SOBRE LIS CAUSAS ESENCIALES DE LA EPIDEMIA 1$ LOS DEPARTAMENTOS DEL SUR. SU MÉTODO CURATIVO Y PRECAUCIONAL &a» ©3i3i «Munnuuk* EL OLE SE LEYO AME EL CIERPO DE DOCTORES 3SJ 2»& ©32» S>. 3&SJ &<&®SS?2£Í EL DIA 24 DE NOVIEMBRE DE 1855. AREQUIPA 1856: IMPRENTA DE M. N. A. POR SATURNINO CflAVEZ DE LA ROSA JLA EJPMíiü/ aiLflIA. Alarmadas y profundamente conmovidas todas las clases de la sociedad, por los estragos que oca- siona en la mayor parte de la República esta asola- dora plaga, tenemos el sentimiento de ver, que nadie se ha ocupado hasta ahora de descifrar sus síntomas, y demarcar las causas que la fomentan, á pesar de las naturales transiciones del tiempo, que cada esta- ción hacen variables y distintas las aptitudes de la atmósfera; porque, llueva ó no llueva, haya calor ó frió, siempre sucumbe el hombre en las comarcas trasandinas, bajo de tan formidable azote de la Divi- na Justicia. Vénse pues, ya diezmadas numerosas pobla- ciones: vénse á otras jemir sin consuelo, por mirar pendiente sóbrela mísera existencia de sus habitantes, la fulminante cuchilla de esta monstruosa enfermedad; vénse en fin, borrarse pueblos enteros déla estadís- tica social, sin que la humanidad haga un esfuerzo para salvarse,—sin que se haya intentado un solo medio para investigar el origen de aquel fenómeno,— y sin que se vean tomarse siquiera las medidas mas adecuadas y eficaces, para aliviar los aves del infeliz paciente, ó hacer ménos angustiosas sus agonías. ¡Tan triste y luctuosa es en este sentido Ja prespec- tiva que presenta el Perú, que hará memorable hasta en las mas remotas generaciones, la funesta época que atravezamos! Movidos por el mas intimo sentimiento de humanidad y amor á esta desgraciada Patria, nos hemos decidido á publicar la Disertación, que con este motivo trabajó el Sr. Dr. D.JoséS. Cano, y que se leyó en la Universidad del Gran Padre San Agus- tin el dia 24 de Noviembre de 1855. Ojalá que con ella, estimulada la degra- dante pasión de algunos por el provecho pecunia- rio y sus materiales intereses, se promueva la discusión de esta importante materia, hasta condu- cirnos al esclarecimiento de la verdad, y ponernos en posesión del conocimiento cierto de las causas que han dado orijen á la Epidémia, así como de las cir- cunstancias accidentales que la conservan en todo su vigor y estension, al travez de las vicisitudes y alter- nativas de las estaciones. Este cuaderno se contrae, pues, á manifestar, que una de las causas que fomentan la epidemia en los pue- blos del interior, es el uso inmoderado que allí se hace de los licores mal elavorados de miel, chancaca, chaño y otras especies. 4 Sus Amigos. smSffM! ng Después del cuadro doloroso de desgracias que nos amontonó la revolución del 54, en las vidas y fortunas de todos los habitantes del Perú, se nos exhibe hoy para el eomplemeato de tanta angustia, la epidemia aterrante, que con carácter y síntomas de verdadero Cólera Epidé- mico, ejercita su maléfico influjo al otro lado de la cor- dillera, habiendo ocasionado la desolación y espanto en muchos pueblos, donde han aposado las causas produc- toras que le ponen en acción, intentando grasar hasta nuestro Departamento, Apesar de que el Gobierno y le Convención Na- cional han decretado las medidas sanitarias que han estado á su alcance, mandando facultativos desde la Capital; sabemos con seguridad lo estériles que han sido sus trabajos, no solo en contener el progreso del Cólera, pero ni aún han podido libertar de la muerte á tanta víctima que han dejado solitarios varios pueblos, legando solo el terror y la calamidad. Nuestros corresponsales del Cuzco, Azángaro. y otros de la mayor parte del Collao, por la sencilla relación que nos hacen del modo y forma con que se ha desarrollado la epidémia, consistiendo en vómitos, diarreas albinas y ca- lambres, nos han decidido á darle el carácter asignado de Có- lera morbo asiático, de acuerdo con las clasificaciones de los autores mas recientes, sin perjuicio de las complicaciones que pudieran difundirse bajo el tipo de alguna otra de las fiebres, &a.: y ademas nos comunican última- 6 mente, que han conocido de un modo práctico, ser dos los agentes que contribuyen como causas esenciales á la producción de la epidemia; y son l.° la Coca que ha padecido una enfermedad tal, parecida en un todo á la que ocasionó la muerte, en los limos y naranjos de nuestros valles inmediatos: y como sea necesario en churlarlas ó enfardelarla para su espendio y trasporte, debe haber sufrido por la presión, que determina calor, una clase de fermentación que estando alterados sus principios elemen- tales, debe producir otros de naturaleza pútridos, en especial el ázoe y carbónico como propios para desarrollar el Cólera, tifo epidémico, y otras enfermedades que se producen por la presencia de los estimulantes. Entre ellos, para la producceion de la epidemia en aquellos Departamentos ha contribuido también como segunda causa el aguardiente de caña, cuya mala elavo- racion y combinación de principios, según lo demostra- remos adelante, son causa suficiente de la mayor parte de las enfermedades, según las nociones exactas que nos suministra la ciencia médica en el ramo de la Pa- tología general. Según su eteología, el agente productor del cólera es de una naturaleza miasmática particular, y cuya in- fluencia deletérea determina una verdadera intoxicación como todos los de su especie, hácia los sentros nerbiosos y vias dijestivas. De igual modo se consideran como causas eficientes ú ocasionales, todas las substancias estimulantes que determinan un mayor de actividad orgánica; estos son los licores espirituosos, de ellos los ar- tificiales y los mas mal fermentados, ciertos alimentos y bebidas que sufren un grado de alteración pútrida; el cerdo frezco, los embuchados y salchichas, !• s carnes de caza mayor, los guisados con muchas especias, las sus- tancias grasas, las frutas verdes, los quesos fermentados la cidra &a. y todos los ácidos, que unidas algunas de 7 estas á las del miasma esencial, constituyen los grados en el desarrollo del Cólera morbo asiático. (Doctores Ro- che y Sansón tomo 5.° página 506.) De igual manera el Dr. Nystem en su Manual de Medicina práctica, página 5a. artículo Cólera detalla como causas predisponentes,—el exceso en ciertos alimentos y bebidas de mala calidad,—el uso de vinos dulces y recien- tes, (como que en ellos predominando el dulch por haber cesado la fermentación por exceso de él, y falta de lí- quido acuoso, dejan en suspensión exceso carbónico uno de los resultados de la fermentación dañosos; la prueba el dolor de cabeza que ocasiona, simpático de la estimu- lación gástrica): las bebidas frías estando sudoso, las sustancias que después de sometidas á la fermentación vinosa, den productos imperfectos, los ácidos fuertes, las preparaciones del arcénico y del antimonio &a, De la misma manera en la Piretologia Fisioló- gica ó tratado de las calenturas por Boisseau tomo L* página 94 dice: “si examinamos con cuidado las causas ”de esta calentura notamos, que el aire viciado, un ''enfriamiento repentino, la insolación prolongada, la re- ”tropulsion de alguna otra flecmacia, todas dirijen su "acción hácia el canal digestivo. Con mucha mayor razón "irritan estas partes, cuando tocan en su superficie in- "terna las sustancias que exitan mucho, por ejemplo "las bebidas alcólicas por ser estimulantes, los venenos "irritantes y los gases llamados miasmas. En fin cuando "la acción de ellos establece la irritación en el estómago, "Duodeno y Colon, se arroja con abundancia bilis por "cámaras y vómitos: queda consignada la enfermedad y "se denomina Cólera morbo." En nuestro continente y en algunos países cáli- dos de Europa se les juntan una inflamación del hígado, una Tericia ó vómitos obstinados, y constituirá entonces predominando su influencia una calentura amarilla. En 8 Europa siempre son menos violentas, ménos mortíferas y se complican como en los dos casos precedentes con la irritación Ensefálica, y frecuentemente con la erupción petequial , y se hará un tifo; siendo todas distintas modificaciones de la gastro enteritis y reconociendo como causas, la presencia de los enunciados estimulantes en los individuos dados á las bebidas alcólicas. Siguiendo el método Eteológico de Mr. Brousais Gefe revolucionario de la .ciencia encargada de procurar la salud; divide las causas del Cólera en directas y sim- páticas. Las primeras por su contacto con la membrana intestinal, producen una sobre-irritacion que por la con- tinuidad de acción llega al grado inflamatorio; otras veces siendo el agente muy enérjico, desarrolla rápidamente una inflamación intensa, la qae difundiéndose en otros sistemas y tegidos, complica su acción determinando una Deatesis pútrida, tifo &a.: las causas,—alimentos de di- fícil digestión, las bebidas alcólicas que para su con- sunción dimanen de principios de mala fermentación, por falta ó mala calidad en los precisos reactivos que la determinen; las carnes montesinas, la caza, la pimienta, los pescados fermentados, las plantas aleaceas, v las raices de las cruciferas, las bebidas demaciado exitantes difusivas romo el aguardiente, el Ron, alterados por sales metálicas, Jos vinos cargados en cuya composición entra el alumbre, (sustancia que fija el color en los vinos extrange- ros que nos internan), todas estas causas acaban por aumen- tar la sensibilidad del estómago y de los intestinos á tal punto, que la menor causa ó el uso prolongado de estas sustancias, es suficiente para desarrollar ó determinar una violenta inflamación. La acción fisiológica de la membrana Mucosa, establece por fin un choque en cuan- to á su influencia conservadora por la acción elimina- toria. pero prolongándose la acción de la causa, el efecto se radica de tal modo, que queda venciendo la acción 9 estimulante, y el órgano ha contraído la inflamación. Como causas simpáticas. Las demarcadas relacio- nes anatómicas que enlazan entre si los órganos de la economía, han hecho conocer y demuestran la que existe entre el estómago y las de su género, á la que visten y tapisan órganos semejantes en la Economía, por ejemplo algunas erupciones exantemáticas, sarampión, viruelas, la retropulsion del reumatismo y la gota. Omitimos la parte sintomatológica del Cólera, pues la de la Fiebre que amenaza grasar en Chiguata, la han caracterizado los señores doctores comisionados á observarla; en la Terapéutica sobre el primero daremos nuestra opinión. Supuestos estos principios puramente Etiológicos; entre todos los estimulantes de mas poder, se considera el aguardiente; mucho peor el mal elaborado, es sus- tancia que determina rápidamente la inflamación gástrica (estómago), ésta se difunde hacia al corazón determinan- do la frecuencia de sus movimientos, lo que constituye la fiebre, y con el cerebro á su órgano central, motiva los grados que dan por resultado, unas \eces congestio- nes y derrames sanguíneos llamados aplopegías, ó quedan por lo ménos circunscritas á otros órganos que embarazan ó entorpecen las funciones de la inteligencia (estado de embriaguez). Sentado el principio cierto de que el desarrollo del tifo como el cólera lo debe en su total parte á la presencia de los enunciados estimulantes, justificamos á las autoridades de Azángaro y otros pueblos asolados de la Epidémia, el haber ordenado se derramasen va- rias pearas de odres de aguardientes de caña, higos, &a., pues, fueron informados por los conocedores prác- ticos, y que mas, que por lo que pasaba á la vista, de los daños y males que ha hecho y sigue ocasionan- do el uso de tales aguardientes como bebida, permitidos 10 para solo la combustión. Demostraremos fundadamente los vicios del aguardiente de caña, cuyo abuso en su extracción se le debe restringir, si su frecuente como dañoso uso, tiende al aniquilamiento tácito de la so- ciedad. El arte, Señores, en su mejor perfección, jamás llegará al grado de igualdad ó siquiera de semejanza en que nivele sus combinaciones, con las que la mano sabia del Omnipotente, impuso en cada orden de la na- turaleza que nos ha puesto al frente. Lo probaremos ana- líticamente. La destilación de sustancias sacarinas, entre ellas la miel de purga, la de titere, azúcar mosco bada, alfe- fiique, chancaca, higos, chaños ó bulgarmente tabardi- llo, materiales de que se emplean, bienen á ser sometidos á la fermentación, unos líquidos imperfectamente combi- nados sin las precisas sustancias de descomposición, que dan por resultado principios nocivos, cáusticos ó pútri- dos en consonancia de aquella, por consiguiente origen de muchas enfermedades con que aqueja generalmente la sociedad. El Sabio Criador, al haber formado los tres reinos, con que vemos adornado el Universo, Animal, Vegetal y Mineral, organizados por veinticuatro familias y sus órdenes con tanta perfección y vida particular, que en el segundo hay una planta, que es la Zepa, dispuesta á producir y sazonar su fruto y brindarlo al hombre, el que recrea su gusto tomando las uvas, para que reco- nociendo sus leyes las sometiera al acto que con el nom- bre de fermentación vinosa, convierta sus principios ele- mentales en el líquido que conocemos con el nombre de vino, el que también dispuso lo usase como un tónico general que reparara las fuerzas con su moderado uso exitando el regocijo en su corazón. Su análisis químico. La composición química de 11 que consta el vino se demuestra por los trabajos de Thenar, Gay-lusac y otros, son “agua vegetal, cantidad de azúcar, una materia particular muy saludable en el agua, porción de musilago, tanino, tartrato ácido de po- tosa, tartrato de cal, sal marina y sulphato de Potasa.” Estos principios elementales de que consta, son otros tantos reactivos que transustanciando una función en otra convierten el jugo de las uvas en vino potable apo- sadas esas sustancias de que fueron parte, y queda he- cho un líquido agradable y benéfico, si es como se ha dicho, usado moderadamente y perjudicial cuando se abusa como en todo lo que está sujeto á la ley del ó/den. Se pregunta, jel líquido vinoso de miel de pur- ga ya fermentado permite su uso! creo que no, pues, si no es ácido presenta un gusto tan repugnante que la misma naturaleza lo repele horripilosamente, por contener principios dañosos que yeren la sensibilidad esquisita del órgano del gusto, imponiendo el terror por su aspecto y esencia. Remontándonos un poco á aquella primera época, el vino fue sometido á la acción de la destilación. Los procedimientos en ese entonces del inmortal Labosier, Adam, después Lay-lusac, Thenar, Taylor Howar y Bra- conot, perfeccionaron los respectivos aparatos en los que obtuvieron por resultado el alcohol. Desde entonces, los usos que se hicieron de él fueron para la medicina y las artes, haciendo ver su utilidad, como un exipiente gene- ral, é hicieron, analizadas sus propiedades, condenar su uso como bebida en todas las Ciudades y Aldeas donde pu- diese dañar su frecuencia. Con que si se condenó y prohibió, bajo seve- ras penas, el uso del aguardiente, como bebida, nacido y producido por perfecto liquido como el vino, licor que dimana de una fermentación exacta, por reunir en sí,to- 12 dos los elementos que lo constituyen, que solo su fre- cuente uso puede ser nocivo, menos por su ley y mode- ración—¿con cuanta mayor razón no debe condenarse y res- tringirse el producido tan imperfectamente en Tambo y demas valles, con daño directo á la salud por sus re- sultados que son dañosos por ser mal dirijidas las fer- mentaciones, adicionándoseles principios ácidos 6 pútridos como productos, que internados en el comercio, llevan en sí la hipócrita máscara sean de uva, y con él engañan á los incautos con ruina de la vida y destrucción asi mismo de una parte interesante á la primera agricul- tura del Departamento único venero de su riqueza! El que sea destilador, y haya manejado con al- gunos principios el arte de hacer aguardiente, si es un hombre de bien diga la verdad—si para ese procedimien- to en que tiene que imitar á la naturaleza, poniendo primero agua natural en lugar de agua vegetal que ela- bora la Zepa, dulce y fermento, ¿se ha puesto al alcan- ce de las cantidades proporcionadas que se necesita y demas reactivos como tiene el vino, para conseguir una buena fermentación; y no tenga mas bien en suspenso sustancias ya ácidas dimanadas de la ligereza de la fer- mentación por falta de dulce y cuya consecuencia es la putridez, ó ya recargo de éste por escaces de fermento y demas reactivos, en cuyo caso habrá una paralización de ella con recargo de gas ácido carbónico, uno de los elementos químicos enemigo del estómago del hombre para producir inevitablemente las inflamaciones, unido á las sustancias que usa la credulidad! Las mas veces, sea por falta de buena ley en el fermento que se usa, sea alteración en el dulce, sea la mala calidad del agua, por no ser Vegetal como la que subministra la Zepa, ó sea la falta de reactivos que en sí naturalmente tiene el vino; lo positivo es que suele por lo general reconsentrarse en sí la fermentación de 13 una manera tan densa, sin marcar mas grados en el Glaucómetro (pesa mosto) que anula dicha fermenta- ción y le dan el nombre de Bal seada y nadie sabe en lo que consiste ó de qué prov e, lo positivo que he- mos observado, cesa la referida L mentación dejando gra- dos de dulce sin descomponer ;, lando resultados ya áci- dos 6 pútridos, fétido y picante el aguardiente, pues es claro que no se han descompuesto el azúcar y el agua, por el agente que debiera ter> " parte, y ei resultado es un aguardiente recargado le gas, ácido carbónico, ácido acetoso y piroleaoso en l -eso, suficientemente ma- nifestado por el sabor de pjm cuta que deja en el gus- to, y este es uno de los poderas coa que se engaña la inocencia del Indio consumidor. Nuevamente interpelamos la verdad de los destiladores y nos digan, si es- tos son los tropiesos en que choca la incertidurabre cu el arte de hacer aguardientes ¿y cuál es el resul- tado! una tercera entrad, un producto químicamente estimulante de naturaleza caustica y corrosiva á propó- sito para originar las inflamaciones en el organismo y llevar la muerte á do quier se consuma. Por lo general, el dulce que se emplea en la destila- ción es la miel de Purga, resultado de la cristalisacion del azúcar, contiene despojos tanto vejetales como ani- males, alterados y descompuestos entre ellos la potasa, que con sus diversas modificaciones adquiere su recon- sentracion por la evaporación y dá por resultado su caus- ticidad usada como tal en la Terapéutica hasta producir la veccicacion (destrucción del cutis), luego si su aplicación es interna ¿qué resulta? no menos que la muerte. El fermento puesto en uso por los destiladores, carece de las leyes que le ha consignado su propiedad, cual es de tener la facultad de exitar el desarrollo del alcohol y áeido carbónico, dadas las primeras materias agua y 14 azúcar en cantidades proporcionadas ¿cuál es ese fermen- to que reúna las condiciones usadas por los destiladores? el turbio de la chicha, el ácido Sulphúrieo intempesti- vamente, la raíz del chito, arina de maiz y cebada y otros con recargo de ázoe, como escrementus animales &a. que sin ningún procedimiento instrumental no deben detallar la gravedad, calidad, cantidad, su temperatura &a., los sumergen en el líquido que los percibe, no en razón de esa ley física de atracción que después de ligados dos • mas cuerpos, de ellos resulta ó su afinidad ó repulsión, combinación ó descomposición en un tercero cuerpo por ejemplo el de la intima y perfecta combinación de principios elementales de que consta el vino, resulta una perfecta función, que empleadas sus leyes físicas, dá por resultado puro y perfecto alcohol, pero no siendo puros los que emplea la libre destilación, concertados á cál- culos inciertos ¿podrán ser puros y buenos sus resulta- dos! solo la falta de Lógica, el Ínteres de medrar aun á costa de la vida general pueden ser indiferentes á la verdad. Que razón hay para que de la descomposición que sufre todo líquido alcoholice puesto al hervor á efecto de que se separen sus elementos, no pasen al Serpentín aquellos que en ley fermentable no hayan dado alcohol, y sí mas bien principios que conteugan materias corro- sivas, que unidas á las que han pesado ménos en el Areómetro (pesa licor) sea un cuerpo saturado de caus- ticidad tal, cuyo uso puesto en contacto en el estómago de! hombre, debe precisamente producir un desórden, una inflamación. Chaptal en sus elementos de Química artículo Fermentación tomo 5,* página 7 4 dice: “los vinos some- ’’tidos al hervor llevan consigo principios que pertenecen ,’á las sustancias con que se han preparado, tales son, ,’sobre todo, las que se conocen con los nombres de 15 "Rom, Ratafia, Kirsuwaser y Rak que se obtiene por "fermentación y destilación; el primero cbl jugo de la "caña; el segundo de las melasas, el tercero de las "Cerezas machacadas con el hueso, y el cuarto de los "frutos del Areca, Cateehu. y el Arroz." ¿Y el ácido Prúsico que desarrolla el Higo contenido en su cuerpo no es el primer veneno que corroe el organismo junto con los otros que van al recipiente! los resultados están conformes cou nuestra proposición; la mortandad que sufre y ha quintado el Cuzco y otros lugares es debida al pre- maturo uso del Aguardiente convinado de elementos eorrocivos. Aclararé mas este punto. Todo destilador que ha hecho su fermentación y la cree concluida, dispone su Falca ó Alambique, y si por acaso la han favorecido cir- cunstancias extrañas á su propósito, cual es una unifor- me temperatura y que la casualidad dé con algún acierto e» ella, principia medianía el fuego á separar el alco- hol de ios demás agentes en que se halla envuelto. Supóngase cargada la falca doble es decir de 24 arrobas de vino. Principia á correr el primer barril que le marca 24 grados si la fermentación es buena; continúa con «1 segundo que le señala 23 (según el pesa licor de Cartier): el tercero 19: el cuarto 18: el quinto 16: el sexto 15: el séptimo 11; y continua el octavo con 11 hasta que la cantidad destilada, sume su cuenta de utilidad, resultando que unidos los barrilles del primero has- ta el 8.° tiene por producto 16 arrobas de aguardiente, pesados por el Areómetro 137 grados que distribuido el mas puro de 24 con los demás hasta 11 marca un cociente de 17 grados, aguardiente que consume la so- ciedad y que pasa por buena ley, habiendo otros de inferior, que marcan 16 y 15 grados también. Pregunto ¿no es verdad que fuera de los primeros barriles prueba de Holanda que marca la ley de comercio 22 grados; 16 los demás no principian á dar por producto [las sus- tancias impura» ó despojos con quien estaba unida esa pequeña parte de alcohol puro, hasta permitir que pa- sen al Serpentin los ácido», el prúsico, el acetoso, el piroleñoso, y el aceite esencial Empi-reumático que es demasiado notable en proporción de los grados inferio- res del aguardiente! y este aceite esencial Empi-reumá- tico de la caña, Señores, que generalmente sobrenada á la superficie del producto destilado ¿quién neutraliza su pre- sencia y liberta de sus efectos dañosos á la sociedad que le consume! (1). Los aceites esenciales ó bolátiles, dire el mismo sabio Químico Tenar tomo 4.* página 248 artículo aceites esenciales; “son acres, cáusticos, odoríferos, varios tienen ”color, los unos amarillo, otros verde, y otros azul, y es Aprobable que deban esta propiedad á cuerpos estraños,’9 de donde deducimos generalmente que hecha, pues, una descripción demostrada de los principios constituyentes del aguardiente de caña y demas impuros que la libre destilación proporciona al consumo de la sociedad, en ca- da uno de los elementos que la producen acreditamos, (1) Hay un procedimiento analítico sencillo que tiene por objeto establecer una manifiesta diferencia entre el Aguardiente de Caña y el de Uva: consiste en diluir una cantidad como de 12 granos de Potasa cáustica, en el líquido proporcional que se quiera conocer. Puesta la referida Potasa en el Aguardiente de Caña lo enturbiará formando una variedad de jabón unido al aseite esencial que contenga en suspensión cuanto; que en el Aguardiente de Uva no se notará alteración alguna en su color y calidad. = De igual manera se vendrá en conocimiento de la existencia de los ácidos, en especial el acetoso y Prúsico Saturándolo con cantidad proporcionada de Carbonato de Magnecia, la misma que producirá una especie de efervecencia en el li- quido formando sus acetatos &a. 17 V / que tanto por su imperfecta elaboración, como por con* tener en si partes corrosivas y cáusticas naturalmente incombinables, y en otros, mal resultado por incierta com- posición destilando basta las heces todos los elementos de mala calidad; son el resultado muy apropósito para establecer en el organismo animal las inflamaciones que se elevan al rango de fiebres designadas esenciales como el Tifo, Cólera Morbo &a. que haciéndose primero Es- porádicas propias 4 ciertos sujetos, se hacen epidémicas ¿ tienden su influjo á un continente entero: tal es la epidemia que reconoce por causa exclusivamente el eonsumo impuro de los aguardientes de caña, caracterizado por uno de los estimulantes mas difusivos. Hay otra razón que vigoriza de un modo con- vinsente el objeto que nos hemos propuesto. Es sabido y harto demostrado por la esperiencia el notable daño que se infiere á la salud por el uso prematuro tanto de los vinos como de los aguardientes mal elaborados. No hay vino alguno que usado antes de un año reúna bue- nas condiciones en favor del organismo que lo recibe y lo animaliza; lejos de ello se convierte en un agente de naturaleza estimulante que indefectiblemente origina y es causa de la irritación gástrica. Con mucha mas ra- zón por los aguardientes artificiales ordinarios y de pri- mera destilación, por ello es que el Gobierno Ingles se- gún lo anunció por el periódico “Times” del año 53, de cuya autoridad somos responsables: aquel Gobierno Paternal y conservador de los derechos y garantías de sus hijos, impuesto por los ensayes y procedimientos analíticos de que constaba el Rom, Ratafia y demas lico- res artificiales, decretó: “que todo fabricante de ellos no podia dar al consumo de la sociedad, ninguno de los li- cores referidos sino eran rectificados en treinta y cinco gra- dos de ley y después de tres años de edad, tiempo bas- tante para que aposacen y se neutralizasen los restos de im- puros principios que aun quedasen: ademas teñidos dichos licores para establecer la diferencia entre ios demas de ori- gen bastardo.” Restringida de este rundo la industria, le permite siempre su progreso y desarrollo; pero seme- jante y justo proceder, conciba al mismo tiempo y marcha de acuerdo con la buena fe comercial, estableciendo la pureza en los contratos, desterrando el fraude y prestan- do una sólida garantía á la vida en general. Ademas, Señoras, la Economía industrial, aun imperfecta, en sus aparatos y uteneÜios, ha establecido en los mas puntos basijas de cobre y estaño; éste último metal mas costoso que el plomo, ha permitido una fá- cil aleación con éste, el que produce oxidés en contacto. . Estos se transustancian en earbonatos, que se pueden com- binar con el ácido carbónico, formando sales indisolubles; descuidada por los destiladores la sorprendente descom- posición mineral, somos de parecer, que niguno se hallad cubierto en bien de la humanidad, salvando con la mis- ma ciencia, esos errores que amontonara en cuenta, el sin número de víctimas sacrificadas a la ambición: Se- fiores, la vida de un solo hombre, no es indiíerente, ella importa la obra de mas lujo del Criador. Si las pasiones humanas, con mengua de los designios de Dios, capitanean sobre lo que hay de marabilioso, hemos per- vertido aun los sentimientos mas religiosos y humanita- rios. Las autoridades que hoy nes rigen, deben simen - lar un dique bien vigoroso, pues, de lo contrario se es- teTminará mas nuestra naciente sociedad, tanto física como moral mente. Luego es claro, que para salvar en parte los azares que con justicia se originan por los aguardientes de caña é higos y demas, que por contener materias sacarinas dén alcohol, hay la necesidad de que se obli- gue á todo destilador rectifique los aguardientes que producen y los dé al consumo de los treinta y cinco 18 19 rados que el Gobierno Inglés decretó, tenido igual- mente, previos los sellos y formalidades gubernativas á efecto de que haya la facultad y libertad que pueda dilatarse con el agua y resulte una bebida pura, dados dos bolúmenes de ella y uno de alcohol ; el color esta- blecerá al mismo tiempo la diferencia entre el producido por la Zepa y el de cana, y satisfagan de ese modo la ansiedad pública que cree, y no sin razón, que una de las causas eficientes de la peste que asóla el Sur de la Re- pública, es el aguardiente de caña, por su mala ley é imperfecta construcción. Demostrado que el vino es producto natural, y en .él los principios que lo constituyen y forman, según sus )eyes de transustanciacion, un perfecto resultado, cual es puro y perfecto alcohol, es consiguiente, pues, que sien- do el de miel de purga un resultado por imitación que se hace de aquel sin reglas fijas ni demarcadas sus cantidades; las repetidas rectificaciones harán se separen los elementos nocivos que su impureza lo constituyen en el rango de un estimulante cáustico y difusivo á propó- sito para desarrollar una fiebre, sea un tifo, un colera &a. según los grados de alteración orgánicos; por esto mis- mo declaramos que en el estado de alcohol, el aguar- diente de caña no difiere en nada del de uva. Se dice generalmente por unos pocos, y se es- traña , que solo en esta época y al cabo de ocho años que cuenta de edad la libre destilación , es cuando ha sentido la sociedad su funesta influencia. Contestaremos sin temor del equívoco. Antes de ahora el aguardiente de caña destilado, se ha convinado ó mes- ciado con fraude á la sociedad con el aguardiente de uva; el que ha neutralizado en su total parte su malé- fico influjo, para lo que se hacian compras de supias de vino en cantidades; mas desde que se ha aumentado el jnimero de falcas y destiladores; y han disminuido las 20 cosechas de vino en cuatro años antes, hasta el presen- te, lo han exhibido los que han monopolizado ese ramo puro y de grados ordinarios; asi es, que presentado ya al consumo en el estado cual se destila, asociado de las impurezas de que consta, es claro su resultado y con- cuerda con sus efectos y los percibe prácticamente la generalidad que lo consume, y desengañados hoy de la verdad de nuestro acertó, la indiada regresa á sus ho- gares protestando ya de él antes de ser conductores de un agente mortífero que inevitablemente asolará el con- tinente si antes no se dictasen medidas económicas. En verdad, ¡qué funesta prespectiva para el que vive atrás de la Cordillera, consume lo que. se lleva, por que se le engaña asegurándole qae ese aguardiente es de uva! y como se halla cubierto de un análisis, como lo ve en presencia igual al que el tiempo respetára su aquiesencia en el comercio, como legítimamente dimana- do de la zepa, y no sabe tiene en su mano el tósigo que solo la tolerancia del Gobierno y de las autorida- des subalternas, autorizando su tráfico en una ley tan ordinaria, decretan la mortandad sobre una parte de la sociedad que abusa de él diariamente por desgracia. La demostración de esta verdad es que en la Epidémia reinante han perecido esa parte única que esclusivamente consume el aguardiente común, (la india- da) quedando exenta la otra parte que lo protesta y observa mejor higiene. Luego es claro que su perniciosa propagación, en el estado actual como se usa, es nociva á la salud y cuyo progreso debe restringirse con la preeisa energía, pues asi lo demanda la imperiosa ley de la conservación. Hay algo mas, Señores, acabamos de presenciar los efectos nocivos del aguardiente de caña; hace tres años, que han sido escasas las cosechas de uva en el valle de Vítor y este último mucho mas, erigen de la alza que hay en el precio, cuyo estado ha 21 V / exitado en los mismos hacendados de Viña, la inconse- cuente ambición de fabricar aguardiente de mieles y chancacas, higos y demas, habiendo por consiguiente hecho encarecer aquellas primeras materias con daño pü* blico, lo positivo es que no habiendo en el referido Valle mas aguardiente que el construido de caña y mieles, la generalidad que lo ha consumido ha sentido la fu- nesta influencia de igual fieb/e que la padecida en Chiguata. Luego es claro, que su esencia es mortífera y el agente desolador en nuestra infante sociedad. Ulti- mamente, Señores, en la elaboración de aguardientes artiflciale,s tienen que procurar imitar á la naturaleza en sus leyes de perfección, y hemos dicho antes que el arte no puede nunca arrostrarle su exactitud, son de mala calidad los principios de que se usan, nulas sus combinaciones, y es claro cuales deben ser sus re- sultados. Con la integridad de la mejor buena fe damos nuestra opinión sin mas interés que el bien de la hu- manidad en general. ¿Y la Representación Nacional desoirá tan justo como necesario arreglo! Pobre sociedad, Señores, mañana la alucina la*, fementidas promesas de un Gefe de Estado que después de subir al poder por los hombrcfs de cada miembro de ella, puesto á la altura, no anhela mas que el afian- zamiento de su tiránico poder, con olvido de los ofreci- mientos que llevaran por pretesto libertad y ley: hoy esta misma sociedad, sufre el mas punible engaño, es tafada en su comercio como victimada al mismo tiempí por la ninguna restricción impuesta á la libre destila cion, esto es siendo ominosa á la vida natural, como « la vida social. Si preciso fuese, agotaremos nuestros humildes conceptos en bien de la humanidad á efecto de ilus- 22 trarla y conozcan el engaño que dimana del abuso que se infiere á la vista del Gobierno, el que tiene por obligación el cuidar, en el hmior, como en la vida de la sociedad entera, que se desnuda de su libertad por consignar sus derechos. Trabajaremos incesantementen por que se confunda la destilación, como la cortante hoz que siega un campo con la misma muerte que enluta dos Naciones que le usan por ignorancia Perú y Bolivia. Con muy fundadas razones han informado los profesores Hamel y Tribiño comisionados á observarlos síntomas y carácter de la fiebre, que amenaza destruir Chiguata, por interés patriótico que cada dia desarrolla en nuestro favor el actual Prefecto, Benémerito General Canseco, como digno Arequipeíio. Ademas de esponer aquellos los síntomas del tifo que han clasificado justa- mante en su Biografía, declaran igualmente, ser la causa de su origen y progreso, el uso de bebidas alcohólicas, y ser mayor la mortandad de hombres que de mugeres, pues, estas no frecuentan su uso como aquellos, lo que corrobora y demuestra, la verdad que nos hemos propuesto, desnudos de otro interés que el bien ge- neral. Apesar del método Terapéutico que han demarca- do los Señores Doctores de la (.'omisión, arreglado á lo mismo que detalla la ciencia . no será demas ofrecer el siguiente, por si conviniere, á la que aflije en el Sur, si realmente fuese el Cólera, pues, desnudos de datos ti mtíficos, y solamente por avisos imperfectos, no hemos >odido hacer un diagnóstico, cual lo sería, si nos tocase a fortuna de emplearnos personalmente en bien de la ni inanidad. Pronunciado el ataque del Colera morbo con los sítomas respectivos de vomites y deposiciones albinas, calambres y desasociego general, se procurará primero establecer los preceptos de la higiene, el aseo y limpieza 23 en las habitaciones, y rosear diariamente lá disolución del cloruro de cal: segundo emplear el método sudonfico haciendo uso de la Nieve y tamarindo á pasto y apli-, cando á toda la región del Estómago nu ancho vegi- gatorio. En seguida se hará uso de los revulsivos suaves una onza de sulfato de Magnecia con un grano de tár- taro emético continuando en el día con una infusión de te protegiendo la acción purgativa: desembarazadas las primeras vias, que se hallen exentas de complicación, se continuará con el método de la nieve y tamarindo, y al cuarto dia se usará la siguiente preparación. Aloes sucotriuo dos escrúpulos Asafétida un idem Es tracto de coloquio ti da treinta granos Escamonea un escrúpulo Alcanfor veinte granos Nuez vómica doce idem. Hágmse según arte cincuente píldoras de ellas se usarán una cada tres hora» por tres veces. Cuando reinó el cóiera en la Turquía el Dr. Crevstem de Nación Griega compuso la siguiente mistura precauciona!, con la que se libertaron de la muerte miles de víctimas, que debieron ser sacrificadas al íuror de la epidemia. Vino de Hipecacuana tres dracmas. Esencia de Menta piperita dos dracmas. Vino de Baíeriana tres dracmas. Mesclado se usan quince gotas en un baso de agua fresca en ayunas. Si la epidemia reinante variase en los síntomas expuestos arriba, y pronunciase los de la fiebre amari- lla consistiendo ésta en el vómito prieto (Tifo Hicte- ordes) y ademas pulso lento débil y profundo que 24 desaparece al contener la artería con los dedos; lengua blanca y húmeda ó roja y seca, las facciones alteradas, saltos de tendones y aun también un ligero temblor en las estremidades. Estos pródromos duran algunas horas Ínter se desarrollan los demas periodos &a. consistiendo el primero en un abatimiento general cefalalgia (dolor de cabeza) ojos sentellantes fijos y lagrimosos: el epi- gastrio (estómago) caliente, doloroso, tenso renitente, en cuyo estado se halla también el hipocondrio derecho (región del hígado) sobrevienen, eructos, naucies y vó- mito, que se repite al ingreso de cualquiera bebida, estreñimiento al principio, luego dolores cólicos y diar- rea, orina roja. En el segundo periodo queda estableci- da la Ictericia ó entendemos sea el desorden funcional del hígado, manifestando ese desbordamiento bilioso en las coyuntivas, en la cara, en el cuello, en el pecho y en las estremidades. Este estado es el de mayor peligro; no obstante si el grupo de síntomas no abatiese nota- blemente la economía; se continúan en este estado los vómitos sanguinolentos y negruscos, siempre los saltos de tendones y movimientos combulsivos exalando el cuer- po un fetor cadaveroso. En algunos casos y en los lugares que están bajo del Ecuador se desarrollan fleemones pa- rotidéos, antráses y bubones. Dura la fiebre amarilla de uno á cuatro dias. Para la curación se debe tener presente lo expuesta anteriormente; neutralizar la acción Deletérea del princi- pio morbífico en la economía, consiste, en parte, en rosear l,a disolución del cloruro en la cama del enfermo, que- mar pólvora en abundancia en la habitación de él, en todos l«s parajes infestados. 'Desembarazar los intestino» con suaves laxantes, como la siguiente Maná dos onzas Sulfato de Soda ídem ídem, Disuelto en ocho onzas de agua tivia, en tres Teces. Conseguido este método y exentas las Tías di- jestivas de complicación se procederá á la preparación siguiente. Nitrato de Potaza cuatro granos Alcanfor tres Ídem Se pulverisa y r.e añade Sulfato de Quinina diez y seis granos. Hagase, según arte, diez píldoras, una cada tres horas, alternan lo ! i limonado de citrato de Magneeia y Enemas emolientes laudanizadas de hora en hora, previa- mente en todos casos ei bejiga torio al estómago &a. Ojalá que en algo pueda ser útil este pequeño é imperfecto discurso, cuyo objeto llava el bien de la humaoida 1 en general. y por el tributo de h >menage y gratitud á este pueblo en qm vi la primera luz. Ten Irá émulos y tal vez de mata fe que p »spongan la claridad y la ver 1 el á las tinieblas, ójilá que su into- lerancia tuviese lugar en el campo de la dilución y no en el que prodiga la licencia: a lo primero está pronto un servidor 25 ¿faáe ¿/anfvJ M ira bajar y luego presentar v leyere! l)p* ep Medicina D> José Sanios Cano, i\$ta disertación en e! $»)on de la Universidad del C. I\ S. Agustín, noiUev ,*ío otro objeto, según se vé, ni nosotros al publicarla q¡ue promover á lá discusión de un tan ipiporlanbé asunto, en que están de por medio grandes y valiosos capitales en fundos, y quizás, lo que es mas todavía la vida de toda la sociedad PERCA su; é interesar asimis* ,«io á nuestro actual Supremo Gobierno áque, ú ordene Ja abolición absoluta de la destilación de sustancias nocivas y matantes, ó que si se consiente, al menos, sea sujetando á los destiladores á la justificación, le-* galidad .y principios químicos á que se deben sen ir, $e¿ialando ademas á esta clase de licores su lejítimo valor sin pretender igualarlo al de UVA ,—imito fruto que parece destinó la rabia majeza para este oj* jeto, puesto que, usado con moderación, no daña, sino por el contrario, fortalece y vigoriza al hombre. De consiguiente, que se impongan fuertes penas á los que, validos de la inocencia del indígena consumidor le venden bien cara la misma muerte, con un lento vene- no, ó activo si se quiere, al que dán el nombre de ffVA, la que no han becho pasar tíi por las inmediaciones de sus alambiques. i.si i o es- peramos de la ilustración y filantropía de nuesfroac- tual Gobierno nuestra justa voz, sabrá cor- rejir en tiempo este tan criminal abuso, perpetrado es- candalosamente por especuladores que no miran por delante mas, que su interes particular, olvidando los deberes y consideraciones que se deben guardar á una inmensa sociedad que no siendo estúpida todo lo vé f conoce, y que *ti sufre es, por amor á la paz; ífun que puede ser que ton el tiempo, pese mas el amor 28 á esa sociedad, que tolerar sea victima de codiciosos negociantes; fuera de que, los valiosos fundos de Viña adquiridos legalmente fueron en su origen garantidos por el Gobierno .Español concediéndole grandes y eminentes inmunid od s ¿V será justo jue un Gobierno déspota conquistador fomentase el progreso det país, y Una industria co no la Viñiteri que lance la riqueza del Sur de la República; y nuestro actuil Gobierno siendo nacional y paternal desoiga el grito general de Indignación contri la arbitraria cono mortífera des- tilación, y que coii su silencio, que to'ci en tolerancia, autorize la entronización del fraude, el en piño, y lo que es mas el esterminio de la mayor parte de nuestra joven República? Suplicamos pues tos interesados, á S. E. el Presidente, eche una mirad a sobre este punto de ta- maña importancia y que reclaman la justicia y el pro* greso del país. LOS IiIISMÓS Y OTROS. NOTA.—Se ha retardado la impresión del presente discurso 4 eaoa& de ia prematura muerte de uno de los Señores interesado* en ¿4» y haberse traspapelado las pruebas y originales. Chaves de la Roea. ¡FIN.