wo KM ¿_ ^mm tLfy REAL UNIVERSIDAD DE LA • «ABANA j\ JL CURSO ACADÉMICO DE 1886, A 87. PROGRAME DE L^S LECCIONES DE TE T EXPLICA DAS DURANTE EL CURSO DE 1666 A 87 POR EL t Dr. P. Manuel Bango j León V7^ rvJ HABANA: Irnp. del "Avisador Comercial" Amargura 30. DE J. PUJIDO Y COMPí 1887. ■íGRESS WGE 1 ' *~4 i NATIONAL LIBRARY OF ME NLfl 0DSblñ3T 1 U.S. NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NLM005618391 IAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICIN ' »- z 3 w jo ¿avaaii ivnoiivn inidioíw jo nviin ivnoiivn ínijioiw jo uvagii ivnoiiv NAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICIN uw jo ¿avian tvnouvn ínoioin jo xavaan ivnoiivn inisiqjw jo hviiii ivnoii< i J» ✓' l \^$Ki j|£ry 1AL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBR ARY OF MEDICIN REAL UNIVERSIDAD DE LA HABANA. CURSO ACADÉMICO DE 1886 A 87. amorta Í^mAi¡ A Hj* PROGRAaMA DE US LECCMFS DE Patología Especial Quirur&ica EXPLICADAS DURANTE EL CURSO DE 1886 A 87 POR EL I)r. I). Manuel Bango y León CAT-EDR ÁTICO DE CLÍNICA QUIRÚRGICA HABANA. IMPRENTA. DEL "AVISADOR COMERCIAL," AMARGURA 30. 1887. wo \2Zr¡ tA NATIOKAL LI3RARY-0F-MEDICA \ WASHINGTON, D G. ' GENERALIDADES. LECCIÓN 1/ ¿Que debe entenderse por Patología?—¿Cuál es el objeto de su estudio?—Su importancia.—División de la Patología. LECCIÓN 2." ¿Que debe entenderse por Patología especial quirúrgica? —¿Que enfermedades pertenecen á su ¡estudio?—¿Cuál es la base que admitimos para la división de la Patología especial medica y quirúrgica? LECCIÓN 3.» Diagnóstico quirúrgico.—¿En que condiciones debe ba- sarse?—¿Cuál es su objeto? LECCIÓN 4.a Educación de los sentidos y auxiliares de ellos para el diagnóstico quirúrgico. 1 GENERALIDADES. LECCIÓN r>. Sentido de la vista.— Oftalmoscopo.—Endoscopo.—Larin- goscopo y microscopio. LECCIÓN 0.» Sentido del oido.—-Estetóscopo y plexímetro. LECCIÓN 7." Sentido del tacto.—Sondas y estiletes.—¿Qué es la fluc- tuación y cómo se percibe?—Termómetros. LECCIÓN ÍS.' Del olfato y del gusto.—¿Que influencia pueden ejercer en el establecimiento del diagnóstico? INFLAMACIÓN. LECCIÓN 9.* Estudio de la inflamación.—Debe preceder en patalogía especial quirúrgica á todo otro estudio.—Consideraciones ge- nerales acerca de la inflamación.—Importancia de este proceso. LECCIÓN 10. Definición de la inflamación.—Definiciones naturales.__ INFLAMACIÓN. ídem teóricas.—División de los síntomas de la inflamación- locales y generales—los locales se dividen en macroscópicos v microscópicos. LECCIÓN 11. _ Síntomas macroscópicos de la inflamación.—Estudio es- pecial del síntoma rubefacción.—Sus causas y su importancia. LECCIÓN 12. De la tumefacción en la inflamación.—Caracteres do este síntoma.—Causas e importancia que tiene. LECCIÓN 13. Del dolor en la inflamación. —Sus caracteres, sus causas y su importancia. LECCIÓN 14 Del dolor en la inflamación.—Importancia de este sínto- ma.—Caracteres que puede revestir y causas que lo deter- minan. LECCTON 15. Aumento de la consistencia, del peso, de la fragilidad y disminución de la cohesión en los tejidos inflamados. LECCIÓN 16. Aumento y disminución de la grasa en la inflamación.— Modificaciones del tejido celular, de los vasos.—Fenómenos de vecindad y fenómenos reflejos en el mismo proceso. LECCIÓN 17. Fenómenos micrográficos locales.—Fenómenos elementa- les al nivel de los tejidos no vasculares. LECCIÓN 1S. Fenómenos micrográficos vasculares.—Exposición do los 6 INFLAMACIÓN. hechos observados.—Besúmen de las observaciones modernas. LECCIÓN 19. ¿Que fenómenos tienen en el proceso inflamatorio nías importancia, los elementales ó los vasculares?—Celularistas y vascularistas. LECCIÓN 20. Fenómenos exudativos.—Líquido exudado.—Su origen.— Exudado libre, intersticial, parenquimatoso, seroso, sero-fibri- noso, fibrinoso, mucoso, hemorrágico, crupal y diftérico.—Su composición. LECCIÓN 21. Eesolución ó períodos ulteriores de la inflamación.—Sín- tomas de la resolución, celulares, vasculares, exudatorios. LECCIÓN 22. Períodos de formaciones temporales ó supuración.—Pe- ríodos de formación definitiva ó persistente.—Formación del tejido inflamatorio.—Origen de los vasos.—Formas en que se presenta el tejido inflamatorio. LECCIÓN 23. Síntomas generales de la inflamación.—¿Cómo se dividen? —Fiebre—la fiebre trae consigo trastornos de la calorificación, de la circulación, de la respiración, de la nutrición y de la inervación. LECCIÓN 2L Desórdenes de la calorificación en la fiebre que acompaña á la inflamación.—Temperatura normal del hombre.—Oscila- ciones fisiológicas.—Elevación de la cifra térmica durante el estado febril.—Períodos clínicos de la fiebre.—Caracteres que puede revestir el período de aumento en la fiebre.—Período de estado y de terminación de este proceso. INFLAMACIÓN. LECCIÓN 25. Teorías que se han emitido para explicar el calor en la fiebre.—Teoría del nivelamiento.—Teoría del más y teoría del menos. LECCIÓN 26. Aumento de la frecuencia de los latidos del corazón.— Frecuencia del pulso.—Trastornos de la inervación y de la motilidad que acompañan á la fiebre en casos de inflamación. LECCIÓN 27. Modificaciones que experimenta la sangre en los casos de fiebre por inflamación. —Hiperinosis.—Formación de la costra. —Aumento de la albúmina, de los glóbulos blancos, de las materias grasas.—Disminución del cloruro de sodio y de los glóbulos rojos.—Presencia de la glucosa. LECCIÓN 28. Desórdenes de la respiración y de la nutrición que acom- pañan á la fiebre en la inflamaciones. LECCIÓN 29. Diversas teorías que existen para explicar la inflamación. —Descripción de la teoría celular y de la vascular. LECCIÓN 30. Teoría nerviosa para explicar la inflamación. LECCIÓN 31. Diversas formas que puede revestir la inflamación, según el tiempo en que se desenvuelve, los tejidos en que se realiza, los exudados que produce y los resultados definitivos de este proceso. LECCIÓN 32. Terminaciones de la inflamación. 8 INFLAMACIÓN. LECCIÓN 33. Causas de la inflamación.—División de estas causas.— Descripción de las causas ocasionales externas. LECCIÓN 31. Descripción de las causas ocasionales internas y de las predisponentes en la inflamación. LECCIÓN 35. Diagnóstico y pronóstico de la inflamación. LECCIÓN 36. Tratamiento local de la inflamación. LECCIÓN 37. Tratamiento general de la inflamación. PUS, LECCIÓN 38. Estudio del pus—Caracteres físicos, micrográficos v quí- r>s del pus. • ' LECCIÓN 39. Variedades y alteraciones del pus. pus. 9 LECCIÓN 40. Propiedades flogógenas y pirógenas del pus. LECCIÓN 41. Teorías para explicar la formación del pus. ABCESOS. LECCIÓN 42. Del abceso.—División.—Del abceso caliente.—Anatomía patológica de la cavidad.—Fenómenos de vecindad en el tejido celular, serosas grandes vasos arteriales y venosos, músculos, nervios y huesos.—Etiología y sintomatología. LECCIÓN 43. Marcha, diagnóstico y pronóstico del abceso caliente. LECCIÓN 44. Tratamiento del abceso caliente.—¿En qué circunstancias emplearemos en el tratamiento de los abcesos calientes las sustancias cáusticas y en qué otras el bisturí xí otros medios quirúrgicos? LECCIÓN 45. Cuidados generales que hay que tener presentes en el tra- tamiento de los abcesos.—Tratamiento por el drenage. LECCIÓN 46. Tratamiento por la irrigación continua en los abcesos hepáticos. 10 ABCESOS. LECCIÓN 47. Abceso frío.—Descripción del abceso frío, según los anti- guos.—Definición, etiología, diagnóstico, pronóstico y trata- miento. LECCIÓN 48. Del abceso frío, según los autores modernos.—Definición v división.—Descripción del continente y del contenido. LECCIÓN 49. Naturaleza de la membrana de envoltura del abceso frío. —Es tuberculosa.—Descripción del tubérculo, según las ideas modernas.—Folículo tuberculoso.—Granulación miliar.—Tu- bérculos gigantes.—Nodulo tuberculoso. LECCIÓN 50. Marcha del abceso frío.—Tumor primitivo.—Tuberculo- ma.—Formación del abceso.—Crecimiento de éste.—¿Cómo se verifica? LECCIÓN 51. Terminaciones del abceso frío.—Alternativas de aumento y disminución.—Resolución.—Transformación en tejido con- juntivo.—Abertura expontánea.— ¿Cómo se verifica?—Trayec- tos fistulosos como terminación del abceso frío.—-Transforma- ción quística del abceso.—Formación caseosa (abcesos re- siduosos.) LECCIÓN 52. Abcesos fríos por congestión.—Evolución por propaga- ción de una vegetación célulo tuberculosa ósea.—Por depósito de una masa caseosa en una parte ósea.—Situación general del abceso frío por congestión. LECCIÓN 53. Sintomatología del abceso frío por congestión.—El abce- so por congestión puede alguna vez curar expontáneamente.__ Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. ABCESOS. 11 LECCIÓN 54. Tratamiento del abceso frío simple y del osifluente en el mismo hueso, según las modernas teorías. INFECCIÓN PURULENTA. LECCIÓN r^y. Infección purulenta.—Diversas denominaciones.—Su aná- lisis.—Bosquejo histórico de la infección purulenta.—Anato- mía y fisiología patológicas. LECCIÓN 50. Estudio de la sangre en la infección purulenta.—Condicio- nes anatómicas de la infección de la sangre por el pus. LECCIÓN 57. Abcesos metastásicos.—Su presentación en los pulmones, hígado, bazo, ríñones, corazón, músculos, etc.— Marcha de es- tos abcesos en los diversos órganos. LECCIÓN 58. Etiología, sintomatología, marcha y terminación de la infección purulenta. LECCIÓN 59. Dia«-nóstico, pronóstico y tratamiento de la infección purulenta, 12 INFECCIÓN FUTRIDA. INFECCIÓN PÚTRIDA. LECCIÓN 60. Infección pútrida, hecticidad purulenta y septicemia- Idea general de esta complicación.-Diferencia con la infección purulenta,—¿Bajo qué formas clínicas se presenta la septi- cimia? LECCIÓN 61. Fiebre traumática simple ó fiebre primitiva de los heri- dos—Síntomas y formas que puede revestir.—teorías para esphcar la fiebre traumática.—1.° Teoría vitalista.—2.° Teo- ría de la inflamación reparadora.—3.° Teoría septicémica. LECCIÓN 62. " Fiebre inflamatoria.—Sus caracteres—Condiciones sobre la fiebre inflamatoria. LECCIÓN 63. r Fiebre traumática propiamente dicha.—Su descripción — ¿Como debe entenderse?—Diferencias clínicas entre esta fiebre y la inflamatoria.—Su diversa naturaleza. LECCIÓN 61. .Influencia de la fiebre traumática sobre la marcha de las Jiericlas — Indicaciones operatorias que puede exiiir la fiebre traumática—Tratamiento de la fiebre traumática. LECCIÓN 65. Septicemia sobre aguda ó fulminante—Síntomas, marcha } anatomía patológica de esta complicación. LECCIÓN 60. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la septicemia fulminante. •■cpixc.cini.i Infección purulenta. 13 LECCIÓN 67. Septicemia aguda simple.—Síntomas, marcha y diagnós- tico de esta forma. LECCIÓN 68. Anatomía patológica de la septicemia aguda simple.— Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 69. Idea de la septicemia crónica. ANTISÉPSIS. LECCIÓN 70. Método antiséptico.—¿Qué medios y procedimientos se emplean para obtener laantisépsis?—¿Qué objeto se propone el método antiséptico?—¿Es reciente este método?—¿Que circunstancias le han dado origen y á quien se puede conside- rar como el más decidido campeón y vulgarizador de este método ? LECCIÓN 71. ¿ De cuantos medios se puede valer el cirujano para obte- ner la antisópsis?—Método de Lister ¿qué se propone? LECCIÓN 72. Cura abierta de Yerneuil—¿Por qué medio obtiene esta cura la antisépsis? 14 ANTISÉPSIS. LECCIÓN 73. Cura de Alfonso Guérin.—¿Porqué medio obtiene esta cura !a antisepsia? LECCIÓN 74. Diversos agentes antisépticos.—Apreciación de estos di- versos agentes en relación de su poder antiséptico. TRAUMATISMO. LECCIÓN 75. Consideraciones generales acerca del traumatismo y de los diversos agentes traumáticos que pueden lesionar nuestros tejidos.—Importancia del traumatismo por lo frecuente en la práctica y por la estrecha relación que esos diversos agentes traumáticos tienen con los recursos quirúrgicos que manejamos. LECCIÓN 76. División de las lesiones traumáticas con relación al agen- te que las determina. LECCIÓN 77. Heridas por instrumentos cortantes.—Fenómenos locales de las heridas incisas. LECCIÓN 78. Fenómenos consecutivos de las heridas incisas según que los labios permanezcan separados ó unidos, ó según exista ó no perdida de sustancia. LECCIÓN 79. Fenómenos generales que pueden determinar las heridas incisas.—Causas, diagnóstico y pronóstico de estas lesiones. TRAUMATISMO. 15 LECCIÓN 80. Tratamiento general que requieren las heridas incisas. LECCIÓN 81. Tratamiento local de las heridas incisas.—Medios de que echamos mano para la reunión inmediata. LECCIÓN 82. Sutura cruenta.—Idea ligera de las diversas suturas (pie pueden emplearse para obtener la reunión inmediata. LECCIÓN 83. Cicatrización por segunda intención.—Cuidados que re- quiere esta cicatrización y medios para obtenerla. LECCIÓN 84. Cicatrización subcrustácea.—Medios de obtenerla.—¿En qué condiciones puede solicitarse? LECCIÓN 85. Heridas por instrumento perforo-cortante.—Sus caracte- res v su tratamiento. LECCIÓN 86. Contusiones.—Causas que las determinan.—Diversos gra- dos que pueden tener. LECCIÓN 87. Estudio del equimosis.—Valor diagnóstico de este sínto- ma en diversas dolencias.—Variedades del color en el equimo- sis según el tejido en que se realiza y el período en que se encuentra. ^ r LECCIÓN 87. Derrames traumáticos de sangre.—Síntomas que los ca- racterizan.—Marcha que siguen según su tamaño, la región 16 TRAUMATISMO. en que se encuentran y el estado general del individuo en que se presentan. LECCIÓN 89. Derrames traumáticos de serosidad.—¿En qué condicio- nes se presentan?—Marcha de este síntoma, LECCIÓN 90. Tratamiento de las contusiones. LECCIÓN 91. Heridas contusas. —Grados que pueden distinguirse en estas heridas.—Síntomas y tratamiento de la escoriación. LECCIÓN 92. * Síntomas característicos de la herida contusa propiamente dicha.—Marcha de estas heridas.—Pronóstico de ellas v tra- tamiento-general que requieren. LECCIÓN 93. ¿En qué regiones del cuerpo los síntomas de las heridas contusas prescriben el tratamiento por la unión inmediata ?— ¿Qué motivos hacen aconsejar á algunos autores tratar por primera intención las heridas de la cara y que cuidados son indispensables para que estas tentativas no fracasen? LECCIÓN 94. Heridas por avulsión.—Condición de la fuerza que las produce—Kegiones en que son más frecuentes.—Síntomas que caracterizan á las heridas por avulsión.—¿En qué dispo- sición se seccionan las arterias en estas heridas?—Curso, pro- nóstico y tratamiento de ellas. LECCIÓN 05. Heridas envenenadas.—¿Qué clase de venenos son los mis comunes?—División de las heridas con relación al veneno TRAUMATISMO. 17 que las complica,—Heridas emponzoñadas.—Heridas envene- nadas y heridas virulentas.—Idea general de todas ellas. LECCIÓN 96. Heridas envenenadas propiamente dichas.—Síntomas, ca- racteres y tratamiento que requieren. LECCIÓN 97. Heridas anatómicas. —Formas.—Síntomas locales.— Tu- bérculo anatómico.—Síntomas generales en la forma benigna y grave.—Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 98. Heridas emponzoñadas.— Origen del líquido fisiológico que las complica,—¿Qué animales con más frecuencia produ- cen estas heridas y que síntomas presentan?—Insignificancia de los accidentes locales y gravedad á veces marcada de los generales. LECCIÓN 99. Síntomas, curso, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las heridas emponzoñadas. LECCIÓN 100. Heridas virulentas.— Origen del virus.—Caracteres anato- mo-patológicos.—Diferencias entre el virus, el veneno y la ponzoña de los animales que tienen esta secreción particular. — ¿ Cuáles son los virus generalmente admitidos y mejor estudiados ? LECCIÓN 101. Virus rábico.—Animales que expontáneamente pueden engendrar el virus rábico y que pueden trasmitirlo ala especio humana y demás animales.—Período de incubación del virus rábico cii la especie humana.—Idea general de la hidrofobia, LECCIÓN 102. Tratamiento profiláctico de la hidrofobia depués que el 18 TRAUMATISMO. virus rábico está inoculado.—Período más propicio para evitar la explosión del ataque, según el tratamiento de Pasteur. LECCIÓN 103. ¿Cuál es el tratamiento quirúrgico que requieren las heridas producidas por la mordedura de animales rabiosos? —¿ Podremos estar perfectamente seguros en muchos casos ? —¿En qué condiciones debe emprenderse este tratamiento quirúrgico? LECCIÓN 104. Heridas por armas de fuego.—Etiología de estas heridas. —Diversas clases de proyectiles y su diferente modo de obrar. —Caracteres de las heridas producidas por la quemadura de la pólvora y en que condiciones puede verificarse esta que- madura. LECCIÓN 105. Caracteres generales de las contusiones producidas por los grandes proyectiles y de las heridas contusas producidas por las armas portátiles ó de proyectil de pequño calibre. LECCIÓN 106. Estudio del trayecto y de los orificios de entrada y salida i producidos por balas esféricas y cilindro-cónicas. LECCIÓN 107. Fenómenos que presentan los músculos, tendones, nervios y vasos al ser divididos por los pequeños proyectiles.—Acción de éstos sobre los huesos según la forma de éstos, su grosor, su dirección y la sustancia de que están formados. LECCIÓN 108. División de los síntomas de las heridas de armas de fuego (generales y locales, primitivos y consecutivos.) — Marcha general de las heridas de arma de fuego. LECCIÓN 109. Diagnóstico y pronóstico de las heridas de armas de fuego. TRAUMATISMO. 19 LECCIÓN 110. Desbridamiento, hemostasis y estracción de cuerpos ex- traños. LECCIÓN 111. Tratamiento general de las heridas de armas de fuego.— Oportunidad en que debe levantarse el aposito que requieren alguna de estas heridas. LECCIÓN 112. ¿En qué casos está indicada la amputación tratándose de heridas de armas de fuego ?—Idea general de las amputaciones inmediatas y mediatas.—¿A cuáles claremos la preferencia? LECCIÓN 113. Accidentes de las heridas.—División de los mismos (pri- mitivos y secundarios.)—Hemorragia como accidente primitivo de las heridas. — ¿Qué debemos entender por hemorragia primitiva y secundaria? LECCIÓN 114. ¿Cómo se pueden dividir las hemorragias (accidentes de las heridas) con relación á los vasos que las producen?— Hemofilia.—Idea general de esta diátesis. LECCIÓN 115. Hemorragia arterial.—Sus caracteres.—Su pronóstico y su tratamiento.—Hemorragias venosa y capilar.—Pronóstico V tratamiento. LECCIÓN 116. Compresión.—¿De cuántas maneras puede ser?—Impor- tancia de la compresión como hemostásico. LECCIÓN 117. Torsión cauterización v ligaduras como medio de hemos- tasis.—¿En 'qué casos están indicados cada uno de estos medios ? NAHUNAL LIBRARY OF MEDICINE WASHINGTON, D. C. 20 TRAUMVTISMO. LECCIÓN 118. Otros medios hemostásicos. — Agentes refrigerantes. — Estípticos y alxsorventes. LECCIÓN 119. Dolor é inflamación como accidente de de las heridas.— Cuerpos extraños.—Tratamiento de estos accidentes. LECCIÓN 120. Espasmos traumáticos.—Diferencia entre estos espasmos y el tétanos.—División délos espasmos.—Espamos primitivos. —Síntomas, causas y tratamiento. LECCIÓN 121. Espasmos' secundarios.—Causas.—Carácter distintivo de estos espamos.—Marcha de esta enfermedad.—Tratamiento.— ¿Está indicada la amputación? LECCIÓN 122. Tétanos. -División.—Naturaleza del tétanos traumático. —Etiología.— Heridas como causa predisponente.— Regiones del cuerpo en que estas heridas son más peligrosas. LECCIÓN 123. Causas determinantes del tétanos.—Cambios bruscos de temperatura.—Valor de la causa d frigore en la génesis del tétanos.—Bajo el punto de vista sintomático de esta dolencia, parece estar localizada la lesión anatomo-patológica en la médula espinal y sus cubiertas. LECCIÓN 124. ¿ En (pie época de una herida puede presentarse el téta- nos?-^ Síntomas prodrónicos y síntomas del tétanos confir* mado. TRAUMATISMO. 21 LECCIÓN 125. Marcha del tétanos.—Orden que se observa en la genera- lización de las contracciones.—¿Qué músculos son los gene- ralmente invadidos últimamente?—¿Cuáles los que suelen ser respetados?—Nombres que se dan al tétanos según el grupo- de músculos que entra en contracción. LECCIÓN 126. Duración del tétanos.—Relación que existe entre la inten- sidad de los accesos, la rapidez con que se generalizan las contracciones y la duración de la enfermedad.—Síntomas pro- nósticos favorables y adversos.—Pronóstico respecto á la agu- deza ó cronicidad de la dolencia,—Causas habituales de muerte en el tétanos.— Elevación de la temperatura—¿á qué obedece? LECCIÓN 127. Tratamiento profiláctico del tétanos.—Cuidados que deben tenerse con los heridos ú operados para evitar la presentación de este accidente.—Diversas sustancias que como tratamiento farmacológico se han empleado desde los tiempos más remo- tos.—Somera idea de su influencia. —Valor de los medios qui- rúrgicos y locales contra el tétanos. LECCIÓN 128. ¿Cuáles son las sustancias que en la época actual gozan de más boga en el tratamiento del tétanos?—Modo de emplear el cloral asociado á la morfina.—Las inhalaciones de clorofor- mo- ¿pueden por sí solas constituir un medio curativo del tétanos?—Baños de vapor. LECCIÓN 129. Delirio nervioso.—Etiología,—Síntomas, diagnóstico, pro- nóstico y tratamiento. LECCIÓN 130. Cangrena de hospital.—¿En qué época de las heridas puede presentarse?—¿Qué síntomas nos la daná conocer? •>•) TRAUMATISMO. LECCIÓN 131. Formas clínicas de la gangrena hospitalaria.—-¿Es un accidente contagioso?—Cuidados que debemos tomar para evitar el contagio.—¿Tienen alguna influencia las causas pre- disponentes que se refieren al mal régimen, á la deficiencia de la alimentación y al abuso de las bebidas alcohólicas, en 1h producción de la gangrena hospitalaria? LECCIÓN 132. Tratamiento de la gangrena hospitalaria. LECCIÓN 133. Quemaduras.—Causas que pueden producirlas.—Aprecia- ción de estas causas respecto á la densidad y extensión de los diversos cuerpos que pueden producir las quemaduras. LECCIÓN 134. Síntomas locales y generales que pueden producir las quemaduras determinadas por la irradiación de un foco calo- rífero.—Acción solar. LECCIÓN 135. El vapor de agua y los cuerpos líquidos sometidos á ele- vadas temperaturas obrando sobre nuestro cuerpo ¿qué que- maduras pueden producir y cual es el pronóstico en lo general de estas lesiones? LECCIÓN 136. Clasificación de las quemaduras según Fabricio de Hilden, Bover v Dupuvtren. LECCIÓN 137. Caracteres generales que corresponden á las quemaduras de 1.'', 2." y 3er. grado.—Descripción de estos grados y pronós- tico de ellos. LECCIÓN 138. Caracteres generales de las quemaduras de 4.'■', 5." y O." grado y pronóstico de ellos. TRAUMATISMO. 23 LECCIÓN 139. Tratamiento de las quemaduras. ENFERMEDADES VIRULENTAS. LECCIÓN 140. Pústula maligna.—-Etiología, anatomía patológica y mar- cha de los fenómenos locales de la pústula maligna. LECCIÓN 141. Período de intoxicación de la pústula maligna.—Síntomas que caracterizan esta intoxicación.—Pronóstico de la pústula maligna, LECCIÓN 142. Diagnóstico diferencial y tratamiento de la pústula ma- ligna. LECCIÓN 143. Afección farcino-muermosa en el hombre.—Formas que puede revestir y etiología de esta enfermedad. LECCIÓN 144. Descripción sintomatológica del muermo agudo y crónico. ■—Anatomía patológica. LECCIÓN 145. Expresión sintomática del farcino agudo y crónico.—Ana- tomía patológica. LECCIÓN 146. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las afecciones farcino-muermosas. 24 ENFERMEDADES DE LA PIEL. LECCIÓN 147. Eritema simple y nudoso.—Caracteres sintomatológicos de uno y otro.—Causas que los determinan.—Naturaleza.— Tratamiento. LECCIÓN 148. Erisipela.—Definición.—Historia.—Sintomatología.. LECCIÓN 149. ¿Es la erisipela efecto de algún agente infectante? —Va- ' riedades y terminación de la erisipela. LECCIÓN 150. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la erisipela. LECCIÓN 151. Forúnculo.—Definición.—Etiología.—Síntomas.---Marcha. —Terminación y tratamiento. LECCIÓN 152. Ántrax.- Definición.—Etiología.—Síntomas. ¡ LECCIÓN 153. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del ántrax. LECCIÓN 154. Hipertrofias epidérmicas simples.—Callos.—Ojos do o-a- 11o.—Síntomas, causas y tratamiento. LECCIÓN 155. ^ Hipertrofias papilares.—De las verrugas. -Anatomía pa- tológica,—Tratamiento.—Condilomas. ENFERMEDADES DE LA PIEL. 25 LECCIÓN 156. Mal perforante del pié ó úlcera perforante.—Caracteres de esta dolencia.—-Causas que la originan.—Sitios de elección. —Patogenia, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 157. Hipertrofias glandulares de la piel.—Hipertrofia de las glándulas sebáceas.—Anatomía patológica.—Regiones de pre- ferencia.—Grados principales que puede adquirir esta hiper- trofia.—Espinillas.—Empeines. LECCIÓN 158. Lupias.—Etiología, síntomas, diagnóstico y pronóstico. LECCIÓN 159. Diversos tratamientos de la lupia. LECCIÓN 160. Hipertrofias de los elementos fibrosos de la piel—Quc- loides expontáneo y traumático.—Etiología, síntomas, pronós- tico v tratamiento. LECCIÓN 161. Escleromas.—Anatomía patológica. Etiología, diagnósti- co, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 162. Onixis—Definición.—División. — Variedades. —Onixis la- teral (uña encarnada.)—Etiología y síntomas. LECCIÓN 16: ¡. Diversos tratamientos de la uña encarnada, LECCIÓN 164. Onixis sub-unguial y retro-unguial—Síntomas y trata- miento. 26 ENFERMEDADES DEL TEJIDO CELULAR, LECCIÓN 165. f Flegmón simple.—Anatomía patológica. -Síntomas, diag- nostico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 166. Flegmón difuso.—Su naturaleza.—Causas que pueden de- terminarlo y marcha habitual de este proceso. LECCIÓN 167. Diagnóstico, pronóstico y tratamiento del flegmón difuso. LECCIÓN 168. Tratamiento del flegmón difuso. ENFERMEDADES DE LAS BOLSAS SEROSAS., LECCIÓN 169. t Higroma agudo—Etiología—Síntomas, diagnóstico m-o- nostico y tratamiento. - ^"u^uco, pío LECCIÓN 170. Mar^íf0™* c^ico—Etiología.- Anatomía patológica - Alai cha—Diagnostico y pronóstico. <^'n>nica, LECCIÓN 171. Tratamiento del higroma crónico. ENFERMEDADES DE LAS BOLSAS SEROSAS. LECCIÓN 172. Heridas de las bolsas serosas.—Síntomas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 173. Contusiones de las bolsas serosas.—Sintomas, dignóstico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 174. Inflamación aguda de las vainas tendinosas—Etiología.-- Síntomas, anatomía patológica, diagnóstico, pronóstico y tra- tamiento. LECCIÓN 175. Idea general de la inflamación crónica de las vainas sino- viales tendinosas.—Síntomas y marcha de esta dolencia. LECCIÓN 176. Causas, diagnóstico, pronóstico y tratamiento de la infla- mación crónica de las vainas sinoviales tendinosas. LECCIÓN 177. Quistes sinoviales foliculares.—Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. *■■>, -♦-»-* ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS, LECCIÓN 178. Arteritis.—Anatomía patológica,—Etiología.- Síntomas, diagnóstico v tratamiento de las arteritis. 2fs ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS. LECCIÓN 179. Contusiones de las arterias.--Anatomía patológica,- Sín- tomas que puede determinar la contusión.—Diagnóstico, pro- nóstico y tratamiento. LECCIÓN. ISO. Heridas de las arterias. -¿Cómo pueden dividirse bajo el punto de vista del instrumento que las produce y de la pro- fundidad qué puede alcanzar este instrumento?—Heridas pe- netrantes producidas por instrumentos perforantes.—Sínto- mas, diagnóstico y tratamiento. LECCIÓN lsl. Heridas de las arterias producidas por instrumento cor- tante.—Síntomas que pueden presentar estas heridas, según la dirección en que lesionan el vaso y la sección más ó menos completa de las túnicas arteriales. LECCIÓN 182. Heridas incisas de las arterias que comprendan las tres túnicas, seccionando parte del vaso.—Caracteres de estas heri- das.—Síntomas que deben presentar.—Pronóstico y trata- miento. LECCIÓN Ls:-¡. Heridas incisas comprendiendo la totalidad del vaso. — Caracteres de estas heridas.—Circunstancias que pueden traer consigo la cesación expontánea de la hemorragia en estos ca- sos.—Pronóstico y tratamiento de estas heridas arteriales. LECCIÓN 184. Medios de que podemos valemos para combatir las he- morragias arteriales en los casos en que una herida completa o incompleta de un vaso principal reclame nuestros cuidados. —Tdea de la compresión directa ó indirecta, digital ó instru- mental. ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS. 29 LECCIÓN 185. Ligadura arterial en caso de herida de estos vasos.—Mo- do de practicarla.—Instrumentos de que haremos uso.—Sus- tancias que podemos emplear para precticarla. LECCIÓN 186. Torsión.—Modo de practicar la torsión.—¿En qué casos fiaremos á este método la cesación de la hemorragia y en que casos no podemos aceptarlo como medio eficaz y seguro? LECCIÓN 187. Estado de la arteria después de la ligadura.—Coágulo que en ella se forma.—Porvenir de este coágulo y obturación definitiva de la arteria en casos de ligadura. LECCIÓN 188. Circulación colateral.—¿De cuántas maneras la circulación colateral restablece el riego sanguíneo después de una ligadu- ra ?—Estado del vaso ligado. LECCIÓN 189. Infiltración granulo grasosa y calcárea de las arterias.— Etiología.—-Anatomía patológica. LECCIÓN 190. Síntomas-de la infiltración granulo grasosa de las arterias. —Diagnóstico, pronóstico y tratamiento. LECCIÓN 191. Aneurismas en general.—Diversas clasificaciones según la causa, forma del saco, integridad de . las túnicas y vasos interesados en la dilatación. LECHTÓN 192. Aneurisma expontáneo.—Variedades.— Anatomía patoló- a-ica.__Estado de las paredes arteriales antes del desarrollo del tumor aneurismático— Formación del saco. 30 ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS. LECCIÓN 193. Estado de la sangre en el saco aneurismático.—Fenóme- nos de vecindad que el aneurisma despierta en las partes in- mediatas del tumor. LECCIÓN 194. Causas predisponentes y ocasionales del aneurisma ex- pontáneo.—Síntomas objetivos y subjetivos que nos lo dan á conocer.—Diagnóstico. LECCIÓN 195. Pronóstico.—Tratamiento délos aneurismas expontáneos. LECCIÓN 196. Curación expontánea del aneurisma.—¿Cómo puede veri- ficarse?—Formación de coágulos activos.- LECCIÓN 197. Tratamiento de Valsalva en los aneurismas expontáneos. —¿En qué casos se puede aplicar y que debe esperarse de este tratamiento? LECCIÓN 19S. Tratamientos quirúrgicos que contra los aneurismas ex- pontáneos pueden seguirse.—Su clasificación. LECCIÓN 199. Inyecciones de percloruro de hierro en el tratamiento de los aneurismas expontáneos.—Como se practican y en que casos pueden emplearse. LECCIÓN 200. Introducción de cuerpos extraños en el tratamiento de los aneurismas expontáneos.—Peligros de este proceder. ENFERMEDADES DE LAS ARTERIAS. 31 LECCIÓN 201. Electrólisis ó electro puntura en el tratamiento de los aneurismas.—Resultados y peligros. LECCIÓN 202. Malaxación, cauterizaciones periféricas en el aneurisma. —Peligros de este tratamiento. LECCIÓN 203. Compresión.—¿De cuantos modos puede emplearse en los aneurismas expontáneos?—Compresión directa ¿cómo se practica?—¿Qué resultados debemos esperar de este trata- miento ? LECCIÓN 204. Compresión indirecta central y periférica, digital é ins- trumental.—Resultados obtenidos. LECCIÓN 205. ¿En qué casos puede emplearse la compresión lenta, rápida ó brusca en el tratamiento del aneurisma expontáneo? LECCIÓN 206. Compresión general ejercitada por la banda de Esmarch. __¿Cómo se practica?—Juicio que nos merece esta compresión. LECCIÓN 207. Compresión por flexión.—¿En qué casos puede emplearse? —¿En qué casos está contraindicada a pesar de la eficacia que algunas veces se obtiene de su empleo? LECCIÓN 208. Ligadura.—Método de Antillus, método de Anel—Juicio de estos procedimientos. 32 ENFERMEDADES DE RAS ARTERÍAS. LECCIÓN 209. Método de Hunter, de Brasdor, de Wardrop en el trata- miento de los aneurismas expontáneos. LECCIÓN 210. ¿Qué puede ocurrir en el saco aneurismático después de la ligadura?—¿Cuáles son las señales del buen resultado de este medio?—¿Cuáles son las indudables de la reproducción del tumor en casos de ligadura ? LECCIÓN 211. ¿ Cuáles son las circunstancias que más á menudo hacen ineficaz el empleo de la ligadura en el tratamiento de los ' aneurismas expontános ? LECCIÓN 212. Marcha habitual de la herida que practicamos para hacer la ligadura después de la caida del cordón.—Diversas sustan- cias empleadas para las ligaduras. ENFERMEDADES DE LAS BOLSAS, LECCIÓN 213. Hidrocele—Causas, síntomas y diagnóstico diferencial de esta enfermedad. LECCIÓN 214. Marcha, pronóstico y tratamiento del hidrocele. LECCIÓN 215. Circunstancias que hay que tener presentes en el trata- miento del hidrocele y peligros que puede entrañar la opera- ' cion si no se tienen en cuenta estos'cuidados. ! : ENFERMEDADES DE LAS BOLSAS 33 LECCIÓN 216. Hematocele.—Marcha habitual de este; proceso.'—Anato- mía patológica.—Causas que lo determinan', y síntomas ;<^ae nos lo dan á conocer. LECCIÓN 217. Diagnóstico del hematocele y diferencial con el de otros tumores que pueden tener con él alguna semejanza.—Pronós- tico. LECCIÓN 218. Diversos tratamientos empleados contra el hematocele.— ¿Está á nuestro arbitrio la elección de alguno de estos proce- dimientos operatorios ó son las circunstancias del hematocele las que nos obligan á elegir uno de ellos ? LECCIÓN 219. Circunstancias que nos obligan a operar el hematocele por la inyección yodada, la incisión y el drenage.—Idea ligera del modo de proceder en cada uno de estos casos. LECCIÓN 220. Descorticación.—¿Como se practica?—¿Qué circunstan- cias deberá tener el hematocele para que demos la preferen- cia á la descorticación en el tratamiento del tumor ? OF I " I.ÜRARY OF MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL i /\ í V IVNOUVN ,N,3,0,W JO *.„..,, TVNOUVN 3N,3,03W JO .,»..„ , V N 0,1 V N JNO.oVw «MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF MED, CINE N A T I O N A L L I B R A R Y O F M E D I C I N E N A T I O nÍl RJ IVNOIIVN 1N.3.03W JO AIVMI1 IVNOIIVN INI].....O ilílin ,»MI1»N i N I 3 I oTvV ■ MEDICINE NATIONAL LIBRARY OF ME DICINE NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAL l FMEDICINÉ NATIONAl LIBRARY OF MEDICI NE N A T I O N A L l I B R A R Y O F M EDICINE NATIONAL L x -^A (IVNOIIVN 3N 1310 3W JO UYI1I1 IVNOIIVN 3 N I 3 I a 3 W i O A » V a 8 II 1 V N O I i V N 3NIDI03WJC í, K/ i MEDICINÉ NATIONAL LIBRARY OF MEDICINE NATIONAl LIBRARY OF MEDICINE NATIONAl II ¿ ' BR4RV OF MEDICINE NLM DGSblñaT 1 NLM005618391