jniyersidao mayor oe^san marcos PROGRAMA RAZONADO DE TERAPEUTICA y DE MATERIA MEDICA Presentado á la Facultad de Medicina POR EL Dr. J. T Cancino CONCURSO DE 1918 LIMA IMP. 'EL PROGRESO EDITORIAL". - PLAZ. S. AGUSTÍN 208 1918 P ROGRA MA DE TEBÍPEUTIH í BE MATERIA MEDICA Generalidades Definición de Farmacología. Su división en: l.° Farmacografía o Farmacognosia o Materia Médica; 2.° en Farmacia; 3.° en Farmacodinamia; y 4.° en Farmaco- terapia. Definición de Terapéutica. Acciones terapéu- ticas. División de la Terapéutica en Farmacoterapia y Fisioterapia. La Terapéutica que debe enseñarse en la Facultad de Medicina de Lima debe basarse en la Expe- rimentación y en la Clínica. Necesidad de la creación de un laboratorio de Terapéutica Experimental. Acerta- da disposición déla Facultad de Medicina, recomendando la aplicación práctica de la enseñanza terapéutica a la Clínica. Consideraciones generales acerca de los objeti- vos que debe proponerse la enseñenza terapéutica. Opor- tunidad medicamentosa. Primun non nuocere. Indivi- dualización terapéutica. Evolución de la Tarapéutica. Perícdo primitivo. Período científico: a) faz fisiológica; b) faz bacteriológica, apológica y fisioterápica. Las clasificaciones en Terapéutica: l.° Clasificacio- nes según el orden alfabético; el Codex, Haré: no consti- tuyen una clasificación clínica, ni tampoco terapéutica. 4 2° Clasificaciones basadas en la historia natural de los agentes; esto es, según el reino, la familia botánica o el grupo químico a que pertenecen, (clasificación de Ri- chaud y de Vaquez). Estas clasificaciones no toman en cuenta las propiedades fisiológicas, ni las propiedades terapéuticas del medicamento; así es que no son terapéu- ticas, ni clínicas. 39 Clasificaciones fundadas en las ac- ciones fisiológicas de los medicamentos: serian excelentes si los efectos terapéuticos de un medicamento fueran siempre idénticos, análogos o tan sólo paralelos a sus ac- ciones fisiológicas; lo cual, si ocurre algunas veces, como en los vomitivos y purgantes, no es aplicable, por ejem- plo, á los antipiréticos, cuya acción sobre la temperatura normal es nula o insignificante; ni es tampoco aplicable al grupo de los específicos, cuya escasa influencia sobre el normal fisiologismo, no puede hacer prever su gran eficacia terapéutica. 49 Clasificaciones que toman por base la finalidad terapéutica (Arnozan, Manquat). Di- chas clasificaciones son ilusorias: l.u porque existen muy pocos medicamentos de acción terapéutica específica; y 2° porque la mayor parte de los medicamentos son uti- lizados en el tratamiento de un gran número de afeccio- nes diversas. 5.° Clasificaciones fundadas en la acción fisiológica; es decir, según la función sobre la cual el agente terapéutico obra en el hombre enfermo. Clasifi- cación de Grasset. Es muy racional y científica. Sus defectos: 1,° En su empeño de dicotomizar las medicacio- nes, crea grupos que no tienen razón de ser. 29 Frag- menta la Fisioterapia, de tan arbitraria e ilógica manera, que incluye, por ejemplo, la talasoterapia en el capítulo de la Quimioterapia no específica. 3.° Es demasiado sis- temática; y tiene resabios filosóficos que mal caben en una clasificación terapéutica. Clasificación de Hans H. Meyer y R. Gottlieb, profesores de Farmacología en las Universidades de Viena y Heidelberg, respectivamente. Es la clasificación que seguimos, con algunas modifica- ciones, y que, á continuación, va expuesta: Terapéutica v Materia Médica "T « ~ "V^tia los microbios 1 «neroterapia especifica y los venenos mi- ¡ Toxinoterapia especifica crobianos | Quimioterapia especifica o j Vi O qí (Vacmoterapia específica fe 0 CU tn M Contra los parásitos (Antiparasitarios y los venenos no{ microbianos (Antídotos a. o £ o M < -| (fl o Contra las intoxi-(Sueroterapia no específica Ufe tí : z oS caciones é infec- ( Toxino y bacterioterapia no específicas ciones en general | Quimioterapia no específica fe Ufe ¿ Cfe 0 en U (Antisépticos y desinfectantes □ o - < § s fe 1. Medicamentos de los procesos inflamatorios ÍS Vi o 2. Medicamentos de la fiebre Éfe Q 3. Medicamentos de la función digestiva fe « 4. Medicamentos de la función respiratoria O 5. Medicamentos de la función circulatoria y de la sangre z 6. Medicamentos de las secreciones externas o K 7. Medicamentos de las secreciones internas c 8 Medicamentos de la nutrición 9. Medicamentos del sistema nervioso - - 1. Dietoterapia 2. Hidroterapia y termoterapia V) 3. Climatoterapia, Talasoterapia, Balneoterapia ÍSICC 4. Fototerapia y aeroterapia 5. Neumatoterapia A 6. Electroterapia 7. Roentgenterapia fe 8. Radioterapia □2 fe fe fe Z fe fe 02 o 9. Masoterapia 0 •H 1 2 fe MECA 10. Gimnasia y cura de reposo TICOS 11. Psicoterapia A x2* 12. Reeducación motriz fe ■ , 5 Farmacoterapia A. -GENERA LID.XDES En todas las enfermedades se trata de un curso anor- mal de los procesos vitales. El cuerpo sano posee una larga serie de disposiciones reguladoras que le hacen po- sible conservar su estado normal y continuar sus funcio- nes en las condiciones más diversas. Es posible influir en los procesos morbosos mediante la medicación: l.° Eliminando del cuerpo, por medio de medicamentos, el foco morboso en su totalidad: por ejemplo, extirpación mediante un cáustico de la mucosa enferma del útero, pa- ra que en su lugar se regenere una mucosa normal. 2.° Eliminando o haciendo inofensiva la causa de la enfer- medad. Esta clase de terapéutica se llama patogénica o nosocrática. Ejemplo: uso de anti helmínticos; aplicación de compuestos orgánicos arsenicales a la tripanosomiasis y espiroquetosis; aplicación de la quinina al paludismo; etc. 3.° Se puede influir, también, en las modificaciones morbosas atacándolas a ellas mismas, tratando de resti- tuir a la normalidad la misma función perturbada. Es- ta clase de terapéutica se llama terapéutica funcional. Ejemplos: tratamiento por la digital de las enfermedades del corazón; tratamiento de la angina péctoris por los va- sos dilatadores, etc. 49 Se puede favorecer la reacción del organismo contra el proceso morboso, o contra la causa de la enfermedad. Esta clase de terapéutica se llama terapéutica reguladora. Ejemplos: Pequeñas canti- dades de ácido cianhídrico y de nitritos pierden su to- xicidad, gracias a los cambios nutritivos del organismo, por introducción de azufre en*su molécula y conversión del grupo cianógeno CN en el grupo sulfociánico CNS: la administración de hiposulfito, en el envenenamiento por los nitritos favorece esta conversión. Otro ejemplo se halla en la administración de hierro, después de gran- des pérdidas de sangre. 5.° La terapéutica, más despre- ciada por los teóricos, pero no -por esto menos-beneficio- sa para el enfermo, es la sintomática. Ejemplos. . 6 B. -Introducción de los medicamentos en el cuerpo 1. INTRODUCCIÓN POR LA PIEL Acción protectora de la epidermis. La piel en gene- ral es fácilmente atravesada- por las sustancias solubles en los lipoides, (Schwenkenbecher) alcohol, éter; cloro- formo, paraldehido; además numerosos derivados del fe- nol; el ácido salicílico y sus éteres; la nicotina; el ácido cianhídrico. Las sustancias solubles en el agua pero no en las grasas pueden ser obligadas, en cierto modo, a atravesar la piel bajo la acción de la corriente eléctrica, lontoforesis. Experimento de cátedra con la solución de sulfato de estricnina, actuando sobre dos conejos 2. INTRODUCCIÓN POR LAS MUCOSAS, a) ABSORCIÓN POR EL TUBO DIGESTIVO ESTÓMAGO La mucosa del estómago no absorbe el agua. Las sales y el azúcar no son absorbidos en soluciones hipo ni isotónicas, pero sí en soluciones hipertónicas. El estóma- go funciona respecto del intestino, como disposición pro- tectora contra la entrada de soluciones demasiado con- concentradas. El alcohol y el ácido carbónico son rápi- damente absorbidos; el hidrato de doral, lentamente. Acción de ciertos condimentos, (mostaza, pimienta, esen- cia de menta), y del alcóhol favorecedora de la rápida absorción de las soluciones hipotónicas de azúcar, sales y peptonas. Los medicamentos pasan con mayor rapidez al intestino cuando se toman en ayunas, con agua; su pa- so es menos rápido cuando se toman en ayunas con sopa, leche o vino; es lenta cuando se toman con un líquido después de haber comido; y muy lenta cuando se toman después de comer sin líquido alguno (Moritz). La reac- 7 ción acida del jugo gástrico, debida al ácido clorhídrico, ocasiona la descomposición de muchos medicamentos: medios de impedirla. INTESTINO El intestino absorbe fácilmente las sustancias solu- bles en el agua y en las lipoides. Las grasas, solubles en las lipoides, pero insolublus en el agua, no son absorbidas, sin previo desdoblamiento, el cual las hace solubles. El hierro es fácilmente absorbible y el manganeso casi nada. Los monosacaridos son fácilmente absorbidos y los disa- caridos apenas son absorbidos, si no se desdoblan. Los cloruros son fácilmente absorbidos y los sulfates se ab- sorben con mucha dificultad, lo mismo que los fluoruros y oxalatos. Los compuestos de bario, magnesio, calcio, manganeso y bismuto se absorben difícilmente. Las soluciones acuosas de diferente concentración, se modifi- can de tal modo que, en breve tiempo, se aproximan a ser isotónicas con la sangre: en los líquidos hipotónicos, por absorción del agua: y en los hipertónicos, por absor- ción de la sustancia disuelta. La mucosa intestinal, mor- bosamente modificada, posee en muchos casos un poder absorbente considerable: sus estados morbosos facilitan la absorción de sustancias difícilmente absorbibles en es- tado normal; como, por ejemplo, la del bismuto. Medios de hacer más lenta la absorción en las porciones superio- res del intestino: mediante la adición de sustancias mu- cilaginosas; y administrando los medicamentos en forma de compuestos no absorbibles, pero si desdoblables por los jugos digestivos. Medicamentos introducidos por me- dio de enemas: empleando pequeñas porciones, o em- pleando grandes volúmenes de líquido; en este último caso pueden llegar al ciego. Las sustancias absorbidas por las últimas porciones del recto pasan a las venas hemorroidales media e infe- rior, y de ellas directamente a la circulación general sin pasar por el hígado; consecuencias. Intoxicación fulmi- nante por vía rectal en el conejo, por medio del ácido fé- nico o la cocaína, como experimento de cátedra. 8 b -ABSORCIÓN POR LA VEJIGA Impermeabilidad de la vejiga sana. Experimentos de Cohnheim, aplicando localmente el fluoruro de sodio. Permeabilidad de la mucosa vesical enferma. C. -ABSORCION POR LA VAGINA Absorción lenta en la vagina normal; y absorción rápida en la vagina ulcerada. La vagina absorbe las sa- les, los alcaloides, los narcóticos de la serie grasa, el áci- do fénico, el ácido salicílico, la antipirina, la floridzina, el carmín de índigo, el azul de metileno, etc. Los medi- camentos son absorbidos aon mayor rapidez por la vagi- na en soluciones acuosas, que en vehículos grasos. 3. INTRODUCCIÓN POR LOS PULMONES Los cuerpos gaseosos o en estado de vapor son ab- sorbidos con gran facilidad por los pulmones. Condicio- nes a que está sometida dicha absorción: H a la permea- bilidad específica de las paredes alveolares; 2* a la ten- sión parcial del gas en el aire de los pulmones; 3$ (cuan- do la absorción del gas por la sangre ha empezado ya), a la tensión, parcial del gas en la sangre. Narcosis por el cloroformo y por el éter. Absorción de los gases que se combinan con los elementos de la sangre; y condiciones especiales a que dicha absorción está sometida: por ejem- plo, la del óxido de carbono. 4. ÍNYECC.ÓN SUBCUTÁNEA En el tejido subcutáneo son absorbidas con facilidad todas las sustancias solubles en el agua y en los lipoides. Narcotización rápida de un conejo, mediante una inyec- ción de éter, como experimento de cátedra. Las solucio- nes inyectadas, sean diluidas o concentradas, tienden, poco a poco, a hacerse isotónicas con el suero sanguíneo, (experimento de Wessely). Casos en que conviene retar- 9 dar la absorción de una solución en el tejido conjuntivo: medio de realizarlo: inyectando pequeñas cantidades de adrenalina; en caso de anestesia local, este procedi- miento ofrece una doble ventaja. Experimento de cáte- dra. Un perro que recibe una inyección subcutánea de apomorfina, (V2 miligramo por kilogramo de animal), vomita al cabo de 2 o 3 minutos; la adición de una pe- queña cantidad de adrenalina, retrasa veinte minutos o más esta acción. 5 INYECCIÓN INTRA MUSCUL \ R En las inyecciones intramusculares los procesos de absorción son, en principio, los mismos que en las inyec- ciones subcutáneas. La absorción de muchas sustancias se realiza an los músculos mucho más a prisa que en el te- jido conjuntivo. Experimento de cátedra. Cuatro co- nejos reciben la misma dosis de un preparado titulado de Curare (1. 4. cc3 por kilogramo de animal de Curaril II): el l.° la recibe en inyección intravenosa y cae inmediata- mente paralizado; el 29 la recibe en inyección intramus- culares y cae a los siete minutos; el 3.° la recibe en inyec- ción subcutánea, y no manifiesta sintomas de intoxicación hasta los treinta y cinco minutos; el 49 que recibe el ve- neno por ingestión no .se intoxica. Ventajas de inyec- tar por esta via las sustancias de acción local irritante, y las sustancias en estado de fina división ó de emulsión. 6. INYECCIONES EN LAS CAVIDADES SEROSAS Esta vía se usa rara vez en la práctica, por temor de lesionar con la cánula los órganos internos; en el labora- torio se acude con frecuencia a este método; la absorción es rápida y segura. 7. INYECCIÓN INTRAVENOSA Se la emplea en los casos en que la tardanza en la administración de un medicamento constituye un peli- gro. La vía intravenosa está justificada, también, cuan- 10 do la inyección subcutánea o intramuscular de un medi- camento provoca reacciones locales demasiado intensas o inflamación. Las inyecciones intravenosas requieren una esme- rada asepsia de las soluciones y de los instrumentos em- pleados. Las soluciones inyectadas deben tener una concentración tal, que no destruyan los glóbulos ro- jos. Debe evitarse rigurosamente el empleo de las sales potásicas por esta vía. 8. VIA DE LOS CENTR' S NERVIOSOS a) Vía central, b) Via del fondo de saco lamber, c) Via epidural. Técnica e indicaciones de la introducción de medicamentos por estas vías. 9. VÍA CONJUNTIVAL Técnica e indicaciones de la introducción de medi- camentos por esta vía. C. Distribución y fijación de los medicamentos en los tejidos. A cada compuesto químico corresponde un modo es- pecial de distribución, que es característico para él: el agua se almacena principalmente en el sistema muscular, (% partes del agua absorbida); el cloruro de sodio, en la piel, (60 á 90 %). Investigaciones de H. Meyer y de Overton, relativa- mente á los medicamentos narcóticos de la serie grasa in- diferente, (alcohol,éter, cloroformo, hidrato de doral, ure- tana etc.) su poder narcótico es proporcional á su volubi- lidad en las sustancias grasas, (lipoides). Coeficiente de división entre el aceite y el agua, dei cloroformo, (30 : 1); del éter (4 • 1) y del alcohol (%3 del total del líquido), Teoría de la narcosis. El coeficiente de división entre la grasa y el agua decide también en el interior del cuerpo la distribución de la sustancia narcótica entre los líqui- dos del vehículo acuoso (sangre, linfa, Pquidos de los teji- 11 dos) por una parte y las sustancias análogas a las grasas, contenidas en las células, y los tejidos, por otra; de modo que todos los órganos en los que existe una abundancia especial de lipoides deben estar dotados igualmente de un poder considerable para almacenar las sustancias que poseen un elevado coeficiente de división entre el aceite y el agua. Estudios de Nicloux relativos a la proporción de éter y cloroformo contenidos en los órganos, cuando se prosi- gue la narcosis hasta producir la muerte: de ellos resul- ta: l.° que bastan para producirla muerte cantidades mu- cho más pequeñas de cloroformo que de éter; 2.° que los tejidos más ricos en lipoides son los que absorben mayor cantidad de sustancia narcótica; tales son la sangre, el sistema nervioso central y el tejido grasoso, (forma ex- cepción el tejido grasoso subcutáneo, por razón de su vas- cularización insuficiente). Influencia de la permeabilidad de las membranas celulares sobre la fijación de los medicamentos. Experi- mentos de Jakoby sobre la intoxicación cafeínica de la rana temporaria y de la rana esculenta. Influencia de la afinidad química de las células en la distribución y fija- ción de los medicamentos. Ejemplo tomado de la acción del azul de metileno y de la cafeína sobre las células ve- getales. Almacenamiento. Experimentos de Overton re- lativos a la intoxicación cofeinica de los renacuajos. Re- versibilidad de la reacción desarrollada entre el veneno y la sustancia celular. La distribución química cuanti- va no constituye el factor único, del que depende la dis- tribución de los síntomas producidos por una sustancia dada. Entre los órganos que reaccionan ante un medica- mento o un veneno, no es la distribución de estos el úni- co factor que decide sus efectos perceptibles, sino el gra- do de la sensibilidad tóxica de dichos órganos. Observa- ción de Fuhner, sobre la distribución del violeta de me- tilo en los riñones y en el corazón, en las ranas muertas á consecuencia de parálisis cardiaca, ocasionada por la ac- ción de dicha sustancia. Transformaciones químicas que experimentan los medicamentos á consecuencia de los cambios nutritivos. 12 Muchos medicamentos atraviesan el organismo sin experimentar alteración alguna, y son eliminados en la misma forma en que fueron absorbidos. Otras sustancias químicas, que se han introducido y fijado, o han sido al- macenados o disueltas en los tejidos, experimentan trans- formaciones químicas sumamente variadas que modifi- can la naturaleza y duración de sus efectos. Procesos de desintoxicación que se derivan de estos cambios, y que constituyen el más importante de los mecanismos, por medio de los cuales el organismo se defiende de las acciones, medicamentosas demasiado intensas y de las intoxicaciones. l.° Oxidaciones. - Hidrógeno sulfurado, sulfuros y sulfitos; se oxidan transformándose en sulfatos; los nitritos son eliminados en parte por la orina transfor- mándose en nitratos; el ácido arsenioso se transforma en ácido arsénico en el seno del organismo, en virtud de una oxidación. La naftalina se oxida, transformándose en naftol y el naftol se conjuga con el ácido glicurónico y es expulsa- do con la orina en forma de este último cuerpo. El fenol se oxida, transformándose parcialmense en hidroquinona y pirocatequina. 29 Síntesis.-Ejemplo clásico de este fenómeno es la síntesis de la úrea, partiendo del carbonato de amo- niaco: CO (O. N. H2)2=CO (N. H2)2 + 2 H2 O. a) Síntesis de los ácidos sulfo-conjugados o sea sín- tesis que implican la combinación de las sustancias aro- máticas con el ácido sulfúrico, de donde resultan los sul- fatos etéreos. Producción del fenol en el intestino. Su- ministración del ácido sulfúrico por la célula hepática. Reacción C6 H5. OH + O.H.S O2.OH = C6H5. 0. 02. OH. + H2O. b) Síntesis del ácido glicurónico. Cuando la cantidad de ácido sulfúrico no es suficiente para combinarse a to- das las sustancias aromáticas del organismo, el ácido gli- curónico suple a las exigencias y puede ser excretado en notable cantidad. Enormes cantidades de ácido glicu- 13 iónico, equivalentes a la porción carbohidratada déla mo- lécula proteica, son eliminadas en ciertas condiciones com- binadas al alcanfor, al naftol, al borneol, al mentol y al terpinol. c) Procesos de metilización.- metil piridina; metil te- lurio; metil selenio. d) Síntesis del azufre. El azufre de la albúmina puede transformar el grupo ciánico (C. N.), en grupo sul- fociánico (P. N. S.). Puede favorecerse esta reacción ad- ministrando azufre que forme parte de una combinación fácilmente disociable, preferentemente, en forma de tiosul- fato sódico N a 2 82 03. Supresión de la acción tóxica de los nitrilos de la se rie grasa introducidos en el organismo por medio del tio sulfato sódico. Experimento de cátedra. Inyéctase en 3 conejos la dosis mortal de nitrito maiónico. El l.° de es- tos animales debe recibir un momento antes, una inyec- ción de O gr. 50 de tiosulfato sódico; y no llega á presen- tar síntoma alguno El 2.° presenta un cuarto de hora después de la inyección síntomas de intoxicación ciánica, pero queda curado por medio de la inyección de O gr 50 de tiosulfato sódico. El 3er. animal que no recibe inyec. ción de esta sustancia sucumbe a la intoxicación. 3. Desdoblamientos.-Ciertas sustancias como el sa- lol y el carbonato de guayacol, atraviesan el estómago sin experimentar modificación alguna, y no son desdobladas sino al llegar al intestino. Desdoblamiento de la adeni- na en hipoxentina y amoniaco. Desmetilización de la mo- lécula de cafeína. 4. Reducciones.-El organismo puede llevar a cabo un sin número de reducciones. Así el azul de metileno es reducido a las combinaciones incoloras correspondientes; los nitratos a nitritos; el ácido arsénico a ácido arsenioso; los recientes preparados orgánicos, con arsénico pentava- lente, encontrados por Ehrlich, a otros preparados en que el arsénico es trivalente. 14 E - Reacciones orgánicas reguladoras Reacciones químicas reguladora».-Las transforma- ciones químicas que los medicamentos experimentan en el organismo constituyen uno de los medios más importantes de que se vale al organismo para defenderse de una in- toxicación, o de una acción medicamentosa demasiado intensa. Reacciones fisiológicas reguladoras.-Son provocadas por la adrenalina; por las sustancias que excitan el cen- tro vaso motor, (estricnina y cafeína); por el óxido de car- bono; por la quinina; etc. F.-Eliminación de los medicamentos 1. Eliminación por la vía renal. La mayor parte de las sustancias solubles en el agua son eliminadas por la vía renal; ya en la misma forma en que fueron introduci- das ya después de haber experimentado oxidaciones, re- ducciones, síntesis y desdoblamientos. Antes de administrar un medicamento de cierta toxi- cidad hay que asegurarse de la integridad del aparato renal. Si la administración del medicamento es renovada, hay que vigilar el mantenimiento de la integridad renal. Acumulación de los medicamentos en los brighticos. Ne- fritis medicamentosas. 2. Eliminación por los pulmones.-El pulmón es la vía de eliminación para los gases y los vapores. Se ha- lla varios productos medicamentosos en las secreciones bronquiales. La rapidez de la eliminación pulmonar varía según las diversas sustancias: cuatro horas después de terminada la eterización no se halla éter en la sangre, al paso que se halla cloroformo siete horas después de termi- nada la cloroformización. 3. Eliminación por la piel y las mucosas contiguas. Cuantitativamente, el agua, el cloruro de sodio y la úrea son las sustancias en que desempeña algún papel la eli- minación por la piel. Se eliminan, también, el bromo, el 15 yodo, el arsénico. El coriza yódico que se produce a conse- cuencia de la administración de yoduro potásico se explica por la acción de los nitritos del moco nasal y de la saliva sobre el yoduro de potasio eliminado, en presencia del anhídrido carbónico. La eliminación de yoduro potásico por las glándulas lagrimales y la saliva, hace peligrosa la aplicación de calomelanos en el saco conjuntival y en la laringe, si contemporáneamente se administra yoduro de potasio al interior. 4. Eliminación por las glándulas mamarias.-El éter y el cloroformo pasan en grandes cantidades a la leche. El alcohol pasa a la leche en cantidades que pueden determinarse por medio del análisis. En la leche de las cabras ha podido descubrirse la morfina inyectada por vía hipodérmica. El mercurio, el arsénico y el yodo han sido hallados en la leche délas puérperas sometidas a un tra- tamiento por dichas sustancias. Después del tratamiento de la madre por el "606" se ha curado al niño de pecho de una sífilis hereditaria, lo cual depende probablemente del paso de anticuerpos específicos de la madre al niño, pues no ha podido comprobarse la presencia del arsénico en cantidades activas. El plomo ha sido hallado en la leche. La antipirina, el ácido salicílico, el ácido bórico han sido hallados en cantidades exiguas, 5. Eliminación por el tubo gastro-intestinal.-Por la saliva se eliminan el yodo, el bromo, el mercurio y el plo- mo. En el jugo gástrico aparecen el litio, el bórax, el mercurio, el bromo y muchas otras sustancias. El bismu- to eliminado por el intestino puede serlo en mayores pro- porciones por el estómago cuando en este se introduce azu- fre Explicación de la acción de las aguas sulfurosas en las intoxicaciones por los metales. La morfina inyectada hipodérmicamente puede hallarse en el contenido gástrico. Con la bilis son eliminados ciertos metales pesados como el plomo, el cobre, el mercurio y otros; así como el azul de metileno, la fluoresceina y el azúcar. La eliminación del arsénico determina la aparición de una cantidad anormal de albúmina en la bilis: albuminocolia La cal, el ácido fosfórico y la morfina se eliminan por 16 el intestino; y así mismo los metales pesados como el hierro, el plomo, el cobre, el bismuto, el mercurio y otros. G -De las causas que hacen variar losefectos de (os medicamentos. A.-Causas inherentes al agente I. Constitución química. II. Grado de disociación electrolítica. III. Estado de división mecánica de las sustancias. Son tanto más activas cuanto más dividi- das, IV. El grado de solubilidad. La actividad de una sustancia está generalmente en razón directa de su so- lubilidad V. La dosis. La acción está en razón direc- ta de la cantidad absorbida, y no de la cantidad inge- rida; y es proporcional a la rapidez de la absorción. De- be añadirse que diferencias de dosis, tienen como conse- cuencia, muchas veces, efectos diferentes. Fases contra- rias en la acción de ciertos medicamentos; ejemplos: ac- ciones del opio y de la atropina en dosis pequeñas y en dosis moderadas. VI. El fraccionamiento de la dosis. Permite hacer absorber, sin inconvenientes, dosis que administradas en uná sola vez serían tóxicas o suscepti- bles de producir accidentes; mantiene, además, la conti- nuidad de acción délos medicamentos. Sustancias que so- lo obran a dosis mesivas: la quinina en el paludismo. Sus- tancias que producen efectos diferentes dadas a dosis masi- vas o a dosis fraccionada: calomel ipeca VII. El grado de concentración. Más activacuanto más concentrada; siempre que la concentración no determine una acción tópica ca- paz de oponerse a la absorción. VIH. La forma medica- mentosa Los medicamentos bajo forma líquida son más ac- tivos que bajo forma sólida. IX. Asociación de los medicamentos a) Efectos ventajosos. $e la realiza con diversos fl nes. lo. Para aumentar el efecto terapéutico por adición de un medicamento adyuvante llamado sinérgico. 2o. Para disimular el olor o el sabor de un medica- 17 mentó; el medicamento asociado, ordinariamente, sin ac- ción propia, se llama correctivo. 3o. Para hacer la absorción más fácil y segura se a- socia algunas veces al principio activo una sustancia que se llama excipiente. 4o. Se asocian algunas veces dos medicamentos para atenuar el inconveniente de uno de ellos: asociación del opio al bicloruro de mercurio para impedir la diarrea que el último provoca. 5o. Para asegurar la solubilidad de una sustancia: aso ciación del benzoato de soda a la cafeína. 6o Se asocia muchas sustancias con el objeto de lle- nar simultáneamente muchas indicaciones: asociación del kermes al opio, en la bronquitis, con el objeto de favore- cer la expulsión del expectorado y de moderar la tos. b) Efectos desventajosos. lo. Incompatibilidad Consiste en que dos o más sus- tancias modifican sus propiedades, de una manera perju- dicial al ogauismo por el hecho de su acción recíproca.» Incompatibilidad química. Resulta délas reacciones quí- micas realizadas por dos o más sustancias las unas sobre las otras.Ejemplos. Borato de soda precipita la cocaína del clorhidrato (inactividad) Las sales de hierro y el tanino determinan la formación de un tanatode hierro insoluble (inactividad). El bicloruro mercúrico es reducido por el azúcar, así no puede ser prescrito en jarabe, ni en poción El yodo se transforma en yoduro al contacto del hiposulfito de soda. El tanino y las sustancias que lo contienen precipitan a los alcaloides (inactividad) El calomel forma cianuro de mercurio con el acido cianhídrico y las sustancias que lo contienen (formación de un compuesto tóxico) El calomel forma con el yoduro de potasio un yoduro de mercurio, tóxi co y cáustico. Él clorato de potasa forma con el carbón, el azufre, la glicerina, el tanino, el catecú, mezclas expío sivas; lo mismo que la glicerina con el permanganato de potasa; el yodol con el óxido amarillo de mercurio; y la tin tura de yodo con la esencia de trementina o el amoniaco. Incompatibilidad física. Resulta délas propiedades físicas de las sustancias asociadas. Incompatibilidad farmacéuti- 18 ca: resultaría de la prescripción de formas farmacéuticas inapropiadas al objeto que se propone el médico. Incom- patibilidad farmacodinámica. Antagonismo. Es la oposiciónde los efectos de los me dicamentos. Hay antagonismo entre un purgante y un as- tringente; un vaso dilatador y un vaso constrictor; un diurético y un remedio capaz de retardar la secreción urinaria. Se puede, empero, usar de diversos agentes que, concurriendo a un objetivo principal, son antagonistas en sus efectos secundarios: asociación del opio y de la bella- dona como sedantes del dolor. Antidotismo. Cuando el organismo se halla bajo la influencia de un veneno pueden prevenirse los efectos tóxi- cos administrando sustancias que neutralizen químicamen- te el veneno o que combatan su acción fisiológica: estos medicamentos son antídotos o contra venenos. Antidotis- mo superficial: la neutralización del veneno tiene lugar en las vías digestivas mismas, antes de la absorción. Antido- tismo profundo: la neutralización se hace en la intimidad misma de los órganos. X. Influencia de la faz de la acción. Acción primitiva y acción secundaria de un medicamento. Efectos de la morfina. Efectos de algunos purgantes XI. Acumulación délos medicamentos. Acumulación de las dosis: enquistamiento momentáneo del mercurio en el tejido celular subcutáneo. Acumulación de la acción de la digital, del arsénico etc. XII, Influencia de la temperatura. La temperatura e- levada favorece la acción de ciertos medicamentos: sales de cobre, de potasio, cocaína; y al contrario la temperatu- ra elevada disminuye los efectos tóxicos de ciertos medica- mentos hipotermizantes (alcohol, clora'.) B.-Causas inherentes al sujeto capaces de ha- cer VARIAR La ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS I. Estado de los órganos de absorción. La éxtasis veno- sa es un obstáculo a la introducción de los medicamentos por la vía hipodérmica. La absorción estomacal es más rá- pida en los individuos en ayunas. 19 II. Estado de los órganos de eliminación. La activi- dad de las secreciones y excreciones hace variar la inten- sidad de la acción medicamentosa. III Influencia de la masa corporal. IV. Influencia de la edad Tabla de Gaubius relativa a la dosis: sus correcciones. V. Influencia del sexo. Influencia de la menstruación, del embarazo y de la lactancia. VI. Estado de salud o de enfermedad. VII. Tolerancia- Disposición orgánica que permite a la economía soportar ciertos medicamentos sin inconve- nientes. Hábito. La tolerancia adquirida por la costumbre, que permite soportar aun momento dado dosis que en un principio habrían sido mortales o por lo menos tóxicas, se llama hábito. Intolerancia. Incapacidad de soportar un medicamen to, a dosis ordinariamente bien soportadas, por individuos de la misma complexión aparente. Fenómenos de intoleran ciamás frecuentes: erupciones medicamentosas. Fenóme- nos graves de intolerancia: colapso cardiaco, vértigos, sín- cope. Sueroterapia Específica GENERALIDADES Definición. - Historia.- Inmunidad activa e inmuni- dad pasiva,- Sueros antitóxicos y sueros anti infec- ciosos. Sueros antitóxicos. Toxinas y antitoxinas. Propieda- des de ellas. Su modo de combinarse. ¿Como se desarro- lla la antitoxina^ Influencia de los sueros antitóxicos sobre la intoxica- ción y la infección. Como se realiza la intoxicación pro- ducida por las toxinas. Doble objeto a que debe propen- der el tratamiento constituido por los sueros antitóxicos. Influencia de estos sobre la infección. Principios generales de la preparación de los sueros antitóxicos. Procedimientos empleados. Reacciones del animal. Periodo de incubación Faz negativa. Faz positi- 20 va. Epoca en que debe practicarse la reinyección. Epoca en que debe extraerse el suero. Determinación del valor de los sueros antitóxicos: toxina normal; antitoxina normal; unidad antitóxica o inmunizadora. I. E Sueros antiinfecciosos. Bacteriolisinas. Fenómeno de Pfeiffer: se desarrolla bajo la acción concomitante de dos sustancias diferentes Complemento. Inactivación y reactivación de un suero. Bacteriotropinas. Fenómeno de Joaclimann. Principios generales de la preparación de los sueros antiinfecciosos, ('orno se practica. Sueros monova- lentes y sueros polivalentes. Valoración de los sueros an- tiinfecciosos. Enfermedad del suero. 1. Accidentes consecutivos a la primera inyección: exantema sérico; infarto ganglionar; elevación térmica; edemas; albuminuria; dolores y tume- facciones articulares; lencopenia. 2. Accidentes consecutivos a la reinyección. Anafl- laxia; fenómeno de Artus; fenómeno de Schmith. Estudios de Besredka. Estudios de Richet sobre la presión arte- rial. Síntomas generales observados en la anafllaxia. Ori- gen de la anafllaxia. Medios de evitar los accidentes ana- fllácti os. 3. Muerte súbita. SUEROTERAPIA ANTIDIFTÉRIOA Historia. Inmunización de los animales. Prep .ración del suero. Aplicaciones a la Clínica: 1. a) Diagnóstico bacteriológico de la difteria! morfología, coloración y cul- tura del bacilo diftérico, b) Diagnóstico clínico de la dif- teria. II. Manual operatorio de la sueroterapia antidifté- rica. Dosis. Indicaciones. Efectos de la sueroterapia an- tidiftérica. Efectos locales. Efectos generales: facies, pul- so, temperatura, respiración, secreción urinaria, adenopa- tías, parálisis, bronquitis, bronco-neumonias y determina- ciones laríngeas. Valor práctico de la sueroterapia anti- diftérica. Estadísticas. Accidentes imputables al suero. Accidentes locales. 21 Accidentes generales: erupciones; artropatías; trastornos cardiacos, circulatorios y térmicos; trastornos renales; trastornos digestivos; exaltación de la tuberculosis. Acci- dentes anafilácticos. III. Tratamientos locales, a) Trata- miento médico de la angina y del crup- 6) Tratamiento operatorio del crup. Traqueotomía, Intubación. SUEROTERAPIA ANTITETÁNICA Bacilo tetánico. Inutilidad de su investigación para el diagnóstico del tétano, sus caracteres morfológicos; toxi- na tetánica, Suero antitetánico. Su preparación, Título del suero del Instituto Pasteur de Paris. Inmunidad que confiere a los animales y al hombre y duración de ella. Modo de acción del suero antitetánico sóbrela toxina tetánica. Empleo terapéutico del suero. Altas dosis necesarias (ciertos enfermos han recibido recientemente, en el fren- te francés, hasta 6u0 c. c. 3 en 15 días) Vía de introduc- ción. Conveniencia de asociarle el tratamiento farmacoló- gico. Estadística: descenso de la mortalidad de 70% a 44.7% (Vaillard) 13 curaciones en 13 enfermos (Bachi, 1916). SUEROTERAPIA ANTIDISENTÉRICA El microbio y la toxina. Preparación del suero antidi- sentérico (método Vaillard y Dopter). Estudio experimen- tal en el ratón, la rata y el conejo. Empleo terapéutico del suero: dosis: su proporciona- lidad a la cifra de las deposiciones, y a los signos de in- toxicación. SUEROTERAPIA ANTIMENINGOCÓCICA El meningococo de Weicbselbaum: su ubicación: riño faringitis meningocócica. Preparación del suero. Empleo 22 terapéutico del suero; dosis y vía de introducción. Esta- dística: descenso de la cifra de mortalidad de65%a 12.27% Accidentes imputables al suero. Parameningococo y suero antiparameningocócico. SÜEROTERAPIA ANT1VENF NOSA Estudios de Calmette sobre el veneno de la cobra y de las víboras: neurotoxina y hemorragina. Suero an ti neurotóxico y sueros polivalentes. Empleo terapéutico del suero. Conducta (pie debe observarse en el tratamiento de una mordedura de serpiente o víbora. SUEROTt RAPIA ANTIPESTOSA Bacilo de Yersin; preparación del suero; su acción preventiva y duración de esta. Acción curativa.-Estadística. Variabilidad de las cifras. Descenso de la mortalidad según los casos desde 82 % á 5. 5. %. Explicación de la variabilidad de estas cifras Dosis y vías de introducción. Efectos generales y locales del suero. SÜEROTERAPIA ANTIESTREPTOCÓC1CA El bacilo, Preparación del suero antiestreptocócico en el instituto Pasteur. Empleo del suero en el hombre. SÜEROTERAPIA ANTITUBERCULOSA La sueroterapia antituberculosa está basada sobre el principio de la inmunización pasiva. Se inocula al en- fermo anticuerpos producidos por un organismo extraño. Este método que había suscitado tanto entusiasmo está hoy en plena decadencia De los innumerables sueros que se fabricaban en Francia, no existe actualmente sino el suero de Jausset. El laboratoiio de Marmorek ha sido clausurado desde la irobilización última; Mr. Vallés, an- te la discordancia de los resultados obtenidos en clínica terapéutica, por su suero, que era uno de los más acredi- tados, ha renunciado a su preparación. En cuanto a. los cuerpos inmunizantes de Spengler, que debían cu- rar la tuberculosis renal, y que exigían una doble técni- 23 ca, lenta y rápida, han defraudado tan bellas espe- ranzas. SUEROTERAPIA A NTITIFÓIDICA Suero de Chantemesse: su preparación: dosis (mí ni- ma) que se inyecta. Lugar de la inyección. Efectos del suero. Acción general y acción local del suero (modifica- ción de un foco de osteítis y de periostitis tifoídica). Se da la preferencia a la vacinotorapia antitifóidica. Además ni el suero de Chantemosse ni el Rodet se hallan en el comer- cio. SUEROTERAPIA ANTIEXANTEMÁTICA Método de Nicolle: dos inoculaciones con 7 a 9 días de intervalo, á las dosis de V2 a 1 cc 3. de 33 personas inoculadas, en medio epidémico, ningún contagio por el tifus. SUEROTERAPIA ANTIESPIROOUETICA El cuadro de la espiroquetosis ictero-hemorrágica se asemeja al de las icterias graves; existen además inyec- ción conjuntival y mialgias; la enfermedad es febril y sujeta a recaídas. Martin y Petit han preparado un suero curativo para el hombre (20 cc 3 en inyección subcutánea, 4 días conse- cutivos). Una inyección de 20 cc 3 ha hecho desaparecer en 24 horas un síndrome miálgico y meníngeo grave, con icteria, hemorragias y fiebre elevada. Bacterioterapia y foxino terapia especificas Definiciones. Límites que circunscriben su empleo. TUBERCULINOTERA PIA Historia. Dos grupos de tuberculosis. Propiedad ca- racterística de la tuberculosis. Fenómenos de reacción a la tuberculina: local, general y focal. Reacciones de hipersensibilidad: reacción cutánea, oftalmo-reacción. Explicación de la acción espesiílca de la tuberculina: hipótesis de Ehrlich, Wassermann y Wolff Elsner. 24 Acción curativa de la tuberculina. Elementos que in- tervienen en el proceso curativo: l9 hiperemia local del foco tuberculoso y 2.° producción de anticuerpos. Princi- pios generales del tratamiento tuberculínico: evolución del método de aplicación de la tuberculina: procedimiento moderno que puede resumirse en esta proposición: se em- pieza por pequeñas dosis que se van aumentando de mo- do que se eviten las reacciones acentuadas y que se dejen entre dos inyecciones sucesivas intervalos suficientes pa- ra llegar paulatinamente a las dosis máximas, que se re- piten, entonces, varias veces. Observación del enfermo, la cual debe regir las dosificaciones sucesivas, en relación con la temperatura, pulso, peso y las manifestaciones reac- cionales subjetivas Dosis inicial. Intervalos de las dosis. Dosis máxima Indicaciones y contraindicaciones de la tuberculina. Técnica de las inyecciones. Tuberculina só- lida del Instituto Pastear de París, inscrita en el Codex de 1908. Dosage. Preparación de las soluciones I. II, III ... IX Tuberculinas alemanas A. T; T. R; B. E. Resultados de la tuberculinoterapia. LEPROLINA La leprolina de Rest Sus reacciones locales y gene- rales en los leprosos. Dosis. Repetición de la dosis. Efec- to terapéutico. Indicaciones y contra indicaciones. Aso- ciación al tratamiento por la leprolina de un tratamien- to por hipercloruria A UTOS E R OT E RAFIA Definición -Historia: estudios de Devobe y Gilbert Técnica. Aplicaciones terapéuticas: pleuresía, ascitis, hidrocele. Contra indicaciones (purulencia del líquido, impermeabilidad renal). Quimioterapia Específica Definición. Los medicamentos específicos. Orden de estudio. 25 Sífilis MERCURIALES M eren rio. Caracteres. Protocloruro mercurio: lo. Calomel al vapor. Ca- racteres Incompatibilidades. 2o. Precipitado blanco. Caracteres. Incompatibilidades. Bicloruro de mercurio. Caracteres. Incompatibili- dad. Yoduro mercurioso. Caracteres, Incompatibilida- des. Yoduro mercúrico. Caracteres, Incompatibilida- des. Oxidos mercúricos: óxido rojo y óxido amarillo. Ca- racteres. Nitrato mercúrico. Caracteres. Sulfato bási- co de mercurio (turbith mineral). Caracteres. Cianuro de mercurio. Caracteres. Salicilato neutro de mercurio. Caracteres. Benzoato de mercurio. Caracteres. Mercurio fenoldisulfonato de sodio o hermofenil. Caracteres. Sa- licilarsinato de mercurio o enesol. Caracteres. Acción sobre el organismo. Absorción. Metamór- fosis y eliminación -Absorción por la piel. Interpreta- ciones opuestas (Merget y Fürbringer). Absorción por las vías respiratori s. Absorción del bicloruro de mercu- rio, del mercurio metálico, calomel y óxido amarillo de mercurio inyectados en el tejido celular subcutáneo. Ab- sorción del bicloruro bidrargírico por la mucosa vaginal. Absorción de los mercuriales por la vía digestiva. Meta- morfosis del mercurio en la sangre (Merget). Eliminación urinaria del mercurio: su rapidez, según la vía de introdu- ción; su duración después de una sola administración y después de una cura ordinaria. Eliminación del mercu- rio por la saliva, la leche, el sudor y la bilis. Acción favorable del yoduro de potasio sobre la eliminación del mercurio. Toxicidad.-T. del mercurio metálico. T. de las sales solubles. T. de las sales insolubles. T. de los compuestos órgano-metálicos. Influencia capital del clo- ruro mercúrico sobre la producción de las lesiones en la intoxicación. 26 Intolerancia.-Accidentes o síntomas que la revelen: 1. estomatitis; 2. diarrea y cólicos; 3. erupciones cutá- neas; 4. albuminaria; 5. elevación de temperatura; 6. disminución de peso; 7. trastornos nerviosos (nerviosi- dad, insomnios); 8. síndrome denominado grippe mer curial. Acción local. Piel.-Acción de la pomada mercurial. Eritemas. Vesículas. Acción de las soluciones de sa- les solubles segiín el grado de concentración: eritemas, vesículas, flictenas. Erupciones cutáneas, sin aplicación local del mercurio, en el mercurialismo agudo: eritemas polimorfos, descamaciones de tipo escarlatiniforme. Ac- ción local sobre la mucosa del aparato digestivo. Esto- matitis mercurial. Factores que la favorecen: sexo, gesta- ción, alteraciones dentarias, desaseo, abuso del tabaco: lugar en que se inicia de preferencia. Síntomas que la caracterizan. Doble facto.r etiológico que interviene en su aparición. Acción local del mercurio en dosis tóxicas sobre la faringe, el estómago, el intestino delgado y el grueso. Alteraciones limitadas al intestino grueso en la intoxicación subaguda. Su significado Acción general. Acción del mercurio sobre el hígado. Acción del mercurio sobre el corazón y la circula- ción en la intoxicación aguda. Acción del uso prolon- gado del mercurio sobre el corazón y la circulación. Acción del mercurio sobre el plasma, los glóbulos ro- jos y los leucocitos. Acción del mercurio sobre la temperatura en dosis terapéuticas. Elevación térmica que revela la intoleran- cia. Grippe mercurial. Hipotermia en la intoxicación grave. Acción del mercurio sobre la nutrición, la elimina- ción urinaria y los riñones. Acción del mercurio sobre los pulmones, Acción del mercurio sobre el sistema nervioso en do- sis terapéuticas habituales; en dosis prolongadas; y en la intoxicación profesional. 27 TRATAMIENTO MERCURIAL DE LA SÍFILIS Uniformidad de criterio, en los albores del Siglo XX con respecto a los medicamentos que deben emplearse y a la dirección general del tratamiento en la sífilis. Mercurio y yoduro de potasio: aplicación de estos medicamentos en los diversos períodos de la sífilis Propiedades curativas, y preventivas del mercurio. Acción preventiva del mercurio contra las recidivas de los accidentes secundarios, contra los asaltos del tercialismo y en los casos de herencia sifi- lítica. Campos diversos en que se dividían los médicos reía ticamente a la dirección del tratamiento: método oportu- nista y método preventivo o de mercurialización crónica prolongada, repartida en series de curas separados por in- tervalos de reposo preestablecidos. Método de Fournier: iniciación del tratamiento: curas interminentes, sucesivas, regulares, según los años Tratamiento hidrargírico duran te el lo. y 2o años: su dirección general. Tratamiento mixto durante el 3o., 4o. y 5o. años: su duración general. Modificación establecida posteriormente por Fournier am- pliando al séptimo y noveno años el tratamiento mercu- rial. Condiciones establecidas para la autorización del ma- trimonio a los sifilíticos En estos últimos años todas estas reglas lian sido puestas en tela de juicio; asi como el valor- de los agentes terapéuticos anteriormente empleados, y la dilección general del tratamiento. Tres hechos importantes que han presidido a la evo- lución de las ideas actuales relativas al tratamiento de la sífilis: lo. El descubrimiento del parásito de la sífilis (1905 Schaudin y Hoffmann); 2o. la sero-reacción de Wasser mann, 1907); 3o. la noción de la precocidad y la frecuen cia de la infección del sistema nervioso, reveladas por la punción lumbar y el estudio del líquido céfalo raquídeo. Ex posición de estos hechos. Consecuencias de ellos se de- rivan. Reglas nuevas, resultantes de estas nuevas adquisicio- nes, aplicables a la dirección de la cura de la sífilis. Trata- miento inicial lo más precoz y lo más intenso posible. Pro secación posterior del tratamiento, dirigido, en cada caso, 28 por exámenes repetidos de sangre hasta que la negati- vidad persistente de la reacción de Wassermann y la inte- gridad constante del líquido céfalo raquídeo demuestren que la infección se ha extinguido. Profilaxia de los ataques df 1 terciarismo por la precocidad e intensidad del trata- miento puesto en práctica. Agentes actualmente empleados en el tratamiento hi- drargico de la sífilis; y vías de introducción de los mis- mos. Administración del mercurio por la vía bucal Subli- mado: píldoras de Dnpuytren; licor de Van Swieten Pro- toyoduro: píldoras de Ricord. Hermofenil. Lactato de mercurio. Entre las dos preparaciones más usuales, admi- nis' radas por la vía bucal, el sublimado y el protoyoduro ¿a cuál debe darse la preferencia?. Variaciones de la tole- rancia al protoyoduro según el sexo. Administración de mercurio por la piel.-Pomada mercurial a paites iguales o ungüento napolitano. Friccio nes. Técnica. Dosis Número de fricciones que constituyen una cura. Administración del mercurio por la vía intramus- cular. Inyecciones de sales solubles. Biyoduro de mercu- rio; fórmula de la solución; ventajas del uso del biyoduro; casos en que se emplea de preferencia Benzoato de mercu rio; fórmula de Vicario; ventajas del benzoato; casos en que se pretiere su uso. Cianuro de mercurio; fórmula de la solución de cianuro de Lyon y Loiseau; casos en que se le prefiere. Bibromuro de mercurio. Salicilarsinato de mercu- rio. Inyecciones de preparaciones insolubles. Calomel; fór muía de Duret; indicaciones; inconvenientes de las inyec- ciones de calomel. Aceite gris. Fórmula del Codex de 1908. Indicaciones de las inyecciones de aceite gris. Sus incon- venientes. Salicilato de mercurio básico- Técnica de las in- yecciones intramusculares. Instrumentos: su esterilización. Puntos de elección: de Smirnoff, de Galliot, de Barthele- my. Precauciones al ejecutar la inyección. Accidentes en las inyecciones intramusculares de sales insolubles. Administración del mercurio por la vía venosa. Técni- ca. Inyecciones de la solución de sublimado (método de 29 Baccelli) Inyección de la solución de cianuro: sus indica- ciones. Inyecciones en la cavidad raquídea: suero mercuria- lizado. Inyecciones subconjuntivales: soluciones de cia- nuro de mercurio: sus indicaciones. Inyecciones locales de soluciones mercuriales- Indicaciones. Modo de acción del mercurio en la sífilis. Dirección general del tratamiento en la actualidad.- Cura inicial: 1er. semestre. Curas de mantenimiento. Du- rante el 2o. semestre. Durante el 2o y el 3er año. Du- rante el 4o. año. Durante el 5o. año Asociación del yoduro de potisio al mercurio en los ca- sos en que se trate de combatir lesiones evidentes o proba- bles de infiltración sifilomatosa. Prescripciones higiénicas a que deben someterse los sifi líticos: abstención del alcohol y del tabaco; evitar el sur menage del trabajo y de los placeres. Curas minerales ad- yuvantes: curas sulfurosas. Ventajas del método actual del tratamiento mercurial. Las ventajas que Fournier atribuía al mercurio, son, aún, efectivas. Influencia del tratamiento precoz e intensivo so- bre las manifestaciones del período secundario. Influencia de las curas de mantenimiento sobre la reacción de Wa- sermann, sobre el líquido céfalo raquídeo, sobre el esta- do general del enfermo, y sobre la sífilis hereditaria. Repro- ches que hacen al mercurio sus actuales adversarios. El mercurio es impotente para impedir en muchos casos la e- closión del terciarismo. Réplica a tales reproches. LOS YÓDICOS EN LA SÍFILIS Yoduro potasio. Caracteres físicos y químicos. Aceite yodado (a 40%) o lipiodol. Modos de administración del yoduro de potasio: in- gestión, lavativas, inyecciones. Dosis. Aumento progresi- vo de las dosis. Accidentes debidos al empleo del yoduro Accidentes leves: coriza, lagrimeo, cefalalgia frontal, ano- rexia y gastralgia. Accidentes graves: edemas laríngeos, erupciones, hemorragias, albuminuria, edemas de la glo- tis, etc. 30 Modo de administración del lipiodol: en inyecciones. Dosis. Accidentes causados por el lipicdol: son insignifi- cantes. Resultados del uso del lipiodol: son nulos en los accidentes sifilíticos secundarios; favorables eu la sífilis tei ciaría. Modo de acción del yoduro de potasio en la sífilis: de- purativo, antitóxico. Indicaciones del yoduro de potasio en la sífilis: cada vez que haya infiltraciones que resolver, accidentes fagedénicos: asi, en los casos de osteítis, cefalea rebelde, periostitis y en todas las sífilis malignas. Contraindicaciones: lesiones laríngeas, tuberculosas, congestiones, enfermos con lesiones renales agudas. Asociación del mercurio y del yoduro de potasio en la sífilis. Jarabe de Gibert. preparaciones arsenicales orgánicas Salvarsan. 606, o dioxi-diamido arsenobenzol. Histo- ria. Propiedades. Acción sobre el organismo. Eliminación: curva de la eliminación; su duración; vías por las cuales se verifica. Organos en los cuales se acumula el arsénico. Acción local. Reabsorción de las inyecciones intra- musculares y subcutáneas. Toxicidad. Reacciones intolerancia, accidentes . I. Accidentes locales: dolores, abscesos, escaras, ul- ceraciones, enquistamientos, en las inyecciones intramus- culares. Dolores, edemas, flebitis, trombosis, en la inyec- ción intravenosa. II. Accidentes durante la ejecución de la inyección intravenosa: congestión cefálica; crisis nitritoides; sensa. ciones gustativas desagradables; hipersecreción glandular. III. Accidentes después de la inyección: tendencia sincopal, dolor ¿subumbilical, dolor en barra, sudores fríos, hipo, vómitos, pulso pequeño. IV. Fenómenos reaccionales: escalofríos, fiebre, ce- falea, estado nauseoso, vómitos, diarrea. Interpretaciones dadas a los fenómenos reaccionales. 31 V. Accidentes tóxicos: dolores, erupciones cutáneas, icteria, albuminuria, hemorragias, VI. Reación de Herxheimer: variabilidad de su im- portancia; su interpretación. VII. Accidentes nerviosos: neuro-recidivas; menin go recidivas; neuritis; polineuritis; parálisis de los ner- vios craneales, hemiplegias, meningitis, ataques epilepti- formes. Interpretación de los accidentes nerviosos. VIII. Accidentes mortales. Acción del salvarsan sobre la nutrición, Acción de- salvarsan sobre la circulación; y sobre los elementos fi- gurados de la sangre. Acción del salvarsan sobre la elimi- nación urinaria. NEOSALVARSAN Sus propiedades. Su instabilidad, Acción sobre el organismo. Reacciones térmicas: su división en precoces y tardías, significación de ellas. Reacciones generales: cefa- lea, náuseas, vómitos, diarreas. Accidentes: su rareza; vómitos, paraplegias, accidentes meníngeos. Erupciones. Accidentes mortales. Resultadosdel empleodel salvarsan y neosolvarsán en el accidente primitivo. Resultado del empleo del salvarsán y neosalvarsán en la adenopatia satélite; en la roséola (formas maculosas y formas papulosas); en las sifílides ulcerosas y erosivas; en la sifílides papulo escamosas, li. quenoides y acaeiformes; en las placas mucosas (formas erosivas y formas hipertróficas); en la sifílides pigmenta- rias; en la onixis seca; en la alopecia; en las osteoperiosti- tis; en la cefalea. Sus efectos sobre los accidentes tercia- rios: gomas, lesiones palatinas, perforaciones del velo del paladar, rinitis, laringitis, periostitis y osteítis gomosas. Sus resultados de las afecciones parasifilíticas: tabes, pará- lisis general, leucoplasia. Mecanismo de la acción del salvarsán y neosalvarsán en la sífilis. Contra indicaciones del empleo del salvarsán y del 32 neosalvarsán: I. En la insuficiencia renal: nefritis gra- ve, uremia. II. Insuficiencia hepática: icteria grave, cirro- sis avanzada, etc III. Lesiones extensas del aparato cir- culatorio. IV. Degeneraciones extendidas del sistema nervioso. Indicaciones del empleo del salvarsan. I9 Al prin- cipio del chancro; cuando no existe aún ningún vestigio de infección secundaria. 2.° En presencia de todo accidente sifilítico grave o rebelde al mercurio o si el enfermo reac- ciona mal al mercurio, 3.° El arseno benzol debe ser inmediatamente em- pleado en la sífilis graves del tipo de las Humadas sí- filis malignas precoces; en los accidentes destructivos graves; y en aquellos en que la agravación de los acci- dentes hace temer lesiones definitivas e irreparables, co- mo las perforaciones del paladar y las cicatrices indele- bles del rostro. 49 Debe emplearse, además, en todos aquellos casos en que accidentes erosivos extendidos hacen al enfermo peligroso para los que lo rodean. 59 Finalmente debe aplicarse én la caquexia sifilí- tica. Vías de introducción del salvarsán y del neosal- varsán. Via intravenosa.-Salvarsán. Preparación de la so- luciones. Alcalinización de ellas. Aparatos para inyectar la solución. Inyección. Neosalvarsán.--Preparación de la solución Inyec- ción. Vía intramuscular.-Sus inconvenientes. Dosis -Renovación e intervalo de tiempo entre las dosis. Técnica dol doctor Leredde. Sífilis reciente Tra- tamiento continuo, hasta la curación, por lo menos apa- rente. I9 Inyección de neosalvarsán: l9 0 gr. 15.-29(5-a 8 dias después) 0 gr. 20.-39 (5 a 8 días después) 0 gr. 30. Aumentando, sucesivamente, guiándose por la intensi- dad de la reacción, la dosis de las inyecciones, de 0 gr. 15 a 0 gr. 30, cada vez, hasta llegar a 0 gr. 90 o más; guar. dándo entre cada inyección el mismo intervalo de tiem- 33 po. La desaparición de los signos clínicos y la negativi- dad del Wasermaun serán el criterio de la curación del enfermo. Sífilis antigua.-Tratamiento por series Entre cada dos series intervalo de 3 a 4 meses Primera serie de in- yecciones. Serie de ataque. Consta de G inyecciones prac- ticadas con intervalos de 5 a 8 días. Dosis: 15; 20; 30; 40; 60; 90 centigramos. Segunda serie: comenzará por una dosis más elevada que la primera de la serie anterior; y menos elevada que las últimas da la serie anterior; cons- tará de 4 á 5 inyecciones- Tercera serie: se inspirará en el mismo principio que en la serie anterior, relativamente a las dosis. En cada serie, después de algunas inyeccio- nes, se debe alcanzar la dosis considerada como normal de 90 centigramos de neosalvarsán o de 60 centigramos de salvarsan, para un hombre de 60 kilogramos de peso. La indicación de continuar o suspender el tratamien- to estará supeditada al estado del enfermo revelado por un meticuloso examen clínico y al resultado de la reac- ción de Wassermann. Técnica de Jeanselme.-Periodo del chancro. Serie de 6 a 10 inyecciones intravenosas de neosalvarsán, a do- sis progresivamente crecientes, desde 30 hasta 75 centi- gramos con el objeto de inyectar de 4 a 6 gramos. Des- pués, prolijo examen clínico del enfermo y examen de la reacción de Wassermann; examenes que se repetirán cada 3 meses al principio y más tarde cada seis meses; con el objeto de proseguir o suspender el tratamiento. Periodo secundario. Serie de inyecciones practicadas en las mis- mas condiciones precedentemente enumeradas. Examen de la reacción de Wassermann 2o 3 meses después. En caso de positividad de la reacción practicar una nueva serie de inyecciones intravenosas análoga a la preceden- te. Después de 2 o 3 meses examen de la reacción de Wassermann. Tratamiento arseno mercurial de la sífilis. Técnica de Thibierge en los militares, en la actual guerra. Sífilis primaria. Cada 8 días, una inyección de neosalvarsán: la l9 de 45; la 29 de 60; la 3^ de 60 centigramos. En el in- tervalo de estas inyecciones, cada dia o cada dos días, 34 una inyección intravenosa de 1 centigramo de cianuro de mercurio o de otra sal soluble. Terminado el tratamiento por las inyecciones, administrar píldoras deprotoyoduro. Después de un reposo de 6 semanas a 2 meses el enfermo debe someterse a nuevo examen. Sífilis secundaria.-Administrar, antes de las inyec- ciones de arsenobenzol, una serie de dos a tres inyeccio- nes intravenosas de cianuro de hidrargirio; enseguida cada 8 días una inyección intravenosa de arsenobenzol a las dosis precedentemente indicadas intercalando otras de cianuro de mercurio. En seguida, como tratamiento de conservación, pildoras de protoyoduro. Después de un reposo de 2 a 3 meses, examen clínico del enfermo y de la reacción de Wassermann con el objeto de proseguir o interrumpir el tratamiento. Otras preparaciones arsenicales empleadas en la sí- filis. Galil, 1116 o Tetraoxidifosfamino diarsenobenceno. Caracteres físicos y químicos. Es menos tóxico que los arsenobenzoles; no produce fenómenos congestivos; es bien tolerado. Dosis: 1 gr. 50, repartido en 3 inyecciones con 8 días de intervalo. Sus inconvenientes. Luargol o 102 o sulfato de dioxidiaminoarsenoben- zol stíbico-argéntico (Danysz). Caracteres físicos y químicos. Su toxicidad es inferior a la de los arsenobenzoles; y su actividad es mayor. Su uso en los enfermos viejos y debilitados. Sus inconve- nientes: los de todas las sustancias que solo se disuelven en medio alcalino. TRIPANOSOMIASIS Y ESPIRILOSIS. Enfermedad del sueño y tripanosomiasis. (1) Acción del salvarsan en la enfermedad del sueño (Ehrlich y Broden). Acción del atoxil, asociado al tártaro emético en in- (1)-Atoxil, Sus caractares físicos y químicos. Acción sobre el organismo. Absorción, eliminación, acumulación. Toxicidad, Into lerancla. Usos. Enfermedad del sueño, 35 yección intravenosa al 1 por 1000 en la enfermedad del sueño. L. Martín y Darré. Fiebre recurrente-Estudio experimental de Hata so bre la acción del «606» en la espirilosis del ratón y de la rata. Estudios clínicos de Molbert sobre la acción del mismo medicamento en la fiebre recurrente del hom- bre. Modo de administración y dosis. Angina ulcero-mem-branosa de Vincent. Acción del «606» en esta enfermedad. Aplicación del «606» como tó- pico y en inyección intravenosa. Leishmaniasis y tártaro emético Acción del táitaro emético en la leishmaniasis.Mo dos de administración y dosjs. Pomada (al 2%). Inyección intravenosa (solución al 1% en agua destilada.) REUMATISMO ARTICULAR AGUDO Y CRISIS AGUDA DE GOTA a) Acido salicílico y salicilatos. lo. Caracteres físicos y químicos del ácido salicílico, del éter acético, del ácido salicílico o aspirina, del salicila to de soda, del salicilato de litina, del salicilato de bismu to, del salicilato de metilo, de la ulmarena,del salofeno, (é ter salicílico de paramidofenol), del salol,del salacetol o sa- licilacetol, del salinaftol, de la salipirina. 2o. Productos salicilados extraídos de los vegetales: reina de los prados (spirea ulmaria), yemas de abedul, pen- samiento silvestre, el aspérulo oloroso (cumarina o salicila- to de acetilo), corteza de sauce blanco, gaulteria procum bens. 3o. Poder antiséptico. 4o Acción local. 5o. Efectos fisioló- gicos y tóxicos: Acción sobre el hígado, el riñón y el útero. Signos de intolerancia y de intoxicación. 60. Efectos tera- péuticos. Su acción sobre la temperatura y sobre la sensi- bilidad dolorosa. Vías de eliminación del ácido salicílico: bilis, orina. Bajo qué forma se elimina el ácido salicílico, por la orina: reacción del percloruro de hierro sobre el áci do sal i cil úrico. 36 7 a. Efectos variables y efectos constantes de los compues tos salicilados. 8o. Usos e indicaciones terapéuticas del á- cido salicílico: anginas diftéricas (11 40,) hiperkeratosis. 9o. Preparaciones y dosis. Poción, colutorio, gasa, colo- dión salicilado, pomadas. 10 Usos e indicaciones terapéuti- cas del salicilato de soda. A) Reumatismo articular agu- do. Acción específica del salicilato de soda en esta enfer- medad. Condiciones a que debe someterse la administra- ción del salicilato para ser eficaz: la. su administración desde el principio. 2a. dosis suficiente. 3a. continuar la administración del medicamento a dosis decrecientes, du- rante 8 a 15 días a partir del momento en que se ha inicia do la mejoría 4a. observar conjuntamente las prescrip- ciones higiénicas respectivas. Acción del salicilato en las complicaciones viscerales del reumatismo. Contraindica- ciones al uso del salicilato de soda. B) Afecciones reumáti- cas diversas: artritis infecciosas, reumatismo muscular, neuralgias reumáticas, iritis reumática, eritema nudoso. C. Gota en el acceso agudo; su eficacia, D. Afecciones del hígado. Como colagogo: icteria, congestiones hepáticas. Como antiséptico: hepatitis infecciosas. Litiasis biliar. E. Organos genitourinarios. Pielitis. Grávela úrica . Contrain dicación a su empleo en las nefritis y en la gestación. F. Preparaciones y dosis. Obleas. Poción. Su empleo como tópico. 11. Aspirina, Sus ventajas sobre el salicilato de so- da. Sus usos. Dosis. 12 Salicilato de litina. Su empleo en el reumatismo subagudo. Dosis. 13 Salicilato bismuto Su empleo. Dosis. 14 Salol. Su desdoblamiento en el duodeno en áci- do salicílico y en fenol Prueba del salol (Ewald) Variabi- lidad de la dosis tóxica según el individuo. Indicaciones. Infecciones biliares y de las vías urinarias. Accidentes. Los fenómenos de saturación y de intoxicación presentan un doble aspecto debido a la acción de los dos componen- tes del salol. Uso externo del salol: úlceras atónicas, esca ras glúteas. Uso interno: emulsión, obleas. 15 Salofeno. Su desdoblamiento en el intestino. Indi- caciones: reumatismo articular agudo, neuralgias, jaqueca; 37 y como antiséptico intestinal. Los accidentes del salicis- mo son menores con él que con otras preparaciones. Preparaciones y dosis. 16 Salicilato metilo. Su absorción rápida por la piel. Indicaciones: artritis reumática, neuralgia ciática, cólico hepático: su modo de aplicación en esta enfermedad. 17. Ulmarena. Sus indicaciones. 18 Mesotan o eter metiloximetílico del ácido salicí- lico. Caracteres. Usos. 19 Otros diversos compuestos salicílicos. Salacetol. Salinaftol. Salipirina. Sus indicaciones. Dosis. 20 Esencia de Wintergreen, Origen, Indicaciones. Reumatismo blenorrágico. Reumatismo articular. Pelada. &) CÓLCHICO Colchicum autumnale. Descripción. Bulbo. Semillas. Flores .Composición química. Caracteres de la Colcbi- cina. Acción sobre el organismo. Absorción y eliminación (por el intestino y orina) ambos son lentos. Acumulación. Toxicidad (2 centigramos en inyección bastan para matar un perro). Acción local (irritante). Sistema nervioso, (pa- raliza las terminaciones periféricas de los nervios sensiti- vos). Aparato digestivo (acción flogógena del colchico) exagera la secreción biliar. Circulación (poco influenciada) Orinas y nutrición (la acción del colchico es muy discutida) Usos. Gota. Reumatismo. Dosis: Tintura (LVTI gotas igual l.gm.) 1 gramo el primer día, aumentando progresi- vamente, por dosis fraccionadas; si se presenta diarrea sus- pender el medicamento. Extracto de semillas (1 a 10 centigramos; por día) Colchicina (2 a 4 miligramos por día/ PALUDISMO QUININA Y SUS SALES Origen. Composición química de la quina. Caracteres físicos y químicos, 38 Poder antiparasitario antiséptico y antifermeutecible: acción nula sobre los esporos vegetales; sobre las bacterias y fermentos débil; muy enérgica sobre los infusorios y el hematozoario del paludismo. Acción sobre el organismo. Absorción por la piel, (nu- la) por las mucosas y el tejido celular subcutáneo, (fácilj por el estómago, (facilitada por la acidez del jugo gástri- co), por el intestino (algo impedida por la alcalicidad del medio/ Eliminación por la orina, y por la bilis, lágrimas, saliva, leche. Rapidez y duración de la eliminación. Cuan- to tiempo después de la ingestión túne lugar la elimina ción más abundante. Toxicidad. Varía en amplios limites: en la práctica puede considerarse como dañosa una dosis de 3 gr. Acción local sobre la piel y las mucosa; es irritante. Aparato digestivo: las pequeñas dosis aumentan el apeti- to y aceleran la digestión; las dosis de 0. gm. 30 a 0. gm. 40 ejercen una acción desfavorable Intestino: las fuertes dosis causan una viva irritación. Bazo; bajo la influencia de la quinina disminuye de volumen. Sangre: bajo la acción de la quinina, la cantidad de fibrina aumenta y el núme- ro de glóbulos disminuye. Propiedad quimiotáxica negativa de la quinina rela- tivamente a los leucocitos. La quinina en pequeñas dosis aumenta la actividad de los leucocitos; en dosis elevadas retarda y aun suprime sus movimientos amiboidea. Cora- zón, vasos y circulación. En el hombre sano en pequeña dosis la quinina produce: aceleración del corazón, aumen- to de su energía y elevación de la presión arterial; en do- sis elevada produce: retardo, precedido de una aceleración; disminución de su energía; descenso de la presión arterial; en dosis tóxica, suspensión de las contracciones y el cora- zón se detiene en diástele. Las pequeñas dosis de quinina producen vaso constricción; las fuertes vaso dilatación. La quinina disminuye el número de pulsaciones en los febrici- tantes; yen los tíñeos produce un aumento de la presión arterial. Respiración. Las dosis pequeñas no la influen- cian; las dosis moderadas la aceleran; las dosis tóxicas la retardan y en seguida la detienen por parálisis del neumo- gástrico Nutrición. La quinina modera las oxidaciones orgánicas: la sangre de los animales, a los cuales se ha ad- 39 ministrado elevadas dosis de quinina, ofrece una dismi' unción notable de su poder oxidante. En el hombre pro' duce una disminución de la úrea eliminada por la orina- Los productos del metabolismo de los albuminoides son disminuidos. Riñón y orina: la parte acuosa es aumentada; los materiales sólidos disminuidos. Temperatura. En el hombre sano es variable la acción déla quinina: ya es nula, ya produce un ligero descenso, ya se traduce por una ele- vación; en todo caso, en el hombre sano las oscilaciones normales de temperatura disminuyen y aún desaparecen En los febricitantes, la acción antitérmica de la quinina es nula en la fiebre recurrente; discutida en las fiebres erúpti- vas; y en la infección purulenta y en la erisipela traumáti- ca solo se obtiene; con fuertes dosis y en la fiebre tifoi- dea las dosis menores de un gramo solo provocan un ligero descenso térmico. Sistema nervioso. Las pequeñas dosis son excitantes; las dosis medias y elevadas deprimentes el hombre sa- no es mucho más sensible que el febricitante a la acción de la quinina. A dosis que varía con el individuo y la sal de quinina administrda. produce zumbido de oídos, pesadez a la cabeza, cefalalgia, vértigos. Con un gramo en una sola vez. la sensibilidad se hace obtusa, las pupilas se dilatan, las ideas se hacen confusas, la marchase hace titubeante. En dosis superiores a. 4 gramos estos fenómenos se exage- ran; puede sobrevenir la ambliopía, convulsiones, colapso, coma y muerte. Intolerancia. Se manifiesta en el aparato digestivo por vómitos y en el sistema nervioso por los síntomas detalla- dos anteriormente. Fiebre ictero-hematúrica. Indicaciones Malaria. Acción de la quinina sobre los hematozoarios del paludismo. Indicaciones. Malaria. I. Accesos intermitentes. Casos simples. Reglas de administrar la quinina 6 horas antes del momento presumi- ble del escalofrío; el escalofrío no marca el principio real del acceso palúdico; el principio real del acceso está cons- tituido por una exageración délas combustiones orgánicas, que se revela por el aumento considerable de la elimina- 40 ción de úrea por la orina; y que precede al escalofrío cer- ca de 2 horas en la fiebre cuotidiana, 6 a 8 horas en la terciana y 12 a 18 en la cuartana. Reglas relativas a la administración de la quinina que se derivan de estas ob- servaciones. La experiencia clínica demuestra (pie en los casos simples, cualquiera que sea el tipo de fiebre, la qui- nina administrada en una, dos o tres veces. 8 o 10 horas antes del escalofrío, tiene una eficacia real. A qué dosis y por cuánto tiempo debe tomarse la quinina en Jos accesos intermitentes simples. Método délos tratamientos suce- sivos de La verán: dos series de 3 días de quinina, segui- das cada una de 4 días de descanso; continuando después con dos series de 2 días de quinina, intercalados con un descanso de 4 días. Las dosis diarias varían de 80 centi- gramos a 1 gramo. II. Casos graves. Forma perniciosa. En qué con- siste la perniciosidad, lo. Inyecciones hipodérmicas; 2o. Inyecciones intravenosas a la Baccelli. III. Fiebres continuas palustres, Tratamiento de Laveran: 1 gr. 50 a 2 gr. en 2 veces, diariamente. Caquexia palúdica. Otras manifestaciones del palu- dismo: neuralgias, hemorragias, diarreas. La quinina a título preventivo en la malaria. La quinina en otras afec- ciones. En la grippe. En la fiebre tifoidea. En el bocio epidémico. En el bocio exoftálmhco. En la coqueluche. En las hemorragias. Contraindicaciones. En el embarazo. En las infec- ciones que han debilitado el miocardio. Principales sales de quinina. Posología. Modos de administración. Clorhidrato básico de quinina. Clorhidrato neutro de quinina. Bromhidrato básico de quinina. Bromhidrato neutro de quinina. Sulfato básico de quinina oficinal. Sulfato neutro de quinina, (antiguo bisulfato). Valeriana- to básico de quinina. Glicerofosfato básico de quinina. Euquinina (etilcarbonato de quinina): Fitinato de quini- na. Aristoquina (éter carbónico neutro de quinina). Soloquinina (éter quínico del ácido salicílico). Formiato básico de quinina (87 0|° de quinina). 41 Solución de quinina. Poción. Píldoras. Obleas. Inyecciones hipodérmicas. Enemas. Supositorios. Sa- les de quinina en los niños. DISENTERIA AMEBIANA Emetina. Propiedades físicas y químicas. Su em- pleo en la disentería amebiana. Administración. Dosis. Resultados. Vacinotera pía específica VACUNACIÓN ANTIESTREPTOCÓCICA Procedimiento de Mauté en la erisipela; inyección de 20 a 100 millones de bacterias cada cuatro días. Sus éxitos en las linfangitis; su fracaso en la fiebre puerpe- ral. VACUNACIÓN ANTIGANGRENOSA Procedimiénto de Weinberg y Seguin, Inyección al rededor de la región en vía de gangrena de una emulsión microbiana yodada: emulsión microbiana anaerobia, (de bacilo perfringens, b. edematiens, b. fallax y vibrión sép- tico), en dosis de 2 a 3 c. c3 mezclada, a 3|4 de su volu- men de solución yodurada ('ada c. c3 contiene 20 a 40 millones de bacterias. Inyección (luíante muchos días consecutivos de 50 a 100 millones. Ninguna reacción local ni general. VACUNACIÓN ANTITIFOÍDICA Vacuna de Wright. Método para obtenerla. Ad- ministración y dosis (3 inyecciones de 500, 1000 y 1500 millones). Vacuna de Vincent. Principios en que se funda. Lugar de elección de la inyección. Reacción lo- cal y reacciones generales. Efectos sobre el organismo. Número de inyecciones. Intervalo entre ellas. Dosis. Duración de la inmunidad. La inmunidad obtenida está en razón directa del número de bacilos inyectados. Nú- mero requerido para obtener la inmunidad (1600-1800 mi- llones). Indicaciones y contraindicaciones. Resultados de la 42 vacunación, (comparando el estado sanitario del ejército francés a fines de 1911 y el lo de octubre de 1917, re- sulta que el ejército francés en tiempo de paz, 20 veces me- nos numeroso, tenía 7 veces más enfermos y 8 veces más defunciones por la fiebre tifoidea). VACUNACIÓN ANTIPESTOSA Vacunación preventiva con el suero de Yersin- Va- cuna de Haffkine. Lapso de tiempo que transcurre antes de establecerse la inmunidad. Modificaciones de Calmette y Salimbeni con el objeto de acortarlo. Modo de ad- ministración y dosis. Tiempo que dura la inmunidad. Resultados. VACUNACIÓN ANTICOLÉRICA Vacunación preventiva de Nicolle. Vacunación pre- ventiva de Vinccnt. Ausencia de reacción local y de reac- ciones generales en ambas vacunas. Modo de administra- ción y dosis de la vacuna de Vincent(2 c. c3 a 2 c. c3 y 112, con 5 días de intervalo). Brillantes resultados obtenidos por la vacuna de Vincent, entre las tropas francesas de Salónica (ningún caso de cólera). VACUNACIÓN ANT1VARIÓLICA Historia.-Doctrinas unicista y dualista. Estudios de Fornet y Roger, relativos a la cultura de la vacuna en estado puro. Epoca en que aparece la inmunidad des- pués de la vacunación. Duración de la inmunidad. Con- ducta que se impone en caso de una epidemia grave. Evo- lución de la pústula reaccional. Falsa vacuna o vacinoi- de. Vacuna generalizada o vacinela. Trastornos genera- les consecutivos a la vacuna: rash, erupciones eczema- tosas, púrpura, linfangitis, lesiones ulcerosas y gangreno- sas. Sífilis vacinal: inoculación. Recolección de la vacu- na. Ideas actuales acerca del microrganismo de la vacu- na: se le considera como próximo pariente de la viruela y de la categoría de los virus filtrables. 43 VACUNACIÓN ANTIRRÁBICA La inoculación preventiva de Pasteur constituye un proceso de inmunización activa del individuo mordido, por medio de un virus rábico atenuado, que se produce durante el período de incubación de la enfermeded. Proceso de exaltación de la virulencia del virus rá- bido: virus de la calle, virus fijo. Atenuación de la viru- lencia por medio de la desecación. Tratamiento del indi- viduo mordido. Tiempo que abarca dicho tratamiento. Lapso de tiempo necesario para que aparezca la inmuni- zación (después del 21 dia del tratamiento). Convenien- cias prácticas. Accidentes: abcesos, infiltraciones, erisipe- la, parálisis. Resultados: 0.42 % de mortalidad. VACUNAS DE WRIGHT Criterio biológico que inspiró a Wright la creación del método opsónico. Fagocitos. Opsoninas. Técnica pa- ra la determinación del índice fagocitario y del índice opsónico. Variaciones regulares del índice opsónico: fa- ces negativa y positiva. Preparación de las vacunas. Ra- za autógena. Técnica de Wright para ia preparación de la vacuna autógena. Aplicaciones terapéuticas. Afeccio- nes éstafilocócicas: forunculosis a repetición; abcesos múl- tiples de los niños de pecho: acné supurado. Gonococia: afecciones articulares crónicas; epididimitis blenorrágica. Antipara sita ríos I.-Antihelmínticos 1. Tenífugos, a) Helécho macho. Origen. Com- posición. Caracteres. Acción sobre el organismo: sín- tomas gastro intestinales y nerviosos, que traducen su ac- ción tóxica. Usos: contra la tenia inerme, el botriocé- falo y el anquilostoma duodenal. Administración y dosis: polvo de rizomas frescos en agua o en obleas; extracto eté- reo en cápsulas o julepe. b) Kousso. Origen, composi- 44 ción, caracteres. Acción sobre el organismo. Usos: con- tra las tenias mediocanellata y solium y contra el botriocé- falo. Administración y dosis: en infusión, c) Corteza de raíz de granado y peletierina. Origen. Composición. Caracteres. Acción sobre el organismo: paraliza los apa- ratos periféricos de la locomoción. Indicaciones: contra la tenia armada. Administración y dosis. Corteza fres- ca de granado, en decocción Peletierina: en poción go- mosa d) Semillas de calabaza. Origen. Indicaciones: en especial contra el botriocéfalo. Administración y do- sis: en pasta azucarada o en un looch. e) Kamala. Ori- gen. Caracteres. Composición. Indicaciones: especial- mente contra el botriocéfalo. Administración y dosis: en polvo o en tintura f) Timol. Lo describimos entre los antiséplicas. II. Vermífugos, a) Semen contra y santonina. Ori- gen. Caracteres de ambos. Composición del semen con- tra. Acción sobre el organismo. En dosis tóxica: náu- seas, vómitos, convulsiones, xantopsia, ictericia, albumi- nuria, tinte amarillo rojo de la orina. Usos: contra los ascáridos lumbricoides y oxiuros vermiculares y contra los dolores de tabes. Administración y dosis. Semen- contra, en polvo. Santonina en obleas o tabletas; con aceite o con miel b) Musgo de Córcega. Origen, ca- racteres, composición. Usos: como vermífugo en gene- ral. Administración y dosis: decocción, polvos, jarabe. II.-Parasiticidas, zoicidas y micicidas a) Azufre. Estado natural. Caracteres, Poder pa- rasiticida. Acción sobre el organismo. Absorción y eli- minación. Toxicidad. Acción local. Acción general. Usos. Contra la sarna: pomadas de Helmerich. Sulfu- retto. Pomada de Sobonraud. b) Petróleo. Origen. Acción local. Acción general. Usos: contra la sarna; contra las oxiuros. Administración. Uso externo: fric- ciones, jabón de petróleo. Uso interno: dosis, c) Acei- te de cade. Origen. Caracteres. Composición. Usos: sarna, gusanos intestinales, psoriasis, eczemas. Admi- 45 nistración: al interior, en cápsulas (de 20 gotas). En uso externo, bajo forma de glicerolado cádico, asociado al ja- bón negro o con excipientes. d) Bálsamo del Perú. Ori- gen. Usos: contra la sarna. Administración: fricciones, pomada e) Styrax Origen. Usos: contra la sarna. Administración: fricciones, pomada, f) Estafisagra. Ori- gen. Usos: contra la sarna, los piojos y otros parásitos. Administración: en polvo puro o mezclada a polvos inertes. Ant ídot<>« Definición de veneno. Definición de antídoto. En- venenamiento e intoxicación crónica. Indicaciones esen- ciales que comporta el tratamiento de los envenenamien- tos: lo. asegurar la expulsión del veneno; 2o. combatir sus efectos generales y locales. 1.-Tratamiento general de los envenenamientos lo. Tratamiento inmediato. Lavado de estómago; técnica del lavado; soluciones con que se practica: agua pura, en la mayor parte de los casos; agua de cal (en el envenenamiento por el ácido oxálico y los oxalatos; solu- ción al 5 o|o de sulfato de soda en el envenenamiento por el ácido fénico; solución de sulfato de cobre o de perman- ganato de potasa (0 gr. 20 por 1000) en el envenenamien- to por el fósforo; solución de acetato plomo en el envene- namiento por el ácido crómico; de agua albuminosa en el envenenamiento por el mercurio; de magnesia calcinada, o en su defecto de agua de jabón blanco, (15 gr. por 2 li- tros), en el envenenamiento por el agua de Juvel y los diversos ácidos minerales; de agua con vinagre en el en- venenamiento por la soda o la potasa. Lavados intesti- nales. Vomitivos. Mixtura ferro magnesiana. Su acción sobre la mayor parte de las sales metálicas y el ácido ar- senioso. 2o. Tratamiento consecutivo Tratamiento de los e- fectos locales. Venenos que ejercen una acción cáustica 46 sobre la mucosa de las vías digestivas: aplicaciones frías, dieta láctea,inyecciones de morfina. Acción local de los ga ses irritantes, (cloro, bromo, amoniaco, ácido sulfuroso), so bre la mucosa de las vías respiratorias; inhalaciones de oxígeno, vaporizaciones de agua. Tratamiento de los efectos generales. Sistema nervio- so sensitivo (cerebro, sobre todo), afectado por los siguien tes venenos: alcohol, anestésicos, (éter, cloroformo) opio y sus derivados, solanáceas virosas. Contra el envenena- miento por el opio y la morfina, ingestión de 0 gr. 1 >0 de permanganato de potasa en 150 gr. de agua, y lavadas con una solución de permanganato de potasa o de soda al 1 por 2.000. En seguida, administración de te, café, inyec- ciones de cafeína, inhalaciones de oxígeno. Contra el en- venenamiento por el alcohol, administración de café, inyec ciones de cafeína. Contra el envenenamiento por los anes- tésicos, los medios asados contra el síncope y la asfixia (respiración artificial, tracciones rítmicas de la lengua, etc.); y además inyección de adrenalina en el síncope clo- rofórmico. Sistema nervioso motor: es afectado por venenos con' vulsivos o por venenos paralizantes. Tipo de los primeros5 la estricnina, el ácido cianhídrico y los cianuros, el ajenjo. Caso de la estricnina, doral en ingestión o en inyecciones permanganato de potasa; inhalaciones de clo- roformo. Acido cianhídrico y cianuros: la muerte sobrevie ne instantáneamente. En las convulsiones absínticas: in- halaciones de éter y de cloroformo, extracto de tebaico, bromuro. Venenos paralizantes del sistema nervioso. En- venenamiento por los solanáceas y sus alcaloides (bella- dona, tabaco, hiosciamo, datura). Los hongos venenosos y las conchas enfermas dan lugar a síntomas análogos. Des- pués del lavado de estómago, se usarán los estimulantes, café, cafeína en inyecciones, éter en inyecciones. En el en venenamiento por el acónito, la asfixia es la principal a- menaza: para prevenirla, afusiones frías, inhalaciones de oxígeno, respiración artificial. La mayor parte de los venenos en una faz avanzada obran sobre el corazón. Ejercen una acción electina so- bre él: la digital, el estrofantus, el adonis vornalis, el lau- 47 reí rosa etc.: la cocaína provoca también el síncope cardia co. En el envenenamiento por la digital y sus afines se em plea contra la depresión general de la faz avanzada los diversos estimulantes: bebidas alcohólicas, inyecciones de aceite alcanforado, inyecciones de cafeína, suero artificial. Los venenos que obran sobre el aparato respiratorio y la sangre son los gases deletéreos, (óxido de carbono, ácido sulfihídrico, gas del alumbrado, el ácido carbónico), y los gases asfixiantes, (empleados por los alemanes en la ac- tual guerra), compuestos en su mayor parte de cloro. Las inhalaciones de oxígeno constituyen el principal remedio que ha de usarse en el envenenamiento por los gases he- máticos; se pueden añadir, la inyección de suero, la respi- ración artificial, las tracciones rítmicas de la lengua, y los diversos procedimientos de excitación cutánea. Contra los gases asfixiantes, se usan máscaras guarnecidas de algodón o compresas empapadas en soluciones de hiposulfito o de carbonato de soda, que neutralizan el cloro gaseoso. II -Tratamiento de algunos envenenamientos en PARTICULAR Mercurio. El sublimado es el que da lugar a la mayor parte de los envenenamientos. Tratamiento, la. Expulsión del veneno por un vomitivo o por el lavado del estómago; 2o. lavado del estómago con agua albuminosa; 3o. adminis- tración de sulfato de hierro hidratado y magnesia calcina- da; 4o. medicación sintomática. Fosforo. Tratamiento: Ex- pulsión del veneno por vomitivo o por un purgante salino y por lavativas; lavado del estómago; administración de la esencia de trementina; lavados del estomago con solución de permanganato al O gr. 20 por 1000: y el intestino con u na solución de 0 gr. 10 por 1000; administrar una solu- ción de sulfato de cobre al 1% para formar un fosfuro de cobre, insoluble; abstenerse de soluciones aceitosas. Arsé- nico. Desembarazar el estómago del veneno. Añadir al lí- quido del lavado estomacal, magnesia calcinada; y para neutralizar el veneno se agrega sesquióxido de hierro y se puede dar una cucharadita de las de café de esta sustan- cia cada 10 minutos. 48 Sueroterapia no específica SUEROS MINERALES O ARTIFICIALES Definición. Historia. Fórmulas de sueros artificiales: suero de Hayem; suero quirúrgico, suero de Crocq (de Bru- selas) suero de Chéron; suero de Trunecek, suero marino de Quinton; sueros aclorurados; glucosados; inyecciones alcalinas. División de la sueroterapia no específica A. Sueroterapia mínima. Acción fisiológica. Suero de Chéron. Indicaciones: neurastenia, anemia Suero de Crocq. Indicaciones. Suero de Trunecek. Indicaciones. Mo- do de empleo de estos sueros y dosis. B. Sueroterapia máxima. I.9 Inyecciones de solu- ciones salinas. Acción fisiológica. Absorción, eliminación- toxicidad. Acción sobre el aparato circulatorio.-presión arte- rial, hematíes, lencocitis, pulso y sobre la hemostasis. Ac- ción sobre la orina y las funciones eliminadoras: diure; sis, fia favorecen), eliminación de las toxinas microbianas; (acelera la evolución de los accidentes tóxicos en las in- fecciones experimentadas; son desfavorables). Acción so- bre la temperatura. Sistema nervioso, (obran como estimu- lante). Nutrición (elevan la cifra de la urea). Secreción sudoral: la favorecen. Indicaciones: hemorragias trau- máticas y obstétricas, schoc traumático u operatorio; he- morragiasde causas internas(hematemesis, hemoptisis, en- terrorragias. En los envenenamientos: intoxicaciones clo- rofórmicas,por el óxido de carbono. En el cólera. En la ure- mia convulsiva: en caso que no haya inpermeabilidad re- nal al cloruro de sodio. En el envenenamiento por carnes averiadas y hongos venenosos. En los niños atacados de diarrea grave. Contraindicaciones. Son determinadas por el estado del corazón y los riñones: hipertensión arterial, retención clorurada. Tuberculosis pulmonar. Accidentes. Edemas pulmonares, disneas trasornos nerviosos. 49 Modo de acción. Diversos mecanismos de su modo de acción Técnica de las inyecciones: inyecciones intraveno- sas e inyecciones subcutáneas. 2.° Suero marino de Quinton. Preparación. Usos. Modo de acción: escrófula, gas iro-entt litis. atrepsia infantil, depresión nerviosa, dermatosis crónica (psoriasis eczema/ Contraindicaciones: las de las soluciones salinas; la tuberculosis pulmonar. Sueros aclorurados, glucosados, lactosados y a la ma- nita: soluciones isotónicas e hipertónicas. Indicaciones. Dosis. Inyecciones alcalinas. Su indicación y empleo en la diabetes. Título de las soluciones: 1 gr. 50 bicarbonato de soda por 100 c.c. 3 suero fisiológico (Lepine) o 3 gra- mos bicarbonato y 0 gr. 60 cloruro de soda por 100 c.c. de agua destilada Stadelmean, Labbé. SUEROS ORGÁNICOS Inyeccienes de suero normal de caballo. Modo de ac- ción: excitante. Sus indicaciones: hemorragias, hemofi- lias, anemias. Su empleo. Dosis. Inyecciones de suero antidiftérico en otras enferme- dades que la difteria: modo de acción, excitante celular; ozena, tos ferina, podredumbre de hospital. Toxinoterapía y bacterioterapia no específicas I.-L ECHES FERMENTADAS l9 Kéfir Origen. Preparación. Indicaciones. En las enfermedades del tubo digestivo, cuando domina la atonía: apepsia, hipopepsia; en la enteritis crónica. En los estados anémicos y marásticos: convalecientes, caquécti- cos, tísicos, cancerosos. En las autointoxicaciones intesti- nales. Contraindicaciones. Hiperpepsia con secreción abundante y evacuación estomacal retardada; estenosis pilórica. Dosis. 2o. Koumys. Origen. Caracteres. Preparación. Ac- 50 ción sobre el organismo. Indicaciones: como reconstitu- yente y en las intoxicaciones intestinales. 3.° Yoghurt. Origen. Preparación en Bulgaria. Pre- paración fuera de su país de origen, indicaciones genera- les: las del Kéfir. 4.° Leche acida, (llamada también leche vinagre). Bacilas acidis lactis aerogens. Su porcentaje de ácino lác- tico (6%). Indicaciones y contraindicaciones. 5.9 Babenrre. Babeurrede leche y sopa de Babenrre Preparación. Indicaciones: dispepsias gastrointestinales. II. LEVADURA DE CERVEZA Origen. Caracteres. Acción sobre el medio en que vegeta. Usos. Estafilococias: forúnculos, ántrax, orzuelos, osteomielitis, dermatosis supuradas. Intoxicaciones intes- tinales. Quimioterapia no específica METALES COLOIDALES Definición. Preparación por via química: hidrosoles. Vía eléctrica: electrosoles. Propiedades: su aspecto y sus movimientos al ultramicroscopio; su instabilidad; modo de hacerlas más estables, por la adición de coloides esta- bles; su poder catalítico. Acción bactericida. Acción so- bre el organismo. Faz de leucolisis; faz de leucocitosis. Aumento de los cambios orgánicos. Usos. Infecciones. Absorción, metamorfosis y eliminación Acción anti- séptica. Toxicidad. Acción local. Acción sobre la sangre. Acción sobre la temperatura. Medicaciones. Inyecciones intravenenosas. Electroargol. Preparación. Propiedades. Absorción. Metamorfosis y eliminación. Toxicidad. Acción local; Acción sobre la sangre y la temperatura. Indicaciones. Enfermedades infecciosas. Dosis. Mercurio coloidal. Sus caracteres. Su aplicación en inyecciones intrarraquídeas en las manifestaciones espi- nales de la sífilis. 51 ACIDO NUCLEINICO Y NUCLEINATO DE SODA Propiedades del ácido nucleínico y del nucleinato de soda. Su alto porcentaje en fósforo (hasta el 8 %), y en ázoe (hasta el 16 %). Acción sobre el organismo. Eleva- ción térmica. Aumento da la presión arterail. Acelera- ción cardiaca. Hipoleucociatosis seguida de hiperleucocia- tosis que dura algunos días. Indicaciones. Enfermedades infecciosas, clorosis, neurastenia, confusión mental agu- da, psicosis maniática depresiva. ANTISÉPTICOS Y DESINFECTANTES Definiciones. Determinación experimental del valor de un antiséptico. Equivalente antiséptico. Primer gru- po. Sustancias eminentemente antisépticas: sales de mer- curio; sales de plata; agua oxigenada. Segundo grupo, sustancias muy fuertemente antisépticas; ácido ósmico, yodoformo, yodo, cloro. Estos dos grupos obran impi- diendo el desarrollo de las bacterias en un kilogramo de sustancia nutritiva, en dosis menores de un gramo. Ter- cer grupo. Sustancias fuertemente antisépticas (de uno a cinco gramos, por 1 kilogramo de sustancia nutritiva): áci- dos salicílico, tímico, fénico, permanganato de potasa. Cuarto grupo. Sustancias moderadamente antisépticas (de cinco a veinte gramos),ácido arsenioso, sulfato de pro- tóxido de hierro. Quinto grupo. Sustancias débilmente antisépticas (de veinte a cien gramos), éter, alcohol, bó- rax. Sexto grupo. Sustancias muy débilmente antisépti- cas (de ciento a trescientos gramos), glicerina, hiposulfi- to de soda. Equivalente tóxico. Equivalente terapéutico. Consideraciones generales relativas a la acción de los antisépticos sobre las bacterias. Partes constitutivas de vital importancia de las células bacteriales. Su altera- ción como causa de intoxicación bacterial. Los venenos celulares, en general, pueden considerarse como micro- bicidas. ¿Sobre cuáles reacciones reposa la acción micro- bicida de los antisépticos en general? Acción probable de las sales de los metales pesados, de los ácidos y de las 52 bases sobre las sustancias proteicas del protoplasma bac- terial. Acción probable de las sustancias antisépticas que tienen afinidades con las lipoides del protoplasma micro- biano. Acción probable de las sustancias antisépticas fuer- temente oxidantes; y de las que impiden la oxidación so- bre el mismo. Diferencias originadas por la diversa per- meabilidad de la capa externa del protoplasma bacterial. Causa de la resistencia de los esporos a la acción de los antisépticos: resistencia comparada de los bacilos y de los esporos del carbón. Almacenamiento: almacenamiento de yodo por las algas de mar y de sales de zinc por algunas plantas. Celerided de la penetración de los antisépticos en el cuerpo de las bacterias. Sustancias solubles en los lipoides. Coeficiente de división. Antisépticos orgáni- cos solubles en los lipoides. Antisépticos inorgánicos so- lubfes en los lipoides. Acción destructiva de los ácidos inorgánicos, de las bases y de algunas sales sobre el pro- toplasma de las bacterias. División de los antisépticos en general en dos grupos: los que penetran en las células bacteriales merced a su solubilidad en los lipoides y los que actúan atacando a los proteicos del organismo bac terial. Importancia práctica del mecanismo de penetración de los antisépticos: el fenol en solución oleosa. Las reacciones de las sales de los metales pesados' de los ácidos y de los álcalis son reacciones electrolíticas- El poder deeinfectante de las sales de mercurio no de" pende de su porcentaje en el mercurio disuelto, sino de1 grado de disociación de la solución; esto es, va paralelo a su contenido en ionesi. Hg. Análoga propiedad de las sa- les de oro y de plata, El paralelismo entre el poder des- infectante y el grado de disociación electrolítica de las sales de mercurio, bicloruro, nitrato, sulfato y acetato presenta una excepción al tratarse del bicloruro de mer- curio. Su explicación. Toxicidad reducida de las sales metálicas que pre- senten menor grado de disociación electrolítica: acción del thiosulfato de mercurio y potasio sobre los animales de sangre fría y sobre los de sangre caliente. 53 Acción desinfectante de los ácidos inorgánicos: el poder desinfectante es proporcional a la concentración de los iones H. Poder desinfectante de los ácidos orgánicos: fórmico, acético y bórico etc; dicho poder es mayor de lo que corresponde a su grado de disociación electrolítica: explicación de este hecho. Poder desinfectante de los hidratos de potasa de so- da, de amoniaco, de litio, de cal, de bario: es proporcio- nal al contenido de la solución en iones libres OH; excep- ción que a este respecto constituye el amoniaco: su expli- cación. El fenol obra como una molécula indivisa. Ac- ción de la adición de cloruro de sodio a sus solucionee. In- fluencia de la composición química del medio (terrenos de cultivo, etc.) sobre el poder desinfectante délas diversas sustancias. DIVISIÓN DE LOS ANTISEPTICOS I. ANTISÉPTICOS MINERALES A. Antisépticos metalóidicos. Solución oficinal de agua oxigenada. Caracteres físi- cos y químicos. Poder antiséptico. Acción fisiológica. Toxi cidad. Acción local. Acción general. Usos: como antisépti- ca, desodorizante y hemostática. Peróxidos. Peróxido de zinc. Pi opiedades. Usos. Ekto gán. Peróxido de magnesia. Propiedades. Usos. Hopo- gán. Peróxido de sodio. Propiedades Usos. Cloro. Propiedades, poder antiséptico Usos. Compuestos de cloro. Cloruro de cal. Propiedades. Usos. Hipoclorito de soda. Licor de Labarraque. Propieda- des. Usos. Solución de Dakin. Preparación de la solución de Da- kin por el procedimiento de Daufresne. Cloruro cal (a 25% de cloro activo), 184 gr. Carbona- to de soda seco ('carbonato soda SolvayJ, 92 gr. (En su de- 54 fecto: carbonato de soda cristalizado: 262 gr.) Bicarbona- to de soda 76 gr. Para 10 litros de solución. Dicloramina T. de Dakin (tolueno, parasulfon-Diclora- mina. Procedimiento de Cataway. Cloruro de cal 350- 400 gr. Agua 2 litros Tolueno parasulfonamido (o en su defecto la clorazena del comercio) 75 gr. Acido acético 100 cc 3. Agítese con: cloroformo 100 cc 3; decántese; séquese sobre cloruro de cal; y evapórese; queda como re- siduo la dicloramina T. En otra probeta mézclese: eucaliptol 500. cc 3, clo- rato potasa 15 gr. Acido clorhídrico concentrado 50. ec 3 Después de 12 horas, lávese el aceite con agua y con li- na solución de carbonato de soda. Se usa la dicloramina T en solución en el eucaliptol clorurado en proporción de 5 a 7 y % por ciento para el tratamiento de las heri- das. Yodo. El yodo como antiséptico: antisepsia del cam- po operatorio, pústula maligna, edema carbonoso, ulcera- ciones de las encías, ulceraciones del cuello uterino, chan cros. B. Acidos antisépticos. Acido sulfuroso. Caracteres. Poder antiséptico del ácido sulfuroso; circunstancias a que está subordinado. Usos: desinfección de locales. Acido fluorhídrico Caracteres Usos. C. Bases antisépticas. Cal. Caracteres. Usos. D. Sales metálicas antisépticas. Cloruro zinc. Carac- teres. Poder antiséptico. Acción fisiológica. Usos Permanganato de potasa. Caracteres físicos y quími- cos. Valor antiséptico. Usos terapéuticos: como antisépti- co, como cáustico, como antídoto. Preparaciones y dosis. Sales antisépticas de mercurio. Sublimado corrosivo. Va- lor antiséptico. Pierde sus propiedades en presencia de los compuestos sulfurados. Su acción coagulante sobre la albúmina. Instabilidad oe sus soluciones acuosas. Modo de remediarla Formulario antiséptico del sublimado: polvos de sublimado y ácido tartárico; vaselina al sublimado; pa peí al sublimado y al cloruro de sodio; licor de Van Swie- ten, gasa al sublimado. Cianuro de hidrargirio. Sus carac- teres; su valor antiséptico; su estabilidad; sus usos. Biyo 55 duro de hidrargirio. Sus caracteres; valor antiséptico; u- sos. Preparaciones antisépticas de plata. Nitrato de plata. Protargol. Argirol (nitrato de plata y vitelina,) Argenta- mina(fosfato argéntico de etileno diamina). Argonina (casei nato de plata) Actol (lactato de plata.) Jtrol (citrato de pía ta.) Argentol (sulfato doble de oxiquinoleina y de plata.) Largina (albuminato de plata) Ictargan (thiohidrocarbo- sulfato de plata) Gargentos. Poder antiséptico de los pre- parados de plata; su acción sobre el organismo; sus usos; do sis. ANTISEPTICOS ORGÁNICOS A. Derivados del Metan. Formol o formaldehido. Caracteres Valor antiséptico. Acción sobre el organismo. Acción local. Toxicidad. Usos: desinfección de instrumen- tos, 5 0|00; heridas infecctadas 2 y V2 0 00; sudores fétidos; como desinfectante de locales. Lisoformo. Caracteres. Va- lor antiséptico. Toxicidad. Usos, lavados e irrigaciones de las mucosas 0. 5%; cirugía general 1 %; desinfección de los instrumentos y de las manos 3%. Yodoformo. Propiedades físicas y químicas. Poder an- tiséptico. Efectos fisiológicos. Intoxicación (signo de la plata de Poncet; reacción de la saliva con el calomel.) Usos terapéuticos. Usos quirúrgicos; lo. heridas cavita- rias; 2o. heridas dolorosas; 3o. úlceras atónicas; 4o. fun- gosidades y tubérculos; 5o abscesos fríos; 60. trayectos fis tulosos. Usos médicos: lo. tuberculosis laríngea; 2o bron quitis fétida; 3o. gangrena pulmonar y tuberculosis pulmo nar. Administración y dosis. Al exterior: gaza yodoforma- da 10% vaselina yodoformada; lápiz yodoformado; aceite yodoformado (5 a 10. %) colodión yodoformado. Al inte- rior: obleas y píldoras. Tratamiento de la intoxicación por el yodoformo. In- compatibilidades Succedáneos del yodoformo. Diyodoformo Propiedades físicas y químicas. Valor antiséptico. Toxicidad. Acción sobre el organismo. Usos. Yodol. Propiedades físicas y químicas. Valor antiséptico. Toxicidad. Acción sobre el organismo. Usos. 56 Vioformo. Propiedades físicas y químicas. Poder an- tiséptico. Toxicidad. Acción sobre la economía. Usos. B. Derivados del Propán. Acido láctico. Propiedades físicas y químicas. Poder antiséptico. Acción sobre el organismo. Absorción y eli- minación. Acción local. Estómago. Acción general. Indi- caciones. Al interior. Diarrea verde de los niños. Enteri- tis diversas. Cólera morbo. Diabetes. Ateroma arterial (Rumpf). Al exterior: 1. Ulceraciones tuberculosas de la larin- ge. 2. Supuraciones del oído, fungosidades de la caja del tímpano, formas granulosas de otitis, miringitis. 3. Lu- pus. 4. Difteria. Dosis. C. Antisépticos de la serie aromática. Acido fénico. Propiedades físicas y químicas. Acción antiséptica y antifermentecible. Acción fisiológica. Acci- dentes locales. Accidentes generales: intoxicación ligera e intoxicación aguda grave; intoxicación lenta. Trata- miento de las intoxicaciones por el fenol. Usos terapéuti. eos e indicaciones. Difteria. Angina. Tétanos (Método Ba- ccelli). Forúnculo y ántrax. Caries dentaria. Otorrea. Su em- pleo como desinfectante. Administración y dosis. Fenosalil. Composición. Propiedades físicas y quími- cas. Usos. Sozoyodol. Propiedades físicas y químicas. Usos. Acido picrico o trinitrofenol. Propiedades físicas y químicas Propiedades fisiológicas. Arción local. Acción general. Toxicidad. Aplicaciones terapéuticas Quemada ras. Eczemas. Grietas del mamelón. Anilina. Pyoctanina Violeta de metilo Acción fisio- lógica. Acción local. Acción general Inflamaciones de la córnea. Dosis. Azul de metileno. Propiedades. Poder antiséptico. Acción sobre el organismo. Eliminabión. Usos. Fiebre in- termitente simple. Fiebre hemoglobinúrica. Angina fuso- espirilar de Vincent. Gonorrea. Administración y dosis. Resorcina. Propiedades físicas y químicas. Poder an- tiséptico. Acción sobre el organismo. Absorción y elimina- ción. Toxicidad. Acción local. Sistema nervioso. Tempera- 57 tura. Circulación. Respiración. Usos. Blenorragia. Psoria- sis. Eczema seborréico. Pomadas destinadas a las fosas na sales. Anginas. Creosota y guayacol. Son estudiados con los medica- mentos del aparato respiratorio. Alquitrán de hulla o coaltar. Sus componentes. Coal- tar saponificado. Tintura de quillaja al coaltar, (*4) Emul- sión de coaltar fCodex). Pirogalol o ácido pirogálico. Caracteres. Propieda- des fisiológicas. Acción local: piel, mucosas, heridas. Ac- ción general Su toxicidad se revela por una acción tri- ple. Aplicaciones terapéuticas: psoriasis, eczemas, lupus vulgar, Yctiol. Origen. Caracteres. Usos. Afecciones cutá- neas, agudas y crónicas: acné, eczema, herpes, psoria- sis. Timo! Caracteres. Poder antiséptico. Aplicaciones terapéuticas. Uso externo: como desodorizante. Uso in- terno: como antihelmíntico. Aristol. Caracteres. Usos. Modo de empleo. Cresilol o cresol. Caracteres. Poder antiséptico. Toxi- cidad Modo de empleo. Solutol o solución de cresilol en cresilatode soda. Cre- salol o salicilato de Cresol. Solutol o cresotinato de soda. Lisol. Modo de obtenerlo. Caracteres. Poder anti- séptico. Usos. Creolina o cresil. Caracteres. Poder antiséptico. Toxi- cidad. Usos: como antiséptico en cirugía y obstetricia; so- lución al 1-5 °|oo Como desinfectante, como desodorizante. Sacarina Caracteres. Poder antiséptico; impide el desarrollo del bacterium termo y entrava el del estreptoco- co piógeno al 1 por 300. Acción sobre el organismo. Ab- sorción y eliminación. Toxicidad. Usos: para reempla- zar el azúcar en los diabéticos; para corregir el gusto amargo de ciertos medicamentos Dosis. Dulcina o sucrol. Caracteres. Usos. Naftalina. Caracteres. Poder antiséptico y antipa- rasitario. Acción fisiológica. Absorción y eliminación. U sos. 58 Naftol B. Caracteres. Poder antiséptico. .Acción sobre el organismo. Toxicidad. Usos: afecciones de la piel. Administración y dosis. Naftol alcanforado. Su preparación. Poder antisép- tico. Toxicidad. Usos: tuberculosis locales; angina difté- rica; otitis supuradas, medias o externas; ulceraciones del cuello uterino. Salinaftol, salicilato de naftol B o Betol.-Caracte- res. Su desdoblamiento en el intestino. Usos. Dosis. Benzonaftol. Caracteres. Su desdoblamiento en el intestino. Usos: antiséptico intestinal. Dosis. Asaprol o abrastol. Eter sulfúrico del naftol B, en estado de sal de calcio. Caracteres. Acción del abrastol sobre el individuo sano y sobre los febricitantes. Su ac- ción diurética. Usos: reumatismo articular agudo; en di- versos estados infecciosos; como antiséptico, hemostático y cicatrizante al 4 % (Moncorvo). Dosis. Microcidina. Preparación. Caracteres. Su poder an- tiséptico (10 veces mayor que el ácido fénico). Su toxi- cidad. Usos: úlceras de la pierna, heridas supuradas (so- lución al 3 %). Acido crisofánico. Caracteres. Usos: herpes circina- do; pitiriasis versicolor; eczema seco, psoriasiforme; pso- riasis. Crisarobina. Caracteres Usos Antrarobina. Propiedades. Usos. Aniodo!. Combinación especial de trimetonal con un derivado alílico, en una glicerina especialmente desti- lada. Pro piedades (bactericida a 0.45 0|0v). Usos: desin- fección de instrumentos 30 0|00; para desinfección de las manos 15-30-0100; para inyecciones y lavados de las mu- cosas 15 0|00. Aplicaciones de la antisepsia. Antisepsia quirúrgica. I. Antisepsia preoperatoria: lo. Sustancias y objetos que deben emplearse durante la operación; a) catgut; b) seda; c) crin de Florencia; d) hilos de plata; e) drenes; f) tapo- nes; g) escobillas; h) sustancias antisépticas; i) agua; j) piezas de curación; k) cubetas. 2o. Instrumentos. 3o Desinfección de las manos. 4o. Desinfección del campo 59 operatorio. II. Antisepsia durante la operación. III. An- tisepsia después de la operación. Antisepsia según la téc- nica Dakin, Carrel, Dehelley, Depage. Uso de la diclora- mina T. en el tratamiento de las heridas infectadas, según la técnica de Dakin, Estell, Sweet y Hendrix. Resultados. MEDICAMENTOS DE LOS PROCESOS INFLAMATORIOS Evolución histórica del concepto de inflamación. Pro- ceso inflamatorio. Debemos tratar la inflamación. Medicación congestiva y flogógena. Revulsión. Definición de revulsión. Caracteres geno- jales de la revulsión: a) dolor provocado; b) congestión artificial; c) exudado. Efectos de la revulsión: nervio- sos, vasculares y sobre la nutrición. Indicaciones gene- rales. Agentes de la revulsión: lo. Rubefacción. Baños de ácido carbónico. Apli- caciones de agua caliente. Aplicaciones externas de alco- hol, cloroformo, esencia de trementina, alcohol alcanfora- do,tintura de árnica, solución de ácido acético, de ácido fórmico; soluciones de álcalis bajo la forma de jabones; so- luciones de carbonates alcalinos, sulfuros alcalinos, sulfu- ro de calcio; pomadas y baños- Amoniacales: linimento amoniacal, linimento alcanforado, agua sedativa, bálsamo Opodeldoch. Mostaza. Tintura de yodo. 2 o. Vesiculación y postulación. Croton tiglio. Tapsia gargánica. 3o. Vesicación: lo. Amoniaco. 2o. Mentol y doral. 3o. Vejigatorio cantaridado. Accidentes locales y generales. Indicaciones y contraindicaciones. Modo de aplicación. 4o. Cáusticos. Cáusticos alcalinos: potasa cáus- tica, cáustico de Filhos, pasta de Viena. Cáusticos áci- dos. Acido crómico. Acido arsenioso: solución de Zerny y Trunnecek. Acido acético cristalizable. Acido triclo- racético Cáusticos salinos: nitrato de plata. 60 MEDICACIÓN DESCONGESTIVA Y ANTIFLOGÍSTICA El sistema nervioso y la inflamación. Acciones tera- péuticas antiinflamatorias. a) Acción modificadora, local, directa. lo. Analgésicos: aplicaciones frías; medios emolien- tes; sustancias protectoras, (colodion, tafetán) preparacio- nes adhesivas, (traumaticina, barnices de Unna) sustan cías absorbentes. 2o. Astringentes: teoría de su acción. Nuez de aga- llas, tanino y ácido gálico. Subnitrato, subgalato, (derma- tol), oxiyodogalato básico de bismuto (airol), y xeroformo. Alumbre, licor de acetato de aluminio, licor acético-tár- trico de aluminio y alumnol. Subacetato de plomo líquido, agua blanca y agua vegeto-mineral de Goulard. Oxido de zinc y pasta de Lassar. Agua de cal. Soluciones de a- drenalina. b) La derivación. Emisiones sanguíneas. San gría. Historia. Sangría depletoria y sangría depurativa Fenómenos fisiológicos consecutivos. Bol fisiológico de la sangre. Coágulo y cuena. Indicaciones: lo. asfixia y afecciones cardiacas; 2o. ciertas neumonías agudas; 3o. congestión y hemorragia cerebral; 4o. en ciertos envenenamientos bajo forma de san- gría transfusión; 5o. en la eclampsia urémica. Contraindicaciones. Téc- nica. Emisiones sanguíneas locales. Fenómenos fisiológi- cos. Indicaciones y contraindicaciones. Agentes y pro- cedimientos: sanguijuelas, ventosas escarificadas y escari- ficaciones. Medicamentos de la fiebre Consideraciones generales sobre la fiebre. ¿Debe com batirse la fiebre? Los antitérmicos. Contraindicaciones de los antitérmicos. ¿Por qué medios puede combatirse la 61 fiebre? División de los antitérmicos en 6 grupos: su enu- meración. Sus efectos fisiológicos Efectos terapéuticos: a) analgesia; b) antitermia. Sus efectos tóxicos: a) trastor nos gástricos y exantemas; bj modificaciones de la san- gre. Conclusión. 1 Grupo del pinol, lo. Antipirina Caracteres. Ac- ción sobre el organismo: local; sobre el sistema nervio- so, circulación, respiración, temperatura. Aplicaciones te- rapéuticas: en las enfermedades infecciosas; en las afeccio nes dolorosas; en las enfermedades nerviosas; en las en- fermedades de la nutrición y en aplicaciones externas. Administración y dosis. 2o. Salipirina. Caracteres. Ac- ción sobre el organismo Usos. Administración y dosis. 3o. Piramidón. Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos. Dosis. Canforato de Piramidón Salicilato de piramidón. 4o. Melubrina. Caracteres. Acción antitérmi- ca y analgésica. Usos y dosis. 5o. Trigémina. II Grupo de las hidrazinas y semi-carbázidas. lo' Criogenina. Caracteres. Acción antitérmica y analgésica. Usos. Dosis. 2o. Maretina. 3o. Acetil fenil hidrazina. III Grupo de los andidos o para amidofenol. lo. Fenaceti na. Caracteres, Acción sobre el organismo. Usos Dosis. 2o. Citrofeno. 3o. Lactofenina. Caracteres: antitérmico, analgésico, sedante. Dosis 4o. Acetanilide o antifebri- na. Caracteres. Acción sobre el organismo: produce ciano sis; ataca la hemoglobina y la convierte en metahemoglo- bina; ejerce una acción depresiva robre el centro térmi- co encefálico, en dosis algo elevadas. Usos. Dosis. 5o. Exal gina o metilacetanilide. Acción sobre el organismo. Usos. Dosis 6o. Feniluretana o euforina. Usos. Dosis. 7o. Ter- modina. Usos Dosis. IV Grupo de la quinoleina. Quinina. Ya estudiada. Kairina y Talina caídas en de suso. V Grupo del fenol. Fenoxi propanediol o autodina. Acción sobre el orga- nismo: analgésico, pero no antitérmico. Usos. Dosis. VI Grupo de los ácidos aromáticos. Elbón o cinamoil-para -oxifenilúrea. Absorción, e- liminación. Acción sobre el organismo. Usos. Dosis. 62 Medicamentos de la función digestiva MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN SALIVAR Medicamentos de la secreción salivar. Estimulantes directos e indirectos (masticadoresj de la secreción sali- var. Depresores de la secreción salivar. Medicamentos del hambre y de la sed. Fisiopatología del hambre y de la sed. Estimulantes del hambre. O léxicos o aperitivos. Las anorexias y su tratamiento. Amargos: su divi- sión: amargos puros (genciana, colombo, cuasia, simarru- baj amargos aromáticos (ajenjo, cascarilla, angostura ver- dadera, lúpulo, manzanilla romana) amargos astringentes (quina, condurango.) Depresores del hambre: hiporéxicos, anoréxicos o an- tibulímicos. Depresores de la sed: hipodípsicos, calmantes o anti- polidípsicos. MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN GÁSTRICA. Fisiopatología de la digestión gástrica. Estimulantes de la secreción gástrica. Tipos clínicos de enfermos con relación al quimismo gástrico: hipoclorí hídricos, hipopépticos o hiposténicos; e hiperclorídricos, hi- perpépticos o hiperesténicos. Insuficiencia gástrica. Agentes excitantes de la secre- ción gástrica: sustancias peptonógenas y sucagogas; amar- gos; condimentos; alcalinos en pequeñas dosis. Inconve- nientes, peligros y contraindicaciones de los excitantes de la secreción gástrica. Substitutos de las secreciones gástricas. 1. Acidos. Acido clorhídrico. Propiedades físicas. Ac- ción sobre el organismo. Acción sobre el aparato digesti- vo. Indicaciones. Administración Dosis. Acido fosfórico. 2. Fermentos digestivos de origen animal. Pepsina. 63 Propiedades físicas y químicas. Indicaciones. Administra- ción. Dosis. Gasterina de Fremont. Dispeptina de Ilepp. Fermentos de origen vegetal. Maltina. Papaína. Ta- ka diastasa. DEPRESORES DE LA SECRECIÓN GASTRICA HIPERCLORHÍDRICA Sedantes. Alcalinos. Su curso en el organismo. Sus acciones: neutralizante de los ácidos; excitante de la se- creción del jugo gástrico; éxito motriz sobre el estómago; anestésica y analgésica sóbrela mucosa gástrica. Su ac- ción sobre la secreción pancreática, la secreción biliar y la nutrición. Indicaciones en las afecciones gástricas. Hipopepsia Hiperpepsia. Ulcera gástrica. Modos de administración. Paquetes de pequeña y gran saturación de Robin. Poción de Bourget, Poción de Hayem. MODIFICADORES DE LA MECÁNICA DIGESTIVA. Deglutición. Fisiopatología. Modificadores de la de glutición. Motricidad del estómago. Fisiopatología de la función sensitivo motriz del estó- mago. Movimientos antiperistálticos Vómito. Fisiopatología del vómito. Provocadores del vómito, vomitivos o eméticos. Su definición. Eméticos periféricos. Ipecacuana. Origen. Descrip- ción. Sus principios, activos. Acción de la ipeca sobre el organismo. Absorción, eliminación, toxicidad. Efectos locales. Ac ción sobre los aparatos digestivo, circulatorio, respirato rio, nervioso y sobre las secreciones. Indicaciones. Aparato digestivo: intoxicaciones, em- barazo gástrico, diarrea, disentería. mago. 64 Aparato circulatorio: hemoptisis, taquicardia paroxís tica. Aparato respiratorio: neumonía, congestión pulmo- nar, bronquitis, laringitis, coqueluche. Contraindicaciones. Preparaciones y dosis. Polvos de ipeca: dosis nauseosa o expectorante, o centigramos hasta 10 veces; dosis vomitiva en el adulto. 1 gr. 80 - 2 gr; en el niño: 10 centigramos por año de edad; dividida en 3 paquetes, tomados con 10 minutos de intervalo Jarabe. Tintura. Infusión de ipeca; método brasilero. Preparacio- nes compuestas: polvos de Dower; jarabe de Desessarts. Eméticos centrales. Apomorfina. Propiedades físicas. Ac- ción sobre el organismo: aparato digestivo, circulatorio, respiratorio, sistema nervioso, secreciones. Indicaciones Dosis. Eméticos mixtos. Tártaro estibiado. Acción sobre el organismo. Absorción y eliminación. Toxicidad. Acción local sobre la piel y las mucosas. a cción sobre el aparato di gestivo: cólera estibiado; tolerancia; controestimulismo. Ac ción sobre la circulación, respiración, secreciones. Acción sobre la eliminación urinaria, el sistema nervioso, la tem- peratura y la nutrición. Indicaciones: envenenamientos, embarazo gástrico, bronquitis. Contraindicaciones. Prepa- raciones y dosis: a) vomitivo 5 a 10 centigramos, reparti- dos en 3 paquetes y tomados cada 10 minutos bj como emetocatártico, 5 a 10 centigr. en 1 litro de agua. Se to- ma por vasos, de hora en hora. Medicación antivomitiva o antiemética. lo. anestésicos locales: agua cloroformada, éter, poción Riviere, champagne frappé. 2o. revulsivos: puntas de fuego; vejigatorios; narcóti- cos. Los medicamentos que exclusivamente parecen po- seer el efecto de impedir el vómito, son las sales de ce- rio (oxalato y valerianatoj y en cierto modo el citrato de soda. Oxalato y valerianato de cerio. Caracteres. Acción sobre el organismo. Indicaciones. Preparaciones. Do- sis. 65 Citrato de soda. Caracteres. Acción sobre el orga- nismo. Indicaciones. Preparaciones. Usos. Dosis. MODIFICADORES DE LA EVACUACIÓN NORMAL DEL ESTÓMAGO El síndrome de la evacuación retardada. Insuficiencia motriz. Excitomotores: lo. Régimen. 2o. Higiene: friccio- nes descanso post prandial, ejercicios. 3o. Medicamentos: amargos, alcalinos, alcalino terrosos en pequeñas dosis, es tríemeos. 4o. Agentes físicos: electrización, masage, gim- nasia, hidroterapia, aguas minerales. El síndrome de la e- vacilación acelerada. Hipei modicidad gástrica. Retardan- tes de la evacuación acelerada: lo. Régimen. 2o. Higiene, 3o. Medicamentos. Sedantes: opio, pantopón, agua cloio- formada, cannabis, belladona. Alcalinos: bicarbonato de so da 4o Agentes físicos. M' DIFICADORES DE LA EVACUACIÓN INTESTINAL Fisiopatología de la evacuación intestinal. Movimientos del intestino: de péndulo, peristálticos y de rodillo. Inervación del intestino. ACELERADORES DE LA EVACUACIÓN INTESTINAL Definición de los purgantes. Su modo de acción. Teo- rías antiguas: teoría de la osmosis; teoría de la hipercri- nia, teoría de la exageración del peristaltismo. Teorías modernas: acción inhibidora sobre la absorción, .Schiniede- berg; hiperexci Labilidad neuro muscular (Loeb) y disminu ción de la concentración en iones de calcio libres (Mac* Calum). Efectos de los purgantes: mecánicos, depurativos, de rivativos; efectos sobre las funciones intestinales; sobre las secreciones; sobre la sangre y la nutrición; sobre la antisepsia mecánica del intestino; efectos deprimentes de los fuertes purgantes sobre el sistema nervioso. Indicaciones: lo. Indicaciones sacadas de las accio- 66 nes evacuante y depurativa: constipación; embarazo gás- trico y diarrea; enteritis muco membranosa; disentería; con gestión hepática; intoxicación saturnina; antisepsia in- testinal; uremia; estados diversos. 2o. Indicaciones sacadas de la acción derivativa de los purgantes: asistolia; hepati- tis aguda; meningitis aguda; pericarditis. Contraindica- ciones de los purgantes: lo. estados mórbidos de los ór- ganos abdominales durante su faz aguda; 2o. lesiones ul- cerosas del estómago e intestino; 3o. en la astenia gene- ral; 4o. durante las reglas 5o. durante la lactancia. Medicamentos purgantes. División de los purgantes: lo. purgantes que obran por una acción inhibidora sobre la reabsorción normal en todo el trayecto intestinal: sus- tancias de gran poder osmótico: y sales difícilmente reabsor bibles: azúcar, calóme! etc.; 2o. purgantes que'desplegan su acción preferentemente en el intestino delgado (aceites, coloquíntida, resinas) 3o. purgantes que desplegan su ac- ción preferentemente en el intestino grueso. I. Purgantes que obran por su acción inhibidora sobre la reabsorción normal en todo el trayecto intestinal Carac teres del grupo. Purgantes salinos: Sulfato de soda: ixWpie dades, su acción sobre el estómago, el intestino, la secre- ción urinaria y la secreción biliar. Indicaciones: dispepsia hiperesténma;constipación; hiperemias pulmonares; hipe- remias cerebrales; hidropesías. Administración y dosis. Tar trato ácido de potasa o bitartrato de potasa o crémor tárta ro. Su acción sobre el organismo. Indicaciones: como diu- rético, como purgante y en la cirrosis del hígado (Eich- horst) Administración y dosis. Tartrato de sodio y de pota- sio. Sal de Seignette. Su acción sobre el organismo. Ad- ministración y dosis. Magnesia y sales de magnesia. Mag- nesia y carbonato de magnesia. Acción sobre el organismo Indicaciones: en la flutulencia; como antiácido; como pur- gante; como antídoto en el envenenamiento por el arséni- no. Administración y dosis. Sulfato de magnesia, sal de Sed litz o sal de Epsom. Propiedades. Acción sobre el organis- mo. Usos y dosis. Citrato de magnesia. Usos y dosis. Calo niel. 2o. Purgantes que desplegan su acción preferentemen te en el intestino delgado. Caracteres de este grupo. Drás- 67 ticos. Aceite ricino. Extracción. Propiedades. Acción so- bre el organismo. Indicaciones. Modo de administración. Dosis. Aceite croton. Jalapa: su extracción; sus propieda- des; su acción sobre el organismo; sus indicaciones; con- traindicaciones; sus modos de administración y dosis. Tarbith vegetal, su extracción; propiedades; acción sobre el organismo; sus indicaciones y contraindicaciones, sus modos de administración y dosis. Escamonea: extracción; propiedades, acción sobre el organismo; indicaciones y con traindicaciones; modos de administración y dosis. Goma gutta. Ooloquíntida. Podofilina. Evonimina. 3o. Purgantes que desplegan su acción preferente- mente en el intestino grueso. Catárticos Grupo antracéni- co. Caracteres de este grupo: lo. Reacción de Borntraeger. 2o. presencia en ellos de la emodina. 3o. su acción sobre el peristalismo del intestino grueso. Tiempo en que desple gan su acción. En este grupo estudiaremos: el origen; propiedades? acción sobre el organismo; indicaciones y contraindicacio- nes; modo de administración y dosis. ¡Sen. Ruibarbo. Bur daña. Cáscara sagrada. Aloes. Fenoltaleina. Medicación laxante. lo. Medicamentos: acei- te de olivos; semillas de mostaza blanca, semillas de linaza, semillas de psilium. agar agar, parafina. 2o. Ré- gimen e higiene; 3o. Fisioterapia: hidroterapia y aguas minerales; quinesiterapia; mecanoterapia; electrotera- pia. retardantes de la evacuación intestinal Diarrea, su utilidad y nocividad. Tratamiento etiológico. División de los agentes de la medicación antidiarréi ca. lo. Modificadores de las secreciones intestinales: Táni eos, sus caracteres. Acido tánico; tanalbina; tanato de qui- nina; raíz de ratania, corteza de simarruba-; leño de cam- peche. 2o. Modificadores de las secreciones y de los movi- 68 míentos del intestino: opiáceos: láudano, extracto tebaico, elixir paregórico, pan topón. MODIFICADORES DEL CONTENIDO INTESTINAL Absorbentes y antisépticos intestinales. lo. Carbón. Propiedades. Indicaciones: dispepsias fla- tolentas, diarreas fétidas, envenenamientos. 2o. Compuestos de bismuto: Propiedades fisiológicas. Toxicidad comp irada de los diferentes compuestos de bis- muto. Indicaciones. Al interior: diarreas, hiperclorhidria, úlcera simple del estómago, exploración radiológica del estómago. En uso externo: coriza, eczema, sudores profu- sos y fétidos de los pies; y en inyección uretral en la ble- norragia. Dosis. Al interior: subnitrato, carbonato y salici- lato: 2-4 gr. Al exterior en polvo, en pomonada, los mis- mos compuestos al 10%. 3o. Acido láctico. Su empleo como antiséptico intesti- nal. Dosis. 4o Neptalina y neftoles, sus usos como antisépticos intestinales. 5o. Sales de cal. Carbonato de cal. Caracteres. Indicaciones. Dosis. Fosfato cal. Caracteres. Indica- ciones. Dosis. 6o. Mucilaginosos: goma; albúmi- na de huevo; aguas de arroz. 7o. Sulfato de hordenina. Ca racteres. Indicaciones. Dosis: 4-6 gramos en los adul- tos. 8o. Hiposulfito de soda. Caracteres y usos. MODIFICADORES DE LA SECRECION BILIAR Colagogos purgantes (excreción biliar). lo. Aloes. 2o Ruibarbo. 3o. Podofilina. 4o. Evonimina. 5o. Calomel. Opiniones diversas relativas a su acción cola- goga. Experiencia clínica en los enfermos de icteria, en los cirróticos, en los atacados de cólicos hepáticos, que prueban la acción colagoga del calomel 6o. Purgantes sali nos: Sulfato de soda; sal de Carlsbad. Colagogos no purgantes, lo. Hiel de buey. Sales bilia res. Colato sódico. Colato estroncio (agobilina Gehe). 2o. Salicilato desoda. Colagogo y analgésico. 3o. Benzoato sódi co. 4o. Bohío. 5o. Aceite olivas. 6o. Glicerina. 7o. Ene- nal. Dosis. 69 mas fríos. Indicaciones de los colagogos. Insuficiencia del hígado biliar, hipocolia intestinal; icterias por retención. Ictericias sin hipocolia intestinal. Antisépticos de las vías biliares. Calomel. Salicilato de soda. Benzoato de soda. Urotropina. Caracteres. Su absorción y eliminación. Acción antiséptica sobre las vías biliares comprobada en los enfermos de fístula biliar operatoria. Indicaciones: co- lecistitis, angiocolitis, fiebre tifoidea. Modo de administra- ción y dosis. Antilitiásicos biliares. Fisiopatología de la litiasis biliar. Medicación antico- lesterínica. Relación entre la naturaleza, de la alimentación y la colesterinemia. Litolíticos biliares: alcalinos; aceite de Harlem; cloroformo. ¿Existen los litolíticos biliares? A- gentes que favorecen la eliminación de los cálculos: colago gos (aceite de olivo, calomel, extractos biliares) y sedan- tes (éter, cloroformo, belladona, pantopon, baños calien- tes) MEDICAMENTOS DE LA FUNCIÓN PANCREÁTICA DIGESTIVA Fisiopatología del páncreas digestivo. Estimulantes y substitutos de la secreción pancreática. Pancreatina. Enteroquinasa. Pankreon. Pancreato-quinasa. Mal- tina. Medican'en tos del aparato respiratorio I Medicaciones de la mucosa nasal. Fisiopatología del aparato respiratorio. Antisepsia de las fosas nasales. Dificultad de realizar la. Condiciones que debe llenar un antiséptico de las fo- sas nasales. El líquido empleado debe ser, además, isotó- nico y tibio. Soluciones corrientemente empleadas: de clo- ruro desodio, de bicarbonato de soda, de ácido bórico. Pro cedimientos de lavado. Aspiración o humage: es insuficien te. Irrigación: su técnica. Pulverizaciones: aparatos y so Iliciones empleados. Procedimiento de Vincent, recomen 70 dado en las epidemias de meningitis cerebro espinal. Insu ilaciones de polvos para realizar la antisepsia de las fo- sas nasales: sustancias empleadas. Polvos, pomadas em- pleadas contra el coriza agudo. Indicaciones. Importancia de la integridad de las fo sas nasales. Irrigaciones: en el ozena; en los corizas cróni eos; en el catarro naso faríngeo crónico. Inhalaciones: si nusitis agudas de la cara. Insuflaciones de polvos: coriza crónico. Aplicaciones cáusticas: sus indicaciones. Hemostasis de las fosas nasales. lo. medios generales; 2o. medios locales: compresión de las narices; tamponamiento con gasa inhibida en agua oxigenada al 14; empleo del Penghawer D'jambi; aplica- ción de un saquito de caucho insuflado; irrigaciones calien- tes; suero gelatinado; tamponamiento anterior o antero posterior; en ciertas epistasis (angioma, ulceración) caute- rización local. MEDICACIONES DE LOS TRASTORNOS MOTORES DEL APA RATO RESPIRATORIO Medicación antidisneica: lo. Medicaciones causales. 2o. Medicaciones directas, aj Medios físicos y mecánicos: quinesiterapia y mecanoterapia respiratorias, bj Agentes medicamentosos: lo. Datura stramonium. Caracteres. Ac- ción sobre el organismo. Usos: uso interno: cigarrillos de estramonio. Prepai ación extemporánea de un cigarrillo de estramonio con un cigarrillo ordinario (añadiendo O gr. 20 de extracto de estramonio, 0 gr. 05 de nitrato de potasa y de yoduro de potasio) 2o. Piridina. Caracteres, absorción y eliminación. Acción sobre el organismo: disminuye la re- flectividad de la medula y del centro respiratorio; efectos de las inhalaciones de piridina. Modo de administración y dosis. 3o. Lobelia inflata. Caracteres. Acción sobre el or- ganismo. Administración y dosis. 4o. Quebracho. Su ac- ción sobre el organismo. Usos Administración y dosis 5o Yoduro de etilo. Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos. Administración y dosis. 6o. Yoduros. 7o. Grindelia 71 robusta. Acción sobre el organismo. Usos. Administra- ción y dosis. MEDICACIONES DE LOS TRASTORNOS PA RALÍTICOS DE LA RESPIRACIÓN De la apnea, laringoplegia, broncoplegia y paráli- sis del diafragma lo. Medicaciones causales. 2o. Estimu- lantes éxito motores 3o. Tratamiento eléctrico de la paráli sis del diafragma. MEDICACIONES DE LOS TRASTORNOS ESPASMÓDICOS DE LA RESPIRACIÓN Medicaciones de la tos: a) Disciplina de la tos. b) Tisanas, c) Sedantes, lo. Opio. 2o. Drosera rotundifolia. 3o. Gomenol. Caracteres. Propiedades antisépticas. Usos: al interior, en las bronquitis crónicas, coqueluche, tubercu losis pulmonar: al exterior en las úlceras, quemaduras, ere- vasas del seno, úlceras varicosas, cistitis tuberculosa (en instilaciones,) 4o. Bromoforno. Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos: grippe, bronquitis espasmódicas, coque luche. Modo de administración. Dosis. 5o. Muérdago de en ciña; 6o. Clobidrato de etilnarceína o narcil. Caracteres. Toxicidad. Acción sobre el corazón, la circulación, la respi ración y el sistema nervioso. Usos. Dosis. 7o Etona. Carac teres Usos. Dosis. 8o. flelenium. Caracteres. Usos. Dosis. 9o. Biy oduro de codeína. Caracteres. Usos. Dosis. Medicaciones de las crisis del asma: Morfina, panto- pón, inhalaciones con papeles nitrados y hojas de solaná- ceas virosas, piridina, tintura de quebracho, tintura de grindelia, pulverizaciones endobronquiales de una solu- ción de novocaína aspirina (método de Ephraim de Bres- lau. Gimnasia respiratoria (método de Saenger) procedi- miento de la botella. Tratamiento del asma en los inter- valos de los accesos. Medicaciones de la hematosis. Medicaciones de las asflixias. Asfixias de causa me- cánica y asfiixia de causa tóxica. Medicaciones causales: intoxicación por el óxido de carbono y por el gas del alum- 72 brado. Asfixias causadas por un flemón profundo del cue- llo; por enfisema intersticial de la misma región; por la ade nia; por un flemón del suelo de la boca o por un flemón re- tro faríngeo; por un cáncer de la boca o déla lengua; por una glositis; por el crup; por un pólipo; por un cáncer la- ríngeo; por una lesión sifilítica laríngea; por un espasmo de la glotis; por un edema de la glotis escarlatinoso o eri- sipelatoso; por un tumor del mediastino; por un cáncer; por un quiste hidático o por sífilis pulmonar. Asfixia por una infección aguda del pulmón, tal como la neumonía o la bronco neumonía; asfixia progresiva en las afección s cardiacas y renales; asfixia por edema, agudo del pulmón en los arterio esclerosos y en los brighticos. Asfixia por la neuritis del neumo gástrico; por la parálisis gloso labio la- ríngea; y por la mielitis cervical, cuando las raíces del fré nico están comprometidas. Indicaciones terapéuticas que de estas diversas causas se derivan. Inyecciones subcutá- neas de oxígeno. Inhalaciones de oxígeno. Traqueotomía. Emisiones sanguíneas. Medicaciones sintomáticas de las asfixias. Asfixias por cloroformización, por submersión y en la muerte aparente del recién nacido. Tres métodos de trata miento aplicables en estos casos: lo Respiración artificial: procedimiento del Sylvester; procedimiento de Pacini; 2o- Insuflación: insuflación de boca a boca; e insuflación por un tubo. 3o Tracciones rítmicas de la lengua Medios acceso- rios: flagelaciones cutáneas, aspersiones de agua fría, fríe ciones al nivel de las inserciones del diafragma y en la re- gión precordial; baños calientes sinapizados; electrización del frénico. Medicaciones de las alteraciones secretorias. I Expectorantes: lo. Poagila senega. Caracteres li- sos. Posología.. 2o. Quillaja y saponaria, Caracteres. Usos. Posolo gía. 3o. Amoniaco y sales amoniacales. Caracteres. Usos. Dosis. 4o. Antimoniales. Oxido blanco de antimonio. Prepa- ración y composición química. Caractes. Usos. Posología. 73 5o. Ipecacuana. 6o. Oximel scilítico. Su composición. Usos. Posología. 7o. Acido benzoico. Benzoato do soda. Estado natural. Caracteres. Propiedades fisiológicas del ácido benzoico y de los benzoatos. Indicaciones terapéuticas. Mantener la acidificación de la orina; favorecer la elimina ción de los materiales incompletamente oxidados (fiebre ti foidea); en el reumatismo articular agudo; en la litiasis bi- liar; como expectorante. Posología. Indicaciones y contraindicaciones de los expectoran- tes. Moderadores de las secreciones bronquiales. lo. Trementinas. Origen. Composición. Trementina de Venecia y trementina de Burdeos. Esencia de trementi- na. Caracteres. Propiedades fisiológicas. Absorción y elimi nación. Acción local. Acción general. Toxicidad. Acción parasiticida. Usos. Afecciones pulmonares: catarros cróni- cos de los bronquios; gangrena pulmonar. Catarros de la vejiga. Hematuria. Hemoptisis. Neuralgias. Cálculos bilia- res. Helmiutiasis Envenenamiento por el fósforo. Bevul- sión- Abscesos de fijación Modos de administración y do- sis. Terpina Preparación. Caracteres. Acción sobre el or- ganismo Toxicidad. Acción sobre la mucosa bronquial. Ac ción sobre el riñón. Acción sobre la sangre. Usos. Bron- quitis sub aguda o crónica. Bronquitis aguda (al fin del pe ríodo agudo). Períodos catarrales de la tuberculosis pul- monar tórpida y de la coqueluche. Broncorrea. Modos de administración y dosis. Terpinol. Preparación. Caracteres Acción sobre el organismo. Absorción y eliminación. Toxi- cidad. Usos: catarro pulmonar, modificador de las secrecio ues bronquiales. Modo de administración y dosis. 2o. Eucaliptos y eucaliptol. Caracteres del eucaliptol. Su poder antiséptico. So acción sobre el organismo Usos. Tuberculosis pulmonar: catarro crónico de los tísicos api- réticos. Gangrena pulmonar. Modos de administración y dosis. Pulveol. 3o Goma amoniaco. Origen. Caracteres. Acción so- bre el organismo. Usos. Modo de administración. Do- sis. 4o. Alquitrán. Propiedades físicas y terapéuticas. U- sos: bronquitis crónicas y cistitis, al interior. En uso ex- 74 terno en los psosiasis, eczemas tórpidos de tendencias des- camativas; eczemas varicosos. Modos de administración. Dosis 5o. Creosota. Creosota de hulla: Caracteres. Creosota de alquitrán de madera: Caracteres. Su composición. Car bonato de creosota o creosota!. Fosfito neutro de creosota o fosfotal. Fosfato de creosota o fosota. Tanofosfato de creosota o taeosota. Valerianato de creosota o fosota. Po- der antiséptico de la creosota. Experimentos de Bouchard. Experimentos de Cornet, de resultados contradictorios a los anteriores. Observaciones de Arloing sobre el poder a- glutinante de la sangre de cabra, relativamente al bacilo deKoch, bajo la influencia de la creosota. Acción sobre el organismo Absorción (piel, vias digestivas) y eliminación: la eliminación urinaria bajo la forma de combinaciones con el sulfato de potasa. Acción de la creosota sobre la de saparición de la urobilina de la orina de los tuberculosos. Toxicidad (dosis cuotidiana de O gr. 25 inofensiva para el conejo). Acción local: sobre la piel y las mucosas, en esta- do de pureza y en solución extendida. Acción sobre la nu- trición: su combinación con el sulfato de potasa. Conse- cuencias que de este hecho se derivan Aparato digestivo: acción irritante de la solución al 1.%O Sistema nervioso: vértigos, cefalalgias. Respiración: acción retardante de la. creosota sobre la respiración. Intolerancia. Signos: persis- tencia del gusto de creosota en la boca, orinas negras, su- dores profusos, vértigos, embriaguez, sensación de enfria- miento con hipotermia. Usos Tuberculosis pulmonar: su principal indicación se halla en la tuberculosis pulmonar de marcha lenta, tórpido, sin hemorragias y con expectora ción abundante; su acción sobre la tos, los sudores, la fie- bre y el apetito. Contraindicaciones al uso de la creosota en la tuberculosis pulmonar: formas con tendencias hiperé micas y congestivas, de marcha rápida y de reaccioi.es in tensas. Las lesiones renales y la intolerancia constituyen, también, contraindicaciones. Modo como actúa la creoso- ta en la tuberculosis: por sus propiedades esclerógenas (Fernet); por reacciones, en cierto modo, específicos (Ar- loing) Peritonitis tuberculosa. Otros usos de la creosota. Queloides. Dispepsias. Modo de administración y dosis. 75 Por la piel; fricciones. Por ingestión; píldoras de cre- osota; aceite de hígado de bacalao creosotado; vino sreoso- tado. Enemo; aceite sreosotado; agua sreosotada; leche creosotada Inyecciones subcutáneas; solusion a 1[15 dea- ceite de olivo, 2 a 3 s.s.3 hasta 40.50 s.s3 y aún más. Guayacol Caracteres del guayacol separado de la creo- sota por destilación fraccionada y del guayacol sintético. Carbonato de guayacol o duotal. Fosfato de guayacol. Gaiaformo. Benzoato de guayacol o benzosol. Etilenato de guayacol- Valerianato de guayacol (geosota). Acción sobre el organismo. Absorción: piel y mucosas. Elimimación (la urinaria bajo la forma de eter guayacol sulfúrico). El fosfato da guayacol se desdobla en el intestino en sus componentes. Lo propio acontece con el benzoato de guayacol. Intoxi- cación: sus síntomas son análogos a los de la intoxica- ción por la creosota. Acción local sobre la piel, del guaya- col químicamente puro y del comercial. Temperatura. Acción del guayacol sobre los individuos febricitantes y sobre los apirécticos. Acción sobre el sistema nervioso. Acción analgésica sobre la piel. Secreción urinaria: las aplicacio- nes cutáneas del guayacol son diuréticas. Indicaciones. Tuberculosis pulmonar. Asociación del guayacol, yo- doformo, eucaliptol en la solución de aceite de almendras para inyecciones subcutáneas (Pignel). Tuberculosis locales; método de calot. El guayacol como analgésico. Modos de administración y dosis: pildoras, enemas, inyecciones hipodermicas. Uso externo en embrocacio- nes. 7o. Tiocol (orto-sulfo-guayacolato de dotas). Carac- teres. Acción, sobre el organismo. Toxicidad. Usos: catarros bronquiales, tuberculosis pulmonar. Modos de administración y dosis. So. Sulfures. Acción sobre la economía. Absorción y eliminación. Diversidad de la acción del hidrógeno sulfurado in- 76 helado y del hidrógeno sulfurado introducido en el estó- mago o intestino: su explicación. Usos. Tuberculosis: su indicación en las formas tór- pidas y su contraindicación en las formas congestivas y hemoptéicas, en los individuos nerviosos y taquicárdicos. Bronquitis crónicas no tuberculosas. ANTISEPSIA DEL PULMON DE LOS BRONQUIOS y DE LA PLEURA. La antsepsia del pulmón y de Jos bronquios constitu- ye un problema difícil de resolver; pero debe realizarse en la medida de lo posible. Importancia de la participación del organismo en la lucha contra los agentes infecciosos. Estadística de Brouardel. La antisepsia del pulmón tiene en mira sobre todo de la lucha contra la tubercu- lasis pulmonar. La tuberculosis pulmonar debe serconside/ rada como una infección superpuesta a una decadencia or- gánica. La antisepsia pulmonar es solamente uno de los medios de lucha contra la tuberculosis. Otros medios que deben asociársele: alimentación conveniente, cuidados hi- giénicos, reposo, cambio de aire, clima y los medicamen- tos adyuventes. lo. Antisepsia del pulmón por intermedio de mate- rias introducidas en la circulación. a) Por ingestivo estomacal: creosota; sus indicado' nes y contraindicaciones. b) Por inyecciones subcutáneas: sustancias empleadas c) Por vía rectal; enemas creosotados. 2o. Antisepsia pulmonar por intemediodel aire: a) Pulverizaciones; su eficiencia; estudios de Walden bourg;sustancias empleadas en la pulverización; indica- ciones y contraindicaciones. b) Inhalaciones; aparatos y sustancias empleadas. c) Atmósferas artificiales bajo presión. d) Introducción de medicamentos por la vía tra- queal. 3o. Antisepsia del pulmón por inyecciones, intrapa- senquimat sas. Indicaciones de la antisepsia pulmonar; tuberculosis, gangrena pulmonar. Antisepsia de la pleura. 77 'Medieamentss de la función circulatoria y de la sangre Fisiopatología de la contracción cardiaca: (A) La contracción cardiaca; el haz de His; extrasístoles. (B) Trastornos de la contracción cardiaca: 1-trastornos de la frecuencia: taquicardia y bradicardia; 2 - trastornos del ritmo: arritmias; 3-trastornos déla fuerza: sincope, asistolia e hiposistolia; insuficiencia funcional cardiaca. TONICOS DEL CORAZÓN Digital.-Descripción. Composición (según Pouchet.) 1-Digitonina; 2-Digitaleína (digitaleína de Nativelle, digitalina de Kiliani) y 3-digitalina (digitalina cristaliza- da del Codex, digitalina cristalizada Nativelle, digitoxi- na de Schmiedeberg y de Kiliani.) Caracteres de la di- gitalina cristalizada oficinal: cristales rectangulares, anhi- dros, insolubles en el agua, poco solubles en éter, muy solubles en el cloroformo. Acción sobre el organismo. Absorción (rápida) y eliminación (lenta.) Toxicidad (dos y medio miligramos, dosis mortal, en un enfermo del co- razón.) Acción local (irritante.) Acción sobre el pulso a dosis terapéuticas: efectos de retardo, de .refuerzo y, frecuentemente, de regularización. Pulso bigémino, tri- gémino, etc., ritmo acoplado del corazón. Acción sobre la presión arterial, a dosis terapéuticas: eleva la presión; doble origen de esta elevación. Velocidad de la sangre en las arterias [la disminuye, mientras la tensión está ele- vada) y acción sobre los capilares (los estrecha) - siem- pre a dosis terapéuticas. Acción sobre el corazón a do- sis terapéuticas: retardo y refuerzo de sus contracciones. Efectos de la digital a dosis tóxica l.° periodo, de retar- do; 2<? periodo de aceleración; 3o periodo, de irregula- ridad de sus contracciones. ¿Por qué mecanismo óbrala digital sobre la circulación? Experimentos de Gottlieb y Magnus sobre la contracción cardiaca en el corazón del 78 gato, sometido a la acción de la digital, y mantenido en vida, fuera del cuerpo, por el método de Langendorf: el volumen del líquido expulsado en cada sístole y la presión a que está sometido, aumentan de 1 y Vá a veces, so- bre la normal; por consiguiente refuerzo de la contracción y aumento de la presión en la aorta. Experimentos de Velich y Gottlieb sobre la vaso constricción periférica determinada en los anímales sometidos a la acción de la digital; en los cuales se ha seccionado la medula en la región cervical y se la ha destruido, en seguida, en el resto de su extensión: se mantiene la vaso constricción. Expe- rimentos de Meyer y V. Frey sobre la acción directa de la digital sobre el tono de la pared arterial, seccionada en segmentos circulares y mantenida en la solución de Rin- ger; experimentos en que se ha registrado gráficamente las oscilaciones del tono arterial, durante muchos días: persiste la vaso constricción. Acción excitante de la di- gital en dosis terapéuticas sobre el centro del vago que trae como consecuencia una disminución de la frecuen- cia 'del pulso. De estos diversos factores resulta un cambio favorable en la distribución de la sangre. Indicaciones.l.° -Afecciones del corazón. Estáindica' da la digital en el curso de una cardiopatia desde que el co- razón se hace insuficiente. Periodo de tolerancia y[periodo de insuficiencia en las afecciones cardiacas. Hiposistolia y asistolia. Asistolia con degeneración grasa. La digital empleada como medio preventivo de la asistolia. La di- gital en el estrechamiento mitral. Consideraciones de Haré ydeMackenzie relativas a las estenosis muy gradua- das y a la excitabilidad anormal del haz de His, como criterio para la abstención de la digital eu el estrecha- miento mitral de alto grado. Signos que revelan una este- nosis muy graduada y una excitabilidad anormal del haz de His. Block heart. -2.° Arterio esclerosis: conside- raciones acerca del empleo de la digital en esta, enferme- dad; éxtasis bajo alta presión de Sahli. 3.°-Endocarditis y pericarditis agudas (dosis pequeñas de digital.) 4.°- Palpitaciones y taquicardia, sintomáticas de la hiposis- tolia. 5.9-Disnea cardiaca, en los cardiópatas valvula- res. Cardiópatas arteriales con ruido degolpe. 6.°-Catarro 79 pulmonar con enfisema, acompañado de éxtasis en el sis- tema venoso. Pneumonía; Landouzy atribuía a la digi- tal una acción antidótica contra las toxinas del Pneu- mococo; Lucatello (de Genova) afirmaba lo mismo, mu- chos años antes. Contraindicaciones. l.°-En las enfermedades del cora- zón cuando la lesión está compensada. 2.° En la mayor parte de ios casos en que haya hipertensión; 3.9 En cier- tos casos de^legeneración grasosa o esclerosa del corazón. 4.9 En las cardiopatias arteriales con ritmo acoplado o tricoplado. 5.° En la hipertrofia cardiaca de crecimiento o pubertad; en los trastornos funcionales cardiacos de ori- gen gastro intestinal. 6.° En las enfermedades infeccio- sas, tales como la fiebre tifoidea, cuando el miocardio se halla seriamente comprometido. 7.° En la aortitis, aneu- rismas, la hemorragia cerebral. 8.° En la taquicardia acompañada de disnea de esfuerzo, que es ordinariamen- te tóxica. Causa de los fracasos en la administración de la di- gital. l.° El medicamento: 2.° La condiciones higiénicas a que está sometido el enfermo. 39 El enfermo, que reac- ciona mal. 4.° Los obstáculos circulatorios llamados re- mansos: remanso central, remanso visceral y remanso pe- riférico. Modo de contrarrestarlos. Administración: l.° La digital no puede ser prescrita durante largo tiempo 2.9 Dosis masivas, dosis débiles o sedantes y dosis muy débiles o de mantenimiento. 3.° Asociaciones: cuales de- ben evitarse y cuales son permitidas, 4.° Reglas higié- nicas que deben obseivarse durante la cura por la digital Preparaciones de digital y dosis. Hojas de digital. Pol- vos de hojas 10 a 80 centigramos. Tres modos de admi- nistración: l9 en infusión en 150 gr. de agua hirviente durante 20 minutos; filtrar y añadir 30 gr. de jarabe; 2 9 en maceración en frío en 200 gr. de agua destilada du- rante doce horas; filtrar. 3.° En píldoras u obleas. Intra- to de hojasestabilizadas: 1 gr. corresponde como toxicidad 1 centigramo de digitalina cristalizada. Tintura alcohó- lica de digital al 1/10; 1 gr. igual 57 gotas; equivale a 10 centigramos de polvo de hojas. Jarabe de digital: 20 gr. equivale a 1 gr. de tintura. Vino Trousseau: 20 gr. igual 80 10 centigramos de polvo. Digitalina cristalizada del Codex: un décimo de miligramo equivale 10 centigra- mos de polvo. Solución de digitalina de Nativelle al milésimo: 1 gr. igual cincuenta gotas, al cuenta gotas calibrado de tres milímetros, contiene un miligramo de digitalina. Digalena de Cleetta. le. c equivale a 15 centigramos de polvos de hojas, Café y cafeína: (A) Café. l.° Infusión y inacera- ción de caté verde: 2.° Infusión de café tostado. (B) Cafeína. l.° Caracteres físicos y químicos. 2.° Ac- ción fisiológica: doble faz de su acción sobre el aparato circulatorio. Su acción sobre la secreción urinaria: 3.° Usos terapéuticos. [A] Neurastenia aguda. (B) Adina- mia cardiaca, asistolia aguda, colapso, síncope; sea que aparezcan en el curso de una cardiopatía, sea que com- pliquen una enfermedad infecciosa o que se produzcan en el curso de una intoxicación o auto intoxicación grave (envenenamiento vegetal o mineral; uremia; coma diabé- tico) 4.° Modo de administración y dosis. Uso inter- no. Poción, 1 gr. Vía hipodérmica 20 a 40 centig. Kola. Origen. Acción fisiológica: análoga a la del café. Usos terapéuticos.-astenia cardiaca; debilidad general; con- valecencia de las enfermedades infecciosas. Administra- ción y dosis. Extracto finido 0 gr. 50. 2. gr. Kola granulada (con azúcar^: 1 a 3 cucharaditas. Estrofantus. lo. Caracteres botánicos y químicos. 2o.Pro- piedades fisiológicas: mas cardiotónico que la digital y me- nos angiotónico; 3o. Usos terapéuticos: lo. insuficiencia del miocardio; miocarditis de las enfermedades infecciosas etc; 2o para mantener la tonicidad del corazón, cuando la digital es mal tolerada, ineficaz o contraindicada; 3o. En el estrechamiento mitra! con o sin insuficiencia; 4o. En el bocio exoftálmico; 5o. En la disnea, opresión y angustia precordial que acompañan a las enfermedades del corazón; fio. En la taquicardia paroxística rebelde (Baccelli). Con- traindicaciones; lesiones renales, angina de pecho, extra- sístoles. Administración y dosis. Extracto Catillon. Grá- nalos de 1 miligramo; 1 a 3 al día. Tintura estrofantus al décimo de 5 a 20 gotas. Estrofantina. Gránalos de un dé- 81 cimo de miligramo. Inyecciones intravenosas de estrofan- tina; un décimo de miligramo; sumamente peligrosas. Espártelo a. Origen. Caracteres químicos. Efectos fi- siológicos: lo. Refuerza el corazón y el pulso; 2o. Regu- lariza el ritmo cardiaco; 3o. Acelera los latidos del cora- zón. Indicaciones: la. En todas aquellas afecciones car- diacas en las cuales no se puede administrar la digital; 2a. Para regularizar el ritmo de las contracciones cardiacas; 3a. En los estados atónicos con retardo del corazón; 4a. En to- dos aquellos casos en que es necesario reforzar rápidamente el corazón; ña. Se emplea como preventivo del síncope clo- rofórmico; 6a# Asociada a la morfina para contrarestar la acción deprimente de esta en algunos casos. Administra- ción y dosis: solución, píldoras, inyecciones 1 a 10 centi- gramos, diariamente. Convalaria. Origen. Carateres. Efectos fisiológicos: aumento de la energía cardiaca, levantamiento de la pre- sión arterial; retardo y regularización del pulso; aumento de la diuresis. Indicaciones: para calmar las palpitaciones levantar el pulso y provocar la diuresis. Preparaciones y dosis.Extracto acuoso1/'»a 2 gr: polvo lañgr. Convalama- rina 1 a 5 centígr. Adonis vernalis. Origen. Adonidina. Efectos fisio- lógicos del adonis y su glucósido; lo. auméntala tensión arterial; 2o. regulariza los latidos cardiacos; 3o disminu- ye la frecuencia del pulso; 4o. acrecienta la energía de las contracciones cardiacas; ño. es diurético; 6o. es bien tolerado y no se acumula. Indicaciones. Para combatir el eretismo cardiaco en las pericarditis, endocarditis, miocar- ditis crónicas y aun agudas; y como diurético en las ne- fritis clónicas. Contraindicaciones. Todas las afecciones acompañadas de aumento de la presión arterial. Prepara- ciones y dosis. Infusión de hojas 4: 260 gr. Adonidina; píldoras de 5 miligramos; la 3 al día. Crataegus oxiacantha. Su acción tónico cardiaca. Su falta de influencia sobre la diuresis. Indicaciones. Prepa- raciones y dosis; 5-10 gotas, 3 veces al día. Medicamentos tónico cardiacos poco usados. Sus pre_ paraciones y dosis. 82 Cactus grandifloras. Extracto fluido 1 gr. Laurel ro- sa. Extracto hidroalcohólico; 5 a 15 centigramos. Apocy- num cannabinum. Extracto fluido 30 a 40 gotas. Coroni- lla. Extracto; 20 a 50 centigramos. Prunus virginiana. Polvos 2 a 4 gr. MEDICAMENTOS VASCULARES Fisiopatología de los vasos. Elasticidad y contrac- tilidad de las arterias. Tensión del pulso. Relacio- nes del pulso con la tensión arterial. Trastornos de la tensión arterial. Medicamentos de la tensión arterial. VASO CONSTRICTORES Cornezuelo de centeno. Caracteres botánicos. Prin- cipios activos. Propiedades fisiológicas: acción vaso constrictora sobre 'as fibras lisas. Toxicidad. Ergotismo epidémico: formas gangrenosas y convulsivas. Indica- ciones terapéuticas: lo. empleo obstétrico; 2o. acción hemostática general: hemoptisis, hematemesis, entero- rragias, formas hemorrágicas de las grandes infecciones; 3o. fiebre tifoidea; 4o. accidentes palúdicos; 5o. acciones terapéuticas diversas. Hidrastis canadensis. Hidrastinina. lo Caracteres botánicos y químicos. 2o. Efectos terapéuticos y fisiológi- cos. Aumenta el número de .latidos con elevación de la presión sanguínea; acción vaso constrictora; aumenta las secreciones intestinales y el aflujo de la bilis. 3o. Usos terapéuticos: lo en ciertas dispepsias como amargo. 2o. en las hemoptisis. 3o. en las metrorragias y más particu- larmente en las menorragias. 4o. Preparaciones y dosis. Ex- tracto fluido hidrastis: 60 gotas repartidas en tres veces. Tintura alcohólica: 20 gotas, repartidas en cuatro veces. Hidrastinina: píldoras de 5centigramos de 2a 4 al día. Vía hipodérmica: solución de clorhidrato de hidrastinina al dé- cimo 1 ¡4-1|2 c. c. Hamamelis virgínica. lo. Caracteres botánicos. 2o. 83 Efectos terapéuticos. Acción vaso constrietora problable sobre la túnica muscular de las venas (Gray). Su influen- cia sobre las várices (dudosa); su influencia sobre las he- morroides (comprobada). 3o. Indicaciones. Púrpura. He- moglobinuria. Hemorroides. 4o. Preparaciones y dosis. Uso interno. Extracto fluido I gr. igual 50 gotas; en 4 o 5 veces. Tintura alcohólica 1 gr. igual 53 gotas; 2 a 4 gr. al día. Uso externo. Castaño de la India. Origen. Efectos fisiológicos: vaso constrictivo periférico. Usos: el aceite en aplicacio- nes locales contra la gota y el reumatismo. Al interior y en aplicaciones externas contra las hemorroides. Prepa- raciones. Tintura de castaño, 10 gotas, 2 a 3 veces al día. Alcoholatura, 30 gotas por día. Intrato: solució al 5 %: 5 gotas, 2 veces al día; píldoras de 2 miligramos de intrato, 2 veces al día. VASO DILATADORES Yódicos. Acción sobre la circulación. Acción de las dosis tóxicas en los animales, lo. Periodo, faz del álcali: vaso constricción con elevación de la presión arterial 2o. Periodo, faz del yodo: vaso dilatación con descenso de la presión. Acción de las dosis medicamentosas en los ani- males.. la. faz: descenso de la presión con conservación de la energía y de la frecuencia de las contracciones car- diacas o con un ligero aumento de la frecuencia de estas. 2a. faz: la presión arterial sube y pasa la normal; el nú- mero de pulsaciones disminuye con relación a. la faz pre- cedente; modificaciones de la sangre. Explicación del des- censo de la presión arterial con conservación de la ener- gía cardiaca de la primera faz: variación de la concen- tración de la sangre: aumento del número de hematíes; transudación serosa. fuera de los vasos. Acción de las dosis medicamentosas en el hombre sano. Acción de las dosis medicamentosas en los individuos en estado de hiper tensión; acción linfagoga como acción propia del yodo so- bre las paredes vasculares; la acción linfagoga del yodo es más marcada que la de los yoduros. 84 Nitrito de amilo. lo. Caracteres físicos y químicos. 2o. Efectos fisiológicos: efectos nerviosos; efectos sobre la circulación y la sangre. 3o. Usos terapéuticos: angina de pecho, síncope, accesos epilépticos con palidez excesiva de la cara. 4o. Administración y dosis: en ampolletas sella das a la lámpara, de 5 gotas. Trinitrina, lo. Caracteres físicos. 2o. Efectos fisiológi' eos: sobre el sistema nervioso; la circulación, y la sangre' 3o. Indicaciones: accesos anginosos y síncopes; asma ner- viosa. 4o. Preparaciones y dosis. Solución alcohólica al l.%: 3 gotas, 1 a. 3 veces al día. Inyecciones hipodérmi- cas: 3 gotas de solución alcohólica en 1 cc. de agua de lau reí cerezo. Tetra'útrato de eritrol o tetranitrol. Propiedades fisio lógicas: baja la presión arterial: aumenta la frecuencia de las pulsaciones. Usos terapéuticos: angina de pecho; arterio esclero- sis. Preparaciones y dosis: comprimidos de 2 milagramos de 1 a 5 por día. Nitrito de sodio. Caracteres, acción fisiológica: hipo tensor; metahemoglobinizante; deprime el sistema nervio so. Usos terapéuticos: contra la hipertensión. Dosis 5 a 20 centigramos, diariamente, durante 5 días. Viscum álbum. Muérdago de encina. Origen. Acción fisiológica: baja la presión y acelera el corazón; excita la contracción de las fibras del útero. Indicaciones: hemopti- sis, arterio esclerosis. Preparaciones. Extracto acuoso: 10 a 30 centigramos, en píldoras; polvos 1 gr. a 1 gr. 50. Ex- tracto etéreo: de planta fresca; 1 a 3 gr. Inyección 20 centigramos de extracto acuoso: en 1 cc. MEDICAMENTOS DE LA SANGRE Glóbulos rojos y hemoglobina. Fisiopatología efe los glóbulos rojos. Estado normal. La sangre y los glóbulos rojos. Funciones, número, valor en hemoglobina, valor glo bular, resistencia, morfología, hematopoyesis; destrucción y regeneración de los glóbulos rojos. Estado patológico. Anemia: caracteres hematológicos. Clasificación de las ane 85 mias. Poliglobulias: poliglobulia pasiva y poliglobulia ac- tiva: síndrome de Vaquez. MEDICAMENTOS DE LAS ANEMIAS Hierro. El hierro fisiológico. Función marcial del hí- gado. El hierro de los alimentos. Balance del hierro en el organismo. Hierro medicamentoso: es absorbido. Investi- gaciones microscópicas de Mac Calum, quien lo ha halla- do en la mucosa intestinal; investigaciones químicas de Gaule, quien le ha encontrado en la. linfa del canal to- ráxico, % de hora después de introducido en el estómago; experimentos de Kunkel de Abderhalden y de Uloetta. que comprueban su absorción y su influencia en la produc ción de hemoglobina y el aumento de peso; experimentos de Romberg y de Fr. Müller que demuestran su acción so- bre la medula y sobre los procesas nutritivos. Indicaciones. Anemias; clorosis; icteria hemblítica. Contraindicaciones: tuberculosis; hipertensión; fiebre. Modo de administración y dosis. Compuestos insolu- bles. Hierro reducido por el hidrogeno: 10-50 centigra- mos; obleas. Protocarbonato de hierro Ü gr- a 1 gr; piído doras. Subcarbonato de hierro: 10-40 centigramos; obleas o píldoras. Compuestos solubles. Protocloruro de hierro, 10 -80 centigramos; en confites, jarabe, elixir. Tartrato fé rrico potásico: gr al gr. en píldoras, soluciones, jara- be. Lactato de hierro: 10 centigramos a 1 gr. polvos, píl- doras, obleas, soluciones. Citrato de hierro amoniacal: de 30 centigramos a 1 gr. 50: en solución, jarabe vino. En in- yección intramuscular: solución al 1 porciento. Protoyodu ro de hierro: 10 a 40 centigramos: el jarabe del Códex con tiene 10 centigramos por cucharada. Compuestos orgáni- cos. Hemoglobina, su acción; muy discutida. Albuminato de hierro: 25-50 centigramos: en solución. Fersán: 1 a 3 cu- chara ditas de las de café. Ferropirina. Caracteres. Composición. Efectos fisioló- gicos: hemostático. Usos terapéuticos: hemorragias de ori- gen dentario; clorosis acompañada de jaqueca o de neural- gias. Administración y dosis: solución al 1 por ciento 3 a 5 cucharadas. 86 Opoterapia heinática. Suero normal (de cabra, caba- llo o cordero) Acción sobre el organismo: estimula la for- mación de los hematíes, excita la fogocitosis. Usos: he- morragias. En aplicación directa: heridas, epístasis, hemo- rragias gingivales, en las hemoptisis, hematemesis, hema turia etc. Administración y dosis: en ingestión, en inyec- ciones subcutáneas e intravenosas: 20 c- c. Suero hematopoyético. Modo de obtenerlo. Efectos fisiológicos: aumento globular rápido y considerable. Indi- caciones. Anemias post hemorrágicas y post infecciosas. Administración y dosis; 10 a 15 cc, en inyeción subcutá- nea; y el doble en ingestión. Hemoplasa o extracto globular.-Efectos fisiológicos: aumenta el número de hematíes y la hemoglobina. Usos: regenerador de la sangre. Administración y dosis. In- yecciones intramusculares de 10 c c. cada 3 oías. Lecitina.-Caracteres. Acción sobre el sistema ner vioso, la nutrición, la sangre y los órganos hematopoyé- ticos. Usos terapéuticos. Anemia, clorosis, depresión ner- viosa. Dosis: 20 a 30 centigramos al día. Opoterapia hematopoy ética.-Medula ósea. Su fun- ción. Administración y dosis: al estado natural, medula desecada y extractos diversos; 20 a 50 gr. al día Bazo.-Estimulante y agente provocador de la he- matopoyesis. Usos terapéuticos. Anemia, clorosis. Admi- nistración y dosis. Bazo fresco; bazo desecado y extracto de bazo. 20 a 50 gramos al día. MEDICAMENTOS MODIFICADORES DE LAS HEMORRAGIAS Fisiopatología del proceso hemorragíparo: lo: elemen- mento vascular local; 2o. elemento fluxionario y 3o. ele- mento discrásico. Síndromes hemorrágicos. Púrpura. He- mofilia. Medicamentos hemorragíparos: hemorragias fisiológi- cas. Emmenagogos lo. Sabina. Caracteres botánicos, fi- siológicos y tóxicos. Indicaciones, y contraindicación: el embarazo. Dosis: polvos 10 centigramos a 1 gr. Tintura: 2 a 4 gr. Infusión 1 a 5 por 1000. 87 2o. Ruda. Caracteres botánicos, fisiológicos y tóxicos. Indicación, y contraindicación: el embarazo. Dosis: polvo 10 centigramos al gr. Infusión: 5 por 1000. 3o. Apiol. Caracteres botánicos. Caracteres físicos y químicos Apiolina. Efectos fisiológicos. Usos terapéuticos: amenorrea. Contraindicación: el embarazo. Dosis: Raíces y hojas de peregil. Infusión: 15 gr. por 1000. Apiol: 20 a 60 centigramos al día; en cápsulas. 4o. Artemisa. Caracteres botánicos, fisiológicos y tóxi eos. Indicaciones. Contraindicaciones; el embarazo. Dosis. Polvo: 2 a 4 gr. Tisana; 50. 0|00. Extracto 2 a 4 gr. Medicamentos antihemorragicos o hemostáticos 1.9 Cornezuelo de centeno y ergotina. Estudiados ya entre los vasos constrictores. 2.° Cloruro de calcio. Ca- racteres físicos y químicos. Acción sobre la sangre. Usos terapéuticos: hemorragias, hemofilia, púrpura. Ad- ministración y dosis. 3.° Gelatina. Caracteres. Su ac- ción sobre la sangre. Usos terapéuticos: hemorragias, aneurisma. Modo de administración y dosis. Solución al 5% en suero fisiológico. 4.° Adrenalina.-Acción fisiológica local y general. Aplicaciones terapéuticas: coriza, conjuntivitis, hemo- rroides, hemorragias diversas. 5.° Suero fresco de caballo. 6o. Peptona de Nolf (Peptona Witte 5 gr. Cloruro de sodio 0 gr. 50. Agua destilada 100 gr.. Esterilizado á 120 durante 15 minutos. Se inyecta 5 á 10 c. c. Opoterapia hepática. Hemostáticos diversos. Agua oxigenada. Antipirina. Ferropirina. Tánicos. Medicamentos de las secreciones externas Medicamentos de la secreción urinaria.-Fisiopato- logía de la secreción urinaria; sus variaciones volumétri- cas: oliguria, anuria, poliuria. Impermeabilidad cuantita- 88 tiva del riñón: retención de agua. Impermeabilidad cua- litativa del riñón: retención clorurada. Cloruro de sodio. Su historia. Rol fisiológico del cloruro de sodio. Introduc- ción de los cloruros en el organismo. Eliminación del cloruro de sodio. Variaciones de la cantidad de cloruro de sodio en el organismo: insuficiencia de la salen los ali- mentos: desmineralización clorurada; abuso de sal en la alimentación; retención clorurada. Medicación decloru- rante. Variaciones cualitativas de la secreción urinaria. Coeficientes y relaciones. Toxicidad urinaria. Crios- copia. Examen clínico de ia secreción urinaria. Canti- dad eliminada; funcionamiento del riñón; prueba de la fioridzina; prueba de la ovoalbumina; prueba del azul de metileno; división de la orina; constante de Ambard. Estimulantes de la secreción urinaria o diuréticos. Su clasificación. l.° Diuréticos hidrúricos. Agua pura. Aguas mi- nerales: débilmente mineralizadas y sulfatado calcicas. Tisanas diuréticas: de las cinco raíces aperitivas (arrayán de los pantanos, espárragos, hinojo dulce, peregil, y rizo- ma del pequeño acerbo) de bayas de enebro; de rizomas de grama; de estigmas de maiz; de cola de caballo (equi- setum arvense.) Azúcares: lactosa: sueros glucosados. Acción tera' péutica de los diuréticos de este grupo, y sus indicaciones terapéuticas. 2.° Diuréticos declorurantes. (A) Diuréticos de la serie púirca (purina: C5 , H4 N4 .) La xantina es una dioxipurina; el ácido úrico una trioxi- purina. La cafeína es una trimetilxantina; la teobromina y su isómero, la ceofilina; son dimetilxantinas. Teobromina.-Origen.-Propiedades físicas. Meca- nismo de la acción diurética de la teobromina: acción di- recta sobre el epitelio renal y sobre la actividad de la circulación renal: magnitud de las diuresis provocada por la teobromina. Indicaciones: edema crónico de los miem- bros inferiores con o sin ascitis en los cardiacos; edemas ligados a una nefritis crónica. Preparaciones y dosis Teobromina pura: obleas de 16 gr. 2 a 4 al día; excepcio- nalmente, 8 a 10, al dia. 89 Diuretina.-Salicilato doble de teobromina y soda. Caracteres. Su acción diurética intensa; y su acción va- so dilatadora renal. Usos terapéuticos: los mismos que los de la teobromina. Administración y dosis: 1 a 2 gr. en obleas. Teofilina y teocina.-Caracteres. Su acción'd ¡urética. Sus efectos secundarios molestos para el tubo digestivo y el sistema nervioso. Fugacidad de su acción. Administra- ción y dosis: 25 centigr. en obleas; 2 o 3 veces al día. Agurina.-(acétate doble de teociña y sodio.) Carac- teres. Acción diurética, Sus efectos secundarios desa- gradables. Administración y dosis: 25 centigr. en obleas o solución, 4 veces al día. Cafeína.-Ya estudiada como cardiotónico. Meca- nismo de su acción diurética: excita directamente el epi- telio secretor; produce la vaso dilatación del riñon; posee una acción cardiovascular general. Preparaciones y do- sis: 40 centigr. a 1 gr. en solución; 20 a 50 centigr. en in- yecciones. ( B ) Diuréticos cardio-tónicos. Digital. No exis- te paralelismo entre la acción diurética y el aumento de la presión provocada por la digital: produce un au- mento del volumen renal: esto es, posee una acción vaso dilatadora sobre el riñon (Jonescu y Loevy.) Carácter electivo de la eliminación urinaria por la digital: es un diurético clorúrico. La digitalina es inferior a la digital, como diurético: para favorecer esta acción es preferible la maceración de hojas de digital. Sucedáneos de la digi- tal. Estrofanto. Muguet. Adonis vernalis y adonidina, y Apocinum cannabinum; ya estudiados con los cardio-tóni- cos. Su acción diurética. (C) Cloruros.-1.° Cloruro de calcio. Estudios de Parges y Pribrain sobre la acción diurética del cloruro de calcio; estudios de Bonnemour e Imbert confirmando la acción diurética de las sales de calcio y demostrando que esta diuresis es declorurante. Administración y do- sis: 30 centigr, a 2 gr. en solución. 2.° Cloruro de sodio: diurético clorúrico e hídrico: inyección de suero artificial salado de 7^ a 9 por 1000. Contraindicado en los enfermos que padecen de retención 90 clorurada: la retención nitrogenada no constituye una contraindicación a su empleo. 3.° Diuréticos azotúricos o desnitrogenadores. Es- cila. ,Su acción sobre la diuresis: aumenta la cantidad de orina: la cantidad de cloruro continúa la misma con tendencia a disminuir; la eliminación úrica aumenta rá- pidamente (aumento seguido de disminución si se supri- me la escila.) Administración y dosis: polvos, en obleas de 15 centigr. 4 veces al día. Extracto alcohólico, 2 a 30 centigr. por día. Vinagre escilítico. 2 a 4 gr. diarios: oximel escilítico, 10 a 30 gr. Acido fórmico y formiatos. Su acción sobre la diu- resis: aumenta la eliminación de la úrea en modo nota- ble (GarrigueJ. Administración y dosis: 2 gr. de ácido fór- mico; 4 gr. de bicarbonato de soda, en solución. Formiato de cal, y formiate de soda; 1 gr. 3 veces al día, en jara- be. 4o. Diuréticos de naturaleza indeterminada. lo. Nitrato potasa; 1 a 6 gr. en tisana de grama. 2o. Urea y nitrato de úrea: 10 centigr. mezclados con azúcar 6 a 12 veces al día; 3o. Metales coloidales. 4o. Sulfato de sodio. 5o. Calomel. 6o. Tintura de cantáridas: 8-10 go- tas de tintura. 7o. Floridzina Glicosuria floridzica. No se se usa como diurético: si bien provoca una diuresis patoló gica- DEPRESORES DE LA SECRECIÓN l'R NARIA Opio: empleado en la diabetes; la acetonuria constitu ye una contraindicación. Valeriana Antipoliúrico; en caso de que la. poliuria dependa de una acción nerviosa. Dosis 2-20 gr. de ex- tracto. Bromuro de potasio. Antipoliúrico nervioso. Dosis: 1 a 4 gr. Taninoy ácido gálico. Dosis 50 centigr. 1 gr. Antipirina. Su acción en la. diabetes disminuye la can tidad de la orina y la cifra de la glucosa. Mecanismo de su acción: disminuye la formación de glucosa en el híga- do- 91 ANTISÉPTICOS DE LAS VÍAS URINARIAS lo. Acido benzoico y benzoato de soda. Mecanismo de sn acción desinfectante sobre las vías urinarias. Adminis- tración y dosis. Acido benzoico: 1 a 2 gr. en píldoras o solución. Benzoato de soda: 50 centigr. a 4 gr. en solu- ción, píldoras u obleas 2o. Aceite de Harlem. Su composición. Dosis* 5 a 15 gotas en solución; cápsulas de 0 gr. 20, 2 a 6 en 21 ho- ras. 3o. Urotropina: Mecanismo de su acción desinfectante sobre las vias urinarias. Indicaciones: pielitis, cistitis, ure- tritis posterior crónica. MEDICAMENTOS ANTIBLENORRAGICOS lo. Copaiba. Caracteres botánicos y químicos. Propie dades fisiológicas. Usos terapéuticos: blenorragia; cistitis y pielitis blenorrágicas. Preparaciones y dosis: 4-6 gr. por día en cápsulas o bolos. 2o. Sándalo. Origen y usos. Dosis: la 6 gr. por día en cápsulas, 3o Cubeba Origen y usos: Dosis: 15 a 20 gr. por día de polvos de cubeba Extracto óleo resinoso 1 a 3 gr. por día. 4o. Kawa Kawa. Origen y usos. Dosis: extracto flui- do. 1 a 3 gr. en agua o glicerina. 5o. Matico. Origen y usos. Dosis: infusión, 10 a 20* gr. por 1000. MEDICAMENTOS DE LA SECRECIÓN SUDORAL Fisiopatología de la secreción sudoral. Factores que intervienen en ella; circulatorio, nervioso, glandular. Pa- pel fisiológico del sudor. Patologia. Síndromes sudorales: lo. Trastornos hipo. 2o. Trastornos hiper. 3o. Trastornos para. División de los modificadores de la secreción sudoral en sudoríficos y antisudoríficos. División de los sudorífi- 92 eos en directos y reflejos; estos últimos son los agentes térmicos bajo todas sus formas. Nos ocupamos aquí délos sudoríficos directos. lo. SUDORÍFICOS Jaborandi y pilocarpina. Caracteres. Acción sobre la secreción sudoral: la diaforesis del jaborandi. Su acción so bre las demas secreciones. Mecanismo de su acción; y ac- ción sobre la pupila. Su antagonismo con la belladona. U- sos: la pilocarpina, en colirio, en el glaucoma simple, aso ciada a la eserina (Nitrato de pilocarpina. 20 centigr. Sali cilato de eserina 2 centigr. Agua 10 gr). Guayaco. Zarzaparrilla. Opio. Antimoniales. 2ó. MEDICAMENTOS ANTISUDORÍFICOS Indicación de la medicación antisudoral: es aplicable solamente a los sudores de los tísicos: lo. Belladona y a- tropina: sus peligros: taquicardizantes poderosos en una enfermedad por sí propia taquicardizante. 2o. Tanino y di- versos astringentes: son poco eficaces, pero inofensivos. 3o. Acido alcanfórico. Su acción antisudorífica y desinfec- tante. En obleas, píldoros o poción (soluble al 5 por cien t0 en agua) 1 a 4 gr. al día. 4o. Telurato sódico. Dos pil- doras de 5 centigr, 2 veces al día. 5o Agárico 25 ctgr. 1 gr. en obleas o píldoras. Acido agaricínico 1-4 centigr. en píldoras. 6o. Salvia. Infusión 20 a 30 gr. 0|00: Se to- ma fría. Vino de saivia 60 0700. 7o. Antisudorales locales. Acino crómico: solución al 5 por ciento. Subnitrato y salici lato de bismuto, en uso externo. Solución de formol al 2 por ciento. MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN SEBÁCEA Fisiopatología. Glándulas, producto glandular y fun- ciones. Trastornos hiper e hipo. Estimulantes y sustituti- vos de la secreción sebácea. 93 MODIFICADORES DE LA SECRECIÓN LÁCTEA Galactagogos: Galega. Polvos -1 gr. 3 veces al día. Extracto, en píldoras de 20 centigramos: 1 a 4 gr. al día. Gossypium herbaceum. Extracto de semillas, en pol- vo (lactagolj 1 cucharadita de café, 2 a 4 veces al día. In- fusiones de anís, hinojo, coriandro, angélica y comino. Co- mo alimento: la somatosa. AG-ALÁCTICOS Belladona, Yoduro potasio. Antipirina: de 2. a 4 gra- mos al día, durante 5 o 6 días. Alcanfor: 60 centigr. en 3 obleas. Purgantes. Diuréticos* Diaforéticos. Medicamentos de las secreciones internas MEDICAMENTOS ENDOCRÍNICOS. OPOTERAPIA Definición e historia de la Opoterapia. Fisiopatología general de las glándulas endocrínicas. Función antitóxica. Hormonas. PREPARACIONES OPOTERÁ PICAS lo. Elección de los animales. 2o. Preparaciones de los extractos. El problema de la asepsia de estas prepa- raciones es difícil de resolver: acción del calor, acción de la filtración por el método de Arsonval, acción de los an- tisépticos. Preparaciones secas en el vacío, a 20 o 25°. Extractos acuosos, alcohólicos y glicerinados: sus incon- venientes Preparaciones sometidas a digestiones artificia- 94 les. 3o. Principios activos. 4o. Vías de introducción: subcutánea, rectal, ingestión. Jugo testicular.-Fisiopatología del testículo. Acción fisiológica del jugo testicular: acción excitante sobre el sistema nervioso; aumento de la. fuerza muscular compro- bado con el dinamómetro; estímulo de las funciones geni- tales; aumento del apetito y regulación de la evacuación intestinal; aumento de peso; aumento de la hemoglobina. Usos terapéuticos: su empleo se ha hecho excepcional: se ha usado en la debilidad-senil, la clorosis, la neurastenia. Dosis: extracto seco total: 30 centigr. 3 veces al día. Extracto de glándula intersticial (diastenina.) Laglán- dula intersticial es el origen de la secreción interna del testículo. Se prepara un extracto de esta glándula que se administra en la misma forma que el testicular Sus indi- caciones serían la neurastenia, la debilidad senil, la cloro- sis, la tuberculosis. Espermina. Base retirada por Schreiner del esperma en donde existe en el estado de fosfato doble de espermi- na y calcio. Acelera las oxidaciones; produce primitiva- mente una hipo y secundariamente una hiperleucocitosis; estimula el sistema nervioso. Su valor terapéutico no es- tá aún establecido. Extractos prostáticos. Hipertensivos y cardio mode- radores. Su empleo. Ovario. Secreción externa (ovulación) y secreción in- terna. Glándula intersticial y cuerpos amarillos. Fisio- logía. Castración ovárica. Insuficiencia ovárica experi- mental. Iliperovaria experimental. Acciones del jugo ovárico. Acción sobre los órganos genitales y la mama. Acción sobre el aparato circulatorio. Sinergia ovario tiroidea. Acción sobre los otros aparatos; no está bien precisada. Acción sobre el sistema nervioso. Síndro- mes ováricos. Hipovaria: ovariotomía; menopausa. Sín- drome de hiperovaria: periodo premenstrual. Medica- mentos hiperovarizantes. Preparaciones de ovario. Glán- dula fresca de oveja: 2 a 3 gr. Polvo desecado de ova- rio, ovarina; 25-50 centigramos al día. Preparaciones de cuerpos amarillos: ocreína. Organos frescos: 1 gr.-lgr. 50. Píldoras, de dos centigr.: 2 a 10 al día. 95 Indicaciones. Trastornos consecutivos a la ovario- tomín. Insuficencia ovárica. Cloroanemia. Vómitos in- coersibles del embarazo. Amenorrea. Enfermedad de Basedow. Psicosis de origen genital. Glándula mamaria. Polvo de mamas de vaca, de- secada en el vacío: 50 centigr. a 3 gr al dia; en obleas. Extracto seco: 1 gr.-2 gr. Usos terapéuticos: hemo- rragias uterinas. Opoterapia renal. Extractos del riñón. Acción fi- siológica. Toxicidad e intolerancia. Presión sanguínea: los extractos renales elevan la presión arterial en los individuos atacados de nefritis aguda con hipotensión; la bajan en los nefrites crónicos con hipertensión. Orina: la no aceración del riñón es diurética; la úrea y los clo- ruros aumentan. Modo de acción: existe en el riñón una antitoxina normal. (Dubois) Indicaciones. Albuminuria. Nefritis aguda. Adminis- tración y dosis. Maceración del riñón del puerco: uno a tres riñones; lavar con agua destilada; triturar al mortero con 450 cc3 de suero fisiológico estéril; dejar re- posar 4 horas en un lugar fresco; decantar; y tomar la maceración en 4 veces, en el día. Polvo de riñón seco: 25 centigr. a 5 gr. Polvos de riñón seco de feto de vaca (nefropoyeti'na) 25 centigr. diariamente, durante 10 dias. Polvos de riñón hiperplásico por nefrectomía unila- teral: 10 centigr, durante 10 días. Suero de sangre de vena renal. Acción del suero de la sangre de la vena renal de la cabra sobre el or- ganismo. Toxicidad e intolerancia: poco tóxico y bien tolerado; excepcionalmente produce erupciones de urti- caria. Orina: este suero es diurético; la eliminación uréi- ca aumenta; los cloruros bajan con frecuencia, pero pue- den permanecer estacionarios y aun aumentar en ciertos casos; hay abundante eliminación de biliverdina; la to- xicidad urinaria disminuye. Circulación: eleva pasage- ramente la tensión arterial. Modo de acción: estimula el riñón. Indicaciones. Insuficiencia renal en sus diver- sas grados; y cualquiera que sea la causa: nefritis es- coi-latinosa, nefritis gripal, nefritis puerperal, etc; cefalea 96 y disnea urémicas; edemas. Dosis. Se empieza por inyec- ciones de 10 a 20 ccs; se pueden repetir, aumentándolas gradualmente, 4 a 5 veces. Se da contemporáneamente 0 gr. 50 de lactato de calcio. Cápsulas suprarenales. Fisiopatología. Anatomía. Estructura: paraganglio medular y glándula cortical. Cons- titución química: adrenalina. Fisiología: la función supra- renal es doble: la. acción cardiovascular, hipertensiva, bradicardizante; 2a. acción antitóxica. Las dos glándu- las: cortical y medular; la cortical posee propiedades anti- tóxicas y bactericidas; la medular ejerce su acción sobre la presión de la sangre. Los síndromes suprarenales. Hipofuncionamiento su- prarenal: lo. Enfermedad de Addison, 2o. Síndrome de insuficiencia capsular: sus formas clínicas: fulminante, aguda y subaguda. Línea blanca supcarenal de Sergent. 3o. enfermedades infecciosas e insuficiencia capsular: sus trastornos cardiovasculares, gastro-intestinales y nervio- sos. Hiperfuncionamiento suprarenal: lo. Hipertensión arterial y ateroma (Josué y Vaquez, Etienne y Parisot). 2o. Edema agudo del pulmón. 3o. Glicosuria. Medica- ción de la insuficiencia capsular. Preparaciones y dosis. Glándulas frescas de ternera joven y sana: 1 gr. 50; 2 gr. y hasta 5 gr. Extracto total desecado: 1 o 2 obleas de 50 ceutígr. al día. Adrenalina: soluciónal 1 por 1000; XX-XXX gotas, en 4 o 5 tomas. Indicaciones. Enfermedad de Ad- dison. Insuficiencia capsular aguda: infecciones: difteria, fiebre tifoidea, escarlatina. Intoxicación por la morfina. Contra las hemorragias. Contra la astenia general y el desfallecimiento del miocardio. -Opoterapia tiro-paratiroidea. Fisiopatología. Cuerpo tiroides y glándula paratiroidea. Anatomía. Composición química. Historia de la función tiroidea Funciones tiroi- dea y paratiroidea. Cuerpo tiroides. Función antitóxi- ca. Función trófica: su rol en el ciclo del yodo; y en la nutrición en general. Función de la paratiroides. Parati- roides e hígado. Los grandes síndromes tiroideos. Insufi- ciencia tiroidea y paratiroidea. Hipotiroidia: tipo mixede- ma. Síntomas de la insuficiencia tiroidea. Insuficiencia paratiroidea: tipo tetania. Hiperfuncionamiento tiroideo. 97 Síndrome de Basedow. Teoría hipertiroidea. Teoría disti- roidea. Teoría paratiroidea. Hipertiroidia. Signotiroideo de Vincent. Las medicaciones tiroideas. Medicación hipertiroidizante. Mixedema. Niños atra- zados o retardados. Reumatismo crónico deformante. Ja- quecas. Asma. Esclerodermia. Dermatosis diversas: ur- ticaria crónica, pemfigo, prurito, ictiosis, psoriasis, pela- da, eczema. Obesidad. Tetanias. Eclampsia. Accidentes y contraindicaciones de la medicación hipertiroidizante. Preparaciones y dosis. Cuerpo tiroides del carnero. Se emplea bajo la forma de jugo glicerinado, polvos, table- tas y también de sustancia fresca. Se empieza por una preparación que contenga 20 centígr. de sustancia tiroi- dea fresca; y se va aumentando hasta 80 centigramos. Yodotirina; obleas de 25 centígr.-1 a 4, al día. Medicación hipotiroidizante. Bocio exoftálmico. Pre- paraciones y dosis. Suero de animales tiroidectomizados: 4-15 cc. antitiroidina Moebins, suero de carnero sin tiroides, 5 gr cada dos días; hematoatiroidina (sangre to- tal de caballo tiroidectomizado mezclada con partes igua- les de glicerina). Se empieza por 2 cucharaditas de café al día. Hematoatiroidina Extracto seco: 50 centígr. 3 veces al día. Hipófisis c cuerpo pituitario. Fisiopatología. Estruc- tura. Fisiología. Hiperfuncionamiento experimental. Pro- ductos empleados. Toxicidad (leve). Acción sobre los va- sos y el corazón: el extracto total y el del lóbulo poste- rior producen: elevación de la presión; aumento de la am- plitud de los movimientos cardiacos; retardo del pulso; vaso constricción generalizada, muy marcada al nivel del cuerpo tiroides; el efecto hipei tensor es más durable que el de la suprarenal, pero menos acentuado; además dilata la pupila y estimula la contracción uterina. Acción sobre el riñón: vaso constricción seguida de vaso dilata- ción y de poliuria. Acción mutua de la hipófisis y de las restantes glándulas de secreción interna: los productos hi pofisarios inyectados obran primero sobre la hipófisis del animal experimentado; en seguida en la tiroides produ- cen hipofuncionamiento; en las suprarenales hipertrofia e hiperplasia. Hipofuncionamiento experimental: hipofisec- 98 tomia. Síndromes hipofisarios: lo. Acromegalia. 2o. Gi- gantismo. 3o. Degeneración adiposo genital (Frohlich). 4o. Infantilismo de origen bipofisario. 5o. Enanismo, acon- droplasia. 6o. Síndrome insuficiencia hipoñsaria. 7o. Sín- drome biperhipofisia. Medicación estimulante o hiperhípofisante. Prepara- ciones. Modos de administración. Extracto seco total de glándulas de buey o de ternera: 10 centígr. 3 veces al día. Pituitriña(extracto líquido) O gr. 30-1 gr. Indicaciones. Acromegalia. Atraso físico o mental. Miocarditis. Hipo- tensión arterial en las enfermedades infecciosas. Obesidad. Neurastenia. Inercia uterina. Estreñimiento. Contraindi- acción: hipertensión. Medicamentos de la nutrición La nutrición en general. Nutrición elemental. Clasi- ficación de las funciones y de las medicaciones de la nu- trición. I. Metabolismo de los hidratos do carbón. a) Fisiología. b) Los síndromes clínicos. lo. Glicosurias. 2o. Diabetes. c) Medicaciones de los trastornos del metabolismo de los hidratos de carbón. II. Metabolismo de los albuminoides. a) Fisiología. b) Síndromes clínicos. lo. Azoturía. 2o. Trastornos de la eliminación úrica: Uricemia y uraturia. Gota. 3o. Trastornos de la eliminación oxálica: oxaluria y oxalemia. 4o. Albuminurias. c) Medicaciones de los trastornos del metabolismo de los albuminoides; de las azotarías; de la eliminación úrica y de la gota; de la oxaluria; y de las albuminarias. 99 III. Metabolismo de las grasas. a) Fisiología. b) Síndromes clínicos. lo. Esteatorrea. 2o. Adiposis nerviosas. 3o. Enflaquecimiento y obesidad. c) Medicaciones de los trastornos del metabolismo de las grasas. Cura del enflaquecimiento. Cura de la obesidad. IV. Metabolismo del fósforo. a) Fisiopatología del fósforo. lo. Alimentos fosfatados. 2o. Absorción y eliminación del fósforo. Fósforo circulante y fósforo del organismo- Papel del fósforo. 3o. Desasimilación y eliminación. 4 j. El ciclo del fósforo. 5o. Acción del fósforo y sus compuestos sobre los di- versos aparatos. 6o Indicaciones del fósforo y sus compuestos. 7o. Modo de administración y dosis. 8o. Envenenamiento por el fósforo. b) Síndromes clínicos: lo. Las fosfatarías. 2o. Arenillas y cálculos intestinales. c) Medicaciones del metabolismo del fósforo. V. Medicaciones de la nutrición en general. A. Fisiopatología a) Fisiología. b) Síndromes clínicos. lo. Distrofias síntomas 2o. Distrofias enfermedades. 3o. Síntomas tróficos de origen nervioso. B. Los medicamentos de la nutrición en general. I. Sustancias que activan la desasimilación. lo. Yódicos. Yoduro potasio y yoduro de sodio. Caracteres. Acción sobre el organismo. Absorción: vía bucal, vía rectal, vía. hipodérmica. Metamorfosis. Las más importantes son las que se producen liajo la influencia del 100 protoplasma vivo y de un ácido o de las diástasis oxidan- tes: yodo libre, yodalbuminato. Todo el yoduro ingerido no pasa por esta metamorfosis. Eliminación por los diver- sos emuntorios; participación principal de la eliminación urinaria (60 a 70%), Toxicidad. Yodismo. Síntomas. Apa- rato respiratorio: catarro óculo nasal,edema; tos, edema de las vías respiratorias. Aparato digestivo: salivación, an- gina, gusto metálico. Piel: acné yódico, eritema, edema. Acción sobre los diversos aparatos. Aparato digesti- vo: el yoduro de potacio puro es bien soportado; si contie- ne yodato produce accidentes de irritación gástiiea. Cir- culación: estudiamos ya la acción de los yódicos sobie la circulación, al tratar de medicamentos vasculares. Respiración: hipersecreción bronquial, actividad ma- yor de la circulación intra pulmonar, de la hematosis y de los intercambios gaseosos. Nutrición. Aumento en el re- cambio material de los albuminoides y de la desasimila- ción: disminución en la cifra de la úrea, pero aumento en el nitrógeno total urinario, lo que demuestra la desintegra- ción de la molécula albuminoidea. Exageración en la eli- minación de los cloruros; y del ácido fosfórico. Glándulas: acción atrofiante, no constante. Tejido lin- foide: exageración de su actividad: acción atrofiante del yodo sobre los ganglios linfáticos en estado patológico. Sangre: los yoduros favorecen la fagocitosis por hiperleu- cocitosis con mononucleosis. Orina: en los enfermos cu- ya circulación activen y regulen, pueden aumentar la eli- minación urinaria. Temperatura: a dosis terapéutica, sin acción. Sistema nervioso: a. dosis terapéutica, sin acción. Combinaciones orgánicas del yodo: yodipina, lipiodol, yo- daba, yodoglidina, sayodina, yodhidrina, yothión, etc. Sus diferencias de las combinaciones minerales. Absorción y y eliminación más lentas; su almacenamiento en ciertos ór. ganos; su acción irritante sobre las vías digestivas, menor. Indicaciones de los yódicos. a) Angina de pecho, aortitis, aneurismas, al princi- pio de la arterieesclerosis. b) Asma. c) Enfermedades del tejido linfoide y de las glándu- 101 las vasculares sanguíneas: infartos ganglionares, vegeta- ciones adenoides, bocios. d) Sífilis, y las micosis: actinomicosis. esporotricosis. e) Meningitis tuberculosa, reumatismo nudoso. Contra indicaciones: lesiones laríngeas, parálisis general, atrofia tabética de los nervios ópticos, neoplasmos sifilíticos ulcerados de la boca; el cáncer; los periodos últimos de las afeeciones cardiacas; los estados dispépticos acentuados. Modo de administración y dosis: Soluciones; jarabe yodo- tánico y yodotánico fosfatodo; vinos, yodotánico y yodo- tánico fosfatado; pomadas. Incompatibilidados de los yo- duros: ácidos, agua oxigenada, peróxidos, la mayor par- te de las sales de los metales pesados. Incompatibilidad del yoduro de potasio, al interior, con el calomel aplica- do sobre los ojos. ALCALINOS ¿Qué se entiende por alcalinos? Carbonato de sodio. Carbonato neutro y bicarbonato de soda Caracteres. Importancia fisiológica de la alcalinidad. Distribu- ción de los alcalinos en el organismo. Consecuencias de la alcalinidad; lo: La alcalinidad favorece las oxidaciones; 2o. los alcalinos neutralizan los ácidos; 3o- el carbonato de soda ayuda a mantener la albúmina en disolución; 4o. es probable que la mayor parte del ácido carbónico de la sangre y de la linfa se halla combinada con la. soda; 5o. la alcalinidad <lel medio es una condición indispensable pa- ra que la colesterina permanezca disuelta en los humores y en particular en la bilis. Acción sobre el organismo. Ab sorción, metamorfosis y eliminación. Acción local sobre la piel y sobre el mucus de las mucosas. Acción sobre el aparato digestivo: a dosis débiles y inedias los alcalinos, excitan la secreción y el proceso digestivo, si son ingeri- dos una hora antes délas comidas; entraban al contrario dicho proceso si son ingeridos a altas dosis durante el cur so de la digestión. El bicarbonato de soda acelera la eva- cuación gástrica. El bicarbonato de soda, a dosis terapéu- 102 ticas, ejerce una acción colagoga y fluidificante sobre la bilis. Sistema nerviso: a dosis terapéutica, acción nula; a dosis elevadas, cefalalgia, vértigos, postración. Orinas: en dosis suficientes, hace las orinas alcalinas. Nutrición: los alcalinos facilitan las oxidaciones. Como resultado de nu- merosos y contradictorios experimentos, puede deducirse: que pequeñas dosis de bicarbonato de soda (bajo 3 gramos) aumenten la úrea; y dosis elevadas (sobre 5 gramos), la disminuyen. En todo caso, los alcalinos tienen una acción variable, según el estado de la nutrición de los individuos sometidos al experimento, según las dosis. El cloro, el so- dio, el potasio y el calcio, eliminados por la orina, aumen. tan. Respiración: ejerce una acción estimulante. Sangre: aumenta los glóbulos rojos. Indicaciones, a) Hiperclohí- dría, hipoclorhídria, dispepsia motriz, estenosis pilórica, úlcera del estómago, anorexia, congestión hepática de ori- gen artrítico o alimenticio, litiasis biliar, cirrosis; b) Ar- tritismo; c) reumatismo articular agudo y gota; d) diabe- tes: la explicación de los efectos de los alcalinos en la dia betes se resiente de la incertidumbre que reina acerca de la patogenia de esta enfermedad: coma diabético; e) uso de los alcalinos al exterior: dermatosis de origen artrítico, úl ceras varicosas, casos en que el mucus uterino o vaginal presentan reacción ácida Contraindicaciones al uso de los alcalinos: alteraciones renales, tuberculosis, cáncer del es tómago, gastritis intersticial. Modos de administración y dosis. Tabletas. Polvos de saturación. Soluciones: Agua alcalino fosfatada de Bour get, solución de Robin. Baño alcalino. CARBONATO DE POTASA Caracteres. Su acción sobre el organismo. Tres pun- tos principales a que puede referirse su diferencia del bi- carbonata de soda I. A su acción más enérgica; II A su toxicidad; III A su distribución en el organismo. Indica- ciones. Dosis. 103 FORMIATOS ALCALINOS Caracteres absorción y eliminación. Toxicidad. Ac- ción tonimuscular: bajo la acción del formiato de soda, la fuerza muscular aumenta y la resistencia a la fatiga se acrescienta. Tensión vascular: en los individuos asténicos, eleva la tensión; en los hipertensos, cuya circulación peri- férica es defectuosa, la hace bajar. Orina: aumenta la eli- minación, aumenta la cifra de la úrea, disminuye la acidez urinaria. Indicaciones: en los diabéticos, disminuye la sen sación de fatiga; en ciertos estados neurasténicos; en el temblor muscular, debido a uo debilitamiento del tonus. Modos de administración y dosis. Acido cítrico, jugo de limón, citrato de soda. Absor ción, metamorfosis y eliminación. Acción sobre la coagula bilidad de la sangre y de la leche: la disminuye. Indicacio nes: vómitos de los lactantes; escorbuto; reumatismo arti- cular agudo; grávela úrica; envenenamiento por los álca- lis; dispepsia; trombosis; y flebitis. Modo de administra- ción y dosis: solución, jarabe de ácido cítrico, limonada cítrica, limonada al limón. II DEPURADORES DE LOS EESIDUOS DE LA NUTRICIÓN Litina Carbonato, benzoato, salicilato, citrato y yoduro de litina. Caracteres. Experimento de Garrod sobre la acción del carbonato de litina in vitro sobre los uratos. En el or- ganismo la litina parece carecer de influencia sobre la eli minación del ácido úrico. Las sales de litina ejercen sobre el corazón una ac- ción tóxica análoga a las sales de potasa. Usos: acción dudosa sobre la grávela úrica, las con- creciones tofáceas de la gota y el reumatismo crónico. Mo do de administración y dosis: 104 PIPERAZINA, LICETOL SIDONAL. Piperazina, sidonal o quinato de piperazina; licetol o tartrato de dimetel piperazina. Sus caracteres. Ac- ción sobre el ácido lírico, in vitro] acción sobre las gravelosos según Bardet: aumento délos uratas solubles en la orina, supresión de los depósitos. Indicaciones: go- ta, grávela úrica, pielonefritis por retención de cálculo, ciática, reumatismo. Modo de administración y dosis de la piperazina, el sido-nal y el licetol. Piperazina 30 centigr. a 1 gr.; Sidonal, 2 a 5 gr.; Liactol 50 centigr. a 2 gr. ACIDO THIMÍNICO Caracteres. Acción in vitro sobre el ácido úrico, (di- suelve 50 veces su peso de ácido úrico a 37o.) Origen en el organismo. Fundamento en que se basa su empleo en la gota. Experiencias clínicas que autorizan su uso. Indica- ciones: gota, aguda, grávela úrica, reumatismo deformante. Modo de administración y dosis. CITARINA (mETILENO-CITRATO ÁCIDO DE SODIO.) Caracteres. Su acción: da nacimiento en el organis- mo al ácido diformaldehido úrico, 10 veces más soluble que ol ácido úrico; es diurética y además antiséptica. No es tóxica. Indicaciones: gota aguda, grávela úrica. Dosis. ATOFÁN Y NOVATOFÁN (ÉTER ETILICO DEL ACIDO METÍL FENIL, QUINOLINA CARBONICO) Caracteres. Su acción, sóbrela eliminación del ácido úrico. Usos: gota, reumatismo. Dosis. 105 OXIDANTES Auto-oxidadores y acceptores. Derivados del vanadio (metavanadato de soda.) Caracteres. Toxicidad: extremadamente tóxico. Efectos generales: a dosis terapéuticas de 1 a 2 mili- gramos, aumenta el apetito, el peso, y las fuerzas; así como la úrea eliminada y el volumen de la orina; el ácido úrico disminuye. Intolerancia. Ala dosis de 8 miligramos, provoca diarreas, cólicos, vértigos, fiebre. Usos: como proveedor de oxígeno en la clorosis, anemia, neurastenia, y el artritismo en general. Dosis: 1 a 5 miligramos. PERSULFATOS ALCALINOS Y PERSODINA Caracteres de los persulfatos alcalinos y de la perso- dina. Acción sobre el organismo. Toxicidad. Digestión: aumento del apetito. Nutrición: aumento de peso; los ele- mentos de la orina parecen aumentar. Su acción antisép- iica. Indicaciones: anorexia. Dosis (0 gr. 10-0 gr. 20.J GLOBULARINA Y GLOBULARETINA Globularia alipum, globularina (glucósido) y globula- retina (resina)-Prasoide. Acción sobre la diuresis y los residuos urinarios; son ambos aumentados. Usos: reumatismo, gota. Dosis: 8-20 gotas en 24 horas. 106 III MODERADORES DE LA NUTRICIÓN ARSENICALES Acido arsenioso y acido arsénico. Sus caracteres. Absorción, metamórfesis y eliminación. Teoría de Binz y Schul, sobre su rol en el organismo. Toxicidad: dosis tóxica del ácido arceniosoenel hom- bre f3a 15 centig.J Envenenamiento agudo: el síndrome del cóelra Envenenamiento crónico: trastornos digesti- vos, catarro laringo-bronquial, erupciones cutáneas múl- tiples, parálisis de tipo neurótico. Hábito; arsenicófagos. Usos, a dosis terapéuticas; y sus resultados: aumento del apetito, aumento de peso, disminucióm de la eliminación de la úrea con las peque- ñas dosis, actividad mayor de la circulación cutánea, dis- minución de la necesidad de respirar. Indicaciones tera. pébticas. a) dispepsia; b) clorosis y anemias; c) linfadenomas y linfosarcomas; d) tuberculosis; e) diabetes; f) corea; enfermedad de Basadow; g) dermatesis; h) reumatismo crónico y enfisema; i) paludismo. PREPARACIONES Y DOSIS Granulos de Dioscóridas, licor de Boudin, licor de Pearson, licor de Fowler; granulos de arseniato de sodio; granulos de arseniato de hierro; gránalos de arseniato de quinina; gránalos de arseniato de estrínini: Vía rectal. Vía hipodérmica. Usos externo: cigarrillos anenicales. 107 Cacodilato soda y arrhenal. Venlajas sobre las pre- paraciones de arsénico mineral. Usos: diabetes, lencocite- mia. tuberculosis, dermatosis. Preparaciones y dosis: Vía estomacal. Vía rectal. Vía hipodérmica. Sizygium jambulanun o jambul. Origen. Caracteres. Id as contradictorios relativamente á su acción. Casos en que podría ser utilizado Modo de administración y do- sis. Medicamentos del sistema nervioso^ FISIOPATOLOGÍA GENERAL DEL SISTEMA NERVIOSO I.-MEDICAMENTOS QUE ACTUAN SOBRE EL PSIQUISMO Fisiopatología de las funciones psíquicas. A. Medicamentos excitadores del psiquismo: noosté- nicos. ('afé, té. mate, kola, ibogaína. Opio en pequeñas dosis. Alcohol y ácido carbónico. B. Medicamentos depresores del psiquismo: hipnó- ticos El sueño; su mecanismo; teorías que pretenden ex- plicarlo. Indicaciones de los hipnóticos. División de los hipnóticos. a) Hipnóticos de función aldehídica. lo. Paraldehido Caracteres químicos y fisiológicos. Indicaciones: insom- nios nerviosos, delirio alcohólico, insomnio de los cardia- cos, en el tétanos, la eclampsia, en el envenenamiento por la estricnina, en el insomnio por comezones tenaces. Con- traindicaciones: en las afecciones disneicas. Su antago- nismo con la estricnina. Su incompatibilidad con los yódicos (pone el yodo en libertad^ Administración y do- sis: poción, elixir, enemas, 2 a 6 gr. 2o. Cloral (hidrato.) Caracteres químicos. Absorción y eliminación. Acción fisiológica. Dosis tóxica [2 a 4 gr. en el niño; y 5 a 10 en'el adulto.] Intolerancia: erupciones cutáneas. Intoxicación aguda: debilitamiento progresi- vo de los movimientos cardiacos y respiratorios, coma. Inyecciones de estricnina en la intoxicación aguda. Indi- 108 caéiones. Insomnio: en el delirio alcohólico y agitación maniaca; delirio e insomnio de los febricitantes (si el co- razón está en buen estado) Convulsiones eclámpticas. Tétanos Intoxicación por la estricnina. Como antiséptico. Contraindicaciones: gastritis y úlceras del estómago; enfer- medades infecciosas agudas con alteraciones del miocar- dio; en las cardiopatías; en la gota. Dosis y administra- ción; dosis somnífera, 2 gr; dosis anticonvulsiva, 6 a 8 gr. fraccionadamente; solución antiséptica 2 a 3%. Poción, enema, supositorio; en inyección intravenosas a 2%, en so- lución isotónica. 3o. Dormiol. Propiedades químicas. Acción fisiológi- ca. Indicaciones: insomnios dependientes de neurosis fun- cionales, enagenacionmental, neurastenia, excitación psíqui- ca. Administración. Pocion, Cápsulas. Dosis O gr. 50 a 3 gr. 4o. Croton-cloral. Preparación. Propiedades quími- cas. Acción sobre el organismo. Indicaciones: como hip- nótico en los cardiacos; contra las neuralgias del trigémi- no. Administración y dosis. Poción, enemas de O gr. 50 a 4 gr. 5o. Cloralosa. Efectos fisiológicos y terapéuticos. In- dicaciones: contra el insomnio de los enagenados y epilép- ticos. Hipnagogo de excepción. Dosis 30 a 60 centigr. 5o. Hipnal o monocloral-antipirina. Propiedades químicas. Acción fisiológica. Esos: neuralgias, tos espas- módica, cefalea. Administración y dosis: obleas, cápsu- las, pocion alcoholizada, elixir: 1 a 2 gr. 6o. Cloralamina. Propiedades. Acción sobre el orga- nismo. Usos: los del doral. Administración: obleas, po- ción. Dosis 1 gr.-1 gr. 50. 7o. Oloretona o acetona-clc reformo. Propiedades Usos: al interior, analgésico local, utilizadle contra las gas- tralgias, los vómitos incoersibles del embarazo, el mareo; yen uso externo, en pulverizaciones contra las rinitis agudas y crónicas, el ozena, las bronquitas fétidas. Dosis, 0 gr. 30-1 gr. b) Hipnóticos de función alcohólica: lo. Hidrato de amileno. Propiedades. Acción sobre el organismo. Usos: como hipnótico en los cardiacos y en 109 los alienados. Administración: cápsulas, poción, enema. Dosis: 1 gr. 50-3 gr. 50. 2o. Isopral. Propiedades. Acción sobre el organis- mo. Usos: insomnio nervioso, en los estados de excitación. Administración, en solución. Dosis 0 gr. 25-0 75. 3o. Metilal. Propiedades. Acción sobre la economía. Usos: delirium tremens, anemia cerebral. Contraindicado en la hiperemia cerebral. Administración: en poción. Dosis; 1 a 2 gr. c) Hipnóticos de función cetónica o acetónica. Sul- fonas en general: . lo. Sulfonal. Caracteres. Acción fisiológica. Hábito- Acumulación. Toxicidad: hematoporfirinuria. Usos tera péuticos. Insomnio nervioso; melancolía; hipocondría; en las formas de enagenación mental complicadas de aluci- naciones; en los insomnios debidos al abuso del café, del alcohol, de la morfina. Administración: en polvo con una bebida caliente. Dosis O gr. 70-1 gr. 2o. Trional y tetronal. Caracteres químicos y fisioló- gicos. Usos terapéuticos. Insomnio simple. Administra- ción: obleas, suspensión en un líquido caliente, enemas. Dosis: 1 a 2 gr. 3o. Hipnona o acetofenona. Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos: insomnio nervioso. Administración: en solución ( glicerinada ), en cápsulas. Dosis: 4 - 8 gotas. d) Hipnóticos de función amino-ácida: lo. Uretana (carbamato de etilo, etiluretona.)' Carac- teres. Acción soáre el organismo. Usos: contra el insom- nio, en la medicina infantil; contra el insomnio de los car- diacos; como calmantes de la tos en los cardiacos. Admi- nistración: en solución. Dosis 1-3 gr. 2o. Hedonal (metílpropilcarbinol uretana. Caracte- res Acción sobre el organismo. Usos: como hipnóti- ca en las debilitados, anémicos, cardiacos, y neurasténicos. Administración: obleas. Dosis: 1 a 2 gr. Hedonal anestésico. En inyección de cloruro sodio isotónica al Ogr. 75%. Dosis: 3 a 14 gr. 110 3o. Neuronal. (bromdietil acetamida). Propiedades. Acción sobre el organismo. Indicaciones: insomnios de los neurasténicos; y los que se acompañan de irritabilidad nerviosa. Administración: obleas, jarabe. Dosis: % a 1 gr- ej Hipnóticos del grupo de los ureidos. lo. Veronal. (dietil malonil úrea). Propiedades. Ac- ción sobre el organismo. Usos: insomnios nerviosos. Con- traindicación: insuficiencia renal. Administración: obleas, paquetes, tabletas. Dosis %-1 gr. 2o. Proponal. ( dipropilmalonilúrea) Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos: los del veronal. Ad- ministración: tabletas, polvo. Dosis: 10-40 centigr. 3o. Adalina [bromdietil acetil úrea.] Absorción y eliminación [compuestos bromados,] Caracteres. Ac- ción sobre el organismo. Usos: insomnio nervioso, ex- citabilidad. Administración; comprimidos, oblea. Dosis, % gr. 4o. Bromo ral (monobromiso valerianil úrea.) Ca- racteres. Acción sobre el organismo. Usos: insomnio de los neurasténicos, de los agotados, de los nervio- sos; en el mareo. Administración; tabletas, polvos. Do- sis; 30 centigr. 5o. Luminal (fenil etilmalonilúrea.) Caracteres. Acción sobre el organismo. Usos: insomnio nervioso, estados de excitación. Administración: comprimidos. Dosis, O gr: 20-O gr. 80. 6o. Medinal. (dietílbar biturato monosódico.) Ca- racteres. Acción sobre el organismo. Usos. Adminis- tración: comprimidos. Dosis: 50 centigramos a 1 gr. II. MEDICAMENTOS QUE ACTÚAN SOBRE LA SENSIBILIDAD Anatomo fisiología. Los grandes síndromes clíni- cos: 111 a) anestesia y analgesias, lo. anestesias periféricas; 2o. anestesias bulbo medulares; 3o. anestesias cerebrales; 4o. anestesias neuróticas; 5o. trastornos de la sensibili dad profunda. b) parestesias y disestesias. c) hiperestesias y dolores; algias: visceralgias, cefalal gia, raquialgia, neuralgia. ANESTÉSICOS Se dirigen a la sensibilidad sana para prevenir el dolor. I. ANESTESIA GENERAL lo. Cloroformo. Propiedades. Absorción y elimina- ción. Teoría de la narcosis. Acción local: piel y mucosas. Faces de la anestesia: obnubilación sensorial y excitación cerebral; sueño sin anestesia completa; anestesia y resolu- ción muscular. Marcha de la anestesia; estado de la cara, délos ojos, de la respiración y del pulso. El despertar de la narcosis. Vómitos cloroformices; su patogenia. Circula- ción. Sangre. Respiración. Temperatura. Nutrición. Riñón y orina. Hígado. Estómago. Accidentes cloroformices: excitación exagerada, síncope, vómitos, asfixia, schoc ope ratorio, neumonías postclorofórmicas, albuminuria, tras- tornos hepáticos. Tratamiento de los accidentes clorofor- mices. Modos de administración. Aparatos de inhalación. Técnica clorofórmica. Dosis y duración déla anestesia. Indicaciones. Como anestésico en las operaciones quirúr- gicas; como analgésico en el parto. Como antiespasmódi co, en ingestión, bajo la forma de agua cloroformada, aso- ciado, ordinariamente, a otros medicamentos; en la gas- tralgia, vómitos incoersibles, cólico hepático. Sus vapores han sido empleados con éxito contra las larvas de la mos- ca antropófaga. En uso externo: contra los dolores reumá- ticos, contra las neuralgias Contraindicaciones: degenera ción grasosa del corazón; edema pulmonar; degeneración grasosa del h gado; arterio esclerosis avanzada; la hipoter mia pronunciada causada por heridas o hemorragias; la a- 112 neraia aguda, causada por hemorragias profusas; la adina- mia profunda; las congestiones intensas del encéfalo y de los pulmones con amenaza de asfixia y cianosis; las le- siones renales avanzadas; el coma diabético. 2o. Eter sulfúrico. Caracteres físicos y químicos. Acción del éter sobre la piel. Acción del éter sobre las vías digestivas. Acción por la vía hi- podérmica. Acción por inhalación; anestesia. Indicaciones nes del éter. Como anestésico: operaciones quirúrgicas. Contraindicaciones al uso del éter como anestésico: obesi- dad, enfisema, asma, catarro de los bronquios, edema pul- monar. Eter como antiespasmódico: angina de pecho, cóli- co hepático, gastralgias. Eter como excito estimulante: co- lapso cardiaco, adinamia, el coma, el colapso de las hemo- rragias, estado lipotímico, en la viruela, en los vómitos urémicos y en la disnea urémica. Eter como refrigerante: hernia estrangulada. Eter como disolvente de las gra- sas. 3o. Cloruro etilo. Caracteres. Anestesia local. Aneste sia general: rapidez de su absorción y rapidez de su elimi- nación. Modo de administración. 4o Bromuro etilo. Caracteres. Anestesia local. Anes- tesia general. Modo de administración. Anestesia mixta y combinada. Morfina asociada alcloroformo. Ventajas: supresión del período de excitación; menores probabilidades de sín- cope laríngeo reflejo; supresión del reflejo éxcito cardiaco moderador. Inconvenientes: facilita la producción del sínco pe respiratorio; produce descenso de temperatura. Cloroformo, morfina y esparteína. Sus ventajas. Anestesia general por la escopolamina-morfina. Scopolia ja ponica y escopolamina. Toxicidad: muy tóxica. Intoxicación. Empleo en la. anestesia. Inconvenientes del método: ac- ción variable; vaso dilatación marcada;contractura intensa de la pared abdominal. Empleo del bromhidrato de escopo lamina en la parálisis agitante. OXIDO NITROSO Y OXÍGENO Sus ventajas. Administración. 113 ANESTESIA LOCAL Coca y cocaína. Caracteres botánicos de la coca y ca racteres químicos de la cocaína. Absorción y eliminación. Toxicidad. Sistema, nervioso: lo. Acción anestésica local: mucosas, (anestesia, isquemia, aumento de presión intrao- cular). Acción de una inyección hipodérmica. 2o. Aneste- sia general: fenómeno último de la intoxicación cocaínica. Poder éxcito motor. Acción hipertérmica Acción sobre la pupila: midriasis. Corazón y circulación. Respiración. Se- creciones. Organos genitales. Acción antifermentecible. Cocainismo agudo. Cocainismo crónico Indicaciones ymo dos de administración. Cocaína. Anestesia local Título de las soluciones. Esteriliza- ción de las soluciones Tindalízación. Filtración sobre bu- jía de porcelana Esterilización en el autoclave a 120° en tubos sellados a la lámpara. Dosis que se inyectan. Po- sición del cmfermo. Técnica de la inyección para obtener la anestesia local. Anestesia local por infiltración: méto- do de Schleich. Anestesia regional. Indicaciones: lo. anestesia de las mucosas (faringe, laringe, ano, vulva, uretra); 2o.. ulceraciones dolorosas; 3o. operaciones: fi- mosis, hidrocele, ablación de pequeños tumores, incisión del panadizo, empleo del termocauterio; 4o. empleo en ci- rugía ocular (contraindicada en el glaucoma); 5o. afec- ciones de los dientesf fio. en las enfermedades de la piel, antes de las cauterizaciones y escarificaciones. Contrain- dicaciones. Extensión del campo operatorio. En los niños menores de 10 años, en los neurópatas. Sucedáneos de la cocaína: lo. Acoína (alkilofenilguanidina). Al 1 por IvOO, pa- ra anestesia de la córnea. 2o. Eucaínas A y B. Cocaína en la que un átomo de hidrógeno es reemplazado por un grupo metilo. 3o. Holocaína; combinación molecular de fenacetina y fenetidina. Solución al 1 % (en oftalmología). 4o. Nirvanina (éter metílico del ácido cietilgiyco colami- do-oxybenzoico, menos tóxica que la cocaína. Para anes- 114 tesia local. 5o. Ortoformo (éter metílico del ácido para- mido metiloxi benzoico). Empleado al natural. 6o. Tropa- cocaína (benzoiltropeína). Solución al 3 por mil; en oftalmo- logía. 7o. Alipina (clorhidrato de benzoiltetra metildia- mino etildimetibau binol, menos tóxica y tan potente como ¡a cocaína. Solución al 19 % En la anestesia local. 8o. Es- tovaína (clorhidrato del éter benzoico de dimetilamino propanol). Menos tóxica que la cocaína. Usada en cirugía general, laringología y oftalmología (solución al 4 %). 9o. Novocaína (monoclorhidrato del p. aminobenzoil dietil- amino etanol. Menos tóxica que la cocaína y la estovaí- na. Usos: en embrocaciones, inyecciones subcutáneas o intradérmicas y en la anestesia, raquídea. Su asociación con la suprarenina. Anestesia por vía lumbar o raqui-anestesia. Raqui- cocainización. Técnica. Sus inconvenientes. Raquiestovainización. Acción irritante de la estovaí- na sobre los centros nerviosos. Constituye un progreso sobre la raquicocainización, pero carece de superioridad definitiva sobre la anestesia por inhalación. Modo de ad- ministración y dosis. Punción baja. Punción alta. Método de Chaput. Solución al 4 % isotonizada-5 centigramos estovaína para las operaciones bajas-6 a 8 centigr. para las laparotomías-8 a 10 centigr. para las operaciones altas. Adición de estricnina (1 a 2 miligramos) ala solu- ción de estovaína. Raquianestesia por la novocaína. Uso de la novocaína pura al 4 % en suero isotónico. Empleo déla solución de novocaína-suprarenina (5 cen- tigramos de novocaína y gota y media de solución normal de suprarenina por 1 cc. 3) 2 a 3 cc. Inyecciones epidurales por punción del canal sacro. Técnica. Soluciones empleadas. Resultados del pro- cedimiento como medio de analgesia quirúrgica. Sus efec- tos en la ciática, lumbago y en las crisis vesicales tabé- ticas 115 MEDICAMENTOS ANALGÉSICOS Se dirigen a la sensibilidad enferma y tienen por ob- jeto combatir el dolor. 1. Opiáceos, a) Alcaloides del opio, analgésicos. Mor- fina. Caracteres. Acción sobre el organismo. Absorción, metamorfosis y eliminación. Toxicidad. Acción sobre el sistema nervioso. Cerebro: excitación, somnolencia, sue- ño, náuseas, vómitos; efectos narcóticos en las razas supe- riores y efectos excitantes en las inferiores. Experimentos de Demoor y Stefanowska relativos a la acción íntima de la morfina sobre el cerebro: retracción de las prolonga- ciones cilindroaxiles y protoplasmáticas de las neuronas. Efecto sobre la medula: exaltación de la actividad refleja, rigidez muscular, convulsiones, ataques epileptiformes, con pequeñas dosis; con altas dosis, parálisis. Excitabili- dad de los nervios motores, primeramente aumentada, después disminuida. Nervios sensitivos, parálisis. Mio- sis morfínica. Circulación y sangre. Corazón: con peque- ñas dosis se acelera y sus contracciones so refuerzan; con fuertes dosis se retarda y sus contracciones se debilitan. La morfina produce dilatación vascular y descenso de la presión arterial. La morfina disminuye la resistencia y la actividad de los leucocitos. Aparato digestivo; a dosis me- diana produce pérdida del apetito, náuseas, vómitos; cons- tipa el intestino por doble mecanismo: disminuyendo la secreción intestinal y debilitando o paralizando los mo- vimientos peristálticos. Secreciones: las disminuye, ex- cepto la del sudor. Intoxicación aguda: disminución de la sensibilidad, somnolencia, sueño profundo, coma, miosis, parálisis de la circulación y respiración, convulsiones, muerte. Morfinismo: necesidad imperiosa de la morfina, trastornos digestivos, desórdenes nerviosos, trastornos de la nutrición, modificaciones de las funciones genitales, albuminuria. Indicaciones. Sistema nervioso. Como som- nífera y calmante Insomnios dolorosos; hiperexcitabilidad cerebral o medular; contraindicado en los casos en que la irritabilidad del sistema nervioso es debida a la conges- tión o inflamación. Como analgésica, es el medicamento 116 por excelencia del dolor: en las neuralgias, en los cólicos hepáticos y nefrítico, el tenesmo vesical de las cistitis, el punto de lado de las neumonías y pleuresías, etc. Como sedante: en las bronquitis agudas para moderar las secre- ciones y calmar la tos. Como antiespasmódico: en la epi- lepsia, asociada a los bromuros (Flechsig) en la reducción de hernias exti anguladas. Enfermedades del aparato cir- culatorio y respiratorio: en la insuficiencia aórtica; en la angina de pecho sintomática de una lesión aórtica; en la hemotisis, en el asma; en el enfisema; en la disnea ligada a una lesión del orificio aórtico Aparato digestivo: vómi- tos incoersibles embarazo, mal de mar; hemorragias in- testinales; en la peritonitis (se prefiere el opio en estos casos). En la diabetes. En la intoxicación por la belladona Contraindicaciones: lo. estados congestivos del sistema nervioso central; 2o. estados adinámicos y cardiopatías a- vanzadas; 3o. cuando la eliminación renal está entrabada; 4o. en el edema del pulmón y dilatación del corazón dere- cho. Morfina y opio en los niños. Modos de administración y dosis: En ingestión: jarabe del Códex; 20 gr. igual a 1 centigr. de mor tina; en poción; en inyección hipodérmica. Tar- tamientode la intoxicación aguda por la morfina (y el opio) lo. evacuar el veneno; 2o estimular al enfermo; 3o. antago nistas. aj sulfato de atropina, bj permanganato de potasa al 1 por 1000 c) permanganato de soda. Tratamiento del mor finismo crónico. Supresión lenta y supresión brusca. Ven tafas e inconvenientes de ambas. Supresión rápida. Sus ventajas; medicamentos adyuvantes. Opio de Esmirna. Origen. Caracteres del opio. Opio oficinal (debe contener 10% de morfina) Acción sobre elor ganismo:casi la misma que la de la morfina Diez centigr. de extracto de opio contienen apenas 3 miligramos de alca- loides convulsivantes y 3 centigramos de alcaloides sopo- ríferos; de modo que la acción convulsivamente no se de- ja sentir. Bajo el punto de vista de la acción sobre el tu- bo digestivo, se obtiene con el opio resultados que no se logra con una dosis correspondiente de morfina. 117 Envenenamiento agudo por el opio. Envenenamien- to crónico. Comedores de opio o teriakis. Fumadores de opio. Modo de administración y dosis: opio bruto, extiac to de opio, láudano Sydenham (1 gr. igual a 43 gotas; i- gual 0 gr. 10 de polvo de opio; igual a 0 gr. 05 de ex- tracto; igual 1 centigr. de morfina) jarabe de opio o jara- be de tebaico (20 gr. igual 0 gr. 04 de extracto) jarabe dia codión (20 gr. igual 0 gr. 01 de extracto) polvos de Do- wer (1 gr. igual 0 gr. 5 de extracto) tintura de opio, (1 gr. igual 56 gotas igual 0 gr. 05 de extracto) elixir pere- górico (1 gr. igual 53 gotas; 20 gr. igual 0 gr. 0 5 de ex tracto) Pantopón 0 gr. 10 de opio igual Ogr. 05 de extrae to igual 0 gr. 02 de pantopón; igual 0 gr. 01 de morfi- na. Pantopon. Los alcaloides del opio se hallan en el pan- topon en combinación con el ácido clorhídrico Sus carac- teres. Los efectos del pantopón se asemejan más a los del opio que a los de la morfina. Las dosis débiles y medias poseen una acción eupneica y cardiotónica más marcada que las correspondientes de opio. Modo- de administración y dosis. Narceína Caracteres: acción soporífica: el más soporí- fico de los alcaloides del opio. Acción analgésica. Toxici- dad: mucho menor que la morfina. Administración y dosis: jarabe narceína: 15-gr.=0gr. 02 de narceína. Codeína (éter metílico de morfina) Caracteres. Fosfato de codeína. Acción soporífica: es leve: Acción analgésica: es dé bil. Su acción sobre la tos Administración y dosis. Píldo- ras. Poción. Jarabe 15 gr.= 0 gr. 04 codeína. Apocodeí na: es buen soporífico en los animales de experimentación; no ha sido aún aplicada al hombre. Biiodurode codeína. Ca racteres. Su acción sobre el organismo: eupneico, expecto- rante y calmante de la tos. Administración y dosis: solu- ción; jarabe 15 gr.= 0 gr. 04; inyecciones hipodérmicas, 1 cc es igual aO gr. 01. b) Alcaloides convulsivantes del opio. Tebaina. Caracteres. Acción sobre el organismo: po- co tóxica; es convulsivante; no es soporífica; es analgésica. No es usada. Papaverina. Caracteres. Convulsivante y 118 tóxica a altas dosis (5 centigr. en una rana) no essoporífica. No es usada. Narcotina y estipticina. Desdoblamiento de la narcotina en ácido opiánicoy cotartina, bafo la influen cia de los agentes oxidantes. La cotartina es base muy seme jante a la hidrastinina cuyo clorhidrato es la estipticina. Caracteres de la narcotina. Su acción sobre el organismo; no es soporífica ni analgésica; es la menos tóxica de las bases del opio; es convulsívante fsobre 0 gr. 40) No es usada. Caracteres de la estipticina. Su acción en algunos metrorragias Su contraindicación en la hemorragia que precede al aborto (excita las contracciones del útero) Su acción favorable en la menorragia menstrual. Dosis. DERIVADOS DE LA MORFINA Heroína (diacetil morfina o éter diacético de la morfi- na.) Caracteres. Toxicidad: mayor que la de la morfina. Usos: como antidisneico, como analgésico, como sedan- te de la tos, Dosis: 0 gr. 005 en inyección, píldoras. Dionina (clorhidrato de etilmorfma) Caracteres. Es más hipnótica, sedante y analgésica que lacodeína. Usos: como sedante de la tos en el enfisema y en el asma; co- mo analgésica en la tuberculosis laríngea; y en las afec- ciones de los ojos. Administración. Solución, poción, jarabe, supositorio. Dosis; 1 a 5 centigr. SUCEDÁNEOS DEL OPIO Coquelicot. (Papaver reas). Sus flores forman parte de las especies pectorales. Usos: contra la tos y el in- somnio. Modo de administración: infusión al 5 por 1000 y en jarabes. Lechugas. Usos: como sedante de la tos en las bron- quitis. Administración y dosis: agua destilada lechugas ad libitum; lactucario 0 gr. 10-0 gr. 50; tridáceo 0 gr. 50 á 2 gr. 119 Cáñamo indiano. Caracteres botánicos. Composición: cannabinina (alcaloide) cannabina, glucósido; connabinón resina, cannabena, aceite etéreo. Haschisch, Acción so- bre el organismo. Fumadores de haschisch. Fenómenos que se desarrollan en ellos: lo. excitación; 2o. incoordinación intelectual; 3o. éxtasis. 4o. sueño. Indicaciones: como sedante en los gastralgias y có- licos intestinales. Modo de administración y dosis. Ex- tracto graso: 5 a 6 centigramos. Tintura 10 a 20 gotas. Extracto alcohólico 20 a 80 centigramos. ANALGÉSICOS Y ANTIESPASMÓDICOS Belladona y atropina. Caracteres botánicos y quími- cos. Absorción y eliminación. La belladona en oftalmo- logía: a) Acción fisiológica. b) Efectos terapéuticos. La belladona en terapéutica general. Acción sobre las secreciones. Acción sobre la circulación. 1$ faz. vaso constricción periférica y retardo d e pulso; 2* faz, vaso dilatación periférica y aceleración del pulso. Acción sobre la respiración y la temperatura: in- fluenciados de manera análoga a la circulación. Sistema nervioso: al principio, excitación, cefalalgia, vértigos, más tarde depresión somnolencia, coma. Envenenamiento por la belladona: dosis tóxicas: 0 gr. 10 de atropina al in- terior; 0 gr. 02 en inyecciones. Indicaciones. Disminu- ción de las secrecciones. Efectos sedantes y antiespasmó- 120 dicos: constipación, cólico saturnino, gastralgia, epilep- sia. Antagonismo de la morfina y la atropina. Preparación. Modo de administración y dosis: Belladona. Polvos de hojas, 1 a 15 centigr.; extracto alcohólico de hojas secas, 1 a 3 centigr. por dosis, 5 a 15 en 24 horas; tintura, 30 a 50 gotas (Códex 1908); pomadas al 1110. Atropina: píl- doras de medio miligramo; inyecciones hipodérmicas me- dio miligramo por 1 cc.3; solución 1 por 1000. Colirio al 1 por 10C0. Homatropina. Su uso en oftalmología. Hiosciamo. Caracteres botánicos y químicos. Efectos terapéuticos. Preparación y dosis. Acónito y aconitina. Acción local. Propiedades fi- siológicas: analgésico, anticongestivo, en razón de su ac- ción; vaso constrictora y vaso diurético. Usos:laringitis y ringitis gripales; neuralgias del trigémino, gota, reuma- fatismo. Preparación y dosis: tintura de raíz de acónito X-LX gotas. Extracto de raíces: 1 a 5 centigramos. Aco- nitina. Dosis: aconinina cristalizada del Codex, granu- los de 1110 miligramo, 1 a 3. Tratamiento del envenenamiento por el acónito: eva- cuar el veneno; estimulantes difusibles y térmicos; res- piración artificial; digitalina, V2 miligramo. Cicuta. Origen. Acción fisiológica. Acción tóxica. Usos; como resolutivo, emplasto de cicuta. Veratrina. Caracteres. Acción local. Acción sobre el organismo. Usos. Contra las neuralgias, localmente. Preparación y dosis. Pomada al 1 por 100. Anemona pulsátil. Anemonina. Propiedades: anal- gésica y antiespasmódica. Usos: contra los dolores de la orquitis y los de la ovaritis. Dosis: tintura de anemona, 30 gotas en poción. Aucmoninas, 2 a 4 centigramos al día. Viburnium prunifolium. Viburnina. Propiedades: sedante del sistema nervioso y especialmente sedante uterino. Usos: dismenorrea; al iniciarse el aborto como calmante de las contracciones uterinas. Preparaciones y dosis. Extracto fuido, 30 a 50 gotas; extracto blandeólo a 20 centigramos. 121 III MEDICAMENTOS EE LA MOTRICIDAD Fisiopatología de la motilidad. a) Anatomo fisiolo- gía. b) Los grandes síndromes clínicos: lo. Aquinesias o hipoaqninesias. Parálisis; 2o. Hiperquinesias; 3o. Para- quinesias. ESTIMULANTES DE LA MOTRICIDAD No se dirigen a la motricidad voluntaria sin0 a la re- fleja. ESTRÍCNICOS Nuez vómica. Origen y caracteres. Haba de San Ig- nacio. Origen y caracteres. Falsa angostura. Origen y ca- racteres. Composición química de estas drogas. Caracte res de la brucina. Propiedades fisiológicas de la estricni- na. Absorción y eliminación Toxicidad: 3 centigr. dosis mortal. Su acción sobre el estómago, el sistema nervioso (medula) los músculos de fibras lisas y el corazón, En- venenamiento por la estricnina: crisis tetánicas, trismus opistótonos. asfixia y colapso cardiaco. Indicaciones. Dis- pepsias con constipación. Parálisis de origen medular, pa- rálisis saturnina, parálisis diftérica. Relajamiento de los esfínteres dependiente de un trastorno espinal. Esperma- torrea. Amaurosis y ambliopía en relación con el debilita miento paralítico del músculo ciliar ó del nervio óptico, no con lesión retinal- Debilidad del pulso y colapso cardia- co. Preparaciones y dosis: Nuez vómica. Polvo, 1-5 cen- tigr. Tintura, X-XX, gotas 2 o 3 veces al día. Extracto, 1-5 centigr. Estricnina y sus sales: 1-10 miligr. en grá- nulos o solución o inyección hipodérmica. Haba de San Ig- nacio: bajo la forma de gotas amargas de Beaumé V-XIÍ gotas, por dosis, hasta XC, en 24 horas; 1 gr.=54 gotas. (Códex 1908), Coca del levante (anamirta coculus) y picrotoxina. 122 Origen. Caracteres de la picrotoxina. Acción sobre el organismo. Absorción y eliminación. Toxicidad: 20 centigr. dosis mortal. Veneno motor convulsivante que actúa sobre el bulbo y la medula Usos. Dispepsia hipe- resténica, corea, contractura dolorosa de las extremidades, con resultados muy discutidos. Dosis: 1-3 míligr. en grá- nulos o solución. Tabaco y nicotina. Acción fisiológica. Toxicidad. Tabagismo agudo y crónico. La nicotina es un veneno tetanizante; produce convulsiones y después pará- lisis, por acción sobre la protuberancia. Retarda el pulso. Hace descender la presión arterial. No se usa en medi- cina. Yohimbina. Origen- Caracteres. Acción sobre el sis- tema nervioso. Con dosis terapéuticas produce una hipe- remia general con elección marcada sobre los órganos ge- nitales. Dosis: 1-3 tabletas de 5 miligramos. No es reco- mendable. Eserina fisiogtigmina. Haba del Calabar. Acción fisiológicas. Usos terapéuticos. Dosis: colirio al 1 per 100. DEPRESORES DE La MOTRICIDAD No se refieren a la motricidad normal sino a la hiper- motricidad morbosa; son agentes antihiperquinéticos. Bromo y bromuros. Caracteres del bromo. Caracteres de los bromuros de potasio, sodio, amonio y estroncio. &. Bromuro de potasio. Absorción, mutaciones y eliminación- Acción fisiológica. Acción sobre la circulación: debilita- miento del corazón, retardo del pulso, descenso de la pre- sión arterial. Sistema nervioso. Disminución de la excita- bilidad de la sustancia cortical del cerebro y de la sustan- cia gris de la medula; trastornos psíquicos, motores y sen- sitivos. Accidentes de la medicación bromurada: acné brómico; bromismo agudo; bromismo crónico. Indicaciones. Epilepsia, eclampsia puerperal, tétanos, corea, histeria. Insomnios, delirium tremen, jaqueca, intoxicación por la estricnina, espasmos. Vómitos incoersibles del embarazo. 123 Espasmos de la glotis, laringitis estridulo»*, quintas de la coqueluche. Esofagismo. Vaginismo. Erecciones dolorosas de la blenorragia. Afecciones cardiacas, guiándose por el estado del miocardio. Bocio exoftálnico. Diabetes nervio- sa. Modo de administración y dosis. Solución, jarabe, enema 1-10 gramos; en la epilepsia hasta 20 gr. para los bromuros sodio4 potasio, estroncio. Bromuro amonio: dosis, dos veces menor. Bromipina. Bromiasa. IV. MEDICAMENTOS DEL CONJUNTO DEL SISTEMA NERVIOSO Estimulantes, a) Estimulantes difusibles. (Opio en pequeñas dosis, café, té, mate, kola, ibogama, alcohol en pequeñas dosis y ácido carbónico) ya estudiados. Inyec- ciones de éter y aceite alcanforado. Amoniacales: estudia, diados, también, anteriormente, b) Estimulantes fijos: el grupo fosfórico, el fórmico, el grupo arsgnical, la quina medicamentos de que nos hemos ocupado. Depresores -a) Difusibles o antiespa sinódicos, medi- camentos a los cuales se atribuye el poder de reprimir las reacciones exageradas del sistema nervioso. Valeriana.-Caracteres generales y propiedades tera- péuticas. Usos: espasmos, vértigos, debilidad del pulso, poliuria nerviosa. Preparacianes y dosis. Valeriana. Polvo: maceración al 10 por 1000; extracto, 1-4 gr; tintura alco- hólica, 5-15 gr; tintura etérea 2 gr; esencia VI-X gotas, en pocion. Valerianatos de amoniaco 5 a 50 centigr. en píldoras, Valerianato amoniaco Pierlot. Eter amilvaleriá- nico. Usos Cólico hepático, gastralgia, neuralgias, ,disme- norrea, 4-6 cápsulas de 15 centigr. Asa fétida. Férula asafétida. Caracteres. Usos. Dosis. Polvo % a 2 gr; tintura alcohólica 1-4 gr. Castóreo. Origen. Propiedades. Usos. Dosis 5-50 centigr. en píldoras; 2-5 gr. tintura etérea o alcohólica. Almizcle. Origen. Propiedades. Usos. Dosis. Píldoras cineo centigramos a 4 gr. Tintura eterea 1-4 gr. 124 Alcanfor. Caracteres. Acción fisiológica. Absorción y eliminación (oxialcanfor y ácido canfo-glicurónico). Ac- ción tónico-cardiaca. Indicaciones: estimulante difnsible, excitante del corazón; modificador de las secreciones bron- quiales; contra las erecciones de la blenorragia; en la alo- pecia seborreica. Dosis. Al interior 0 gr. 50-1 gr. Al exterior. Alcohol alcanforado al 10 %; aceite alcanforado al 10 pomada alcanforada al 20 %. Oxialcanfor. Caracteres. Acción sobre el organis- mo. Usos: en la disnea ligada a trastornos circulatorios; en la coqueluche. Dosis: las del alcanfor. Monobromuro de alcanfor. Caracteres. Absorción y eliminación. Acción sobre el organismo. Us<»s: epilepsia, espermatorrea, co- rea, parálisis agitante, contra la excitación psíquica y los vómitos incoersibles del embarazo. Dosis 20 centigr.-1 gr. en cápsulas. Eteres del borneol. Borneol. Propiedades fisioló- gicas: hipnótico, sedante del sistema nervioso y analgé sico. Usos: histeria, insomnio por excitación psíquica o dolorosa. Dosis 0 gr. 40-1 gr. en cápsulas. Diversas preparaciones derivadas del borneol. Valisán. Eter bro- mo isovaleriánico del borneol. Valil. Valerianato de die- tilamida. Bornival. Eter isovaleriánico del borneol. Panvaleriana. Mezcla de acetato y valerianato de borneol Eubornil. Eter bromisovaleriánico del borneol de Zingher. Mentol. Origen: menta arvensis. Caracteres. Efec- tos locales: analgésico, vaso constrictor. Efectos genera- les. Antiespasmódico y carminativo. Usos: al exterior en la jaqueca y neuralgias superficiales; en pulverizacio- nes nasales, en aceite de vaselina, contra el coriza; locio- nes en la sinusitis aguda de la cara; mezclado a polvo o en pomada contra el prurito; al interior, en la gastralgia, vómitos incoersibles. Dosis: al interior, 5-50 centigr. Validol Valerianato de mentol. Caracteres. Pro- piedades Usos: cefaleas nerviosas y mareo o mal de mar. Dosis: X-XV gotas sobre azúcar o en jarabe, 1 - 3 veces. Corifina. Eter etilglicólicodel mentol. Propiedades: las del mentol. 125 Acido cianhídrico y agua de laurel cerezo. Caracte- res físicos y químicos del ácido cianhídrico. Acción fisio- lógica y lexicología de los compuestos ciánicos. Síntomas <le la intoxicación: con dosis fuertes y medianas, el efecto «es fulminante; con dosis débiles, náuseas, opresión, vérti- gos, convulsiones. Preparaciones y dosis: solución ofici- nal al 2 por ciento-I-II gotas. Agua laurel cerezo. Do- sis' 1-2 gr. por dosis-5-10 gr. en 24 horas. Tratamien- to del envenenamiento por los compuestos ciánicos. Res- piración artificial muy prolongada. Estimulantes di fusi- bles. Administración de carbonato de soda y sulfato de hierro. FISIOTERAPIA Agentes físicos Dietoterapia Historia. Definición de los alimentos. División de los alimentos en minerales y orgánicos. Subdivisión de los alimentos orgánicos en proteicos, grasos e hidratos de carbón. Alimentos-medicamentos. Aceite hígado de baca- lao: composición, usos, modos de administración. Pepto- ñas. ¡Somatosa. Plasmon. Sanatógeno. Extractos de carne. Otras sustancias. Equivalentes caloríficos de los alimen- tos. Ración alimenticia. Metamorfosis de los alimentos en el seno del organismo. lo De los alimentos en general; leche. Quesos, Une vos. Carne y sus derivados. Alimentos grasos: crema, mantequilla, manteca, aceites. Cereales. Pan usual y pan empleado en los regímenes. Pastas alimenticias. Bizco- chos secos. Arroz. Leguminosas. Papas. Legumbres fres- cas y legunbres verdes. Azúcar y alimentos azucarados. Frutas. Cura de frutas. Cura de uvas, de limones y de fresas. Bebidas. Vino. Cidra. Cerveza. ÍL Regímenes. 1. Dieta hídrica. 2, Régimen tipo de los valetudi- narios. 3. Regímenes alimenticios en las dispepsias. 4. Regímenes en la úlcera dol estómago. 5, Régimen en la enteritis muco membranosa. 6. Régimen en la constipa 126 cíón. 7. Régimen en las nefritis crónicas. 8. Régimen en las afecciones cardiovasculares. 9. Régimen en las afee ciones pulmonares. Alimentación en la tuberculosis. 10 Regímenes en las enfermedades de la nutrición. Obesi- dad. Diabetes. 11. Régimen antiúrico. 12. Régimen en la gota. 13 Régimen en la oxaluria. 14. Regímenes antiar- tríticos. 15. Cura de reducción de las bebidas 15. Régi- men decalcificante. Alimentación forzada. Alimentación rectal. Alimen- tación subcutánea. Hidroterapia y Teriroterapía Generalidades. Fundamentos de la hidroterapia y de la termotera- pia. A) Aplicaciones frías (Psicroterapia. Hidroterapia en sentido estricto/ T-Clases de estímulos; su fuerza y graduación. II-Acciones más importantes del estímulo frío (a) Influencia del frío en el aparato circulatorio (b) Influen- cia del fiío en el aparato respiratorio (c) Influencia del frío sobre los músculos (d) Influencia del frío sobre la composición de la sangre (e) Influencia del frío sobre al- gunas secreciones (f) Influencia del frío sobre el sistema nervioso. III. Influencia de la substracción general de calor so- bre la nutrición y temperatura del cuerpo. TV Substracción local del calor. B) Aplicaciones calientes (Termoterapia). I. Influencia del suministro general de calor y ,su respectiva acumulación sobre la secreción del sudor, tem peratura del cuerpo, nutrición y circulación sanguí- nea. II. Otras acciones del empleo general del calor (a^ Sobre los músculos y sistema nervioso, (b) Sobre la com posición de la sangre, (cj Sobre la secreción de la ori- na. III. Aplicaciones locales del calor (a) Acción general a profundidad (b) Efectos locales especiales del calor. 1 Efectos sobre los vasos sanguíneos. 2 Hiperemia co- 127 mo medio curativo. 3. Otros efectos de la aplicación lo- cal del calor. C) Aplicaciones calientes, tibias, indiferentes, térmi, camente. Empuje y presión del agua hacia arriba. D) Aplicaciones con cambio de temperatura. Técnica de la Hidroterapia y de la Termoterapia. Consideraciones generales. A.) Procedimientos generales que se extienden a to- do el cuerpo. 1. Procedimientos refrigerantes irritantes. 1. Friccio- nes y abluciones. 2. Semicupios. 3. Duchas. 4. Afusiones. 5. Baño local caliente y corto (baño japonés). II. Procedimientos calmantes y atenuantes de la irri tación. 1. Baño total indiferente o caliente. 2. Baño per- manente o baño cama. 3. Envoltura húmeda completa. 4. Envolturas parciales y baños parciales. III. Procedimientos que influyen en la regulariza- ción calorífica, en el metabolismo nutritivo, en la tempe- ratura del cueroo y en la secreción del sudor a) Aplica- ciones frías. 1. Baño total frío. 2. Baño frío de inmersión. 3. Baño general enfriado poco a poco. 4. Baño templado. 5. Semicupio. 6. Envoltura húmeda fría. b) Aplicaciones calientes. 1. Baño romano irlandés. 2. Caja de aire caliente. 3. Baño de arena caliente en la ca ma. 4 Baño de luz eléctrica. 5o. Baño de arena. 6. Envol- tura seca. 7. Baño ruso. 8. Baño, en caja, de vapor. 9. Ba ño de agua caliente. B) Procedimientos locales 1. Baños parciales. 2. A- bluciones y duchas parciales. 3. ('empresas húmedas (en- volturas). 4. Baños locales de aire caliente. 5. Baños par- ciales de arena. 6 Aplicaciones de fango. 7. Otros me- dios de aplicación local del calor. 8. Termopenetración, diatermia). 9. Refrigeradores. Apéndice a la Hidroterapia y Termoterapia. Baños con adición de diferentes substancias: 1. Baños estimulan tes de la piel. 2. Baños aromáticos. 3. Baños con adición de sustancias calmantes. 4. Adición de otras sustan- cias medicamentosas. 5. Baños salados artificiales. 6. Ba- ños de ácido carbónico. 7. Baños con contenido de oxi- geno. 128 Climatoterapia, Talasoterapia y Balneoterapia 1.-Estaciones de cura. Disposiciones generales. Con- diciones higiénicas. Alojamiento Alimentación. 2.-Clima.Acción sóbrela, piel.Acción sobre los órga- nos respiratorios Acción sobre ios órganos de los senti- dos. División de los climas. Curas de terreno; de reposo; al aire libre; baños de aire y de sol. Clima de Jauja. 3. - Baños de mar. 4. - Aguas mineromedicinales. Balnearios de Yura, Jesús, Huacachina y la Huega en el Perú. Fototerapia y Aeroterapia 1.-Fototerapia. Estudio físico do la luz. Acción biológica de la luz. Sobre los vegetales. Sobre las bacte- rias. Sobre los animales. Sobre el hombre. Sistema ner- vioso. Cambios nutritivos. Crecimiento y desarrollo. San- gre. Piel. Luz solar. Helioterapía local. Luz artificial. Luz eléctrica de incandescencia Luz del arco voltaico. Baños de luz de arco. Luz voltaica concentrada (luz de Fiasen). Luz de hierro. Luz de mercurio. Cromoterapia. 2.-Aeroterapia. Baño de aire. Técniea. Baños de aire para los niños de pecho o de corta edad. Indicaciones. Neumatoterapia Historia. Camaras neumáticas. Descripción. Efectos fisiológi- cos. Aire comprimido. Aire enrarecido. 129 Indicaciones. Aparatos neumáticos transportab ■ Gimnasia respiratoria activa y pasiva. Electroterapia Preliminares. Método de tratamiento. 1.-Corriente galvánica o continua (a) Galvanización estable, (b) Galvanización con interrupciones de la co- rriente (galvanización inestable)- 2.-Corriente farádica o de introducción. Tratamien- to de las parálisis y estados de debilidad motores y sensi- tivos por medio de la farodización. 3.-Galvanofaradizacióu. 4.-Corriente sinusoidal o alterna. 5.-Aplicación de descargas del condensador. 6.-Aplicación de la máquina estática o frankliniza- ción. 7.-Arsonvalizaeión (aplicación de corrientes de alta tensión y de alta frecuencia) Termopenetracion o dia- termia. 8.-Tratamiento electromagnético. 9,-Baños hidroeléctricos. Roentgentera pia Preliminares. 1.-Técnica general de la roentgenterapía. 2. - Fundamentos fisiológicos de la roentgenterapía. Acción de los rayos Roentgen sobre los tejidos humanos. Acción sobre los órganos internos. 3.-Roentgenterapía de las enfermedades de la san- gre. Leucemia; pseudoleucemia y otras enfermedades aná- logas. Piocesos tuberculosos. Afecciones carcinomatosas 130 y sarcomat°«as. Enfermedades nerviosas. Otras enferme dades. Apéndice.-La roentgenterapia en Ginecología. Radioterapia Preliminares. Propiedades fisiológicas del radio. Técnicas de la irra- diación. Efectos terapéuticos del radio. Tratamientos por medio de la emanación del radio. Agentes Mecánicos Masoterapia Historia. Generalidades. Masaje. PRINCIPIOS GENERALES DE LA TÉCNICA DEL MASAJE 1. Cuidado de la piel. 2. Supresión de los vestidos. 3. Posición del enfermo. 4. Manipulación del masaje. ACCIÓN FISIOLÓGICA DEL MASAJE Acción general. Acción local. 131 1. Effleurage. 2. Petrissage. 3. Fricciones. 4 y 5. Vibración y tapottement. Indicaciones del masaje. Contraindicaciones. TÉCNICA DE LAS MANIOBRAS FUNDAMENTALES 1. Masaje de la cabeza. 2. Masaje del cuello. 3. Masaje del pecho (indicaciones raras.) 4. Masaje del corazón. 5. Masaje del abdomen. 6. Masaje del dorso. 7. Masaje de las extremidades RESÚMEN DE LA TOPOGRAFÍA DEL MASAJE DE LAS EXTREMIDADES Masaje de las articulaciones. Masaje general. Maniobras especiales para el tratamiento de las neu- ralgias. Masaje en las afeccionee de la nariz, garganta y oídos. Masaje en las enfermedades del oído. Masaje en las enfermedades oculares. Masaje de los órganos genitales femeninos. Masaje de la próstata. 132 Gimnasia y Reposo A. GIMNASIA Acción local. Acción general. DIVISIÓN DE LA GIMNASIA I. Turnen. II Deportes. < 'iclismo. Remo. Natación. Ascención de montañas y deportes en la nieve o en al hielo. Equitación. Gimnasia de salón. Gimnasia especial. a) gimnasia manual I. Formas activas de movimiento. Movimientos activos sin resistencia externa. Movimientos activos contrariados. Movimientos facilitados. Movimientos contrariados por el enfermo mismo. II. Movimientos pasivos. III. Ejercicios de coordinación. Ejercicios preparatorios. Ejercicios inhibitorios. Ejercicios compensadores. 133 b) gimnasia mecánica Aparatos de Zander. Aparatos de Herz. DESCRIPCIÓN DE LOS APARATOS MAS IMPORTANTES DE LA GIMNASIA MECANICA I. Apa l atos para movimientos activos, II. Aparatos para movimientos pasivos. Bases generales en la práctica de gimnasia. Reposo B. Cura de reposo. Keposo y ejercicio. Acción fisiológica del reposo. Indicaciones: lo. Enfermedades agudas. 2o Convalescencias. 3o. Enfermedades crónicas. 4o. Cura de reposo en las tuberculosis y en lis ane mías. Agentes psíquicos Psicoterapia Objeto de la Psicoterapia. Bases de la psicoterapia. Fines de la psicoterapia. Medios psicoterápicos. Terapéutica ejercida por el medio: comarca, habita- ción, personas que rodean al enfermo, trabajo de los en- fermos. 134 Psicoterapia personal. MéVodos psicoterápicos. Cura de reposo en psicoterapia. Tratamiento del enfermo por medio del trabajo. Psicoterapia por persuación. Indicaciones de la Psicoterapia: neurastenia, histeria. Reeducación motriz Sus bases. Sus métodos. Sus indicaciones: ataxia tabética, tics; afasias: he- miplegias; tartamudez. Erratas más notables Página 3; línea 22. Dice: apológica; léase opológica. Página 11; línea 39. Dice: transformaciones; léase D. Tr a n sfo r m ac i o n e s. Página 46; línea 10. léase: ingestión de 50 á 60 centi- gramos. Página 51; línea 10. Antisépticos y desinfectantes: debe- ría estar con caracteres más gruesos: es título de uno de los capítulos en que está dividido el pro- grama. Página 59; línea 6. Medicamentos de los procesos infla- matorios: debería estar con caracteres más grue- sos; es título de uno de los capítulos en que está dividido el programa. Página 87; línea 12. Medicamentos antihemorrágicos o hemostáticos. Forma con Medicamentos hemorragi- paros, pág. 86; línea 33 una sección del sub capí- tulo: Medicamentos modificadores de las hemorra- gias; pág 86, línea 28. Página 101: línea 16: Dice: Alcalinos; léase 2<? Alcalinos.