po , esnecdTario fe reftaure por la comida : y íino fuere afsi > la vida durara poco, v enronces la hume- dad nutrimental fe convierte en la Íuítancia de los miembros > recoma penfando »y reengendrando lo que ha fldo refolvido por la acción del calor natural. M, Porqué la fangre es llamada al- ma devida * y filia de el calor natu- ral? P, Porque ellamifma eseffe calor natural 3 el quales inftrumento pa- ra exercitar las operaciones de el cuerpo por qtialquieraparte,avien- do devida cantidad , y qualidad» por refpeco de fu forma, mediante Gu ido i til, 6 * foUll&i ;Dialogó de TheoricA la q-ual el alma es Fundada, y con- ; firmada en los miembros: y en con- fumiendoíe ella , fe acaba la vida, *vy afsi la llama Falco, calor vivifi- cante, Af.En qué tiempó es mas convenien te dar e! fuego adual? £). Elfuego (comodiximos délas íangrias) tiene dos tiempos : el Vno, que mira á la necefsidad: y el otro, á elección : el tiempo para aplicar el fuego, ha de fer en la Pri- mavera , por fer entonces templa- do, en el qual los humores comien- zan á fluir: y defpues en el Otoño, c Invierno : y el tiempo peor es el Verano, porque entonces la virtud es débil,por caufa del cxcefsivo ca- lor , y mas quando fe le llega el del cauterio, M Qual es el mejor cauterio, el de oro,ü el de hierro? D. Todos quieren que fea mejor el de oro, por fer mas templado : mas yo digo, que el cauterio de hierro es mas feguro en el animal , por quanto fe conoce mejor quando cita caliente , y poderle aplicar, fe- gun la necefsidad. M, Quantas dilpoficiones fe hallan en el animal? D, Tres fon las difpoficiones , que fon fanidad, enfermedad, y neutra- lidad : la fanidad, es difpoficion na- tural , por la qual las operaciones fon buenas : enfermedad, es difpo- ficion contranatural , por la qual Jas operaciones fon dañadas, é im- pedidas : la neutralidad, es difpo- ficion contra natura , por la qual Jas operaciones fon impedidas in- íenfiblemcnte , y no con aparien- cias,como díze Falco, M, Y en eftostiesa&os ,ó difpofi- ciones , que es lo que le toca al Ar- tífice? D. A la fanidad le pertenece la con* ferv ación con fus femejantcs : ála enfermedad, la curación , la qual fe debe hazer con fu contrario for-. mai, ó cfe&ivo: a la neutralidad, U prdervacion , procurando ,que ni caiga en la enfermedad : y íegua Guido, y Falco , ay dos maneras de neutralidad : la primera , que ni es íano, ni enfermo , mas tiene vna di/poíicion media , entre enferme* dad , y fanidad : la fegunda es, que participa de íanidad , y enferme- dad en diverfas partes envn mif- mo tiempo , como el que es íano en la complexión,y enfermo en la com poíicion. M. Qué razón a y para que en vn mal de orina , y en otros cafos fean tan benignos los difieres , ó ayu- das ; fupucfto , que la decocción no paíTa corpulentamente á la baxiga, ni á los riñones? D. Aunque citas medicinas no paf- fan corpulenta, fino virtualmente á eflfas partes, las penetra, por caufa déla continuidad ,ó vezindad que tienen álos inteftinos : y también las partes interiores ion de rara fuítancia , y afsi fácilmente paíTa la virtud alterativa déla vna,álaotra parte , convocando álaexpulfion de lasfuperfluidndcs. M, Qué cantidad de clifier convie* neechar? D. Digo ,que fi la intenciones de evacuar,conviene fea cantidad: yfí fuere para vn cliíter rcítriétivo,con- viene que fea poca ; porque Guido dize, que el cliíter reítriétivo fea en poca cantidad, M, Porqué razón no fe permite fanw grar los Cavallos capones? £>, Porque la fangria difminuye las fuerzas 5 y corro ellos fon de dife** rente complexión , quedan impof- fibilitados de fuerzas (aísi lo trae Abiirto.) j M. Porqué razón,qunndo los anima les mudan el pelo,no mudan los del circulo del ojo? />. Porque la di ver fidad de I ojo, y de íu pelo , jamas fe muda , porque previere de las materias en k ge- falco lugi '{Hado* Guido ftihj} 'palco capitulo Jingular,folio 1* 'dh/írto, lilf9 2.fol*¿ I, de Alhejlena: Aeración (como dize Rufio) y aísi íiempre eftán de vn color , y efto le viene porla diverfidad de natura- leza délos padres. M* Por qué le hizo naturaleza á los animales el pefcuezo tan largo, eí- pecialmente á los Cavallos,y otros animales quadrupedos3y á los hom- bres no? D. La razón que ay, es * que le dio eífe miembro en lugar de manos, con el qual bufcan,y toman la vian- da $ y como los hombres tienen las manos para cite efeto, no tuvieron necefsidad de mas largueza en el pefcuezo. M, Por qué en los animales fon las tetas en el vientre, y en las partes pofteriores? D. La caufa es, que fi ellas eftuvief- fen en el pecho* como eftos animan les andan encorbados , es muy evi- dente que les impidirianel movi- miento. También es de reparar,que como algunos animales tiené gran- des dientes * y otros grandes cuer- dos , otros grandes clines, por tan- to, las íuperfluidádes deftos anima- les , convertidas eneftas partes di- chas,tienen mucha cercanía á los pechos , y teniendo ellos las retas tan retiradas, no le puede alcanzar tanto de lo fuperfluo. yV/.Supuefto que es cómun opinión* que todos los miembros cíperma- ticos * que fon nervios grueífos,y otros íemejantes fon de comple- xión fría* como entenderémos efto, fiendo afsi, qüe todos los Fiíoforos concuerdan en que todos los miem- bros de el cuerpo fon hechos de la parte pura de la fangre , como de caufa material, y de la materia ef- permatica , y e (tas fon calientes, y húmedas, figueíe que los miembros íean calientes, y no fríos, pues fue- ron engendrados de materia calien- no fría? > D* Digo , que no obftante que la propoíicion de los Filofofos fea cL ía, hemos de feguir la de los Médi- cos 3 por fer verdadera (como dize Falco) losquales dizen , que algu- nos miembros fon hechos de la fan- gre,y eftos fon dos, carne, y groífu- ra i otros fon hechos de la materia efpermatica del varon,y de la hem- bra , y eftos fon los demás miem- bros ; y en efta controveríia es me- jor opinión la de los Médicos: mas explicándolo mas,dizeFalco,que la cauía eficiente,fegun el Filo fofo, de los miembros efperraáticós,es calor excefsivo, el qnal refr.elve la parte fútil,dexando á la parte grüeíía en- durecida 5 y también en losrmébros efpermaticosJon hechos en el vien- tre de la madre (con o el pan en el horno) y porque el calor adivo re- fuelve las partes calientes, y fútiles de la materia efpermatica , los di- chos miembros eípermaticos ion de complexión fría, y feca 5 y ia cauía eficiente de carne, es calor templa- do con humedad , y aísi es dicha de complexión caliente,y húmeda. A/.Quantas fon las caufas de engen* drarfe la piedra en la bexiga? £>. Digo que fon dos las caufas, que fon primitivas ,y antecedentes : las caufas antecedentes (feguíi Lobera) ion el calor,el qaal gaftando,y eva- porando las partes aereas, y fútiles del húmedo viftofo , y terreftre*le haze endiirecendemás defto,es cau- fa quando el quilo es crudo,y vifeo- ío , y las vías fon angoftas natural- mente , fe detiene allí el quilo, y el humor * eftán aparejados á hazeríe piedra, corno fe hazcn !os vafes que cuecen al fuego. Las primitivas fon* como dize Aliavas, el exercicio de- , mafiado , mayormente quando ay repleción ; porque quando fe haze grande exercido,eftando lleno el cf íomago, el calor , y íangre de los miembros fe derrama á las partes circunferenciales del cuerpo,y que- da el cftomago con poco calor, pór loqualno cuece bien el manjar 5 y Leb* fol* 2w Citado* Talco , lih,t< $1*2 q. 214 Dialogo de ThcoricÁ fcfsi quedando lá.digeílion dilmi- nuida, multiplica fuperfluidades , y humores grucffos, los quales yendo á la bexiga , fon caula material para que fe engendre piedra: tambié ion •casaía k>s mantenimientos, y tambié {fegun Galeno) es caula la conftric- cura de las vías, Rendo eílrechas, y Juntamente llenas de groffuras ; de modo, que quaudo el humor es vif- cofo,y crudo,y los meatos de la be- xiga fueren angoftos mas de lo que naturalmente han de fer, detenién- dole alli aquel humor grueíío,y víf- cofo,eílá aparejado á engendrar pie dra; y afsi ellas fon las caulas,mate- rial ,y eficientemente inílrumental, ú diípogitiva de criarle las piedras en la bexiga. .¿/.Qué es la caufa de morir los ani- males, en quien fe confirma el muer mo reinal tan fupitamente, mas que en los demás muermos? ZX. Es la caufa , que ella pafsionfe compone de corrompimiento de hu inores fanguincos , con aduílion de colera fútil, que calienta ,é inflama Jos miembros inferiores, como es el eftomago,el hígado, y el corazomy como ellos miembros fon recípro- cos (como dize Lobera) entonces echan , 6 cmbian ellos vapores á la; cabera,ó celebro}y hallándola fria> por 1er afsi íu complexión,con ge lar* fe \ y no pudicndo entonces el cele- bro gaftat ellos vapores, que ván á nutrir, fe convierte en fuperfluidad, y afsi baxan, y íofocan el calor natu ral,y fon caufa de la muerte.Y íi pre juntaren , que como paliando elle humor tan vehemente por el cora- zón,no le mata con fu mala calidad? refponderémos,que aunque es ver- dad que ya va de mala calidad, no puede hazer el daño por ir de pallo; ello es lo principahy lo otro,que va mezclado con parte de humedad , y fe el introducirle def- pues,es la caula, que aviendo el hu* mor fubido al celebro,y no pudicn- do fer expelido, buelve en vapores de arriba abaxo,y entonces fe intro* duce en el corazón la mala,y vene- mofa cal idad,y entonces es caula de muerte, como dize Ralis. hober.foL*)* En Uo 4. PREFACION DE ALBEYTERÍ A> Y DE SV ANTIGVEDAD, Y DE LOS HOMBRES NOBLES QUE HAN ESCRITO EN ELLA, Y DE LA ESTIMACION QVE DE SI DEBE hazer el buen Albeytar. NO folarrtente en nueílros tiempos, mas en los anti- guos, no ha ávido quien aya tratado de la nobleza de efte Arte, tan importantísimo ,afsi en la paz, como en la guerra? y me pa- rece, que aunque algunos ayantra» tado, y dicho de él algunas horras, nadie las explicara cen todos Jos requiíitos , y particularidades que encencierra. La nobleza , y anu- guedad de efte Arte fe corfirma Prefación de Alhejterld; 215 EnDaza}Pr¿ facion,foh i. ? con aquellas palabras de Hipo- . crates,en Jas quales dize,que el Arte de la Medicina , es el mas no- ble , y antiguo, y mas cierto, y que con mayor trabajo fe alcanza; efte íc reparte en tres partes , que la primera , enfeña como fe ha de ali- mentar ; la fecunda , como fe ha de fangrar, y purgar; la tercera, como fe remediarán todas las enferme- dades , cuyas palabras hazenmuy en favor de efte Arte , pues no tan fojamente en eftos tres cafos imita el Albeytar al Medico , mas tam- bién reduce , y repone todos los miembros dislocados , haziendoel oficio del Algibrifta. Demás délo dicho , para obrarlo ,esnecdíario vn muy fuficiente difeurío , pues todo efto nos lo enfeña la Filoíofia, como fuen te donde nacen todas las ciencias ; y la que nos dá el co- nocimiento de \ a calidad , y natu- raleza de los an icnales , y de fus di- ferencias , y ef pedes; y afsimifmo el origen de fus enfermedades, y remedios , obrando con buen en- tendimiento en todas las enferme- dades por conjetura , lo qual no fe haze en la Medicina , porque los hombres de fu naturaleza tienen facultad,y pra&ica , y palabras, con las quales pueden declarar aquello que les dá pena , ymolcf- tia; y con todo elfo los Medico^ , prudentes ( como dize Theome- nefto ) tienen necefsidad de mirar con grande atención lasíeñales,y pronofticos , para andar acerta- dos. Siendq afsi lo dicho , mucho mas neceííario ferá entender por arte doctrinal en los animales, los quales fon mudos por naturaleza, por cuya caula no pueden decla- rar fus pafsiones. Demás de lo re- ferido, ay muchos cafos , que no fe puede negar , que íi el Albeytar no fehallaffe prefente , morirían mu- chos animales, como es en vn fluxo defangre , envatorzon,ómalde orina , cnvn cáncer , y otros mu» chos cafosjy íi al animal que le vie- ne la muerte con pn(ía,finoes re- mediado , haziendoíe efte remedio por el Albeytar, y Artifíce, con ra- zón fe debe eftimar en mucho 5 y no me negará nadie, que en todos los demás Artes, ni todos, ni íiem- pre tienen necefsidad de ellos i mas en efteno fe eícapa el Cavallero, ni el pobre , fin que lo ayan menef- ter. Conocefe afsimifmo fer noble, y antiguo efte Arte , en aquellas cartas que le eferivia Alexandro el Magno , á Panfilo íu Albeytar ,y Herrador , vna de lasquales es la íiguiente , como dize Guevara. Amigo Poiion, ay te embio vn Ca~ vallo, el qualpor muy bueno me embiaron los Athenienfes, falimos ei,y yo, heridos en vna batalla,haz- le curar fus heridas , y paííearlc* mándale labar cola ,y clines 5 def- palmale las manos, y pies; hiénde- le las narizesj mándale regalar /co- mo no tome muchas carnes, por- que te hago faber, que ningún ca- valiomuy grueífo me puede fufrir en batalla. Y en Efpaña fe halla en los Fueros antiguos de Badajoz, que dizen que el Herrador hierre tres docenas de herraduras á pre- cio de vn maravedi, excepto el día de feria , que manda que fe lleve me dio maravedi mas. El Rey Don Juan hizo ordenanzas en Toro, que dizen,los Herradores hierren á dos maravedís la herradura, con tal que no fea de Vizcaya (como lo di- ze Guevara.) El mífmo Guevara dize, y Cal- vo de autoridad de Luis Vives , y Florian de Campo , que quando impera va antiguamente aquel pue- blo Numantino , que aora fe lio- rna Soria , que íolamente á efte oli- do confcntian vivir de la muralla adentro. Fue afsimifmo el primero Herrador en Efpaña , Hercules el Tebano , quando vino á ella, y fue Guevara, en fas ¿pifiólas* upartefólb 63 • 'En Suarez iib%2% Guev y allife inventaron Jos juegos de Cavallcria,y fe herra- ron losCavallos.Tambicn fe halla, que fue Herrador elgloriofo San Tcoloy , Obifpo , como fe véenfu Crónica , y por elfo celebran fu Feílividad con tanto aplaufo todos los Maeftros de la Corte# Demás de lo referido , ay muchas eícritu- ras, y cartas, que por no fer molef- to, no irán aquí todas : folo remito al curioío Lctor á la traducion del Licenciado Alonfo Suarez , en el libro íegundo del Filoíofo Abíir- to , adonde hallará tantas familia- ridades , y honras que hazian los Reyes á los Maeftros de cite Arte;y como cita dicho en el principio de cite tratado, han eferito en él hom- bres Nobles, y Filofofos , y entre Jos mas fabios Hipócrates, como confia devna carta que le eferivió Abíirto ; la qual comienca aísi. Carta:Hipocrates,Albeytar de Ca- vallosjfalud, Defpuesque vemos el linag'e de los Cavallos,aparejado,y íugetoá padecer tantos daños Jos qualesfon varios,y diverfos,y muy patentes á los ojos : á vos, que co- mo tratador de Cavallos,y curador de ellos, os conviene faber muchas cofas,os derivo efta fobre las heri- das délos ojos. Dcfpucs Abíirto , Cavallero, y gran Filoíofo, como íe vé en fu li- bro , fue en tiempo de Alcxandro el Magno, como confia de íu obra, dedicada á Eslepiades , Medico que era de Alcxandro. Luego el ' Excelentísimo Filoíofo , y Capi- tán Genofonte, deípucs el grande AlbíyrarHierocies,el qual íiguió la doctrina de Abíirto : fue también cite Autor grande Jurifca , como confia devna carta que cícrivió á Vaío íu amigo , que es la que fe íiguc. Carta: Aunque al prefente, amigo Vaío. , por importunado grandemente de otros Reconven* ga cxcrcirar en el oficio de eJ Au- diencia, y foro judicial, emplean- do toda uui diligencia , y cuidado en íemejantes eltudios , y exerci- cios , con todo dio vueftro grande merecimiento , y dignidad no me- rece fer privada de el honor que fe le de, poique ciertamente la Pro- vincia , y carga del animo >pone,y reclina en los ombros de lu ami- go , y no da mole (lia ,ni pefadum- bre, mas artes es muy íuave, y apa- cible *ycomo dize el Poeta Eru- pides : e) trabajo aísi impueíto , no íe íicntc íer trabajo : nlsipcr vucí- troamor , y gracia haié de buena voluntad lo que me mandáis; y por cíla caufa tendré offadia de víar para el prelente , hablando con vos , cite vocablo jotular , yíeré por algún tiempo defocupado de el trabajo , y batalla judicialcn que me cxeiciro : aunque aquello que me ptdises mayor negocio 5 em- pero juzgáis , y déte j mnais que yo lo acometa , obedeciendo á vuef- tra voluntad ,y mandato , comen- taré á tratar el Arte déla Albeyte- ría &c. Hefpues del Filoíofo Thccmeq rcíto íc vé en fus cielitos (y taa antiguos, que c:ze Abfino, que fon de mas de mil y trecientos años) fue Heiradordeél Kcy de Mace- dón ia. También el cedió Mago Cartagirenfe , de quien dize Ab- fino , fue gran varen en la Agri- cultura. Diceles fue Mac ílro , y de- dico fus eferitos al Rey Antigano (como lo dize Abíirro) en fin eí- tos, y otros muchos hombres Grie- gos, como e fia dicho. También me' parece ropaííar en blanco los hom- bres ir ílgnes de Efpaña , que la han mejorado muy ver rajoh mente,cu- yos nombres no doraré en íiJcñ- cio ; pues fuera bazeiles muy co- ree ido agravio , y aun delito con- tra la patria : fueron cekbrcs (en- "En Sitar ezy enofont,fíie dife ¡pulo de Sócrates tgra de hombre de armas, y fue hijo deGrlilo. En Fr. Juan \'Benito, No- bleza de Ff- pdsd>c¿tp* II# !• JEn Suarezfy fil* 44* Prefación de Albeyteria; 217 tre otros muchos) Don Manuel Díaz , Ma7ordomo de el Re7 Don Alonfo de Aragón , tan aventajado en fus letras, quanto querido de íu Rey , 7 Señor. Pues fi fe mira en la Traducción que hizo el Licenciado Alonío Suarez, Medico , 7 vezino de efta Iiuftre,y Noble Villa deTa- lavera, de todos los Griegos, fe ve- ra vn fegundo Galeno , vn Lorenco Rufio , Andaluz , tan do&o ,como antiguo , pues ccnlta averíe eícrito mas ha de trederos años: 7 defpues Pedro López de Zamora,Proto- Al- bey tarde Navarra , el qual dedicó fu obra ala Sacra Mageftad de el Beatísimo Rey Católico Don Phe- lipe Segundo , tratando, no (clá- mente de la Albeyteria, mas tam- bién del Arte Militar. El doólo Maeftro Franciícó de la Reyna , ef- crivióeneíte Arte con mucha au- toridad. El famoío Comentador H ernan Calvo , honra de íu Patria Plafenda, pues con varias,7 prove- choías obras, epilogando á Guido, y Falco , y otros muchos Filofotos, como íe vé en fu libro, allanó mon- tes de dificultades , haziendo á los moderados ingenios, que caminen por el conocimiento de efte Arte, como por floridos, 7 apacibles va- lles, Vn Miguel de Paracuelios,ve- zinode Cariñena , en el Reyno de Aragón , el qual trata con fibgula- ridad de la Anotomia del Animal, y eftimacion debida á íu buen ta- lento. Vn Juan Gómez Efcamilia, el qual nos eníeñó todas las enfer- medades interiores,7 exteriores de- lineadas ,como fe vé en íu Cavallo, el qual fue Examinador en la Ca- valleriza de el Inviófto Monarca PhilipoQuarto. Defpues elMaeí- tro Baltafar Ramírez , honra de el Chinchón , por fu virtud , 7 letras, comofe véen fu libro, 7 califica- das por el Santo Oficio de la In- quificion de Toledo , 7 otros mi**» chos , que retirados de el conti- nuo bullicio, viven quietos > co- municando el mudo racional de fus ciencias , y de oíros , que en medio de él , reblandecen en la Corte. Y íi en los tiempos anti- guos fue celebrado por grande Autor de el Arte Militar Sinon (como cuenta el Filofofo Geno- fonte) al qual íe le puíovnaefta- tua de metal á cavallo , 7 en Ja va- fa de ella eículpidas fus obras : y defpues Genofonte añadió todas fus obras de experiencia : también en nueftra Patria Efpaña ha ávi- do , 7 ay quien les 37a hecho ex- cedo , no fojamente tratando de el Arte Militar , masen muchos ca- fos de Albeytcria , como íe ve en el Excelentísimo Almirante de C iftiila, primoroíifsimo en el excr- eido de la Milicia , cu7a ciencia es general á todos , no folarnente vi fío en fus obras , mas en fus doc- tos cientos , llenos de erudición, para el exerciciode torear. Otros infinitos Señores , que haziendo particularísimas honras aeftc Ar- te , lo exercitan , los Señores Mar- qués de Villa-Nueva de el Rio, Condenable de Navarra , Primo- génito de la Caía de Alea. Don Franciícó Lado 7 Caftiila ,Señor de Villamanrique. El Marqués de Malagón , Conde del Caftdlar ,no íolo grande Herrador , fino pri- morofísimo Albe7tar , como por fus demonftraciones fe íabe en la Corte. Don Juan de Arias Avía, Conde fegundo de Puñoenroftro, digno de eterna memoria , el qual hizo vn difeurfo Militar , en que mueíha lo Iiuftre de íu fangre,; gallando lo mas florido de íus años en efte exerciao, Paíqualde Carifolo , hermano de el Duque de Martina , el qual compuío vn libro, intitulado Gloria de el Cava- llo.Eugenio Mancano,cuyas obras, no folo íluftraníu Patria Toledo, mas en todas partes íe ennoblecen S uar* 218 Trefacion de Albtjteriá. y noíolo trato de el Arte Militar, mas .también de la íorroa que íe de- ben licitar los Cavallos, poniéndo- lo por dcmonfiracion» Vn C apvtan Don Bernardo de Vargas y Machu- ca.,tan Iluílre, como entendido, cu- ya agudeza , y claridad de ingenio mueftran bien las con que adelgazóla buena,y pcríe&a yodu- ra de la ginetaiy afsimiímo vn Com pendió de Albeyterii. Vn Capitán D. Francifco Pérez Navarrete. Vn Juan Bautiíia Ferrato.Y finalmente ion tantos,que por no ler proüxodo remito a íusmiímas plumas, buriles de íu memoria,deul kndoie en los bronces de la eterna fama. Y pues ramos ,y tan iluílres predecesores hemos tenido , de quien podemos imitar la doctrina* es muy julio,que lo hagamos, procurando la perfec- ción por todos caminos, despertan- do los ingenios en fu proíecucion; y no, que es Mima, y defeóto afren- tofo j que en la piefentc Era ay vn fin numero que no íabtn fiquiera leer,ton que es fuerza ignorar todo lo eífencialde elle Arttjíiendo afsi, que es t m liberal, y noble, como íc ve per los Señores que loiluílran:. jo qual no hiziera,fi fuera en fu def* crédito. Pues los Nobles lo cali- fican , noíoiros con mas prompti- tud debemos hazerlo , por Profefc íores mas particulares de fuspre- teptos , por parecemos en eílo á la curiofidad de ellos Hcroes ,por gozar fus honras , pues es cierto, que nos las hazen muy particula- res , acertando en darles güilo, por común reputación ; pues el que fe precia de ella , ha de huir de íer notado en el mas leve puntillo; y finalmente por cum plir connuef- tra obligación , fin ningún eferu- pulo de conciencia,para honra, jr alabanza de Dios, y de fu ben- dita Madre* FIN DE EL PRIMER LIBRO de Albeyteria. LIBRO SEGUNDO, PREFACION AL LETOR* CONTIENE LO MVCHO OVE HEMOS, de efiimaría Ciencia, NS1DER ANDO, que todas lascólas naturales fe fuften- t3n mediante vna concertada difcor- dia , y competencia: que como lo ad- vierte el Fiiofofo, pufo en fuma fa- biduria Dios , Autor de la natura- leza , en la Creación del Mundo, Y afsi los Cielos en íu movimiento,de quien,como de caufa , íegunde- pende la confervacion de todo lo criado,tienen contrariedad ,y re- pugnancia en el movimiento,; por- que el primer mobil,que en eípacio de veinte y quatro horas da vna buelta circular en torno del centro, deíde Oriente á Occidente , boi- viendo fiempre al Oriente , como leñar , yíupcriorde los nueve ci- clos inferiores , los arrebata con fu ímpetu, y velocidad de Oriente a Occidente en lasmifraas veinte y quatro horas : no obftante, que todos ellos tienen fu movimiento propio al contrario de Occidente para Oriente, hafta bolver á Occi- dente, eftrivando en fi mifmos, por refiftirá la violencia que el primer mobi! les haze, concluyendo ellos fus naturales bueltas circulares, entorno del centro , en diferentes dpacios,y cantidades, De lo qual fe’caufan tener entre íi los Plañe- cas y Eíhcllas fixas,vanos afpe¿tos, como dize Chaves, mira- mi cr-tos, y opoíidones, refiriendo, y templando la benignidad de los mas benévolos la malicia ,y afpe- .reza de los danos: decuya difeor- dia retultan las varias influencias, que hieren,y delcargan iobre todas lascólas contenidas en la tierra pa- ca fu confervaciorny fuítento, a que fe inclina la voiverfal naturaleza, que con íu a&ividad penetra los de mentos , los quales entre fi tienen perpetua diícordia , y contienda, Sendo diferentes calidades*, porque como el fuego, que es el mas alto elemento, corno dize el Filo fofo , y de fu autoridad Francifco Nunca, es caliente en fumo grado, y remif- íamente feco : pugna por hazerfe tan feco como cal iente, y co n aquel apetito fe abraza con lafequedad de la tierra, por víurparíela : y ia tierra ,encaítiliadacon fu fequedad intenia, pugna por hazerfe tan fría como el agua , cuya fuprema cali- dades fría :enla qual fortificada, trabaja por hazerfe tan húmeda co- mo el aire , que es intenfamentc hú- medo : y el ay re feguro , que ia ha- ga , no podrá vencerle. Contiende con el fuego tobrela podéis ion de el calor, que es ci ayrc renuífo *• y CbaV'th* 2,’ Viiof, Moral* part, i. Nunez0 Via- log% u PREFACION con eilis convi.niclones,y perfec- ta porfía , ayudados de las altas in- fluencias, fe engendran , y crian to- das las cofas dementadas, partici- pando de eftas quatro calidades, mediante lasquales buelvcn tam- bién á corrupción , y desfalleci- miento. Y afsi en el cuerpo del ani- mal ay colera , que correfponde al fuego, y fangre , que es de la cali- dad del ayre : y flema, que íinboli- za con el agua,y melancolía,que es trifle ,y peíada como la tierra. Ef- tosquuro humores, en lo interior dd ani/nal /traen la contienda,que los elementos entre íi mifmos : y quando alguno de ellos con exceí- fo fe defenfrena ,y difpone, ven- ciendo á los otros ,d fugeto pade- ce , y fe confume: y como cita con, tienda es perpetua , é inevitable- caufa tantas alteraciones en los vi- vientes. De modo,que fi por el mo- vimiento, por las influencias, y dif- cordia de los elementos, fe crian, y fu fieman todas las cofas, por ef- íasinifmas fe acaban ,y confumen. Para lo quales ncceífario tantos, y tan infinitos remedios, pues ay tan- tos , que liaita lasyervas, que con fus efpinas amenazan,y cauían hor- ror , nos tienen guardadas mil uti- lidades , que las defienden con tan- tas puntas,no dd hombre , cuya in- duftria las(abe coger , íinefpinar- íc , fino d bruto, que no pudiendo pacerías fin herirfe , las dexa fin tocarlas. Y del ave también , que hallando en ellasrigurofoafsiento, y enojofo defeanfo, las fal va , y no las quiebra,con que no fe malogran los provechos que nos pueden dar. Y que importa que fe ignoren los efectos faludables de cada vna,para que por cílo fe los neguemos ? íien- do mas juño confeííar, que ninguna ay de quien fe puedan faber todos, y de todas fe fabe , ó por lo menos conforta la vifta con fu verdor, co- mo lo dize Ariíloute. No feamos noíotros no, como cfíos que por hallar refiftencia en las yer* vas,no las tocan,fino es como hom- bres defe libramos todas fus virtu- des, y efectos maravillofoss porque cualquiera Arte (en quanto es pof- íible) imita á la naturaleza,b la per- ficiona;y mas q otras la Medicina,y Albcy ter ia;porque las obras del Al- beytarfton ayudar la,quitándole los impedimentos, y corroborándola,o fortificándola,quando lo ha menef- terique poreílo (comoyá hemos dicho en otra parte) el Albeytar fe dize Miniftro,y firviente,o ayudan- te de h naturaleza. La naturaleza, pues,vniveríal,d particular, no vía, para qualquiera obra fuya indife- rentemente dequaiquiera materia, fino ames para todas fus acciones, y efectos, ó fines, i a difpone prime- ro, y la panicula iza. Arroja hbc- ralmente íu grano en la tierra el Labrador co.fi ido;pero no tanto,cj efpere coger trigo,(i derrama ceba-* da, porque no es poísioie. Cúbrelo con el vlcim >arado$porquequando no lo hurte la hambre goíofa de la avecilla, tampoco produciera, fino quedara enterrado vivo,y cubierto, dóde es fuerza que muera,para que de vno fe cojan muchos. Recibenl® las amorofasentrañas déla tierra, traífegada, mullida, preparada, dif- pueíta , cohechada ,y regalada an- tes con las pluvias del Cielo, que á no ier afsi,zahareña,y defamorada, mas ofreciera eípinoíos dcfdenes, qdelcubricra eípcranpas fecundas* Produce, pues, el tallo tierno del grano duro ,y afii en fu infancia ¡o ampara en ius peches, y irnos: que mientras dura el fi io, dél lo recata, poique no ie le yele,y aísi lo va cria do, alternando los abrigos del dia con las cfcarchas de la noche. De fuerte , q como madre no le derra- para,haíta que la hoz violenta fe lo quitajpero todoá cofia de H Cielo, y de fu Autor,que embia á fus tiem- Córácfjratt* 3/«.i7i. ¿YA?. íib%27• C¿p.6, TrobU$ i. AL LETOR. 221 pos !o neceífirio para fu crianza , y le vadifponiendo en fu pequeñez la pluvia manía , que lo fúñente , y no lo ahogue, Quando ya eftá ma- yor, mas abundante, porque fe def- cucile,y no le falte el fuftento.Def- pues, el viento que lo alegre,y pre- íerve: y al fin,el Sol mas fuerte, que lo fazone, y endurezca,que á faltar el grano,ó labor,ó pluvia, ó alguna de las difpoíiciones necesarias, que fruto cogiera el Labrador,ó que tri- buto rindiera la tierra? Todas chas cofas referidas ha- llará,íi bien lo repara el curioío, en la memoria, y di Curio del dofto, y mas quando están íábido,que dczir letras, y ciencia, es v na anima cola; porque efusdosco'as fon correla- tivas,que denotan vna miíirufuñan ' cía. De modo , q fi dezimos que vn hombre tiene letras, es dezif, que tiene ciencia,y al trocado,en dizien do que tiene ciencia, ie preftipooe, que es hombre de letras, entendien- do todo cfto en la ciencia particu- lar, cuya vaíis fon las letrastde don- de infiero yo , q la memoria es vna facultad , en quien, como pr-rner principio, fe imprimen los t. foros del hombre,q fon las ciencias. Y afsi dirémos,q efte es el campo en quien fe procrea efte grano de la ciencia, cultivándole con el trabajo , y eftu- dio,hafta tanto que tenga el íer que han de tener, y defpues ponerla en vfo. Supuefto eito, hemos de pro- bar, q el entendimiento, y memoria fe empreña, y pare: y para elfo me ► tengo de valer de Plinio, y de los muy doétos , y labios, como do&os el Docáorjuan de Hilarte,y el Doc~ , tor Francifco de Leiva , para que me defempeñen , que menos no pu- , diera mi infuficiencia. Dizen, pues, i que es de faber,que las Artes,y cien cias que aprenden los hombres,fon vnas imágenes,y figuras,que los in- genios; engendraron dentro de fu memoria, las quales reprefentan al vivo la natural compofturaq tiene el fugeto, cuya es la ciencia, que el hombre quiere aprender : como la Medicina no fue mas en el entendi- miento deHipocrates,yGakno,que vndibuKoque contrahazeal natu- ral la compoftura verdadera de el hombre, con fus caulas,y achaques de enfermar,y lanar : y la jurifperi- cia esotra figura dondeeftá repre- íentada la verdadera forma de la juí ticia„ con que fe guarda,y coníerva la policía humana,y viven los hom- bres en paz. Por dóde es cierto, que fi el que aprende oyendo la doctri- na de buen Maeftro,no pudiere pin- tar en fu memoria otra figura tal, y tan buena como es la que le van di- ziendo,que fin duda es efterihy que no fe puede empreñar, ni parir, fino es disparates, y monfhuos. Y dize mas , que cito que hemos dicho, abrazan folo aquellos ingenios,que tienen neceísidad de Maeftrosry de- xa fuera otros muchos, cuya fecun- didad es tan grande,que con folo el objeto,y fu entendimiento, fin ayu- da de nadie , paren mil conceptos, que jamafc fe vieron,ni oyeron,qui- Ics fueron aquellos que inventaron las Altes, Leiva dize por Cicerón, que el ingenio es docilidad,y memo ria,por lo que le ayudampo.rque co- mo el entendimiento en el hombre quando nace, es (como dize Ariítóp- teles) al modo de vna tabla raía, fin pintura;ni feñales.Lo que en él íe fe- ñalare, ó pintare , no puede fet* fino es por los íentidos de afuera, que só como vnos pinceles , ó puertas por donde ha de entrar todo. Aprende,pues,el hombre,quando mas bozal nace,y mas racional pare ce , ya por el o ido de la boca de el Maeítro,doctrina, qüe aun á los ru- dos aprovecha, por ícr voz viva: ya por los demás íentidos fe informa, y experimenta, como en la hormiga remite el Sabio al que esperezólo, para que de ella aprenda por la vif- nr _ 4.* Hitarte cita* doJoL 21 • Le. foL 129. AriJloteL 3* ¿IV t %C¿lp *¿^% Winio, lib.j. Hitarte, exa- men de Inge- nio* iuelva ¡de¿en- gaño contra el tabaco. 222 PREFACIO X t a, aun q u ee se n feñ a np a, q u e; r e q u ie re mejor ingenio.Y afsidixo Arifto- telcs,quc declina de la mentira,y li- halla la verdad el que es agu- bueno:y bornísimo el que por íi, y íin Maeftros entiende todas las cofas con fu eiludió,y fentidos, Pero yo digo ,que es muy difi- cultólo , y caíi impofsible fer aven- tajado en vna ciencia los que han carecido de buen Maeílro, que fe la enfeñe bien: y el que fe aventajare, lo deveráa la fuerpa de fu ingenio, y ala perfcverancia de fueftudio: y no le entienda que va poco de ef- tudiar aísimifmo en buenos libros, para que lamemoiia conciba bue- nos conceptos. Y afsi dize Quin- tiliano, de que aprovechara apren- der , lino huviera memoria de lo aprendido ? La memoria haze á los hombres prudentes,labios, difcre- tos,y recatados ; porque en ella, como en vn archivo, eílá la expe- riencia provechoía, y la ciencia fa- ludable. Dos cofasbicn dignas de confL dcracion he reparado en ella pro- feísion. La primera es, que»aviendo comunicado algunos muy buenos Maeftros, y muy doctos , les he vií- to nohazer el caudal que requiere a le me jantes hombres : yfabidala caula , era por ver que no cuidavan del atavio de fu perfona. Todos defaliñados, lucios , la capa mal puefta , amigos de layo viejo; por lo quil, no íolo losfeñores les dan de mano , íino es otros Maeftros, que por lo lindo les parece fer vnos Sénecas. Cierto , que para defen- gaño de ellos tales , he de dezir al- gunas íingularidades : y es la pri- mera , lo que cuenta Lucio Fioria- to,que tenia aquel famoío Capitán Viriato, de Nación Portugués, del qual dize, y afirma , encareciendo fu humildad , que menofpreciava tanto los aderezos de fu perfona, que no avia foldado particular en todo lu cxercito , que anduvieflfe peor veftido. Lldefaliño de Julio Celar, engañó grandemente á Ci- cerón aporque preguntándole def- pues de la batalla , la razón que ie avia movido áíeguir las partes de Pompcyo,, dizen que reípondió: Engañóme ver,que Julio Ceíai era vn hombre deíaliñado , y que nun- ca traia pretina , á quien los Tolda- dos liamavan , ropa íuelta. Tran- quilo dlze , que viendo el deja liño que tenia Julio Ceíar, íiendo niño, avisó a ios Romanos , diziendo: Guardaos de aquel muchacho mal ceñido. Queriendo Hipócrates , y Sorano dar íeñales para conocer el ingenio, y habilidad de los Mé- dicos , fuera de otros muchos indi- cios que halló „ efeogió por el mas principal el ornamento , y atavio de fuperíona. El que fe curare las manos, y cortare las vñas, y traxe* re los dedos llenos de anillos,guan- tes muy olorofos, la capa limpia, y íin pelillos, y de ello tuviere mucho cuidado , bien los puedes feñalar por hombres de poco ingenio , y para ninguna cofa ion buenos. De los hombres de grande ingenio, y que eftán íiempre ocupados en profundas imaginaciones, fe efpanj tava Oracio , viéndolos ocupados en el atavio de fu perfona. Y da la razón , que el grande entendimien- to , y la mucha imaginativa, hazen burla de todas las cofas del Mun- do ; porque en ninguna dellas ha- llan valor , nifuftancia. Y Cicerón dize , que para conocer á vn hom- bre , y tener con él amiftad, es me- nefter gallar primero con él vna hanega de fal; porque ion fus cof- tumbres tan ocultas , y dobladas, que en breve tiempo ninguno las puede conocer , folo h experien- cia deaver tratado con élmuchos dias, nos los pone claro, y patente. Solo quiero advertir aqui,que no trato de condenar la limpieza , y Pro ver.6. en el Propiedad 4e las cofas*. Neta0 Daza prefaa T linio, til,-]* Uñarte 234, rAL LE VO R. 223 ornato del hombre , ni alabar fu defaliño, y fucicdad 5 porque todo efto es vicio, y requiere mediocri- dad: y aísimifmo en el comer, y be- ber, pues como dize Galeno, no ay cofa que perturbe el entendimien- to , como los humos que íuben del eftomauo. Y lo mifmo refiere Pía- w ton deftos tales, que por vicio per- fe veraren. Poco calo debemos ha- zer, como al contrario, de aquellos que con fu doctrina nos pueden enfeñar. A ellos, pues, hemos de procurar eníaízar en todas fus ne- cefsidadcs , como lo haría aquel valerofo Alexandro en todos los cafos , focorriendo a fus foliados con folicitud, y amor á los menef- terofos , ayudándolos, y aleándo- los él mifmo de la cierra : cubrién- dolos con fu miíma capa, y allegán- dolos al fuego , que para templar el aire hizo hazer muchos por las montañas. Y como él eftuvicífe ca- lentandofe, vio caer a vn Toldado Macedonio en tierra , y levantán- dole apreíuradamente de fu Hila, corrió á levantarle , y haziendole llevar en brazos de otros ai fuego, le lento en fu miíma filia: de donde a poco rato bolvió el Toldado en íi, y viendofe femado en la filia, y el Rey en pie junto á él , comentó a temblar de temor , temiendo no fe executalfe en él la ley de los Perfas; pero Alexandro, conocien- do el temor del Toldado »le hizo cftar quedo , affcgurandole coa amoroíis palabras,dizicndole:Que mas eíHmava él la vida del mas mí- nimo Toldado de los Tuyos, que la preheminencia de fu filia. Otras muchas piedades vsó en diferen- tes vezes , y efpecialmente yendo caminando por vaos ardientes are- nales Tecos , y faltos de agua , íe los Toldados con el ar- dor del Sol, y las armas: y Aíexan- diO, que padecía la miíma fed» dif- cuiíu entre todos, coidolaudolos# y animándolos. V como dos Capi- tanes Tuyos, por fu orden ,fe ade- lantaren paradefcubrir el agua: y llegandoíe á la ribera de vn cau- daloforio , llenando v na valija de agua , bolvicron con gran prieíía por focorrer al Rey con ella. Ale- gróle Alexandro con la nueva , y tomando lavafija del agua ,como vio que con ella no avia para lo- correr a todos , el tampoco quilo bebería, y la derramó publicamen- te. Buena enfeñan^apara aquellos que todo lo quieren para fi. Dexe- mos, pues , algo para el pobre, y aprendamos de efte gran Monarca: no por veríe en el puefto fe dexe de hazer el aprecio del próximo, y del dodo* La fegunda cola es, ver que efté taneftablecido , que aya de Tere! Albeytar viejo, y no mozo: porque la Albeytería eftriva en experien- cia , poco poísible en pocos años. Pero también ay quien no lo ape- tezca viejo 5 porque fe halla, que It vejez es caía del olvido: para de- claración de lo qual hemos de no- tar , que como fucefslvamente le va el temperamento mudando coa el curio , ódiícufíbdelasedades, dífpuío la naturaleza, que en cada vna de ellas tuvicífc el hombre el temperamento mas acomodado para el exercicio de aquella po- tencia , cuya acción esmasoeceí- faria en aquella edad* Y aísi en el primer tercio de la vida , para que fea mas dócil , es mas húmedo, y caliente. Obra efia edad con el fentido común ,y con la imagina- tiva (como dize Leiva) mas que con la razón ; porque como nació el hombre ignorante de las cofas, le díó conque mas bien las apren- diere ,y ímagioalle , que es la pri- mera acción del entendimiento , y con la que fe comienza á eefenar. A fuerpa de imaginaciones íe vi reteniendo , y conservando en li Uuarte, folio 78. téivd s folio 132. 224 PREFACION memoriajayudada de el habito que fe adquiere con la repetición, como dize Galeno. En el feguñdo tercio de la edad, como nene vn hombre vifto mu- cho , y fobre lo aprendido le queda tiempo en que aprender mas,aun- que neceísita de docilidad para cfto, no de tanta como hafta alli: y como yá fe halla con caudal de principios , y premiflfas para que obre la razón, difeurre mas, y haze bien todos losados del racionar. Y es fin duda , que en eña edad , ó tercio , que fe puede contar deíde treinta , hafta cinquenta años , eftá mas en íu fuerza la razón de vn hom bre,quc prueva efto con evidencia, íi fe repara en las acciones, y obras defta edadiaunque no fon cofas que fuceden á todos á vn mifmo nume- ro de años indivifibiejpente, fino á qualmas tarde , á qual mas tem-f prano. Además , que nos ha de íervir de prueva defto , aquella notable obíervacion de los Egipcios (que dizen Plinio, Leiva , Pedro Mcxia, Francifco Nuñez de Velaíco , y el Padre Fray Pedro de la Vega, á quien fe deben las noticias de mu- chas cofas, y maravillas naturales) que tienen obíervacion , que el co- razón de vn hombre en cada vn año fe aumenta , y adquiere dos dragmas de pefo mas , que ion vna quarta de onpa, y efto es, hafta Jos 50. años $ pero defde alli adelante cada vno va perdiendo otro tan- torde modo,que la vida de vn hom- bre, por efta razón, viene á excluir- fe dentro de 100. años. Pues íi efto es afsi, diremos, que ál vkimo ter- cio ay poquísima docilidad , por- que la fequedad yá masfubida de punto, y no recibe imprefsioncs fin mucha dificultad; y afsi lo que no huviere aprendido vn viejo ge- neralmente , hafta aquella hora, no £y caü efperanp de que loapten, da , niquedefaprerdalo quefele ha encaprichado , aunque fea ei mayor difparate , que íoloDios le podrá convencer > y no íolo cito acerca délas cofaspaííadas , fino en las que de nuevo aprende, ion terquísimos en mudarlas , aun- que íe les prueve que no tienen ra- zón , que es querer endertcar vn leño torcido , ó que vn árbol viejo eche renuevos traíplantado: y afsi la mejor edad es defde treinta,hafta los cinquenta. No obftante hemos de procurar en todas las juntas,y caíos pertenecientes , que íe hallen algunos Maeftros antiguos , y los que fueren mas perfpicaces de ingenio,mas fundados,y mas eftudiofos, para que adviertan, re- paren , y propongan confideracio- nes, puntos, y circunftancias, (obre las quales cae bien , y afsienta jor el juizio de los viejos : porque la temeridad , y furor juvenil íe re-? prime , y enfrena con la modera-i cion , y íofsiego de los viejos ,* yia modeília, y tibieza deños, íe agu- za , y aviva con el ardor de los mo-; zos , que cafi íiempre necefsita la mocedad de freno, como de efpue-i las la vejez. Efto debemos , pues, obfervar, para no caer en tantos, é infinitos yerros , quizá por no con- citarlos : y podremos dczir con Orado, del muchacho quando po- lluelo, comentando á gallear , yá no quiere dar la obediencia al ayo; fino el tiempo á la caza, Cavalío, y gaño, O lo que dize Ovidio,dizien- do,que es deíatino aquel,que acor- dándole que tropezó ,y fe defcala- bró , buelve á dar de ojos en la mif- ma piedra! Auíoniodize,quenoes de fabios refvalar dosvezesen el mifmopalo. Déla zorradizen los naturales, que es animal tan fagaz, que íi vnavez efeapódel lazo^ja- más la cogerán en otro : y afsi vino áíer proverbio , que caer en vn mifmo lazo muchas vezes , ts de 'ZJLl.dthtoo vimionto de los mu fe utos y cap .6* Nota; JT Uuiiil?? . X • “P-37- Le iv,tfol, 3 5. Nunez, Dia- logo de vlili- dad,fol, Veg. fobre los Salmos, folio 118. Alexia,Silva de varia lec- ción, fol. 21. fap,i,par, ¡. Ovidio, tam% citado; fol.ipi. P linio, ¡ik$i M41S, AL LETO R. los que pecan mas de (imples , que deíagazes. Defcuidada deíadver- tenciacs , y muy culpable , tanto como dañofa: y en fola la Albeyte- riafqc' mas común cíta cegue- dad,qrde Medicina. Comen pó á curar con tan buenos fucdTos, que paitando defpues por aquella Ciudad vn Embaxador de Eípa- ña, que lo avia íí io en Roma, y en- tonces iba al Emperador: cayendo entermo, fe le traxeron por Medi- co de mas opinión de toda la co- marca, Viendole el Embaxador, le pareció conocerle , y le preguntó fi tenia aDu 1 hermano en Roma, O porque avia viíto en ella otro , que parecía fu traslado : y de lanceen lance,fue defeubierto. Y pregun- tándole en que manera curava la gente fin fer Medico , y como avia adquirido tanta fama ,confeísó no aver viíto en fu vida libro de Me- dicina , y que íolo los curava con los remedios que acoítumbrava antes con los animales, y que con elfo fanavan muchos, y otros rao- rían. Délo qual vemos fer conve- nientes los medicamentos del hom- bre para el animal.Lo que nos conf- ia es, que los irracionales coníer- van ,y faben aun oy , lo que de íu Medicina los enfeító el Criador, como ya yo he referido:y los hom- bres lo olvidan por negligencia, no confiderando el valor tan gran- de de las letras: y tamo, que fi to* dos coníideraramos el valor que de ellas hizieronlos antiguos, nos puliera muchos mas alientos. Y porque no fe nos quede en filen- ció , referiré aquel íuceíío de Ale- xandro, y fue, que entre los defpo- jos del Exerdto de Darío, Rey de los Perfas , tomó vna caxa precio- fa, adornada de oro , de perlas, y piedras *, y dtziendole fus amigos fer aquella provechofa para mu- chas, y diferentes cofas (pefandole como guerrero , y valerofo , al ver- la con vnguento) dixo: Por el Dios Hercules , antes ha de fer para guardar en ella los libros de Ho- mero s porque la obra mas exce- lente , y preciofa que avia hecho entendimiento humano,fueífe guar- dada en ella. El Emperador Au- gufto no coníintióquemark Enei- da de Virgilio ,en ia primer Libre- ría quehuvoenel Mundo, laqual juntó. Afsinio Polion en Roma, de Losdefpojos ávidos en Hera,pufo- la EtlatU3 de Marco Varron , fien- do vivo. De Tubo, dize Plinio tan- tas prerrogativas, como podrá ver el curiofo , y entre ellas dize ? Dios te falve el primer llamado padre de la Patria ■, ei que primero mere- ció triunfo , con veítidúra de Con- ful, y lauro , por tu dulce lengua. Tu fuiíte padre de la eioquencia ,y de las letras Latinas (como eferi- ve de ti el Dictador Ceíar , vn tiempo enemigo tuyo) tu alcan- pafte tanto mayor corona laurea de todos los triunfos , quanto es aver enfunchado los términos de el entendimiento Romano , que los de el Imperio. Pues íi miramos x Damageto , que embiandole á lla- mar el Rey Artaxergcs , reípon- dió : El Rey de los Perfas me em- bica llamar » no Cabiendo que yo eíiirno en mas la fabiduria , que el oro. Los Atenienfes deziin de Só- crates, viendo lo mucho que fabia, i que fus palabras, y fentenaa * e >■ n •< Pl'nio, Ith.j* Vega,foU 15 Ovidio, lih* 2 ode arte* Piafen en el Dtalooo de hacia* 226 PREFACION vnas caxas de madera, fin acepillar por de fuera ; pero abiertas , avia dentro de ellas dibujos, y pinturas dignas de admiración , y otros que por no fer prolixo dexo. Solo digo nos demos al trabajo de nueftra proíeísion » pues de ay pende el falir vnos Maeftros me- jores que otros -, porque fe aventa- jan los de mejor ingenio á los ru- dos : los que eftudian, á los que no ciludían , ó ion ociofos: los exerci- tados,á los nuevos: y los memorio- fos,á los olvidadizos: y efta venta- ja fucede, aunque todos ayan apren dido con vn Maeftro. Buen repa- ro para los que dizen , todos e ilu- díamos en vnos libros , parecien- doles, que por efto todos fon igua- les, fiendo mentira. Y para efto me tengo de valer devnexemplo , y digo : Si labraífe vn Artífice vna fierra de palo,no es fierrary vna «ave de piedra,no estuve. Pregun- to yo aora , que falta á eífa fierra para ferio? Notiene todos fus dien- tes, y todas fns facciones,y la navej las jarcias, antenas, maítiles, proa, y popa ? todo lo tiene : pciofi qui- fieftes cortar con la fierra, no fal- drás con ello: y fi navegar, menos. Pues efta diferencia ay entre el ef- tudiofo,y el que no lo es. Que ira- porta tener vnos mlfmoslibros , ü á cafo fe paila el año fin mirarlos, por tu mala inclinación; y mas fien- do tan importante para confeguir- lo , que fin ella ay poco hechos porque fino fe eíludia , y trabaja (dize Galeno) el ingenio mas aven- tajado , no aventaja , al que fiendo menor, eftudiamas. Luego fi ello fe haze fin güilo , mas es la cofia que el provecho. Y afsi dize Pli- nio, que el velar, ó eftudiar repara el ocio ? porque fe torna de orin, y fe enmoheze ,ó como el árbol, que fino fe cultiva,y guia, encorva : y es fin duda como campo , que fin h cultura, como hemos dicho , aun- que lea fértil, lleva efpinas. go jufto , que le quiten el talento a quien no lo empica , y que íe le au- menten á quien gana con él , que afsilefucede ala memoria con el exercicio. Efto bailará para que todos advirtamos quanto importa el eftudio, y exercicio para llegas a Ja perfección , pues como dize Quintiliano , mas aprovecha el exercicio fin Arte , que el Arte fin exercicio ; pero en cafo que el vno , y el otro lo ayan vfado iguala mente, fiempre fe ha de pre-, ferir el do ¿lo,y pe- tito. Pltn. lib% 12# CAPITULO PRIMERO; DE LA NOBLEZA DEL CAVALLO.; AHTES que pacemos ade- lante ,ferá bien coníide- rar loque dezia en loor de nueftra madre Efpaña Ema- nuelFiliberto , Duque de Saboya, y Principe de Piamonte , que ion tres cofas. La primera , producir pro riquiísirao > la fegund, ; Item)- bres fuertes ; la tercera, Ca vallo? hermofos,y de gran ligereza. Con- firma efta opinión Suetonio Trann quilo , y de fu autoridad el Padre Fray Alonfo Venero en fu Inquirí- dion , donde lo verá el curioío def- te animal , como profefsion nueí- tra i trataremos aunque fucwra- De la nobleza del Caballo. 227 mente , fin cnfrafcar los entendi- mientos con referir todos ios de el Mundo , folo de las Provincias de Efpaña , pues fon los mejores , co- mo lo refiere Abfirto , diziendo: ios Cavallos Eípañoles,fon de gran cuerpo , y hermofa podura, fuertes en el trabajo , veloces en la carre- ra ,fin neccfsidad de eípuelas , por- que ellos de fu naturaleza fon li- geros, bien acondicionados, y lea- jes. Boemio refiere , que Efpaiu íiempre fue nombrada por la be- lleza , y velocidad de los Cavallos de ella. Solino ,y Pomponio Meia, eícriven que Efpaña íiempre fue fértil,y rica de ias cofas naturales, y mucho mas de Cavallos. Lomií- modize Eítrabon , afirmando íer los Cavallos Eípañoles tan bue- nos como los de los Partos ; por- que en bondad, ligereza, y hermo- íura , exceden á todos los mejores de el Mundo , como bien claro lo muedra ia experiencia ; y aunque es verdad, que en general, los Ca- vallos Eípañoles fon buenos , y de grande edremo , y perfección, to- da via ay vnos mejores que otros» yafsi los Autores varían ; alaban- do á vnos, y encareciendo á otros. De donde Marcial , defpues de aver encarecido fu Patria , que es adonde oy llaman Calatayud, por abundante de Cavallos hermofos, y afsimifmo en las Adurias: y Pli- nio engrandeció diferentes virtu- des de los Cavallos de Galicia. Otros loaron los de las Montañas de Alcáraz. No obdante lo referi- do , liemos de creer íer los mejores los de Andalucía, donde los feño- res fe precian de criarlos con todo cuidado, lo vno , y lo otro, el buen fuftento,y groífura depados que ay, junto con la clima , y condela- ciondel Cielo : produce natural- mente tan perfedos Cavallos , de que edán llenas las Cavallerizas de los Reyes, y Principes del Mun? do, no preciandofe de tener otros, por íer tan nobles en todas fus par- tes , y forma , en quien coníifte la buena proporción ; porque natu- raleza , como labia , y difcreta ma- dre , quiío que la bondad , y con- formidad de miembros fuellen men fageros ciertos del animo , y valor interior de los animales ; por don- de vinieífemos á conocer íus vi- virtudes. Y aísi dezia el Rey Don Alonfo, que la hermofura, y proporción de miembros , eran ar- gumento de buenas, y loables cof- tumbres , lasquales afirma Tulio, que liguen á la conformidad , y concordancia de los miembros; porque naturaleza , que con tem- planza repartió igual bondad , y perfección en ellos , los inclina á hazeríus obras perfectas. De don- de Platón vino ádezir , que eda proporción es vna gracia que mue- ve , y alegra los fi nados de los ani- males , y los haze codiciar, incitan- do á muchos á que los quieran , y procuren. Y porque es bienfaber en lo que coníifte eda proporción, dizen algunos Filoíofos , que en fer el Cavallo bien formado , y en que tenga igual diftancia de vnos miemb os a otros con aquellas cc ¡ iró- De la nobleza del Cavallo: nías de ceñirles h efpada , y cal- zarles lasefpuelas , para dará en- tender , que la Cavalleria fe gana por la fortaleza de la efpada , y el ayuda de los Cavallos,que no es menos importante: pues en muchas partesfuyas vemos tiene aunnueí- tra femejanea. Y porque á algu- nos les parecerá es arrojo el ha- zer comparación entre la natura- leza de el hombre, y la irracional de vn bruto > como el Cavallo, pa- rece deformidad grandifsima 5 pe- ro fi demás de las prerrogativas con que Dios crió el Cavallo , le concediera la habla , y no fuera la comparación tan fin femejar.pa, que cafi en todo no fe parécieííem porque cfte generofo animal , es compueftode los elementos, y ca- lidades que el hombre (como he- mos dicha) aunque de materia mas robufta, y fuerte: tanto , que am- bos efián fugetos á vnas mefmas enfermedades, como dize Plinto, y fe curan con vnas medicinas : y ni mas , ni menos haze efedo la cli- ma , óconftelacion de el Cielo en el Cavallo , que en el hombre. De tíonde Ariítoteles dize ,que el Ca- vallo con la vejez , fe encanece co- mo el hombre; y que ni mas, ni me- nos muda los dientes. Y Plinio di- ze, que todos los animales ,fegun fu efpecie,fe vén de vna forma,y de vn color: y que folo el Cavallo,y el perro fon de varias, y diverfas co- lores, como el hombre : y dize, que la femé jan pa que ay entre nofotros, y los Cavalios,es caufa de que fean ' tan nuefiros amigos , como fe véen vtan diverías Hifiorias que fe leen, y diremos en el di (curio prefente, de- más de las dichas. Afsimifmo la fuerpa de el hom- bre eftá en el pecho , como lo muefira nueífro hablar Caftella- *ho , que para fignificar la fuerpa con que algo fe pretende , dezi- mos , que popáremos elpecho ¿ co- rao parte de el cuerpo i que tiene mas fortaleza 3 por caufa de eftár en él el corazón. Pues aísi el Cava- lio la tiene en los pechos, como de varios Autores fe colige. Y fi el hombre tiene fu principal firmeza en los pies 5 ni mas, ni menos la tie- ne el ¿avallo ,como lo refiere Ga- leno , diziendo : Que la principal firmeza de el Cavallo cita en las vñas : y por efto aquel mortífero veneno , que Antipatro embió pa- ra matar á Alexandro , en ningún vaío de vidrio , ni metal lo pudie- ron tener , fino es en vna vña de Cavallo > aunque Laguna ,y otros dizen fer de muía. Pues íi el hom- bre tiene afe&o de llorar , al Ca- vallo no le falta , como lo afirma La&ancioFirmiano: y mucftra,que fi el hombre rie , el Cavallo fe ale- gra, como iremos refiriendo , no- tando aquellas palabras que dize Ariítoreks , que de los animales fin razonólos mejoresíon losmaS maníos: y entre todos * el que haze ventaja á losdemásen íer domef- tico , y bien agradecido , es el Ca- vallo j de quien es impcfsible en- carecer fu fé', y conocimiento , ni referir los hechos notables con que conocen , y firven el beneficio que reciben de fus íeñores; porque demás que lunaturaleza les incli- na á ello , por la íemejarpaque di- ximos tienen con la nuefira, fon tan Hidalgos, que jamás cabe en ellos olvido,ni ingratitud, ames con per- petua memoria hazen hechos, qua- les de otros animales fe han oido, ni vi fio. Y no tan fojamente tienen conocimiento de fus íeñores , pero pelean por ellos , ofreciendoíe fá- cilmente ala muerte. Y lo que mas admira es, que conozcan á los ami- gos de íus fe ñores , como lo diztí Hornero de el Cavallo de Aquiles» que en gran manera ácaridiva á Patrocio,como fi con entendimien- to de razón conociera el amiñad De la nobleza del Cavallo: que avia éntrelos dos Griegos : y que vio que Hedor lo avia . muerto , y rendido en la tierra , fe apartó de el Lugar de la batalla ,y ’ Laxando la cabera, en feñal de fen- —rnniento , y dolor, 1c pufo á llorar, muchas lagrimas por fu roftro. Caft lo mifmo eferive Virgilio de Eton , Cavallo de Pa- lantc, hijo del Rey Evandro. Tam- il bien aquel memorable Cavallo del Rey Antioco,que viendo muer- to á fu íeñor en vna batalla , y que el vencedor, que era Galicia Cen- tarcto, le avia defpojado , y toma- dor para fubir en el, y guarecer íu 7 vida,como defefperado de la muer- < te de fu Rey , y de verfe triítemen- tc vencido ,y en poder de quien le venció, fe deípeñópor vnos rifeos, * matando ai homicida de fu feñor, y enemigo fuyo.Cafi lo mifmo qui- - fo hazet el Cavallo de Artivio,Ca- " pitan Perfíano, viendo que Honefí- t/lo , Rey de Chipre , avia muerto á r íu feñor, tomó tanto corage contra él,que á cozes, y bocados le matara „ íi con vna cimitarra no le quebrara los pies. De no menos confideracion es lo que eferive en fu primera parte el Maeftro Alonfo de Villegas , en la Vida de San Juan Papa, y Mártir; y es, que yundo el Santo Pontífice á verfe con el Emperador sy llegan- do á Corinto , tomó vn Cavallo preíhdo de vn hombre Principal, cuque fu muger folia caminar : y '-aviendo tornado el Cavallo á íu dueño , nunca confintió á la muger fobre ft ,comoindignandofe aquel animal irracional, de que aviendo “tenido tanta autoridad con el Pontífice , baxaífe á tal eftremo fer feñoreado de vna muger, Confideró el mifterio el Cavalle- ro, y teniendo por obra miraculo- fa, como de hecho lo fue , le embió preíentado al Papa, Qué mayor ad- juración , ver el fentido de vn ani- mal dotado de vnvivo inftmtona-i turalcomofe ve en el Cavallo , y ( que aquello á que mas acuda, fea á prefagear el bien,ó mal de fu feñor» el bien , para alegrarle con él; y el* mal, para llorarlo con trille fenti- micnto,como Acuríio lo refiere del Cavallo de Cefar, que tres dias an-, tes que fu Dictador muriefíe,le vie- ron amargamente llorar. Y no íolo el que anunció el trille íuceífo antes que llegaífe , que Suetonio ¡ Tranquilo afirma , que los demás Cavallos á Marte , en , que el propio Celar pafsó el Rubi- lon, fe vieron llorar dos días antes,¿ y no querer comer de pura trifteza: y lo propio eferive el Nifo de Sefa, del Emperador Caligula,que por el fentimiento de íu muerte fe obtu- vieron del manjar ordinario , em- pleándole en llorar por la perdida de fu leñor. Alberto Magno afirma que los Cavallos,por la perdida de < fus feñores aborrecen la comida , y, lloran tan prolijamente, que de do- lor,y trifteza vienen á morir, firma ello Plinio, refiriendo, que Cavallo de Niccmedes, Rey de la,. Bitina , deípues de muerto íu fe$* ñor, no quilo mas comer, halla del: xarfe morir. Otras infinitas pudiéramos traer •> pero por/ aver tratado de las grandezas de / aquellos tan celebres Cavallos,' y aviendo referido algo de lo mucho que fe puede encarecer, * la fe , y amor con que los Cava- líos han defendido á fus fefio- ¿ res , perdiendo Ja vida por ellos, i ferá julio digamos el galardón, ' que por fus obras, y fervicios rc-y cibieion. Y pues en el primero del primero libro ze mención de Bucéfalo , y de Babieca , honor de los buenos/ Cavallos del Mundo, ydelahon-y ra que por fus hechos mere- cieron , lera razón no olvidemos los demás, pues ion dignos de ella, c De la nobleza del Cavallo. 231 como fue el de Julio Ceíar , y Em- perador Adriano , á quien fe les dio fepultura/Y afsimifmo eferi- ve el Ponrano,que el Rey Don Fer- nando de Ñapóles dió el propio honor á fu Cavallo , por averie animofamente íacado de entre fus .enemigos: y junto conefta honra, mandó mientras vivieífe fueíTe _concurioíidadpeníado , y mante- nido , hada que murieííe : y lo mif- mo efcrlve Paulo Tovio, de aquel nombrado Cavallo de Sultán Se- lin , que por eftár herido, y cafide- fefperado , por verfe en las manos de Bayaceto íu padre , íubióen íu Cavallo , que animofamente le ii- Tuó de aquel peligro , poniéndole >brevemente en Barná , Puerto fe- guro para el Turco : y por efte fer- vicio le fue dado perpetuo def- canfo ,íin que nadie fubieíTe él, y con vna rica cubierta de broca- do , fue embiado al Cairo , donde acabó fu vida *, y por mandado de el Gran Señor , le fue hecho vn funtuofo fepulcro. No fue menos agradecimiento que eíte , el de Carlos Oótavo , Rey de Francia, que por averie fu Cavallo facado de otro femejante peligro , y pueíto eníalvoenla de el Tarro , fue re- munerado por mayor honor , de mano de Madama de Borbón , her- mana de el Rey, mandando, que en la vida fueíTe regalado ,y manteni- do , y en la muerte fucile íepulta- do. Y porque íi huvieíTemós de cf- crivir en particular de todos los Cavallos , que aísi en vida , como en muerte fueron regalados, y eíli- tos .notables., fcrvicios, feria caníar con prolija, cícricu- ra r remito alcuriofo al Teatro de los Diofes ,á Virgilio , á Ovidio ,á Iíidoro, á Nuñez, á Andrada, al In« quiridion , á Plinio ,y álos demás, que van citados, para que le íacií- faga , pues no ay Hiftoriaenque largamente no fe haga mención de laeítima en que fíempre fe han te- nido los Cavallos , afsi por la gran-í dezi que reprefentan, como por los Rey nos, y Monarquías, que con fu ayudaíehanganado,y por lascó- las de contento, y regocijo en que íirven á fus íeñores. Leefe en la hif- toriade Bohemia,que íiendo muer- to Gracocechio > fegundo Rey, le fucedió en el Reyno Libiía íu hija, la qualpor fu faber,y difcrecion fue tenida por Sibila : y aunque era taníabia , le pidió fu Reyno fe ca- faíle, y les dieífe á quien obe- decieíícn : ella por condcícender con la voluntad de los íuyos, hizo llamamiento délos Grandes de íu Reyno ,y teniéndolos juntos , les caxo, que ella quería tomar el ma- rido, que fu Cavallo blanco íeña- laífe, el qual hallarían comiendo en vna tncíi de hierro : y aísi mando foltar el Cavallo fin freno,para que aquel á quien fe íugetaífe , fueíTe iu mando, y electo Rey de Bohemia* pero el Cavallo no vaciió mucho en feñalar Rey, que con determina- ción fe fue a vn Labrador,que avié- do dexado el arado déla mano,can- fado del tí abajo, y calor de el día» eítava comiendo íobreéi , el qual fue calado con Libiía, y alzado por Rey, y fe llamó Pnfmiho , que fue vnode los mejores Reyes que ha ávido en aquel Reyno, guardando íiempre las leyes de éi,y coníervan- dole en perpetua paz, Y íi mas que- remos encarecer lo que por los Ca- vallos fe ha alcancado, cali podría- mos afirmar , que el mayor medio con que los Romanos adquirieron el Imperio, que les dutó hada que huvofin aquel antiguo , y venera- ble Senado, fueron los Cavallos. Y porque las Hiftorias antiguas fon muchas,y muy diíuías,folo haré me moría de lo que en el Nuevo Mun- do de nueífras Indias, en la Provin- cia de Nuena-Eípaña hizo c [Orva- llo de aquel nombrado Capitán D, De la nobleza del Cavallo; Pedro de Alvarado , faltando con el vn Rio , por el qual falto fe afir- ma fe tornó principio de tan ilurtre, y memorable vióíoria , íugetando tal Reino, abundante de tantas ri- quezas. No es mucho fea la eftima- cíon tan antiguadefte animal,pues Virgilio con grande artificio quifo moítrar en lo que antiguamente íe preciavan losCavallos,y dize,que quando Eneas pafsó por las riberas de Epiro , entre los principales do- nes que recibió de Eleno ,hijo del Rey Primado,fueron Cavallos, co- mo la cofa mas eftimada que le po- día dar. De la madre del gran Sofi, fedize , que ninguna cofa eftima quando le van á viíitar de vna Pro- vincia á otra,como algunos bellísi- mos Cavallos,fabiendo que para vn Rey es el prefente de mayor gran- deza. Y afsiefcrive Plutarco,que en las Cortes de los grandes Princi- pes,fervian losCorteíanos por aver vn buen Cavallo, como aora íirven por alcanf ar Encomiendas. No me- nos fe deben alabarlos Principes, y Señores de Alemania, cuya prin- cipal grandeza confifte en tener mucha gente de armas, y en fus Pa- lacios muchas armerías , fus cava- lie rizas pobladas de muy buenos Cavallos. Acuerdóme de aver leí- do,que en aquella jornada que hizo Felipe Segundo , de gloriofa me- moria jfiendo Principe, por orden del Emperador fu padre , defde Ef- paña á Alemania por Italia , que el Duque Mauricio, le falióá recibir halla la Ciudad de Trento, el qual (como generalmente lo vían los íe- ñores Alemanes) traia fuperfona, y criados con menos ofíentacion de lo que creían los feñores Efpa- ñoles, que iban íirviendo , y acom- pañando al Principe , mormuraron de ello, y no con tanto fecreto, que el Duque dexafíe de entenderlo. Paliando por vna Ciudad fuya,hof- pedó, y regaló al Principe efplen- didamcnte,y á toda fu Cortc,y def- pues de alfadas las rucias, les pidió a los Efpañoles le hizieífcn mer- ced de ver íu recamara: y holgando ellos de ello, los pafsó por tres pie- zas que chavan aderezadas,y íalien do á vn corredor que rnirava fobre vna huerta, delante de la qual avia vna efpaciofa pradería , y en ella eftavandos eíquadrones de Cava- lleria lucidamente armada, y muy bien ácavallo , en que avia ocho- cientas lar fas 5 y moftrandolo á los feñores E (pañoles, les dixo fonrien- dofe : Aquella, íeñores, eslni reca- mara , con la qual me hago eftimar, y temer , y tales las víamos los fe- ñores de Alemania j y con aquel mordaz dicho reprehendió tácita- mente , dando á entender quanto fe deben los feñores preciar de te- ner efte animal , para exercitarfc, 3Ísi jíara los lucimientos, como pa- ra el manejo de las armas, que efto es cumplir con las obligaciones de Cavalleria, pues en ella coníifíe la principal defenfa de los Reynos, y ks incumbe defenderlos con las armas, animando con ellas al vul- go , que raras vezes íin el favor de la nobleza íe inclinó á exercitar-. las,careciendo, como por la mayor parte carece de las reglas milita- res , délos qualesno esjufto que carezca el hombre noble, que eftá obligado á faberlos en teórica, pues* eftán eferitos en varios Au- tores , para faberlos vfar en prac- tica , como fe acoftumbra en todos los Reynos, efpecialmente en Fran- cia , de lo qual fe precian , no ida- mente los feñores , mas la gente popular. ¿ícrive FranciTcoisIu- ñez en fu Dialogo de Milicia , en confirmación de efto , vn notable deíafio que tuvieron onze Fran- cefes ,y onze Efpañoles, en razón de que atrevidamente fe arroja- ron los Franceíes ádezir , que los Efpañoles no íabian combatir á ~De la nobleza del Caballo: 233 Cavallo > y oáe ün acl genero de milicia , ellos hazian notoria ventajará cíla objeccion. Refpon- dicron/os Eípañoies,que noobf- tante que les parecía íer mas in- clinados ala infantería > con todo cífadczian , que ni los Francefes, m otra ninguna Nación ios exce- dería en combatir á cavallo > co- mo lo moftrnrian por la experien- cia , ll los Francefes oífavan tan- tos por tantos, pues la determina* cion era del juizio de las armas; Los Francefes or^ullofos,teniendo- fe por eftremados en el exercicio de la cavalleriajo acetaron,el qual feñalaron onzeáonze* Señalóle el campo tan capaz, quanto conventa para el combate de los veinte y dos Cavalleros , limitado con mojones de piedra, pueftos de feis en feis pies. Suípendieronfe las armas de ambas Naciones, por mandado de Jos Generales, que á la lazon lo era del Rey Católico Don Fernando,el Gran Capitán Gonzalo Fernandez deCordovary por el Rey Ludovico de Francia,Moníiur de Nemurs,dan do la reputación decadavna Na- cional valor de fus onze combatien tes. Los que el Gran Capitán nom- bró para tan feñalado conflicto,fuen- tón Diego García de Paredes, Die- go de Vera, Jorge Diaz, Martin de Tuefta, Pedro Moreno, el Capitán Olivera, Segura, Arevalo, Pivar, y Oíate* Los Francefes que nombra* ron,Moníiur de Reion.de la Ribera, Pierres, Bav arte, Mondragone, Rela- bra , Simonete, Novarte, Tordles* Narapon, Liílfco, y Moníiur de la Mota,todos Capitanes iníignes,efti- mados por fu valor ,y Noblezi de toda fu Nación. Puliéronle los pa- drinos en lus pueftos, los quales hí- zieron íeñal: las trompetas de am- b is partes los apercibieron para el choque,y enquentro: los Cavalles, a largándoles las riendas , y requi- riendo las dpuelas, partieron los vnos á los otros , y al tercio de Ja carrera, íacando los Cavalleros las langas , y metiéndolas enriftreeh medio de la carretaje encontraron igualmente, fin que ninguno errarte elenquentro , que fue tanfurioío, que atronó todo el campo, y de ca- da parte cayeron dosCavalleros ert tierra,y los demás paliaron los vnos por los otros con gran gallardinjpe- ro rebol viendo con los eftoques , fe encontraron nuevamente con ellos* apuntándolos á las viferas: los mas de los quales botaron por el ay re ert piezas,no podiendo fufrir la dureza de los enquentros: y Tacando las ef- padas anchas,dandofe terribles gola pes, por la íangre que íe derramava (obre las Armas,fe mahifettavan las heridas que fe recibían; pero la mu- fica de las trompetas,qne animavart á los combatientes ■, yalcntavaneí brío de los Cavallos,al cabo de tres horas que fe combatía * quando la Vitoria comentó á inclinar en favor de los Efpañoles* los quales con fu- riofo brío avian derribado á golpes de hacha otros feisFrancefe.s en tie- rra,demás de los dosreftos,reparan* dofe detrás de los Cavallos muer- tos,íe defendían ammofamente.l os Efpañolespugnavan por embeftir- los ; pero como fus Cavallos natu- ralmente temieffen , eípantandofé de los muertos, fe detenían* y no fe podía coníeguir la victoria,que ama bos Ejércitos eíperaVancon gran filencio. Loqual viíto por Diego García de Paredes , comentó á vo- zes á amoneftar á fus compañeros íe apeaífen, pues á con brevedad la vitonajlo qua! cort prefteza hizieron , porque yá todos los Franceíes avian caído , y todos juntos fe amparaüan ,refíftiendoíe con valor detrás de fus Cavallos; f hallándole Diego García de Pare- des fin armas, arremetió con furia á los mojones de el campo, y arran- cando el pr i»ero* lo tiró con taifa* De la tiolleza del Cavallo. 234 ria á vuFrances,que lo derribó en el indo, y arremetiendo á otro, lo ar- hizo lo mifmo:y viendo los FranceJestal furia 3 y los grandes golpes, no queriendocfperar mas tan furioía batería,dixeron con me- nos orgullo que tenían antes de la batalla á los Efpañoles : Confcffa- mos que aveis combatido como buenos Cavallcros,y que laNacion Francela , ni otra alguna os haze ventaja. Contentaos, y no queráis llevar tan al cabo efte cóbate.Cefsó en fin , aunque contra el gufto de Diego García de Paredes, que qui- íiera con fu batería concluir aque- lla contienda. He querido traer efto aquí, para que íe conozca con evidencia , que la Nación Eípañola , combatiendo á pie, ó á cavallo 3 mueftra íiempre el valor,y elexercicio militar. Mas que mucho, fi Suetonio Tranquilo, loando el valor , y fidelidad de los Efpañoks, dize : Que Julio Cefar, íiempre elcogió para guarda, y de- fcníion de fu periona, á la gente Eí- pañola. Como hombre que huvief- íefabido la bondad , y lealtad de muchas Naciones,le parecía que la Efpañola hazia ventaja á todas. Lo qual pareció fer verdad,pues avien dolos defpedido , confiado que los Romanos , por fer fus naturales, fe- rian fíeles, de allí á muy pocos dias le dieron muerte en el Senado. No menos eílimacion hizo aquel gran Monarca del Mundo , que fue el Invióhísimo Emperador Carlos Quinto,de gloriofa memoria, Rey, y Señor , cuyas iníignes vi- tos ias, hiziñas incomparables, al- canzadas mediante fu prudencia, magnanimidad, y animo intrepido, exercitado en toda fuerte de com- batir, lo manifiefta* De modo, que la fama de fus heroicos veneimten- tos,que íolo él puede iluftrarla mi- licia , íiendo con fus armas quien reír enaíle, y rtíiíUeííe, como lo hi- zo,los incuriosa cfpanrofos acome- timientos del bclicoío Sultán Soli- mán , y del Duque de Saxonia , y otros Infieles, todo con afsiftenua de fu periona, puedo de continuo 3 cavallo, por fer fimbolo de la guer. ra,imitando á los Emperadores Re manos , los quales hizieron tamo aprecio defte animalReal.Y de Pia- ton fe lee,que viendofe (obre vn Ca vallo,íe apeó luego de él.diziendo, que era impofsible,quí' de la feroci- dad,y grandeza del Cavalio, no vi- nieren los hombresque anda van en ellos,á hazerfefobervios. Concluyamos con dezir , que pues que á los hombres pundpalcs los crian ,y goviernan hombres an- cianos, cuerdos, y de mucha expe- rienciaralsi á los potros,y Cavallos los traten , y dotrinen hombres ma- de mucho coníejo ; porque defpucs del hombre , es el Cavallo el mas ncceíIario,provechofo, y es- timado animal de la tierra : y es in- coníideracion muy grande que íe pierdan , y efíragmnpor falta de buen govierno. De donde la Repú- blica de Arenas 3 por remediar cfte tan grande,é incorregible inconve-,’ niente , vinoábufear , yaíalariar hombres, que juntamente moftraf- ícn á los Cavallcros mancebos, inf- treyendolos enlostxercicios déla Cavalleria , y criaflen, y hiziellen los Cavallos,como lo hizieron mu- chos años Simón , y Gcnofonte, va- rones Atenienfes $ porque merecie- ron fe les elevaífen cftatuas, y que- daren íus hechos feñaladoscon fi- guras,y demonfhacicnesen elEleu fino de Aunasjprevencion dignade tal República como aquella,en que floreció tan de veras aqueíle , y to- dos los demás exercicios virtuofos, tan olvidados de los que cy viven, que con tener en nueüraEipaña los mejores,y mas embidiados del Vni- verfo ,y el Arte de Cavalleria mas pueíta en fu punto que nunca, con De la nobleza del Cavallo; 235 todo eílo nos valemos tan poco , y aprovechamos » que es neceífario, que de otras Naciones vengan á doctrinar los Cavallos: tiendo afsi, que ay en Efpafia muchos ,ymuy grandes hombres de ácavallo, que feria impofsible hazer mención de tantos; pero la curioíidad,y policia de los Nobles, es tan poca , y en los que no lo fon ay tanta defeuido, que es laftima, y dolor: y pues de hazerlo eiPrincipe,ó el que no lo es, no fe íigue mas que la ma- yor vtilidad, que es faber grangear el conocimiento de fus Cavallos, y á efte animal hazerle íu amigo , y que le obedezca , como leemos de Bucéfalo,y Babieca$porque afsi có- mo entre dos perfonas no puede fu- ceder cofa buena,íino teniédo amif tad, y conformidad , y que el que mas fabe, tapia, y govierne la rufti*» cidad de el otro: aísí no puede aver efta conformidad entre vn bruto , y vn hombre de entendimiento , fino es con grande artificio,y difcrecion. Y afsi dize Galeno , Principe de la Medicina , que el Cavallo fignifica la taberna,y elCavallero la razón; y que es jufta , y conveniente cofa, que el que es de naturaleza mejor,y mas Noble,rija, y govierne al otro» ni mas,ni menos, que la razón tape- rior enfrena,y govierna á la inferior fentaalidad. Muchos exemplos pu- diera moftrar para perfuadir á los Cavalleroslluftres , como á quien toca mas efta profefsion , como fe lee en tantas, é infini- tas Hiftorias* TRATADO SEGUNDO, FLORES DE ALBEYTERIA. COMFVESTO POR MARTIN ARREDONDO. TRATA DE LA NOTOMIA DE EL ANIMAL , Y Je otras enfermedades, que hafta aora no avian falido á luz. O n 1 ingu n Ma ef- co) también afsi- mifmo ignorando las partículas de el tal fugeto, que es el cuerpo de el animal, no podrá bien obrar en aquel que no tuviere bien Lbido. Por tanto , no folo los Artífices modernos , mas también los anti- guos debemos eftudiar en conocer las partículas, y pafsiones de ellas; porque fe ha de diver fificar la cura, íegun las diferencias de ellas : lo qual fabrcmos,y entenderemos por Janotomia. Pues para defterrar,y dcíechar efta ignorancia, conviene fepamos lo dicho , cfpccialmente de los miembros folidos , que de los de demás hize mención en el Dialogo de el primer libro : empe- zando por la cabera,y confecutiva- mente á las demás partes , con que alcanzaremos el fin que fe deica en qualquiera enfermedad , hazierdo- nos perfedos Aibeytarcs,y Algi- brillas. No obílante, que aunque la noromia fe puede fabcr por cien* cia de los libros : toda via a y gran diveríidad de miembros , y de co- ligancias : lo qual es impoísiblc comprehender ; mas expcrimen-j tandolo con la ciencia , podrá el Artífice dar razón de lo eííencial que aya vifto , obrando en todo con buen difcurío, CAPITULO I. pe las partes de la cabera. POr cabera entendemos todo lo largo que contiene defdc la boca al peícuezo. Cabera , es va miembro compuefto, el qual es li- cuado en la parre fuperior de el cuerpo. La diípoficion de eftár Ja cabera en la parte fuperior , ay dos opiniones. Vna del Filofofo, que dize ,quc fue fituada en lo al- to por el celebro 5 porque fíendo como es frió, temple el calor de el corazón. La otra es de Galeno, que dize >que es pucha en lo mas alto por los ojos , y no por el cele- bro 5 porque puedan ver, y de'cu- brir lo que es bueno, ó malo. Mas falca, Glojfa de Guido Jib» T.folll. Montana, fo- lio 7 % Falco citado? Flores de Albey feria, 237 porque eílo no es mu y neceíTario á noíotros , digo que la cabera de qualquiera animal es compueíla de e lias partes. Lo primero , déla boca : en eíla ay veinte y quatro muelas, doze en la parte alta , y do- ze en la baxa. Ay afsimifmo doze dientes, y quatro colmillos, de ma- nera , que fon quarenca ¡ todos los quales fon convenientes para la primera digc ilion. Demás de lo dicho , ay las bandibulas, ó quixa- dasde la parte baxa , y aunque fe da nombre de bandibulas , no es mas de vna , refpeto de la vnion que tienen: las quales eílán vnidas en forma de cncaxe por la parte de adentro, y de afuera, haziendo tra- bazón por debaxo de el ojo,en for- ma de cruz. Ligafe con vna tela mufeulofa, que le rodea: y por tan- to , fon fus heridas tan fenfibíes, y con grandes accidentes, por la co- ligancia del celebro. Su oficio es, preparar con fu movimiento la ce- bada , y demás alimentos, Siguefc por la parte delantera el roítro , el qual haze fu figura longitudinal, y en el principio de él es compueílo de partes cartilaginofas, á las qua- les llamamos narizes , por tener dos orificios tan neceííarios para la confervacion de los efpiritus vitales, pues por ellos entra el aire para confortarles :y aísimifmo fir- ven al güilo del olfato:y de ay arri- ba va precediendo , hafta las dos cabidadesde Jos ojos , en quien fe ingiere, como ya hemos dicho, ha- blando de fu compoficion. Defde citas dos cabidades arriba , eílá la olla de la cabera ; pero antes que comience efla olla, ay vna comifu- ra , que defeiende por el roílro, hafta llegará las narizes. A eftos hueííos que vnen eftas comiíuras, llaman bafilar , y firve como fun- damento de todas las partes de el paladar. Contiene en fi muchos agujeros, ó condutos para purgar lasíuperfluidades. En el circulo de el ojo ay vn agujero, por el qual def ciende,y entra el nervio vifivo. Pa- racuellos dize,que ay fiete agujeros ¿n efta cabidad de el ojo, y á mi ver no es afsi; porque eftos agujeros no ion fino los fiete afsienros, de don- de proceden los fiete mufculos, que íirven al beneficio del ojo,En la par te mas alta,junto al ojo, ay otra ca- bidad , en quien fe ingieren las ban- dibulas,y fue neceftario para fu mo- vimiento. Encima defta cabidad,env la parce alta,ay dos condutos,ó agu jeros * yertos caen en medio de la oreja,por donde fe comunica el aur dito. La olla de la cabera efta com- puerta en figura piramidal ,1a qual fe divide en tres huertos por la par- te delantera,con vnascomiíurasde efta forma. Elhueíío del medio de efta comiíura, llamamos coronal, y los dos que defeienden á ios lados; fon llamados parietales. El vltimo, en la parte pofterior de atrás,es lla- mado occipital , el qual tiene vn agujero por medio del,para que paf fe la fuftancia medular, Las partes contenidas de cita olla , o celebro, fon la duramater, que es vn panícu- lo, ii tela nervioía, que cubre el ce- lebro , y el huerto por la parte de adentro. Luego la piamater, es vua tela delgada,y nerviofa, con venas* y arterias: las venas,para llevar íau- gre al celebro: las arterias,para lle- var eípiritus vitales , para que de ellos fe hagan animales. El celebro es dividido en dos ventrículos : en lo baxo deilos ay dos agujeros por donde expelen las humedades á las narizes: erto nos bafta faber á no ío- tros,y lo demás pertenece á los feñores Cirujanos. Par date llo¿ > fil'99* "Tratado fecundo, dades : La primera , porque es el fundamento de todos los demás huertos \ La íegunda vtilidad es, porque eftos hueíTos fon defeníion de todos los miembros que fon debaxo dellos, fufriendo tantos, y tan diverfos trabajos : La tercera vtilidad es , porque como todos los nervios que fon en el cuerpo de vn animal, no puedan nacer del celebro , porque ellos ferian mu7 blandos , y muy aptos para rom- perle , por elfo fue hecho el efpi- nazo ,para contenerla nuca , déla qual nacen los nervios que fe con* tribuyen á lascípaldas , lomos, y pecho , cuyos principios , y fines fon á muchos, y diferentes lugares del cuerpo , como lodize Terrer. Los efpundiles fon en numero vein- te y quatro , las quales tienen cada vna fu eípina en lo alto,para defen- fadeelmifmo efpundil. Cada vno dedos tiene fus dos cortillas , como hemos dicho en otra parte : las vnas dezimos fer verdaderas , y otras faifas , en efta manera. Las ocho cortillasde cada lado , que hazen diez y feis 3 dezimos fer ver-; daderas, por fer afsi, que defeien- den de los efpundiles, y fe vnen en el hueífo efternon del pecho,hazien do la cabidad vital. Las demás ref- tantes, que fon treinta y dos, dezi- mos fer faifas , reípeto de no tener vnionen la parte baxajas quales van en diíminucion en lo largo,- harta llegar á loshijares, emquefe contiene el vientre, adornado por la parte interior de vna tela lla- mada pleura : es nerviofa enfí,y muy delgada : y las paísionesque eftos efputidilés padecen,fon tres* La primera, alguna relaxacion : la íegunda, dislocadura: y la tercera*' alguna fubentracion , ó corrup- ción 3 caufada -de alguna llaga mal curada : entonces la materia haze inhibición á la parte interna por las junturas de los efpundiles * y CAPITVLO n. Ve las partes del cuello. QVe cofa fea cuello , ninguno ay que lo ignore,y qual lea ► íu litio, y las coligancias, y cofas conjuncas.Cuello,íe toma por todo aquello que es contenido en- tre las eípaldas,y cabep3,y pechos. También fe toma por cuello lo que, eftáen la parte pofteriorde la ca- bera, harta las cípaldas: y efta pro- piamente fe llama cerviz. El cuello comienza defde la nuca, el qual es compile rto , y comprehende fíete efpundiles. Lu puntilidad del cue- llo , es porque él es via por donde entra el aire al corazón. La fegun- da vtilidad es, por la necefsidad de formar la voz: y por tanto, los ani- males que no tienen cuello , no tie- nen voz (como dize Falco.) La ter- cera vtilidad es, para poder mover- fe á diferentes partes : el cuello es compuefto de partes continentes, y contenidas : las continentes fon, cuero,car ne,mufculos, ligamentos, y huertos. Las contenidas > la tra- xhearteria ,y íofago , la garganta, los nervios, venas , y arterias ,yla porción de la furtancia medular de la nuca: y por tanto, íiendo herida la nuca, mueren inftantaneamente. Por la colección del celebro, pade- ce el cuello muchas enfermedades, afsi como llagas, dislocaciones, y apo(temas, todas las quales fon pe- ligrofas. CAPITULO IIL Ve las partes de ¡os efpundiles, ESpundil fe dize el huerto conf- tituyente, llamado efpiuazo. bita agujerado por la mitad,porque pudieífe partar la furtancia de la medula. Es criado por tres vtili- VedroTerre tom.i. foí.gm Montaña,f<¡+ lio 28* Falco en Gui- do ylilr.i, fo- lio 4.1, Montaña ¡fo- lio 108. Flores de Albey ferió; es , que como ellos eftén vnidos vnos con otros , apartandofe , fon mortales de necefsidad,por la cola- ción que tiene del celebro. CAPITULO IV. Ve ¡as partes de la efpalda. Espaldas,fon afsi llamadas, por fer hechas á la femejanpa de vna pala, y es en efta forma: lo pri- mero , para afirmarfe en los brazos: lofegundo , para defender las par- tes intriníecas del pecho. El huef- fo de la efpalda , es fu forma, como efta dicha, el qual tiene por el me- dio vn huerto aparente, y pungen* te, y delgado , y junto á la juntura es algún tanto luengo , con vna vacuidad redonda, en quien fe in- giere el hutífo que precede aba- xo. Efta eípalda es en lo alto, com- puerta de partes cartilaginofas , y en lo demás,de venas,arterias, muí- culos , y nervios reverfivos , que defeienden de el fexto par , y de la fuftancia medular : todos los qua- les íirven para tenerle fixo , y per- maneciente en fu movimiento. Las heridas en efta parte fon peligró- las: padece aísimifmo dislocacio- nes , y relaxacion , la qual es muy peligrofa : fu propio nombre es omoplato. Por la parte delantera ay otro huerto llamado furcula , el qual fe toma por el huerto fupe- rior del pecho , que fe divide en la parte dieftra , y finieftra. Entre ef- te huerto , y el de las efpaldas fe hazen aquellas glándulas , en las chales los emunitrios del corazón fon afsignados , como dize Falco. El huerto que diximos que vne con la efpalda baxa , harta donde fe junta , y vne con la íegünda cani- lla , adonde ll amamos codillo : lí- gale con fus ligamentos , y telas nerviofas. De allí precede la íe- gunda canilla, que llega i la rodi- lia : efta no es tan porofa como la primera , y tiene figura triangu- lar : vncíe mediante tres huertos, ó murecillos , por medio de fus va- cuidades, ó articulaciones. La ro-! dilla fe compone de otros tres mu- recillos , que fe ligan con la ter- cera canilla,que baxa harta las cerim mas : es fu figura redonda , y por detrás quadrada * vnefe en la vlti- maquarcilla , quedeíciende harta elcafco , el qual es vnhueífo ma- cizo , de quatro dedos mas , ó me- nos de largo : vnefe con fus liga- mentosfuertes , yfuencaxe , ha- biendo forma de cruz 5 y en la par- te vlcima fevne por medio dedos huertos , ümurecillos,queafsien- tan en la tejuela 5 la qual tiene en medio fu cabidad ,vniendofe en la forma que el de arriba : fu figura es en la forma que el cafco, y de la mitad adelante muy elpongiofo, y porofo> para cuyo adorno le dio Dios Nueftro Señor el cafco , y también para íudefenfa : y no lo- lamente le dio vno , fino quatro (como fabe el curiofo) que fon ta- pa, fahuco, palma, y ranillas, com- parados á los quatro humores , y álos quatro elementos. Todas las pafsiones fon en eftos miembros peligrofas , por fu meíma eífencia, y por la principalidad de el miem- bro , pues íirven como colimas, en quien eftriva todo el edificio de el animal, como lo dize el Filo- fofo Gcnofonte. CAPITULO V* Ve las partes de las caderas piernas. POr caderas entendemos las pat tes interior es de el vientre,de laspartesde arriba ,hartalosmuf- los: fon compuertos de partes con- tinentes , y contenidas. Las partes continentes, ion el cuero,el mira- SuarJibrA* foL$ it 'aleo ‘Tratado pguxdo; que ja gordura,y huellos. Las con- tenidas ion la bexiga, los vafos cf- prcmaticos , la matriz en las hem- bras , el longaon , b edentino , los nervios, ven ís, y arterias, y mufeu- los , que descienden á las piernas. En las caderas íe hallan dos gene- ros de huellos : los primeros , que los Notomidas llaman (aero ; es muy gruelfo, y los demás en difmi- nucion , los quales tienen vnos agugeros por los lados , y no por medio , como los demás efpundi- Jcs, por los quales entran los ner- vios. Encima de los cípundiles de los lados , caen por cada parte fu hucífo , el qual edá en forma de vna paletilla, ancho por el princi- pio , el qual fe ingiere , ó ayunta encima de el huello dicho facro, medíante vnos mufeulos , y ner- vios, que le tienen fixo , fin poder moverfc devn lugar : de alli van haziendovna forma circular , yen el fin , á la mitad ,haze vna figura piramidal con dos agugeros re- dondos, por debaxo déla juntura delacia , declinando ala parte de arriba lo macizo,y los agugeros á las ingris , en la parte de abaxo. En medio de cada vno de ellos huellos, haze vna concabidad re- donda , en quien fe ingiere el huel- lo de la tibia, en ella juntura dela- cia. Y porque las partículas de el pie convienen con las de las ma- nos , por tanto íe compone de los mifmos huellos : el primero es el que deíciende halla las lujadas: fu figura es redonda, y porcia: en ef- te fe ingiere todo el mufculodela pierna , y por elfo es tan peligrofa la dislocación en la primera jun- tura. Lo primero , porque fi fe ha- ze, y es grande , no puede dexar de falir el huello, que es redondo, re- laxando ei ligamento. Lo fegun- do , porque es difícil la reílaura- cion , y repoficion de elle huellos porque la extenílon qo íe puede hazer, fino es con grande dolor; por la grandeza de muículos ,y fu magnitud. La fegunda canilla, es la que fe junta en la corva, por medio devn hueífo que eftá enlaparte delantera , alqualel vulgo llama taba : es cubierto de túnicas ner-J viofas, y ligamentos, losquales le tienen vnido : fon muy peligrofas íus heridas , por la gran fenfibili- dad. La tercera canilla , que eftá vnida , como hemos dicho , dife- rencia en la figura 5 porque tiene en la parte trajera , adonde fe vne, vn hucííofobrefaliente , adonde fe ingiereelnerviomaeftro , al qual le damos nombre de corva : en la demás compoíicion es como en las manos, los vnos, 7 otros compueí- tos de Ja mifma forma de carnes, cuero, venas, arterias,nervios,mup culos, tenatos, cuerdas , coligacio- hueííos,de los quales es mara- villa ver la compoíicion. CAPITVLO VI; De la notomla de ¡a cola, LA cola tiene fu principio losquatroefpundiles de el hueíío facro,precediendo tres liuef- fos cartilaginofos,y lo demás reftan te ala cola escompueftaen nume-: ro diferente; porque en vnos ani- males ay mas, y en otros menos, ef- pecialmente ay cfta diícordia , por- que en ganado rocinal tienen me- nos, como hafta doze, ó treze, y en ganado mular hafta diez y fcis ,y diez y ocho huertos , los quales tienen forma quatrianguJar ,yen cada vna eípina, con que haze va- cuidados , en quien íe ingieren ner- vios : eípecialmente fon mas cor- póreos los de los lados : sy venas por toda ella para fu nutrición. Es fu figura al principio con ma- yor corpulencia, hafta la mitad,* y defde alli ai fia en diJminucicn, Plóres de Albey ferial cor? o fe v'é pbr la demolí: ación, y el tifio. Vneníc eftos hueífos me- dí inte vna carne muículoía, que le efliende por fus internodios : y aídmiímo los nervios que la cer- can por vn 1, y otra parte-. La vali- da i de cfte miembro , es en ios ani- males muy grande,pues no folamert tefírve de defenía de los anímale- jos que le irritan , mas también es ornamento , y he mofara del Ca- va lio (como lo dize Plinio.) Todo Ío referido es muy eííencial , yne- ceíTario que el Artífice lo entienda, para obrar en los calos neceífirios, y dar fatisfacion de fu perfona, quando fe ofrezca* CAPITULO VIL Ds la calidad da las Malas , y de fus buenasfinales* A Viendo tratado de las buenas, XlL o nialas fúñales del Cavado* y de la generación del Mulo , con juila razón fe debe el fegundo lu- gar á las Molas , pues no ay otro ningún animal demás lucimiento, ni trabajo , no íolo en nueflros tiempos , fino en los antiguos , co- mo fe ve en Plinio , y otros , que han eferito de eftos animales , que por averíos va citado en el primer libro , los dexo de citar eneílc, Y porque mi intento es eferivir las buenas feríales de eftc animal , di- go , que la buena compoílura , y hermofura de él, confííle en las fe- ríales que aquí haremos mención. Lo primero que debe tener , es, la cabera no muy grande , ydefear- nada, los ojos falidos , y las orejas bien proporcionadas , y no pan- das , largas de cuello , y de fe ama- do en forma de arco : no ha dete- ner vicio , 6 gatillos : 1a cruz , y efpaldas, y pechos, han de fqr an- chas : la eafílladura corta , y no en- fíliada ; antes fea acamellada, larga de ancas, y bien qiiadnlcLas las ca- deras : la cola fírme, y bien metida: los muslos de brazos , y piernas grueífos: las rodillas anchas : enju- ta de canillas, y derechas: corta de quartillas , coronas de caicos an- chos, llena de doílados, las hijadas íalidas, grande natura: lascofíillas anchas, denotan íer ligeras, fegun Manuel Díaz, y Abfírto (doy las autoridades , porque lo ve* el cu- > riofo, y el emulo fe fatisfaga.) No obftanre lo dicho , es neveílario go- ze de otras nueve bondades , pues el animal que las gozare , podra fer perfe&o. Las tres fon para pia- zcr: la primera , que ande llano: la fegunda , que ande ligera en mano: la tercera , ligera de efpuelas. Las tres de provecho fon , que no fea cfpantadiza , buena comedora , y que no caiga. Las tres poíhime- ras, para el l acayo: la primera, fue fra la filia al quitarla , y ponerla: tome el freno fin dar bocados , ni cabezadas: la tercera, fea manía al herrar. Conviene afsimifmo fea delgada de cutis , y corta'de pelo, pues fíendo aísi , eftará libre de manquedades : y porque no falte autoridad^,digo , que la clin muy larga , íude fer amenaza , y cani l de manquedad ; porque quando llega á eftailo tanto , que no puede crecer mas , no gaita ya el humor: y como eftos animales tienen tan- to , caufan tantas pafsiones en los miembros inferiores de píes , manos , fluyendo á ellos, Yá tengo dicho , que ay dos generacionesde Muías : vnas llamamos romas , y otras Ga (bilmas , por fer hijas deCavallo i han tenido ellos ani- males eftimacion real, como ya he dicho en otra parte , como fe ve en Plinio, de autoridad de los He- breos : y afsimifmo lo vemos en nueftra Eipaña , por los grandes Scñoresqueen ella luzen : aunque es verdad, que en el Reyuo de An- Díaz, íil% Ha fhl\. En Sitar ez^ Tlb'ru lil-'So pL 468. Beldar Leivd foU%l u MeMsfeña- las. PÚnh, t?k§i M474< 242 en todo fe debe confiderar mas,y menos. Y pues he tratado de las buenas íeñales de eíle animal, l ferá también juíto tratar de í«spelos. Adición al cap*'], de tas Muías* SVpuefto lasbuenasfcñales , y bondades de el conocimiento ce las Muías ,como fe contiene en eíle capitulo , ferájulio tratemos la bondad , yhermofura de las de Almagro, pues exceden á todas las de demás. Lo que yo liento es, que dexando á parte muchas razones» que puede aver para eíto ,foloha*- 11o yo dos? y es la primera, los bue- nos paitos, y groífura, juntas con la clima ,ó conlíelacion de el Ciclo, que las produce naturalmente tan perft&ascn eíta tierra. La fegun- da, y mas principal, es elfer hijas de Yeguas tan perfectas 3 pues fon Andaluzes. Que efio fea aisi, fe ve- rifica con Plinio, y Pierio Valeria- no , quedizen: Las Muías, hijas de. Yeguas,y Jumentos,fon mas leales, y mas vivas ,que las de Cavallo ,y Jumenta , pues demás de no íer tan perfectas , fon deíenfrenadas, tar- das en fus movimientos , fiendo fio- xas en la vejez. Alo propuefto de fer mas bien formadas,por íer hi- jas de Yeguas, hemos de probarlo con fundamento que nos da el Doc- tor Montaña ,quando dize, que es la caufa , que juntándole dos ani- - males de dos diverías eípecies, or- dinariamente lo que nace, en quan- to al eípecie , fe parece á la madre; y en quanto á la figura, parece á el padre: y refponde , que la caufa es, que el efpiritu genitivo , que efta en la íimiente del padre, es mas pu- ro,tiene mas fuer pa,y es mas adivo que el efpirituque lleva la íimien- te de la madrc,y baila fien prc para afigurar la materia ,fegun natura- leza , mas no baila á darle la forma que deíea; porque la fangre arterial de la hembra , es en mas cantidad, afsi para la generación, como para la nutrición. Y tiene la mezcla de los elementos de tal fuerte, que no puede recibir la complexión,y rem- Pihiurac* 37- Plinto, 7/7,8. foL^ép* FúLiqS, Teat, 2 .part* fil.il 6. Montnuafia lio $Q% Tlorcs de ¿ílheytcriá; 243 planpa que conviene para la forma, y 'efpecie del macho ; y efta es caufa porque nace en la figurares íemejante al varonjy en lascoftum- bres, y efpecie á la hembra. De efto hemos de darexem plo muy noto- rio en las cofas artificiales , pues mas fácilmente podrá vn Artífice dar á la materia la forma, que la ef- pecie , como vemos en vna tabla , q íe dará la forma de eípada , mas no ferá buena efpadai porque la mate- ria no cftá aparejada á recibir aquella dureza que convienery por efto dize Ariftoteíes, que el padre que engendra , no ferá diferente de el hijo, que es engendrado,fino fue- re por la materia. Luego délo di- cho fe infiere, que por la clima (co- mo he dicho) que produce , como madre, en cita tierra, lo que nadie puede negar ; pues del mifmo mo- do que naturaleza dio á qualquie- ra animal el cuerpo acomodado para fus coftumbres $ ligero al tí- mido , para vivir armado 5 al fiero, para pelear: afsi también le pufo ,y difpufoá cada parre ladifpoficion neceíTaria , y acomodada comple- xión,mas acordada para fus excrci- cios,como bien claro lo vemos,que en Vna Región falen los hombres w blancos •, en otras,de diverfas com- plexiones : en vnas, hombres capa- zes de razón, y ingenio; y en otras, cafi animales, Todo loqualreíulta de la fimiente de los padres,y conf- telacion del Cielo, que produce de diverfos efe ¿tos en efta parte, que en otras ;y tiendo en efta la confte- lacion,y las yeguas las mejores,jun- to con el paito,y groífura,fuerza es, que va mucho en la materia, que fe haze de buen nutrimento : con lo qual,de efta buena materia, fe haze buena forma de organo corporco: ydeeft \ formación , y complexión del embrión,refulta en eftos anima- les buenas coftumbres, virtudes , y habilidades. Finalmente es tan ex- celente la clima en efta Región, bafta para producir tan hermoíos animales como vemos: y pues efta es afsi, contentaréme con que todas eftas ion razones, y caufas para que lo alcancen bueno quantos en efta Región íe produce,fi por otras,que fon fortuitas, y contingentes, fupc- riores, ó inferiores , no fe pufieíTe impedimento,que lo revoque todo, que por efto vemos falir muchas ve- zes, entre tantas buenas , algunas malas 5 como al contrario en tierras que fe crian ruines animales,tal íe halla alguno aventajado. CAPITULO VIII. De las colores,y pelos de las Muías* Dichas las excelencias de las partes de las Muías,y fu fun- damento,y grandeza, digo también áe fus pelosXaMula de pelo negro, íerá buena, fino fuere bragada,que es quando tiene las entrepiernas, y hijares blancas: entonces fuelen ti- rar cozcs, efpecialraente fi tienen el roftro mohíno , y los ojos encapo- bueítos* El pelo morcillo es muy hermo- fo 5 no ha de tener el rofiro mohí- no, porque comunmente fon efpan- tadizas,y bravas: de.qualquierpelo que fea la Muía , es gran fenol que tenga la boca blanca. Eftas Muías morcillas fon muy agudas. Las mohínas ion muy cípantadi- zas , particularmente fi fon pelilar- gas, y fin otra ninguna feñalen la boca,y cabos: tambkn fuelen íer de xativas , quando tienen las orejas pandas. Ay otras muy finas, afsi en fus obras , como en fus miembros: eftas fon mejtfres para filia , que pa- ra coche 5 y por eftas fe dize , Muía mohína,ó muyjmlayojmiyjina. ~~Tas caftañas fon en dos ma- neras : vnas peceñas , y orras cla- ras ¿ como los CaVallos : y ef- *Nirembe} fbslofopbia* Negrat Mor cillas i Mchinasx C ají arias i 'Tratado fegundo, tas gozan de las bondades refe- ridas en el primero libro , y las peceñas fon mas vivas para el trabajo. Las fabinas toman de tres pelos, blanco, negro, y de caftaño, fon de grande corazón , y trabajo, y aun- que no hermoías de pelo, fon para mucho* Son las vayas claras,fi tienen ca- bos negros, muy hermoías para co- ches, y no fon de mucha fuerza; fon agudas de ef puela; y fi llegan á al- canzar íe,íon muyperezofas. Las muías roxas, fon en dos ma- neraSj vnasqué lo fon de el todo ,y eítasfon de muy poco trabajo , y feas de pelo: ay otras roxas,que tie- nen todos los cabos negros , las quales fon para mas trabajo , y mas hermofasjfi tuvieren veta negra en- tre lo roxo , fuelen fer perezofas, y llenas de vicios. Pardillas fe dizen, las que no fon roxas, ni ca(tañas,(i bien tienen par- te de eítos doseílremos 5 fon mejo- res las que tuvieren los cabos ne- gros, por fer para mas trabajo, y no viciofas. Las rucias , de color rucio , y claro , fon fuertes, y de mucho tra- bajo, fi bien no fe eítiman; porque por curio de tiempo fe buelven blancas. Rucitordíllo, y peceño, fe dizen afsi, por fer entrepeladas de rucio, fobre negro ; fon muy ligeras, y de gran trabajo , fi bien fuelen tomar algunos vicios , y eíto por fer tan vivas. Es dicho pelo de rata,por fer lu- cio, corto, y muy hermofo; tienen algunas vetas negras por todas las manos, y lomos; fon vivas , y de mucho trabajo, en particular para el coche. Eíla color fe compone de roxo, y blanco , y por tanto fon delica- das, fon placenteras, y poco come- dora^ Eílas fon autoridades de Ma- nuel Díaz , y en la tradición de Suarez. Todos eítos pelos proce- den de los quatro primeros (co- mo eftá dicho de los Cavalios) procedidos de los quatro elemen- tos , y délos quatro humores. Y pues ha querido naturaleza por aquellos medios , y feñales,que eílán referidos, no íolo en las mu- las , íi en los Cavalios , rnanifeílar, y declarar por congetura las pro- piedades de los animales, y fus in- clinaciones fecretas , que Dios, y la naturaleza pufo en ellos , y no fin falta de confideracion 5 porque fiendo (como lo es) cofa cierta, que las obras de los animales (afsi inte- riores,como exteriores) no ponién- dolas en exercicio , no las puede conocer otro que Dios. Para que el hombre pudiera tener algún bio de íaber , y conocer congetu- ralmente á los animales,afsi para la guerra, como pat a los demás exer- cicios, quifo poner cílas notas , y feñales ,por Jas quales fe conocief. íe poco mas , ó menos , íegun fus miembros, y pelos,y otras fi nales. Defpues de lo dicho, avrá muchos que les falte las partes referidas en lo exterior , y las interiores lean mejoradas 5 porque muchas vezes naturaleza paita de vn eflremo á otro, fin quedar en los medios, po- niéndole feñales diferentes de las inclinaciones particulares , como las tenia aquel Cavallo Seyano,quc refuJtóde vna calla que traxo Her- cules el Tebano a Grecia : de aque* líos Cavalios nadó en Argos , elle tán hermofo en todas fus partes exteriores,que no ha ávido otro que Jo fea mas (como dize Guevara* Obiípo de Mondoñedo) por las quales fue tan cílimado , y pucíto á obrar , no huvo ninguno de cinco Senadores , que no murieron de- faíiradamente. Dichas , pues , Jas léñales que ha de tener el ani- Diazy lil. 2, SuarJibr,j. Sabinas, Vayas, Rjpxas, Pardillas Pudo claro, Tordillas, Pelo de rata. Melad'a. Flores de Albejterld: mal en ío exterior , por las quales podremos conocerle , elegirle , ó reprobarle : aísi para el exercicio de la guerra, como para todos los demás , procuraremos efiudiarlas con rodo cuidado , para íaber dar noticia quando fe ofrece* CAPITULO IX. XV el muermo renal , o inflamación dé riñones interna , y fu cu- ración* EN lá linea 105. nos pone Juan Gómez en fu Cavallo efta cn- termedad de muermo renal , la qual íe deriba del miembro que pa- dece , que fon los riñones: fer efto aísi ,fe ve claramente ; porque co- mo dize Guido, tomafe la diferen- cia de los tumores de dos cofas: principalmente de la materia que fe haze, b del miembro que padece: dizefe principalmente , porque toa- dos los Autores (que por no fer prolijo los dexo) coníideran eftas dos cofas; porque de eftas princi- palmente íe torna indicación , aun- que también fe toma de otras mu- chas , como es de eftár los tumores en miembrosluperiores,o interio- res , principales, o no principales* fenfibles , o irifen Tibies * como dize Hipócrates , y Galeno : y porque hafta aora ningún Albeytar ha tra- tado en eftc particular , me pareció nodexarloafsi , por fer miembros que tienen tanta principalidad por fu oficio. Dize Galeno, que las en- fermedadesque efian en laspartes internas de qualquiera cuerpo, pa- ra poderlas conocer , y curar , es menefter hombre muy letrado , y muy experto. Son los riñones compueftos de Vna fuftancia dura , que aunque es combatida de la aquofidad ,y hu- medad aguda , noporefío íe alte- ran , ni padecen* Ácada riñon k cubren dos telas diferentes en íuf- tancía,y nacimiento. La primera# que cubre todo el riñon 5 nace del peritoneo ,tiene muchas venas,y gordura * que ayudan al vio, y ofi- cio que tienen. La fegunda, es mas delgada. El riñon derecho, efta mas alto en los animales, como dize Gale- no*y Terrer,y el izquierdo mas ba- xo. Dan muchas razones todos los Autores, efpecialmente Daza, dize que el eftár el riñon derecho en los animales mas alto , es porque eftá arrimado al hígado , para chupar la aquofidad,para que la fangre va- ya pura por las venas,aunque toda- vía va alguna aquofidad, la qual há ze dos provechos:el la fangre que fale del hígado , y entra en las venas * va muy caliente, y en ellas adquiere mayor calor , y la aquofidad le va templado:? el otro que por amor de ella paila laían- gre con mayor facilidad; El riñon izquierdo , cftá arrima-’ do al bazo , el qual firve de citarle chupando : de forma * que fir ven de atraer el fuero déla fangre , para que el hígado quede limpio, y para que parte de la fangre déla colera* que es fuperflua , íe aparta , y cuela por ellos, y va á las vreteras , y dé alli a la bexma. O Efto fupuefto , vengamos a tra- tar de eftas inflamaciones , las cua- les tienen fus caulas primitivas , y internas. Las primitivas fon.aver caminado , ó andar trabajando eft tkmpo.de Agofio, ó dar algún gol- pe fobre ellos , b por beber algunas comidas venenofas ,ó aguas dete- nidas, Las antecedentes, ó internas fon ,como dize Abicena, diverfos tumores , como fangre grueífa , o fangre fútil colérica : también Ja ventofidad haze muchas vezes en eftos miembros la cania conjun- ta , anualmente inflamando. Gor- do#io,confirma lomifsno , quan» VrágófBhmt\ fol 14. Terrev\tra£h I 0¿ Cuido, traff, de Afofl* Dazafílr%\, fié*5 6* Fra*ofJib,$. fil.$9* Daza, lib.j* fi 1.469,' Daza , follé 171* Libr• 6 •folié 167* 246 ‘Tratado fegundo', do dize : Si las caufas de efta enfer- medad lueren de adentro, ferá af- !’ft como en la complexión con mU- rteria , ó fin materia , ó otras cofas íemejantes , por razón fuya,ó por tazón déla complexión ,ó vezin- dad , ó coligancia. Las feñales de efta enfermedad , fon harto difi- cultofas de averiguar,y afsi es ne- cesario tener grandísima adver- tencia , porque importa mucho conocerlas 5 porque efta enferme- dad trae las mifmas feñales de la cólica ; y aísi todos los Artífices la juzgan fer torzon, por fer tan difi- cultólo el faber diftinguir en que parte efta el efe¿to,en lo qual es ne- ccífirio advertir con muchísimo cuidado. Las feñales de efta pafsion fon* que el dolor efta continuamente enlasrenes , y esmanfivo , y efta fiemprc en vn lugar: y el de los in- teftinos anda de vn lugar á otro, y aísi fe aporrea mas vehemente- mente , fin poder parar, que no es de los riñones. Lo íegundo , que efta inflamación haze fupreísion de orina ; no que fe íuprima de el todo fino que no fe defpidetan fácilmente. Lotercero , quefieftá pafsion fuere de humor caliente, como es colera fútil , tiene el ani- mal gran calor por todo el cuer- po , fatigándole con gran fudor, por caula de mucho dolor , y gran íed. Lo quarto , que deno hazer camara , íc pone el vientre tal, que hinchándole , parece que eítáh rc- bentando. Lo quinto, que no pue- de cftár fino echado del lado que tiene el dolor. Aísimiímo,fi es ma- cho > fe le acorta eltefticuío de la parte que padece1, y echan la orina teñida : y es la razón de acortarle el tefticulo , como dize Daza ; por- que del hígado viene vnavena,y de el corazón vna arteria, á la cabi- dad de el riñon, y de allí por los va- fes feminales al tefticulo : y la ve- na, y el arteria fe llenan, y fiinchafií con ía replexion : y hinchándole* por fuerza fe han de acortany acor- tándole 3 íe han de contraher eltef- ‘ticühx El pronoftico de efta pafsion, es, 'que fí orinare echando cantidad con alguna grafía , arguye fer mal terrible. Lo fcgundo , que fi viniere en animales flacos , tienen mucho peligro. Lo vlti mo, que fi la infla- mación perfeverare con gran calor, arguye, que por razón del panículo inflamado, íc le ha comunicado de el celebro , y es mortal. Entonces ay ruines feñales , como esíudor en todo el cuerpo, excepto las ex- tremidades : la respiración aprefu- rada,el vientre hinchado, la verga, y íieflfo íalido , todas fon feñales mortales. La cura de efta pafsion, coníifle en alteración de la materia antece- dente , y en evacuar fus caufas con aquellas colas que tienen afpetfo á la materia, y al lugar: y para dio conviene, lo primero, hazer fu crif- tel de malbas, Amiente de lino, de alholbas, mercuriales, violetas, hi- nojo : cueza en agua , y del pues fe cuele , y añadafe miel fal , dos oncasde azeite Violado , y otras dos, ó tres de azeite común : efta fe echará tres , ó quatro vezes, haf- ta que aya evacuado algunos ex- crementos. Daráfe algún bebido que temple el ardor, y abra las vías para la expulíion , y haráfe de efta forma. Tomar agua de endivia, de ef- carola , de lechugas, zumo de cala- bazas, de borrajas,de achicorias, décadavno tres oreas 5cuezan en' agua , raíz de bruíco , violetas, raíz de peregil, y de efparraguera, fa advirtiendo ,que iearnuy exquifita * fino fuere ani- mal repleto , que entonces fe hará copioÍ3, Afsimiímo fe han de hazer fus baños en los riñones , notando lo que dize paulo, que las medici- nas calientes fe han de huir > por- que fupuran la inflamación i y ni mas, ni menos las medicinas frias, porque con ellas fe endurece la inflamación: para efle cafo fe harán de manganilla,roías,fandalos, eneb do, axenjos, corona de Rey: cuezi en vino dos parres, y vnade vina- gre , y con ello tibio fe labe, y def- pues vntar todas las entrepiernas, y tefticulos , y riñones ,con azeite de alacranes , manganilla , de lw rio , roíado , y de arrayan > y fi con los remedios dichos, el animal tu- viere grande dolor , íe añadirá ert el baño dicho atrás ,beleño , ó íu femiha , zaragatona > adormideras» eort- zas de mandragora : con efto añadidofe laben los riñones > y fi no fuere la tlecefsidad dicha, no los añadirán ,ni fevfará de ellos por- que con fu frialdad quitan el fen- tido, Podráfe fiazer otrodiftel , y efte fervirá en el efiado , y declina- ción, el qual ferá de maibas, y lina- za , alholbas , y violetas , acelgas, íalíifrafia , ruda , cebada , hinojos: cnezan en vino blanco > y colarlo, añadir cañafiftola, azeite violado, dr* eneldo, miel, azeite común , de cáiaa cofa tres onps , bcnedifla, vhaonpi,defio fe*eche las vez:s necesarias : haraníe fus fangrias dirías bragadas , para evacuar io contenido,y dar efia bebida: Agua di: acederas, de achicorias, de ver- dolagas, de lechugas,de maibas, O O pepitas de melón $ de calabazi, de cohombro , raíz de brufeo, de cf- parraguera , regalicia : cueza en agua,y cudde,y añadir á las aguas dichas, azúcar, vn quarteron, vna taza de miel: dedo fe clara quarti- 11o y medio. Si fuere animal de ef- timacion, fe añadirá xarave de li- món i de acederas, de diantos , de cada vno dos Adviertafe, que fino huviere botica , íe cuezan todas las yervas dichas, y hagafe efta bebida , y las demás dichas, en efta forma * cociendo las yervas en agua, efprimiendolas. Comerá fu paja, y cebada muy limpia, y íi fue- re en tiempo de verde , fe darán le- chugas, y cardos : beberá agua con polvos de azafran , y de regalicia,y vnas gotas de limón, u de agraz , fi fuere tiempo , y fino , fean de vina- gre , y fe paííeará moderadamente, tarde,y mañana. 'Y puefto que cftos remedios fon los convenientes á efta pafsion , fe pueden vfar con toda íeguridad, tomando eftas advertencias. Lá primera , que la enfermedad no es caufa de el dolor de los riñones, fi- no es fuper accidens ; porque la caufa del dolor e(Tendal, no fon fi- no es dos , enfermedad confinad, y enfermedad común. Lo fegundo, que el dolor grande procede de la replefion de los riñones , por la qual el efpiritú no puede paífar libremente á hazer íus obras. Lo tercero , queden eftapaísioncon- vienen medicamentos diuréticos» y lémtivos, y contemperantes , en la forma que atrás van puertos eti método. Lo quarto , que el dolor de los riñones fe diftingue , fegun Gordonio , y otros muchos Auto- res , de la cólica i porque como los inteftinos andan de vn lugar á otro, afsi por la ventoftdad que dentro de íl tienen , de la mi fina forma an- da el dolor de vna parte á otra* Lo quinto , que fi el dolor procede de frialdad,hazer eftupor en los miem- bros, quitando el íentido : y en eftá pafsion, como es las masvezes de humores calientes., como es cole- ra, el calor aumenta el íentido ,y Baño; Daza, folio 47 Citado folió 170. figundoi da dolor pungitivo, que fatiga. Finalmente, el buen Artífice de-* be tener refpcto á efta pafsion, pro- curando quitarel dolor,cfpedai- rnentc en eftos miembros 5 porque como dize Abicena , derroca todas las virtudes de el cuerpo , corrom- piendo la dige ilion dei manjar , y acarrea la muerte : y aísi con gran- de di ligcncia fe ha de focorrer, afsi con fangrias 3 como con los de de- más remedios, quedando la aplica- ción de lo vno, y lo otro,á la buena difcrecion del fabio Maeftro, CAPITULO X. De la enfermedad del Priapifmo 3y de fus c ¿tujas, y r ¿me dios. PRiapifmo, es vn continuo alza- miento de la verga, y fin me- dida. Efta es opinión de doCtos va- rones, como Gordonio, y Guido. Ay otra pafsion , que procede jun- tamente con efta , llamada gomor- rca, la qual es echar la Ternilla fin voluntad. Y aunque á alguno le parezca íalir de lo propueíto ,que es de declarar efta pafsion , porque muchos, ó los mas no tendrán no- ticia de la razón que los Autores tienen para dar efte nombre de Priapifmo , lo efcrivirécon algu- nas razones autorizadas *. y afsi di- go , que en aquella diíparatada elección de la Gentilidad, fiempre fue atribuir divinidad á Dioles tan indianos de merecer efte nombre* Y aunque de los demás tan indig- nos , fue el difparate calificado 3 del Dios Priapo, fue defverguerpa. En lo que roca á fus padre , paffo ade- lante : folo digo, que de opinión de muchos nació en Elefponto , y tan monftruoío por medio devnos he- chizos , que pulieron á fu madre Mentís fobre el vientre , que todos rus miembros eran feos 3 efpecinl- rsente ios de la generación muy J O crecidos en demafiá Creciendo Priamo , vino á fer notablemente querido de lasmugeres Lambaze- nas, tanto, que en Tus maridos cau- só vn zeloio temor: y afsi de común confentimiento de todos le defterra ron de aquella tierra. V como el demonio * padre de engaños > y favorecedor de torpe-1 zas > vio que cita tan grande fe im- pedia , íembró vna maligna peíti- lencia en las partes de Ja impuri- dad en todoslos hombres de aque- lla Ciudad : y viéndose tan apreta- dos,/ afligidos, confulraron el orá- culo del Dononeo, y él les respon- dió , que aquel mal no tendría fin hafta que reftituycíTen á fu Ciudad al defterrado Priamo. Hiriéronlo afsi 3 trayendole con mucha honra, y autoridad , y luego cefsó aquel mal: y en agradecimiento de efto, le edificaron vn funtuoíifsimo Tem- pla , confagrandole altares, y ofre- ciéndole victimas , y facrificios $ y los Egipcios le pintavan eco vn cabrón junto á íi , por fer animal tan torpe como efte Dios , en lo lafeivo, pues al íeptimo día de aver nacido , apetece el cubito 3 y def- pues fiempre efta aparejado para engendrar. Las caufasdefta enfermedad fon internas3y externas : las internas fon , demafiada humedad vifcofa grucíía ,que contiene ,y mueve la ventofidad , y calor medianero,que puede refolver,y no confumirry hemos de notar, que la ventofidad viene del corazón , no material- mente , íi efectivamente : y es en ef- ta manera (fegun Gordcnio) que h virtud imaginativa , quando ima- ' ginaen el coito , como es vna de las coks fuperiores , manda á ix virtud codiciable , que efta en el corazón , y aquella embia ei calor á los miembros de la generación por las arterias : y efte calor fuerte dif- íuclve ios vapores , y las ventoíi- í)aza, pratt, de la 2.parí, jf** (S P« Górd. libras cap. 2. Guid. ltbr.6, Lamet*pag¡n, 2 93* Gord* citado, Flores de Aibeyteria. dádes que halla en las venas, y ar- terias , y entonces la vcntoíidad, fluyendoá la verga , la hincha,y altera , como es compuerta de vn nervio porofo , y ñftulofo : efte ef- piritu flatuofo > nace de humores grueífos, y viciofos, calentados po- co á poco porque ü el natural ca- lor fuere moderado , y el humor bien cocido , antes íe refolverá del todo en vapores , que no fe con- vertirá en ventoñdades : por el contrario, íi el calor natural fuere débil , ó el humor natural fuere medio cocido , ó pegajofo,ó gruef- ío , entonces fe convierte en vna ventoíidad grueífa , que no puede crafpirar por ios poros del cuero, * aísi lo dize Galeno. También dize, que quando del humor que fe con- • tiene en las partes , es frió , y poro- io , grueífo , y pegajofo , y el calor natural fuerte , en tal cafo íuele también levantarle ventoíidad que abre las vias : y íi no ertuvieran abiertas, por la ventoíidad , no pu- diera falir la femilla. La caufa ex- terna es,comer algunos manteni- mientos malos , que caufen efta pafsion , íiendo muchos 5 como fon* zanahorias, habas, trigo, cebollas, y por dexar al animal picarle con yegua : porque es de notar, que la retención del coito, daña la mate- ria exprematica. También viene, dando perleña en los miembros, como ionios tefticulos , y verga. Efta enfermedad refulta lo mas frequenremente en la Primavera , y Otoño •> porque en efte tiempo es el mas aDetitofo para la luxuria , es- pecialmente á los animales , por qüanto la virtud en efte tiempo ei- rá mas fuerte , y los poros fe co- mienzan á dilatar , y el calor áef- fbrprfc , y la materia es mucha, por razón del tiempo que ha pal- iado, que es el invierno * y en eftos tiempos, rodas las partes de afuera fe mueven á delegación» Es muy de notar, que díze vn Filoíofo, que eftos animales aborrecen el coito defpues que eftán preñadas. Lo primero,por quantola imaginati- va es por natura , no por la volun- tad. Lo fegundo, porque no tienen meftruas, y íi las tienen, paíTanfe en cuernos,y pelos , por quinto el apetito es la efpecie , y no al de- leite : yen lasmugeres es al con- trario. Elpronofticoes ,qite íiefta pafsion perfeverare , fe hará apof- tema, ó pafmo , ó muerte. Su cura ferá, lo primero, íi fuere animal re- pleto , fe haga fu fangria de vn bra- zo : defpues faumentar la verga con baño de vino blanco , anocaf- to , ruda , manganilla, corona de Rey , poleo , y canfora, defpues fe podrá faumentar con fus azeites de roías, de eneldo , manganilla, manteca de vacas: daráfe fu bebi- da de lechugas, verdolagas, mijo* y cebada: cueza , y en aviendo co- cido, fe cuele por impriíion , y dar- le cantidad de quamJlo y medio: vn quartillo de la impriíion , y me- dio de vino blanco; defpues lo fan- gren de el otro pecho : también fé bañará con lo dicho atrás los ri- ñones ,y íi perfeverare , yendofele la femilla , íe añadirá en el bebido de arriba, xarave roíado, y de arra- yan, de nenúfar: la impriíion de las pepitas de melón , y de cohombro: deíe en ayunas , y íi fuere tiempo, fa darán melones , y cohombros, y lechugas ácomer : faümentaránfé los riñones, y tefticulos con azei- te roíado, y de arrayan , y de dor- mideras , labandole primero con el baño que eftá dicho , añadiendo zaragatona , y dormideras , anis, beleño , incieníos verdes , y beba agua frefea. Si procediere de can- ia fria * aviendole dado perleíia, que fe conocerá en ver relaxados los tediados , verga,fin poderla recoger: y es autoridad de Gordo- ( nio i que dize, que entre las partes/ MethoJ, Ubr, 14. dilate tap.fol.2 9 5, éord, lihr, i i ‘Trafílelo feguricloi que padecen efta pafsion , fon la bexiga , los inteftinos, y los que eí- tán á ellos próximos. Lo primero que fe hará es, fi huviere replexion, evacuarlo , haziendo fu cliftel de malbas, mercuriales, centaura ma- yor , y menor, manganilla, corona de Rey , cueza en agua , y cuclefe, añadiendo miel,y azeite común, fal, y falvados, girapliega, geralo- godion , y echefe media azumbre: deípues fe hagan fus fangrias, con- formes á la difcrecion: haráfe fau- mento de azeite de laurel,y de nuez mofeada, de gorbion, de acoro , de moftaza: de todo por mitad, en to- das las entrepiernas, y tefticulos, y en los ríñones fe hará fu baño de falvia, ruda, laurel, hifopo ,el aco- ro : cueza en vino blanco ,y labe- fe, yendo tibio, y en la comida aya buen regimiento i y en todo hemos de procurar esforzar la naturale- za , mirando fíempre á fu conferí V ación. CAPITULO XI. Ve la pafsion llamada diabética ¡caufas y remedios* POrquanto en el capitulo 115. que yo eferivi, hablé de las pafsiones que padece la bexiga de la orina, dando el nombre de cada vna 5 con todo eífo , mirando que eftas enfermedades no íe han de curar en la forma que pulimos aquellas j porque fe han de diveríi- ficar en fus accidentes > por tanto comentaremos de la enfermedad llamada diabética, Efta es vaa paf- íion que libremente expele la ori- na deftemplada , y en gran canti- dad. La cauía de efta enfermedad, es gran calor en los riñones , los quales traen el aguofidad del hí- gado, del eftomago, y afsi fe conti- nua, y el animal no íe harta de be- ber , y de la mifma manera que lo 250 bebe lo expele ; y ehtofcces la vírs tud atra&iva de los riñones fe ef- fuerza , y la retentiva fe enflaque- ce. Dize Gordonio , que puede re- fultarde cauíafria que tienen los ¿ riñones, y todo el cuerpo : las íeña- les de efta pafsion fon man ifie fías* porque la orina íe echa en la for- ma que fe bebe , el animal no npe-¡ tece masque la bebida , especial- mente quandoes de cauía calien- te , la orina fale fin cocción , ni co- lor, por no a ver hecho retención en el eftoma go, ni higado. Su cura ferá , hazer fu clifteí lenitivo de malbas , y violetas, alvahaquilla, falvados , cuezan, y en a viendo co- cido fe colará , añadiendo azeite común , rofado, y violado, miel, y fal , echefe media azumbre. Tam- bién íe hará elle clifler : tomar le- chugas, llantén , malbas , cebada, pepitas de melón , de calabaza, y de pepino , y violetas , cueza en agua, y en cociendo fe cuele,y aña- da vna onpa de caña fiflola, diaca- talicon , azúcar vn quarteron,azei-¡ te violado, y rofado :eftc es muy vfual, porque tiene propiedad de humedecer, y resfriar : y porque, como hemos dicho , en efta pafsion eftá el higado deftemplado , y los riñones de defterrplanpa caliente, y feca , como dize Paulo Gineta, y Alcxandro Traliano , y de fu au- toridad el Do&or Francifco Diaz: por tanto , es fuerza fe defequen las hezes , afsi las que tuviere el cuerpo en la parte fuperior , como en los inteftinos: y poreíío esme- nefter íocorrer con cofas frías, que tengan humedad configo •> y fíempre íe ha de procurar ande el vientre evacuado , y afsi fevfaiá efte clifter todas la s vezes que fue- re neceífario , procurando no lo echen en gran rato , yendo tibio no mas, Haráfe fu fangria de los pechos , y fea muy tenue, en cafo que aya conítancia de virtud, y fea Gord\ UWsji f*L\ls Franc. Día li'l.fo* 18, Flores de Albe/teria: en los principios, y deípues en nin- guna manera ; porque es perjudi- cial ,quitando el calor natural, co- me dize Hipócrates. Ordenaráfe efta bebida : tomar culantro pre- parado , quatro dragmas, de efpo- dio,dos , fangre de drago , dos, otras dos deíandalos colorados,y dos de canfora •> daráfe con leche de ovejas , cantidad de quartillo y medio. Otro de menos cofia : ardíate de cebada, almidón vna onf a, raedu- ras de membrillos, xarave de arra- yan,dos oncas. Otro: zumo de verdolagas, y de calabaza , vino tinto , y xarave de arrayan,polvos de mirrha,vna drag ma. Haránfe fus baños de vino blanco , capillos de bellotas , ba- la uftrias5 acacia, roías: cueza, y en apartándolo fe eche vn terrón de bolo armenico , defe con vn paño todos los riñones, y poner el paño encima, para que fe esfuercen. Co- ma fu paja, y cebada,y vnos gra- nos de trigo, y dictarle en la bebi- da , y en ninguna manera fe den co- fas diuréticas , porque ferán caufa de mas daño. CAPITULO XII, Dé la eftangaria, edufas, y reme dios ♦ / \ EStanguriaíe entiende, quancta la orina íale gota á gota,hafe de entender, que la orina , ó fe ex- pele fin voluntad , ó fe retiene fin voluntad:y aísidize Galeno,que todo loque fe expele del cuerpo, ó retiene , fehaze por tres caulas, por la difpoficion de la materia , 6 de el miembro, it de la virtud : íí por la grandeza de la materia , en la eftanguria expele gota á gota, y contra la voluntad ,ó es porque la materia es mucha , ó muy caliente, ó muy fría; lo caliente pungiendo, y la frialdad mortificando $ fi por razón dd miembro ; ello íerá poif fer ancho, ó floxo, ü ralo, y abier* to >íi por la virtud , es por hallarfe laexpulfiva fuerte , y la retentiva flaca : y por eíTo comunmente la eflanguria viene por agudeza de la orina , ó por flaqueza de la vir- tud retentiva : las fcñalcs de efta pafsion fon manifieílas , porque orina gota á gota ,7 con dolor, por mordicación del calor de los ri- ñones , con dolor pungente : y las mas vczes (dizeGordonio) proce- de de calor : íi es por cauía de frial- dad , ay menos dolor , con vna ma- nera de feníibilidad. Las caufas de efta pafsion, fon externas, ó inter- nas : íi externas , es por darle mu* chos bebidos diuréticos , en gran cantidad , ó mucha agua fria en ayunas : íi internas , es gran deí- tempianpa del hígado , u de los ri- ñones , u de la bexiga , ó inteftinos: el pronofticode efta enfermedad* íi es continua , es torpe, y vergon- £ola , eftorvando todas las obras nobles. Lo primero ,íe hará fu clif- ter, como eílá dicho atrás .* defpues fe hará fu fangria de los pechos. Si fuere de caufa caliente , fe dará fu xarave de calabaza,y de melones,y lechugas, y efpioacas, y armuelles! y Ano lo huviere ,ícan fus zumos* En la cocción fe añada xarave ro- fado , de arrayan , diagarcante frió, carne de membrillos j y fino fe ha- llare , por no aver botica , fe dará leche azeda, polvos de roías, y de arrayan , carne de membrillos raí- da, y cantidad de azúcar; vntaráfe toda la verga, y teíliculos con azei- te de arrayan, de membrillos, y ro- fado, polvos de efpodio, y murci- lagos de zaragatona. Si la caufa fuere fria , fe ponga fu emplafto de almaciga ,incienío, calamita, cla- vos de girofre, galanga , polvos de nuezes de ciprés , cominos toña- dos, axenjos, ruda, orégano: cueza en vino blanco, y en confumiendo- citado fol% 18 2« y vna de azeite de al- mendras dulces: con efto'ván pre- paradas las cantáridas,y puede vfar libremente. También fe puede hazer otro bebido muy alabado de Lobera. Temar fimicnte de balfamo,fimien- te (Je rábanos , fimicnte de dauco, cortezas de raiz de alcaparras, al- mendras amargas, vayas de laurel, paja de meca, cipero indo, cafialig- nea, escolopendra, femilla de ruda, genciana , y ariftoloquia re#donda, azaro, cordumeno , armoniaco , y vedelio, pimienta, acoro, de todo partes iguales : muélanle las cofas molederas , y mezclenfe , y en for- ma de polvos fe dé media onp con la decocción del hinojo, y del bruf- co, y regalicia , y faxifraíia, y defe, porque deshazer las piedras en breve tiempo. Adviértele , queíi aviendo precedido con algunos remedios , no fe le quitare al ani- mal el dolor, y efiárepleto de fan- gre , fe hará vna íangria de los pe- chos , facando la fangre conforme á la virtud, replefion, y edad. Afsi- mifmojfi el dolor le hiziere , v con- firmare tan recio, que fe teme al- gún daño, fe dará letuario defilo- nio , y triaca, de cada vno media on£a,con agua de hinojo, y de pere gil,de cada vno feis creas ,y fe ha- daftoá la parte de losttífi» culos, y lomos eflupefacientcs. Es autoridad de graves Autores , y yo íiempre en los cafos graves me valgo de ellos , como ion Paulo, Acarabio , Alejandro, y Abicena: yaísi le harán de corteza de man- dragora , adormideras , juíciamo, que es beleñoso íu íemilla, cocidas en agua ; puede fe añadir pava ayu- dará contemperarles , manganilla, y eneldo , y en cociendo, fe eípeíe con harina de trigo, y ponga fe con ligadura. Notefe, que en el aplicación de los remedios aya gran adverten- cia, porque aunque fe haze men- ción de tantos , no po*" e(ío íchan dehazer juntos , antes fe han de ¿ obrando con tiento 5 y en cafo que no aprovechen vnos , ocurrir á otros. Eftos , pues , fon los medica- mentos mas convenientes , los de- más que dizcn abrir les,y fa caries la piedra, es remedio terrible , y peli- gro por muchas caufas.Lo primero, porq el dolor es granderlo otro.por que íi fe haze íucifion en la bexiga, espeligrofa de bolver á vnir, antes es mortal,como dize Hipócrates. Aísimifmo es temerofa, porque fe ligue pafmo , fiftola ,y flujos de fangre , de lo qual fe (igue, que la piedra dura,y que con los remedios no fedeshaze , no tiene remedio} porque confiero , queno fe puede facar, porque morirá de los acciden tes. Comerá íu paja,y cebada,y al-, gunas cofas purgativas,como raba- nos, y zanahorias,y beberá el agua con regalicia,y raiz de apio,y pe¡re- gil,y en todo fe haga mas,ó menos, fegun la magnitud , y fuer- cas del animal. Loh, fol% 51» (Gord< citado*. Frag, Jp&or* 3 1 ./ y Ano, veamos á Laguna , quando dize, que el fuero tiene virtud de mun- diflear, abrir las opilaciones , y re- calar el vientre : la manteca natu- O raímente ablanda, mantiene, y hin- che lis profundas llagas de carne, las quales el quefo enjuga, desíeca, fuclda , y encora. Siendo cito aísi, no ay medicina tan apropofiro pa- ra los tiAc:o¿,y en las vlceras de los riñones, y bexiga : de luerte , que por todos eftos refpcros fe debe víar de la leche. También íe puede dar con paños mojados en agua fría en todo el miembro que padece. Y porque no ha faltado quien prcíuntuofamente hizo gran no- vedad de ver que lo mandé en el capitulo del fluxo de íangre en la boca , por parecerle era cofa fuera de método , quiero dar la razón de Hipócrates , quedize , que vnas medicinas han de fer con propie- J dad de refrenar , y engrosar, y ef- tasfon las dichas : otras eflupefa- cientes,afsi como el agua bebida, y labada la parte con ella , laqual como es ir ia, haze retracción de h íangre , enfriando todo eleuerpo, Eílas fon las palabras alpiede la letra. Pues íi eíto es afsi, bien podemos nofotros hazerlo en todos los ca- los convenientes. Comerá el ani- mal que tuviere eíta pafsion, paja, y cebada limpia, y aguafreíca. Efté bien enmantado en tiempo de In- vierno,y en Verano en parte frefea. Holgará por vn mes, ó mas , baila ver eítá libre de la paísion : y pro- cúrele entonces confortar, añadien- do con la leche íutifana de cebada, y azúcar, CAPITVLO XVI, De la pafsion que haze torcer al animal la boca ¡yfu cuy a• ESta pafsion que haze al animal que fe le tuerca la boca,pode- mos dezir es perlefla particular: dizefe particular , porque ay otra vniveríal , de la qual eñá ya trata- do : diftinguefe en cita forma , que á la vniveríal llamamos , quando tiene 1a mitad de el cuerpo en tal manera, que vnasvezes es el lado derecho , y otras el izquierdo. La particular , es en vn pie , ó en vna mano, en la bexiga, en el dloma- Guido, ííhj* fol*l 5 5* La leche ala- ba Pelamen lo, en SuarMbr• Layun, lib, 2 o fo¡ « i (5q. • Tío?es de Albeyteriai go > en las harizes 5 es autoridad de Gordonio. Conocefe, pues, en que el animaftiene la boca torcida , y Jos labios no fe pueden juntar vno con otro , eípecialmente el de aba- xo, que eftá mas relaxado ; la parte que padece eftá contraida, y la otra relaxada.Muchas vezes ella pafsion participa en la lengua , y afsi fe re- laxa , y otras vezes fe contuerce á vna parte. Las caulas deftapaísion fon internas , y externas. Las in- ternas fon humores flemáticos , y melancólicos, que dañan las accio- nes de los eípiritus animales , opi- lando los nervios. Lascaufasefter- nasíon golpes, ó heridas, ó algún aire ambiente , quando es tan frió, que penetra, y fe encierra (eftando el animal caluroío) en dios miem- bros, que fe pueden dilatar, y com- primir , afsi como es la carne lacer- toía ; y por ello íe haze por la míi- yor parte en la-cara, y bezos. El pronoftico de efta paísion , es, que íi durare por feismefes , nunca, ó con grande dificultad fe cura : y fi ella pafsion viniere de repente , y paliaren diez dias, eícapará.Su cu- ra ferá , fiel animal fuere pictóri- co, hazer fangria de los pechos : y defpuesfehade hazer íu faumento en todo el celebro , y en las bandi- bulas: advirtiendo,que los medica- mentos fe han de diverfificar fegun los miembros , y íus complexiones: como fi fon calientes, ó frios ; de forma, que la vena pide mayor exi- cacion que la carne *, y las arterias, mas que las venas ; y los nervios, masque las arterias; y las ternillas, masque los nervios; y los hueífos, mas que las ternillas. Afsi,que cono ciendo eíto, fe procederá en lá cura lé con buen método (como dize Gale- no.) Vntaráfe con azeite coftino, y nardino,y de nuez mofeada,y de ra- pofo, y de hipericon, y de inforvio, y de lombrizes, y de laurel, de to- dos eftos á difcrecion: y fe hará la vntura en el celebro ; y quij idasí hará fe fu ayuda emoliente , y car- minante. Puedenfe también hazer fus baños de íalvia ,y de ruda , de los dos calamentos ,¡ centaura ma- menor, efpicanardi, hiíopo, anís, hinojo , cueza en vino blanco, ydcípues íelabe toda la parte en forma , yen enjugándole ,íe vnte con los azeites dichos , ypaííidos quarro dias, fe defgovernará de el ocico , y de el nervio de la raexilla., y pondráfe efte emplafto , fi«o fue- re en mucha mejoria con lo dicho. Tomar ruda montefina en polvos, gorvion ,opoponaco , ferapion , y galvano, de cada vno media onpa: pimienta negra, y colorada , nuez mofeada , acoro , moftaza, iguales partes: fea todo incorporado con miel,y vinagre,en forma de emplaf- to, y póngale , aviendo vntado con los azeites,y arroparle con buena ligadura : es alabado de Gordo- , nio. Pondráfe también lo que man- da Cornelio, y es, que fe maje vna cebolla albarrana, y íe ponga; pero con atención ,que en alterando íe ' quite. Haráfe fu labatorio á la bo- ca de vino, ogimiei, cíquiiitico , y orégano. Haraie fu geringatorio, para purgar el celebro , de pam- porcino, nuez mofeada , cohombro amargo , acoro, y pelare : muelan- fe , y fe cocerán en vino blanco : y eftando en ayunas , ó el cftomago vacio, fe eche, no mucha cantidad. Y íi con todo lo dicho no fe reme- diare, íe darán fus fajas , y poten- cial bien fuftanciada , de forma que no fe corra ; y lino , fe darán fus cauterios , comentando def- de las orejas en forma de pie de gallo,y notan eípeíasque íe jun- ten ; y advierto , que eílo fe ha de hazer , no aprovechando los de- más remedios : es precepto de Aecio , y Abicena. De aquí fe ve , quan mal aconíeja Ramircz, Gord. VíIyaZ fi'- 7«. GordJibr.cf» tado-ffoi,'] 2% J)aza0praB% déla 2. foÍ94' Daza, libA /0A82, En Gordonio citado, atado fe gando, En Daza ci- tado, Ram. ffíl, 5 6, Calvo, lib. i. /o 1,2 5. y Calvo, quando dizen : Lo prime- ro, fe defgovierte,y luego fe labre, fin hazer mas beneficios : liendo aísi , que fe debe obfervar lo que mandan tantos , y tan doétosMael- tros,y mas quando la pafsion es tan grande , que daña á la acción de la lengua. Yaísiaora pondré fu cura, que ferá en la forma que eftá di- cha ; fibien fe han de obfervar en efte cafo (como dize Me fue) tres intenciones. La primera , divertir la materia de la parte : la fegunda, en la desíccacion del celebro : la tercera , en la confumpcion de la humedad conjunta. Lo primero, íe cumple con echar difieres , y afsi fe harán coáio eftá dicho. Lo fe- gundo,fe cumple con los emphf- tos dcsíecantes fobre la cabera, compucftos de moftaza , eftiercol de palomas, mijo, fal toftada, gra- nos de laurel, anis: muelaíe todo, y hagafe vnguento, añadiendo azei- te de fauco, y nardino, y de ruda , y de trementina : pondráfe tibio en el celebro. La tercera , fe cumple con los labatorios de la boca , y lengua , los quales han de tener propiedad de expeler las hume- dades de la lengua, y boca 5 y para efto alaba Mefue efte. Orégano, hisopo ,pelitre , romero, moftaza, tomillo íalíero , neiilla, íalvia : fea todo molido 7 cueza en vino blan- colarlo, añadir ogirniel, efqui- iitico, y hbefe con ello. También fe puede fregar la lengua , facan- dola fuera, y tenerla con vna ma- no , y con la otra fregarla con fal armoniaco, pelitre, acoro, falvia, y ruda , y neta: majefe todo , fi fuere poísible verde , y fino humedecer- lo con vino. Es medicina propia á la molificación de la lengua , y per- lefia , fegun Diofcorides , y Guido. Y íitodo efto no aprovechare , fe darán fus cauterios de fuego , no folo en la cabepa , mas en toda Ja nuca ; cubrir todo el celebro con vn pellejo de rapofo , fi fe pudiere hallar, y fino , de camero. Comerá paja , y cebada , y el agua fe dé con polvos de azufran , y de cantucflo: también fe pueden dar íusbebidos de agua de íalvia , y vino, y media de triaca :y fino fe hallare la falvia , fea en vino blanco aguado, y no coma en ninguna manera verr de ninguno. CAPITULO XVII. Ve la mordedura de algún animal ponea* nofo.jfu cura, MVy de ordinario ha venido á mis manos cita pafsion, particularmente en Verano , que es quando eftos animalejos ñofos eftán fuera de fus cabemas, metidos entre la yerva frelca , ó enne algunos arboles , como re- tamas , ó tomillos *, y otros íeme-: jantes : y como el animal vá hul- eando el alimento , principalmen- te en lo mas viciofo , fe allega z donde eítá efte animal, y le pica, a muerde 5 yaísipor la mayor parte íucede en la cara , ü ocico ; y el vulgo, y.aun algunosMaeliros juz- gan ler alguna hifipula. Afsimiímo fucede en la barriga , yendofe á’ echar en el fuelo , cogiéndole de- baxo. Entendido efto , hemos de faber , que fi es la picadura de ef- corpion , que el vulgo llama ala- cran , que haze el daño con la co- la , haziendo folucion en la parte, y allí exprimen el veneno blanco,- el qual mezclado con la fangre , la enciende , cfparciendola á todas las partes ( como dize Laguna.) También confirma efto Gordo- nio , diziendo ,que aunque la folu- cion es pequeña , el efe&o de el ve- neno es grande. Demás de efte ani- mal, ay otros muchos,qne hazen efte efe&o , mas , 6 menus, fegun iu mala calidad, como fon viveras, Guido Jw,6, fol'Hu Guid, citado. tagun,üb. 2, /*/. 13 o. Gord, libr, r, fohyu Flores de Aiheyteria; arañas, cangrejos, y otras íerpien- tes venenoías. Las feñales de eíla pafsion ion manifieílas , porque en el Jugar mordido , 6 picado, ay do- lor mordicativo , con grande infla- mación, calor, y eícocimicnco, por c] uanto las fer pie rites fon calien- tes.' La cura que fe debe hazer , lo primero , es dar vnas fajas fútiles en la mifma parte,para que lea eva- cuado el veneno. Ello es autori- dad de Anatolio , Abíirto , Hiero- cles ,é Hipócrates : y dizen mas, que fe pueden dar algunos caute- rios , y poner encima vn empiafto de eftiercol de puerco , y lechu- gas, y beleño, todo majado. Hipó- crates manda fea puefto empiafto de eftiercol de buey , beleño, y alumbre, íalitre ,ócon fal. Sabido lo que mandan eftos Autores ren- gamos á los mas eficaces reme- dios , fegun buen método : para lo qual manda Górdonio , que fe fo- mente la parte con vna efponjade agua caliente muchas vezes , y dar al animal fu bebida deílas cofas: Polvos de mirrha, y de culantro , y de junciana, y de turlit: cuezan en agua , y en aviendo cocido, que ci- té frió , fe dará , añadiendo x ara ve de granadas, ó polvos dellas. Tam- bién fe debe hazer efto , y con ma- yor acierto. Lo primero, hazer fus fajitas fútiles, para la evacuación* Lo íegundo , fomentar toda la par- te con azeite de alacranes. Efte es precepto de Laguna, y de Piinio, y dizen, que la ceniza del alacran , o aífado, y molido, es vtil, no folo á la picadura que él da, mas también ala de la vivora. Defpues fe pon- ga encima fu empiafto de vayas de laurel, de ariftoloquia redonda, trébol betuminofo, pelitre, pimien- ta ,/mayorana , junciana , todo en igual cantidad : ruda ,piretro, hi- gos paliados *■ fea todo cocido en vino , y defpues íe maje con mante- ca , y miel, y polvos de bolo arme.* nico » y pongafe tantas vezes quan- tas fea menefter , aviendo vntado con «el azeite* También fe puede poner fu empiafto de triaca. Dará- fe lu bebido de las aguas cordia- les, y lino > fu vino blanco, con vna de triaca, y no fea menos: efte es vnico remedio. También fe pue- de dar el mitridato , y el diatefa- ron. No fe pondrán defenfivos en ninguna manera , .y dado cafo que fe pongan , fean muy diltantes de la parte. Y íi a viendo precedido con los remedios dichos , no huviere mejoria , fe hara fu fangria de la niifma parte , vna, ó las que convi- nieren > y en ninguna manera íe ha- ga en los principios » ni otros re- medios , como fon cli (leles, y ba- ños , halla la declinación: óellado entonces fe hará devino , oréga- no , eneldo, manganilla , laurel, ó meliloto. Daráfe la comida en me- nos cantidad , y agua frefea* Ad- vierto , que íi haziendo cílos bene- ficios, no huviere mucha mejoria, fea efearizada la parte con vnos cauterios de fuego , y póngale el emplaíto , como e(la dicho. Tam- bién es muy bueno el bebido de vino, en que fe cuezan quatro dien- tes de a;os. Si el animal tuviere con todo eílo aflicción , é incen- dio , fe puede aguardar ruin íucef- fo: y afsi, pronofticar con todo cui- dado* Adición de el capitulo 17, de la picadura de vivora• T^TO obílante , ha de fer digna-! i mente coníiderado, que no íblamente los accidentes de ios ve- nenos , y de las fieras, que ios pro- ducen , y también de los remedios falutares contra ellos , los quales llaman anatiologetos , que quieie dezir obfeuros , de los qualesáno- fotros nos puede dar cierta caufa: la qual duda reinita por fer diíkift SWdr. Ubi\ 2, foLwy. GorcLlibr* I* /?/• 17* tjapunMh'6' /0U9 7* Plzn. lib. 11. foL 2 68. De ejle trébol dize Laouna maravillas contra 6(las pafszonesjib. 3^.342. Tratado fecundo; y afsi toca folamente a los Macf- tros , que con larga obfervancia, y experiencia fon en el Arte exerci- endos, pues vemos , que ícmejantes accidentes fe han de conocer con- geturalmente ; porque el acciden- te que firve ala curación, y muef- tra el camino de ella, efle tal es in- compreheníible , y carece de natu- raleza. Antes alguno , repelido de él, podrá fegurafoente afirmar, que tiene arbitrio , y facultad para pre- venir al conocimiento de las cau- fas ocultas, y inciertas; las qnales, aunque por la mayor parte no pue- den comprehenderfe , por razón de fu menudencia, corno nos lo po-i ne nueftro Autor: toda vía , con- feridas vnas con otras , á la fin fe comprehcnden : con lo qual podrá el perito Maeílro conocer , que las vivoras, y efeorpion , y murga- ño , aunque en efpccie fean peque- ñosde cuerpo , y defentidó , ape- nas comprehenfibles: toda via dan grandísimos dolores , y peligró- las caufas : y refpeto de cflo , juz- garemos la quantidad infufa : por la puntura de los quales, vnos cau- fan dolores vehementes, otros en- gendran putrefacción , y otros Li- biamente matan. La cura , demás de la referida , ferá las fajas pro- fundas , y hazerfaumentacioncon vinagre caliente, con calamita co- cida en orines, ó agua falada , y vn emplafio atractivo , como fon Jas cebollas majadas, ó los ajos , pol- vos de genciana ,y triaca , incor- porado con fal ,ó nitro , y fimientc demoftaza : puedenfe aplicar fau- mentos de ceniza de farmientos , y de higuera, con fal muera, y cal vil va ,ceniza de laurel , y azeite lau- rinp.Las bebidas fean de cocimien- to de orégano, con vino blanco, y polvos de rifloloquia , y de gra- nos de laurel , y zumo de hinojo. Eg alabado de Diofcoridcs ; mas entre todos, el mas principal es ci cordial pueflo en nueftro capítu- lo, No ob fiante , todas ciñas ion provcchoías ;y afsi fe de- ben vfar , y juntamente apartarfe de aquellas , que dexaron efcritas, fin tener de ellas experiencia , folo el parecerle provechofas : de las quales íerá fuerza hallaríe burla-i dos los que en ellas folo puíieflen íuconfíanca : y afsi deben fer des- terrados , pues no fe puede fácil- mente hallar fu facultad , ni pode- mos , fino es con larga obfervacion tener experiencia de ellas , que baile á perfuadirnos , que les de- mos crédito. CAPITULO XVIII. Ve los abortos que fuceden a las Teguas; calijas,y remedios. P Ara tratar en efla materia, es de íaber, que los partos, vnos Ion naturales,y otros no.Natural,es aquel que en el fin del año pare. El innatural, es aquel que le haze an- tes , ó por caufa primitiva , ó ante- cedente. Por caufa primitiva , es por aver dado algún golpe en el vientre, aver caido, ó corrido de- mafiado , ó aver hecho Íangria9,ó algún gran calor ,o dcmaíiadofrio. Si por caufa antecedente , es por flaqueza délos ligamentos,ó de- masiada humedad que corrió á la madre , haziendo vlceras , ó por flaqueza de la miíma madre , y en- tonces ay flaqueza en la virtud re*, tetrid , y entonces mueve el anima- lico muerto. Las íeñales de eíle aborto , es ver en el animal algún fluxo de humor ,y alguna parte de fuera : y íi el animal eflá muerto, fe conoce , en que la madre eflá falta de calor , y con grandes acciden- tes en el vientre , y el rcíuello con mal olor , y la materia que expele es con grande hedor, los ojos adel- gazados en la villa, y encendidos, DhfcMlr* 7* foL610* Flores de Alheyt erial las narizes con algún aprefura- miento en el refuello, los bezos al- go caídos. El remedio que fe debe hazer conforme á método , fonef- tos. Lo primero , fe le dé fu letua- rio : tomar mirrha, cíloraque, cala- mita , canela , íabina , de cada vno media onp, , culantrillo de pozo: cueza en agua, y en menguando, fe cuele , y añadir vna taza de miel, y azúcar : de efto fe dé quartillo y medio : elle haze el parto ligero, fegun Gordonio, También fe le puede tener vn rato tapado el re- fuello , para que haga fuerza : es , precepto de Eumelo. Sahumefe por las narizes con fírmente de puerros, ó artemiífa, ó fabina, oré- gano, moftaza, eftiercol de buey, 6 de paloma, 6 con vñas de Cavallo, ó con ruda; y fino aprovechare, fe darán mas bebidos de hinojo, anís, cominos, maftuerpo, ámeos, cane- la , nuez mofeada , cipero , los tres géneros de pimienta, negra , blan- ca, y colorada, cardomomo, clavos de girofe, gengibre : cueza todo en agua, y cuelefe , añadiendo miel, y azúcar, y defe quartillo y medio; y fi con todo lo dicho el animal no moviere, íe hará fahumerio de elc- bro negro , pulpa de coloquintida, el laterides, pez liquida , mirrha, y aífafetida, y galvano : y fi eftuviere atraveíada, fe podrá menear ,y vn aprendiz procurará enderezarla, ó facarla , y facada, fe darán fus ba- ños para confortar , en todos los riñones , y los bebidos dichos. Co- merá fu paja , y cebada,y el agua con polvos de culantrillo de pozo. Eftos fon los mas eficaces reme- dios , como mandan Gordonio , y Diofcorides , y Laguna. Hazeme mucha novedad , que ay vn Autor moderno, que manda , que fe lleve á curar á paftores, por dezir , que él no lo ha hecho , ni pienfa hazer. Cofa , que me parece fuera mejor la dexára en filencio. Mi parecer es, que quien haze las demás curas» hade obrar ,y diíponer enefta, Y debaxo de conciencia amonefto á todos los Maeítros , que no comu- niquen , nieníeñenanadie breva- je , ni otro remedio para hazer mo- ver , porque además de fer delito para infernar fu alma, ferán caftiga- dos corporalmente : y afsí víaré- mos nueftro Arce en Chrtftiandad,; y con íecreto, CAPITULO XIX. Ve los remedios que fe hayan a los anU males que comieren yervas pone oño fas: y de otra que refulta deflojlamada de los antiguos ¡efe ala- matus. A Viendo tratado de tantas en- fermedades , jufto ferá tratar delta, pues no es de las menos, (i de las mas peligrólas, pues vemos Lí- bicamente caerfe muertos los ani- males , por caufa de comer elle aborto de ¡atierra , que ofrecien- dofe á la vi fia con tanto verdor, encierra en lo internotan maligna qualidad. Entre los que mas co- munmente dañan fon el tego, la ci- guta , y el juzquiamo , ó beleño , y los hongos , y el yefo , y el ancóni- to, y el adelfa.Deftas yervas vene- nólas no ofenden igualmente , co- mo dize Laguna , ni tampoco en tiempo iguales , porque íegun la diveríidad de las complexiones, vnos reíiften mas ,y otros menos; de fuerte , que el matar mas breve, ó no, no fojamente procede del ri- gor del veneno , mas también de la reíiftencia del que lo come , ó be- be, Los venenos calientes, y corro- íivos matan abrafando. Los fríos, congelando la fangre , ahogando elcaíor natural , y entumeciendo los inftrumentos de los fentidos. Los húmedos (fi ay alguno) por refpeto de fu humedad, relaxando, Go>'dJihr,'j% fol. 2 oo. Suar lihr*2* fol^S. Lagtma, filio 575 Gord. citadoy y1 Diofcorid. lih» 1.2.3‘4* oíalo figunlo; y corrompiendo , afsi los miem- bros , como fus facultades: y final- mente dañan , y confumen la fuf- tanciadel corazón, y actual, ó vir- tualmencc , penetrando haíta el torazon : para cuyo efecto firven la anchura de los vafos , y poros, por adonde tiene de derramar fe. De manera , que aquellos despa- charán mas prcíto , que tuvieren mas fútiles las partes , y hallaren mas abierto , y defembarazado el camino. De aquí nace , que mate con mas brevedad á Jos animales cavadores,por fer de mas rara com- plexión , y tener mas parte de ca- lor , y humedad, como dize Gale- no. Efto entendido,irémostfpcci- ficando la calidad de cada vno def- tos venenosry afsi digo,que la adel- fa ,y la ciguca , y el tejo , comidas, congelándola fangre , y mortifi- cando el calor natural con fu frial- dad intenfa , defpacha. Las fefules fon $ que el animal trae turbación de los fentidos, y alguna tos,y falta de refpiracion. El remedio es , lo primero , procurar echarle de el cuerpo , dándole vn quartillo de vino blanco , y vna de triaca* Otro : tomar axenjos verdes , y yerva buena , cogollos de ruda , y laurel ,y pimienta negra ; cueza en vino , defe : también es bueno can- tidad de leche de bonica. Tam- bién fe dará tres dragmas de pol- vos de junciana, v cocer el ditamo, y darfelo , cantidad de vn quartillo en agua. Sino fe hallare el diramo, defe vino blanco. También fe echa- rán fus di ft eres carmín antes,y emo- lientes, A los que comieren el jufeiamo, ó beleño, que todo es vno, fe cono- ce en ver el animal tonto , y fin ti- no : íobrevierele reluxación de junturas , a pe flema en la lengua: hinche feles la boca de t ípuma , los ojos turbios, y eítrechafclcs la ref- pitación. Daráfele iu bebido de vn quartillo de agüe, y medio de miel, todo deshecho » ó la leche de ca- bras , fi fe hallare * y fino, fe hará fu bebido de fírmente de hortigas, moítaza ,y maítuerzo , rabano,y vnos cafcos de cebolla , y vnos ajos : cueza en vino, y en cociendo, fe dé vn quartillo tibio , añadiendo vnpoco de pimienta longa en pol- vos. El hongo , qualquiera fuerte de ellos, por efeogida que fea, fon ma- los, vnos con íu naturaleza, y otros con fu quantidad. Las íeñales ion, que como ellos , defu natural fon efpongiofós , luego que entran en el eítomago , embeben eníi todos los humores que hallan , con los qaales fe hinchan , y dilatan de tal manera , que no pueden íer digeii-, dos , y afsi comprimen la retira- ción en tal forma ,que ahogan al animal, hazíendo en él grandes an- guillas , yaníias. Lo primero que contiene , es, provocarlo á vómi- tos , dándole quartillo y medio de cocimiento de rábanos, y de oré- gano, y mieh y á vn miímo tiempo echarle fudiíler, vna , ó las vezes neceíTarias. También pone Calvo* de autoridad de Dioícorides , h t kgia del peral, ó fus hojas cocidas. También dize Dioícorides , ic dért vnos huevos de gallina , deshechos envinagre , con polvos de ariílo- loquia : y finalmente íe pod»a dar el bebido de los axenjos, y los de-¡ más ingredientes. Evacuado cite maligno toxico , fe confortará el eítomago con vino blanco , ytni- tridato. Las íeñales del que huviere co- mido incógnito , es hmchirfe de humedades los ojos, gran pefadum- bre en el pecho, por donde viene á tener grande s temblores., y á infla- marle con la gran corroíion que hazc adonde quiera que toca , haze expeler gran cantidad ce venroíi- cades» Su u me dio ícrá,lo prime- 'Calvó Jifa, 1. fiU 161. 'EtbfcJilr.6% Mí Flores de Aibeyteria. ro, procurar que vomite,dándole quartlifo y medio de agua , yazei- re por mitad , caliente. Echarle íus difieres, y darle fu bebida de tria- c¡ de címcralJas ,y vino , en que ava cocido aaltoloquia luenga,y genciana. También fe hará coci- miento de orégano ,marrubios , y ruda , y axenjos, ó fiempreviva, to- do cocí do en agua , y cuelefe, y de- le con fu miel. Hilos fon los reme- dios que fe pueden, y deben hazer. Pueden fe viar en eílas pafsiones también los íiguientcs. La valeria- na, h verbena, el torongil, lairide, la genciana »la canela,la galanga, las vayas de laurel, la caícara de li- món. la raíz de peonía , el efeordio, 11 ditamo, la filipéndula, el cardo íanro , el bolo arroemco,la tierra fioflata. Dé los compueftos , apro- bados de los antiguos, y confirma- dos. De los m'odernos fon , la tria- ca , el mitridato , diamargariton frió , y caliente : el de geminis,el diamifeis , La confección alcher- mes: todos eftosfoneficacifsimos, y afsi á falta de vnos, fe puede víar de otros , aviendo vfado primero de los que tratan para cada vnoen particular. Y fi á alguno le pare- ciere muchos remedios , ó mucha prolixidad , tomelo en la forma que íe lo dan , pues poco trabajo le cuefta mirar libros, efpecialmente á Diofcorides, Laguna, y Gordo* nio , en donde yo he procurado ef- cudriáar todo lo que aquí fe con- tiene. El animal que huviere comido yefo , ocal , fe conocerá en verle con alguna tos , falto de refpira- cion , gran fequedad en la boca, y encías frialdad en las extremida- des , con alguna perturbación del fentido , y aísi,muchos juzgan íer muermo : en fin, dize Diofcorides, que en endureciendofe , viene á ahogar. Su remedio ferá, que fe dé vna bebida de agua , donde aya# cocido malbas , y colarlo, y añadir vna taza de miel*: daráfe cantidad de media azumbre: echarle fus clis- teres emolientes. Dcfpues fe dará otro bebido de vino blanco , tria- ca , 6 mitridato, media Tam- bién fe puede dar cocimiento de cebada , é incienfos. También fe puede dar otro bebido .diurético de hinojo, peregil, apio , raiz de ef- parraguera , corregüela, y brufeo: cueza en agua, y cuelefe , y añadir vna taza de miel : es opinión de Laguna. Lorenzo Ruño , y de fu autori- dad Juan Gómez , en dize ,que de aver padecido el ani- mal tilas pafsiones , lefobreviene vna, llamada eicalamatus 5 y aun- que es verdad que y a he eferito en la primera parte de la encalmadu- ra,con todo eíío, digo, que no folo deftas pafsiones puede fobrevenir, mas también por andar en el Agof- to trillando, ó por algunas grandes camaras,ó por alguna grande fiebre continua , llamada de los Principes de la Medicina,etica:de la qual tra- taremos. Conoceráfeeílapaísion, en ver al animal con gran fequedad , los ojos algo hundidos , y trilles , el cuero eilirado , eílrccho de vien- tre , la orina hecha como azeite. Ruño dize fe conoce , en que fe va íeeando por alguna inflamación dei hígado , y también por tener demaíiados rofones. El pronoítico deíla pafsion es, que fi á los princi-: pios 00 fe remediare , es incurable* Lo fegundo, q ue fi fe cura, ferá con grande dificultad. Lo tercero, que fi fe le hincharen los brazos, y pier- nas , es mortal: y aísiaiiímo fi fe le caen los pelos , y clines. Su cura fe-’ rá,lo primero ,fi huviere deftem-:. planea de el hígado , curarla con medicamentos fríos , y .húmedos: para lo qual le darán futifana de cebada,, y azúcar: y en ninguna ma- Citado, foi% 588. Suar, 185, Dio/c, y La*. liú-Co. 578- Gord. lior* 5». foL l 6 • Ty atadlo fegttndo; ñera íe eche miel. También fe dará leche con azúcar , y la mejor es la de borrica , dcfpues la de cabras, y luego la de vacas. Hecho efto, íe le haráfuclifter , que manda Ruño, muy bueno, de -violetas,alvahaqui- 11a del rio, efcarola, pimpinela , le- chugas , verdolagas , partes igua- les : cueza en agua, y añadir vnos falvados, dvfpues fe cuele, y añadir manteca de vacas,y azeite violado, cañafiftola , y polvos de azafran, deíto íe eche las vezes neceífarias. No pone cfte Autor ningún bebi- do , yafst fe hará cfte. Tomar las quatro Amientes frías , íi miente de dormideras blancas , lamiente de malbas, y piñones, almendras dul- ces, anagogas, higos paliados, paf- fasíin granos , regalicia , cantidad de cebada , flor de violetas: cueza enagua , y en aviendo menguado íe cuele, y añadir vn quarteron de azúcar : daraíc cantidad de media azumbre , que fe dará por tiempo de ocho diafc en ayunas. Vntaráfe la efpitia del lomo con azeire ro- fado, y violado , y injundia de ga- llina. El comer fea fu j5aja , y ceba- da , y y ervas f¡cicas , como fon le- chugas , eícarolas , melones, ó co- hombros, íi fuere tiempo. Si fuere neceífario íangrar , fea de los pe- chos , muy exquiíita , y no fe haga menos que el animal tenga mucha mejoría. Llevaránleá pacer los ro- dos por las mañanas. Con efta paf- íion fucle refultar fluxo de vien- tre , el qual llamamos coliquanreiy porque haremos capitulo particu- lar,no trataremos del aquí, * CAPÍTULO XX. Del lerdón ¡fus caufas,y remedios* ESta enfermedad , llamada ler- dón,es vna hinchazón que fe le naze al animal en la parte conjun de la rodilla , adonde fe vne el muículo por la parte de afuera:' caufaíe por caufa externa ,6 inter- na : por caufa externa , quando al animal fe le da demaííado exerci- cio, accidentalmente, ó tiendo muy nuevos , trabajarlos á menudo , en- tonces efcalentandofe los humo- res , fluyen con mayor abundancia. Sucede también en Cavallos rcple- tors,yde poco excrcicio. Lascau- fas internas fon, cantidad de humo- res pituitofos , ó corrompidos , los quales expele naturaleza á los miembros interiores : y como eítos tengan tanto movimiento , cftán mas difpueftos á recibirlos , los quales relaxan , ó fupuran , por ha- llarlos tan débiles , yfiltos de na- turaleza, para poder expeler fuera de íi: por efto dizc Ruíio , quando , los miembros efran fuertes , y po- derofos , toman fofamente para fu nutrición ios h.umor’es buenos , y echan de íi los malos 5 y íi elfos en- fermaren , entonces ferá de humor que peque en cantidad : mas en los miembros faltos de virtud , pecara de mala calidad : de donde íe in- fiere hazerfe de humores , y de ma- la calidad, como efta dicho. Maní- fieftafe efta enfermedad con vn tu- mor á vezes con dureza : y las mas vezes muelle , hazkndo bexiga a, la parte de afuera, y dentro, de ma- nera, que comprimiendo á la par- te de afuera , fe paíía adentro; y íi adentro , fe paíía afuera , como ve- mos en los alifafes trasfoJlados. Su cura ferá, lo primero , afeitar toda la parte , y fomentarla con fu vntu- ra de azeite de lombrizes , y de laurel , de cada vno dos onpas y y dcfpues hazer fu imbrocacion de malbas , y malbabifco , violetas, li- naza : cueza , y en aviendo cocido, fe maje, y fe añada fu vnto de puer- co , y eíptííarlocon Latina , y po- nerlo con ít! ligadura, r:o iruy apre- tado , yendo tibio. Con cíiofc iiá continuando quauO , ó ícis dias, ■ /-V Suartf, 17$ Flores de ~Alheyt¿r¡d¿ hafía que efté difpuefío , y enton- ces fe defgovernará del < miembro doliente de alto , y baxo. Paliados dos dias ,fe darán fus fajas en toda la parte,algo profundas:y en avien- do falido íangre ,fe exprimirán, y fe pondrá efie vnguento cauftico. Tomar media libra de tocino gor- do, bien picado, ó majado,y añadir vna onp de foliman en polvos, dos , ó tres dragmas de pimienta longa , y otro tanto de polvos de infamo : de ello íe haga vnguen- to, víc ponga lu ligadura : e fiará aísi vndia,y á otro fe verá aver vna gran for ja:y dado cafo que no* íe podrá poner otra vez , ó las que pareciere alMaeftro. Hecha la ef- cara , íe fomentará con azeite ro- dado, y manteca de vacas,hafta que fe deípida : entonces fe hará fu ba- ño de vino, manganilla, meliloto* ruda , y roías *. con efio fe labará, echando fus polvos desfeeantes de zumaque , ó cal molida. Def- pues fe eche íu bizma, en eíla for- ma. Tomar tres de manteca de puerco , y otro tanto de vnto de Cavallo, media de dialtea: derrita- fe todo junto , y añadir de Hifopo húmido tres on^as, dos de tremen- tina común , polvos de bizma , vna : meneefe á fuego manfo ,y ponerlo con fu angeo dos vezes en veinte dias. Daráíclc futraba- jo moderado. Si hecho efio, ó fien- do el mal endurecido,no tuviere mucha mejoria , fe podrán dar fus ramicos de fuego fútiles, y curarle - * ha como es coftumbre , vntandole con fu azeite común , diez días defpues , con fu baño efiitico, En quanto á dar fútiles los fuegos, es precepto de Galeno ,que en todas 1 las partes que fon de íentimiento agudo , no fe deben vfar medica- mentos mordicantes , v eípccial- mente fuego a dual , pues como cfta pafsion tiene a ísiento en la ca- de los mufeuios , y efiosfeart de tan grande íenfibilidad , debe- mos andar muy advertidos dé obrar con mucha templanza, aísi en el fuego, como en los demás medi- camentos» CAPITULÓ xxr. Ve la fiebre peftileneial en particular > y Ju remedio* Siendo la novedad madre de la admiración, no es mucho, que en las colas nuevas vacile la ima- ginación, y dude el entendimien- to : mas abt azandofe con la razón, íe aufeman las nieblas , los rece- los, y dudas, quedando la verdad neínuda , y clara. Efto fupuefio, digo, que dos colas me han anima- do á tratar de eftas paísiones. La primera, ver que dize Plinio, qué el hombre , y el animal tienen vnas mamas enfermedades* La fegun- da es, que es jufto, para que los cu- riólos que deliraren faber , vengan en fu Conoumiento , particular- mente pomo av.er tratado ningu- no de ella, quita por la dificultad que tiene , pues le na de diferen- ciar de la fiebre común , de que ten- go ciento en la primera parte • y aísi me parece efaivir lo que pue- da íacar á luz , autorizado de los mejores Autores , que (obre cite cafo ayan eferito. Para confirma- ción de lo que he propueíto en cfte pr incipio, que es quitar los recelos á los proíeííorcs de efta Ciencia,cf- pecialmente lleudo Principes déla Medicina , todos los que aquí hago mención , para que fe verifíqve mi eferito, ajuftandome fieenpre coa íus preceptos 5 pues guiado por efie medio , quitaré toda la calumnia, que podrá tener el que fin ciencia le parece fer vn grande Artífice, no conociendo , que engañando al pobre, fe engaña á fi mifmo, y per- LJbr. 8, folié, 458* 'Eizma, La meth% ltbf 4 266 figundo; Shadirfe que fon los qtiefaben que 'lío ,y creen ,y toman las alabanzas que les dan, con faberque no Ion Tuyas,ni les vienen dando ya mas crédito á ia mentira , grangeada ■con fu fingimiento de ignorancia, •y engaños , que á la verdad que tiene cierta , y fabida el do¿fco, cumpliendo con fu conciencia, •juílandofe con los preceptos de fu Arte. Mi intento no ha fidomas quedezir > quan dcíacertados an- dan los que curan no masque con parecer que lo iaben >, fin íaber ni aun leer. Bolviendo, pues, á mi propofi- -to, digo fu difinicion. Enfermedad maligna , y peftilente, es aquella en que aparecen en los principios muy menores accidentes , que la caufa que los produce, y afsi dezi- mos , que ay vnas fiebres malignas, que aunque pequeñas al parecer, mueftran feguridad , pero mirán- dolo bien ,cfiá el veneno efeondi- do. En eftas fe ven feñales , y acci- dentes remiííos,mas el Artifice pru- dente (como dize Nicolao) cono- ce,que no debe fiarfe,fíno de aque- llas que mueílran la calidad defie efe&o. La caufa eficiente defia enfer- medad maligna , ó es putrefacion* óvftion , ó corrupción de humo- res , y cípiritus eri el temperamen* to,y fubftancia; porque la multitud* y obftruccion , y las demás cauías, no producen la malicia ,fino es de- poniendo los humores parala cor- rupción , á la qual fe figue la mala calidad. La cania material (como dize Nicolao) es qualquieraque el cuerpo fuere capaz de recibir la di- cha calidad maligna > quiero dezir qualquiera humor, que por la mu- danza del temperamento mefmo, y fufiancia , fe haga enemigo del cuerpo, de adonde nace la mala ca- lidad. También fon cauías ( como dize Gcrdonío) para efta enfer- medad , la mala adminifiracioa de las cofas naturales , y también la Región / como vemos en algunos lugares , que la propiedad de las aguas engendran opilaciones del higado , y del bazo : también ay tiempos epidemiales , que llaman los Autores, que fon aquellos que íé engendran en tiempos corrom- pidos. También fe caufa efta en- fermedad de los malos manteni- mientos , fien do tan malos , ó en tanta cantidad , que antes quede ellos fe engendren en el higado los humores , embian al corazón tan ruines vapores, que junto con Jos eípiritus , fon caufa de malig- nas enfermedades , como vemos cada dia, cfpecialmente en la Pri- mavera en tiempo de verde , y en el Otoño ,que del verde proceden lobados ,rlepta , herpetes, farna, y alvarazosjy finalmente la muerte de muchos animales: afsimifmo efl «1 Agallo, por las malas aguas, ó el aire corrompido, de cuya corrup- ción he dicho en el primer libro: efedivamente por catfía de los movimientos fuperiores,y material mente por caufa dé los interiores* como dizc Gordonio : porque el agua , y el aire fon cuerpos (im- ples, y no fe corrompen en fus na- turales 5 perocorrompenfe por cau- fa de los vapores corruptos que con ellos fe embuel ven, y ellas cor- rompidas , todos los animales que las beben les da eftapafsion pefti- lencialjcomunicandofe al corazón, mata en breve tiempo. Bailantes noticias tenemos dedo en todas partes. Las feñales deíla enfermedad, es bien que conozca el prudente Al- beytar,eílando fierrprecon reca- to , y cuidado , para deíde luego conocer al enemigo con los indi- cios que aquí fe pondrán. La pri- mera k&al es, que la fiebre caufa da Gtrd ¿ífajb* foLi b ?linio i M335. Santa Cruz, fel^9\»tr% dcfefte* \Rkólxrac*dt? fejle, Cluda* Citad, faU Plores dcAÍhytcr'ni: deílos humores,no aviendo de a ver rigor , ni horror, por la mezcla dé los humores * y malicia de los.va- pores podados que de ellos fe le- vantan , fíente el animal algún ge- nero de frío, dpeiuzandoíe todo el cuerpo algún tiempo determina- do. La iegunda, y mas principal fe- lá, que al íegundo, ó tercero dia de h enfermedad eílará tan derribado de fuerzas, como fi huviera palla- do algún agrande enfermedad , que fe conocerá en que no puede le- vantar la cabepa > todo el cuerpo defcaecido , fia apetito de vianda; yquando va á comer,ó á Deber,pa- rece que íe de fin ay a: grande tnfte- za en los ojos, y foñolientoss y aun- que lo piquen , parece ellár infenfi- bk : lascamaras de ordinario fon liquidas, y con gran fetor. La ter- cera leñal es, que en la parte inter- na tiene gran calor, y en la externa esfuave. Conoce fe en la granfed, y fequedad en la lengua , que no puede reportaba : ay dificultad en la reípiracion ; dolor en las partes internas , lo qual íe conoce por el mal olor de la reípiracion > y de la orina. La duda que fueie averen pro- Uofticar los Íucelíos de las enfer- medades j particularmente pefti- lentesjes tan grande *quanto im- portante , y neceífaria cofa el exer- cicio que el verdadero Albeytar debe tener en efta parte * como dize Hipócrates ¿ pues del buen pronoílico, fe preíupone el cono- cimiento que fe tuvo de la enfer- medad* No obílante, como las na- turalezas de los particulares in- dividuos fcan entre fi diferentes* y fugetas á tantas vatiedades , y al- teraciones,de las quales,ni la Cien- cia puede tratar , ni Albeytar co- nocer exqtiifitamente i de aquí na- ce la dificultad en el pronoílicaí lo por venir $ por cuy a caufa en ef- taspafsiones no fe debe dar credi- to á vna cofa fo!a, aünqüeíea muy principad , yy¡ -rSi el animal en el principio dcífct tpfermedad tuviere, carnaras ne- gras, feñal bacará para te- mer mucho,por fer humor coléri- co requemado 5 ynofola efla eva- cuación (como dize Galeno) mas qualquiera en el principio. Lo fe- gundofíi la enfermedad fuelle en el cilio, y la orina fuere clara, ó blan-» ca * k qual quando esafsi, fignifica rapto al celebro, ó otros gradesda- ñosjó fi fueíícn verdes,ó negras, fon mortal es i Y ii vieífemos en vna fie- bre maligna buenas feriales en color y fuftácu,argmvéinos,que la fiebre obra mas por íu calidad maligna, q no por putrefacion de los humores* Los ojos mUy encendidos, ai ga- yen gran malignidad. La respirado buena,y fus diferencias, juntamente con las de demas léñales, fe puede efperar íalud j y de las ruines dife- rencias, lo contrario, por fer tan re- lativas ellas dos colas,vida,y reípi- racion.Otras léñales ay buenas,que dan efperaocas de íalud i y fon (co- mo ya hemos dicho) la buena tef- piracion, no perder las ganas de co- mer , eftár el animal fin congojas, hazerfele alguna apoílema éh la par te externa. Aísi, qué deílas feñalcs* y las femejantes * colegiremos el buen fuccífo* y al contrario, el ma- yor,© menor peligro, por la contra- ria correípondencia* Para entender bien íá método que fe ha de guardar enefta cura* nos hemos de valer de las indica- ciones, las qualesvnas fonpreíer- vativas,y otras curativas > de las quales trataré,, Indicación curativa, es de la en- fermedad , y fuscaufas 5 porque los íintomas , y accidentes en las en- fermedades # no producen de fi co- fa ninguna , fino íolo figuen h enfermedad , como la fombra al cuerpo. Lila íupueílo,en vna fiebre Galeno ¿ ¿jtf ütphori/mo[é ’Gáfdt ctiádol TratAclo fevundo, amaligna fe vá indicando el reme- dio defta fuerte , por cxemplo (co- mo dize Galeno) afsi como es in- mediata caula y productiva de Tus accidentes , con que aflige al ani- mal. Afsimifmo ella depéde de Otra 'caufa ,quc ionios humores podri- dos. La putrefacion,nace de la obf- truccion , y la obftruccion, del de- feco de la ventilación; y como ci- te efeíto Tenga origen de muchos, 'y fon los humores : de aquí es, que lo vltimo que fe halla en el método refolutiva , aya de Ter ¡o primeto para la curativa $ pues Tacando en limpio que ay mucho humor , y aviendo de íer la cura por contra- rio, figuefe aver de comentar eva- cuando al principio. Efta evaqua- cíon , no íolo en los Principes de h Medicina antiguos, mas en los mo- dernos , ha ávido gran controver- íia á cerca de la Tangria en los que eftán anualmente Tocados defta enfermedad, pareciendoles á vnos fingularifsimo remedio : porque fi Te alaba efta evacuación en fiebres podridas, ninguna lo es que la peftilente. Abicena dize , que qui- tada laiangre en quien principal- mente cftava laputrefacion /que- da el cuerpo con menos humedad, y mejor difpuefto para librar fe, y que el cuerpo cfté tranípirable, y fin obftrüeciones,y poca cantidad de humor 5 luego no ay remedio ninguno como lafangria,y afsi Ga- leno la alaba» Otros fon de contra- ria opinión, diziendo no fe fangre, finóle den bebidos cordiales. Pa- ra entender efta dificultad , fe ha de prefuponer ,que en las enfermeda- des pe ftilentes no Te pueden dar -reglas, rli documentos vmverfales, , como en lasdemás. Fíale de adver- tir , que en todos los Tugetos en que la maligna calidad peftilente altera, y corrompe la íangre , tiene el mejor Jugar la fangria para exe- ntarle * pues mediante la putre facción dclla ,íio íeguiran {muchos inconvenien- tes. Lo cjue yo (iento es , que en los fugctos flacos , y de pocaTangre,; y que Va la fiebre peftilente efta comunicada a todo el cuerpo , en tal cafo no convendrá en ningu- na manera íangrar, porque falta el blanco principal á que miramos*' qce ion las fuerzas : entonces fe darán fus bebidos. Aísimíímo en 1 ios que huvieren tomado vene- nos por la boca , no convienen las fangrias , porque en “lugar de la fangre que va fahendo , fe van lle- gando al corazón los feminarios contagiólos , que'primero eftavan apartados. Tomando * pues indi- cación de la nccefsidad , fe hará la primera de vn brazo, ó de am- bos , dcípuesTe "dará cfte bebi-v do , el qual es paralen ¿1 princi- pio* Cardo Tanto Y hojas de frefno* acederas , lengua de buey, cala- bazas : cueza en agua , y fjquefe por impreísion , y en la coladura fe añada de triaca , y mitridato, de cada vno media onpa : confec- ción de jacintos la mitad , zumo de cidras, íi fe pudieren hallar , y fino , dos onf as de íu xarave , dia- muíco dulce>, dos'dragmas : dé efto fe dé cantidad de vn quarti- 11o. Dado efte remedio , fi el animal fuere repleto , fe harán todas las de demás fangrias neccífarias de los tercios , y bragadas. Xos chí- teles en efta paísion •, parece han de fer defpues de las fangrias vna hora : es autoridad de Hipócrates, y Abicen a, y dán la razón, y de recibir primero el ayuda, es ne- ceflaria cofa conturbarfc los hu- mores, y de levantaríe, y moverle, fuele la fangre enfriarle , y no íalir deípucs con el Ímpetu que faíicra fí el cuerpo eftuviera caliente, y íof- Tegado. '1La Galeno* McoUciudo, Ntcol. citado, S.Cruzjfo/, Ib \Vlores ae Albeyterla: Lo fegunao,no ajr cofa mas cier- ta , y experimentada cada dia , que; quitando ala facultad aquello ofiq Je moleílava primero , defecharlo defpuesde la evacuación : y aísi hecha ,fuelede fu mifma naturaleza moverfe á expeler los excrementos , fin beneficio ningu- no. Y quando por eílár flaco el ani- mal , no quificremos víar de ambos remedios, podremos hazer el que mas convenga. Haráíe también el clifterde malbas, alvahaquilla del tío, malbabifcos, violetas, y vn pu- ñado de cebada: cueza, y en a vien- do cocido , añadir en la coladura azeite roíado , violado , de gira- pliega, y diacatalicon, de cada vno media ,miel media taza,fal dos on^as: de eíto fe eche cantidad porque demás de íer vtiles á efta paísion , confor- tan el corazón , como dize ni. Echaráíe en el agua vnos pa- los de freíno , que es alabado de Dioícorides , y Pereda , y Lagu- na. Si pallados treze , 6 cator- ze dias , la fiebre maligna fe fuen re prolongando , y nd huviere movidoíe naturaleza á algunas camaras , entonces podrémos dar elle letuario lenitivo , el qual es muy alabado de Gerónimo Cafte- H a no , varón doélo en la Medici- na , el qual dize ellas palabras: El Laguna dize en el tratado de pe fie , foL 27. que fe eche vnas he-i jas de pinpi* nela,y horra-* jas ,j porque confortan los efpiritus fon-* tra i a infec- ción , Ubr% 1, foLlU Lagun, lib% ti fil.66. Tratado fegun do, letuario lenitivo , ablanda el vien- tre , aprovecha á las fiebres agu- das , aunque eílén en el principio, alimento , óeftado; porque tiene virtud de templar el ardor délas fiebres,fin mordicación. Además, v que es autoridad de Galeno fe pur- gue. Harafe ,pues , efte letuario: vnas pailas fin grano , dos puñados, íeisonpas de hojas de fen , otras íeis de polipodio , cebada monda- da ,quatroonps , ciruelas paitas, vn puño, jujubas, dos onpas, tama- rindos, dos orinas , vn manojo de mercuriales , higos negros, vna do- zena , flor de borrajas , y de lengua de buey, y de violetas, de cada co- fa dos oncas : cocerá todo en agua de fuente, que ferá vna azumbre , ó fegun la cantidad fe quifiere hazer: menguará vn tercio ,y íe colará , y fe añadirá xarave pórtico , zumo de las roías, quatro on^as, confec- ción harnee limpie ,vna cnpa , me- dia de diacatalicon , polvos de fen, dos onpas : defto fe dé cantidad de vn quartillo , ó la cantidad que le pareciere al do&oMaeftro , tanras quant3S vezes viere que conviene. Paítearáfe el animal , tanto quan- to no tome ningún genero de ca- lor, porque la fangre , y efpiritus no fean calentados. Eftará en parte abrigada, fi fuere Invierno; y fi Ve- rano , en parte frcíca , y preparada, regando el pefebre, y lo reftante có agua,y vinagre,dandofelo á oler. Harafe labatorio de boca, de vi- no blaoco, vinagre,y íal,y orégano, y flores cordiales,como fon de vio- letas , de borrajas,de lengua de buey,y romero. Todos elfos medicamentos que hemos puefto para efta pafsion,fon tan feguros,y benignos, qué fe pue- den dar en qualquier tiempo del año; y fi pareciere añadir otras co* fas fr acudirá al capitulo de los comido yervas ponzoño- 270 fas,que es el antecedente. Si el ani- mal quedare muy deícaecido ,le le po drá dar futifana con fu azúcar ,6 leche , fi fe hallare de bonica, con que íe dará fin á efte capitulo. CAPITULO XXII. Ve la manera que fe ha de procurar - fervar los animales de la infeccu pejlilente. TRaían de efta pafsi m P. nio,Siculo Hiípano,y Litoriñ Benaventano , tan confuíame eípliego , canela, in- cien ío. Leoncio pone eíte prefer- vatívo : (uniente de zanahorias, cinco orps, de algalico , diez on- cas , fruto de balfamo , nardo,y bcartetica , de cada vno dos on- ps, de betónica, media libra,de li- lio, media orea , de trébolbetumi- nofo, tres onps , pimienta blanca, vna orea,de abrótano , diez on- ps , marrubios , y yerva fantonica, de cada vno tres onps. Todas ci- tas cofas fe echen en vino en infu- rten vn día , y de'pues fe cuele, y le den el vino : no diítingudacanti- dad , á mi me parece hartará medio quartillo. El vfo de ios baños en cfte tiempo , no ha de 1er como ef- tá dicho en la fiebre , porque baila- rá bañarle en el rio muy de maña- na , ó con agua , vinagre , y fal : el qualcompuefto , como es afterti- vo , fortifica todos los miembros, tapando los poros, para que el av- rc infeccionado no pueda intro- ducirle tan libremente. Haze mas imprefsion , y daño en vnos anima- les, que en otros efta infección , fe- gun U variedad de las difpoficio- nes que en ellos halla ; porque á los fuertes de complexión , y li- bres de malos humores , eípccial- mente fi fon grudíos de curis , y por tilo citan mas íugetos Jos Ca- yabos, que las mu las. Fray Miguel Asuftin , en fus fe ere tos de agri- cultura , manda al ganado de lana fe cure como á los hombres , y di- ze fe fahume adonde habitan, con poleo, ruda, yerva buena , y ramos de enebro.He querido traer efta au toridad, para que fe vea quanco fe ha de cuidar de vn animal como es eiCavallo , pues para otros de no tanta grandeza, fe cuida síi bien de- bemos con todo cuidado , y rezelo, quando el mal cita confirmado, no por extirpar lapefte de los anima- les,la lleve á fu cafa. Enquanto al regimiento déla comida , y bebida , acudiremos al capitulo de la fiebre. Otros infi- nitos remedios ay, afsi (imples, co- mo e mpueítos , aprobados con- tra e ta infección ,los quales , por huir efta prolixidad , no quiero re- cetar aquí , pareciendorae , que fi ellos no bailan á prclervar, que no ay humano remedio. CAPITULO XXIÍL Ve}afiebre etica, y fus caufas, y remedios• PUefto que hemos hablado de la fiebre peftileote, hablaré también de la etica haziendo difini- cion de las fiebres en general. Fie- bre, es calor no natural, mudado en fuego: es dicho no natural, por diferenciarle ele eí natural, el qual es coníervativo sy ei calor febril, es corruptible : confírmalo Gale- no , y Conftamino , quando dizen: La fiebre , es calor no natural, mu- dado en fuego , el qual espropria, paísion de el corazón , fobreencen- diendole , é inflamándole , y jun- tamente á los efpiritus, los quales, fiendo inflamados , calientan vni- veríalmcnte todas las partes de el cuerpo , lo anal fabido ,digo , q ue la etica , es fiebre continua , y d& vr.a manera,fin vicio de humor, cu- yo íugeto es el corazón,y ios miem- bros duros. Díze- Gordonio : La fiebre etica en los miembros ¿oli- dos , fe arraiga , y encarna en dos Gerd. fe Confia tu \ib*n ,pY, tibus% Jvrk altura, /0A45C, GorcL Pronofi ticost fsi 3v2* tratado ftgtindoi maneras :1a primera es manifiefta, por aver precedido algún mal an- tes : la fegunda es mas oculta , por- que fe hazc poco á poco. Es el íuge- to de la fiebre etica , los miembros folidos de todas las partes de ei cuerpo, fegun las naturas de las co- fas /igualmente de todo el cuerpo, y tornadas en otra manera, por ci- tar vencidas de la mala complexió, igual áellos, Efta fiebre fe difiere de todas las demás, y es conocida, en que el animal fe vá fecando , y confumiendo 5 los ojos fe ván fu- ■miendo, el vientre fe vá enjugando, la oriua es indigefta, y vntüofa , y parece de color de azeite , todo el Cuerpo efpeluzado : finalmente fe viene á confumir, aunque coma; de tal manera , que el eípinazo fe ma- nifiefta tan feco, que el cuero cftá pegado , y confinando , por falta, y confumimiento de el húmido ra- dical , como lo dizcn Gordonio, y , Guido. Las caufas de efta fiebre fon in- ternas , y externas: las internas fon todas aquellas, que fe calientan, y desfecan, ó inflaman el corazón , y los miembros duros, como fon vi- cio del hígado, del pulmón , y de el pecho. Las externas fon , quando á vn animal regalado íele dá algún trabajo, de tal forma , que fe irrita, 1. y dá efta pafsion. Y afsi dize Abi- cena: las caufas internas de la eti- ca, fon , quando no tiene coftumbre á trabajar, defpues pueftos en él, la virtud atra&iva es deftruida por . el trabajo, caufando ira, hambre, vigilia, y anguftias: también escau- fa , por andar el animal trabajando al Sol, no dándoles agua á tiempo. Finalmente de todas aquellas colas que adelgazan el cuerpo de el ani- mal. El pronoftico de efta pafsion, es, que íi en breve no es focorrida, tarde, ó nunca íe cura. Si fuere de ¿lus, no ay para que ofrecer íalud en femejantc pafsion*, cfpeoalmem: te íi el animal cftá algo reíolvido. Si le fobreviniere fluxo dc■ vientre, morirá, porque es falta de virtud. La cura que íe debe hazer,es la que dize Guido , de autoridad de otros Autores, que es, primeramente, en- gendrar fangre benigna :1o fegun- do, atraer la íangre, á carne, y fan- gre : lo tercero , corroborar, y eí- forzar la virtud nutritiva , porque la fangre atraída fea detenida, y no evaporada. Lo primero que haremos , efto fupoefto, es, dar al animal aigunos bebidos que rengan propiedad de templar, mas no han de fer tan frías que desfequen ,ni tan calientes que inflamen : para lo qual fe cocerá fu cebada muy limpia , íicmpre de meJon , y de calabaza , y pepi- nos , piñones mondados , almen- dras dulces , jujubas , orozuz , fe- milla de malbas , flor de violetas, endivia , y eíclabiofa : cueza en agua de fuente, y mengue Ja mitad, y colarlo , y añadir azúcar lo que bañare , quedando a la diícrecion las cantidades , fegun el tiempo que fuere neceííario : daráfe media azumbre cada mañana en ayunas. No comerá en vna hora , y luego fe dará fu paja , y cebada muy lim- pia , y algunos granos de trigo. Beberá agua con fus polvos de canela , y de azafran , y vnas gotas de vino blanco. Procurarfeha la aumentación del cutis, y fu recon- centración , para lo qual fe hará eftc baño : Tomar vinoblanco , y quarta parte de vinagre , axenjos,' rofas, efpicanardi, manganilla: cue- za, y defpues que efté muy tibio, fe bañará á pelo , ypoípelo todo el lomo, y pechos , muy fuertemente: y en eftando algo enjuto, íe votará con azeite rolado, y violado , man- teca de vacas, enjundia de gallina, manteca de puerco , gema Arábi- ga: fea todo derretido,y defpues fe %htid.libr*6, ’foLzzi* Guido citado, Flores de ~Albeyter¡a¿ 273 faumence todo el lomo,afeitan dolo primero,y la clin. En eftandoen eftado, fe puede llevar a pacer los rocíos , porque con eífo fe hará reconcentración de el calor deíagtegadoiy finalmen- te fe le darán todas las cofas conve- nientes para engordar •, como fon los yeros, y habas echadas en agua con vn poco de culantro verde? porque como dize Laguna , es compuefto de diverfas fuftancias, y por diverfas razones frió, y ca- liente: no fe echará mas devn pu- ño en cada pienío, aviendolas orea- do á la cofas ftef- cas, como fon melones * calabazas, y lechugas, y cardos > Afuere In- vierno , ferán rábanos , ó zanaho- rias: en Primavera, verde,y rocíos: también fe le dará qualquíera cofa de las que pulimos en el primer li- bro para engordar. Eftos ,y los de demás remedios , conviene fe ha- gan hempreque fea necefrario, haí- ta que la virtud torne a fu natura- les También es muy vtll (como ya he dicho en el capitulo dé la efea- lamatus) la leche , y afsi fe puede acudir a los mas benignos reme- dios. < CAPITULO XXIV. De la fiebre colicuante y coli- qua los miembros de el cuerpo , de manera > que en breve efpacio de tiempo quedan los animales tan flacos, y (ecos , y extenuados, que parece que eftán éticos j lo qual no es afsi, porque como dize Ga- leno , fe diferencia, en que la fiebre etica derrite 5 y la coliquante no es fino podrida , dependiendo de lo que eftá podrecido en los hu- mores. Las feñales fon,que al principio, «como dize Nicolao, íuelen comen- tar á falir los excrementos, al pare- cer coléricos > pero no lo fon ? lo qual fe conoce en el modo de fuf- tancia, y color? puesquando la car- ne le derrite, los excrementos tie- nen mas corpulencia >y tenacidad: y fiel bazo , por el calor negro fe diferencia: y fi el hígado,por el co- lor roxo , y colorado ,y afsi de las demás partes: y vltimamente, por la confidencia, y tenacidad, diftia- guimos fi fon tumores, ó partes fo- lidas. De eftas feñales vendremos en conocimiento de la parte pafc fiible. En lo que toca al prono frico en eftapafsion , la frialdad de mosesmalafeñal,y la peor,y mor- tal ,es , qüándo fe complica alguna inflamación interna, y conocerfeha por las feñales que fue!en antece- der > como es dolor > mirándole el animal álashijadas , dificultad em larcfpiraciomytosi Lagun, libt$, fol$ 10. Galeuda me* thod% '■cap %v¡timo* Nicolao 3 ¿Tratado pegando ¡ 274 . La curación de ña enfermedad, concuerdin todos los Autores que fe víen bebidas que tengan facultad de templar el calor, y jun- tamente humedecer , y corrobo- rar , y confortar las partes ofen- didas , para lo quai fe puede acudir á la cura de la etica j no obñante fe liara fu diñen para templar losin- tettinos interiores* Toftaráíe vq quartillo de cebada , y luegoco- cerla en agua , deípues colarla , y añadirquatro yemas de huevo, que eftén cocidas en vinagre,deshagan- íc, y echefe cantidad de quarrillo y medio , no mas que tibio. Tambien es bueno eldifter de leche de ca- bras , y goma Arábiga. También fe puede dar íu bebido de lechugas, violetas,roía»,y cabezuelas de dor- mideras , calabaza , y íiempreviva: cueza en agua , baña menguar la mitad , y cuele fe ,yaf; adir xarave rolado, y de arrayan ,de cada vno tres onpas * defe cantidad de vn quartiüo : putdcfc hazer difter-de Jo miímo. 1 Haráfc baño, fí fueren copiofas,« con cofas abftringentes , y corro-, boranccs, y en ninguna manera va- yan foios los abftrmgentcs: haráfe de laurel, íalvia, manganilla,viole- tas , romero , arrayan , balauftrias, cogollos de olivo : cueza en vino tinto , íi íe hallare , y labe fe todos Jos lomos, brazos , y piernas ;y íi con la grande agudeza diere dií- íenteria , fe curará como eftá di- cho en íu capitulo , en el primer li- bro. " - . r] ;• . s " « C APITVLO XXV. i»., "‘tj ■: y' s ,i fio*i «L ' trata de la difinicion* jáe el conta- gio , p de ju comunica- cien* SU puedo que eñe mal es tan ter- rible , trataremos de íu diíini- aon , haziendo capitulo paitioi- dkr: y digo, que contagio es vna etí- f crin edad ven enoía, de tanto rigor* y malicia > que dá á muchos en vn tiempo , y dexa con vida á pacosñf en efto fe diferencia * como dize Plinio ,de orras enfermedades, que aunque ion comunes , y populares; no matan con cite rigor. Nicolao Bocangelino dize : contagio es vna corrupción del, todo , ó la parte,; que paífi de vnfugeto á otro , cau-, fando en él vnaefcondida corrup- ción. Pero mejor fe difinirá , dizien- do , que contagio es vna comuni- caron , y tranfíto de vna cofa pre- ternatural de vn cuerpo a otro, íeiiíible , ó no feníible : y que por ella fe produce el íugeto que la re- cibe , lo miímo que la caufa en ÍÍ tiene, i Hite contagio fe concibe por vna de tres maneras : ó porque vna coiá inficionada toca á otra * co- mo vemos en las ft utas que fe co* mientan á podiccef * y fe Jes co- munica á los íanos. Otras vezes p ¡d'P'l* NicolfoUy i, Per fomte fé entiende vn vapor indifo- lul>leiviJcofa+ penetrativoy adórente , £ contrario i muchas com- plexiones. El Dcélor Santa Cruz y traffm depejle* Flores de Alheyteriá Lo fegundo , te requiere que aya fugeto , y cuerpo que le reciba, y con quien tenga analogia la con- tagión, Lo tercero, fe requiere me- dio proporcionado para e fta comu- nicación , fin la qual ,1a acción no tendría efeóto. Efto que fe comunica por con- tagio , diximos en la difinicion fer cofa preternatural , y afsi dirá al- guno , que ha de fer enfermedad ,ó caufa della, ó fu fimptoma , porque á eftas tres folas llamamos preter- naturales. Que no fe pueda dczir, que el contagio íea enfermedad, pruevan algunos , porque es afeólo perma- nente , y no puede paífar de fugeto en fugeto > y pues las cofas que ca- recen de vida , tienen el contagio, feguirfeha que tuvieflen también enfermedad 5 y efto es falfo, fiendo pafsion de folo el viviente* Tam- poco'es el fimptoma, porque figue ala enfermedad como la fombra al cuerpo, y afsi como ni la falud,ni la cnfertnedad pueden comunicarle} de vn fugeto á otro , menos los (imptomas. Para rcfpucfta de lo dicho refta íaber , que aya de feria caula , la qual ha de fer corpórea, 6 incor- pórea , llaman calidad incorpórea los Autores, como Plinio ,Diofco- rides, y el Filofofo, el pez remo- ra quando detiene el Navio en la Mar, ó las que producen los Cielos en cftos cuerpos inferiores con fu luz , y movimiento continuo : lo mifmo delbaíilifco , que es tanto fu veneno , que folo con la vifta mata. Corpórea,llaman laque es apta para moverle de vn lugar á otro con tiempo , como vapores, cxalaciones , humores, cfpirkus, &c. porque eftas fon lasque pro- ducen, y comunican por contaólo, mediante el calor, y movimiento, la mala calidad que en fi tienen : y efta comunicación es contagio propiamente hablando, como dize Nicolao : porque eftas cofas fon mixtas, pueden tener en fi diverfas calidades por la participación de los elementos , como es calentar, humedecer, penetrar, y las demás: y por la mayor , ó menor propor- ción , refpe&o de la cania que las produce y coníerva , íe detienen mas, ó menos en los lugetos; y aísi el matar con mas velocidad pro- viene déla mudanza quehuvo en laíuftancia que le corrompió, ma- yor,ó menor. Y efta infección peftílcnte, cau- fada de las cofas inferiores , no es tan mala como la que fe haze por fer el aire corrompido , como dize D, Oliva: porque el podrecimien- to de la tierra , nunca fe eftiende por muchas partes , antes la venti- lación de los aires la refrenan , y en poco efpacio pierde íu fuerza,y ma- licia : pero la que viene por in- fluencia del Cielo , es tan cruel, que en vn mifmo tiempo fueíe em- prender la mayor parte del Mun- do. Noobftante dize el Licencia- do Gerónimo de Huerta , que no fe ha de entender como algunos afirman , que los Cielos influyen calidades malignas , conque infi- cionan el aire , que efto es fallo, pues ellos no influyen fino es las calidades primeras de los elemen- tos ¿ las quales contienen virtual- mente , por íer mas perfectas for- mas : y eftas calidades van modifi- cadas de tal manera, que difpónen la materia para tal forma , á cuya vltima difpcfícion fe introduce ; y afsi vemos vnasvezes que fe crian gran cantidad de mofeas, otras de efearavajos, y lapos,y de otros ani- males venenofos ¿ como fon los di- chos , y langoftas : también vemos envn mifmo tiempo , vnas vezes llover mucho , y otras yela , Ctr3j nieva, y otras graniza, lo qual pro- cede de la diípofidon que caufari AfrVtf/. ciMó* S .Cruz cita- düifoL 2 5? • D, Olivai co- loquio di la naturalezadk el aire>iib*q% foU 5 o. En Plinto ci* tado• paPt'i. Filofofo ral/oLó*,* Tratado fegmdo) en la tierra , y en el aire los Cielos: y aísi de la mifma fuerte puede caufar veneno , cuya fuftar.cia infi- cione los cuerpos vivientes , fin aver podrecimiento en el aire , ni en los vapores que con él fe mez- clan. Que efío fea afsi, fe prueva evi- dentemente de fus efe&os .porque íi cita infección viniera de podre- cimiento del aire,también, dañara á los hombres , pues igualmente reí- piran todos > y como á todos en co- mún haze provecho, fíen do puro, y limpio , también ios ofendiera á to- dos, íiendo malo. Pero por experiencia vemos, y afsi lo confíeíían los agricultores antiguos, y aun los modernos, co- , mos es Fray Miguel , en íus Secre- tos de Agricultura , que dizen dar vnas vezes a folos los bueyes , y otras vezes á los Cavailos, otras á diverfos ganados. Hafe de advertir también, que el iugeto de donde procede efte vapor, ó exalacion, ó es de quien cílá anualmente enfermo de pefte, é puede fer otro qualquiera cuer- po , aunque no fea viviente , co- mo es la ropa, y afsi debemos apar- tar los animales deftos peligros: porque tocando en la ropa elca- lor, levanta eftos vapores , óexa- lacion de la materia donde efta- van.y recibiéndolos el aire,def- pues d viviente , ó por inípiracion, ó cranfpiracion , tocando al cora- zón inmediatamente , le altera ,y corrompe , derruyendo el calor! viral, y á fu corrupción fíguiendo- lela introQueion pefíilente : y el caufaj fe tan prefto muerte , es por la violencia de la caufa , que quita el vinculo déla mixtión ,y ynipn que tenían las partes parala vida. De iaspartes que efie vaporíale, fe llama fomes. Y para que efta fubfiancia , ó calidad peílilente íe reciba, y haga efefto, no ha de aver de parte del medio en qilefe red- be, infígnedefiemplanpa , porque el demafiado calor ígneo ,refolve- ra el vapor, y el frío en exceíío, im- pediría la comunicación. También que fea cuerpo raro,y laxo,pucspor tener vno el cuero muy denfo, po- día dexar de recibirle de la caufa exmnfeca,fupueüa la analogía,que es caufa de mas fácil,ó difícil comu- nicación. Bailará lo dicho para noíotros,' pues va facado de todos los mejo- res Autores que han eferito de ef- ta paísíon , atendiendo á las caufas, y cfc<ítos de ella , para pronoíticar, no creyendo ligeramente á vna fe- rial, que fuele engañará muchos, lino esa vnafíndrome de feriales, como dixeron los Griegos : por- que vn pronoitico incierto , quita la gloria de muchos que no lo fue- ron. Y aísi lo dize Hipócrates, que en las cofas que mueítrao alibio , y mejoría , fín razón para ello , no conviene hazer confianza 5 ni tam- poco fe han de temer mucho las malas, que fuceden fín fundamento, porque las mas de ellas ion inconf- tantes, y no íuelen permanecer ,ni durar mucho tiempo. . CAPITULO XXVI* ZV Ja corrupción interva de la vijla, de U qual procede ejlar ciar o el ojo ,yn& •veri y de fus caufas% COn mucha razón debemos loar á nueflros antcceíTores,’ especialmente los Filo fofos anti- guos, pues nos mofuaren tartos, y diveríos generes de enfermedades, fí bien ninguno ha tratado de tila enfermedad q$e aquí hago men- ción , y fín que nos haga maravilla, pues vemos tantos animales con ella , y ninguno de ios daños que padecen en tilos mit os, fe pue- FrayMlvuti En Eretgofil jipborifp6% Flores de Alhyt erial d'e tener por leve , fiendo el mas noble de los cinco 5 fu fabrica , vn milagro mayor, cuanto en mas pe- queño O be , mas partes encierra: pues por tenerla dicha , no haré mención, Eftas ion las partes mas propincuas al corazón , pues por ellos fe conoce el animo,y otras va- rias fonales : y los efeoos natura- les , como eftá dicho en las fiebres, como lo dize Galeno, que es de las partes en quien el calor fignjfica con mas verdad la enfermedad que fe padece interiormente; Siendo eftoafsí , antes que comience las caufas de efta paísión , lera bien diftingmr la variedad de los co- lores de ojos , pues (como dize Abfirto) de la color que le tienen, de eíía mifma hazcn las figuras que ven; pero con todo eíío ie han de entender en efta forma , que la vifta íoío es fu ioftrumento el humor criftalino : y todas las de- más partes que rodean , y compo- nen el ojo , le ayudan , y preftan validadesfor cofas : también para que la vifta ícaperfe&a , requie- ren fu proporción , figura , nu- mero , cantidad, fino , y difpofi- cion , y complexión convenientes; porque no de qualquicra manera eftá bien: y afsi la denfidad de la te- la tornea , ó á$ el humor bulgino- fo , hazen eftorvo , y algunas partí- culas de humores eftraños , como diremos; Tienen diferentes colores los cjos? fiendo afsi ,que en lo mas fon colores aparentes , y no verdade- ros. Efta variedad fe halla mas en los Cavallos , que en otro ningún animal 5 tiene á vezes el vn ojo dife- rente color que el otro. Digo , pues , que el fer los ojos negros (fegon Añíleteles) proce- de de que c\ humor bulgineo , que eftá fobre el criftalino, es mucho, y tanto , que la luz externa de el aire , iluminado , y claro , no lo puede penetrar , quintó í¡ ti,cri menos: eftos ven mas de* dia , y ccrt la luz de roche. Ay otros colores atribuidos a la vbea: de fot ma, que íi ella es verde , la Vifta es verde: íi es parda, fon pardos, ó fuibeos, de color de los Leones : ellos fon muy vivos 5 fi azules , los llaman tu rque fados: claro eftá, que en efta, variedad de colores no puede la vifta tener igualdad 5 y afsi los leo- ninos Ion de gran vifta de dia , y de noche , luego los pardos, y deípues los azules ,y entre toáoslos peoras ionios que participan de muchos cifremos; y los blancos, por ier fal- tos de vifta > de malas coftumbres, y traydores, y efpantadizos. Todas eftas cofas nos pueden íervir de advertencia , y bien coníkíerábie, por íer de el Filoíofo Ariftote- Jes. Bolviendo alpropofiro de eftá pafsion, digo, que lasca ufas de ella fon dos: internas, y externas : las externas fon 5quando vn animal hk tenido alguna apofterna en el cele- por da le algún pilo , por trabajo dcmaíud'o, por algún gran- de vaciamiento , por alguna gran luxuria , por echar algunos medí- camemos fuertes en los ojos, como es ialpimienta , alguna vcntoíidad, fiendo muy fría , y de andar entre nieve : eftasfon opiniones de Cor- donio,y Guido. Las caulas internas fon mu- cha s 5 i a p rimera, de a 1 guna opila- ción del miembro etico , ó quaí- quierade lasquatro complexiones; aísi limpies, como compueftas, con materia, ó fin materia, aviendo al- guna gran deftemplanfa ; porque íiendo el humor , ó los cípiiitus muchos, ó grueífos, vieneefta paí- flon de no ver , ni difeernir de le- jos, ni cerca. Lo fe gun do es , por alguna refolucion de eípiritüs, par- ticularmente quando el animal ha tenido alguna grande enfermedad^ A f.n Leivd,fo- lio 182. Sitar ¡ibr,2% foU 54. Hijloviá d% Animal, cap9 10, y en el fr'.yr.Yerumi Ukl% Corel- libreo fsl. 8 2. Guido. fbui 32» Leivd} folio 165* *Tr¿tadó femndo; 278 I A # pletorico , y no huviere cofa que lo impida , fe hará vna fangriade las {enéticas muy copiofa : con efto fe eftará el primero dia, y al fegundo fe fangrará de las bragadas, ó ter- cios , y íangrado fe afeytacá muy bien todo el celebro,y fe efcarifica- rá con fu nabaja: defpues fe hará fu faumento de azeite de ruda,de enei do,de inforvio,dc lombriceSjy bul- pino , de cada vno quatro onpas, polvos deinforvio , media onpa, polvos de cantáridas , otra media: pongafe á fuego manfo , y echenfe los polvos, añadiendo fu cera, para darle cuerpo. Vntaráfe , dándole fus candeladas, y defpues arroparle con fu pellejo de carnero. Hecho efto, fe hará fu bebido en efta for- ma , el qual fe dará en ayunas, y de noche. Tomen de mayorana tres mano- jos , d e fal via > vno, de ruda , otro, enfraila, otro , faxifraíia , y hinojo* otro tanto, anis, vn puñado, dau- có, media onf a: cueza en agua de fuente , cantidad de dos azumbres, de forma, que mengue vn tercios defpues fe cuele , y fe añada de miel, vn quartillo, azúcar, vna li- bra: de efte xarave fe irá dando por ocho dias, por tarde , y mañana. Paitados feis dias , fe podrán hazer fus fangrias del lagrimal : haráía también fu clifter defde el princi- pio, lenitivo, de malbas, malbabif- co, alvahaquilla del rio , y vnos falvados: cueza , y colaráfe , aña-» diendo azeite común $ fal , miel, girapliega , y diacatalicon, de cada vno media onp.Siqüifieren purgar el animal, fe acudirá al capitulo de las purgas, fupuefta la buena dic- ta , y buen regimiento, y el cuerpo limpio, y no antes, íc harán eftos remedios particulares , proce- diendo üemprede los mas ligeros, á los mas fuertes* Tome agua de celidonia , de hinojo , y de ruda montejuu, de eufralu,y de berbe- como es vn pafmó de Inanimación, ó alguna gran fequedad del cele- bro, caufada de algún muermo. Fi- nalmente , por alguna gran feque- dad del humor vitreo , porque có- mo es alimento delcriftalino , fino tiene la humedad conveniente, quedarán en él mantenido calida- des que le impidan la acción de ver,como es encogimiento, y an- goftura de la tela vbea:y afsi el que padece efta pafsion, le parecen to- das las cofas mayores antes de con- firmarfe. A eftos ojos comparo yo los agradecidos,como al contrario me- nores á los que fe les enfanchan demafiadamente, y eftos fon los de los ingratos , que todo quanto re- ciben, lo tienen por poco,ó por me- nos, que eíía es propiedad de la in- gratitud. Poreftas dos caufas fien- ten comunmente los Autores que fuelen prevenir. Dixe,que de andar por la nieve , era caufa de cegar, y porque no quede fin autoridad, de- jando muchas que podía traer, di- ré íolo de vna que trae elegante- mente el Doiftor LeÍva,nueftro Au- tor, de el gran Capitán Genofonte, y fue , que caminando por entre vnas nieves,todos fus foldados per- dieron la vifta , porque los efplen- dores de aquella blancura, y candi- dez tranfparente , les refolvió los efpiritus viíivos, y la humedad na- tural de los ojos, porque lo blanco difgrega,y desbarata la vifta,y por- que la reflexión de la luz, fe haze en efta color mas fuerte que en otros colores. Y porque íolo pertenece á los fe- 4 ñores Filofofos, digo, que dize Plí- nio,que lo azul, y lo verde en par- ticular recrea,y esfueip la vifta. Las feñales de efta pafsion, fon manifieftas á todos. La curación eípccial, y exquiiita , es con medi- cinas , porque aqui no pertenece obra manual. Si el animal fuere PtinMr* 3 7 flores c.le A¡beytert4l 279 n a, y rolada, partes iguales, y eche- fe polvos de pimienta longa : con cito íe labe rres vezes al dia.Haráfe también efte colirio , el qual le pue- de tener en lecreto , porque es ma- ravillólo. Tomar mayorana,cufrafia,ruda monteílna, celidonia , hinojo , ¿2 cada cola con igualdad , gengibre* efpicanardt, pimienta longa , jari- filios , de cada vnotres dragmas* atutia preparada , facorpola nu- trida , lináloes , de cada vno dos dargnrus: hiel de caftron , y fino Se hallare, Será de carnero í.muelanSé lascólas molederas,y muy íutiies íe mezclen ai Sol , ó entre ceniza caliente , añadiendo miel rolada* qtiatro o rnas ¿ baifatao vna onp, ó lo que Sea neceiíario : de efto Se eche en vna redoma de vidrio , y Se vía • * forma de colirio. Si con las efe ’•; iñcactóoes pareciere aver re- pl xión en el celebro , Se podrán cchut Sus leda les por veinte días, los cuales oaliados , fino fuere aní- * » ma> Je p-ccio • le darán vnos ra- ro de ruego , no muy profundos: votar feha con azare de ruda , y rofpdo , y común los nueve dias; defpues íe dai an Sus bateos de vino blanco , en que cuezan roías, man- ganilla ,ritda , hinojo ,y poleo; la- bale concite baño tibio , y echar fus polvos desfecantes. Comerá pa- ja, y cebada , añadiendo ábuelra de ella eftos polvos: cufrafia, hino- jo , aris , falvia,fior de borrajas, orozuz: muelafe todo, y polvorear- le! 1 comida, y el agua. Todas ellas cofas fon para regenerar la viña,Se- gún Dioícorides , Laguna , y Gor- conio. Si Se quifierendar en bebi- do, podrán también tarde ,y maña- na , añadiendo cada vez media on- p de triaca * y dos de azúcar : es muy e ficaz* Si efta paísion refultare de Se- quedad , no Se harán tantas eva- cuaciones , antes procurar confort tar el celebro , y bañar lo* ojos con agua, y es autoridad de Gui- do, y Gorconio; y en lo dcmás.con íu colirio ,como efta dicho; En ía replcíion fe pueden tener algunas ciperáceas , mas en la des Secación pocas, ó ningunas 5 y lino, repárele en loque dizcnGaleno , y Abice- na: efta íeque Jad, ó endurecimien- to , ó quajamiento del humor cris- talino , es la mayor ceguedad de quantas Suceden , y fin remedio, porque el humor albugíneo He eva- cúa, gaita, y feca, blanquea el crif» talino , desproporciónale el vitreo, los efpiiitus fe gañan , Sutilizan, reíuelven,y apocan: la tela vbea Se arruga, y aSsi le pone el ojo en figu- ra piramidal. Todo lo referido es indicación bailante , para que Se tenga conoci- miento , y con él le prónoftique Id, que pueda Suceder, fin deícreditdL de la opinión* Capitulo xxvíj. Déla enfermedad llamada leforia de loSt antiguosyque comunmente es entendida por aquella quando el animal - es vaciador, TRatandó de efta enfermedad Tiberio , y Manuel Díaz, la llaman leforia,palabra Griega, que es lo mifmo que dezir íluxo de Vientre. He hecho gran reparo en ver,que ilo diítinguen las caulas de eíla pafsion , con que nos deja- ron fin el fundamento principal della : y aísi digo , que efta es vna indigeftibn del eftomago , cariada por muchas cautas,reducidas á dos* que Son internas , y externas. Las externas es ,por aver padecido al- guna grande enfermedad , ó pot* alguna grande abílineiicia qué aya tenido el animal, ó algún tra- bajo demaíiado , ó por alguna Citada l.eiva, fiíh i;5?e Snáreztfoify 102. Tratado fegtindo, deftetnplanca de algún aire. Las cauíasynternas, fon alguna de (tem- planza de los miembros principa- les , como fon el hígado, el cora- zón, el bazo, y el celebro, enjbian- do humores, afsi como fangre , co- lera, y melancolía, quemados, ó no quemados , como dize Gordonio. Viene también por zumo de los humores , como eftá dicho , los quales enflaqueciendo la virtud re- tentiva , espele con mayor breve- dad el excremento la virtud repul- liva* Afsimifmo es califa muy princi- pal alguna gran deftemplan£a ca- liente, ó fría : la caliente rcfolvien- do , y confumiendo el calor natu- ral ; y la fria , comprimiendo. Ay otra caufa, fi bien es natural, y es, quando el animal es de fu nacimien- to eftrecho de eftomago,preciíTa- mente hade fer eftrecho de vien- tre, y fugetoá efta pafsion# Por ef- tas caufas referidas, y por otras i e- mcjantes , el eftomago padece per- dimiento de la digeftion, afsi como en la difenteria. Las feñales fon manifíeftas, pues el animal eftá tan eftrecho , que apenas tiene vientre al parecer, y eftá algo efpeluzado» Si huvie- re deftemplan£a tria , entonces el fluxo ferá masdigefto , y cali no beberá agua el anima!. Si fuere por flaqueza de la virtud reten- triz , entonces el manjar lale indi- gefto , y como lo come. Si fuere natural en el animal , fe conocerá en aver fido eftrecho defde potros para lo qual fe debe informar el Maeftro. lo que toca á la cura, habla- ré en general,y digo, que avien-, do conocido la pafsion , lo prime- ro , ferá procurarla conftaneia de la virtud , porque (como dize Ga- leno) á la virtud fe debe guardar de los eípiritus , v de los funda- mentos de ios miembros pilaci- pajes , quitándoles todas It\s cofas que le dañan ,y diíuelven; porque todas citas hazen flaqueza de vir- tud. Eftofabido , en efta pafsion, toda nueftra intención ha de íer guardar la virtud , como maeftra, déla cura de todas las enfermeda- des: para lo qual conviene lo pri- mero, mandar poner el animal en buena cavalkriza ; y íi fuere Invier- no , enmantado , y fino , no. Infor- maráfe íi el animal es g!oton,y labU do, fe le dará fu dieta en efta forma. Lo primero , fe limpiará en ayunas, y de alli á mediahora fe le dará efta bebida. Tomar rofas fecas, Amiente de membrillos , balauftrias , culan- tro , burfa paftoris , íimíente de acederas , de verdolagas , y llan- tén : cueza en agua cantidad de vna azumbre , y en menguando vn tercio , fe cuele , y añadir vna libra de azucar , polvos de tier- ra íigilata , y de bolo armenico, de cada vno vna onpa : de efto fe dará , hafta ver que el animal no vacia tanto , dándole cantidad de vn quartillo cada mañana. Def- pues de media hora, como aya paf- íado el bebido , fe dará fu píenlo de paja , y cebada , en poca canti- dad •> porque es de Caber , que en efta pafsion fe ha de dar pocas vezes , y á menudo , para que fea bien digerido. El agua fe dará con polvos de arroz toftado , y de mijo , y de habas , aviendoias cocido antes en vinagre, y fecar- las: juntaránfe todos eftos polvos, y echaráníe en agua , y vino , y vn poco de azaíran 5 y fino los qui- ¿íere , no le le dé otra cofa , y no fea todo lo que quifiere beber. Si fuete tiempo templado , fe bañará en el no, y fino , cu cafa, con agua templada. Si la caula fuerefria , fe dará efte bebido : nuez mofeada, manganas de ciprés , cominos, apis toftado , de todo efto partes Gordoniofiol, 12 6* La virtud, nunca en fi fe \ éjhquece.fi- no por alvun infir amento, afsi como co- plextont com- pofiricn , b vnion. Gord% citado, GordJrlrdn- Flores de Albeytcfhtl iS 1 Iguales, íncicn fes Verdes , vn puño, ámeos: cueza en agua en la forma dicha , y cuelefe , y defe la mifma cantidad. También fe puede dar en vn quartiiio de vino , media on- cade triaca , que es muy bueno. También le puede dar efte , que es - muy celebrado , para mala comple- xión fría. Raíz de hinojo,y de ocregil, de brufeo, de apio , y de grama , y ef- parragos: majenfe, y echenfe en vi- nagre fuerte i>or dos días con fuá noches : deípues fe añada agenjos, hiíopo, polco, falvia, de cada vno vn manojo ,anís, hinojo , cominos, íimiente de mayorana : cueza en el vinagre , que ferán tres quartillos; V dos de agua .* menguará la mitad; y deípues colarlo , añadir de miel vn quartiiio, azúcar media libra ,0 mas : de ello fe dará vn quartiiio cada mañana. Manuel Diaz , y los demás dizen,que fe hagan fangrias, yque eílen dentro del agua en el mifmo tiempo que falgala fangres yo no apruevo femejante autori- dad, folo digo, que íi fuere ncceíía* jio , que fe íungre de La parte que mas convenga , quedando á la dis- creción del Maeftro. Si aviendo procedido en eftl Forma > no hirviere mucha mejoría, fe liara el remedio de las medias lunas de fuego en los hi jares , en cita forma, y no vayan muy pro fundas. Daráfele á comer entre fus píenlos las habas s que ayari citado en agua por toda la noche : y los yeros, ó el mijo, o arroz, moderan- do la cantidad. En el agua (demás de lo dicho) fe puede añadir vrí poco de levadura agria ¿ porque todas citas cofas hazen reten- ción délas viandas en el eítoma- §°’ i : • 1 . ■ Adviértale, que cfté prevenido que aya dieta en el aplicacionde la comida , entendiendo ,qtie íi 11 virtud es flaca, fe ha de dar, como eftá dicha , poca cantidad , y á nudo, porque por el vaciamiento, ó reíolvimiento del calor no podrá digerirlo j y afsi en eftando corro- borado , y con replexion la virtud fuerte , entonces fe dará todo lo neceífario, y con eftas condiciones bien guardadas, entre todas, la ma- yor condición es, que la virtud fea fuerte. Otros muchos remedios pudiera poner , y no lo hago por huir de 16 prolixo5 folo» podía confíderar el Maeftro,quc todos los que áqni va, fon los mas vfuales á ella paísionC También fuclen los animales que tienen reiones , ponerle t {trechos de vientres acudirá para fu cura á fu capitulo: para todo io c|ual tehdrá él Maeftro buen conocimiento,para que en todas las pulsiones no yerre el método de la cura; CAPITULO XXVIII» De las bernias,y fu curación* +-r*r * • • * ', , * *» EN el capitulo 28.de la inflamad cionde lostefticulos, pabé en íikncio ellas paísianes ; íi bien fue la caufa rio averia vifto halla aquel tiempo-pero como ion tantos los cafosqtie cada dia fucedenofre-i cerfe , me vino á las manos el vn genero deUas, con que me refolvt á tratar de todas , porqué no fe quede en friendo. Las hernias, fe- gun Guido , Gordonio , Fragoío, ¡- Vbigo , yRoráárijíori hernia car- riofa, aquofa, ventola, varicoíá,in- c teftínal, y humoral. Hernia carno- . fa , fegun Galeno , íc dize vn tumor ¡ hecho en los te ít i culos , ó alguna x> carne cerca dellos ¿ laqualíe Có- noce por la duricie , ó hinchazón, con duración de largo tiempo , y con poca , ó ninguna diminución* La cura fe haze de dos mane- ras la vná con raedicamei tos milificauvos, y resolutivos. Toniefi . / * f Cuido, Ííl,l\ fol 123*' Gorden * ii< 62 foU 181. Frafol% 2 3 z¿ Rom, foLq.ií Vbtg.fol.841 Trdtado fecundo '^ manganilla, eneldo, ruda,meliloto, malbas, malbabifco, violetas,alva- haquilla: cuezan en vino blanco, y defe fu baño, y defpues ponerle vn emplafto tendido fobre vn paño de losdiaquilones gomados,y em- plafto de filagro , de cada cofa lo que baftare, íiendo iguales partes: con efto fe continuará hafta refol- verfe * y fino fe quitare , entonces entrará fu cura manual, Y aunque' , es verdad que Romano, Vigo , y otros, determinadamente mandan hazer folucion , y facar el tefticulo, ó tumor, yo no lo haré, fino es fien- do muchas vezes rogado , y pro- nofticado el peligro ; y file bizie- r-e , fe derribará el animal, y fe to- mará el tefticulo, ó el tumor , y fe abrirá con fu navaja muy fútil, y fe apartarán todas las túnicas dei eí- croto , y fe facará afsi el tefticulo como lacarnofídad ; advirtiendo, que fí la carnofidad no daña el tef- ticulo, no fe toque en ellos : ten- dráfe vn hierro de pala caliente , y fe cauterizará , y echarle fus cor- dones , y curarle con fu digeftivo de trementina de veta , y azeite de aparicio, y yema de huevo , hafta eftár digerida ,y en lo demás , co- mo llaga compuefta, * Sihuviere mucho accidente , fe hará vna ían- gria ,ólas neceííarias > y fean ex- quifitas. La hernia aquofa,y ventofa,es vn tumor , ó apoftema aquofo, u ventofo (como lo dize Guido cita-» do) hecho en labolfadel eferoto. Las caufas de efta enfermedad Lernia , es la flaqueza de ia virtud digeftiva, mayormente en el higa- do: y para efto ayuda la malicia de el regimientoXas feriales de la her- nia aquoía , fon hinchamiento, y gravedad con molicie , yrefplan- dor, la qual fe debe miraren parte obfeura, con vna candela encendi- da, porque aya vezes cierta dure- za que engaña coa fu jeíplandor* La ventofa tiene inflamación , y le- vedad con refiftencia , y refpian- dorcon claridad: díferencianíe en que la aquofa es mas pefada. La cura que fe ha de hazer, ferán fus baños refolutivos de vayas de lau- rel , cominos, manganilla, alcara- bea, moftaza , rofas , y ruda ? cueza en vino , y bañefe : faumcntaráfe con azeite de laurel, de mangani- lla,de ruda, ó de los que fe hallaren en el capitulo de eftas apoftemas. Podráfe purgar en la forma que dize Guido , y es tomar vna libra de raíz de lirio , y cueza en agua de fuente vna azumbre , y mengue vn quartiilo : cueleíe , añadiendo vn quartiilo de miel, y defe por la ma- ñana cantidad de vn quartiilo , y no mas 5 porque haze purgar por arriba, y abaxo. Si con lo dicho no fe puede refolver , fe procurarán abrir por la parte mas basa, con vn íajador muy fútil , no facando la aquoíidad toda de vna vez: es pre- cepto de Guido,y de Fragofo: def- pues poner fus cataplaímas de huevos, polvos de rofas, y de arra- yan , y azeites de lo mifrno. Aya buen regimiento, no comiendo li- no paja, y cebada, y agua en que fe aya cocido raíz de apio, ó con fus polvos. Para defpues de abierta efta hernia, manda Fragofo hazer eíle emplafto: polvos de mangani- lla, de meliloto, de eneldo,de ruda» de vayas de laurel, de yeros, de ne- guilla, de habas, partes iguales: fal armoniaco ,dos onfas , azeite de ruda, y de laurel, formado vnguen- toconlegia,á fuego manfo* Hafe de notar, que dizen eftos Autores, que muy de ordinario fuelen bol- ver á llenarfe de humor , ó ventofi* dad, al cabo de feis mefes, y que fe pueden vaciar otra vez en la miínu forma. Hernia varicofa fe llama aque- lla , que fe manifieíta con m ichas venas, y con replefion en toda la Wgo, \ibr* 3. #/.8 5, Tragbl 462* Flores de Albeytcria, bolfa del eferoto , con algunas re- boluciones i como dize Guido , y molificación de los ccfticulos ; y a&i le dan nombre de varizes. La cura que íe ha de hazer, es, hazer fus baños reíolutivos de mangani- lla , eneldo, ruda, meliloto, axen- jos, abrótano, y roías:cuezan en vino blanco , y denfefus faumen- tos: y íi paffados ocho dias no hu- vieremejorii , fe darán fus baños abftringentes de balauftrias , aga- llas de ciprés, cortezas de pino, ca- pullos de bellotas,y roías,cicido en vino tinto. Hernia inreftinal es, quando los Interinos, ó tripas baxa al eferoto, óbolfa,lo qualfucede por vna de dos maneras,fegun Fragofo, y Gor- donio, ó por dilatación, ó rclaxa- cion del peritoneo , ó por rompi- miento : lasíeñales ferán diftincas, porque las de la rotura, fe hazen á los lados de la bolfa, en lo alto,jun- to á los hijares, los qualcs fe muef- tran al principio pequeños: fucede por algún golpe con palo, o alguna caída, al tiempo de levantarfe , ó dando algunos faltos. La relaxa- cion fe conoce en la defígualdad, y el tumor grande ,y pefado: el qual fedeshaze levantando ázia arriba, reduciendo los inteftinos , por la relaxacion ,ó agujero. Ay opinio- nes que fon enfermedades heredi- tarias : convienen todos los Auto- res en que fevfe para efta cura me- dicamentos abftringentes, y emplaf tos,y ligaduras. Hernia humoral ,b cirbal , es aquella que baxa al cirbo, y no al eferoto, que por efto fe conoce por humoral , y el tumor es pequeño, lubrico, y blando, y fe reduce difí- cilmente. Y porque (como dize Gordonio) la ventofa,y aquofa , la humoral, 6 cirbal, tienen grande conveniencia , hemos de poner vna cura vniverfal para ellas. Es lo primero,que el animal tenga dk- ta:y lofegundo , procnrarqueeí cuerpo eíté limpio , deípues hazer fu xarave en eíta forma: tomar las trcsconíueldas , corregüela,llan- tén > quinquenervia, biíquercino, de cada vno dos manojos: roías vn puño , incienfo, almaciga, mu mi a* íangre de drago , partes iguales:, bolo armenico, media onca , gra- nos de arrayan, y zumaque , de ca- da vno media onp > maftuerfo, agallas de ciprés, de cada vno me- dia onp. i cueza en agua llovediza en cfta forma: lo primero, cuezan todas las yervas, y deípues anadie todo lo demás , aviendo fecado parte de vna liebre , y añadir pol- vos de ella en la imprefsion , y vna libra de azúcar 5 defto íe dé tarde, f. mañana» Para la inteftinal manda poner efte emplafto, pez griega, tremen-! tina , incienío ,y almaciga , fangre de drago, polvos de ambas arifto- loquias,mirrha, fuela, y confuelda, de cada vno media polvos de bolo armenico, otra media 5 letar-* ginio, colofonia, galvano, y armo- niaco, de cada vno vna onf a, pol- vos de balauftrias, y de agallas,y de acacia , media onfa de cada vno, yeíío, vna oe^a; todo efto fe ha de echar en agua, adonde íe aya cocido vn pedazo de piel de car- nero con fu pelo: y deípues de eftár deshecho , fe ha de echar todo lo referido , y diffolverk) todo coq íti eípatula, ó cuchara , añadiendo vn quarteron de cera roja : hagafe vn- guento , y tendido en vn paño fe ponga , haziendo fus ligaduras de angeo, por detrás , y por delante,; de forma que fe ligue encima de las caderas. Y fi aviendo precedi- do todos eftos remedios , no apro- vechare , y quifíeren obrar de ma- nos , ha de fer con gran cautela* pronofticando el gran daño , ad- virtiendo, que íiendo de poco tiem- po , tendrá mejor cura ,que fíendd *TrdtduQ Jigundói antigua, porque entonces no reci- be ccníoiidacion la parte , por quanto loslabios déla llaga'eíláñ endurecidos, y caliofos , y afsi ei que íe puliere á abrir femejantes pafsiones, hagalo de modo que no rompa algún intcíiino, y labre to- do , guardefe el Maeftro de falfos prometimientos* CAPITULÓ XXI& Trata de las heridas del arcabuz* yJu cura* POr aver viílo, que ninguno de ella profeísion ha tratado de ietnejantes heridas, me he determi- nado á eferivir de ellas , para que los que afsiften en la citos, no fe hallen nuevos en la cu- ración. Ay varias opiniones íobre femejante cura, porque vnos dizen fer venenofa , y adufta * y de ella ’ opinión es Vigoremos traen lo con- trario, y aunque para mi, y para to- ’ dosbaiíava dezir Daza, que no lo era, porque quede mas claro, ha de poner la razón ? y es, que la pólvo- ra fe compone , y haze mixtión de partes, que de ninguna de ella pue- de reíultar veneno. De tres cofas fe haze la pólvora , vna parte de azufre , y otra de carbón de fauce, y diez de falitre. Algunas vezes di- ze elle Autor , que echan aguar-* diente: y íi fe coníidera, todas ellas cofas de que fe compone , ó cada vna* de por fi, no folo no es vene- ncia , pero ni aun fofpecha de ello; yparaprueva de efto , veamos lo ;> que dize Diofcorides de ía piedra azufre: y es, que comido con hue- vo , esbueno para el afma , y para los que tienen materia congrega-» da en el pecho. El falitre , dize el . Doulor Laguna , qiie tiene facul- tad caliente: no obliante ,que def* hecho en agua, resfria con grande círcacia: y afsb á falca de fal, fe ad- nunjftra el carbón , y como dize Daza, lo comen machas mngercs,! 5? niños, como lo vemos. El aguar- diente , ya fe ve el grande vio que ay de ella» Délo dicho-queda de- clarado , y probado no fer venenó- la la pólvora, pues los limpies de que íe haze > no lo fon. Lo que yo entiendo es , que como eftas heri- das (como dize Daza) fon mas re* beldesá la curación, que otras nin- gunas , es por la grande contuíion* y dislaceracion que fiempre tienen» y degeneran las mas vezes en lla- gas pútridas ; y por eííolas tienen por venenofas. El no fer conabuí- tas fe ve, porque íi lo fueran, ó las avia de quemar la pólvora, ó la ba- la , y no lo hazen, pues no ay coila, en la llaga* Efto entendido>trataré de fu eííencia, para lo qual ie ha de íuponer lo primero, que todas las vezes que eíla cura venga á lasma-* nos, íe ha de confiderar íi la es hecha con inftrumento grande* o pequeño* También fe ha de con* liderar el lugar delaleíion , y elle es precepto de Vigo* ver íi la íeíion es en nervios, o lugares adonde los inflrumentos puedan caufar pu- como en el pecho 3 o en la cabera; porque íegun la natura- leza de ellos lugares , fe toma el verdadero juizio de cfta cura jor- que los quseílán en partes princi- pales , 6 penetran las partes carao-* fas , de manera que hazen daño a los nervios, venas, o arterias * ellas amenazan peligro , por la grande contuíion que haze, y afsi ay gran- de eftupoiv, y dolor, y diltpacion de el calor natural , y deefpiritus : y afsi las mas vezes degeneran en cangrenas. Lo primero que fe hará en eíla cura, es , meter cí dedo , y ver íi fe puede topar la bala, y fino* abrir , fi fuere parte carnofa , con mucho tiento , ampliando la heri- da , y le facaran todas las cofas eí- trafias,y contuías, dexaudo la herí- Citado* %ja133'. tyaStJebé- m, i'part* Jo Arme i ct$ Vigo citado* IbióJcJitr* § < #¿54 9* r€hfoL¿ 54 Flores de Albey feria. de defembamada* Y porque ef- tas llagas no fe cuecen, y digieren bien,íe hará efte defenfivo : To- mar trementina labada , yemas de huevos , azeite rolado , u de apan- do, azafran, azibar, fea todo mez- clado en forma de vnguento , y apliqueíe , halla aver buenas mate- rias. En la circunferencia fe hará fu faumento de azeite de lauco , y de almaciga , rolado, onfancino : y en lo mas alto > fu defeníivo de bo- lo armenico , harina de cebada , y claras de huevo , vinagre, y azei- te rolado. Las íangrias fe harán de la parte mas diftante, mirando á la conftanciade la virtud > como dize 4 Falco* Ella cúrale vfarábaila el fete- ? no día , que entonces, lino ay in- s ilamacion, no ay peligro que la aya - de alii adelante, como no fea por f, deícuido de el que la cura. Hecha la digeftíon, fi en la llaga no ay tu- mor , ó inflamación, íe mundifica- , rá , advirtiendo, como dize Gale- no , y Guido , que en toda llaga ay dos humedades , lasq.ua Ies impi- den la confoHdácion : la vna es iu- til, y ella tiene neceísidad de dcsíe- cacion : la otra grucífa , y ella tie- ne neceísidad de aveifion, y afsi fe han de aplicar medicamentos que le limpíenlo grueífo,y feqüen lo húmedo: para lo quai vfareisde el mundificativo de trementina, miel roíada, y harina de cebada. Si la llaga eftuviere muy furia , y con virolencia , fe pondrá el vnguen- to egipciaco , y el apoftojarum* Quando fea menefter geringarfe, íe hará con agua de cebada , y de altramuces,y colarlo,y añadiré! vnguento egipciaco , y apoftolo- nim, y polvos dejuanes. Deípues que la liagaefté limpia,fe encar- nará con miel roíada , ó fimpíe, polvos de indenfo , y azibar, 11 de mirrha :y deípues que la llaga efté igual t fe cicatrizará con polvos desíecantes de alumbre ,u de atutía* ude cal, ó otros femejantes ayu- dando con vino eüitico , en que íe echarán cafcaras de granada, cor teza deaiamo, y de olivo, romero* agallas de ciprés ; y porque ay au- toridades de algunos, que eftas lla- gas íe cauterizen, amonedo, que no íe obícrve,por los grandes acciden- tes que ocurren : y alsi, dado cafo que íe haga, ícrá con azeite de lau- co, y de aparido, y agua ardiente* y concho fe concluirá jadvirtien- do , que aya mucha limpieza, y re- gimiento , pues todo es needíarió á vna herida hecha con inftrumen- to diabólico, y confitura verdade- ramente infernal, pues es deftrui-i dora de vida , y honra de tantos Nobles , y enfaldado! a de hombres de baxa íuerte;porque fi en ella Era fueran aquellos Heroes , que huva tan vakrofos, que con la efpada en la mano ganaron tanta fama , no faltara algún villano mal nacido* que eíeondido le quitara la vida, y las honras que ganara ciefpues , íí Viviera, Y aunque es verdad,que pudie- ra en efte cafo , y en otras enfer- medades dar muchos mas reme- dios, no he querido , pues bailan los pucílos t y fino , ver lo que dize Plinio, que las compoficiones, tan- j talón mejores , quantas medicinas llevan* Dize Plutarco, que las corn- 1 poficiones, mas prefto acarrean la / muerte , quedan remedioá la vi- da ; y afsi es mejor víar de medi- camentos víuáks, que no peregri- nos. Hame parecido tratar breve- mente de elfo , por fi acafo puede aprovechar á los que exerciran las armas ; porque aunque es ver- dad , que ninguna cofa es menos folicíta , que aquellas que fon al bien publico , ni íe ocupan en hin- car la vida * ó fallid de vn animal tan real como eiCavailo , fino es derramar fangreítoda via, confi- Falco, lib, 7, fol.26 i. En Ver ano fe curará dos •vezes, de In- vierno vna, MethodJibr* 2*fol>}6 o, GV//V4 libr,^. PÍIth lib,2Q¿ Daza prafé. 'Tratado fef tinao, Aerando, que los Cavalleros, y Ca- pitanes Nobles, como tan inclina- dos , procuran invcfligarqualquie- ra remedio (lo qual no harán los que ni por naturaleza , ni por arte tratan de remedio ninguno) juzgo que no avrá nadie tan defacertado» que dexe de proturar ei remedio de fu animal, y mas en los cafos tan apretados como oy vemos , ni Ar- tífice tan iníipiente , que no acuda con todo cuidado , y íollcitud,ha- ziendo remedios convenientes 5 pe- ro con advertencia de pronoflicar el peligro álos afsiílentes ,que es de hombres avifados,y prevenidos* porque fi el negocio fucediere mal, no digan , ó que no lo entendió , ó que los quilo engañar. Cofa es muy juila , aviendo hecho ello , no de- famparar á los que del todo les ha faltado la virtud , fino aplicarles remedios que nadie les pueda po- ner culpa , para que con efto fe en- tienda la humanidad, y fe parezca la pericia del Arte* CAPITULO XXX* Ve la enfermedad llamada podrag4> y fu cura. ESta enfermedad de podrága, ( fegun Conílantino, es vn do- 1 lor hecho en las cei urnas,ó articula- ■ don de los pies , cauíado de ios ■ malos humores que fluyen á ellas partes, los quales, como fon frios, impiden los nervios, por lacmbe- vicion que haze el hnmor en ellos, ; como dize Gordonio 5 (1 bien no hazen grande inflamación , por caula de íer ellas parces tan def- nudas de carne. Diferenciaíe ella enfermedad de la, mulfa , en que efta fe haze ccn#nmente en Cava- lios regalados ,y glotones! y como cítos viven con tanto regalo , y re- pofo, y no hazen exercicio , llenan- fe de humores íuperfluos, que def- cienden á citas partes, y cómo na* turalcza no los puede reíolver, avalan cita pafsion con grande do- lor , por eftár las junturas fuerte- mente guarnecidas , y fortificadas de ligamentos, y nervios, y muft u- los,que ícn duros, y foiidos,lo qual ordenó naturaleza para que eítu- vieífen fixos, y encadenados, y no fe delencajaflcn, y defafsicífen vnos de otros en los movimientos re- cios , y por elfo no puede el humor ícr refolvido , fino es con dificul- tad. Afsi lo fiente el Doctor Luis de Lobera , quando dize , que fe ha de preíuponer , que en las coyun- turas délos miembros , pocasve- zesfehazen de dolores de fuspro- prias fupafiuidades, que le fobran, ó quedan de fu mantenimiento* porque eflos miembros con el con- tinuo movimiento las refuelven, fino que para hazerfe ella enfer- medad es neceííario de humor fu- perfíuo , que fe derrame ,y eílien- da. Poreíía razón cftán libres los animales caftrados, porque fon de diferente calidad , y no abundan de tantos humores* Hipócrates dizc , que ella pafsion fe iuze co- munmente en Verano, por la abun- dancia de humores que en el Invicr noíe engendraron , ios quales el calor del Verano mueve ,y adelga- za. Deaquivereis quanto importa el excrcicio moderado en los Ca- vados de regalo. Conocida ,pues, efta pafsion , lo primero ferá dictar el animal, y h.izai le fus evacuado* nes de las partes mas diílantes , a difcrccion delMaeftro : y fíempre fe ha de procurar que los humo- res no corran , por razón de 1 do- lor que atraen. Efloesloque dixo Abicena , y de fu autoridad el Dodor Lobera , cuyas palabras al pie de la letra fon ellas : Quan- do fe conoce , que la cania es de complexión limpie > fácil es de re- girle , ó curarle , porque muchas Lob.it f\9i Le h* citadü\ ZíkjddiUf enferme cid' - des, en el de ¡as propieda- des de las co- /as. Gord.tih, 2 ,y 'Guhl.lib. 5 . Lcbsfcl, 24* Flores de Áibeyteriá¿ vezes es la inflamación pura , y fin dolor, o apoítema , por lo qual baí- ta permutar la complexión. Quie- re dezir , que bafta aplicar altera- tivos, íln evacuar: y lo que mas ne- cesario es evacuar, es la colera, y la íangre : y dize, que lo que mas nece(lario,en elle cafo es, evacuar la flema , porque fe caliente la ían- gre. Con lo qual nos dan á enten- der eftos Principes, que en la mala complexión calida , inmaterial, evacuando la colera , ylafangre, fe prohíbe , y quita el fl ixo de la íangre ,y colera,quenocorran al lugar del dolor. Y afsimiímo eva- cuando eílos humores,que fon ca- lidos, remítele , y templafe el calor de la íangre , y el calor inmaterial d las junturas que duelen, como riendo la mala complexión de las junturas trias , evacuando la flema, impedimos que no corra allí: y por la evacuación de la flema , que es humor frió* caliéntate la íangre ,y humores de! cuerpo , y quitaíe me- / r ía mala complexión fria délas junturas que duelen. Hechas, pues , las evacuaciones, fe hará fu embrocación en cita for- ma. Tomar vn quartillo de leche de cabras , y efpelarla con pan ra- llado , dos onpis de azeite rotado, y otras dos de azeite de lombri- ces , polvos de azufran, media on- £a, quiero yemas de huevos, y vna onca de azeite de dormideras: de ‘j todo cftoíe hará 'emplafto , y fe tenderáíobre vnas efíopas , y fe hará fu ligadura , eíio fe pondrá tarde , y mañana. Y fi aviendo pif- iado dos dias , no fe reconociere mejoría, fe hará elle baño : Tomar mar canilla , roías Ca Rellanas > co- ronilla de Rey, alholbas , linazi* eneldo , y rnaibabifeo : cueza en agua , v defpues de avor cocido , fe añadirá la tercia parte de vinagre blanco, dos oncasde enjundia de gallina > de aalar : con efto , ef- tando tibio, fe bañara. Haráíe fu faumento de enjun- dia de gallina , vnto de puerco, tuétano de cañas de vaca, azeite de manganilla, y dialtea, polvos de al- maciga,media on£¿,de azeite de li- rio dos onpas. Con ello fe húmen- te dos vezes al dia:y íi el dolor per- íeverare,fe pondrá vn emplafto es- tupefaciente , porque quitando el fentido deh parte, fe quita el do- lor} mas con advertencia, que lleve algunos refolutivos, como ya eftá dicho en el primer libro , por cuya razón no los pongo aqui. Si fuere animal replero, fe po- dra purgar , y de fpues para con- fortar la parte , fe darán fus baños eífiticos de agallas de ciprés, ba- lauftria , cortezas de alamo negro* capullos de vellotas , raíz de par- pas, cogollos de olivo , añadiendo algunos refolutivos, como es man*» panilla, eneldo , ruda , tomillo fah fe ro : cueza en vino dos partes, y vna de vinagre. Y ri hechos todos eftos remedios perícverafe , fe ha- rán fus defgoviernos de la partes y aunque fea en el principio, riñó buviere grande inflamación que lo impida : porque eíhpaídon es vnaefpecie de gota , y defgover- nado, ccííará la flükion. Advierta- íe, que los medicamentos fe vayan vfando los vnos , quando no apro- vechan los otros. He dicho fe ha- gan los baños en agua, y no íin au- toridad , porque dize Ralis , y el Dó&or Lobera , que labando las parres conjuntas con agua calien- te, molifica, y fe ablandad humor, y haze mejor imprefsion el medi- camento refoiutivo. Y íi eftimere rebelde el tumor , no nos hemos de matavillar no h.rcfuclva tan aprief- fa , porque arinque fea de caula ca- liente , el-humor colérico ella en miembros duros , y embebido en los ligamientos , por lo qual es difí- cil de reíd rafe* ai as que íl efuivief Lobe*foUi%i 288 fecundo* leen la carne. También csvtil re- medio el emplafto de boñiga de buey, cocida en vino blanco.y aña- dir azeite de manganilla ,y bulpi- no, de cada vno dos ancas: tienda- fe íobre vnas eftopas , y pongáis tibio. De efíe fe pueden aprovechar tn todas las partes conjuntas, y en las rodillas. La comida ferá fu pa- ja,y cebada muy limpia, y no coma verde en ninguna manera:y fe le dará agua con polvos de regalicia, y vnas gotas de vino: hará ejerci- cio vna hora por la mañana , y otra por la tarde. En todo aya grande conocimiento, advirtiendo , que ñ fuere animal nuevo, que fe puede efperar con brevedad buen fuccíío, y en tiempo de Primavera mejor, que no en Otoño , ni Invierno: e fío es precepto de Hipócrates en fus Aforifmos. CAPITULO XXXL Ifhte trata de la ejlerilidad.de la Tegua y por contado de algún Mulo, y de fu cura'. Dize Conftantino vnas pala- bras,dignas de confideracion, en elta forma*.Dios Nuefíro Señor á la generación de los animales con- venientes miembros crió , en los quales infirió principio material de la generación, el qual no puede fer efeóto producido, fín afeólo de amor: y no menos les infirió natu- ral apetito* aísi que cada vn animal ha confervacion á fu efpccie. Fue afsi por divino juizio proveído, porque por abominación los ani- males no dex¡1 fíen el ayuntamiento, y íe perdieííe la efpecie* Efío fupue fío, vemos que mu- chas vezes fe abufa la materia en los animales , y no aprovecha la fírmente femejante al aófo de ge- neración , especialmente quando ay contado, o ayuntamiento dé al- gún Mulo,con la Yegua, antes que- dan infecundas, y dkriles ,y afsi trataré defta materia. Dize A'iítoteles, que en el ado de la generación es necesario con- vengan dos animales , es á íaber, macho» y hembra, de la fírmente dé los quales fe ha procreado todo animal, del macho, y de la hembra» vno, y otro , principio adivo de la generación , como fe ve en la de- legación del aóío, por vno, y otro; y al vno » y otro , la íemcjanéa del efeóto. Para inquirir la verdad dé materia tan difícultofa , debemos notar primero , de que canias pro- cede la efíerilidad , y íegun A11 fío- teles,el principio adequad'o de la generación , fon los tediados; lue- go el que no los tuviere , ferá inap- to para la generación , lo qual fe confirma con los, animales cabra- dos: también cS opinión de Aber- roiz, y ¿Alberto Magno. Danfc por de complexión templada los tefíi- culos , de quien procede la genera- ción , como dize Galeno , y Abice* na; luego los qué íe arrimaren á los cifremos , íerán inaptos para ellu Otros dizen comunmente ,que per fer el vtero pequeño , ó animal gordo, no reciben el temen , ó por fer grande,fe refuelvenlos eípiri- tus, y íe enfrian , y no pude vnir la virtud la materia , aviendo tortuo- fídadjó por la largueza del miem- bro , ó fer corto, por lo qual fe yela Ja materia , y por no prodücirfe á vn mifmo tiempo en el varón , ó hembra , como dize Gordonio. También hemos de notar , que en lanotomia déla Yegua,Muía , y Burra , íe hallan las mifmas difpofí- ciones vterinas: en el Cavallo, Mu- lo,y Burro, las mifmas generativas: los miímos temperamentos el del Cavado , y Yegua, Mulo, y Muía,y Burro , y Burra. Todo lo qual fu- pucfto,digo,que es común opinión, Uí de¡ sentí ro de losAntj males, Alt?. Magno 1 3 .de Anima- leí. En Dazajihi 3/^567. rÍ6i df ucs pondiás el animal en ÍDiofcJibr«3* >1.289. Citado.,folio •290* En Suarez, fol%61. citado. Guido.JiL 2. foL 13 3« Plinto, /iLS fü'372' Flores de Aibeyterid. dieta quatro días,y bufear lugar de- terminado , donde aya eftiercol, y derribar el animal, y engatufarle, y e- defpues tomar los tefticulos , y 11— w garlos con vn orillo toda la pelicu- - ia, ó dídimo,para que eftén mas fír- mes,y hazer á vn mozo que los ten- n ga fuertemente: haráfe fu abertura s longitudinal, no mas grande de lo % que fea íuficieqte para que faígan t Jos tefticulos ,qne fe irán apretan- y do , y de fcarnando de las membra- I nas:y eftando fuera el vno,fe corta- rá , con advertencia , que no íe cor- te el didimo. Tendránfe calientes fus hierros palmares, y íe le dará fu palmar en la película 5y no íe pon- ga mas que vna vez , porque puede contracrfe ,ócaufar apoftema , co- » mo lo dize Abftrto : y en efta for- ma fe hará en el otro tefticulo , y ha de icr con muchifsima brevedad. Y aunque parezca cofa riguroíadar cauterio, no loes en mt opinión; porque como dize Nicolao, quita , mucha parte de el dolor, y remite los accidentes. Defpues íe pondrán fus cordones, y íe formará la heri- da con fus algodones infundidos en todo el huevo. Y íi pareciere novedad, advier- tan los Maeftros, que las partes de el cuerpo , algunas ion regidas, y governadas de virtudes , y poten- cias , que de otras partes fon in- fluidasaellas, y algunas de las Tu- yas proprias, y nativas, víurpando- fe para fi folamente, virtud, poten- cia , y facultad. Algunas de ellas poííeen propria operación ,y algu- nas la tienen común; y afsi es neceí- íario mudar la forma de h cura , íe- gun las íobredichas difercncias.Ha- zeíe efto en dos maneras ; porque aquella es origen de virtud comu- nicada á todas las partes , ó tiene oficio común á todo el cuerpo : el hígado,corazón, celebro , y tefti- culos , ion comunes principios de las virtudes (como dize Galeno) y facultades de todo e! cuerpo: el eí* tomago,y la madre de la muger, tie nen propia facultad , que á ninguna de Jas otras partes convienen : por lo qual muchas vezes daña á la cu- ración de la enfermedad, á la facul- tad , y virtud de la parte enferma: las que enfrian mucho, fueleu ma- tar el calor natural , que es la ma- teria, y fubftancia de las facultades; y fino efto , á lo menos el primero, y mas neceflário in linimento de ellas. Ninguna de eífas colas le de- xará Cn las curas ; porque no incur- ramos en aquel común proverbio: la enfermedad quedó curada , y el animal muerto. Entendido efto, (abremos, que eftas partes ion deexquiíito ienti- do , y fe han de curar con método/ como á los nervios. Hecho, pues, lo que eftá referido , fe bara fu fau- mento en toda la circunferencia de los tefticulos , con azeite de hipe— ricon, de lombrices , de almaciga, de lauco, y jazmin , partes iguales: y con efto miímo fe podrá vntar el celebro Haráfe defeníivo de bolo arv menico , infundido en vinagre, ha-¡ riña de cebada , claras de huevo, azeite rofado , á diícrccion : pon- dráfe en la circunferencia, y fe liara fangria de vn tercio : y eftaráfe a ís¿ hafta otro dia, que le curará en efta forma. Tomar trementina de veta,y Li- barla con agua rofada , hafta que fe limpie de laacrimonia , azeite de aparido, dos yemas de huevo , dos dragmasde polvos de azafran ,y íe formará con fus algodones , ó ef- topas muy delgadas, y limpias, y fu faumento, y defeníivo. Si huviere grande accidente , feíangrará del otro tercio: v en efta forma fe dige« riráquatro dias , porque aqui no fet han de procurar hazer demaítadas materias , porque fe corrompen ef- tas partes con facilidad. De aqui ve remos af tanteprueva , por averio dicho de autoridad de Manuel Diaz , y Cal- vo ; con todo elfo daré la definición de ella, Vermis, fegun Lorer.po Rufio, es vna enfermedad hecha de raa* los humores, que pecan, ó en mu- cha cantidad,ó en mala calidad: los quales , íiendo corrompidos, hazen diveríos daños , y en diver- ías partes de el cuerpo 5y por efta direrfidad toman diveríos nom- bres , como es vermis, ocuzcaz bo- lador , ó farfania , óanticordice* Severmis , que quiere dezir guía- no : daíele elle nombre, por feme- janpade el gufano de tierra , que haziendo en ella muchos , y diver- íos agujeros , del miímo modo los haze efta enfermedad en todo el cuerpo de el animal , üde la parte que íe haze. Caufaíe también efta enfermedad de aver trabajado el animal mucho : de forma ,que los humores íe derriten , y fluyen á los bmunitorios de las entrepiernas, y pechos, y las quales, co- mo de luyo ion eípongioías, eftán diípueftas á recibirlos s y hazien- do embebicion en ellas ,cauían eí- tos , y otros graviísimos acciden- tes, Otras vezes íe hazen quando ha ávido accidente , y no íe acude con brevedad ai remedio. Tam- bién es cauía , quando el animal ci- ta puefto en vio de iangrar, y no íe haze , eípecialmente Iiendo animal Diaz,iibr% I* €dp*62. Calvo, lib. I • /£/ 105. £« SuareZy Mi 87. Flores de Albey terU; Regalado: y cfhes maspeligroía, por ferdicho anticor,como fidi- xeíTe, ante, ó contra el corazón, fti- focandole con la gran cantidad de fangrc,y eípiritusiy la virtud expul íiva no puede expeler fuera de íi ti- ta mala calidada Conócele efta enfermedad en ver que fe hinchan á vezes los pechos, y otras vezes las entrepiernas , jun- to á los tefticulos , hazierido mu- chas llagas con la gran mordica- cionde humor , y afsi fe ve Íalií: gran cantidad de humores podre- cidos , y corrompidos: afsi lo dizé el Maeftro Mauro; He confiderado ios remedios que pone el doSo Maeftro Ru(io¿ y me haze grande novedad ver que manda, que f padecen las quijadas, fe fangre de la tabla ,y otras cofas harto rigurofas, como es , facar las glándulas delpecho ,cofa terrible.' Yo foy de parecer, que fe haga eftá cura conforme a método ; porque lo demás ferá barbaridad : y para cfto hemos de confderar las cau- ías de la enfermedad , conociendo Ji fuere de re pie xión de humores,' como de caufa antecedente. En \ eítos hemos de fangrar,y purgar; y h fuere replexion de íangre , en eftá hemos de abrir bien las venas al'principio ,y deípucs repercutir* óreíolver ,que afsi es precepto de Galeno* Subido efto,haremos las farigrias neceílarias , advirtiendo fe ha dé reveler primero,y defpues evacuar, comoyáeftá dichocnfu capitulo. Hechas las evacuaciones, fe dará fu purga ,fi fuere neceífario : y pa- ra efto ferá Angular de media azumbre de fuero íerenado , infun- diendo dos oneas de (en de Ale- xandria * y quatro de azúcar: es efi- , caz, porque como dizc Laguna , es abite divo , clarifica la íangre , abré las opilaciones del hígado , refrena la colera, extirpa las inflamaciones dd cuero, y purga el humor melad-* colico,y entre todos es el mas falun dable el de cabras. Aviendo precedido eftas evaq cuacioncs, fe pondrán fus repercu- didos: y efto noavrá ninguno qué ignore, 6 contradiga , que en los principios de las inflamaciones no competan las medicinas •cuíivas,y es porque en el princi- pio tenemos folo vn fin,qué es pro- hibir que no venga mas humor al miembro ,1o qualfe e(torva con el repercuíivo , confortando las ve- nas : y enefte tiempo es poco lo que corre , y por la mayor parte es delgado, y la parte aun no eftá del todo flaca , y la materia no eftá del todo embebida : y por ellas cauías en el principio dd principio , y íe- gunda caula dd principio , íiera- pre fe han deponer repercuíivos: eftc es precepto de Paulo, y de Ga- leno. Por lo qual en eí principio he- mos de poner medicinas que aprie- ten: en el aumento parte de abítrin- genres,y refolutivos ; porque ya tenemos dos intenciones , vna para lo que eftá para correr, y o tí a para lo corrido,en el eftado iguales par- tes : en la declinación han dé fer re- íoiativos, porque aquí no*¿y inten- ción,fino á lo que eftá corrido, y ed eíto hemos de adelántanos á mas* y es ,que quando fedizeque en la declinación fe ha derefolver foLi- men te ,no fe ha de éntender e ftd en todo eftado ? porque ferá contra toda razón , pues ya al fin fe vá re-; íolviendo todo el humor: y con- forme á ello fe han deponer reío- lutivosjy ya no corre nada , y lo' corrido eftá tan embebido, y gruef- ío,qlie antes harían daño los repérf cufivoside manera,que qnanto maá dd principio fe llega al fin enefta pafsióri, o en otros tumores, tanto' vá cobrando de la naturaleza en el aumcmo>en comécarfe á podrecer, Vaha, í)hi\ fot, no» P¿Z¿?, líb. I • ¿oí .88. Larun. HL foU 16 5« Trdtáclo fegimio, poreftár mas embebido el humor: por lo qual es neceííai io mudar de medicinas , de fuerte > que lleven refolucion, pero poca ,refpe<5to de losrcpercufivos : y afsi neceífaria- inenteha de fer en el principio de el aumento; porque el fin del prin- cipio fe ha detener por principio del aumento , y yendo delaUte el aumento , fe haze el principio del eftado i y yendo de eftado adelan- te , fe han de ir mezclando mas re- folurivos , que repercuíivos : de fuerte , que al fin , vengan á fer los refolutivos folos , como en el prin- cipio de la declinación > no oblian- te , que quando vemos que fe co- mienza á hazer el tumor, entonces fe han de poner las medicinas re- percnfivas$en el aumento no tan- to , y en la declinación las que mas relaxan , y réfuelven: y haíe de ad- vertir, que íiemprefe han de mez- clar con los medicamentos repei> cuíivos, ó refolutivos, fino es quan- do la enfermedad eftuvierc confir- mada , que entonces fe ha de reloi- ver. Para refolucion defto,me acuer- do deaver vifto vn cafo digno de maravilla , y es, que las medicinas fe contrarían por razón de la vir- tud diferiptiva que tienen , perqué efta virtud eftáenfeñada á obede- '* cer al Criador: afsi lo dizen Abice- na, y Galeno,que aunque no tienen entendimiento para faber efeoger lo mejor : pero governada por Dios Nucftro Señor, y por la inteligen- cia celefte , íabe muy bien apartar las calidades de eftas medicinas, aunque fean, como lo fon, tan con- trarias : y por efto dixo Ariftote- les , que la naturaleza íiempre obra como íi fuelle governada por vn entendimiento que no puditífe er- rar : y á efte intento dixo Galeno, y de fu autoridad Daza , vnas pala- bras muy dignas de raeragria, que dizen afsi# Nofotros inconfidcradamenté efcogemos los remedios , y aunqué pretendemos aprovechar con ellos» muchas vczcs dañamos ; pero na- turaleza no haze afsi , porque en ninguna obra que haga tiene oífa- dias locas, ni nunca por defcuido, ni por negligencia eícoge lo peor por lo mejor. De manera,que las virtudes na- turales de los miembros , como en fu íanidad traen el mantenimiento que han menefter , afsi quando ti- tán enfermos traen las medicinas que han menefter. De manera, qué quando en el eftado délos tumo- res mezclamos iguales partes de rcpcrcuíivos, y refolutivos : para lo que eftá corrido, abraza configo los refolutivos que reíuelvan 5 y los rcpcrcuíivos detienen que no venga mas humor. Sabido efto » fe dará efte baño: tomar vino blanco, íauco, arrayan* cafcaras de granadas, zumaque, ci- prés, cafcara de encina , verbena, malbas, rofas, y manganilla, ruda,y efquinanto : cueza, y en aViendo cocido , y menguado vn tercio , fe añadirá de vinagre aquel tercio,y fe bañará tarde,y mañana. Si quiíieren, fe puede hazer otro repercuíivo, que ferá para el efta- do : lomar las yervas dichas, y aña- dir efquinanto, abrótano, y poleo, centaura mayor, y menor, cantue- fo, man ubios, y agenjos : cueza en vino en la mifma forma. Efte tiene menos abftringcncia, y con fu ca- lor buclvcn el miembro doliente á fu complexión, y con la abftringen- cia confortan el miembro para que no reciba* Hafe de notar,que aunque ay opiniones, que quando eftá la paí- íion en vno de los tres emunko- rios , como es detrás de las orejas, entre los pechos , y en las ingles: también ay precepto que fe haga* y aun antes de aver fangrado 5 pera Daza citado, Daza , folio Ii 3* Flores de Albeyteria. yo digo,que es mejor defpucs,y co- mo eftán ordenados , pues llevan tanta refolucion. En la declinación fe harán fus rcfoíutivos de eneldo , ruda, man- ganilla, meliloto, corona de Rey,y roías,cocido todo en vino. Paedefe también hazer otro de manganilla, corona de Rey, parie- taria,malbas, corregüela , palomi- na, fauco, valeriana: cueza en vino, y bañefe. Todas eflas cofas abun- dan el dolor,relaxan el cuero,abren los poros, penetran á dentro : y el humor que efta allí contrito # le hazen liquido, para que pueda fá- cilmente exalar por los poros. Si pareciere al Mae ítro hazer faumen- to, podrá de aZeite rolado, de man- ganilla, de eneldo, de lombrizes, y szuzenas,á dlícrecion. Si aviendofe hecho codo eflo, huviere algunas llagas, íerá necef- íario defecarías con polvos de ataña : eftos, demás deíu íeque- dad , mitigan el dolor r incorporen- fe con albáyalde , rtuezes de ciprés, cortezas de pino , y ariftoloquia, partes iguales : muelafe todo , y añadaníe vnos polvos de cal muy fútil , y con cfto fe puede polvo- rea , aviendole iabado con fu baño refoiutivo. Eftando cicatrizado , fe podrá hazer fu baño cftitico , de vino tin- to , cafcaras de granada, cogollos de olivo,raíz de zaifa,hoj3s de encina, arrayan, cantuefo, tomillo falfero, roías , y manganilla. Si fe terminare áfupuracion , fe curara como llaga compuerta ¿ Comerá fu paja, y cebada muy limpia , y en el agua fe le echarán vnos polvos de regalicia , y aza- frán, y fe paífeará tarde,y mañana, fin ninguna violencia. Efta es lo que fe debe obfervar , procurando evitar los defaciertos de la inad- vertencia de los ignorantes , que acordándote de ios remedios que les aprovecharon en algunos calos los aplican á dieftro,y á finieftro. CAPITULO XXXIV, Ve lapertplemonia , caufas 3 y rea medios. TRata Hierocles,Tiberio, Cu- rado,Caíio,Félix, Hipócra- tes, Abíirto, Pdagonio, Hemerio, y Teomenefto, defta pafsion, y todos la llaman pafsion de pulmón,y nuef tro Maefiro Juan Gómez , en fu demonftración del Cavallo, lo mif- mo. Y fi bien baftavan tantos,y t?an doftos Autores , para darle efte nombre, con todo tifo, á mi me pa- rece al contrario, porque efta paf- ílon fe diferencia de la tilica pul- monea , en que la perlpíemonia es principio de tilica, y por tilo fe di- fiere eta mucho , como lo veremos enfudifínicion. Periplemonia, como dize Gor- donio , es vna apoftema caliente del pulmón , con confentimiento de todo el cuerpo. Las caufas del- ta pafsion, fon aquellas que vlceran el pulmón , como alguna materia reumática , que corre de la cabepa, aora fea fangrienta , ó colérica,! corroílva , ó flemática falada: por- que aísi como la gota de agua con- tinua, cava la piedra , por razón de fufrequencia , afsi el humor reu- mático llaga el pulmón. También es caufa algunas mate- rias que fe engendran en el pecho, quando no fe limpia bien. Tamblen ion caufa las cofas que comprimen el pulmón,como es el áire del Oto- ño, y fu íeme janea. Aísicmlmo es caufa la demañada fequedad de el pulmón: también averíe roto algu- na vena ene! pulmón,y lafangre es corrompida, y entonces fe con- firma en tilica, como dize Hipocra- tesConflammot i 295 ' SuáY. liirÁi ' M46.47; GordM.fa Propiedad Jé las cofasjfi'jt 296 ‘Tratado (¿gtindci Las feñales defta paísion fe han de distinguir deüa forma, y es, que vnas mué Aran ios queeftán apare- jados , ódifpueftos átiAca ,y eña es la periploilionia : otras ay que mueftran los que eftán ya caídos, en ella. La primera feñal es > que el animal tiene Aebre etica , grande diAcultad en la refpiracion , los ojos faltados, y encendidos, y con- tinuaros , y-á vezes echa algunas efpurnas con grande hedor, y gran fed. Elpronóftico deña paísion es, que A fe mudare cntiAca , feráen riempode fíete dias, y Ano fe per- mutare,matará en eñe tiempo, Ano fuere focorr ida. La cura que fe debe hazer,e$ la que fe Agüe : lo primero, c< nuda- rar A eñá con ñipado ,ó no,íegun la conveniencia de los particula- res : y en tal cafo harán fus díñeles de malbas, alvahaquilla, malbabií- co: cueza en agua en cantidad de vna azumbre, y en menguando me- dia , íe colará , y añadirá medio quartilio de miel, y medio de azci- te común , girapliega , y diacata- licon,decada cofa media onpa,y medio puñado de fal , y fe echará tibio quartilio y medio, tantas ve- zes como convenga. Y en eftando evacuado,fe hará fu íangria de la vna bragada , y á otro día de la otra : y A es animal repleto , y con conftanciade vir- tud , fe harán otras dos de los pe- chos , y no antes , porque aqui he- mos de pretender lá rebulAon , y derivación , porque en otra mane- ra , ferá traer humor corrompido á los miembros nobles, por las venas capilares. Haráfe fu xátave en efta forma : tomar raiz de hifopo, vn manojo , de culantrillo de pozo, dos manojos , las quatro Amientes frías*, como fon deendivia ,dc ci- cla viofa , de lechugas, cíe verdola- gas , {uniente de culantro ? de mal? bas, de adormidera* blancas, álhcil- bas, yeros, de cada cofa trescrpaSj orozuz, pailas en granos , higos, añagovas , piñones mondados , y a]mendras,y cebada,iguale* partes, que fean hafta quatro arpas: cucza- íe todo en agua de fuente , á diícre- cion delMaeftro , fesunlas vezes que huviere de dar el bebido:cucza á fuego manió , y en menguando vn tercio, íe cuele , y añadir media libra de azúcar, y media de miel, y deño fe de dos vezes al dia,mañana, y tarde, Eñe aprovechado folamente á eña paísion , mas a los éticos , y en- calmados ,álos tilicos,ala tos,y afma, por quanto enjuga, limpia, y ablanda,como dize Gordonio. < Adminiftrarle la comida, que fe- / rá fu paja,y cebada muy limpia: y U fuere tiempo frió , fe dará fu agua con harina , y miel, y polvos de re- galicia. Efta aplicación de la miel «n el agua,es precepto de Abicena,; quando dize,que enlas paísiones de los miembros cfpirituales , no fe debe menofprcciar la miel , por quanto es vegiculo de todas las medicinas dd pecho,porque es abf- tringente , limpia , govierna »y pe- netra , como dize Diofcorides, y . Laguna. Contitiuaráfc,y íi pareciere h fe 1 prolongando,ó averfe tranfnr,uta- do en tiíica , fe le dará eftexarave que es Angular: raíz dt hircos, de hinojo , de hifopo , de ariftoloquia, de malbas, y malbabifcos, de cada cofa vn manojo , de culantrillo, dos, yeros, alholbas, de cada cofa dos oreas, eneldo , regalicia , aña- govas , y cebada , de cada cofa dos eneas , las quatro Amientes frías dichas , Amiente de brufeo ,de ci- pa rr a gos , de melones , y de me m- brillo , de cada cofa dos oreas: c ueza tedo en agua de fuente vein- te libras : ii á todo quebrantado, y en menguando vn tercio, k apar- jord, l¿lr (oL no, DhfcerídJth a. fot, ij6% f^.74. Flores de Albeyteria. te , y fedexe enfriar , y cuelcfe, añadiendo vna libra de miel i y no hallando las Ternillas , fe puede vfardclasyervas* De efto fe dará vnquartilloen ayunas,y dedia fe dará labatorioá la boca con erto mifmo. Si tuviere gran calor , ó infla- mación , íe dará entre día fu bebí- do de latifma , que íehará en efta forma. Tomar medio celemín de ce- bada bien granada , y efeogida, que no fea muy añeja , quebran- tarla muy bien , y con fu corteza echarla en vna olla nueva glande, con treinta libras de agua de fuen- te : cueza á fuego manió, harta que le confirma la mitad , y enfríele: dcípues le cuele , y de cita agua fe dará quaitillo y medio cada vez. Tiene propríedad eíta agua de abftringir, limpiar, penetrar, y en- friar. Hará moderado exercicio , y fe parteará tarde ,y mañana, y ef- tará defpues muchos dias en par- te enjuta , harta conocer mucha mejoría: y la comida íe le dará con limpieza. CAPITVLO XXXV. Ve la enfermedad llamada languto, y de fu cura. NO fin caufa me he movido á tratar defta paísion,pues la pone Juan Gómez en la linea 98. y el MaertroLorenzo Rufio,rrata de ella dos vezes : y coníiderando lo que eferive de ella , parece vn borron, fin fundamento,pues no nos enfefia eíTencia,ni cura. Eíta pafsion íe haze por vna de dos caufas , externas, ó internas. Por caufii externa , quando en la cola fe haze alguna herida , y reci- be alguna intemperie fría , ó al- guna grande inflamación , 6 por culpa del Albeytar , quando po- ne repercuíivos mas tiempo de le que conviene , con los quales fu- foca el calor natural de la parre. También es caufa hazer alguna li- gadura fuerte en la cola, efpecial- mente en Cavallos pictóricos , y mal acomplexionados , porque con ellas fe hazc gran atracción de humor pecante , como dize Cal- vo , y Guido , que íufocan el calor natural. Las cauftsinternas, fon los hu- mores pecantes en cantidad , ó en mala calidad , que acuden á la par- te , por aver en ella algún gran ca- lor , ó dolor > porque ellas ioti cau- fas de la atracción , y íufocan el calor natural , y entonces fe haze llaga maligna , como dize Ruíior digo maligna , porque íleon bre- vedad no íe focorre , fe acangre- na , y eíliomena : y también íe dize grande , por la principalidad de la parte que tiene , pues es vno de los miembros , íl bien no necesa- rios al individuo , ni á la eípecie, por lo menos al adorno, y hermo- lura de el animal. También dize grande , por íu eíTencia ,y grande- za , yporíerefta paision hecha en partes conjuntas , las quales Ion nobles por fu eíTencia } porque comodixo Hipócrates , traen do- lor , vigilia , y palmo , y al fin la muerte : yeito por caufa de efíár compuertas de nervios , y tendo- nes , con las llagas de las junturas, naglinas , y caquetes , como los imperitos lo conocen bien por la experiencia, por fer hechas de po- cas carnes , y de muchas partes efprematicas. Confirma lo mirtilo Guido , y Abicena, quando dizen, que todas las llagas , ó heridas que fe hazen en partes conjuntas , fon peores , por la enfeltracion de li- gamentos, cuerdas , y nervios,y cfpecialménte todas las diftan- tcs , á las quales masprertamen- GVzw ¿/ cierto que ay bren que con- fiderar. Satisfecho , pues , el Albeytar defta enfermedad ,y ce fus indica- ciones , y eíiencia, procurará curar c¡ animal con la método que di- Dazd.ipraft, theoric.foL 8, part.^* :Proprietatih, ' #erum¡citad* Suar* rifada Flores de AibíjtertA. chas indicaciones pidieren , con- gcturando por las feñales los re- medios : coníiderando,que en día, y en todas las pafsiones de cora- zón , convienen cofas aromáticas, porque afsi es precepto de todos los fabios Médicos * fi bien fe ha de entender en eífa manera , que íi la caufa fuere caliente > fe han de aplicar medicinas frías , con parte de aromáticos calientes , porque delta forma harán mejor opera- ción , y penetrarán 5 y fl la caufa es fria , adminiftrarán aromáticos ca- lientes , con parte de aromáticos frios, porque mejor fe puedan con- fervar. Los aromáticos frios ¿c que fe puede hazer bebidos , fon eílos. Tomar violetas , nenúfar, roías, de cada cofa vn manojo , acederas, otro , íemilla de membrillos , vn puño , manganas olorofas , vna li- bra : cueza en azumbre y media de agua , y en menguando la tercia parte , fe faque por imprefsion , y añadir zumo de limón , ó de cidras, ó agraz , ó zumo de granadas , de todos , ó los que fe hallaren , vna taza, azafran , media onfa en pol- vos , canfora, media onpa, azúcar, media libra. Si fuere animal de es- timación, íe añadirá xaraveviola- do, de limones, de nenufarí defto fe dará cantidad de medio quartillo cada vez , que ferá por la mañana, á medio día,y á la noche;y íi el ani- mal fuere de poca eftimacion ,baf- tará latííana de cebada con fu azúcar , y la leche de cabras ace- da. Los aromáticos calientes para bebido, fon eílos. Tomar calami- ta ,garioflio3, cortezas de cidras, y de toronjas , iguales partes , nuez mofeada , canela, de cada cofa me* día on£t > Amiente de mayorana, y de alvahaca , de cada cofa vn pu- ñado : cueza en cantidad de vino blanco , y defpues colado, y aña-¡ dir triaca de cimera Idas, ó comuna vno onca : defto fe dará , como eftá dicho, añadiendo algún aromático írio. Y porque puede fuceder aver partes en que no íc hallen Josíiuu. pies que he pueíio , y no carezcan Jos animales de remedio , ni los Artífices de medicinas convcnien* tes , pondré todos aquellos (im- ples que yo he podido hallar en Dioícorides , y Laguna , y Pli- nio , para que con feguridad fe pueda víar de vnos * á falta de otros. Son, pues,entre los calientes el efeordio, la carlina, ruda, efclavio- fa , cedoaria , centaura , valeriana, falvia, junciana, ariftoloqma , cipe- ro, lignaloes , mirrha, cardo fanto, ambar,y menjui. Los que tienen temperamento frió, fon pimpinela ,/acederas, ne- núfar , violetas, roías, verdolagas, tierra íeilada , bolo armenico, canfora , y las piedras preciojfast también el zumo de cidras , limo- nes i membrillos, naranjas agrias, y agraz. Dedos, y de los demás que tie-* nen cftas propiedades , fe hazen los antídotos, con atención , que fe han de poner en método, para vfar dellos. Haráníe las fangrias necesa- rias de los tercios , ó bragadas , y fu baño al pecho , al lado dd cora*- zon , de flores cordiales, como fon roías, laurel, violetas , alvahaca, romero,cocido en vino blanco. Vn* tarafe el celeb:o con azeite nar* dino, y de laurel, tibio: puedenfe echar , íi fuere necesario, fus chí- teles , antes de las fangrias, de mal- bas, alvahaquilla del rio : cocer- lo en agua , y colarlo , y añadir azeite rolado , y violado > de cada cofa dos onps, miel vna taza,dia- ‘Tratólo fegundúi Catalicen,o giraplicga* media onf a, y íe echará las vezes necesarias quaraillo y medio. Comerá fus píen fos muy lim- pios de paja , y cebada , y fu agua, con polvos de azufran : y fi fuere tiempo de Invierno , íe darán fus pencas de cardo, ¿ azanorias,y eri Verano algunas ycrvasfreícas ; y nófe dará en ninguna manera me- lón , como algunos acoftumbran : y fino veafe lo que dizc Laguna , in- terpretando á Galeno , ya Plinio, que no espofsible engendrarfedel melón, buen humor: porque fino fe digiere bien , fe corrompe en el eí- tomago , y de la tal corrupción fe produce vn humor femejante á los venenos mortíferos. Eftará fiem- pre en cavaileriza enjuta ¿ y fi fuere Invierno , bien enmantado ; y lo paífearád tarde, y mañana , media hora cada vez : y en codo obrará el Maeftro con prudencia , apli- cando los remedios á fu tiempo, para que aprovechen para el fin que íe defea. CAPITULO XXXVIÍ. Ve lá calidad de la triaca , y vfo de ella: y otra complexión muy ftn- gula \ ' - , 4 ES tan común, y de tan antigüo tiempo el vfo de la triaca,que haita los arrieros la traen vulgar- mente en vfo de qualquicra paf- íion j mas no es mucho, fi lo hazen los Albeycares , aplicándola en qualquiera pafsion de ; y fi ácada vno de por fi fe le pregun- taren las calidades * juzgo que avrá muy pocos que íatisfagan, mas no es maravilla ,clpccialmen- te por no aver eferito á cerca de ella ninguno de nueftra profefsion. Por efto , y por averia mandado vlar en muchos capitules * me pa- rece muy conveniente tratar de fus cíe ¿tos , y calidades. Digo, pues , que cerca defte medicamen- tohaavido , y ay grande contro- veríia : vnosdizen , que no convie- ne darla interiormente : y otros, que no conviene ponerla en las partes externas quando ay llagas venenofas. Todos los que perfui- den , y alaban el vio de 1a, triaca, traen en fu defenfa por Autor á Andromaco , que dizt efte vería en alabanza : Aísixomo el fuego por iu grande adividad , y poten- cia , confume , y purifica las cofas, afsi la triaca, los malos humores de «c 1 cuerpo , y le dá vigor, y fuerza, prefervandoá los malos , para no enfermar de pede , ya los que ca- yeron malos, íanandolos. La razón parece que lo confirma , pues co- mo vn contrario fe expele , y ven- ce con otro , aísi la mala calidad peftilenté , por fer venenóla , y la triaca contra el veneno , peleando la vna contra lá otra jferácaufa de opugnarla , y vencerla, eílandona- turaleza íiempre de parte del re- medio , quando la pelea de los con- trarios es igual. Por otra parte no faltan razones que perfuadan á lo contrario , porque la triaca tiene virtud de atraer áíi el veneno , ó impelerle , ¿arrojarle á otra par- te. Si lo primero , folamentc apro- vechará, aplicada por de fuera, pa- ra que atrayga de las partes inter- nas , á las exteriores , los humores venenofos , afsi no ferá licito dar lá bebida. Y fi es lo fegundo,mal hazen los Macftros en ponerla en las llagas, ¿carbuncos , pues expelerá el ve-, neno de la parte externa alas par- tes internas,y principales. Ni á losfanos parece es licito Vfar de la triaca , pues teniendo efte medicamento tanta fuerza , y eficacia , no hallando contrario , o Ubr.de tria- ca, adPifon, cap♦16 % Tloresde Albeyttria; contra quien pelear en el cuerpo /ano, de ncccfsidad ha de hazer da- ño , obrando en los humores que eftán templados , alterándolos con la fortaleza que tiene,hafta bolver- los venenofos. Para entender bien efta dificul- ¡ tad , como dize Nicolao , fe ha de íaber , que la triaca tiene virtud contra las enfermedades peftilcn- tes, de atraer para fi el veneno ,y confumiric ; y en los fenos, de pre- fervarque no caygan ,y eftoforta- leciendo el calor natural , y con- fumiendo los excrementos de el cuerpo , le dexa bien difpuefto para reliftir las caufas externas; pero haíe de advertir , que aun- que tenga tantas virtudes efte me- dicamento , no por elfo ie ha de dar en cualquiera enfermedad, lin hazer diferencia de cantidad, de tiempo , y complexión. En quanto á la cantidad , fiempreha de íer limitadamente , y no que los mas lo dan fin eícrupulo , por onfas. Tampoco fe ha de dar en enfermedades que proceden de humores íanguineos , y coléricos, ni en tiempos calurofos ,ni en ani- males muy nuevos , fin mezclarla con otros medicamentos que la contemperen , porque inflamaría, y aumentaría la deftemplanpa ca- liente, íi el íugeto la tuvieíTe, y cor- rería mucho riefgo,y peligro de la vida , darfela por via de curación: porque aísi como la mucha canti- dad de azeite , como dize Gale- no; fuele ahogar, y matar la luz 3 de la raiíma fuerte la fuerza grande defte antidoto , caufará el miínio efe do. Finalmente concuerdan los mas dodos(de los quaies haré mención) que ningún antidoto caliente fe vfe folo en las fiebres peftilcntes, nacidas de humores coléricos , y íanguineos : porque con la feme- en las calidades, fe aumenta- rán las fiebres: pero en fugetos Je temperamentos trios, y con excre- mentos flemáticos 3 y crudezas na- cidas de poco calor , yen tiempo frió,fe puede feguramenre víar. Defte texto infiero, quan vlual, y benigno remedio es en el toro- zón de frialdad, en las aguaduras, y resfriaduras 3 en rodas las pafsio- nes de nervios, y males de orina , y en la lepra. Confirma efte precep- to Laguna , quando dize, que aísi comida la carne de la víbora , co- mo bebido el vino en que fe huvie- re ahogado , fana toda fuerte de le- pra : ydizemas,quclacarnede la víbora, es de complexión muy Te- ca , y caliente, y tiene virtud de ex- peler los humores corruptos 3 y peftilentcs de las partes interiores al cuero : y afsi lo confirma él mif- mo, tratando de los remedios con- tra el veneno, poniéndole íobre to- dos los demás remedios, con eípe- cial prerrogativa. Y á la razón en contrario , pueda al principio , le refponde, que la triaca tiene virtud de atraer á ü el veneno 3 y por ello es bien fe aplique exteriormente; y aunque fe v (e bebida , no fe ligue daño ninguno á las partes inter- nas , pues dado efte remedio quan- do conviene , la naturaleza , ayuda- daconla virtud dd medicamento, expelerá el humor venenofo afue- ra , pues efta acción no compete al medicamento ,fiendo de principio interno , y de la facultad. Sabido ello, digo , que guardando los pre- ceptos dichos , fe vfe , afsi exte- riormente , como inrerior por la boca , para cuya confirmación ay tantos Autores , demás de los di- chos , puesíi miramos á Guido ,di- ze 3 que fe tome bebida , afsi en las pafsionespeftilentcs, como avien- do carbuncos: y Falco lo confirma, V Fragoío ,de autoridad de di ver- ios Autores, Y íl miramos ánuef- - tro gran Licenciado Daza , veré- ¡ Ni col, cap» \ 8 fol% 13 i. EnDiofcorid, Ir. 2, cap, 16. Lik G.fol, 11 Citad. a the- riaca, ad Pi- fo», Guido, ¡ib. 4. cap, 2 2. Fragofl vjojjl de apoftemasy f»l, 2 18, 304 ‘Tratado fegun do, E./3ÍI 5 3* mos, que dize cflas palabras en fu alab anca. Todos los venenos vienen ,u de el ay re corrupto ,11 de los animales , u délos mineiales,ti de las plantas , ó difidaciones de cofas malas, y pernicioías.y de hu- mores muy podridos. Y eftos , vnos matan mas preílo , y otros mas tar- de : ni todos váñ al corazón,que algunos ay que tienen enemiftad grandísima con miembros particu- lares , como las cantáridas, con los riñones, la cicuta,con el celebro, el Lobo Marino , con los pulmones , y la tórpido , con las manos de los que pefean. Y como cílos tienen enemiftad con los dichos miem- bros , aísi ay medicinas que los fa- vorecen , como el azafran al cora- zón , y el cantuefo al celebro, la ca- nela al eítomago. Y como ay vene- nos , que no folo obran con calidad oculta ,mascónmanifiefta , como el inforvio,que escalidifsimo : y aísi ay medicinas, que con fer muy calientes, por calidad ocyltaíe con- trarían á todos los vei\enos, como es la triaca. Finalmente , fon tantas las pre- rogativas defte antidoto , que di- ze Galeno citas palabras : Vna de las medicinas que mas retienen, que el veneno no llegue ai cora- zón , es la triaca , porque conferva el temperamento de el cuerpo. Y dize mas : no folo tomada por de dentro, echa fuera el veneno, mas pueftapor de fuera , le atrae á fi. Dize también , que fino quiere vno fer atofigado , que torne cada mañana vna dragma , deíatada en vino blanco , porque coníume , y gaita los humores íuperfluos , ca- lienta los miembros fríos , confor- tando el calor natural , conelqual haze perfectas fus obras. El vfo de ella, ha de fer notando lo que dizen Paulo, y Aecio , que por ninguna manera íe dé la triaca,fino es quan- do eílá la digcftion del eítomago muy bien hecha , y fin ningún ali- mento. Ya que he tratado de la triaca, y-fu virtud,trataré de otra tan exce- lente , quanto alabada de Plinio, el ¡ qualdizc , que es contra todos los { animales venenofos: efeulpida con . verfos ala puerta del Templo de Eículapio,en vna piedra.Es íu com- poíicion eíla : de ferpol, dos drag- maSjOpoponaz, y mijo, de cada co- fa otro tanto, de trébol, vna drag- ma,de eneldo Amiente de anis,y de hinojo, ámeos, apio , de cada cofa . feisdragmas , de harina de yeros, i doze dragmas. Todas ellas cofas ; molidas, y cernidas, mezcladas con < vino blanco añejo, hecho en forma de paíhllas, y íecas, molerlo, y dar- lo en ayunas defatadoen vino. De eíla triaca íe dize aver vfado el Rey Ancioco , contra todos los venenos: y pueílo que es tán fácil, podremos vfarla, pues íi miramos la calidad de los limpies de que íe compone, fegun Diolcorides, Laguna, y Pli- nio, fon eficacísimos, no folo á elle intento , fino á otros infinitos que cada dia fe ofrecen muy de ordina- rio. En quanto á la cantidad , ferá conforme á la virtud del íugeto, CAP1TVLO XXXVIIL De la confortación de las quatro virtudes naturales del cuerpo fegun los Autores, Aftr o logo s ,j> Medicas, Tiene el cuerpo humano tanta variedad de partes,y poten- cias, aplicadas cada vna para fu fin, que no ferá fuera de propofito tra- tar de íu confortación;y aísi por ci- to , como por averio comentado á tratar HernanCalvo,y dexadoloen bofquejo,me he animado á efpecifi- carlo á cofia de algunos dcfvelos; y fi á alguno le pareciere fuera de pro poíito , ferá tener en íi entendido, q Plin, i.part. lib* 20* cap* 24. Ameos fon cominos. DiofcMbr,$% cap. 6 6* LagunJib, 2, /'/. i>5. P linio, likg. cap, 2 4. /c4p* 6. foL% i. Proprietatib• rerum5 3 • cap.%* Calve de Ci- ruja , lib,i. folqó. AriJhtJtb. 2, de arimaU Flores de Aibeyteria. 307 potencias, cocotritf, retentrix , ex- pultrix, atra&ix : por averíe me- nefter Jas vnas alas otras, las juntó naturaleza en vn mifmo lugar , y no las dividió,ni apartó. La virtud atradiva esfuerpafe, y es corroborada por calor , y fe- quedad de la digeítiva , por calor, y humedad 1 y es lamas principal entre eftas virtudes , porque es muy íimil al húmido radical, y á los miembros, como toda la vida con- tirta en calor bien proporcionado con humedad , fegun Ariftotelcs. La retentiva , es corroborada por frialdad , y Íequedad , porque de la frialdad es comprimir , y de lafe- quedad es lo que eftá compreffo retenerlo. La virtud expulíiva , es corroborada por frialdad , y hu- medad , porque la frialdad com- prime las íuperfluidades , y la hu» inedad dtípone los miembros', y las Iuperfluidades á deslizamien- to , yalsiescaufa de la expulíion. La razón derto eflá puerta muy claramente en filofofia natural, porque todas las virtudes, ó facul- tades, que goviernan , afsi al hom- bre, como al animal, naturales, vi- tales, animales , cada vna pide par- ticular temperamento , como eflá dicho. Qualquiera deftas facultades, que tomare mas grados de aquella calidad con que obra , íehará mas fuerte, y mas robufta , harta cierto punto > pero las demás lo han de pagar, porque parece cofa impof- íible , que eftando todas quatro virtudes juntas en vn mifmo lugar, que crezca la que pide calor, y que no le enflaquezca laque obra con frialdad : y aisi lo confefsó Gale- no , diziendo , que el eftomago ca- liente cuece mucho, y apetece mal$ y el fno cuece mal, y apetece mu- cho. Lo mifmo vemos que paíía en el fentido, y movimiento, que fon de la facultad animal. Las muchas fuerzas corporales , argu- yen mucha teriftridad en los ner- vios , y muículos, porque (in dure- za , y íequedad no pueden obrar con firmeza 5 por lo contrario te- ner buen fentido , y vivo ta&o,es indicio, que los nervios eftán com- puertos de partes fútiles , aereas, y muy delicadas , y que fu tempera- mento es caliente, y húmedo, y afsi vemos por experiencia , que nin- gún animal muy fuerte en lo cor- poral, es muy ligero, ni veloz 5 y al contrario en los que fon muy vi- vos. Sirvanosde pruevapara efta verdad,la grande deformidad , y fortaleza del Elefante, como cuen- ta Gerónimo de Huerta , que anti- guamente llevavan torres de gente iobreíiá la guerra , yen nueftros tiempos fe dize , que fe íirven de ellos para echar Naosá la Mar ; y junto con efto es torpe en la carre- ra , como fe ve en el Camello afsi- miímoj al contrario el Cavallo. que liendo fu temperamento caliente ,y húmedo, fe cuenta, que los de Sar- mata caminan de carrera continua, ciento y cinquenta millas,y en nuef- tra Efpaña vemos que av tantos, y tan excelentes i mas que mucho , íi fon tan generólos , y velozes como cuentan tantos Historiadores, y en- tre ellos el Poeta Virgilio , adon- de verá el curiofo tantas grande- zas defte animal , y entre todos di- ze fer el mas animofo en batalla, pues aun eftando vie jo , fe embra- vece para entrar en ella. Cuenta eí- te Autor, que Glauco,.hijo de Siíi- fo , y Merope, tuvo ciertas Yeguas aceftumbradas á comer carne hu- mana , para que arremetieífen mas velozmente al Enemigo 5 pero def- pues ledefpedazaron á él propio, por quien podemos dezir aquel adagioiCria elCuervo,yfacarte ha el ojo. Bolviendo á nuertro intento digo,queeftas virtudesaiiniftran- Filcf Moral, Plin. parí, i; Plinio citado M46/. Dize Gordon• que el Cava- lio por fer mas templa- do , es mas ve loz, y benig- no, 2.part.de pronofiicos, fol 221. VirgiL lib% 8, foU 183, Examen ,fo• lio 29, Tr 4 i dilo fe gando, Bufe d* en* 1 tender , que aunque elCa- vallo fea de fu naturaleza cali ente.y hú- medo, con to - do ejfu, aquel que partici- pare de ma- yor fequedad, fera mas ve- loz. res,fon como criadasde las virtu- des principales : y eftán puertas en todos los miembros del cuerpo, para que la vida fe continué. Y porque qualquiera colaqueeftáen cfta región Ínfima elemental, fea en refpedo particular , pafsivo á los cuerpos Celeftiales, de los quales eftán dependientes , como de cau- fasadivas,é influencíales,por ef- to coníideran los Aftrologos , y Médicos , que es corroborada la virtudatradiva , porla influencia del Sol , la qual es caliente, y feca templadamente ,como dize Gafpar Cardofo, en fu Tefauro de pruden- tes. La virtud digeftiva, fe corrobo- ra mediante la influencia de Júpi- ter 5 la retentiva, mediante la in- fluencia de Saturno *, laexpulfiva, fe conferva mediante la influencia de la Luna. Queriendo, pues , el prudente Albeytar corroborar alguna def- tas quatro virtudes, note el Plane- ta que rige , y govierna la tal vir- tud , quando eftuviere en alguno de los Signos del Cielo que fon de la mifma calidad, y complexión, ó á la Luna, quando eftuviere en alguno de los tales Signos , y de- baxo de tal influencia , y podrá muy bien , y con grande provecho, y muy evidente, corroborar la vir- tud que quifiere; y afsi para la vir- tud atractiva ,que fe esfuerza por calor, y fequedad ,hafe de confor- tar quando la Luna eftuviere en al- gún Signo de fuego , como Aries, ó Sagitario. Si quifiere confortar la virtud retentiva, fe ha de mirar quando la Luna eftá en Signo frió, yfeco,como Tauro ,ó Virgo. La virtud digeftiva fe conforta eftan- do la Luna en Signo caliente , y hú- medo , como fon Geminis, y Aqua- rio. La expuiliva fe corrobora quando la Luna eftuviere en Signo (iio , y húmedo , como Cáncer, O « Elcorpio , y Pifcis. Debefe notar, que fi fuere cofa ncccífaria confortar alguna deftas quatro virtudes , y no fe quifieífe aguardar tiempo quando la Luna eftuvieífe en Signo que la favore- cieífe, en tal calo , fe debe guardar tal tiempo , y hora , que afcienda á alguno de los Signos que le favore- cen, para que á lo menos aya algún favor de la raíz fuperior , para lo qual fe mirará el repertorio, Efto es lo que yo he podido dif- currir ; íi alguno , como curiofo, quiíicre verlo mas cxpecifícado, podra, íi matareá Gerónimo Cha- ves , Aftroiogo , áCofrae Gómez, en fu Filoíofia , á Guido , á Falco, á Plinio, al Dodor Juan de Ibarte, á Conftantino , en el Proprietatibus rerum,al Inquiridion de los tiem- pos, á Nicolao Bocangelino,áGaf- parCardofo Portugués,á Bernar- do Gordonio , al Dodor Leiva , y yo en el Capitulo de los Signos: y finalmente á otros muchos que tra- tan (yá que no en todo , en de las influencias Celeftes. CAPITULO XXXIX. Del tiempo conveniente para hazer las fangriasfegan la doctrina de los Médicos ,y Afir dogos, COfa es muy conveniente á los que defean faber verdadera- mente el Arte de Albeyteria , y fu ciencia , coníiderar primeramente las naturalezas , y movimientos, af- pedos, y conjunciones, eftrellas, y cuerpos celcftcs, para que con ma- yor certidumbre puedan pronof- ticar los fuceífos. Y aunque infi- cientemente he tratado en el pri- mer libro , y puerto por dcmonftra- cion los dozc Signos, con todo ef- fo , á inftancia de algunos amigos, me he di i puerto á erta declaración, para que les firva de avifo á los CardofJib, 4. fiUi 39. Flores de Aibeyierlst, proftffbres de efta Arte, quando, y á que hora,7 tiempo fe dehen hazer lasíangrias , ó flobotomia, guar- dando los preceptos de los Auto- res , que tanto nos amonedan fer ncceífario guardar los Signos , y aípeiftosCeleftes ; y fino mirad lo que dize Ariftoteles ? Todos los cuerpos fuperiores obran en in- fluir en las cofas inferiores por movimiento , y luz ,fegun loqual la naturaleza es muchas vezes al- terada , y conmovida , fegun que fon varios , y diverfos fus afpe&os, y conjunciones. Y mirando á eftas palabras Hipócrates, dixo : El Me- * dico , fino fuere vifto , y pronto en efta Ciencia de las Eftrelhs , peli- grofa cofa es ponerfe en fus ma- nos : y con jufta razón fe llamará antes ciego que Medico. Albuma- zxr dize : Que qualquiera cofa que en efte Mundo nace , y muere ,eftá íugeta al movimiento délas Eftre- Has, y Signos Celeftes, como á cali- fas eficientas. Por eftas, y porfemejantes razo-J Res que fe pueden traer de graves Autores , y por la experiencia que cada dia vemos que acontece en na- turaleza , fe ve fer neceífario, y afsi comentaré la difínicion. Según quieren los Principes de la Medicina, nofotros tenemos no- ticia en dos maneras de la flobo- toroia , la qual no es otra cofa fino vnafolucion hecha en la vena con la lanceta, para evacuar la fangre con los demás humores. Vniver- íalmenre la flobotomia puede fer dicha en dos maneras. La primera, porque ella evacúa todo el cuer- po , y con efta condición no fe di- fiere de la Medicina laxativa , la qual también evacúa de todo el cuerpo , puefto que ellainmediaté puede evacuar mas de vna parte q uede otra. Lofcgundo,fe puede dezir evacuación vniverfal , por- que ella evacúa indiferentemente todos los humores que díün en la? venas , y con efta diferencíala flo botomia difiere de ia Medicina la- xativa , la cjual.es llamada evacua- ción eleótiva : quiero dezir , que tiene refpeto á vnos humores, y no á otros: y es de faber, que qüando la fangria , ó flobotomia es hecha quando conviene 5 esde laboreen cuerpo repleto , ó aviendo neceí- íidad de ella , es cauía de grande vtilidad, porque evacuando el hu- mor que peca,ella preferva el cuer- po de enfermedad: pero fi es hecha fin necefsidad , es caufa de debili- tar la virtud , evacuando la fangre, que eshija de natura , yloseípiri- tus, mediante los quales la virtud es fuerte,como dize Guido. Es precepto de Hipócrates , y Abicena, y Galeno, que para hazer la fangria, ó flobotomia , íe requie- ren quatro cofas, con las quales fe hará la flobotomia bien , y cumpli-' damente, que fon , la primera, ele- gir el tiempo,la fegunda,la edad conveniente, la tercera, la coftum- bre, la quarta, y vltima, la conftan- ciadc virtud. Quanto á lo primero , que es el tiempo , fe debe conítderar en dos maneras : vno , es tiempo de necef- fidad , y otro , tiempo de elección. El tiempo de la necefsidad , es, quando la enfermedad pide la fan- gria , como es en vn flemón, en vna erifipela ,efquinencia , y otras fe- mejantes , en las quales no fe debe efperar elección de tiempo , por fer tan preftas , y agudas , que ve- lozmente matan: y afsi efta tal ma- nera de fangria , no haze ánueftro propofito , porque en femejanre cafo , la necefsidad no tiene ley, por cuya caufa en qualquiera tiem- po , y á qualquiera hora fe debe romper vena , y no efperar á elec- ción alguna , como el peligro efté evidente. Otro es el tiempo de elección , de quien aqui prerendo Chav, libs 6 foU 22. Guid. fot, 258. Daza, ¡ib,i, fbl$9% 310 T*ratado fecundo; hablar, el qual fe confidera en tres maneras, La primera , fe toma fe- gun la confidcracion de el tiem- po , ó Solar, La fegunda, fe toma de eítos cinco Planetas , Saturno, Júpiter, Marte, Venus, y Mercu- rio. La tercera confidcracion , íe toma de el dominio de la Luna. Conii Jerafe primeramente , el mo- vimiento Solar , á caufa de íer precepto de los Sabios Médicos, que quieren fe guarde el movi- miento de el Sol ; porque fe man- da elegir el tiempo de el año , que mas declinare á temperamento : y cite dizcn que es defde mediado el Verano , haíta ci principio de el Eítío : y es autoridad de Aber- roiz,que dize , que el tiempo con- veniente á la flobotomia , ferá el Verano , y ei tiempo de el Eftio, prohibirla por la debilitación de la virtud en aquel tiempo , yrefo- lucion dé los eípiritus , advirtien- do , fi la calidad de la enfermedad lo pidiere , que entonces fe debe hazer , pero puedeíe tener en ella vna cierta moderación en las can- tidades. En el tiempo de Invier- no ,fe prohíbe , por la coagulación de la íangre. El tiempo del Oto- ño , como es tan propinquo al Ef- tio , en fu'fequedad, noesconve- niente la íangi ia , por la turbación de los vientos, y por el tiempo ca- lido que precedió. Abicena , eferi- ve la hora del dia en que fe debe hazer *diziendo: Sabrás, que en la flobotomia , íe notan dos horas: vna, de elección; y otra, de neceísi- dad. La hora de elección , es aque- lla , que es dclpuesdc falido el Sol, íiendo dia claro, y que íevá acer- cando al medio : y efto ha defer cumplida la digcítion , y expelidas las fuperfluidades, Hora necefra- ria es aquella , en que fe debe ha- zer la flobotomia : yeitos fon pre- , ceptos de Guido , y Falco, La ho- ra que fe ha de elegir , ha de fer con tres circtin franelas, Primera- mente , que fe haga en día claro, porque entonces , mueve la fan- gre de las partes interiores a las exteriores , haziendo moderado excrcicio , para que le rompa me- jor la vena. La fegunda circundan- da es, que íe haga la fangria deí- pues del cumplimiento de la di- gcftion,por razón de que el alimen- to indigcílo no fe venga á las ve- nas. La tercera es , que íe rompa la vena , defpucs de la expulíion de las fuperfluidades ; porque no ayi algún inconveniente en echarlas defpucs : es precepto de Galeno. De aquí fe verifica , quanto im- porta que el animal eíté fin ce- nar , ni almorzar en tiempo de verde. La confidcracion que fe d' bc tener en la flobotomia , tomada de las Eftrellas erráticas. Saturno, Júpiter, y Venus, Marte, y Mercu- rio; porque Júpiter, y Venus, tem- plan las calidades de el ayre ; de donde procede la recuperación de la (anidad. Saturno , y Marte, o por frialdad, ó por calor , impri- men en las calidades del ayre in- difpoficioncs ; de donde procede peligro en la íalud , por cuya cau- ía , con elegancia ,v brevedad , di- xo Hipócrates : Las mudanzas de los tiempos engendran enferme- dades r y quando en vnmifmo día, vnas vezes haze calor , y otras frió , denotan enfermedades me- lancólicas : por lo qual, no Tola- mente fe debe atención , y confi- deraciqn a la natutaleza del Sol, y la virtud que caula , yconítiru- ye los quatro tiempos del año; pero aun fe deben notar las natu- ralezas de los cinco Planetas yi dichos. La confidcracion que fe debe tomar del dominio de la Lu- na , cita íe con líder a , como diz<; Gerónimo de Chaves , y Gaípar Cardofo , Matemático , por tros Calen, likj. de Flobotom• ChavJibr, 4. fbl.zig. W citado y fol,2 2 2. Falco, libr* 7, foL 2) . rJfsi lo con- firma Gordo- nio, z.part. de pronofiie. fil* 2,21, :Hrpoc.Aphtr% 5» Guido y ¡Ib,7* folió l. Cardo 2^.52, Flores de Albeyteria. vias, ó modos. La primera, fe con- íidcra en quanto a las partes del tiempo, ó mes mcnftrual de la Lu- na , el qual íe entiende el tiempo que ay de vna conjunción á otra, y confti,fegun diveríos Autores, de veinte y nueve dias , y doze horas, y quarenta yquatro minutos,ya u efte mes llamo Getibfonte año meí- truai , y fue dividido en quatro quadras , como eftá dicho en otra parce, las dos primeras fe numeran en el aumento de la Luna, y las dos poftreras en fu diminución. La primera quadra , tiene principio en la conjunción de la Luna con el Sol, y dura los flete dias primeros, y comparanla al tiempo de la Pri- mavera ,y á la complexión íangui- nea , que es caliente, y húmeda. La íegunda quadra, comienza en el fe- tcno dia, y acaba en el catorzcno, y efta es caliente , y feca, y íemejame al Eftio , y por conflguiente á la complexión colérica. La tercera quadra , comienza del fín de la fe- gunda , y caba en los veinte y dos dias, y efta es fria» y feca, y compa- rafeal Otoño , y ala complexión de la melancolía. La quarta ,y vl- tima , acaba en la conjunción en donde fenece el mes menftrual, efta es fria ,y húmeda, comparafe al In- vierno , y á la complexión de la fle- ma: y porefta razón, confiderado ,, loque dize Falco , que los fignos vnos fon de natura de agua , los tres de natura de fuego , los tres de natura de ayre, y los tres de natura de tierra. Por quanto efta ya hecha la de- claración de los fignos, paífaré ade- lante, y digo , que la conflderacion que nota Abicena a cerca de las fangrias , es la edad del que fe ha de íangrar , que es vna de las qua- tro, y no de poca coniidcracion pa- rales Artífices delta Era , pues ve- mos que pone dtefabio lo prime- ro , que no íe fangre ninguno an-> tes de catorze años, ni dcfpues de io$\ Lienta ; cíio es tratando del hombrejy pues el animal tiene tam- bién fus edades , conviene afsimif- mo , que noíocrosguardemos pita regla , y es mi parecer, que ningún Potro , hada los cinco años no fe fangre , y aun deípues , porque en eftosfedebe prohibir , porque íe debilita , y enflaquece la virtud ; ni tampoco a los caftrados , ni á los que paíían de ocho,ó diez años,por la mifma debilitación , excepto fí eftuvieflcn con replexion de carne, íangre,y vigoroíos. La fegunda conflderacion que hemos de advertir, csUcoftumbre, y es , que los que no eftán acoftum- dradosa fangrias , noaviendo ex- trema neccfsidad , fe prohíba todo lopofsible , por caufa que podran muy fácilmente incurrir en al<*u- , w na enfermedad , por la remoción de humores: y efte es precepto de Ab- íirto, Hipócrates , y Húmelo , que dizen,que fino es que aya enferme- dad, no fe fangre, porque de hazer- lo, muchas vezes fe debilitan de tal forma , que en breve tiempo fe ha- zen viejos. Lo tercero que fe debe confí- derar , es de la virtud, y es de tanta importancia , que dize Falco , que afsi en la parte confervativa , co- mo en la curativa , es cofa común confervar íiempre la virtud , y de- fender no fe enflaquezca , en calo que no fe ayadefegiur mayor da- ño ; y aunque aya de venir, irregu- larmente debemos íiempre tener el ojo dieftro a la confervacion á Ja virtud. Fragofo íicnte lomifmo, de autoridad de Galeno, Efto mas pertenece ai arbitrio del bien ex- perimentado Albeytar , porque íiendo neceífaria vna fangria , fe puede moderar en las cantidades que ha de facar de fangre. No pue- do paflfar en blanco aquellas pala- bras de Calvo , quando dize : Si Inquir. de (o, tiempos. Sitar. libt\ 2. fcL*) 1. En Guid. //£« 7./0/.261, En GuidJib y.foLiól* Pra^efüyfúlio 408. Calv9y í'tb, I» fóU 59, 3 11 'Trátetelo fegundoi han hecho común fangrarames de medio día,es, porque el cuerpo cité fin vianda : y que fi queremos facar íangre,fea por la mañana,y á medio dia colera,y aísi en las demás horas del dia. A eíTo reípondo, que no fe entiende en las fangrias electivas,ni aun enlasneceííarias* En la electi- va , porque allí no tenemos mas in- tención, lino folo la evacuación, en la qual no hallamos cofa que pueda prohibir,ó defender la fangria.En la neceíTaria menos,porque neceíTaria es aquella,la qual no podemos pro- longar de vn dia , á otro , ni de vna hora,á otra,íin gran daño, ó muerte del animal :y afshyo íoyde parecer, que íigarnos los preceptos de los Sabios, y lo demás, no importa que íe diga, quando no ay fundamento, ó autoridad que convenga, Y porque , como dize Galeno, que no es pofsible explicar en los libros , ni con la lengua , la cierta cantidad de las colas medicinales; porque la cantidad nos mueítra fer el Arte congetural, y á nolotros nos pertenece,hafta en el conocimiento de tatas pafsiones. No referiré mas, folo digo, que la noticia , y conoci- miento de cito,pertenece á los bue- nos,y doétos Mae (tros. Galeno 3. ía* ter,apéndice* TRATADO DE EXPERIENCIAS MVY VTILES, Y PROVECHOSAS, PARA MEJOR VSAR DE ESTA ARTE. COmo fcatnos obligados a Jn- veftigar todos quantos reme- dios fean necesarios parala falud de los animales,yo he notado, y ex- perimentado muchas cofas, de que he querido hazer participes á los afi cionados, para que con el pequeño trabajo de leerlas,alcancen lo que a mi me ha collado alguno:advirtien- doles,q aunque ay tantos, y tan va- ríos libros,y de tan excelentesMaef- tros, á cuya dodrina fe remiten los que tienen poca curiolidad en los adclantamientos: con todo ello les he querido acrecétar ellas noticias, exortandoles fiempre á la nueva lección , pues cada dia eílán, afsi en todas las Artes, como en la nueílra, todas las cofas tan acrecentadas, Azeite de hipericon >para foldar las herí- das reclutes, y otros cafos en partes nerviofas,y huejjos corruptos. rJ""'Ornar vn quartilio de azeite j[ común , flores de hipericon, media libra,trementina de veta,me dia libra : echefe todo junto en vna olla vidriada,y bien tapada, fe pon- ga al Sol,ocho dias, y defpues lacar las flores, exprimiéndolas primero, y luego fe echarán otras tantas Ho- res,y fe tapará otra vez la olla,y ef- tara afsi otros veintedias,al cado de los qualcs bolverá á facar las flores, y añadirá mirrha,éincienío,de cada vno vna orsf a en polvos, y cítara al Sol ocho dias,para que fe purifique, y gallarlo con toda feguridad. Flores de Allsytefl.u efcrupulos, cardenillo, dos eícru-* pulos, azufran , Vn eícrupulo, ñu- tí*1 preparada , dosefcrup ulós : ha- gaíe todo polvos, y echeíe en agua de cufrafía > de ruda , y ie celido- nia , de cada cofa dos onpas , feis onpas de vino blanco , miel rolada, dos onfis : hafe colirio , y víefe deípues,de las evacuaciones vni- veríales» Bebido (inmutar para el detenimiento de orina. Tomar zumo de apio, y de hino- jo , de cada cofa ocho onpas , Triaca media onpa , x ara ve de*artemifa, dos onpas : dcshagafe,y defe vna,ó dosvezes,añadiendo vnaonpa de azeite de almendras dulces. Xarave para la tos antigua , o fi e fe a ¡ procedida de humor frío, proba- do y y cierto • Tomar media canela»1 hiíopo, vn manojo, jujubas, vn pu- ñado, palias, fin granos, dátiles, lin huello , de cada coíavn puñado» aulantro de pozo , anis , y hinojo, de cada cofa media orea , raiz de lirio , y íimicnte de lino , decadi vno vna onca , de calamento , me- dia onp, piñones, dos de al- mendras dulces , cjuatro eneas: muelafc todo , y eche fe á cocer en vn azumbre de aqua de fuente dul- ce , y en menguando la mitad, fe ef- príma todo muy bien , y añadir en la imprefsion , vna taza de miel , y media libra de azúcar , depdvos de regalicia, dos onpas, y otras dos de almidón : dele en ayunas medio cjuaitillo , tantas vezes como lea neceífario. Ai un di fie at ive para d n de ay hueJJ'o corrompido, Dizefe mundiñcatlvode hqef- fos , porque los ayuda con fu fe- quedad á c]ue ialgan deípues de 'Emplaflo para el dolor de los nervios 3 y partes conjuntas, Tomar vn manojo de malbabif- co, vn puñado de linaza: cueza eti agua , y en citando cocido, le maje, y añida manteca,y vna de dial tea, y media de vnto de tejón, y póngale tarde,y mañana, 'Empiafo muy vtíl para la fama. Tomar manteca de puerco, vna libra , azeice rolado, irde vayas,de cada vno dos : menetíetodo junto , defpues tomar dos oreas de azogue, y echarlo en vna taza , con vna onca de azeite de almendras amargas , y agitarlo halla que fe time , y mezclarlo todo junto , y vnteíe , aviendo precedido las eva- Ungular. Polvos para cicatrizar ,y crecer el cutis Tomar cortezas de pinofecas, agallas de ciprés, por mitad, cen- taura menor ,y ariítoloquia , de ca- da cola vna on¡p : muelafc todo junto , añadiendo almaciga , vna onfa,y otra de albayaldemiezclefe, y vicíe. Polvos familiares centra las lombrices, y rofones. Tomar {Luiente de alexindria dos orinas , cuerno de Ciervo que- mado,vna onp, yerva buena, dita- mo , agenjob , agárico , de cada vno media , íimiente de apio, de verdolagas, de acederas , de cada vno vna onca , de altramuces , feis eneas, de len , dos or.pas : hagaíe polvos, y tome de cada vez vna on- fa , en agua de agen jos , 6 de ver- dolagas. Colirio magifrai contra la carnofdai de tos ojos. Topar acioar íuccoaino ,tres *Tr¿it¿tdo fecundo, raidos, íegun Guido: hazefe en eíta forma : raíz de ariftoloquia , raiz de lirio, mirrha,y azibar, opoponaco, cobre,cortezas de pinojpartes igua- les , y todo hecho polvos íe mezcle con miel en forma de vnguento. Vnguento Egipciaco,como fe haze. Tomar cantidad de miel, confor- me lo que fe aya de hazer, la mitad de vinagre, alumbre, cardenillo, á cada quartillo de miel,dos orinas de los polvos : cueza hafta que tome forma de vnguento : tiene propie- dad de limpiar las llagas fucias , y con vivo,cortando primero todo lo corrupto,y labandolas con agua Ta- lada • Empíaflo para confortar algunos miem- bros flacos• Tomar vino blanco,media azum- bre, arrope, medio quartillo: cueza en el vino muy deshecho, 3genjos, manganilla,de cada vno vn puñado, otro de eftiercol de gallina: en avié do cocido,fe añadirá azeite de man- ganilla,y de nardo,de cada vno dos dialtea vna onca , y vn poco le azafran,quatro yemas de huevo, y dcíe cuerpo con falvado. / ’ rara llagas cancero fas, y con vino. Tomen la cicuta,y majenlacon rafuras de vinagre,y póngale* Otro• Cortezas de pino majadas, pie- dra pómez quemada , raiz de co- hombrillo majada: cueza en agua, y vinagre,y pongafe. Otro. Tomar rafuras de vino molidas, caparrofa quemada en polvos, pol- vos de plomo,polvos de cal, de ro- do iguales partes : vicie , aviendo quitado todo lo que cité con putre- facción,y labado con fal,y vinagre. rara el torozen de frialdad,o c clic a. Tomar calcaras de nuezes,vayas de laurel,cftiercol de Ratones,y del excremento del Aíno,por mitad,to- do molido en polvos fútiles, fe dará con quartillo y medio de vino blan- co:cs de Gafpar Cardofo, y experi- mentado. Experiencia de efle Autor para la piedra, y ajsi fe vfard en los torozones de detenimiento• Tomar vn puñado de pepitas de naranjas, y fecarlas, y en polvos fe darán con media azumbre de vino tibio. Dize eñe Autor,quefi fue- ren las naranjas añejas , que ion mas eficazes. Tara la inflamación de la madre. . Muchas vezes acodumbran los Maeílros,meterfupoíitosde ajos eu la natura , de que rcíultan grandes daños,y accidentes,como yo he vif- tojy para curarlo, fe víará deíle re- medio. Tomar llantén, verdolagas, íiemprevíva, de cada cofa vn poco, alholbas, malbas, artemiífa,y zara- gatonarcueza en vino blanco,canti- dad inficiente, y colarlo, añadiendo vnos polvos de mirrha , y de aza-, fran,y con eíto fe geringará. Otro• Alholbas,linaza,malbabifco,po- leo, marrubios, artemiíTa , y hagafe como eftádicho.Si quilieren hazer vntura, ferá de azeite rolado, de eneldo,y de manganilla,de lirio, y injundia de aníaron. Cardoftracb. tfoL*) 7* DE ALbÉyTERIA, EN QUE SE DI FINE SI SE PUEDE hazer el apoftema de íolo vn humor,ó no, puefto en queftiones, y fu declaración: y otras queftio- nes muy vtiíe^, y provechofas para el perrecto Albeytar. Negativo« QUenofe puede hazer de hu- mor puro , fe prueba , por- - que efiando los humores con fu propia naturaleza 5 efto es, guardando fu debida cantidad, ca- lidad, y íuftancia, no puedencaular apoftema, en tanto que no tengan contrario poíitivo que fe les altere, haziendo mala complexión , mala compoíicion , y íolucionde conti- nuidad : luego ningún humor puro puede hazer apoftema. Afirmativo» Elhazcrfe el apoftema de hu- mor natural, fe prueba, porgue tu- mor innatural no puede fer pro- piamente humor , fino equívoca- mente : luego el apoftema hecho de él , no puede deziríedc humor natural: además, que aunque de la fangre fe haga putrefacion, ó cor- rupción , fiendo natural: finalmen- te lo fútil fe convierte en colera , y lo grueíío en melancolía , no obf- tante ella queda en fu forma de fan- gre : luego el flemón es hecho de fangre laudable. w Negativo, El no hazer fe de humor natu- ral,o puro,confia,porque en la con- culcacion que hazc la fangre,quan- do íale de las venas á los mas peque ños cuerpos,fe deftecnpla,y haze in- natural,como dize Hipócrates: lue- go el flemón es hecho de humor in- natural,© con adufíion* Afirmativo« Ser hecho el flemón de humor puro > fe prueba , porque fe han de tomar las diferencias de la canti- dad , ó de la quididad , corno dize Falco , por fer fundamento de la , materia , entendiendo por materia la caufa humoral , como caufa efi- ciente de lasapoítemas , por feria mas principal , y tener de allí fu dependencia : porque todos los Fi- lolofos dizcn , que la cantidad fe entiende de parte de la materia , y laqualidad de parte de la forma, por tener tres dimeníiones 5 luego el flemón es hecho de humor pu- ro , y natural , pues es hecho de cantidad de humor, y no dequali- dad , y la virtud tolera fíempreel pecado de cantidad , y no el de la calidad,como dize Guido* < Negativo, F1 no fer el flemón de fangre pura , y natural, confía de Aiifto- 1 teles , quando dixo , que era im- poísible eftár la fangre en impropia Daza, ¡ib, 3¿ Guido} ¡ib% 2* Citado, Daza citado. 316 ‘Trataclo fegancfo, forma, fino rs rn h's venas, y el eo- razon: luego el fiemen r o es hecho de: íangre laudable porque fuera de las venas, muda de naturaleza, y fe Corrompe,por la incalecencia, y re- tención* Jfinrativó« Que fe haga de humor puro ,fe prueba con Jacobo,Abiccna, y Ni- colao, quando dizen, que el flemón fe haze de fangre pura , y laudable, entendiendo por fangre laudable aquella que no es adufta, y quema- da , mejor Falco. Sangre laoblees aquella,que es poco apartada de fu naturaleza , y calidad : luego el fle- món es hecho de fangre pura,y lau- dable en los principios,pues confer- va fu mifma forma,y debido tempe- ramento,aunque fea por poco cipa- cío,como dize el Confiliador. Negativo* Que no fe haga de humor natu- ral , fe prueba con Hipócrates , el qual dize , que las apofiemasque fon hechas de humores naturales, fon dichos {implícitamente > por- que toda enfermedad , que impide las operaciones , es mala : y ccmo ficndofimplc no debe hazer tanto daño , como vemos que haze el fle- món ; juego figuefe ha hecho con aduftion de humor, llamado de Ga- *" leño preternaturaL afirmativo* Que fe haga de humor natural, confia , porque íe ha de tomar ci- ta prepoíícion largo modo ; por- que vnas vezes fignifíca cauía efi- ciente , y otras cauía material, de la qual íe haze alguna cofa , como dezimos , que el pán fe haze de agua , y harina , y efia es fu propria lignificación : y quando dezimos, que el fiemen es hecho de humor puro , cíla prepoíktcn figniñc.t cernía eficiente 5 porque con o el fiemen fea accidente ,y e l acciden- te no tenga cauía material,por tan- to los humores fe dizen cauía efi- ciente , y la cauía material es el miembro,en el qual íe haze el apof- tema ; porque cerne apefttma íea pafsion de la eoía viviente , y el miembro e s eoía viviente, por tan- to el miembro es cania material , y la cauía eficiente el humor. Declaración a las quaficr.es , en que conjla hazer/e de humor fui o el flemón* Lo primero que fe ha de notar, que en las apofiemas ay quarro caufas; porque aísi como en qual- quier efe&o natural ay quatró califas (como dize el Filofofo) afsi- miímo ay quatro caufas en las apofiemas í es á íabcr,cauía eficien- te , material, formal, y final : efto es , tomando la prcpoficion ancha- mente. Cauía eficiente, fon los hu- mores, aquofidades , y vemofida- dcs. Cauía material , el miembro íugerivo. Caufa formal, es la figura que toma el apoítema en el miem- bro. Caufa final , es la que impide las acciones naturales. Luego co- mo cauía eficiente , es hecho el flemón de humor natural , pues cauía c ficiente es la que le conferva, y produce. Otro. Fuera de quefife hizicíTe cotí adufiien (como dize Galeno) avia dt hazer putrefacion á los princi- pios, la qual confifie en calor ex- cedente fuera de natura , y en hu- medad redundante ;y efte calor no ay luego al principio de el flemón, fino espadado algún tiempo , pro- hibida la obfiruccion de todos los meatos , y poros : la antigua Guido, lih» 2 • /¿/.68. Filo/, Moral^ /¿A59. Da zeta lihl< foU5 1. Flores de AlheVeria. 317 La metbo profpíracíon, por donde es cierto, que la fangre allí detenida , íe pu- drezca > y efta autoridad del Filo- fofo , que dize, todo cuerpo calien- te , y húmedo, congregado en par- te caliente, y húmeda, fvalmente fe podrece , fi no íe vaciare, y en- friare : por donde es cierto , que detenida la fangre en la parte in- flamada, fe ha de podrecer,y po- dreciendofe crece nuevo calor pú- trido , el qual junto con el que an- tes tenia, haze muy gran calor, qual íe fuele ver en los flemones, por cuya caufa corre, y fluye mas canti- dad de humor, á caufa de cfte calor crecido , y entonces vemos los va- fosa la vifta llenos, y algunos que por fu raridad no pareciati. Otro. Quando dezimos que fehazen las apoftemas de humor puro, es en ellas tres maneras : La primera, quando el humor fe aparta de la compañía de los otros humores, fin traer mezcla de otra fuftancia con figo , como fi quatro onpas de fangre fe apartaíTcn del todo de los demás humores 5 de manera, que ni á la apariencia , ni á la exiftencia traxeíTemos otra de nada,eíte hu- mor fe dirá puro. La fegunda,quan- do apartado de los otros traemos, ó la de alguna aquofidad , ó ferofi- dad; pero efta hade fer tan poca, que aunque fea mezclada quanto á la exiftencia , no lo ha de fer *en la apariencia, de manera, que no le ha de mudar el humor del calor , ni ' fuftancia. Hablando Galeno de efta divifion , pufo excmplo en el vino: y dize , que fi efta fin mezcla de agua , 11 otra cofa , fe dirá puro: y también fi á gran cantidad de vi- no fe echare poca agua , no por ef- fo dexará de fer puro, pues ni le muda de color, ni fabor, ni fuftan- cia : y afsi, aunque en efecto quan- to á la eííencia no es puro , eslo ea Hito á h apariencia ? y afsi íe en- tiende en efte cxemplo las dos ma- neras dicnas. La tercera manera íe dize puro humor, quando eíiando apartado , fe le co i fume por aduf- tion , o aííacion la humedad natu- ral , o accidental, aísi que quitada» deneceísidud ha de quedar humor puro , con que queda inficiente- mente elta opinión probada por Galeno, en que íe prueba fer convenien- tes los cauflicos en ¡os vivos, Negativo* Supueftoque toda llaga para fu curación pide contrario , qué ra- zón ay que en las llagas vlcetas , ó corroí!vas, hechas de humores co- léricos, y melancólicos, fe apliquen medicamentos cauflicos , los qtm- les con la agudeza , y mortificación con que obran , y el calor patente que tienen , inducen grandísimos dolores , y añadirán en la caufaé luego figuefe que han de fer fríos, fegun buena método, afirmativos Digo que es común opinión, que toda vlcera, para curarfe , pide deíTecacion , como dize Guido, en- tendiendo en efta forma , que algu- nas vezes es dicha limpie , fin com- plicación contra natura , y otras compuertas con alguna enferme- dad, ó caufade ella, fiendo com- puerta en efta : el principal intento curativo fe haze por deíTecacion, y abfterfion , porque en toda vlce- ra fe multiplican dos humedades, vna fútil, y efta pide deíTecacion: otra grueíTa , y efta pide abfterfion: por lo qual como en cftas vlce- ras aya complicación , la qual es contraria, entonces necesariamen- te fe han de aplicar medicinas para curar la tal diípoficion complicada, GuidJib» 4¡¡ Daza,llb% 2 • 7* ‘TrdtdJo figundói porque fin la extirpación de la tal diípoíicion, no puede fer curada» como dize Falco* Otro. Que fe ayan de portel0 medica- mentos caufticos , confta, pues en eftas vlceras ay complicaciones Contrarias, vnasde pa.ee de la ma- teria , y otras de parte del miem- bro* De parte de la materir , fiem- pre fe ha de pretender la remoción de ia mas fuerte, fin la qual la otra no puede fer curada 5 y efta es au- toridad del Filofofo: luego fe de- ben aplicar medicamentos » que corrijan la mala intemperie ? De parte del miembro , confta íe ayan deponer caufticos5 porque fe han de tomar quatro indicaciones : de la temperatura , de la forma , del li- tio , y de la virtud. De la tempera- tura , porque algunas partes fon de naturaleza calientes , otras frías» otras fecas, y otras húmedas : de manera , que íi la parte inflamada fuere carnofa, poco fe debe defe- car : la venofa pide mayor feque- dad, la carrilaginoía mucho mas, porque en otra manera no podrá hazerfela cura , hafta que Ja partí- cula buelva á fu naturaleza: y afsi lasque Ion de fu naturalezafeeas, buelvenáclla con lequedad ,y las húmedas con humedad 5 y por eífo la temperatura de las partes va- rían, y mudan las curaciones de las enfermedades , como dize Gale- no r además, que notando la caula 4 forfofa , que Galeno , y Fragofo * llaman vrgente , fin el precepto de * curar cada enfermedad con fu * contrario , ay otra mis neceflfaria, que es curar lo mas forpolo : de ma- nera , que la inclinación de la cola vrgente, no tiene que ver con las reglas ordinarias de curar, porque elefeétomas forpofofe ha de qui- tar primero : luego debemos pro- ckr con medicamentos caufti-- cos, para que fea confumida la ma- teria conjunta, corroyente á la tal partícula* Otro, Que fe ayan de aplicar, es evi- dente i porque quando víamos de ellos, yá el humor tiene tanta cor- rupción, y la partícula , que no pue- de recibir beneficio ninguno de naturaleza * y afsi es bien íacar la carne que eftá corrompida, lomas prefto que iepueda, extirpándola fin ninguna tardanza , porque r¡o comunique á las demás el daño. También los debemos aplicar, aunque los humores no ayan lle- gado á citar corrompidos del to- do , fino comentados á corromper malignamente, y el tumor que fe fuelle ocultando 5 y afsi no íerán contrarios tampoco á la cocción / con el movimiento que entonces caufaífen* Que cffo no tenga difi- cultad , confta , como dize Nicolao BocangeÜno , con efte cxemplo de las cofas externas : queja prin- cipal cauía de podrecerfe , eseftar foíícgadas , como las aguas, y el ayre encerrado , y Jas demás cofas que no fe ventilan , y muevenjy afsi los humores detenidos íe fuclen podrecer , como lo ha¿en los va- pores , y cxaíaciones que fe levan- tan de los humores, ó el mifmo ca- lor , no teniendo reípiracion libre. Luego (i la quietud de ios humo- res es principal caufa de podre- cerfe , el moverlos , y hazerlosref- pirablcs , lo ferá de impedir del to- do la corrupción , y el evacuar par- te de ellos, ferá también principal cania para que los demás fe cue- zan. No fe ha de entender que fe han de aplicar fiempre en qualquiua tiempo, fino en el eftado de la en- fermedad , porque en el principio fiempre hemos de vfar de diverfos remedios 5 pero en cafo que no pu- 2 2,'f4p 32. Metf,. a Glmc.f. 3 6 o Frag.fi* 156 Advertencta. Flores dé Albeyterid. dieflen reducirle, ni aprovechar,los demás remedios íé deben aplicar, con lo qual fe vé no tener que ver con las reglas ordinarias* fhteftiéu de la diferencia que ay entré la putrefación, y corrupción, y fus aipniciones. Putrefacionesvn camino,ó vil para la corrnpcion, la qual no pue- de ertar , ni ícr, fin tener en fu com- pañia calor, y fetor: las quales dos cofas no puede aver fin putrefa- cion 5 y quando los humores reci- ben agena , y eftraña naturaleza, íiempre íe corrompe ; pero no fe podrecen, lo qual fe vé en la per- k(ia,ó gota coral, cauiadaporel confentmuento de la mano , 6 pie, el qual fue caula de algún tumor perníciofo , y moviéndole donde fue engendrado , hazer caer el hom- bre , ó animal en el fuelo. Elle no ie hizo por ptitrefación , porque los humores pudriendo , íe adquie- ren vn calor como de fuego ,y eni Ja perlefia ay efto; Ay otra cofa de la corrupción , que mediante ella, Como es caufa de aumentar el calor donde fe haze,y engendra,y efte fea eftraño, en quanto ál mixto diffuel- ve , y aparta la vnion qne teman , y junta que tienen lo húmedo con lo feco. Difnicion de la corrupción• La corrupción fe haze quando' los humores de nueftro cuerpo, guardando eí temperamento na- tural que porteen , fon admirable mantenimiento para la nutrición: empero qualquiera de las dos co- fas que fe pierda , ó tranfmute , no íerá loable mantenimiento , y la nutrición ferá mala : y íi el daño fuere grande , enfermará; y fi el mifmo recibiere agena naturale- za , mucho peor le irá á ia parte que de él fuere Mcntadá: yfife furtcntare , íera con grande daño del viviente : de lo qual concluiré'* tnoSi que cita que lla- mamos corrupción de humor , no lea íolo mudanza de temperamen- to, calidad,ó complexión, ni putrc- facion , fino vná deftruicion de U naturaleza íuftancial de la cofa en- a gen a,y enemiga delia | con lo qual aquello que nos era có- veniente, y apacible,adqui* ió natu- raleza connaria á la nueftra : y co- mo la generación de vno es corrup- ción del otro * no nos haga admira- ción , li defíruida la naturaleza de aquello que tíos era amiga,y conve- niente , íe introduzca lo que es con- trario, comb vemos en la iangre,que entre los humores tiene naturaleza familiar,y amigable* con la qual lo- mos ludentados , y engendrados: y corrrompiendofe5producé,y engen- dra accidentes venenoíosicomo di- ze Anílotcles, y Nicolao; Pregunta. Por qué razon(como hemos di- cho ) la generación de vno es cor- rupción de otro ? Refpuefta. Por- que el ícr de vna forma en la ma- teria ,escaufaformal déla expnl- íion de la otra , ó ptfrquc (como di- 2e el Filofofo ) el fer de vn com- puefto, infiere necesariamente no fer de otro. P. Qué fe entiende cau- fa de per íe ? R. La caufa de per fe, es aquella que es productiva por fu propria naturaleza de la enfer- medad, ó la caula della. Dizeíe per accidens la que por fu propria na- turaleza , y qualidad , no es produc- tiva de algún efe&o. Enfermedad por eífencia ,es la que fe haze ert algún miembro , fin íer comunica- dadeotro, ni que tampoco le dé caufa para ella: y el miembro que ía padece, es impedido en fus na- turalezas , que es en complexión^ Frav.olof.de berid.fL 2 8 Nicol.foi 9 $ cap. 13* / , Philt ry¡or¿ i01*' 19* tratado fegundo', compoficton, y vmcn« Enfermedad por coligancia, es la que íe haze en vn miembro por caufa de otro que le comunique la leíion# fi¡ueflion >fies el huejfio hfenfihle , o no» Serfeníible el hucífo , confia, porque él en si ha tres potencias: generativa , que es neccfíaria para multiplicación de la potencia nu- tritiva : aumentativa, queesneccí- íai ia a la perfección de el íugeto, á las quales potencias íirven quatro virtudes naturales ,digeíliva , ape- titiva , retentiva , y expulíiva : lue- go li en el huello fe hallan tres po- tencias, y quatro virtudes, ferá íen» fibleí Negativo« Que no es feníible, fe prueba, porque el huello goza de eílas po- tencias , y virtudes, las quales fon procreadas de el anima vejetativa, y no de la feníitiva : y como en íi cfta virtud ( como dize el Filofo- fo) lea criar, engendrar, y aumen- tar, mas no fentiri pues el anima feníitiva , que es fu proprio lugar en ei celebro, obra con dos principa- les virtudes : es á faber , virtud compreheníiva, y virtud motiva: y afsi adonde quiera que ay virtud íeníitiva, la ay vegetativa: mas no al contrario , como vemos en las befíias, que fon vejetativas, y len- itivas , y el árbol no es mas que ve- getable : luego íi e\ hueífo es veje- table, no ferá fenfitivo ; y íi lo fue- re j ferá per accidens, por fer cu- bierto de partes temibles, las qua- les dos animas, vejetable , y feníi- tiva , en el cuerpo de el hombre , ó de el animal, no es de creer que la vna fea difunta de la otra, fino es Vna que tiene dos potencias, y vir- tudes : y afsi vemos no muere la yna, quedando la otra, como dise Conftantino en el libro Sepropric- tatibus. Vi finí cien muy fingidar de la genera- ción de los humores• Supueíto que el hígado es de- terminada caula , y natural lugar ccnlervativo de la generación de Jos humores, hechos de la iuflan* cía quüoía , qué razón ay, que lien- do el hígado vn agente natural, y de complexión caliente, y húmeda, fe engendren en él quatro humores con diflintas qualidadesí Refpuefld a la queftion. La generación de ellos quatro humores, fe haze mediante la vir- tud natural: la qual engendra , cria, y aumenta ( como dize Conílanti- no) y ella generación de humores* nofotros entendemos vna mudan- za hecha de la fuílancia quilofa en quatro humores, á la qual genera-1 cion natural ayudan dos virtudes naturales , que fon mutariva quef inuda,é informativa que informa:; Ja primera es la que muda, y con- vierte la fuílancia quilofa en cada vna parte de los humores , la qual transmutación haze , mediante las quatro calidades primeras , que fon los elementos. Ellas fe llaman primeras , porque primeramente íalen de los quatro elementos, pa- ra entrar en la compoíicion de las cofas corporales: y por elfo fe lla- man los humores hijos de los ele- menrosry como ellas partes entre si vnidas (digamos) fon, ó etoro- geneas, ó mogencas: por tanto, íe- gun ellas calidades diverfas , pro- ducen cofas diverfas , como es lo caliente , y húmedo en fangre, y carneen el hombre ,y animal ,ycr- vas, las flores: por lo frió, y hume- do la flema, y en los hombres los pelos, y en los arboles las hojas, por lo caliente, y íeco la colera > y Flores Je Albeyteriá* en el hombre el coracon; y en las pl mus las raizes : por lo frió, y íc- coh melancolía,y en el hombie los hucSos , y nervios , y en los ar- boles las cortezas: y afsi fon engen- drados los quatro humores , ayu- dando la virtud informativa , dis- tinguiendo la cofa criada * y dan-» dolé forma , y cfpecie, íegun perte- nece a fu naturaleza* Jfffuefiion. Supuefto que la flema,a Falta de la fangre , fe convierte en ella, es neceflario que buelva al h;gado,pa-* ra la generación de la íangre* Refpitefla» Digo, que lupueíto (comoeflá dicho) que la generación de los humores fe haze en el higado,como determinada cauía , y lugar eficien- te , conveniente , y natural confer- vativo: por tanto es neceflario, que la flema buelva al higado , y fino bolviere entonces , no podra con- vertirfe en fangre , ni ferá nutri- mento verdadero , mas los podrá nutrir(como dizeFalco)á los miem- bros por verdadera nutrición , vo- luptuoía: porque como el higadoes el que da la forma íubftancial á los humores , y en las venas no reciben fino forma accidental , figuefe fer neceííario que buelva efte humor ai higado,para fer verdadero. D ¡finieron de los efplrituú No faltará quien diga ; que á nueftro Arte , no le toca averiguar rifas materias 5 mascón todo cíío ferá bueno no carecer de las me- jores , y mas iluftradas eífericias, y noticias* Muchos argumentos,y confien-* das ay entre losFiiofofos , y Prin- cipes de la Medicina , diziendo, que no ay cípiritus naturales Ty ca- davno alega vníin numero de ra- zones. Vnos dizcn , que el corazori es el principio,y fer del cuerpo.Ga- leno dize , que es el corazón el principalíísímo enríe todos los miembros espirituales , y funda- mento del calor natural. Y también dize , queesei corazón el princi- pio de la vida. Areteo dize , que cola a y mas poderoía para la muer- te, y la vida, que el corazón? Aerial dixo , el corazon es hazedor de la firmeza. Ariftoteles dixo, el cora- zón, es la fuente del calor natural;/ también dize,y afirma,que el miem- bro que fiempre da, y nunca recibe* es el corazón ,y que es primera raiz de todas las virtudes, y élfolo dií- tribuye á los otros miembros vir- tudes con que fe fuíteníari , y man- tienen,y viven. D emás de lo referido, hemos de dar efpiricu natural en alguna for- ma ? por lo qual digo, que como los fentidos, y virtudes del anima ion necesariamente el govierno de la naturaleza , aísí á fu perfección fon ncceíTarios algunos cípiritus , por cuyo beneficio, y movimiento con- tinuo , Jos fentidos, y virtudes del anima fon remplados, para proce- der mejor, y mas perfectamente en fus operaciones. Éípiritu (íegun el Filofofo) es vna fufíancia fútil de aire, que eftá dentro en el cuerpo , y muévela virtud , y potencias á fus ciertas operaciones. Hite efpiritu , fegun la doótrina de los Médicos , es en- gendrado en cita manera,que quan- do el calor natural obra en la íau- gre,yíe h3ze herbir en el hígado, íaledealli vn humo, el qual paila perlas venas del higado fútilmen- te , y fe muda en vna fuítáncia es- piritual , afsi como aire, Eítc ef- piritu aísi engendrado , fe llama natural , porque por potencia , y virtud que él da naturalmente , fu- tiltza á la fangre : y por fu ligerezas lacena , ó di (tribuye por todos lós Pilof.Moralj foLój» 'Tratádo fe rundo, rrop?jih\¿¡ cap .3 2. miembros : y por cfto dize Conf- tantino , que cite eípiritu es go- vernador de la virtud natural. Hi- te miínío eípiritu es por las venas embiado al corazón , á donde por el continuo movimiento de las par- tes del corazones mar puro, y con- venido en mas fútil natura: y en- tonces fe dize eípiritu vital , por- que él fe difunde por las arterias á todo el cuerpo, aumentando la vir- tud efpiritual,regla,conforta ,y vivifica.Efte eípiritu vital fale de la finicftra parte del corazón , y fube hada la cabcca,y enttando en el re- temirabile 3 le haze eípiritu animal, y es hecha perfeóta cranfmutacion, y verdadera, de la forma fuftancial: es de faber , que el eípiritu vital pierde fu propia forma , y adquie- re otra de eípiritu animal , porque por la complexión del celebro , el eípiritu vital pierde fu forma fuf- tancial , y es tranfmutado en efpi- rituanimal,como dizcn Guido,y Falco. Y afsi digo, que de vn mifmo cf- piritu corporal,fútil, y de natura- leza de aire, por los diverfos miem- bros en que eftá , es nombrado por diverfos nombres : y afsi quando cftá en el hígado, fe llama natural, ala qual pertenece la potencia de fuftentar, aumentar, y engendrar. Vital fe llama , quando cftá en el corazón , á la qual pertenece la virtud pulíativa hazer los efpiri- tus vitales : y la oficina dd calor animal, quando es en el celebro ,á 3a qual pertenece la potencia de adonde fe origina el movimiento voluntario , yelícntir. Baftepara nofotros, faber cftos cafos, procu- rando en todo , la vigilancia, y ef- tudio , aplicándonos á aquellos que tomaron afición á íus Artes, de tal fuerte , que la vida les pare- ció corta para falir con fus cien- cias , como leemos del Filofofo Temiftgcles , que fieudo de ciento y íiete años, dczía, que no le pefa- va de morir por otra cofa, fino por- que entonces comerla va á íaber algo de fu Filoíofia : ti bien cuenta Laguna de cite excelente varen, que por no 1er conftreñido de el Rey Artaxerxts , á pelear contra fu Patria , delante de muchos and* gos fe dio muerte , bebiendo ían- gre de Toro.' Con quanta mas dili- gencia nos hemos de deívclar los que profeííamoseftc Al te de curar por congctura , en tantas alterado- nes, afsi internas, como externas? Tocio efio esparte , para que aun aquello mifmo que cada diatrae- mos entre manos , fe nos tra'sluz- ge ,y haga otro. Y afsi, por fer efle Arte tan eícabroío , como por ícr neccífario , los primeros hombres, defeofos dd bien común , ordena- ron tamos remedios , y defeubrie- ron tantas pafsiones. Y fi los Arti- fíces de efta Era , quifieífen fer cor- regidos , creo que fin duda exce- dieran a los antiguos, cuyas obras nos caufan admhadon , y cafi def- confianpa de poderlos igualar, ni aun cafi entender , por nud- tro defeuido , y pie función , ó quizá divertimientos de mirar materias agenas , pues folo he- mos de tratar de aquellas que fueren de nueftra profeísien. Pue- deídes dczir lo que- dixo Tcrcn- cio : Tan poco os dan en que en- tender vueítras cofas , que cui- dáis de las ngenas ? Y con razón duda lo que pregunta , poique pide el ageno negocio ocio : y aun en los que deriven fucile íu- ceder , por cuya caufa no fe pue- de negar lo imperfeto , porque confideraron lo que avian di- cho ,y no loque avian de dczir: y luego para enmendarlo , preten- den hazer adiciones , y les aña- den yerros. Pero aun fien do lo que fe eícrive en la facultad pro- pia de cada vno, que es la que eftá UrtmMkói filoso. Guíd* Ulr. i fi'lU Flores de Albeyterui. 323 obligado a íaber , y Jeesmasde- cente , es neceílarío tantearlo , y coníideradámente medir el inten- to con Esfuerzas , porque no fo- lamente fe ha de mirar que íe pue- da dar principio , mas íalir con el fin perfeéta , y gloriofa- mente. ADVERTENCIAS . MUY NECESS ARIAS, PARA LOS QVE DESEAN LUCIR E N E S T E, Y RESPUESTA A LOS CEU E CENSURAN. DIfícuEpfo juzga Plinio (y no fe engaña)dar novedad á lo viejo,y autoridad á lo nuevo: y por íi en eíte difeurfo díxere algo que lo fea, quiero que no le falte autorida- des de Principes de la Medicina , y Filoíofos, fuera de que (como dixo Seneci) mas agradable que en el charco, fe bebe el agua en las fuen- tes,y en los manantiales.Por lo qual el curioío Letor, no fe ha de mara- villar ,que muchas cofas de lasque en ellos libros citan efcritas,íe hallé en otras partesanas aqui las hallará vnidas, y fielmente facadas con mu- cho trabajo de mi perfona , y cilu- dió, para la vtilidad de quien dellas íe quiíiere aprovechar , imitando aquella avecilla que cuentanPlinio, y Iíidoro,que ion táíabias en íu ofi- íojicitud, que de diverfas flo- res labran cafas,cera,y miel,por m'a raviliofo artificio. Y aunque ion en fus obras tan fútiles, la vna no tiene cmbidia de la otra,m hulean fu vida por rapiña , fino es á coila de íu tra- bajo en las flores , fin hazer daño á mnguno,y afsimifmo eligen Rcyna, a la mas noble, y de mas noble con- dición, de lasquaks debe aprender el hombre á goveinaríe por razones de labios; y mas quando naturaleza fe govierna por nobleza. Comen cemos ,paes,y digo,que es precepto dcPlaton,que todos los que eferiven, ó enfeñan, comiencen por la difínicion. Dale por cíla vía güilo al que la ha de aprender, y el que eferive no fe derrama á queflio- nes impertinentes, ni de xa de tocar a aquellas que ion ncceíEriaspara que la obra falgacon toda perfec- ción.Es la caufa,que la difínicion es vn tema tan fecundo, y concertado, que apenas fe halla paffo,m contcm piacion en la ciencia , niel método con que íe ha de proceder, que no eílé.en él apuntado : por donde es cierto no íe puede bien proceder en ningún genero de íabiduria , noco- mcncanclo de aquí. Y pues el íugeto deíla obra es dar al Maeftro tantas advertencias , de tantos Fiiofofos>y tan dodtos; y yo, que de mi parte pondré el cuidado, y eftudio , de juntar las que mas ne- ceíTirias fueren ,para hazer vn per- fecto Aibeytar, ferá muy judo (por lo referido) que las obferven con prudencia, tomando aquellas pala- bras deAri(loteks,qdtze:es la cien- cia > vno de los bienes que merecen ¡ Examen de htgen.fol. 19 . Falco, lib. 2. /¿/•ó 1. Bpijlol. 78. T)<* propriet. rerum» ifijoro Jib.6% do Los aves. Ptin. ¡ib. 1t, fií-% 45’ Lagaña, ¡ib. 7, filio 7 5. Epijhl 76, Teat. z.part. füLuj. 324 Tratado femado, mucha honra, y grande cftimaiy aí- fi los que ion dotados de alguna ciencia,y fabiduria,merecen mucha mas honra que los indo&os igno- rantes , que por no poner vigilancia en el eiludió de fu profefsion>mcre- ccn nombre de imperitos, íiendo de mu y buenos ingenios.Otros ay que no tratan defta ciencia,por parecer- les,ó porque no tienen,© porque no fe c (tiende fu habilidad á mas de aprender , y retener en la memoria lo que fuMaeftro les dixo,ó enfeñó. De ellos tales vemos muchos en nneíhos tiempos , con cuya radici- dad fe obícurece el luílre de losque merecen nombre : y no ay cofa mas perjudicial en la República , que vn necio , con opinión de íabio ; y ma- yormente teniendo de fu parte al- gún íeñor deGovierno. Todo lo referido pende no mas quede la buena naturaleza de ca- da vno , pues ella fola haze que las plantas, los brutos-, y los hombres, acierten cada vno , las obras que ion proprias de fu efpecie , fin que naoie loseníeñc. Los arboles crian raizes en la tierra , y por ellas traen el alimento , le retienen , ie cuecen, 5r expelen* Los brutos conocen luego en naciendo , lo que a fu na- turaleza conviene , huyendo de lo que es malo , y nocivo. Y los hom- bres hablar , fin averias vifto , ni aprendido , colas muy delicadas.Y aísi nos ha de fervir de adverten- cia , y bien confiderable, ver el dif- unto natural de losanimales.Ilcpa- rcíe en vna 'i egua , que cita preña- da, la qual,ficndo neccííaiio muele, anda, acarrea, ara, corre , pelea , y 'haze todo exercicio de agricultu- ra : de manera , que para tanto fér- vido es quando efiá preñada , co- mo quando eftá libre* Digo cito, para que fe vea quan poco nos da- n-osnoíotros al eíludio , aísi quan- do nos hallamos libres de tantas Aligaciones, como qaando las te- ntmos : y mas quando por citar aprovados echamos (obre nuefira conciencia todo lo que por inca pa- zos hiciéramos mal. Otras di verías conjeturas , é indicaciones nos han enfeñado diveríos animales , como fon el vomito , aumentación del cuero , reconcentración del calor, fiobotomia, ó fangria,clifter, pur- gación , remedios contra el ve ne- no, exercicio, fudor, dicta, y frica- ción, El vomito nos enfeñó el Per- ro,comiendo yervas: y las Víboras, Lagartos,Serpientes,y Cocodi iilcs. La aumentación del cuero, y recon- centraban diígregado , nos eníe- ñaron también los animales, bañan- dofe en agua fría, como k fabe del Elefante, que deípuesael coito de cinco dias,al fexto día fe baña,y ca- da Luna nueva r y efiopor recon- centración del calor,que les difgre-j gael decrcmento que hizo la con- junción pallada, y el coito , que fon dos caulas. También lo hazen mu- chos géneros de aves, por Ja recon- centración , como dize Pimío. Lx Golondrina nos enfeñó la celido- nia , curando con ella á fus hijos la vifia. La fangria ños enfeñó el ani- mal Hipotano, el qual en la Prima- vera va ávn cañal , y con la punta que halla mas aguda délas cañas quebradas , fe rompe cierta vena, y te fangra , y luego capa la herida con b irro. El clifier nosenfeñaron Ja Ck güeña, y la Corneja , lasqualescon lu pico román del agua del mar, y te echan fu medicina baxa. El ave Ibis , también haze lo mifno, cchanaoíc agua con fu pico cor- bo. Las purgas nos enfeñaron tam- bién ios animales. Ei Dragón fe purga conjugo de lechugas filvef tres; las Palomas Torcazes,Grajas, Y Mirlas, y Perdizes, fe purgan con hojas de laurel 3 UsPalomas Zura- Pifa. Hbt 10« capqi. LrLS'Cap.ti P linfa Jib* 8f cap ,21* Pifa'o, }¡h$% cap - La«unJíb,t} /W. 13 7, Pifa- c¿ VIores de Alheyteridi 325 ñas,'Tórtolas,yóallinas,con la yer- va de muro : las Aufares ,y aves dé agua, con la yerva fideriteJasGrü- llas, y Cigüeñas, con juncos de La- guna. Remedios contra el venenónos mo Araron los animales: el Ciervo, y el Cervicabra, quando han comi- do lasCukbrasque íacan de las ca- vernas, y alimentos veneñofos ,fé remedian con la yerva que llaman cinare, y fefelis, ó cardo , y diramo, y otras yervas que íu inftinto les Cnfcña, y metiendofeen el agua del rio todo el cuerpo , dexando fue- ra folo la cabeca , por amor de la .respiración. Hazen también recon- centración de fu calor , que el fltt* xo del veneno les cita difgregando; y con las yervas dichas confortan íu cílomago,y celebro,que el vene- no debilitó. La dieta,y exercicío,nos enfada- ron rambien los anímales, y esco- fa notable el que hazen los Corde-* ribos , juntandofe de propoíito en el llano á dar carreras , y los Perros retozando. La dieta nosla enfuña- ron, porque nunca comen, ni beben íin gana. La fricación del enero nos enfe* ñan , eftregandofe en la tierra , y en los arboles > y particularmente los Cáeosnos enfadaron la fricación de la cabeca. Otras muchas experiencias (qué por no fer prolixono eícrtvo) re* mito á Plirno , adonde hará re- paro el curiofo , y afsi no es fuera de razón , lino muy conveniente confiderar fus acciones , pues con ellas nos enfeñan también como con fus coílumbres , todo al fin de lo que hemos de obrar en el trabajo de nueftra profefsion; pues íiendo ellos animales : folo con fu inftinto nos exceden , como lo notó aquel Príncipe de la Me- dicina Galeno , que para contem- plar , y conocer por viíia de ojos la íabiduria de el animal feníiciva; tomó vn Cabrito en naciendo , el qualpuefto cnclíuelo , comentó á andar , como íi le hovieran eníc- ñado , y dicho que las piernas fe avian hecho para el tal vio, Def- pues fe facudió de la humedad íu- perflua que íacó de la madre , y alzando el pie , fe rafeó: y ponién- dole muchas efcudillas delante, con vino , agua, vinagre, azeite, y leche 5 dífoues de averias oli- do todas , cotniofolo de la leche: lo qual vifto por muchos Filofo- fbs que fe hallaron delante , di- xeron : Hombre de poco faber, y perezofo , vete á la hormiga , y mira lo que haze : aprende de ella, que fin tener Mae ¡tro es tanta íu íabiduria, que bufea en el Eftio , lo que ha de comer en el Invierno* Pues quanto mejor podra el hom- bre hazerlo , pues tiene difeurío de razón, y tantos , y tan doétos Maeftros, afsi antiguos ¿ como mo- dernos ? Los antiguos ¿ que nos defeubrieron tanto fin numero dé enfermedades , y los modernos que han procurado a coila de fu trabajo mejorarlo (como diré mas largamente.) Y tu , fi púberes el* trabajo , y vigilancia * podras ha- zerlo , notando aquellas palabras* que ya tengo referidas ea el prime- ro libro , las quales fqn de Pla- tón ¿que dizen : Aprovechaos de vueftro ingenio , y habilidad , y no íeais cobardes, que el Autor que hi- zo á Áriftoteles > os hizo , y crió á vos : y quien hizo vn tan grande ingenio , podra fabricar otro ma- yor , quedándole la mano fana , y íinleíiom Y aísi es de faber > que en dos cofas confite la perfec- ción del Albcytar , tan neceíía- rias pard coníegüir el fin de íu Arte , qüanto lo fon dos piernas, para que ande el cuerpo huma- no ha coxcar. La primera es, fiber *P linio,//A 8, 2 7, Tllaio, ///•?. cap, 3 2. Tlinio¡ #¿.8. cap,iy% Examen/fiij io<5* Exam.delnz* /»¿'* ~j »yv/« o ¿j-» 326 Ty atado fegundo, poi método los preceptos de cu- rar el animal en común. La íegun- da, averíe exercitado mucho tiem- po en curar, y conocer por vilta de ojos gran numero de enfermeda- des 7 porque los animales no fon tan diferenres en íi, que no conven- gan en muchas cofas , ni tan indi- ferentes , que no aya en ellos parti- cularidad , como lo vemos entre el Cavallo,yMulo. Paralo primero, que es faber , y entender la teóri- ca , y compoftura del Arte , es ne« cefíario grande entendimiento , y mucha memoria : y mirando efte (intento, dize Galeno ,no es mara- villa que en tanta muchedumbre de hombres, como fe dan á apren- der Medicina , tan pocos íalgan con ella : y dando la razón, dize, que apenas fe halla el ingenio que ha menefter ella Ciencia , ni Maef- tro que la enfeñe con perfección, ni quien laeftudie con vigilancia, y cuidado. Lo cierto es que ayAl- beytares perfe<5tos, y efta Ciencia, como todas las demás Artes , ertá o y mucho mas aventajada , y mas elegante que en los ligios pallados, como lo dize ,hablando de las Ar- tes, vn Poeta, Las Artes han alcanzada A tener tanto primor, Jjue qualquiera efia mejor Oj} que en los tiempospajjados* Ello fe ve claramente , pues fe ha puerto íuavidad en los bebidos, facilidad en las fangrias , método en todo modo de medicinar. Elfo, y mas haze la Albeyteria que oy fe proferta , y fus profeílores con ci- tas ventajas laexercitan. Y arinque aojos defadvertidos noíean fáci- les de conocer lasque hazcn ,á los que menos hazen ; porque todos fangran , purgan , vntan , refriegan, y dán remedios; pero con todo el- lo el que fabe, la haze quando de- be, y como importa : el que igno- quando fe le ofrece > y como le le antoja, Y el que con elle cura fus animales, los lana de milagro , o de ventura , porque la ignorancia no puede dar vida al que fe ha de mo- rir, quitarfela íi , al que no fe mu- riera curado por Ciencia. Y aun- que es verdad que á los vnos, y los ceros fe les mueren los animales, es porque la enfermedad es tan grande , que excede á las fueteas de los mayores remedios : y apli- cados quanto fon pofsibles , todos fon débiles , refpeclo de fu vehe- mencia , y afsilo confeísó Hipo- , crates , diziendo ,que al modo que en quantas Artes ay , fon muchas cofas impofsibles, por falt 1 de me- dios , porque todas las colas hu- manas tienen limite , y termino, de adonde no palia fu poder, Y Se- < ñeca lo dize , pues ni el mejor Arquitecto hará vna torre que llegue al Cielo, ni el mas valiente Capitán lo vence todo : porque lo que no espoísible , nadie lo pue- de. También ay algunos, que no haziendoíelesnada el mal , avifan tarde , y á vezes quando llega al Albeytar científico , ha pallado por manos del Herrero , ó Herra- dor bulliciofo , ó ignorante preíu- mido , ó vieja lantiguadora. Eítas tales debían fer apedreadas, como hazian los de Atenas , que de- zian que los Diofes , y natura- leza no avian pucíto el remedio de las enfermedades en palabras, fino en las yervas,y piedras , de quien es para algunos , en todas las partes del Mundo , la prime- ra inítancia de las enfermeda- des, como yo hevifto , queeftan- do vna Muía de vn Doctor muy mala de vna resfriadura , y avien- dole hecho los remedios conve- nientes , con que eítuvo buena, fia faberlo yo llamaron vna fanti- guadora , á quien dieron Lis gra- JExam.de Tn<¿% o Jol%202, LeiV'fol,') I* Citada* 'EpífLdtG ne- i 3 3, Flores Je AÍléyterid¡ cías, y yo fríe quéde con íolo el tra- bajo; íi bien fue entendido de mu- chos el buen acierto , por gozar (como gozé) de los principios 5 ios quales íi fon eftorvados por los in- convenientes dichos , de Herra- dor, y de vieja , el vno con fus em- places , y fangrias , y la otra con fuscruzcs ,y fahiímerios , quando ven el animal a la muerte , lo traen al Albey tar, el quai juzgara por lo feñahdo , que verdad hallará en- tre tantas mentiras ? ñique orde- nará que afsicnte fobre tan malos fundamentos? Antiguamente la Gentilidad hazia túmulos á los hombres gran- des , mas no me eípanto , porque íi las ciencias (como dize Tulio) ion el deleite , y felicidad de ioshorn- bres , con juila caufa fon dignos de loa , aquellos que levantando la contemplación , y fatigando el in- genio , llegaron al conocimiento de ellas, y comentaron á dar luz al Mundo de íus principios, y caufas: por io qual me parece cofa con- forme á razón , dezir por quien han fido enfadadas , é inventadas mu- chas cofas tocantes á efte Arte, Correr elCavailo , halló Bclcro- fonte : y los frenos,y filias de Cava- iios, Ptletroniot batallas á cavallo, losdeTeífalia i los de Frigia fue- ron los primeros que juntaron dos Cavallos á vn Carro: Eritonio,jun- tó qnatro, Eftos , y otros muchas hombres que han defeubierto las , ciencias , hallará el curiofo en Pli- ruo , y en Virgilio, El primero que (herró los Cavallos en Efpaña , fue Hercules el Tebano (como ya he dicho en la Prefación del prime- ro libro) de ló qtial podemos eftár muy gozofñs * por a ver (ido vn hombre ,4ef mas valeroío que han conocido los íiglos , por iuS haza- ñas : íi bien entre todas ,1a mayor razón por donde mereció la hon- ra , y la divinidad que le atnbu- ¿ * * ' ycron los Gentiles, fue el animo, y valor tan grande en los trabajos,co- mo cuentan muchos Autores. Lo que yo cóníidero, que codos los mas procuran hulear H falud dte fus animales en él baratillo,;! gradd- deudo lo mal hecho por tan poca coda-,y como e! avaricia es tan- inge* hio¡a en materia de maravedís,euos avarientos por rio dar lo que han do gaftar en Bórica , rii perder lo que avia de llevar el verdadero Albey- tar, que a íü parecer es m il emplea- do: y íi fardados de la nccefsidad le Laman,en t ha ocalion promete mu- cho , alaban le íu$ letras, diziendo, que no les ha de curar otro ninguno íus animales 5 y efto lo encarecen , y repiten , para que la fatisfacion que mueftra,fea la de fu cuidado, embo- zando cortedades, con córteítas ; y eftienden la lengua, quandd encoge la mano. Por cftosfe dixo aquel re- frán: Agradecédmelo hermano,que doy de comer ámiCavalto. Bisel- ven á intimar la fe que con él tie- nen , como íi valiera algo fe íin obras. Lo ordinario es en eftos, en lugar de dar,daréte,mientras el ani- mal eftá muy malo. Yo juzgo , que á quien fe debe curar menos , es á quien promete mas? porque íi aca- fo dan algo en el tiempo del peli- gro , en í icandoie dél quifieran bol- verfelo á quitar,y afsi dan las albri- cias, en buenas quexas,tras de mala paga , porque en aviendo quitado él dolor , les queda el dolor de lo gaftado, y el Albey tar, que les pa- recía vn Angel , fe les haze vn De- monio: y por elfos,íin duda,dio efte coníejo,aquel Poeta Medico: 1 oguando el enfermo apretado Del dolor, fe ejld quexando, Voidor qUe le ejlas curando, Trocara quedar pagado, Poique te dirá en finando> Sin darte, que ya te ha dado» Tlfa.fi. 314. P lfa.fi. 352, Virg. lih 3, Georg.fiítfy 13 ‘Tratado (igando i No fe entiende efto con la gen- te Noble,que escon quien tiene la Medicina valor ,y eftimacion ,luí- tre , y verdad , y para quien fue criada mas principalmente , que para groficros, y rufticós. Los No- bles, pues, como eftimari lus Cava- llos , y conocen el valor déla fa- lud , efiiman el verdadero Artífi- ce. Fuera de los Nobles ay otros que liguen lo mifmo , imitándolos? que como vnos por naturaleza, los otros por arte fon agradeci- dos, y hazen en todo, lo que deben; no como los que deben , todo lo que hazen , aunque fea vn pertedo Artifiec. Procu rémos nofotros ferio , que con efio el que lo fuere, ferá precifo que goze de muchas mas ventajas con los entendidos: y para eftas ventajas coníifte íobre los fundamentos naturales ,el con- tinuar cada dia horas de eftudio , y afsi fe adquiere habito : y nadie pienfe que fe fabe de repente, por- que (como di xa Quintiliano) nin- guna cofa grande quifola natura- leza , que fe pudieííe hazer prefio: y á aqualquiera obra hermofa le pufo dificultad , ni fe puede faber fin trabajo , fino que es necefiario leer mucho , y bolvcrlo á leer, y re- leer > y efie es precepto de Catón, y Seneca dize ,que nunca íc apren- de lo que no eftá enfeñadory Ho- rado dize lo mifmo : y Sócrates dize , que no fe puede dezircofa, que no fe repita muchas vezes : y Áriftotcfes dize , que avernos de hablar como todos , y entender como fabios todo lo que dezimos: y Apeles confeíso ,no aver dexado dia ninguno fin echar linca , por ocupado queeftuvicfic. Ypor efio dize otro Filofofo , que la vejez no enfeña experiencias con ocio. Cree cierto , ferá fácil juzgar el defacierto del ignorante > como el acierto del íabio. Y porque el prin- cipa’ iptento defias advertencias, no ha íkiomas que procurar dar a entender lo mucho que impoita damos al eítudio, cofa tan impor- tante, y mas quando en tres, ó qua- tro años puede alcatifar el efíu- dioío , todo lo que alcanzaron los antiguos en dos mil. Y fi el hom- biclo huviera de adquirir por ex- periencia , aviamenelkr vivir dos mil años , y experimentando las medicinas , matar infinitos anima- les, antes que iupiera íus calidades: ele todo lo qual le eicuíará leyen- do ios libros dt Albiyttria > que los buenos Madtros han experi- mentauo , iosquajes avilan de lo que dios han aprendido con hom- bres dodos , y en el diícurío de fu ti abajo , á cofia de íu vida ,para que de vnas colas víen con fecun- dad , y de otras fe guarden , por fer venencias : lasqualeshe procura- do eícudrinar, autorizándolas con tantos, y tan do&os Autores , con que juzgo le podrán efeufar mu- cha parte de libros , pues bafia vno , quando es de toda perfec- ción : y fervirá de prueva loque dize Falco,en vna g lo lía de Gui- do. No obftante que el hombre to- me plazcr en leer diveríos libros; mejor es leer en vno , y eftudiarle bien , que no divertir el entendi- miento en tantas colas , como dize Seneca: La multitud de libros, dif- ttae los ánimos , y perturba el en- tendimiento Y pues en todo lo dificultofo, fon incomparables las ventajas que hazen ios dodos Albeytares, á los que poco faben , como fe ve en los famoíos de la Corte , y otros muchos que ay en Efpaña; y efpe- cialmente algunos que con fumo trabajo , y erudición procuran h a- zcr cofas grandes , álosqualcs íu- plico noten todas las repreheníio- nes que traen configo las Hiftorias grandes i porque la Hiftoria da grande luz á la cola 3 afsi en lo vni- Lei>fot%z6y% Falcan Guid!» fhl% 2» Guldfohil* GorcLfoLi* Mont/b^y, FlfoJihr. 3 5. 2. Flores de Albeyferia: 329 verfal , como en lo particular. Quanta fea la do&rina que traen eítos dichos de Autores can gran- des , dexolo al conocimiento Je el que bien lo refolviere ,y trabajare. El genero de mi profa, y romance, bien conozco que íiendo de mi ta- lento , no ferá como el de vn Filo- íofo grande , mas alcanzaré perdón fácilmente de mi yerro, íi la mate- ria es verdadera, y bien declarada: quiera Dios fea de algún fruto cite mi trabajo ( efpecialmente á los que no han eíludiado, que á los que curiofos han peregrinado por la ciencia) poco fruto les puedo yo dar, pues de íi mifmos podrán hazer otro que fea mejor , en cami- nado al provecho común hazien- do mayor ventaja de el defeo de el bien vniverfal , pus todos aque* líos que por íolo el amor delavir tud fe emplean con el deíeo de aprovechar , ferán dignos de per- petua , y honorífica alabanza , co- mo hombres que tuvieron en poco lo poco , que era hazeríe bien á íi íoJos, rcípcto de *c mucho , que es repartir íu induftria,y trabajo en- tre muchos , como lo haze aquella que es reyna entre codas las aves (como dize Plinio ) es el Aguila, la c]ual defpucsqueha hecho lapre- ía en la cata ( dize Iíidoro ) no la come fula , antes la pone en pre* fencta de las demás queeítán en íu compañía : y deípucs de aver toma- do íu porción , la reparte. Pues de vivir del bien común , mueftra que esreynajimice.íiosla nofotros , que haziendolo , podemos refponder lo que dixo vn íabio : Que el trabajo honefto es la leal guarda de la vida humana : es aguijón de natura dor- mida,ahito de íuperfluidadcs,y pe- cados, muei te de las enfermedades, medicina de lo anguítíoio, ganan- cia del tiempo, deuda de la juven- tud, ayuda de la vejez, enemigo Je ocioíidad , que todos males cria* Aquel, pues, íolo fe debe quita* del ti abajo,que íe quiere apar- tar de toda buena for- tuna. PUnMt. i ói fo i 6'j o, IfidJibr. i 2. las aves3 de prspjerít» LAVS DE O. TRATADO TERCER O, FLORES DE ALBEÍTERI A. CAPITULOS PARTICULARES, NUEVAMENTE HECHOS POR SU AUTOR. CAPITULO PRIMERO. * ' TRATA DE LA INFLAMACION DE EL HIGADO. el cap.7. nos di- ze nueftro Maeí- l&sfyU- tro Juan Gómez, (7/ QClM/ 3 * l°s Cavallos, V) y demas animales les da vn dolor, ó inflamación de el hígado ,1a qual es muy peligrofa, como lo refiere Hipócrates, y Teo- menefto. Dize afsimifmo , fe cau- la de primitivas cauías, inmedia- tamente fus feñales , y no es de, poca coníideracion ver no refiere ay caufa interna en efta pafsion, lo vno, y lo otro el método curati- vo, pues va haziendo vn reíumen de medicamentos para el remedio, todos calientes , como fon vino, incienfo, cominos, falitre , azeyte, mirra, a^afran: y por vltimo , fus cauterios entre la tercera coftilla. Refta aora refponder á lo proposi- to : para lo qual fu pongo , que to- das las enfermedades de el higa- do , como fon mala complexión» aora fea fría, ó caliente, opilación, flaqueza, dolor, apoíteraa, tienen cauías interiores, y exteriores: la razón es, porque el hígado,afsi co- mo los dé demas miembros pade- cen enfermedades confímiles , y oficiales, y comunes, luego padece mala complexión caliente , fría, fe- ca, y húmeda. Confirma Gordo- nio lo dicho, diziendo: Las cauías de las apoftemas del hígado, fon exteriores, y interiores : exterio- res , como fon caida,goipes, reple- xion de alimentos húmedos, gran exercicio,y trabajo defpues de el coito. Las interiores, fon replexion de humores en el hígado, la íangre por la cantidad, la colera por fu penetración , la flema , apegándole á él ,y la melancolía, por fu groííe- zi. Aísimtfmo la indigestión de el eítomago , flaqueza de la virtud dígdiiva de el hígado ; luego cau- Gord. libr. 6» 15 7. verfftl o fanldad* 332 ‘Tratado tercero', fa antecedente ay en ellas pacio- nes í además, que la caufa primiti- va no fe laca indicación * por íer caufa remota , y no permanente. Fruebafe, de autoridad de Galeno, quando dize : Ninguna de aquellas cofas,que no permanece en el cuer- po,fino que echa la enfermedad, fe fue, no da de íi indicación : la cauía primitiva es tal. Luego Agüele,que de la caufa primitiva, no fe tema in- dicación, con que fulamente vale mucho para el conocimiento de aquellas cofas , que no podemos comprehender á el ientklo, tampo- co no aprovecha , ni da indicación para la curación,pero aun tampoco para la prcíervadon jporque la cu- ración es de la enfermedad que ya es, y prefervacion de la que puede íer. La caufa primitiva,como no in- dica lo vno, ni lo otro, no puede íer paite de medicina indicativa , á caufa , que las partes indicantes no ion mas que dos ; es á faber, prc- fervativa , y curativa : en quanto al método curativo , digo, que fe ha de coíifiderar , que para que los remedios que aplicamos aprove- chen , tienen ncccísidad de qua- tro cofis,y eftas fon, cierta calidad, cantidad,modo,y manera,y la oca- íion oportuna , en la qual fe han de aplicar: la primera, que es en la ca- lidad , fe entiende las calidades de los medicamentos , íi han de fer fríos, calientes, húmedos, ú fecos. Y afsitnifmo , qualquier efpccic , ó diferencia de remedio , como illa enfermedad es caliente , el reme- dio ha de fer frió : y illa enferme- dad es fria , los remedios han de fer calientes: y para que efto fe ha- ga mejor , con Aderaremos la na- turaleza , y temperamento de la parte enferma , y cíh es autoridad . de Galeno ,dizicñdo : Aunque en , todas las enfermedades calientes, los medicamentos han de fer fríos, en vnos ñus, y en otros menos: lo * fegundo , en la cantidad debida, porque rt fe aplican , en mas de lo que es meneíter , hazen daño, y íi en menos, no aprovechan , aunque la cierta , y determinada cantidad, no fe puede eícrivir , niaunfaber, porque cierta te , no podemos faber la cantidad de humor pecante , yen eflecafo es neceííario conjeturar deter- minadamente la cantidad , fegun la enfermedad , y legun la natura- leza de la parte, y de aqui venimos á encender, que quando tú las par- tes enfermas queremos mundifi- car , mas cantidad fe han de apli- car á el enfermo , que no A fueran para abfterger , y limpiar las par- tes de afuera : la caula es, porque en eífas , la medicina luego obra con todas fus fuerzas en la parte enferma , limpiando el humor que eftá allí; empero, quando los abs- tergentes fe dan para víceras de pulmones , y el hígado , conviene le dé en nías cantidad , y muchas vezes : lacauíaes , porque como refiere Galeno, fe alteran , y detie- nen algún tanto , en las partes por do paíían , no fe han de entender los medicamentos fuertes : lo ter- cero , el modo de vfar los medica- mentos , y con jufta razón , porque las cofas han de tener modo , peío> y medida : por modos fe entienda la forma en que fe han de aplicar los medicamentos : A han de íer lolidos, ó iiqu.dos : de aqui veni- mos á encender , que en las infla- maciones de boca , hiíofago, pul- món , hígado, y inteftinos; los me- dicamentos han de 1er en forma liquida , yen las partes externas* folidas , y cfte es precepto de Hi- pócrates, y Galeno: lo quarto,es la ocaíion , la qual es tan neceffarh, que como ya hemos referido , es el alma del buen acierto , y el buen principio de la buena dirección con que vna cofa fe comienza, Galea* meth* ¡ib. 4. Argumento* fJipoc*ápb, i» meth% Galen. meth, cap*$. & 4. Flores de AlbeyteriAi pues vemos, que ninguna comien- za á fer por mucho, ni grande* an- tes todo comienza por poco * co- mo mas cercano á la nada. Enticn- dafe, pues, lo que vá del hazer de el buen principio > y ocafion * pues morir fe ,ófanar vn enfermo * en el primero remedio fucle confiftir , y afsi conviene míre cada vno el Medico á que fe entrega (como, ni mas , ni menos elCavaileroal Albcytar , para curar fu Cavallo) pues es cambien de la hora , y oca- fion en que íe les dá principio * y fer á las cofas * que fiendo la aco- modada , y propia, defde luego fe puede dezir, que ay mucho dellas hecho, porque fe harán, ó perficio- narán : y efta es la falta ordinaria de los medicamentos caleros * que fuelen aplicar á los enfermos , fío llamar al Medico * como acon- tece mas comunmente en la Al- beyteria * pues quando vienen á llamar , fuele aver paliado la oca- fion, y tiempo oportuno, en el qual las cofas, y los remedios fe han de aplicar , como refiere el Doftor Leiva , de autoridad de Seneca* quando dize : Los medicamentos* nunca , fino es acafo, fe toman en fu debida ocafion, y hora, y como les falta laque es alma déla cura- ción , ion muertos* y fin provecho* con fer algunos mas vivos * yefica- zes * y efeogidos $ porque fon aquellos con que cada vno fe li- bra, ó libró, en otra alguna enfer- medad fu animal * y de agradeci- do , ó admirado, los guardó en fu memoria para cafosque fe parecen íemejantes í y no es mucho , que ellos yerren la ocafion , porque (como dize Galeno) folo la conoce el perito Maeftro , muy exercita- do; y por fer tan dificultofa de co- nocer, los mas aventajados , á ve- zes toman efquinas : y ella dificul- tad nace folamente de fer la oca- fion vn tiempo * que tiene poco tiempo. Veafe aorá, como gozara' de la ocaíioii femejante el inipe- rito? Reíta aora pongamos, ílipuef- to lo referido , las feñales de eíU pafsion ,el ver el animal tiene do- lor en la parte derecha * con el quai íe contuerce, y mira ala parce* *Lo fegundo * es dificultad del refue- llo,eípecialmente haziendo el exer- ció* Lo tercero , que fe daña de qualquiera cofa , yaísiíeecha fo- breel lado derecho , porcaüfade la gravedad. Loquarto,que fien- do grande la inflamación , tole fin expeler cofa ninguna. Lo quinto* tiene mal olor, por caula de tener ioludon en el higado , ó pulmón* tiene fiebre * con gran calor fuer- te 5 no apetece el aumentó Seque- dad eñ la lengua , y gran fed* To- do lo qual relulta dt ia mala com- plexión caliente i á el contrario ,fi fuere la enfermedad de cáuia fría* pues todos los accidentes feran masremifos í el pronoíhco * que de femejante enfermedad fe debe dar, es, que Tiendo en los princi- pio, íi fe curare, fe puede efperar buen íuceíío i al Contrario fino fe curare con tiempo* La razón es* porque fi paífa mucho tiempo , las más vezes haze hidropefia : la cau- fa,dize Gordonio, es, porque toda apqftema de el higado engendra opilación , y indigeftion , y am- bas juntas engendran aquofídad, y la aquofidad hidropefia : y afsi* toda apoftema del higado , escau- fa de hidropeíu* Su cura ferá , Jo primero * conocer * que tanto tiem- po ha quela padece * procurando aver relación cierta : defpues mi- rar la edad, y conftancia de virtud* y conforme á ella * hazer fus fan- grias de los pechos, y hechas , ad- vertir, que las medicinas que fe han de aplicar en el principio , han de fer repercufivds , eípecialmence íí la caufa es caliente en el aumento, con los repelentes reíoiutivos i y ’LeivfiU 21 Tríitddo tercer di en lo demas / como ya hemos di- cho , aíeytaríeha todo el collado, derecho al rededor , halla llegar ü. el codillo , y pecho entre las coílillas atrás , y fomentarle con agua cíe verdolagas , calabaza, llantén , y vinagre rofado , azei- te onfiincino , de mar.fanilla , el cicino , que esel dclas granadas: y lino hirviere Boticas, echará ci- te fomento : tomar íiempreviva, yerva mora , fauco , verdolagas, llantén , las tiferas de la viz, cor- regüela , grama , azederas, efearo- Jas , cortezas de granadas : de to- das ellas , b las que fe hallaren, cuezan en agua de fuente , y co- larlo , añadiendo vna parte de vi- nagre , y los azeites reíolutivos; y íi quiíieres darle coníiftencia, para que fe pegue , añadir harina de cebada , ha de ir frío. También ii fuere animal de eílimación , fe pondrán vnos paños mojados en toda la región del hígado , y en elle fomento, tomará agua de ver- dolagas , llantén , zumodeaxen-é ■jos, zumo de virga paftoris , igtfa-¿ les partes, agua rolada , y vina- gre , vn tercio , polvos de roías ,y de cnlanrro preparado , de cada cofa dosonf is , efpodio , media or.pa , remudefe á menudo : deíe cite xarave , tomar aguadeendi- via , y de efcarolas, de lechugas, de cada cofa , tener co- cido en agua de fuente , culantri- llo del pozo frefeo , axenjos ver- des íimiente de melón , de cala- baza , de verdolagas, y adormide- ras blancas , roías, y efpodio, cue- leíe todo por vn paño , y quede cantidad de cinco quartilíos, echar las aguas dichas*, y masvnquarti- 11o de agua de hinojo , vinagre blanco , medio, azúcar, vna libra y media : deílo fe dará tarde , y mañana, vn quartillo cada vez. Si el calor fuere fuerte , denle fu agua áfñs horas, en que ayan co- cido cebada , y doradilla : fi es nní- nial de precio , le purgarán en cfta forma: tomar endivia,efcaro!as5 ce- bada , regalicia raida ,y ñor de bo- rrajas , y de lengua de buey, flor dd violetas,vnas pailas fln granos,juju- bas,dc tedo iguales partes,ádíícre- cion: cueza en agua de fuente>y va- ya quebranta do, de ípties fe cuele, y añadir caña fiflola mondada, tama- rindos, de cada tbía iguales partes: defe por tres, ó qüatro dias, cada vez media azumbre: écharíchan fus cliflclcsmolificativos, en el diado fe hará cita vntura: tomar manpani- lia,coronilla de Rey,efquinanco,al- holbas, membrillos, axenjos, bede- lio, linaza, roías, y carpo, balíamoi Cueza en azeite,y con 'ello fe fomen- te el higado. Si la materia es fria, fe conocerá en no hazer camara, y re- tención de orinaidaráfe fus difieres,: y eíle xarave: raiz de peregil,de hi- nojo, de lirio, de genciana, de cada cofa vná onp a,hiíopo, aífaro, axen-, jos,e n di v i 3 ,efcar o la ,m a rr ubios, ru-< da, efcolopendra. Yo eíle, dé cada cofa vna onparlengüa de buey ,y ef- picañardi, íimiente de efcafola ;dc eñdivia,regalicia,granos de arraya; Jándalos mufcacelinos : cneza en agua de fuente, dos azumbres, que- de vna y media , colarlo , y añadir miel,vna libra,azucar,otra,y deíei en lo demás,fe procederá como eftá dicho , dando fus yerva’s frcíeas ai animal,y toda limpieza,y en ningu- na manera íe den los botones de fuego,fino es que aya hidropeíia, paralo qualremito áíu Capitulo. Flores de A!beyteriá¡ CAPITULO IL Del dolor de cabeca% DEfpues de aver tratado de las pafsiones que nos ponen r ut Uros Filqíoíos Griegos, y entre ellas el dolor de cabera ,de la qual trata Abfino, Eumclo ,Teomcnd- to , y Pelagonio : y de fu autoridad f trata también Juan Gómez , y íi reparamos el modo de obrar fe- mejante pafsion , no sé que fea bueno. Por tanto ,fcrá bien decla- rar lo que parezca mas convenien- te. Lo primero , labremos que el dolor de cabera , es accidente , que fe ligue á la mala complexión , cu- yas caulas Ion tres , mala comple- xión, divcrla , íolucion de conti- nuidad , ó ambas á dos: el dolor de cabepa , vnosíon poi caula inter- na , y otros por caufa externa : por caula interna , fon mala comple- xión , caliente, ó fría, ó húmeda, ó foca , ella es limpie de los coro- pueflos , y ton materia , óesfan- gre, colera , ó flema ,óvcntoíidad, ó aquoíidad , los quales fon dentro del cráneo , ó panículos , por la opilación , echas en las venas,y arterias , porque la ísngre ,y Ja co- lera no pueden opilarle , flno es por razón de la cantidad : empero la flema , y melancolía , por razón de leí grueífa ,y viítoía , opilan las caulas externas , ion caídas heri- das , calor demafiado en el Verano. Alsimifmo frió demafiado, de aire, ó de agua , exercicio fuerte , cor- riendo , ó trabajando , vaciamien- to de camaras, y finalmente, reple- xion de malas viandas , las quales fumofidades, y vapores, fuben á el celebro , y dañan las acciones ani- males. Conocerfeha (entejante en- fermedad , fi primero fe tomare re- lación del dueño, como ii ha caído, íi ha tenido camaras> íi le ha dado en la cabera, y todos los demás re- quintos del tiempo : también íe to- mará indicación , como íl es In- vierno, ó Verano, ó Eftio : las léña- les ion, ver íi trae reuma,que en- tonces , e I humor fe deftila, y cae á las partes fugetas , como fon nari- zes, ojos, orejas, paladar , y pecho, y entonces fe conocerá por la tos, por lagrimas , deígaua de comer, trifieza , y expulíion , por lasnari- zes , las canias internas , es quando no coi re lo íobredicho , empero traemíleza , los ojos encendidos, y íin apetito , para todo lo qual es meneíter el Macftro íea muy pe- rito- íu cura ferá, lo primero,echar- le íus cliftcles de malbas , parie- taria, manganilla , mayorana, hifo- po , falvia , cantueflo , centaura menor , artemiífa : de ellas cofas, ó las mas que fe hallaren , ie hará cocimiento en agua , y aviendo menguado vn tercio , fe cuele: añadir girapliega, vna onpa , miel, media taza,azeite delirios,de ru- da , de cada cofa dos onpas, fal, vn puño , vfarfena tarde, y mañanadas vezes neceííarias : delpues íehará lus fangrias derribatorias de las bragadas , ó rebulíorias de los pe- chos ; daráfe fu bebido petoral, como ella elcrito en el Antidota-i rio : afeitarfeha la nuca , y frente, y fomencaraíe con azeite rola- do , de arrayan , de manganilla , y laurel, partes iguales : dixerida la materia , fe podrá dar fu purga de flor de borrajas, y violetas, de ca- da cofa vn puño , pallas fin granos, vnquarteron , cueza en tresquar- tiilos de fuero de cabras , y def- pues añadir vna onpa de polvos de cortezas de mirabolaoos ce- trinos , almaciga , media onpa, me- choacan , feis dragmas : cíléen in- fuíion vna noche , y delpues fe cuele , y dele por la mañana , y lino purgare , fe echará íuchíkr. Ella es muy fegura en ellos caías. Tam- Suar, ¡ibr%2* fallo 13 i. y 336 hrctvoi bien íe puede víar ella : tomar azibar Oriental, media onpa, pol- vos de coloquintida, vna dragmar echeíe eninfufion demedia azum- bre de vino blanco toda vna no- che , y á la mañana fe añadirá me- dia taza de miel 5 defe vn quarti- JJo,yno mas,y fino purgare , íe podrá á otro dia dar lo reflante: y porque eíta enfermedad fiempre le tranímuta en malida húmeda , ó leca , podrán acudir á fu Capitulo, para lo de demás que fuere neceí- íario. CAPITULO III. Ve el tumor de quijadas, 1% /ffUy de ordinario fuele venir JlVI ánuéftras manos efta en- fermedad,y no es de la que trae me- nos accidentes. La razón es, por ef- tár las bandibulas cubiertas con vna tela nerviofa , llamada periof- tron , y fer fcnfibilífsima, y por fer compucfta de partes efpermaticas, como por la propinquidad del ce- lebro, Las caufas de eftc humor fon primitivas , o antecedentes: primitivas , como golpes, apretar demafiado lasmuíerolas , ó algu- nas Terrezuelas en ganado Mular: las antecedentes ion humores que fluyen á ía parte , losquales , con fu acrimonia , y tenacidad cauían dolor , y inflamación. De qual- quiera de eftas caufas que venga, lo primero , íe harán fus fangrias de los tercios , y fus fomentos de azeite roíado, de manganilla , vio- lado , eneldo, y arrayan: con eílo fe continuará baila ver fi fe ter- mina por fupuradon , y entonces añadiremos los azeites referidos, y diakea, y vnguento zacarias : y fi quifieremos íupurai con breve- dad , añadir vnos polvos de infor- vio : abriráíecon íu yerro calien- te , y formar la íolucicn con todo el huevo , y enlode demas fe cu- rará con las quatro intenciones, que es digerir, mundificar , encar- nar , y cicatrizar: y porque muchas vezes luden » como he referido, con las Terrezuelas , hazer tamo daño , que rompen las bandibulas, amonedo fe mire primero en cfte cafo , fi ay hueífo movido, y avien- dole, fe Taque , y fino eftuvierede el todo arrancado , fe pondrá fu egipciaco , y polvos de juanes , u deinforvio , haftaque íe expela ,y entonces fe curará como he di- cho, Dizc Abfirto , que fueleha- zerfe entre cuero , y carne vn tu- mor , que fe dizc xigos : y Tufrs Gómez lo confirma, lifto es pro- piamente tumor cirrofo : y avien- do hecho capitulo particular , no gallaremos mas tiempo , pues fe- *,rá quebrar la cabera ai que lo lc-j yere, CAPITULO IV, De el dolor pleuritice, PLeurifis, como refiere Gordo* nio , es apoftema caliente de los iaeerteos del pecho,u de los pa- nicillos , ti délas telas de la parte interior , que rodean lascoíhllas, y el pecho. Confirma efta opinión Fragofo , y Gordonio , diziendo hazerfe en la pleura la inflama- ción , llamado dolor de collado, y es hinchazón , la qual fe íuek ma- durar , como las de las partes ex- 1 ternas : y afsi refiere Areteo íer grande milagro , que de vna tela tan delicada Taiga tanta materia. Y refpondc el rmimo , fer la caufa la inflamación que allí íe haze > de la mucha cantidad de Tingre , íe engendra gran cantidad de mate- ria# También fe termina por reíu- dacion : otras mfenfiblemente , y cftaes la mejor, Lascauías , vnas ion exteriores , otras interiores. FrtgofJl&% tj foU 2 6, Gord, fol, 115 * Flores de Albeyteríái 337 Las exteriores , fon calor grande, ó frió en exceífo , eípecialmente lo- bre grande movimiento. Las in- teriores , repkxion de íangre , ó colera, flema, o melancolía, legua la difpolieiou , ó propiedad, y a:u- buimientó en todos los tiempos de el año. Las feriales , neceííario es lea muy perito el Artífice , fu- puefto le han de conocer por con- jetura : y afsi las mas verdaderas ion quatro. La primera, por el do- lor del lado, con puntura; porque ay dúplex,cauíada de el doloncon- viene a faber, mala complexión , y iolucion.de continuidad , y alsi el animal k mira aquella parte, y le quexa. La fegunda fe nal es, fiebre continua , cauíada de la putrefac- ción del humor. La tercera feñal es , dificultad del refucilo , por la compreíion del pulmón. La quarta feñal es , la tos continua. Otras mu-( chas feñales trae efta palsion,de las quales nofotros no podemos hazer juizio, y afsi, ellas bañarán. Para el conocimiento de el pronoftico, he- mos de notar, que todas las enfer- medades del pecho materiales , li- no la pueden expeler,es mortal.* af- íimiímo la expulíion apreíurada*, la orina libida, verde , ó negra, fon feñales mortales,(i aviendole he- cho los beneficios, y remedios con- venientes, afsi vniverfales , como particulares , y no fe terminare á mejoría, feñal es mortal, y en efte cafo, poco le ha de infiftir. La cura, lo primero, conílderar ¿ ft efta coní- tipado , ó no , y entonces fe harán fus difieres evacuatorios, y emo- lientes , defpues fe harán fusfan- grias de los tercios contrarios : las íegundas,de las bragadas,de la mif- ma parte 3 y las re fiantes de los pe- chos : haránfe fus xaraves de raíz de bruíco, de efparraguera, de grama,’ de cada vno dos cndivia , y efcarolas, quatro oncas, culantrillo de pozo freícó, cinco onps, ceba- da , dos libras, íasqüátro fimicnte3 irías mondadas, (uniente de ador-» tnidcras blancas, orozuz , jujuha, de cada cola tna onca : cueza en quatro libras de agua de fuente , y en menguando vna,fe aparte,y cue- le,añadiendo miel,media libra,azú- car vna libra , vicie por la mañana, á mediodía , y ala noche, dando cantidad de medio quartillo cada Vez 3 filucre tiempo de Invierno, fe añadirá lo referido, .raíz de ircos, hiíopo , y apio , de cada cofa vna onp, y mas miel: fomentaremos el lado doliente en efta forma. Afey- tarle muy bien , y tomar azeite ro- lado, violado, de manganilla > y Za- carías , iguales partes ¿-aplicados tibios, y poner vnaslanas, paño,y fu cincha : íi la enfermedad fe pro- longare , fe pondrá encima de, eñe fomento fn erapiafto de malbas; yeros, alholvas, Amiente de linaza, de hinojo , maftuer^o, almendras dulces, alquitira , jujubas, regali- cia , iguales partes , lean quebran- tados , y cuezan, yonajefe ¡ eípeíar- lo con harina de cebada, y los azei- tes referidos 3 y fi fe fupurare , fe abrirá como las de demás apofte- mas : la comida ferá paja,y cebada, en forma de tifana , con íu azúcar, fi fuere regalado , y zumo de gra- nadas dulces , porque goviema, limpia , y enfria : y fi efta enferme- dad fe tranfumare en periplomo- ma , o tilica , podrá el prudente Maeftro acudir á lus capítulos : y afsi concluiré condezir , quan fa- bida es á todos los que profeífat* las letras , loque importaría á to- dos iosMaefiros , para cultivarle, y perfícíonaríe de el todo,valcrfe de juntas, y academias de Hombres do&os , donde pueda quaIquiera dar lo que tuvieífe, loque le fakaííe , tiendo Dije jpjuía en vno,' y Maeüro en otro r con ío qual ro- dos quedarán ricos efe ciencia. Ha querido traer ello , para declarar,* Tr atAclo tercero^ que por procurar juntas de feme- jantesMaeftros , defeubri ella en- fermedad en vn Cavallo de fu Ma- geftad Filipo Quarto el Grande, eíiandolc curando fu Maeftro Ma- yor Juan Alvarez. No ferá neceí- íario dezir mas , para dczir fu gran erudición : y en crte calo llegó á ef- pecular con tanto primor , que no íe contentó con muchas experien- cias que hizo : empero deípuesde muerto llamó á otros Maeíiros , y le notomizaron , y hallaron ella apoitema , y aun eslacerado el pul- món; lo qual me comunicaron,y pi- dieron elcrivieífe , como lo hago en efte, para que te apliques,alsi al virtuoío excrcicio del eiiudio, co- mo á comunicarte con hombres dodos,nocon aquellos que fe ig- norándome dizcGenofonte que ig- norarte vn hombre,fí,y péíar loque no conoce, no tan fíalo es ignoran- cia,mas defatino: y Platón dizé,que es cofa ridicula ignorarfe á fi , y querer conocer á los orros 5 y dé aqui viene nueftra fobervia , y no caer en la quentade nueftra mife- ria , juzgandofe el mas ignorante por mas perito , con que no fe con- fígue fin bueno. Bfcrive el Licen- ciado Henrico Jorge Enriquez, Luíitano,de autoridad de Plutar- co , que en la Ciudad de Coos fu- cediójque eítando vnos peleadores peleando , y a viendo echado en Ja Mar vnas redes, antes que las íacaf- fen, fe concertaron con ellos vnos Mercaderes de Mileto > dándoles vn tanto por el lance que íacaífen*, y como entre los pezes, en las re- des , accrtaften á íacar vna filia de oro, engañada en perlas * y piedras deeftimablc valor, luego íe levan- tó gran contienda , fobre cuya íe- ria , y fue tan grande , que bailó á poner enemiftad entre las dos Ciu- dades de Coos,y Mileto, de forma, que la vna , y la otra fe pulieron en armas,hazaendole tan crueles guer- ras , harta que por el Oráculo de Apolo les fue mandado,que dieftcrt la hila al hombre masfabio de to- daGrecia,y afsifue acordado,como lo refiere Valerio Máximo ,que fe debía dar á TalesMileto , grande Altrologo , y Fiiofofo ,vnode los fíete íabios de Greda. Llevanronfe- la , y dixeronle la razón , porque fe la preíentavan: y como él verdade- ramente era íabio, no la quiío reci- bir,antes dixo la llevafíen a Vías, á quien reconocía él por mas fabio. Llevada la filia á Vías, tampoco fe juzgó digno de ella * y no querien- do recibirla , la embió á Fitaco , y Pitaco,á Solon, y Solon.á otro,haf- ta que aviendo andado de mano en mano, y no hallando quien la qui- fíeííe con tal titulo , por voto de to- dos fue embiada á Tales, y T ales,la embió á Dclfos, y aili la hizo con- Lgr r á Apolo. He querido traer eítaHiftona,para avergonzar ¿t mu- chos Albeytares denueftros tiem- pos, que fíendo imperitos, fe tienen por los masfabios j y fí ven, que el Señor, ó el Principe , haze algunas mercedes aldodo Albeytar , lue- go dize íer mal épleado, y que me- jor fu. f a en ellos : los qualesfi fe conocieran comoeftos labios, de* xáran fu hinchazón , y fobeivia , y podrémoslo dczir con Diogenes, que tres cofas eran necesarias para bien vivir, dexar á cada vno lo que es fuyo, dar en cada cofa la honra á los labios, y conocerfeá fímifmo; y fi efto no hizieremos , íerá por nueftra fobervia , y para huir de ella , es neccílario abracarle con el conocimiento de fí milmo : y fí fe viere rico , y privado con los Gran- des,y Maeftrode alguno de ellos honrado,y cííimado,confídere, que de fuyo no tuvo otro bien , fíno es fer pobre criatura, fugeta á mil mi- ferias : mire que fe hizo del poder de Alexandro.que tenia en poco fer Señor de todo el Orbe : alabe á fu ValerMbr* cap>2* Pinto en fus Diálogos• Henr, Dralog• 1/^33. Herir* citado. Flores de Alhelíerutl 339 Criador, que le dulfo dar eííos bie- nes , haga que no fe diga por él, lo , que dezia Arquita Pitagórico , que era mas dificultofo faberfe regir el hombre en la profpera fortuna, que en la advería. De que fe ha de enío- berveccr el hombre,pues no ay cofa mas cierta, que el morir, y cofa mas incierta,que el quando? Pues fi eftó es cierto , no ay cj andar tras la glo- ria de cita vida , fino es conliderar, que todo el íaber confute en fer el hombre humilde, CAPÍTULO V» De los tumores de el codillo, EN el capit, 1<5. hablando Juan Gómez de los tumores, infla- maciones,y apoftema, pone vn cafo con dolor,rubor,calor, y puifacion; dexo de averiguar aora de muchos puntos que podían efcrivir, y paííd adonde dize,que ay quien diga,que la hinchazón del codillo es lobado, y que fe engañan $ porque no traen inflamaciones ardientes, por fer fin malicia, y no preceden de mareriá venenóla , ni de caufa antecedente. En mi opinión,no tuvo razón de irn- pugnar citas doctrinas; lo primero, porque eíta parte eftáfugeta áha- zeríe apoflemas, afsi por fer partes íimilares, en las quaies puade pecar la malicia intemperie,y eftár fugeta,' afsimífmo aver fluxión, por fer par- tes conjuntas,llenas de efpacios, los quaies eftán mas aparejados á reci- bir los humores.Lo fegundo5porqué no ay inflamación,ni apoftema, qué no tenga caula 3y cita ha de fer pri- mitiva , o antecedente : luego en aquella, que no huviere caufa prU mi ti va necesariamente ha de pre- ceder de Caula antecedente, A lo que dixe, que no trae malicia, fe ha de entender , que ay apoftema? con , ella,y otrasíin ella; fino, veamos lo , que dize Guido,Daza,y Galeno, de muchos,7 diverfos Autores, Los tu- mores difieren por la cantidad , y füfiancia , y ay vhos fe dize'n otros pequeños;aísialiímo di- fieren de la'quaiidacLy ella es ocul- ta, ó es maniüefh: oculta, corno fer dhumor maligno,y de mala pro- piedadjó benigno, y lalubre, por la calidad matufie fta, ó íe diferencian por ícr calientes,friosi moles,ó du- ros , ó con accidentes malos, como dolor,y Calor,ó fin ellos, Aísirmfmo' los tumores fe diferencian de tres maneras i porque vnos fon con do- lor , y eíta es propiamente inflama- ción fin dolor , y duros , y eítos fon cirros,ó fin dolor,y moleftia,y eítos ion edemas,Otros,dize Guido,fe to* man por la generación ddlos,coroo caula eficiente ; porque viios tumo- res íe engendran por de tluxo ,* y otros por de paulatina ,congeítion. Lucgobién fe infiere,que fi el tumor en el codillo,íehiziere por fluxo de íangre , ó con propiedad oculta, ha de traer dolor, rubor, renitencia, y tenfiorñy elle ferá flemón :y íi el fle- món,como eíta probado en fu capi- tulo, v le trata en fu adición,es pro- piamente lobado,no es fuera de Ar- te dezir que lo es, y curarlo como á tabfuera por la propinqui- dad que ay al corazonTe ve eviden- temente el peligro, y afsi trataré de fu cura , dexando la caufa primitiva deque fe trata en otra parte. Con- viene lo primero advertir, que ante todas cofas fe hagan fus íangrias de tas bragadas,y las fcgundas3del ter- cio contrariodiaránfe fus faumentos de azeitc rofado,violado,de lirio,de ruda,de manganilla, partes iguales: hazer fu defenfivo en lacircunferen» cia de bolo ármemeos harina de ce- bada,ciaras de huevo,y azeitc roía- do , y vinagre ;continuaráfe, y fino huvi/cre mucha mejoría, fe hará cita embrocación : tomar malbas, y ma- jarlas , y añadir harina de cebada, yemas de huevo , y ázeite rofado, Arquit* Vlin. //¿.y, cap* 7, Guido , lib» 2 « cíe Apoft. l)jza,tib*2. Calvo Ae Ci- rugla/ibr^i, T'fiada féretro, áifcreciohi pongafe fu teccdiendo íu fomento , y ñ tomare eítado ,íe víarán fusrefolütivos,y repercutí vos, y íe procuré q no aya íupüracion en dte miembro: y calo que fe fupurare, fe abritá con grade advertencia , y antes de liázcr per- fecta íupuraaonaporque la actimó- nia déla mateiiano corrómpalos ligamentos, y nervios. También fe pueden hazer en el eítado cftos fau- mcnto$:tomar vino blanco¿cneldo, íalvia,manganilla,raiz de liriojcoro- nilla de Rey,linaza, y aiholbás, y fe bañará con eítoiy finalmente fe pro- cure quitar el dolor> porque (como dize Guido) eftas apoitemas fe ha- zen de fangre corrompida,que acu- de alli,y muchas vezes de fangre co- lérica , y entonces ion venenólas, y cauían dolor,palmo, y muerte* CAPITULO VI, Ve el tenafmo:ié A Viendo tratado de las efpeciesi de camaras,lera conveniente tratar de otra elpecie , llamada te- nafmom Dizeíe aísi, por íer apetito involuntario de hazer camara, con poco,6 ningún efeófo* or quanto la materia en di verías partes eítá con- tenida,como es en el longaon, y fus viios í al contrario el fluxo, pues fe haze por eítár la materia folo en ios inteítinos, como refiere Gordonio. Las canias fon internas, y externas: externas,fon todas aquellas,que fue ren de frialdad , como es paífar el animal por aguas frígidas, ó algún aire ambiente frio.Las internas fon, quando los excrementos fon tan du- ros,que no los puede expeler.Tam- bien algunos humores calientes,que citan embebidos en el longaon , ó humores,que eftánenvizcados ,o apoitemas, y v leerás* Finalmente, por aver dado algunas bebidas la- xativas. La ferial es, faber tí el ani3 fthl acomete a hazercamara ,yno puede expeler nada i y íi á cafo ex- pele algo , es algunas gotas de fan- grc,y con gran dolor* Su cura lera, lo primero, ÍU cliítel de malbas, hi- fopo, orégano, y manganilla: cueza en agua,y en menguando,íe cuele,y añada azeite roíado , Violado, y de lauco,de cada cola dos on£a$:harán- le fus baños de vino blanco,hiíopo, falvia,ruda,y eneldo* bañarfeha fus lomos, y lujadas, poniendo fu paño eñeima mojado > íahumarfehá con polvos de pez griega, y azufre: da- ránfe fus bebidos de decocción, de ciruelas paitas, violetas: cuezan en agua,y-en eítando en punto,coiarlo, y añadir miel , y azúcar : dele vrt quai tülo las vezes necdTarias 5 y fi fuere animal de precio , fe añadirá xarave violado:íi la caufa fuere ca- liente,que fe conocerá el gran calor y rubor,y pungimiento *íe harafil criítel de fírmente de cndivia,de ef- caroía, melón ,culantro, y vn puño de fálvados-¿ cueza en agua, y en menguando,fe cuele,y añadir vina- gre blanco, medio quartillo, azeite roíado,y de manganilla,de cada co- la quatro onps , claras de huevos bien batidas,media dazena;echarle- ha tibío:podráíe hazer vna,ó las ían grias necdTarias,á difcrceiomfi fue- re animal deeítimacion , le podrá dar en los bebidos diífueltos tama- rindos,y cañafíftola,y xarave viola- do:y li el dolor fuere intenío,y fuer- te, fe harán baños narcoíticos ,y fríos, como fon de beleño, mandra- gora , y gordolobo : cueza en vina- gre , y íi fuere de caufa fria , fe vfen en vaporatorios con vino blanco, falvados,manpanilla,mijo,y fal. Fi- nalmente en la caula caliente,fe vfa- ran medicamentos frios,y en la cau- la fría,calientes: y íi fe hiziere apof- tema, ó remolido , fe curará como eítá eferito en íusCapitulos. Guido, Hit i * de Apoftem• cap. 5. Vifinkioru Gofd.cap. 15 fol% 161. T-: * ! . * tlorts de Alveytcrikl CAPITULO VIL De el cancro* ASfi porque en efte genero de enfermedad , no ay ningún Autor que aya eferito,quizá por no aver llegado á fu noticia , ó por juzgar no padecen los animales de femejante enfermedad , fien do af- fi aver 70 vifto dos , vno en cita Villa , 7 otro en la Corte , en prc- fencia de el Mueítro Juan Aiva- rez Borge , Examinador Mayor, el qual vimos en vna Muía de efilma- ción, de tal calidad,-que eltava im- pofsibilitada de remedio , por aver íido ignorado el conocimiento : 7 lo otro , porque áviendo tratado del tumor cirrofo , no ferá de me- nos vtil el tratar de femejante paf- íion : 7 afsi digo , que tumor can- crofo , es aquel que tiene duricie inigual,con dolor ,rubor ,y vaii- zes, o venas en todo él , llenas de humor melancólico extraviliano, Afsi le difíne Daza, Calvo , Frago- ío , diziendo que íedize cancro, por tener femejanfa al cangrejo; y dando la razón, dizen , que co- mo efte animal tiene muchos pies de cada parte , afsi efte humor tie- ne tantas venas ¿ eftendidas por todo él. Quren lo declara es Pli- nio , diziendo, que el cangrejo tie- ne la cofira dura , largo de pies, 7 cazanlos con vnas ramas , en las quales le alíen vnosaotros, 7 el peleador ios divide y porque tie- nen tal propriedad 4 que íe comen vnos á Otros los pies; Pero bol- viendo á nueftro intento , digo, que es duro , porque fe haze déla traviíi exquífita , que es humorTe- co : es redondo , por fercl humor grucíío , y es inigal, porque a ve- zes íe ve parecer dos : tiene ru- bor , 7 caior , por hazerfe de el ca- lor efiraño, de el cxcraviii, que el- rá allí contenida con las parecí acres, y calientes que tiene, Es do- loroía , poSr la irrifíon que en las partes que efián debaxo de el cue- ro aymas s órnenos , como fuere aumentandofe deíde fu principio. Adonde principalmente fuele na- cer, fon en las tetas, ó pechos, por Jarraras, fungofas , y vacias, y mu/ aparejadas á recibir aquella me- lancolía tan grudía: 7 efiando con- culcada , 7 embebida eftá materia en el miembro , prohibe la reípira- clon $ y afsi, arrebátala el calor ef- traño , y haze la melancolía aduí- ta , de la qual fe haze el cancro : y afst lo refiere Paulo ¿quando dize, que aunque en los labios , orejas, narizes, higado , 7 bazo, fe hazen, ion pocas vezes ; porque no ha- llando la materia melancólica á donde fe conculcar , no fe quema,' por íus raridades. Las caulas de , ella enfermedad , fon primitivas, ó antecedentes : primitivas fon¿ comer mantenimientos , no aco- ma ados á la efpccie de el ani- mal ,6 llagas mal curadas de caufa antecedente , como fon humores melancólicos , adultos. Confírma- lo Daza , contra la opinión de al- gunos, diziendo : Entre e.l cancro, y el cirrp , 37 mu7 gran diferencias poique el cirro es vna apoftema, que no íe mueve , 7 fin dolar; pero él cancro , fuera dé movérí’e ,haze muchos daños, y denégran fenti- do. Luego fi difieren ,7 no fe cau- fan devn crfiímo humor , 7 afsi es verdad , y tan diferente , que dél cirro , nunca fe peligra , 7 dél can- cro , pocos efeapan i porque aquél fe haze de melancolía q ¿tifiada* Confirmaró Guido’ > tratando dé la dilfenteriá ,7 Fragofo ,de auto- ridad de Galeno , diziendo : La dif- fenteria qne fe haze de colera , fa- na muchas vezés ; pero la dé me- lancolía , llamada atraviks , es in- curable de el rodo , pomo diferir1 r ; t . 5 Daza titádoi Caufiu fot*! 17. Calvo, libt 2 • fol, 122. fragof.gloJT. de llagas, foL 372« Finio, lih,g, foLl6o%. Difinicion* Guiditrabofa citad tercero* del cancro vícerado * de donde fe figuc el pronoítico ; y es la gran di* ficultad de curarle , per fer hechos de humores grueífos: ni fe pueden repercurtir, nt reíolver , efpecial- mentc fiendo de notable grande- za. Lo otro, que eftando enfeltra- dos, fon malos de extirpar, por los grandes fiuxos de langre. Las fe* nales fon harto dificultólas, efpe- cialmcnte en el principio , por fer pequeños * como vna haba , y deí- pues tan grandes como vn huevo* En las perfonas , dizert averíos vif- to como mclones.Coligcfe de aquí* que podrán crecer en el animal. , Ábiccnadize , que el cráneo tiene dolor con agudeza , y vna manera de paliación, y que fe aumenta mas preílo , que el cirro , por la abun- dancia de la materia,y fublevacion, quando viene áel miembro i otra feñal , que haze á nueftro intento* es ver , que defpues déla dureza, tiene todo el tumor lleno de ve- nas , como eftá dicho , con gran tenfion , por razón de la materia grueífa , que es el humor de que fe haze. Su cura ferá en el que no huvie- re exulcerado» , curarle paliati- vamente , haziendo fus fangrias, elpecialmente aviendo replexion en el cuerpo , y edad conveniente; y eftas á difcrecion de el perito Maeftro : podráfe purgar , dando al animal media azumbre de fuero de cabras , y infundir de polvos de pitimo, media onpa , y fen, y palo- milla , media onpa ; tomar el fuero por parte de noche , y dévn her- bor con los polvos; quedefe allí, y ala mañana colarlo , v añadir dos onpas de azúcar , y á falta de fuero fe darán los polvos en agua miel: efta fe dará las vezes necesarias. En el cancro le hará efta vntura: tomar tnetano de Ternera , y de Vaca , y injundía de anadón > de cada cofa iguales partes , azeite rolado, onfancin o, polvos de atu- tía ,de bolo armenico , tierra ícha- da , polvos de alcohol , ó plomo, á difcrecion , deiritafe el tuéta- no , y lo de demás ,deípuesfe aña- dirán los demas ingredientes* fi fue- re neceíTario dar cuerpo , añadir lu cera. También fe puede Inzer elle: tomar agua de yerva mora , de en- diuia , de llantén , de cerraja, de íiempreviva , de verdolaga , de le- chuga , agítenle en vn mortero, añadiendo zaragatona , eípumade jabón,y cantora, y c(lando agitado, fe pondrán lus paños con lu liga- dura floxa ; y h con ios beneficios hechos viéremos fe va aumentan- do , ó exulcerando , que le conoce- rá en la molicie, blandura, calor, y dolor nnenio , entonces pronoíti- cando íabiamente , porque fi fuce- diere mal fuceíío ,no cobréis nom- bre de imperitos, extirpará en cita forma : temar vna aguja larga con fu cuerda ,y pallar todo el tumor de parte á parte , deípucs pallarle en cruz de la rrufma forma : todo efto aviendo engatufado el animal en el fuclo , tender todo el tumor con fu navaja : para todo lo qual fe tendrán dos, ó tres bien amoladas, tomar la vna cuerda, con la mano izquierda, y tirar,para* que con el- fo vaya cortando la navaja , yen llegando al medio, tomar elíotra cuerda , y cortar hafta arrancarle de raiz: defpues fe tendrán fus hier- ros palmares bien calientes , y fe cauterizará toda la parte, hafta in- ducir efeara , y reftrañar el fluxo de fangre ; y fino fe qnifiere dar cau- terios , fe podrá dar con fu pelota de eftopa , mojada en aguardiente cociendo , y dado cafo que fe cau- terice , no han de ir los hierros muy roxos, fino es remisamente calien- tes: aííegurado el fluxo , fe formará con fus claras de huevos, con pol- vos de alumbre : hará fe fu ligadura firme en toda la circunferencia , fe Daza ,f0,12. Flores ele Albeytcria. vntura con fu azeite rofado, y vio- lado,y alrededor Íudeíenfivo dé vinagre,bolo armenico , y harina de ordio ,y claras de huevos;citará aísi hafta otro día,que fe curará con fu miel,y harina dé lentejas, encima de la efeára, y encima de los lechi- nos vn paño mojado en fu digefii- vo de trementina,yemas de huevos, y azeite roíado : pallados quatro dias, curarás , fino fe ha caído la ef- caraconíudigeílivo , avietido Li- bado primero con vn poco de leche de cabras tibio; no olvidando fiem- preíu defeníivo, y fomento : en la circunfsrencío, caida la ele ara, fe mundificará con fu egipciaco apof- toiorum,baxado con íu miel, y def- pues encarnar con iú miel rofada; ó común , polvos de incienfo, azi- bar; cicatrizaráfe,haziendo íu coci- miento de vino * en que cueza fu- maria, cantueíío, y luarel,y cohom- brillo, axenjos verdes,y arrayan,ius polvos de baláuftrias, ztimaque, ó cal, ü de col feca, molida,y cernida: en todo el proceífo de la cura , fe tendrá buen regimiento, advinien- do al principio fe hade dietar; y ef- tando extirpado,y fuera de peligro, íe ha de ir añadiendo el pienfo mas; pues con eíío el animal cobrará fuerpa , y buenos humores : fu co- mida ferá fu paja , y cebada muy limpia, el agua con fu harina,ó pol- vos de regalicia , y vn poco de vino blanco , ó azeite * hará íu exerci- cio moderado ¿ para que con lo vno, y lo otro, fe fortifique mas la virtud, y el miembro adquiera mas fuerza para expeler. Efio es lo mas que yo he podido hallar , y mas folido para eíta pafsion , y afsi el Maeftro podrá exercer con buen método ; pues de eíía fuerte * y an- teponiendo el auxilioDivino, podremos efperar buen fuceífo» CAPITULÓ VIH. la neurtfma , y aforifma 3y fus cau/as. TRatando en el cap.t 2S. Juan Gómez, de la aforifma, foio dize íe repercuta con agua fria , ó íe refuelva con agua caliente , ó fu cocimiento refohitivo : profigue con la curá , y refiere poi fin , fe cf- tiomeriala parte , y íer impoísibles lo remedios. En el cap» 129. de neuriíma , comienza , es también por la mayor parte ¿ porcauía in- terior i aunque también viene por caulas de las íangrias. En fin , va profiguiendo en la cura , y dize , es de parecer íe quede aísi , fino hú- vieren los remedios aprovecha- do; No quinera parecer en ella oca- íion ambiciólo con algunos , mas no haré, pues folo diré, con el pa- dre de la Cirugía , y Maeftrode ella , Dionifio Daza , la eííenciade las palsiones ; y afsí digo ¿ que neu- riíma es vn tumor blando , alto, que de los dedos , hecho defangre arterial , ydecfpiritus , y es vna dilatación , 6 relajación del ar- teria 3 por la qual fe cuela debaxo de la carne la íangre eípiritual , la qual reíurte , y íe derrama, y diitri- buye en diverías partes. Lo mif- mo refiere Fragoío , y Calvo : di- zeri aísimiímo hazerfe por caufas externas, comó ion caídas , y por íangrar imperitamente : por todo lo referido , diremos 3 quedas cau- fas ion dos , internas , y externas. Las externas fon , folucion de con- tinuidad en el arteria ¿ hecha por alguna herida , ó caida : y efta , ti deipües de hecha no fe torna a vnir, ó a engendrar carne , que ta- pe la folucion de ella , fino que taa íoiamente íe vna el cuál, lia duda ferá neuriíma. Lo miíriío Daza, of/vY. 3 8 i/»/. 2135 FravofJikt* de Jpoji. Calvo,de CU rucrla,libras foLg 6, Tratado tercero-; acaece quandoel Albeytarircon- íidei adámente da tan gran golpe, que metiendo el flemón con tanta inerva , traípaíía la vena i y llegan al arteria, y entonces, vnicndofe la vena, y el cutis , queda el arteria con loíucion. La interna , fon lá íangre acre, y mordaz , que corroe la arteria , por cauía de humores corroíivos. Las feñiles para co- nocer elk accidente , fon dos. La primera , es la pulfacion grande, quando la tocamos , cauíada de U íangre arterial , y cfpiritus ,pueda fuera de fus vafos La fegunda le- ña 1 , es tener ekumor blando , el qual, comprimiéndole , le desapa- rece , pero luego buelve. El pri- mer pronoftico que fe debe dar, es, que en todas partes fon dificul- tólas de curarlas neunfmas,prin- cipalmente en el cuello, cabera, y garganta : y en los emunitorios ion mas difíciles 5 y es la caufa, por- que en ellas partes , las arterias ion mas grandes , y haziendo la obra manual, íe han de cortar mu- chas venas , y arterias , delasqua- lesavrágran íluxo defangre , que eliorve la cura , y podra morir fe entre las manos. El íegundo,que en las neunimas grandes, con difícuN tad íe curan , por la mucha íangre q ay extravenada en ellas ,.dc k qual reíuka agravarle tanto el cak>r na- tural,que viene á morrifícarfc,y ha- zer cangrena , comodize Galeno. ' La cura que ponen todos los Princi- pes de la Medicina, es, lo primero, íangrar, aviendo plétora , porque delta manera , no folo fe vazian las venas, mas también las arterias. Lo íegundo,aplicar medicamentos que tengan facultad abftringente , con- fortante , y refolvicnte. Abftrin- gente , para que apriete , y prohíba que no íalga mas íangre confor- tante , y re lolviente, para que con- forte el calor natural de la pane que cita lánguido , porque no fe íi¿a gangrena : enríe los remedios que le han de poner, el primero fe hará en cita forma : tomar roías, arrayan ¿ balauíhias , caícarasde granadas : cueza en vino tinto , y defpuesfc majen las yervas, y huel- vanacocer , cípeíarlo con polvos de zumaque , y aplicarlo cotí fu li- gadura bien , porque no fe cayga. También fe puede aplicar eftc: to- mar vino tinto , cogollos de ci- prés , calcaras de encina, y de nue- zes, calcaras de granada, azederas, virga paítoris, bervena , y efearo- las: cueza todo , y majarlo, y c(pe- larlo con polvos de bolo armení- co, tierra fellada,y polvos de zu-¡ maque , pongafe con fu ligadura. Fragolo, entre otros remedios que pone , habla con íingularidad de li nieve, la qual coníerva, defiende el cuerpo que no fe corrompa , y vl- cere. También es vtil el emplaíto contra roturas que yo traygo en mi primera parte 4 capitulo Vengamos,pues,ala fegunda in- tención , que es la obra de manos, de la qual nueílro Maeftro nos apá?ta,diz¡endo fe quede aísi.-quarr- do los remedios no ayan aprove* ehado , conficífo es obra ri guro fa, como hemos dicho end pronoíli- co , íi bien fe ha de entender en vna de dos maneras. La primera, en que requiere M adir o muy perito , y como no es fací i hallarlo con las partes que requiere, parece fe pue- de vedar cíia obra. Lo íegundo f el peligro grande de hazerla, ím co- nocimiento de los miembros que deben fer cortados , como fon' la vena, ó arteria , guardando los que no deben íer, ni aun tocados, como fon nervios , cnerdas , mufeulas. No obílantc , me atrevo á dezir, y no fin fundamento , que ningunos Artifíccs pueden hazer femejancc obra con primor, fino es fojamente el buen Albeytar 5 y fino, veafe tan- tos , y tan infinitos animales deí- EwplaJIc. Señales* '¡trompicó• porque aunque es que la folucion de continuidad es caula próxima del dolor, con todo es cierta cofa, que quando fe haze en partes de poco íentido , no dan tahto dolor , quanto ferá mayor íi fuere en partes feníibles, como fon nervios , y cuerdas , y las demás partes referidas , por fer inftru- mentos del fentido: luego en avien- do en ellas puntura * incifíon , ó contufion , ha de padecer la parte muy grave dolor. La fegund¿ fe- ñai, le toma del litio , y naturaleza de la parte llagada , como fi cftá lobre nervios , y ay grande dolor. Los prouofticos , ya eftán referi- dos , y afsi digo, que lo primero , y ante todas cofas, fe quite fu herra- dura , y baxar el caico con fu pujá- bante , abriendo bien fus candados, y palma, y aviendo dcfcubierto la puntura , fe ira legrando con fu le- gra , explorando, y haziendo bue- na plaza , procurando de no hazet fangre, facando , fi fe hallare algún inftrumento , y codo lo contufo, y éftraño : en el aplicación de los re- medios , hemos de faber dos cofas. La primera es , que como los liga- mentos fean femejantes á los ner- vios , y tendones , y en fer partes expermaticas, y frías, y fecas, y ert calor blanco, y fuftancia dura con- viene, aunque en los ligamentos de los calcos fe pueden poner me- dicinas mas desfccantes , y acres¿ que en los nervios: lo vno, porque fon partes mas fecas: lo otro, por- que no fon tan fenfibles. Lofegun- do, porque los medicamentos lean fríos, como hemos dicho. Elfo fu- puefto , fe formará la herida con fu trementina de veta caliente , y fuá planchuelas , y rollos fomen- tar. La quarta , con fus azeites de fauco , de lombrizes ,de mangani- lla , de lirio, y laurel, injundia de gallina, y de anfaron , iguales par- tes , añadiendo en lugar de cera, vnguento zacarias , y media on empero ala délos nervios, y tendones, no, antes bien vemos vna kbe inflamado en ellas: liazepafmo , y aísi tendremos por buena íeñal , que no fe haga. No tratamos de eda cura , por tenerla yá eferita :■ concluiremos con que lepan , que en efta paísion fílele de ordinario aver corrupción de hueí- fo , la qual (acede , ó por ía folu- don que hizo el in(truniento en la tejuela, ó por los humores a gudos, y corroiivos que fe embeben : la tejuela , por íer tan eíponjoía , de quaiquiera deftas caulas , esmalot las léñales, para conocer la corrup- ción del hueífo, fon dos. El prime- ro es ¿ quando el hueífo eítá apa- rente , y deícubierto , fácilmente con el ta y fino falicrc, boiver á cebarle , porque haga buena efea- ra ; y adviertafe , que en ninguna manera fe faque violentamente, porque dehazerlq fe íeguirá irri- tar la naturaleza redando movido, fe Tacará luego , porque el hueífo corrompido cdá yá en k parte, como cola preternatural,.y edraña, JLa meikt lib* (5%Cdpi z % Cíllz’J¡el., u/— 7u?)a,libr fiL 200. Flores de AlbeyieViÁ, y afsi impedirá la curación , de la mifma fuerte , que la carne fungoía íe debe quicar3y las de demas colas efirañas, Tacado fe mundificará con íu vnguento egipciaco, ó el mundi- fícativo de nervios, 7 defpues vfar los polvos de acíbar , incien lo , y alumbre , fomentando con fu vina-* gre aguado, y fal todo d caico- y íi refultare quedar ceños,ó otro algún humor , fe harán fus fomentos en la corona del caico, de azeice de lom- brices,de lirio, de fauco,de manga- nilla , dialtea, vnguento de gripa, vnto de Cavallo,aragon, 7 m ardo-» ton, 7 polvos de inforvio: 7 fi fuere necesario fu artificial ,6 fuego , 7 en lo de demás , como cílá referido en otras partes. Si demás de los reme- dios para desfecar el huello, te qui- fíeres aprovechar de orros, podrás* como fon azeite variolado , el de azufre,agua fuerte9 advirtiendo pe- quen por carta de menos , 7 a fu tiempo fe vfará.Si para eftos caufti- cos i como para los arriba dichos* que fon mas feguros, Tacar la eícara con fu azeice roíado,y yema de hue vo,y en todo lo de demás, como ef- tá referido* CAPITULO X* Tratado de algunos capítulos que repugna Juan Gómez, EN el cap. i4.dizeJuan Gómez, hablando del fuego virtual* que no fe faje el cuero; porque aun- que es verdad ¿ que fe faja a inten- ción , para que penetre mejor la virtud , repugna que no fe faje; porque dize * que fajado, es fuerza que quede abierto ,y con la facili- dad que entró, con eíía mifma fe ha de falir. Profiguc,y dize* que fe ad- vierta ,que con la primera vntura iuccdc hincharle el miembro , fe- gun tiene de experiencia poriu Fi- lofofia enfeñada: y dize, que como **1 calor no halla cótítrario adondé emplear fu vigor, fe retrocede á les exterior , y hallando los pot os cer- rados , no íe puede ventilar ,y aísi caula inflamación : y en otras oca- fíones, con la primera , íc ganda , 7 tercera vntura,no íc hincha d mie- bro 5 7 es f u razón , que el calor ha« lio detenía en el humor, frialdad, o humedad q le vencen * y aísi no tie- ne inflamación.Y en el cap.3 3.34.7 387 en otros muchos calos, refiere que fe den fajas, y potencial* para que íe haga mejor la obra. Él Autor contra ejlot, Sí Juan Gómez no erro feamente efta vez,perdón merece.Dczir en las demás (contraía opinión de todos) que no íe den lajas, v obíer- varlo en todos los caíos que le re- quiere : contradicion grande es por cierto; 7 para que £e vea con evi Jen cía fu Fiio{Qfia}refpondo>que quan<* do íe manda dar fajas * es quando la parce tiene tan grande tumor, que haze contraer los miembros; y aísi en ellos cafas conviene íe den* con advertencia,que no han de paf- far del cutis. La razón es confíame, porque como el tumor es hecho de humores flemáticos, adultos de me- lancolía, reípe&o de lo qual fe con- deníati , 7 las partesque padecen, fon efpermancas,frias?y lecas,falcas de calor, es necesario aya orificio, para que la virtud del potencial ha- ga penetración. Dezir, que poréfíár abiertos los orificios, del mefmo modo que fe in troduce la adliv idad del cauitico,íe exala,no es afsi.Lo primero,porque vna vez aplicado .neceífariamenre induce eícara, con que tapa las po- roíidadc5,para hazer ía cocción. Lo fegundo, que demás de la aófividad del potencial,lleva diveríbs limpies todos calienres * yfecos en quarto grado, y de partes grucífas * no en -Ai ¿Jo trct.ro, lo manda Galeno, diziendo , qne fi los cauterios potenciales , tienen fuftancia íubtil , aunque fean ca- lientes en el quarto grado , no hará eícara , fino rubor en inflamación: de donde infiero , que dezir efte Maeftro, que en la tercera , y quar- ta vntura , no luele inflamarle la parte , por hallar retinencia en la frialdad , ó humedad del humor, que vence la potencia del medi- camento : y afsi reprueva,que fe guarde lo que mandan les Auto- res , de vnrar interpoladamentc con el potencial, y aconícja que fe continué cadadiá : bien clara , 7 evidentemente íe ve , que no en- tiendió la fentencia de Galeno. Lo primero, y lo fegundo, que no con- íideró la poca potencia de íu vn- tura caufticá , pues fi fe cónfidcra losíimplcsde.quela compone , y las cantidades, veremos, que dize bien *, porque íolo.inflamarán la parte donde fe pongan , mas no la cauterizarán , como vemos de la tafia , y azeite de enebro , gorros muchos , que pucííos íobre las partes, inflaman , y en el fuego íe ve lo mifmo , que poniendo á la Ílama á calentar vna mano , por fer de confidencia tenue ,no haze eí- cara luego , fino fofamente infla- ma 5 y no lera afsi el potencial, que iníiantancamente aplicado , fin ir correto, inflama , y cauto iza , y aí- fi conviene vfarlo interpolada- mente. cd DoCtor Leiva dizc , que es cofa cierta en*Füofofia ,qne las ca- 1 lidadcs íegundás , y los modos de fuftancias , como es la deníidad, dureza , ó groífeza , ayudan á re- Íiíbr mas : y á el contrario la ra- ridad , blandura , y tenuidad , re- fiíte menos , y fe dexa vencer fa- cilifsimamentc t y lo que en eftas, que fon conocidas , íe exoeri- menta en otras ocultas , fe pue- de efpecuiar. Luego bien di^o tercero,cómo lórefiereJuanGomez. Que ello lea afsi, confia de fus difi- nicioncs. Cauterio , fegun Arguilata, eS aquel que quémalos miembros,y partes del cuerpo imperfectamen- te 5 pero mejor Guido. Cauterio, es vna obra manual , hecha en el cuerpo por algún fin, y vio necesa- rio. Dizefe obra man nal,por quan- toíe obra para algún fin, y vtil, ef- rando en nueftramano el dar mu- cho, 11 poco: entre los cauterios po- tencíales,7 actuales,ay cita diferen- cia , que los actuales luego obram porque para obrar, no tienen necef- fidadque les altere el calor natu- ral : y es la caufa , porque el fuego, (imple, y abíolutamente es actual, como dize Galeno *> porque las co- fas que actualmente fon calientes,' frías,húmedas, ó íecas, luego fin al- teración alguna obran. Empero los cauterios potenciales, como actual- mente no fean calientes, fino po- tencialmente tiene necefsídad de alteración , que el calor natural los feduzga á aquella potencia en aCto, para que obren : aunque es verdad, que como fon calientes, brevemen- te fe reducen enaCto , y hazen fu operación, quemando el cutís , y carne, donde fe aplican, con virtién- dola en efeara. A lo que propone Juan Gómez, diziendo , que el calor virtual re- trocede á lo exterior , y lo demás que propone , fe fatisface con de- zir , que los cauterios potencia- les fon todos aquellos , que fon calientes en el quarto grado , y tienen partes grueífas , y terre- nas i primeramente han de fer ca- lientes en el quarto grado 5 por- que íolo el calor es el que puede quemar , y hazer efeara en los miembros : fegundariamente han detener partes grueífas , para que puedan firmemente apegarfe á la parte adonde los ponemos : y afsi LilA'ftmp}. Cap*2 1,J2 2% cap%$* Leív.f. i$5* Léh'fitQOd Flfores da AlheyUria; yo ; que íi et mixto fuere de tenue coníiítencia , no hará mas que infla- mar: lo qual no hará,tiendo el mix- to con tenacidad 5 porque efte con dificultad fe deshaze : y c fto miímo es de coníidcrar para el aplicación , del potencial 5 porque no en todas partes conviene * que fe de fin com- prehenfion, porque en las efpaldas* caderas, y otras partes carnoías, vn leve calor hsdcíune , y gafta j á el contrario en los tumores, hechos en partes efpermaticas, frias, y fccas, por fer compuefto de tener mixtión: por razón de lo qual pueden refiftir á la potencia dclfuego artificial, fin corrección: efto es lo que toca á ios potenciales# Los anuales,fin medio ninguno, hazen luego fu operación. Eftos, pues, fon mas íeguros, y mejores, que los potenciales.Lo vno,porque obran masprefto , y caufanmenos accidentes.Lo otro,que coníumien- do,y desíecando los humores, y tu- mores que ay en la parte donde fe dan, confortan el calor natural, co- mo refiere io íeco e ftá mas propinquo,y cercano á lo fano, que lo húmedo: y Galeno lo refiere aísi.No obftante lo referido,víamos •muchas vezes de ios potenciales, antes de los aduales,aísi por las íub tilidades que dél experimentamos, como por no quitarle la eftimacion á el animal.Las fubtilidades del fue- go, eftán ya referidas en diver- fos capítulos* CAPITULO XI. ¿¡fue-trata , qué es cuerpo. N* O ferá cofa fuperflua pan los bien entendidos , referir aquello , que dize Juan Gómez, en el capitulo noveno , en que chíme, que es cuerpo , de autoridad de el Do&or León : pocas vez.es yerra vn Hfcntor,quando eíctive con buenas doctrinas. Y aunque efta eferito con tanta elegancia , digo , que cuerpo rs,fegun Guido,vn todo*compuefto < de muchos, y ui ver ios miembros , y ¿ partículas, Bernardino Montaña,de y quien parece averio tomado elDoc- tor León , dize á la letra io miime? aunque efte vocablo cuerpo , fe acoftumbre entender de muchas maneras a nueftro propoíito* Cuer- po , quiere dezir la parte grueíía , y viíible > laqual * con el animal fe conftituye el hombre i y afsi dize bien Juan Gomez,quando lo diftm- gue,diziendo,que el cuerpo del ani- mal, es la parte grueíía, y vihbJe, el qual fe conftituye del anima veje* tativa , y fenímva ,compueftode muchos miembros, y diveríos, de los quales vnos ion (imples, y otros compaeíios.Los miembros,fon cuer pos de la primera mixtión de los humores 5 pero mejor lo chfine en el de proprietatihus. Miembro, es vna firme parte del cuerpo animaLcom- puefto de femejantes, ó no femejan- tes partes,diputados, y ordenados á algún fervicio,ó oficio efpecial. Di- zefe firme parte del cuerpo,porque ay otras partes,como fon los efoiri- tus vitales, que fon partes del cuer- po , mas no firmes , y por ;<■ fío no fe llaman miembros. Llamaníe,empeo- ro, compuefto de partes femejantcs, ó no femejanteSípor aver dos mane- ras de miembros (imples,pero conru pueftos de partes feme jantes , afst como la carne , y la fangre , cuyas Advertencia* GuicLfíbili lib. i. Mor.t, Epifít i %de nctom. AbicertJib» x» Epift.29, Ga!enMbr,¿\.% methjap^, Propiedad di las c porque ellos Ion caula de la compoííura de los dcmás.Los iegundos miembros prin cipales,que ion compue (tos, fon los inlirumeotos del alma, por los qua- les ella haze íus obras,ordena,obra, y acaba, mediante tres principales virtudes, que fon natural, que es en el higado*eípiritual,ó vita),en el co- razón,/ animal,en el celebro, como yá he referido en fus lugares. Solo falta dezir,que alsi como todas ellas Ion parte para la vida,ni mas,ni me- nos fon caufa para la muerte: y es la razón , que afsi como el hombre , ó animal alcanza por lo viviente fer permanente,y íucce!$ivo,es perma- nente ,porque fe halla entero* y con el numero de todas íus partes , en qualquiera partícula de tiempo que vive, esíuccefsivo; porque cada dia tiene en ellas algunanevitacion , y diferencia de ítíftancia , faltándole oy alguna,que ayer tuvo,adquirien- do otra,que no tenia: y afsi,con ella difcorde concordia ,vá. perdiendo, por la alteración que caufan las caufas,que intrinfecamente compo- nen el cuerpo , como lo refiere Sé- neca* Califica ella verdad elDocfor Leiva , diziendo, el fer el hombre corruptible , tiene por principio la materia de que le compone; porque puede recibir diípoficiones contra- rias, é incompofsibles á las fuyas, y afsi fe corrompe como todas las co-? fas.Efto mi Ano vemos en los anima-» les,que ion compueftos,porfer mix- tos de elementos,y humores contra- por viviente de partes íimila- res, caí! contrarias , y de miembros orgánicos, que tienen no poca con- trai iedad en fus templanzas, y com- plexiones : con que cada vna parte de días que lo componen , haze en eífotra,y la laca,y mueve, á téplan- £a diferente,y que le eíle mal, ene- miftad que conoció el Poeta Ovi-» dio. Para exemplo de parres íimila- res,es la carne caliente,yj|jfrneda,ei hucííoirio,y íeco,de paites orgáni- cas,caliente el corazón* frió el cele- bro, y cabeza : y ellas, y las demás, todas eítán criadas en vnadiícon- cordia ; porque aunque ion ordena- das á componer vn todo, y en quan- to á elle fin,guardan vnidad, y con- formidad ; pero tiene cada vna nc- ceísidad para.fu oficio , y acción de vn temperamento * diferente de la otra: y por ella diverfidad de com- plexiones , como contrarias vna en otra reciprocamente hazé, y fe def- hazcm porque aunque la mas fuerte fio puede dexar de ialir ofendida, otras muchas caufasintrinfccas , y extriníecas ay para que el cuerpo de i animal adoIezca,como tenemos referido en di verías partes , adonde podrá el curiofo acudir, y verlas,ai- fi para fatisfacerfe, como para mejorarlo con fu buen diícurfo. O vid, 7. Me- tamorphojl Leiva, folio 65. Sencc. Epijf, 17- Leiva 5 folio 66* Flores,Albeytmh CAPITULO XII. Trata , fi puede enamor ¿irfe el Cavaa lio de fnfombra , y responde fe h ello. EN el capitulo veinte y nueve, refiere Juan Gómez, que le da a los Cavaílos vna enfermedad/ por enamorarle de fu mifmafom- bra, y figura, viéndola tan hermoíá en el agua * y que con aquella ima- ginación ,y fantafia, procuran bol- ver adonde la vieron,y no ha liando dicha fombra¿andan al rededor hul- eándola,y enamorandofe, olvidan- dofe de la comida,con que fe enfla- quecen,y mueren; para cuyo reme- dio manda, que fe buelva á la parte donde fe vio fu vana figura , en que tenia fu imaginación*, y que viendo- la flaca,y fea,fe olvidara,y comerá/ con que cobrará falud¿ Repugnancia* fuerafegura regla de lo que fe debe hazer,á lo que fe haze, en vano me opufiera á el parecer de efte Autor , y masquando con- sidero tan innumerables hechos de efte animal Real : y afsi diré con nueftro Coime Gómez Teja- da de los Reyes , que amoresvri movimiento , ó afedo de el ape- tito , el qual nace de el conoci- miento de el objeto 4 debaxo de alguna razón, ó efpecie, que mue- ve á la potencia apetitiva , á amar á lo hermofo , como fu proprio* y proporcionado objeto 4 6 k fu efpecíe , el qual entra poriosfen- tidos exteriores 4 que fon ojos , y oidos , ó los concibe ei entendi- miento : que en los animales fe vea eftapaísion de anion es conf» tante , como confia de tantos Au- tores , adonde fe ven , á el pare- cer , tan increíbles maravillas. Veafe áPlinio j riel Padre Juan Eufebio Nierembcrg , cíe la Com- pañía de Jetos , yá el Padre Fray- Luis de Granada , adonde dize) que en todos los animales fupie Dios la falta que tienen de ra- zón con fu providencia ¿ obrando ellos por medio de las inclina- ciones, é inftintos naturales , que les dio : y Ariftoteles dize , que las obras de los animales , tienen gran femejahfa con las de los hombres ; porque Ío que ellos ha- zen para fu coníervacion , hazen también los animales para la fu- ya. Ello fupuefto , digamos las opiniones que yo he podido hallar a cerca de lo que elle Autor dize de la imaginación , ú fantaíia 5 y fea ía primera aquella tan Angu- lar , como repetida , que trae el Padre Nierembcrg , de las varas de Jacob ¿ y otras que trae elle Padre , no menos Angulares, de au- toridad de San Gerónimo , en que dize , que antiguamente en Efpa- fia , ponían varas deícortezadas, para que falieífen los Cavaílos pin- tados. Piinio,y Ariftorelesdizen, que la imaginación de los padres én el punto de la generación 3 pue- den concebir el hijo hermofo , o no,ó elíalir monftruofo. Lo mif- mo refiere Juan de Huarte , y Pe- dro Meíia , y otros infinitos Filo- fofos de Medicina , y .entre ellos Valles dize , que la fuerpa de la fantaíia en el ado de la generación por las imaginaciones de los pa- dres* como canias eficientes, ó voir cas. Entre las fegundas, palTa á el engendrado lo que precedió en el alma del generante ; porque quiere aífemejar corporalmente en el en- gendrado , loque en el generante antecedió efpiritual , ó intencio- nalmente i y aísi acontece en vrs animal, que es blanco , (i en fu ani- mo aprehende vn negro, ía 1c el hijo tabeomo vemos mas expresados en Plin. part, t'§ Nleremlerfy curiofa Pbi* lojophta. Litis ¿h fu Si mi oio de la FefoLfjl l ¿ld.0 c P linio, tihjl 'León prodi- gio/* 3 folio 2694 Huaru t-xa— men de inqe-* o nto, Mej?ay Sílvl M *33* . Tratado treno* los Cavallos, y fu cfpecie¡ por reí- pero de la fuerza de la imagina- ción , que es máyor que la de el hombre, por eftár embebida en lo material, que al fin fu alma es tal; peio fi miramos ala íuperioridad, masróbuftaesla del hombre i de todo lo qual tenemos probado, que el animal por la imaginación, y fahtafia, puede producir efeólos de diverfas figuras. Solo falta ref- ponder a lo que propone efte Au- tor ,y fea lo primero ,álo quedize acerca de enamora ríe de fi mifmo; por ver fu figura. Digo , que la ra- zón que podía dar acerca dcefto; es gozarlos animales délos fenti- dos interiores, y entre ellos la efti- trutiva , la qual , como refiere el Padre Fray Luis de Granada i es vna potencia eípiritual ; mas que los de demás, y por eífo puede con-? cebir cofas , que no tienen figura* ni cuerpo, y aísi la Abeja, viendo á el Lobo, concibe enemiftad: y por el contrario , amiftad, viendo á el Martin ,y aísiá los de demás ani- malesíporque amiftad,ó enemiftad, no tienen cuerpo , y de efta facul- tad proveyó el Criador á todas las Avcs,y Animales, para fu coníerva- cion ,y difinicíon : y afsimifmo de lodos los de demás fentidos ex- ternos , como fon , oír, ver por los ojos»por los qualcs, por el movi- miento délos cuerpos ,por el gef- to de las perfonas , conocen mu- chas cofas, y afsi conocen la her- mofura , y la orden , y decencia de los colores, y figuras, y otras cofas mayores, como ion algo de los vi- cios , y virtudes de las perfonas, pues tienten , quando el hombre eftá ayrado, apacible, alegre,ó trif- te , y conocen también a el fuerte, y á el ftoxo , á el atrevido, ó cobar- de » y otras habilidades que rengo yá referidas, Noobrtante , hemos de notar, que eftos fentidos , en el hombrefon mas perfectos,que en loís brutos animales : y afsi hazen mas pe ríe ót asi us obras; y con to- do no íc ha viílo padecer íemej in- te accidente. Luego menos hemos de entender , que vn Bruto pueda enamorarfe de íi mifmo , por fu fombra en el agua; porque aunque es verdad , que ella de luyo fe dia- fana, por lo qual ios Latinos le dan el nombre de agua ;de vn vocablo equidad, y conveniencia, y afsi to- da ella es igual, de vn nivel redon- do, con todo elfo la vemos de di- ferente forma , y colores, y es por- que no halla fu afsienió convenien- te , y afsi toma la forma , y fe iguala con la figura , que la contiene : co- mo , ni mas, ni menos el color por adonde paila : de adonde fe infiere, que en tanto reprefentará la ima- gen, ó figura, en quanto fuere mas clara,y rranfparente: no afsi la fom- bra ,como dize eíle Maeílro, pues fe cauíade cuerpo (olido , y luz* como vemos, que la noche es fom- bra de la tierra , por aufencia del Sol. Además, que todos los Auto- res referidos afirman , qué para que fe produzgan ellos efeótos, por fuerza de la imaginación , ha de fer en el tiempo de la genera- ción , y no en otro i y pues tiene tiempo cílatuido ,- ylimitrdo para ella , como vemos por experiencia, que ios Cavallos tienen Marco, Abril, y Mayo; á los quales inclina la naturaleza con tanta vehemencia ella confervacion de fu cípecie, que nunca jamás en ello faltó , ni faltará : de lo qu?l no poco fe ma- ravilló Tulío , confiderando quan infalible , y quan folicita es aque- lla Divina Providencia, en la con- fervacion de las cofas que crió, pues todos los años diputó cierto tiempo,en el qual todos los anima- les tuvieífen ellas inclinaciones tan vehementes, el qual acabado, bol- vicífen , y cdíaííen , entrando oti a vez en el reppfa primero , y que Tí'Jmís ¡Sím- bolo jfol. 171. Talto, de la naturaleza délos Diofes* Flores de Albeytersa. 355 eftuvícfle el macho con la hembra con todahoneftidad , y templanza. Luego bien fe infiere de lo referi- do,que folo en efte tiempo es quan- do tienen fus amores , y afsi bufean femejanfa á fu efpecie,que es iaYe- gua,como á objeto fuyo0 A lo que refiere efte Autor,que es, que aviendo conocido, que le da efte mal, fe lleve adonde fe vea fu vana figura, y que folo efto baila para fu remedio. Razón es, que en mi fentir no la aprobará medie; por- que aunque es verdad , que en los animales parece que ay algún mo- do de razón, eííencialmente diilin- ta de la que en el hombre fe halla, como ya efta deferido ¿ íe ha de en- tender , no es vnivocamente , fino analógicamente i refpeto de lo qual , abíolutamente ellos racio- nan , y de qualquier objeto delibe- ran , y confuelan con elección de fus remedios , y conferencias vnos con otros , para coníeguir fu fin, obrando libremente , guiados da fu natural inftituto , acerca de vna cofa ; porque la naturaleza, fiem- preesvna mifma, no afsi la volun- tad : v de aquí es, como dize Coi- me Gómez , que quien quita á el hombre el libre alvedrio , le haze beftia. De lo qual fe figue, que el animal no puede raciocinar : y fien- do efto afsi , folo podrá otro de fu cípecie conocer fus pafsíones ana- lógicamente r y fi fuere de otra dif- unta efpecie , ferá confuíamente,’ como vemos , que mal podrá el Perro conocer en el Cavallo , ni el Cavallo,á el Buey; y efto es cierto, porque aunque en fer animales 1 entibies, fon conformes , carecen de dicha conformidad por fu ge- neración , teniendo cada vno pro- piedades acomodadas á fus natu- ralezas , con las quales fe diferen- cian los vnos délos otros , como vemos, que el Buey, es fuerce, y ro- bufto;el Afilo,perezofo, el Cavallo, inclinado á la Yegua, el Perro, fiel; la Ripofa,aftuca,cl Ciervo, tfcmero- ío,el León, furiofo, el Tigre, vehe- mente, y ligero *, y íobre todas citas cofas ,que fon comunes á codos ios animales , les dio fu Criador def- pues de tancas habilidades , para confervaríe toda aquella manera de felicidad, y contentamiento, de que aquella naturaleza era capaz á cada vno , fegun fu natural Y ft paliamos mas la conlideracioti en cita deformidad , veremos tam- bién , quan diferentes Ion los razo- namientos , el lenguage , y las pala- bras entre los hombres: de fuerte., que vn toraftero , ó eftrañb de vas. Nación , ai que es de ella, lé parece no 1er Hombre. Luego figueíe , que íi en el hombre , tiendo en el bracio masperfeóto , que es fer racional» carece de el conocimiento de el lengüáge de el que lo es de otra Provincia ¡ con quanta mas razón avrá efta deformidad etl el cono- cimiento de eftagpafsion ,c]ue efte Autor dize entre el hombre , y el animal? Y porque no faltara quien diga, y me arguya , que tratando en la adición íobre la prefación , y en otras partes , dixe , que en todos los cafos, curamos congeturalmen- te,y que en efta, que efte Autor re- fiere , íomos forjados á tener co« nocimiento: refpondo, lo primero: que no le puede negar que luce- den cada día diverías enfermedad des l las quales no han viítonuef- tros antecesores, y no folo ios an- tiguos , pero ni aun los modernos; mas no íe negará, que por cíí i mil- ma cauía cita obligado el que la eicrive,á dezir primero las deroonf- traciones que ha vifto en la cal en- fermedad 5 porque de otra fuerte* feráimpericia , que afsi [o refiere el Filolofo 8 que el verdadero co- nocimiento 5 ha de preceder del cohocimmnto de las caulas; y para 'Citado* Íefcéro¡ 356 dieífc vozes, 7 acudieífe vna Efcla- vafuya , y le preguntare la caula de fu deígracia , antes de ay udarlc* le reípondió, como avia íido, y en- tontes la Efclava comentó á reir- fe, y burlaríe del Filoíofo 3 llamán- dole ignorante , y necio , pues an- dava eípeculando las cofas de los Cielos , no teniendo conocimien- to de las de la Tierra: ello, pues,fu- cede esa todoslos que andan in- quiriendo materias que no alean-: pan , y afsi cometen mil defa- eicrtos* CAPITULO Xlít ¿fye trata de las humedades feguni das , dichas ros > cambio gluten* SVpuefto que tenemos tratado de las primeras que como afirman todos res, fon íangre, colera, flema, y me-* lancoiia, ferá julio tratar de gundas, que aisimiímofon quatroa La primera dcllas,no tiene nombre*' La fegunda, dicha ros. La tercera* cambio, Y la quarta , gluten. Pri* meramente es defaber , que la fe- gunda de ellas humedades , es vrt humor contenido en las concabi- dades de los cabos de las peque- ñas venas , las qualeseftán allega- das á los miembros fimples, embe- biendo en fi ella humedad , en ella forma , que afsi como de las venas mayores del hígado , paífalafan- greá otras venas fútiles , llamadas capitulares , las quales fe eílien- den ,y defíminan en los miembros, como es la carne , y en los miem- bros Ampies,y toda parte,que en el cuerpo es compueíla con otra , o otras como ella , y como eífafan- gt e,tanto mas fe íubtiliza , y ad- quiere mas digeílion , pureza , y limpieza , entonces es mas perfi- cionada. De manera » quequando fcffo es ncceííario fea el Maeflro excrcitado , y de buen jüi- izio , y preípicaz, con el qual haga congcturas 5 porque quanto mas ellas fe llegaren ala verdad , tanto m :.is el Maeílro , óEícritor fe pue- de llamar acertado 5 y quanto mas el Artífice congeturare mejor que otro , fe puede llamar mas acer- tado* Lo fegundo , porque íi la congetura es vn medio entre la total ignorancia , y entre la total verdad : y íiendo afsi, los precep- tos de ella no ferán , ni de todo verdaderos, ni de todo falfos. Lue- go el que elcrive fin ciencia , ni ex- periencia , que crédito fe le puede dar ? No fe entienda ,que nueílra Albeyteria no es científica por lo referido 5 porque lo que tiene el Aibeytar de congctura , es fola* mente quanto á el conocimiento de las enfermedades , las quales, defpues que Ion halladas, no muef- irán la cura congeturalmcnte pro- cediendo , fino cientificamen-i te * y 110 fiemprc fe procede por congetura en muchos cafos , fino es con ciencia ,y certidumbre , y afsi lo refiere Galeno , quando di-* ze : La conílitucion , y eipecie de la enfermedad , muchas vezes fe pue- de faber exquifita , y íabiamente, y otras vezes es meneíier ciertas congeturas artificiofas : para todo lo qual es ncceífario Aibeytar de mucha ciencia, y experiencia; por* que con el mucho eíludio , y gran exercicio , tiene mas claro juizio para difeurrir. Concluyamos con dezír , que todas ellas fon las razones que yo he podido hallar para elle inten- to : no afsi nucílro Autor, pues no nos da razón ninguna, y podrémof- le dezir loque le fucedió á el Filo- fofo Toleto ,y es, que andando en vn huerto fuyo contemplando los Cielos, y Planetas, vino á caer en vn pozo que allí eítava , y como %ralen. ifh 1« 1Aphorifilibr, 2. de compo- Jidones , fe- cudum locos, Flores de Albeylertái 357 efta fubtil, ella fe retrae , y recoge á los cabos, y extremidades de las venas capilares > pdr dar lagar á li que viene; y figuiendo á lá que paf- só , y entonces íe dize a ver hecho notable tranfmutácion } y efto es, que ha paíTado en partes mas fu- tiles , y puras , mediante la digef- tion que ha tomado j y aísieftderi potencia para defeminarfe por los miembros limpies, y convertirle en ellos,refpeóto de que cada vn mierri bro atrae por fu nutrición , alsi los miembros (imples , como los conapueftos: de forma , que ella es la primera de las humedades fegun- das , noíuperííuas , laqual es en- gendrada de la fangre , por dos tranímutaciones notables , defe- minada por poroíidardes de los miembros íimples¿ Afsi 16 afirma Iíugo ,diziendo ,que no difiere eti efpecie feñoráal de la fangre ; mas que* íolamente difiere de ella en algunas difpoficiones accidenta- les : efto es , en mayor digeftion, mas purificación, de manera ¿ que en (i toma difpoficion mas princi- pal, qué ía que ántes tenias Llama- fe humedad rorida, por la Íemejan-í f a que tiene con el rocío : porqué afsi como él humedece las plantas, y arboles , delamiftna forma efta humedad roridá humedece los miembros , refíftiendo á toda fu- perflua fequedad. Confirmafe con Galeno, quandó dixo, que efta ro- rida humedad , difemionada for- malmente , ha de nutrir, recrear, ó mantener las partes de el cuerpo: y afsi fe ve , que la deftruicion , y confundimiento de efta primera hu«< medad , es la primera eípecie de ( fiebre etica: Abicena compara efta humedad al olio pueíto en la lam- para , que comentado á gaftar con el fuego , fi procede en confumirfe, viene a toda deftruicion , pues pro- cediendo a te humedad tercera , fe ha denotar , que es vn humor , d vna liquida fuftancia en fi mcfma; congelada , coadunada , Ó llegada vna con otra : y para declaración de efto i fe ha de notar, que afsi có- mo la humedad primero fe purifi- có para venir áfer fegunda , y to- mar el nombre ros , aísí también la íegünda ¿ que es la orida humedad, mientras alas anduvo porlosmié- bros,rnas fe digirió, y dexó el nom- bre de ros, por adquirir el de cam- bio , que es de tercera humedad; y afsi $ comofietido primera , ándava en las extremidades de las venas capilares*y para íer fegunda, eftava eítendida por los miembros , y fus poros ;aisi aora ; para fcr tercera humedad¿ no en las venas, ni eften- dida por los miembros , y fus po- ros , fino pueftá en forma quieta* ageha de tiioviniiéco, fe halla puef- tá en el miembro , en Jáíofhncia del qual debe fer tranímutada ? y como fíendo primera , difiere algo de lafangre, y le llega á la natura, ó á la complexión del miembro, por tranfmucacton 5 y qüando es fegunda , mas le allega al miem- bro , y fe aparta de íangre, y de íu propia natura, por dos transmuta- ciones , del miímo modo , para íer tercera humedad, difiere de ella , ó fe aparta de la riatura de íangre, llegandofe á la de los miembros, por eítár mas apartada con otra tranímutacion ; porque como la tranfmutacion primera , luc paíTaf de grueíío áfubtil, y la fegunda, de lo fubtil en mas puro , y de juntó en defmembrado; afsi efta tranímu- tacion tercera , es paitar de aquéllo puro, en otro mas puro, y de el en- tendimiento por los poros , y fus miembros , en vn lugar yá fepucf- to, y juntamente allegado, y algún tanto cometido en feitiejanp'a de la complexión del miembro , y efta es la humedad dicha cambio 5 la quarta humedad ,> íegun todos los Autores de Medicina confirman, LoberaJihJé fefltm Guien* lihli de/anidad• Jhkena en la fe j .del Can. 4 Tt-AtaJo tercero, y de fu autoridad Lobera, es la hu- medad convenida con fuftancia de los miembros , yyáes parte de el miembro , donde cftá ya congluti- nada. Haíe de notar , que entre cambio, y gluten , no es otra dife- rencia» lino que es gluten, en algu- na manera>en la parre es vmdo , ó embifeado , y el cambio, íolamente eflipuefto, ó allegado en la parte, ó miembro donde ha de fer emolí* cado: de manera* que afsi como ca- da qual de las humedades, fe ha di- cho , que tiene vna tranlmutacioa mas que la otra,que le precede afsi: efta fe dize, tener otra tranímuta- cion mas que todas ellas: la razón es, que como en efta quarta fe cum- ple toda la perfecta acción de la vir ;tud nutritiva,la qual confifte en tres cofas,en la opoficion,óaiÍegamien- to de la materia nutribie,en el mié- bro 3 y en vnirla , y continuarla al miembro, y enaífemejaria á él: cla- ra, y evidentemente fe ve , á quien mirare lo que llevamos dicho 3 que el cambio eílá puerto, y aífentado, ó llegado ya en la parte , y áefta opoficion ,lobrevicnc luego ,y no viefFe acción,ó vnimisnto, y enton- ces,lo que era cambio, y tercero en ellas humedades, aora es gluten 3y en eiias quarto,ó portrímci o,y a ci- ta vnion íobreviene perfetta tiranf- mutacion de toda aquella fuftan- cia i y aqui es la aísimilacion con que fe haze, y es enteramente cum- plida, y perfeda la operación de la virtud nutritiva : note el curiofo, que afsi como toda tranfmutacion, que íe haze del manjar en el efta- xnago,no es mas que vnadigeftion, y otra fegunda en el hígado, y otra íolamente , dezimos en las venas, que dezimos tercera tranfmutacion: en eífa mifma forma 3 también dit é- mos , que en los miembros, todas las transmutaciones no íc compu- tan , por mas que vna íola diges- tión , y la pobrera que del gliueq hazc en la fubflancia del miem- bro , no fe llama digeition , fino e$ nutrimento. Todo efto es verda- dero tralíumpto del original , que trac Lobera. HISTORIA DE VNA cara que fe hizo en tibio : con efto íe fue continuando dos días , al cabo de los quaies fe pufo en pie , y enton- ces le fangre de ambos tercios , y fe defgeró , y pufo íus ardiates de cebada , malbabifcos majados, íi- miente juzquiamo , fu beleño , vna taza, cocido todo en vinagre, y fu manteca , aviendo Vnudó toda la palma con íu vnguento , hecho en cita forma : tomar trementina , me- dia libra, miel, otra media, azeite común , otra media , azeite de ene- bro , otro tanto ,febo de riñonada, vna libra, pez negra,vna libra, der- retido todo junto , y deípues apar- tarlo, y añadir cera, y polvos de in- ciéfo,y de mirrha,de cada cofa vna onfa, con tilo fe fomentava , dán- dole calor con vn palmar de hier- ro caliente , v deípues íu ardíate bien ligado : contihuófe ocho días, juntamente íu bebido de vino blan- co, con triaca, y polvos de fama, y eftecados* PaíTados los ocho dias , fe hizo íu baño refolnuvo de vino blan- co, eneldo, ruda, falvia,hifopo,me- liloto, y manganilla,y en efte tiem- po fe echó fus herraduras Yta- Jianas para partearle. Noobftante fe iba continuando fu cura , como queda referido : al cabo de otros ocho dias, fe desherró, y quitó fu caico , y vide no avian baxado ín~ fofturas, con que íc dio fus cande- ladas , con íu vntura , y vinagre fo- bre los ladrillos calientes , y no fe pufo mas el ardíate , antes fe du- plicó el azeite de enebro deípues delío memo , y polvos de pez , y fatidaraca , con que ate folas pal- mas , y el Cavallo fue mejorando,y entonces fe deígovernó con li- cencia del dueño , con que fe lo- gró vn bhen íuceíTo : en el difeurfo de la enfermedad , fe daba fu paja, y cebada muy limpia , y algunas yervas frefeas, íuagua deíalvía ,y eílccados en polvos, y porvltimo fus baños eíliticos , y vnturas en el caico , y exercicio moderado > y para mayor íeguridad , fe dio tres lajas , y potencial en las coronas de los cafcos: y efto es lo que fe me ofreció á mi con efte animal : fera muy pofsible aya fucedidoá otros muchos , y ayan entendidolo de Vntura de cafcos. debido* Bebido, Baño* ipaño* rClij!eU Fritura* Ardíate* Flores de AlheyterU'l 361 diferente manera , con que avrán confeguído,noel acierto que de- feavan ,íino muy al contrario; por- que la curación , íiémprc ha de co- menear de la caufa : y fiefta fe ig- nora , como dize Galeno , no pue- de aver buen acierto* Gaíeñ% methl lib*i* A D I CI O N A EL EXAMEN DE PLATICANTES, EN DIALOGO, COMPUESTO AORA NUEVAMENTE por Martin ‘Arredondo, SU AUTOR* conoceréis la edad de los ani- D' hiendo pHtl'- cipalmente , que cftos animales nacen con quatro dientes,dos de arriba,y dos de aba- xo, y al año los tiene todos. Lo fe-* gundo ,ffaber diferenciar las denta- duras, como fon conejunos, belfos* picones, y dentivanos. Lo tercero* faber , queá los dos años y medio muda quatro dientes,dos de arriba, y dos de abaxo , á los tres y medio* otros quatro , y á jos quatro y me- diólos quatro pofireros,contarfeha que va á cinco años; á los feis años, eílá el diente igual,y parejo con los de demás;y á los hete aios fe cono- ce en ver las canales llenas de car- ne,de forma, que la de arriba cierra con la de abaxo. AL Qué enfermedades íe hazen en la bocaé 1 •” ,. Hazefe albarazos en los labios,’ efpundias , picaduras de animales infedos,en las follares,polipo, y las demás referidas ,* y eriíipela en el roftro. AAQuantas efpccies ay de crlíipelai1 D, Digo,que dos,vna de humor co- lérico, extraviliario, y fin aduftion, el qual íe manifiefta con veninos, y coftras , y otra de humor colérico adiiftivo,eon apoftema. M. Referidme las demás enferme- dades, - Tratado terctro, vas , íefialandolas en que paites fe hazen. D.Hazefe lerda,ó lerdón en la parte donde fe vne el mufculo (fobre la rodiila)con vnos humores aquofos, flemáticos, y pituitofos, recogidos en fu tnembrana,ó ceftilla, los qua- les impiden el movimiento,mayor- mente quando le condenfa, y endu- rece íobre la rodilla, que es vn tu- mor hecho íobre ella, lupias,de dos maneras,vna tumorofa,y otra aquo fa: en el internodio, en ia parre de adentro , fe hazen eslabones • eftos fe diftinguen de dos maneras , el vno, quando en el internodió , in* trinlecamcnte fe engendra ,el qual le conoce en el dolor grave. Otro, quando ya ella aumentado de tal iuerte,que femanifíefta con cuer- po* Hazefe en medio de el ncr* vio vn tumor , que dezimos fo-í brenervio , del qual le dize vul- garmente aver dos > vno fobrener- vio , y otro fobrenervio eslabo* nado. Mucho defeo faber, (i quando los antiguos , y modernos diftin- gueuaver dos, fe diferencian en fu eipecie? D. Digo, feñor, que no; porque tan folamente es vno en efpecic,por refpe&o de la materia que fon hechos *, y aisi , íolo fe diferen- cian en el litio. Dezimosle fobre- nhvio eslabonado , por razón de aver la materia , ó tumor crecido : preocupa no tan fola- mente el nervio , lino es también el internodio , que es parte don- de fe haze el de eslabón : y co- mo las enfermedades fe diítin- guen , fegun la materia de que le hazen , ó de el miembro que padece , por elfo dezimos no dif- tinguirfe , por fer de vna mifma materia , ó diftinguirfe por el li- tio. M. Dezidme , porque es dichoef- Jaboní f>. En los Ojos fe haze corrupción interna, cataratas, lagrimas, y otal- gia, por la nube,ó paño,en los par- pados albarazos, elpundias, apof- temillas/y heridas en las orejas, al- barazos , lamparones , efpundias, dolor de oidos , yapoltemas en el audicto. ¿¿Referid las del celebro. V, Digo,feñor Maeftro, que fe haze vna apoftema , dicho cimora, ver- mis,dislocadura,y pafmo. Mm Dezidme,que es fus di- ferencias? D. Señor, digo, que pafmo es vna privación repentina de los efpiritus animales, ázia íu primer principio. Dezimos aver dos efpccies, que fon particular,y vniverlal.El particular, es aquel, que dá en vno, 6 dos mié- bros particulares, caufado de algún ayre ambiente, golpe , ó herida, ó puntura,como caufa externasy otras vezes de caufas interiores. Vniver- íal,dezimos fer aquel, que priva las acciones animales en general por todo el cuerpo, poniéndole tiefo,y muy embarado. * v ¿/.Dezid las de demas de la cerviz, y garganta. T>. En la garganta, fe hazen efqui- ncncia,parótidas,adivas, y folucio- nes de continuidad, en lasbandibu- las,y apoftemillas, en la cerviz dis- locaduras,relaxaciones,bocio,lam- parones Iobre las venas capilares,y efpundias. M. Profeguid las enfermedades de la crucera,y efpaldas. P.Hazen fe contuíiones,caufadasde algún pefo,y malos aparejos, apof- temas, llagas vlceroías, y caberno- fas, caufadas del movimiento de las efpaldas , por no abrir con tiempo alguna apoftema, y en el lugar mas baxo. Hazeíe afsimifmo relaxacion por alguna gran caída,eti el enquen» tro,dislocadura,codillera, y á vezes apoftemas. M Dezidlas de demas confeeuci- Flores Je Alíeyttridi V, Lo <}ue yo liento en particu- lar , es, que como elle tumor liga, yetaba , no folo el nervio , lino eS todos los ligamentos , y ataduras, y demás partes de el ínter nodio, fino que puedan moverfe con li- bertad : y como fea cierto , que el ligarfe vna cofa con otra , es por razón de la fugecion¡> que refulti de la ligadura , o eslabonamiento, como vemos en la cadera, que li- gando vn eslabón con otro , no fe puede dilatar mas efpacio que el hueco de los dos eslabones 5 de la mifma fuerte , ellas partes eslabo- nadas , no pueden dilatarle natu- ralmente 5 de donde colijo tomar elle nombre eslabón , por lo que li- ga,y traba. # y ;; PaíTad adelante*’ ÍD.Hazcfe fobrehueíío , que es vrt tumor duro de la mifma eflencia idel huello 1 dezimos aver dos, ref- peto del litio , como queda referi- do, vno en medio de la caña, y otro participando en el internodio , le dezimos fobrehueíío eslabonado, íobrecaña , por la parte de afuera: ay otros dos géneros , vna que no participa, y otra íi 5 dezimos á cfta lata difeerumado , que es vna dislo- cación, y relaxacion de los mureci- llos , de donde fe ligue manquedad, y defaílrado fin,bexigas vnas aquo* las,y otras tumorofas. M. Como las diílinguis en eíía forma? D. Porque mirándolas , fegun fu cííencia de cada vna , dezimos que bexiga aquoía , es vn humor im- paélo , y contenido en el interno- dio , íin dolor, por fer por la mayor parte hereditario : á el fegundo genero , dezimos bexiga tumorofa, por tener el humor concreto , du- ro, y conflipado, dezimosla infolft* da, o empotrada , porrina , canfada dcíla condetlfacion,y dureza, fobre- jutua ,'embalitftado , clavo palia- do, que esvn tumor hecho en los murecillosses dicho alskpor la ítrni- litud del clavo, y fu efeóto , porque a(s¡ como aplicando el impulfo del golpe , paliamos de vna a otra par- te , 6 ligamos, y vnimosvna cofa conocía,de eíía fuertemifma los diferenciamos * diziendo clavo ,y clavo paliado ,quando penetra,ó paila de vna parte á otra, fobre ma- no, y aríílincs, tiñuela, grietas, ref- pigones, gavarro , efcalentamiento de ranillas, higo,ó hongo,aíkdadu* ta, pelo , puntara, eicaria hormi- guilla, atronamiento , quartos, dif- tingodos, en tres maneras , limpie» compuefto, y folapado, razas, gala* o,ceños,y ínfoííuras, M. Dezidme las enfermedades rcf- tantes de los efpundiles,y lomos? P. Digo , que ie hazen contuliones, y inflamaciones, y ápoítcmas, por caula de malos aparejos, y cargas excefstvas, pulmón, es fobrellagas, ó mataduras mal curadas, cabernas en las llagas, de que refulta fuben* tracion de las materias referidas, y corrolivas, de tal fuerte , que desli- gan los eípundikSjCon la gran enco- ragia,y corroíion, y aísi vemos per- derle el animal en los coliados , y hijares, cangrena, ó vivo, desloma- do, o relaxacion en los lomos , por algún exccíío, ó carga * en el muslo de la cola , languio , ó cáncer en las nalgas, y inflamaciones, y paleras* por fer animales perezofos , en el oydero de la cadera, dislocación, y relaxacion* ¿¿Dezidme á quantas partes fe di fe loca,y fus caulas. D, Digo, que á quatro,que fon arri- ‘Tratado tercero, tante, porque ambos fon en nume- ro ,y de vn genero >y aísimiímo de vna efpccie en el genero , comofe ve en el nombre eJperabamen la eí- pecie , porque ambos fon de vna mifma,refpeto de la materia de que fe hazen , y aquella fe dize materia odifine,de la qual íe haze la cola, y permanece en ella. M% Dezidme,de donde fe deriva ef- te nombre efperaban? Z>.Cierto,que fi he de dezir verdad* hallo, que ninguno de los antiguos» ni modernos lo han explicado, lolo Ruíio dize , que efperaban es nom- bre Arábigo , cuyo nombre difíne* efpabanus. Que corrompido el vo- cablo en Caítellano, fe dize efpera- ban; y aunque es verdad, que es fu- ficiente razón, hallo yo otra fegun- da, y es, que eíte nombre efpera-i ban, fignifica efperar,y eíte nombre efperar fon dos: de donde faco yo por confequencia,que aviendo Ar- tífices , que ofrecen la falud de fe- mejante enfermedad, hazen con fu impericia efperar al dueño la falud de fu animal, del mifmo modo que él también la cfpera, con que de ef- ta fuerte,efperando vno,y ofrecien- do oí ro lo que ignora , ambos efpe- ran ,íiendo cierto , que no tienen á que efperar, por ícr manquedad el efperaban. A/, Paífad mas adelante. D. Hazefe afsimifmo elefancía, que es vna elevación , hecha en pies, y manos ,cauíada de humores flemá- ticos, y melancólicos; es dicha aési, por la íimilítud de los pies de el elefante. Aísimiímo fe haze deí- cendimiento, y calambre, que es v n eílupor de los mufeulos, y nervios, con dolor, y encogimiento, ó rela- xacion. ba,abaxo,á vn lado,y a otro relaxa- cion , cuyascaufasfonexternas,y internas: íi internas,ferá quando los humores fluyen de tal calidad , que h3ziendo dolor grave , fon caufa de grande extenfion , y entonces ocu- pan el intcrtiodio,6 valuidad, de tal fuerte,que fale el hueífo de íu natu- ral ,y vicneá condenfarfe la mate- ria ; con que fino íe focorre , queda manco,y cita es propiamente ceati- ca:fi externas, ferán golpes,caídas,y encabeítraduras, Af, Profeguid. Z), En la barbilla fe hazen apoíte- mas, por caufa de algunas cozes, ó bocados;y afsimifmo punturas,y dislocadura,defeordadura coníecu- tivamente por la parte delantera: por la parte poíterior,relaxacion de nerviosrconocefc fer relaxacion, en ver lleva el pie arraítrando ázia adelante , y la deícordadura ázia atrás, en la cabera del nervio maef- tro, agrión, y por la parte de aden- tro , adonde vne el mufeulo corba, mas abaxo fe haze fpeorba , en la parte de el internodio? á la parte de afuera, corbaza, y encima de lafuf- tancia del nervio , en la parte poíte- rio,fobrecorba,alifafe,vnos, que no penetran la fuente de la pierna , y otros fi,grapas, que es vna llaga vl- cerofa,cauíada de humores corrom- pidos, y adultos: efparabanes, que los antiguos los difieren de dos ma- neras ,íobre el internodio, vnode garvanf uelo, y otro boyuno; fiendo afsi, que no fe diferencian mas que en la cantidad. Af, Dezidme, como dezis no fe di- ferencian? I). Digo, íeñor, que en mi fentir, ni en el genero,ni en la efpecie fe dife- rencian. Lo primero, por fer conf- Flores de ÁlbeytmM. 365 M. Qué mas enfermedades fe hazen en Jas piernas? P. Todas aquellas que tenemos re- feridas , en las manos, afsi bexigas, como los de demas tumores,y enfer medades de los caicos. M.Qué entendéis por tumor preter- natural , íupuéílo aveis hablado de tumor? P. Digo, que tumor preternatural, es vn crecimiento,ó hinchazón par- ticular , que fobreviene á algún miembro particular natural, de tal manera , que daña la facultad de obrar en la tal partícula hinchada. Dizefe hinchazón , ó crecimiento, porque no íolo comprehende los tumores,fino es las inflamaciones, y apoftemassy efto,en quanto á 1er el apoftema hinchazón: de manera, que en elle nombre tumor , ó hin- chazón,es el genero, y las cípecies, las inflamaciones, y apoítemas: de donde fe ligue,que qnalquiér tumor es inflamación 5 porque los cirros, y edemas fon tumores, mas no infla- macionesrpor ei confíguiente,qual~ quiera apoftema, ó aceífo es tumor, mas no qualquicr tumor es apoíte- ma. Dizefe en la difínicion , que fe daña la acción de obrar del miem- bro en la tal partícula 5 porque fino daña el acción del miembro,en nin- guna manera (era enfetmedad.Com¡ fírmalo Daza, de autoridad de Ga-i kno,quando dixo: El fin,y tcrminrt del tumor preternatural,es,que da- ñe la acción del miembro 5 porqué lino le daña , no ferá propiamente tumor.Luego con razón íé difluirán aísi ¿odas las enfermedades referi- das, y aquellas mas que vicremps, que por condeiifarion ocuparen las partículas de pies, y manos , fegim buen método indicativo, M% Qué entertdcis por indicación? D. Indicación, es vna comorehen- fion,por la qual venimos á entender lo que ha de aprovechado dañar fia experiencia , conííderando la caufa de la enfermedad, y temperamento de la parte,y Taheñas curar. Af.Supueíto queáveis dicho la in- dicación, que entendéis por indica- ciones? P.Digo,que coindicaciones fe dizcn aquellas cofas, que juntamente con la enfermedad indican los reme- dios: en días coindicadones,ion las fuerzas del doliente,la edad, el tie- po, la región, y la coítumbre, en el adminíftracion de las cofas no natu- rales. M, Diñnidme,que es método? P. Método,es vna via,ó camino vni* verfal,común á todas las partículas, como via racional bien ordenada* que nos lleva al fin defeado, procer diendo con orden, y razón* GLOSSAS DE EL MAESTRO Martin arredondo, Hechas sobre los tercetos que compuíb eJ Maeííro Juan Gómez, en fu Cavallo de notomia. Ten prefente en la memoria A Dios, para bien obrar, T afsi no podras errar i GLOSSA DEL TERCETO PRIMERO, los naturales, y Af- m trologos lo mu- }§ choque ayuda ,y jrJ favorece á las plantas,para que alcancen el fru- to defeado la influencia de la Luna? porque con fus rayos fe aumenta el humor, mas no baila para queí ten- ga fazon,y madurezjporque eílo re- quiere mayor calor, y íolo el Sol es el que le Ctímudica.Luego bien cla- ramente fe ve lo poco que importa lo que eílá por nueítra cuenca,y de- pende de nofotros míítnos, que es nada fin el ayuda de quien todo lo puede , que es Dios verdadero Sol, pues fin los rayos de fu Divina gra- cia, no pueden tener fazon nueílras obras, con que esjuflo tengamos fiempre, y en todos los cafos delan- te de fu Santo, y bendito nombre, como refiere en íu leyenda el Será- fico Padre San Francifco, diziendo: Dios entiende el canto de las Aves, y afsi la Cigarra alaba áDios del fer que le ha dado> pues íi los animales irracionales alaban á Dios por el íer que íes ha dado,con quanta mas ra- zón debed hombre alabarle,/ dar- le gracias para tener en todo buen acierto,pues ninguna cofa,ni opera- rio puede íer per feria,fino es lo que viene de fu Divina mano , y de fu ayuda3 como lo dize Piaron , y afsi lo hemos de procurar por todos ca- minos , invocándolo por medio de los Santos de nucdia devoción , y de nücftro Iluftre Santo Pontífice Eloy, que por fu Santidad , como puede ver elcuriofo , puede eftre- char,y encoger lo mucho que podía dezir mi balbuciente lengua. Solo quifiera dezir quanto debemos in- vocaros , para que por vueftro me- dio alcancemos todo buen acierto, y todos agradecidos procuremos continuar los judos fedejos, y cele- bres aplauíoscon que nuedros an- fepaífados fundaron en el Infigne Convento de laMerccd,fin eica/ear, ni aun el mas mínimo punto de ómifsiónsy aunque no faltará quien díga, que no es pofsible hazerfe fin coda, digo que es verdad, mas edo ha corrido con la puntualidad que fe ha vido , y es deferio afrentólo, Flores de AlbeytcrLi. rías, y nada ciertas; y quando eltán para poner la llave en la bobedá de fus contentamientos , y rique- zas , fe les cae todo el edificio , y quedan quebrados todos los arcos de fus cfperanf as, y derribados fus güilos , y púefta por tierra coda íu vanagloria , y toda fu valia , fin aver hediólo que tanto le impor- tava , que es hazer bien á íu próxi- mo : y pues Dios nos ha dado lu- gar para hazerbieu , lo bigamos, trabajando en las colas de efpiritii, como hombres nobles , y que chi- man la virtud, y la honra: para to- do lo qual conviene invocar á Dios, y a fus Santos, para que nos dé íu auxilio , puesiolo es diurno bien de todos los bienes. Terceto II. 'Toma bien la razón Del ‘Varón que tela diere5 Porque es cofa que conviene. G L O S S A. VNa délas cofas que elfabio Maeftro debe confiderar, es tomar la relación del dueño , y no amas fin , que á faberque tanto tiempo ,y a que hora, ófifue caufa primitiva, ó no 5 porque fi fuere ex- terna , ó primitiva , fe puede tomar indicación , íolo para variar los re- medios 5 porque fi viniere á tus ma- nos vna herida, y el dueño ce infor- mare , que fue vna cuchillada, cla- ro ella , que la curarás muy de otra manera , que fi fuera vna cornada, ü otra {enrejante > y fi fuere cania interna , percibir , fi es replexion de humores, que pequen en canti- dad, 6 en mala calidad, y aísimiímo la conftanaa de virtud , y de la edad, y el tiempo; de manera, que de codo lo referido debe efiar e’X- que aya Maehros, que quieran exi- mirle de vnaótotan funtuofo,y á vna piedad tan grande,como es ha- zer bien pornueítros difuntos Co- frades , y Hermanos, pues íolo con hazer caxaspara cada vnMacftro, en que fe vayan recogiendo algunas limofnas,yel eftipendioque leda de los mancebos que fe examinan» de que fe hazc cargo á los Exami- nadores,fe puede hazer lo vno, y lo otro? cafo que algunos fe excluyan, no por eífo ha de fer faltar á vna co- fa de tanta importancia, y de tanta autoridad, pues fin los menguados de corazón íe podrá hazer \ y mas quando ay tantos Maeftros , que cadavno de por fi , dcíca que fe continué obra tan buena: á los qua* les hemos de ayudar, y dar crédito* pues vno íolo (y mas en eftos ca- los) monta mas que muchos, como vemos , que vna poca de pólvora encendida,derriba vna torre,que muchos hombres fuertes no pudie- ron derribar con fus manos: afsi el artificiólo faber de vn folo hombre encendido con el animofo fuego de fu deíeo, acaba las mas vezes por fi folo cofas grandes, particularmen- te quando fon dirigidas á obra tan famoía ,y de tanto vtilnueílro ; á efte, pues, folo hemos de ayudar, y apartarnos de aquel, que ó y á por codicia, ó ya por avaricia dexa de correfponder á loque iluftra á fu profeísion, fin reparar, que afsi co- mo el rayo del Sol , hiere quanto halla en el ayre (fino es á el Aguila) afsi el Mundo con fus tribulaciones hiere álos hombres, y los derriba en tierra , falvando á aquellos que huelan con el animo en alto á buf- carel refugio Divino 5 lósqualcs, con la lumbre de la gracia , y agu- deza del ingenio , y viveza de el efpiritu , penetran cofas fublimes, cícondidasá losmiferables , yes, porque no ven los engañados hom- bre» , que fus riquezes fon tramito- ‘Trataio tercero’^ ta , no fe puede curar coh fimples; como vemos en ei flemón , ó loba- do , por fer enfermedad compuerta de complicación , y mixtura dedos humores , la qual le ha de curar con remedios , que tengan refpeta á los dos humores : afsimifmo,ít fon grandes las heridas , como fon en el corazón , en el higado, en el celebro,en los nervios, ó mufculos> ó partes conjuntas,penetrantes,ó no penetrantes : lo qual fe conocerá con todo cuidado , atendiendo á la comprehenfion de los accidentes. Finalmente , en teniendo conoci- miento de la cauía de la enferme- dad , ferá dueño de faberla aplicar el remedio conveniente,y á fu tiem- po , ó á file puede dezir , que el principio ,y hora buena de los re- medios , no folo es la mitad del buen iuceflo,fino todo él. Terceto IV. Dígame el [alio Macílro, Como fabra bien curar, Sino fefabe explicar? G L O S S A. EL faberfe explicar en las enfer- medades, confifte la buena, o mala difpoficion de la cura , por- que aquel íabrá explicarfe , que fe- pafer prudente,y agudo de inge- nio , fíendo feñor de fus acciones; teniendo íiempre en la memoria aquello á que es obligado , que es todo lo que puede íobrevenir a qualquiera enfermedad , confide- rando la brevedad , ó malicia de las enfermedades : para todo lo qual debe fer el Artífice muy eftudioío, lo qual no haran los ignorantes, que atropellando dificultades,rom- pen por todo , fin faberfe entender, ni explicar , fino que inconfidera- pertoparafaber en que caíoscon* viene anteponer , ó pofponcr las evacuaciones , y los demás reme- dios , íegunlaneceísidad; advir- tiendo , que vnas vezes conviene debilitar, y otras fuftanciar, otras repeler, otras refolver, otras ma- durar , y otras confortar: para todo lo qual conviene tenerlas indica- ciones de el Arte en ios ojos , para que con método fe venga á c¿fin defeado,que es la fanidad. Terceto III. Conocer la enfermedad Conviene d elfabioMaeJlro, Para corarla de prejlo. G L O S S A* QVanto fea cierta efta verda- dera fentencia,fe eftá decía- • rando : pues mal podrá nin- guno, fin el conocimiento de las en- fermedades , aplicar remedios con- venientes; porque ignorando la en- fermedad,de necefsidad fe ha de ig- norar el remedio : y es precepto de Galeno, quando dize: Convie- ne , que para que exercitemos bien las indicaciones , conozcamos las enfermedades , y lascaufasde que fe hazen , y con razón; porque co- nociéndolas , hallamos, y aun deli- beramos muy fácilmente los reme- dios convenientes , teniendo afsi- meímo cuenta , fí el animal enfer- mo tiene vna , ó muchas enferme- dades , y fi tiene muchas , mirare- mos qual es la mayor, y aquella fe curará primero , no olvidando las demás, como enfeña Galeno. Tam- bién , fi la enfermedad es fimple , ó compuefta , y fies fimple , con in- temperie , manda curarla con me- dicamentos fimples , que tan foja- mente alteren; pe3ro fi es compuef- MeihocU 14» Method* 14» (ap% 5. Flores de Albeyteritu damente fe arrojan á la execucion de la obra , fin coafiderar el daño que puede refultar. Terceto V. Pronojlicar fin faher El fin de lo comencadoí No es de Varón acordado• GLOSSA* LOs juizios,y pronofticos,no fe handebuícar , linóes por medio de vna buena deícripcion, aunque fea negocio muy difícil, porque en ella,y las buenas razo- nes , no puede el Artífice dexar de acertar en lo mas que pronolticarej porque erraren elle,es gran mal, aunque no lea, fino es quando vñ animal viene á quedar manco de vn brazo, ó de vna pierna, y el Ar- tífice no lo pronoftica 5 y es fuerza echarle la culpa, y con razón, pues como yá hemos dicho , no ay cofa como dar pronoftico , que falga cierto : á lo qual eftá obligado el prudente Maettro , como hombre de maduro juizio , y que tiene en- tero conocimiento , lo que no hará el Maeftro poco eftudiofo , pues no para, fino es viendo prefente la luz, ó muerte del animabeon que no tan folamente fe hazen daño á fi mifmos, fino que fucediendo en contra de el pronoftico hecho, dando indicio defobervios , é ig- norantes de fu Arte 5 y aísi, es bien que fe le reprehenda á los que in- confideradamente no miran las circunftanciasqueha de aver para dar los pronofticos , queriendofe hazer Juezdecaufasagenas , fien- do tan folamente meros executo- res ,y ayudadores de naturaleza ; y lo demás,es quererle oponer, y he- mos de preíumir, que ella es la que haze, deshaze, guiada con la vo- luntad de Dios todas las obras 5 f aísi vemos por experiencia tantos, y tan infinitos fuceííos , por medio de ella , con que es neceííario andar con mucho avilo; Terceto VI* Sin la exp eviene i ¿.ninguno No es hábilsii con Aunqtse tenga entera Ciencia G L O S S A. MVchos avrá a quien parezca efta fentencia muyen íu favor, mayormente á todos aque- llos , que Tolo por experiencia co* meten mil yerros ; pero yo digo, que la fentenda fe debe entender defta manera , y es , que el Albey- teriafe divide en dos ahitos (co- mo ya he dicho) vno Teórico , y otro Pra&ico, El Teórico es vna ciencia , que fe adquiere por de- monftracion , y por el conocimien- to de los principios del Arte. La Pradica ,eífo lo pone por obra , y excrcitar por las manos , el qual es fubordinado , yprefuponeel abi- to eííencial Teórico: de adonde in- fiero , que el abito experimental, es en dos maneras, vno procede de la noticia de los dichos abicos eí- fenciales , y el tal íe dize experi- mento , y es principio de Arte , y de Ciencia,pero no es Arte,ni Cié- cía. Ay pero abito experimental, el qual ligue , yes regulado por los dichos ahitos eífenciales , y elle tal es Arte, y perfedivo de Atte,por quanto haze el Artífice perfedo: y aísi dize Guido , que el abito rr«as perfe&o , es el Teórico 5 porque aunque Ariftoteies dize , que los medios , quanto mas fe llegan á el fin, fon mas perfectos , porque par- Gntd. Prólogo Tratado tercero; úcipan déla perfección de el fin, y aísi el abito eíperimental es mas propinquo á el fin del Arte , que el Teórico. Luego figuefe , que es masperfedio. No obftantc , dize, que el abito experimental , mas participa de la perfección del fin; pero el abito Teórico , es mas per- fecto , porque la razón de Ariftote- Jcs, íolo incluye, que íca mas parti- cipe de la perfección deí fin ; pe- ro no que fea mas perfecto que el fin del Arte. De adonde fefigue, que la perfección del verdadero Artífice , confia de ciencia, y expe- riencia , porque el Arte en efta for- ma , enfeña á hazer cofas verdade- ras , guiadas por la razón , que no puede fer Arte laque no es verda- dera 5 porque qualquiera en fu ma* teria,pura,y rige, y deícubre lo que es redio,procurando apartar lo que no lo es, fino indiredio torcido , y erroneo:y como el fin,y objeto for- mal de qualquiera de todas , esre- litud, y verdad,fe han atribuido fus invenciones á hombres coloca- dos,ó reconocidos de laGentilidad, en el numero de fus Dio fes, porque acertar en lo redio , y verdadero, mas parece que arguye deidad, que humanidad*,! lo menos,aunque han fido puros hombres los invento- res de ellas*, han tenido mas parti- cular luz , y dones de Dios , que otros. Quanto fea neceííario para los hombres todas las buenas Ar- científicas, no ay para que dif- currirlo , eftaodofe tan entendido, como lo es cierto le fon provecho- ías«Con evidencia fe infiere,quatos daños caufe carecer de ellas cientí- ficamente , pues todo lo que fuere fuera de Arte, ó contra Arte, ferá ocafíon de mu-, chos, Terceto VIL Muchos por facilitar Ai principio la dolencia, Se pierde lapotencia. , G L O S S A. fací litar fe en las enfermedad f; desaplicando íin método los remedios convenientes, por la ma- yor parte trae coníigo defaítrados fines : cito nos enleña Hipócrates en fus Aicrifmos ,y Fragoio , de autoridad de Galeno , dize, que no es poca prudencia no apartarnos de las cofas que han parecido bue-: ñas, aunque no fe parezca luego el provecho; porque alsi como cayen-i do vna gota de agua lobre vna piedra , apenas en mucho tiempo fe percibe la imprefsion j pero contra nuando vna, y otra vez, haze me* lia, afsi, ni mas, ni menos acontece en las enfermedades revcldes : y por el contrario , es de Artífices imprudentes , aplicar diveríos re- medios juntos , no con Arte , fien- do mejor confiderar primero los principios en todas las cofas , co- nociendo Las caufas, y las enferme- dades , y luego aplicar los reme- dios , no defutiendo de ellos , fino es á fu tiempo,y que convenga: ad- virtiendo ,que vnas enfermedades fon mortales , y otras fanables , y que en parte fon femejante las mor- tales , a las faiubrcs , y en parte de femejantcs , en el principio todas convienen , porque en todas fe conílituye de vna manera en fu generación : el aumento no con- fifte ya en lo mefmo que en el prin- cipio , porque no es de la mef- ma manera en las enfermeda- des mortales , que en las faiubrcs? TragfifoifoUi; 5 8u Flores de AiheyterU, cneftas , el aumento era pueftoen la cocción, y en las mortales en h crudeza, y feríales mortales. Con- viene aísimifmo confiderar , que vn animal puede tener envn mif- mo tiempo dos, ó tres enfermeda- des juntas, la vna de las qualcs de- clina ya, y la otra eftá en el princi- pio , ó en el principio del aumen- to. La tercera ya muy aumentada, y crecida , tras todo lo qual acon- tece morirle el animal > lo qual no viene por aquella que eftá en de- clinación , ni por la que comenp a- va , fino es por la que era muy cre- cida: y en eftos cafos conviene con- íiderar las partes, ó principios prin- cipales del corazón , del celebro, yhi gado, y de las partes que de ef- tos principios nacen , como ion nervios, venas, y arterias: para to- do lo qual conviene grande eftu- dio , y vigilancia , para que á fus tiempos, y cada vno, propios, y ne- ceífarios , apliquemos los reme- dios á fu tiempo. Terceto VIII. Por culpa del Labrador, Que viene tarde al remedio, El Maejiro no halla medio. G L O S S A. COfa bien digna de confiderar es efta de que vamos tratan- do , y masquandoestan introdu- cido el dar crédito á hombres, que por ventura no (aben, ni aun leer, con que es fuerza que no fepan conocer vna enfermedad, y es def- cuidada advertencia en el dueño del animal , querer poner en las manos deftos , ni el menor cafo. Lo que yo entiendo es, que pien- ían, que los remedios bien aplica- dos , nos libran muchas vezes de h muerte de el cuerpo , y es error n >table , y fino mirad lo que dize el Do&or Leiva. Es verdad, que ay enfermedades tan intrincadas , y difíciles , que el que masfabe , al- canza cali tan poco como el que menos,y otras tan fáciles,que qual- quiera alcanza para ellas, cafi tan- to como el que mas , porque en lo fácil , es fácil faber, y efto fe halla en todas las Artes, y Ciencias} pero en lodificultofo ,que es inconoci- ble, é incurable, fon incomparables las ventajas, que á los que poco fa- ben , hazen los do&os Artífices; y afsi es jufto dcfde los principios, bufcarlos mejores , yapartaifede algunos tan prefumidos, que es de- feco afrentofo en ellos , ver los deíaciertos que hazen. Con todo efío ay hombres, que por elección! de eftos, fangran, y curan con mas fatisfacion , que por orden, y con- fejo del mas doóto Albcytar , coa mo fi la medicina enfeñaíTe á errar, y efte tal huvieífe nacido con cien- cia infuía , ó temeridad difufa , ó necedad confuía , ó ignorancia craíía: tu miíma te caftigas, quanto mas te atreves, y pagas la culpa de tus prefunciones , con la pena de tus yerros. Terceto IX. Si la enfermedad no admite El remedio que fe pone, El paciente fe trajpone• G L O S S A. PRecifo esa cldotfo Maeftro,5 faber que ay que defde fus principios ion morta- les,y que en fi, no admiten remedio ninguno de naturaleza , y efto íe entiende en dos maneras, y es, que algunas enfermedades , reciben Leh'fihyfi tercero; preparacion, aliando abíolut ámen- te la alcanzaron : ay otras enferme- dades, que fon de la miíma efpecie¿ que las que fe curan 5 pero con dis- tinción, porque quando fon morta- les , no Jes acontece efta prepara- ción,lo qual íucedt}como dize Ga- leno,por vna de tres maneras,ó por la debilitación del enfermo , por la fortaleza d : la enfermedad, ó por las dos juntas.Todo lo qual fe redu- ce á vn modo común , que es fer la enfermedad fobre las fuerzas de el enfermo , porque folo efto coníiííe en aquello, que ha de matar fer fe- brepujante alas fuerzas naturales* con lo qual, es fuerza, que el enfer- mo muerado que no liara,íi la natu- raleza venciere á la enfermedad > y afsi, íe ha de conliderar, que ay en- fermedad grande,y mayor enferme- dad,comparándola con las fuerzas, quando las vence* Dizefe cambien grande fin corru paracion alguna, fino es de fu pro- pia fuítancia, como dezimos, hom- bre grande, ó Cavallo grande ; por lo qual , las enfermedades de fu propia naturaleza tienen fu cierta magnitud , y grandeza. Efta tal grandeza en la enfermedad , ó es íobre las fucrcas del enfermo , de modo, que las agrave ,y oprima, ó es mas de ver , que las fuerzas del enfermo (hafta aquí Galeno) de fuerte, que por todo lo dicho infe- rimos , que íiendo la enfermedad débil, admitirá todos los remedios convenientes 5 con lo qual quedará vencida , y fobrepujada de las fuer- zas,viniendo á fer en nueftro inten- to , y como conviene ; y íi la enfer- medad fuere íobre las fuerzas de el enfermo,preciílamente morirá,aun- que los remediosfean muy convenientes, y víualcs. Terceto X. Vn (entejante con otro> Con¡errva la¡anidad\ Tel aumento ¡enfer medad* G L O S S A. OPinion es muy común entre los do&os Autores , que vn íemejante con otro íe conícrvan, aora fea en la curación , aora en la confervacion 5 porque la templan- za natural de el todo , y de cada parte ,debc íiempre guardarfe, de- fenderfe , y ampararfe , y afsi todas las cofas naturales (como dize Galeno) piden fu confervacion con femejantes, y las preternatura- les piden fu corrupción con con-í trarios : y las que fe llaman no na- turales i vnas vezes indican lo vno, y otras lo otro , y afsi la enferme-: dad de caufa caliente , no fe le ha de aplicar remedio tan frió , como ala que lo es ; porque en e fie, lo que cura la enfermedad , conferva la natural templanza , y en el ca- liente la deílruye ; porque el frío con frió íe conferva , y el calor con caliente , y el húmedo con hume* dad ; y en tiempo de perfecta íani- dad , ha de fer todo íemejante en calidad , y en grado , porque afsi íe conferva , lo que no hará quando porqualquiera cauía deíhuyered temperamento , y complexión na- tural de qualquiera miembro : de forma , que qualquiera deftempian- Za, ó calidad, íi excediere mucho, puede deílruir la mifma acción: paralaqual es diípoíicion acomo- dada , porque aunque fe confidera con latitud , en íaliendo de ella, tan lexos eftá de aprovechar , que daña, como lo dize Ariífóteles,que no puede hazer el celebro fu oH- Calen. Itkl* & Glauca folio 433’ Anfldel. •>. Anlnu Hy n. Flores de Albey tersa. do, íi eftá muy húmedo, ó muy fe- co , como vemos , que de denuda- da humedad ,y frialdad , proceden los letargos , y otras enfermedad des, y afsi en las demás partes , por las humedades , ó humores fuper- fluos , y excrementicos , con que haziendo contrariedad á la natu- raleza , que es la mas templada de eftc Vniverfo inferior , confídera- da la complexión coalternativa, que refulca de la diverfídad de par- tes, como tenemos referido : y aun- que el corazón , como quien es principio de b vida , como dize Ariftótelcs, y del calor influyente,!! le tiene fubido , no confíente tanra intenfíon , que paífe de tercero , ó quarto grado: de adonde hemos de inferir , que en tanto fe conferva la parte con iemejante,en quanto con* ferva fu temperamento ,y en la en- fermedad pide para íu curación con- tfaríos j porque la enfermedad con* íifte en vn exceíío ,ó apartamiento de la fanidad, y efta eftá cerca de el medio,ó mediocridadjó mediania:y por efto dize el Doctor Leiva , que fon contrarios,y opueftos, como vn extremo,y íu medio,aunque no co- mo dos extremos.Luego los miem- bros, en tanto le coníervarán con fu femejante , en quanto le reduxere á la mediocridad en que eftá la faludí y de otra manera,eftando en fu tem peramento, le facará della, co mo lo dize lafentencia. Terceto XI. • Solo fe contenta el Sabio > Que le des la relación, Para [aber tn intención. GLOSS A, REfíere el Maeflro Juan Gó- mcz,en íu libro manuefcritd, adonde trae e fias fenrencias, que a los Principes,y Señores,mas en par- ticular les ha dado naturaleza en- rendimientos mas fútiles/por ali- mentarle de colas.mejores , y be- bidas mas templadas : y aunque és verdad , que no nos dá autoridad de ello , hemos de inveftigarla (aunque hazc muy mal elqueef- crive en no probar lo que propo- ne) y es y que el DoTor Juan de Huarte , dize entre las folucioncs que trae , quede los manjares fo- lidos que comemos , encierran cri li los quatro elementos , ydeeftos toma corpulencia la íimiente ,mas que del agua , y fuego , qüe res- piramos > y alsi dize, dé autoridad de Galeno , quedos padres que quiíieren engendrar hijos labios, le alimenten de buenos , y fútiles manjares ¿ de los quales , mezcla- dos con nueftro calor , y cocidos, fehazen los dos principios necef- íarios de la generación del niño, que fon fírmente , y íangre mení- irual 5 y fi los alimentos fon delica- dos , y de buen temperamento , tal fe haze la íangre , y de talfangre, tal íimiente 5 y de tal Amiente, tai celebio : de donde proviene, que entre los hombres de el campo, por maravilla engendran hijos cotí habilidad para las letras , fíno ru- dos , y torpes, por averíe hecho de alimentos de grucíla fuftancia , y mala i loque no íucede á los Prin- cipes,y Señores, y á los demás Ciu- dadanos. Otras muchas razones trae mas fútiles ,que anofotros no nos importa faberlas , folo falta refponder á los que vemos contra- rios , pues de padres muy labios, vemos hijos muy necios , y faltos de ingeniorá lo qual refponden,que los hombres fabios , fon muy ha- j*U i HuJrte,Éxa* men de Ingeñy cap.iQ* ‘Tratado tercero¡ 374 ñeftos, y vcrgonfofoSj por cuya ra- zón fe abftienen del a&o carnal, de algunas diligencias neceííarias, para que el hijo íalga perfecto : y pruebanlo con los padres torpes, y necios , que por poner todas fus fuerzas, y conato , á el tiempo del engendrar filen íus hijos ingenio- fos, y fabios; y afsi es de conliderar lo que dize Doña Oliva Sabuco , y es , que no confideran las gentes quantas ventajas ay , y diferencias de vn hombre á otro,y es tanta,qué efte es hombre , y el otro caíi ani- mal del campo , como A fuera de otra efpecie: y dando h razón ¿ di- ze , que la virtud, y perfección de el hombre, no deciendé,niíe pro- paga en fu generación , como en las plantas ; porque aqui folamente baílala íimientede vno., yalli es neceííaria la Amiente de dos; por- que fino corren las dos fímicntcs de varón, y muger, no fe engendra; y defta mixtura de dos , fe haze yna cofa tercera , que ni es efta, ni aquella , como de vino, y agua , fe hazévnacofa , que ni es vno , ni otro : y aísi comunmente falen los hijos mezclados, que ni parecen á el padre , ni á la madre, aunque al- gunas vezes parecen totalmente á el vno, y fue porque la Amiente de aquel venció, y no huvo total mix- tura , y afsi tomó fu forma, confor- me á la materia que mas prevale- ció, y mas virtud, y cantidad tenia; pero lo mas común es íalir mezcla- dos , y porefto vemos faür de fa- bios,tontos, y de fuertes, cobardes, y de magnánimos,y valerofos,hom- bres apocados, y puAianimes, por eftár eftas faltas en la otra Amien- te, que fe mezcla, y afsi es de conA- derar la compañera , que efeoge vn hombre, y la muger, quanto va en el compañero : luego por eftas dos razones podremos dezir, de- más de las que referiremos , que los Principes ? y Señores fon mas fabios j pues no ay ninguno queno procure bufear fu femejantc en vir- tud,y Nobleza; y íiendo afsi, de ci- tas dos materias buenas reíulta otra tercera buena ,puescadavno hade ponerla mitad i y por efto Ariftoteles compara los hijos á el ( eslabón, que ata la cadena, porque el padre pufo la mitad , y la madre la otramitad , pues los manjares, yá fe ve ion los mejores, con que de buena materia , buena forma; porque la forma , íiempre retiene algo de la materia: y afsi dize Aiif* toteles, quanto la materia es me- jor, y mas fútil, en tanto es más dif- pueftaá recibir mas noble forma; y afsi á el contrario, de íuerte , que la materia, y la forma fon caufa de to- dos los accidentes, como lo refiere Ariftoteles. Demás de lo fupuefto,digo,que aquel ferá verdaderamente fabio, Principe, Señor, y Noble, que fea virtuoío ; porque aunque es ver- dad , y cierto , que todos los hom- bres tienen obligación deíeguir la virtud , con mucha , y mayor razón eftán obligadoslos Nobles , puc$ fu Nobleza tuvo principio, y ori- gen de hombres Nobles , y en tan- to ferán mas eftimados , quanto fueren mas virtuolos, afables, y co- medidos , con que ferán preferi- dos , por tener la Nobleza con mas perfección , correfpondiendo fus obras á el nombre que tienen de Nobles , nacida de la virtud fuya, ó de fus anteceííores: y afsi es bien, que la coníerven para mayor per- fección , procurando fer templa- dos , jufticieros,fuertes,oííados, magnánimos,leales,prudentes , y que traten verdad en fus obras, y palabras , imitadores délas virtu- des de fus mayores ; porque den. dolasraizes , y el tronco del ár- bol bueno , no pueden dexar de fer buenos los frutos; y fiendo ma- jos , fe prefume también ios arboles 0//V4 r/'Wo, Dond Olivdj en fu Eilofo- fiafoLiéit £« el propie- tatib, las cofas , folio *34* Citado y folio I35* Gerónimo ele C ampos ¡folio 197• Plores de Alíeyieria; que íoprodíi5teron,y muchos* y dí- Vcrfos Autores, y entre ellos, Arif- toteles ) dizcn * que aisi como el hombre engendra otro hombreqr el snimdf otro animal, afsi el bueno engengra otro bueno : y fiendo el- to afsi ,yque han de imitar aíus an- tepagados , prcciiío es qué eftudien todas, las buenas Ciencias, y Artes¿ con*que es fuerza alcancen nom- bre de Nobles, por caufa de íu pro- pria virtud : cuenta Eftoveo , que preguntándole Democrito , en que eítava la vt rdadera Nobleza? Reí- pondio , que la de los animales, en el cuerpo> la de el hombre * en las buenas,y loables coftumbres del animó. AntideneS ( fegari refiere Diogen s Láercio ) Jcziá , que a pi líos eran ver laderamente No- bles $ que eran aficionados á la vir- tud : y eftonailmo aun vemos por experiencia aun en los*irraciona*» les, v a las demás colas , qeé care- cen dk íentido * que les nombrare- mos íer Nobles , o viles , légun fus ornas* Largo al Noble compete íer por naturaleza mas virtuofo en tudas Ciencias. Conque precisa- mente conocerán a el Artífice Labial en cien fia,y experiencia,para el re- medio le ía ialud de lus precíelos CaVallos, excluyendo á losfimperi- tos , v de poco í iber, como haziati antiguamente los Emperadores vir- tu dos, v los Reyes venturofos, co- mo ufi-rén las Hiítorils antiguas* y los Capitanes esforzados,quando avian le ír á eóqrfiíkar á fus enemi- gos, primero ílev ivari á vn Filoío- fo,que ks aconfeqaííe. Ciro, Re}7 de los Perfas, en todas las guerras que tuvo , traxo fiempre a el Fíkdoío' Chilo. B1 Rey Píolomco , á el Filo- fof r Peino* Pirro, Rey délos Epk rotas , á el Fiioíofo Zotird FJ Em- perador Augufto , á el Fiioíofo Si- ntoniudes. Scipion Africano , ácl Fiioíofo Sófocles. El Emperador T«jiuo,i el Filoíoío Fiurco, £J Emperador Antonio Pío , á el Filo- foto Boigia. Eftosran efclarccidos Principes , no traían configo ron grandes Filoíofos* para pelear , fino para aconfejaríé.De donde fe infie- re con quan fuíto titulo fueron afi- cionados muyhos Reyes, y Empe- radores ,á las letras, gultando de la platica ¿ y converíacton dé varo- nes do&os. Refiere PLtáfcó , que edando vn dia Dioniíto el Tirano co niendo , y el Fiioíofo Crifipo con él , vino allí vno a prefentar vnospanalesá Dionifio , y v Lindo Oiíipo i fu razonamiento', yper- fuad'iendo á Dionifio , que probaf- fe los panales, refpondió : Profigue* tío ceflfe tu platica , ó Crifipo ! que muy mayor favor h fila mi corazón en oir tus palabras dulces, que mi lengua en comer de los panales* Del Rey Don Aionfo de Aragón, Cohqüiftador del Reyno de Na- .poles ¿ le eferive, que eíhndó en 1# cama enfermo,vino á verle vn hotrw bre anciano * y de grandes letras,' é ingenio * Hachado feunfipa 9 y mandó luego abrir las puertas el Rey ¿ fin que fucile impedido por la gravedad del mal : yeíiomií- mo le ¿uceólo j per fer tan fabia Rey, y aficionado a las letras, que éftando leyendo enTitólivid * de Cuya letura fe a gradava i á cííe tiempo eRavan tocando Vnos Mi- niftriles, excelentes Muficos, man- dó callaren , porque le eftorbavan de fu lección , pareciendole mejor armonía la otra * y más fuave á fu guíto ; y qusndo davan faco á al- guna Ciudad i ó Villa , ó Lugar* ya íabiá el que topava algún Ih bre i que ló avia de traer á el Rejr 7/on Aionfo t por íer á todos no* tono j qüe con nada tómava mas guft# ,5 »e con los libros : y fi al* gun dia fe !é paila vá , qué rio Ida algo i dezia , qué avia perdido aquel diá« El Réy Don Afon- ía el Noveno de Caflíllá , dizd 375 Tray Mhueh Thtobhlo*o ó 2? Silva de va* ria lección* 'Tratado tercero; Citado, / f Miguel,que entre otras ex- telendas , y virtudes que tuvo, me amar en gran manera las le- tras. Marco Cicerón , ef- crivictido á Marco Mario , dize femejantes palabras en fin, es gran confue lo ver fe hombre, carecer de culpa , efpeciaimente# pues tengo dos cofas con que en- tretenerme , que fon ciencia , de muy buenas letras , y honras de muy iluftres hechos , de las qua* les la primera nadie me la podrá quitar mientras yo viva : y la o- tra , ni aun defpues de muertoi fiendole preguntado' á Ariílotc- les , en que fe diferencia van los hombres de los que no lo fon? Refpondió : en lo que los vivos con los muertos , moftrando , co- mo los que carecen de letras * mas fe pueden comparar á efiatuas, queáhombres: dezia,que las le- tras, y la do&rina en la proíperi-> dad , eran ornamento 5 y en la ad- verfidad,focorro: y que los hom- bres no fon tan verdaderamente hijos de los que los engendran# como de los que los en feñan 5 por- que de vnos tomaron el vivir ,y de ios otros el buen vivir : de donde infiere yo , que por efa f caufa dize Bernabé Moreno de , Vargas , que todos los hombres de " letras , de qualquiera facultad de ciencia que fean , configuen , por razón de fu faber * Nobleza , por íer la cofa mas eíHmada de los hombres , y á ella no aver cofa que fe le iguále* Y íi paitamos mas adelante la conñderadon, veremos con quantas prerrogati- vas pintan los Autores á la Dío- fa Minerva , y entre todos los demas Diofes , mereció por fu ciencia fer contada en el rfumero de los fupremos Dioíes , como >f puede hazer reparo el curiofo en >. fu Teatro , que dizen , que á el tiempo ítt lucimiento í«? <4 Dias Bulcano con vna hacha , o íegur, y abriendo la cabeca de el Dios iupiter , íalió la Dioía Mi- nerva armada de punra en blanco, cofa , que en mi coníideraricn , es lo miímo , que fuponernos, que aquel que quifiere llegar á la cien- cia que proíeífa, es predio ,que dé vno , y otro golpe el fu en- tendimiento , paliando , y rfpaf- fando la veríion de buenos libros# pues de otra manera , es cofa im- pofsible. Pintanla armada , porque la ciencia Fortifica mas que la fuerza, y enriqueze mas que la ri- queza : la fúerpa tenérnosla con los brutos animales, y en ella, mu- chos nos exceden : mas la tienda es nuellra própria. La verdadera ciencia enfeña virtudes , mueve a bic n viuir, tiene fuerpa, poder , y armas, y pone temor: todo lo qual vemos mas expresado en los Piin- cipes, y Señores: con lo qual co- nocen ácada vno en íh Arte ? y íi acaío carecen de ios mejores Ar- tífices > las mac vezes no eftá en fu mano, pues fiandofe de fus va- lidos, y creyendofe de ellos*, tie* nen en fu fervicio , quiza lo peor, ó lea porque el interés fea parce, ó porque las ahucias de los que poco íaben , obliguen á darlos crédito > comparo yo á eftos tales á la rapofa > pues como dize Pli- nto , y Ebano, todo es mañas, y af- tucias r y íi acafo fe les ofrece al- guna junta , quieren hablarlo co- do , y no tocan mas que la fuper- ficie de las cofas , fin faber pene- trara lo hondo í loque no hazcn los avilados * que no mueltran fut ciencia, fino es á fu tiempo, fabien- dala encubrir quando es rieedíá- rio, femejantes á la tierra , que en- cubre fus metales, y el nrirfus pedas: y cierto, que fi confideran los Señores las diligencias que algunos hazen para que los cfti- ©ep poífebios i por ellas jp.fmas %l Maeflro Gerónimo de Campos, S yl- *vade varias quefl tone s3 f> tartas de Ja Nobleza, dij- (tirio 3 0 ZV//¿. lib* S. foL 41 g. Teatro de les J) ie(es,1. p. fél* 2 -4-0* Flores de Alveltertá; conocieran ,quc no lo fon, pues de la desafiada cautela , le pre- fupone el engaño *, y porque con elle diícurfo he prometido la rc- folucion , íolo hé querido tratar de las que aquí van , por fer las que mas hazená nueftio intento: y afsi le advierto á el Ledor, que le cumplo quanto le prometo 5 f aunque le puedo tener canfado de materia , que no fe contenta con poca atención, fino fe halla ov pa- ra darle lo que pide, les íupíico no fe la niegue otro dia , que fi tiene buen ingenio, fe holgará de faber como; y fi malo disimulará > y pue* de fer, que faque con que mejorarlo* 378 *Tratado tercero, 'ALFABETO DE LA CALIDAD DELOS SEMIPLES, Tacado de Diofcorides, Laguna, y Plinio, aora nuevamente por Martin Arredondo. 'Albo Ivas* ON calientes en el fe- gon<»o §ra rociado con aguardiente, pío. Es caliente, y íeco , es defopl- lativo del eftomago , y diurético, y ahi aprovecha en las palsiones de orina. Arijas, e • Son frias, y íecas , es la harina que falta del molino, es apretativa, vale para los deíeníivos. rAriJ}oloquíd, Es caliente en el primero , y Te- ta en el íegundo , la redonda es mis medicinal para qualquiera enfermedad fría: vale.,dada en co- cimiento , para las palsiones frías de las tripas , y para el dolor de hij ida,adelgaza los humores grueí- íos. 'Amoníaco, Es caliente en el tercero, y íec o en el primero*, ablanda , y deshaze lasgroííedades, y durezas, Abrótano, Es caliente, y feca en el tercero con fu grande calor mata laslom- brizes , y roíones, dado íu coci- miento á beber,y para las rotu- ras de nervios , majada ,y pueítaen las heridas, También vale fu coci- miento, dado á beber, para los pak mos. Azafrán, Es caliente en el íegundo , y íeco en el primero , y algo eftitico, tiene virtud de cocer, y digerir las llagas frias , vale para emplaílos en las apotemas calientes, es cordial, y conforta el coraron. Acelgas, Vnos dizen , que fon frias, y hú- medas , y otros dizen , que ion ca- lientes , y íecas en el tercero , el pu- mo es purgativo , y relaxa el vien- tre,íu cocimiento vale para opila- ciones de el hígado, y bapo , y para el ahito , y acebadado,y para medi- cinas: fu cocitnienro con miel > vale para geringar por las narizes,avien- do muermo. 'Acucar, Es caliente,y húmedo, con tem- planpa, tiene virtud de mundifi- car, y refolver las nuves, vale para todo genero de lamedor,/ xaraves, y bebidas freícas. Azuzena• La raíz es caliente, y húmeda en el íegundo , la flor tiene vn tem- peramento mezclado en parte fútil íu cebolla ayuda á íupurar las apok temas rebeldes, Agu-: Tratado tercero, * • Aptfre, Es caliente, y fútil en tanta ma- nera, que aprovecha para heridas de animales ponpoñofos, pullo con íaliva en la llaga , vale para la far- pa $ porque atrae afuera maravillo- i amen te, "Arcilla* Es fría en el primero, y feca en el íegundo, y repercutiva , vale para deftníivos. Artimif&é Es caliente en el fegundo, y le- ca en el primero > vale para los animales canfados,y eftropiados, y vencidos de Jos brapos,cocida en vino el Invierno , y en agua el Ve- rano, Arropé* Es caliente, y húmedo>puefto en los emplaílos, y focrocios, re- íuelvc ,y quita dolor, Arrozi Es callente, yíecoenel prime- ro, cocido en agua acerada, que- dando en punto algo ralo * dadoá beber, reprime el vientre, y quita las camaras, y cocido en leche , y antes en ella fe ayan matado algu- nos guijarros calientes, y dado por bebida, y medicina quita las cá- maras, ♦ Atutía* Esfria en el primero , y feca en ¡el íegundo * entra en los colirios, mezclado con azúcar piedra 9 lim- pia ? y conforta los ojos¿ Alá,. ■ Escálfente, y feca, va le para la fama, yareftin,y otrasqualef- quier comedones de el cuero, fo- mentando con fu cocimiento en vinagre. También vale lu pumo, mezclado con vino , y dado ábé- ber , para matar los rolones, y echado por medicina. También fe puede echar la dicha yerva en to- dos los baños ,quc en ella íe pre- tende calentar. i- t . f_ * Alena, I Es fría, con poco calor > dado & beber íu harina c<|n agua aze ra- da, refírmelas candaras, y fila co- miere el paciente , hará el mifmo tfc&o, Axsnjau ‘ Son calientes en el primero,y .algunos dizen en el fegundo , loo eíliticos , y amargos, con agude- za i mundifican * y confortan con ’ fu calor , vale fu cocimiento para confortar , y quitar las frialdades de el cífomago , y también vale para los rofones íupumo,y coci-¡ miento , y también vale pora ba- ños calientes ; fif azeyte es muy penetrativo , y caliente para par-* resfrias» Axedrea* Es caliente, y feca en el quarto grado, vale para contra los rolo- nes íu cocimiento , pumo, cantidad de cinco onpas, los mata maravi-; * bofamente , y mezclado con miel, dado en juncadas , «vale para el huerfago. Acederas, Son frías ? y tecas en el feg und o; Flores Je Albeyteriai el agua de ellas vale pare fiebre de el cavado , con otros medicamen- tos que conforten , y refrefquen el compon* Ajó, Es caliente,y feco en el feguricttí* tiene virtud de gallar los humores grueflos , y regrüeíTós , y afsi vale pira todas enfermedades,que vie- nen de caufa fria en lo interior,dan- do fu cocimiento en vino á be- ber» A tero* Es defecativo * defopila loS mimhios interiores, , vale para las carrearas , eme con él fe haze el agua azrada 5 y es de íaber , que pera kr perfecta ,ha de caldear el azcró,quando te metí en ella , pa- ra que lalg3H los efpiritus , y íe ha de meter tantas vezes, halla que el agua efté en punto de hervir, y ap arar la valija * que no fe def* Vapore* Azilar, Es feco en el tercero , y caíieri* te en ci fin de el primero , vale pa- ra r>ujar la flema , mata los guía-* nos , y lombrices de el vientre , y para eiloíe dé media ,onca en fue- ro fa enado , ó en cocimiento de axenjos 5 y fi lo mezclaren con eneldo quemado , íana las llagas de el miembro genital ,y mezclado con agua rolada , detiene laslagri* Haas de los ojos* 'Balas i Son frías , y lecas en el priipe-i ro í lu harina vale para emplaf- tos contra heridas * y inflamacio- nes. A facer 4 Calíante en el tercero, tiene vir-a íud de purgar los humores frios* mundificar los pulmones, y el pe- cho , majado fu flor, y rebuelta cotí los lamedores,y juncadas, Ajfafetida, Es calienre ,v feca en el tercero, Vale para las frialdades , y ventofi- dades delatada en vino, y dada á beber* cantidad de vna arroba. Amorro, Es caliente, y feco, vale para la. mordedura del alacran, mezclado* y machacado con ojos , pueílo en lat mordedura , y bebido, vale para las enfermedades del hígado, Azeytede peii Anda encima de íá pez,quandó íahazen , íecoge poniendo vn be-» Jlon de lana encima , y en él fe tra- bebeimezclado con harina de ceba* da, haze nácer los pelos de la clin,£ cola,y íana la faina* 1 Agárico, Es caliente en elfegundo * y fe- co en el tercero , tiene virtud de' purgar la flema , y mezclado cotí raiz de bervafeo- , y aguardiente* faca , y limpia los huellos cor- rompidos* Agenuz, o neguilldi Es caliente ,y fccá, eri el terce- ro , fe compone de partes fútiles, y mas el fruto adelgaza los humores grueífos , refuelve Venialidades, mata las lombrizes dada á beber con vino¿ Tratado tere ero i Angélica. Es caliente, y íeca en el terce- ro, y es yci va de muchas virtudes, yen particuhr contra la peíhlen- cia , y contagio , íembrada en las Cavallerizas. También vale para el mal de ojo. Amor de hortelana• Llamaíepor otro nombre cu- lantro , vale íu zumo bebido con- tra la mordedura de víbora ,y pa~ langio , y deftilado en los oídos, los fana* teniendo dolor : toda la yerva majada con vnto de puerco, reíudve los lamparones, . Agallas de roble* Son muy rcftrmgente , el cora- Concillo deltas , metido en las en- cías, quitan el dolor , quema das, y amafiadas con vinagre , quita el flux o de íangre, molidas, y mezcla- das con vino, ó agua, y dadas á be- ber,quita la diííenteria. Alcaravea* Es caliente,y íeca en el tercero, vale para reíolver ventolídades de el eftomago, y inteftinos, para do- lor de hijada. Abrótano Es caliente, y íeca en el terce- ro , con íu amargor mata las lom- brizeSt Agua marina* Es callente, aguda ,y purgati- va, fus baños i eíudvcn , y atraen a fuera , vale para paísiones de ner- para ti ifteres,dla íola mitiga los dolores de tripas, Acacia, Es fría,y íeca en el tercero,y mas íeca que fria , tiene algo de re (tan- gente i vale para las nubes de los ojos, bebida,ó echada en trifier,ref- triñe el fíuxo de el vientre , y para los ojos jabada en muchas aguas*: y derramada toda la Tuciedad, ha- ziendo de ella paftillas , y quema- das en el horno dentro de vna va- fija de trierra*es bueno íu polvo pa- ra clarificar los OjOS* Atún. Su caldojdado á beber,focarte la mordedura de víbora. Yo digo* que íu lujada es buena con vino blanco para ks vigilias dei año, # 'Ab dianas tofíadasi Y molidas con pimienta, y ciadas con agua miel, dadas enfor* ma de lamedor,y*en juradas, madu- ra Jos catarros, y muermos, y maja- das con vnto de puerco , hazen na- cer los pelos dei cuerpo del animal* Apopcnace* Es caliente en el tercero,y feco en el íegundo , tiene virtud de purgar humores grucííos , y des- cargar el celebro, reíolviendo los humores fríos* Alacran• Se tiene por muy caliente , fub- til , vna quarta de íu ceniza , da- da á beber , o en el cocimiento de hinojo ,deshaze las piedras de los rinones ,y bexiga , íu azeite aííe- gura ,ypreíerva la peítilencia , y veneno 5 íi íe vntaren con éJ las pattes de los pulios , y corazón, aplicado á los riñones , deshaze las Flores de Albey tersa; piedras, y puerto fobre el empeine, y partes del echado por el cañón con geringa, deíinenuza la piedra de la bexiga: es vtil iu azeite á laspafsiones de orina. Azeite de lentifco. Es caliente, vale para las infla- maciones de la lengua , ó ranuia: tiene virtud de íoldar las heridas, fanalospaímos,y molifícalas du- rezas de los nervios, por otro norn* bre le díze mata íu azeite, ; • - V- * "*w J * - 4 t ‘ ' * * l Azeite de nuezes* : Refuelve los lamparones,moli- Ecalas apoftemas duras , ábrelas opilaciones del hígado , y bazo, vale contra el palmo,y todo dolor de nervios,y de oidos, Azeite fer apeno* Vale para las apoftemas del fie f- fo, calientes para lascicatrizes , y dolor de oidos , bebido purga el agua,y las lombrizes del vientre. Azeite de membrillos Es admirable para confortar el cftomago , y abre el apetito de la comida, reftriñe el fluxo de vientre, que procede de caufa caliente, mi- tiga el dolor de riñones,y templa el ardor de la orina. Azeite de almendras dulces* El azeite de almendras dulces, es bueno en dolores , y dificulta des de orina: es vtil en toda paísion del pecho , y aísi, fe ha de echar en las juncadas,por fer lenitivo. Azeite de almendras amargas* # v , t ,11.) 3 Tiene las mifmas virtudes* aplicado á la vifta , la clarifica; Azeite onfancino* Tiene virtud de enfriar , yref- triñir , y aísi le puede aplicar con defenfivos. Azeite de arrayan* Reftriñe el fluxo del vientre,, piteado con polvos de roías,y bo- lo armenio*, en las contufionesfref- cas, las mitiga del gran ardor, y en todas partes conjuntasrazeite de co- mer,por fi ío]o,es caliente, y hume- do,es anodino , molifica el vientre, embota la mordacidad de las medi* ciñas corrofivas,y todo veneno* ••••>.D- $oi'M < ■ B ’BalauJlrias* SOn frías, y fecas, en el fegundó grado fon eftiticas, y repercu- tivas: valen para vino eftitico, y pa- ra relaxacion de las campanillas en parparifmos. Valeriana* Es caliente en el principio de íegundo, y fe cae en el fin del terce- ro , vale para deshazer el bazo, re- fuelve las frialdades , y ventofida- des, dado á beber: fu zumo, ó coci- miento , fus hojas valen para toda fuerte de llagas ; pueftas encima las coníuelda , y enjuga Valero- famente. .Balfamo* Es caliente,y feco,en el fegundo¿ coníuelda las llagas íimples, y aun las compuertas , curándolas en fu principio con la fangre. Tratado terctroi bellotas* Son frías,y fecas en el fegundo¿ y reftringentes, tortadas , y moli- das, dadas con agua azerada, rertri* ñen las cámaras. j Bertas* Son calientes, y fecas en d pri- mero , puertas en forma de ernplaí- 0,mundifica las llagas lucias* í Berros* i .,-r. ' * •> i- . ? • i i rf Son calientes, y fecos éti el íe- gundo , valen para purgai la arena de los riñones, y fu cocimiento* con azeite defopila el eftomago del Ca- ballo azcbadado,y ahito* *> S Bretonlcto ' - - Es caliente , y feca en el íeguife ido , püeíta en forma de emplaílo', íaca los hueífos corrompidos de las llagas , dada á beber fu coci- miento en vino , haze echar la ¡ponzoña , y veneno por las nari- ces,y boca. Biniehla* i . í • 'v. ", ' ‘ Es fría , y feca en el fegundó, majada con berros > y vnto de puer- co , vale paradeshazer los tumo- res , y es valiente remedio, y arta- da íu raíz ,buclta con kbadura, y defpues quitada por el fierto, quita las almorranas de adentro , y fu |>olvo las de afuera, y cambíen vale íu cocimiento. Betún judaica Es caliente, y íeco en el fegun- do , glutina , y desfeca las llagas freías. ' “ ° íietun de colmenas % Caliente en el fin del feguna do , faca las haftillas, y garranchos, y adminiftrado en faumerio, quita la tos antigua : es vtil á las heridas de nervios, Bivora* t - És caliente, y Teca, de la C3mé íe compone la triaca , fi pone la carne machacada, con la picadura que hizo, la lina , y faca fu veneno, y aníi vale la triaca para los anima- les picados della , dándola en be- bida , y aplicándola en la picadura: también vale para la elefcncia lepra el cocimiento de Ja bivora, y a lo menos, dando la triaca , hará íalir toda la malicia fuera* <8 ote amenice* Es frío , y fcco en el fegurtdoj es repercutivo•, y reftringente, ref- taña los fluxos deíangre, vale para Icsdefeníivos* Borrajas* Son calientes , y húmedas con templanza : cocidas en agua qui- tan la tos afpera, y íeca, dando el cocimiento á beber. Blancaurfina. Es caliente,y húmeda en el pri- mero, ablanda, y reíuelve íus hojas en el cocimiento de agua,vale para templar, y refolver las inflamacio- nes ardientes, como fon flemones, ardineulos,y otras defte jaez. Berdolagas. Son frías en el tercero, y hume- idas en el fegundo , tale fu zumo Tlotti'dé Alheytma. para la cólica para el que hecha íangre por la via genital, dado á beber , también vale para las lla- gas que echan íangre, majadas, 7 aplicadas á ellas, 7 comiendo en cantidad , ataja los íluxos de ían- gre , aplicando fu fumo á todas las inflamaciones ardientes , en los principios la templanza , 7 reper- cute. También vale para el cava- lio, que tiene dentera , por aver co- mido cebada agria , dandofcla que la coma , y íine, refregarle los dien- tes con ella. ' \_r4 • —: Brezo» Es caliente ,7 ícco, fu cocimierf- to en agua dado á beber al cavallo pedregoío ,por cfpacio de qiunze diasjdeshazelas piedras délos ri- ñones ,7 begiga , y afsiraifmo tiene virtud de relaxar , 7 abrir las vías de el miembro , fomentandofe con el dicho cocimiento. Vedello, Es licor devn atbol,fegun fus efeoos , es caliente en el fegun-1 do ,7 húmedo en el primero,def- haze las hernias , (ahumando con él, adelgaza los humores grueííos de el muermo , vale pava los tumo- res de nervios,7 pafmos ,y fino lo huvierc,íe aplicara armoniaco, en las hernias, para las durezas de ner- vios , fe deshazeeon vino,ó agua caliente. Berbenes Es defecativa ,7 eftitica, con ca- lor notable , cocida en azeytc, y aplicada a la cabera, le quita el do- lor, por antiguo que fea , proce- diendo de caufa fría , fu cocimien- to en vino , fortifica los miembros, bebido fu fumo, o cocimiento, luci- da las venas rotas, 7 defptde los quaxarones de fangre por fudor,1 majada , y rebuelta con miel lucida, y encora las Hagas. Pifio, Cocido conlenriíco, vale para los fluxos de íangre , dado á beber. * También vale para confortar el eftomago , eliando el eftomago di- cho relaxado , 7 echado por medi- cina, refirme las camaras , vale para ladeftilaeion del lieilo, fomentado con él. Vino» Cocido con refina de pino , da- do á beber, vale para la diíTentcría, 7 conforta el eftomago , eftando re- laxado , 7 echado por medicina,ref- irme los inte ñiños • Vino, Con las pifias frefcas,y refino-: fas de el pino , vale para las duíen- terias, bebido ,7 echado por medi- cina. Vino• Cocido con pez liquida, 7 def- puescolado,dado á beber calien- te , quita los dolores de el vien- tre, 7 de el hígado , báfo,y pul- mones , 7 también vale para las llagas del pulmón, 7 para la tos, 7 huerfago. Vino Vino cocido en axenjos,y nar- do , y cinanomo , 7 acacia , 7 efqui- nanto ,7 calamo ,7 dátiles, de ca- da cofa dos onf as, molido , 7 cer- nido , lo echen en dos adumbres de moño , ó vino , y cocido , 7 da- do a beber cantidad de media a- fumbre , vale para conforrat el eftomago , y mal de linones , 7 Tratado tercerci 386 ©riña , venido por frialdad , y para la hidropdia ,y para las ventolida-r des,y para las lombrizes. Veleño* Es frío en el terceto, fu pumo mitiga las inflamaciones ardien- tes , en particular las de los ojos, fus hojas majadas en vino , íirvea para mitigar el dolor de la gota. Vergajo de ciervom Cocido en el cocimiento de ro~ fas/ecasjdado el caldo á beber, va- le contraía diífenteria. Víznra, o dañe o„ Tiene fuerpa de calentar; bebi- do fu cocimiento, provoca la ori- na, y quita el torpon de frialdad, y las tos antigua, lupumo dado en forma de lamedor, y bebido , vale contra la mordedura de el palan- guio, Violetas• Ellas nacen por el mes de Marpo, fus hojas fon frías en el primero, y húmedas en el fegundo, valeíu co~ cimiento para trifteres , para las fiebres ardientes > porque refreí- can , las flores fon húmedas, y pof- fecn entrambas calidades en el gra- do primero. Tienen virtud de miti- gar los dolores, que vienen de cau- las calientes, vale el xarave para la aípereza de la garganta, y ablanda el pecho fu cocimiento conapucar. Vayas* Vayas de laurel, fon calientes, y fecas ,íus polvos incorporados con miel,en forma de lamedor, fon vti- les á los tíficos, y aímaticos, y to- das las palsiones de pecho, + *ru(c°- •f 4 Es diurético , defopilando las vías en toda pafsion de orina , pur- ga la colera , y purifica la faagre, admimflrando en bebido. Cal viva. Es caliente, y feca en el quarto; labada con agua , y mezlada con azeyte rofado, íana las quemadu- ras, y tiene virtud de gallar la car- ne íuperflua,y defecar las llagas hu** medas. Zumaque* Es frío en el fegundo , y feco en tercero,rale para vino efiitico,y fus polvos valen para cicatrizar, y encorar las llagas. Cambrón, Desfcca, y refuelve en el fegun-* do , esfnaenel primero, fus hojas tiernas majadas , valen para la en- íipela, que no fuere muy caliente, y para otras inflamaciones. Campanilla. Es callente en el fegundo , y hú- meda en el primero, vale para em- plaftos que ayande refolver tumo- res, ó apoílemas. Zanahoria, Es caliente en el fegundo , y hú- meda en el primero, tiene virtud de provocar la orina, y defopilar,pur- gaálos cavallos. Flores de AlUyleñ$\ tanafjíolá* Es húmeda en el prirnerGjy efi« tre calor , y fi lo , templadamente tiene virtud de ablandar el pecho, confeccionada en lamedor * vale para el huerfago, es buena para la tífica , y tos feca, y tomándola con vino , quita la piedra de los ri- ñones. Candi, Esfrin,y feca,mas dcsfcca,qiié calienta , íu raíz , y corteza , es muy refolutiva , y mundificativa, las hoja s tiernas, y majadas, pue f- tas íobre la eriíipela , y otras in- flamaciones , las reíuelve , y quita el dolor* Cardenillo Es caliente,y feco,agudo,y mor* Haz,corroe,y desíeca las llagas. Cinamomo« Es benigno al güilo,con evi- dente caler, es muyoiorofo , pa- rece en lu olor al incicnfo , ca- lienta , molifica , provoca á cri- nar , es contra veneno , y mordedu* ras de ferpientes, clarifica la vida* y adelgaza los humores gruefíos, vale para el catarro , y tos, fe ha de moler, y hazer pafiiiias, y fecas á la íombra, fe den con vino, fegun fus operaciones, es caliente, y feco en el fegundo. Cantáridas i Es caliente * y feca en el ter¿ cero , es refolutiva , y confortaj tiva al eílomago , vale para todos los torpones que vienen de frial* dad» Cñuttíejjbi Es caliente en el primero, y feca en elíeguiKio, esvn poco y compueíte de fufhncia fría , y feca , con que aprieta, y de fuíhn-> cia caliente, con que limpia,y con- forra los miembros flacos 5 que con el trabajo fe han vencido , fortifica las junturas, aprovecha ala perle-* íia, y gota coral, fu cocimiento da- do á beber,y fomentado con éh C¿garrofa* Es caliente,y feca en el quarto¿ que tiene virtud aguda , y corrofU va, y algo cftitica , quemada pier- de fu agudeza , y detiene la fangre de las llagas , mezclada con foli- man , y kgia hazen vn cauílieor fuerte* Cardiacas Es caliente en el fegundo ,y fe* ta en el tercero , vale para las pal- pitaciones del corazón , pafmos* perlefia,y gota coral, dada en cocfe miento* Cardo l endito ¡> Es caliente, y feco, vale páfa eí cáncer ,y llagas maliciofas , y po- dridas. Cardo corredoH Es templado en eí calor , ynd con pequeña íequedad , yeseníá experiencia fútil, y afsi fe dirá ca- liente en el primero ¿ y feco en el fegundo i vale fu rciz en cocimien- to , continuándolo á beber ¿ pará expeler las piedras délos riñones* ybexiga* *rr4!dclo tercero} 388 'Cardencha, Es feca en el fegundo, las ralzes fon muy provechofas para llagas antiguas, y cabernoías, las desíeca, y mundifica machacadas ,y pueftas informa de emplafto. Cajloreo, Es caliente, y feco en el prime- ro , vale para contra la gota coral dado en cocimiento, el azeite vale para los pafmos, vutaPído los ner- vios de la nuca. Cel olla. Es caliente en el primero,y feca en el tercero , vale para madurar apoftemas rebeldes , y machacada con higos,efpecialmentc del fief- fo, fi íe haze emplafto de ella, con' raizesde azuzena , y harina, junto todo, y azeite , madura las apof- temas frías, frita con azeite, ayuda a la digeftion, vale para el enceba- $iamiento. Celolla allanaría. Es caliente,y feca en el tercero* purga humores gruefíos 3 y vifeo- fos, y en emplafto adelgaza, y (uti- liza las apoftemas rebeldes. Clavos, Son calientes, y fecos en el ter- cero , tienen virtud de confortar el eftomago, y ayudan á la digeftion, aplicados en bebida, calientan , y refuelven las frialdades > y ventofi- dades. CelidonUi Es caliente,y feca en el tercero, y el zumo clarifica la vifta, y mas (i ay humores gruefíos en la pupila* ó niña, que fe pretendan refolver, tienen virtud de calentar , y mun- dificar* Cíguta, Es fría enelquarto , es vcne- nofa , fi lo comen los animales, los mata , para cuyo remedio fe dé aguamiel. Cera, Confíeme en las quatro qua- lidades elementales de iu natura- leza , y lo caliente lo toma de la miel ? pocas vezes firve fola , es amigable para todos los vngueu- tos. Celada i Es Fría , y feca en el primero; haziendo de ella ardiates , fe hu- medece con la preparación de el agua cocida con vinagre , y man- teca > y aplicada caliente , penetra los caicos, y quita el dolor, fti ha- rina cocida con agua miel, y higos, refuelve las inflamaciones , mez- clada con pez, y refina, y eíliercol de palomas , ablanda toda dure- za , mezclada con alholbas , lmuef- fo, y ruda, todo molido ,y incor- porado con perliquida , y cera, y orina de niños , y azeite, madura las apoftemas con brevedad : fi la mezclan la orina con el fruto de el arrayan , y calcaras de granada, y zarzamora , todo molido , y re- budio en vino , reftriñe el vientre, mezclada con zumo de membri- llo ,y vinagre, vale para la gota, exprimida la íuftancia , y leche, defpues de mojada,y mezclada con pez , y azeite , y hecha vnguento, madura las apoftemas. Flores de Albeytma; 389 las heridas grandes , amajada , y puefta encima, aunque aya nervios cortados , ataja ias camaras íu zu- mo , y fluxos de fangre por las na- rizes. También vale fu zumo para las llagas de la bexiga , y tripas, echado con fu geringa por la vna, y otra parte. Coloquintida, Es caliente,y Teca en el tercero, purga pocentifsimamente la flema,y ios humores pegajoíos. Cominos, Son calientes en el tercero, Te- cos en el fegundo , refueiven , y quitan ventofidades , y ataja los corrimientos, mezclados con cera, y azeitc de manganilla , y de ar- rayan , y zumo de rábanos , y de axenjos , reíuelve las contuíiones, y íangre muerta , que eftá debaxo dd cuero. Cuerno de Ciervo, Es de complexión frío , y Teco,’ y eííitico , quemado , Tana la dif- íenteria,y fluxo de fangre por la boca 3 yen los colirios , dcshazc los corrimientos de los ojos : íus polvos limados , mata las lombri- zes : los cuernecillos pequeñitos, y tiernos , y quemados en vna olla en el horno, y molidos , aña- diendo pimienta 5 y mirrha , es ma- ravillólo remedio para la cólica, dándolos á beber en vino blan- co , cantidad de vna onpa , partes iguales, 'Cardamomo, Tiene Tuerca de calentar ele vi* no con agua , vale contraía gota coral, y para los pafmos, y torpo- nes de frialdad , y dado con vino, Centeno, Es caliente,y reíolutivo,esmas fuerte que el trigo , íuharina vale para los íocrocios. Cinterías« Es caliente , y feca en el terce- ro , las hojas , talles, y flores ,íon efliticas , vale íu cocimiento pa- ra las medicinas , y para el do- lor de las caderas , fomentándolas con él. Ctyres, Es caliente en el primero , y Te- co en elíegundo, la hojas,y nuezes, aglutinan, y desíccan 3 fin tener mas calor j y agudeza de la que es bali- tante para hazer penetrar lo edifi- co 3 aplicaníe en cocimiento para aglutinar, y dcsíecar las llagas hú- medas. Clara de huevo. Es Tria , y Teca , y glutinofa, fut ida las heridas limpies 3 y ref- tarln el fluxo de fangre , ataja los corrimientos , pueda en cata- pulta a. Cohombrillo amargo, o Es cahcnte,y Teco en el tercero, valen (us rafees , adminiflradas en emplaftos para apoftemas, rebeldes, y fias,y cirrros exquiíitos,y no ex- qui'ficps. También tienen virtud de purgar la colera,y flema. Cola de Cavallo* Es Tria en el primero , y Teca en ti í gruido , eítitica con algunos o)res , y muy desíecativa, Ha mordicación , y aísi cierra ‘Ty atado tercero', vale para los dolores de ríñones, y orina. También vale para anima- les emponzoñados , bebida med;a onpa con la corteza de laurel, deí- haze la piedra. Caléndula, Caliente,y feca, vale para pro- vocar la fangre de los mefes, bebi- do el zumo, conforta el corazón, y ceítriñe las venas. Calabaza, Esfria, y húmeda, fu zumo con azeite violado , y yemas de hue- vos , vale para los ardores de los inteílinos , fu ceniza fana las lla- gas , y en particular las que fe ha- zen en el miembro viril. También valeíu zumo para las inflamacio- nes de los ojos , y mezclado con azeite rolado, quita el dolor de los oidos, '■f Cedro. Refina , llamada cedria , tie- ne virtud de calentar , y desle- car , clarifica la villa , quita las blancuras, y cicatriza , y relaja la efquinencia , y agallas : tomado en forma de lamedor, vale para lepra, y para las llagas del pulmón las mundifica , y dado con medicinas, mata laslombrizes, y guíanos ,ía- na la lama de los perros , y de to- dos los animales , quita las garra- patas , encera las llagas; vale para latos , para los palmos, y roturas de nervios. Carcoma, De los maderos viejos, aplica- da en polvo , mundifiea, y encar- na las llagas , atajan las que van cundiendo , mezclada con igual parte de molido, y vino * que fe haga en forma de cmplaílo, apli- cado á las llagas. Cigarras, Alfadas, y comidas, mitigan el dolor de la bexiga. Caracoles, Son calientes , tienen virtud cauílica, quemados con la calcara, vale íu ceniza para los albarazos* También deshaze las cicatrices de los ojos, y fortifica la villa , y ma- jadas con fus calcaras, pucílos en forma de emplaílo , deshaze las hinchazones de los hidrópicos > y mitiga la inflamación , y dolor de la gota, faca los garranchos , y ef- pinas , la carne majada con in- cienío, y mirrha , íuelda las heridas frefeas , y principalmente las de los nervios, y mezclada con vina- gre , reílriñe la fluxión de íangre por las narizes : lacada la carne del caracol , y tragada viva, rela- ja los dolores de tlloíiiago : íi lo majan , y lo tebuelven con vino, fana el dolor de hijada » y también el de la bexiga , y orina , las baba- zas de los caracoles, falidas de íus carnes, aplicadas álos pelos , los fortifica, Cangrejo, De rio, vale fu ceniza quema- da , y en particular íi fe quema en valija de cobre , quando eílá la Luna en León , dados fus polvos, cantidad de y media , y de polvo de genciana , con media azumbre de vino , quatro dias con- tinuados: para los animales, mor- didos de perros rabiofos , y de otros animales , ma- chacados afsi vivos,y dados con leche de borricas , vale contra las mordeduras de íerpiemes f ypun- Flores de Albejtertd, turas de alacranes, íu caldo cocido, y ellos machacados, dado a beber, vale para los tilicos íus polvos, va- len para toda Haga corrompida,y encancerada , porque ataja la cor- echados en las dichas lla- gas , en veinte y quatro horas le- vanta vnacoflra negra , y dura, y arranca configo toda la carne in- fecta ,v corruptiva,dexando la llaga limpia,y bermeja. Chinches• Valen majadas , para la morde- dura de el haípid. También vale para las mugeres que les ahoga la madre,echadas en las braías, olien- do el humo. También vale para las fanguijuelas , admimdradasen la miíma forma,ymachacadas,y da- das con vinagre , vale para lomií- mo : también vale para el deteni- miento de orina , metidas por el miembro. Ditamo• Es caliente, y feco, vale contra venenos, para la gota coral, y para enfermedades frias de cabera , co- ciendo quatro dragmas en vino , y dadoio á beber cantidad de media azumbre , echara la cria muerta del cuerpo la Yegua, y prefumando la madre por la natura , con el dicho dicamo?hará el mifmo efe£o. Doradilla. Es de partes Tiltiles, y no es ca- liente , quiebra las piedras de la bexiga » y riñones, y deshazc el ba- zo , echándola en las partes donde beben losCavalios, ó dado íu coci- miento. Dátiles. j¡ Son calientes con moderación; fus hueííos quemados,y hechos pol- vos, dados á beber con agua de ber- do!aga$,y cátidad de vna on£a> ref- triñe la fangre que íale por la orina. Dauco. Es caliente bebida, provoca la orina, mezclada en forma de lame- dor, mitiga latos antigua,aplica- da en forma de enripiado , reíuelve las hinchazones:efta yerva es la que Habíamos viznaga,con que fe mon- dan los dientes. E/liercol de animales. Es caliente, y feco, con virtud no pequeña , de atraer los humo- res , es muy refolutivo , yfanalas efquinencias , y aplicado alas par- tes de afuera , reíuelve maraviüo- íamente , defatado con miel, dado en juncadas : yeftiercol de perro» vale para eíquinencia, dado en for- ma de lamedor»con agua miel : el de bueyes, y palomas, Ion muy re- folutivos , para las partes de afuera de la garganta, cocidos en vino, en forma de cmplafto. lnforvio• Es agudo, caliente, y feco en el quarto, vale para purgar los humo- res melancólicos,y flemáticos, vale íu azeite para los pafmos, y paísio- nes de nervios, y para los artificia- les. Elebro, Es caliente»y feco en el tercero,y es caudico,vale para los artificiales* Enebro, Es caliente, y feco en el terce- ro , el fruto es caliente en el terce- ro , y feco en el primero , vale fu azeite para la fama , y para la car- 391 'Tratádo tercero, 392 ne. mortificada , y para dcsfecar las partes donde fe aplicaren. Eneldo• Es caliente, y feco en el fegun- ’do , vale fu cocimiento para frial- dades , y ventofidades en bebida, y medicina , fu azeite vale para dolor de oidos,buelto con azeite de aime- dras amargas. Encina, Es eftitica,valen fus hojas coci- das en agua para las campanillas relaxadas, Efcamonea• Es caliente 5 y fcca en el tercero, vale para purgar colera, y fiema, bien fe puede dará los animales al quatro tanto , que fe da á los racio- nales , y ais i fe darán quatro drag- xnas cen agua miel, que con dío vá correpu. Efccrconera* Es callente, y húmeda en el pri- mero , vale lu cocimiento , ó pu- mo , bebido contra las mordedu- ras de ferpientes. También vale para la fiebre de los cavalios,y pa-, ra la gota coral, y para provocar íudor, Efpadana, Es fría, y cftitica, vale para los fluxos de fangre fu cocimiento be- bido 3 y el que traxere ccníigo vna raiz, no le vendrá fluxo de fan- gre. EfpicanardU Es caliente en el primero, y íc- en el fegundo, es de íuílancu cí- titica,con algún amargor, vale pa-i ra fluxos de íangre de las llagas, Efcoria de plata. Enjuga , y desfeca las llagas raar ravillol ámente. Efponja• Es caliente en el primero, y fcca en el fegundo, vale para explorar, eípeta heridas eftrechas, es cftitica, ydesfecativa , vale fu cocimiento paraglutinar ,y dcsíecarlas llagas húmedas, Ejloraque, Es caliente en el primero , y Te- co en el fegundo , vale para ablan- dar, y cocer,y calentar los humores Trios, y afsi vale para la tos de i pe- cho , y frialdad de cabera , y corri- mientos fríos > adminiíirado en fa-< húmedo. Emperatoria, Es caliente en el tercero, y Teca en el fegundo ,reíuelve las vencofi- dades del eítomago, y tripas, quita la cólica, y retortijones del vientre, dada en cocimiento, E/cabiofa• Es caliente, y feca en el regan- do , lu cocimiento dado á beber, limpia los pulmones , y el pecho, waie para el huerfigo , fu zumo, ó polvos, tomados con miel , va- len contra la farna el zumo , re- fregando con él , tomando ocho oncas del dicho zumo , con vna onpa de triaca , vale parad muer- mo renal , y enfermedades conta- giólas ; porque defiende efta be- bida ei corazón , y provoca á fu- dor al paciente , majada, y pueda Flores de Albejteria. fobre el vivo, y carne moaificada, la buelve en íu íentido, Endivia* r Cocida con vinagre, y bebida, refirme el vientre, íu zumo vale pa- ra contra las inflamaciones de los ojos, majadas las raizes,y hojas, va- len para la mordedura de alacra- nes , el zumo buelto con albayaide, vale para refrigerar lasinflamacio- ne$,y diflenterias, Efpuma de nitro. Vale para pafsiones de tripas, dado , y mezclado con cominos» dado con agua miel , ó con el coci- miento de eneldo,y ruda,aplica- do con miel á los ojos , los clari- fica. Empeines de Cavallo• Que fon aquellos endurecidos, que íe mucííranencima délas cor- bas, y rodillas, ion celebrados, da- dos á beber bien molidos con vina- gre,contra la gota coral. Eflercol de Buey* Mitiga la inflamación de las he ridas, y el dolor de la ceática,mez- clado con vinagre , y adminiftra- do caliente, Efllercolde Gallina* Dado á beber con vino,vale pa- ra el animal que ha comido hongos mortíferos , y adminiftrado con agua,valeparala gota coral. Eflercol de Ratón* Buelro con incienfo,partes igua- les , v delatado, expele las piedras de los riñones,y bexiga, Eflercol de Liebre* Metido en la natura de la Yegua* le refirme el fluxo de íangre* El fruto del enebro, Vale para el afma, y frialdades del pecho. Eflercol de A fio* Reprime los fluxos de fangre. Farro* Se haze de la cebada , es frió, y húmedo,vale para los Cavallos éti- cos , y para la fiebre , y para el efca- lamatus,dada con agua de eícorpo- nera. Frefno* Es caliente,y íeco en el fegundo grado, el zumudeíus cogollos da- do á beber ,quita el veneno. Pimío lib. 16.dize, que fi ie dieren á beber al Cavallo en erradas , hechas de la madera del dicho freíno , le purga el hígado, y bazo , y los humoref grueífos. Filipéndula* Es ca líente, y feca en el tercero grado 3fu fimicnte , dado con vino blanco , vale para la eftangurria , y retención de orina, y para las pie- dras de los riñones. Fava. La harina de habas,con polvos de indenfo, y de roías ,y claras de huevo , reprime los ojos íalidos á tu era,y las hinchazones que fe haze, en ellos, cocidas en vino , los com- pañones apofiemados pueftas en forma de emplaílo. *Tfatada tere ero fumaria. Es callente,y íeca, es faluberiná bebida con fuero de cabras,e(lando vna noche al fereno,clarifica la ían- gre, purga la colera, defopila el hb¿ gado,riñones,y eftomago*. Galanoa¿ Es caliente,y íeca en el tercero * ¡conforta el eftomago , y quita el ídoíor de hijada , dando fus polvos £on vino blanco* Gah ano, Es caliente en el tercero,y feco fen el fegundo, ablanda , y refuelve las durezas, y tiene virtud de quitar dolor de las conturas, vale para los Eslabones,y fobrenervios. Gamones» Son calientes, y fccos en el fe-* gundo , la raiz vale para refolvei* ventoíidades, dados fus polvos eñ yino blanco , fu ceniza es mas fú- til , para refolver ventoíidades, puefta en la parte del dolor, buel- ta con miel, también valen la ceni- za,cocida en agua de canas,para las cerdas que fe caen de la cola de el Ca valió, Gencianas Es caliente en el tercero, y fecá £n el fegundo , vale para todas frialdades del eftomago, y vientre, porque adelgaza los humores grueííos , dado fu cocimiento en agua. También vale fus polvos en vino, para el mordido de perro ra- biólo, También vale fu zumo para los albarrazos , y llagas que van perdidas, Genribre* d&> Es caliente en el tercero, y feco en el fegundo, vale para los torpo* »es de frialdad. Gordolobo• Es desfecativo,y refolutívo,vale para las almorranas , porque las ablanda,yreíucivc,y quita el dolor> lomiímo haze á las apoftemasdel íleífo. También vale para las medi- cinas. También vale fu cocimiento para las roturas de nervios, y pal- mos, fomentando con él, y para las contufiones, adminiftrado en formal de emplafto. Granada aorta. ó Es fria,y fcca en el fegundo, laá cortezas íoneíliticas , valen para* vino eftitico, GraJJdñ Es caliente,y feca en el fegundo; mezclada con claras de huevos, ref- triñe ci fluxo de fangre por las na- rizes, puefta en las íknes detiene: las lagrimas. También vale para las vizmas, porque aprieta , y el miembro flaco. Huevo, Laclara fe inclina a Frialdad,y es aísimifmo íeca , remisamente reprime los fluxos de fangre , y incorporada con polvos reftriéki- vos, focorre las inflamaciones, ba- tida , 6 agitada con agua rofada* corrige la inflamación de los ojos. Flores de A ¿hey ferié. y fe echa en el colirio de los ojo?; y pira llagas , y carnoíidades de ellos. La hiel de cabras ,y perdizes, vale para las cataratas,y nubes,y ei- curidad de ios ojos. La bielde to- ro , vale para la cíqtiinencia , deshe- cha en los garganfmos, y también vale para los oidos que manan ma- teria, buelta con leche de muga , ó v< de cabras , y con pumo de puerros, quita los divos , y latidos de los oidos, mezclada con miel, vale pa- ra llagas corrosivas, y para morde- duras de ferpientes , y la hiel de obeja,dada con agua miel,vale con- tra la gota coral: hiel de tortuga, vale para la eíquinancia, y llagas de la boca, mezclada con agna miel La hiel de liebre,mezclada con acu- car , y de Hilada en ios ojos, ios cla- rifica. Hígados. Higadodeafno,a{Tado,y ralla- do, dado á beber con vino, vale pa-i' ra la gota coral. Hígado de jabalí. Seco, y molido, y dado á beber con vino, vale para todas mordedu- ras de perros. Hígado de Lobo. Seco, y molido,dado á beber con vino, vale parala hidropefia. Higuerayy higos. Es caliente, y de parte fútil, va- le el pumo , o leche pura quitarlas berrugas : los higos leeos, y maja- dos con lebadura, y íai, ablandan los tumores : los higos íecos,íon ca- lientes en el fin de el primero , y los verdes,y freícos,fon calientes,y hú- medos. Givia, Esvn peleado lemejante al pul- po, íu$huellos ion eftiticos, y muy deíecativos, quemados valen para los albarrazos,, y lama, mezclados con ialgema, deshaze las nuvesde los ojos. Grama. Esfria,y leca medianamente con pequeña mordacidad , la qual tie- nen en vio , y mantenimiento de los cavallos, para que engorden , y limpien de muchas enfermedades, quita las dificultades de orina $ y quebranta las piedras de los riño- nes , y bexiga, y lana las llagas de día. Gallo. El mas viejo que haliaren, muer- to,y pelado, le íaquen las tripas, y metan en iu lugar vna onpa de car- tamo, y dos de polipodio, y bien cocido, lo pongan a cocer , h3lta que dél ialga laíuftancia , y del cal- do le den alcavailo media apumbre, para que purgue los humores grud-* los. Gallina• Abierta , y lacadas las tripas, y aplicada a las mardeduras de íer- pientcs, caliente es vtil remedio. Garvan<¿os• El calcio de los garvanpos, rojos, y negros, provoca la orina, deío- pilan el hígado ,y bapo, y deshazen la piedra. Hieles• Son caliente, y leca en el quar- to, con agudeza , y es muy medici- nal, y tiene virtud de mundificar, ‘Tratdílo tercero: Hinojo, Es caliente en el tercero, y fcco tn el tercero, íu pumo clarifica la vifta, y rodo él cocido,y dado á be- ber, preíerva la piedra. Hiedra* Efte resfria, y ícca , y algo cftiti- ca, aguda, y mordaz , (rendo verde es aguoía, vale para las llagas mali- ciólas , y vkeras de las nanzes,y orejas, labandolas con íu cocimien*» Co* Hierva mora* Es fría, y eftiticaen el fegundo; yak para defeníívos reftringentes. Hierva buena* Es caliente y íeca en el tercero, Vale íu fumoparalaslombrizes,y guíanos del vientre * puedeíe dar de vna vez, poco mas de medí eícudi- 11a ordinaria, Hifopiílo húmedo* Es la gordura , y grafía que ha |e de lana fucia eftragoü 3 íc coge quando labán la lana, porque en- tonces anda íobre el agua : dizeíe húmedo, á diferencia deei Hiíopo íeco, que es yerva efta , que íe tra- ta, es caliente , y húmeda, ablanda, y mitiga dolor , vale para la efqui- nencia,adivas3y paperas. FJfopello feco. Es caliente , y íeco en el tercero - Vale íu cocimiento bebido , para purgarlas flemas del pecho, y pul- mones, y afsi es de provecho para el huerfago,y tos. Terva jabonera* Es caliente , y íeca en el quarro, en emplafto refuelve los tumores, y machacada , y puefta en las liases fucias, las mundifica. r*jr« Tiene virtud defecariva ,y apre- cativa en eí 'fluxo de íangre , con fumo de iíanten,y ciaras de huevo. Te zoos, 1 Son dcíTecativos , y purgativos de humores gnreífos, íu cocinien- ra^revino, dado a beber, vale para los hidrópicos, el fumo de íu raíz, y hojas,hervido con azeyte de f anilla, hafta que íe galle el f umo3y quede la virtud en el azcyte , y cfeí- pues de colado, le quaxen con cera> y fe labe con vinagre rolado ,para que penetre mejor , refuelve todas las hinchazones , y aun la gota de* qualquier humor que venga , coci-e dos,y aplicados con vinagre , quita las hinchazones de los brafos 3 y piernas, Yrisl Los polvos mezclados con miel vntmdificao, y cubren los hr.cííós, de*ar el cocimiento íuyo , íe hazen fomentaciones, es para molificar, y afsimiímo hinche de carne las filió- las , y cabernoías llagas, cocidas, y aplicadas en forma de emplafto, molifican los lamparones , y otra qualquier dureza. Injundias* Son calientes, y húmedas las de aníaron, Ion mejores que las otras ¡de qualquiera a ve , pero todas tie** Flores de Aiheyterljt9 nen virtud de ablandar , y reíoiver, y quitar dolor. Juncia* Es caliente, y feca en el fegundo, vale para las llagas húmedas de la boca,que no pueden cicatrizarfe, vale fu cocimiento parala piedra, y orina. Junco* Se compone de partes frias , y terreftres, vale iu cocimiento, ó zu- mo para las camaras. Jabón* Es caliente, y feco, y adufto, y Con virtud fuerte de mundificar, vale para los albarazos , el ja- bón mueve , bolviendoen él pol- vos de eléboro negro , y almár- taga , cardenillo , azogue , y vi* droyo , hecho en forma de vn- guento. Lampazos Refuelve, y desfeca, y aprieta, Vale machacado para llagas viejas, fus hojas aplicadas , y machacadas fobre la mordedura de perro ra- biofo , .afana , majadas con fal, vale también para las punturas de alacranes , deípues de lajadas, el zumo bebido con miel, provoca la orina, y mitiga los dolores de la bexiga, Lmbrizes* Son de complexión calientes, y de partes fútiles , valen para jun- turas, y dolores de nervios, y fri- tas en azeite rofado,quitan el dolor de oidos. Lana facía* Eefuelvc, y mitiga el dolor , y ablandando, quemada, tiene virtud agt d \, y lutil, y caliente, fu grada es madurativa. Laurel* Es caliente,y íecó en el fegundo; Vale lu a2eite para frialdades de ca- befa , y pafírtos, mitiga él dolor de caulas ínas.y nervios,vale para me lecinas,yfus hojas valen para to- dos cocimientos , que fe pretende Calentar con ellos. Leche de cabras* Es Fría con algún calor, vale pa- ra guarguanfmos. Lechuga* Es fría , y húmeda en el terce- ro , vale lu cocimienro para la eri- fípeia , y dada al Cavallo que la coma , le templa el ardor de la co-, lera. Lengua acervina* Es caliente en el primero, feca en el fegundo , vale confíalos flu- xos de vientre , y cantaras de ían- gre, dado lu zumo, ó cocimiento á beber, Lexia* La que mas mundifica,y desfeca* es la que le tiaze de ceniza de hiel- gos,y de lechitreina,y de higuera. Lengua de buey* Es caliente , y húmeda ; vale para ios Cavallos , porque les crian muy buena fangre , y afsi fe <7“rAt ¿icio tercero. de fu zumo en hoja , en algunas ocaíiones, machacadas eftas hojas, y puertas en las narizes , quita el dolor. Lantejas de agua. Son frías,y húmedas en el íegun- do , el agua dellas, vale para todas inflamaciones coléricas , y del ef- croto , porque las enfria maravi- lloíamente. También vale para las fiebres de los Ca vallos. Linaza• Tiene virtud de ablandar , y reíolver, y quitar dolores , enem- plaftos aplicados , fu azeite vale para enfermedades del fleífo , vale para el paímo , vntando la nu- ca. Lirio cárdeno• Es caliente , y feco en el terce- ro , fu zumo dado á beber á el Ca- vado hidrópico , le purga toda el agua , con losemplaflos altera,y atrae nuevos humores, para la du- ración , y ablanda , y refuelve los humores de junturas , fus pol- vos encarnan , cocida la raíz con miel , mundifica las llagas profun- das. Lecbitrizna• Es de virtud aguda , con amar- gar , vale para quitar las berrugas, y purgar. Lentifa• Es cftiticOjVale para fluxo de fan- gre , y diífenterus, y para el remo- lido ,hafe de hazer vn licor de las hojas , y raíz, delta manera cuezale en agua,y bien cocidas,fe enfrien, y faquen las hojas , y tórnenlas harta que fe efpcfcn algo , y de efte licor íe dé para lo dicho , y con ello fo- menten el remolido, fu cocimiento vale para encarnar las llagas. Tatn-* bien vale para la tos antigua : tam-i bien vale para apretar las encías. Liebre, Quemada en el horno, en vna olla, con fu pellejo, y de la ceniza, dieren dos cucharadas con vino, deshaze las piedras de los riño- nes,y bexiga. Lagarto, La cabera machacada,y puerta en la parte que huviere hincada haftilla , las faca, y quita la infla- mación , eftirpa los barros , y las berrugas , y los callos de los pies abiertos , y aplicado en las puntu- ras de alacranes , esfaludable re- medio. Lagartijas• Majadas, y puertas en losgarJ ranchos, los faca fus polvos , refre- gándole con ellos , los dientes po- dridos, los limpia , y haze la miínu operación que el lagarto. llantén. Es frió en el fegundo,y es reper- cutivo , y íuzumorertraña iaían- gre,vale para defeníivos. Uezgos. Son calientes, y fecos en el ter- cero , valen para dolores de co- yunturas, y hinchazones frías de las pkrnas , y brazos , y para partes dematofas, cocidos, y en lexia, vi- nagre, y alcocidosen vino es An- Flores de AlbeyférÍÁ guhr remedio parala hidropeíia, pueüos en la parte hinchada® La leche de a fitina. Bebida reprime álos éticos, y encalmados, refrena qualquier neno. Malbabifco¿ Es caliénte, y húmedo cdn tem- ylanfa , tienen virtud á refolver/ y madurar , fus raizes hazen cre¿ ccr los caicos maravilioíamcnte, aplicados en forma de tmplaftoj fu cocimiento bebido , vale para ¡os dolores de riñones , cauíados por piedra , fus hojas, y flores fon callentes , y íecas en el principio del grado primero , las bacas de los malbabifcos > ion muy reíoluti- vas, Mallas« Enfrian con moderación , tié4 nen calor templado , vale fu coci- miento para templar el ardor de ¡os flemones, y para ía podraga de los Cavallos. Tarabien vale dado á beber para losCavallos redregofos, majadas con hortigas , vale fu zu« mo para las eriíipelas , valen para todos emplaflos* Madrefelvá, Es caliente, y feca,y refolutivá/ fu cocimiento íuelda las llagas , y tiesíeca las humedades , vale para baños calientes® Manganilla* Es caliente , y feca en el pri- mero , refuelve fin átraer fu co- cimiento conforta la parte a. do fe aplica , mitiga dolor , y relajad y fu azeite haze las miímas obras. También refu *iv c ventofldades dé las tripas , echada en Cocintientd para medicinas. Manteca de Vacas, Es caliente,y húmeda en el plo- mero ,valepára juncadas;porque ablanda el pecho, y quita la tos,va4 le para las apoftemas de los emuni- torios, vale para inflamaciones ar- dientes , mezclado con azeite ro- lado* Mechoacah, Es callente en el primero,y fecé en el íegundo, purga colera, y fle«, ma con iü calidad. Mejorana; Es caliente,y íeca en el tercero/ es reíolutiva , vale para baños ca- lientes® Manubios, y. •• ,, , Son calientes en él fégütido, fe- ces en el tercero , fu cocimiento bebido con miel , quita las opila- ciones del hígado , y bazo , fu zu- mo con miel, clarifica la vifta , va- len para ventofidades del vientre, echados en medicina íu cocftnien* ÍO, Mlflrancosi ' y ♦ j . Son calientes en el tercero,y fe4 eos en el íegundo , fu cocimiento provoca la purgación á las pari- das , el zumo quita el dolor de los oidos, y quita íu zumo los guíanos donde fe crían; Mercuriales Son calientes, y (ecos en el prí-{ mero , víflen para raelecinas; Tratado tercero, porque ablandan >yreíuelven , va- len para emplados refolutivos > y blandos* Miel. Es caliente,y feca en el íegundo* es mundificativa,y fe aplica en mu- chos vnguencos* Mirábolanes* Son frios en el primero * y fecos en el íegundo > íon purgativos de colera* Mijo* Es frió en el primero ,y feco ert el tercero , puedo enfaquillo , y aplicado en los riñones de que duelen de caufa caliente * quita el dolor* Mil en rama* Es tereftre * y desfecativo , y* reftringente , y el que nace en el agua, es frió, y húmedo, machaca- do , y puedo fobre vna herida, la cierra* Moral 9y fu fruto* Las moras verdes, fon frías, y e diticas , las maduras, calientes, y húmedas , el arrope de las moras, cocido con zumo de granadas , y agua rolada, vale para la efquinen- tia , y relaxado» de las campani- llas* Mirria» Es caliente,y feca en el íegundo, fuelda las heridas, y mata los guía- nos del vientre. Meliloto ¿coronilla de Rey* Es caliente,y feca en el primero, tiene virtud editica , fu cocimien- to, labando losmelicerides , losía- fta , vale para la inflamación de los ojos, cocido, y aplicado , majado con harina de linueíío, y cabezue- las de adormideras, ó endivia , fu flor cocida en tuerte vinagre , y buelta con harina de habas, en for- ma de emplado, vale para desíecar las hernias* Murzamo de rolle. Tiene virtud de calentar , con alguna agudeza , vale para contra gota coral, y ploplegia, y perlefia, dado a beber fu cocimiento en agua* MaJUl* Es frió , y feco en el primero, Vale para confortar la virtud vital, y refrelcar elhigado, . Madroño. Vale fu cocimiento en vino,pa-. ralas pechugueras, y el fruto ma- chacado , en forma de emplado, puedo fobre las apodemas,las abre en breve tiempo. Mercedes* Que fe crian entre las tinajas, majados , y dados á beber convi- no , valen para el detenimiento de orina* AJuez mofeada* Es caliente , y feca en el fin del íegundo , conforta á los miembros inferiores, y quita las ventoíidadcs. Flores dé Al vefl crió* Nuce a* Es deíecatiya, alfada con el ref- coldo, y machacada , y frita con azeyte deapuzenas» y manteca de vacas, refuelve los lamparones, ó los tray a maduración. Nardo, Vale para las inflamaciones del hígado, y para orinar, y riricia da- da en cocimiento de sxenjos , vale para contra las ventoíidades>y ba- po,y paísiones de bexiga, y riñones íegun íu calidad: es caliente, y fe- co en el íegun do. Nogal* Tiene virtud eftítíca, y las míe* desfonde natural caliente ,yfeca en el fegundo, tomen feis nuezas íecas , y molidas con tres tantos ajos,y medio puñado de ruda, y vn poco de íabtodo majado, y buelto con media apumbre de vino, vale para contra el contagio, dado al ca vallo* Olivo• Son eftiticasfus hojas, y nfsi fon frías, valen para vinoeftitico, y guargarifmos. Olmo* \ Tiene virtud eftítíca, y müncH- íicativa ,1o mifmo tiene la corteza cocida en vinagre,fana la lepra , la corteza freíca , y blanda , puerta en las heridas , las aglutina el licor que echa de fi, aglutina las quebra- duras. Orégano* Es caliente, y feco en el tercero, adelgaza los humores grueíTos, fu cocimiento dado al cavallo , los aífutih, y refuelve, vale para frial- dades del pecho,y para el muermo común, y el que da alas muías, y para labrar la boca. OpopcnacOj. Es caliente en el tercero , y feco en el fegundo, ablanda, y refuelve, vale para purgas. Oreja de monte, Se compone de facultades con- trarias, y en fi rertriñe , y resfria, mundifica, y refuelve, en fin es frío, y húmedo , fu pumo vale parala eriíipela , y inflamaciones coléri- cas. Orinas* Es calientes , y fccasjbn mundi- fican vas , valen para la fama , y co- das las enfermedades del cuero, y para llagas vlccradas. Oropimente* Es caliente en el tercero , y feco en el fegundo 5 ay tres efpcdes, blanco , amarillo, yroxo , tiene vua miíma calidad,vale para def- fecar las llagas, y corroer Lis car- nes. O y tizas* Se tienen por calientes en el fe- gundo ,yfecas en el tercera, vj- le fu cocimiento bebido , para las palpitaciones de el corapon, y para los pafmos , ylaperleíiaf abre las opilaciones , y adelgipa los humores vic ioíos , v 402 ‘Tratado tercero, purga las arenas de los riñones, vale para todos los eraplaftos ma- jadas con íu pumo , metidas en las narizes , reftaña la íangre , y afsi- mifmo hazc tomar la madre á las yeguas, íalidaa fuera , puefta en forma de emplafto , fu pumo con miel en forma de lamedor , firve para la inflamación de el pulmón que es huerfago. También valen para limpiar las llagas fuchs , y que caminan agangrena ,fu pumo vale para la inflamación de las cam- panillas. Orcolla. Es caliente , y feca , vale para el cavallo que huviere caido de alto, dandofele á beber íu pumo , con agua de lianten , le ferá de tanto provecho, como C\ lehiziera vna íangtia. Orín del hierro• Tiene virtud eflitica , vale para reftrañar ei fhixo defangre , dado ábeber con vino, bueltocon vina- gre fuerte , cura el fuego de San Antón , y las portellas de todo el cuerpOjen forma de vnguento , mi- tiga ebdolor de Li gota , quítalas víais de los ojos, y las durezas del bapo. 9 Orinas de hombre« V de animal, bebidas es vtil pa- ra la mordedura de vivora, y en fomentación, vale para codas heri- llagas perdidas. Oliin. De horno de vidrio, haze ven- taja á los otros, tiene facultad cor- roída, y eftitica,encona las quema*' duras,y las demás llagas Palomina• Es caliente,y feca en el fegundo, y es aguda , y amarga, y algo efti- tica, y fu pumo clarificado , puerto á el fereno con fuero de cabras, da- do al cavallo , le purifica la fangre, purga la colera , y los humores aduftos , deshaze las opilaciones del hígado ,y bapo , defembnraza los riñones,y begiga, fu pumo huel- lo con miel, vale para los albarra- pos. Parietaria• Es mundificativa, algo fria, y algo caliente , todo en vn medio» tiene virtud muy aguda , y puerta en fanar las heridas, maravillóla-' mente, poniéndola en forma de emplafto, el pumo bebido , canti- dad de vn quartillo » provoca la orina , fu cocimiento dado á beber con azúcar, quita las piedras de los riñones, y majada con fal, abre • las almorranas. i Pelitre» Caliente,y fecofuraiz,hazedef-¡ flemarálos cavallos, confume las flemas,y humores grueífos , defear- ga la cabepa , vale para lo mifmo, machacarla, ycócetlacon vinagre* y labar la boca, haze defeargar nu- ravillofamente* Pez» Es caliente , y feca en el fegun- do , tiene virtud de ablandar, y re- folver, y por eífo fe mezla con los medicamentos que ablandan, y re- fuelven. P empínela» Es caliente en el tercero, y feca 'Flores de Áiheylerh. 403 en el fcgundo,fu pumo es contra veneno, y mordeduras de íerpien- tes,el vino en que fe aya cocido, quiebra las piedras,y amanga la ef- tanguria. Pimienta, * Es caliente , y feca en el tercero* la blanca es mas fuerte que la ne- gra, vale la blanca para artificial ,y la negra para las bebidas que fe dárt para d torpon de frialdad. Poleo, Es Caliente, y feco en mas que el tercero, vale para baños en los ri- brapos. Vinillo, Caliente en el fegundo,y feco en el t rccro, vale para la colera hu* meda, Pez liquida• Se coge de los maderos maá grudTos dd pino , vale para la tos, y mas vale para contra las inflama- ciones de las campanillas, mezcla- da con miel, mezclada conazeyte rolado,y íal, íanalos oidos que manan materia,mezclada con cera, y puerta en las mordeduras de fer- picntesjvale para las vñas, mezcla- da con miel,mundifica las llagas, y páralos vivos* Peonía, Es de partes fútiles ,y de feca virtud , y eftitica es contra la alfe- recía, reftituye la habla perdida5to-< mando treinta granos molidos, da- d >sen vino * para refolver los hu- mores grudTos que oprimen el co- rapon al cavallo que le diere gota coral,dándole fus granosas de pro- vecho, y fi la lie va al cuello, no le dará. Polipodio, < Es caliente en el fegundo, y def- íeca íin mordificacion , purga fin pcfadumbre todos los treshumo- res* c - * Puerros, Son calientes,y íecos en el íegun- do, vale íu pumo para delgazar los humores grudTos,y vizcoíos. Pulmón de Rapofa, Seco , y molido, dado á beber á los cavallos, vale contra el huérfa- no* Pauzedano, Aplicado en forma de empalrtó firve á todas indiípoficiones de ner- viosas polvos arrancan la efcama de los hueífos,encora las llagas vie- fucias,es caliente en el grado íegundo,y en el tercero. Polvos a ha, y negra, Son calientes en el alamo blan- negro, en el grado primero de las flores dé el blanco , fe hazc el vnguenro copulion ,elqual refreí- ca las cafcaras del negro, ion V tiks en los baños ertiticos. Raíanos, Son calientes en el tercero, y íc- eos en el fegundo,las hojas den á los cavallos, porque fon apetitofas* y defpiertan la orina. Regalicia, Es caliente, y húmeda , algo ci- útica en lamedores, firve de miel, y de apucar, y afsi no fe debe ha- zer ningún lamedor fin ella , á los Tratado tercero y cayabos, vale pára atrancar los hu- mores grueífos del pecho , del pulí mon,vaie pora el huerfago. Refina, Defeca*y calienta,vale paraviz- cnas,y otros vnguentos. Rexalgar* Es vn cauftico fuerte, quema, y mordifica> vale para los lamparon nes ,y eípundias. Rolle, Todas fus partes, y masía cor- teza del tronco, y de fu mi fmo fru- to , íu cocimiento vale para las cá- maras,y fluxos de fangre, el carbón mezlado con miel, vale para el vi- vo,ó carbunco , las hojas cogollos, y f uto , y cortezas, fon fecas en el fegundo, y eftiticas, y la vellota es fria en el primero, y feca en el fe- gundo. Romaza, Es fria,y feca en el tercero, tiene virtud de refolver, y repercutir. La fe mili a es repcrcutiva, vale para las camaras, aunque fean de fangre, y para el muermo. Romero, Es caliente>y feco en el fegundo, vale para todos los dolores fríos , y para bebidas, y baños, es eífenciai para todo, y para íaumerios, / «• Ruda, Ay dos efpecres, vna domeftica, y otra campeonas ladomeftica es caliente en el primero , y la otra en el tercero , vale el pumo para coli- rios , fu vale para pakntar los nervios,encontrada frialdad, ) Reopon tico. Según fus efeoos es caliente, y feco , fu polvo bebido con vino blanco , firve alas ventoAdades, y dolores de eftomago, y á lospaf- mos, y roturas de nervios, 3 la in- difpoíicion del hígado, y dolor de riñones, á los retortijones de frial- dad, ala atcnAonde la bexiga,á mordeduras de íerpientes, defe en cantidad de media onpa, Reula¡ b cana vexa. Es caliente,dcíTeca, y adelgaza el meollo, tiene virtud eftitica,dada á beber con vino, fana las mordedu- ras de vivora, metido fu polvo con vna mecha por lasnarizes, reítraña el fluxo de fangre , fu {¡miente dada con vino blanco , vale para el tor- pón de frialdad, Ralla, Es caliente en el fegundo, y fecá en el tercero,fu cocimiento bebido, eípcls por la orina los grueífos hu- mores , fu Amiente bebida con ogi- mieb deshaze raíz maja- da con vinagre,emplafto, quita los albarrazes, Rizino* Dado fu Amiente á los brutos con vino, cantidad de media onpa, purga los humores flemáticos , y quita la ceática, y para el dolor de hijada,vale media onca de fu Amié- te, mecida en vn gallo viejo que le ayan lacado las tt ipas,y dcípucs de bien cocido, le den el caldo, Ratones, Abiertos ,y aplicados a la mor- dedura del alacran , es valiente re- 'Flores de Alheyteria* medades de efta calidad > atrae los humores de adentro á fuera. Sangre de drago, Es fria,y Teca en el tercero,vaIe para las camaras,y fluxos de fangre. Sándalos, Son fríos en el tercero , y fecos en el fegundo , fon mejores los blancos , y defpues los colorados* dados con agua rolada , y de eícor- fonera al Cavallo que tuviere fie- bre , y ardores, le refrefcará, valen para dolor de cabera, pueftos en las fíenes con agua rolada. Sarcacola, Es caliente en el fegundo,y feca en el primero , vale para encarnar llagas,y desfecarlas. Sanco, Es caliente,y feco, vale fu coci- miento para pnrgar el vientre , y fu azeite para punturas de nervios. Sanie, Es frió, y feco en el fegundo* es eftitico , las hojas deslecan * y las cortezas mas* Sebo de macho. Es caliente,y feco,y muy médi- cinal, y fe hazeti muchos compuef- tosconél i como emplaftüs, para mitigar el dolor en todas partes conjuntas,relaxadas>ó dislocadas. Saxtfrafia, Es caliente * y feca en el terce- ro, tiene las hojas como de pempi- nela > vale lu raiz contra males de Sabina, Es caliente,y feca en el reidero, valen fus polvos quemados lidos, para las berrugas de los ojos* ó peftañas,ó miembro viril. Salvados de trigo. Son calientes, y fecos en el pri- mero, cocidos, y eftrujados, y faca* da la leche,provocan la camara,co- cida eíta leche en aguamiel ,y dada en forma de guarguariímo ,refuel- ve las llagas , cocidos en el coci- miento de ruda, vate para las infla* maciones. Sal, Toda fal es caliente,y feca en e J fegundo , mundifica,y desíeca,jr preferva de corrucion. Salvia• Es caliente,y feca en el fegundo, es-vn pocoeftitica, vate para enfer- medades frias del celebro, y dolor de nervios , en forma de cocí*, miento. Ser apiño. Es vna goma, ó licor, es caben* te en el tercero> y feca en el fegun- do, fe compone de partes fútiles, y calientes, quita,y adelgaza las cica- trices de los ojos , purga humores grueííos,y flemáticos. rr • — . - « Salitre« Su virtud es caliente , aunque defecho en agua resfria el nitro, desícca , y refuelve , tomado por la boca adelgaza , y refuelve los humores pegajofos , vate para el huerfago , y otras muchas enfer- “Ti'atado tercero;, piedra, y hija da, y orina, fe pueden dará los» brutos, tres quartas de fus polvos, en media azumbre de vino blanco» Ser a fular id, Yienefe por caliente,y fecá,y es de partes íunles,cogida por el Oto- ño , y limpia íe maje con manteca de cabras, y cubierta envna valija vidriada , fe ponga en parte hume-* da por quinze dias ,y luego fe der- rita al fuego manfo , y colada íe guarde,para curar el remolicio. Sen i Es caliente en el fegundo, en el primero, hagafe vn cocimien- to con vna vna azumbre de agua,y en él íe eche dos quartafc de coloquintida * y le den á el Cavallo tres quartilios, purga todos los hu* mores,fin pefadumbre* Siempreviva* * , t . •> Esfecaen el fegundo, no tiene fcalor, tiene virtud de fecar,y enju- gar llagas rebeldes. Solimán* Es caliente en el quarto,eon v'w fcud corrofiva. ... ./ Suelda,y confueldd. Es caliente,y íeca en el fegundo? Suero* Es frió, y húmedo, vale para las lombrizes, y roíones , y para las fiebres? SbdirltiK Orubia menor, tiene virtud de desfecar , refolver , y mundificar* majada con miel, deshaze las man- chas de los albarrazes , coloada en las cavallerizas , no permite el ojear lasbeíhas atadas , y embuel- ta en vn paño de grana á el cuello, dé qualquiera beftia , defecha de íi qualquiera enfermedad de ella, fu cocimiento bebido , fana á ei collipo ,óhipo,fandaraza prepara- da, es vtii para desfecar los alcan- ces, corraer carnes íuperfluas , ef- ponjadas para los artificiales,y be-4 xicatorios. Suelas de zapatos* Viejas quemadas,aplicadas cotí cocimiento de malbas, y azeite ro- fado,fana las quemaduras de fuego* Soné04 Es las ceragasjasquales aplican das fobre las inflamaciones ,cn fot>;, ma empJaftica , resfria moderada- mente , bebido fu zumo > mitiga el dolor del eftomago. Sangre dey alomas torcazts• - Y domefticas,tórtolas,y perdiz,' deftilada en los ojos íangrientos* los fana* Sirle de cabras• Mezclada con injundias,mitiga el dolor de la gota. Sirle de ovejas i Mezclada con vinagre,y y ale para los paímos. Flores de Alheytena: rece de íequedad ; tiene virtud de limpiar los riñones , y bexiga de las piedras, tomada por la boca, es amigable á los nervios , y partes rauículoías , adminiílrandola en las llagas. Telaraña. Esfria ,y íeca» tiene virtud de reílañar la íangrc, y quitar dolor, y tío da lugar á podrecer* Tierra felladd. Es Fria,y eftitica.tiene virtud de apretar ,y íoldar ,y opilar ios po- ros,vale para bebida á los Cavallos que tuvieren caidode alto , y para detenfivos , y cataplaímas en lla- gas. Tomillo falferó. X . -4 ■ * Es caliente,y feco en el tercero, Vale fu cocimiento para el de frialdad,y ventofidad, y quando fe hincha el vientre > dando á beber fu cocimiento. ! '>v 1 ÍJiffdgo. Es caliente, y feco en el terce- to , y confta de partes fútiles, con las quales abre , penetra, adelgaza* yrefuelve , bebido íu cocimiento* refuelve las ventoíidades , fu fi- miente tiene virtud de purgar la colera de la tericia * ó colera fe* ca. Trébol. Es refolutivo * y desfecativo, y entre frió , y caliente templado,_ laíimiente delfalvaje , es calien* te en el íegundo , y algo abftrert- íivo * fu zumo con miel , deshazc las manchas de el roftro , fu zu* tpo con vino blanco * dado á be Sirle de palomas. Mezclada con mieUinueíTo mo- lido , y azeite > arranca las raizes de Jas llagas* Salmuera, Aplicada en fomentación, vale para las llagas , que van cundien- do , y para el cáncer, y para los in- feftos de corrucion * y para las mordeduras de perros » y animales ponpoñofos , y echada con gerin- ga, por el miembro > le lana las lla- gas. También vale para el remoli- do : también vale, echada por me- lecina,parala diííenteria,quando fiemen tener llagas corroíivas en los inteftinos \ pero conviene lue- go tras ella * echarle otra de leche bebida, ó guarguarizada, mata las fanguijuelas > limpíalas llagas del cuero* Tragontina« Es caliente > y feca en el feguti* do , vale para, poner en las llagas, machacado en forma de emplafto, las adelgaza * ydesíeca. También vale para el vivo» y gavarro en la mifma forma. Taras. Tiene virtud de adelgazar ; y mundificar, es algo eftitico, valen para que los Cavallos beba el agua en que efté á remojo * porque deío- pila el hígado,y bazo:y también va- le para la hidropefia , vale para las mordeduras de anguio > en forma de emplafto. Trementina. De abeto, es caliente»y no ca- Tratado tercero i ber , vale para los dolores de la bexiga, Tratago, Es caliente en el tercero, y hú- medo en el primero, vale para pur- gar los Cavallos, dando vna quarta de Amiente molida, en vn quartiilo de agua miel, Torhifco, Es caliente,y feca en el quarto, purga con mucha violencia, porque es veneno , y a ísi no fe aplica para purgar , fu raiz atada á los higos los corta ,pero muchas vezes es en vano,porque buclven. Trifolio• Es caliente, y feco en el fegun- ído , dando media de íu raíz molida , en media azumbre devi- no , refuelve las ventoiidades del vientre , y madura los humores grueííos del pecho , ayuda á la di- geílion , dando fu fírme nte, como eftá dicho , dados los polvos de fu raiz,cantidad demedia on£3,con agua de íalvia , vale contraía pío* plegia , y gota coral , y flaquezas del corazón, 7ornafol* Es caliente, y feco, y tiene vir- tud de mundificar, fu zumo vale pa- ra las llagas cancerólas. Toronjil, <¡> Es caliente, y feco en el íegun- do , aprovecha para los dolores fríos del eftomago , es bueno para templar el humor melancólico , y flemático , dado á beber íu coci- zumo, Tuétanos; Son calientes, y huméelos,mas, ó menos , fegun de el animal que fe toman , valen pan ablandar ,y re- íolver todos los humores, y en par- ticular de los nervios, porque qui- tan mucho dolor, Valeriana» Es caliente,y feca en el fegundo; Vale para los ojos lu zumo , porque los clarifica,y conforta. Vayas de laurel• Son calientes en el tercero,vale fu azeite para perkíia,pa :mos,y en- f tmedades fria¡> de nervios , y para todas enfermedades de cabep a. Vele/a» Es caliente en el tercero, fu co- cimiento lana la farna , y en forma deemplaíto, quita las confuíiones* Bervena• Es desfecativa cocida en azeite; y fomentada la cabera, quita el do- lor , por antiguo que fea, venido de frialdad. Verdolagas• Son frías en el tercero,húmedas enelfegundo , v2leíuzumo para camaras,y fluxos de fangre. Vidrio• Es caliente en el quarro,es vene-í noío , rompe las poftemas molido, y mezclado con zumo de hinojo, vn poco de el , quítalos paños de los ojos,y para la farna, echado con los demás medicamentos. Flores Je AlbeyterU; porque reprime la fluxión, el vina* gre tiene f uerca de resfriar , y tien§ virtud algo rcñringente. Vmbligo de Venus• Él zumo aplicado con vino,y ge* ringando la verga, relaxa las carne- fidades,es vtil a las inflamaciones de fuego , tienen fuerza de resfriar de reftriñir,de «nidificar >y de reíolvcr* Vbas paffks* f ‘• » • La carne,fin íosquefqucclilos, es vtil á la caña de el pecho, mitiga la tos,firve álos riñones,y bexiga,apli«> cadas en forma de emplaflo: fin los granos, con ruda, y opopcnaco fo- bre las cangrenas,ó carbunco,y obí- truciones de las jüturas,las reprime* Ver b afeo* Es gordolobo,aplicado en forma de etnplalto con vino, cúralas heri- das freídas,-quita ei dolor a todas las partes conjuntas, es caliente, y afsi ¡eíuelve moderadamente. Vinol Es caliente,y feco en el fegundo* y fiendo muy añejo,es en el terceros yale para baños,y bebidas* . Vinagré. Cocido con azufre, aplicado ca- liente á la gota , mitiga el dolor* aplicado con miel, deshazc los car-* denales, mezclado con azeite rola- do , quita los ardores de la cabera* el vapor quefe levanta del vinagre hirviendo,vale para los hidrópicos, recibiendo el vaho , y á los que no oyen, les da zumbidos, el vinagre dada a beber caliente,y de (pues vo-> mitado, vale para contra qualquier veneno mortífero,y para los Cava- Ilos que comieren ciguta , ó tienen íangre, ó leche quaxada en el eílo- mago,como fucede irfela chupando vn animal,quando le pican los tola- nos , como yo lo he vifto: también vale para el que comiere hongos: también vale cótra las íanguijuelas* y para la tos antigua, es muy vtil, y provechoso para la eíquinencia? 410 Tratado tercero, RESPUESTA DE VNA PREGVNTA QVE SE LE HIZO A Martin Arredondo ,y es, que feria la cafa deque los profef- íores de Medicina fetuvi ejjen tanta aver fon vnos d otrosí quiíiera efeufar- mc,*no avcf hecho reparo en aquella sé- teñera del Filoíofo, que díze , que el de- ferir íaber, es natural al hombre: y como á vno ddlos, también me cu- po mi parte (aunque pequeña) y ci- to, y el avermelo mandado, ha iidó vna de las podísimas canias que me animaron á eícrivir e ros cortos ren- glone?,vagando por di verlos Auto- res,procurando de vnos, y otros la- car el affunto defta pregnnta, para que el que lo leyere , faque algún fruto,pues no ay campo tan efpino- ío,y lleno de abrojos, que no brote alguna faludable yervecilla , ni jar- dín tan cultivado, que no fe le pue- da facar alguna eícardaipues íiendo efio tan cierro ,procuremos todos de exponer las ícntencias de los graves Autores, tomando de vno, y de otro, lo que á fu propolito haze: y enriéndafe , que todo lo qúe aqui fe dixere, no es folo de los que pro- feffan la Medicina racional, fino es de los que proRífan la irracional, pues vnos, y otros, y yo el primero, y mas que codos juntos,tiecefsito de corrección ; con que comentaré di- ziédo aquellas palabras que rerierc Hipócrates en fu primer Aforifmo, que donde ay neccísidad, no fe fal- le por no trabajar para el remedio. Luego ti yo huvieííe conocido tener neccísidad de explicar vna cofa muy introducida,por confequencia íacará el curioío que lo llegare á ía ber, aver falcado a cite precepto: y cumpliendo con lo que fe me pide,’ digo,pues, que loque yo tengo ex- perimentado en- eíta profeísion, es ver,que ia mayor parte de bs Artí- fices que la profeffan,es folo por ex- periencia-y que íiendo efto conoci- do aun de los mas encendidos déla República, en aviendo vn enfermo, aunque le afsifta el mas dodoMedi- co,y el mas perito Cirujano,fin em- bargo veras ios llama, ó tra en para conferir laenfermedad*y aviédo los que le afsiílen capitulado la enfer- medad, caucas, y remedios, con los textos de Autores Claficos de la profeísion: y llegandolesá nueítros Cirujanos , traídos, b llamados fu*1 Vez,y dizicndoles expliquen fu pa- recer, veréis, que folo rcfpondcn; Aviendo Vs.ms.tratado de la eífen- cia defia enfermedad , y de fu cura- ción > tan (ucintamente , yo folo foy de parecer fe continué con los re- medios que tan dó&amenre Vs. ms. han propuefto,y cite es mi parecer. Veis aquí á la letra lo que paila ea la junta con eflos tales,pues quando fe prefumia oírles algunas ¿odri- nas,como tcniarl obligación, folo fe les oye vn nada, pues folo fe apro- vechan del trabajo ageno,y có todo elfo procura llevarfc el fequito,y es porq no ay ninguno de eftos,que ya que íu ciencia no alcanpa poder fu- poner en las juntas , en faliendode ellas, procuran parecer Dodos, yi co la muger que aísifte,yá el criado 4 fave, el amigo que os viílta , dán- doles á entender, que él folo con fu acierto ha enmédado,íi es que pudo Flores de AlbeyterU. aver algún yerro del Medico, ó Ci- rujano que le aísifiian, quiere feña- larfe, con el mucho hablar, en los Eítrados , fin reparar, como dize Ley va en fu introducion, fol. 32. de autoridad de Pitagoras, que es fegunda enfermedad cd Artífice par Jcro en los cifrados, y plapas, pues hada en las mugeres andan los tex- tos en la convctíacion , reprcher- íion que haze Hipócrates en el 16* de Proverbios,cap.20. Apiano cd íus efcreciones dé la venerable Antigüedad, refiere, que Arifiotejes traía vn anillo con vn fdlo, en que eftava eícrita efla (en- t encía; Mas rabio es el que encubre lo que fabe, que el que defeubre lo quenofabe. De donde inferimos, que el hombre Sabio, íi no le tocáis como in(frumento de raufica,no ía- beis fi fabejmas en tocándole, lue- go mueftra íus excelentes vozes de dichos,y fentenciasde Autores de fu profeísion. Al contrario los que íolo tienen iaber de Agudezas cavi- lólas, que mientras mas ios con- veríais,mucftran mas fu deílempla- damufiea. Luego con razón íerán dignos de reprchcníion todos Jos que dan loores, á quien tiene pe- queños merecimientos. Dixeron los Antiguos, que Her- cules avia pallado muchos traba- entre todos, el mayor q dizcn que tuvo,fue el pelear con la hidra, animal de muchas cabepas , fegun Siculo ,y Alberico en el lib. de las Imágenes de los Diefcs, y fue, por- que en cortándole vna , por allí le nacían otras,por donde íe hazia in- vencible ; y afsi refiere Piaron en el Dialogo Eudemo, que poreíla hi- dra fe entiende el Arrifice cavilóla, que tiene poens lenas,y muchas 3iludas ; porque fi le vencéis por vna parte en qualquiera junta, él acude al remedio por otra parte, dando á entender que fabe , y juz- gando nadie le compite. Eítosta- ■ * les , que íolo fe fundan en fu pare- cer , aunque profdían qualquicra ciencia, no la tienen, antes muchas vezes con íus palabras la impiden, y perturbación como las r añasque en lugares leganofos, y pamanofos foio os quiebran la cabera con fus vozes, findezir cofa que aprove- che, fino cofas que dañen. Otros Artífices ay,que demas de la experiencia,foio faben la decla- ración de algún texto,yeito tan mal entendido, que ellos (oíos le entienden; porque fi le preguntan la cauía de aquello nú fino que di- ze,íolore(pQndé averio efiudiadcj pero que no tiene memoria , pare- ciendoies,que con efio lo enmicn- damfiendo ais i no es cíe ufa fuficie ri- te, m íatisfacjnn á lo que íe les pro- pone; porque la razón de no falir los Artífices que profeíían las cien- cias de la Medicina perfectos, es por no cultivar la memoria con el eítudío, y trabajo, ó ei no tener el Airifice el ingenio que neceísita, como refiere Husrte en fu Examen de ingenios, diziendo, que es muy dificultólo juntar gran entendi- miento con mucha memoria. Bien perfuadidoseítán en íupecho to- dos los bien entendidos, q no pue- de aver, ni ha ávido hombre venta- jólo en apiauíos de Dadto , que no aya juntado con eminencia los ci- meros de ambas potencias,con la continuación de el eíludio: con el buen ingenio, íolo labe vn hombre loqueé!diícurre; pero con buena memoria , lo que difeurre, y lo que los demás Sabios fu pie ron. Vn árbol adornado de fus ho- jas ,aize Catiro en fu libr. 4. Hifto- ria Política» ie lleva el cariño, y la eftimacion de los ojos , defpoji- do de ellas» laílimas foiicita , en vez de agrados , campa sien en vez de apiauíos* Afsi dize Cillau- dio es vn entendimiento ? á quien le falta» los adornos de la memo- Leiva fol.i 2 Bfpoc.16.de Prover.c.io Uamte en el Wp.lq. fok 202. 412 ’Tritfab tercero; Ha , con ella es árbol florido , fíiti ella defeítimado tronco : y íi fon Jas hojas ci veítido , ó la. librea; con que por acreditarfe Reytu, vifle la Primavera á los arboles, es mas viítoía lafemejanpa, pues como dize eíte Autor, el mas pro- cer de los ingenios fin memoria tienen entendimiento tan defau- do , que puede mendigar por lo pobre. Refiérenos Galeno en el lib. 2. de vitas radones, texto 3 6. que la Medicina es arte congetural, y qnecongetura esvn medio en- tre la total ignorancia ,y entre la total verdad : luego los precep- tos, y reglas de ella , ni de todo no- ferán verdaderas, ni de todo fal* fes. Luego diremos , que la Medi- cina , y Cirugia es Arte congetu- ral : pues no es afshporque aunque es cierto lo referido , fe ha de en- tender,que lo que tiene de conje- tura , es lo que toca al conocimien- to de las enfermedades, y doíis de la Medicina; y luego procedo cien- tíficamente , y con certidumbre, como refiere el Do¿lor Enriques en ci Dialoga 2.fo!. iqo.dizícndo, que aquel hará mas conjeturas artificioíaSidque fuere mas aven- tajado , mas do¿lo , y exercitado en el eftudio ,y exerekio : afsi lo qulfieron fignificar los Gentiles, quándopintavan áMinerva (Dia- da de la Sabiduría , á quien adora- van) con vna fuerte lanca en la ma- no , con que ligeramente peleava* Afsi lo interpretan en los Teatros de los Diofes, part. 1. Covarrubias en fus Emprcífas : y hablando de los cavilofos, el Padre Pinto en el Dialogo 2.refiere lo mifmo , y di- ze , que por efla pintura fe entien- de el buen ingenio que ha de tener agudeza,futileza ,fuerza, y velo- cidad : y eflo para tener conoci- miento de todas las cofas prove- cho fas , no inútiles,con que ha de tener el ingenio, para ebrar cientí- ficamente,atentado, fundado, í oli- do, pronto, vivo, penetrativo , fe* guro,por vna parre alto, y fubiime* emprendedor de colas vtiles, ar- duas, y dificultólas: y por otra par- te humilde * temerofo : y ni ha de *fer de fi prefumptuoío,altivo, nj te- merario,ni tampoco defeonfiar tan* to,c]ue quede cobarde, ni abatido, pues de efla manera penetrara co- fas grandes, con peligro, y con pro- vecho. Vedaora en vn imperito, como podréis juntar cílas circunf- tancias, ni calidades; pues es cofa cierta, que el que obrare fin ellas, obrará con peligro de fu concien- cia, puesíolo lo funda en vnaex- periencia peligrofa, como refiere Hipócrates en fus Afemínaos* Y porque fe vea , que tan po- co caudal haze Galeno de los que foio curan por experiencia , hemos de explicar fus palabras, como re- fiere en el liba, de triaca, á Pihc.io. diziendo, el que procede exornado de la ciencia, y de todo conoce las canias, y efe ¿tos, y acciones natu- rales , tiene fabiduria de los luga- res , y miembros de el cuerpo; y de todo cito carece el que íoio proce- de por experiencia, pues íolo fabe» que vna erifípcla fe cure con medi- cinas frías, mas no íahe, fi en rodo tiempo aquello fe ha de aplicar, ni fabe fi vna parte , cftando inflama- da, i cquiere medicinas mas frías ? y fecas que la otra partc;todo lo qual conoce,y fabe el científico. El Doctor Enriquecen el fol. 122.pregunta, y dlze de dos Artí- fices , vno con ciencia , y otro con experiencia, de qual de eflos dos fe puede fiarla curación? Yrefpon- dc , que claro cita, que con el que tuviere ciencia, fe debe fiar; porque el experimentado imperito, proce- depor la demoflranion quia ; y el que es Do¿to , procede por la de- inonítracion propter quid; y como Flores dé Álbéytcria; 413 efiaés más noble que aquella , de cftc k debe fiar, y no de aqueLGa- lenocn lib. de experiencias, cap. i«dize: No ay para que ninguno íe oífe poner en manos de el que cu- ra por experiencia , porque mas daño hará , que provecho 5 porque pienfa que todas las partes tienen vn mifmo temperamento, y las mli- mas complexiones ,fiendo al con- trario , que no íolamente vna na- turaleza difiere mucho de otra na- turaleza , mas de vn miembro de o- tro; porque n\ucho difiere la cabe- ra de el pecho: gran diverfidad ay de los nervios a los muículos: el coraron no tiene ei temperamento que las demás partes: y afsi los re- medios fe han de diversificar : to- do lo qual alcanza el perito Artí- fices no afsi el imperito experimen- tal , pues como refiere Olerio, la experiencia íe alcanza á prueba de las vidas. Galeno refiere en el triaca pifon. caja. 16. diziendo : Si algún miferable cayere en las ma- nos di algún imperito, haga cuen- ta que cayó en las manos de vna fiera 5 porque efios tales, no con- fideran mas de averies fucédido profperamente en otras enferme- dades ,y juzgan ha de fer lo mifmo en todas;y íe engañan, porque mu- chas vezes vemos de vn remedio incierto , y heredado , nacer ca- balmente vn buen acierto, á quien los FUofofos llaman Reéfum ab errore : de donde fe colige, como dize Galeno en el lib. 1. de locis afic&is, que llamar á vn Medico,ó Cirujano de practico,como comun- mente olmos dezi-r , fino fabe dar- la razón, no le hazen mucha honra, porque no tiene mas caudal de al- guna experiencia engañóla , que fe alcanza con antigüedad de el tiempo, y algún poco mas de polí- tica, y ligereza en las manos, que fe sana con el vfo; ñero loarle con teoricojes honrarle de Sabio , y de hombre leído en'la ciencia que fe a 1 quiere con eftudio, y trabaj> : la qualíe abdica tanto á la pra&ica* que fe aventaja mas en vn año,que el ignorante imperito en toda fu vida. También a y otros, ais i Do£o* res0como Cirujanos,, que quieren,íi la enfermedad es. de peligro , atri- buir al compañero el error: y cito ftuiy de ordinario fe ve en eftoá tiempos , aunque fe ayan conferi- do todos los remedios convenien- tes en las juntas. Ciego es ei en-* tendimiento de vn hombre ápaf- ítonado por calumniar, pues lo que no llega á fer fotnbra , io acufa , y condena por delito. Lo que yo af- feguro , que es dificultólo cono- cer el yerro de el Artífice en. Me- dicina , fino fuera porque ellos miímósíe vituperan, pues íolo tra- tan de andar hablando , para que crean de ellos, que ellos folos ía- ben, alabandofe ellos mifmos , y echando quien los alabe , para co- brar fama con el vulgo . fin coníi- derar, que vna de las principales calidades que ha de tener el Artí- fice , es 1er humano, manió , y ala- ble ; porque con ello fe ganan las voluntades ¿ y con lo contrario fon los hombres a la multitud ediofós} y afsi vemos , que dio la fabia na- turaleza vn amor >é ímpetu á to- dos,para qué amafiemos aquellas cofas en que reíplandece la man- fedumdre,y aborrecieflemos aque- llas en que aya algún genero de crueldad. Los Lacedemonios,refiere En* riquez, diziendo que fe levanta- ron contra fu Rey Demetrio, y eli- gieron á Pirro > porque era huma- no , y afable: y Galeno,lo que mas tachava á los Médicos de Roma en aquel tiempo , era el mucho hablar, y el mal dezir. Luego bien ferá , que jos Artífices fean bien mirados en fas palabras, Énríquezrjfo* 47* Traldclo terc'voi jegutrandofaS en t\ almacén de fu encendimiento , no haziendo mur- muración contra el próximo * pues Con eiío le hará odioío , ynoferá como la ícrpiente venenóla * que muerde con tal cautela , que es irrt- poísible curar la llaga que haze, con más antidoto, m medicina, que lareñauraaon de la fama» Mal vemos fe obierva eífo , pues fin coníidcracion , fe deshonran los vnos a los otros, teniendo por honra dezir mal de fus compañe- ros: de adonde .reluka (can de el vulgo menofpreciados , no por otra caufa , que avíendofe de re- verenciar , y favorecerle vnos á otros, fe tienen can poco refpeto, por fu mal proceder* dan ocafioit á íer en poco tenidos, A fsi lo re- fiere Plinio , diziendo: No ay du- da , fino es que queriendo?alcati- far fama de novedades , y alabán- dole dios mifmos; y diziendo mal de los Médicos famolos, matan los hombres * y donde ño ay enferme- dad, la caufan con íus malas curas» Y Herodoto , y Eífrabon dizen* que los Babilónicos, por aquella caula no íu frieron Médicos : y Ga- leno, contra Juliano afirma, que la difcordia es Inficiente argumen- to , y feñai de no fe entender la verdád ; la qual, coníukrando ios Griegos, defpues de muerto Cri- fipOígran Filoloío , y Medico, en elRcyno délos Sicinios , el qual fue tan ciclarecido entre los Ar- xibos,quanto lo avia íido Hipó- crates. Entre los Atenienfes man- daron , que ni la de vno, ni otro le figuidíe ; porque Crifi- po no tuvo mas intento, qne im- pugnar á Hipócrates. Dezian e- llos, que la vida , y la honra no fe avia de poner en difptuas. Dezian bien , pues vemos que áy algunos, que aunque conozcan qne el otro diga bien , y fu parecer fea el me- jor, echan potorro camino, redu- ciendoloá quimera, penándolos míferablcs, que hazundo eíto,y te- niendo conocimiento de lo bueno, y conferirlo , perderán íu fama , fi abrapan elreótoconíejo. Los antiguos fueron muy ami- gos de fama, y la ied que teman de ella , lesdava cípuehs para lingu- larizaríe,y aventajarle en la vir- tud , y no tener cuenta con la vi- da, que luego le acaba , por alean- par fama la fama, cine íkmpre du- ra 5 porque el tiempo triunfa de la vida, y ra fama de ei tiempo , y co- mo noíotros erramos por defecto, en contar los mandes hechos de los hombres , aísimiímo erramos por cxceíío en contar fus defec- tos; y acrecentamos tantas colas, que parece hiftoria de capa de pe- regrino , con tantos remiendos de Otros paños, que no fe puede divi- farel proprio. Refiere el Padre Pinto, qne avía en la Ciudad de Olimpia, en Gre- cia , vn Hoípiral heho con tal ar- tificio, que fidezian en él vna pa- labra alta ,íonavan fíete. Afsi no- lotros , contando vn yerro ageno, acrecentárnosle otros tantos , que por vno dezimos fíete , y de vn mofquito defnüuo , hazemos vn elefante, cargado de armas: y ay Artifices en cita profefsion tan de- pravados en elfo , que les parece el íaber de los otros, Ion fu dtfcre- dito proprio, fiendo lo peor dezir vno en preíencia , y obrar otro en auíencia, oficio , ó defeéte de adu- ladores , y lifongeros, no menos peligrólos fus alhagos , que las ar- mas de los enemigos. Son elfos ta- les como el Eílelion , de quien di- ze Saavedra, que eímalta fus cf- paldas de Eíirellas, eífando el pe- cho lleno de veneno , es manto ef- trellado de zelo , que en cubre fus finesdañofosryafsifeha de adver- tir , que no todo lo que reluce es por buena calidad de el fugeto, Pifa* 19* Pinto,cnp.6$ fol% 134. 'Herodotojib* 1. .'Ejlrabondib• 16. Gdlen.cap^, fcttriquez, fOU 20), YdavedrA) fot* 3 oo. flores de Álbeyttriéii PlinJih. j jk fol 863. apiles como dize Piinio , mudando cite animal la piel cada año , al punto íe la come , no por mas fin, que no dar provecho á el hombro Ningún animal más fraudulento, que el Efíelion , por quien llama- mos los íuníconíültos crimen cf- telliooaros á qualquier delito en- gaño ío. Quien vía, diZe efte Au- tor , de otros mayores > que el li- fongero , poniendo fíempre en la- zos á la voluntad , prenda tan prin- cipal , que fin ella quedan eíclavos los fentidos. Refiere Piinio, y Celio, y Ga- leno j qüe el Rey Mitridates fue muy dado á la Medicina; y cono- ciendo eíío los Uíongeros , para ganarle la voluntad , íe le ofrecie- ron para quemar, cortar, y hazeí qualquiera eíperiencia, para que afsi dieíTe lignificación de Marte. Gran mal es efte, puespuíkrou los nombres de las virtudes a los vi- cios, llamando á los ayrados, fuer-» tes; á los obftinados, confiantes ;á Jos pródigos, liberales; á los molef- tos afeminados, maduros# los me- drólos , cautos; á los crueles, fe ve* ros; á los avarientos,giiardadores;á los fobervios, y arrogantes, libres; á los que dexan los pecados fin caf- tigo > clementes*, de donde vino á dezir Piinio , que efta era la caufa de las opiniones, y diícordias, que entre los Artífices ay;efto no en to- dos , fino folo en los que fueren có- tumeliofos, y foberbiós : no en los Nobles, que folo tratan déla ver- dad, marrándola con el luítrede fus obras, paz, y buena concordia con todos, principalmente con loS de fu facultad; y que por ellos íe diga , ó pueda dezir lo que refiere Piinio que Dioses, ó de Dios es ayudar vn hombre á otro , como al contrario la venganza í pues como dize Caítro , de autoridad de Séne- ca, no le defacreditan menos á vil Principe, ó á vn Noble la vengan- f a, ó el caftigd¿ que aí Medico mu- chos entierros. Y como efío ferá alivio para los grandes ingenios, lo demás que ci- ta dicho, y íe dixere/cráfreho pa- ra los parleros, que ion los que mas habla los menores,como calas aves lo reparó Piinio, quaodo djko,que górgean mas las mas pequeñas, co- mo la el ruyfeñor>poí quien íe dixo: Toda eres voz ,y no mas; y con efio, aunque con el vul- go ignorante parezca adquiere qui- lates de opinión , antes es perderla; porque la alabanza vulgar, y poma cho,la califica por argmréto de er- ror ; y afsi vienen á quedar con los do&osen opinió de necios, los que a los necios defean parecer Sabios; Confírmale lo referido * con lo que dize el Do&or Lobera , y es, que yendo por vna calle , acompañado aquel gran Fílofofo , y Señor de Atenas,y Oyendo, que muchas pe.r- íonas de mal vivir i imperitas , de- zian de él mucho bien á vozes ; y él aviendolo oido, llegando á íu caía, y no queriendo comer de trifteza, fusGentil-Hombres le preguntaron la caula. El los refpondió con eno- jo:No avers oido lo que dixeron de mi aquellos hombres ? Reípondie- ronlerSeñor,muchas,y inumei ables virtudes. El refpondió: EíTofue de- zir mucho mal de mbporque fiendo ellos villanos>de mal vivir,y impe- ritos,y diziendo canto bien,feñal es que yo tengo alguna fimiÜtudcon ellos.Quiío dar áencenderá todos, quan poco importa buícar opinión entre el vulgo ignorante,íí falta en- tre los doctos, y Nobles; porque la Nobleza coníifte en dezir bien dé todos, y de ninguno mal. No feamos noíotros , nó , como aquellos que dize Galeno , que tu- vo convencidos con muchas ra- zones , y expene n cias , moftrando- les el error que p adecian : y vien- do ellos i que la platica que vía van Pliñdlb. ii. 'PlinJih, 25, cap .2. Celfo lib, 5 • cap, 23. GalenJib• validad de la triaca ,y dé compoficion, oeoycap, 2i Plin, lib, 1# C flp* • Cafiro, Seneca im* pugnando, ‘Tratado tercero', e.a en perjuyzío de la falud de los hombres, fe les faltaron las lagri- mas en prefencia del mifmo Gale- no, comen cando á maidezir fu ha- do , y hrala dicha, por a ver topado malos Mae (tros , que losinftruyef- fen.Soneftostales, como los to- pos , que refere Plinio, que an- dón do toda la vida cerrados los ojos , folo en la muerte los abren, y para qué» fi no es para ver fa muerte 5 y ceguedad en que han vivido fin remedio ? Y íi todo elfo es cierto , procuremos vigilar con el o (ludio , y conferir juntamente con los mas doéfos la ciencia que profeífimos; porque no folo es el toque para conocer, fino es el cri- íol para refinarla ; y aisi es indubi- table , que no folo en las juntas es licito , y conveniente las confe- rencias , fino es en qualquiera par- te que aya cómoda ocaíion, y fe puede , y debe inquirir la verdad, y en qualquiera , aunque con di- ferencia en los modos , fe puede aprender de vnos, y enfeñar á o- tros ; y con ello imitaremos á aquel Fílofofo Arquimedes , que dize Scneca , que viendo aífaitada de el Tirano la Noble Ciudad de Sira- cuía , y que llegava ya á ío cerviz el cuchillo ? le preguntó con ad- miración el Tirano, como á exem- plo de los demás ,no avia buícado el retiro algún (agrado la vida ;y como fin mas armas que las hojas de vn libro , quería hazer refiften- cia álasdeeí azero ? Refpondió, que él ya tenia tragada la muerte; pero poreffamiíma razón eftudia- va, por morir con el mérito de fa- ber vna verdad. Mas quifo fer már- tir de la fabíduria •, juzgando tan digno de efiimacion, y faber, que no dudó ariclgar la vida , por la poífeísion de vna verdad , fin el fauílo de el Magifterio. Además, que Hipócrates dize en íus Aforif- mos citas palabras : Hará mujr decentemente el Artífice, ít viere a fu enfermo apretado mandar lia- mar otros, para que con la confe- rencia de todos fe coníiga lo mas ncceííario para la falud de él efer- mo. Confiderado todo lo que aquí va explicado que fon tan- tas las condiciones a y propiedades que hade tener el que ha de fer confumado Artifíce , procuremos vigilar por alcanzarla , pues como refiere Corneiio Celio , fon tres; ciencia , buena con- ciencia , y mucha paciencia. Otros las reducen á íeis,que fon faber, querer , poder, fentir , no ícntir quefabe , y faber no fentir, ha de tener puro , y buen íentido para fentir, conocer,y advertir ;clara,y perfecta efhmativa para preciar, dií'eurrir , y inventar , fácil, y te- naz memoria para aprender , rete- ner , y ofrecer, aguda villa , vivo olfato , ta nto exquifito gufto en el curar jCoydado en vifitar , ptrfe- verancia en el cítudio , y Eludían- te defde que nazca, haíta que mue- ra. . Y pues es coia cierta, que los do&os de qualquiera ciencia ,*fe les ha de creer lo qiíe perteuece á ella> como fe le podrá negar á los Autores que aquí lleva citados? Con que baftantemente efiá pro- bado mi intento , que es explicar la diferencia de vn Artífice peri- to , á otro imperito, pues todo lo que fuere fuera de Arte, ó contra Arte, lera ocaíion de muchos yer- ros* No pido al curiofo ,que aquel- te papel leyere,fuplami poca fu- ficiencia, por fer materia que re- quiere mayor ingenio que el mió: y podrá, ir es cuerdo , mejorarlo con fu buen talento, inoftrandofe agradecido /como vemos, que en - tre las plantas es la vid la mas ge- neróla , no folo por la cultuta, pa- gando con abundantes frutos ai (jdl, ¡lb% 8. weth'Cap. 3. Ceífo Itb. 3; cap*6* ■ * sí\ .9 fSenec, 'Eftjl* 6, Flores de Albeyterial Labrador fus afanes: y aunque le ene fie lagrimas al podada, agrade- ce al azadón los golpes * con los floridos renuevos. Eflos re ofrez- co, á coila de mis afanes : recibe-* ios con demencia, pues quien no fabe privaríe de vn güilo , por darle á vn amigo , poco ha eílu« diado el Arte de obligar , y les primores ce aborrecer. Y aunque es verdad, qucefre pequeño don no merezca merecida donación de la palma, es condigno recono- cimiento deeldefto defer- virte con mi tra- bajo. TABLA DE LO QUE CONTIENEN ESTAS OBRAS. LIBRO PRIMERO. Viío particular,adicionado en efta imprcfsion, Fol, u Cap. i.'Trata de los animales,fol.4. Cap.2.Tráta de los colores,y blan- cos de los Cavadlos, Í0I.7. de las condiciones ,7 otras cofas, que han detenerlos buenos Albeytares, fol.8* Adicionado. Cap.4.Trata de la apoftema,fo.i i» Cap.s.Delaefquinencia, fol. 12. Adicionado. Capitul.6. De la enfermedad dicha muermo, fol, 14* Adicionado. Capit.7. Trata de las diferencias de tos, fol. 18* Cap.8.Dc la eriíipela, fol. 20* Adicionado. Cap.9*De los albarazos> fol.21* Adicionado. Capit.io. De la enfermedad de los ojos, fol.2 2* Adicionado. Capit. 11. De la enfermedad de ci* morra, fol. 2 4* Adicionado. Cap.i2.Delaeftinia, fol.2 6* Cap. 13. Trata de las mataduras de la cruz,7 lomos, fol.2 6. Capit. 14.De la enfermedad de adi- vas, fol. 2 7. Adicionado. Cap, 15 .Del pafmo* fol. 2 8. Adicionado. Cap.i ó.De los lamparones,fol.3o. Adicionado. Cap. 17. Trata de las heridas de los nervios, f fol.3 4. Adicionado, Capit, ¡ S.Trata de la relajación de nervios, fol.3 7. Capit.i 9» De la enfermedad dicha huerfago, fol. 3 8, Adicionado. Capit. 20, De la infuíion de fangre por la boca, 601,42 Adicionado. Cap, 21 .De los torcones * fol.44. Adicionado. Cap.22. Trata de las camaras,7fus diferencias, 1 fol, 5 o. Adicionado, Capit.2 3 .De los guíanos que fe en- gendran en el vientre, fol.53. Adicionado. Cap.24.Del carbunco, fol. 5 5. Adicionado. Cap.25,Del lobado, fol. 5 7. Adicionado. Cap.26.Del remolido, fol. 59. Adicionado. Cap.2 7. De las enfermedades de la 'boca, fol. 61. Cap.2 8. De la inflamación de tefti- culos, fol.63. Adicionado. Capitul.2 9.De ía inflamación de la verga, fol.64. Adicionado. Capit. 30. De la enfermedad dicha herpes, fol.65. Cap.31 .De la resfriadura, #**7- Cap,32,Delainfofura, Cap.33.Delaaguadura, fol. 69, Cap.34.Delosquartos, fol.71. Cap.3 5, Trata de las heridas pene- trantes del vientre, f°l*73* Adicionado. Capitula 6. De la cornada en el pe-» cho, . fol.7 5. Adicionado. Capitul.j 7, De la torta,o hinchera, folio 79. Cap»3 8.De las embraga duras,f. 79» TABLA. CapicuI-5 9.Tratl de la herida de la lengua, -fol.8i, Capitul«40.Trata de laencalmadu- ra> íoKBXft Capicül.41. Trara de el tumor ede- ma, fol.83. Capitul.42* Del tumor,ó apoftema ventofo, fol.84* Capitul.43. Del apoftema aquofo, folio 84. jCap.44. Trata déla fiebre,ó calen- tura, fol.85. Capitul«45,Trata de la defganadel comer, fol.87* Cap.46.Trata de las enfermedades de laseípaldas, fol.88. Capitul.47.Trata de la dislocadora de la cadera, fol,9i„ Capitul.48. De la re laxación de los brazos, fol.92. Cap.49.Trata deja rabia, fol.93, Adicionado. Capitul, 50. De guando fe pela la, cola, fol. 96. Capital. De los remedios para el animal de mala corona, fol.97, Capir. 5 2. Trata del corrimiento de los ojos, fol.97. Adicionado, Capitul. 5 3. De la fobrerodilla, fo- lio 99. Cap.54.De las lupias, fol.ioo. kCapit.<) 5, De la cura de los eslabo- nes, fol.ioi. Capitul, 5 6. De los fobrenervios, folio 102. Capitul.5 7.De los fobrehucftbs,fo- lfo 103, la fobre caña, fol. 104, Capit.5 9,De las bexigas,y fu cura, folio 104, Capit.60, De la enfermedad dicha portilla, fol. 106. Capit,6i. De la enfermedad dicha embalieftado, fol. 107. Cap.62.De la dislocadura,fol.io7. Cap,63, Trata de las íobre manos, folio 108. Capitul,54, Trata de el a^eftin, fo- lio jo8s Cap. 6 5 .Trata délamülfa,fol.T09. Cap.66. Trata de las grietas, yref- pigones, fol. 110. Capitul,67. Trata del gravarro, fo- lio III, Cap.68.Trata de la corba/ocorba, y íobre corba, fol. 112. Cap.69.Del agí ion, foí.i 12, Capitül.70. Trata de el eíparaban, folio nj, Capitul.7i,Tratade los alifafes,fo- lio 113, Cap.72.De la grapa, fol.i 14. Capitul.73, Tratado la elefancía, folio II5, Capitul. 74. Trata de el defeendn miento, fol, 116, Cap.7 5 .Del calambre, fol. 116, Capitul.76. Trata de las fraguras, o quebraduras de pies, y brazos, folio 117, Capitul.77. Trata de las enferme- dades de las quartillas de los pies, fol. 117. Capit,78. Del atronamiento patazo, fol. 117.: Cap.79. Trata de la cura que fe hi- zo á vna Muía en vn caico defa* rado, fol. 118, Capitul. 8o.Trata de lascnftrmeda-i. des que fe hazen en los caicos, folio 120. Cap.S 1. Trata de las enclavaduras . dekalcd7 1 ~ * Cap1tui.82.De la hormiguilla, fo- lio " 12 2, Capitul.83, Trata de la eicaria,fo- lio 121 Capitul. 84. Del efcalcntamiemo, folio 12 2. Cap. 8 5 .Del galapago, fol, 122. Capít.86. Trata del pelo en el cai- co» fol, 123. Cap.87.Dcl ceño, fol. 123. Cap, 88, Trata de la diminución en cica feo, fol* 12 4. Capitul.89. Trata, que es cirro, fo- lio ,25. Capitul o. Trata de las parótidas, folio 126. TABLA Cap.9i.Tratade la pfcrleíÍa,f.i2 7, Cap.9 2. Trata de las Hagas caber- noias, foJ.128. Capit.93. Trata de las quemaduras de fuego, fol*i29. Capit.94. Trata del mal de faícina- cion,udeoio, £01.130* Capit, 9 5, De la enfermedad de le- pra, fol.132. Capit.9 6, De la enfermedad de tí- fica, . fcl.133* Adicionado, Cap.97.Delahidropeíia, fol.134. Adicionado. Cap.98.Trata del pafmo interior,b contrecho, fol. 136. Cap.9>.Trata de las contraroturas, folio 137. Hiftoria de vna dura, que fe quettb la tabepfT Cap.ioo.Deimal dc lomos, f.140. Cap. 1 o 1 .Del polipo, fol. 141, Cap.ioa.De la gota coral,fol, 142. Cap. 103 .Trata de la mordedura de Lobo, fol. 143. Cap. 104.Del letargo, foi. 144* Adicionado. Cap. 105?. Del Alno,y fus propieda- des, foi. 145* CapítTiob. Del Mu 1 o,y lu^ejieia- tT. . Capit. 107. Trata de como fe ha de evacuar la caula antecedente,fo- lio 148. Cap, 108.De las condiciones que fe han de guardar en las íangrias» folio 149. Cap. 1 op.Trata de que parte fe han de hazer las íangrias, fol.150. Capit» 11 o. Trata fi fe ha de hazer luego que el animal le hierran, folio 151. Cap.i 11. Trata del dolor,y de que caulas le haze, fol. 152. Capit. 112. Trata de las caufas que ay para la müeftevToleata,f. 15 2 Capa 13. Trata de la diferencia de los colores, fol. 153. Cap. 114. De las bondades q fe han ~'de conocerJl vn Cavaho, f, 15 4. Cap» 115 * Del modo de dar ve, de,' íoib 15 6* Capit. i 16,Trata en que eaios con- viene el defgGVcrnar,y en quale$ uo, fol. 15 8» Cap. 117.Trata en que partes íe ha- zen los torpones, fol.i 5 9. Pronoílico general para que el Maeífro lepa darle de las enícr- niedadeí?. Cap. 118.Declara íe e [conocimien- to de las edadesTy de laTahuJad, folio 165 . Capital. 119.Trata de la manera de eaíhgar las colas, foí» 1 6 6. CapiM 20. Declaración de los lig- nosa Planetas, fbLi.67. Antidotar 10 de los medicamentos. Cap. 1.De los refólutivos, fol.171. Cap.2«De [os defenfivos, Cap.3,De los (apurantes. Cap.4.De los digeftivos, Cap.5«De los mundifican vos. Cap.é.De emplaítos de faina. Cap.7.De las cataplaímas, Cap.8. De bebidos, y difieres para torcones. bebidas,y juncadas* Cap.io.Be los medicamentos íeda- tivos del dolor. Cap.i i.Pe los vnguentos lenitivos. Cap. 12. De colirios > y polvos para los ojos. Cap. 13 .De los artificíales. Capit. 14. De la compoílura de las vizmas. Capit. 15 é De los polvos encarnati- vos,cicatrizantes,y caufticos. Cap. í 6, De vaguemos’para refpi- gones,grietas,y areílin. Cap.17. De bebidos,y otros reme*- dios para los palmos. Cap. 18,Trata de la compoíicion de las purgas. Capit. 19. De los bebidos para en- gordar los Cav allos. Cap.ío.Trata la compoíicion de los vnguentos de calcos. Cao«21 .De los baños cfíiticos. Cap.2 2,Trata de los medicamentos TABLA. qu? tienen ¡propiedad de facar cofas juntadas. Receta para la orina. Receta para bebida parala encal- ma dura. Receta para reítaurar las Fuerzas de . el animal. Receta de trocí feos para lombnzes» Receta para esforzar. Reteta para hazer emplafto en par- tes conjuntas. Receta para quando fe da mucho fuego. Receta para mundificar las heridas, Trocaicos para las camaras* Crillel para camaras. Defer.íivopara los ojos¿ Vngnento para los quartos* Colirio para los ojos. Para hazer abortar las Yeguas* Pa raqui t .< r las fan g u \ judas* Bebida magiftral para el oauernao reinal. Bebida para aguadora i Vntura para las efpaldas* R eceta para las lupias. Receta para eslabones* Receta para las parótidas. Remedio para las apolle mas. Receta de polvos cicatrizantes* Receta para la eíeminencia. Receta para el muermo, Receta para echar polvos por las follares. Receta para la cníipda. Receta para la calentura» Receta para las nubes. Receta para la lepra. Receta prca quando fe fale la madre por algún acídente. Receta para lamparones. Receta para la eíhnia. Receta para la efpalda dislocada. Receta para el huerfago. Receta para el palmo. Receta para las camaras . Receta para quando fe pela la cola. Receta para hazer el pelo negro. Receta para la fama. Receta para Fragura dehucífo. Receta para el vivo. Receta para roíones. Receta para fanguijuelás. Receta para el dolor de caicos. Dialogo de Teórica de Albcyteria¿ folio 191. Prefación de Albeyteria, y fuanti- guedad, foi,214. LIBRO SEGUNDO. PRelación al Ledlor, fol.219. Capitulo de la Nobleza del Ca vallo, fol, 2 2 6. Capit.i.De lanotomiartrata de las partes de la cabera, lol¿2 5 Cap.2. Tríade las partes del cue- llo, fol.2* %i las partes de los^ípindi* . ICS,i Ihida Cap.q.De laspartes de la efpalda',6 eícapúla, fol,2?9* Cap. 5.De las partes de las caderas, vbiíupr, Cap.6,De la notomla de la cola,fo- lio 240. Cap.7. De las calidades de las Mu- las, fol. 241, Adicionado, Cap. 8, De las colores de las Muías, . folio 24?. Cap.9.0d muermo reinal,fol. 2 45V Cap. 10.Del priapifmó, 101.248'. Cap, t i.Dc la diabética, fol.25o* Cap.i 2,De la eftnngunia, í *1,2 5i„ Cap. 13,De la difluria, fol.25 2. Cap. 14.De la piedra, fol.2 3 2. Cap, 1 •:. Del fiuxo de fangre por la orina* fol.25 5. Capir, 16.De la perlefia en la beca, folio 2 3 5. Cap. 17. De las picaduras merhvas de animal infe ¿lo, fol.a 8. Adicionado. Cap. 18.Trata de los abortos,f.2 5o, Cap.»p.Trata de los remedios para los que coir.cnyervas poncoño- fas, fol. 2 5 r. Cap.20.Del lerdón, fol.2 64. Cap.2 í.Trata de la fiebre peflilen- te, fol. 2 6 5, 361 SANIDAD DE ALBEYTERIA; SACADA DE DIFERENTES AUTORES eíleañode 1704. Jk M Que es cafco? \/ j|. D. Es vn cimiento duro,y fuerte, donde el animal* y fus miembros íe foftienen. M, Quintos fon los caicos? D. Son quatro , Tapa* San- co,Palma , y Ranillas; fon com- parados á los quatro Elementos* y á los quatro humores * por ier hijos fuyos, y afsi la tapa es fría* y fecales comparada al elemen- to de la tierra , y al humor de Ja melancolía. El Sabuco es ca- liente , y feco , es comparada á el elemento del fuego * y al humor de la colera. La palma es caliente , y humeda, es com- parada al elemento del ayre * y aí humor de la fangre. Las ra- nillas ion frías * y húmedas, ion comparadas al elemento del agua * y al humor de la flema. M* Qiiantos fon los huellos? D. Son cinco, punta, y ta- lón , dentro , y fuera , y huello natural. M, Porqué fe dize huello na- tural? D. Porque huella igualmen- te con todo el calco. M. Y por qué mas? D. Porque torna de todos quatro. M.Que enfermedades fe ha- fcen en la tapa? D. Difminücion de eaíco por dos caulas,que ion primitivas, y antecedentes, Las primitivas fon, por andar el animal deíerrado, 6. por defportdlado el cafco con las tenazas al tiempo de deferrar , 6 por íer ellos pobres en si de caf* codas antecedentes fon humores flemáticos, y pituitofos , cjue ba- xan á los cafe os, y los defcompo- néir,hormiguillo, el qual llama- mos (imple. M En el Saúco? D. Pelo > y hormiguillo. En lá palma- íe hazen aguaduras >re£ ínaduras,infofuras, defpeaduras* alentadoras de herraduras , entre y punturas; AÍ. En las ranillas? D. Eícalentamiento de rani- llas, higomngo, y atro- namiento, b zapatazo* el qiial lla- mamos dolor encarcelado en to- do el cafco; por delante del cafcd deferrado, zeños, razas, galápa- gos, quartos, diftinguidos en tres maneras,fimple,cempueflo,y ftí- lapado. M. Qual es el peor? D.E1 compuelto* M. Por qué? D. Porque rompe la tapa, y el fauco,y llega á ver langre. Sanidad del Cavallo. AL Y por qué mas? D. Porque efiá en la quarta parte del calco , y por que pierde eí animal la quarta parte de íu valor. Ai.Por qué fe llama compuef- t0? IX Porque fe compone de ro- dos tres en los puIpejos,alcances, y gabarrosjfobrcpudlo en losca- dados,grietas, y relpingones, io- brernano; en la quauilla, areftin, tiñuela, rouÍía,podraga,y ájuava> clav.o:y íi paffado. AL Qué es clavo? *D. Es Tm tumor hecho en lo$ murecillos. Ai Por qué le dize clavo? D. Por la fímiliuid que tiene con el clavo,y íu eteCto,íobrejua- ta , emballeílado todo el brazo; vegigas de dos maneras , vnas aquofas,y otras tuniorofas. Ai.Qual es la peor? D. La tumoroía. M. Por que? D. Porque impide el movi- miento , portillas cauíadas de la condeníacion,y dureza de las ve- gigas,relajación, y dislocación de los mureciiloSidonde íigue man- quedad. Ai, Qué es relajación? D.Es vna debilidad de la parte. Ai. Qué es dislocación? D. Es quando el artejo del huefo fale de fu feno propio á otro no acpftumbrado* M. En qué conocerás, que es dislocación? D.En el grave dolor,en la ma- la figura del miembro. JVÍ.Como la curaras? D. Lo primero reduciré el hu- ello á íu lugar, emperrare al ani- mal , y ponerle íu confórtate coa lus tablillas > hazerle fus evaqua- ciones, como fon ayudas, y ían- grias,dieta en la comida i y íi ref- tare algún tumor, le quitaré el confortante , y darle íus vnturas íuaves>fino fuertes, fino labrarle de fuego;mas arriba cortadura de nervio,flaucura de canilla; fobre- cana,fi participa al internodio la- ta; fobrenervio, fi participa al in- ternodio: fobrenervio eslabona- do , eslabones de dos maneras, vno quando intrinfecamente eílá en el internodio,otro quando ef- ta aumentado, que fe manifiefta con cuerpo á la villa. Ai. En qué conocerás que in- triníecamente eftá en el interno- dio? D.'En el grave dolor , y en qué lleva ei brazo hn poderlo doblar, y tomando el brazo con la vna mano por la caña,y la otra por el morcillo no le podrá doblar, por el grave dolor que fíente; en la quartilla,porla parte de adentro* patena,ó rozadura ; en el hueífo pariaílron,fobrehueffo. AL Qué es íobrehueíTo? D.Es vn tumor duro de la mif- maeífencia del hueffo ; (obre la rodilla fobrerodiila, rodillera,lu- pias de dos maneras, vna aquofa, y otra tumoroía. Ai.Qual es la peor? D.La tumoroía. ALPor qué? D. Porque impide el movi- miento. Sanidad del Cavalla. 'MMas arriba en la fuente? 2XLerda,y íi paila lerdón. ALQué es Lerda, ó Lerdón? D. Son vnos humores flemáticos, y pituitofos, recogidos en íu mem- brana, ó ceflilla, los quales impiden el , mayormente quan- do íe condenfan, y endurezen íobre la rodilla,que es vn tumor hecho fo- bre ella ; íobre la rodilla mas arriba flaucura. AL Qué parte es? D. Parte muículofa. M. Qué es muícuiü? 'D.Es vn miembro,ó infirumento con que voluntariamente nos mové- rnosles vna carne en redondez,com- poneíe de carne,venas, arterias, ner- vios,telas, y ataduras > de carne para que de ella torne fu grandeza,de ve- nas para fu manutención,de arterias para confervar el calor natural, y ef* pirita vital, de nervios por comuni- car la virtud fenfinva i y motiva de ataduras para tenerle fixo en fu rno- vimieto,de telas para que efté apar- tada vna parte de otra. M. Qjaé íe haze en eífa parte? £>. Contuhones,y inflamaciones, heridas, y punturas caufadas de co- zes,y bocados,firtoias, cavernas,lla- gas vicerofas > y cavernas , y apóde- nlas por caula de aver cofa eftraña en el huello; por la parte de adentro relaxacion de nervios, por la parte de afuera combulíion de muículos. M, Qué entendéis por relaxar, y eombuliar? JD. Relaxar es eftender,y combul- far es encoger j en el codillo tumor de codillo, codiltera, y á vezes apof- tema. AL En la zinchera? D.Torca,cinchera,pez á lo largo, edema,ó endimia, hídropefia ea co- dQ el vientre.' \ * V s M. Qué es edema, ó endimia? IX Es vn tumor ancho,floxo,y fin dolor, hecho de flema, y natura,que apretando los dedos quedan hechor oyoscomeen mala. M. En el enquentro? D.Relaxacion,y dislocación,aw tufi ones, y inflamaciones, heridas, y punturas, caufadas de cozes,y boca- dos: cambien padece ella articula-, cion algunos humores grueíIos,y en- groílados por caufa de algunas en- fermedades anticuas; mas arriba ci- rros de dos maneras,vno eíquifito,y otro que no lo es; el eíquifitó eá aquel que íe haze de melancolía na- turjl y eíte no tiene íéntido *, e! no ef- quiííto es aquel, que ‘tiene alguná mezcla de humor pituicofo; y ofte tiene alguna parte de fentido, aun- que poco. M. Qué es cirro? D. Es vn tumor duro y ofeo, y fia dolor, hecho de melancolía natural. M. En la olla del pecho? D. Lobado de dos maneras , vno verdadero, y otro que no lo es; el verdadero es aquel que fe manifieítá con gran dolor, y rubor; de tal ma- nera , que viene á ahogar ál ánima! que le padece; el no verdadero es el que fe haze enere los bracos,y fe deC aparece á las partes del vientre. M. Qué mas íe haze? D, Heridas penetrantes del cha. M. En qué lo conocerás? D. En que pondré vna luz á la bo- ca de la herida,y veré que la apaga. M. Y íi es eftá licná de grumos de fangre? D. Coger vná geringl, y atraer á fuera los grumos de iangfe,y veré¿ que reípira por ella. ALNo bafta elfo? 364 Saniddd delCdvallo. D. Taparé la herida , y veré que echa fangre por boca,y narizes. M. En el peícuezo? 2).Bozio , gatillo vencido, y vna comezón. JVi.Sobre las venas orgánicas? D.Lamparones,y eípundias,y in* fiamaciones , de donde fobreviene neurirma,y aforifma. M Qué es neuriíma? D. Es vn tumor alto, blando, al parecer de los dedos, hecho de fan- gre arterial,y efpiricual. M.Qué es aforifsima? D. Esvn derramamiento de fan- gre entre cuero,y carne. AÍ.Como la curarás? D.Lo primero afeitaré la parte in- diada , y fomentarla con fu vntura fuave , y en la parte fu defenfivo, 1c haré fus evaquaciones , como ion ayudas,y fangrias, dieta en la comi- da , y h fe haze apoftema, fe abrirá por la parte mas baxa, y íe curará como las demás apoftemas. M, Qué guardarás para íangrar de la tabla? D.Vn coto. M. Y qué mas‘ 2). Si padece alguna enfermedad en el celebro,como es alguna cimor- ra,ó efqüinencia,ó muermo, ó algu- na tos,ó algunas humedades por los follares,b otra cofa femejante. M, Y fi fe inflama, qué le harás? D.Le quitaré los puncos,y le daré fus vnturas fuaves, y fu defenfivo. MX fi fuere en aumento? % D.Le haré fus langrias rebulforias, fi la vena fe mortificare la curaré co- mo llaga, compuefta cor. las quatro calidades,que es digerir,mundificar, encarnar,y cicatrizar. Ai.Que medizma le pondrás? D. La vntura fuerte, que hazeá tocias quatro calidades. M.Qué fe haze en la nuca? 2). Efpiviá> ó eípivion. M.Qué es efpivia,ó eípivion? 2). Es vna relaxacion, y disloca- cion de los efpundiles del pefcuezo,y la nuca. M. A quanras partes fe disloca? D. A quatro,que es arriba, y 3ba» xo,á vn lado,y á otro, y íe conocerá en que fi la dislocación es ázia arri- ba, tendrá k cabeza inclinada á los pechos,fin poderla levantar;y fi es la dislocación ázia abaxo,tendrá la ca- beza ázia arriba,como quando eftán palmados,fin poderla recoger; y fi es del lado derecho, tendrá la cabeza torcida al izquierdo ; y fi es del lado izquierdo la tendrá al derecho; y fi es defde la nuca á la cruz,tendrá el pef- cuezo hecho vn medio arco (obre la parte contraria. M. Qué es nuca? D.Es vna junta de hueífos ingeri- dos vnos en otros, donde fale la larca del efpinazo. M. Qué fe haze en el celebro? D.Hazeíe vna apoftema,dicha ci« morra, vermis, dislocadura, palmo» rabia,locura, fiebre, ó calentura, le- targo , dolor de cabeza, frialdad de cabeza,(elución de celebro,gota co- ral » y vn corozon de achaque de muermo, apoílema de cabeza, heri- das,y flaucuras de la cabeza, mal de- facinacíbn,y encalmadura. M. Qué es celebro? 2). Es vn miembro de los princi- pales , donde fe hazen los efpiritus animales hechos de vna íuftancia blanca, y blanda , femejante á la de los nervios; fu figura es contraecha fembrado de muchas venas, y arte- Sanidad del Cavallo*. lias,el qual es principio del fentimiüco. ■M.Qué calidad tiene eí celebro? D.Frió,y húmedo,fegúñ Galeno. M.Qué fe haze en las orejas? ÍJ.Albarazos, y eípundias, y relaxa- cion de los muí culos de las orejas, den- tro fordez, dolor de ordos y vna apof- tema en el audito. M, Mas abaxó? D. Parótidas. M. Mas abáxo? D. Adivas; ikí.Mas ábaxo? D. Solución de continuidad; ikí.Entre las bandibulas? D. Eiquinenciasfde eftas ay quatro', fégun Galeno; apoftemillasde achaque de muermo,tumor de quixadas,y infla- mación,}7 llagas por apretar mucho lo muferuela. M.Qué enfermedadesfehazé en labocá D. Haba, que es vna callofidad caula- da de la freqüencia de mamar, puja- míeilto de fangre,que es vna alteración hecha en los palapares, que comunmé- te llamamos tolanos,barbas,fapilíos,re- molones , que fort vhas puntas fobrefa- lientes en las muelas; ranula; que es vría llacTa vlcerofa,caufada dfe humores cor- rompidos,y adufios,comó flemáticos,y melancólicos: las feríales de efta enfer- medad fon,ver al animal con el pefcue- zo embarado,cómo que tietle efquiné- da,inflamada lá lengua,y vn tumor de- baxo de ella, á modo de cabeza de ra- lla,que es de dónde fe deriva íu nóbre, íi peca de humor flemático , eftatá de color de verengena; ís peca de humor melancólico , eftará el tumor de cólor de la lengua;y fi peca de humor coléri- co, eftará el tumor,y la lengua en- cendida ,qué nó le cabe a! animal en la boca : eftrangol, que echa eíclafis por ella,tiene el animal la gana de comer, y feeber perdida; y fi es que come, y bebe es con gran trabajo,por falta de aquel movimiento tan neceflario, como es el de ¡a Iengua;afsimifmo fe haze efcaletv» tamienco?y llagas, cortadura de lengua; llagas vlceroías en ella, quebradura dq dientes,y fluxo de fangre. iM. Como conocerás donde viene eíle fluxo de fangre? D. En que h el fluxo viene con tó$ grande,ferá de las parces del pechojíi la tés fuere pequeña,ferá de las partes cer- cana$;fi la fangre fuere del hígado, ferá tñ abundancia;y fi fuere arterial, faldrá á faltos, y ferá rubia; li fuere del bazo> íaldra negra,y muy efpefa: flemón,que fe haze á la parce de adentro,y fe tnani-i fieíla á la parte de afuera. M. Qué es flemón* D. Es vn tumor hecho en la parte; con y teníion:en lo raí gado de la boca perkn fia. Qué es peí lefia? D. Ramo de pafino. ■M* Gomo curarás Já ranula? D.Lo primero darle fus íaxas fuciles; y Libarlas con bl, y vinagre , y házerle fu labatorio común , y hazerle fus evá-í quaqiones, como fon ayudas, y fan- grias,dieta en la comida, y le le dará fu bebida pararefrefcar el animal. M. Y el eftrangol? O. Darle fus íaxas fútiles, y hbarlaá con fal,y vinagré,y fu labatorio abftrin- gente,para que con fu abftringencia íc recupite el humor di cílo, lé sa- graré de vna vena que eftá debaxo de la lengua pira evaquar lo contenido eri la parte; y fi la lengua eftá ran encendi- da que nd le cabe al animal cu la boca; y la echa fuera, fin poderla recoger,' \z reduciré dentro,y le pondré vn bozal, y le haré íus evaquaciones, como so ava- das,y langrias; fi eftuvieré mortificada; 366 Sanidad del C¿mallo. le r-.eré todo lo mortificado i y íi eftu- viere muy mortificada, le cortaré todo lo mortificado con vn cuchillo calien- te,poniendo vna tabla debaxo,y corta- ré todo lo mortificado, porque no infi- cione lo demas. M, Qué le haze en los hozicos* D. Albarazos,y efpundias, picaduras de animales infectos. ‘ M. En qué lo conocerás? D. En que el lugar picado, ó mordi- do , ay dolor mordificativo, con gran calor, y eicocimiento , por quanto las ferpientes fon calientes,y íecas. M. Como las curarás? D. Lo primero , darle íus faxas pro- fundas,)7 labrarlas con fal, y vinagre, y darle vna bebida de media de triaca magna , debitada en media azumbre de vino bueno* M. Para qué íé da efla bebida? D.Para refiftir el veneno,y defender el coraron. MQué calidad tiene la triaca? D.CaÍíente,y feca. M*No bafta eflb* D.Le pondré vn emplaíto de fal,fa- llece,alumbre,y lechugas,)7 eftiercol de buey,ó de lechon,y de beleño. M.No bafta efio. D. Le pondré vna ventofa faxada, y encima lu emplafto de triaca. M. No bafta elfo. D.Le labaré la parte con vna eípon- ja , y agua caliente muchas.vezes para atraer á fuera el veneno , y le daré vna bebida de cordial, para templar el ar- dor de la fiebre,refiftir el veneno,y de- fender el coraron, M. Y conviene fangrar al animal en efta enfermedad? 2). No , porque ferá caula de intro- ducirle el veneno en eí coraron, y dar la muerte al animal. M. Qué fe haze en los ollares? D. Pólipo,que es vn tumor hecho ert los ollares, vnas vezes con carne creci- otras no:es dicho afsi por la feme- janca que tiene con el peleado pulpo: minifieftafle alsi, que es malida húme- da , y malida Teca > efcalentamiento , y llagas,y flux de fangre. M. Adonde fe haze? D. En el celebro,y Ílis parces. M. Qué partes fon eflas? D. La pia mater,y dura inater. M.Qué es la pia mater,y dura mater? D.Es vna tela delgada,y nervioía,cn- tretexida de muchas venas,y arterias. M, En el huello de la cara? D. Frautura de huello. M.Qué es frautura? D. Solución de continuidad hecha en el hueífo. AÍ.Quantas maneras ay de frauturas? D.Dos,vna íimple,y otra compueftav la limpie es quando falta alguna efquir- la longitudinal, latitudinal, 6 tranfver- íal. La compuefta es quando fe que- brantó el huello totaftambien es com- puefta quando ay alguna fequedad , ó con alguna humedad fuperflua i en la cara erefipela de dos maneras, vna de humor colérico, eftraviliario,íín aduf- tion; la qual fe maniñefta con veninos, y coftras; otra de humor colérico con apoftema.En la corrienre del ojo fe ha- ze rija, que es vna llaga vicerofa, cau- fada de humores corrompidos} y adul- tos, como flemáticos, y melancólicos;, fluxo de lagrimas de dos maneras, vna de humor colérico,y otra de humor fle mayco. La de humor colérico, es vr.t humor fútil delgado , que por donde corre quema,y eslacera la parte. La de humor flemático,es vn humor grueíTo> que le queda hecho lagaña. En los par - Sanidad del Cavalló. 367 pados,efpundias, y albarazos, apolle- millas,herida,y vna ccmezon.En el ojo corrupción interna, cataratas, otalmia, nube,ó pañosa ja 20, y getaierena. AL Qué es corrupción interna? D.Es vna privación repentina de ios cfpiricus vifivos. Ai,En q la conocerás? En que eftá el ojo claro,y no vé,y én que amagaré con vna vara , y veré que no fe efpáta, ni haze mención nin- guna;y fi es manió le mandaré faltar, y veré c]ue tropieza contra lo que halla delante.En la frente fe haze cancro. M. Qué es cancro? D. Es vn tumor con varizes,y venas llenas de humor melancólico: dizeíe cancro por la hroilitud > que tiene con el Cangrejo;aísi lo difine Calvo, y Fra- gofo;defprenendimito de la mandíbula baxa por algún íofrenazo , ó por aver mordido algún troncho,6 otra cofa fe- mejahte. En la cruz fe hazen contufio- nes,y inflamaciones,y apoftemas, cau- ladas de algún pefo* ó malos aparejos, 6 por no abrir có tiehipo alguna apoí- tema ; en el lugar mas abaxo defpren- dimiento de efpalda , y frauturas de la efpalda.M.En qué conocerás q eftá def prendida la efpalda? D. En la desigualdad del en la mala figura,y en que pifa con punta, y corona del cafco , y haze vna conca- bidad,que caben quatro dedos, ó mas. AL Como la curarás? D.Lo primero empotraré el animal, y reduciré la efpalda á lu lugar, y le pondré vn confortante, que le coja de vn encuentro á otro, y hazerle fus eva- quacionesjcomo fon,ayudas,y íangrias dieta en la comida ; fi no baila eflo, le quitaré el confortante, y le daré fus vn- * turas íuaveSjfino fuertes;y fi no,labrar- le de fuegoipulmomo carne quebrada, carbunco, ardinculó, vivo, ó cangrena, y eítiomeno. M. Qué es cangrena? D. Principio de la mortificación; M. Qué es mortificación? D. Principio de eftiomeno. M. Qué es eftiomeno? D> Total mortificación. Ai. En qué lo conocerás? £>. En vér la parte negra con mucha hediondez, y aunque la corten, y que- men , no lo fiente, por eftar la parte amortiguada, y fin fentido ; defprendi- miento de coílillas no verdadero, con- tufiones , y inflamación en ellas por cauía de algunas efpoladas en las faldas del vientre,heridas de la cabidad natu- ral; mas adelánte heridas de la cabidad vital. Al Quantas fon las cabidades* D. Tres,natural en el hígado, vital en el coraron, y animal en el celebro. M. Quien divide á cífis cabidades? •D.La diaframa. Ai.Qué es diaframa? D.Es vn panículo,por la parte de adé- tro nerviofo, y por la parte de afuera carnofo; firve de dividir las partes del pecho,nace de las vertebras del efpina- zo, y íiédo herida fe inflama e! celebro» lirve,y es primero principio de la reípi- racion, y de echar las ezes Riera, valien- dofe en ellas facciones de los muícul os del pecho, quando ha de fer fuerte U refpiracion , efta fe caofa de echar ayre de adentro afuera, y de afuera adentroj lo vno, y lo otro naturalmente es para refrefear el coraron , y para criar los efá piritus vitalesitomaíe el ayre neceíTarió para lá vida, mediante la diaframa , y entonces fe el pecho, y quando fe echa fuera fe buelve á íu lugar; lo qual fe haze aflojándole la diaframa con fu gravedad;eleforia,por fer el animal va- ciador,lunanco, que es vna fealdad deí o anidad del Cavallo. j miembro.En los riñones fe hazen con- tufiones,y inflamaciones,y apoftemas, caufidas de algún pefo, ó malos apare- jos : pulmones, fobrellagas, mataduras mal curadas,cabernas en las Hagas, dó- de reíulca lubeltracion de las materias corrofivas j de cal fuerte, que desligan los efpundiles por la grande corrup- ción , y afsi vemos perdetfe los anima- les *, inflamación de riñones,y muermo renal,relaxacion,y dislocación. Ah En qué conocerás la relaxacion* D. En que quando va andando fe va cerniendo de vn lado á otro. M- Y la dislocación en qué la cono- cerás? D. En que fi fe echa, no fe puede le- vantar. Ai.Como curarás la relaxacion? 3. Lo primero le daré fus baños , y cemadas en todos los riñones,fino baí- ta ello,empotraré el animal, y ponerle vn confortante bien fuftanciado, y há- zerle fus evaquaciones, como fon ayu- das,y fangrias, dieta en la comida, fino bafta elfo,le quitaré el confortante,y le daré fus vnturas fuaVes, y fino íus fuer- tes,y fino labrarle de fuego. Áf.Y la dislocación como la curarás? D. Defenganaié al dueño, que no tiene cura. En las caderas contuíiones, y inflamaciones, y paleras. En la cola langio,vivo,cancer, y vna comezón , y relaxacion de los efpundiles de la cola* Ai.Qué es efpundil? D.Es vn huella efquinádo con pun- tas agudas, agügereado por medio, en el qüal eftan pegadas las coftillas, y Ca- da vna eftá á fu lado, y afsi fue hecho para que el cuerpo efté derecho, y fe pueda mover de vn lado á otro,y por el agugero,que eftá dicho,pueda baxarla fubftancia medular, y en ella parte fe confeive. A/.Quancos Ton !os efpundiles? D.Cinquenta y vno. En el inteftiaO retío,remolicio. M. Qué es remolido? D.Es vn tumor muy afqucrofo á la vifta > cauíado ordinariamente en ani- males nuevos,y muy trabajados, ó por aver abundancia de roíones, que eftán pegados al miembro, y hazen tefon , y le echan fuera: Otras vezes fe caufa de humores coléricos,fanguinolentos ■> al- baragos,y efpundias,tenefmon, que es vn apetito voluntario de hazer camara con poco,ó ningún efecfto; fluxo de vié- tre de tres maneras, difenteria, lifentc- ria, y diaria. Difenteriá es vn fluxo dá vientre,qué defuella las tripas;e$ llama- do afsi , porque las corta , y deftempla; caufafe de colera natural, ó innatural y con efte accidente fe deludían las par- tes por donde pafla;otras vezes fe caula de flema , ó de melancolía , 6 por vicio del hígado. La liienteria es vn fluxo de vientre con omifsion de vianda no di- gerida, ó por humores flemáticos ¿ que eftan en el eftom3go potros vienen por apoftema, por lo qual el eftomago es agraviado , y afsi es movido á echar la vianda fuera de si.Diaria es vn fluxo de vientre (imple,que con él fe va el man- tenimiento fin fangre,caufado de algu- nas comidas claras, y demafiado agu- das,u de humores vi(cofos,que eftan en las tripas, y los hazen falir ligeramente, y entonces el animal echa efpuma>y di- ze Hipócrates en fu aforifmo,que es íe- ñal que defciende de las renucas del ce** lebro. En las nalgas mordidura de Lo- bo,cornada, cortadura de nervio maef- tro,agrión. En el huello del lardero re- laxacion,y dislocación,cuyas caufas ion internas, y externas. Las internas fon guando los humores vieneu de cal eali- Sanidad del Corvallo. iíad, que Haze ti dolor grave, y ocupan el in- ternodio , ó v andibula por la parte de aden- tro, y echa el 1 íueífo fuera de fu lugar; y fi no fe focorre que< la manco ; y efta es propría- mente ceática;, Las externas fon golpes, cal- das,y encabefl raduras. En la babilla fe hazen contuíiones.iií iflamaciones,heridas, y puntu- ras, y apofteir tas, caufadas de cozes, y boca- dos. En les te fticulós albarazos, y efpundias, conmíiones, y inflamaciones, y reluxación; hernias de fei s maneras,hernia carnofa,aquo- fa, ventola; av aricóla, inteftinal, humoral, o cib ti. En la bei *ga albarazos, y efpundiasdn- flamacion , y re laxación. En la via efcalen- tamiento,y lteg;as,priapifmo,gomorrea, dia- bética, efti'.ngurria, difuria, piedra, y flux de fangre. ; M. De adon de viene eífe flux de fangre? D Es c '.eílen del hígado, ó de los irimnéSjO. por vlceras en la vegiga. En la co*rva qué fe haze? P.dorv a,íobrecorda,grapas enmedio,que fon virs llagas vlcerofas, caufadas de humo- res cornmpido s, como flemáticos, y melan- cólicos ;-n layarte de afuera corbaza, por la parte de *r; is,adonde junta el nervio maef- tro,febrero rva. En la fuente alifafes, fí paífa flora, íi jaíl a á las tres partes trasfollado; cf- paravan/iAü bueyuno, y otro de lo. El heyiino fe conocerá en el mucho tumor, V neo dolor. El de en el nvuch-d ■ olor, y poco tumor, y qnando va andandcparlce que le van pegando lumbre. M. Yfi el animal viene calurofo, y no co- xea,cono conocerás que esefparavan? D.E que le mandaré labar con agua fría la part<, y veré que haze el movimiento di- cho.eltanda, que es vna elevación hecha en pies , y nanos, caufada de humores flemáti- cos,y xdancolicos;es dicho afsi,por la íimi- litud que tiene con los pies del Elefante: deC cendimiento, y calambre,que es vn tumor de los murecillos, y nervios , con relaxacion, y encogimiento; aneado en toda la pierna, por la parte de adelante: diícordadura,que fe co- nocerá en vér que lleva la pierna arraftran- do;relaxacion de nervios,que fe conocerá en vér que lleva la pierna ázia adelante, como toro desjarretado: foprepie, y todas las refe- ridas en las manos: encabeflraduras, y fbnre- xadoras: erpes, y efeavies en todo el cuerpo. , Conoceráfe la edad de los animales en fa- ber que nacen con quatro dientes, dos de arriba, y dos de abaxo, y al año 1 r, tiene to- los dos años y medio muda lo s quatro con que nació : contaráfe que vi para tres años; á los tres y medio muda otros cuatro; que llamamos los inmediatos; contaráíe que vápara quatro años; á los quatro y medio muda otros, que Lamamos los los eftremos; contaráfe; que vá á cinco años: conoceráfe que tiene cinco años en que el diente eftá medio, y pequeño, y muy frefco,y á los feis años tiene el diente igual,y parejo; á los hete años eftará el diente crecido,y algo rancio, y tiene vnos gavilanes en los dientes de los en- tremos altos, y en que las canales de arriba igualan con las de abáxo: afsimifmo faber di- ferenciar los quatro generes de dentaduras; como fon nonejuno,dentivano, picón, y bel- fo. El conejuno es vn diente pequeño,y muy. blanco. EÍ dentivano es vn diente ancho, y largo , y con oqueda enmedio de fu mazizo; El picón es aquel que los dientes de arriba ion mas largos que los de abaxo dos, ó tres dedos, y á vezes más. El belfo es aquel que los dientes de abaxo fon mas largos qué los de arriba dos ó tres dedos, p mas,&c. TODAS LAS ENFERMEDADES EXTERIORES hazen demoftracion por las lineas, ó números, fon las que fe figueru 1 Bermcn. 2 Rabia,ó locura. 3 Frialdad de cabera. 4 Dolor de cabera, y Letargo. 6 Nubes. 7 Lagrimas. 8 Eriiapela. 9 Flemón. 10 Guijas , y dolor de qui- xadas' 11 Fluxo de ía/.gre. 12 Muermo común reinal, j que da a las muías por ia mayor parre. 13 Polipo. 3 4 Albaraz. iy Picadura de vivora- 16 Fanaella. 17 Aba. 18 Paladar. 19 Barbas,ó fapillos. 1 o Peona. 2 1 Eícalenramiento. 2 2 Ellrangol. 2 3 DdVejado. 2 4 Remolones , y aísi caufa llagas en la lengua. 2y Paperas. 26 Perlefia. 27 Eíquinencia. 28 Broncho. 2 9 Piijamiento de fangre. 30 Lobado. 3 l Defefpaldado. 3 2 Mordeduras , y cozes. >3 3 Sobrerodilla, y lupias. 3 4 Eslabón. 3 y Sobrehueíío ,y fobreca. ña. ;36 Convulfion de nervios ' Í3 7 Fratura. 138 Vexigas. l3 9 Perrillas. 40 Deiottijado. '41 Clavo. 42 Gtictas aceleradas. '43 Cenllo. 44 Atronado. 4 y Ormiguillo. 46 Defpaimadura. 47 Nabo. 48 Sobremano. 4.9 Dislocadura. ; yo Golpe con herida, y 1 Galapago. ; y 2 Quartos, grietas, racas, ¡ pelos. y 3 Enclavadura, y4 Puntura, y y Gabarro, y 6 Reípigoiies.: y7 Areilin. y 8 Tiñuela, y 9 Parena. 60 Mulfa. 61 Herida , ó contuíion de nervios. 61 Relaxacion de nervios. 6 3 Sobrenervio eslabona- do,© lara. 64 Lerdón. 6 y Desíocadura. 6 6 Cotdtra. 67 Torta,ó pechugueraí 68 Rotura. 6 9 Sobrepie. 70 Empedradura, y efear- co. 71 Sonrajadura¿ 7 2 Agujas. 73 Podragá.- 74 Calambre. 7 y Efparavan* 76 Grapa. 77 Sobrecoiba. 78 Alifafe. 1 79 Traícorbaca, y fobte coiba. 80 Agrión. 81 Defcordadurai; 82 Lamparones. 83 Efpundias. * 84 Eícalenradúra. 8 y Relaxacion. 86 Tefticulo corrompido. 87 Higos. 88 Ernia hnmorefa. Ernia aguofa. Etnia ventola. Ernia teílinal. 89 Defvencíjado. 90 Mal traidor. 9: Encordio. 92 Landrero nacidas. 93 Defaugadü. 94 Cornada- 1 9j Cornada. 96 Defancado- 97 Ceacica. 98 Samilla. 99 Langio. 100 Remoligio. 1 o 1 Agraco, ó baclamicn- to. 102 Carcer. 103 Landre , ó efpecic de lobado. 104 Muermo reynal. 105 Deslomado. 106 Sarna. 107 Perlefia¿ 10S Matadura. 109 Abentaduras. í lo Ardinculo. 111 Cuerno, 6 Cirro, liz Llagascabernoías. 1 1 3 Codilla quebrada. 114 Llaga con corrupcio' de huello. I iy Pulmón. 116 Herida penetrante. J117 Vibo , ó gangrena. 1 j 8 Matadura. i 1 [9 Cáncer. lio Matadura cabemofa. r 2 1 Carne quebrada. 122 Defaujado. 1 2 3 Agujas. 1 24 Parótidas. 1 2 y Adibas. 126 Eípino,ó dislocadura. 127 Pafmo. Dolor de oídos. Apoftemillas en las ore- jas. Sorcíez. Sanguijuelas. Regado. Afedadurá de la eípalda, 6 coraren. ¡ Defcendkniento de humo • í es a los bracos. ! Encabeftradura. | Ygos entre pelo,y cafco. ! E¡pundias , y berrugas , ei los ángulos de los ojos y peñarías* Eípoladas. Aforifina; Neuriíma.' Emballeftado.' Bocio,ó gatillo.1 Efcalamatus, es enfermedad íobrevenida de otra an-í rigua, ó por aver comi-i do el animal yervas poní Roñólas, ó algún anima-i lejoábueltas della , poc lo qual íe confume , y v? íecahdo. Rocadwra. Lechines. Leforia , fe entiende pJr e cavallo baciador., Lefancia. Poftulas. Selfo. Mordedura de Iob* Picadura de alaci é. Picada a de gala*gio« Picadur a del rr^gayo. I' O s Anides ancianos, j ) de la liga experien-¡ cia,y ccn maciro juyzio , es fuerza íer ríia de las en- fermedades primes, por- que los tale s jenen a aN cancar fas c A mas pro- fundas , y fccrus, que pue-¿ den íuceder , or eílár ad-t vertidos de lo qué les han íuccdido i fu largo difcurfo *, y ai ¿con los'Uaa roñes anciancsmal podrart los Artífices tí demos, aun-a que tengan üfeha Teóri- ca , oponer! aellos : por-< que fiempre s colas expe-í rimentadas *atn mas , y, fon preferid;' i pues íe ve claro , que ¿vas enfermej dades , y cafisjue fuceaer», curan mejor ,por el largo' conocimiento y mas preño que los Arciñes modernos, por quanto íu licenciofo» defaiir délos mires de lo eícrito, lo queio fe les con- cede á los metimos.