Plora
y que la reemplaza en sus propiedades terapéuticas
( Cauvet). Habita los valles del Magdalena y del Cauca y lleva los
nombres de patacón, batato, amargoso, bejuco guayacán, bejuco de sa-
lud, bejuco de cerca y tostón en Cúcuta.
Se dice que la raíz tiene la virtud de disolver los cálculos de la Flora de Colombia
vejiga (litontríptica) y se reputa también como alexifármaca (Cau-
vet) y diurética.
C. pareira Lamk., se encuentra cerca de la ciudad de Pana-
má (Seem.) No debe confundirse la pareira brava con el Pao pa-
reiro, árbol de gran talla de las apocíneas, que crece en el Brasil;
este árbol contiene un alcaloide: la pareirina, cuyas propiedades no
son semejantes con las de la pareira brava.
C. vestita Tr. et Planch., en la hoya del Orinoco, vulg. oreja de
burro (Goudot).
El género Cocculus está representado en la Flora colombiana
por el subgénero Abuta [i |; sus propiedades terapéuticas son seme-
jantes más ó menos á la del cocculus (coca del Levante). Se pueden
emplear en las parálisis, convulsiones, baile de San Vito, fiebres por
debilidad nerviosa, gastralgia y cólicos con flatulencia.
Abuta racemosa Tr. et Planch., planta trepadora del alto Mag-
dalena (Mutis, Valenzuela).
A. seemanni Tr. et Planch., de la costa del Darién (Seemann).
Estas especies son de nuestras tierras calientes.
RIBESIÁSEAS
Son arbustos de hojas alternas, sencillas, palmatinervas y con
aguijones; las flores son axilares, generalmente en racimo. Son plan-
tas de la zona templada del Norte especialmente; sus frutos llama-
dos grosellas, son refrescantes y laxantes. Las especies de Colombia
son éstas:
Rites hirtum HB. (R. frigidum HBK.), cerca de la Laguna
Verde en la provincia de Túquerres, á 3,200 m. (Tr.)
R. leptostachyatn Benth., arbusto de metro y medio á tres me-
tros de altura en la Provincia de Popayán (Hartweg) y en el Quin-
dío (Tr.)
SAXIFRAGÁCEAS
Las colombianas son leñosas, arbustos ó árboles de hojas al-
ternas. Éstas habitan las tierras frías y los páramos de los Andes.
Hay una planta exótica de jardín de esta familia: la hortensia
(Hydrangea otaksa Sieb. et Zuce.) Las hojas son calmantes en las
inflamaciones.
Escallonia Mutis, comprende árboles pequeños, de hojas alter-
nas sin estípulas, con cinco ó seis pétalos y otros tántos estambres,
ovario adherente.
E. myrtilloides L. f., (Stereoxylon patens R. et P. Fl. Peruv.),
se encuentra de 2,800 á 3,900 metros en los Andes de Bogotá, Oca-
(i) Cocculi sp. ASM., Fl. Bras., merid., t. lviii-lvix. Parte Terapéutica
89
ña y Pasto. Tiene madera muy dura; las sumidades machacadas y
aplicadas sobre las contusiones se aplican como tónicas y fortifican-
tes. ( Los tres reinos de la naturaleza).
E. tubar HBK. de Bogotá, vul. libar, produce una hermosa
madera de color morado oscuro.
Weimannia L. Son árboles ó arbustos; el cáliz tiene cuatro
sépalos; la corola cuatro pétalos, y una caja bilocular con dos espo-
lones ; las hojas están provistas de estípulas interpeciolares general-
mente. La corteza encierra gran cantidad de tanino y sirve para
llenar indicaciones terapéuticas á este respecto. Son astringentes de
primer orden y hemostáticos.
JV rugosa Benth., en el Quindío (Purdie).
IV. laurina HBK., en los páramos de Ocaña (Schlim).
W. tomentosa L. f., en la Cordillera oriental. Esta especie y la
siguiente llevan el nombre de encenillos en Bogotá.
W. fagaroides HBK., muy diseminada por todos los Andes, se
encuentra hasta la altura de 3,900 m. en el Tolima ( Linden).
IV. trianaea Wedd., árbol de cuatro metros cuyo tronco tiene
de 1 á 2 decímetros de diámetro. Páramo de Gachalá (Tr.)
El tanino de las cortezas de estos árboles se puede extraer, por
medio del éter sulfúrico del comercio, con el aparato digestor de
Robiquet y Boutron [ 1 ]. (Legons de Chimie élémentaire & M. J.
Girardin, vol. 3, p. 72).
CRASULÁCEAS
Son yerbas ó subarbustos de tallo y hojas carnosas ordinaria-
mente. Hay pocas especies colombianas. Estas plantas son ricas en
albúmina, acres ó astringentes, y contienen ácido málico libre, ó
combinado con la cal ú otra base. Se reputan como diuréticas y las
hojas de algunas especies se emplean para destruir los callos de los
pies (Cauvet).
Bryophyllum calycinum Salisb., ha llegado á ser espontánea
en las tierras calientes; es planta de Africa. En algunos lugares
tiene el nombre de colombiana, hoja santa. (Cassuvia floripendula
Comm.)
Sedum bicolor HBK., en la Provincia de Pasto, á 2,600 metros.
Echeveria, crece en Bogotá sobre los tejados y muros antiguos,
vulgo chupa-huevo (cotyledon Cav.)
Lagetta lintearia, de la América meridional. Es acre y vesicante
como el dafne.
(i) Debe tenerse en cuenta que hay varias especies de taninos según
los géneros de plantas de donde proceden, y que sus propiedades químicas y
terapéuticas no son, por lo mismo, iguales, como se ha creído erróneamente
hasta hoy. 90
Flora de Colombia
LORANTÁCEAS
Arbustos parásitos ó árboles, de ramos opuestos; las hojas son
enteras, opuestas, coriáceas y glabras; flores blancas, amarillas ó
naranjadas, axilares ó terminales, en espigas y con brácteas ordina-
riamente. Predomina en estas plantas un color verde amarillento.
Se emplean las cataplasmas de estas plantas como madurativas
en los tumores estacionarios, el cocimiento de las flores como vul-
nerario y resolutivo (Los tres reinos de la naturaleza). La especie
del género viscum contiene viscina ; el jugo de algunos loranthus
es alexifármaco.
Phthirusa mag¿lalenae Schlect. (Weihea m. Spreng.; loranthus
m. Bertero); planta trepadora, del bajo Magdalena.
Ph. theobromae Willd (loranthus conduplicatus HBK.; Passo-
wia odorata Krst. in Schlechtend)., planta trepadora, prefiere los
árboles de cacao, los mangos y el nerium oleander.
Ph. cancana Mart. (loranthus marginatus HBK.), se encuentra
cerca de La Paila en el Cauca.
Ph. clandestma Mart., vive parásita sobre muchos árboles, en
las tierras calientes.
Ph. theloneura Fl. Bras. (loranthus paniculatus ? HBK.), vul-
garmente pajarito al Norte de Santander; crece parásito sobre el
café y lo destruye.
Loranthus mutisii HBK. (1. longiflorus Mutis), se encuentra en
Bogotá, vulgo corales.
L. tagua HBK. (1. arboreus Mutis), se encuentra este arbolillo
en el camino de Bogotá á Chipaque, vulgo tagua; (que no debe
confundirse con el marfil vegetal, tagua ó cabeza de negro del Mag-
dalena).
L. puracensis HBK., arbolillo que se encuentra en los páramos
del volcán de Puracé, cerca de Popayán.
L. leptostachyus HBK., se encuentra en el Quindío.
L. pyrifolius HBK., vive á 1,000 metros de altura, cerca de
Cartago.
L. quadrangularis HBK., entre Pandy y Fusagasugá, á 1,600
metros.
Spiciviscum Krst., hay varias especies parásitas que se encuen-
tran en todos los climas.
AMPELÍDEAS
Comprende arbustos sarmentosos de hojas alternas, estipuladas,
sencillas ó compuestas, de ordinario palmatinervas; inflorescencia,
siempre terminal, en panícula ó en umbela.
La vid es planta exótica que se cultiva en muchos jardines de Parte Terapéutica
91
las tierras calientes (vitis vinifera). Las especies intertropicales
americanas son estas:
Cissus trianae Planch., punto del Arracachal en los Andes de
Bogotá.
C. rhombifolia Vahl. (C. obliqua R. et P.), en los Andes de
Bogotá.
C. pubescens HBK., en las riberas del Magdalena, entre Bueña-
vista y Mompox (Bompland).
C. andraeana Planch., en el Quindío y cerca de Vijes, en el
Cauca.
C. fuliginea HBK., en las riberas del Magdalena, cerca de San
Bartolomé.
C. sicyoides L., especie muy común en nuestra Flora y con al-
gunas variedades. Las bayas de todos los cissus son refrescantes y
las hojas jóvenes se pueden emplear cocidas como alimento (Cau-
vet ]. Esta última especie lleva en Colombia los nombres vulgares
de bejuco chirriador, bejuco castro.
Vitis caribaea DC. [ V. tiliaefolia HB. ], se encuentra en mu-
chos lugares de Colombia, y es conocida con los nombres de agrás
y bejuco de agua. Los frutos de esta especie pueden mejorar con el
cultivo y producirían un vino agradable.
ARALIÁCEAS
Son ordinariamente árboles ó arbustos las especies colom-
bianas, viven de preferencia en las tierras frías. Los señores De-
caisne y Planchón establecieron el nuevo género oreopa?iax que
comprende las aralias de Kunth y otros géneros de los Andes in-
tertropicales.
La inflorescencia consiste en capítulos paniculados, las flores
son dioicas y sésiles, el cáliz entero, pétalos libres; el fruto es una
baya globulosa y lisa; hojas grandes, palmeadas ó digitadas. En
nuestra Flora se conocen más de 32 especies.
Oreopanax mutisiana Decaisne et Planch., especie de Bogotá.
O. turbacensis (Aralia t. HBK.), se llama árbol de guaco en el
Departamento de Bolívar (1).
O. argéntala, en los Andes de Pasto (aralia heterophylla Willd.)
O. aurea André, en la Cordillera occidental hacia el río Dagua,
es una de las especies más bellas de esta familia.
Panax splendens HBK., en la Provincia de Popayán, á 1,500
metros. Algunas de las especies anteriores se llaman comunmente
higuerón, tortolillo, pata de gallina en Antioquia (Tr.). Las hojas son
sudoríficas y la corteza se tiene por eficaz en el reumatismo articu-
(í) Avis guaco (nycticorax) nuncupata saepissime huic arbori insidens
observatur, unde nomen árbol de guaco. Kunth. Flora de Colombia
lar. La yedra (hederá) se reputa como detersiva y vulneraria y la
resina como emenagoga (Cauvet).
UMBELÍFERAS
Yerbas de tallo acanalado, fistuloso ó lleno de medula; hojas
alternas, rara vez opuestas, simples, á menudo lobuladas, muy re-
cortadas y con peciolos envainadores; flores terminales, en umbela
compuesta, y en capítulos en los eringios. Fruto provisto de canales
resiníferos.
Plantas en especial de la zona templada del Norte; el cultivo
ha diseminado las especies útiles por todo el globo, en los climas
templados y fríos.
Los géneros propios de Colombia son :
Hydrocotyle bonplandii Rich., vive á 2,700 metros; vulg. oreja
de ratón y sombrerito de agua.
H gunnerifolia Wedd., en el Nevado del Tolima (Goudot).
H. sphae?ioloba Wedd. \H. multifida Rich.), en el Quindío, se
llama vulgarmente chupana al Sur del Cauca. Son plantas narcóti-
cas y acres, y se dice que vigorizan el estado general de los lepro-
sos. Obran ligeramente sobre el hígado y los riñones. (Bocq. Lim.)
Azorella aretioides Willd. (Fragosa aretioides HBK.), vive en
las hendiduras de las rocas cerca de las nieves perpetuas del Toli-
ma (Goudot).
A. crenata Pers. (Fragosa crenata R. et P.), en la Cordillera
central y la oriental (Tr.), á 3,000 metros.
Eryngium hutnile Cav., en los Andes de Bogotá (Goudot), se
le llama yerba gorda en Túquerres (Tr.)
E. humboldtianum HBK., las hojas tienen doble fila de espi-
nos ; se encuentra en la Sabana de Bogotá, vulgo cardo.
E. foetidum L., en Ocaña y otros lugares, á 1,200 metros; vul-
go culantro s¿marrón, culantro hediondo. Son especies diuréticas.
E. aquaticum L., vulgo cardo; vive en la Costa atlántica. La
raíz contiene glucosa, tanino, fécula y un glucósido la éryngina
(Bocq.) Se la emplea como febrífugo en las fiebres malignas, como
emenagoga y como hidragoga en las hidropesías. La raíz es además
sudorífica, sialagoga y diurética, á dosis mayor es emética. Se usa
á la dosis de 30 gramos de raíz por litro de agua; la tintura de 1 á
2 gramos diarios (Bocq. Lim. Form. des méd. nouv. 1893).
Crantzia lineata Nutt., vive á la altura de 4,000 metros en los
Andes.
Oreosciadium dissectum Wedd. (Petroselinum d. Benth.), en los
lugares húmedos del Quindío y el Tolima (Goudot).
O. lingula Wedd. en el Nevado del Tolima (Goudot), y en el pá-
ramo de Santurbán en Pamplona (Funck, Schlim.)
Osmorrhiza brevistylis DC., en el páramo de Herveo (Goudot). Parte Terapéutica
Oreomyrrhis andícola Endl. [ Caldasia a. Lagasc. ], cerca de
las nieves perpetuas del Tolima; tiene dos variedades: una lampi-
ña y otra tomentosa. Las especies dichas son carminativas y exci-
tantes.
Conium moschaíum HBK., en los páramos de la Provincia de
Pasto ; se le llama sacarracacha vulgarmente [ H. et B. ]
Apiurn montanum HBK., vulgo apio; esta y otras especies se
encuentran en el páramo de Almaguer y en los Andes de Bogotá.
Se tienen como medicinas experimentadas en las diarreas crónicas
y lientéricas, y en el reumatismo articular.
Arracacha escalenta, originaria de la Sabana de Bogotá; la raíz
es alimenticia.
Entre las umbelíferas exóticas, las unas son medicinales, otras
venenosas y unas cuántas se usan como condimentos. El comum
maculatura se llama perla en Bogotá y se cultiva como planta de
adorno.
ERICÁCEAS (i)
Son arbolillos esbeltos que tienen las hojas sencillas, general-
mente alternas y coriáceas, ó verticiladas y en forma de escamas
sobrepuestas; su inflorescencia es muy variable [ véase La Creación,
Hist. nat. |
Los géneros de nuestra Flora son éstos :
Bejaria Mutis, Andrómeda L., Agarista I), Don., Gaultkeria
Kalm., Vaccinium L., Sphyrospermum Poepp. et Endl., Gaylussa-
cia HBK., Thibaudia Pav., Cavendishia LindL. Semiramisia Kl.,
Satyria Kl., Sophoclesia KL, [ Sphyrospermorum sp. ], Psammisia
KL Macleania Hook., Costaea A., Rich., Clethra L., Pernettya
Gaudich., Ceratostema Juss.
Es familia numerosa en la región elevada de los Andes colom-
bianos, de 2,400 á 3,000 metros; las especies tienen tendencias po-
limorfas [ Wedd ].
Pernettya robusta Wedd., se encuentra al pie del Nevado del
Tolima [ Linden J.
P.pentlandii DC. polimorfa [ P. augustata Bentb. ], habítala
Sierra Nevada de Santamaría [ Purdie J, los páramos de Ocaña
(Schlim), la Cordillera central (Linden) y los Andes de Bogotá,
donde lleva el nombre vulgar de maíz de perro. Los frutos de estas
especies son venenosos, dulces al principio, después producen pica-
zón en la boca y en la garganta hasta producir lagrimeo con pro-
pensión involuntaria á la deglusión. Son tóxicos hipostenizantes
(Rev. Méd. de Bogotá, 1876, número 39',
Gaultkeria, lanígera Hook. (icones pl.), en los Andes de Bo-
gotá (HB.)
[i] Ericacearum genera Reipublicae Columbiensis. S. Cortés, Flora de Colombia
G. cordifolia HBK., en Pitayó, Provincia de Popayán, de 3,000
á 3,400 metros (Hartweg.)
G. tolimensis Wedd., se encuentra epífita á 3,900 metros al pie
del Nevado del Tolima (Linden.)
G. bogotensis André, en Agualarga.
G. co7iferta Benth. (pl. Hartweg), en el Quiñdío y Bogotá
(Linden.)
G.purpurascens HBK., en los Andesde Bogotá, páramo de
Cruz Verde (Tr.) Estas especies deben su aroma á un aceite volátil
que obra sobre los riñones.
Gaylussacia buxifolia HBK., es de las especies que llegan á
mayor altura en los Andes; se encuentra desde Ocaña (Schlim)
hasta Túquerres (Tr.) Sus frutos pasan por diuréticos.
Vaccinium jloribundum HBK., (V. polystachyum Benth.),
se encuentra desde la Sierra de Santamaría hasta Pasto y el
Ecuador.
B. densiflorum Benth., habita con la especie anterior). Linden,
Purdie).
V. alaternoides HBK., en los páramos de Pamplona (Purdie.)
V peiiaeoides HBK., en los Andes de Venezuela, Ecuador y
Colombia (Wedd.)
V. agathosmoides Wedd., en la Laguna Verde, Túquerres, á
3.300 metros [ Tr. ]
V staphelioides Planch., en el páramo de Guanacas. Las bayas
de estas especies son agrias azucaradas.
Ceratostema Juss., género de Colombia que no encierra sino 3
especies de la Cordillera central.
Bejariaphyllireaefolia Benth., de los Andes de Popayán; an-
gucha ?
B. ledifolia Bonpl.
B. resinosa Mutis.
B. aestuans Mutis. Especies de los Andes de Bogotá, llevan el
nombre vulgar de pega-pega. La tintura se tiene por uno de los me-
jores remedios contra la tos ferina y otras afecciones de los órganos
respiratorios.
Thibaudia quereme, del Cauca especialmente; tiene un delicioso
perfume cuyas propiedades no son aún conocidas; vulgarmente
quereme. Kunth dice que la tintura calma los dolores de dientes.
Th. macrophylla HBK., se llama uva camarona en Bogotá.
Th.floribwida HBK., uva de anisen Bogotá ?, coronadas en
Pamplona. Los frutos de estas dos especies son agradables para
comer; como tienen una acción marcada sobre los intestinos, pue-
den emplearse para el tratamiento de las disenterías y la fiebre
tifoidea. Parte Terapéutica
EBENÁCEAS
Se compone esta familia de árboles y arbustos no lactescentes,
de madera fina y muy dura, de color oscuro. Las hojas son alternas,
enteras, coriáceas y brillantes; las flores son de ordinario polígamas
y axilares; el cáliz monosépalo, corola monopétala y regular; tienen
dos series de estambres, estilo sencillo ó bifido en su extremidad;
el fruto es una baya acompañada del cáliz, que es persistente. Esta
familia tiene analogía con las Sapotáceas y las Estiracáceas.
No se les conocen aplicaciones medicinales; Cauvet dice que
la corteza de algunos Diospiros es febrífuga. [ D. paralea Stend. del
Orinoco].
De esta familia son los árboles llamados quende en el Cauca,
morado en Bucaramanga y tanané en Ocaña ?
SAPOTÁCEAS
Arboles ó arbolillos intertropicales de hojas enteras, alternas,
coriáceas y persistentes; flores hermafroditas y axilares; el fruto
tiene un endospermo carnoso que abraza el embrión, levantado y
ortotropo. Son plantas de la zona tórrida; producen maderas duras,
hermosas y de mucha densidad.
La gutapercha [i] y las sustancias análogas [2] constituidas por
el lactex concreto de las sapotáceas representan los productos más
importantes de esta familia. En América la gutapercha ó batata es
producida por el jugo del mimusops batata, árbol que se encuentra
en las Antillas, en las regiones de los ríos Orinoco y Amazonas y en
las Guayanas [ 3 |. Su corteza es hemostática, aplicable en las
epistaxis.
Macroluma Baillon, género especial de nuestra Flora [ Lucuma].
Lucilina mammosa Gaertn. Humboldt encontró esta especie en
las riberas del Orinoco; es propia de Colombia y Venezuela; vulgo
zapote mamey. Las semillas contienen ácido cianhídrico [ Dujardin
Beautmetz ].
No debe confundirse esta especie con el lucuma caimito R. y P.
del Perú.
Z. rivicola Gaertn., lleva el nombre de caimo en la Costa del
Pacífico.
Z. bonptandil HBK., se llama mamey de Cartagena en Panamá;
es contraestimulante ó hipostenizante cardio-vascular, según Gro-
sourdy.
[1] Hook. London Journ. Bot. VI, t. 17.
[2] Heck. et Schlagd. in C. rend. ac. se., 1888.
[3] W. Burck., rapport á, la rech. des esp. d’arbres qui prod. la Guta-
percha. Flora de Colombia
Achras zapota L., vulgo níspero; árbol de los climas cálidos; es
propio de la América central, Colombia y Venezuela.
La madera de este elegante árbol es blanca, bastante buena y
de uso en las construcciones navales. La corteza es astringente y se
tiene como febrífuga. M. Bernón, farmaceuta, ha encontrado en
ella un alcaloide cristalizable llamado por él sapotina. El jugo lácteo
que mana por las incisiones hechas al árbol, es semejante á la guta-
percha y puede vulcanizarse. Los frutos, que son tan gratos al pala-
dar, contienen azúcar de leche según Bouchardat; las semillas pre-
paradas en orchata y endulzadas convenientemente se han preconi-
zado para los cálculos de la vejiga y en la inflamación de los riño-
nes como diuréticas. (Egasse).
Chrysophyllum caimito L., se conoce en toda la República con
el nombre de caimito. Seemann ha encontrado este árbol en estado
espontáneo en el Istmo de Panamá. La corteza es tónica y excitan-
te; su jugo lácteo es semejante á la guta-percha.
Bumelia durantis (Tr.), árbol que produce muy buena madera,
se llama espino en el Magdalena.
MIRSÍNEAS
Plantas leñosas, de fruto drupáceo, son generalmente intertro-
picales. Las Teofvastas son americanas, las Ardisias de ambos Con-
tinentes.
Los frutos de las Jacquinias son venenosos y sus hojas se em-
plean para envenenar el agua y matar los peces. (Cauvet). Las myr-
sines son alterantes y resolutivas y así se emplean en el Brasil
(Fl. Br.)
La clavija ornata Hook., lleva en Ocaña el nombre vulgar de
granadillo de monte. Las hojas cocidas en leche se emplean en colu-
torios contra las aftas.
M. Bentham ha formado el nuevo género grammadenia para
una planta de los Andes colombianos, colocada entre los géneros
myrsine (cucharo en Cundinamarca, mantequillo en Ocaña) y Cy-
bianthus.
Grammadenia margínala Benth., vive en los Andes de Pitayó
(Provincia de Popayán), á 3,650 metros (Hartweg).
PRIMULÁCEAS
Son plantas herbáceas de hojas opuestas; viven en la zona tem-
plada del Norte, y unas pocas- especies en los Andes, como el ana-
gallis, de Pamplona, á 2,200 metros. La mayor parte de las primu-
láceas exóticas se cultivan como plantas de adorno únicamente,
aunque poseen propiedades medicinales importantes. Las raíces de
la primavera (Prímula) contienen un aceite volátil y una sustancia Parte Terapéutica
97
amarga, análoga á la senegina; es útil en el reumatismo. Los rizo-
mas del cyclamen europaeum, violeta de los Alpes en Bogotá, acres
y cáusticos, son eméticos y purgantes (Cauvet).
UTRICULÁRIAS
Se compone esta pequeña familia de yerbas acuáticas insignifi-
cantes, con flores amarillas espolonadas y de dos estambres. Viven
entre los trópicos. Se han empleado en Europa como tópicos sobre
las úlceras y las quemaduras; interiormente son laxantes. En Lapo-
nia emplean lapmguicula para coagular la leche (Cauvet).
Utricularia gracilis Kunth., se encuentra en Ocaña (El Hatillo).
U. montana Jacq., de la América central y Panamá.
PEDALÍNEAS
Pequeña familia formada por Endlicher para los géneros peda-
lium y craniolaria. Cauvet los coloca en las Sesámeas; Kunth en las
Bignoniáceas con bastante propiedad.
Son plantas herbáceas provistas de glándulas vesiculosas; con
hojas alternas ú opuestas y sin estípulas; las flores son hermafro-
ditas, irregulares, de ordinario 2 bracteoladas; el fruto drupáceo,
indehiscente. La especie medicinal más importante de esta fami-
lia es la
Craniolaria annua L., planta de los climas calientes, se llama
escorzonera; la raíz es emoliente, y comestible estando cocida; tiene
virtudes incontestables como aristolóquica y tónico del útero (Gro-
sourdy). Forma la base de las píldoras tocológicas, recomendadas
en los desarreglos de la mujer (Transactions of the first Pan-Ame-
rican medical Congress, vol. 1, p. 77).
GESNERIÁCEAS [i]
Familia muy rica en Colombia en especies ornamentales úni-
camente, sin mayor importancia terapéutica. Son plantas herbáceas
ó subleñosas, velludas, de hojas enteras y opuestas, sin estípulas.
Las flores son tubulosas é irregulares, ordinariamente gibosas en la
base y de colores brillantes, casi siempre manchadas. Habitan los
climas fríos y templados de los Andes. Mencionaremos por sus vir-
tudes medicinales las siguientes:
Columnea coccínea, tiene las hojas manchadas de rojo escarlata;
pasa por hemostática; lleva los nombres vulgares de mancha en
Antioquia, punta de sangre en el Quindío, ataja sangre en el Chocó
y hoja de penitente en otros lugares del Cauca.
[i] Monografía de las gesneriáceas de Colombia por S. Cortés. 98
Flora de Colombia
C. aurantiaca Decaisne., entre Facatativá y Anolaima; produ-
ce abundante néctar.
Isoloma trianaei Regel., la raíz pasa por depurativa como la
zarzaparrilla.
BIGNONIÁCEAS flj
Plantas ordinariamente leñosas, bejucos y árboles de hojas
compuestas, casi siempre opuestas, sin estípulas, terminadas á veces
por un zarcillo; las flores son hermafroditas, la corola tubulosa, irre-
gular, hipogina y caduca.
Suministra esta familia árboles que dan muy buenas maderas á
la industria, y plantas medicinales importantes.
Encierra vegetales de la zona tórrida, especialmente ame-
ricanos.
Sessamum oriéntale L., especie cultivada, tiene el nombre vul-
gar de ajonjolí. Las semillas son emolientes y producen abundante
aceite que se puede emplear en el alumbrado, fabricación de jabo-
nes y aun para reemplazar al aceite de almendras ; en el Oriente de
Europa lo usan corno cosmético y para falsificar el aceite de olivas,
siendo más fácil de extraer y de producir que este último.
l'ecoma Juss. Las especies de este género son diaforéticas y
antisifilíticas. En el Brasil se llama ipeuba la tecoma speciosa (Endl.)
Bocq. Limousin dice que son amargas, diuréticas y depurativas de
la sangre.
Las bignonias gozan de propiedades semejantes :
Tecoma stans (Stenolobium Seem.), tiene los nombres vulgares
de chirlobirlo en Bogotá, fresno en el Cauca y flor amarillo en el
Norte del Tolima.
T. spectabilis Planch. et Lind., vulgarmente chicalá en Ana-
poima, cañaguate en el Magdalena y Santander, guayacán polvillo
en Antioquia.
T. pentaphylla DC., vulg. roble en el Magdalena y Cúcuta,
ocobo en Cundinamarca. Grosourdy tiene esta planta por febrífuga y
astringente.
T. flavescens, vulg. guayacán en Panamá ?
Delosloma Don (Codazzia speciosa Krst. et Tr.), árbol del
Quindío.
Codazzia rosea Krst. et Tr., árbol de Bogotá, llamado curapo y
jagüito.
Jacaranda caroba (J. tomentosa, Lindl.; cybistax antisyphiliti-
ca), árbol del Brasil y de Colombia (Bocq. L.); contiene carobina,
alcaloide cristalizado y carobona, resina balsámica. Se preconiza este
árbol como antisifilítico y se administra junto con el yoduro de po-
(x) Monographie des Bignoniacées par E. Bureau. Ulora de Colombia
CALLA AETIOPICA Parte Terapéutica
99
tasio; combate la blenorragia crónica y las diversas afecciones ve-
néreas cutáneas y reumatismales; chancros, bubones, úlceras inve-
teradas de la boca, impétigo, psoriasis, catarro crónico de la uretra,
neuralgias y dolores de los huesos. Se usa la infusión, el jarabe y el
extracto fluido. (Bocq. Lim. Form. des Méd. nouv. París, 1893).
J gualanday (J. mimosaefolia)., goza de propiedades iguales á
la especie anterior; vulg. gualanday en Cundinamarca.
J. lancifolia (J. procera), sus propiedades son iguales á las de
las especies anteriores (1); vulgo pavita ó caco en San Martín.
Bignonia alliacea Lamk. (lianeail). Vive esta liana en la región
oriental de Colombia y tiene un olor de ajos muy pronunciado; en
las Guayanas se usa como febrífugo (Lanessan).
Geronia speciosa Bardet! Según Zehnder se emplea esta droga
como diurética y en el tratamiento local de la sífilis. El análisis quí-
mico de esta planta es muy incompleto (Bardet y Delpech).
Crescentia cujete L. Se conoce en toda la República con el
nombre de totumo. La pulpa del fruto es aconsejada por Grosourdy
contra las enfermedades del aparato respiratorio; las hojas y cogo-
llos machacados se emplean como tópicos en las hemorragias.
Bignonia unguis cati L., de la Costa Atlántica. El tallo y las
hojas son amargas y astringentes; se emplean como antisifilíticos y
en el tratamiento de las fiebres palúdicas (Bocq. Lim.)
ACANTÁCEAS
Son plantas herbáceas ó leñosas de ramos nudosos, hojas
opuestas ó verticiladas sin estípulas; flores hermafroditas irregula-
res, provistas de brácteas, corola tubulosa, irregular ó bilabiada con
4 estambres didínamos y i abortado, á veces con 2 estambres úni-
camente.
Son pintas intertropicales:
Thunbergia alata Bojer, planta trepadora, originaria de Africa;
su corola es naranjada con garganta purpurina; vive en los climas
calientes.
Ruellia patula L., (Dipteracanthus.)
R. purdieana Hook., son especies de la América ecuatorial.
La raíz es purgante y emética. (La Creación.)
R. macrophylla Vahl., vulg. maravilla en Turbaco y Cartagena
(Kunth.)
Trichanthera gigantea (Ruellia?) Kunth, arbusto que se en-
cuentra en Ibagué, Soatá, en las riberas del Magdalena, etc., tiene
virtudes emenagogas y antihelmínticas. Lleva los nombres vulgares
(i) A plant from the Colombia which has been experimented with by
doctores Murray etc. Transactions of the first Pan American medical Congress.
Washington, 1895. Flora de Colombia
de nacedero en lbagué y el Cauca, cajeto en Ocaña, arco en el Soco-
rro y fuñe en Villavicencio.
Las demás especies de esta numerosa familia carecen de im-
portancia en medicina.
ESCROFULARÍNEAS
La mayor parte de las plantas de esta familia son exóticas, in-
troducidas á los jardines de las tierras frías. Son generalmente her-
báceas. de hojas sencillas, alternas, á veces opuestas ó verticiladas
y sin estípulas; las flores son irregulares, de corola bilabiada ordi-
nariamente; tienen 402 estambres.
Digitalispurpurea L. Digital de la materia médica; especie in-
troducida á Bogotá para los jardines, hoy espontánea y que tiene
gran poder para diseminarse. Es una de las plantas más útiles á la
medicina. Produce efectos de intoxicación en los niños que acos-
tumbran probar el néctar de sus flores. La tintura hidroalcohólica y
las hojas de la digital de Bogotá producen efectos enérgicos y tan
seguros como las mejores clases que se importan para las farmacias.
La digital obra como tónico del corazón en los casos de insuficien-
cia mitral especialmente, sobre todo en los casos de compensación
imperfecta con regurgitación mitral y en la estrechez tricuspidiana.
Está contraindicada en otras afecciones cardíacas: en los síntomas
de asistolia y en las hidropesías que provienen de la repercusión de
las fiebres eruptivas como el sarampión. “ En la estrechez mitral, en
las insuficiencias tricuspidianas, en las afecciones del orificio de la
aorta y sobre todo en la enfermedad de Corrigan.” (Adrián).
Alonsoa quadrialata R. et P. (Hemimeris HBK.), vulgo casca-
be lito en Bogotá; preciosa planta para el tratamiento del enfisema
vesicular ó asma crónica seca (Rev. Méd. de Bogotá, 1874, p. 66).
Brunfelsias ó francisceas, son plantas notables por su belleza,
arbustos con la inflorescencia en corimbos umbeliformes.
Br. uniflora Pohl. mañoca, del Brasil y de la América intertro-
pical; contiene un alcaloide, la manacina, cuya fórmula es C14 H23
Az4 O5; es tóxica. Cauldwell y Gottheil han empleado el extracto
flúido de la planta á la dosis de 35 centigramos á 2 gramos por día
en los casos de reumatismo articular subagudo y crónico, con muy
buen éxito. En los Estados Unidos se prescribe como alterante y
antireumatismal. Se emplea la raíz, la cual también tiene propieda-
des antisépticas, antisifilíticas, purgantes, emenagogas y diuréticas
(Bocq. Lim.)
Gratiolaperuviana L., se encuentra en Túquerres y Bogotá; es
purgante y emética como la G. officinalis de Europa, y sus efectos
se deben probablemente á los mismos principios inmediatos.
Vandelia diffusa, en Colombia y en otros países de la América
del Sur, encontrándose de preferencia en los terrenos arenosos y Parte Terapéutica
húmedos. Es planta herbácea, de tallo cuadrado y pubescente; lleva
el nombre vulgar de oreja de ratón. El doctor Posada Arango, dis-
tinguido profesor de la Facultad de Medicina de Medellín, ha ex-
traído de la vandelia una materia grasa que obra como emética, y
de acción tan segura como la ipecacuana. Se usa también la planta
fresca en infusión; una ó dos onzas en 500 gramos de agua. (Fon-
ssagrives, Tratado de Materia Médica. Madrid, 1885). Se toma por
tacitas repetidas veces hasta que se produzca el efecto.
SOLANÁCEAS
Numerosa y útil familia que encierra gran número de especies
colombianas. Son herbáceas ó leñosas; las hojas son alternas, sen-
cillas y sin estípulas, inermes ó espinosas, y de color verde oscuro ;
las flores están en cimas generalmente terminales, á veces dicóto-
mas y aun en apariencia tricótomas. El cáliz es monosépalo y per-
sistente, corola monopétala tubulosa, campanulácea ó rotácea; los
estambres, en número de 5, están adheridos á la corola algunas
veces. El fruto es capsular ó una baya. Las flores son blancas ó
moradas.
La mayor parte de las Solanáceas contienen principios narcó-
ticos, alcaloides ó glucósidos venenosos, propios de los diversos gé-
neros. La scopolamina (cloridrato y bromidrato) es un alcaloide muy
repartido; tiene fes propiedades de la hiosina y de la atropina; es
preferible á todos los demás alcaloides de las solanáceas como mi-
driático y antiflogístico, sobre todo á la atropina; como no aumenta
la presión intraocufer no tiene contraindicación en la glaucoma.
Las soluciones deben ser de 1 á 2 por 1,000. La midriasis escopo-
lamínica es de larga duración. (Rep. de Méd. y Farm, de García
Medina & Ca, Bogotá, número 61).
Nierevibergia spatulata HBK., pequeña plantita de Bogotá;
vulgo violeta blanca.
Nicotiana tabacum L. y variedades, vulg. tabaco; contienen
todas las especies el alcaloide líquido y volátil llamado nicotina,
preconizado contra el tétano. El tabaco es estupefaciente; se le
emplea en lavativas contra la hernia estrangulada, la asfixia y la
parálisis; al exterior contra la sarna y la tiña. (Bouchardat).
Datura Endl. Todas las plantas de este género encierran un
principio activo llamado daturina. Las raíces, hojas y semillas son
venenosas y medicinales ; producen vértigos, estupor, dilatación de
las pupilas como la belladona, agitación y delirio; á mayor dosis
sucede el colapsus, el enfriamiento y la muerte; algunas semillas
ocasionan fuertes alucinaciones y aun la locura. Se emplean contra
las neuralgias y para calmar los dolores de muchas enfermedades;
contra la tos ferina, el asma esencial y para resolver las contraccio-
nes espasmódicas de algunos órganos como el útero y la uretra. Flora de Colombia
También se aconsejan para dilatar las pupilas en varias oftalmías y
contra la locura, la epilepsia, la corea y el reumatismo articular
(Bouchardat).
JD. stramonium L. se emplea de preferencia al exterior con-
tra el reumatismo articular; tiene los nombres de estramonio, cha-
mico en el Cauca, pedronoche en Cúcuta y Pamplona, y yerbagó-
mez en San Gil.
D. arbórea L. (Brugmansia candida Pers.), crece este arbusto
en Bogotá y otros lugares fríos de los Andes; vulg. borrachero blan-
co, floripondio.
D. sanguínea R. et P. (B. bicolor Pers.), muchas historias ó
consejas hay en el Cauca acerca de este árbol llamado borrachero
en Bogotá, tonga en el Cauca y Tolima (i).
Phy salís peruviana, (Ph. edulis), semejante en sus propie-
dades al alquequenje de España; se llama iichuba en Bogotá. Es
comestible el fruto y encierra ácido cítrico que le comunica propie-
dades diuréticas; es igualmente algo narcótico.
Ph.faetens André, se pueden emplear en el cólera. Se llaman
vulgarmente uvas de perro en el Cauca, topetorope en el Magda-
lena (Tr.)
Capsicum annum L., vulg. ají. Las diversas especies son reco-
mendadas para uso externo por el doctor Poulet como revulsivo y
epispástico contra el reumatismo articular. Al interior se usa el jugo
ó la tintura contra las hemorroides; para este caso debe tomarse
preparado sin vinagre en las comidas, como lo acostumbran las gen-
tes del campo en todo el país; no hay tratamiento que pueda reem-
plazar al ají para la curación de las almorranas. M. J. Sawyer reco-
mienda la tintura eterea de los diversos capsicum para aplicaciones
locales en la gota subaguda ó crónica, en los reumatismos articular
y muscular y en la bronquitis. Al interior provoca la tintura ó el
jugo, un aumento desaliva y de jugo gástrico; actívalos movi-
mientos peristálticos de los intestinos, y combate la dispepsia atóni-
ca y la manía. Netchaef recomienda la tintura en las pneumonías
de los alcoholizados; hace la enfermedad más benigna, promueve
el apetito y el sueño Bocq. Lim; (Rev. Méd. 1876, Bogotá, nú-
mero 39).
Solanum L. Las especies de este género tienen las propie-
dades generales de la familia; las bayas ó frutos son narcóticos y
venenosos, siéndolo en grado mucho mayor los de las especies ar-
borescentes. Contienen solanina (Bardet); alcaloide ó glucósido en-
contrado primero en las papas (S. tuberosum); dicha sustancia se
presenta en forma de agujas sedosas, blancas, amargas, poco solu-
bles en el alcohol y en el éter, insolubles en el agua. Es narcótico y
(i) Kunth Synopsis plantarum aequinoxialium tomus secundus p. 149; y
el Boletín de Medicina del Cauca, 1894. Parte Terapéutica
103
analgésico, se administra á la dosis de 5 á 30 centigramos por día.
Alcaloide descubierto por Desfosses. Se prepara tratando las plan-
tas por el agua caliente débilmente acidulada con acido sulfúrico,
se precipita en seguida por el amoníaco y se purifica el precipitado
por el alcohol para separar el alcaloide de otras sales. Cristaliza en
agujas finas y sedosas.
Produce la solanina dolor de cabeza, insomnio, agitación, sed,
vértigos, cara congestionada, náuseas, cólicos y vómito, sudores
profusos, pulso pequeño y frecuente, trismus, temblor de todo el
cuerpo, palabra difícil, respiración dificultosa; y en mayores dosis,
delirio, convulsiones, contracturas tetánicas, enfriamiento y la
muerte.
Combate la gastralgia y tiene una acción semejante á la de la
atropina. Las inyecciones del clorhidrato de solanina obran bien en
las neuralgias, reumatismos y en la ciática; en la bronquitis calma
la tos y produce abundante expectoración. Tiene propiedades an-
tiespasmódicas y analgésicas como la morfina. (Rev. Méd., serie xi,
P- C°53).
Son los solanos como la yerba mora (S. nigrum L.), anodinos (1)
en alto grado, refrigerantes y astringentes.
S. triste Jacq. La Revista Central de Farmacia de Bogotá,
número u, registra la muerte de un niño de nueve años, á las
cinco horas de haberse comido cuatro pepas ó bayas de este arbus-
to, llamado encubo.
S. betaceum Cav. (Cyphomandra b. Sendt.) de la América in-
tertropical.
S. lanceaefolium Jacq., especie espinosa y trepadora.
S.juripeba Ricn., cerca de Cartagena (Fl. Br.)
S. asperolanatum R. et P., se llama lavaplatos en la América
Central. Se usa como antisifilítico (Friedrichsth.)
S. uchubita, de la Sabana de Bogotá; los frutos son comestibles
y algo narcóticos.
S. paniculatum Bardet., de la América ecuatorial. Pinet y Du-
prat han hecho ensayos fisiológicos sobre las propiedades de este
arbusto (Bardet y Delpech, Les Nouv. rem. París, 1886), pero aún
no han sacado conclusiones terapéuticas.
S. foetidum R. et P., se llama hoja hedionda y zapatico en el
Cauca. Tiene este arbusto un olor repugnante que se conserva en la
tintura alcohólica. Pasa por febrífugo; Kunth dice que es vulnera-
rio, y sedativo según Triana.
A. sanctum Jacq., arbusto blanquecino y espinoso; lulo en Bo-
gotá.
S. mammosum André, rejalgares en Villeta.
S. capsicastrum Link et Decn.
Miers, Contrib. to south Amer. Plants. in Hooker’s London Journ. Flora de Colombia
S. galeatum André, al Occidente de Cundinamarca, vulgo
toronjo.
S. melongena L., vulg. pepinos morados, especie cultivada en
los jardines de Bogotá, se llama berengena en España.
S. grandiflorum. El doctor Freire (Compt. rend. de l’Acad. des
Sciencs.) analizó el fruto de este arbusto, que se encuentra en el
Quindío, y halló en él un nuevo alcaloide que llamó grandiforina;
es blanco, amargo, insoluble en el agua y tóxico en alto grado.
S. venosum HBK., del Quindío.
A. tolimense Wedd., al pie del Nevado del Tolima á 3,900 me-
tros (Linden).
S. lasiophylliwi HBK., en la región fría de los Andes de Pasto.
Lycopersicum sculentum Miller, los frutos llamados tomates se
emplean para condimentar los alimentos.
Z. humboldtii Don., se encuentra en las riberas del Río Negro,
tributario del Amazonas (Wild).
Salpichroma diffusum Tr. ?, pequeña planta, enredadera, de la
Sabana de Bogotá; se llama 7Mrcillo de bruja y fruta del diablo; el
señor Javier Matiz, dibujante de plantas del sabio Mutis, la llamó
belladona. El doctor F. Bayón describió esta especie en la Revista
Médica y dice que produce efectos semejantes á los de la atropa
belladona.
Sarcophysa speciosa Miers., planta epífita pseudo-parásita del
Quindío, cerca de la Palmilla, vive entre 2,000 y 3,000 metros de al-
tura. (Triana. Choix de plantes. París, 1858).
Acnistus cauliflorus Schott (cestrum), arbusto de la altura de un
hombre; se encuentra en Cáqueza. Tiene virtudes febrífugas como
los tintos ó uvillas de Bogotá (Cestrum), jazmín de noche en Popa-
yán, y como la especie siguiente :
Chaenesthes lanceolata Hook. (1), arbusto pubescente descu-
bierto en el Quindío por Purdie.
HIDROLEÁCEAS
Son plantas herbáceas ó subleñosas de la América tropical ge-
neralmente. Tienen un jugo amargo y están cubiertas de una sus-
tancia viscosa ó de pelos urticantes, á veces están armadas de espi-
nas axilares. Las hojas son alternas sin estípulas, y las flores regu-
lares, ya solitarias, ya en corimbos ó en espigas.
Gozan de reputación como detersivas y aceleran la cicatriza-
ción de las úlceras.
Hydrolaea mollis Willd., planta de Venezuela y de Colombia,
descrita por Hooker.
(i) Martius Syst. mat. med. veg. brasiliense. Parte Terapéutica
105
POLEMONI Á.CEAS
Plantas herbáceas ó subleñosas, ordinariamente extratropi-
cales; de poca importancia terapéutica. Las únicas especies cono-
cidas son:
Cantuapyrifolia DC., del Ecuador y el Cauca.
C. buxifiolia Lam., de la x\mérica intertropical; encontrada en
Colombia por Bridges.
Cobaea scandens., planta trepadora cultivada en Bogotá; se lla-
ma campana ó funeraria.
CONVOLVULÁCEAS
Familia de plantas monopétalas de ovario libre. Son general-
mente enredaderas, con las hojas enteras y la corola en forma de
campana ó de embudo. i\.bundan en las regiones tropicales de am-
bos hemisferios y muchas se cultivan como plantas de adorno;
otnfS tienen los tubérculos comestibles como las batatas (Batatas
edulis). La jalapa, purgante drástico, proviene del exogonium purga
de Méjico.
Las semillas de las especies del géneropharbitis son purgantes;
contienen un alcaloide llamado convolvitlina como la jalapa. Los
rizomas de muchas plantas de esta familia encierran una resina
purgante.
Evolvulus holosericeus HBK., tiene virtudes antinefríticas. Se
llama yerba gallega al Norte del Tolima.
Trichantha ferruginea Krst. et Tr., habita en el alto Magdalena.
Pharbitis hispida Choisy (convolvulus); son especies america-
nas ; vulg. coquetas ó batatilla.
Cuscuta L., pequeñas yerbas sin hojas, parásitas, volubles; las
flores están en umbelas ó corimbos. Tienen estas plantas la aparien-
cia de hilos de color amarillo, por lo cual reciben los nombres vul-
gares de fideos, hilo de oro, cuerdilla, matalimón y cuerda de violín.
El jugo es purgante; también se les atribuyen propiedades hepáti-
cas y aperitivas. Grosourdy las ha empleado como laxantes y de-
purativas á la vez.
Cuscuta popayanensis HBK., crece cerca de Popayán.
C. grandiflora HBK., vive en la Sabana de Bogotá, ordinaria-
mente sobre los tintos (cestrum).
BORRAGÍNEAS Y CORDlÁCEAS
Yerbas, arbustos ó árboles, ordinariamente erizados de pelos
ásperos, de donde les viene también el nombre de asperifolias. Tie-
nen hojas alternas, enteras y sin estípulas; flores generalmente re- Flora de Colombia
guiares, ya solitarias en la axila de las hojas, ya dispuestas en co-
rimbos y más á menudo en cimas escorpioides.
Viven en las zonas templadas y en los climas fríos de los An-
des especialmente. Son plantas mucilaginosas, un poco amargas y
astringentes, contienen azoato de potasa (Cauvet). Entre las exóti-
cas, la borraja (borrago officinalis) es ligeramente pectoral y sudo-
rífica; la cinoglosa y otras han caído en desuso á causa de sus insig-
ficantes propiedades medicinales.
Cynoglossufti trianaeum Wedd. Planta de 30 á 50 centímetros
de altura; habita en el Departamento de Antioquia á 3,000 metros;
propia de Colombia.
Eritrichium linifolium Wedd., se encuentra en el Quindío, Pas-
to y Túquerres (HB.)
Dyplostylis fasciculata Krst. et Tr., árbol del Norte del Tolima
y del Occidente de Cundinamarca.
Heliotropum peruvianum L., se cultiva en Bogotá por el perfu-
me de sus flores. Heliotropo. Se retira de este arbusto un aldehido
llamado piperonal ó lieliotropina, sustancia de olor dulce y aromáti-
co, soluble en el alcohol, el éter y el agua caliente; insoluble ¿n el
agua fría. Antiséptico y antipirético, se prescribe á la dosis de 1 á 4
gramos por día. (Adrián, Repertorio de los Nuevos remedios).
VERBENÁCEAS
Son árboles, arbolillos y plantas herbáceas, generalmente de la
América intertropical. Hojas opuestas, compuestas en algunas espe-
cies. Las flores tubulosas é irregulares con 204 estambres didína-
mos, son de color violado y están dispuestas en espigas ó en corim-
bos terminales.
Algunos botánicos agregan á esta familia las Selagináceas y las
Mioporáceas, cuyas virtudes medicinales son aún desconocidas.
Las Verbenáceas son de ordinario diaforéticas y digestivas,
aromáticas y tónicas.
Avicenia nítida Jacq.; se encuentra este árbol en la desemboca-
dura de los ríos, en las costas; se llama mangle impropiamente.
Lippia. Las especies son expectorantes y eficaces en toda clase
de afecciones bronquiales (Bardet y Delpec.h); contienen, como la
L. mejicana, un alcanfor llamado lipiol y un aceite esencial, ambos
se disuelven bien en el alcohol (Bocq. Lim.), y son recomendados
contra el asma y la tos de los tísicos.
L. mejicana Rich., se encuentra en Panamá.
Z. citriodora HBK., (Aloysia c. Juss.) Arbusto de los Andes,
cultivado en las tierras frías; en Bogotá se llama cidrón, el perfume
de su aceite esencial es agradable; se usa en bebidas ó tisanas, las
que tienen propiedades diaforéticas, estomáquicas y tónicas; corrige
los vómitos incoercibles. Parte Terapéutica
107
L. hirsuta Mutis, especie colombiana.
Verbenas. Las especies son muy útiles en el tratamiento de la
fiebre amarilla y de la tifoidea. Se encuentran en todos los climas y
se usan comúnmente como diaforéticas, antipútridas y tónicas.
V. valerianoides HBK., de la Sabana de Bogotá.
V glabrata HBK., se encuentra entre Almaguer y Pasto.
V dochotoma R. et P. (stachytarpheta aristata Vahl). Las flo-
res de esta especie son -grandes, de color morado oscuro. Se en-
cuentra en todas las tierras templadas, desde la Sierra de Santa-
maría (Purdie) hasta el Cauca. Tienen los nombres de verbena,
rabo de zorro, sinamomo, y espina de raya en el Territorio de San
Martín (Tr.)
Lantana, la del Brasil (L. brasiliensis Linck), y las demás espe-
cies contienen lantanina, alcaloide que obra sobre la circulación y
baja la temperatura; (2 gramos en píldoras). Se usa en las fiebres
intermitentes cuando la quinina no ha dado resultados.
La tintura carece de uso práctico por ser demasiado amarga.
Son, pues, plantas febrífugas ; las raíces se reputan aromáticas
y báquicas, las hojas estimulantes y tónicas; el cocimiento délas
flores se ha empleado para corregir los desórdenes de la menstrua-
ción y como tónico del útero.
L. celtidifolia HBK., se encuentra en las riberas del Magdalena,
entre Mompós y Tenerife.
L. moriiziana, en los climas cálidos, donde lleva los nombre de
sanguinaria y venturosa.
Vitex ormocencis HBK., en la confluencia del Meta y el
Orinoco.
Citharexylum, arbusto que lleva el nombre vulgar de agracejo
entre Chipaque y Quetame.
JDura?ita mutisii HBK., arbusto espinoso de Bogotá y demás
climas fríos de los Andes. Se llama espino negro en la Sabana, gar-
bancillo en Santander.
D. ellisia Jacq., con largas espinas rojizas; cucas en Ocaña,
guapante en otros lugares. Estas dos especies tienen las flores esti-
mulantes y aromáticas, las hojas detersivas.
Clerodendron (volkameria). Sus especies se emplean en las
afecciones venéreas y escrofulosas, y en la curación de la sífilis (los
tres reinos de la Naturaleza), vulg. ca?nelia en Ocaña.
LABIADAS
Son arbustos ó plantas herbáceas de tallo tetrágono; hojas
opuestas ó verticiladas, sencillas, enteras ó divididas y sin estípulas;
flores hermafroditas, labiadas, tubulosas é irregulares; estambres 2,
ó 4 didínamos. Tiene esta simpática familia mucha semejanza con
las escrofularíneas y las acantáceas. Flora de Colombia
Muchas de las especies cultivadas son exóticas; propias de la
zona templada del Antiguo Mundo. Las de Colombia habitan los
climas fríos y templados de los Andes, siendo numerosas las salvias
especialmente.
Contienen, de ordinario, un aceite volátil aromático que les co-
munica propiedades estimulantes, y las hace apetecidas como plan-
tas excitantes y de condimento. Algunas son amargas y astringen-
tes con propiedades tónico-estimulantes.
Salvias. Sirven generalmente para combatir la dispepsia, los
vómitos espasmódicos y la atonía de las vías digestivas; combaten
las diarreas colicuativas de los tísicos y de los niños; provocan el
sudor con seguridad y algunas son vulnerarias. “ El uso interno de
una infusión de salvia se emplea en Alemania y en Rusia en el tra-
tamiento de los sudores nocturnos de los tísicos. M. Krahn refiere
el éxito favorable de muchos casos de hiperhidrosis, la mayor parte
tuberculosos, y otros atacados de leucemia, de poliartritis reumática
y fiebre tifoidea, tratados con las tisanas de salvia (3 tazas por día),
y con la tintura.” (Rep. de Med. y Farm, de García Medina & Ca,
Bogotá).
Nuestra Flora es abundante en salvias; la mayor parte viven
en la Cordillera central, especialmente en el Quindío; por ejemplo :
salvia rufula HBK. S. carnea etc. pertenecen al subgénero Calos-
phace de Bentham.
Ocymum gralissimum, especie cultivada y propia de la América
intertropical. Los baños de la decocción de esta planta se emplean
en la atrofia muscular.
La Mentha ó toronjil es planta exótica; por el enfriamiento de
su esencia se obtiene el mentol en cristales, usado como digestivo,
antineurálgico y analgésico; es uno de los mejores antisépticos
(Bocq. Lim.)
Hyptis, tiene numerosas especies en Colombia, son antiasmáti-
cas y obran sobre los bronquios como balsámicas; aumentan la sa-
liva y la orina. Se llaman vulgarmente mastrantos en los climas ca-
lientes, desde CundinamarCa hasta el Chocó (Tr.)
Calamintha caerulescens Wedd., habita en la Sierra Nevada de
Santamaría.
Micromeria nubigena Benth., en la Cordillera central. Poleo. ?
Gardoquias R. et P., viven al Sur del Cauca. Estas tres últimas
especies se encuentran á más de 3,000 metros sobre los Andes; son
tónicas y carminativas.
Scutellarias, habitan los climas fríos y calientes. Se tienen por
tónicas, excitantes y aplicables contra la esplenitis.
El tornillo (thymus), es tónico y antiséptico ; el marrubio, eme-
nagogo y febrífugo. Parte Terapéutica
ESPIGELIÁCEAS
Pequeña familia que coloca Kunth en las gencianas y Cauvet
en las loganiáceas. Son arbustos ó yerbas de hojas opuestas y uni-
das y las flores en espiga.
Se pueden aplicar en el alcoholismo, en las odontalgias y cefa-
lalgias y en algunas afecciones del corazón. (Jahr. Med. homeop.)
Spigelia anthelmia L. Vive en los climas ardientes de la Amé-
rica tropical. Los estambres son la mitad más cortos que la corola;
tiene olor viroso la planta fresca.
S. peduncularis HBK., se encuentra en el Quindío. Los estam-
bres son más largos que la corola; vulg. guambia.
S. splendens Hook., en Panamá y la América Central. Las an-
teras sobresalen de la corola, que es de color rojo vivo.
GENCIANÁCEAS
Comprende esta familia plantas herbáceas, raramente leñosas,
glabras, de hojas generalmente opuestas, enteras y sin estípulas. Las
flores son hermafroditas, terminales ó axilares, de corola tubulosa
regular ó irregular, á veces espolonada. Las especies colombianas
viven en los climas fríos de los Andes. Todas son amargas y febrí-
fugas. Nuestras especies más notables son :
G. foliosa HBK., en el Ecuador y en el límite inferior de las
nieves perpetuas del Tolima (Goudot), y del páramo de Ruiz
(Purdie).
G. nummularifolia Griseb., en el Nevado del Tolima (Goudot).
G. selaginifolia Griseb., cerca del cráter del volcán de Pasto
(Hartweg).
G. congesta Willd., en toda la Cordillera de los Andes y en la
Sierra de Santamarta (Linden, Purdie.)
Halenia asclepiadacea Griseb., en los páramos de Cundinamar-
ca y en la Sabana de Bogotá.
La canchalagua del Sur del Cauca es una genciana depurativa
y febrífuga (Erythraea); la del Tolima y Cundinamarca es eufor-
biácea.
LOGANIÁCEAS
Plantas leñosas ó herbáceas de hojas opuestas, enteras, con es-
típulas libres ó soldadas algunas veces, en forma de reborde, con
los peciolos de las hojas. Es una pequeña familia muy semejante á
las Rubiáceas, compuesta de especies muy venenosas y de primera
importancia en medicina.
Strychnos toxifera Schomb., y 110
Flora de Colombia
S. crevauxii Planch. Estas lianas se encuentran en las riberas
de los ríos Orinoco y Amazonas; son semejantes en sus propieda-
des á la nuez vómica y de ellas se extrae el agente tóxico llamado
curare en aquellas regiones (i). La naturaleza de este producto fue
un enigma durante mucho tiempo; en la actualidad se sabe que
procede de los estrignos mencionados. Preyer obtuvo del curare un
principio cristalizable muy activo, alcaloide de color blanco, higro-
métrico, que se oscurece al aire; se combina con los ácidos forman-
do sales delicuescentes.
El veneno usado por los indios para sus flechas, lo preparan
con los vegetales mencionados y el jugo de una aristoloquia, de una
aroidea (Dieffembachia), y de una fitolacácea (Petiveria). (Crevaux.
Exploración del Iza ó Putumayo y del Yapura).
ASCLEPIADÁCEAS
Comprende plantas leñosas, rara vez herbáceas; viven entre los
trópicos, en especial en el antiguo Continente. Muchas son volu-
bles, y lactescentes en lo que se asemejan á las Apocíneas. Las ho-
jas son opuestas sin estípulas, enteras, á veces rudimentarias; las
flores hermafroditas regulares, en racimo ó en umbela, ó solitarias;
la corola es caduca.
El jugo lácteo de estas plantas es venenoso, emeto-catártico, ó
evacuante simplemente; sus propiedades eméticas se deben á la
emetma, por lo cual pueden reemplazar á la ipecacuana. C. Gram
(Deutshe med. Zeit. 1886), ha estudiado el glucósido asclepiadina
descubierto por Harnack y vio que cuando se le hace hervir con
los ácidos, ó simplemente se le abandona al contacto del aire, se
descompone en azúcar y en una sustancia insoluble en el agua, de
color amarillo rojizo que llamó asclepiadin. Este producto detiene la
respiración y hace irregulares los movimientos del corazón, produ-
ciendo una verdadera disnea; la muerte llega repentinamente por
una parálisis brusca del corazón. Estos síntomas son análogos á los
que produce el emético. (Egasse, Renseignements thérap. et pharm).
En Colombia se conocen las Asclepiadeas con los nombres
vulgares de bejuco de sapo, bejuco de purgazón, bejuco lechoso. Las es-
pecies conocidas en terapéutica son éstas :
Asclepias curassavica L., abunda en todas las tierras templadas
y se le llama comúnmente jalapa en Rionegro de Antioquia, bence-
nuco en el Chocó, quiebraojo en Cúcuta, lombricera en Cundinamar-
ca, niño muerto y 7nal casada en Panamá. Los racimos terminales de
las flores se emplean como hemostáticos y contra la gonorrea. (Bocq.
(ij Este curare, que es el alcaloide de las plantas nombradas, no debe
confundirse con la tintura de varias plantas febrífugas y alexifármacas, tales como
la contra gavilana, la algalia y el cedrón, que se prepara en Cúcuta y en la Cos-
ta Atlántica con los nombres de curare y curarina. Parte Terapéutica
Lim.) La raíz seca reducida á polvo es vomitiva; igual efecto se
consigue en las Antillas con una tacita de infusión de las flores
(Grosourdy).
A. gigantea Jacq., arbusto de las tierras ardientes de la Améri-
ca intertropical, especialmente al Norte del Ecuador; se llama veji-
go en el río Sube, árbol de seda en las Antillas. La raíz es emética y
el jugo lácteo, sudorífico, alterante y purgante; ha sido empleado
para el tratamiento local de la lepra, sifilodermias y otras afecciones
cutáneas rebeldes.
Esta planta es muy semejante á la Asclepias siriaca del Occi-
dente de Asia, llamada también apocynum majus (vincetoxicum).
Gonolobus cundurango Tr., bejuco del Ecuador y de Colombia.
Contiene tanino, una resina, y tres glucósidos. Se emplea la corteza,
con buen éxito, en las enfermedades del estómago.
Hace algunos años se recomendó contra el cáncer, pero los re-
sultados poco eficaces han hecho abandonar esta planta en el tra-
tamiento de esta enfermedad. El doctor Buisson preconiza sus pro-
piedades tónicas, antisépticas y hemostáticas en las úlceras de mal
carácter. Hace desaparecer la hematemesis de la úlcera del estóma-
go, y corrige la anorexia de los tísicos.
Vulpius, el primero, en 1871, aisló, mediante la coagulación
por el calor, el principio activo del cundurango, que se reconoció ser
un glucósido. Algún tiempo después M. Tanret, aislando la vino-
toxina, indicó un método excelente para extraer los glucósidos de la
familia de las Asclepiadeas; aplicándolo Vulpius, aisló dos glucósi-
dos; luégo Schmiedeberg en 1883, Kobert en 1885, y Sunka en 1888,
han aislado tres más; estos glucósidos se denominan cunduran-
guinas.
La virtud anticancerosa del cundurango no fue comprobada en
muchos casos. Friedreich, sin embargo, dice que lo ensayó una vez
con buen éxito. (Dujardin-Beaumetz). Lo que sí está demostrado
es que el cundurango es un excelente tónico amargo.
Se emplea la decocción, el extracto flúido, el polvo como tópi-
co sobre las úlceras, el vino y la tintura (Bocq. Lim.) Las cundu-
ranginas tienen una acción tóxica bien caracterizada sobre el siste-
ma nervioso sensitivo ; en pequeñas dosis imprimen á los animales
una marcha atáxica, semejante á la tabes del dorso (Bardet y
Delpech).
Sarcostemma brownei Mey. y S. viminale Br., poseen propieda-
des eméticas muy enérgicas. La savia tiene la propiedad de comba-
tir las irritaciones de los ojos. Lim.)
APOCÍNEAS
Yerbas ó arbustos de tallo á menudo voluble; de jugo lechoso;
hojas opuestas ó verticiladas, enteras y sin estípulas; flores regula- Flora de Colombia
res, terminales ó axilares, en cimas corimbiformes, rara vez solita-
rias, corola tubulosa y caduca.
Habitan los mismos países que las Asclepiadáceas y se diferen-
cian de éstas por la estructura particular del polen de las últimas.
De las Gencianas se diferencian por el jugo lechoso. Esta familia
vive de preferencia en los climas calientes.
Encierran todas un jugo lechoso, generalmente purgante como
en la plumiera alba ; venenoso en las Rauwolfias ; comestible en la
tabernaemontana echinata, y productor de caucho en varias especies.
Aspidosperma excelsum Benth., (macaglia Rich). Crece este ár-
bol en la región de las Guayanas y del Orinoco. Es probable que
tenga propiedades terapéuticas semejantes á las de su congénere el
quebracho de Chile.
Lacmelia edulis Krst., árbol de la región del río Meta; tiene los
frutos comestibles y el jugo exhala un aroma como de vainilla;
vulg. lechemiel en Villavicencio.
Hay otras Apocíneas en la región del Orinoco que producen
jugos ó frutos comestibles, tales son : la couma guianensis, avichuri
en San Martín, y la Pacouria guianensis Aubl. de frutos agradables;
la tabernaemontana utilis Arn. de las Guayanas, Venezuela y Colom-
bia, cuyo jugo lechoso es comestible (Dr. Lagot).
T. citrifolia Jacq. y T. amygdalifolia Griseb., plantas de la Cos-
ta Atlántica, tienen la corteza aromática y febrífuga, las hojas pur-
gantes. (Bardet y Delpech.) Las especies de este género se llaman
vulgarmente guacharaco en San Martín, cojón de cabrito y turma de
perro en Santander y Cundinamarca.
Plumería alba L., vulgarmente azuceno en Ocaña, amancayo en
el Cauca, y P. rubra. La corteza de la raíz de estos árboles es drás-
tica, el jugo lácteo del tronco cáustico y corrosivo (Lanessan.) La
planta toda es venenosa según M. Lépine.
Echites biflora Jacq., liana lechosa y purgante. Las flores y su
néctar son diuréticas á causa de su acción tónica sobre el corazón ;
las demás especies gozan de la misma virtud.
Thevetia neriifolia Juss., arbusto de las tierras calientes; lleva
los nombres de covalonga en Ocaña, amancay en Panamá, castañeta
en el Socorro, pepa de cruz en Guaduas y caucho en Antioquia.
Contiene un aceite fijo y un glucósido, la tevetina. Las semillas
y la corteza son emeto catárticos; la tevetina es un veneno cardíaco
que paraliza los nervios; el extracto acuoso es tóxico estupefaciente
enérgico; ála dosis de o,oí centigramo se aplica en las fiebres in-
termitentes. (Bocq. Lim.) Grosourdy dice que las almendras produ-
cen la parálisis, principiando por entorpecimiento de la lengua.
Nerium oleander L., planta exótica, venenosa, cultivada en los
climas calientes como adorno de jardín; se le llama comúnmente
flor ó azucena de la Habana, laurel rosado y adelfa. Las cataplasmas
de las hojas aplicadas tópicamente sobre los tumores estacionarios Parte Terapéutica
los modifica ventajosamente haciéndolos supurar. Según Grosourdy
las hojas secas constituyen un estornutatorio poderosísimo y muy
útil.
CAPRIFOLIÁCEAS
Son arbolillos, trepadores algunas veces, hojas generalmente
opuestas, sencillas, imparipinadas en algunas especies y sin estípulas.
Corola monopétala irregular. Esta familia tiene afinidad con las
Rubiáceas.
Sambucas nigra L., vulgarmente saúco, es planta exótica. Las
flores se usan en infusión como diaforéticas; al exterior, resolutivas.
Viburnum glabratum HBK., de la Cordillera Central (Tr.)
V tinoides Mutis, de los Andes de Bogotá; llevan estas especies
los nombres vulgares de garrocho y pelotillo. En Antioquia se ha
empleado con éxito el V. prunifolium ? para contener las metrorra-
gias que siguen al parto.
Loniceras, las especies exóticas, cultivadas en Bogotá con el
nombre de Cananga, producen una esencia usada en perfumería.
RUBIÁCEAS
Abundante familia de nuestra Flora y muy rica en especies me-
dicinales y de aplicación industrial. Se compone de árboles, arbus-
tos y plantas herbáceas de tallo nudoso articulado y tetrágono; las
hojas son opuestas, enteras, glabras, de nervaduras laterales muy
paralelas, con estípulas libres ó soldadas á los peciolos de las hojas,
á veces semejantes á éstas, simulando entonces verticilos de 4 á 12
hojas. Flores tubulosas en cimas axilares ó terminales. El fruto
puede ser una cápsula, una baya ó una drupa.
Bentham y Hooker dividen esta familia en 3 series que com-
prenden 25 tribus, 350 géneros y más de 4,000 especies, la mayor
parte americanas.
Ipecacuana, medicamento recomendado como emético y ex-
pectorante (Magendie), y como agente de sustitución según las do-
sis y el modo de administrarse. Indicado en la peritonitis, el cólera
espasmódico, las diarreas crónicas, y específico de la disentería esen-
cial. Peter lo indica en las hemoptisis y otras hemorragias. La eme-
tina es el principio activo de las diversas ipecacuanas (Bouchardat).
Las verdaderas ipecacuanas ó ipecacuanas anilladas son de dos
clases: la producida por la uragoga ipecacuanha Baillon (Cephaelis
ip. Richard; C. emética Pers.) del Brasil, y la que proviene de la
uragoga granatensis Baillon.
Menos activas que las anteriores son las ipecacuanas estriadas;
la mayor procede de la Psychotria emética Mutis (ip. noir, Rich., in
diction. se. med. xxvi, 4 iconogr.), especie de Colombia poco rica
en emetina; no se conoce el origen de la ipecacuana estriada menor.
8 114
Flora de Colombia
Las onduladas son producidas: una en Colombia por un ar-
busto, la uragoga undata (Psychotria undulata Poir), y la otra en el
Brasil por una planta herbácea, la Richardia scabra Kunth. (R. pi-
losa R. et P.; Richardsonia brasiliensis Gom.; Spermacoce hirsuta
Roem.)
Muchas otras rubiáceas de los géneros chiococca y spermacoce
tienen las raíces vomitivas. Algunas uragogas son venenosas (U.
marcgravii), otras, de la sección palicourea, astringentes, y algunas
evacuantes (i).
Cincho?ias, vulgarmente quinas. Comprenden árboles ó arbustos
de los Andes, de cuyas cortezas se extraen varios alcaloides, entre
otros la quinina; forma varias sales con diferentes ácidos, todas
aplicables en la curación de las fiebres palúdicas, de las remitentes
biliosas, de las neuralgias, dolores reumáticos etc. Ultimamente se
han formado para usos medicinales, el albuminato, el sulfovinato
básico y el sulfovinato neutro de quinina. La corteza de quina y la
tintura se aplican ventajosamente como amargo tónico de las vías
digestivas y para vigorizar las fuerzas de los convalecientes y de las
personas agotadas por abusos en los placeres. Nuestra Flora cuenta
más de 20 especies de quina.
Remigia. Flückiger reconoció que la estructura anatómica de la
corteza de estas Rubiáceas, llamadas quina cuprea en Santander,
aunque producía gran cantidad de quinina, se alejaba de las cincho-
nas y se aproximaba á la corteza de la cascarilla magnifolia. M. Ar-
naud encontró en las cortezas de la cuprea un nuevo alcaloide: la
cinchonamina. Las remigias carecen de cinchonidina y se encuentran
en regiones más cálidas que las cinchonas, poco elevadas sobre el
nivel del mar; las cupreas se acercan á los valles de los grandes
ríos de Colombia: el Magdalena, el Orinoco, el Meta y el Guavia-
re. Las tres especies de la República son estas:
Remigia ferruginea DC. (cinchona macrophylla Krst.), en el
valle del Meta.
R. purdieana Wedd., de Antioquia y Santander.
R. pedunculata Tr. (cinchona pedunculata Krst.), en Villavi-
cencio y en toda la vertiente oriental de la Cordillera Oriental de
los Andes colombianos.
Coffea arabiga L., arbolillo del Antiguo Continente, cultivado
hoy en todos los climas templados de Colombia. El café es más me-
dicamento que alimento; su uso no conviene igualmente á los dos
sexos, ni á todas las edades ni en todos los climas. Como bebida es
agradable, excitante que favorece generalmente la digestión, aunque
en algunas personas es causa de dispepsia y predispone en las mu-
jeres á la leucorrea. Favorece los trabajos de la inteligencia, pero
(i) Iconographie histologique des plantes médicinales par Hérail et Bon-
net. París, 1891. JBlop?a de ,'^olombia
alloplectus repens hook Parte Terapéutica
115
impide la acumulación de las reservas alimenticias en la economía
animal con las cuales se mantiene la fuerza vital en las penosas y
largas enfermedades, como en la fiebre tifoidea. “ Combate las fie-
bres intermitentes y neutraliza la acción de muchos venenos. Se
emplea ventajosamente en la tos ferina, el cólera, la glicosuria y la
albuminuria.” (Bouchardat).
La cafeína y su valerianato obran sobre el corazón (Huchard),
y producen efectos diuréticos, sobre todo en las afecciones mitrales.
Las hojas del café en infusión pueden reemplazar á la kola y á
la guaraña, y producen benéficos resultados en muchas enfermeda-
des graves del corazón, aun en los principios de la asistolia.
Se da el nombre vulgar de yáfago á una rubiácea cuyas hojas
son hemostáticas; también lo aplican ventajosamente en el reuma-
tismo y como vulnerario.
CAMPANULÁCEAS
Plantas generalmente herbáceas; sus hojas son alternas, senci-
llas y sin estípulas; las flores son axilares, campanuláceas ó tubulo-
sas é irregulares, los estambres unidos forman un tubo por el cual
pasa el pistilo. Contienen un jugo ordinariamente lechoso, acre y
narcótico. Las Lobelias encierran lobelina, sustancia antiasmática,
expectorante y sudorífica; á dosis tóxica paraliza los órganos de la
respiración. En los jardines se cultivan dos lobelias como ornamen-
tales : la lobelia cardinalis y la Z. teñera, llamada zulla en Bogotá,
palomitas en Túquerres.
Nuestra Flora posee muchas especies, en las tierras frías, de los
géneros burmeistera, syphocattipylus y centropogon.
El Syph. ferruginea de los Andes de Bogotá, vulg. zarcillejo, es
antisifilítico.
COMPUESTAS
Gran familia cosmopolita, pero más numerosa en América que
en las otras partes del mundo. Se compone de plantas herbáceas,
arbustos y árboles, caracterizados por la disposición de sus flores en
capítulos. Esta familia forma la 19a clase de Linneo por sí sola.
No mencionaremos aquí todos sus géneros, lo que nos daría
una gran monografía, impropia de este lugar; y limitaremos nuestra
enumeración por ahora á las especies más notables por el punto de
vista terapéutico.
De Candolle las dividió en 3 subfamilias:
Ligulifioras, que se compone de las Chicoráceas; plantas gene-
ralmente exóticas y propias de la zona templada del Norte. Contie-
nen un jugo lechoso amargo y resinoso, á veces narcótico. Las ho-
jas y las raíces de estas especies son alimenticias antes de su com- Flora de Colombia
pleto desarrollo; por ejemplo: el salsifí (centropogon), la lechuga
(lactuca), etc.
Labiatifioras, que comprende las Mutisiáceas y las Nasauvieas;
especies generalmente americanas, y las
Tubulifloras, que comprende las Cináreas, numerosas entre los
trópicos: encierran un principio amargo que les comunica virtudes
febrífugas.
Vernonia, este género tiene las flores purpúreas y pequeñas. Su
infusión es digestiva y estomáquica; algunas son emenagogas y co-
rrigen los desarreglos de la mujer, como la V albeomensae de la Cor-
dillera Central; otras se emplean en las enfermedades de la piel y
para quitar las manchas de la córnea, como la V. odoratissima HBK.,
vulg. barejón en San Martín, pebetera en el Norte del Tolima, bare-
jón de caballo en Cartago (Tr.). Deben sus virtudes á la vernonina,
glucósido insoluble en el éter y el cloroformo, y á otros principios
inmediatos (Bocq. Lim.) El grupo de las Eupatorias comprende las
especies más medicinales de las Vernonias.
Elephantopus, las especies llevan los nombres vulgares de yerba
de caballo.
Andromachia (Liabum, Adans), se conocen con el nombre de
hoja de Santamaría (A. igniaria); las hojas se emplean con buen re-
sultado para contener las hemorragias de la piel causadas por ins-
trumentos cortantes.
Pedís, son plantas estomacales.
Ageratum conizoides, esta planta y las demás del género son or-
dinariamente febrífugas; combaten la atonía del tubo digestivo y
las pneumatosis del mismo; se reputan igualmente como buenos
hemostáticos. Habitan los climas fríos. Una de estas especies se lla-
ma retentina en la Provincia de Ocaña.
Stevia bogotensis Tr.,.ésta y las demás especies de la Sabana de
Bogotá se conocen con los nombres de jarilla y eupatorio; pasan
por febrífugas y diaforéticas.
Conoclinium trianae y C. humile Benth., son astringentes y lige-
ramente sudoríficas; se llaman en Cundinamarcade los Uribes,
sánalo todo y venturosa morada (Tr.)
Eupatorium, son tónicas y febrífugas, de ordinario emenagogas;
algunas especies son aromáticas y diaforéticas, y las raíces antisi-
filíticas ; tienen los nombres vulgares de jarilla en Bogotá, chilco,
amarguero, almoraduz en Cundinamarca, salvio amargo en Antio-
quia,pulisa en Túquerres.
A las Eupatorias puede referirse el verdadero guaco de Mutis.
E. saturaefolium (Mikania guaco HB.) Lamark. Es planta me-
dio trepadora, contiene una sustancia resinosa amarga, la guacina
(Bocq. Lim.) Se emplea la planta entera contra las mordeduras de
las culebras venenosas, las fiebres intermitentes, el reumatismo, la
rabia y el cólera; también es antisifilítica, vulneraria y preconizada
últimamente en la fiebre amarilla. Parte Terapéutica
117
Se conocen 3 especies de guacos: el morado (M. radicaos), el
blanco (M. scandens) y el verde (M. gonoclada); la más estimada
es la primera, en la que predomina el principio amargo; en la se-
gunda, uno aromático, y uno astringente en la tercera. (Pan-Ameri-
can Méd. Congress. p. 2,109).
Astereas. Los helianthus, jirasoles y demás corimbíferas con-
tienen inulina (1) en la raíz y un alcanfor en las flores. Son emena-
gogas de ordinario, diuréticas y diaforéticas. Las especies del géne-
ro Aster tienen las flores dicromas y dimorfas. Se llaman común-
mente margaritas y tabera.
Erigeron chinensis Jacq. (Coniza apurensis HBK.), se encuen-
tra desde la América Central hasta el Brasil; planta febrífuga, diu-
rética y diaforética.
Baccharis, sus especies, que se conocen con los nombres de
chilca, chilco de páramo, chinchimali y sánalotodo, producen el color
verde de chilca y se reputan como estomáquicas y hemostáticas.
Hay unas 300 especies, todas americanas.
Cryptochaetes a?idicola, vive en los páramos; es aromática y útil
en las enfermedades del pulmón.
Siegesbeckia orientalis y demás especies, tienen las flores ama-
rillas, dimorfas. La especie nombrada es cosmopolita, habita en la
región tropical y subtropical de ambos Continentes. Las hojas son
amargas y balsámicas; en la China las emplean contra la estrangu-
ria y los cólicos nefríticos. Hutchinson ha introducido esta droga en
la dermatología; la tintura mezclada con glicerina para friccionar la
piel enferma produce una acción estimulante á la vez que es parasi-
ticida, disminuye ó quita del todo las manchas de la piel (Bardet y
Delpech. les Nouv. rem.) Todas son carminativas.
Clibadium, comprende unas doce especies, todas americanas
de la región intertropical. Las flores son amarillas ó blancas. Son
plantas venenosas, algunas producen una resina semejante al in-
cienso.
Polymnia piramidalis Mutis. (Silphium, L.), arbusto llamado
colla en Túquerres, arboloco en Bogotá. Se emplea contra el coto y
en los dolores reumáticos y neuralgias. La jiquimilla pertenece á
este género. (P. edulis Wedd.)
Espeletia, plantas de páramo, llamadas vulgarmente pradejón;
hay varias especies, entre ellas una arborescente en el páramo de
Chingasa. Producen una resina aplicable en el reumatismo y en las
parálisis histéricas; las hojas tienen las mismas virtudes.
Wedeliapaludosa DC., se encuentra en el Norte de Santander
y en la Costa Atlántica, conocida con el nombre de contragavilana.
Goza de merecida reputación como febrífuga y en la fiebre amarilla;
(i) Sustancia neutra que ocupa un término medio entre el almidón y la
celulosa. Girardin. Química elemental. Flora de Colombia
se emplea como antídoto para las mordeduras de las culebras vene-
nosas, y se ha recomendado también en la viruela.
Bidens, sus especies son sialagogas; se llaman chipaca y cadillo
en Bogotá, y amata en Túquerres, masiquía en el Tolima y Antioquia.
Spilanthes mutisii Kunth., es sialagoga y dentífrica, se emplea
en las enfermedades del hígado; la tintura es odontálgica y vermici-
da. Se llama vulgarmente chisacd en Bogotá, quemadera en Pamplo-
na y botoncillo en el Cauca.
S. ciliata HBK., de la Sabana de Bogotá; se llama guaca. Se
usa en las comidas como condimento y tiene las propiedades de la
anterior.
Tagetespatula L., cultivada y subespontánea; tiene un olor pe-
netrante y desagradable, debido á un aceite esencial encerrado en las
numerosas glandulitas de sus hojas; es planta emenagoga, purgante
y antihelmíntica. Se conoce con los nombres de flor de muerto, rosa
ó amapola amarilla.
T. zipaquirensis H. y B. Esta especie y las semejantes, conocidas
con los nombres de ruda silvestre, ruda de arado, son comunes en la
Sabana de Bogotá y demás climas fríos y templados de la Repúbli-
ca ; son plantas ricas en un aceite esencial de olor muy fuerte y des-
agradable. Gozan de virtudes hemostáticas, emenagogas y anti-
helmínticas.
T. pusilla HBK., pequeña yerba de las tierras frías; es tónica y
diaforética, emenagoga y antihelmíntica. Se llama anís cimarrón en
Buenavista de Ocaña y anisillo en otros lugares. Su aceite esencial
es semejante en el perfume al del anís.
Porophyllum ellipticum DC., yerba oleo-glandulosa de flores
amarillas, es conocida con el nombre de chucha en Antioquia y el
Cauca. Se puede emplear contra las picaduras de los insectos vene-
nosos (Tr.)
Calea, comprende unas 50 especies de flores amarillas y hojas
casi siempre ásperas. De este género son el zumaqueso de Ocaña, la
carrasposa de La Mesa y la amargosita de Gachetá y de Gachalá.
Son plantas tónicas y digestivas; las raíces se han empleado en el
tratamiento de la lepra.
Galinsoga (1) parviflora Cav. (Vargasia DC.), yerba del Quin-
dío y de la Sabana de Bogotá, donde se conoce con el nombre de
guascas. La planta entera se emplea como condimento por los natu-
rales ó indios; se dice que es útil en las afecciones del hígado y en
las úlceras de la boca. (Rev. Méd., serie vil, p. 63. Bogotá).
Jarilla off. Tr., tiene fama para curar las enfermedades sifilíti-
cas y algunas afecciones de la piel; vulgo galicosa.
Achyj'ocline Less. (especies del gnaphalium), plantas de páramo
conocidas con el nombre de viravira en la Cordillera Oriental y en
(1) No es el género galinsogea de Kunth. Parte Terapéutica
119
Venezuela, y de puscala en Túquerres. Según Grosourdy es emena-
goga y aristolóquica, sudorífica, antisifilítica y útil en las bronquitis.
Gnaphalium bogotense HBK., esta especie y sus congéneres son
amargas, tónicas y eficaces en la curación de muchas diarreas; vulg.
lechuguilla en Bogotá.
Microchaete (i) corymbosa, planta vulneraría y antisifilítica. Se
conoce con el nombre de guasgüín.
Senecio formosus HBK. (S. crepidifolius, Tr.), hermosa planta
de flores moradas, habita en los páramos y tierras frías de los Andes
y se conoce en Colombia con el nombre de árnica. Se ha empleado
esta planta importante como succedánea del árnica montana del
viejo Continente, tal vez ateniéndose al nombre vulgar, pero es la
verdad que actualmente sus propiedades fisiológicas y terapéuticas
no han sido estudiadas como se debe.
Trixis divaricata Spreng., vulg. chucha y palo de SantaMaría en
Chiriquí; la emplean como alexifármaca y en la curación de las
úlceras.
Oreophylla sessilifiora, la raíz es purgante y desostruyente debi-
do al láctex que contiene su raíz. Falta el estudio de esta planta
acaule de los Andes, llamada vulgarmente achicoria, que es com-
pletamente distinta de la europea.
También llama el vulgo achicoria, en Bogotá, al leo7itodon ta-
raxacum, planta exótica, importada y hoy espontánea, diente de león
en España, es diurética, estomáquica y tónica según Dujardin-Beau-
metz. En Inglaterra se usa en algunas enfermedades del hígado,
según Fonssagrives.
Chuquirraga Juss. (joannesia, Pers.), comprende unas 40 espe-
cies de los Andes, todas febrífugas.
La lechuga, las alcachofas, la caléndula, las albarinas (centau-
rea cyanus), y la manzanilla son plantas exóticas introducidas como
alimento, ornato ó medicina.
DIPSÁCEAS
Son yerbas de tallo cilindrico, hojas opuestas y flores dispues-
tas en cabeza, rodeadas de un involucro. Esta pequeña familia per-
tenece á los países del Mediterráneo, sus especies son cultivadas en
Colombia con los nombres de carda (Dipsacus fullonum Willd.) y
pomas (Scabiosa). Poseen en las hojas y en la raíz un principio
amargo, astringente.
VALERIANÁCEAS
Plantas herbáceas anuales ó perennes, con rizoma semileñosa
y provisto del aceite esencial característico de las raíces de valeria-
(i) Género distinto del microchaeta de Nutt, Flora de Colombia
na; las hojas opuestas, sin estípulas, variadas en un mismo indivi-
duo. Habitan en la zona templada del antiguo Continente y en la
Cordillera de los Andes. En Colombia se encuentran, por lo re-
gular, en los climas cuya temperatura sea de 16 á 20 grados cen-
tígrados.
Valeriana. Las especies colombianas, por ejemplo la V. osorii
Bayón, del páramo de San Fortunato en Cundinamarca, la V. lau-
rifolia HBK., del Quindío, la V. crassifolia HBK., del Sur del Cau-
ca, la V. cordifolia Posada A., del páramo de Herveo, etc., gozan
de las propiedades terapéuticas de la valeriana oficinal de la
farmacia.
La raíz de estas plantas se usa en la polidipsia y en la serie in-
determinada de afecciones nerviosas é histéricas; en la epilepsia
(Bouchardat) ha dado curaciones efectivas; debe sus propiedades
al ácido valeriánico, líquido aceitoso y volátil.
PLUMBAGÍNEAS
Plantas herbáceas ó leñosas de hojas alternas, á veces radica-
les y envainadoras, flores hermafroditas reunidas en capítulo ó en
espiga.
Solamente se conoce en nuestra Flora el Plumbago scandens L.;
habita en los climas ardientes. Es acre y vesicante, de donde le
viene probablemente el nombre de yerba del diablo con que se le
conoce al Norte de Santander. Se ha propuesto para curar el cáncer,
como el jugo lácteo de las Euforbias.
PLANTAGÍNEAS
Se compone esta pequeña familia de plantas herbáceas, á veces
acaules, las hojas son generalmente radicales, enteras, alternas; las
flores hermafroditas y en espiga.
El géneroplantago es cosmopolita, tiene especies en todas las
regiones del mundo; algunas viven en los Andes hasta en la región
de las nieves perpetuas (Wedd.)
P rígida HBK., en el nevado del Tolima, á 3,500 metros
(Goudot).
P. sericea Wedd., especie polimorfa; se encuentra en la Sierra
Nevada de Santamaría, á 2,500 metros (Funck); en la Provincia de
Riohacha (Linden); en los Andes de Bogotá (Goudot), y en mu-
chos otros lugares de nuestras cordilleras.
P. oreades Decaisne, en los páramos de la Provincia de Pam-
plona (Purdie).
P major L., vulgarmente llantén; se encuentra cerca de los lu-
gares habitados de las tierras frías; parece propio de Europa.
Tienen estas plantas propiedades astringentes y vulnerarias, la Parte Terapéutica
121
última es antidisentérica, y su tintura es un buen febrífugo para
combatir el paludismo crónico.
ARISTOLOCHIAS
Son plantas leñosas trepadoras, de hojas alternas, sencillas, con
estípulas foliáceas y flores axilares, solitarias, de color morado ver-
doso. La flor es un perigonio tubuloso irregular dividido en tres lóbu-
los, y muy variable en dimensiones, según las especies. Viven en la
América intertropical, donde reciben el nombre común de guacos (i)
y reúnen propiedades semejantes :
En las semillas y las raíces se encuentra la aristoloquina, vene-
no que altera los riñones y produce la uremia.
Las raíces son drásticas ó emeto-catárticas, según las especies,
y á mayor dosis, tóxicas. Tienen una acción analgésica que parece
debida á la parálisis de los centros nerviosos sensitivos; obran efi-
cazmente en algunas afecciones de la piel, acompañadas de prurito
intenso (Bardet, nuevos remedios, 1889).
La A. cymbifera Mart., contiene una oleo-resina, tanino, go-
ma, almidón y un principio amargo (Bocq. Lim.)
El estudio fisiológico de estos bejucos ha demostrado que tie-
nen una acción especial sobre los nervios; desaparece la sensibili-
dad sin afectar el poder excito-motor. Las raíces son antihistéricas,
emenagogas y aconsejadas en la dispepsia y la parálisis de los
miembros. Se emplean también contra la impotencia genésica. Nues-
tras especies más notables son:
Aristolochia pida Krst., se encuentra en Chinácota en el sitio
de San Lorenzo, y en Venezuela.
A. cordifolia Mutis, en el bajo Magdalena y en la Costa Atlán-
tica. Las flores son muy grandes y terminan en un apéndice de un
metro de longitud, más ó menos.
A. duchartrei André, en las riberas del Amazonas y de sus
afluentes.
A. varmingii Fl. Br., en Soatá y otros lugares; vulg. gallitos.
A. injlata HBK., crece en las riberas del río Magdalena, cerca
de Honda.
A. anguicida Jacq., en el cerro de La Popa, cerca de Car-
tagena.
A. turbacencis HBK., vive cerca del pueblo de Turbaco; vulg.
capitana de corazón. Se emplean casi todos estos guacos como con-
travenenos en las mordeduras de las culebras.
(i) Hay que saber que con el nombre de guaco se designó también por
el sabio Mutis una compuesta (mikania guaco) ; especie enteramente diferente
de las aristoloquias. Flora de Colombia
TIMÉLEAS
Son arbustos de hojas sencillas, enteras; las flores comúnmente
dioicas. Viven en las zonas templadas del Norte y del Sur. En nues-
tra Flora se encuentran unas dos ó tres especies:
Daphne lagetta Sw., es más ó menos vesicante como el D. me-
zereum de Europa. Vive en la Costa Atlántica en las cordilleras, y
en el interior; se llama barbasquillo al Norte del Tolima, maja guillo
en el Cauca y pela manos en otros lugares.
LAURÍNEAS
Comprende árboles y arbustos de corteza aromática, hojas al-
ternas y flores hermafroditas ó dioicas; tienen un perigonio de seis
lóbulos en estivación imbricada; los estambres en número de seis ó
de doce y las anteras adnatas que se abren por dos válvulas. El fruto
es una drupa ó una baya monosperma. Habitan de preferencia las re-
giones intertropicales de ambos mundos.
Meissner ha dividido las Lauríneas en tres subfamilias ó tribus :
Lauríneas verdaderas, Cassytheas y Gyrocarpeas.
Algunas lauríneas son árboles de dimensiones considerables,
conteniendo sus maderas aceites de olor agradable y medicinal, ta-
les como el laurel comino (aneba perutilis Hemsl.) de Antioquia,
Santander y la Costa Atlántica, llamado chachajo crespo en el Cauca,
y el caparrapí (aydendron?), que produce el importante aceite em-
pleado como alexifármaco, vulnerario y curativo de toda clase de
tumores. Otros poseen un aceite volátil, ya sedativo, como el alcan-
for, ó estimulante como los canelos (la canela de los Andaquíes:
laurus cinnamomoides Mutis).
El canelo picurim íocotea pichuriam HB.), ó palo de anís del
Orinoco. Sus semillas tienen un perfume semejante á la nuez mos-
cada y al olor grato del sasafrás, según Fonssagrives.
MONIMIÁCEAS
Se compone esta familia de árboles y arbustos aromáticos, con
hojas persistentes, opuestas ó verticiladas, enteras, sin estípulas, á
menudo con puntos traslúcidos; las flores son apétalas, generalmen-
te polígamas; solitarias ó geminadas, ó en racimo, cima ó panícula.
Los frutos del género citrosma tienen un olor de limón.
Casi todas poseen un aceite volátil, estimulante según Cauvet.,
y llevan los nombres vulgares de limoncillo, limón cimarrón, y roma-
dizo en el llano de San Martín. Parte Terapéutica
NICTAGINÁCEAS
Arbustos y yerbas de tallos nudosos y frágiles, á veces sarmen-
tosos, ramos de ordinario espinescentes; hojas enteras y opuestas;
flores cubiertas por un involucro caliciforme; perianto petaloide, tu-
buloso ó campanulado.
Familia especialmente americana, de la zona intertropical. Las
raíces de estas plantas son de ordinario eméticas y purgantes; las
de la bella de noche de Ocaña y otros climas calientes (mirabilis ja-
lapa) pueden reemplazar á la jalapa verdadera (exogonium purga
Benth.) de Méjico, aunque su acción es menos enérgica.
Las boerhavias y pisonias son emeto-catárticas (Cauvet).
B. decumbens Vahl., planta de las tierras calientes, de tallo es-
triado y ligeramente tomentoso, y flores en panículas; se llama ro-
dilla de pollo en Antioquia. Se usa en tisanas contra las disenterías.
Bouganvillea spectabilis Wild., hermoso bejuco semejante á la
bellísima de Cúcuta y demás tierras calientes; lleva este nombre en
Ocaña, su raíz es purgante.
POLIGONÁCEAS
Son plantas herbáceas, arbustos ó árboles; las hojas alternas y
enteras tienen la base del peciolo envainador al rededor del tallo
formando la ocrea. Las flores son hermafroditas ó diclines y de in-
florescencias diversas.
Habitan de preferencia en la zona templada del Norte. Los gé-
neros coccoloba y triplaris son árboles de nuestros climas calientes.
Los rumex y polygonum son introducidos á los climas fríos, y el an-
tigonwn tamnifolium, como planta de adorno, á los jardines de las
tierras calientes con el nombre de bellísima; es hemostática.
Las hojas de las poligonáceas contienen ácido oxálico, cítrico y
málico, y son alimenticias ó medicinales. Las raíces de los poligonum
son astringentes y algunas irritantes y eméticas. Los rumex tienen
las hojas alimenticias, y del coccoloba uvifera, de la Costa, se extrae
un extracto seco llamado kino de Jamaica.
Polygonum persicaria L., se encuentra en Bogotá y Pamplona á
la orilla de los arroyos; vulg. barbasco.
Rumex acetosella, se encuentra en la Sabana de Bogotá, encie-
rra ácido oxálico y oxalatos y se puede emplear en pociones como
refrescante, y contra el reumatismo y la ictericia.
R. crispus y R. oblusifolius L., viven generalmente cerca de
las poblaciones en los climas fríos; se les dan los nombres de bi-
juacá, romaza y lengua de vaca. Encierran un principio inmediato
llamado Rumicina, preconizado contra la obesidad. El ganado va-
cuno come bien las hojas. Flora de Colombia
AMARANTÁCEAS
Comprende plantas herbáceas ó subleñosas, glabras ó pubes-
centes, de ramos difusos, articulados; hojas sencillas, generalmente
opuestas, sin estípulas; las flores pequeñas, de ordinario en espiga
ó en capítulos. Son plantas tropicales por lo regular. Más bien de
adorno que medicinales; algunas contienen azoato de potasa.
Las alternantheras vulg. abrojos, alpargatera en Pamplona, son
reputadas como emenagogas por el doctor Grosourdy.
1resine lindenii L. Van Houtte, especie de adorno, cultiva-
da en Bogotá. Toda la planta es de color morado rojizo, vulg.
plumaje.
Teleiantheras vulg. abrojo, moradillas ó descansé en el Cauca.
Amaranthus atropurpureus, cultivado en Bogotá, es astringente.
Otras especies toman el nombre de bledo.
Gomphraenas, se cultivan y llevan los nombres vulgares de
inmortales ó perpetuas. En el Oriente de Cundinamarca se encuen-
tra la G. dichotoma (Andró).
Las celosías pasan por antidisentéricas y resolutivas.
QUENOPODIÁCEAS
Plantas anuales ó vivaces, de tallo continuo ó articulado, con
hojas alternas de forma y de consistencia variables, desprovistas
de estípulas; las flores son muy pequeñas, hermafroditas, ó diclines
por aborto.
Son raras entre los trópicos: la beta vulgaris (remolacha), se
cultiva como alimento, y en Europa como planta productora de
azúcar; el chenopodium quinoa como planta americana alimenticia
de los indios, introducida á Europa para el cultivo, vulg. quinoa;
hoy poco conocida entre nosotros.
Chenopodium anthelminticum L., vulg. paico en Bogotá.
Ch. albi, Moquin Tandon, vulg. cenizo en Bogotá. Estas plantas
son estomáquicas y la primera se emplea contra las lombrices en los
niños.
Ullucus tuberosas, se cultiva por sus raíces comestibles; vulg.
chagua en Cundinamarca, ollocos en Pasto.
Tandonia bogotensis, pequeña planta mucilaginosa, crece en Bo-
gotá sobre las paredes y muros viejos. Las hojas desprovistas de la
epidermis se aplican sobre los nacidos ó tumores estacionarios que
llaman dormidos y los hace madurar rápidamente. Obra como el
extracto de tenerina en inyección hipodérmica. Lleva esta especie
los nombres de chugüilla, babosa y rubacá. Parte Terapéutica
SALICÍNEAS
Arboles ó arbustos de flores dioicas aperiantadas. Son plantas
exóticas de las cuales sólo se conoce entre nosotros el sauce (salix),
cuya corteza contiene salicina, útil en las fiebres intermitentes lige-
ras y en el reumatismo articular agudo. Se emplea la dosis de 2 gra-
mos cada tres ó cuatro horas. La corteza tiene propiedades análo-
gas, se prescribe á la dosis de 20 á 30 gramos (Bouchardat, form.
magistr.) Es igualmente útil la corteza en infusión, contra las indi-
gestiones flatulentas y el dolor de cabeza que se localiza hacia la
frente.
URTICÁCEAS
Son yerbas ó arbustos cuyos tallos y hojas están erizados de pe-
los urticantes; las cortezas se componen de fibras tenaces empleadas
como materias textiles; las hojas son enteras con estípulas laterales
ó axilares; flores diclines ó polígamas.
Habitan ordinariamente la zona intertropical de ambos Conti-
nentes y de la Oceanía; las ortigas son cosmopolitas y todas urti-
cantes y hemostáticas (Chomel).
Parietaria diffusa, es diurética; contiene gran cantidad de azoa-
to de potasa.
Urtica urens L. y U. melastomoides HBK., crecen en los Andes
á más de 2,000 metros sobre el mar. Estas ortigas son hemostáti-
cas, como se dijo arriba, tienen una acción marcada sobre el ce-
rebelo (1). Las especies de las tierras calientes, como la U. baccifera
HBK., son arbustos en extremo urticantes; vulg. pringamosas en
todo el país, equis listadas en el Chocó.
Gunnera scabra R. et P., especie herbácea de grandes hojas,
que crece en los lugares húmedos y fríos de los Andes, á más de
2,000 metros de altura sobre el nivel del mar. Las raíces contienen
tanino y son antidisentéricas; las flores pasan por emenagogas y
tónicas de los órganos genitales. Se llama vulgarmente hoja de panta-
no y flor de agua.
En Túquerres se llama quitasol (G. rubra, André).
MOREAS Y ARTOCARPEAS
Son árboles y arbustos, algunas veces trepadores, de jugo le-
choso ; rara vez acaules (Dorstenia), las hojas son enteras, á menudo
polimorfas; las estípulas son ó no caducas, y al caer dejan una cica-
triz semi-anular. Las flores son dioicas ó monoicas; los frutos, un
(i) P.ev. Méd., serie xil, p. 140. Bogotá. Estudios del doctor Sandino G. Flora de Colombia
akenio ó drupa encerrado en un perianto suculento, ó llevados en un
gimnóforo carnoso.
Estas familias semejantes, habitan las regiones cálidas del glo-
bo. Contienen un jugo lechoso, á menudo acre y corrosivo, y aun
tóxico (Brojsimum aubletii Endl); otras veces comestible como el
árbol de leche ó avichuri de San Martín (galactodendron), ó bien
producen mayor ó menor cantidad de caucho como la castilloa elás-
ticá Baillón, que suministra la mayor parte del que se exporta de la
América ecuatorial.
El galactodendron es un árbol de la América intertropical que
produce un jugo lechoso, medio azucarado, que mana de las incisio-
nes practicadas en la corteza; lo han llamado palo de vaca. Su jugo
es azucarado, de buen sabor, algo pegajoso en la boca. Heintz ana-
lizó esta gomo-resina y la encontró formada así:
Agua.. 57,3
Albúmina 0,4
Cera de fórmula C35 H66 03 31,4
Id. id. C35 Hss 07 5,8
Goma y azúcar 4.7
Sales 0,4
No se ve por este análisis que la leche en cuestión tenga las
propiedades nutritivas de la leche animal, como se había supuesto.
Madura tinctoria Don. La resina de este árbol es sialagoga, se-
gún Grosourdy. Esta planta toma los nombres de dinde y palo mora
(i), y se emplea también como tintorial.
Ficus. Las especies de este género suministran pequeñas canti-
dades de caucho y llevan los nombres vulgares de cauchos (2). El
árbol llamado cerote en O caña da abundante caucho de buena ca-
calidad.
Fouruma, sus especies son de frutos comestibles; vulg. calma-
ron en Villavicencio y San Martín.
Cecropia peltata L. Grosourdy trae casos comprobados de las
virtudes de este árbol como antiasmático y eficaz en la corea y mo-
vilidad nerviosa del cuerpo, á la vez que regulador de las funciones
del corazón. Con una hoja se prepara un cocimiento que, endulzado
convenientemente, se toma por copitas cuatro veces al día. La tin-
tura alcohólica es muy activa y obra sobre el sistema digestivo oca-
sionando cólicos y diarreas. Vulg. guarumo ú orumo.
Artocarpus incisa L. Pista especie, originaria de la Malesia y yá
subespontánea en Colombia, tiene los frutos comestibles como las
demás de origen americano. Se le llama árbol del pan.
(1) También se le llama Fustete en el comercio europeo, pero hay que
saber que con el mismo nombre se denomina el Rhus cotinus del Sur de Europa.
[2] Ubos de Pamplona, habitados por la cicada spumosa; chipios en Cúcu-
ta, higuerón en otros lugares. Parte Terapéutica
Las dos órdenes anteriores constituyen la familia de las Ulmá-
ceas de Baillón.
YUGLANDÁCEAS
Se compone de unos pocos árboles ó arbustos de jugo resinoso;
hojas alternas sin estípulas, compuestas; flores monoicas; el fruto es
de ordinario una nuez. Sólo se conoce entre nosotros el nogal de
tierra fría (Juglans nigra Jacq.), árbol común en Bogotá. Sus nueces
producen un tinte negro indeleble y aceite de nueces; el cocimiento
de las hojas en lociones ó baños locales se puede utilizar en las me-
tritis y prolapsus del útero, y la corteza de la raíz para corregir la
constipación habitual de los intestinos, como la podofilina. Corrige
algunas afecciones del hígado. Se ha llamado juglandin al extracto
resinoso de este árbol y del J. cinérea. A o. so centigramos es laxan-
te (Bardet).
CUPULÍFERAS
Las especies de nuestra Flora son algunos árboles conocidos
con el nombre de robles (encinas en España), quercus humboldtiana
Kunth. Su corteza suministra abundante tanino.
BETULÁCEAS
El aliso es el único árbol que nos pertenece de esta familia.
Tiene las hojas sencillas, alternas, provistas de estípulas caducas;
las flores poseen un perigonio libre. Es rico en tanino y su madera
útil para la fabricación de la pólvora. Vive en las tierras frías á la
orilla de los arroyos y riachuelos (alnus ferruginea Kunth.)
MIRICÁCEAS
Entre nosotros sólo se conoce el género myrica, cuyas es-
pecies productoras de cera, habitan en los páramos y tierras frías
de los Andes. Las raíces de estos arbustos son emeto-catárticas
(Cauvet).
PIPERÁCEAS
Comprende plantas generalmente americanas llamadas maticos
ó cordoncillos. Son arbustos ó yerbas de hojas opuestas verticiladas
6 alternas; flores en espigas. Las hojas encierran un alcanfor, ácido
artanítico y abundante tanino, especialmente el género piper, cor-
doncillo ; éstos poseen todos virtudes medicinales importantísimas
como sudoríficos, hemostáticos y antiblenorrágicos. El p. procumbens Flora de Colombia
es además muy diurético y en polvo seco obra como estornutatorio
(Bocq. Lim.)
Se emplea la infusión de las hojas y las espigas, y el extracto
hidro-alcohólico según Dowault, ó la tintura hidro-alcohólica.
El doctor García menciona en su importantísima obra sobre los
Ofidios venenosos del Cauca, el piper nummularifolia HBK., vulg.
cuartillo, como alexifármaco.
P. augustifolium R. et P., matico verdadero; goza de reputa-
ción como astringente y afrodisíaco. M. Lañe prescribe la infusión
y la tintura contra la leucorrea y la disentería (Bouchardat.) Es he-
mostático y buen antiblenorrágico.
CLORANTÁCEAS
Son arbustos aromáticos de ramos articulados, hojas opuestas,
sencillas y dentadas, con los peciolos soldados en una corona am-
plexicaule. El género hedyosmum se encuentra en las tierras frías,
donde llevan las especies los nombres de granizo en la Cordillera
Oriental desde Bogotá hasta Pamplona, y silbato en Antioquia. Son
diaforéticos, antisifilíticos (Duj. Beaum.), hemostáticos, y usados
contra la jaqueca, el lumbago y las fiebres perniciosas.
PARTE TERCERA
MONOCOTILEDÓNEAS
Esta importante sección del reino vegetal comprende varias fa-
milias de plantas herbáceas ó leñosas ; el tallo es completamente di-
ferente de los árboles de las Dicotiledóneas, está formado por haces
leñosos dispersos y no en capas concéntricas; las hojas son enteras,
sencillas y paralelinervas, rara vez reticuladas, en general sin estípu-
las. Las flores son de tipo ternario, su tallo petaloide se confunde
con la corola; el embrión está constituido por un solo cotiledón, de
donde toman su nombre.
Se dividen en dos grandes grupos, según que su embrión está
provisto ó no de perisperma y cada uno de estos grupos se subdivi-
de en familias, ya de ovario súpero, ya infero.
Esta parte de nuestra Flora no es muy rica en plantas medici-
nales. Mencionaremos las especies importantes sin entrar en detalles
acerca de las familias.
Las gramíneas encierran muchas especies en nuestro suelo; la
mayor parte son pastos naturales que pueblan los terrenos fértiles.
El maíz (Zea maíz), es sin duda el género más importante de los
que pertenecen al suelo americano; alimento sano y nutritivo, fprma Parte Terapéutica
uno de los elementos indispensables de nuestra alimentación; los es-
tigmas se emplean en cocimiento ó tintura como diuréticos, eficaces
en los catarros de la vejiga y en algunas cistitis, con hematuria ó
sin ella.
El maíz atizonado ó peladero, producido por un hongo pará-
sito que se desarrolla en el grano (spermoedia maydis), determi-
na accidentes graves como los del cornezuelo de centeno; hace
caer el pelo y las uñas, produce la gangrena de las extremidades;
las gallinas que comen de este maíz ponen los huevos sin cáscara
por aborto, á causa de las contracciones prematuras de los órganos
genitales.
También es atacado el maíz por el uredo maydis, hongo que en-
negrece los granos hipertrofiándolos á la vez.
No se ha hecho estudio todavía sobre el polvillo del trigo; hon-
go heteromorfo, según el doctor N. Osorio.
Acerca del pasto de para (panicum molle), cree el doctor R.
Escobar, de Roldanillo (i), que puede ser antídoto de la rabia en
los perros.
La avena produce efectos diuréticos comprobados. Contiene en
el pericarpio una sustancia nitrogenada que posee la propiedad de
excitar las células motoras del sistema nervioso. (Gazet. hebd. Ma-
drid). Se usa en tintura en la gripa para restablecer las fuerzas de
los enfermos.
Los bromas, vulg. triguillo, son diuréticos y purgantes.
Las diferentes especies de lolium (ballico, pasto inglés, ray-
grass), combaten la corea y algunas especies de idiotismo, según
Cazin. Se usan en tintura.
Las ciperáceas son diuréticas, obran generalmente sobre el hí-
gado, el bazo y todos los órganos digestivos y génito-urinarios.
Las Tradescantias (T. gracilis, t. multiflora), vulg. suelda con-
suelda en Bogotá, se tienen como eficaces en las diarreas y para la
curación de las hernias ó quebraduras. Muchas especies se cultivan
como plantas de adorno y se consideran, además, como hemos-
táticas.
La cebadilla, colchicácea de Méjico cultivada en el país, debe
sus propiedades á la veratrina (Pelletier y Caventou), alcaloide des-
cubierto por Meisner y llamado por él sabadillina. Provoca violentos
estornudos, y al interior, en pequeñísimas dosis, cólicos y evacua-
ciones. Se ha preconizado este alcaloide contra las neuralgias y reu-
matismos, y también en la anasarca. La mayor dosis no debe pasar
de 0.03 centigramos por día, y á mayor dosis 0.05 centigramos sólo
al exterior en pomada contra la hidropesía (Bouchardat).
La sávila (aloe vulgaris), es eupeptica, purgante y emenagoga.
Se cultiva en el país esta planta originaria de la India y de Africa.
[i] Boletín de Medicina del Cauca, número 96. 130
Flora de Colombia
Tiene dos variedades: una de flor amarilla, y la de flor roja que es
propiamente el aloe socotrino. La aloina tiene las propiedades del
aloe sin producir cólicos.
Zarzaparrilla ó uña de gato en Ibagué (Smilax). Se conocen
muchas especies de zarzaparrillas, todas medicinales. La Escuela
homeopática tiene en sus patogenesias el estudio fisiológico y tera-
péutico de estas plantas. La raíz y la corteza se usan como antisifi-
líticos y depurativos.
La raíz de la china de Antioquia (Smilax sanguínea, Posada A.),
además de sus cualidades como sudorífica y depurativa, se emplea
para purificar el agua potable, poniendo dentro de ella, trozos del
tallo de este útil bejuco.
Iris germánico, de las iridáceas, especie europea naturalizada en
Colombia. Vulg. lirio morado. Su rizoma en estado fresco produce
un jugo dotado de propiedades purgantes, obrando como hidragogo
muy enérgico; se propina, mezclado con algún cocimiento mucila-
ginoso. en la hidropesía.
Entre las amarilídeas merecen nombrarse nuestras bomareas;
especies trepadoras de los climas fríos, llamadas pecosas en el Quin-
dío y en Bogotá (B. caldasiana, B. bredemeyeriana, Herbert.) Las
raíces contienen bulbos abundantes en fécula.
Las bromeliáceas, muy ricas en plantas colombianas, tienen
como especie medicinal la pina (bromelia ananassa). Su fruto es de
los más agradables para comer; el doctor Flashar recomienda el
jugo de la pifia como uno de los mejores remedios para disolver las
mucosidades que obstruyen las vías aereas. Puede emplearse venta-
josamente en las bronquitis crónicas con espectoración insuficiente
y disnea (1)
Entre las orquidáceas, plantas realmente ornamentales, se notan
como medicinales unas pocas especies, á saber:
Los epidendros, cuyos jugos son más ó menos purgantes y anti-
helmínticos.
La cebolleta de palo (Eulophia gracilis) de Cartagena, orquídea
de notables propiedades medicinales para el tratamiento de la he-
maturia intertropical. Se emplea el cocimiento de los bulbos divi-
didos en pedazos, según lo comunicó el doctor F. Manjarrés (2).
Vanilla lutescens Moq. Tandon., vulg. vamilla en Ocaña, Llano
de los Alcaldes. Su jugo fresco irrita la piel y es rubefaciente muy
activo. Los frutos de la vainilla son aromáticos y despiertan el vigor
de las funciones genésicas; combaten también las fiebres adinámi-
cas. Se usa la tintura y la esencia.
Canna edulis, de las tierras frías de los Andes; especie de las
marantáceas, llamada chisgua en Bogotá, hoja de raíz en Pamplona,
[1] Drogisten Zeitung. Berlín, 18S9.
[2] Rev. Méd. de Bogotá, 1882, p. 5x3 y 552. de Colombia
CENTROPOGON MAGNUS Parte Terapéutica
131
y achira [i] en Antioquia. Sus rizomas producen una buena fécula
ó almidón para alimento de los niños y de los enfermos; el coci-
miento de las raíces es diurético (marantha).
Phrynium. De este género se ha sacado por Sonder el stroman-
the para algunas plantas del Brasil y de la América equinoccial.
Abunda en los ríos Magdalena y Cauca con las heliconias.
Las Aroideas abundan en Colombia, como que habitan espe-
cialmente la zona tórrida. Todas tienen jugos más ó menos acres y
aun venenosos, como el arum auritum Jacq. y la dieffembachia se-
guirle Schl. (chucha en el valle del Cauca). En Antioquia y Santan-
der se emplean como alimento las raíces del caladium esculentum;
vulg. bore en Bucaramanga, turmero en Cúcuta, metocoy en Antioquia.
Los bananos ó plátanos suministran un alimento sano. El vino
de las palmeras es agradable para beber, á la vez que emenagogo
importante y tónico del útero. El coco (cocos nucífera L.), es agra-
dable como alimento, y tenífugo de primer orden. Produce también
abundante aceite que puede tener muchas aplicaciones industriales
y medicinales.
[i] Canna Warzewitzii, según la importante obra del doctor M. Uribe A.
Geografía general y compendio histórico del Estado de Antioquia. FLORA INDUSTRIAL
Los vegetales le prestan al hombre muchos servicios gratuitos
y contribuyen en primer lugar á cultivar su inteligencia y á elevar
su espíritu hasta el Criador, al contemplar las maravillas de la vege-
tación, que abrazan la vegetación entera. La más modesta de las
plantas, la flor de los campos que se oculta debajo de las yerbas, y
aquellas aún más desconocidas del mundo microscópico, son tan
maravillosas y útiles como las espléndidas orquídeas, los árboles gi-
gantescos, las palmeras, las delicadas sensitivas y las plantas vene-
nosas, según dice el botánico Marión.
La utilidad de las plantas se manifiesta de mil maneras: embal-
saman y purifican el aire; embellecen la morada del hombre y hasta
le perfeccionan los sentimientos más nobles y delicados; le sirven
de alimento sano y nutritivo; proveen con infinidad de medicinas á
todas las enfermedades de la humanidad y de los animales domésti-
cos y satisfacen en todas las industrias posibles al bienestar de la so-
ciedad y al desarrollo de la riqueza pública.
A la industria nacional le proporciona nuestra Flora, además
de las sustancias medicinales y alimenticias, los siguientes elemen-
tos : caucho y gutapercha, aceites, materias textiles, tintes diversos
y una gran cantidad de maderas útiles, ya en carpintería y ebaniste-
ría, ya en las construcciones de puentes, caminos y ferrocarriles.
CAUCHO
Se encuentra en suspensión en el jugo lácteo de varias plantas,
á favor de la albúmina. Lo producen la siphonia elástica., Hevea guia-
nensis del Orinoco y la castilloa elástica; este último árbol suminis-
tra la mayor parte del caucho de Colombia.
Los Ficus contienen pequeñas cantidades; algunas apocíneas,
como lapacouria guyanensis de Villavicencio lo producen en canti-
dad explotable.
Como el caucho en su estado natura} no tiene todas las condi-
ciones que la industria necesita, hay necesidad de vulcanizarlo para
hacer permanente su elasticidad á todas las temperaturas. Consiste
la vulcanización en impregnarlo de una pequeña cantidad de azufre
y exponerlo en seguida á una temperatura de 125 á 150 0 . M. Good-
year ha inventado el cancho e7idurecido combinando el vulcanizado Parte Industrial
con un quinto de su peso de azufre. Este caucho adquiere una dure-
za y rigidez superior á la gutapercha.
GUTAPERCHA
Esta importante sustancia se conoció primero en varios árboles
del Asia y de la Oceanía, en especial lo produce la isonandra percha.
En Colombia existe en los troncos de los árboles de la familia de las
sapotáceas: el caimito, el níspero y el mimusops; M. excelsa de Pa-
namá y la América Central, y M. balata del Brasil y la región del
Orinoco.
El jugo lácteo mana de las incisiones practicadas en los árbo-
les y se solidifica al contacto del aire. Se disuelve en el éter, el clo-
roformo, el sulfuro de carbono y algo en la esencia de trementina.
TANINOS
Son sustancias inmediatas, astringentes, llamadas así por Proust;
mejor conocidas hoy, fueron colocadas por Pelouze entre los ácidos
orgánicos con el nombre de ácido tánico. Se encuentra este agente
medicinal é industrial, en un gran número de plantas colombianas
astringentes, ya sea sólo como en los robles, los kinos del eucaliptus
y del mangle, las quinas y el café; ya mezclado ó combinado con
el ácido gállico, como en las semillas del mango (tienen 142 gramos
de ácido gállico y 5 de tanino por kilogramo), el dividivi, etc.
En realidad no son idénticos los toninos de las diversas familias
botánicas que los producen, sino que ofrecen caracteres especiales
para cada género botánico. Por esto, Berzelius distinguió con nom-
bres particulares, que indicaran su procedencia, á los diferentes ta-
ninos, así:
Ácido quercitánico para el tanino de los robles ó encinas.
Id. mimotánico id. id. de las mimoseas.
Id. quinotánico id. id. de las quinas, etc.
Contienen bastante ta,7iino las melastomáceas ó tunos, muchas
leguminosas y mirtáceas; los encenillos, manzanos, robles y cedros,
la ratania, etc.
No mencionaremos el infinito número de nuestras plantas que
contienen este elemento útil, por ser una lista demasiado larga.
TINTAS
Con el ácido gállico ó los taninos y algunas sales de hierro
(sulfato), se preparan las tintas de escribir, así: se hace una decoc-
ción concentrada de las cortezas, del encendió por ejemplo, se filtra
bien y se le añade una cantidad apropiada de goma arábiga disuel-
ta; se le agrega el sulfato de hierro, disuelto aparte (alcaparrosa), y Flora de Colombia
esta mezcla se agita y se abandona al contacto del aire hasta que
adquiera una bella coloración negra azulada. Ordinariamente se
aconsejan estas proporciones: i á 2 kilos de cortezas, 500 gramos
de alcaparrosa, 500 de goma, 16 litros de agua (1), y 50 gramos de
amoníaco líquido.
La ubilla (cestmm), y otras bayas producen un jugo excelente
para tinta por lo indeleble y su bella coloración; basta agregarles
cantidades proporcionales de goma para su mejor consistencia.
Para evitar á las tintas el ponerse mohosas se les agrega una
pequeña cantidad de alguna sustancia corrosiva ó un aceite esencial,
por ejemplo, el sublimado corrosivo, el creosote, el ácido fénico; los
aceites esenciales les comunican además un olor agradable.
Las principales materias tintóreas vegetales de Colombia son
las siguientes:
Los liqúenes, de los géneros variolada, lecanora y lichen. El
gamón, que da un tinte moreno. El verde de chilca, debido á un hon-
go parásito (Dotidea tinctorea), que se desarrolla sobre estas com-
puestas.
Producen tintes amarillos: las melastomáceas, | mórcate de Oca-
ña, morochilo, tunito, etc.); el palo mora; la orellina ó principio
amarillo del achiote; varias compuestas (Bidens, tagetes, calca); los
berberís; los amarillos de las hojas y de las flores de dalia, emplea-
dos como reactivos químicos (xantheina, phylloxanthina), y las xan-
toxíleas, cuyas cortezas contienen un principio amarillo cristaliza-
ble, llamado xantoxilina.
Tiñen de rojo: la bruja ó puca (rubia nítida HBK.), de los pá-
ramos de Antioquia y Pasto; el palo brasil; la hixtiia ó principio
rojo del achiote; la chica (bignonia chica HBK.), los frutos de las
phitolacas (guaba de Bogotá); las ramnáceas, etc.
Producen tintes azules ó violados: las diversas especies de añil,
la manzanilla de Santamaría ó árnica (Senecio crepidifolius), la
psichotria cyanococca, cuyos frutos ó bayas son azules, el piginio
de Ocaña (genipa); la ubilla (cestrum) y el puyón de Bogotá (crae-
paloprumnon heterophyllum Krst.); el jaguo del Tolima, que'tiñe
la lana, el teñidor de las montañas del Huila (melastomácea) y va-
rios oxalis.
MATERIAS TEXTILES VEGETALES
Son producidas en Colombia, especialmente por las siguientes
familias ó especies (unas pocas exóticas): el lino, las diversas espe-
cies de algodón, el cáñamo de Manila (musa paradisíaca), del co-
mercio francés, la pita ó motua, el fique; las palmeras en general y
en especial las siguientes, cuyas fibras gozan de merecida reputa-
ip) Girardin, química industrial. Parte Industrial
ción por su tenacidad y resistencia á la acción destructora del agua :
la jagua, cumare, moriche, unamo y el chiquichique; el jute del co-
mercio francés, que son las fibras del corchorus y otras tiliáceas, tan
abundantes en nuestros climas calientes; las cortezas de las ester-
culiáceas, las bromeliáceas, pasifloráceas, araliáceas y asclepiadá-
ceas, como el bejuco de zapo (macroscepis gonolobi), que produce
una fibra sedosa y resistente. Los frutos de las ceibas (bombax) y
del laño ó balso (ochroma), encierran una lana ó seda vegetal; el
murrapo, palmicha ó nacuma, muchos hibiscus (majagua del comer-
cio francés), el chitató ó chirriador (tiliácea de crecimiento rápido
y de fibra muy resistente), las varias especies de ortigas de las tie-
rras frías, la corteza del cargadero de las cordilleras central y occi-
dental, el retamo (spartium junceum) de Bogotá, el ramié, etc.
ACEITES
Son los aceites vegetales, cuerpos grasos neutros, líquidos á la
temperatura ordinaria, saponificadles y combustibles. Se compo-
nen de un principio sólido y de otro líquido llamados margarina y
oleína, respectivamente. Se emplean los aceites: en medicina, para
el alumbrado, confección de jabones, como disolventes de algunas
esencias para el tocador, para la pintura, y muchos como alimento
agradable. Todos son solubles en el éter sulfúrico.
Según Girardin, la cantidad de aceite contenido en 100 partes
de granos oleaginosos es la siguiente:
Cocos 80
Ricino 62
Ajonjolí 54
Maní 47
Algodón 41
Nabo 39
Cardosanto 36
Mostaza 36
Cacao 36
Almendro [1] 20
Los aceites concretos tienen la consistencia del sebo, y son éstos:
La manteca de cacao, grasa de color amarillento, pero suscepti-
ble de blanquearse perfectamente agitándola, estando derretida, con
agua hirviendo; como no es susceptible de enranciarse, se emplea
de preferencia en las necesidades de la farmacia.
La manteca de palma de las nueces de varias palmeras, se sapo-
nifica bien y produce jabones finos.
Sebo vegetal producido por la (mirística sebiferá) otoba, saponi-
fica muy bien, y su margarina es de superior calidad para la fabri-
cación de bujías esteáricas.
Los demás aceites, flúidos, se dividen en secantes y no se-
cantes.
Entre los secantes merece la atención el ricino (ricinus), llama-
[i] Se llama así en el Tolima á la Bertolletia excelsa. Flora de Colombia
do también palmacristi, higuerilla y tártago. Contiene este aceite
una gran cantidad de ácido sebácico (250 gramos por kilo), sustancia
blanca nacarada, cristalizable; no funde sino á 127 grados. Esta úl-
tima propiedad y su fácil combustión permiten sacar de ella un par-
tido ventajoso para la fabricación de bujías esteáricas, asociándola
á sustancias más fusibles. Se puede obtener el ácido sebácico en
gran cantidad, destilando el aceite de ricino sobre una solución
concentrada de potasa.
Se extrae, además, del ricino, un aceite*transparente y aromáti-
co ; por último es aplicable para los barnices por su facultad de di-
solver las resinas (1), hasta la llamada bucaramanguita, que produ-
ce uno de los mejores barnices conocidos para la madera.
CERA VEGETAL
Muchas plantas la producen, como el palo de vaca ó árbol de
leche; pero industrialmente se puede obtener con ventaja de la My-
rica cerífera y de las otras especies llamadas vulgarmente laurel en
Bogotá, roble en Pamplona; y del Ceroxilon andícola ó palmas de
cera del Quindío y de otros lugares de las Cordilleras Central y
Oriental.
El color verde de que está teñida la cera de las myricas se se-
para por medio del éter caliente en un aparato apropiado; la cera
se separa por el enfriamiento, en láminas semejantes á la esperma
de ballena.
La cera de las palmas del Quindío está mezclada con resina,
de la que puede separarse por medio del alcohol hirviendo.
RESINAS Y BÁLSAMOS
\
Las resinas son mezclas muy complexas de aceites esenciales,
ácidos orgánicos, sales de bases de potasa y de cal, algunas veces
con goma, cera ó almidón, y principios inmediatos insolubles en el
agua, aunque solubles en el alcohol hirviendo. Si la resina está mez-
clada con gran cantidad de goma, soluble en el agua, se llama gomo-
resina. Los bálsamos son las resinas mezcladas con los ácidos ciná-
mico y benzoico. Todas las resinas contienen aceites esenciales que
participan del olor de las plantas de donde proceden ; la fluidez de
algunas resinas como la trementina del frailejón (espeletia), el bál-
samo de copaiba, etc., proviene de la gran cantidad de esencia que
encierran en su masa.
Siendo tan grande la cantidad de plantas aromáticas y resino-
sas de Colombia, mencionaremos solamente el Barniz de Pasto en
este volumen.
(i) Girardin. Chimie organique. Parte Industrial
137
Dicho barniz procede de una rubiácea (elaegia utilis Wdd;
condaminea utilis Goudot) que se encuentra en toda la República
en las tierras calientes y lleva los nombres vulgares de cera en Su-
mapaz, lacre en Túquerres, Socorro y Antioquia. ? Los caracteres
botánicos son: ovario de dos divisiones polispermas, fruto seco de-
hiscente, granos no alados (Cauvet). Tiene grandes hojas opuestas
muy lisas y coriáceas, con estípulas axilares glandulosas en la base,
las que están provistas de una resina verdosa (poderoso adhesivo
para el vidrio y la porcelana); las flores son numerosas, en panoja.
Es planta silvestre arborescente; vive, más ó menos, á 1,200 metros
sobre el nivel del mar, en la Cordillera Oriental especialmente.
Un producto semejante es producido por las estípulas de la
mayor parte de las rubiáceas arborescentes (pimentelia glomerata
Wedd.) Estas resinas son solubles en los licores alcalinos; pueden
adquirir un lugar importante entre las nuevas industrias de Colombia.
DENDROLOGÍA Y GILOLOGÍA DE COLOMBIA (i)
Como el presente capítulo de la Flora industrial exige por sí
solo una Flora extensa, superior al plan que nos hemos trazado para
esta obra, nos limitaremos á la descripción de los géneros arbores-
centes de nuestra República, y á la enumeración, en especial, de los
árboles de la grande y útil familia de las Leguminosas, por ser la que
suministra mayor número de maderas de ebanistería, carpintería é
ingeniería. Las leguminosas producen generalmente maderas de re-
sistencia y solidez muy notables; las resinosas son incorruptibles en
la humedad.
Hemos consultado especialmente para perfeccionar este trabajo,
á Lanessán, en su libro de plantas industriales de la Guayana fran-
cesa; la Flora del Brasil; la Historia de las plantas por el eminente
profesor Baillon ; los experimentos sobre resistencia de las maderas
de la América por el señor Dumonteil, ingeniero de Marina de Fran-
cia, y al profesor Planchón (in Linnaea xxn, etc.)
LEGUMINOSAS
Comprenden árboles, arbustos y yerbas, espinosos ó inermes,
cuyo fruto es de ordinario una legumbre ó vaina, y sus hojas com-
(i) Los trabajos científicos que sobre este importantísimo ramo de la
Flora de Colombia se han hecho hasta hoy, son meritorios, originales y dignos
de estimación, pero deficientes é imperfectos por las invencibles dificultades de la
época y del país en que se han escrito. Nosotros agregamos nuestro pequeño é
imperfecto contingente á este vasto é interesante capítulo de la Botánica nacional,
esperando que él sea recibido con benevolencia por los Botánicos y Naturalistas
de Colombia y de las Repúblicas vecinas. Flora de Colombia
puestas. Los demás caracteres exteriores son variables. Baillon di-
vide la familia en tres grupos:
Papilionáceas; sus flores son irregulares, de corola papilionácea
ó amariposada.
Cesalpinias; las flores son casi regulares, de corola imbricada; y
Mimoseas, cuyas flores son pequeñas y regulares.
PAPILIONÁCEAS
Erythrina L. Los pétalos son muy desiguales, con el estandarte
demasiado largo y muy corta la carena, diez estambres diadelfos
(9+1). Son árboles ó arbustos frecuentemente espinosos; la madera
que suministran es de inferior calidad, blanca ordinariamente, aun-
que de grandes dimensiones.
E. umbrosa (anaco en el Socorro, cámbulo en Cundinamarca y
Tolima, búcare en el bajo Magdalena, barbatuco en Ocaña, ceibo
en Cúcuta, písamo en Antioquia y cachimbo en el Cauca). Sus flores
son de color naranjado vivo.
Se conocen además las especies: E. glauca HBIv., en Panamá,
Duchass; E. rubrinervia, HBK. (chochos); E. edulis Tr. (balú en
Cundinamarca, chachafruto en Antioquia).
Robinia L., árboles y arbustos glabros, viscosos ó peludos; las
flores están en racimo y son de color blanco, rosado ó morado.
R. maculata matarratón, árbol de regular altura y de buena ma-
dera (lonchocarpus maculatus?)
Dalbcrgias ó palisandros, según Vellozo y Allemáo. Son árboles
ó arbustos de flores irregulares y resupinadas, con nueve ó diez es-
tambres, uno ó diadelfos.
D. nigra Allem., es de grandes dimensiones; habita en el Ama-
zonas y en sus afluentes, como la D. inúndala Spruce, Fl. Br., espe-
cialmente en las márgenes del Río Negro.
JD. americana Benth. amerinum strigulosum HBK). Se encuen-
tra este árbol en La Ciénaga, Tumaco, Río Dagua y Panamá (Gou-
dot, Sinclair, Triana, Sutt. H.)
E>. variabilis Pl. et Tr., habita en el Magdalena y en la es-
tación de Paraíso en el ferrocarril de Panamá (Goudot, Sutt. H.)
Todos suministran las maderas de palisandro, de mayor ó menor
belleza.
El género anterior y los tres siguientes están reunidos en la
tribu de las Pterocarpeas, árboles cuyos frutos, casi orbiculares,
están adelgazados en su borde en forma de ala membranosa.
Pterocarpus draco L., en el Chocó y Panamá (Tr., Sutt. H.)
P. rohrii Vahl, se encuentra en Panamá.
P amerinum (amerinum brownei Swartz), se encuentra en los
bosques de La Ciénaga y en Tumaco, según Goudot y Sinclair, res-
pectivamente. Suministran buenas maderas. Parte Industrial
139
Drepanocarpus lunatas Mey., es arbolillo de toda la América
intertropical, cerca de Coello, según Goudot.
Centrolobium paraena Tul, vulgarmente cartur ? en el Orinoco,
según Purdie. La madera es muy estimada por su resistencia y por
su color naranjado brillante. Tr. et Pl.
Las Andiras ó angelinos forman un pequeño grupo de grandes
árboles que en la República comprende los géneros Andira, Geo-
ffraea y Coumarouna. Tienen el fruto drupáceo indehiscente y mo-
nospermo; la madera que suministran es de color rojo oscuro y de
olor agradable ordinariamente.
A. inermis HBK., árbol de 16 metros de altura ó más, difundi-
do por toda la América ecuatorial.
A. riparia HBK., se encuentra en el río Opón, en Santamaría
y en la estación del Paraíso en Panamá (HB., Gouclot., Sutt. H.)
A. exelsa HBK., árbol elevado, sin nombre vulgar conocido.
Sutton Hayes encontró esta especie en Panamá.
Coumarouna odorata (i), sarrapia en la Costa Atlántica y gua-
camayo en Villavicencio. Las semillas se emplean en perfumería;
su madera es muy dura, de color claro; semejante en su estructura
á la del chicalá ó cañaguate (Bignoniácea). Densidad 1,153, fuerza
385 kilogramos.
Las lonchocarpeas tienen el fruto seco é indehiscente y las semi-
llas transversales y no pendientes en el interior del pericarpo. Los
árboles colombianos de este grupo pertenecen á los géneros degue-
lia, piscidia, hymenolobium, lonchocarpus y platymiscium.
Piscidia carthagenensis Jacq., se encuentra cerca de Cartagena
(P. erythrina, según Baillon).
Platymiscium hebestortigum Benth. El señor Triana encontró
este árbol cerca de Tocaima.
P. polystachyum Benth. Se llama vulgarmente duira en Panamá.
Bertero encontró también esta especie en Santamaría.
Lonchocarpus latifolius HBK., se encuentra en Colón, isla de
Coiba y Veraguas (Sutt. H., Seemann).
L. macrophyllus HBK., en toda la hoya del río Magdalena, en
Ocaña y en las riberas del Meta [ HB., Goudot, Schlim ].
L. tomentosas Tul., Goudot le da el nombre vulgar de Baura,
en Coyaima.
L. sericeus HBK.. se encuentra en la línea del ferrocarril de
Panamá. [ Sutt. H. ], y en casi toda la América intertropical.
Z. velutinas Benth., se llama iguana en Panamá. Seemann en-
contró esta especie en la estación de La Culebra en Panamá.
Z. violáceas, árbol de Colombia y de las Antillas.
Hymenolobium nitidum Benth., árbol de la América intertro-
pical. Los géneros Sophora, Ormosia y Bowdichya son análogos en
(i) Dipteris odorata Willd., véase la pág. 33. 140
Flora de Colombia
la organización de las flores; constituyen un grupo natural de plan-
tas arbóreas.
Sophora tomentosa L., en Cartagena y Panamá I Goudot,
Sutt. H. 1
Ormosia panamensis Benth., vulgarmente peronil en Panamá,
según Seemann.
Ormosia excelsa Spruce, grande árbol del Río Negro y otros tri-
butarios del Amazonas; con éste habita el O. coccínea Jacks [ Fl. Br. ]
Bowdichya virgilioides HBK., grande árbol diseminado por toda
la América tropical [ B. pubescens Benth. j
Los géneros Sweetia, Myroxilon y Toluifera forman un grupo de
fruto samaroide. Comprende grandes árboles balsámicos, de madera
oscura muy resistente y densa.
M. peruiferum Mutis, especie de Colombia, distinta del M. pe-
dicellatum de Lamarck, que Kunth reúne en una sola. El M. perui-
ferum de Lamk., es árbol peruano, evidentemente distinto del nues-
tro [ Planch. ]
M. pubescens HBK., lleva el nombre vulgar de tache en Carta-
go; se encuentra también en Ibagué.
M. frutescens Jacq., se encuentra en la Costa Atlántica y en Pa-
namá [ Sutt. H. ]
Toluifera balsamum Willd., en el Departamento de Bolívar y
en Villavicencio; lleva el nombre vulgar de bálsamo.
Tounatea Aubl. Se compone este género de unas sesenta espe-
cies de árboles de la América tropical. Sus flores carecen de pétalos
ó están reducidos al, estandarte solamente, tienen numerosos es-
tambres.
Coursetia DC., comprende unas diez especies de árboles ó ar-
bustos de hojas tomentosas; pertenecen á la América tropical.
Ateleia Moc. et S., se compone de unas dos especies de la Amé-
rica Central, Panamá y las Antillas.
Diplotropis Benth., comprende unas siete especies de árboles
del Brasil y la América ecuatorial.
Gliricidia sepiurn Kth. [ lonchocarpus DC.; robinia s. Jacq.],
se encuentra en la Costa Atlántica según Bertero y Jacquin.
G. maculata Kth. [ lonchocarpus m. DC. ], se llama madera
negra en Panamá. [ matarratón ? ].
Machaerium Pers. Presley señala unas sesenta especies de este
género que viven en el Brasil y la América equinoccial. Sus flores
son pequeñas, purpúreas ó blancas. Comprende árboles y arbustos
cuya madera es de mucha densidad y dureza. Este género es seme-
jante á las dalbergias, sus especies arbóreas se llaman granadillos
[ Brya ? |
Al. augustifolium Vog., se encuentra en Panamá, Fl. Br. y en
otros lugares de Colombia, como en Santamarta y el Valle del Cau-
ca [ Funck., Holton. ] Parte Industrial
M. lindenianum Benth. Linden encontró este árbol en Santa-
marta.
M. capote Tr., se encuentra en Cundinamarca, La Mesa, etc.
Capote, vulgarmente.
M. granadillo Tr., en el río Magdalena [ Goudot ] y en otros
lugares de la República.
M. seemanni Benth., del Istmo de Panamá.
M. schomburgkii, lleva el nombre vulgar de diurá en Panamá,
según Seeman.
CESALPINIAS
Hay un carácter botánico que establece la diferencia entre las
cesalpinias y las papilionáceas, y es éste : las primeras tienen el es-
tandarte abrazado por los dos pétalos laterales; en las segundas,
está abrazándolos. En este grupo de las leguminosas la flor carece
de simetría y suelen faltar cuatro pétalos. En las cassias llega la
falta de simetría hasta los estambres.
Haematoxiloft campechianum L., grande árbol espinoso de la
América equinoccial; produce el llamado palo de Campeche; crece
rápidamente y se eleva hasta trece metros, con un tallo bastante
recto y de un diámetro muy grueso, La corteza es de color gris os-
curo, blanca amarillenta la albura, y el corazón amarillo rojizo. En
Inglaterra llaman esta madera bois bien; es rica en materias colo-
rantes ; su olor es agradable, como de violeta, y susceptible de her-
moso pulimento por su estructura compacta. Se llama brasil vul-
garmente.
Chevreul aisló la materia colorante del campeche, llamada hoy
hematoxilina; Erdmann obtuvo por el amoníaco y el aire un nuevo
color violado oscuro llamado hemateina, cuya solución amoniacal
mezclada á la mayor parte de las sales metálicas produce lacas azu-
les y violetas.
Caesalpinia echinata y otros árboles del mismo género pro-
ducen el palo brasil del comercio francés. Sus maderas son duras,
compactas, de color rojo vivo que se oscurece al aire. El profesor
Chevreul aisló la materia tintorial ó brasilina. Esta especie la en-
contró Funck en Santamarta, y allí mismo encontró Goudot la C.
glabrata HBK.
C. coriaria Willd. Las legumbres de este árbol, que abunda en
el Departamento del Magdalena, en las llanuras áridas, se exportan
con el nombre de dividivi.
C. ébano Krst., se llama ébano y vive al Norte de Colombia,
según Karsten.
Coulteria tinctorea HBK., brasil en Popayán, dividivi en el in-
terior de Colombia, guarango en Antioquia. Los dividivis cuentan
cinco especies americanas (Baillon), sus legumbres tienen las suturas Flora de Colombia
apenas prominentes [i]. La madera es sólida, las legumbres ó vai-
nas encierran abundante tanino, para la preparación de los cueros y
de uso en la tintura.
Leptolobium paradisi, sp. n. de Panamá, en la estación del Pa-
raíso (Sutt. H.). La madera de este árbol es dura y pesada, y de
bello color rojo oscuro j 2 j.
Parkinsonia aculeata L., arbolillo llamado retamo en Anapoima
y Tocaima, yayo en Cúcuta.
Poeppigia procera Presl., es un árbol hermoso y de buena made-
ra, común en las playas de Santamaría.
Cassia brasiliana Lamk., se llama cañafístola gruesa, y se en-
cuentra en los valles del Cauca, del Magdalena, del Zulia y del
Meta, hasta 800 metros, y en Panamá | Triana, Seemann ]. Catar-
tocarpus.
C. moschata HBK., produce la cañafístola del país. La C. fístu-
la de Linneo se encuentra en Panamá, según Seemann.
C. humboldtiana DC. [ C. speciosa], se llama jaral en el bajo
Magdalena. Todos estos árboles son notables más por sus virtudes
purgantes que por aplicaciones industriales.
Dicorynia, comprende dos especies de grandes árboles que pue-
blan los valles del Amazonas, del Orinoco y del Magdalena. Hay
variedades de madera roja, blanca y negra. Densidad 0,746, fuerza
215 kilogramos.
Browtiea, árboles pequeños llamados arizá ó palo de cruz; se
utilizan más en la medicina que en la industria. Se conocen estas
especies: B. grandiceps Jacq., en todo el valle del Magdalena; B.
ariza, Benth., en Cundinamarca; los estambres libres en la base dis-
tinguen esta especie de la anterior; B. coccínea Jacq., del puerto de
Buenaventura; B. racemosa Jacq., de Cúcuta y la hoya del Zulia, y
B. rosea Pers., de Panamá.
Tamarindos indica L. Se encuentra el árbol de tamarindo en la
región cálida de Colombia ; parece originario de Asia.
Hyme7iaea courbaril L. El algarrobo ó nazareno está represen-
tado por dos grandes especies de árboles en la República; el nom-
brado antes, que se encuentra en las orillas de los grandes ríos, y el
H. splendida de Panamá y otros lugares. La madera de estos árbo-
les es amarilla oscura, muy resistente y compacta, y susceptible de
hermoso pulimento; densidad, 0,904; fuerza, 333 kilogramos. Hum-
boldt vio algarrobos en el Amazonas, cuyo tronco medía más de 20
metros de circunferencia.
Dimorphandra oleífera, árbol gigantesco del puerto de Buena-
ventura en el Pacífico (Sutt. H.); lo llaman canime.
[1] Jacq., Amer., 123, t. 175, fig. 36; Bonpl., Pl. aequin., t. 137, Kars-
ten, Fl. Col., t. 101, 129. Coulteriamollis K. en Santamaría; C. hórrida HBK.,
cerca de Cartago, HB.
[2] Tr. et Pl., plant. ined. de Colombia; Benth. iu Hook., journ. oí Bot, Parte Industrial
Copaifera officinalis L., de todos los climas ardientes de la Amé-
rica ecuatorial. Suministra el bálsamo de copaiba ó aceite de cani-
me, y su madera es de una dureza, elasticidad y solidez á toda
prueba.
Prioria copaifera Griseb [1], llamado cativo en el puerto de
Barbacoas (Sutt. H.), es árbol de madera excelente, alcanza más de
un metro de diámetro y 30 de altura. Tiene las hojas alternas, pari-
pinnadas con dos ó cuatro folíolos y estípulas escamosas y caducas;
las flores, pequeñas, están reunidas en racimos en el ápice de las
ramas.
MIMÓSEAS
Las plantas de esta división tienen las flores regulares, peque-
ñas y en capítulos, son generalmente espinosas y sus árboles produ-
cen maderas de olor agradable, incorruptibles y de una dureza ex-
traordinaria.
Parkia oppositifolia Spruce, se encuentra en Villavicencio, se-
gún Triana.
Piptadenia peregrina Benth. [2] (Inga niopo HBK.), Goudot
encontró esta especie en Muzo.
P. communis Benth., cerca de Cartagena, Goudot; la madera
es generalmente de color oscuro.
Prosopis dubia HBK., se encuentra en Bolívar y Panamá y allí
tiene el nombre vulgar de Manca-caballo.
P. bracteolata DC., se encuentra en Santamaría (Bertero); y
allí mismo, según Schlim, la siguiente especie:
Lysiloma tamarindifolia Benth.; el L. rostratum Benth. fue en-
contrado por Humboldt en Tenerife (acacia rostrata Humboldt).
Tiene el porte de mimosea y las flores de calliandra.
Las calliandras tienen hojas descompuestas, bipinadas, su fruto
es una legumbre recta ó un poco arqueada; los estambres numero-
sos. Se conocen cerca de 80 especies, casi todas son árboles.
C. carbonaria Benth., en el río Palacé: C. seemanni Benth en
Veraguas; C. [ especie nueva ] en el río Coello; C. tetragona Benth.,
en el Quindío, á 1,400 metros y en Ocaña (Tr., Schlim); C. caraca-
sana Benth. en el valle del Magdalena y el del Cauca; C. lindenia-
na Benth., vulgarmente carbonero en Antioquia; C. clavellina Krst.
en Ocaña; C. magdalenae Benth. en Santamaría, según Goudot y
Purdie.
Los Pithecolobium tienen las flores en espigas ó en capítulos,
hermafroditas ó polígamas; las hojas bipinadas como las caliandras;
su fruto es plano ó comprimido, contorneado de una manera varia-
[1] Benth., in Trans. Linn. Soc., xxiii, 390, t. 40.
[2] Hook. Journ. of Bot. iv. Flora de Colombia
ble, indehiscente ó bivalvo, pero no se abre elásticamente como en
aquéllas. Este género comprende unas 100 especies distribuidas en
las regiones cálidas del globo, especialmente americanas. (Baillon).
Son árboles de madera dura.
P. macrostachium Benth. (Inga lanceolata HBK., mimosa m.
Vahl.), vive en los climas ardientes y lleva los nombres vulgares de
payandé en el Magdalena y gallinero en el Socorro; es árbol corpu-
lento; P. panamense Walp., se encuentra en Santamaría y Panamá;
P. oblongum Benth. Duchassaing encontró esta especie en la Costa
del Pacífico; P. pubescens, P. forfex y P. sesiliflorum Benth., se en-
cuentran, según Schlim, en la Costa Atlántica; P. unguis cati Benth.
en Anapoima; P. lasiopus Benth. en La Quebradita, Llanos de San
Martín; P. Saman Benth. (Inga cinérea HBK.) en Turbaco; se
llama Samán en Venezuela á este árbol corpulento; P. vinceotis
Benth., se llama angarillo en Anapoima y el alto Magdalena.
Los enterolobium tienen todos los caracteres del género anterior,
pero su legumbre es circinada ó reniforme, comprimida é indehis-
cente. Las pocas especies conocidas son árboles colosales inermes
de la América intertropical.
E. timbonoa Martius. (Prosopis dubia HB.), vulgarmente carita,
en Colombia; se encuentra este árbol en Panamá y Bolívar. Sutt. H.
ROSÁCEAS
Tiene esta familia pocos árboles, producen regular madera, mu-
chas veces de olor desagradable, hasta insoportable en estado fresco.
Los géneros acioa, licania y parinari suministran árboles cuya ma-
dera es de color rojizo, fácil para cortarse longitudinalmente. La
planta más importante de esta familia es la quillaja saponaria de
Chile; la corteza se emplea para desengrasar la lana en las fábricas
de paños.
Las Chrysobalaneas comprenden unas pocas especies, todas ar-
borescentes, de la zona ecuatorial; producen maderas de poca con-
sistencia. Sus árboles notables son: Chr. icaco cuyo fruto es comes-
tible, y las Hirtellas, que tienen generalmente el nombre vulgar de
garrapato.
Las Connaráceas suministran al Norte de Colombia un árbol
elevado, cuya madera hermosísima fue llamada ?nadera de zebra
f bois de zébre ], por Schomburgk: Cnestidium rufescens Planch. in
Linnaea xxm, 438 [ 1 ].
Hay en esta familia árboles gigantescos como el Nectandra tur-
LAURINEAS
[i] Baillon, Hist. des Plantes, tom. II, p. 7. Parte Industrial
bacensis Nees, de Bolívar; las maderas que proporcionan son de
color amarillo, estimadas por su grano fino y brillante y sus fibras
compactas; generalmente exhalan un aroma agradable, en especial
los árboles de la tribu de las cryptocarias, como el caparrapí de Cun-
dinamarca y el comino crespo del Norte de Colombia y del Cauca,
llamado allí chachajo (aneba perutilis Hemsl.) Suministra las ma-
deras de rosa del comercio; el sasafrás del Orinoco, nectandra cym-
barum Nees (ocotea cymb. HBK.); las maderas conocidas con los
nombres de amarillo y amarillo de peña, y los canelos (Mespiloda-
phne pretiosa Meissn.), ó «canela de los Andaquíes, cuya corteza
puede reemplazar á la canela de Ceilán.
TEREBINTÁCEAS
i\demás de las propiedades generales de la familia, enumeradas
en la página 48, haremos notar que suministra jugos gomos resino-
sos, tales como la caraña, elemí, tacamahaca é incienso; produce
una de las maderas de rosa (icica altissima HB., según Guibourt),
por el árbol llamado guacamayo en Cunday, caraño y tacamahaco
en Santander.
Producen las terebintáceas árboles notables por el punto de
vista industrial:
Anacardium rhynocarpus DC., vulg. caracoli, aspave en Pana-
má; árbol gigantesco del río Magdalena; su madera es de poca den-
sidad y consistencia, pero de gran utilidad para la fabricación de
canoas y construcciones livianas.
Astronium graveoleus Jacq., lleva los nombres vulgares de dio-
mate ó yomate en el Magdalena y Villavicencio, potrico en Cúcuta,
tibigaro en el Socorro; su madera es muy densa, resistente, de color
rosado oscuro, propia para el grabado en madera, ebanistería y
construcciones de vías férreas. El taray proporciona una madera
muy semejante al diomate; es probablemente una variedad de la
especie.
MELIÁCEAS
Familia muy importante en Colombia por el número de árboles
útiles que encierra y por la belleza y excelentes condiciones de las
maderas que proporciona á la ebanistería, además de sus virtudes
medicinales (pág. 6o). Los géneros trichilia, guarea, swietenia y ce-
drela se componen de árboles grandes cuyas maderas, como el ce-
dro y la caoba, son muy solicitadas en la industria.
La caoba (swietenia mahógani L.) lleva también los nombres
de cedro-cebolla en Panamá, y cedro carmesí en Girón.
Señalaremos las demás especies de árboles no enumerados en
la parte terapéutica, á saber: 146
Flora de Colombia
Trichilia appendiculata DC., yayo blanco en el Magdalena
(odontandra app. Tr. et Pl., in ann. Se. nat. ser. 5, vol. 15, p. 375);
T. montana Tr. et Pl., en la Sabana de Bogotá y en el Quindío ; T.
acuminata Kunth. (od. acum. HBK.), se llama manglesito en Tur-
baco; T. spondioides HBK., vive cerca de Mompox.
Guarea, género americano. G. trianae DC. [1]; G, trichilioides
Tr. et Pl., Karsten.
Cedrela odorata I,., vulg. cedro en el Magdalena; C. bogoten-
sis, Tr. ,et Pl., cedro de Bogotá y Facatativá; C. montana, Tr. [ 2];
C. nogal Tr., vulg. nogal, madera muy usada en toda la República
para la ebanistería; densidad 0,360; fuerza, 80 kilogramos.
BIGNONIÁCEAS
La clasificación de los géneros de esta familia deja mucho que
desear y reina todavía alguna confusión en los mismos trabajos de
Bentham. Suministran las Bignoniáceas numerosos árboles, y éstos
producen bellas y excelentes maderas de construcción y de ebanis-
tería; tales son: el Tecotna leucoxylon de la Costa Atlántica, llamado
ébano ó cedro blanco; el T. flavescens Mart. ó guayacán de Pana-
má, llamado así por sustituir al guayaco probablemente ; el T. pen-
taphilla, roble del Magdalena, ocobo de La Mesa; el chicalá ó caña-
guate (T. spectabilis), que suministra una madera muy compacta,
densa y resistente; este hermoso árbol se cubre de flores amarillas
completamente en la época de la florescencia, y el anterior de flores
de color rosado claro, sus corolas son caducas y se desprenden á
impulsos del viento cubriendo el suelo.
Las jacarandos (vulg. gualanday, caco en San Martín, palo de
buba en Panamá) suministran bellas maderas llamadas falso pali-
sandro por los franceses.
Vochysidceas; los pocos árboles de esta pequeña familia produ-
cen maderas de mediana calidad. Una de sus especies se llama bayo
blanco en Cunday, roble en Salazar. Tr.
Las miristicáceas, como la otoba, comprenden unas tres especies
de árboles que se diferencian de las lauríneas por sus flores siempre
dioicas. Son árboles corpulentos, de doce á quince metros de altura;
su madera es bella y olorosa aunque poco resistente (Baillon).
Las rotáceas y simarrúbeas encierran árboles grandes, como la
simarruba, y la picramnia de Panamá, y arbolillos. Gozan de repu-
tación merecida en terapéutica, pero su importancia industrial es casi
nula. (Pág. 46).
Arboles de bastante importancia suministran las moreas: el
dinde ó palo-mora (madura tinctorea Don.), empleado como made-
[1] In herbario Kew.
[2] In Ann. Se. nat. Ser. v., xv. DE .^OLOMBIA
MASDEVALIA HARRYANA H. G. RCHB. Parte Industrial
147
ra de tinte, y para obras de ebanistería y maquinaria por su gran
densidad, finura y resistencia; todas las especies de ficus, ó cauchos
vulgarmente llamados también higuerones, uvos, cerote en Ocaña,
chipio en Cúcuta, producen el jugo lácteo llamado caucho, aunque
en cantidad poco considerable; su madera es blanca, de regular du-
reza. Los uvos de la Provincia de Pamplona sirven también de ha-
bitación á gran número de insectos hemipteros muy pequeños (cica-
da spumosa), los que dan una laca roja como la cochinilla; el árbol
de leche y el de pan, y la castilloa, que produce la mayor parte del
caucho que se exporta de Colombia. La madera del árbol del pan
es amarilla, dura y susceptible de hermoso pulimento.
De las Vernenáceas se encuentra solamente un árbol que crece
en la embocadura de los ríos de la América tropical: la Avicenia ní-
tida Jacq., su madera es muy resistente é inatacable por el agua del
mar. Densidad 0,768, fuerza 146 kilogramos,
Las mirsíneas suministran á la industria un árbol pequeño de
madera blanca, bastante resistente y fácil para trabajar, llamado cu-
charo en Cundinamarca, mantequillo en Ocaña (myrsine popaya-
nensis PIBK.)
Cupulíferas, comprenden en nuestra Flora algunas pocas espe-
cies de grandes árboles, ricos en tanino y de maderas muy usadas
en la carpintería (encinas, robles, madera de coquito ? de La Vega).
De las Betulíneas, Juglandáceas y Rhizobóleas tenemos apenas
sendos árboles, á saber: el aliso (alnus ferrugínea HBK.; el nogal
de Bogotá, juglans nigra Jacq., y el almendrón del Norte del Toli-
ma, Caryocar amigdaliferum Cav., árbol de las selvas de Mariquita
y de Victoria, llamado vulgarmente almendrón. Excede en altura á
los más altos zenascuros (carola augusta), otobas (myristica officina-
lis), caracolíes (anacardium rhinocarpus), caraños (aeginetia, Mutis)
y Marías (calophyllum calaba), árboles todos que igualmente abun-
dan y compiten con las palmas más elevadas de aquellos bosques.
Su grueso y elevadísimo cañón suministra una madera de bastante
duración y de regular pulimento, no tan pesada y compacta como
las maderas finas que llaman palos de corazón, pero más propor-
cionada para los casos en que deben emplearse tablas anchas y de
mediano peso. Puede considerarse como árbol frutal; sus frutos en-
cierran unas almendras aceitosas de sabor agradable (Mutis).
Este género es semejante al pekeae de Aublet, del que formó
Gaertner su rhizobolum.
Los géneros Pachira, Bombax y Ochroma de las Esterculiáccas,
se componen de árboles bastante grandes; suministran materias tex-
tiles importantes, su madera es de inferior calidad y poco densa. A
las especies mencionadas en la página 65, agregaremos éstas: Pa-
chira barrigón Seemann, de Panamá; P. alba Lodd., vulg. majagua,
en el Magdalena. Sterculia apétala Krst. (S. carthaginensis Kunth.),
vulgarmente camajouduro en Bolívar; S. rugosa, vulg. castaño de Flora de Colombia
Villavicencio, almendro en Girón ?; Eriodendron occidentale
palo-santo del Quindío.
Las Tiliáceas son familia notable por la calidad de las fibras
textiles que suministra á la industria. Sus especies arbóreas son:
Luhea endopogon Turcz., de la Costa Atlántica: L. rufescens See-
mann, de Panamá; en Veraguas se llama guásimo colorado.
Vallea Mut. (V. stipularis), arbolillo llamado Raque en Bogo-
tá, Roso en Túquerres y San Juanito en Antioquia; crece en los cli-
mas fríos de los Andes. Su madera es delgada, pero muy resistente
á la humedad.
Las saxifragáceas comprenden árboles pequeños de los Andes,
ricos en tanino y de maderas finas, tales son las Weimannias, ó
Encenillos vulgarmente, y las Escallonias cuyas especies llevan los
nombres de Rodamonte y Tíbar en la Sabana de Bogotá (chilco en
Túquerres, cuasa en Popayán). La madera de este último es muy
fina, de color morado uniforme ó incorruptible. Los encenillos pro-
ducen excelente palo para carbón; el tíbar y el rodamonte tienen
maderas incorruptibles ó por lo menos de gran resistencia á la hu-
medad como el saltón, el raque y el mortiño. Todos son arbolillos
pequeños de la Sabana de Bogotá.
Xafithoxileas (véase la pág. 45). Son grandes árboles arma-
dos de fuertes espinas, su madera es blanca ó ligeramente amari-
llosa. Sus especies más notables son el cedrito de Ubalá y Gachalá
(Brunelia); el Z. caribeum, llamado mapurito en Cúcuta, tachuelo
amarillo en el Magdalena; el Z. spinosum, vulg. acabú en Panamá;
el Z. velutinum ? ó tachuelo blanco de Ibagué.
El mangle (rhizophora mangle) es la especie más notable de
las Rhizofóreas. Habita este árbol en la embocadura de los ríos;
su madera es rojiza é inatacable por el agua del mar, y el carbón
vegetal preparado con esta planta se emplea para desinfectar el
alcohol de caña. Algunos de estos mangles llegan á 16 metros de
altura; son plantas sociales que forman los manglares de nuestras
costas.
Las melastomáceas comprenden ordinariamente arbustos tinto-
reales. Presenta esta familia un árbol notable por su gran dureza y
resistencia á la humedad: Bucquetia glutinosa Tr. Se encuentra
en los Andes de Bogotá, en Usme, en el punto de Pasquilla, y en
otros lugares de la misma región: se llama vulgarmente saltóti. Tie-
ne el inconveniente de no dar troncos rectos.
En Panamá se conoce el cainillo (miconia longistyla Steud),
que produce buena madera de construcción.
Las ebenáceas se componen entre nosotros de algunos árboles
de madera durísima y muy fina, de color morado oscuro, que perte-
necen al género Diospyros; llevan los nombres vulgares de tanané
en Oc.aña, morado en Rionegro y quende en el Cauca. (D. incons-
tans de Jacq. Cartagena).
ó Parte Industrial
Las estiracáceas son de ordinario arbolillos, algunas veces ár-
boles, lampiños ó cubiertos con una borra rojiza. Hay dos géneros:
Pamphiliay que tiene cinco estambres, y
Styrax, con diez.
Son conocidos: la Pamphilia aurea Martius, en Ocaña; un ar-
busto, la P. ferruginea en los Andes de Bogotá, y el Styrax tomento-
sum HBK., que produce la resina llamada estoraque. '
Las combretáceas son arbustos y árboles generalmente de ma-
dera fina, propia para el grabado en madera, como el guacaco de La
Mesa y el gualipá de la Provincia de Sumapaz (combretum); son
especies indeterminadas, probablemente algunas de las siguientes :
Co7nbretum erianthum Benth., arbolilio que se encuentra desde
la América Central hasta el Brasil.
C. jacqjiini Griseb., diseminado por la América ecuatorial como
el C. decandrum.
Terminaba catapa, llamado almendro en el bajo Magdalena y
almendrón en Cúcuta, es árbol hermoso, de tronco recto. Grosourdy
dice que su madera es de color moreno. Densidad 0,699, produce
abundante tanino.
El cape grande (Talauma cespedesii), es árbol gigantesco de
Muzo y La Palma, pertenece á las magnoliáceas.
La oxandra aromática Tr. et Pl., es árbol de diez metros de al-
tura, de las anonáceas; vive entre Anapoima y el río Magdalena.
La familia de las zigofíleas comprende dos importantes árboles
de maderas hermosas é incorruptibles; el amamor de Antioquia y
el guayacán polvillo (zigophyllum); el primero es llamado también,
con razón, carey vegetal [ij.
MIRTÁCEAS
Esta familia no encierra plantas herbáceas sino árboles y arbo-
lillos elegantes y llenos de jugos odoríferos. La tribu de las mirteas
se compone de arbolillos; la de las barringíonieas de árboles, y la
de las lecitideas de grandes árboles,todos déla América equinoccial.
Los géneros de esta tribu son : lecytis, couratari, couroupita y bertho-
lletia.
Esta importante familia vegetal encierra los árboles más gran-
des del globo terrestre y los más notables á la vez por sus propie-
dades terapéuticas y su importancia industrial; tal es el encaliptus
globulus de la isla de Tasmania; allí hay bosques en que los euca-
liptus pasan de sesenta metros de elevación los más modernos, su
talla ordinaria es de cien metros y muchos la exceden, y de veinte
su circunferencia á un metro sobre el suelo. Arboles hay que miden
[i] En la parte terapéutica están indicados muchos otros árboles intere-
santes de Nuestra Flora. 150
Flora de Colombia
ciento veinte metros, con un diámetro de nueve á diez metros en su
parte inferior; crecen regularmente en línea completamente vertical
sin curvaturas y no principian á dar ramos sino á los sesenta metros
de altura. ¡ Calcúlese la madeia que puede dar un gigante de éstos!
teniendo en cuenta que en calidad es tan superior, que hay pocos
árboles que le igualen. Es madera superior al famoso 7'ek y á otros
árboles de la India Oriental, en densidad, fuerza y elasticidad (véa-
se la página 40), y resiste el agua del mar. Crecen con mucha ra-
pidez, á los 20 años alcanzan la altura de 40 metros en clima y te-
rreno apropiados; á los 30 años pasan de 50 metros y principia su
madera á estar en servicio.
Hacemos estas ligeras indicaciones, sacadas de la Revista de
los jardines é invernáculos de Europa de L. Van Houtte, por ser
este un árbol que felizmente se ha propagado entre nosotros á pesar
de la vandálica guerra que la ignorancia le ha hecho.
Las Lecitídeas son árboles muy elevados, propios de los climas
ardientes; y por tener el fruto como píxide, es decir, en forma de
una olla más ó menos redonda ó alargada y cubierta con una tapa,
el vulgo las ha dado el nombre de marmitas ú ollas de mono, ollas
de mico, ó almendros, por las almendras comestibles que encierran
dichas ollas (castañas del Marañón en el Brasil).
Algunas gustavias tienen la madera de olor fétido, por ejemplo
la gustavia speciosa, especie colombiana DC (pingara speciosa HBK.),
vulg. chupa en Mariquita, cosa contraria al carácter general de esta
familia, que en todos sus árboles tiene aceites esenciales de agrada-
ble olor, algunos usados en perfumería ó para destilar licores finos,
ó como especias.
Las lecitídeas suministran maderas de regular dureza, propias
para obras de carpintería al abrigo del agua; en la humedad se pu-
dren fácilmente.
Los psidium, guayabos, suministran maderas duras y elásticas,
aunque de pequeñas dimensiones; igual cosa se puede decir de las
diversas especies de arrayán, eugenias.
La bertholletia excelsa HB., única especie del género; es árbol
elevado, de buena madera para obras de carpintería á cubierto del
agua; se llama almendro en San Luis, del Tolima.
Es de sentirse que los árboles americanos de esta familia no
tengan maderas tales como las de la misma familia en Oceanía, por
ejemplo: la metrosideros vera de las Molucas, que es incorruptible,
el arillastrum gummiferum Planch. de Nueva Caledonia, incorrupti-
ble en el agua.
SAPOTÁCEAS
Comprende árboles de todos tamaños, algunos muy grandes,
como el sideroxylon palidum de las Antillas y de las costas de la Parte Industrial
América Meridional tropical. Con frecuencia dan maderas de pri-
mera calidad, de color oscuro castaño, ó moreno, incorruptibles
(Grosourdy). Casi todas las plantas de esta familia producen un
jugo semejante á la gutapercha. (Pág. 95).
Sideroxylon palidum, Spreng., árbol muy grande de las costas
del Atlántico; produce madera oscura, densa y muy sólida, tenida
por incorruptible. Densidad 1,049; resiste el agua del mar. Produce
gutapercha.
Dipholis, subg. bumelia nigra Sw., produce muy buena madera,
se llama espino en el Magdalena, es árbol pequeño. Dicen que se
petrifica en el agua (Grosourdy).
Lucarna mamosa MD., suministra buena madera de color pare-
cido á la caoba. La corteza fresca tiene olor de almendras. Arbol
frutal llamado mamey. (En Panamá) ? Grosourdy dice que la madera
es buena para durmientes.
Sapota achras, vulg. níspero; árbol frutal que suministra muy
buena madera, densidad 1,021. Su resina es semejante á la guta-
percha.
Symplocos; este género produce árboles cuyas maderas son ge-
neralmente incorruptibles.
Chrysophillum caimito L., vulg. caimito. Esta especie y otras,
producen maderas tenidas por incorruptibles, como la del Chrys.
glabra m Jacq.
Terminamos este bosquejo dendrológico, que saldrá más com-
pleto en el volumen 2 ?, con la bella descripción que de los árboles
de Antioquia hace el doctor M. Uribe A. en su Geografía de aquel
rico Departamento:
Los arbustos y árboles corpulentos, importantes todos como
objeto de utilidad y de adorno, son numerosísimos: el caunce, el
encendió, el arizá, el sietecueros, el carbonero, el guayacán y el
amamor (Zigophyllum), el flor azul y multiplicadas acacias.
Las maderas de construcción y las aplicables á la ebanistería,
á la par que abundantes, merecen gran celebridad; y esto por la
infinita diversidad de sus colores, lo compacto y sólido de su fibra,
el brillo que desenvuelven pulidas, su tenacidad y duración. Entre
ellas debemos citar como recomendables: el comino crespo, indes-
tructible por los insectos, el chaquiro [1], simpático por su lustre y
tersura; el algarrobo, notable por su solidez, el tostado, el ama-
mor, el guayacán, el caobo, el cedro, el roble, el granadillo, el dio-
mate, el carmín, el caratero, el quimulá (cumulá de Cundinamar-
ca ?) etc.
[1] El chaquiro es una laurínea de madera hermosa y muy fina que puede
reemplazar al comino crespo en la ebanistería. ÍNDICE
de los nombres vulgares de las plantas usadas
en Colombia.
Ababol. Papaver rhoeas. L. Especie semejante á la adormidera ó
amapola (Papaver somniferum), planta exótica, cultivada
en Bogotá y en otras tierras frías del país. Papaverácea. Los
pétalos se usan como pectorales en la medicina doméstica.
Abacón. Campsiandra. Leguminosa.
Abanico. Celosía tútida. L., amarantácea.
Abataque ó Chipuelo hediondo, Xanthoxylum carolinianum. Nor-
te del Departamento del Tolima, y en el Socorro.
Abebe grande. Rencaldia, Bogotá, pertenece esta planta á las zin-
giberáceas, casi todas aromáticas. Se llama también Bagala
en Ocaña.
Abedul. Beluía alba. L. Arbol de Europa. El B. excelsa es de la
América del Norte (Canadá). Betuláceas. Son árboles des-
conocidos en nuestra República.
Abejera ó Uvo de Pamplona. Urtíceas, picus. Varias especies,
llamadas así por sus enjambres de abejas. Son árboles de
poca elévación y sus ramos extendidos horizontalmente (Fi-
cus umbracula), por lo cual producen mucha sombra.
Abeto. Abies. Varias especies propias de Europa, América del
Norte. Conifera. Son árboles desconocidos en Colombia.
Abispitas, ó Zulia. Lobelia erinus. Campanulácea exótica. En
Bogotá se cultiva en los jardines como planta de adorno
únicamente.
AbrazapalO. Epidendrum nodosum. Cartagena, en la Isla de Ba-
rú. Orquidáceas.
Abrojito. Arenaria, cariofilea de Guasca, Bogotá, etc.
Abrojo ó Alpargatera de Pamplona. Alternanthera achyrantha,
Bogotá, Anapoima; suelen las especies de este género tener
el mismo nombre en toda la República. Amarantácea.
— ó Descansé. Teleianthcra. Tocaima, Popayán. Amarantá-
ceas. También se llama Moradilla. Tiene usos medicinales. Flora de Colombia
Abutilón. Abutilón insigne. Pl. Andes de Bogotá. Malvácea. Véa-
se en la Parte terapéutica las diferentes especies que hay en
la República. Pág. 65.
Acabú. Santhoxylum spinosum. Panamá. Encierran un principio
amarillo llamado xantoxylina.
Acacia. Robinia pseudo acacia. L. Leguminosa exótica cultivada
en Bogotá.
Acebuche. Oleaster. Se llama así en España el olivo vulgar de
Bogotá, árbol introducido por los conquistadores.
Acedera. Oxalis. Varias especies, como el oxalis pubescens, lla-
mado vulgarmente chuleo en Bogotá.
Acedo. Vaccinium, ericácea. Almaguer. Esta familia es muy abun-
dante en los Andes.
Aceite de almendras. Amígdalas communis. Arbol cultivado al
Sur de Europa. Rosácea.
— de eanime ó copaiba. Copaifera officinalis. Los Llanos, Mag-
dalena. Leguminosa notable por sus virtudes medicinales y
por las condiciones industriales de la excelente madera que
produce.
— de macasar. Kananga odorata. Proviene de las Molucas en
la Oceanía. Anonácea cuyo cultivo sería importante introdu-
cir á Colombia. En Bogotá se da el nombre de kananga á
las especies de la familia de las Lonicereas.
— de gurjún. Dipterocarpus laevis Gaert. Arbol de la India y
del Sur de Asia, desconocido en nuestros cultivos. Se emplea
en el tratamiento de la lepra y de otras dermatosis rebeldes.
— de María. Calophylum calaba Jacq. L. Cunday y otras tie-
rras calientes. Es árbol grande que suministra el aceite nom-
brado que mana de las incisiones practicadas en el tronco;
es una resina verdosa de olor fuerte que se espesa al aire y se
emplea en medicina como vulneraria.
— de María. Calophyhmi Mariae. Pl. y Tr. Río Cauca. Esta
especie es semejante á la anterior y pertenece á la fa-
milia de las gutíferas; toman el nombre de bálsamo de Ma-
ría en las Antillas. El aceite de las semillas lo usan en der-
matología.
— de palo ó Caparrapí. Tribu de las Criptocarias. Guaduas,
Caparrapí. Laurínea. El doctor F. Bayón lo llamó laurus
excelsa. Es árbol grande; el olor de su madera recuerda el
del comino crespo de Antioquia, Santander y Cauca. No co-
nocemos con seguridad el género de esta planta.
Aceituno. Olea europeea. L. Introducido de Europa. Jazminácea.
La falta de cultivo torna estos árboles en acebuches (oleaster).
— Jacaranda caroba. Bignoniácea. Bajo Magdalena, cerca del
Totumal, y Aguablanca en el Departamento del Magdalena.
Este árbol tiene las flores de color azul violeta como las del Indice de nombres vulgares
guaíanday; su madera es dura, compacta y resistente como
las de todos los árboles de esta interesante famila.
— ó Ajisito de Muzo y de Ocaña. Vitex gigantea HBK. Muzo,
Ocaña. Verbenáceas; esta familia presenta muchas plantas
medicinales.
Acelga. Beta sativa L. Quenopodiácea exótica, cultivada en la Sa-
bana de Bogotá y en otros lugares de los Andes.
Acíbar. Aloe vulgaris L. Cultivada en Bogotá. Liliácea. Produce
la variedad de flores rojas, el aloe socotrino; lleva esta plan-
ta el nombre vulgar de sábila, es purgante y emenagoga.
Acónito, aconitum napellus. Cultivada raramente como planta de
adorno. Ranunculácea de Europa, justamente usada en tera-
péutica; tiene pocas que le aventajen como febrífuga. Apenas
se conoce entre nosotros esta útil especie.
Acuapar. Castañeto, Habilla. Hura crepitans DC. Mariquita, Oca-
ña. Euforbiácea. También se llama ceibo, mil pesos. El ex-
tracto de la corteza del tronco se aplica en el Brasil contra
la lepra á la dosis de i á 5 centigramos; las semillas son
emeto-catárticas y tóxicas.
Acurucó ó Manguito de Cúcuta. Muntingia calabura L. Provincia
del Socorro. Liliáceas.
Achicoria. Leontodón taraxacum L. Planta exótica, hoy espontá-
nea en Bogotá; los franceses la conocen con el nombre de
pisenlit por sus propiedades diuréticas (diente de león).
— Oreophila, achyrophorus sessiliflora. Don. (No es la misma de
Europa ó chicorum intybus L.) 2,600 á 3,000 metros. Andes
ecuatoriales. No se conocen aún las propiedades fisiológicas
y terapéuticas de esta planta. Pág. 119.
Achiote. (Véase achote).
Achira ó Chisgua de Bogotá. Caima edulis. Ker. En Pamplona
se le da el nombre de Hoja de raíz. Común en Antioquia,
donde sé denomina Achirá (Canna Warzewitzii, según la
Geografía de Antioquia, por el doctor M. Uribe A.), tiene
cualidades medicinales y es alimenticia la raíz y diurética.
Achirilla. Canna lútea. L. Canna occidentalis. Canaceas ó Amo-
maceas. Antioquia. (Doctor Juan B. Londoño I., de Me-
dellín).
Achón. Malagueta, Fruta del burro, Zembé. Xilopia L., Xilop. lon-
gifolia, DC., Xilop. grandiflora, Benth., que es la especie más
común en Colombia. En Fómeque y Quetame se llama Ma-
lagueta; en el Magdalena, Fruta del burro; en Panamá, Ma-
lagueto macho, y en el Meta, Achón. Anonáceas. Los frutos
se emplean en las dismenorreas, el líber es textil.
Achorcha simarrona, Cyclanthera subinermis. Cogn. André. Tú-
querres. Cucurbitácea.
Achote. Achiote ú Onoto, Bixa orellana L. Planta americana, Va- Flora de Colombia
lies calientes. Bixácea. Se emplea en medicina, en usos culi-
narios, y como materia tintorial; produce la orellina ó prin-
cipio amarillo y la bixina ó principio rojo.
— de monte. Sloanea castanocarpa Tr. et Pl., 450. Villavicencio.
En los bosques; es un hermoso árbol de hojas coriáceas y
brillantes, de la familia de las Tiliáceas.
— simarrón ó Zapotillo. Hampea thespesioides Tr. et Pl., 700 me-
tros. Antioquia.
— simarrón. Bixa sphcerocarpa. Tr. Villavicencio. Río Meta.
Los frutos de esta especie son esféricos en lugar de ser cor-
diformes como los de la Bixa orellana. (Triana).
Achupalla. Puya Bomplandiana. Puya Piramidata. HBK. Cau-
ca ? Bromeliáceas. Hay unas seis especies de este género
en Colombia.
Adormidera ó Amapola. Papaver somniferum. Bogotá y climas
fríos. Papaveráceas. Planta extranjera, naturalizada y sub-
espontánea en los climas fríos de los Andes; produce el opio.
>— ó Sensitiva. Mimosa púdica. Varias especies en todo el país.
Leguminosas. Les viene el nombre de la propiedad que tie-
nen sus hojas de cerrarse al contacto de un cuerpo extraño
ó al faltar la luz.
Agapoca. Salvia en Túquerres. Labiadas. Las especies del género
salvia son plantas herbáceas, abundantísimas en los Andes,
en la Cordillera central especialmente, á más de 2,000 metros
de altura.
Agedrea de América. Micromería obovata. Grosourdy. Crece
también en las Antillas y en Venezuela. Labiadas.
— de España. Origanum vulgare. Varias especies cultivadas.
Labiadas. Esta familia interesante se compone de plantas
aromáticas y medicinales. Pág. 107.
Agracejo. Citharexilum totnetiíosum ? HBK. C. cinereum Lin.
Chipaque, Une, Cáqueza. Se llama Palo-blanco en Buga
y Tuluá (fide HBK.). Verbenácea. El de España es un
Bérberis (1).
Agraz. Vitis tilicéfolia HBK. Ampelidea. Wild. Bejuco de los cli-
mas cálidos de la América intertropical. Cultivada esta vid,
produciría deliciosos frutos, y utilizables hasta para preparar
vino tinto.
Aguacate. Curo. Persea gratissima'L. Laurus persea Jacq. El nom-
bre Persea es impropio para este árbol americano, que crece
en los climas templados y calientes. Lauríneas. Sus frutos en-
cierran un aceite muy agradable para comer, saponificable y
de muchas otras aplicaciones.
[i] Sea estala ocasión de hacer notar que los nombres vulgares de las
plantas, usados en España, rara vez corresponden entre nosotros á las mismas
especies de aquella Península. Indice de nombres vulgares
Aguacatillo. Cuco en Ocaña. Persea petiolaris. Norte del Tolima,
Ibagué. 1,200 metros.
— Laurus corbonis Lmk. Antioquia. Laurínea. Suministra ma-
deras de color amarillo, propias para la carpintería, pero que
se pudren con facilidad en la tierra húmeda y en el agua.
Aguacolda. Sobralia R. et P., S. rosea. Poeppig. et Endl. S. ma-
cranth. Lindl. Varias especies. Gachetá. Son plantas de
adorno, como casi todas las orquídeas.
Aguadija. Odontoglossum. Varias especies. Bogotá. Este género
habita en los Andes á más de 2,000 metros; consta de 47 es-
pecies conocidas con muchas variedades é híbridos. Son
plantas ornamentales.
Aguileñas. Aquilegia canadensis. Varias especies exóticas cultiva-
das en tierra fría. Ranunculáceas.
Ahuyama ó Huyama. Cucúrbita verucosa. L. C. maxima. En todo
el país; es planta originaria de la India; una de sus varieda-
des lleva el nombre de Zapalla en el Norte de Santander.
Airón ó Bretónica. Salvia indeterminada. Pasto y Túquerres.
Aitera. Cassia occidentalis. L. C. pulchella. Salisb. ? Se le llama
brusca en Santander y Venezuela, bicho en Ocaña, furrusca
en el Oriente de Cundinamarca y comida de murciélago en
el Cauca. Véase la pág. 34 de la Parte terapéutica.
Ajenjo. Artemisia absinthium. L. Compuesta. Se cultiva en los
jardines.
Ají. Cápsicum frutencens. Willd. C. baccatum. C. annum. Varias es-
pecies. Se encuentra en todo el país. En Bogotá se conocen
cuatro especies llamadas vulgarmente: ají rocote, pimiento,
chiquito y de Castilla, que es el verdadero Cap. annuum.
— ó Barbasquillo. Dafne cestr¿folia. Guaduas, Mariquita. Se le
da también el nombre de Pelamanos; en el Cauca se conoce
con el de Majaguillo. Es arbusto de la familia de las timeleas.
— Conguito. Cápsicum baccatum. En Panamá. Grosourdy. So-
lanáceas. Gozan de importantes propiedades medicinales para
el tratamiento de las hemorroides ó almorranas. Véase la
pág. 102.
— del diablo, Belladona ó Zarcillo de bruja. F. J. Matiz. Salpi-
crottia difussum. D. C. Bogotá y páramos de Antioquia. So-
lanáceas. Véase la pág. 104. Se ha tenido á este vegetal
como belladona y se dice que goza exactamente de las vir-
tudes medicinales de ésta, pero no hay comprobantes á este
respecto. Merece esta planta un detenido estudio terapéutico.
Véanse los Anales de la Academia de Medicina de Medellín
de 1889, número 2).
— pique. Cápsicum baccatum. Cauca. Solanáceas. En Vene-
zuela se conoce con el nombre de Ají chirel. Véase la pág.
102. Flora de Colombia
Ajicito ó Aceituno. (Véase aceituno).
Ajo. Allium sativum. L. Originario de Europa. Cultivado en todo
el país. Liliácea empleada como condimento y en el trata-
miento de algunas enfermedades.
Ajonjolí. Sésamum oriéntale. L. Cultivado en los climas cálidos,
produce abundante aceite saponificable, útil para el alumbra-
do, y como alimenticio puede reemplazar al de olivas.
Alacrán, ó Rabo de alacrán. Heliophytum. Cauca, Bogotá, La
Mesa. Boragíneas.
Ala de loro. Amaranthus tricolor. Chile, Perú, Bolivia. Amaran-
táceas.
Alamo de Europa. Populus alba. Arbol de la zona templada del
Norte. Salicínea no conocida en nuestra flora; lo nombra-
mos por ser vocablo vulgar muy conocido.
Albaricoque. Armeniaca vulgaris. Lamark. Prunus armeniaca. L.
Planta asiática cultivada en todo el país. Rosáceas.
Albahaca. Ocymum basilicum. L. Cultivada en tierras templadas.
Labiadas. Goza de las propiedades medicinales de la familia
á que pertenece. Pág. 107.
— de monte. Prutiella vulgaris. Vulgarizada en los Andes.
— cimarrona. Ocynum. Especie indeterminada del Cauca.
Albarina. Centaurea cyanus. L. Especie ornamental cultivada en
Bogotá. (Los Anales de la Academia de Medicina de Mede-
llín, números 10 y 11 de 1895, traen con este nombre vulgar
la scutelaria galericulata L. Es posible que en esto haya
equivocación.
Albarrana verde. Xyptis. Espinal, Mariquita. Labiadas.
Alcachofa. Cardus scolymus. H. Bn. Cynara scolymus. Compues-
ta, cultivada en las tierras frías, originaria del Sur de Europa.
Es alimenticia y se emplea también en tintura como tónica y
diurética.
Alcanfor. Cinnamomutn camphora. Neis. Laurínea cuyo producto
nos viene de Asia. Es sedativo y de primera importancia en
la blenorragia encordada.
Alcaparro. Cassia tomentosa. Mut. Sabana de Bogotá. Legumi-
nosa que tiene propiedades febrífugas eficaces en las fiebres
biliosa y tifoidea.
— de España. Capparis spinosa. Sur de Europa. Es un arbusto
de las caparidáceas.
Alchonchas. Sechium edulis. Swartz. Cultivada. Cucurbitácea. Se
llama también Chayota y Sidrayota en Panamá y Santander.
Alcornoque ó Arbol del corcho. Qiiescus súber. L. Arbol de Es-
paña, cuya corteza produce el corcho.
Alegría. Begonia miniata. Planch. et Linden. Bogotá y Andes de
Cundinamarca. Se cultiva como planta de ornamento.
Alelí. Cheiranthus cheri. L., C. Scoparius. Willd. Exótica. Crucí- Indice de nombres vulgares
fera, cultivada en tierra fría como ornamental y por el perfu-
me de sus flores.
— calentano. Cleovie speciosa. HBK. Magdalena. Caparidáceas.
Alerce. Larix europcea. D. C. Especie de Europa. L. Americana
Mich. Arbol desconocido en nuestra flora; lo nombramos
por ser vocablo conocido.
Alfalfa. Medicago sátiva. Cultivada para forraje. Leguminosa del
antiguo Continente, prospera muy bien en nuestros climas
templados de 2,000 á 2,600 metros de altura. El yeso le con-
viene como abono.
Alfaja ó Alfajía. Sutt. H. Trichilia tuberculata. D. C. Odontan-
dra tuberculata Tr. et Pl. Ferrocarril de Panamá. Meliáceas.
Arbol de madera buena para carpintería y ebanistería. Es
semejante al Trompillo de Ocaña y al Tigre de Villavicencio.
Alfandoquitos ó Sacatrapos. Helicteres carthagenensis. L. En el
Magdalena. Arbol de las Esterculiáceas, llamado también
Majaguo de playa en Cartagena.
Alfileres. Erodium cicutarium. E. moschatum Willd. Bogotá. Ge-
raniáceas. Se conoce con el mismo nombre en el Perú y en
Chile.
Alfilerillo. Erodium cicutarium. Igual á la anterior. Chile.
Alfombra ó Llantén del Páramo. Plantago linearis ? Kunth. Pá-
ramo de Herveo. Contiene un alcaloide febrífugo: la planta-
gina, como el plantago major.
Algalia Abelmoschus moschatus. Meh. Hibiscus abelmoschus. L.
Car. MBK. En todas las tierras calientes. También se cono-
ce con los nombres vulgares de Almizclillo y Monitos. Hum-
boldt le dio el nombre de angelonia. Véase la pág. 64.
Algarrobo. Himentza curbaril. L. Tierras calientes. La Algarroba
de España. Ervium monanthus. Es planta herbácea distinta
del Algarrobo nuéstro. De esta planta escribió una monogra-
fía el médico colombiano doctor Manuel M. Quijano. Es
uno de los árboles más grandes de la América intertropical.
Véase la Parte industrial en las Leguminosas. Pág. 137.
— Himetuza splendida. Panamá. Leguminosa. Se conoce tam-
bién con el nombre de Nazareno. Es árbol grande, de ma-
dera oscura y de mucha dureza y solidez.
Algarrobillo. Himencea splendida. Tr. Madera semejante á la del
Algarrobo, que también se llama Nazareno. Cundinamarca,
en el Llano de San Martín. Leguminosa.
Algodón. Gossypium. Varias especies cultivadas en las tierras ca-
lientes. Comercialmente se dividen los algodones en dos cla-
ses : de fibra corta, que son los menos finos, y de fibra larga
y sedosa, con los que se fabrican las telas más finas: museli-
nas, tules, percalas, etc. Véase la pág. 64.
— de seda. Asclepiadea. No determinada. Tocaima. 160
Flora de Colombia
Algodoncillo. Chilca de teñir. Baccaris polyayitha. HBK. Diver-
sas especies de las tierras templadas. El B. polyantha está
más esparcido en los Andes y vive ordinariamente á unos
2,300 metros. El B. genistelloides se encuentra en Pasto y
Túquerres principalmente, de 2,000 á 2,800 metros.
Algofor. Curíbano ó Chundul de cerro. Schleria histella. Triana.
Swartz. Willd. Tierras templadas. Tiene importantes propie-
dades medicinales estudiadas por la Escuela Homeopática
de Colombia.
Alhucema ó Espliego. Lavdndula vera. D. C. Lav. spica. D. C.
Planta de Europa de las Labiadas, cultivada por su aroma y
virtudes medicinales.
Aliso. Alnus ferrugmea. Pamplona. Bogotá. Betulácea que se en-
cuentra en los Andes á 2,500 metros más ó menos, vive á
orillas de los arroyos y riachuelos.
— de tierra caliente. T. mucronata. Compuesta. Crece á orilla
de los ríos de las tierras calientes.
Almaguereña. Desfontaineasplendens. HBK. Almaguer. Popayán.
Almendra. Amygdalus communis. L. Cultivadas al sur de Euro-
pa las dos variedades que producen la almendra dulce y la
amarga. Rosáceas. Son especies desconocidas en Colombia.
Almendro. Terminalia catappa. L. Puerto Nacional. Cúcuta.
Combretáceas. Son árboles elegantes, de buena madera.
— Olla de mono. Bertholletia excelsa. HB. Tolima. San Luis,
Mariquita. La Olla de mono. Lecythis ollaria. D. C.—
L. grandiflora. Aubl. Crecen en la hoya del Magdalena. Las
semillas de la Bertholletia son aceitosas y agradables para
comer. Del Brasil las exportan para Europa con el nom-
bre de castañas del Amazonas.
Almendrón. Caryocar amigdaliferum. Cav. Mariquita y Victoria,
al norte del Tolima. Es árbol muy elevado, sus frutos con-
tienen una almendra aceitosa agradable para comer. Véanse
las págs. 57 y 147.
— palma. Atalea amigdalmea. HBK. Chocó. Sus hojas propor-
cionan fibras textiles.
Almez. Celtis australis. L. Sur de Europa. C. occidentalis. Esta-
dos Unidos de América. Arbol exótico no conocido en Co-
lombia, vive en Francia y España.
Almizcle. Angelonia guarderi. Escrofularínea. Se encuentra en
Mariquita.
Almizclillo. (Véase Algalia).
Almoradús. Ageratum albiflora. Compuesta. Vianí, Bituima.
Aloé socotrino. Lamk. Se cultiva en Bogotá con el nombre de zá-
bila. Véase la pág. 129.
Alpargate. Bignonia hondensis. HBK. Honda. Bignoniáceas, que
produce buena madera. Kunth. Indice de nombres vulgares
161
Alpargatera. Véase Abrojo.
Alpiste. Phalaris microstachya. Gramínea exótica, puede emplear-
se como pasto y las semillas para alimento de los pájaros.
— Phalaris canariensis. L. Exótica. Cultivada en Bogotá. Gra-
mínea que tiene los mismos usos de la anterior.
Altamisa ó artemisa. Franseria. W. Cav. icón n. 78 A. 200. Am-
brosia. Tr. Andes de Bogotá, Pamplona, Cauca. Goza de
propiedades emenagogas y antihelmínticas.
Altasara ó Guaba de Bogotá. Phytolaca bogotensis. HBK. Phy-
tolacacea. Almaguer; goza de propiedades semejantes á la
Ph. decandra.
Alverja ó Arbeja. Vicia sativa. L. Cultivada en las tierras frías.
Leguminosa exótica. Es alimento azoado importante; no
conviene á los enfermos ni á los estómagos debilitados.
Allagua. Cabeza de negro del Magdalena. Phytelephas de los
Llanos de San Martín. Especie distinta de la del Magdale-
na. La almendra de los frutos de estas especies es comible
antes de la madurez, después son ebúrneas y tienen aplica-
ciones industriales.
Amamor ó Carey vegetal. Arbol de Antioquia de madera muy
fina. Zigofileas. Se encuentra también este árbol en el De-
partamento de Bolívar.
Amancay. Covalonga ó Pepa de Cruz. Thevetia nurifolia. Pana-
má, Ocaña, Guaduas. Apocineas. También se le da el nom-
bre de Castañeto en el Socorro. Es arbusto de propiedades
medicinales no bien estudiadas; no tiene aplicaciones en la
industria. (Véase la pág. 112).
Amancay o ó Azuceno de Ocaña. Plumiera alba. Cauca. Apocí-
neas. Es árbol venenoso; tiene una acción marcada sobre el
corazón como casi todas las plantas de esta familia. (Véase
la pág. n2).
Amansamujer ó Cativa. Prioria copaifera. Panamá. Legumino-
sa empleada en la industria por su madera. Véanse las legu-
minosas industriales. Pág. 143.
Amansapeón. Psoralea arbórea. Antioquia. Leguminosa. Varie-
dad del culen y de propiedades semejantes; los campesinos
de Antioquia lo usan en las diarreas y hemorroides. (Dr. J.
B. Londoño, en los Anales de la Academia de Medicina de
Medellín de 1889, número 2).
Amansapolvo. Planta no determinada. Ocaña.
Amapola. Véase Adormidera.
— amarilla. Tagetes patula. L. Compuesta. Propia de la Amé-
rica ecuatorial, y cultivada en el país.
Amaranto. Iresine verschaffelti. Lem ex Hook. Iresine lindeni;
cultivadas en Bogotá. 162
Flora de Colombia
Amargo. Palicourea. Psichotria ? Varias especies. Chocó y Bar-
bacoas. Rubiácea.
Amargosita. Calca. L. Allocarpus. HBK. C. prunifolia. Com-
puestas. Gachetá, Gachalá.
Amargoso. Bejuco de cerca, Patacón. Cissampelos Caapeba L.
Tierras calientes. Menispermácea.
Amar güero. Eupatoriu7)i scabrum. Mut. Compuesta. Andes de
Bogotá.
Amarillo cuadrado. Oreodaphtic. Cundinamarca. Laurínea de
madera amarilla, recién cortada tiene olor agradable.
— de laurel. Persea. Cundinamarca. Laurínea. Las maderas
que suministra esta familia son generalmente de olor agrada-
ble, de bastante finura y de color amarillo.
— de peña. Persea. Bogotá. Laurínea cuya especie no está de-
terminada.
— de peña ó Palo mulato del Cauca. Oreodaphfie. Cauca, Cun-
day. Laurínea de propiedades semejantes á las anteriores.
Amarraboyo. Chaetogasira macrophyla. Meriania nóbilis. Tr. Cul-
tivada en Bogotá. Cauca, en la cordillera occidental de los
Andes colombianos, según Ed. André. Meriana de grandes
hojas y hermosísimas flores moradas.
Ambar. Cleome gigantea. Antioquia. Caparidácea.
Ambuque ó Pelá. Acacia flexuosa. Willd. Tierras calientes. Iba-
gué. Leguminosa de virtudes febrífugas recomendadas.
Amé. Inga. Mariquita, Honda, Ibagué. Leguminosa colocada en
la categoría vulgar de los guamos; es febrífuga.
Amistad del día. Hibiscus mutdbilis L. Tierras calientes. Mal-
vácea.
Amor fino. Centranthus ruber. Originaria de los Estados Unidos
de América, cultivada en Bogotá. Valerianas.
— fino. Silene infiata. Cultivada en los jardines. Cariofíleas.
Esta'S plantas contienen de ordinario saponina.
— seco, ó Cadillo de Bogotá. Acaena elongata. Túquerres. Ro-
sáceas. Con este mismo nombre vulgar de cadillo se desig-
nan otras plantas: una tiliácea y dos leguminosas.
— seco. Desmodium, papilionácea del Chocó y Río Dagua.
Anaco ó Cámbulo. Erytrhina umbrosa. Santander, Cundinamar-
ca. Leguminosas. También se conoce con los nombres de
Ceibo, Barbatuco y Búcaro en distintos lugares y en Antio-
quia con el de Písamo. Arbol grande empleado para sombra
del cacao; es de rápido crecimiento, pero su madera es blan-
da y poco útil.
Anamú. Petiveria alliácea. L. En la ciudad de Antioquia, según
el doctor Posada Arango. Fitolocácea. Según el doctor Juan
B. Londoño, el Namú de Medellín y el Anamú de la ciudad
de Antioquia y otros lugares, son plantas distintas. Indice de nombres vulgares
Anémona. Anemone japónica. Cultivada en los jardines de Bo-
gotá. Ranunculácea exótica, de propiedades medicinales.
Angarillo. Inga. Anapoima. Leguminosa de la familia vulgar de
los guamos.
Angélica. Archangélica. L. Centro y Norte de Europa. Usada en
Medicina, pero no conocida aún en nuestros jardines. Es
vocablo vulgar en terapéutica únicamente.
Angelito ó Pijinío amarillo. Genipa americana. Carmen de San-
tander y Ocaña.
Angostura. Galipea officinalis. Hancok. Arbusto del Orinoco,
que probablemente es variedad de la Galipea cuspária. Ru-
táceas.
Angucha carbón, Carbonero ó Mosco. Befaría drymifolia. Tr.
Ubalá, Susumuco, Popayán. Ericáceas.
Anime. Arboloco. Polymnia piramidalis. Tr. Compuesta. Se co-
noce en Pamplona con el primer nombre, y con el segundo
en Bogotá.
— Elemi Tacamocha, Tacamahaca, Guacamayo. Tr. et Pl.
Icica altísima. H. Bn. Icica elemifera. Icica insignis. 450. m.
Tierras calientes. Llanos de San Martín. Terebintácea.
Anís. Anissum officinalis. H. Mosuck. Pimpinella anissum. P. aro-
mática. Plantas europeas cultivadas en los climas templados
de Colombia. Umbelíferas.
— simarrón. Tagetes pusilla. HBK. Compuestas. Ocaña y tie-
rras templadas. También se llama Anisillo, tiene evidente-
mente un aroma semejante al del anís, y es tónico y carmi-
nativo.
Anisillo. Maticos, Cordoncillo. Arthante bredemeyeri. A. Lanci-
folia. Tierras templadas. Piperáceas. Es planta hemostática
y antiblenorrágica.
— ó Anís simarrón de Buenavista. Provincia de Ocaña. Véase
Anís simarrón.
Anón. Anona squamosa. L. De la América tropical; se cultiva en
las tierras calientes. Anonácea cuyos frutos son comestibles.
(Véase la pág. 86).
— de espino ó Guanábana. Anona muricata. L.; Tr. et Pl. Pro-
pia de las costas del mar de las Antillas. A. Bomplandiana.
HBK.
— de riñón. Anona reticulata. Costas del mar Caribe ó de las
Antillas.
— simarrón. Anona quitiduetisis. HBK. Robinia membranácea.
Tr. et Pl. Tocaima, Copó. Río Coello. Prodromus Fl. nov.
granat.
Anoncito. Rhamnus frángula. Tr. Charalá y otros lugares del De-
partamento de Santander.
Añil. Indigófera tinciorea. L. Propia de la India y cultivada en el Flora de Colombia
Magdalena. Leguminosa usada como materia tintórea y en
medicina.
Añil simarrón. Indigófera polyphylla. I. Argéntea Herb. Ibagué,
Onzaga. Leguminosa. (Véase para las propiedades terapéu-
ticas de esta especie y de la anterior, la pág. 37).
Añilón ó Añil simarrón. Indigófera humilis. Antioquia. Legumi-
nosa.
Apio ó Arracacha. Arracacha sculenta. Sabana de Bogotá. Umbe-
lífera cuyas raíces son alimento sano y agradable, el tallo y
las hojas se emplean en medicina. El nombre de apio lo tie-
ne en Pamplona.
— de monte. Apium montanum. HBK. A. ranunculifolium. A.
glaucessens. Ligusticum. Schlect. Laserpitium. Willd. Cau-
ca, Bogotá. Umbelifera empleada para curar las diarreas re-
beldes y algunas disenterías.
Apone Capsicum anmcum. L. Se llama así en la materia médica
á la tintura del ají. Para uso externo como epispastico y re-
vulsivo en el reumatismo, y al interior contra las hemorroi-
des, la dispepsia y la manía. Ultimamente recomendado en
la pulmonía. Bocq. Lim.
Aquí. Cupania akesia Cambes. Sapindacea cultivada en algunos
jardines de Panamá, según Seemann.
Araco. Trithrinax araco. Palma de los Llanos de Casanare y San
Martín.
Ararco. Matisia alchornefolia. Tr. Pácora, Antioquia. Esterculiá-
cea. El género Matisia fue establecido por Humboldt y Bon-
pland en honor del señor Francisco Matiz, uno de los dibu-
jantes del sabio Mutis.
Araucaria. Araucaria. Varias especies de Chile y de las Islas del
Sur del Pacífico. En Bogotá se cultivan como plantas de
adorno.
Arbeja. Vicia sativa. L. Exótica y cultivada. Leguminosa alimen-
ticia que contiene legumina, principio azoado.
Arbol de aceite de María. Calophylum María. Nob. Cunday. En
Venezuela, según Tr. ,
— de cera. Todas las myricas. Arbustos de las tierras frías;
producen abundante cantidad de cera llamada de laurel en
Bogotá, y de roble en Pamplona. (Véase la pág. 136).
— del diablo. Morisotiid americana. Cartagena, etc. Cuervo M.
— de Guaco. Aralia turbacetisis. HBK. Turbaco, etc. Araliá-
cea del nuevo género oreopanax. El Profesor alemán Kunth
dice que el nombre de este árbol proviene de que las aves
llamadas guacos (nycticorax) acostumbran posarse sobre
ellos.
— de incienso. Clusia thurífera. Nob. C. Multiflora. Gutíferas,
de Bogotá y del Quindío, Indice de nombres vulgares
Arbol de leche. Avichure ó Guáimaro. Brojsimum galacíodendron.
San Martín. Su jugo es semejante á la gutapercha y al cau-
cho. Este árbol, de las Artocarpeas, es probablemente el lla-
mado Piratinera utilis por Aublet.
— de nuches ó Mosquero. Croton. Euforbiácea.
— de pan. Artocarpus incisa. L. Originario de la Malesia. Valle
del río Magdalena; los frutos de este elegante árbol son co-
mestibles.
— de seda, ó Vejigo de Sube. Asclepias gigantea. Jacq. Costa
Atlántica. Asclepiadácea de Tocaima, Sube (hoy Jordán), etc.
semejante á la Asclepias siríaca de Asia, llamada antigua-
mente Vincetoxicum. (Véase la pág. iii).
Arboloco. Montagnaea D. C. en Tenasucá, según Triana. Catá-
logo inédito de la Flora de Colombia.
— Véase Anime. Polymnia piramidalis Mutis. Compuesta de
aspecto arborescente, que vive en Bogotá y en los climas
fríos de los Andes.
Arcabuco. Cupa/iia? Arbustos de las Sapindáceas en la América
tropical. Pamplona etc.
Arce. Arboles del Norte de América (Canadá) y de Europa, des-
conocidos en nuestra Flora.
Arco. Nacedero ó Cajeto. Trichanthera gigantea. Acantácea que
se encuentra en el Socorro, Soatá, Ibagué y otros lugares de
clima cálido. Es arbusto de tres á cuatro metros.
Arenillero. Acuapar, Castañeto ó Habilla. Hura crepitans. DC.
Euforbiácea venenosa de la región del bajo Magdalena, de
Panamá, del Brasil y de las Antillas.
Arévalo. Guacharaco ó Curo macho. Cupania glabra Tr. et Pl.
Valle del Cauca, Mariquita, Socorro. Es una Sapindácea.
Arnica de Colombia. Senecio crepidefolius. Tr. S. formosus. HBK.
Andes de Bogotá y de Pamplona y Páramos de Herveo y
San Félix.
La árnica europea, Árnica montana, no se conoce en
Colombia, ni aun en los jardines. La nuéstra se emplea ven-
tajosamente en baños calientes contra el reumatismo crónico
y como vulneraria, pero sus propiedades patogenésicas son
probablemente distintas de la verdadera árnica.
Aroma. Pelargoiiium odoratisimum. Geraniácea. Exótica y culti-
vada en los jardines de Bogotá, Tunja, Pamplona etc.
Aromo. Acacia farnesiana. Willd. Antioquia y otras tierras calien-
tes. Mimoseas; lleva también los nombres de Pelá en el To-
lima, Uña de cabra en el Socorro ? Cují simarrón en Cúcuta
y Flor de aromo en Panamá.
A riza ó Palo de cruz. Brownea coccínea. L. B. grandiceps. Bajo
Magdalena. Leguminosa. (Véase la pág. 142, monografía
dendrológica de las leguminosas). Flora de Colombia
Ampo. Chionanthus pubescens. HBK. Panamá.
Arracacha. Apio de Pamplona, arracacha esculenta DC. origina-
ria de la Sabana de Bogotá. Umbelífera cultivada como plan-
ta nutritiva. (Botanical magazine, pl. 3,092).
Arracacho. Centronia brachycera. Tr., Baja. Santander.
Arracachuela. Ranúnculus vaginalis. Pl. et Lind. Quindío. An-
tioquia. Ranunculácea cuyas hojas son rubefacientes.
Arrayán. Eugenia. Varias especies. Bogotá. Ocaña, etc. Mirtá-
ceas aromáticas, empleadas en medicina; producen también
buenas maderas.
— Mirtus microphila. L. Antioquia. Mirtácea.
— Myrcia. Tierras calientes. Mirtáceas.
Arrayancito ó Cereza de Castilla. Malpíghia glabra. L., Cav.
Valle del Magdalena, Panamá. Muy común en Santander,
Onzaga, Mogotes, etc.
Arrocillo ó Arroz simarrón. Oriza latifolia. Desv. Bajo Magda-
lena. Gramínea.
Arrow-root. Fécula de la Maranta, de la Cúrcuma y de la Tacca
pennatífida; también se llama sagú americano.
Arroz. Oriza latifolia. Desv. Planta originaria de Asia. Se en-
cuentra en Tenerife y Mompós. Gramínea.
— Oriza sativa. L. Exótica y cultivada en las tierras calientes.
Gramínea de granos alimenticios muy conocidos.
— del Canadá. Zizatiia aquática del Canadá. Soporta fríos in-
tensos esta planta y puede cultivarse en nuestros páramos.
Asnalulo ó Chaquilulo. Thibaudia Tr., T. Falcata? HBK. Eri-
cáceas de Almaguer, Pasto y Túquerres.
Aspave ó Caracoli. Anacardium rhynocarpus. DC. Rhyn. excelsa,
HBK. Panamá. Es uno de los árboles más corpulentos de
nuestros bosques, pero no el más elevado.
Atajasangre ú Hoja de penitente. Columnea. Gesneriácea del
Chocó, de especie indeterminada.
Aliso ó Tinto. Capparis breynia. Jacq. Entre Anapoima y el Mag-
dalena. Caparidácea. Syn. Breynia indica L. Capparis bar-
celonensis. HBK. C. amygda. Lamk.
Auyama ó Ahuyama. Cucúrbita berrucosa. L. C. Pepo polymorpha.
Duch. Cultivada en el país. Cucurbitácea cuyas semillas
tostadas suministran un aceite agradable para comer.
Avena. Avena sátiva L. Exótica. Cultivada en tierra fría. Gramí-
nea empleada actualmente en medicina contra la debilidad
ocasionada por el dengue.
Avellano. Corylus avellana. L. Arbol de la Turquía asiática, cul-
tivada en Europa. Cupulíferas. No se conoce esta especie
entre nosotros.
Avichure. (Véase Arbol de leche).
Ay Ota de Pamplona, ó Chayota. Véase Alchonchas. Indice de nombres vulgares
Ayuelo. Erythroxilom coca. Ocaña y Departamento del Magdale-
na. Arbusto que produce la coca; era cultivado por los in-
dios antes de la conquista, pero también se encuentra en es-
tado espontáneo.
— Dodonea viscosa L. Pamplona y Andes de Bogotá. Sapindá-
ceas.
Azafrán. Crocus sdtivus. L. Planta europea no conocida en Co-
lombia. Se llama krokos en griego, y assfar en árabe, que sig-
nifica amarillo.
— ó Color. Scobedia scabrifolia. R. P. Antioquia, Cauca, San-
tander. Escrofularínea de hermosas flores blancas, vive or-
dinariamente á i ,2co metros de altura. Las raíces se emplean
para dar color á las comidas.
Azahares. Nombre vulgar dado á las flores del naranjo.
Azajar. Gaylussacia leucocarpus. G. Anastomosans. HBK. Bogotá.
Ericáceas.
Azalea. Azalea indica y variedades. Planta de Asia cultivada en
Bogotá por sus hermosas cualidades para ornato.
Azaritos. Polyanthes tuberosa. L. Liliácea de la India, cultivada
en Pamplona y demás tierras frías de Colombia. En Bogotá
tienen el nombre vulgar de narcisos.
Azucarero. Miconia. Melastonáceas. Produce un tinte amarillo.
Se encuentra en el Socorro.
— ó palo de cerdo. Brusera balsamífera. Pers. Hedwigia, bal-
samífera. Sw. Costa Atlántica. Terebintácea.
Azucena. Liliuni candidum. L. Eximium. Liliácea. Cultivada en
el país, en los climas fríos, por la belleza y perfume de sus
flores.
— Caltleya. Varias especies que en Antioquia toman este nom-
bre vulgar, tales como la Catt. aurea de Williams and
Moore y la C. chocoensis de Linden y André, propias de
aquel Departamento; la C. trianae Linden et Rchb. f.; la C.
jigas, etc. Es uno de los más bellos géneros de orquídeas.
Azucenillo Sapium salicifolium. HBK. Riberas del Magdalena.
Euforbiácea cuyo jugo goza de virtudes purgantes.
A zucen O. Buena magnifolia. Wed. Antioquia. Rubiácea.
— ó Amacayo del Cauca. Plumiera alba, y P. Rubra. Ocaña.
Apocíneas muy venenosas. Véase la página 112.
Azufre ó Palo de fiambre. Rhopala. Cunday y Pasto. Proteáceas.
Azulito. Petrea obtusifolia. Piedras, Departamento del Tolima,
Verbenácea, Flora de Colombia
B
Babosa. Rubacá ó chuquilla. Tandonia. Bogotá y Túquerres. Que-
nopodiáceas de virtudes medicinales. Véase la página 124.
Bacao. Theobroma bicolor. HB. Valle del Cauca y región del Cho-
có. Poiret lo llama Cacao bicolor. Goudot afirma que existe
en Garzón (Tolima). Triana lo encontró cultivado al pie del
Quindío, cerca de Cartago, á 950 metros de altura. (Tr. et
Pl. Prodromus Florae Nov. Granat.)
Badea. Passiflora cuadrangularis, L. Cultivada en las tierras calien-
tes. Es propia de la América ecuatorial, como todas las pa-
sifloras ; sus frutos son sanos y agradables para comer.
Bagala ó Platanillo. Reticaldia. Ocaña. Zingiberáceas, planta aro-
mática, crece á 1,500 metros de altura sobre el mar ordina-
riamente.
Bagalí. Acacia. Socorro. Leguminosa de especie no determinada
todavía.
Bajagua. Cassia alata L. Cassia herpética. Jacq., Ocaña y río Mag-
dalena. Leguminosa muy común en el bajo Magdalena y en
las Antillas; se emplea en medicina. Véase la pág. 34.
Bálsamo. Myrospermum toluiferum Mut. En Villavicencio se le da
este nombre á los árboles que producen los bálsamos de
Tolú y del Perú. En el Cauca se llama Tache. La madera
de estas leguminosas es de color rosado violeta, de mucha
dureza, finura y densidad. Págs. 32 y 140.
— de Copaiba ó aceite canime. Copaifercwfficinalis. Varias espe-
cies de Colombia y de la América ecuatorial. Esta legumi-
nosa suministra la copaiba y una madera bastante buena por
muchos conceptos. Pág. 143.
— de María. Caulophylum Mañee. Tr. et Pl. Antioquia. En Pa-
namá se conoce simplemente con el nombre de María. Gutí-
feras. Véase la pág. 62.
— del Tolú. Myroxylum toluiferum HBK. Toluifera balsamum
Willd. Bolívar, Cauca. En Bolívar reemplaza la mirra de
Oriente. Se le da el nombre de Bálsamo en Villavicencio.
Pág. 140.
Balso blanco ó Laño. Ochrotna tomentosum. Willd. Tierras calien-
tes. En Barranquilla se llama Ceiba de Lana. Esterculiácea
que suministra una especie de lana vegetal en la borra que
cubre sus frutos; la corteza y la albura son textiles.
— colorado. Ochroma, sterculiácea, probablemente variedad de
la especie anterior.
— menudito. Jíeliocarpuspopayanensis. HBK. Valles del Cau- Índice de nombres vulgares
ca y del Magdalena. Tiliáceas; Familia que suministra ma-
terias textiles.
Balú ó Nupás. Erythrina edulis Tr. Cundinamarca. Leguminosa.
Arbol pequeño de frutos comestibles. El mercado de Anolai-
ma produce bastante cantidad. Vulg. chachafruto en Antio-
quia. Pág. 138.
Ballico ó zizaña. Lolium íemtdentum. Exótica, introducida con el
trigo. Gramínea que goza de propiedades medicinales.
Bambuco. Mimosa. La Mesa. Leguminosas. Gozan estas plantas
de reconocidas virtudes febrífugas.
Bandera colorada. Masdevalias. Muchas especies de las tierras
frías llamadas también banderitas de San Juan. Las masde-
valias más notables de nuestra Elora son estas : M. chimaera
Rchb. de la Cordillera Occidental; M. tovarensis al Norte de
Cundinamarca; M. lindeni cultivada en Bogotá; M. coriá-
cea y caudata de Bogotá; M. elephanticeps Rchb. f. de
Pamplona; M. trochillus Linden et André, de Antioquia;
M. rosea Lindley, del Cauca.
Banderitas de San Juan. Masdevalia lindeni. M. harryana. Rchb.
Pamplona, Bogotá. Son plantas ornamentales.
Bao. Campomanesia. Mirtácea. Madera oscura fina y densa. Iba-
gué. Véase la pág. 39.
Barba de gallo. Monadelphanthus cinnabarinus. Sasaima. Presen-
tan estas hermosas rubiáceas la particularidad de que uno de
los sépalos de cada flor se desarrolla en forma de bráctea
foliosa, semejando una hoja, ordinariamente rojiza, al lado
de la flor (capirona, howardia, pinckneya, mussaenda).
w Eíabitan los climas calientes.
— de gallo colorado. Calycophyllnm. Cúcuta, Antioquia. Ru-
biácea.
— de mono ó Palo de Santamaría. Triplaris americana. L. Tri-
plaris noli tángere. Tierras calientes. Bajo Magdalena.
— de palo. Grimmia fotitinaloides HBK. Hoya del Orinoco.
Vive sobre los árboles.
— de palo. Tillandsia usneoides. L. Renealmia usneoides. I..
Cármen de Santander, Ocaña, etc. Bromeliácea que nace
sobre los árboles, pendiendo de sus ramas á manera de larga
barbas blanquecinas de varios metros de longitud.
— de piedra. Üsneas y otros liqúenes. En las tierras frías. Ste-
reocaulonias. Varias criptógamas de todos los climas, espe-
cialmente de la región fría de los Andes.
Barbasco. Phyllanthus. La Paila. Cauca. Euforbiácea.
— Tephrosia cinérea. T. toxicaría. Pers. T. emarginata. HBK.
Tierras calientes. Papilionácea venenosa. Pág. 37.
— de árbol. Piscidia erithrina Lamk. Antioquia. Leguminosa
de la tribu de las dalbergias. Especie venenosa que se en- Flora de Colombia
170
cuentra en la América ecuatorial; debe su nombre científico
al color rojo de sus flores y á la acción tóxica que tiene so-
bre los peces (Bocq. Lim. form. des Med. nouv.)
Barbasco ó Yerba de sapo. Polygotium segetum. HBK. P. persica-
ria L. Se encuentra en Bogotá á orillas de los arroyos y co-
rrientes de agua sucia.
Barbasquillo. Phyllanthus lycioides. Kunth. Norte del Tolima.
Euforbiáceas.
— Véase Ají.
Parbatuco. Arbol de Ocaña. Véase Anaco ó Cámbulo. Las flo-
res de este árbol se comen en Ocaña, ya sea en vinagre, guiso
ó ensalada.
Barcino. Arbol de Antioquia, de buena madera. Leguminosa de
especie indeterminada.
Barniz de Pasto. Elaegia atilis Welld. Condaminea utilis. Goudot.
Rubiácea de la Cordillera oriental. Los indios del Caquetá '
llevan este barniz á Pasto con el nombre de mopa-mopa. En
Túquerres y en el Socorro se llama lacre, y en Fusagasugá
cera. Véase la Flora Industrial, pág. 137.
Barsalito. Baccharis rupicola. B. bogotensis. DC. Compuesta. Fu-
sagasugá. Las especies de este género, llamadas comúnmente
chilca, suministran el tinte verde de chilca, producido por un
hongo parásito microscópico que vive sobre estas plantas.
Véase la pág. 134.
Bartola. Camptosema rubicundum. Hook. Dioclea glycinoides. DC.
Ubaté. Arbusto de flores rojas. Leguminosa.
Barragana. Teleianthera. La Mesa. Amarantáceas.
Barrigón ó Ceiba. Bombax. (Pachira barrigón). B. barrigón. Pa-
namá. Esterculiácca. Arboles frondosos que se conocen en
todos los climas calientes de la República. Las especies co-
nocidas son : B. ceiba L., B. septenatum Jacq., de Cartage-
na; B. cumanense HBK. del río Magdalena, y B. mompo-
xense HBK., que vive cerca de Mompox. Tr. et Pl.
Barrigona. Palmera del Chocó no determinada.
Batata. Batatas édulis. Convólvulus batatas. L. Climas cálidos.
Convolvulácea. Especies americanas según D. C. Se emplean
como alimento.
— ó Taruya del Dique. Pontederia azurea. Swartz. Bajo Mag-
dalena, Barranquilla. También se conoce con el nombre de
Oreja de muía, y en el río Cauca con el de Cebolleta. Esta
planta se reproduce con tal abundancia en los caños del
Magdalena, que dificulta á las canoas la navegación; llaman
batatales en el canal del Dique.
Batatilla ó Coquetas. Convólvulus bogotensis. HBK. y otras espe-
cies. (Pharbitis). Antioquia. En Santander y Tolima se en-
cuentran muchas especies, como la pharbitis hispida de L. V. Indice de nombres vulgares
Houtte y llevan los nombres vulgares de coquetas, campani-
llas y convólvulos.
Batatillo. Arisiolochía. Socorro. Especie indeterminada. Esta y
las demás especies del género se conocen en el país con el
nombre genérico vulgar de guacos; diferentes, por supuesto,
del guaco medicinal, como febrífugo, de Mutis.
Batato. Bejuco de cerca, Patacón de Cáqueza, Espuela de gallo.
Véase Amargoso.
Baurá ó Matapez. Piscidia erythrinci. L. P. Cartagenensis. Jacq.
Cartagena y Costa Atlántica. Leguminosa cuyo nombre cien-
tífico recuerda su propiedad tóxica para los peces. Goudot
da el nombre de Baura al lonchocarpus tomentosus Tul.
Bayo. Acacia de La Mesa. Leguminosa de especie indetermi-
nada.
Bayo-blanco ó Roble. Vochysia guianensis. Aubl. Cunday. Salazar.
Arbol grande.
Begonia. Begonia rex. Especie magnífica exótica, cultivada como
planta ornamental. Las begonias tuberosas son todas de los
Andes y de éstas se cultivan algunas en los jardines de Bo-
gotá: B. fuchsioides Hook. Sus flores son de color escarlata
vivo; se llaman Alegrías; B. magnífica André, vulg. Borla
de San Pedro.
— También se le suele dar este nombre á la saxífraga stoloní-
fera de Jacquin, cultivada en los jardines de Bogotá.
Bejuco. Arbol grande que produce buena madera de color rosado,
bastante densa, es probablemente una leguminosa del género
Caulotretus (1). Facatativá. Se le da también á este árbol el
nombre de Matabuey.
— Chinche ó Tripa de perro. Phylodendron. En Fusagasugá.
Aroideas.
— Cura muelas. Manettia villosa. Cham. et Sch. Posada Aran-
go. Antioquia. Rubiácea.
— de agua. Ricaurtea del género Tetracera. Socorro. Dile-
niáceas.
— de agua. Vitis caribcea. D. C. V. tiliaefolia. HBK. Río Mag-
dalena; lleva también el nombre vulgar de Agrás. Véase la
pág. 91.
— de aro. Bignoniacea, de las tierras calientes.
— caballuno de Medellín. Rhynchosia schomburkia Benth. Le-
guminosa papilionácea, sus flores son semejantes al cajanus
y están en racimos axilares.
— cadeno. Caulotretus vestita. Río Magdalena. Leguminosa,
bejuco de las tierras calientes.
(x) Ensayo de Quilología colombiana por el doctor Francisco Bayón. Bogotá,
Página 45. Flora de Colombia
Bejuco Carare. Aristolochia geminiflora. HBH. La Mesa y región
del Magdalena. Las principales aristoloquias de Colombia
están consignadas en la página 121.
— Castro. Cissus cycioides. Tierras calientes. Ampelídeas.
— Chaparro. Davilia densiflora. Tr. et Pl. Tetraccra volúbilis.
La Mesa, Villeta, Guaduas, Villavicencio. Dileniáceas.
— Chi.riador. Cissus cycioides. L. C. umbrosa. HBK. Climas
calientes. Del género cissus hay en Colombia seis especies
conocidas y cinco variedades de la especie enunciada.
— Clavellino ó zarcillejo. Mutisia clematis. D. C. Compuestas.
Andes de Bogotá.
— Conchita. Clitoria. Cúcuta. Fapiliofiácea de especie indeter-
minada.
— de cerca. Véase Amargoso.
— Guayacán. Véase Amargoso.
— de granadilla. Passiflora quadrangularis ó badea. Pasiflorácea
propia de los climas calientes de Colombia.
— lechoso. Sarcostemma brownei. Mey. Magdalena. Asclepia-
dácea. Pág. ni.
— de mavure. Potos flexuosus. HBH. Río Orinoco. Proba-
blemente entra en la preparación del curare de los indios de
aquella región. Véase la pág. 110.
— de mico. Schnella Splendens. Benth. Leguminosa del Chocó
(Sandino Groot).
— de purgación. Scyphostelma. H> Bn. S. granatcnsis. H. Bn.
Asclepiadácea.
— quemado. Bejuco tomé. Davilia Kunthii. Ast. Valle del
Magdalena. Dileniácea.
— de rejo. Provincia de Sumapaz. Puede ser una pasiflorácea,
pero no tenemos seguridad.
— de reuma. Gouania dominguensis. L. Llano de San Martín.
Rhamnáceas.
— de salud. Véase Bejuco de cerca.
— de sangre. Connarus luemorrlmus. Hrst. Departamento del
Magdalena.
— de sapo. Macrocepis gonolobi. Kunth. Tocaima. Asclepiadá-
cea. Produce su tallo una fibra textil sedosa y resistente.
— Tomé. Véase Bejuco quemador.
Be:acho. Helosia guyanensis. Balanoforácea.
Beleño. Hyosciamus niger. Solanácea exótica no cultivada en Co-
lombia. Tiene importantes propiedades medicinales.
Belero ó Matagente. Marsdenia. Cúcuta, Cundinamarca. Ascle-
piádea. También se llama Orozus.
Belladona. No se ha introducido esta útil planta á Colombia.
Atropa belladona.
— ó Zarcillo de bruja de Bogotá. Véase Ají del diablo. Indice de nombres vulgares
Bella-salvia. Salvia leucantha. Cav. Calosphace. Andes de Co-
lombia.
Bellísima. Antigonum, Polygonum tamnifolium. HBK. En todas
las tierras calientes. A. leptotus Hook. Planta de Méjico. En
Ocaña se llama también Bellísima la Bouganvillea spectabilis.
Bencenuco. Lombricera, Quiebraojo, Rejalgar. Asclepias curasavica
(Blood. Flawer). Cundinamarca, Tolima, Antioquia. Ascle-
piadácea. V. la pág. no para las demás sinonimias vulgares.
— ó Leoncito. Hamelia suaveolens. Cundinamarca y ¿Antioquia.
Rubiáceas.
Benjuí ó Estoraque. Stirax tomentosum. Antioquia. San Julián.
Ebenáceas. Propiamente el Estoraque no es el mismo Benjuí,
pero goza de iguales propiedades y es muy semejante. El
Estoraque de la Judea proviene del Styrax officinalis. El
Styrax tomentosum abunda en las selvas seculares de Santan-
der, especialmente en Onzaga, San Joaquín y Mogotes. (Blan-
co de M.)
Berengena ó calabaza de Bogotá. Cucúrbita pepo. L. Pamplona y
demás poblaciones de Santander. Cultivada en los climas
fríos. En Antioquia se llama Victoria. El cocimiento del fruto
es uno de los mejores contravenenos de la Strichnina.
(B. de M). La berengena de España es una solanácea intro-
ducida que se cultiva en Bogotá con el nombre de Pepino
morado.
Berza. Brassica olereácea. D. C. Exótica. Crucifera cultivada.
Berraco. Raspador de Ocaña ó Zurrumbo. Sponia. Celtis trinervia.
Lamk, Cundinamarca, Antioquia, Santander. En el Socorro
se conoce con el nombre de Látigo. Tr. Celtidea.
Berros. Nasturtium officinalis. R. Br. Andes de Bogotá. Cruciferas
probablemente exóticas.
Betulia ó Lirio. Iris germánica. Antioquia y Bogotá. Iridacea exó-
tica, hoy subespontánea en muchos lugares de Colombia.
Bicho. Brusca ó Chilinchile. Cassia occidentalis. L. En el Cauca
se llama Yerba de gallinero. Leguminosa. Véase la pág. 34.
Bihao. Calathea. Heliconia bihai. Scitaminea del río Magdalena.
Bijá. Véase Achote.
Bijuacá. Lengua de vaca. Rumex. Sabana de Bogotá. Pamplona.
Poligonácea. Véase la pág. 123.
Bilibili ó Guamo blanco. Guarea glabra (1). Vahl. Magdalena.
Meliáceas. Arbol grande de buena madera propia para eba-
nistería. Se llama también guamo simarrón. Pag. 60.
Birringa. Pedro Hernández. Rfius juglandifolia. Willd. lindenia-
num. Mauria birringo. Goudot. Ibagué. Magdalena, San-
tander. (Véase familia de las Terebintáceas, pág. 49).
(1) In Ann. se. nat. ser. 5, v. 15, p. 362. Tr. et Pl. Flora de Colombia
Bledo ó Crestas de gallo. Amaranthus paniculatus L. A. atropur-
pureus. Plantas de varias especies, conocidas en todo el país
y cultivada en los jardines de Bogotá.
— blanco ó espinoso. Amaranthus b/itum. A. spinosus. L. Me-
dellín.
Bleo ó Pipichuelo. Pereskia. Especie indeterminada de cácteas.
Sube. Río Magdalena.
Boba. Reciben este nombre varias especies de Cyateas y Dicsonias
arborescentes de los climas fríos de Colombia. Familia de
los heléchos.
Boca de Dragón. Antirrinum majus. Escrofularínea. Exótica y
cultivada como planta de adorno.
— de sapo. Cephcelis HBK. Tapogomea. Chocó y Barbacoas.
Rubiácea.
Bol do. Pneumus boldus. Molina. Planta de Chile usada en Tera-
péutica. Monimiáceas.
Bonduc ó Bonduque. Guilandina bonduc. Cccsalpinia bonduccella
Flem. Leguminosa de la región ecuatorial de Asia, Africa y
América. Contiene una resina llamada bonducina (Bocq.
Lim.).
Boquiabiertos ó Guargüerones. Antirrhinum majus. Exótica y
cultivada en las tierras frías. Escrofularíneas.
Borla de San Juan. Lobelia salicifolia. Antioquia. Campanulácea.
— de San Pedro. Begonia magnífica. André. Bogotá.
Borrachero. Brugmansia lútea. En casi todo el país. Solanácea.
Lleva también el nombre vulgar de Floripondio.
— blanco. Brugmansia cándida. Datura arbórea. L. Bogotá,
Quindío. Muy común en todo el país. Excelente apósito
contra mordedura de culebra. ( B. de M.)
— colorado. Brucmansia. Datura sanguínea. Bogotá. Quindío.
Corresponde á la Tonga del Cauca y Tolima. Véase en el
Boletín de Medicina del Cauca de 1894, número 93, lo rela-
tivo á la Tonga.
Borraja. Borrago ojficinalis. L. Cultivada en tierras frías. Borra -
gíneas.
Botón morado. Hyptis. Labiada de especie indeterminada.
— de oro. Helichrysum staechus. D C. Compuesta. Cultivada
en los jardines.
— de plata. Helichrysum oriéntale. Gaertn. Compuesta. Exó-
tica y cultivada en Colombia como planta ornamental.
Botoncillo ó Chisacá. Spilanthus Mutisii. Kunth. Bogotá, Cauca.
Compuesta. También se conoce con el nombre de Quema-
dera en Pamplona. Se usa esta planta como dentífrica y en
las afecciones del hígado.
— Totesito ó Sánalotodo. Borreria andina. Pasto, Cáqueza y
Rionegro. Rubiáceas, las raíces son eméticas. Indice de nombres vulgares
Bototo. Carnestolendo, Flechero ó Poroporo. Cochlospermum hi-
biscoides. HBH. San Martín, bajo Magdalena y Panamá.
Cochlospérmeas.
Bore ó Changue. Caladium Sculentum. Colocasia sculenta. Norte
de Santander. San Martín. En Chinácota lo llaman Tur-
mero. Es Aroidea de raíces comestibles.
Brasil. Hxmatoxylurn brasiletto. Krst. Norte de Colombia. Legu-
minosa de madera tintoreal y bastante sólida para obras de
ingeniería.
Brasílete. Véase Brasil.
Bretónica. Salvia gesnericefolia. Lindl. Bogotá. Labiadas. Es
yerba sudorífica y útil en las dispepsias que proceden de
atonía del tubo digestivo.
Brevas ó Higos. Ficus carica. L. Artocarpeas. Exóticas. Se cul-
tivan en Bogotá y muchos otros lugares del país. El jugo
lechoso que mana de su tronco contiene caucho.
Bryonia. Bryonia dioica. Jaq. Introducida á Bogotá como planta
de adorno únicamente. Es vegetal más bien desconocido
entre nosotros. La materia médica la estima como impor-
tante en el tratamiento de algunas afecciones de las vías res-
piratorias.
Bruja ó Puca. Rubia nítida. Pasto y Antioquia. Rubiáceas. Proba-
blemente puede suministrar á la industria un tinte semejante
al de la rubia tinctorea.
Brusca. Véase Bicho. Leguminosa empleada como café en el
Norte de Santander para el tratamiento de las disenterías
crónicas.
Búcaro. Véase Anaco y Cámbulo.
Buchón. Limnobium bosci. L. C. Rich.; L. Spongia. Baillón. Bo-
gotá en las aguas estancadas. Hidrocaridáceas. Las curiosas
hojas de este vegetal se mantienen á flote por lo esponjoso
de su tejido celular.
Buenas tardes. Oenothera acaulis. Oenothera albiflora. Pamplona.
Onzaga, Ubaté. Generalmente crece á 2,400 m. y á 17? del
termómetro centígrado. Abre esta planta sus flores de cuatro
pétalos blancos al caer de la tarde.
— tardes ó Cortejo. Vinca rosea. Cultivada en las tierras ca-
lientes. Apocíneas.
Buirá. Pétrea volúbilis. Verbenácea. E11 La Mesa (Cundinamarca).
Se denomina Chaparrito y en Panamá Buirá.
Burilico. Xilopia ligustrifolia. Dun. Valle del Cauca. Anonáceas.
Se emplean sus frutos para alimento de los cerdos.
Brujitos. Chochitos de indio ó Pionías. Abrus precatorius. Willd.
Antioquia. Leguminosas. En Farmacia se llama jequiriti á
las semillas de este precioso bejuco. Véase la página 29. Flora de Colombia
c
Caballeros. Sourroubea aubletii. Meyer. Bucaramanga. Marcgra-
viáceas. Ruyschia souroubea. Swartz. HBK. iv, 237. Se en-
cuentra en las riberas del Orinoco.
Caballitos, Caco ó Gualanday. Jacaranda mimos cepo lia. I)C. Oca-
ña. (Fide Bayon). Arbol de virtudes antisifilíticas indiscuti-
bles; produce buena madera.
Cabeza de Negro, Tagua ó Marfil vegetal. Phytelephas macrocarpa.
R. et P. Valle del Magdalena. Ibagué. Palmera acaule, su
almendra es ebúrnea y obieto de comercio; es comestible
antes de estar madura. La del Meta es probablemente espe-
cie diferente.
— de Negro ó Ñame. Dioscorea alata. Panamá. Monocotiledó-
nea. Cultivada con otras especies, probablemente de origen
asiático,' como la D. sátiva, D. batatas y D. japónica. Es
planta alimenticia muy conocida en toda la República.
Cabezona. Allocarpus HBK. Calea leontophthalmum. Andes de
Bogotá.
Cabuya ó Fique. Fourcroya gigantea. Vive en los climas templa-
dos, se produce bien en terrenos estériles esta amarilidácea.
En las riberas del río Dagua, en el Cauca, se produce la F.
lindeni.
Cacahuete ó Maní. Arachis hypogea. De Candolle, Brown y Ben-
than tienen por planta americana á esta leguminosa. En
Pamplona y Tolirna la llaman Cacao-Maní.
Cacaito de monte. Cahouit de los indígenas. Kost. Herrania pul-
cherrima. Goudot. Río Meta y San Martín. Butneriácea.
Cacao ó Mauricio. Fachina speciosa. La Mesa, Tolima, Río Mag-
dalena. Bombáceas. Para las demás especies de este género
véase la página 65.
— americano, Therbroma cacao. L. De los climas ardientes.
Comprende esta especie algunas variedades en la República.
Véase la página 65.
— Cahouí. Véase Cacaito de Monte.
— de Monte. Herrania albijlora. Goudot. Butneriácea que se
encuentra en Muzo.
— de ratón ? Antioquia. Arbol pequeño indeterminado.
— simarrón. Myrodia cacao. Tr. et Pl. Ibagué. Esterculiáceas.
Se llama también Palo bastón en el alto Magdalena.
— simarrón. Condamí?iea corymbosa. Ibagué, Mariquita. Ru-
biácea.
— simarrón. Morisonia americana, L. Pandy. Se llama igual- Indice de nombres vulgares
mente Rabo de mico á esta caparidácea Sus frutos tienen,
según Triana, una grosera semejanza con los del cacao.
Caco ó Gualanday. Véase Caballitos.
Cachimbo. Eritrhina umbrosa ? HBK. En Pulí. Las flores de
este árbol difieren evidentemente de las del cámbulo. En el
Cauca sí convienen el nombre vulgar con la especie nom-
brada.
Cachitos ó Dictamo real. Halenia asclepiadacea. Griseb. Andes
de Bogotá. En Túquerres se llama Yerba de Venado, syn.
Swertia asclepiadacea HBK. Obra como la genciana en las
enfermedades del estómago.
Cacho de cabra. Utica. Plspecie indeterminada.
— de venado. Lycopodium. Varias especies. Andes de Bogotá.
Reciben también los nombres de Caminadera en Santander
y Colchón de pobre en Antioquia. Véanse las Criptógamas
de la Flora de la Nueva Granada por Triana y Planchón,
página 391.
— de venado. Xylosmapronifolium. Tr. Ibagué. Bixáceas. Es-
pecie semejante al Craepaloprumnon rubicundum de Karsten.
Cacto. Cactus grandifloras. L. Cereus, de la América ecuatorial.
En Soatá se le llama Dato. (B. de M.) Esta planta se em-
plea en la atonía cardíaca de origen nervioso no complicada
con lesiones valvulares. Pág. 68.
Cadenillo. Bañara ulmifolia. HB. En Sonsón y otros lugares de
Antioquia y Cauca. Esta Bixácea vive ordinariamente á
2,000 m. de altura sobre el nivel del mar.
— ó Bejuco cadeno. Caulotretus vestita. Ocaña. Leguminosa
del género Bauhinia, según Plumier; Caulotretus de Richard.
Cadillo. Véase Amor seco.
— ó Carretoncito. Medicago polymorpha. Bogotá, Pamplona.
Leguminosa que puede usarse como forraje.
— lanudo. Triunfetla mollisima. HBK. Provincia de Tequen-
dama. Tiliácea.
Café. Coffea arábiga. Cultivado en todo el país. Rubiácea exótica.
Se conocen varias especies de café: el de la Arabia; el de
Liberia, notable por su calidad, el volumen de los granos, su
crecimiento vigoroso y la mayor resistencia á los parásitos
que destruyen las otras plantaciones; el magarojipe del Bra-
sil, de hojas grandes y excelente perfume. Véase la pág. 114.
— Furrusca de Cáqueza. Cassia occidentalis [Café de brusca. En
el Norte de Santander y Tolima. Leguminosa muy empleada
en el tratamiento de las dispepsias y disenterías crónicas;
recibe los nombres de bicho en Ocaña y Comida de murcié-
lago en Cumbitara.
Cagalera. Clethra. L. Popayán. Ericáceas.
Caimarón de monte. Pouruma. Aubl. Pouruma sapida. Artocár- Flora de Colombia
pea de Villavicencio y San Martín. El fruto de este árbol es
comestible.
Caimito. Visinia laiifolia. Choisy. Hipericínea de Panamá, See-
mann. Triana encontró esta especie en Bucaramanga y en la
Cordillera Occidental.
— Chrisophyllum caimito. L. Sapotácea. Seemann lo ha encon-
trado espontáneo en el Istmo de Panamá; es diferente del
lucuma caimito. R. y P. del Perú. Los árboles de esta fami-
lia contienen gutapercha. Pág. 95.
— de monte. Visniapanamensis. Duchass. et Walpr. Hiperici-
neas. Panamá. Triana encontró esta especie entre Susumuco
y Villavicencio á 1,200 metros.
Caimo. Lucuma rivicola. Gaertn. Sapotácea. Costa del Pacífico.
Produce madera de color amarillo claro.
Cainca. Chiococca racemosa. Rubiácea de los Andes de Bogotá y
de las Cordilleras Oriental y Central. Se emplea el rizoma
leñoso de esta planta, que según análisis de Pelletier y Ca-
ventou contiene ácido caincico y una materia colorante vis-
cosa. Es purgante, emético y diurético. (Fonssagrives, Ma-
teria médica).
Cainil O. Miconia longistyla. Stend. Melastonácea de Panamá.
Produce un tinte amarillo.
Cajeto. Trichanthera gigantea. Acantácea. Cundinamarca. Se en-
cuentra también en Soatá y otros lugares de la República.
En Ibagué se llama Nacedero.
Calabaza. Véase Berenjena. Cucurbitáceas. Es preciso recordar
que la palabra berenjena se aplica en España á lo que se
llama entre nosotros Pepinos morados. (Solanum melongena).
— de la China. Luffa acutangula. Cucurbitácea. Panamá.
Calabazos ó Calabacitos. Lagenaria vu/garis. Seringe. Cucurbi-
táceas. Cundinamarca. Originarios del Asia, probablemente,
según De Candolle. Los botánicos modernos no admiten sino
una sola especie dividida en variedades.
Calabazuelo. Pachira sessilis. Seemann. Benth. Esterculiáceas
de la Isla de Taboga. Para las demás especies del género
Pachira véanse las páginas 65 y 147.
Calabazas de Culebra. Nueva cucurbitácea del Cauca, entre Cali
y Popayán, de especie todavía indeterminada.
Calaguala. Polypodium. Varias especies. P. adiantiforme. Fors-
ter. En Pamplona, Bogotá y muchos otros lugares de Colom-
bia. Se ha empleado con éxito contra los accidentes secunda-
rios y terciarios de la sífilis, y en los dolores de los huesos.
Sinonimias: aspidium capense Swartz. Tectaiia calaguala
Cav. Polypodium argentatum Jacq.
Calapo. Acaria. Leguminosa. Socorro. Especie indeterminada.
Caléndula. Caléndula officinalis. L. Compuesta exótica cultivada Indice de nombres vulgares
en Bogotá en los jardines. Tiene un principio antiespasmó-
dico y emenagogo llamado calendulina; sus flores producen
un tinte color de azafrán.
Calzoncito de Bogotá. Thlaspi bursa pastoris L. Crucifera. Exó-
tica y hoy naturalizada en todos los climas fríos de los An-
des. Goza de importantes propiedades terapéuticas. Pág. 8o.
Camajontíuro. Sterculia apétala. Krst. Su Carthagenensis. Cav.
Cartagena. Helicteres apétala Jacq.
Camargo. Arbol del Quindío, no clasificado.
C&mbulo. Véase Anaco. Para las sinonimias y propiedades medi-
cinales véase la pág. 30.
Camelia. Camellia Japónica y otras especies, todas del Asia, cul-
tivadas hoy en todo el mundo por la belleza de sus flores.
La tierra en que viven debe estar ligeramente abonada con
sulfato de hierro y cubierta con una capa de carbón vegetal
insuficientemente pulverizado.
— Clerodendrum fragans. Volkameria. Clerodendrum albaeflo-
ris. Verbenáceas. Ocaña. Esta planta se encuentra en todos
los climas calientes y prospera bien en los jardines de Bogotá.
Caminadera. Lycopodium. Varias especies en todo el país. Bogo-
tá, Túquerres. Se les da además el nombre de Cacho de ve-
nado en Bogotá, Colchón de pobre en Antioquia.
Camote. Batatas édulis. Chois. D. C. Convolvulus batatas. L.
Cauca y República del Ecuador. Esta convolvulácea ameri-
cana se llama batata generalmente.
Campana en Antioquia. Cobaea scandens. Polemoniácea exótica
y cultivada en Bogotá y en otros lugares como planta orna-
mental.
Campanilla. Lysianthus macrophyllus. Gensianácea. Entre Susu-
muco y Villavicencio.
Campano ó Quiebra-hacha. Copaifera. Leguminosa. Barranquilla.
Produce este árbol el bálsamo de copaiba, medicamento pre-
cioso en la disuria, cistitis y blenorragias.
Campeche. Hcematoxillum campeehianam. Leguminosa. En el
Valle del Magdalena y de San Martín. Véase la pág. 141.
Cananga. Anona odorata. HBn. Arbol de Asia, del que se saca el
perfume Ylang-Ylang. No se conoce en nuestra Flora esta
especie vegetal, que es la verdadera Kananga.
— Lonisera splendida. Boiss. Caprifoliácea* Exótica. Cultivada
en Bogotá como enredadera ornamental y por el grato per-
fume de sus flores.
Cáncer. Hyptis. Labiada de San Martín. Son plantas tónicas y
estimulantes. Reciben en otros lugares los nombres de mas-
tranto de sabana. La planta indicada nos la suministró el
doctor Castañeda, distinguido profesor de medicina y der-
matología. 180
Flora de Colombia
Canchalagua. En el Cauca se encuentra probablemente la Eri-
thrsea quitensis, que es una de las Canchalaguas de la Tera-
péutica. Gencianácea febrífuga y depurativa. La Canchala-
gua de Cundinamarca y el Tolima es una Euforbiácea que
goza de las propiedades de esta familia, y obra además como
tónico del corazón.
— Euforbio hyperkifolia. 1,. Popayán. Región tropical. La co-
nocida en Terapéutica con este nombre, es del Perú y Chile.
(Erithrsea chilensis. Pers. Genciana)
Canchi. Metteniusa edulis. Krst. Nuculiferas. Cordillera de Santa
Marta.
Candelero. Aralia Capiíata. Mosquera. Araliacea del Cauca y de
muchos otros lugares de Colombia. Arbusto de ornato culti-
vado en Bogotá. Oreopanax. La especie más bella de esta
familia es el Oreopanax aurea André, de la cordillera Occi-
dental, hacia el río Dagua.
Cándelo. Rondeletia pubescens. Rubiáceas. Quetame.
Candía. Najú en Panamá. Abelmoschus esculentus Moench. En Co-
lombia, según Grossourdy. Malvácea comestible, mucilagi-
nosa y emoliente; sus semillas pueden reemplazar al café
como bebida propia para reparar las fuerzas. (Los tres reinos
de la Naturaleza). Véase la pág. 64.
Canela. Cinnamomum Zeilanieum. C. Cassia. Nees. Laurínea. La
corteza de estos árboles procede del Oriente de Asia y de las
Islas de Malesia.
Canelo. Bignoniácea, en Villavicencio. Especie indeterminada se-
ñalada por el profesor Triana.
— de los Andaquíes. Nectandra cinnamomoides. Nees. Laurus
cinnamomoides. Mutis. L. quixos Lamk. Se encuentra en las
montañas al Sur del Tolima y en el Brasil, donde se llama
“ Canella do mato.” El sabio Mutis plantó unos árboles en
la ciudad de Mariquita. La corteza tiene el sabor y perfu-
me de la canela de Ceilán y puede reemplazarla en me-
dicina.
— de páramo. Quinon en Pamplona. Palo de ají en Bogotá.
Drymis granaíensis. Mutis. Popayán; en los Andes á 3,000
metros. La corteza de este árbol es aromática y picante y de
propiedades estimulantes y tónicas. Tiene el nombre de Ca-
nelo en Antioquia.
Canelón. Piper telembi. Doctor E. García. Piperácea. Sur del
Cauca. Río Telembi. Casi todas las plantas de esta numero-
sa é importante familia, llamadas maticos y cordoncillos,
gozan de propiedades alexitéricas hemostáticas y antible-
norrágicas.
Canelote. HB. Panicum myurus. Lam. Gramíneas. Bajo Magda-
lena» HBK. Se encuentra cerca de Mompox. Indice de nombres vulgares
Canime ó Copaiba. Copaifera officinalis. L. Leguminosas. Tierras
calientes. Magdalena. Los Llanos y la Costa. Suministra el
bálsamo de copaiba ó aceite de canime, empleado con ven-
taja en las cistitis y blenorragias.
Cansa-cerro ó Nigua de Bogotá. Margyricarpus setosus. Rosá-
ceas. Túquerres y Popayán.
Canutillo. Equisetum giganteum. Pamplona. Son plantas herbá-
ceas. Pág. 29.
Caña-agria. Costas. Zingiberáceas.
— de azúcar. Saccharutn officinarum. L. Dos especies ó varie-
dades cultivadas. Gramínea de Asia tropical.
— brava. Ginerium saccharoides. Gramíneas. Lata en Pamplo-
na. De la vena de la hoja sacan en Onzaga, San Joaquín,
Mogotes y otras poblaciones de Santander, una paja espe-
cial para fabricar sombreros raspones. B. de M.
— de Batavia. Saccharum violácea, variedad de la caña de
azúcar.
— de víbora. Kunthia montana. H. et B. Palmera. Entre Al-
maguer y Pasto.
Cañafístola. Cassia moschata. HBK. Cassia brasiliana. Lmk.
Tierras calientes. La Cassia fístula L. es originaria de Asia;
ahora americana. Leguminosas. Véase la pág. 34.
Cañagual de los Andes de Bogotá. Anthurium ?
Cañaguate, Palo de San Pablo, ó Chicalá de Anapoima. Tecoma
spectabilis. Bignoniáceas. Santander, río Magdalena. Hermo-
so árbol que se cubre de flores amarillas y cuya madera es
notable por su densidad, dureza y finura.
Caoba ó Caobo. En la Costa. Swietenia mahogani. L. Valle del
Magdalena. Meliácea. Véase la pág. 60. Produce la hermosa
madera de ebanistería llamada caoba.
Caparrapí. Véase Aceite de palo. Laurínea. Tribu de las criptoca-
rias. Pll doctor Bayón la llamó Lauras excelsa, pero ignora-
mos su verdadera clasificación. La madera que proporciona
es semejante al comino crespo. Suministra á la medicina el
aceite de palo ó de caparrapí, usado ventajosamente como
alexitérico, vulnerario y contra el reumatismo, y algunas en-
fermedades de la piel.
Capacunga ó Caripacunga. Potentilla. Rosáceas. Túquerres.
Capacho. Canna indica. Costa Atlántica y Barranquilla.
Cape grande. (Seeman). Clusia rosea. L. Gutíferas. C. alba. Willd.
Cerca de Panamá, (figier maudit, Bocq ); produce un jugo
lechoso amarillento balsámico y amargo, que sirve de pur-
gante como la Escamonea (Fonssagrives).
— grande. Talauma cespedesii. Magnoliácea. Tr. et Pl. de La
Palma, Muzo; es árbol hermoso gigantesco con grandes
flores aromáticas. Flora de Colombia
Cape chico. Clusia minor. L. Gutíferas. C. pratensis. Seeman. Pa-
namá. Sinonimias. C. alba. HBK. C. parviflora. HB.
CapecitO ó Color ? Tr. Trompo ó Ciruelo. Ternsircemia meridio-
nalis. Mutis. Andes de Bogotá. Arbusto de las Ternstroemiá-
ceas de Bentham y Hooker. Esta planta puede ser ornamen-
tal por sus hojas y la belleza de sus flores; las semillas pro-
ducen un tinte rojo escarlata muy puro. (El ilustrado profe-
sor doctor Sandino Gr. dio una descripción completa de
esta planta).
Capesillo oloroso. Clusia odorata. Seeman. Gutífera. Provincia de
Veraguas, cerca del volcán de Chiriquí.
Capitana. Desmodium. Leguminosa. Del Cauca. En otros lugares
llevan estas pequeñas yerbas el nombre de cadillo.
— de corazón, ó Contra-capitana ? Aristolochia cordifolia. Mu-
tis. Arist. maxima. Jacq. Turbaco. Se le da también el nom-
bre de guaco en Barranquilla. Esta especie es de flores ji-
gantescas que terminan por un apéndice caudal de un metro
ó más de longitud.
Capote. Macluerium. Tr. Leguminosa del alto Magdalena, de La
Mesa y Coyaima (Goudot), llamada por Triana y Planchón
Machaerium capote. Pág. 141.
Capotillo colorado. Anthurium andrceanum Linden. Aroidea del
Chocó y otras partes del Cauca. André encontró esta bella
planta sobre el ficus elliptica; la espata de esta especie es de
color rojo escarlata vivo y brillante. Véase en el volumen
3? la monografía de las Aroideas de Colombia.
Capuchina. Tropacolum viajas y otras especies de tierras frías.
Pág. 43.
Capulí del Cauca ó Cerezo de Bogotá. Cerasus salici/olius. Amig-
dáleas. Las guindas ó cerezas que produce este árbol mejora-
rían notablemente con un cultivo cuidadoso. Las semillas
tienen olor pronunciado de ácido cianhídrico.
Caracola. Gencianácea. Antioquia.
Caracoli. Anacardium rhinocarpus DC. Arbol grande y majestuo-
so del río Magdalena, de tronco muy grueso; lleva el nom-
bre de Aspave en Panamá. La madera ligera de esta terebin-
tácea se emplea en la fabricación de canoas.
Caracolito. Lithospermum officinalis. Borragíneas. Cauvet dice que
los akenios son litontrípticos.
Caracucho colorado en Panamá, según Grosourdy. Plumería ru-
bra. Apocínea. El jugo de este árbol es tóxico; obra espe-
cialmente sobre el corazón. Pág. 112.
Caracuchos. Impatiens balsamina. L., Balsamíneas. Planta de la
India, cultivada en los jardines del mundo entero. El jugo
produce un tinte encarnado.
Caraba. Jcica Caranna. Tr. Fusagasugá. Los árboles de este gé- Indice de nombres vulgares
183
ñero producen además la tacamahaca ó resina Elemí del Bra-
sil, productos atribuidos antes al género Amyris.
Caraíe. Bomarea brede.neyeriana. Herbert. Pecosa en Bogotá, To-
lima, Santander. Alstroemeria.
Caratero. Elaphrium integérrimum. Tr. Tul. Terebintácea. Río
Magdalena y Socorro. Este árbol despide un olor agradable;
se emplea contra la obesidad. Lleva el nombre de sasafrás
en otros lugares.
Carbonal. Mimosa cabrera. Krst. Véase la parte dendrológica de
las leguminosas en la pág. 143.
Carbonero ó Carbón. Véase Augucha.
— ó Carbón. Acacia hirsuta. Schlect, según Schlim. Madera
incorruptible. Leguminosa de Pamplona y Ocaña. Véase la
pág. 143. Dendrología de las leguminosas.
— Bejaria drymifolia. Tr. Ericácea. Ubalá. En Bogotá se lla-
ma pega-pega.
— Mayna laurina. Benth. Bixáceas. En Veraguas, según See-
mann; Goudot encontró esta especie en Muzo.
— Calliandra lindeniana. Benth. Leguminosa de Antioquia; .se
encuentra igualmente en la sierra de Santa Marta, según
Schlim. Pág. 31, pambotano.
Carda. Dipsacus fullonum. Compuesta. Hoy se encuentra espon-
tánea. Las cabezas de esta planta se emplean para cardar
los tejidos de lana y de algodón. Antiguamente la emplea-
ban como diurética y sudorífica.
Cardamomo. Elettaria cardamomiun. Amomaceas. De Ceilán y
otros lugares del Oriente, no conocida en nuestra Flora. Se
importan las semillas para usos de la farmacia.
Cardo. Pitcairnia triancc. André. P. pungens. Mosquera. Brome-
liácea. Quetame. Hay unas 17 especies conocidas en Colom-
bia, según André.
Cardón. Puya coartata. Fisch. Pourretia coartata. R. el P. Bro-
meliácea.
— ó Cardones. Cactus fimbriatus. Cereus. L. Se producen en
todo el país varias especies. Pág. 68.
Cardosanto. Centaurea benedicta y otras especies exóticas. Hoy
crece espontánea en Colombia.
— Argemone mexicana. L. Papaverácea de las tierras templadas
y calientes; planta exótica, hoy subespontánea. El jugo ama-
rillo contiene morfina y toda la planta se emplea para los
mismos usos que la adormidera y el opio. Pág. 82.
Carey vegetal ó Amamor en Antioquia. Guayacán de madera muy
fina; sus vetas y coloración tienen evidentemente mucha se-
mejanza con el carey.
Cargadero. Guatteria cargadero. Tr. et Pl. Anonáceas. Anserma-
nuevo, á 1,000 metros. La corteza es muy resistente y em- Flora de Colombia
184
pleada por los cargueros de los caminos de las cordilleras
central y occidental.
Cargadito. Zornia pubescens. Papilionácea. Honda, Cáqueza.
Cargamanta ó Guaba de Bogotá. Phytolaca bogotensis. Antioquia,
Abejorral y muchos otros lugares de Colombia. Pág. 67.
Caripacunga. Potentilla. Rosáceas. Túquerres y otros lugares del
Sur del Cauca.
Carmín. Rivinu húmilis. L. Fitolacáceas. Algunos climas tem-
plados. En Ocaña se llama Pimpín. Phytolaca bogotensis.
Pin el Perú y Chile. Pág. 66.
Carneasado. Arbusto de unos 2 á 5 metros; de madera fina y re-
sistente, y cuya corteza tiene un olor especial que le ha dado
su nombre. Muy común en Onzaga y otras poblaciones del
centro de Santander (B. de M.)
Carne de Vaca. Bochyssia columbiensis. Bayo blanco de Gunday,
Mariquita y otros lugares del Norte del Tolima.
Carnestolendo. Véase Bototo. Cochlospernum hibiscoides. HBK.
Cochlospermeas. Aguachica, Puerto Nacional y otros luga-
res cálidos del bajo Magdalena.
Caro ó Caracaro. Acacia. Leguminosa. El fruto es una legumbre
reniforme. Casanare. Produce excelente madera para obras
de ingeniería.
Cartageno. Bombax ceiba. L. Sterculiáceas. Río Magdalena. Es
uno de los árboles más corpulentos de la América intertro-
pical y de poca altura relativamente.
Caruto. Genipa carato. HBK. Rubiáceas. Llano de San Martín.
Jagua en Cartagena. También se encuentra en las riberas
del Orinoco y del río Negro, tributario del Amazonas; los
indios de aquellas regiones se tiñen la cara y el cuerpo con
el jugo de los frutos.
Cartucho. Calla aethiopica. Aroidea exótica. Cultivada en los jar-
dines de Bogotá como planta de ornato. En Pamplona lleva
el nombre de Rascador.
Carraquillo. Véase Carrasposa.
Carraspique de España. Lepidium bipinnatifidium. Crucifera cul-
tivada en Bogotá. Esta planta es reputada antiescorbútica.
Carrasposa. Callea aspera. Compuesta. Allocarpus. HBK. En La
Mesa. Chicharrón en Popayán. E11 Onzaga, San Joaquín,
Soatá y otras poblaciones de Santander y de Boyacá se le
conoce con el nombre de Carraquillo. Muy usada como su-
dorífico contra las fiebres. (B. de M.)
Carretón. Trifolium pratense. Leguminosa. Cultivada en la Sa-
bana de Bogotá y en otros lugares fríos de la República
como forraje importante.
— Krameria ixina-var. Granatensis. Tr. En el Socorro. Esta
importante planta de las Polígalas se conoce generalmente Indice de nombres vulgares
con los nombres de Ratania y Estancadera; es hemostática
por excelencia.
Carretoncito. Medicago denticulata Willd. Papilionácea llamada
también Cadillo de perro. Andes de Bogotá.
Carrizo ó chusque. Chusquea scandens. Kunth. y otras especies de
las tierras frías de los Andes. El tallo de estos bejucos es de
una tenacidad y resistencia extraordinarias.
Carrielito deAntioquia. Ridículos en Bogotá. Calceolarias. Varias
especies. Las principales de Colombia son: Calceolaria pin-
nata R. et P.; C. perfoliata R. et P.; C. grandiflora de los
Andes de Bogotá; C. deflexa del páramo de Tona; C. par-
viflora de Fosca y una especie híbrida cultivada en Bogotá,
que procede de la C. corymbosa del Perú y la C. crenatifolia.
Cascabel. Silene gálica L. Cariofíleas, subespontánea en Bogotá.
Cascabelito. Alonsoa cuadrialata Tr. A. grandiflora. Escrufularí-
nea. Bogotá. Preciosa yerba para el tratamiento del enfise-
ma vesicular ó asma crónica esencial (Rev. Méd. de Bogotá,
1874, p. 66.)
— Crotalaria pterocaida. Mart. Leguminosa. Ocaña. Se le da
este nombre por el sonido que forman sus semillas al mover
las legumbres cuando están secas.
Cáscara gruesa. Hydrangea. Saxifragácea. Manizales.
— amarga. Picramnia antidesma. Rutácea. Del comercio francés.
Panamá. Vocablo terapéutico. Se emplea como tónica y con-
tra la tuberculosis sifilítica.
— sagrada. Producida por el Rhamnus purshianus. D. C. Ar-
busto de la América del Norte. Se emplea como medicamen-
to purgante.
Cascarilla. Croton eleuteria. Euforbiácea. Costa Atlántica. Arbo-
lillo que tiene como característico del género, dos escrobícu-
los ó glándulas en la unión del peciolo con la hoja. Su cor-
teza aromática es útil en las fiebres palúdicas y diarreas.
Véase la página 55.
— roja ó requesón. Cinchona bogotensis Krst. Andes de Bogotá.
Es una de las quinas de Colombia, su corteza se puede em-
plear como amarga, tónica, febrífuga y antiséptica.
— blanca ó azahar. Cinchona prismatóstylis Krst. Andes de Bo-
gotá. Goza de las propiedades de la anterior. Actualmente
se emplea contra la malaria ó paludismo el sulfocarbolato de
quinina, más activo que el sulfato.
Cascarillo en Antioquia. Clemaíis goudotiana. Tr. et Pl. Ranun-
culácea. Goudot encontró esta especie en Melgar.
— Cosmibuetia obtusifolia. Rubiáceas. En Ibagué, Mariquita,
según Triana (Catálogo inédito de la Flora de Colombia).
Cáscaro. Madera de construcción de especie indeterminada. Pam-
plona. Tiene aplicaciones útiles igualmente por su tanino. Flora de Colombia
Casamarucha. Xantium eatarticum. D. C. Compuesta. Ciudad
de Pasto y otros lugares del Sur del Cauca.
Caspi. Mauria heterophylla. Hartweg. Terebintáceas. Popayán.
Otras especies llevan el nombre de Pedro Hernández en Iba-
gué y Ocaña. Véase la pág. 50.
Caspicaraeha. Rhus juglandifolia. Willd. Pedro Hernández en
Antioquia. En Onzaga, San Joaquín, Mogotes y otros luga-
res de Santander y de Boyacá abundan mucho dos clases: el
colorado y el blartco, ambos en extremo venenosos. También
se conoce esta especie con el nombre de Manzanillo en An-
tioquia. Véase la pág. 49.
Castañete» ó Covalongo. Thevetia neerifolia. Apocínea. Socorro,
Ocaña, Soatá y otros lugares. Téngase en cuenta que la Hura
crepitans lleva también el nombre de Castañeto.
Castaño. Castanea vu/garis. Lamk. Cupulífera. Arbol de la Eu-
ropa meridional, desconocido entre nosotros.
— Maíisia castaño. Tr. et Krst. Barbacoas. Costa del Pacífico.
Árbol de la familia de las Esterculiáceas. Humboldt y Bon-
plandt dieron el nombre á este género en honor del señor F.
J. Matiz, distinguido dibujante de la Expedición botánica de
Mutis.
— Sterculia rugosa. R. Br. Villavicencio. Arbol de las Estercu-
liáceas. Se encuentra en toda la región del río Meta y otros
lugares de San Martín. :
Cativa. Véase Amansamujer.
Caucho de Bogotá. Varios jicus llamados en Santander Uvos, Ce-
rote en Ocaña é Higuerón en toda la República. Hay varias
especies, pero no producen el caucho en cantidad suficiente
para la explotación comercial. Los jicus de las Indias orien-
tales son muy ricos en este producto.
— Casiilloa elástica. Artocarpea que produce la mejor clase co-
lombiana de caucho. Se encuentra en Panamá, Chocó y el
Magdalena, y suministra la mayor parte del que se exporta
de Colombia.
— Lo producen también algunas Euforbias. Siphonia elástica.
Pers. Hevea genianensis. Aubl. Habita de preferencia en la
región oriental de Colombia. El viajero Crevaux encontró este
árbol en el Putumayo. El caucho del archipiélago de las In-
dias orientales es producido por la urceola elástica, gigan-
tesca planta trepadora. Por último se puede extraer de varias
Apocíneas de nuestra Flora.
Cauiice. Tr. Godoya antioquensis. Planch. Ocnáceas. Entre Rio-
negro y Medellín. Se compone esta familia de plantas tropi-
cales; son amargas y astringentes. Las de fruto capsular son
americanas.
Cayena. Hibiscus cooperi. H. rosa sinensis. L. Malvácea. Cultivada Indice de nombres vulgares
en Cúcuta, Chinácota y otros lugares calientes del Norte de
Santander. Véase la pág. 64.
Cebada. Hordeum vulgare. L. Gramínea de Turquía cultivada en
las tierras frías de los Andes. Suministra un forraje útilísimo
para los caballos; sus granos se emplean en la preparación
de la cerveza y como alimenticios.
Cebadilla. Medicina proveniente del Schoetioeaulon officinale A.
Gr. de las Liliáceas (Asagraea off. Lindl.) Habita esta planta
el Norte de Colombia, de Venezuela, Méjico y la América
Central. Se emplean solamente las semillas para la prepara-
ción de la veratrina. La planta entera también se ha preco-
nizado como antihelmíntica, contra el reumatismo y para
destruir los piojos, pero su uso es peligroso. Contiene, ade-
más de la veratrina, sabadillina, sabatrina, ácidos verátrico
y sabadillico, según Pelletier. Pág. 129.
Cebolla. Allium Jistulossum. A. cepa. Liliácias. Cultivada en todo
el país. Son de origen asiático probablemente. Las mejores
variedades de Colombia son de la Provincia de Ocaña. La
cebolla es recomendada contra el coriza y la gripa.
— albarrana. Scilla peruviana. L. Liliácea. Cultivada en el
Norte de Santander, en Venezuela y en las Antillas. Se usa
como diurética en los casos de anasarca sintomática de algu-
nas afecciones del corazón.
— alcarrana. Scilla marítima. L. Liliácea. Del Sur de Europa
y de Africa. Goza de propiedades reconocidas como diuré-
tica. No se conoce esta planta importante en nuestra Flora,
únicamente nos vienen las preparaciones farmacéuticas.
Cebolleta en el Cauca. Taruya en el río Magdalena. Pontederia
azurea. Swartz. Véase también Batata. Es planta acuática
flotante, muy común en el canal del Dique y en todos los
caños del bajo Magdalena y del Cauca. Forma los taruyales
ó batatales que obstruyen el paso á las canoas.
— de palo. Eulophia gracilis. Orquídea. Epidendium cebolleta.
Jacq. Cartagena. Planta importante en el tratamiento de la
hematuria intertropical, según lo comunicó el doctor F. Man-
jarrés á la Revista Médica de Bogotá. 1882.
Cedrito. Cordia riparia. HBK. Río Magdalena.
— Xantoxylea. Ubalá y Gachalá. El nombre dé Cedrito dado á
estas especies es debido probablemente á que tienen el as-
pecto y follaje semejante á los verdaderos cedros. Sus pro-
piedades terapéuticas é industriales son diferentes.
— Phyllanthus salvicefolius. Kunth. Euforbiáceas. Este arbolillo
recibe el nombre vulgar indicado, en Bogotá y en otros lu-
gares de Cundinamarca; también se conoce con los nombres
de Barbasquillo, Chirrinchao. Se emplea en la diabetes y
como diurético. Flora de Colombia
Cedro. Cédela odorata. L. C. glaziovii D. C. Cedro de tierra ca-
liente y del Valle del Magdalena. Págs. 146 y 60. Es árbol
elevado que produce una de las maderas más usadas en la
carpintería.
— del Líbano. Cedrus líbani. Coniferas. Especie de Asia, men-
cionada por el Profeta David en el libro de los Salmos. No
se conoce entre nosotros.
— cebolla. Caoba. Swietenia mahogani. Meliáceas. Panamá.
Es árbol muy común en los bosques del bajo Magdalena, del
Zulia y del Cauca; su hermosa madera es solicitada en eba-
nistería; goza también de virtudes medicinales. Pág. 60.
— colorado. Cedrela bogotensis. Tr. et Pl. Meliáceas. Bogotá.
En las selvas de Santander (Guanentá) abunda mucho esta
especie (B. de M.) Es árbol elevado que puede adquirir di-
mensiones colosales; su madera es semejante á la caoba.
— espinoso. Fachira fendleri. Seem. Sterculiáceas. Panamá y
Chagres. Este género se compone de árboles bastante gran-
des, pero su madera es de inferior calidad y poco densa. Las
especies colombianas de este género están anotadas en las
páginas 65 y 147.
— oloroso. Cedrela bogotensis. Tr. et Pl. Cedro colorado en Bo-
yacá, Santander y Tolima. Andes de Bogotá, etc. Se encuen-
tran además las especies: Cedrela montana Moritz, en los
Andes, y Cedrela odorata L. en el Valle del Magdalena.
Cedrón. Simaba cedrón. Planch. Simarrúbeas. Aguachica. Valle
del Magdalena. Sinonimias: Simaba guyanensis Aublet,
Quassia cedrón H. Baill., Swingera amara Wild. Planta alexi-
térica de primer orden y febrífuga, descrita por H. Bocqui-
llon Limousin en su obra interesante titulada Les plantes
alexiteres de V Amerique. Pág. 46.
Ceiba. Véase Barrigón. Grandes árboles que suministran materias
textiles interesantes. Pág. 65.
— Bombax septenatum. Jacq. Esterculiáceas. Vive en Cartage-
na. Las demás especies de este género, todas con el mismo
nombre vulgar, son : B. ceiba L.; B. cumanense HBK. Vive
hasta 2,000 m. de altura; B. mompoxense HBK. de las ribe-
ras del bajo Magdalena.
— de lana, Véase Balso. Ochroma tomentosum. Wild. Sus fru-
tos encierran una lana sedosa de color ocre. Págs. 65 y 135.
— ó Arenillero. Hura crepitans. Euforbiácea. Se encuentra en
Barranquilla y en todo el bajo Magdalena y en muchos otros
lugares de la América intertropical; se llama Castañeto en el
Socorro, Kabillaen Ocaña, Ceibo y Mil pesos en Antioquia,
Tronador en Panamá. Pág. 53.
— ó Yuque en el río Combeima. Eriodendron accidéntale. Tr. et
Pl. Esterculiácea. Veraguas. Se encuentra también en An- Indice de nombres vulgares
tioquia, según Triana hasta 1,200 m. de altura, en el Valle
del Cauca (Goudot) y en Panamá; es árbol grande, su ma-
dera es de poca utilidad. Tr. et Pl. Prodromus Fl. novo gra-
natensis.
Ceibo. Cámbulo en Cundinamarca. Erythrina umbrosa. Legumi-
nosa. Cúcuta. Véase Anaco. Arbol grande empleado para
dar sombra á las plantaciones de cacao. Goza de virtudes
medicinales. Pág. 30.
Celedonia. Alsine bogotensis. Golondrina. Cariofilácea. Bogotá.
Las plantas de esta familia vegetal contienen generalmente
saponina.
— Primaria cordata. Especie común á todos los climas. Se con-
sidera como rubefaciente. Es planta herbácea, de tallo arti-
culado.
Cenizo. Chenopodium álbum. Moq. Tand. Chelidonium antelmin-
ticum L. Bogotá. Quenopodiáceas. Comprende unas pocas
especies en los climas fríos de los Andes colombianos.
— Dialesta. Compuesta. Llano de San Martín. La familia de
las compuestas ó sinantéreas es una de las más ricas en
nuestra Flora, no sólo por el número de especies sino por
sus propiedades terapéuticas é industriales.
Centella. Ranuncidus (Hecatonia) pilosus. HBK. Ranunculácea
muy común en la Sabana de Bogotá, en Túquerres y en el
Quindío. Son plantas acres como sus congéneres del he-
misferio boreal, y goza la especie nombrada de virtudes
rubefacientes y cáusticas.
— ó Yerba del diablo. Plumbago scandens L. Tocaima y demás
climas ardientes de la República. Sus hojas aplicadas sobre
la piel son cáusticas.
Cera de Fusagasugá. Véase Barniz de Pasto. Rubiácea que se en-
cuentra en todo el país, en la Cordillera oriental especial-
mente. Pág. 137.
— de Laurel. Myrica argüía. HBK. Miricáceas. Las plantas del
género myrica producen una cantidad notable de cera, lla-
mada de laurel en Cundinamarca y Boyacá, y de roble en el
Norte de Santander. Pág. 136.
Cerezo. Cerasus amigdalifolia. Tr. Rosáceas. Bogotá. Se llama ca-
pulí en el Cauca. Los frutos son agradables para comer y
mejorarían con el cultivo; las semillas encierran ácido prúsico.
— de Castilla ó Arrayancito. Malpighia glabra L. Sfeman. Pa-
namá. Véase Arrayancito.
Cerote. Ficus magnifolia. Ocaña. Pequeño árbol de hojas gran-
des. Produce abundante cantidad de caucho que pudiera
explotarse industrialmente. Se encuentra en la hoya de los
ríos Zulia y Catatumbo.
Cerraja. Achyrophorus. Adams. Sonchus. Tr. Compuestas. Lleva 190
Flora de Colombia
este nombre vulgar en Bogotá. Se ha indicado para algunas
afecciones del hígado.
Cestillo ó Palma de sombreros. Carludovica palmata. R. et P. An-
tioquia. Vulg. Murrapoen Ibagué, Palmicha en otros lugares.
Con las fibras de las hojas se hacen los sombreros llamados
jipas, jirones, de Panamá, etc.
Cidrtn. Lippia cytriodora. HBK. Verbenácea. Cultivada en Bogo-
tá y propia de la América intertropical. Se emplea como tó-
nico en las enfermedades del aparato digestivo y para corre-
gir los vómitos incoercibles.
Chachafruto ó Friega-platos en Antioquia. Arboloco de Bogotá.
Polytnniapiramidalis. Compuesta. También se llama así al
Balú de Cundinamarca. El Polymnia puede considerarse
como un subgénero del Silphium L. y comprende tres espe-
cies más, conocidas en la República.
— Chachapuruto, Balú. Erithrina edulis. Tr. Antioquia, Cundi-
namarca, Tolima. En Santander se le conoce con el nombre
de Fríjol nopás. (B. de M.) Las semillas son comestibles y
su sabor es semejante al de otras leguminosas.
Chagúalo. Pata de gallina. Aralia floribunda, oreopatiax. Decaisne
et Planchón. Nuevo género que comprende las especies de
los Andes intertropicales. Se conocen en nuestra Flora unas
treinta especies. Pág. 91.
— Calophylluni. Se llaman también las Clusias en Antioquia,
Santo Domingo. Estos arbustos ó árboles encierran unas tres
especies conocidas con los nombres de María y árbol del
aceite de María.
Chama no. Dodonea angustifolia. Sapindáceas. Túquerres. En los
Andes de Bogotá y Pamplona se encuentra especialmente
la D. viscosa L., y la D. bialata HBK.; en Cartagena, según
Goudot.
Chamico del Cauca ó estramonio. Datura stramonium. Solanácea
Lleva igualmente los nombres vulgares de Pedronoche en
Cúcuta y Pamplona, Yerbagómez en San Gil. Encierra un
principio activo llamado daturina. Es planta venenosa. Pág.
101.
— Datura tátula. HBK. Antioquia. (Doctor Juan B. Londo-
ño. Anales de la Academia de Medicina de Medellín).
Changue. Véase Bsre. Aroidea cuyas raíces se pueden emplear
en la alimentación; en la Provincia de Cúcuta lleva el nom-
bre de Turmero.
Chantre. Freziera chrysophylla. Ternstraemiacea. Popayán. En
Ríonegro de Antioquia lleva el nombre de cerezo, según
Triana.
Chaparrito. Pétrea volubilis. Verbenácea. La Mesa. Véase Buira
de Panamá. La P. obtusifolia se llama azulito en el alto Indice de nombres vulgares
191
Magdalena. Las verbenáceas son árboles, arbolillos y yerbas
de la América intertropical generalmente.
Chaparro. Curatella americana. L. Dileniácea. Peralejo ei el bajo
Magdalena. Chaparro en el Tolima. Curatella cambaiba del
Brasil. Esta planta se tiene por detersiva. Pág. 85.
— Manteco. Byrsonima crassifolia. HBK. Malpigiáceas. Llano
de San Martín. Véase Yuco, Nanci. Syn. Malpighia crassi-
folia. Aubl. Se cree que goza de propiedades emenagogas.
pág- 59;
Chajuilulo ó Asnalulo. Thibaudia falcata ? HBK? Ericacea. En
Túquerres. Especie muy semejante á las uvas de monte de
Bogotá. Tienen estas plantas virtudes medicinales para curar
algunas disenterías esenciales.
Chaquiro. Criptocarias. Laurínea de Antioquia. Arbol semejante
al comino crespo, produce muy bella madera de grande im-
portancia en ebanistería.
Chaulmugra Aceite extraído de la Gynocardia odorata. Rooh.
Se ha preconizado para la curación de la lepra y otras der-
matosis rebeldes. Este importante árbol es desconocido entre
nosotros.
Chayota ó Sidrayota. Scchium idide. Swartz. Cucurbitácea culti-
vada. Originaria de la América Central, según varios botá-
nicos. Alph. de Candolle.
Chepo en Medellín, Lechero en La Mesa. Centropogón. Lobeliácea
de fruto comestible. Es galactogoga. Triana señala en nuestra
Flora 26 especies de este género.
Cherche de Túquerres. Sapichroma difussam. Yerba del diablo y
Belladona en Bogotá. Solanácea muy común en los climas
fríos de las Cordilleras Oriental y Central. Se le atribuyen
propiedades iguales á la belladona, pero aún no se ha hecho
el estudio patogenésico de este bejuco.
Chihasa. Juncus. Especie indeterminada de las tierras calientes y
y de la Sabana.
Chica Bignonia chica. HBK. Arrabidaea. Se encuentra en las tie-
rras calientes generalmente. Es planta sarmentosa con zarci-
llos y hojas bipenadas; el fruto es una silicua larga de 30 á
70 centímetros, estrecha y con semillas aladas. Las hojas
producen por la cocción en el agua una materia roja, más
fina, según Bousingault, que la producida por el achiote; las
hojas son lisas y brillantes con tendencia á enrojecerse; las
flores están dispuestas en panojas en la axila de las hojas.
La Chica es una sustancia feculenta, semiresinosa, de co-
lor rojo de ladrillo; r.e prepara por ebullición, de las hojas
enrojecidas, en el agua; ésta se apodera del principio colo-
rante, el que se precipita agregándole corteza de arrayán. Se
emplea también como diurética y antisifilítica. Flora de Colombia
Chiaga. Cuphea antisiphylitica. Grosourdy. Litrariácea de Colom-
bia y Venezuela. Las especies de este género llevan el nom-
bre de moraditas y gozan de reputación como antisifilíticas.
Chicalá de Anapoima. Tecoma spectabilis. Cañaguate en Santan-
der y el río Magdalena. Bignoniácea que suministra una
de las mejores maderas conocidas en densidad, dureza y
resistencia.
Chicharrón. Calea aspera. Carrasposa de La Mesa. Allocarpus.
HBK. Popayán. Las especies son de flores amarillas y hojas
ásperas. Pág. 118.
Chichera ó Maíz tostado de Bogotá. Lepidium bipinnaiifidum. Tú-
querres. Crucifera que participa de las propiedades generales
de la familia; es diurética.
Chicoria ó suelda en Antioquia. Elephantopus spicatus. Panamá.
Esta compuesta lleva también el nombre vulgar de Yerba de
caballo en algunos lugares de Cundinamarca y Santander.
— ó Achicoria. Es de distinto género la colombiana de la euro-
pea. La nuestra es la oreophylla sessiliflora y habita en los
páramos de los Andes. Sus propiedades terapéuticas no son
bien conocidas y falta el estudio fisiológico ó patogenésico.
Pág. 119. También se da este nombre al Leontodón, planta
exótica, hoy subespontánea en Bogotá.
Chigua. Cycadea de Veraguas y otros lugares del Istmo de Pana-
má. Zamia skinneri Warsc. Probablemente es la Z. chigua de
las costas del Pacífico; sus frutos son comestibles. La des-
cripción botánica de esta especie saldrá en el 5? volumen de
la Flora.
Chilca de teñir. Baccharis polyantha. HBK. y otras especies de
las tierras templadas, como el B. genistelloides del Sur del
Cauca. Casi todas las plantas de este género son atacadas
por un hongo parásito microscópico, el cual es la causa del
color desarrollado por la chilca.
Chilco. Molina bogotensis. Compuesta de la Sabana de Bogotá.
Arbusto cuyas hojas experimentan frecuentemente una alte-
ración patológica no estudiada aún.
— colorado. Polylepis. Rosácea del Páramo de Herveo y de
otros lugares de la Cordillera Central.
— de páramo de Túquerres, ó Tibar de Bogotá. Escalonia tu-
bar Mutis. En Onzaga y otras poblaciones de Santander se
le llama Tobo. (B. de M.) Produce este árbol una de las más
importantes maderas de ebanistería, aunque de pequeñas di-
mensiones.
Chilinchile. Cassia occidentalis. L. Tierras calientes. Véase Bi-
cho y Brusca. Es planta febrífuga y tónica de la digestión;
el cocimiento se emplea en la dismenorrea, supresión de los
loquios y cólicos uterinos. Pág. 34. Indice de nombres vulgares
Chihuila. Puya gigantea. André. Bromeliácea de la laguna de
Cocha en Pasto.
Chilplín ó Ají-pique, de Antioquia. Capsicum annuunt. L. Solaná-
ceas. Goza esta planta de merecida reputación en el trata-
miento de las neumonías de los alcoholizados, como tónico
de las vías digestivas y especialmente en la curación radical
de las hemorroides. Pág. 102.
Chilquita ó Lengua de gato. Baccharis. Compuestas así llamadas
en Vélez y Fusagasugá, respectivamente. Producen la chilca
de teñir. Pág. 134.
Chime. Caladiutn. Aroidea de Muzo. Especie que aún no está
determinada.
Chinchimaní. Baccharis genistelloides. Pers. B. bogotensis. Saba-
na de Bogotá. Es una de las compuestas que producen la
chilca; materia tintoreal verde, debida al hongo parásito
(Dotidea) que se desarrolla sobre las hojas.
— Tagetes timifolia. Compuesta. Túquerres y Pasto. Semejante
á la ruda de arado de la Sabana de Bogotá. Estas especies
tienen propiedades emenagogas y hemostáticas.
— Polygala paniculata. L. P. gracilis. HBK. Medellín. Seme-
jante á la Sarpoleta de Cundinamarca; debe gozar probable-
mente de las virtudes terapéuticas de ésta y de las polígalas.
Pág. 56.
— Hypericum humifnsum. Antioquia ? Hipericínea semejante á
los chites de la Sabana de Bogotá. Págs. 21 y 61.
Chingalé. Astrocaryum malybo. Krst. Palma del Bajo Magdalena:
El Banco, Puerto Nacional, etc. Las hojas producen la ma-
teria prima que se emplea en la fabricación de las esteras
llamadas en Bogotá de Chingalé.
Chipio de Cúcuta ó Higuerón. Ficus. Varias especies de árboles
más ó menos ricos en caucho; dicho producto mana de las
incisiones practicadas en el tronco.
Chipaca. Bidens. Tr. Bidens andícola. B. riparia, etc. Bogotá.
En Santander se llama Amor-seco ó Cadillo; en Antioquia
y Norte del Tolima, Masiquía. En infusión teína, excelente
excretor de bilis y tónico del hígado. (B. de M.)
Chipuelo hediondo. Tr. Xanthoxylum carolinianum. Gaertn. Las
hojas son diaforéticas. Pág. 45.
— ó Tachuelo. Xanthoxylum velutinum. Benth. Mariquita, So-
corro. Esta especie y la anterior son grandes árboles cuya
corteza encierra un principio cristalizable llamado xantoxi-
lina. Pág. 45.
Chiquichique. A tabea funifera. Schelea. Krst. Palmas del Llano
de San Martín. Sus hojas suministran una materia textil muy
resistente, propia para la fabricación de cables y cuerdas tan
buenas como las de cáñamo. Flora de Colombia
Chiquichique. Cassia indecora. Leguminosa. Llano de Casanare
en el límite con Venezuela. Se emplea para combatir las fie-
bres biliosas. Pág. 34.
Chireta. Hellianthus trachelifolius. Compuesta de Antioquia. (Es-
tudios sobre la Flora por el doctor Juan B. Londoño en los
Anales de la Academia de Medicina de Medellín).
Chiriguaná. Arbol de Villavicencio que produce muy buena ma-
dera. Leguminosa?
Chirimoya. Anona cherimolia. L. Anonácea. Lamk. En todo el
país. Arbol propio de la América Meridional según Alph. de
Candóle. Produce frutos muy agradables.
Chiripique. Balea mutisii. Kunth. Papilionácea de Bogotá; al
Sur del Cauca se llama Pispura la Dalea astragalina: ambas
se pueden usar en la atrepsia de los niños.
Chirlobirlos ó Fresno. Tecoma stans. J. Stenolotium stans. Don.
Tiene varios nombres vulgares en muchas partes: el de Flor
amarillo en el Norte del Tolima; este árbol goza de propie-
dades diaforéticas y antisifilíticas. Bignoniácea.
Chirriador de Antioquia ó Acuruco del Socorro. Muntingia ca-
labura. L. Tiliáceas. Esta familia vegetal suministra fibras
textiles importantes como el jnte del comercio francés.
Chirrinchao. Phyllanthus. (Doctor Juan B. Londoño). Euforbiá-
cea así llamada en el Cauca y Antioquia; en Bogotá se llama
Cedrito. Pág. 55.
Chisacá. Spilanthes mutisii. Kunth. Compuesta sialagoga y den-
tífrica, importante en las afecciones del hígado. Es una pe-
queña planta herbácea de Bogotá; lleva también los nom-
bres vulgares de Botoncillo en el Cauca y Quemadera en
Pamplona.
Chisgo. Laplacea symplocoides. Tr. et Pl. Cameliáceas. Bogotá á
2,500 m.
Chisgua de Bogotá, llamada Achira en Antioquia y Raíz en Pam-
plona : Canna edulis. Sus rizomas producen una fécula agra-
dable para alimentación; el cocimiento de las raíces es diu-
rético.
Chitató ó Chirriador de Antioquia. Muntingia calabura. L. Tiliá-
cea. La Mesa. Produce este arbusto una fibra textil muy
resistente.
Chite, De la Sabana de Bogotá. Hypericum. Comprendidos en una
nueva sección que llamó Brathys M. Choisy. Son especies
generalmente colombianas; su número disminuye hacia el
Sur de los Andes, de tal manera que en Chile no hay sino
una sola especie, según Weddell. Las más notables de nues-
tra Flora son: H. thesiifolium Tr. et Pl.; H. brathys Lmk.
H. struthiolaefolium juss.; H. laricifolium juss.; H. thuyoi-
des HBK.j H. mutisianum HBK.; H. hartwegi Benth. To- Indice de nombres vulgares
das estas especies viven á más de 2,600 metros de altura.
Páginas 21 y 61.
Chochitos de indio de Antioquia. Abrus prccatorius. Leguminosa
de la zona tórrida de ambos Continentes. Tiene este bejuco
los nombres vulgares de Pionía en Bogotá, Peronilla en la
Costa Atlántica y Jequiriti en la materia médica. Se emplean
las semillas en varias afecciones de los párpados. Pág. 29.
Chocho. Apocinea del centro del Cauca, según André, sin indica-
ción del género ni la especie.
— colorado. Erythrina rubrinervia. PIBK.—Leguminosa. Arbol
pequeño muy conocido en toda la República. Página 30.
— Lupinus de varias especies, así llamados en Bogotá. Com-
prende este género de leguminosas un pequeño número
de plantas de las regiones elevadas de los Andes; las más
notables son: L. interruptus Benth., de la Sierra Nevada de
Santa Marta y de toda la Cordillera Oriental; L. rupertris
HBK. de Pamplona y el Ecuador; L. bogotensis Benth.;
L. humifusus Benth. y L. microphyllus Desr. de la Cordillera
central.
Choapo. Iriartea. Palmera del Llano de San Martín. Esta región
es muy rica en palmas.
Chopo. Populus rtigra. L. Salicíneas. Arbol de Europa; y Popu-
lus monilífera de los Estados Unidos. Son especies descono-
cidas en Colombia.
Chonque. Colocasia sculenta. San Martín. Aroidea de raíces co-
mestibles ; lleva también los nombres de Bore en Bucara-
manga y Turmero en Cúcuta y Pamplona.
Chontaduro. Bactris insignis. Jacq. Guilielma Speciosa. Mart. Gui-
lielma chontaduro. Krst. et Tr. Palmera de los Departamen-
tos de Antioquia y Cauca.
Chorotes. Se llaman así en Bogotá á la Pernettya pentlandii D. C.
(P. angustata Benth.) y á otras plantas de las Ericáceas cuyas
flores son urceoladas. Esta familia es muy numerosa en las
tierras frías de los Andes; comprende los géneros Pernettya,
Gaulthieria, Gaylussacia, Vaccinium, Ceratostema y Be-
jaria, etc.
Chucha ó Retamo. Dieffembae hia seguine. Sch. Valle del Cauca.
Aroidea venenosa; lleva además el nombre de Rábano ci-
marrón en las Antillas y en la Costa Atlántica.
— Porophyllum elipticum. D. C. Compuesta, de Antioquia y
Cauca. Las propiedades medicinales de esta planta no están
bien determinadas.
— Trixis. P. Br. Trixis frutcscens, en las tierras calientes. Com-
puesta antisifilítica y alexitérica. El Tr. divaricata Spreng.
se llama Palo de Santa María en Chiriquí y lo emplean como
vulnerario. Flora de Colombia
Chucho Peperomia foetida. Cuervo Márquez. Piperácea de las
montañas del Huila. (Véase el interesante libro del profesor
C. Cuervo M., titulado : “ Prehistoria y viajes.”)
— Cestrum. Solanácea de Antioquia, según el doctor Juan B.
Londoño de Medellín. Las plantas de este género llevan
los nombres de Tinto ó Ubilla en Bogotá y en otros lugares
de la Cordillera Oriental.' Página 134.
Chugua. Ullucus Kunthii. Quenopodiáceas. Sabana de Bogotá.
Las raíces mucilaginosas se conocen también con el nombre
de Rubas y son alimenticias así como los ollocos de Pasto.
(Ullucus tuberosus).
Chucua. Arbolillo de Anolaima, empleado como purgante. No se
ha determinado la especie.
Chuguacá. Viburnum tinoides. Mutis? Caprifoliácea. Arbol de
ios bosques de la provincia de Facatativá. No estamos se-
guros de la clasificación.
— ó Chugüilla, Rubacá ó Babosa. Tandonid. Quenopodiácea.
Bogotá. Vive sobre las paredes viejas. Las hojas despro-
vistas de la epidermis se aplican como madurativos sobre
los tumorcillos estacionarios.
Chuleo. Colygnonia. Endl. Abronia parviflora. HBK. Nigtagí-
neas. Túquerres y Pasto. Casi todas las plantas de esta fa-
milia son purgantes.
— de Bogotá: Oxalis pubescens HBK. Se conocen también
las especies : Oxalispsoralioides: Oxalis hedysaroides. HBK.
Oxalis acetosella. L. Oxalis fructescens. L. Oxalis rosea.
Jacq. Planta tinctórea que produce color violeta. Llevan
estas plantas el nombre de acedera por su sabor ácido debido
á la gran cantidad de oxalato de potasa que contienen los
tallos y las hojas.
Chumbipitos. Aristolochias del Cauca. Vulg. guacos y gallitos en
otros lugares de la República. Las raíces de estas plantas
gozan de virtudes analgésicas, y se emplean comúnmente
como alexitéricas. Todas las partes de estos bejucos son de
ordinario rubefacientes. Pág. 121.
Chumbimbo. Jaboncillo ó Michú. Sapindus saponaria. L. Sapindá-
cea. Arbol muy común en todas las tierras calientes de la
República. Los frutos contienen saponina y un ácido corro-
sivo que destruye las fibras textiles animales. Pág. 57.
Chumico de bejuco, ó Bejuco quemador. Davilla Kunthii Ash.
Dileniácea, en Panamá, según Seemann, y en todo el Valle
del Magdalena hasta la altura de 1,000 metros, según Triana.
Chundul. Schleria hirtella. Ciperácea de los Llanos de San Mar-
tín, llamada en otros lugares Algofor y Curíbano. Se emplea
ventajosamente en los dolores reumáticos, afecciones de la
piel, en las leucorreas, hepatitis y afecciones del bazo. Índice de nombres vulgares
Chupadera. Aroidea indeterminada de Ocaña, llamada Papayue-
la en el Puerto de Buenaventura. (Monografía de las aroi-
deas de Colombia por S. Cortés).
Chupa-huevo. Castillejo Jisifolia L. f. Escrofularínea. Así llamada
vulg. en Tunja. Weddell reduce las especies de los Andes de
Colombia á una sola, polymorfa. Hay, sinembargo, elemen-
tos de organización para reconocer tres especies, á saber: C.
fisifolia L. f.; C. integrifolia y C. grandifolia. (Cortés, ico-
nes Fl. Col.)
— Saurauja jloccifera. Tr. et Pl. Ternstremiáceas. Ubalá 1,300
á 2,000 metros; es árbol poco conocido; sin propiedades te-
rapéuticas ni industriales.
— Cotyledón racemosum. Echeveria agavoides. Lem. Bogotá.
Crasulácea que vive sobre las paredes viejas; contiene albú-
mina y ácido málico ya libre, ya combinado con la potasa y
otras bases orgánicas.
Chupa ó Chupo. Gustavia speciosa. D. C. en Mariquita y Victoria, al
Norte del Tolima. Arbol de flores grandes. Se conocen estas
especies: G. fastuosa, en Villavicencio; G. membrillo, en
Panamá; G. insignis Hook. de Colombia y otros lugares
de la América intertropical.
— chupa ó Sapote. Matisia cordata. H. et B. Sterculiáceas. Del
Norte del Tolima y el Occidente de Cundinamarca. Según
Triana se llama también Sapote á este hermoso árbol, esti-
mado por sus frutos. Vive hasta los 1,300 metros de altura,
en la Cordillera Central especialmente.
— chupa. Salvia speciosa. Labiadas. Ocaña. Goza esta hermo-
sa planta de las virtudes medicinales de todas las salvias.
Pág. 108.
Chupana. Hydrocotyle bonpla?idianum. Umbelífera. Almaguer; en
Bogotá se llama Oreja de ratón. Se ha preconizado interior-
mente en la lepra. Pág. 92.
Chupitos. Aristolochias no determinadas. Honda. Llevan en el
país el nombre vulgar de guacos y son reputadas por alexi-
téricas (Les pla?ites alexiteres de VAmerique por H. Bocqui-
llon Limousin. París, 1891).
Chupatroncos. Phthirusa coffece ó pajarito del café en Santander.
Parásita verdadera que vive sobre los árboles del café, des-
truyéndolos. Es una Lorantácea muy semejante á la Phth.
theloneura Mart. de la Flora del Brasil.
Chuquiragua. Joannesia. Barnadesia. Chuquiraga insignis. HBK.
Pasto y Túquerres. Cuasco de Ubaté. Es una hermosa
compuesta que vive en los climas fríos de los Andes a 2,500
metros más ó menos.
Churrubay. Palmera del Territorio de San Martín, cuya especie y
propiedades no están determinadas. Flora de Colombia
Chusque ó carrizo. Chusquea. Varias especies, porej. C. scandens.
Krst. Viven en los montes de las tierras templadas y frías de
los Andes, en los parajes húmedos. El tallo de estas gramí-
neas puede tener gran consumo en la industria por su tena-
cidad y dureza extraordinarias.
Cicuta. Cotiium maculatum. L. Planta muy usada en Terapéutica.
Es europea esta especie. En Bogotá se cultiva con el nom-
bre de Perla. Planta diferente de la verdadera cicuta, cuyas
propiedades tóxicas son bien conocidas.
Cidra. Citrus medica. Riño. Aurantiácea. C. cedra. R. Exótica
cultivada en toda la República por sus propiedades medici-
nales y su agradable sabor y perfume.
Cidrayota ó Chayota. Al Norte de Santander. Sechium edule
Swartz. Cucurbitácea originaria de la América Central, según
D. Candolle.
Cidrón. Lippia citriodora HBK. Verbenácea. Cultivada en Bogotá
y en muchos otros lugares de los Andes; arbusto propio de
la América intertropical. Es tónico y corrige los vómitos te-
naces, ordinariamente.
Cilantro ó Culantro. Coriandrum sátivum. L. Umbelífera. Exótica
y cultivada en tierra fría. Gozan de virtudes medicinales
como tónico y carminativo.
Cinco-dedos. Scidophyllum Jacquinii. Araliácea. Al Sur de Antio-
quia. Oreopanax. Pág. 91.
Cinamomo. V. valerianoides HBK. Verbenácea cultivada en Bo-
gotá, Pamplona, y en muchos otros lugares de la Cordillera
Oriental por el agradable perfume de sus flores; es también
espontánea.
Cinoglosa. Cynoglossum officinale. Borragínea de Europa, de pro-
piedades terapéuticas poco notables; se usa en la materia
médica por tradición. En Antioquia se encuentra el Cyno-
glossum trianaeum Wedd., planta de 30 á 50 centímetros de
altura que habita á 3,000 metros.
Cineraria. Cineraria marítima. L. Senecio maritimus. Compuesta
de las Costas del Mar Mediterráneo, cultivada en los jardi-
nes de Bogotá como planta ornamental.
Ciprés. Cupressus sempervirens. L. Conifera exótica. Cultivada en
Bogotá como árbol ornamental.
Ciruela española. Prunusdoméstica. Amigdálea exótica. Cultivada
en Bogotá y otros lugares de los Andes, únicamente como
curiosidad.
— simarrona, ó Ciruelo simarrón. Bunchosia nítida. Rich. Mal-
pigiácea. Mariquita y otros lugares del Norte del Tolima y
del Cauca.
Ciruelo calentano. Spondias purpúrea D. C. Terebintáceas. Sp.-
myrobolanus. Jacq. Sus frutos son ligeramente ácidos y Indice de nombres vulgares
199
agradables para comer. En Santander tienen el nombre vul-
gar de Hobos ó Jobos.
Ciruelo espinoso? Ximenia americana L. Ximenia multiflora. Jacq.
Olacineas. (Ximenia, Plumier, gen. 6, t. 21, Heymassol.
Aublet). ,
— Capecito, ó Trompo. Ternstroemia meridionalis. Mutis. En los
Andes de Bogotá á 2,900 metros. Las semillas de este pe-
queño arbusto están cubiertas por una sustancia colorante
rojiza que puede utilizarse en la pintura.
— de perro. Bunchosia glauca. HBK. Malpigiácea. Se encuen-
tra cerca de Honda. Pág. 59.
Claveles. Dianthus. Varias especies. Exóticas y cultivadas como
plantas de adorno. Su empleo en medicina es de utilidad
dudosa.
— de ciento en vara. Dianthus pulchérrimus. L. V. Houtte. xi.
199. Especie exótica y cultivada en las tierras frías. Bogotá
y otros lugares.
Clavellina. Calliandra clavellina. Krst. Mimoseas. Ocaña. Este
género de plantas produce el Pambotano, que gozó de alguna
importancia contra el paludismo. Pág. 31.
— Dianthus cruentus. Cultivada en Bogotá. Véase Claveles de
ciento en vara. L. V. Houtte, xi, 155.
— bejuco. Mutisia clematis. Compuestas de los Andes orientales
de Bogotá. Es un bejuco que debiera cultivarse como planta
ornamental.
— Planta semejante á las Liliáceas. Sus flores aromáticas cre-
cen sobre un tallo de 1 á 3 metros de longitud. Se encuen-
tran silvestres en las montañas de Onzaga, San Joaquín y
Mogotes; entre Suaita y Oiba, y otras poblaciones de San-
tander. Sus flores parecidas á las del tulipán ó flor de Mayo,
deleitan por sus colores y exquisita fragancia, y su tallo es
muy apetecido para enlatados. (B. de M.)
Clavillo. Browalia jamesoni. B. czerwia kowskii. Escrofularínea.
Ortega y Pasto. La primera especie tiene las flores amarillas
exteriormente con naranjado vivo sobre el limbo y un círcu-
lo amarillo en la garganta.
Clavos. Caryophyllus aromaticus.*C. Especia cultivada en América
y propia de las Islas M olucas.
Clemón. Hibiscus grandifloras. L. Malváceas. Syn. Thespesia
grandiflora, en Cúcuta. Arbol de adorno en las alamedas pú-
blicas por la belleza de su follaje.
Coca. Erythroxylon coca. L. Variedades. En las tierras calientes.
Propia de Colombia y otros países de América. Se llama
Ayuelo en el Departamento del Magdalena. Este arbusto es
uno de los más importantes de la materia médica. Pág. 58.
— del Levante. Cocculus suberosas D. C. Menispermácea. Planta 200
Flora de Colombia
completamente distinta de la Coca de América, con la que
no tiene de común sino el nombre.
Coceador. Piperácea del Carmen de Santander, de especie aún
indeterminada. Es planta antiblenorrágica y de propiedades
hemostáticas comprobadas en estado fresco.
Cocorote, de Cartagena. Bactris major]acq. Palmera de propieda-
des medicinales é industriales poco conocidas.
Cocos de mono. Lecythis longifolia. HBK. Mirtácea. Del Orinoco.
Arbol pequeño cuyos grandes frutos en forma de píxide con-
tienen almendras oleaginosas de aplicación industrial.
Cocotero ó Palma de Coco. Cocus nucífera. L. Es incierto su ori-
gen asiático ó americano. Seemann y de Martius tienen por
americana esta importante palmera. Produce bastante aceite
saponificable. Pág. 135.
Cohombro. Cúcumis sátivus. L. Planta de Asia. La pequeña espe-
cie cúcumis anguria, es americana. Cucurbitáceas.
Coijol. Cassia grandiflora. Leguminosa de Cáqueza. Goza de las
propiedades medicinales del género. Pág. 33.
Cointura. Seemann. Heteropteris floribunda. HBK. Malpigiácea.
De Panamá y del Chocó. Pág. 59.
Cojón de cabrito. Taberncemontana. Apocíneas. Se encuentra en
Cunday y en algunas otras tierras calientes del país donde
suele llevar los nombres de turma de perro y cojón de run-
cho. Pág. 112.
Col. Brassica. Varias especies cultivadas: unas por sus hojas, otras
por las flores (Coliflor) y otras por su aceite. Colza, nabo;
familia de las Cruciferas.
— de monte. Anthurium. Aroidea de Anapoima y otros lugares
del Occidente de Cundinamarca.
Coladera de Antioquia, Servilleta ó Estropajo. Luffa cyllindrica.
Roem. Cucurbitácea. Syn. Luffa operculata. Cogniaux. La
materia leñosa de sus frutos puede tener importantes aplica-
ciones industriales.
Cólchico. (Vocablo terapéutico). Colchicum auíumnalis. Importante
planta medicinal desconocida en Colombia.
Colchón de pobre en Antioquia. Lycopodium. Varias especies de
Lycopodiáceas. En el Departamento de Santander se cono-
cen con el nombre de Caminadera. Cacho de venado en
Bogotá. Pág. 25.
Colegiales. Gesneria cinnabarina ? Hook. Gesneriácea mejicana.
Cultivada en Bogotá en los jardines. Muy semejante á la
Ourisia coccínea de Chile y Perú.
Coliflor. Brassica olerácea. (Broccoli, chou Broccoli). Plantas de
Europa y de Siberia, cultivadas en Colombia.
Colombiana. Hoja Santa. Bryophyllum calycinum. Salisb. Crasu-
lácea exótica, que se ha hecho espontánea en las tierras ca- Indice de nombres vulgares
lientes. Crece en los lugares pantanosos. Las hojas tienen la
curiosa propiedad de reproducir la planta.
Colombiana en Antioquia. Thumbergia alata. Acantácea. Se en-
cuentra en muchos lugares de Colombia. Planta herbácea
enredadera de flores naranjadas con la garganta morada.
Colombo. Raíz que procede de Africa de la Chasmantherapalma-
ta. H. Bn. Menispermácea. Es sensible que ésta y muchas
otras plantas medicinales sean desconocidas en nuestra Flora.
Color ó Azafrán. Scobedia Scabrifolia. R. et P. Escrofularínea de
las tierras templadas. Las raíces producen un tinte naranjado
empleado para colorear y condimentar los alimentos en mu-
chos lugares de Colombia.
Coloquíntida. Colocynthis Especie medicinal exótica, poco cono-
cida en Bogotá. Cucurbitáceas.
Colza. Brassica oleífera. D. C. Todas las especies de este género
son europeas. Las semillas encierran abundante aceite.
Colla de Túquerres ó Arboloco de Bogotá. Polymnia piramida-
lis. Mut. Compuestas. (Silphium, subgénero Polymnia). Pro-
duce este arbusto una resina fluida, incolora, que puede ser-
vir para pegar las lentes acromáticas en los instrumentos de
óptica.
Comida de Murciélago. En Cumbitara y otros lugares del Cauca.
Cassia occidentalis. L.; vulg. Brusca en Pamplona y Cúcuta,
Bicho en Ocaña. Pág. 34.
Comino. Eupatorium. Compuestas de las tierras templadas de Co-
lombia.
— silvestre. Pedís elegotitata. Compuestas. San Martín. Mag-
dalena? Las plantas de este género se emplean como tónicas
de las vías digestivas.
— crespo. Madera de ebanistería de Ocaña y otros lugares de
Santander y Antioquia. Aneba perulitis. Hemsl. Laurínea.
Abundante en las selvas de Santander, Bolívar, Antioquia
y Cauca; en este Departamento se le conoce también con el
nombre de Chachajo; los ingleses llaman gold-wood á esta
preciosa madera.
Cominos. Especia. Cuminum cyminum. L. Umbelífera, originaria
del Egipto. Sus semillas se emplean en el arte culinario y en
medicina.
Congolo. Leguminosa de Amalfi y otros lugares de Antioquia;
probablemente la Muellera moniliformis del Quindío.
Contra de la berrugosa. Anthurium. Aroideas. Empleada en Bue-
naventura y en el Chocó como alexitérica.
Contraculebra. Aegiphila salutaris. Kunth. Verbenácea emplea-
da como alexitérica y febrífuga.
Contragavilana. Weddelíapaludosa. D. C. Var. vialis. Compues-
ta. Del Norte de Santander y de todo el Valle del Magdale- Flora de Colombia
na; goza de merecida reputación como febrífuga y alexité-
rica. Pag. 117.
Contracapitana. Aristolochia cordifolia. Mutis. En Mompós y en
la Costa, como en Santander y Norte del Tolima, se le cono-
ce por el nombre de Guaco. También se llama Flor de Al-
catraz. La Aristolochia turbacensis es la Capitana de Ba-
rranquilla, Turbaco y Cartagena. Es planta alexitérica. (Les
plantes alexitéres de l’Amerique par H. Bocquillon Limou-
sin. París, 1891).
Contrafuego. Salvia grandiflora. Labiadas. Antioquia. Se em-
plea en la atonía del tubo digestivo.
Contrayerba. Senecio recurbata. Compuestas. Túquerres. Lagu-
na-verde.
Conservadora. Petutiia. Especies y variedades ornamentales cul-
tivadas en tierra fría. Petunia grandiflora. Solanáceas.
Copaiba ó Canime. Véase Aceite de canime. Empleado en las en-
fermedades urinarias.
Corales. Lorantus Mutissii. HBK. Lorantáceas. Vive en Bogotá
como planta parásita. Se reconoce por sus racimos de largas
flores tubulosas de color rojo.
Coralito. Lcevigia cerisea. Tr. Melastonácea del Quindío y Po-
payán.
— Lopecia coronata. Oenoteráceas, se encuentra en Antioquia.
— Jatropha multifida. Fl. Br. Euforbiácea de Ocaña.
— de Bogotá ó Uvita de agua. Gomosia granatensis. Mutis.
Crece en lugares húmedos y fríos. También ha tomado el
nombre de Bella circasiana por varios cultivadores en algu-
nas poblaciones como Tunja y otras de Boyacá y Santander.
Muy común en los parajes húmedos de Onzaga y otros luga-
res de Santander. (B. de M.) Syn. Nertera depressa. Banks.
Smith: Erythrodanum alsineforme. Pet. Th. Rubiáceas.
Coraz m. Anthurium. Aroideas de Cundinamarca, de especie inde-
terminada.
— de Jesús y de María. Caladium. Varias especies de Aroideas.
Barranquilla y otros lugares de la Costa Atlántica.
— de María. Begonia miniata. Planch. et Lind. Flor, colum.
ined. Cultivada en Bogotá y propia de Cundinamarca.
Cometo. Deckeria corneto. Krst. Palmera de las sabanas del río
Meta y otros lugares de la región oriental de Colombia.
Corona de Isabel. Collinsia bicolor. C. grandiflora. Escrofularínea
cultivada en Bogotá como planta de adorno.
Coronadas. En Santander, Pamplona etc., ó Uvas camaronas de
Bogotá: Thibaudia macrophylla. HBK. Ericáceas. Los fru-
tos de esta especie y de otras congéneres son agradables para
comer, aunque suelen producir disenterías. Las Tibaudias,
esparcidas por todas las tierras frías de los Andes, están dis- Indice de nombres vulgares
tribuidas actualmente entre los géneros Ceratostema y Vac-
cinium.
Corono espinoso ? Xylosma spiculifera. Bixácea. Se encuentra cerca
de Bogotá. Cuervo Márquez.
Carozo. H. et B., Jacq. Alfonsia oleífera. HBK. Elaeis. Palmera
del río Sinú y otros lugares del Departamento de Bolívar;
producen sus frutos un aceite saponificable.
— ó Mararay. Martinezia caryotifolia. Elaeis oleífera ? Palmera
conocida en toda la República; sus frutos producen un acei-
te saponificable más fino que el aceite de coco.
— colorado. Elaeis melanocarpa. Gaertn. Se encuentra en Pa-
namá. Palmeras.
Cortadera. Carex. Varias especies. Juncajináceas. Costa del Pa-
cífico. En varias poblaciones de Santander, como Onzaga y
San Joaquín, etc., se designa con este nombre una especie de
junco de tallo cuadrangular, de i á 2 metros de altura, y que
sólo vegeta en terrenos cenagosos.
— macho ó Espadaña en Chile. Tipha angustifolia. Juncajiná-
ceas. Vive en los terrenos pantanosos.
Cortejo ó Buenas tardes. Vinea rosea. Apocineas. Cultivada en las
tierras calientes como planta ornamental.
Corteza de Angostura. Galipea offciña lis. Hancock. Arbusto de
las Diosmeas, tribu de las Cusparias. Su altura es de 4 ó 5
metros y vive en las riberas del Orinoco; es tónica y febrí-
fuga. La corteza, de falsa angostura, no es otra cosa sino la
del Strychnos nux vómica, árbol de las Indias orientales;
eminentemente tóxico.
— ó Mala-gano del Magdalena. Apeiba tibourbou. Aubl. Ti-
liácea. Se encuentra en Panamá, según Seemann; Puerto
Nacional y el Banco.
— de Winter, del Drymis Winíeri Forst. de la Patagonia, ó del
Drymis granatensis L., llamado Palo de ají en Bogotá, Qui-
ñón en Pamplona. Estas cortezas tienen olor aromático y
sabor picante; son tónicas, estimulantes y antiescorbúticas.
(Botanique med. et pharm. par MM. Hérail et Bonnet).
Corregidor. Ternstroemia macrocarfa. Tr. et Pl. de los bosques
del Quindío.
Coto. Vocablo terapéutico. Palicourea densijlora. Bocq. Lim. de
las Rubiáceas. Planta de Bolivia. La corteza encierra cotoi-
na, paracotoina y un alcaloide; se emplea contra el reuma-
tismo, la gota y las diarreas rebeldes.
Covalonga de Ocaña: Thevetia neriifolia Juss. Arbusto de las tie-
rras calientes; es planta tóxica como la mayor parte de las
Apocineas. Lleva también los nombres de Amancay en Pa-
namá, Castañeto en el Socorro y Pepa de cruz en Guaduas,
Pág. 112. Flora de Colombia
Cresta de gallo ó Barba de gallo. Capirona miniata. Rubiáceas.
Monadelphanthus Krst. Guayabal de Cundinamarca, á 1,500
metros.
— de gallo. Amaranthus paniculatus. L. Amaranthus atropur-
púreas. En los jardines de Bogotá. Véase Bledo. En muchas
poblaciones de Santander y de Boyacá se conoce con el
nombre de Bledo colorado, para distinguirlo del Bledo blan-
co ó Amaranthus blitum, muy usado como vermífugo en in-
fusiones teínas. (B. de M.)
Crepuscularia ó Buenas noches. Oenothera acaulis. Cavanilles.
Oenotheracese. Pamplona, Ubaté. Planta común en las calles
y prados de la población de Onzaga, en donde se le conoce
con el nombre de Bueñas-tardes. (B. de M.) Las flores abren
sus 4 pétalos blancos al crepúsculo de la tarde.
Crispín ó Caraña. Bonpl. Sasafrás. Tr. Bursera graveolens. Tere-
bintácea. Syn. Elaphrium graveolens. HBK. En el Valle del
Magdalena y del Zulia.
Cruceto ó Maíz tostado. Randia obovata. HBK. Rubiáceas. Pie-
dras y Mariquita. (Tolima).
Cuajo ó Cura-carate. Villavicencio. (L. M. Cuervo). Especie inde-
terminada.
Cuala-cuala. Kuala alata. K. lcevis. K. et Tr. Diosmeas. Dos espe-
cies semejantes que tienen el mismo nombre vulgar indicado
en la Provincia de Tequendama. (Nuevos géneros y especies
de plantas para la Flora Neo-Granadina por J. J. Triana).
Cuartillo. Piperomia nummularifolia. HBK. Piperácea del Cauca
y Río Magdalena. El doctor E. García del Cauca trae esta
planta como alexitérica en su importante obra sobre los ofi-
dios venenosos del Cauca.
Cuasa en Popayán, ó Tíbar en Bogotá. Escalonia tnbar. Mutis. Es
árbol pequeño y muy estimada su madera para obras finas de
ebanistería y torno. Vive en los Andes á 2,600 metros.
Cuasco ó Espino en Túquerres. Barnadesia spinescetis. Compuesta.
Se encuentra en Ubaté, Tausa, Bogotá, etc.
Cuasia ó Fresno amargo de la Costa Atlántica. Quasia amara.
Simarrubeas. Valle del Magdalena, etc. Las copas de cuasia
se fabrican con la madera del Picrsenia excelsa ó simarruba
excelsa. D. C. Arbol americano muy importante en tera-
péutica. Produce un alcaloide la cuasina, ya sea amorfa, ya
cristalizada. Pág. 46.
Cubana. Palmera del género Bactris del Territorio de San Martín
y de otros lugares de la región oriental de la República.
Cubarro. Bactris cubarro. Tr. Palmera del Llano de San Martín y
de otros lugares de la región oriental de Colombia.
Cubeba. Vocablo terapéutico. Piper cnbeba. Mig. Se produce esta
droga en la India, Java, Sumatra y Borneo, y goza de las Indice de nombres vulgares
propiedades de las piperáceas colombianas llamadas maticos
ó cordoncillos.
Cubios. Tropctolum tuberosum. R. y P. Tropeoláceas. Sabana de
Bogotá. En el Brasil (Pará) llaman cubios al solanum sessi-
liflorum. Dun. En algunas poblaciones de Santander se lla-
man Moronguayes. (B. de M.) Empleados en alimentación
por los indios desde las épocas anteriores á la conquista es-
pañola.
Cucas y Cucaña en Ocaña. Espino negro, Garbancillo en Onzaga.
Duranta Mutisii. HBK. Duranta ellisia. Jacq. Duranta pu-
mieri. Jacq. y otras especies de la familia de las Verbenáceas.
Cucaracho ó Matacucarachas. Ryania. Especies altamente vene-
nosas de la familia de las Bixáceas; se conocen, según Tria-
na y Planchón (Prodr. Fl. Nov. Granat.), dos especies en
Colombia: R. tomentosa Miquel, de Villavicencio, y R.
Chocoensis de la Costa del Pacífico. Pág. 74.
Cubo ó Aguacatillo, de Ibagué. Persea petiolaris. Laurínea. Se en-
cuentra este árbol en todas las tierras calientes.
Cucubá. Solanum triste. Jacq. Am. 50. t. 40; S. oblongum R. et
P. Fl. Peruv. Arbusto de las Solanáceas, muy común en los
alrededores de Bogotá. Sus bayas son venenosas, y toda la
planta es narcótica.
Cucharo ó Mantequillo. Myrsinepopayanensis. HBK. Se encuentra
en Cundinamarca, Ocaña y en casi todas las tierras calientes
de Colombia. La madera de este árbol es blanca y de algu-
nas aplicaciones industriales.
Cuchunchullo ó Teatina. Jonidium parvijlorum Venten. Viola
parviflora L. f. Violácea de la Sabana de Bogotá y del Sur
del Cauca, donde es conocida con el primer nombre vulgar
enunciado. Es emética y laxante según Triana, y hasta se ha
preconizado contra la lepra ó elefancía.
Cuerdilla. Cuscuta grandiflora. Convolvuláceas. Túquerres y
otros lugares del Sur del Cauca. Lleva además los nombres
de fideo, cuerda de violín, etc. Es planta herbácea, parásita,
sin hojas.
Cuesco. Attalea nucífera. Krst. Palma de Guaduas. 1,100 á 1,200
metros. Todas las especies de palmeras pueden tener nume-
rosas aplicaciones industriales.
Cuica. Ccesalpifiia spinescens. Rhetinophleum viride. Krst. Legu-
minosas.
Cují. Mimosa cinérea. (Mosquera). Leguminosa de los climas ar-
dientes al Norte de la República. Se encuentra en los alrede-
dores de Cúcuta. En el Magdalena lo llaman Ambuque y
Bigari en el Socorro. Es posible que esta planta no corres-
ponda justamente á los nombres vulgares indicados.
— simarrón. Acacia farnesiana. Willd. Leguminosa de los cli- 206
Flora de Colombia
mas ardientes de Colombia y de la Costa Atlántica; lleva
también los nombres vulgares de Pelá en el Tolima, Aromo
en Panamá, Uña de Cabra en Santander. Goza de propie-
dades febrífugas. Pág. 36.
Culantrillo. Thalictrum. L. Th. podocarpum. HBK. Ranunculá-
ceas de Bogotá y demás lugares fríos de los Andes orienta-
les. Se asemeja por su follaje á los heléchos del género
Adiantum.
— Adianthum. Varias especies de heléchos de Bogotá, Boyacá
y Santander; Adiantum concinum HB., A. trapeziforme L.,
A. capillus veneris L., A. tenerum Swartz, A. vulcanicum,
André y Fournier, especie de la Cordillera Central.
Culantro ó Cilantro. Coriandrum sátivum. L. Umbelífera. Cultiva-
do en tierra fría y usado como condimento.
— Culantro hediondo y Culantrillo de pozo. Eryngium fcetidum.
L. Umbelífera. Pequeña planta espinosa; se encuentra en
Panamá, Ocaña y en muchas de las tierras calientes de la
América intertropical.
— simarrón, ó Apio de monte. Apium montanum. HBK. Umbe-
lifera. Sur del Cauca.
— blanco ó Culantro de montaña. Piperácea aromática de las
montañas del Huila (Cuervo M., prehistoria y viajes).
Culape. Verbenácea indeterminada del Chocó. Goza evidentemen-
te de las virtudes febrífugas y antisépticas de todas las
verbenas.
Culen. Psoralea glandulosa. Papilionácea. Se encuentra en Popa-
yán, Antioquia, Jambaló y muchos otros lugares de la Cor-
dillera Central. “ Hermoso arbolillo que alcanza á lo más
tres metros de altura.... Existe en mucha abundancia en
los páramos.... En los climas menos fríos hay una varie-
dad llamada Amansa-peón. Se usa el Culen en las diarreas.”
(Anales de la Academia de Medicina de Medellín, año 11, nú-
mero 2).
Culupa. Curapa ó Gualchapa. Fassifi'ora ornata. Passifloráceas. La
Mesa, Ibagué. En muchas poblaciones de Santander y de
Boyacá, como Onzaga, San Joaquín, Mogotes, Boavita y
Soatá, se conoce con el nombre de Gualchapa ó Palchuaca.
(B. de M.)
Cumare. Bactris setosa Krst. Palmera del Llano de San Martín.
Astrocaryum cumare. André. Suministra fibras textiles muy
finas y de resistencia notable. Se emplea en la fabricación de
cables.
Cumula. Leguminosa. Especie indeterminada de Anapoima y
otros lugares del Magdalena. Su madera es naranjada y no-
table por su densidad, dureza y resistencia á la humedad.
Cuna de Venus. Orquídea de Bogotá. Indice de nombres vulgares
207
Cundurango. Macroscepis trianac. Decaisne. Planta alexiiiérica
de la familia de las Asclepiadáceas. Se emplea con el mis-
mo objeto: el Gonolobus cundurango Tr. (Véase la impor-
tante obra de Bocquillon Limoussinn : Les plantes alexitéres
de l’Amerique). Pág. iii.
Cupana. Paullinia cupana. HBK. Sapindáceas. Se encuentra este
bejuco en las riberas del Orinoco y de sus afluentes.
Cupis de Ocaña, Canelo de páramo, Palo de ají de Bogotá. Dry-
mis gratiatensis. Mutis. Es uno de los árboles que producen
la corteza de Winter. Véase su estudio histológico en la Ico-
nografía histológica de las plantas medicinales por Hérail y
Bonnet.
Cuprea. Quina Cuprea de Bucaramanga. Remigia purdieatia.
Wedd. Rubiáceas ricas en quinina como las Cinchonas; ca-
recen de cinchonidina. Hay en la América meridional once
especies de Remigias, de las cuales tres son colombianas: R.
purdieana Wedd. del valle inferior del Magdalena; R. pe-
dunculata Tr. de los Llanos de San Martín y Casanare, y R-
hilarii D. C. de la hoya del Meta. Pág. 114.
Cura-arador, ó Trompeto de Bogotá. Bocconia frutescens. L. Se
encuentra en Antioquia como en Bogotá. Es arbusto que
mana un jugo lactescente naranjado. Produce esta papaverá-
cea una sustancia tóxica y analgésica llama.da boconina.
Pág. 81.
— ó Aguacate. Persea gratissima. En todas las tierras calientes.
Tiene muchas aplicaciones terapéuticas. La tintura prepara-
da con la corteza del fruto es un poderoso antihelmíntico
contra las ascárides lombricoides y afecciones nerviosas cau-
sadas por helmintos. Los frutos contienen un excelente acei-
te alimenticio y saponificable, el que puede extraerse de
dos maneras: ó macerando en el agua la materia comesti-
ble de los frutos hasta que termine la descomposición pú-
trida que ocasionan para separar el aceite y lavarlo, ó tos-
tando esta misma materia en una marmita de hierro y ex-
trayendo el aceite por presión después de terminada la
torrefacción.
— de Anís. Especie probablemente distinta de la anterior; los
frutos son casi esféricos y menos agradables que los del ver-
dadero aguacate (Persea anís?)
Curapo. Laurínea de Villeta; la especie está aún indeterminada.
— ó Jaguito. Codazzia rosea. Krst. et Tr. Delostoma Don.; D. C.
prodr. Es un bonito árbol de las Bignoniáceas. En el Quin-
dío se encuentra la Codazzia speciosa Krst. et Tr. (Nuevos
géneros y especies de plantas para la Flora Neo-Granadina).
Curare. Strychnos toxifera. Schomb. Loganiácea del Amazonas y
del Orinoco. Syn. Strychnos triplinervia. Str. Castelneana. Flora de Colombia
t Bocquillon Lim. Hay varios Curares, según la región de
América donde se prepara. G. Planchón señala tres varieda-
des. Estas plantas y sus alcaloides no tienen nada de común
con la tintura alexitérica llamada curare y curarina en Cú-
cuta y en la Costa Atlántica. Pág. 109.
Cura-verruga. Planta alexitérica del Chocó, de especie botánica
indeterminada, empleada para curar las mordeduras de las
culebras venenosas.
Cúrcuma. Nombre comercial de la Cúrcuma tinctoria de las In-
dias orientales. Cannácea.
Curíbano. Schleria hirtella. Swartz. Willd. Tierras templadas. La
especie anterior crece en la región de los Llanos. La Schle-
ria floribunda, en los Andes.
Véase Algo/ar. Ciperáceas.
Curnique del Chocó. Jacaranda caroba. Bignoniácea. Suministra
este árbol buena madera de construcción. Sus hojas gozan
de propiedades antisifilíticas comprobadas. Pág. 98.
Curo macho. Véase Arévalo.
Curubas. Tacsonias de varias especies. Pasifloras de los Andes de
Bogotá, Pamplona, Tunja, etc. Las frutas de estos bejucos
son sanas y agradables para comer. Las especies principales
son: T. lanata HBK. del Quindío; T. speciosaHBK.de
los Andes de Bogotá, vulg. Curuba de indio; T. mollissima
HBK. de toda la Cordillera Oriental.
Curuntilla ó Guasábara. Cereus guasábara. Cácteas de Soatá,
Cumbitara en el Cauca, Guane y valles de los ríos Chicamo-
cha y Suárez. Prov. de Guanentá. Las espinas de este cacto
se desarticulan con facilidad cuando calienta el sol, adhirién-
dose entonces con mucha facilidad á la piel de los animales.
Currucay de los Llanos. Icica goudotiana é Icica insignis, Tere-
bintácea. Producen estos árboles una resina como la taca-
mahaca ó resina elemí del Brasil; sus emanaciones embalsa-
man el ambiente de los bosques de San Martín.
Cuso ó Kouso. Vocablo de Africa, hoy de uso terapéutico. Bra-
yera anthelmíntica. Rosácea desconocida en nuestra Flora.
Es el agente del Kouso de Mentel.
D
Dalia. Dalhia variabilis. Compuesta mejicana cultivada en todo
el país. Con sus flores se prepara la tintura de dalia que se
emplea en química como reactivo para conocer los ácidos y
las bases solubles.
Damagua ó Namagua del Chocó. Balso blanco en Cundinamar-
ca. Laño en Ocaña. Ochroma tomentosum. Sterculiácea. La Indice de nombres vulgares
borra de los frutos es una lana sedosa que puede tener im-
portantes aplicaciones industriales.
Damiana. Término terapéutico. Turnera aphrodisiaca. Turnera
ulmifolia. L. En Ocaña, Honda y Útica. María López en
la Costa Atlántica y en las Antillas. Goza esta planta de in-
discutibles virtudes en la curación de varias enfermedades de
los órganos génito-urinarios. Pág. 75.
Dátil ó Palma de dátil. Phcenix dactilífera. L. Cultivada en Soatá,
Boavita y Enciso. Palmera originaria de Africa; sus frutos
son nutritivos y muy agradables para comer.
Descansé, Moradilla ó Abrojo. Teleianthera. Amarantácea. Se
encuentra en Popayán, Tocaima y en muchos otros lugares
de la República. Tiene propiedades reconocidas en el trata-
miento de la pneumonía.
Desjarretadera de La Mesa ó Granadilla. Passiflora. Tr. Los fru-
tos son comestibles, sanos y agradables.
Díctamo real. Aneimia. Heléchos de varias especies, así llamados
en Gachalá y en otros lugares de Cundinamarca. Sus virtu-
des terapéuticas no están comprobadas.
— real. Ranúnculus. Humb. Ranunculáceas de los Andes de
Túquerres. Son plantas pequeñas de flores amarillas, acres y
vesicantes en estado fresco. Pág. 83.
— real. Pedilanthus bithymaloides Tourn. Euforbiácea así lla-
mada en el Socorro y en otros lugares de Santander.
Diente de león ó Achicoria, en Bogotá. Leontodón taraxacum. Na-
turalizada en Bogotá y yá subespontánea. Compuesta exó-
tica. (A. Acloque, Flore de France. París, 1894). Pág. 119.
Digital. Digitalis purpúrea. Escrofularínea. Planta exótica en Bo-
gotá, que se propaga con mucha facilidad. Es la misma di-
gital europea y goza de las propiedades indicadas en la pág.
100. Hay dos variedades: una de flores moradas y otra de
flores blancas.
Dinde ó Palo mora. Madura tinctoria. Moreas. Vive en el Mag-
dalena especialmente. Produce madera de ebanistería, para
sólidas construcciones, y también de tinte.
Diomate. Astronium graveolens. Jacq. Anacarideas. Se encuentra
en las tierras calientes de casi toda la República. Produce
una madera bellísima y de gran densidad y dureza.
Dividivi. Coulteria tinctoria. HBK. Leguminosa de las tierras frías
de Bogotá, Santander y Cauca. Sus legumbres contienen gran
cantidad de tanino.
— del comercio. Ccesalpinia coriaria. Willd. Leguminosa de la
Costa Atlántica. Contiene abundante cantidad de tanino; su
madera es fina y de bastante densidad y dureza.
Don Alonso de Antioquia ó Lechuguilla de Bogotá. Gnaphalium
bogotense. Compuestas. Tiene reputación merecida en algu- 210
Flora de Colombia
ñas diarreas y otras enfermedades del estómago; con este
objeto es muy usada la lechuguilla en Bogotá.
Doncel en Antioquia ó Tachuelo blanco de Ibagué. Xanthoxylum
velutinum. Es árbol grande, armado de gruesas espinas; su
madera es de regulares condiciones.
— Tr. Berberís globosa. Benth. Berberís rigidifolia. Bogotá.
Tiñe de amarillo y goza de las mismas propiedades de las
especies europeas.
Doncenón. Lathirus latifolius. Lathirus odoratus. Leguminosa
cultivada en Bogotá como planta de adorno. El tallo de esta
planta trepadora es alado y sus flores embalsaman el aire de
los jardines.
Dondequiera. Casearia cory:nbosa. HBK. Bixáceas. Saúco en la
Mesa. Se encuentra en otros lugares del Valle del Mag-
dalena.
Doña Juana. Ageratum. Especie no determinada del Chocó y
Barbacoas; goza probablemente de propiedades hemostá-
ticas. '
DoradüJa. Achrostichum fiavens. Swartz, HBK. Helécho de Iba-
gué. el Magdalena y ae la América Central. Syn. Cincinalis
llavens Desvaux; Gymnogramma flavens Kaulfuss.
— Selaginellas varias. Se encuentran en la Sabana de Bogotá
y otros lugares de los Andes, especialmente en los climas
templados. Se emplean en algunas afecciones del hígado.
Drago. Croton sanguifluiis. HBK. Euforbiácea. Arbol de Antio-
quia, Ocaña etc. En Onzaga, Mogotes y varios otros lugares
de Santander abunda mucho y se le conoce también con el
nombre de Drago sangro, y el jugo de la corteza lo aplican
empíricamente para curar herpes. (B. de M.) Un algodón
mojado en este jugo y aplicado en los dientes ó muelas ca-
riados calma los dolores.
Draguiílo de Antioquia. Crolon. Euforbiácea. Arbolillo semejan-
te al Drago.
Duarte. Tr. Bidens. Compuestas. En Bogotá y poblaciones de
Cundinamarca se llama Chipaca. En Santander se conoce
con el nombre de Amorseco ó Cadillo; y en el Tolima y
Antioquia con el de Masiquía. Tanto la tintura ó alcoho-
lato, como las infusiones teínas de esta planta, se usan con
muy buen éxito en afecciones hepáticas. (B. de Mesa).
Duirá ó Peronis en Panamá, ó Diurá. Machcerium schomburgkii.
Seemann. Leguminosa papilionácea; árbol que produce ex-
celente madera, de gran densidad y dureza. Para las demás
especies del género véase la pág. 140.
Dulcamara. Solanum dulcamara. L. Del hemisferio Norte en la
Zona templada. Término terapéutico de esta importante es-
pecie medicinal, desconocida en nuestra Flora. Indice de nombres vulgares
Dulumoco. Saurauja ursina. Tr. et Pl. Ternstremiáceas. Andes
del centro de Antioquia. Altura 2,150 metros, Tr. En algu-
nas poblaciones de Santander, como Onzaga y San Joaquín,
se llama Chupahuevo ó Chupe ? (B. de M.)
Dulunsoga. Toronjo ó Lulo. So/anum edulis. Solanácea conocida
en casi todas las tierras calientes de la República.
Duraznillo de Bogotá. Abatía verbascifolia. HBK. Syn. Abatía
parviflora R. et P. Bixácea. Arbolillo que se encuentra en
Bogotá y sus alrededores.
Durazno. Melocotón de España. Pérsica vulgaris Mili. Rosáceas.
Arbol de Asia, cultivado en las tierras templadas, distinto de
los melocotones de las tierras calientes de Cundinamarca. Es
originario de Persia Alph. de Cand. Syn. Amigdalus pérsica
L. Prunus pérsica Benth. et Hook.
E
Ébano. Ceesalpinia ébano Krst. Leguminosa del bajo Magdalena.
Es árbol pequeño de buena madera.
— en la Guayana francesa. Tecoma leticoxilon Mart. Proba-
blemente existe en Colombia esta bignoniácea.
Eléboro ó Heléboro. Hyosciamus niger. Ranunculácea. Planta eu-
ropea, muy usada en medicina. No es conocida en nuestra
Flora.
Elem:’. Icica eletnifera. Terebintácea. Tacamahaca en Santander.
Son árboles resinosos y aromáticos. Sus especies abundan en
los bosques de San Martín. Pág. 51.
Embranóe en el Chocó. Pavotüa hookeri Pl. et Lind. Malváceas.
Comprende esta familia gran número de plantas medicinales
emolientes. Pág. 64.
En(eni los. Weimannia. tomentosa L., W. ovata Cav., W. hetero-
phylla. HBK., W. hirtella. HBK. Habitan los Andes de Bo-
gotá, Pamplona y en casi todos los climas fríos de la Repú-
blica. Son plantas ricas en tanino. Págs. 88 y 148.
Encina. Weimannia Saxifragácea de Pasto. Arbolillo rico en ta-
nino.
— Quercus ilex. Cupulíferas. Arbol de Europa de grandes di-
mensiones. Las especies colombianas se conocen con el nom-
bre de robles y son grandes árboles ricos en tanino y de
buena madera. Págs. 127, 133 y 147.
Eneas ó Junco. Tipha. Tipha timifolia. HBK. Tipha angustifolia.
En Bogotá, Pamplona, laguna de Ubaque, etc. Se emplean
en la construcción de esteras de junco.
Enebro. Junipcrus communis. L. Arbusto de las coniferas. Muy
ramoso; propio del Antiguo Continente. Se emplea en la pre- Flora de Colombia
paración de un licor alcohólico. Su extracto gomo-resinoso
es preconizado como estomáquico, diurético y contra la
leucorrea.
Eneldo. Anethum graveolens. L. Umbelífera cultivada en todo el
país en los climas fríos; es planta anual, de Asia. Sus frutos
encierran un aceite oxigenado análogo al Carvol; es aromá-
tico, estimulante y carminativo.
Enredadera de Barranquilla. Ipomceas de varias especies. Con-
volvuláceas cultivadas como plantas de adorno.
Erizo ó Peine de mico. Apeiba membranácea Benth. Tiliácea del
río Patía, al Sur del Cauca. Suministra una fibra textil.
Escamonea. Convolvulus scammonia. L. Convolvulácea del Orien-
te de Europa y de Asia. Las incisiones practicadas en la
raíz manan un jugo lechoso blanquecino que al secarse for-
ma la resina de Escamonea. Es planta desconocida entre
nosotros.
Escandalosa roja. Hibiscus rosa-sinensis L. Malvácea cultivada
en las tierras calientes por la belleza de sus grandes flores
rojas. Al Norte de Santander lleva el nombre de Cayena.
Escarcha ó Rocío. Mesembrianthemum cristalinum. Del Sur de
Africa, cultivada en Colombia como planta de ornato.
Escarola. Lactuca scariola. Compuesta exótica cultivada en Bo-
gotá como planta alimenticia; entraba en la preparación far-
macéutica llamada Lactucarium.
Escila. Vocablo terapéutico. Liliácea de las orillas del mar, en
Europa y Africa. Scilla marítima. L. Se emplea en medicina
como diurética; es también planta venenosa.
Escoba ó Escobo. Sida acuta. Burm. Malvácea; varias especies
de Cúcuta, Panamá, Ocaña etc. Lleva también el nombre de
Escoba babosa, y Escobilla en el centro de Santander.
— amarga. Scoparia dulcís. Escrofularínea de las tierras calien-
tes de Colombia y de toda la América intertropical.
— dura. Tiene muchas sinonimias técnicas y vulgares, como
Escoba babosa, Escobilla etc., y comprende varías espacies
de sidas de la familia de las Malváceas.
Escobil a. Acisanthera recurva. Tr. Melastomácea de Panamá.
— menudita, ó Escoba amarga, Paraguay y Mastuerzo. Varias
especies de Malváceas.
Escorzonera de Bogotá ó Jiquimilla. Polymnia édulis Weddell.
(Silphium de Linneu).
— calentana. Craniolaria annua. L., D. C. Pedalíneas. Se cul-
tiva en la región oliente de la América intertropical y forma
la base de las Píldoras tocológicas. Es planta de reconocidas
propiedades emenagogas y excelente tónico del útero.
Esmeraldo. Micomia squamulosa. Tr. Melastomáceas. Andes de
Bogotá. Syn. Huberia argéntea D. C. Es planta astringen- Indice de nombres vulgares
te; sus frutos, de color verde esmeralda, son agradables para
comer.
Espadilla de Bogotá y Santander, Fito-fito en Antioquia. Sisy-
rinchium palmifolium. C. T. V. y otras especies. Sisyrin-
chium bogotense. Kuth. Iridácea, sus raíces son evacuantes,
hidragogas y depurativas.
Esparteina. Vocablo terapéutico. Principio activo extraído de la
Genista scoparia Lamk. y de la G. júncea Desf. (Spartium),
llamada esta última Retamo en Bogotá. Son plantas euro-
peas; producen otro principio llamado Escoparina.
Espartillo. Gastridium lindigosum. Usado como bujía contra las
estrecheces uretrales. (Ana/es de Medicina de Medellín). An-
tioquia.
Esparto. Juncus. Ciperáceas. Scirpus montanus. HBK. Bogotá,
Boyacá etc. El señor Sandino Groot propone el nombre es-
pecífico de Juncus Stores para el esparto que se emplea en la
fabricación de escobas y esteras en Colombia.
Espárrago. Asparagus officinalis. L. Liliácea cultivada, origina-
ria del Antiguo Continente. Se usa como planta alimenticia
y medicinal.
Espina de raya. Verbena. Especie no determinada del Llano de
San Martín.
Espino de Túquerres ó Guaseo de Ubaté. Barnadessia spinescens.
Mut. Compuestas. Arbusto espinoso de flores blancas; habita
en los climas fríos de los Andes de Colombia.
— Bumelia nigra. Sapotáceas. Gen. Dipholis, Sw. Se encuentra
en el río Magdalena.
— ó Puyón. Crcepaloprumnon rubicundum et Heterophyllum.
Krst. Bogotá. Chapinero y demás lugares de la Sabana de
Bogotá. Bixáceas. Arbusto armado de muchas y grandes es-
pinas, de donde toma el nombre.
— ó Palo negro. Liscioplesium. Solanácea de Bogotá de especie
indeterminada. (Tr. Catálogo inédito de la Biblioteca nacio-
nal de Bogotá).
— de Cabra. Mimoseas. Arbusto de las tierras calientes, al Nor-
te de Santander y Llanos del Tolima. Véase nuestra mono-
grafía de las Leguminosas de Colombia, publicada desde el
número 222 de la Revista Médica de Bogotá.
— negro, Cucas de Ocaña. Duranta mutisii. HBK. Verbenácea.
Bogotá. En Santander lleva el nombre de garbancillo.
— redondo de Cúcuta. Acacias. Leguminosa. Bagari en el
Socorro.
Espinosa. Aphelandra punctata. W. Bull. Acantácea de Manizales.
Espigelia. Término terapéutico de la Spigelia anthelmíntica y de
otras especies de la América intertropical como la S. splen-
dens Hook. de Panamá y de la América Central. Flora de Colombia
Espliego. Lavándula vera. L. Labiada exótica cultivada en algu-
nos climas fríos.
Esponjila. Luffa purgans. Cucurbitácea. Se encuentra en las ri-
beras de todo el bajo Magdalena Los frutos son purgantes.
Pág. 72.
Espuela de galán. Adonis nigella. Ranunculácea. Exótica cultiva-
da en Bogotá como adorno de los jardines.
Espiie'o ó Tachuelo de tierra fría. Berberís glauca. HBK. Andes
de Túquerres. Goza de las mismas propiedades contra la
dispepsia, disnea, anemia y paludismo que el Berberís vul-
garis de Europa.
Estafisagria. Nombre vulgar terapéutico del Delphinium Stx-
physagria. Ranunculácea de Europa, cultivada en Bogotá y
en muchas otras tierras frías de Colombia como planta or-
namental.
Estancadera. Kra?neria spartioides. Klotzsch. Poligalácea de Co-
yaima. Goudot. Syn. Ratania en Terapéutica. Se conocen
además las especies Krameria ixina. L. Valledupar (Purdie),
Mariquita, Tocaima, Pamplona, Ocaña; la K. triandra R. y
P. al Sur de Colombia, y la variedad K. granatensis. Véase
Baillon, Bot. Med.
Estrofanto. Strophanihus híspidas D. C. Apocínea de Africa, usa-
da en terapéutica en algunas afecciones del corazón.
Estropajo, Coladera ó Servilleta. Luffa cilindrica. Roem. Cucur-
bitácea de Cundinamarca, Santander, etc. Es originaria del
Asia, según Alph. de Candolle.
Estoraque. Véase Benjuí.
Estramonio, Pedronoche ó Yerbagómez. Datura stramonium.
Se encuentra en todo el país. Solanácea originaria de Asia,
que goza de importantes virtudes medicinales. Pág. 101.
Eupatoria. Stevia bogotensis. Stevia elongata. Willd. Vianí y An-
des de Bogotá.
Eucaliptus. Eucaliptus globulus, y otras especies de la Oceanía,
especialmente de la isla de Tasmania. Goza este árbol de
numerosas é interesantes propiedades terapéuticas é indus-
triales. Págs. 40, 149.
Eucalipto de salón. Euphorbia lathyris. L. Euforbiácea exótica.
Aclimatada en Colombia; hoy tiene el carácter de subes-
pontánea. Es planta purgante.
F
Falco. Fique ? Cephalotomandra fragans. Endl., K. Tr. Nictagi-
nea? Entre La Mesa y el Magdalena. Emplean esta planta
para falcas. Indice de nombres vulgares
Farolillo. Campánula grandiflora. Cultivada en Antioquia. Este
nombre vulgar lo aplican en Colombia á varias plantas de
corola campanulácea y tubulosa.
Fique ó Cabuya. Fourcroya. Tr. Tierras templadas del país. En
Santander es muy abundante, y su elaboración en corde-
laje, sacos y alpargatas, constituye una industria bien pro-
ductiva particularmente en las poblaciones de Cucutilla, Cu-
rití, Mogotes, San Joaquín, Onzaga, etc. (Blanco de Mesa).
Fourcroya gigantea; Fourcroya cubensis. Hard. Amarili-
dáceas.
Fidec, Bejuco de bruja. Cuscuta americana. L. Convolvulácea.
Provincia de Soto, Santander. Plantas parásitas sm hojas,
sus tallos son filamentosos, largos y de color amarillo.
Flechero de Cartagena, Bototo, Carnestolendo. Cochlospernum
hibiscoides. HBK. Cochlospérmeas. Habita este árbol en la
hoya del río Meta y del bajo Magdalena.
Fito-fito en Antioquia. Sisyrinchium bogotense. Kunth. Iridáceas.
Se llama espadilla en Bogotá. Sus raíces son evacuantes y
depurativas.
Flor alta. Zinnia L. Z. Compuesta. En Chiquinquirá.
— de alcatraz ó Contracapitana. Aristolochia cordifolia Mutis.
Syn. Aristolochia grandiflora. Swartz. A. gigas. Lind. En
Mompós y Costa Atlántica; tiene también el nombre vul-
gar de Guaco.
— de Angel, Florito ó Clavellino. Poinciana pulchérrima. L.
Leguminosa subespontánea en las tierras calientes. Syn.
Csesalpinia pulchérrima Sw.
— de Azahar ó Palo de requesón. Chichona oblongifolia Mutis.
Rubiáceas. Popayán. Se llama Quina roja en Bogotá.
Pág. 114.
— amarillo en Mariquita ó Fresno del Cauca. Tecoma stans.
Bignoniáceas. Este árbol se encuentra en toda la República
y en casi todos los climas.
— del Espíritu Santo en Panamá. Peristeria elata Hoolcer. Or-
quídea. Se encuentra también en Agualargak y cultivada en
Bogotá. (Véase nuestro trabajo sobre las orquídeas de Co-
lombia).
— de la Habana ó Laurel rosado. Nerium oleander. Apocínea
cultivada en climas cálidos; es venenosa y goza de virtudes
medicinales en algunas enfermedades del corazón.
— de Mayo en Pamplona. Cattleyas de varias especies. Cattle-
ya trianae. Linden et Rchb. f. y algunas variedades de las
18 especies que se conocen en nuestra Flora.
— de Mayo. Meriana majalis. Benth. Melastomácea del Quin-
dío en La Mediación ; Popayán. Syn. M. speciosa. Naud.
Rhexia speciosa. Bomp. Schwerinia trianse. Krst. Flora de Colombia
Flor de cera. Hoya carnosa. Asclepiádea. Especie asiática, culti-
vada en Colombia como planta ornamental.
—■ mariposa. Dalechampia mollis. Kunth. Euforbiáceas de Ana-
poima, se encuentra en la mesa de Sócota.
— de muerto. Palicourea speciosa. Kunth. Rubiácea. De Barba-
coas y otros lugares del Sur del Cauca.
— de muerto, en Bogotá. Jussiea. Oenothera que habita en los
lugares pantanosos. Probablemente lleva este nombre vulgar
la Oenothera acaulis.
— de nácar en Popayán. Puchsia. Oenotherácea de especie in-
determinada.
— del Príncipe. Pancratium declinatum. Jacq. en Bogotá. Espe-
cie cultivada en los jardines. Amarilidea.
— de San Juan en Santo Domingo. Catleyas. Orquídeas de va-
rias especies.
— de fuego. Euphorbiapunicea. Ait. Euphorbia sanguínea. Cos-
ta Atlántica.
— del Paraíso en Panamá. Sobralia machrantha. Lindl. Orqui-
dácea. Casi todas sus especies tienen en Colombia el nom-
bre común de Parásitas, aunque en realidad no lo son.
— de Toro. Centronia haemantha. Melastomáceas. Cordilleras
de Ocaña y Pamplona.
— de Baile. Cactus phyllantoides. Antioquia y Santander. Các-
tea exótica probablemente.
— de espina blanca. Randia aculeata. Grossourdy. Rubiácea.
Las especies del Magdalena tienen los nombres de Maíz
tostado y Cruceto.
Floripondio. Borrachero. Datura arbórea. Brugmansia alba. Se
encuentra esta solanácea en casi todos los climas fríos de
Colombia. Pág. ioi.
Florito ó Bellísima, Clavellino, etc. Poinciana pulchérrima. Legu-
minosa. Se encuentra en Mariquita, San Gil y otros lugares
de Santander. También se llama Flor de Angel.
Flotilla de Gaitán en Barranquilla. Tradescantia discolor. Comme-
linácea del interior de la República.
Forastera de Túquerres. Silene gálica. L. Cariofilea. Cascabel, en
Bogotá.
Frailejón. Speletia grandiflora HBK. y otras especies de los An-
des. En el páramo de Chingaza se encuentra una especie ar-
borescente de 5 ó 6 metros de altura que forma bosques,
donde se alojan los osos especiales de aquellas regiones.
— de Castilla. Gomphrena macrocephala y otras especies. Ama-
rantáceas llamadas también Inmortales y Perpetuas.
Frailecilla de Panamá ó Purga de Frayle. Jatropha gossipifolia.
L. Euforbiácea que se encuentra en todos los climas ardien-
tes ; en algunos lugares se llama Túa-Túa. Pág. 54. Indice de nombres vulgares
Frambuesa. Rubus idaeus. Rosáceas. Varias especies del Antiguo
Continente semejantes á nuestras moras.
Francesilla. Anemone nemorosa. L. Ranunculácea exótica, culti-
vada en los jardines de Bogotá.
Fresas. Fragaria vesca. L. y otras especies. Rosáceas. Subespon-
táneas en los Andes de Bogotá, Quindío y Andes de Santan-
der. Las de Santander y Cundinamarca son de exquisito
sabor y fragancia; las de Ibagué, hermosísimas, pero extre-
madamente insípidas.
Fresno de Europa. Fraxinus ornus. L. Jazmíneas. Los Fresnos son
árboles de la zona templada del Norte.
— ó Chirlobirlo. Tecoma stans. L. Stenolobium stans. Don. Big-
noniácea así llamada en Bogotá.
— de Antioquia. Rhas jugla7idifolia. HBK. Terebintácea muy
común en la región cálida; lleva también los nombres de
Manzanillo y Pedro Hernández. Pág. 49.
— amargo en la Costa Atlántica. Picrcena excelsa. Simarrúbea.
Produce la madera de Quasia empleada para fabricar las
copas de cuasia que se usan en Medicina como tónico de
las vías digestivas. Pág. 46.
Friega platos ó chachafruto en Antioquia. Polymnia piramidalis.
Compuesta. En la Sabana de Bogotá lleva el nombre vulgar
de arboloco; es propiamente planta herbácea arborescente.
— platos ó Sangregao. Croto7i sanguijluus. Croton leptostachyus.
En el Espinal y otros lugares del centro del Tolima.
— platos de Panamá. Mico7iia speciosa. Melastomáceas. Syn.
Conostegia speciosa. Naud. Produce un tinte amarillo y
contiene abundante tanino.
Frijolillo ó Brusca. Cassia occide7italis. L. Leguminosa cesalpinia.
Pág. 34.
Fríjoles. Phaseolus Innatas 77iacrocarpus. Benth. Leguminosas. Frí-
joles grandes originarios del Perú. Se cultivan como plantas
alimenticias.
— Phaseolus vulgaris y muchas variedades. Leguminosas culti-
vadas y propias de la América del Sur. Alph. de Candolle.
Fríjol guandus. Cajanus vidicus. Leguminosa cultivada y propia,
según Benthan, del Antiguo Continente. En Panamá se
llama Fríjol de Palo.
Frijolito. Cassia. Leguminosa de Ocaña. La Estrella. Especie
indeterminada.
Fruta del Diablo, ó Zarcillo de Bruja. Sapichroma diffussum. Sola-
nácea de Bogotá y de muchos otros lugares de los Andes.
Se llama impropiamente belladona.
— de Chile. Fragaria chilensis. Duchesne. Rosáceas. Cultiva-
das en Bogotá y originarias de Chile. En el Quindío se en-
cuentran subespontáneas, pero insípidas é inodoras. Flora de Colombia
Flor de Zorro. Capparis odoratissima Jacq. Caparidácea. Entre
Anapoima y el Magdalena.
— de Mono. Amomum. Zingiberáceas. En el Cauca y Mariquita.
— de Burro, del bajo Magdalena. Capparispulchérrima. Capa-
ridácea. Cerca de Cartagena.
— del Burro, Zembé ó Malagueta; Xylopia Iongifolia. D. C.
Anonáceas. Se usan los frutos de esta planta como tónicos
del útero y del aparato digestivo. Pág. 87.
Fruto de Pava, ó Mortiño? Ardisia turbacensis. HBK. Lleva este
nombre en Panamá.
— de Pava. Symplocos. Ebenáceas. Se conoce con este nombre
en Antioquia, Rionegro.
Fumaria. Fumaria officinalis. L. Fumariáceas. Sabana de Bogotá.
Facatativá. Encuéntrase espontánea en casi todos los climas
fríos del país.
Fuñe en Villavicencio. Cajeto ó Nacedero. Trichanthcra gigantea.
Acantácea. Se encuentra en muchas de las tierras calientes;
en Soatá, Ibagué, etc.
Funeraria. Cobcea scandens. Cav. Cobeáceas. Cultivada en Bogo-
tá y Parpplona. Es planta originaria de Méjico; arbusto tre-
pador ornamental.
Funsia. Ciperáceas del Llano de San Martín.
Fusia. Fuchsia miniata. Pl. et Lind. Se encuentra en muchos luga-
res de Cundinamarca y cultivada en los jardines de Bogotá.
Fustete. Madura tmctorea Don. Morea del Magdalena y de la
Costa Atlántica; se emplea como madera de tinte. Pág. 126.
G
Gachipaes. Bactris. Jacq. B. Gachipaes. HBK. Palmera, se en-
cuentra cerca de Ibagué y Muzo.
Galicosa. Jarilla officinalis. Tr. Compuesta de la Región oriental
de Cundinamarca. Se emplea en el tratamiento de la sífilis y
de las enfermedades de la piel.
Gallinaza. Porophyllum ellipticum D. C. Compuesta. Se encuentra
en el Chocó, en otros lugares del Cauca y en Antioquia. Es
planta oleo-glandulosa.
Gallinero del Socorro ó Payandé. Pithecolobium macrostachium.
Benth., Syn. Inga lanceolata HBK. Es árbol corpulento de
la hoya del río Magdalena. Pág. 144.
Gallito. Heliconia de Barranquilla; vive en las orillas del Mag-
dalena.
Gallitos. Aristolochia varmingii. Mart. Fl. Br. Se encuentra en
Soatá. Aristolochias. Varias especies llamadas también gua-
cos en muchos lugares. Pág. 121. Tndice de nombres vulgares
Gallitosr extranjeros. Clianthus dampieri. Cleianthus. Cl. Brown.
Donia formosa. Don. Leguminosa cultivada en Bogotá,
originaria de Africa. Cleianthus puniceus. L. V. Houtte.
Originaria de Oceanía. Reciben también el nombre vulgar
de Cliantus.
Gamón. Délos An les de Bogotá. Dividía dubia. Perchilán, en
Túquerres. Sus frutos producen un tinte morado oscuro que
se emplea para teñir las telas de lana.
Gamuzo. Laurínea de Gachalá, de especie indeterminada.
Ganda ó Fríjol de Palo. Cajamus indicus. Spr. Papilionáceas. Se
encuentra en Panamá esta planta exótica según Grossourdy
y Triana.
Gaque ó Cape grande. Clusia alata. Pl. et Tr. Gutíferas. Entre
Quetame y Susumuco. Cape-cape en Manzanares. En mu-
chas poblaciones de Santander se hace un gran comercio en
la resina que se conoce generalmente con el nombre de in-
cienso ?
Garba icil O en Santander, Cucas en Ocaña, Espino negro. Du-
ranta plumieri Jacq. Duranta mutisii. HBK. Verbenáceas
cuyas flores son estimulantes y aromáticas. Pág. 107.
Garbanzos. Cicer arietinum. L. Papilionácea exótica, cultivada en
los Andes como planta alimenticia. Contienen legúmina,
sustancia azoada.
Garcero. Arbol elevado, de tronco blanquecino del bajo Magda-
lena. Indeterminado.
Garrapato de Cunday, Ibagué, el Espinal. Hirtella molicoma.
HBK. Crisobaláneas. Esta familia comprende árboles y ar-
bustos de la zona ecuatorial.
— Cassia. Leguminosa de especie indeterminada. Se encuentra
en Servitá, entre Quetame y Villavicencio.
Garrocho. Viburnum tinoides. Tr., Viburnum triphyllum. De los
Andes de Bogotá y de Antioquia. Deben de tener probable-
mente las virtudes hemostáticas del V. prunifolium en las
metrorragias.
Gateadera. Lycopodium. Varias especies de los Andes, conocidas
también con los nombres de Colchón de pobre en Antioquia,
Cacho de venado en Bogotá, Caminadera en otros lugares.
Pág. 25.
Genciana. La de las Farmacias es la Genciana lútea de la Flora
francesa. (Traite de Botanique Medical phanerogamique par
H. Baillon. París. Hachette et Cie. 1884). Las especies co-
lombianas habitan en la zona alpina de los Andes; G. fo-
liosa, HBK.; G. nummularifolia Griseb., en la Cordillera
Central; G. selaginifolia, Griseb., en el volcán de Pasto ; G.
sedifolia, HBK., en toda la Cordillera de los Andes; G.
congesta, Willd., en Bogotá y en la Sierra Nevada de Santa- 220
Flora de Colombia
marta. Contienen en las raíces dos principios: el gentiopicrin
y el ácido genciánico. Pág. 109.
Generala. Euforbiácea? Planta diurética y purgante del Soco-
rro y otros lugares del centro de Santander.
Geranio Pío Nono, de Bogotá. Pelargonium diadematimi. Especie
perfeccionada por el cultivo. L. V. Houtte vm., 77. Flore
des Serres, etc.
Geranios. Geranium. Varias especies, exóticas y cultivadas en las
tierras frías como plantas ornamentales. Los geranios de
nuestra Flora se conocen con el nombre de Yerba del dedo
en Bogotá.
Gladíolo. Gladiolus. Varias especies. Iridáceas de Europa, culti-
vadas en Bogotá y en los demás climas fríos de los Andes.
Golondrina. Primaria cordata. Willd. ? Cariofilácea, Bogotá; se
encuentra esta pequeña planta herbácea en toda la Repúbli-
ca, en los climas fríos y calientes.
Goma-guta ó Gutagamba. Se le da este nombre en la industria al
lactex amarillo, gomo-resinoso y sólido de algunas guiíferas,
y en especial de la Garcinia hanburyi del Sur de Asia; espe-
cie desconocida en Colombia. Pág. 62.
Goma arábiga. Producto patológico de varias acacias del Asia Oc-
cidental. Leguminosas cuyo cultivo sería ventajoso para el
comercio de Colombia, como el de muchas otras plantas in-
dustriales y medicinales. Pág. 35.
— tragacanto. Procede de diferentes astragalos. Leguminosa
del Occidente de Asia. La producción de esta goma se debe
á una enfermedad que ataca epidémicamente á la mayor
parte de los astragalus de alguna localidad. (Baillon, Traité
de Bot. méd. phaner).
Gombo. Hibiscus esculentus. L. Malvácea exótica, cultivada en
Panamá y en otros lugares. Es planta textil, alimenticia y
medicinal. El nombre de Gombo, usado hoy en la farmacia,
es originario de Africa.
Grama ó yerba. Se llama así á las Gramíneas herbáceas en todo
el país; las principales están comprendidas en los géneros
Paspalum, Panicum, Agrostis y Bromus. Véase Pastos.
Gramalote. Paspaban virgatum. Flugg. Gramínea que se encuen-
tra especialmente cerca de Cartagena, al pie del Cerro de
La Popa, y en otros lugares de la Costa Atlántica y del bajo
Magdalena.
Granadilla de Bogotá. Passifiora ligularis. Juss. Passiflorácea,
recibe también el nombre de palcha ó parcha en Santander.
El fruto es agradable para comer y el zumo de las hojas es
importante en el tratamiento de varias fiebres.
— de monte. Clavija. R. et P. Jacquinia aristata. Mirsíneas de
Ocaña. Indice de nombres vulgares
Granadillo. Hermosa madera de las leguminosas producida por
el Bryci ebenus y otras especies de los bosques del Magda-
lena y del Zulia: Machaerium granadillo Tr.
— Passijlora cuadrangularis. (Badea). Panamá. Passiflorácea
del Istmo y de otros puntos de la América ecuatorial.
— Passijlora ligularis. Juss. Sus hermosas flores se llaman pa-
sionarias; sus frutos, granadillas ó palchas, y sus hojas se
emplean como febrífugas. Pág. 74.
Granado. Pmica granatum. L. Mirtácea exótica cultivada en tie-
rras calientes. Propia del Asia Occidental y del Norte de
Africa. La corteza de la raíz es tenífuga y produce la pele-
tierina.
Granizo de Bogotá y Pamplona. Hedyosmum granizo. Lind. Clo-
rantáceas. Hedyosmum bonplandianum. K. Silbato en An-
tioquia. Excelente sudorífico. Muy abundante en Santander,
Antioquia y Cundinamarca, en los climas fríos. Pág. 128.
Guaba de Bogotá. Phytolaca bogotensis. Tr. Fitolacácea muy co-
mún en los Andes. Sus propiedades terapéuticas son seme-
jantes enteramente á las de la phitolaca decandra.
GuabitO amargo de Panamá, ó Arbol de Cuasia. Picraena excelsa.
Simarrubea que reemplaza á la Quassia amara por sus virtu-
des medicinales.
Guabo. Mosquera. Inga humboltiana. Leguminosa del Cauca.
Tiene virtudes febrífugas.
Guaca. Spilanthes ciliala. HBK. Compuesta de los Andes de Bo-
gotá, Santander, Boyacá etc. En la Sabana de Bogotá la
usan como condimento. Goza de propiedades importantes
en las afecciones del hígado.
— de pantano ó Chipaca. Bidens helianthoides. B. andícola. Sa-
bana de Bogotá y muchos otros lugares de los Andes.
Guacací. Lcetia apétala. L. Bixáceas. En las Antillas y en la Costa
Atlántica. Humboldt y Bonpland encontraron esta especie
en Tenerife, en el bajo Magdalena.
Guacaco de La Mesa, Gualipá de Sumapaz. Combretdcea. Son
probablemente especies diferentes que producen madera fina
semejante al boj.
Guacamayo. Icica altissima. HBK. Madera de rosa. Cunday, Vi-
llavicencio. Produce la resina llamada tacamahaca.
— en el Magdalena. Rivina octandra. Fitolocáceas. Gozan de
propiedades medicinales.
— Clavellino, Flor de pavo. Poinciana pulchérrima. Legumino-
sas. Se encuentra en Santander y otros lugares de Colombia,
en los climas calientes.
— de Antioquia. Croton sanguifluus. HBK. Arbol de las Eu-
forbiáceas. Sangre de Drago en Ocaña, Onzaga, Mogotes y
otros lugares. Flora de Colombia
Guacas ó Guaca. Spilanthes ciliata. Compuesta. Sabana de Bogotá
á2,6oo metros ó más. Pág. 118.
Guácimo en Antioquia. Salvio de Bogotá. Cordia salvicefolia. HBK.
Cordiáceas.
— Guazuma ulmifolia. D. C. Butneriáceas. En Panamá, Santan-
der, Tolima y tierras calientes del país. Es emoliente y pre-
conizado en las enfermedades del pulmón. Bocquillon Lim.
indica el mucílago de este árbol como ventajoso en las ce-
gueras incipientes. Pág. 66.
— colorado. Liihea rufescens. Seemann. Tiliáceas de Veraguas
y otros lugares del Istmo de Panamá.
— macho de Panamá. Guazuma mompoxensis. D. C. Butneriá-
ceas. Es posible que esta especie sea apenas una variedad
de la guazuma ulmifolia. Pág. 66.
— torcido de Panamá. Guazuma tojncntosa. HBK. Butneriáceas.
En todo el país.
Guaco ó Guaco morado. Mikania guaco HBK. Mikania mutisii.
Compuestas de las tierras templadas de toda la República.
Las Mikanias tienen propiedades febrífugas y alexitéricas
incontestables.
— blanco. Aristolochia. Las especies numerosas de este impor-
tante género contienen aristoloquina, veneno que altera los
riñones y produce la uremia. Pág. 121.
Guachamaca ó Guachamacay. Guachamaca ioxicaria. Apocinea
de los Llanos de San Martín y del rio Meta.
Guachama ay colorado. Cupania rufescens Tr. et Pl. Sapindá-
cea del bajo Magdalena.
Guacharaco. Taberncemontana edulis. Apocinea de San Martín y
del río Meta.
— ó Arévalo del Socorro, Curo macho en el Cauca y Guaca-
mayo en Cúcuta y Ocaña. Cupania glabra Tr. et Pl. Sapin-
dácea.
— hediondo ó Guacamayo de Villavicencio. Icica macrophylla.
I. altissima. Terebintáceas que producen resinas agradables
llamadas tacamahaca ó elemí en el Brasil.
Guache de Santo Domingo en Antioquia. Crotalarias, varias es-
pecies de Leguminosas llamadas cascabeles en otros lugares
de Colombia, probablemente por el ruido que como cascabe-
les producen las semillas dentro de las legumbres secas.
Guadua. Guadua. Varias especies de las tierras calientes. Son
gramíneas arborescentes llamadas á desempeñar muchos usos
industriales.
Guafín. Término terapéutico del Fsidium pyriferum. Bertrand.
(Bardet. Nuevos remed.) Mirtácea que goza de propiedades
febrífugas. Pág. 39.
Guaica en el Orinoco. Combretum alternifolium. Pers. Combretáceas. Indice de nombres vulgares
Guáimaro. Brojsimunt. Artocárpea de la Provincia de Soto en
Santander. Es semejante al árbol de leche.
Guaina ó Pringamosa. Urtica baccifera. HBK. Chocó y Barba-
coas. Con el nombre de Pringamosa se conoce en varias tie-
rras calientes del Departamento de Santander, particular-
mente en las orillas ó riberas de los ríos Chicamocha y Suá-
rez, un arbusto de color cenizo y hojas anchas, cuyo jugo
lechoso produce efecto cáustico. (B. de M.)
Gualanday. Jacaranda gualanday. Bignoniácea del Magdalena.
Goza de propiedades antisifilíticas incontestables, superiores
al mercurio. Pág. 99.
Gualte. Iriartea, según André. Bellísima palmera de tronco liso y
fino, coronada de hojas aplumadas, con racimos de frutos se-
mejantes á los del Corneto. Crece entre Túquerres y Bar-
bacoas.
Guamas ó Guamos. Inga. Varias especies de leguminosas que se
encuentran en las tierras calientes de todo el país, á saber:
I. tubulifera Benth. en Panamá; I. rufescens Benth. en Pa-
namá y la isla de Coiba; I. globulifera Benth. en el Darién
y Portobelo; I. coruscans HB. en el alto Magdalena; I.
marginata HBK. en el valle del Cauca, Ocaña y Maracaibo;
I. humboldtiana HBK. vulg. Guamito cansamuelas en el alto
Magdalena; 1. lucida HBK. vulg. Guama de machete en el
bajo Magdalena; I. fastuosa Willd. en Panamá; I. fastigiata
Benth. en Ocaña; I. brachyptera Benth. en Tumaco; I. ber-
teriana D. C. en Santamaría y Panamá; I. vera Willd. en
Apiay y en las riberas del Meta; I. ornata Kunth. vulg.
Guama tapaculo en el valle del Cauca; I. panamensis Seern.
en Panamá y el Magdalena.
Guamo simarrón. Guarea Kunthiana. Tr. et Pl. En Copó y el
Quindío. Meliácea.
— blanco. Guarea glabra Vahl. Bilibili del Magdalena. Me-
liáceas; árbol grande que produce madera de ebanistería y
construcción. Pág. 60.
Guamaco de Túquerres. Brugmansia bicolor. Tr. Solanácea. Da-
tura sanguínea. Pág. 101.
Guanábana ó Anón de espino. Anona muricala. L. Anona bon-
plandiana. HBK. Bogotá. Propia de las tierras calientes que
avecinan el mar de las Antillas.
Guaquilla. Planta venenosa de los terrenos del maíz peladero, en
el Municipio de La Peña (Cundinamarca). Págs. 16, 129.
Guaraña. Vocablo vulgar del Brasil, hoy usado en terapéutica.
Paullinia sorbilis. Sapindácea de la región del Amazonas,
contiene cafeína. Pág. 58.
Guaranga. Ctzsalpinia calacao. Leguminosa de la Costa del Pa-
cífico. Flora de Colombia
Guarango de Antioquia. Coulteria tinctoria. Leguminosa abun-
dante en tanino; lleva el nombre vulgar de Dividivi en la
Cordillera Oriental.
Guargüerones. Véase Boquiabiertos. Antirrhinum majus. L. Es-
crofularíneas. Es planta exótica cultivada en los jardines de
las tierras frías por la belleza de sus flores.
Guarumo. Orumo ó Yarumo. Cecropia peltata, y otras especies.
L. En todos los climas templados y calientes. Este árbol se
utiliza en la Farmacia americana para preparar el Pectoral
de Anacahuita. Pág. 126.
Guascas. Galmsogaparviflora. Cav. Vargasia. D. C. Compuesta de
la Sabana de Bogotá. Véase la descripción por el Profesor
Sandino Groot, en la Revista Médica, serie vn, pág 63.
Guasgüín. Microchcete corymbosa, y otras especies semejantes de Bo-
gotá, Zipaquirá y muchos otros lugares de los Andes. Goza
de reputación como vulnerario, alexitérico y antisifilítico.
Guasimillo. Walteria indica ? L. W. glomerala. Sterculiácea.
Panamá.
Guate-guate. Passiplora podida. Grossourdy. Pasiflorácea de las
Antillas y Panamá. Esta familia americana está representada
en nuestra Flora por numerosas especies.
Guaure. Arbol elevado del Páramo de Chingasa; vive á 3,100
metros.
Guayabas. Psidium. Varias especies. Mirtáceas de todo el país.
Son propias de la América intertropical. Alph. de Candolle.
Los baños locales con el cocimiento de la corteza de los
guayabos curan ordinariamente los prolapsus del útero.
Guayabito del Orinoco ó Arrayán. Myrtus salutaris. HBK. Mirtá-
ceas de monte. Myrtuspunicoefolia. HBK. Mirtácea del Nor-
te de Santander. Las guayabitas de monte llevan el nombre
de Sibaromas en la Provincia de Chocontá.
— arrayán. Campomanesia. R. et B. Mirtáceas. Ocaña y cordi-
lleras de varios lugares de Santander y Boyacá.
Guayabo del Orinoco. Psidium dubiu?n. HBK. Goza de las pro-
piedades de la especie anterior.
— de Anselmo H. et B. Campomanesia cornifolia. HBK. Mir-
táceas. En algunos lugares del Norte de Santander.
— de Sabana ó Guayabo agrio. Myrtus coccolob cepo lia. HBK.
Mirtácea. Ibagué, Ocaña y otras tierras calientes. Pág. 39.
— zancón de Mariquita, Palo Santo, ó Vara Santa. Triplaris
americana. Poligonácea.
Guayacán polvillo. Zygophillum arboreum. Zigofileas del bajo Mag-
dalena. Suele darse también este nombre al Chicalá ó Cana-
guate (Tecoma).
— Dialesta discolor. HBK. Compuesta. De las tierras calientes
de Cundinamarca. Indice de nombres vulgares
Guayacán. Tecoma speciosa ? D. C. Bignoniáceas. Llanos de San
Martín y Hoya del Meta.
— carate. Lafcencia speciosa Tr. Litrariáceas ? Túquerres y
Pasto.
— carate. Eugenia otovcefolia Tr. Mirtáceas de Villavicencio y
otros lugares de la región oriental de Cundinamarca.
— Mirtácea del Sur del Cauca, se encuentra á más de 2,000 me-
tros de altura.
Guayacana. Gramínea del valle del río Magdalena. Saccharum
según Triana, de especie indeterminada.
— de Bogotá. Smilax tomentosa. Bejuco muy común en los An-
des. Todas las Esmiláceas son consideradas como antisifilíti-
cas y depurativas.
Guayaco de la Costa ó Sarrapia. Coumarouna odorata. Aublet.
Arbol grande de las Leguminosas. Pág. 33.
Guazábara ó Curuntilla. Cereus cumbitarensis ? Cáctea. Cumbitara
en el Cauca; Soatá, Guane, y otras poblaciones riberanas de
los ríos Chicamocha y Suárez, en la Provincia de Guanentá
en Santander. Opuntia spinosíssima. Pág. 69.
Guazumillo de tornillo. Pavonia bracteosa Benth. Malvácea de
Panamá. Seemann. Tiene propiedades emolientes.
Güichire de Villavicencio. André. Maximiliano. Palmera llama-
da Yagua en el Orinoco.
Guilache. Berberís guilache Tr. et Pl. Berberídea del Quindío, á
2,500 metros. Produce un tinte amarillo y tiene las propieda-
des medicinales del B. vulgaris.
Guindas. Se llaman así las cerezas al Sur de Europa; son produ-
cidas especialmente por el prunus cerasus, árbol no conocido
en nuestra Flora.
Guinea ó Yerba de guinea. Panicum altissimum, Panicum jumen-
torum Persoon, Panicum máximum Jacq. Gramínea em-
pleada como forraje en las tierras calientes. (Guinea grass.)
Es probablemente de la América ecuatorial según A. De
Candolle.
Guisante. Pisutn sdtivum. Leguminosa exótica y cultivada como
alimenticia.
Gulupa. Poggendorfia rosea Krst. Pasiflorácea de la Sabana de Bo-
gotá, cultivada por sus frutos agradables y como bejuco or-
namental.
Gurapo ó Jagüito. Delostoma, Codazia rosea Krst. Bignoniácea;
arbolillo de Bogotá, de hermosas flores y buena madera.
Gutapercha. Producto de muchas Sapotáceas de América. Del
Chrysophyllum caimito de Panamá. Del Achras sapota ó Nís-
pero y del Minusops balata del Orinoco. En Asia se extrae la
gutapercha de la Isonandra gutta. Págs. 95 y 150. Flora de Colombia
H
Haba. Vicia faba. Vicia vulgaris. Moench. Leguminosa exótica,
cultivada en las tierras frías como planta alimenticia.
— de San Ignacio. Ignaíia amara L. Loganiáceas de la Ma-
lesia. Vocablo terapéutico. Esta planta encierra estricnina y
brucina.
— de Calabar. Grano del Physosíigma venenosum Balf. Planta
de Guinea, de las leguminosas. Es una gran liana cilindrica
de una veintena de metros de longitud. Contiene varios alca-
loides, entre ellos la eserina. Esta planta no se conoce en
nuestra Flora.
Habilla ó Acuapar. Hura crépitans D. C. Euforbiáceas. En Ocaña,
el río Magdalena y muchos otros lugares de los climas ca-
lientes de la República. Pág. 53.
— en Turbaco. Necha ó Nicha en Villavicencio. Fevillea trilo-
bata L., Syn. F. marcgravii Guib. Las semillas son lenticu-
lares, abundantes en aceite y preconizadas contra el reuma-
tismo. El aceite pasa por alexitérico y neutralizante de
varios venenos vegetales.
Habichuelas ó Judías. Phaseolus vulgaris L. Leguminosas culti-
vadas. Los fríjoles sin madurar reciben este nombre vulgar-
mente.
Halconcito. Aristolochia de especie indeterminada del Cauca.
Haya. Fagus ferrugínea. Arboles del Canadá y del Norte de Eu-
ropa. También abundan los bosques de Hayas al Sur de
Chile. Son plantas desconocidas entre nosotros.
Hamamelis. Hamamelis virgíuica Lam. Vocablo terapéutico.
Xaxifragácea. Es arbusto de la América del Norte; uno de
los nuevos medicamentos de la farmacopea de los Estados
Unidos, empleado en las afecciones del sistema venoso; lleva
allí los nombres vulgares de Witch-Hazel y de Snapping
Hazel nutt.
Hediondo. Acacia fatula Mosquera. Leguminosa del Cauca.
Heléboro blanco. Veratrum álbum L. Liliácea. De la zona tem-
plada del Norte. Término terapéutico y medicina muy usa-
da en homeopatía.
Helécho macho. Polipodium Jilix mas L.; especie cosmopolita,
contiene un principio activo llamado filicina, tenífugo im-
portante. Pág. 27.
Heléchos. Plantas criptógamas vasculares, herbáceas ó arbores-
centes. Pág. 26. Indice de nombres vulgares
Henequén 6 Jenequén. Fibra textil de Méjico. Agave superior al
fique de Colombia. Amarilidácea semejante á la motua cuya
hilaza presenta la resistencia del cáñamo.
Heliotropo. Heliotropium peruvianum L. Borragínea americana
cultivada en Bogotá como planta de ornato en los jardines.
Herizo ó Erizo, ó Peine de Mico. Apeiba membranácea Spr. Tiliá-
cea de Barbacoas y del Patía al Sur del Cauca.
Hibias ó Ibias. Oxalis tuberosa André. Oxalídeas de los Andes de
Bogotá y del Sur del Cauca, donde lleva también el nombre
de Oca. Es comestible y vive á 3,000 metros.
Hicaco. Chrysobalanus hicaco. Rosácea de la América tropical y
del Africa; vive en las tierras calientes de Colombia. Sus
frutos son comestibles.
Higos, Higuera. Ficus carica L. Arbol del Sur de Europa y del
Occidente de Asia, cultivado en las tierras frías y templadas
de Colombia. Urticácea.
— tunos. Opuntia vulgaris y otras especies. Cácteas de todos
los climas de la República. Sus frutos son comestibles y algo
diuréticos. Las flores tienen de ordinario propiedades tónicas
de la circulación. Pág. 68.
Higuerillo, Ricino, Palmacristi. Ricinus communis L. y variedades
que se encuentran en las tierras calientes de Colombia. Su
aceite, que goza de importantes propiedades médicas é in-
dustriales, es conocido también con el nombre de aceite de
castor (Baillón, Traité de Bot. Méd. phanerog.). Págs. 52
Y I3S-
Higuerón. Ficus glabrata HBK. Urtícea del bajo Magdalena,
Tenerife, etc. Produce alguna cantidad de caucho.
— ó Uvo. Varias especies de Ficus, de Cundinamarca, Cauca,
Santander y Boyacá, etc., producen pequeñas cantidades de
caucho. Pág. 132.
— Aralias de varias especies. Arabia quinduensis. Aralia sep-
tennervia HBK. etc. Entre La Mesa y Bogotá. Pertenecen
al nuevo género Oreopanax creado por Decaisne y Planchón.
Pág. 91.
Hinojo. Anethum foeniculum L. Feniculum officinalis. Umbelífera.
Cultivada en las tierras frías de los Andes por sus importan-
tes propiedades medicinales.
Hobo del Norte de Santander, ó Ciruela calentana de Bogotá.
Spondias lútea. Anacarideas. Se emplean los frutos contra las
aftas de los niños y las diarreas crónicas. Pág. 50.
Hoja Santa ó Colombiana. Bryophyllum calycinum. Salisb. Exótica
hoy espontánea y abundantísima en casi todos los climas
calientes de la República.
— ancha ó Quitasol de Túquerres. Guanera scabra. Urtíceas.
En el Quindío, La Palmilla y cerca del Salto de Tequenda- Flora de Colombia
ma. Se cultiva en Bogotá como planta de adorno por sus
enormes hojas.
Hoja de Corazón. Anthurium. Varias especies de aroideas conoci-
das en todo el país; entre otros los siguientes: A. rigidulum
Schott., del Cauca; A. stipitatum Benth., en Popayán; A.
microstachyum Kunth., en el Quindío; A. crassinervium
Schott., en Panamá, etc.
— hedionda. Solanum foetidum HBK. Solanácea que se en-
cuentra en algunos lugares del Cauca. La emplean como fe-
brífuga. Pág. 103.
— de pantano en el río Palo. Gunnera scabra. Urtíceas. Tam-
bién se encuentra en Bogotá, Quindío y Antioquia. En Tú-
querres tiene el nombre de Hoja ancha ó Quitasol.
— de Penitente. Véase Ataja-sangre.
— de Santamaría. Andromachia igniaria HBK., D. C. Compues-
ta de Cundinamarca, La Mesa, Anapoima y tierras calientes.
Excelente hemostático, colocando las hojas por el reverso ó
parte vellosa, sobre las heridas.
— de Raíz en Pamplona. Canna edulis. De las Marantáceas;
lleva el nombre de Chisgua en Bogotá y Achira en Antio-
quia. El cocimiento de sus rizomas ó raíces es diurético.
Pág. 130.
Hojita de teñir en Panamá, ó Chica. Cundía chica Seemann. Big-
nonia chica HBK. Bignoniácea cuyas hojas producen un
tinte rojo indeleble.
Hortensia. Hidrangea otaksa Sieb. et Zuce. Xaxifragácea. Exóti-
ca y cultivada con otras especies en Bogotá como planta de
adorno.
Hualicón en el Ecuador y el Cauca (Jameson). Varias especies de
Ceratostema. Juss. Ericáceas de los Andes; comprende este
género tres especies: C. parvifolium Benth., de los páramos
de Popayán; C. rigidum Benth., de todo el Sur del Cauca;
C. pubiflorum Wedd., planta epífita en el Nevado del Toli-
ma á 3,890 metros. Linden.
Huesito. Bajiara ibaguensis Tul. Bixáceas. Se encuentra en Iba-
gué y en todo el Norte del Tolima.
— Prockia crucis L. Kelletia odorata Seemann. Prockia monifo-
lia. Tr. et Pl. Tiliácea. En Sátiva entre Quetame y Villavi-
cencio.
Hueso ó Palo de Hueso. Arbol de unos 2 á 6 metros de altura,
que crece espontáneo en las colinas estériles de varias po-
blaciones, como Onzaga y San Joaquín, Departamento de
Santander, cuya madera recta y resistente es muy apetecida
para enastar herramientas y construir palancas para siembras
de maíz, de caña ó yuca. (B. de M.) Indice de nombres vulgares
229
I
Ibias ó Hibias en Bogotá. Oxalis tuberosa. Oca en el Cauca. Oxa-
lídea cultivada en los páramos de Colombia. Sus raíces son
agradables para comer.
Ibilán. Monnina obtusifolia HBK. Poligalácea de los Andes de
Túquerres. Vive á 3,000 metros.
Iguá en el Tolima. Acacia. Leguminosa llamada Naumo en el So-
corro.
Ilusión. Briza media. Gramínea exótica cultivada como planta
ornamental en los jardines de las tierras frías del país.
Incienso. Clibadium neriifolitm L. Bailieria neriifolea HBK.
Compuesta de los Andes de Colombia; es una de las plantas
que producen incienso.
— Clusia thurifera Nob. de los Andes de Bogotá; Clusia mul-
tiflora del Quindío. Gutíferas.
— El citado en la Biblia. Bosuvellia serrata D. C. Terebintácea
de Arabia, Abisinia y Etiopia. Actualmente preparan en Eu-
ropa el Incienso mezclando Myrra con otras resinas.
Ingerta de Bogotá. Viscum. Lorantácea. Parásita de los Andes.
Spiciviscum. Krst.
— de tierra. Oenothera grandiflora y otras especies Tr. Bogotá.
Oenothera octovalvis Jacq. Oenothera bicolor Bayón.
Inmortal. Perpetuas. Gomphrena globosa. Amarantáceas exóticas
cultivadas en el país como plantas ornamentales.
Ipecacuana. Las especies colombianas proceden de diferentes
plantas de la familia de las Rubiáceas: la anillada, de la
uragoga granatensis Baillon (Cephaelis); la estriada de la
psichotria emética Mutis, y la ondulada por la psichotria
undata Poir. Pág. 113.
Iraca en Antioquia. Carludovica. Varias especies de Pandaneas
empleadas en la fabricación de sombreros llamados suazas.
Tienen además los nombres vulgares de Sajalagua, Rabior-
cado, Palmicha, Murrapo, Lucua, Lucaica, Nacuma. Las
principales especies conocidas son: C. tetragona HBK. del
Quindío; C. palmata R. y P.; C. wallisii W. Bull., Belg.
hort.; C. gracilis Liem (C. angustifolia Seem.); C. plumieri
Kunth., (C. palmatifolia W.), y habitan en .diferentes puntos
de la República. Flora de Colombia
230
J
Jabilla ó Necha. Fevillea cordifolia L. Cucurbitáceas. Habita en
la Costa Atlántica y en la hoya del río Magdalena.
Jaboncillo. Nichú en Antioquia. Sapindus saponaria L. Habita
en las tierras calientes. La corteza del fruto la utilizan como
jabón; y en terapéutica para afecciones blenorrágicas, etc.
— ó Guamo simarrón. Inga, especie indeterminada. Legumi-
nosa de los Llanos de San Martín.
Jaborandi. Filocarpus pennatifolius Leem. Rutácea del Brasil y
La Argentina. Se dice que hay en Colombia.
Jacnaré del Sur del Tolima. Véase la Revista Médica de Bogotá,
año de 1882, pág. 523.
Jagua. Genipa americana. Rubiáceas. Se encuentra en las tierras
templadas.
— en Villavicencio. Attalea HBK. Syn. Scheelia princeps.
Krst. Scheelia attaleoides Krst. Palmera de la región orien-
tal de Colombia.
Jagüito ó Gurapo. Delostoma, Codazia rosea Krst. Bogotá y otros
lugares de Cundinarnarca.
Jaguo. Madera amarilla, sólida y dura, de Piedecuesta; indeter-
minada.
Jalapa. Raíz del Exogonium purga Benth. Convolvuláceas. Planta
trepadora de Méjico. Se reemplaza en ocasiones con algunas
Ipomoeas mejicanas. El Mirábilis jalapa de nuestra Flora es
planta distinta de la jalapa verdadera. 'Pág. 105.
Jaral. Rubiácea ? de La Mesa. Planta indeterminada.
Jatamaco de Santa Marta. Elaphrium glabrifolium E. Tatamaco.
Tul. Terebintácea. Pág. 51.
Jaquillo. Euforbiácea de Panamá, de especie indeterminada.
Jar illa de los Andes de Bogotá. Stevia glutinosa, y algunas Eupa-
lorias como el Eupatorium bogotense. Mutis.
Jaulo de Cáqueza. Acalypha reptans Sw. Euforbiácea. Goza de
las propiedades generales de la familia. Pág. 52.
Jazmín. Jazminum grandifiorum. Jazminum odoratissimum. L.
Especie de la India, cultivada en los jardines de Pamplona,
Bogotá, Tunja, etc.
— de monte. Guettarda bogotensis G. Crispifolia Vahl. Andes
de Bogotá. Rubiáceas.
— de noche, de Popayán. Cestrum buxifolium C. Regelii Planch
Solanácea.
— azul. Petrea volubilis. Verbenácea de las riberas del Cauca. Indice de nombres vulgares
231
Jazminillo H. et B. Taberncemontana. Jazminoides HBK. Apo-
cíneas. Se encuentra en Turbaco.
Jengibre. Zingiber ojficinale Roscoc. Planta del Asia ecuatorial,
hoy cultivada entre nosotros por su aroma y para varios usos
medicinales.
Jengibrillo ó Batatilla. Cúrcuma lomga L. Cannáceas originaria
de Asia y de la Oceanía intertropical.
Jequiriti. Vocablo terapéutico. Abrus precatorius L. Leguminosa.
Probablemente de origen asiático, lleva también los nom-
bres vulgares de Pionía, Chochitos de indio.
Jicama. Escorzonera ó Jiquimilla. Polymnia edulis. Bogotá, Vélez,
Pamplona y otros lugares de los Andes. Es planta distinta
de la verdadera escorzonera empleada en el tratamiento de
las enfermedades de las mujeres.
Jiguá. Cryptocaria. Laurínea del Cauca, de especie indeterminada.
Jiquimilla ó Jicama. Polymnia édulis Weddell. Túquerres; Arbo-
loco en Bogotá. La Polymnia es un subgénero de Sjlphium
de la familia de las compuestas.
J ir asol. Hellianthus annuus L. Compuesta. Bogotá, Ocaña y de-
más tierras templadas y calientes del país. Tiene muchas
aplicaciones terapéuticas; es además un excelente forraje
para los animales, y su tronco da una fibra resistente propia
para muchos usos. La semilla produce una grasa parecida á
la del cerdo y engorda mucho las aves de corral. Su rizoma
es rico en inulina.
José fita. Miltonia vexilaria. Orquídea de Antioquia cultivada en
Bogotá, Ocaña y otros lugares de Colombia.
Juan Culope. Cornuda. Verbenácea del Chocó, de especie inde-
terminada.
— Bernardo. Conostegia lassiopoda Tr. Melastomáceas. Se en-
cuentra en Panamá.
— Ramos. Tournefortia. Asperifolias. En Mariquita.
Juanita. Begonia nítida. Begnoniácea de Antioquia y otros lugares
de los Andes de Colombia. t
Judas bolsa. Calceolaria perfoliata R. et P. Escrofularíneas. Pasto
y Túquerres, y de los Andes de Bogotá, donde tiene el nom-
bre vulgar de Ridículo.
Junco. Juncus bogotensis HBK. Juncáceas déla Sabana de Bogotá.
— Ciperus mutisii. Ciperus rufus. HBK. de Bogotá. Ciperáceas.
K
Kamala. Vocablo terapéutico. Mallotus philippinensis M. Eufor-
biáceas. Excelente tenicida. Habita esta planta el Asia tro-
pical, la Abisinia y la Malesia. Flora de Colombia
Kananga. Lonicera. Caprifoliácea. Arbusto trepador cultivado en
Bogotá por el perfume de sus flores. Esta planta no es la
verdadera Kananga del Oriente.
Kawa-kawa. Piper 7nethysticu77i Forst. Piperácea de la Oceanía.
Kino. Gomas que provienen de diferentes plantas, á saber: Butea
fro7idosa, de la India; el Eucalyptns, y el Rhizofora 7nangle
de las Costas de Colombia. Guibourt. Págs. 41, 43 y 133.
Kola. Sterculia acumúlala Pal. Beauv. Malvácea usada en tera-
péutica. Del Africa Central (y probablemente de Colom-
bia). Puede ser reemplazada por las hojas del café, que tie-
nen las mismas propiedades como tónicas del corazón, y
diuréticas.
Kuala-kuala. Krst. Tr. Esembeckia alata Pl. et Tr., Kuala alata.
Krst. Entre Anapoima é Ibagué.
L
Lacre ó Barniz de Pasto. Elcegia atilis Wedd. Rubiáceas. Lleva
también el nombre vulgar de Cera. Pág. 137.
Laequis. Urticeas. Varias especies del Chocó y Barbacoas em-
pleadas como alexitéricas.
Lagarto. Hibiscus abelmoschus L. Malváceas. Territorio de Mo-
coa. Se llama Algalia en Santander; Almizclillo en Cundi-
namarca y Tolima. Pág. 64.
Lágrima de San Pedro. Coix lacrima L. Gramínea muy común
en las tierras calientes á orillas de los arroyos.
Laño. Véase Falso blanco.
Lanosito. Olmediopsis Krst. Especie de San Martín y Villavicen-
cio. Artocárpeas.
Lata de Pamplona ó Cañabrava. Anuido sagittata Persoon. HBK.
Gramínea arborescente de muchas aplicaciones industriales.
Latazi H. et B. Euforbia latazi HBK. Euforbiáceas. Vive cerca
de Popayán.
Laurel en Bogotá. Myrica parvifiora. Myrica pubescens HBK.
Roble en Pamplona, Olivo en Antioquia. Arboles abundan-
tísimos en los Andes, producen la cera llamada de laurel.
— Cerezo. Cerasus Lauro-cerasus. Arbol del Antiguo Continen-
te, desconocido en nuestra Flora.
— comino ó Comino crespo. A?ieba perutilis Hemsl., de Antio-
quia, Santander y Cauca, donde lleva también el nombre de
Chachajo crespo. Lauríneas.
— rosado ó Flor de Habana. Nerium oleander. Apocínea culti-
vada en tierras calientes.
— de España. Laurus nobilis L. Laurínea exótica cultivada en
Bogotá. Indice de nombres vulgares
Laurel. Especies dudosas. Ocotea longifolia HBK. Mariquita,
Ocotea latifolia. Bogotá.
Lava-platos. Solanum torvum Swarts. Solanáceas. Vive en la
América Central y Panamá. Goza de las propiedades medi-
cinales del género. Pág. 102.
Leche-miel. Lacmellea edulis Krst. Apocíneas. Del río Meta y
Villavicencio. Hay otras Apocíneas en la región oriental, de
frutos comestibles como la Couma guyanensis Aubl.
— tresma. Euforbia. Especie indeterminada que se encuentra
en Mariquita.
— deVaca. Piratmera utilis ? Aublet (y la Tabernaemontana
utilis. Aubl.), árbol que produce considerable cantidad de
jugo lechoso y dulce. En las selvas cercanas al Nevado del
Tolima se encuentra en abundancia este precioso árbol, y
su jugo es muy apetecido. Se le conoce con el nombre de
Vaco, por los colonos. (B. de M.)
Lechero de La Mesa ó Chepo de Medellín. Centropogon. Lobeliá-
cea de especie indeterminada.
Lechero. Euforbia cotinifolia. Se encuentra en Venezuela HBK.
y al Oriente de Bogotá ?
— de Cerca. Euforbiácea de Popayán, especie no determi-
nada.
Lechosa de Ocaña. Carica papaya. Lleva el nombre vulgar de Pa-
paya calentana en Bogotá. Pág. 72.
Lechoso. Stillingia. Euforbiácea de La Mesa, de especie indeter-
minada.
Lechuga. Lactuca sativa y variedades. Compuesta. Cultivadas en
el país. Se derivan probablemente de la especie salvaje Lac-
tuca scariola del Sur de Europa.
— de río. Pistia stratiotes. Aroidea de Barranquilla y otros lu-
gares de la Costa Atlántica.
Lechuguilla de Bogotá. Gnaphaliutn bogotense Kunth. Compues-
tas. Se emplea en Bogotá en varios casos de diarreas lienté-
ricas. Pág. 119.
— del Socorro ó Tavera de Vélez. Oxidon Less. Chaptalia
Vent. Compuesta.
— Malva acaulis Cav., Malvastrum acaule A. Gray. Páramos
de Tunja y Pamplona.
Lembo en Antioquia, Hojiancho en Ocaña. Artocarpea de espe-
cie indeterminada.
Lengua de Buey. Osbeckia stellata. Melastomáceas. Antioquia y
Cordillera Central.
— de Buey. Begonia fuchsioides Hook. Begoniáceas. Santo Do-
mingo en Antioquia. Vulg. Alegrías en Bogotá.
r de Buey. Chaetogastra Tr. Melastomáceas. En La Mesa y
Gachalá, Flora de Colombia
Lengua de Gato ó Chilquita. Baccharis. Compuesta de Fusaga-
sugá y Vélez.
— de Vaca en Pamplona ó Bijuacá de Bogotá. Rumex crispus.
Rumex obtusifolia. La primera especie se llama Bijuacá en
Bogotá, y la segunda Romasa.
— de Vaca. Cespedesia Bonplandii Goudot. Ochnácea del Va-
lle del alto Magdalena. Pág. 48.
— de Gallina del Tolima. Evolvulus según el profesor Sandino
Groot, Convolvulácea.
Lenteja. Ervurn lens L. Leguminosa exótica y cultivada. Origi-
naria del Asia Occidental y del Oriente de Europa. Alph. de
Candolle.
Leoncito en Antioquia ó Bencenuco de Anapoima. Hamelia. Ru-
biácea de especie no determinada.
Lianas. Nombre de los bejucos de los bosques, pertenecientes á
varias familias vegetales.
Licopodio. Lycopodium. Varias especies de los Andes. Vulg. Ca-
chitos de Venado en Bogotá, Colchón de Pobre en Antio-
quia. Tienen importantes virtudes medicinales. Pág. 25.
Lignum vitae ó Guayaco del Ferrocarril de Antioquia. Zigophy-
llum. La madera de este árbol contiene una resina que la
hace incorruptible en la humedad.
Lila. Iberis umbelata L. Crucifera del Sur de Europa. Cultivada
en los jardines de Bogotá como planta ornamental.
Limo dulce. Citrus limetta. Risso. Aurantiácea exótica y cultivada.
Las frutas del Limo dulce por su jugo azucarado y ácido,
debido á los ácidos cítrico y málico que contienen, han dado
excelentes resultados para combatir hematurias, cálculos re-
nales y de la vejiga y la enfermedad de Bright., tomando
una ó más, después de las comidas. (Doctor Timoteo Blanco
de Mesa).
Limón. Citrus limonum. R. Aurantiácea exótica cultivada en todo
el país ; goza de muchas virtudes medicinales.
— cimarrón ó Limoncillo. Ciparunapetiolaris Aubl. Esta espe-
cie es el Citrosma sessiliflorum. Monimiáceas. Entre Ibagué
y el Quindío; y entre Mariquita, Fresno y Manzanares. De
los frutos forman cintillos los pobladores de esas regiones
para precaverse y curarse de anginas y de otras enfermeda-
des de la garganta y el pecho. Esta especie se encuentra en
toda la República.
Limoncito de Cachos. Stylocera laurifolium Kunth. Stylocera
kunthii. Euforbiáceas. Se encuentra en Cundinamarca. Syn.
Trophis laurifolia Willd.
Linaza. Linum usitatissimum L. Del Cáucaso. Cultivado en todos
los climas fríos de los Andes, Es planta de gran utilidad
industrial. Indice de nombres vulgares
235
Liquen de Islandia. Cetraria islándica Achar. Crece en las regio-
nes septentrionales de América y Europa. Es planta desco-
nocida en nuestra Flora.
Lirio. Se da este nombre á varias especies, pero especialmente al
Amarillis formosissima y al Caliphuria subdentata J. G. Bark,
Introducidas á Bogotá como plantas ornamentales.
>— de la Virgen en Antioquia. Gladiolus communis L. Iridáceas
de perianto irregular. Son plantas exóticas cultivadas en los
jardines. Vulg. Gladíolos en Bogotá.
— de la Costa. Crinum erubescens Willd, Amarilidácea de Tur-
baco y Cartagena.
— morado. Iris germánica. Especie probablemente exótica, hoy
subespontánea en muchos lugares de Colombia.
— del Japón. Lilium Japónicum y otras especies cultivadas en
Bogotá. Lilium speciosum Kunth. Especies asiáticas de Li-
liáceas introducidas en nuestros jardines.
Lombricera de Cundinamarca, Bencenuco, Quiebraojo, Rejalgar
en otros lugares. Asclepias curasavica. (Blood-flower.) Se
encuentra esta planta en todos los climas templados de Co-
lombia. Pág. iio.
Lorenzana de Rionegro en Antioquia. Thibaudia. Ericácea de
especie indeterminada.
Loto. Ninphcea termalis N. lotus, Ninfeacea. Plantas de Egipto y
de Europa, desconocidas en Colombia.
Lucateva, Lucua, Lucaica. Véase Iraca.
Lucutema. Bajagua ó Yerba de playa: Cassia herpetica Jacq.; C.
alata L. Subarbusto de las Leguminosas muy común en el
bajo Magdalena y en las Antillas. Pág. 34.
Lulo ó Toronjo. Solanum sculentum. Mosquera. Se encuentra en
Antioquia, Cauca, Cundinamarca y Santander.
Lulú. Solanum sanctum Jacq. Solanácea cultivada en Bogotá por
su follaje blanquecino.
Lumbaya en La Mesa y otros lugares de Cundinamarca. Cassia.
Leguminosa de especie indeterminada.
Lunaria. Lunaria bienis Moench. Crucifera del Centro y Sur de
Europa, cultivada en Bogotá.
Lúpulo. Húmulus lupulus L. Planta europea y del Occidente de
Asia. Es muy usado en medicina y en la fabricación de la
cerveza.
LL
Llantén ó Alfombra. Plantago oreades Dcne. en el páramo de
Santurbán; P. rígida HBH. al pie del nevado del Tolima;
P. sericea Wedd. en todas las cimas de los Andes, en Bogo- Flora de Colombia
tá etc., gozan de las virtudes medicinales del P. major culti-
vado en Bogotá.
Llorón. Solanum bogotense. Solanum édule, en Bogotá, Chapinero
y otros lugares de la Sabana.
M
Macana. Guilielma speciosa. Palmera de muchos lugares de la Re-
pública. El Corneto de Villavicencio produce una madera
semejante á la macana, aunque menos compacta.
Macano. Mirtácea. Arbol que produce una madera densa, oscura
y resistente.
Maco, árbol de Pasto y del Sur del Cauca, no determinado aún
botánicamente; sus semillas se emplean en el tratamiento de
la epilepsia.
Madera negra de Panamá. Gliricidia maculata Hth. (Lonchocar-
pus maculatus D. C.) Leguminosa papilionácea, produce muy
buena madera.
— de Panamá (en Europa) ó Saponaria. Quilla)a saponaria
Mol. Rosácea que se encuentra en casi toda la América del
Sur y probablemente en Colombia.
Madreselva. Fosa itinerum. Rosácea cuyo origen ignoramos; vive
en las tierras frías de los Andes como subespontánea.
— en España. Es el género Lonicera que en Bogotá se llama
Cananga; especie cultivada por el aroma de sus flores.
Madroñito. Dendrostylis suaveolens Tr. et Krst. Bixáceas. Entre
. Anapoima y el Magdalena.
Madroño ó Naranjuelo. Rheedia madruño Pl. et Tr. Gutíferas. Se
encuentra este árbol frutal en casi toda la República.
Madura-plátano en Mariquita: Phylla?ithus lycioides HBK. Eu-
forbiáceas.
Mafafa. Colocasia mafaffa L. V. Houtte. xxm. Colocasia sculen-
ta ? Aroidea de Antioquia y otros lugares de Colombia.
Magnolia. Magnolia grandiflora L. Es propia de la América del
Norte, Estados Unidos. Se cultiva por la belleza de sus
flores.
Maguey ó Pita. Motua. Agave americana Nob. Amarilidácea del
Norte de Colombia y de Venezuela. Produce una fibra textil
sedosa y resistente.
Maíz. Zea maíz. Gramíneas. Muchas variedades de Colombia y
de los Andes y varias especies cultivadas.
— de Guinea. Andropogón sorghum HBK. Sorghum vulgare
Persoon. Sorgo. Cultivado en todo el país.
— tostado en el Tolima, ó Cruceto. Randia. Rubiáceas.
— atizpnado 6 Peladero. Producido por un hongo parásito: el Indice de nombres vulgares
Spermadia maidis Syn. Sporisorum mayáis Balardini. Gro-
sourdy m, 131. La enfermedad llamada chichistno en Bogotá
es probablemente el alcoholismo con síntomas del maíz pela-
dero. Pág. 129.
Maíz de perro. Gaylussacia lineocarpus. Gaylussacia anastomosans
HBK. Ericáceas de Bogotá.
— tostado. Carraspique en España. Lepidium bipinnatifidum
Desv. Senetiera HBK. Crucifera cultivada en Bogotá en los
jardines.
Maizmillo. Maíz de Guinea ó Sorgo. Andropogon sorghum Koer-
nicke et Wernez. En los Andes se cultivan algunas varieda-
des, por ejemplo el A. stipoides Funck. Véase nuestra mo-
nografía de las gramíneas de Colombia.
Majagua. Pcichira alba Lood. Sterculiácea del río Magdalena.
Majagua se llama también en las Antillas y en la Costa
Atlántica al Paritium tiliacium Juss. Grosourdy.
Majagüillo en el Cauca. Barbasquillo de Mariquita. Dafne ces-
trifolia. Ají en Guaduas Tr.
Majagilito en Cúcuta. Chirriador etc. Muntingia caladura L. Ti-
liáceas.
— de playa en Cartagena ó Sacatrapos. Helicteres baruensis
Jacq. Helicteres carthagenensis ? Isla de Barú, cerca de Car-
tagena. Jacquin.
Mal casada ó Niño muerto. En Panamá, según Grosóurdy. Ascle-
pias curasavica L. Lombricera en Cundinamarca. Asclepia-
dáceas. Pág. no.
Malagano ó Corteza, en Panamá. Apeiba tibourbou Aubl. Ester-
culiáceas del río Magdalena y de, Panamá.
Malagueta de Cundinamarca, Zembe ó Fruta del burro, ó Mala-
gunto. Xilopia grandiflora Benth. X. longifolia D. C., Anoná-
ceas. Se encuentran estos arbustos en toda la República.
Pág. 87.
— De la materia médica francesa; Amomum melegueta Rose.
Zingiberácea que crece en Africa en la Costa Occidental
y goza de propiedades medicinales.
Malagunta chico ó hembra. Xilopia frutescens Aubl. Anonáceas
de Salazar y Panamá, Seemann.
Malambo. Crotoii malambo Krst. Euforbiácea del bajo Magdale-
na. En el Norte del Tolima y otros lugares del país lo lla-
man Palo Matías. (B. de M.)
Malangay. Philodendron gloriosum André. Aroidea del Llano de
San Martín. Pág. 131.
Malva. Turnera ulmifolia. Turnera afrodisiaca. Ocaña, riberas del
Algodonal ó Catatumbo. Obra como tónica de los órganos
genito-urinarios. Pág. 75.
— Malva peruviana L. Malva balsámica Jacq. En Bogotá y Flora de Colombia
demás climas fríos de los Andes. La M. nicaensis D. C. ha-
bita cerca de los lugares habitados de los climas fríos.
Malva-rosa. Altaea rosea L. Malvácea. Cultivada y empleada en
medicina como el malvavisco.
Malva-visco. Altaea officinalis L. Lavatera arbórea. Malvácea
cultivada en todo el país. Entraba en la preparación del un-
gento de altea y otras fórmulas.
Mamajuanita. Coccolobapubescens L. Poligonáceas. Vélez y otros
lugares al sur de Santander.
Mamey de Cartagena. Lucarna Bonplandii. Se encuentra según
Grosourdy en Panamá.
— (resina de). Mammea americana L. Crece esta Gutífera en
las tierras calientes. Arbol propio de las Antillas y del Con-
tinente que avecina dicho mar.
— Zapote. Lucuma mamosa. M. D. Panamá. Sapotácea de Ve-
nezuela y de Colombia.
Mamón. Melicocca bijuga L. Sapindácea, de Cúcuta y de la Costa
Atlántica.
— de mico. Melicocca olivoeformis HBK. Sapindácea. Se en-
cuentra entre Turbaco y Cartagena.
Mana. Materia purgante extraída de una Leguminosa de Siria.
Alhagi maurorum, y del Fresno de Europa. Fraxinus or-
nus L.
Manaca. Término terapéutico. Franciscea uniflora André. Escro-
fularínea de América Central y Panamá.
Manaco. Oreodoxa manaco Tr. Palmera del Llano de San Martín.
Euterpe según André.
Manca-caballo en Panamá. Prosopis dubia HBK. Arbol de las
Leguminosas mimoseas.
Mancadera en Antioquia, llamada también Tapaculo, Uchuba.
Solanácea de especie indeterminada.
Mancha ó Punta de sangre. Columnea rubra. Gesneriácea. Se en-
cuentra en Antioquia, el Quindío y en la Cordillera Central.
Mancha-mancha ó Manchador. Vismia guianensis. Hipericíneas.
Tiene una resina purgante llamada goma-laca en el Brasil.
Pág. 61.
— de sangre. Euflorbia sanguínea. Se encuentra en todas las
tierras calientes.
— de la papa ó Gota. Peronospora inflestans. Hongo parásito
que se desarrolla con extraordinaria rapidez en los tubércu-
los, los tallos y las hojas de las papas causando la muerte de
las plantas. Este hongo muere en los terrenos fértiles en azu-
fre ó en sulfatos.
Mandinga. Véase Limoncillo.
Mandul. Freziera hirsuta Seemann. Ternstremiáceas. Se encuen-
tra en Popayán. Indice de nombres vulgares
Mangle. Rhizophora mangle L. Vive este árbol en las Costas, en
la embocadura de los ríos. Produce una resina llamada Kino
de Colombia. Pág. 43.
— blanco. Laguncularia racemosa Gaertn. Combretáceas. Vive
en algunas costas de América entre los manglares. Fl. de
Colomb. xx add. m. S. Cortés.
— cautivo. Sapium aucuparium Jacq. de Cartagena. Jacquin.
Select. stirp. americ.
Manglesito ó Mangle prieto. Avicennia Jacq. Avicennia tomen-
tosa. Verbenácea de las Costas; vive entre los manglares.
Pág. 106.
— ó Mangle blanco en Cartagena Karsten; Yayo colorado
Tr. et Pl. Trichilia karstenii Tr. Meliácea. Syn. Odontandra
acuminata Krst. Pág. 60. (Monogr. phan. Prodr. & auctori-
bus Alph et C. De Candolle. Vol. primum. París. 1878).
Manglillo ó Mangle de botón. Seemann. Ternstroemia Seemann.
Se encuentra cerca de Panamá.
Mango. Mangifera indica L. Terebintácea. Arbol de la India, es-
pontáneo hoy en América.
Maní ó Cacahuete. Arachis hypogea. Leguminosa. De Candolle
lo tiene por americano, especialmente del Brasil. Lo mismo
opinan Brown y Benth.
Mano de tigre en Antioquia, ó Tabaquillo de San Martín. Verno-
nia. Compuesta de especie no determinada.
— de león. Youngia moschata Tr., Picris L. Compuesta de los
Andes de Bogotá y del Quindío. Se usa como antirreumático
y en las neuralgias.
— de oso. Cordiácea. Especie no determinada; Ubre de vaca
en el Quindío.
Mantequillo de Ocaña ó Cucharo de Bogotá: Myrsme popaya-
nensis HBK. Ocaña. Abundante en el Norte del Tolima. Es
árbol pequeño y produce regular madera de construcción al
abrigo de la humedad.
Manubo. Llagunoa mollis HBK. Sapindácea. Quentecito en Sá-
tiva, Cáqueza y otros lugares al Oriente de Cundinamarca.
Produce buena madera.
Manzana. Lucuma arguaccensium Krst. Sapotáceas de la Sierra de
Santamaría. Produce gutapercha. Pág. 133.
— de corona. Karstenia Tr. Axinanthera bellucia Krst. Melas-
tomácea de Villavicencio.
— de venado. Dendrostylis grandiflora Krst. Bixáceas, en San-
tamaría según Purdie.
Manzanilla. Anthemis nobilis L. Manzanilla romana cultivada en
las tierras frías.
— en Santamaría, Arnica en Bogotá y Antioquia; Senecio ere-
pidifolius HBK. Compuesta. Pág. 119. 240
Flora de Colombia
Manzanillo en Antioquia. Rhus juglandifolia HBK. Pedro Her-
nández en Santander. Esta Terebintácea goza de las propie-
dades terapéuticas del rhus tóxicodendron. Pág. 49.
— Euphorbia cotinifolia. Antioquia. Pág. 52.
— Hippomane mancinella L. Euforbiácea del Valle del Magda-
lena. El jugo lechoso de este árbol es tóxico en alto grado.
Pág. 52.
Manzano. Pyrus malas L. Pomácea cultivada en los climas fríos
y templados de Colombia. Cuenta numerosas variedades.
Mapla ó Meple. Arbol de Villavicencio y Antioquia? usado en
ebanistería.
Mapora. Trithrinax mapora. Palmera de la región oriental de
Colombia.
Mapurito del Norte de Santander, ó Tachuelo amarillo. Xanthoxi-
leum caribeum Gaertn. Suministra este árbol regular madera
para construcción.
Maraco. Talauma ? C. Cuervo Márquez. Llano de San Martín.
Mararay ó Corozo. Martmezia R. et P., Martinezia caryotaefolia.
Palmera del Quindío, Cundinamarca, etc.; se llama Pujamo
en Ocaña, Mararay en Guanentá y otros lugares. La palma
de Corozo, que abunda en las tierras calientes de las Pro-
vincias de Guanentá, Socorro y otras de Santander y de Bo-
yacá, es distinta de la del Mararay.
Marañón ó Merey. Anacardiutn occidentale L. Anacarídeas. Arbol
propio de la América ecuatorial (D. C. prod. 11, 62). Pág. 48.
Maravilla. FerraríapavoniaY,. Iridácea. Tigridia pavonia HBK.
Especie cultivada en Bogotá, Pamplona, Antioquia, etc.
— Momordica charanda. Cucurbitácea. La hemos visto en Cú-
cuta, Aguachica y otros climas ardientes de Colombia y Ve-
nezuela. Pág. 71.
— en Turbaco. Ruellia macrophylla Vahl. Acantácea. Dipte-
racanthus.
Maraya. Geonoma linearifolia. Palmera de San Martín y Villavi-
cencio.
Marciega. Raspaba m stellatum Flügg. Gramínea del Quindío é
lbagué.
Marraboyo ó Rosalina. Chaetogastra macrophylla, Meriania nobilis
Tr. Melastomácea de Antioquia y de la Cordillera Occiden-
tal, cultivada en Bogotá. Amarraboyo.
Marfil vegetal, Cabeza de negro ó Tagua. Phytelephas macrocarpa
R. et P. Pandanea del Valle del Magdalena, de lbagué, La
Florida, etc. La especie de San Martín y Villavicencio, dife-
rente de ésta, lleva el nombre de Allagua.
— ó Palo de marfil en Ocaña. Amyris marítima. Amirídeas.
Produce este árbol una madera blanca, fibrosa y muy resis-
tente, de aspecto ebúrneo. Índice de nombres vulgares
Margaritas. Aster. Varias especies americanas de Compuestas.
Bogotá, Pamplona, etc. Aster marginatus HBK. Sabana de
Bogotá.
María en Panamá. Calophyllum longifolium Willd. Gutífera. Bál-
samo de María. Calophyllum calaba Jacq. De las selvas de
Mariquita y Victoria, riberas del rio Cauca, etc.
Mariposo Tr. Oyedcza hellianthoides D. C. Compuestas. Se en-
cuentra en Pasto, Ortega y otros lugares al Sur del Cauca.
(Serpaea, Gardn. in Hook. Lond. Journ.)
Masiquía de Antioquia, Chipaca en Bogotá. Bidens pillosa L. y
otras especies. Compuesta. Empleada para la renguera.
Martín Galvis del Cauca y Antioquia. Cassiu strobilácea. Legumi-
nosas. Cassia herpética Jacq. (Doctor Juan B. Londoño).
Véase Bajagua.
Marimonas en Barranquilla ó Extrañas. Aster. Compuestas culti-
vadas en toda la República.
Manchadas. Coleus variegatus. Labiadas exóticas cultivadas en
los climas fríos por la belleza de sus hojas.
Manzanilla romana. Anthemis nobilis L. exótica y cultivada en
todo el país.
Mastranto. Hyptis suaveolens Poir. Labiadas. Bogotá, La Mesa,
etc. Pág. 108.
— Salvia tolimensis HBK., y otras especies de los Andes de
Bogotá, el Quindío, etc. Vulg. Agapaca en Túquerres.
Pág. 108.
Mastuerzo. Escoba amarga, Pichanga de Pasto. Scoparia dulcís.
Escrofularínea de las tierras calientes. Yerba del Paraguay.
— de huerta, en Bogotá. Nasturtium palustre R. et Br. Cruci-
fera exótica.
Mata-culebra en Santo Domingo en Antioquia. Cannacea? de
especie indeterminada.
Mata-gente en Cundinamarca, Belero en Cúcuta, Orozuz en Oca-
ña. Marsdenia según Triana. Asclepiadácea. Pág. no.
Mata-cucarachas en el alto Magdalena, Ryania tomentosa Mi-
quel. var. Magdalenae. Bixácea sumamente venenosa (Rev.
Méd. de Bogotá, número 102), pero de interesante porvenir
terapéutico. Pág. 74.
Mata-limón en Cúcuta, Cuscuta americana. Convolvulácea. Lleva
también los nombres de Fideo, Cuerda de violín, etc.
Mata-palo. Lora?ithus americanas Jacq. y otras especies de los
Andes de Bogotá. Lorantáceas.
— Ficus dendrocida HBK. Urtícea del Río Magdalena, cerca
de Mompós.
Mata-pez. Piscidia Carthagenensis Jacq. Leguminosa de la Costa
Atlántica.
Mata-puerco en Anapoima. Talicia stricta Comatoglossum stric- Flora de Colombia
tum Krst. Tr. Sapindácea. Arbusto de la Provincia de Te-
quendama. Mariquita, Piedras, etc. Krst. et Tr.
Mata-ratón. Robinia maculata. Robinia violácea Jacq. Legumi-
nosas. Habita en todo el Valle del Magdalena, en Cartage-
na, Ocaña, Tolima, etc.
Mata-totumo. Rodriguezia secunda. Orquídea del Valle del Cauca.
Mata-andrea. Escitamínea. Amomum americanum Blum ? (Doc-
tor Juan B. Londoño). Antioquia.
Maté. Ilex paraguayensis. Saint Hilaire, de la América del Sur, en
la zona templada. Contiene cafeína. Esta planta es descono-
cida en Colombia.
Matico ó Cordoncillos. Arthante bredemeyeri. Stephensia angusti-
folia. Piper angustifolium R. et P. Piperáceas. Pág. 127.
x Véase Pipilongo.
Mato ó Raíz de Mato. Aristolochia anguicida L. De San Martín,
Casanare y muchos otros lugares de Colombia y de la Amé-
rica. Es planta alexitérica. Pág. 121.
Matricaria. (Manzanilla). Chamomilla vulgaris L. Compuesta
exótica cultivada en las tierras frías de los Andes.
Mauricio del Tolima. Cacao. Pachira speciosa. Bombáceas. Tr. et
Pl. Ann. Se. nat. 4. ser. xvn., p. 319. L. V. Houtte. xxm, 49.
Mayo en Túquerres. Gentiana cerastiodes Kunth.
Mejorana. Origanum majorana L. Labiada exótica cultivada en
tierras frías, las hojas son aromáticas, amargas y tónicas.
Melocotón en Villeta. Sanonia odorífera. Sicana odorífera. Vulg.
Calabaza de guinea en Caracas. Grossourdy. Especie asiáti-
ca según A. de Candolle. También se llama así en España
al durazno.
Melón. Cucumis meló y variedades. Cucurbitáceas cultivadas y
propias del Asia. Cucumis anguria Willd. Especie propia de
la América meridional.
Meloncita de Cúcuta ó Melona. Echinocactus. Se encuentra en los
terrenos estériles y ardientes.
Melosa de Neiva, Almizcle. Angelonia salicaricefolia. Escrofula-
rínea.
Membrillo. Cidotiia vulgaris Pomácea exótica y cultivada.
— Arbol de la Lecitídeas, de Turbaco y la Costa Atlántica.
Menudito. Euforbiácea de Mariquita y Cunday, de especie inde-
terminada.
Merey. Véase Marañón y la pág. 48.
Mestizo. Trompillo en Ocaña. Guarea trichillioides L. Meliácea.
Es árbol que produce buena madera de construcción y de
ebanistería.
Metocoy ó Morrocoy en Antioquia ? Phylodendron. Aroidea.
Michú en Antioquia, Jaboncillo en Cundinamarca. Sapindus sapo-
naria L. Sapindácea. Indice de nombres vulgares
Milluyo. Arbolillo de flores amarillas y bayas de color de marfil.
Yotoco en el Cauca.
Miraflores en Antioquia. Centranthus ruber. Valerianácea exó-
tica (Doctor Juan B. Londoño). Vulg. Amor fino en Bo-
gotá.
Milpesos. Ceibo en Antioquia. Hura crepitans D. C. Euforbiá-
cea. Pág. 53.
Miosotis. Myosotis cespitosa. Borragíneas. Planta europea cultiva-
da en las tierras frías.
Mismia en Medellín. Cleome anómala HBK. Caparidácea. Vulg.
Centella en Bogotá.
Mirra. La citada en la Biblia: Balsamodendron kalaf¡ es árboles-
pinoso de Arabia. Terebintácea.
Mocundo de Cartagena H. et B. Cavanillesia R. et P. Cavanillesia
platanifolia. Malváceas.
Mocuteno en Bucaramanga. Cassia alata L. Cassia herpética
Jac.q. Leguminosa. Pág. 34.
Moho. Varias especies de hongos muy pequeños que se desarrollan
sobre las frutas, el cuero, el papel, etc.
Molantia Tr. Muchlembeckia Meissn. Poligonáceas, en Túquerres.
Moló. Tachuelo. Xanthoxylum velutinum. Alto Magdalena.
Mombín. Spondias lútea y purpúrea. Terebintácea de los climas
ardientes.
Monenillo, en Ocaña. Chamoedorea ernesti augusti. Pequeña pal-
mera de nuestros climas calientes.
Monito. Hibiscus abelmoschus. Malváceas. Véase Algalia.
Mopa-mopa. Nombre que dan los indios del Caquetá al Barniz
de Pasto. Véase esta última sinonimia.
Moquillo. Saurauja peduncularis Tr. et Pl. Ternstremiáceas. Cor-
dillera de Túquerres.
Mora en Barbacoas. Conosiegia Tr. Melastomáceas.
Mor adita. Cuphea serpilifolia y otras especies. Litrariáceas. En
Bogotá y en toda la región templada de los Andes. Pág. 42.
Moradilla. Descansé, ó Abrojo. Teleianthera y otras. Amaran-
táceas.
Morado. Arbol de la Provincia de Soto. Suministra una de las
maderas más hermosas de Colombia. Diospyros.
Moral. Palo Mora ó Dinde. Madura tinctorea Don. En toda la
región cálida de Colombia. Pág. 126.
Moras. Rubus bogotensis HBK. y otras especies de los climas fríos
de los Andes. Rosáceas. Pág. 38.
Mórcate. Pleroma corimbosum Naud. Lasiandra martiana Benth.
Melastomácea de Ocaña, Onzaga, San Joaquín y varias po*
blaciones de Guanentá. Da tinte amarillo.
Morera, Morus alba L. Urtícea. Arbusto originario de Asia, in-
troducido para la cría del gusano de seda. Flora de Colombia
Moriche. Mauriiia fiexuosa Fl. Br. Palmera de la región oriental
de Colombia. Forma por sí sola bosques llamados morichales.
Morochillo. Miconia. Melastomácea que tiñe de amarillo. Las
especies de este género se llaman vulgarmente Tunos.
Mortiño en Amalfi. Ardisia lepidota HBK. Mirsíneas. La Ardisia
orinocensis HBK. lleva este mismo nombre vulgar en el lla-
no de San Martín.
— Hesperomeles. Osteomeles glabrata. Rosácea de Bogotá.
Hesperomeles obtusifolia Lindl. Pág. 38.
— de Ocaña y Antioquia. Clidennia hirta Don. Melastoma
hirta L. Melastomácea. Grosellero en las Antillas. Sus frutos
son comestibles y muy agradables.
Morrocoy. Phylodendrum heredáceum Sch. Aroídeas. En Antioquia.
Mosco, Angucha ó Cartón en Susumuco. Bejaria drimifolia Tr.
Ericáceas.
Mosquero. Croton balsamiferum Jacq. Euforbiáceas. En San
Agustín del Tolima, Ocaña, etc.
— ó Sangregao. Croton sanguipluus HBK. Euforbiáceas en el
Quindío, Ocaña, etc. Se llama también árbol de nuches.
Mosquita. Vernonia albeomensae. Compuesta de la Cordillera Cen-
tral. Goza de excelentes virtudes medicinales, como tónico
del útero, descubiertas por el doctor Timoteo Blanco Meza.
Es el mejor medicamento para los cólicos menstruales ute-
rinos.
Mosquitero ó Mosquerito. Croton heterophyllus. Euforbiácea de
Tocaima.
Mostaza. Sinapis nigra. Brassica nigra Hock. Crucifera cultivada
en el país. También se cultiva la Sinapis alba L.
Mote de Túquerres, Salvio en Bogotá. Cordia salvicefolia HBK.
Cordiáceas.
Motocoy de Antioquia. Phylodetidron. Aroidea de especie indeter-
minada.
Motila ó Pita. Agave americana. Agave hookeri. Amarilidea. En
todo el país, en tierras frías y templadas; produce una fibra
sedosa y resistente.
Mucuna. Swartzia. Leguminosa del Magdalena.
Muelle ó Pimiento. Schinus molle L. Crece entre 1,500 y 2,800
metros en la América tropical. Terebintácea. Pág. 49.
Muche. Acacia. Leguminosa de La Mesa y otros lugares de la
Provincia de Tequendama.
Muérdago. Viscum álbum. Lorantáceas. Parásita de Europa, de
dudosas virtudes terapéuticas.
Mulatico y Mulato. Leguminosas. Son árboles que se encuentran
en Tocaima, La Mesa y el alto Magdalena. Véase nuestra
Monografía de las Leguminosas en la Revista Médica de Bo-
gotá, número 222 y siguientes. Indice de nombres vulgares
Muñeco. Cordia muñeco HBK. Cordiáceas. En Tenerife y otros
lugares del bajo Magdalena.
Murrapo. Carludovica palmata R. et P. Ibagué. Palmicha en otros
lugares. Véase Iraca.
Musgo. Musgos. Todos los géneros de esta familia botánica se co-
nocen en Colombia con el nombre común enunciado.
Muyo-pava en Pasto. Palicourea. Varias especies. Rubiáceas.
N
Na bilí O del Trigo. Brassica napus. Crucifera europea, hoy espon-
tánea en las tierras frías de los Andes.
Nabo ó Colza. Brassica oleífera D. C. Crucifera, cultivada en Bogo-
tá. Especie europea, cuyas semillas contienen abundante
aceite llamado de Col2a.
Nabos. Brassica napus. Crucifera exótica, cultivada en Bogotá y
en la Sabana. Se llama Rebancá antes de florecer y entonces
es apetecida en las comidas.
Nacedero ó Cajeto del Tolima. Tricanthera gigantea. Acantácea
recomendada en la viruela.
Nacuma. Véase Iraca.
Naja de espino. Pereskia bleo Triana. Cactea de Panamá y de la
Costa Atlántica.
Najú. Candía en Panamá, según Seemann. Hibiscus seulentus L.
Malváceas. Abelmoschus.
— de Culebra. Peresckia guianensis. Cactea de Panamá, según
Grossourdy.
Namagua. Véase Damagua.
Namú. Petiveria alliacea. Fitolacácea de la ciudad de Antioquia.
Según el doctor Londoño, el Namú es de Medellín y el Ana-
mú de la ciudad de Antioquia y otros lugares, y son plantas
distintas. Según el doctor Posada Arango, el Namú es un
Fimbristylis del género tropical Iría L. C. Rich. (Vahl. enum,
ii, 285 y Nees, in Mart. Fl. Br.) Entre las Ciperáceas hay un
género Fimbristylis de Australia. Véase también esta pala-
bra en HBK. Synopsis plant. 1, 150 entre las Ciperáceas de
América.
Nancí ó Chaparro. Byrsonima crassifolia HBK. Malpigiácea de
Panamá. Syn. Malpighia crassifolia Aubl. Chaparro man-
teco, Yuco.
Naranja dulce. Citrus aurantium Riss. Aurantiáceas. Especie y
variedades originarias de la India. Las frutas tomadas en
ayunas corrigen los desórdenes biliosos.
— agria. Citrus vulgaris Riss. Aurantiáceas. Originaria de la
India. Flora de Colombia
NaranjitO. Caseariaprunifolia HBK. Bixáceas. Entre Anapoima
y Guataquí.
Naranjilla en Pasto, Tomates de árbol en Bogotá. Solanum ga-
leatum. Solanáceas. Sus frutos son comestibles aunque algo
narcóticos.
Naranjuelo ó Madroño. Rheedia madruño Pl. et Tr. Gutíferas.
En Mariquita, Mogotes y otros lugares de Colombia.
Narciso de Bogotá, Azaritos en Pamplona. Polyanthes tuberosa, y
algunos Crinum. Liliáceas cultivadas por la belleza y perfu-
me de sus flores.
Nardo. Bálsamo del Oriente que menciona la Biblia. Nardos-
tachys jata?na?isi D. C. Valerianáceas
Naumo del Socorro. Véase Pelá.
Nazareno. Coleus blamei. Labiadas exóticas y cultivadas en Bo-
gotá, etc.
— en Cundinamarca, etc. Hymencea splendens Tr. Su madera es
semejante á la del Algarrobo; de una densidad y dureza
extraordinarias. Pág. 142.
Neblina. Stereocaulon álbum. Criptógama del Páramo de Chiscas,
cerca del Nevado de Chita.
Necha. Parta. Fevillea cordifolia L. Fevillea trilobata L., Magda-
lena. Su fruto produce un aceite muy estimado para varios
usos. Es el mejor antídoto del Pedro Hernández y excelente
para combatir las neuralgias supraorbitarias. (B. de M.)
Pág. 70.
Negrito de Cundinamarca. Arbol de madera rosada con manchas
negras, bastante densa y fina; semejante al bejuco de Faca-
tativá.
— en Ubalá. Citharexylum. Verbenácea llamada Agracejo en
Chipaque.
Nigua en Bogotá. Margiricarpus setosus R. et P. Rosáceas. Vulg.
Cansacerro en Túquerres. Pág. 38.
Nigüito. Melastoma Icevigata Aublet. Arbol del Quindío y Antio-
quia. También se encuentra en Ocaña y en otros lugares de
Colombia. (Tr. Les Mélastomacées. London. 1871.)
Niño muerto, Mal casada en Panamá, Lombricera en Cundina-
marca. Asclepias curasavica L. Pág. no.
Ninichí. Aristolochia del Cauca. Guaco en otros lugares; es planta
alexitérica. Pág. 121.
Niopo. Piptadenia peregrina Benth. Inga niopo. HBK.; Goudot
encontró esta especie en Muzo.
Níspero. Sapota achras Mili. Sapotáceas. Arbol propio de Colom-
bia, Venezuela y América Central. La horchata preparada
con la semilla del fruto, presta importantes servicios en las
afecciones nefríticas; contiene gutapercha en el tronco.
Pág. 96. Indice de nombres vulgares
Nocuito. Arbol de madera incorruptible, de Villavicencio. Espe-
cie indeterminada.
Nogal. Cedrela nogal. Meliácea que produce una madera oscura
de ebanistería muy conocida en Colombia.
— de Bogotá. Juglans nigra Jacq.; Var. Juglans bogotensis.
Juglandáceas.
Noli. Elais oleífera. Sustancia fácilmente inflamable producida por
esta palmera de la Costa Atlántica.
No me olvides, ó Miosotis. Myosotis cespitosa. Borragínea exóti-
ca cultivada en Bogotá.
Nopal. Tunos. Opuntia viilgaris. Céreus y otras cácteas de todos
los climas.
Nupás. Balú. Erytrina edulis Tr. Leguminosa arbórea de Anolai-
ma, Pacho, Ubalá, etc. En Antioquia se llama Chachafruto,
en Santander Fríjol nopás.
Novios. Pelargoniii7n zonale y otras especies de Geraniáceas, exó-
ticas y cultivadas como plantas ornamentales.
Nuez-moscada. Myristica fragans Houtte. Arbol de las Molucas,
aromático en todas sus partes; actualmente se cultiva en
muchos lugares de la zona tórrida.
— vómica. Strychnos nux vómica L. Loganiácea arborescente
conocida en terapéutica; procedente del S.E. de Asia y de
Malesia. Su corteza se conoce en terapéutica con el nombre
de Falsa angostura.
247
Ñ
Ñame. Eioscorea alata. Dioscoreácea cultivada con otras especies,
todas de origen asiático probablemente.
o
O cobo en La Mesa, Roble en el Magdalena. Tecoma pentaphylla
D. C. Bignonia pentaphylla L. Se encuentra este árbol en
todo el valle del Magdalena. Es reputado como antisifilítico
y suministra buena madera de construcción y ebanistería.
Pág. 98.
Ocas, en Pasto. Véase Hibias.
Ojo de venado, ú Ojo de Buey. Mucuna mitisiana D. C. Legumino-
sa muy común en las tierras templadas de toda la República.
Pág. 31.
Olivano. Véase Incienso del Oriente.
Olivo, ó Covalongo de Ocaña. Véase Castañeto. Flora de Colombia
Olivo. Véase Aceituno.
— de Antioquia, ó Laurel de Bogotá. Myricapolycarpa, Myri-
ca pubescens HBK. Miricáceas. Arboles de los Andes, que
producen una cera llamada de Laurel ó de Roble. Para su
tratamiento industrial, véase la pág. 136.
Olmo. Ulmus campestris L. y otras especies. Urticáceas. Son árbo-
les de la zona templada del Norte y viven hasta en el Ca-
nadá.
Oloroso ó Sasafrás. Ocotea cymbarum. Produce madera amarilla
de regular dureza. Laurínea de Villavicencio y de toda la
región oriental de Colombia. Se le atribuye la producción de
la corteza de Pichurim.
Olla de mono. Véase Almendro.
— de mico. Véase Almendro, Olla de mono.
Ollocos de Pasto. Rubas en Bogotá. Ullucus tuberosus. Quenopo-
diáceas cultivadas como plantas alimenticias.
Ondequera ó Varazón H. et B. Cascaría Jac. C. Corymbosa
HBK. Samídea del bajo Magdalena.
Onoto en Venezuela. Véase Achote.
Orchilla. Materia tintórea extraída de varios liqúenes; de las es-
pecies de los géneros Variolaria, Lecanora y Lichen, espe-
cialmente.
Orégano. Véase Agedrea de España.
— de Castilla. Hysopus ojfícinalis L. Labiada cultivada.
— de Cúcuta. Lippia. Verbenácea que crece en abundancia en-
tre los pastos.
Oreja de oso. Arthostemma piloseloides Tr. Andes de Bogotá. Me-
lastomáceas.
— de burro. Cissampelos vestita Tr. et Pl. Menispermácea de la
región del Orinoco y del Meta.
— de palo. Boletas. Varias especies de hongos de las tierras
templadas.
— de muía. Véase Batata ó Taray a.
— de ratón. Vandelia diffusa (Fonssagrives). Escrofularíneas de
Antioquia. La infusión de esta planta es emética. Pág. 100.
Orejuela de Túquerres ó Plegadera de Bogotá. Alchemilla pecti-
nata. Rosácea. “ Se emplea en las enteritis de los niños, dia-
rreas, disenterías y hemorragias intestinales de los adultos.”
(Doctor C. Escobar L.)
Orimaco. Leguminosa de Fusagasugá, del género Cassia.
Orozuz. Véase Belero.
— verdadero. Glycyrrhiza glabra L. Leguminosa de Asia y de
Europa.
Ortiga. Pringamosa. Urtica argemonoides. Loasa argemonoides de
Cundinamarca. Vive en los climas muy fríos.
— ó Pringamosa. Loasa papaverifolia del Quindío. Indice de nombres vulgares
Ortiga. Dalechampia de la Provincia de Tequendama. Especie in-
determinada.
— Urtica urens L. Urtica melastomoides, Ürtica dioica L. En
Bogotá, Pasto, el Quindío etc. Pag. 125.
Ortiguilla. Gesneria de Túquerres, de especie indeterminada.
Otoba. Myristica otoba HBK. Myristica sebifera. Arboles de las
regiones cálidas. Págs. 87 y 146.
Orumo, Guarumo, Yarumo. Cecropiapeltata L. Obra esta planta
eficazmente en el asma y en todas las enfermedades de las
vías respiratorias. Es la base del Pectoral de Anacahuita. Ar-
tocárpeas. Pág. 125.
P
Pacífica ó Carrielitos de Antioquia, Ridículos en Bogotá. Calceo-
larias. Véase Carrielitos.
Pacunga ó Chipaca. Bidens andícola en algunos lugares de Cun-
dinamarca.
Pachaca. Capparis pachaca HBK. Caparidácea de la Costa At-
lántica. Este nombre Pachaca es usado en Venezuela, Cu-
maná etc.
PaiCO. Chenopodium ambrosioides L. Bogotá, Pamplona. Queno-
podiácea de casi todo el país.
Paja de empajar, en la Sabana. Lilcea subulata H. et B. Juncaji-
nea. Bogotá.
— de páramo. Camalagrostis. Gramínea de los Andes de Bo-
gotá.
Pajaritos azules. Delphinium formosum. Ranunculáceas exóticas,
cultivadas en tierras frías como plantas ornamentales.
— ó Pajarito. Phthirusa coffece. Lorantácea que crece sobre los
arbolitos de café como parásito en Cúcuta, Ocaña etc. Poco
común en Cundinamarca. Pág. 90.
— amarillos. Tropce.olum chrysanthum Planch. et Lind. de la Sa-
bana de Bogotá. Pág. 43.
Pajitas de pesebre en Bogotá. Arundo nítida. Puchicanga en Tú-
querres; Pajitas del Niño Dios en Santander, Provincia de
Guanentá. Gramíneas.
Palcha ó Parcha, Granadilla. Passijlora ligularis Juss. Se encuen-
tra en los climas templados de todo el país. Pág. 73.
Palisandro de América. Dalbergias. Varias especies de Legumi-
nosas de las regiones cálidas.
Palitaria ó Parietaria. Parietaria officinalis L. Urtícea. Planta
europea, común hoy en las tierras frías, en Bogotá etc.
Palito de velas. Gonzalea cornifolia HBK. Rubiácea de Mari-
quita. Flora de Colombia
250
Palma almendrón. Attalea amydalina HBK, Palmera del Chocó
y Cartago.
— barniz. Oenocarpus. Palmera que se encuentra al Sur del
Cauca, en el río Cuaiquer.
— de cera. Ceroxylon andícola, H. et B., Iriartea R. et P. del
Quindío y la Cordillera Oriental. Es muy abundante en las
montañas del Huila, á 3,000 metros.
— de coco. Cocos nucífera L. Véase Cocotero.
— de cuesco. Cocos butyrácea HBK. Se llama Palma de vino
en Melgar y Corozo de marranos en el río Cauca.
— enana de cuesco. Coripha nana. Palmera de los Llanos de
Casanare.
— corneto, de Villavicencio, de porte extraño y rara belleza
(André): Deckeria cometo.
— redonda. Copernicia tectorum, del Magdalena y de la Costa
Atlántica.
— unamo. Jessenia polycarpa Krst. De los Llanos de San Mar-
tín y de Casanare.
— real. Oreodoxa regia. Schelia regia Krst. Hasta 1,000 metros,
en el valle del Magdalena. Entre Cali y Popayán; Palma
de puerco en Jamundí.
— de vino. Oenocarpus Mart. Mauritia L. Palmito y Cuesco
en Cundinamarca.
— de Moriche. Mauritia flexuosa. Palmera de los Llanos de
San Martín y Casanare.
— zancona. Oreodoxa olerácea, en el Cauca. Iriartea, en Pana-
má. Siagrus Mart., Siagrus zancona Krst. En Guaduas hasta
1,500 metros.
Palmacristi. Ricinus communis L. Euforbiáceas. Higuerillo de
todo el país. Págs. 54 y 135.
Palmicha ó Murrapo, de Ibagué. Véase Iraca.
Palmito. Oreodoxa Willd. Oreodoxa frígida HBK. del Quindío.
Véase Palma de vino.
Palito de Velas. Gonzalea cornifolia HBK. Rubiácea de Mariquita.
Palo de Ají, de Bogotá. Drymis granatensis Mutis. Wintereas
Syn. Wintera granatensis Willd. Lleva también los nom-
bres de Quinón en Pamplona, Canelo de páramo en Antio-
quia. Pág. 86.
— amarillo de las Antillas. Bocconia frutescens Jacq. Papaverá-
cea. Grossourdy.
— blanco de Túquerres. Gymndiomia fuliginosa Tr. ? (Gym-
nopsis D. C.) Compuesta. Este género cuenta con varias es-
pecies en los Andes, como la G. triplinervia Tr. de Bogotá.
— Brasil. Hcetnatoxilon brazileto Krst. Csesalpinia echinata.
Syn. Bois de Sainte Marthe. Se encuentra en Santamaría,
Bolívar y Santander. Indice de nombres vulgares
251
Palo blanco. Budleja. Especie indeterminada. Escrofularínea de
Cáqueza.
— blanco del Valle del Cauca. Citharexyllum tomentosum HBK.
Verbenáceas.
— bastón ó Cacao cimarrón de Ibagué. Myrodia cacao Tr. et
Pl. Esterculiácea del alto Magdalena.
— buba ó Gualanday. Véase el género Jacaranda. Pág. 98.
— de cruz. Véase Ariza.
— de Guaco en Panamá ó Zorrocloco de Cúcuta, Cratava gy-
natidra HBK. Caparidáceas.
— de anís. Ocotea pichuria7n H. et B. Laurínea del río Orinoco,
cuyo perfume recuerda el de la nuez moscada y del sasafrás.
Fonssagrives.
— de hierro. Varias leguminosas cuya madera es de dureza ex-
traordinaria.
— de marrano. Véase Azucarero ó Palo de cerdo.
— Matías ó Malambo. Croto7i malambo Krst. Euforbiácea de
los Departamentos del Magdalena y Bolívar. Pág. 55.
— de Campeche. Hcematoxylon eampechianum L. Leguminosa
del bajo Magdalena. Pág. 141.
— de Chucha en Pasto ó Limoncillo. Citrosma cipa runa. Varias
especies de la familia de las Monimiáceas.
— de Fiambre en Pasto, ó Azufre de Cunday. Véase Azufre.
— Mora. Madura tinctorea Don.; Dinde ó Moral. En toda la
hoya del Magdalena. Moreas.
— Mulato. Véase Amarillo de peña.
— negro ó Espino. Liscioplesium bogotense. Solanácea. Bogotá.
— Rayo. Budleja Escrofularínea de los Andes de Túquerres.
— de Requesón, ó Flor de Azahar. Cinchona, una de las qui-
nas del Sur del Cauca.
— de Rosa, Madera de rosa del Comercio. La suministran va-
rios Amyris, Leguminosas y Lauríneas.
— Santa María. Triplaris noli tangere, Triplaris americana. Po-
ligonácea de las tierras calientes; lleva también el nombre
de Guayabo zancón.
— Santo. Véase Palo Santa María.
— de Soldado en Panamá. Waltheria glomerata Prest. Walthe-
ria indica. L. Butneriáceas.
— Santo. Término terapéutico. Guajacum sanctum. Zigofíleas.
Vulg. Guayaco.
— de Tigre, ó Tigre de Villavicencio. Guarea gigantea Tr. Me-
liáceas. Suministra buena madera. Para las especies, véase la
palabra Trompillo.
— de Vaca. Brojsimum utile Don. Galactodendron. HB. Río
Magdalena. Pág. 126.
— de Velas de Panamá. Parmentiera cerífera Seemann ? Flora de Colombia
252
Palomitas del Magdalena. ? muricatum. Bigno-
niáceas.
— Varias asclepiadáceas de las tierras calientes de Cundina-
marca.
Pamo. Perebea xanthochynia Krst. Arthocarpeas. San Martín y
Villavicencio.
Pambotano. Vocablo terapéutico. Caliandras. Varias especies de
Ocaña, Soto, etc. El usado en terapéutica proviene del Ca-
lliandra houstoni. Rich. de Méjico. Pag. 32.
Panamá. Sierculia carthagenensis Cav. Camajonduro en Cartage-
na. Esterculiáceas. Pág. 66.
— Llaman en Europa á la Quillaja. saponaria de Chile. Rosá-
cea que produce abundante cantidad de saponina.
Panameña de Bogotá, ó Musgo en Pamplona. Tradescaníia zebri-
na Hort. Commelinácea cultivada. Pág. 129.
Panelita ó Panelo de Anapoima. Bejuco muy resistente de las
Acacias.
Panesito. Malvaviscus glabrcscens Pl. et Lind. Malvaviscus leu-
cocarpus Pl. et Lind. Malvácea. Entre Quetame y Villavi-
cencio.
Pañalito de Cúcuta. Gaya disticha Schlechtd. Sida disticha Cav.
Malváceas.
Papamo en Ocaña. Vismia guianensis Pers. Hipericineas. Lleva
además los nombres de Carate en Antioquia, Lacre y Sangre.
Pág. 61.
Papas. Solatiutn tuberosum L. Es originaria de los Andes y proba-
blemente de Chile; D. C. admite otras dos especies : el So-
lanum immite de Dunal y el S. colombianum encontrado por
.André en el Cauca y el Quindío. La especie de este último
lugar tiene las bayas ovoides y terminadas en punta. (Origi-
ne des plantes cultivées par Alph. de Candolle).
Papaya. Papaya carica, familia americana compuesta de los géne-
ros Papaya y Vasconcella. Su jugo lácteo contiene papaína
y carpaína; las semillas son tóxicas, tenicidas y antihelmín-
ticas. Pág. 72.
— calentana en Bogotá. Lechosa de Santander. Papaya carica.
— de Gallinazo en Riohacha. Dendrostylis apeibafolia Tr. et
Krst. Bixáceas.
Papayuela. Dracontium. Aroidea que crece en los terrenos pela-
deros del N. O. de Cundinamarca.
Para. Panicum molle. Gramínea de todas las tierras calientes y
templadas. Paspalum stolonífera ? Pág. 129.
Paraguay. Umbelífera, exótica probablemente, cultivada en Bo-
gotá como planta medicinal. Pág. 92.
— de Antioquia. Scoparia dulcís. Escrofularínea. También se
llama Paraguay el herpestes medellinensis, en Medellín. Indice de nombres vulgares
253
Paraíso en Antioquia. Melia azederach L. Arbolillo que vive en
toda la zona tórrida, cultivado como planta ornamental. La
corteza de la raíz se emplea en la farmacopea de los Estados
Unidos como catártica, emética y antihelmíntica (Baillon).
Parásitas. Orquídeas cultivadas en los jardines por la belleza de
sus flores. Pertenecen en especial á los géneros Epidendrum,
Cattleya, Maxilaria, Masdevalia, Oncidium, Odontoglossum,
Stanhopea, Anguloa y Miltonia.
Pardillo. Arbol que produce largas varas de buena madera. Pro-
vincia de Cúcuta.
Pareira brava. Cho7idodendron tomentosum R. et P.; grande liana
del Brasil, de las Menispermáceas.
Parra ó Vid. Las especies americanas son de la América del Nor-
te, y avanzan hasta el Canadá.
Parietaria. Véase Palitaria.
Parimontón. Seemann. Cupania Seemanni Tr. et Pl. Sapindácea
de la Isla de Gorgona.
Parta. Véase Necha ó Nicha.
Pascuas ó Pascuitas. Aster. Varias especies de compuestas de Bo-
gotá y demás climas fríos de los Andes.
Pasionaria ó Palcha. Véase Granadilla.
Pastilla. Styrax: Guibourt. Estoraque de Bogotá y de los Anda-
quíes, producido por el Styrax ferrugineum y S. reticulatum.
Pasto. Varias especies de Gramíneas, Poligonáceas y Leguminosas
empleadas en la alimentación de los ganados: Lolium pe-
renne L., ray grass inglés; Dactylis glomerata, pasto azul;
agrostis stolonífera ó cundidora; Holcus lanatus, llamado
impropiamente Poa; Festucas varias llamadas Bromo erró-
neamente ; Sulla abissinica ó pipirigallo; Polygonum siebol-
di, pasto japonés que no se desarrolla bien en la Sabana de
Bogotá; Medicago lupulina L., carretón de caballo; Paspa-
lum stoloniferum, pará; Trifolium ó carretones; Panicum
altissimum, yerba de guinea; Euchlaena luxurians, teosinte,
de la América Central, y la Sacaliña, Polygonum sachali-
nense, nuevo forraje que prospera en lugares estériles.
Pata de Chulo de Bogotá. Modiola urticafolia HBK. Malváceas.
Pág. 63.
— de Gallina, ó Chagúalo. Aralia floribunda HBK. En Antio-
quia. Oreopanax.
— de Gallo en Túquerres. Thibaudia falcata HBK. Ericáceas.
— de Gallo. Arbol de regular madera, de Cundinamarca. Su
especie.no está determinada.
— de Vaca en Barranquilla. Bauhinías de varias especies. Le-
guminosas.
Patacón. Swartia. Leguminosa del Magdalena.
— Cissampelas caapeba L. Menispermácea de las tierras calien- Flora de Colombia
tes. Syn. vulg. Batato, Amargoso, Bejuco guayacán, Beju-
co de cerca, Toston de Cúcuta.
Patchulí. Esencia usada en perfumería, del Pogostemon patchull.
Labiada de la Malesia, desconocida en nuestra Flora.
Patilla ó Sandía. Citrullus vulgaris. Schrader. Cucurbitácea exóti-
ca y cultivada en las tierras calientes. Pag. 70.
Pavito en San Martín (Cuervo Márquez). Jacaranda coerulea M. D.
Bignoniácea. Produce este árbol excelente madera.
Payaca. Phrynium setosuin Roscoe. Stromanthe setosa. Griseb.
Vive en el Magdalena.
P ay andé. Pithecolobium macrostachium Benth. Syn. Inga lanceola-
ta HBK. Grande árbol de los climas ardientes. Pág. 144.
Pebetera ó Varejón de caballo, en Ibagué. Vernonia odoratissima
HBK. Compuestas.
Pecosa. Bomarea bredemeyeriana Herbert. Amarilidácea de la Sa-
bana de Bogotá, de Manzanares, al Norte del Tolima y de
las tierras altas de Boyacá.
Pedos de Bruja. Agaricus. Varias especies de hongos de la Sabana
de Bogotá y de todos los climas fríos de los Andes.
Pedro Hernández. Véase Pirringo.
— noche en Pamplona y Cúcuta, ó Estramonio. Datura stra-
monium L. Solanácea. Syn. Vulg. Yerbagómez en San Gil,
Chamico en el Cauca. Pág. 101.
Pega-pega. Bejaria resinosa Vent. Ericáceas de Bogotá. Mutis
formó este género. Lleva también esta planta el nombre vul-
gar de Pegamosco.
— pega de Pasto y Túquerres. Mentzelia scabra HBK. Loáceas.
Peine de Mico ó Erizo. Apeiba membranácea Spruce, ex Benth.
Tiliácea de los bosques del Patía.
Felá. Véase Ambuque.
Pelamanos ó Barbasquillo de Mariquita. Dafne cestrifolia. Vulg.
Majagüillo en el Cauca.
Pelícano en Antioquia. Delphynium cuneatum L. Ranunculácea
exótica y cultivada en Antioquia. Vulg. Pajaritos azules en
Bogotá.
Penacho. Celosía cristata. Amarantáceas así llamadas en el Perú
y Chile.
Penca. Penco ó Tuno. Opuntia ficus indica Mili. Cácteas. Se en-
cuentra esta especie en casi toda la República. Pág. 68.
— de Zábila. Aloe vulgaris L. Liliácea cultivada en el país y en
las Antillas. Grossourdy. Pág. 129.
Pendaga ó Cañeja en el Chocó. Costus. Zingiberáceas.
Pensamiento. Viola tricolor y muchas variedades exóticas, cul-
tivadas en Bogotá y demás tierras frías de los Andes.
Violáceas.
Peonía. Véase Brujitos. Indice de nombres vulgares
Pepa de Cruz, en Guaduas. Véase Castañeto.
— de culebra en Tocaima. Rowolfia tomentosa. Apocínea muy
venenosa. Pág. 112.
— del diablo. Véase Ají del diablo.
— de loro. Zizyphus haba?iensis HBK. Ramnácea del Magda-
lena.
Pepino crespo. Cyclanthera splode?is André. Cucurbitácea de la
Sabana de Bogotá. Pág. 70.
— cohombro. Cúcumis sátivus L. Cucurbitácea. Pepino común
de Bogotá, cultivado en Bogotá, Medellín etc.
— morado en Bogotá, Berenjena en España. Solanum melonge-
na. Solanácea exótica cultivada en nuestros jardines;
Pepinos. Varias especies de Cucurbitáceas exóticas y cultivadas.
Pera ó Peral. Pirus communis L. Pomáceas. Arbusto exótico cul-
tivado en Bogotá por sus frutos.
Peralejo en el bajo Magdalena, Chaparro del Tolima. Curatella
americana L. Dileniácea. Pág. 85.
Peramán. Symphonia globulifera L. Gutífera de la región del
Orinoco.
Perejil. Petroselinum sátivum Hoffm. Umbelífera exótica cultivadá
en las tierras frías. Excelente antiblenorrágico etc.
Perillo de Antioquia, árbol que produce un jugo lechoso. Apoci-
nea ?
Perchilán en Túquerres. Véase Gamón.
Perla. Conium maculatum L. Umbelífera exótica, cultivada en
Bogotá.
Per lilla. Véase Cansa-cerro.
Perita. Gardenia. Rubiácea del Llano de San Martín.
Peronil ó Peronis, ó Duira. Machcerhim schomburgkii. Legumino-
sa de Panamá, según Seemann.
Peronilla de la Costa Atlántica. Véase Ponía.
Perpetuas ó Inmortales. Rhodanthe manglesii. Plantas de Austra-
lia de las Compuestas, y Gomphrenas de las Amarantáceas.
Pica-pica en Santander, Ojo de buey, Ojo de venado en Cundi-
namarca, Mucuna mutisiana D. C. Prodr. 11, 406 (Negretia
mutisiana HBK.) Se encuentra en casi todos los climas tem-
plados de la República (pág. 31), junto con otras especies
semejantes.
Pichanga ó Mastuerzo. Véase Paraguay.
Pichi. Fabiana imbricata R. y P. Solanácea. Vocablo vulgar de
Chile y actualmente usado en medicina para la expulsión de
los cálculos urinarios y contra los catarros agudos ó crónicos
de la vejiga.
Pichoa. Euphorbia chilensis. Euforbiácea de Chile, vocablo vulgar
en aquella República.
Pijimo amarillo. Véase Angelito. Flora de Colombia
Filigén. Término de Farmacia. Lycopodium saururus Lamk. En
los Andes de Bogotá y Cordillera Central, á 3,000 metros.
Pág. 25.
Pi'pe del Chocó ó Melosa de Neiva. Angelonia saltear tafo ha. Es-
crofularínea del Chocó.
Pimienta. Piper nigrutn L. Especie que se produce en Java, Su-
matra y Borneo, desconocida en nuestros cultivos.
Pimienta ó Muelle. Schinus molle L. Crece entre 1,500 y 2,800
metros, en la América tropical. Terebintácea. Pág. 49.
Pimpín en Ocaña, ó Carmín. Rivina humilis L. Fitolocáceas. Pe-
tiveria tetrandra. Tal vez sea el mismo Pipí de las Antillas.
Pimpinela en Bogotá. Poterium sanguisorba. Rosácea cultivada en
el país.
— Pimpinela anisum L. Planta de Anatolia, cultivada en el país.
Es carminativa.
Pinillo en Túquerres. Euforbiácea de especie indeterminada.
Pino. Casuarina quadivalva. Amentácea de Australia, cultivada en
Barranquilla.
— Pinus. Varias especies exóticas y cultivadas en Bogotá. Son
árboles generalmente de los Estados Unidos y Méjico; se
encuentran hasta el Canadá.
— de Pacho ó de Pasto ? Podocarpus taxifolia Willd. Taxínea.
También se encuentra esta especie en el Quindío.
Pina. Ananassa sapida. Bromelia ananas L. Planta americana que
se encuentra en muchos climas ardientes de la República.
Bromeliácea. Pág. 130.
Piñones. Jatropha multifida L. Jatropha curcas. Euforbiáceas. En
todo el país. Pág. 54.
Piñuela en Cundinamarca. Bromelia karatas. Bromeliácea.
— espinosa de Quetame. Pitcairnia triance André. Bromeliá-
ceas.
Pionía ó Peonía. Véase Chochito de indio.
Pipí de las Antillas. Petiveria hexaglochin Fischer. Fitolacáceas.
Pipichuelo. Véase Bleo. Pág. 174.
— en el río Guáitara. Cassia. Leguminosa indeterminada.
Pipilongo. Varias Piperáceas del Cauca. Hemostáticas, .antible-
norrágicas y generalmente alexitéricas. Llevan el nombre de
Cordoncillos en Cundinamarca y Santander. Pág. 127.
Piriquitera. Ricaurtea minor Tr. Euforbiácea de Villavicencio.
Pipire ó Cachipay. Astrocarium pipire. Palmera de la región del
Orinoco.
Pispura. Véase Chiripique de Bogotá.
Pita ó Motua de Cundinamarca y Boyacá. Agave americana. Ama-
rilidácea. Al Sur del Cauca, en el Patía, hay un Agave dis-
tinto del anterior. Se preconizan contra la rabia.
Piatanillo. Véase Bagala. Indice de nombres vulgares
Platanillo. Heliconia hirsuta L. Vriesea psittacina y otras espe-
cies de Musáceas.
Plátano artón. Musaparadisaica Willd. Musáceas y otras especies
introducidas á la América antes de la Conquista.
Platero de Rionegro ó Lechero. Euforbia cotinifolia L. Euforbiá-
cea. Pág. 52.
Plegadera de Bogotá. Véase Orejuela de Túquerres.
Plomito. Samidea indeterminada, del rio Magdalena.
Pluma de la Reina. Verónica Lindleyana. Escrofularínea de Nueva
Zelandia cultivada en los jardines de Bogotá.
Plumaje ó Plumilla. Itesine lindeni y otras especies de Amarantá-
ceas cultivadas en Bogotá, Popayán, etc.
Podofilina. Vocablo terapéutico con el que se nombra la resina
purgante que proviene de podophyllum peltatum L. Planta de
los Estados Unidos, desconocida en nuestra Flora.
Poleo. Micromeria brownii (bysteropogon mollis? Jameson), pe-
queña labiada muy aromática de los Andes.
Polvillo. Enfermedad del trigo producida por un hongo microscó-
pico, elpuccinia graminis {Rcv. Méd. de Bogotá, de 1878,
número 46).
Poma de Rey en Bogotá. Tritomanthe uvaria Linck. Especie afri-
cana cultivada en Bogotá como planta ornamental y en otros
lugares de Colombia.
Pomarrosa. Ja?nbosa vulgatis. Eugenia Jambos L. Mirtácea cul-
tivada en todo el país. De Candolle tiene esta planta por
asiática.
Pomas blancas y moradas. Scabiosa atropurpúrea L. ? Especie or-
namental exótica cultivada en Bogotá; llevan el nombre de
viudas.
Pompadur en Barranquilla. Coleus de varias especies, cultivadas
por la belleza de sus hojas.
Popo. Bambusa popo. Gramínea especial de las montañas del
Huila. Cuervo M.
Potrico en Cúcuta. Véase Diomate.
Prende-amor ó cunde-amor. Quamoclit. Convolvulácea exótica y
cultivada.
Primaveras. Varias especies de Prímulas exóticas y cultivadas
como plantas ornamentales.
Pringamosa. Urtica hórrida Kunth., y otras especies de los cli-
mas calientes. Pueden emplearse como poderosos revulsivos,
rubefacientes.
Puchicanga en Ocaña y otros lugares. Arundo nítida HBK. Llá-
manla también Cortadera.
Pujamo en Ocaña. Véase Mararay de Cundinamarca.
Pulisa de Túquerres ó Almoraduz en Vianí. Eupatorium albiflora.
Compuesta. Flora de Colombia
Pulsatilla. Vocablo terapéutico. Anemone pulsatilla L. Syn. Pul-
satila officinalis. Mili. Ranunculáceade Europa. Importante
medicina en la otalgia y en las enfermedades de la mujer.
Punta de lanza, Punta de sangre, Lacre. Vismia ferruginea HBK.
Hipericínea de Ocaña, Ibagué y muchos otros lugares de
Colombia.
Puntero. Andropogon bicornis L. Gramínea de La Mesa.
Purga de Fraile. Jatropha gossipifolia L. Se encuentra esta Eufor-
biácea en todos los climas ardientes. Pág. 54.
Puscala en Túquerres ó Vira-vira en Bogotá. Achyrocline argéntea
y otras especies (subg. gnaphalium), á saber: A. alata, D C.;
A. mollis, Jameson; A. Candicans, D. C. Son plantas sudo-
ríficas y pectorales. Véase el Médico botánico de Grossour-
dy, iii, 239.
Puyón. Véase Espino.
Q
Quebracho. Vocablo terapéutico del Aspidosperma quebracho, ár-
bol del Sur de la América Meridional. En Colombia debe
encontrarse el Aspidosperma excelsum Benth. Se emplean
en las enfermedades del corazón. Pag. 112.
Quemadera. Véase Chisacá.
Quemadura en Antioquia. Pequeña malvácea de especie indeter-
minada.
Quereme. Thibaudia quereme HBK. Ericácea del Cauca, notable
por su gratísimo perfume.
Quesito. Malvaviscas velutinas Tr. et Planchón. Malvácea de
Tocaima.
Quiches. Tillandsia splendens Hort. (vriesea) T. Paniculata y otras
especies de Bromeliáceas de los Andes de Bogotá. Son plan-
tas ornamentales.
Quidive del Chocó. Mórbida chocoensis. Rubiácea de la tribu de
las Guetardeas.
Quiebra-hacha. Se llaman así el Diomate y algunas Legumino-
sas cuya madera es de gran dureza.
— en la Provincia de Ocaña. Godoya splendida Planch. Ochna-
cea encontrada por Schlim en el pueblo de La Cruz.
Quiebra-ojo en Cúcuta. Véase Lombricera de Cundinamarca.
— olla en Cundinamarca. Meriana karstcnii Naud. Syn. M.
macrantha; L. Van Houtte., Schwerinia superba Krst. Me-
lastomáceas.
Quilaya ó Quillay en Chile. Quillaja saponaria. Rosácea del Sur
de la América, que produce abundante cantidad de saponina.
Quilloloito en Túquerres. Véase Chirlobirlos. Indice de nombres vulgares
Quina. Muchas especies de Cinchonas que habitan los Andes de
Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Rubiáceas. Pág. 114.
— cuprea. Remigia. Varias especies de climas cálidos. Pág. 114.
Quinoa. Chenopodium quinoa Willd. Se cultiva especialmente en
los Andes del Perú y de Chile.
Quinón de Pamplona. Véase Canelo de páramo.
Quitasol en Túquerres y otros lugares del Sur del Cauca. Guane-
ra seabra. Urticácea. Pág. 125.
R
Rábano Simarrón. Arum seguinum Jacq. Aroidea de las Antillas y
la Costa Atlántica. Es planta venenosa.
— ó rabanitos. Rhaphanus sativus L.; tiene algunas variedades
producidas por el cultivo. Son alimenticias y además diuré-
ticas y antiescorbúticas, como casi todas las cruciferas.
Rabiahorcado de Ocaña ó Sajalagua. Carludovica wallisi W. Bull.
Es planta textil importante.
Rabiatadera, Cyclanthus. Pandáneade Cúcuta, Villavicencio, etc.
Rabo de zorro. Stachytarpeta jamaicensis. Verbenácea.
— Saccharum ravennce. Gramínea del Valle del Cauca. (Doctor
L. Tascón).
— de alacrán. Véase Alacrán.
— de mico. Capparisparadoxa Jacq., Syn. Morisonia multiflora
(Cuervo M.j En Fusagasugá.
Raíz en Pamplona. Véase Chisgua.
— de resfriado. Dorstenia contrayerba. De las Antillas, según
Grossourdy.
— del Congo. Vocablo terapéutico. Petiveria alliacea L. Fito-
lacáceas.
— de Mato. Aristolochya anguicida ? L. Región oriental de
Cundinamarca y Boyacá.
— de la China. Smilax sanguínea. Especie así llamada en An-
tioquia, según el doctor A. Posada Arango. Pág. 130.
Raicilla. Véase Ipecacuana. Pág. 113.
Ramié ó Ramio. Boehmeria nivea Hook. et Arnott. Urticácea de
Asia, cultivada como materia textil.
Rapeja del Quindío. Siphocampylus de varias especies. Lobeliáceas.
Centropogon tovarensis. Pl. et Lind., Fl. Columb. ined.
Raque de Bogotá, Roso en Túquerres. Vallea stipularis Mutis.
Tiliácea.
Rascadera en Pamplona, Cartucho en Bogotá. Calla aetiopica,
arum y otras especies de aroideas.
Rásete. Eschscholtzia californica. Papaverácea de los Estados Uni-
dos, cultivada en Bogotá. Pág. 82. 260
Plora de Colombia
Rasga-rasga. Acacia riparia HBK. Leguminosa de La Mesa y
Anapoima. Se llama también Panelo y Toldillo.
Raspador de Ocaña. Véase Verraco.
Ratania. Véase Estancadera.
Ray gras. Varias especies de lolium que se conocen en los climas
fríos de Colombia con el nombre de Ballico.
Rayado. Inga. Leguminosa de Mariquita, de especie indeterminada.
Rebaneé. Véase Nabo.
Regaliz. Raíz que procede del glycyrrhiza glabra L. Leguminosa
del Sur de Europa.
Rejalgar macho en Antioquia, Mosquero de Ocaña. Croton balsa-
miferum Jacq. Euforbiáceas. Pág. 54.
— en Antioquia. Véase Lombricera en Cundinamarca.
— en Villeta. Solanum mammosum André. Solanáceas Pág. 102.
Rejito. Pasiflorácea indeterminada de la Provincia de Sumapaz.
Rejoncito de Tunja. Ranunculus bonariensis HBK. Véase Centella.
Remolacha. Beta vulgaris. Quenopodiácea exótica. Algunas va-
riedades se cultivan por sus hojas llamadas acelgas.
Repabarbo. Arbol del Quindío, de especie indeterminada.
Repollas. Brassica olerácea (cabbage). Crucifera exótica y culti-
vada; contiene azufre. Pág. 80.
Reseda en Bogotá, Carraspique en España. Lepidium bipinnatifidum
Desv. Crucifera de Europa, cultivada en Bogotá como planta
ornamental.
Resina elemí del Brasil. Véase Elemí.
Retamo ó Retama en Bogotá. Genista júncea (spartium). Papilio-
nácea exótica y cultivada. Contiene esparteína como la G.
scoparia.
— Simarrón. En la Costa Atlántica y las Antillas. Caladium se-
guinum Syn. Arum seguinum Jacq. Aroidea venenosa.
— calentano de Anapoima y Tocaima. Yabo en Cúcuta. Par-
kinsonia aculeata L. Leguminosas.
Retentina en la Provincia de Ocaña ó Yerba hemostática de Cha-
pinero y Bogotá. Ageratum conizoides. Compuesta.
Reventadera. Lleva este nombre vulgar una malpigiácea en Bo-
gotá, y una gramínea (Bromus) en Chocontá, Tunja, etc.
Revienta-caballos. Isoloma longiflora. Lobeliácea de las Antillas
y de la Costa Atlántica.
Ricino. Ricinus communis L. Euforbiácea importante en la Medi-
cina Pág. 54. Produce el aceite llamado de higuerilla en Bo-
gotá, de tártago al Norte de Santander, y conocido en far-
macia con los nombres de ricino, palmacristi y de castor. El
profesor Baillon no admite sino una sola especie de este gé-
nero. Es propia del Antiguo y del Nuevo Mundo. Pág. 135.
Aceites.
Ridiculos. Véase Carrielito de Antioquia. Indice de nombres vulgares
Riñón. Se llama así en Bogotá á la Dichondra repetís de las con-
volvuláceas ; y en Rionegro á una xantoxílea.
Roble del Magdalena y de Cúcuta, Ocobo en La Mesa. Tecoma
pentaphylla. Bignoniácea. Pág. 146.
—- ó Bayo blanco de Salazar. Vochysia guianensis Aubl.
— de Bogotá y de casi todos los climas fríos de los Andes.
Quercus humboldtianus y otras especies.
Rocío ó Escarcha. Mesembrianthemum cristalinum. Planta exótica.
— Alchemilla aphanoides Mutis. Rosácea de Bogotá.
Rodamonte. Escalonia myrtilloides. Se encuentra esta saxifragácea
en la Sabana de Bogotá. Arbolillo de muy buena madera,
semejante al Tíbar.
Rodilla de pollo. Boerhavia decumbens Wahl. Nictagínea de Rio-
negro en Antioquia.
Rododendro. Rhododendron. Varias especies de Ericáceas exóticas
cultivadas en Bogotá como plantas ornamentales.
Roja ó Escandalosa. Hibiscus rosa-sinensis L. Malvácea, se llama
Cayena al Norte de Santander.
Romadizo de Villavicencio. Véase Limoncillo.
Romaza. Rumex. Hay tres especies en Bogotá: R. crispus, R. ob-
tusifolius y R. acetosella ó acedera.
Romerillo de los Andes de Bogotá. Hedyotis nítida HBK. (Sub-
género Mallostoma de Karsten). Rubiáceas; syn. Rachicallis
nítida D. C.
— en el Volcán de Cumbal, al Sur del Cauca. Hypericum lari-
cifolium.
Romero. Rosmarinas ojfficinalis L. Labiada exótica cultivada en
los Andes de Colombia por sus virtudes medicinales.
— de monte ó de páramo. Varias especies de Hedyotis de los
Andes (Rubiáceas) y algunas Compuestas de los géneros
Microchaete y Diplostephium.
Rompe-ropa de Ocaña. Las fricciones calientes con el cocimiento
de esta leguminosa ? son eficaces para curar la neuralgia
ciática. Doctor M. N. Lobo.
Rosa. Rosa. Muchas especies y variedades exóticas cultivadas en
todo el país como el principal ornato de los jardines.
— de Jericó. Anastatica hierochuntica L. Crucifera del Oriente
de Europa, introducida en ocasiones por los comerciantes de
curiosidades del Asia, suponiéndole virtudes medicinales que
en absoluto no posee.
— amarilla. Tagetes patula. Compuesta cultivada en los jardi-
nes. Tiene virtudes emenagogas.
— de monte ó Roso. Véase Ariza ó Palo de cruz.
Rosicler. Oenothera rosea. Especie cultivada como planta orna-
mental.
Roso. Véase Rosa de monte. Flora de Colombia
Roso de Túquerres. Vallea stipularis Mutis (V. cernua Turcz.) Ti-
liácea de los Andes; lleva también los nombres de
San Juanito en Antioquia y Raque en Bogotá. Pág. 148.
Rubacá. Véase Babosa.
Rubas de Bogotá. Ullucus tuberosas. Quenopodiáceas. Llevan el
nombre de Ollocos al Sur del Cauca.
Rúchica de Bogotá. Psoralea mutisii. Leguminosa papilionácea;
se emplea como antidisentérica.
Ruda. Ruta graveolens L. Planta herbácea exótica cultivada en los
climas fríos.
— silvestre. Tagetes zipaquirensis HBK. y otras especies de los
climas fríos y templados de los Andes de Cundinamarca.
(S. Cortés, herbario de la Flora de Colombia). Pág. 1x8.
Ruibarbo. Rheum officinale H. Bn. y otras especies. Poligonáceas
del Centro y Norte de Asia, desconocidas en nuestra Flora.
Es un tónico purgante suave. Bouchardat.
Ruirá ó Buirá en Panamá. Véase Chaparrito.
Rústica. Mojinina angustata Tr. et Planch. Poligalácea del Quin-
dío y Rionegro en Antioquia. Se encuentra de 2,000 á 2,400
metros de altura. Pág. 56.
s
Sabina. Juniperus sabina L. Conifera de Europa y Asia, no cono-
cida en nuestra Flora.
Saca-ojo. Se llama así una rubiácea (Palicourea) del Quindío, y
una verbenácea (Lippia) en Antioquia.
Sacarracacha. Arracacha acuminata. Umbelífera del Quindío y
de los Andes de Pasto.
Sachapanga. Byrsanthes. Lobeliácea de los páramos del Sur del
Cauca, de Almaguer, etc.
Sagú. Sustancia feculenta y analéptica extraída de varias plantas :
del Metroxylon sagú Rottb. del Asia y la Oceanía tropica-
les; de varias palmeras y cicádeas en las mismas partes del
Mundo, y de algunas marantáceas en América.
Saire, según Humboldt y Bonpland. Nicotiana pulmonarioides
HBK. Solanácea de Tulcán en el Ecuador.
Salado en La Mesa. Clibadium villosum, syn. Baillieria neriifolia
HBK. Compuesta.
SalejJ. Término de la materia médica con que se designa el pro-
ducto de varios Orchis. Orquidáceas.
Salero en Barbacoas. Véase Almendro, Olla de mono.
Salsifí. Tragopogo?i porrifolium L. Compuesta originaria de los
países que avecinan el Mar Mediterráneo. Sus raíces son ali-
menticias. Indice de nombres vulgares
Saltón. Bucquetia glutinosa D. C. Melastomácea de los Andes de
Bogotá. Pág. 148. (Les Melastomacées par le Dr. J. Tria-
na etc., London, 1871).
Salvaderas. Véase Arenillero y la pág. 53.
Salvia. Salvia. Varias especies de la región templada de los An-
des, donde abundan junto con otras labiadas: S. rufula HBK.;
S. tolimensis HBK.; S. tortuosa HBK., todas del Quindío;
S. moschata HBK., cerca de Almaguer; S. palaefolia HBK.,
entre Popayán y Palacé; S. petiolaris HBK., en las riberas
del Magdalena, etc Pág. 108.
— de páramo. Stachys bogotensis HBK. Labiada así llamada en
muchos lugares de la Cordillera oriental.
Salvio en Bogotá. Cordia salviaefolia HBK. Syn. Varronia marti-
nicensis Jacq.
— amargo ó Almoradux. Eupatorium albifiora. Compuesta de
Rionegro en Antioquia.
— amargo de Villavicencio. Neurolaena (Calea). Compuesta.
Pág. 118.
Samán de Venezuela. Pithccolobium saman Benth. Syn. Inga ci-
nérea HBK. Se encuentra en Turbaco.
Sanalotodo en Cundinamarca. Baccharis cuneata B. Microphylla
HBK. Se emplea como vulneraria y antisifilítica. En las tie-
rras calientes se llama Sánalotodo ó Yerba de los Uribes al
Conoclinium trianae. Compuestas.
— en el Guamo y otros lugares del Tolima. Hydrolea glabrata
D. C., según el profesor D. W. Sandino Groot.
Sanci en Túquerres, Reventadera en Bogotá. Coriaria thymifolia
Willd. Clorantácea. Pág. 128.
Sandía ó Patilla. Cucúrbita citrullus L. Exótica y cultivada.
Sangre de drago, Sangro ó Sangregao. Mosquero en el Quindío.
Croton sanguifiuus HBK. y otras especies del género Croton
Pág. 54. En la materia médica francesa llaman Sangre de
drago á la sustancia resinosa producida por el Calamus draco
de las Islas de Sonda.
— de toro. Calibtraria haemantha Linden. Melastomácea de la
Provincia de Ocaña.
Sangrinaria en las Antillas. Euforbio pilulifera L. (Grossourdy).
Goza de reputación como antiasmática.
San JuanitO en Antioquia. Véase Raque.
San Antonio en Antioquia. Calycophyllum. Rubiácea indetermi-
nada.
Santa María ó Pipilongo del Cauca. Piperáceas de varias espe-
cies. Son generalmente hemostáticas, antiblenorrágicas y vul-
nerarias.
Sapotolongo. Pachira spruceana Decaisne. Se encuentra, según
$eeman, en la Costa del Pacífico. Pág. 65. Estercujiácea, Flora de Colombia
Sarao. Mauria puberula Tul. Anacarídea de Ubalá y Gachalá.
Pág. 50.
Sarpoleta. Polygala micrantha. Goza de virtudes febrífugas y tó-
nicas. Pág. 56.
Sarrapia. Dipterix odorata Willd. Las semillas son aromáticas,
usadas en perfumería y en medicina. Pág. 33.
Sasafrás. Lleva este nombre el Elaphrium jacquinianum. Terebin-
tácea del río Magdalena y del Cauca, y una Laurínea del
Orinoco: Sasafrás officinalis. (Fl. Col. S. Cortés, xvi, 154).
Fonssagrives.
Sastra. Rheedia edulis Pl. et Tr. Gutífera de Panamá; sus frutos
son comestibles.
Sauce. Salix humboldtiana, de las sabanas de Cundinamarca y de
Boyacá, en los climas fríos y templados.
— ó Aliso de las tierras calientes. Tessaria mucronata. Com-
puesta que vive á orillas de los ríos, generalmente.
Saúco. Sambucas nigra L. Planta exótica, usada como sudorífica;
la corteza es purgante é hidragoga.
— Viburnum glabratum. Caprifoliácea así llamada en algunos
lugares de Cundinamarca.
— en La Mesa. Casearia corymbosa HBK. Bixáceas.
Seje grande. Anocarpus seje Cuervo M. Laurínea del Llano de San
Martín.
Sembé. Véase Achón. *
Semen-contra. Vocablo terapéutico. Sustancia producida por va-
rias artemisias de Asia.
Sensitiva. Varias especies de Mimoseas. Véase nuestra monogra-
fía sobre las Leguminosas en la Revista Médica de Bogotá,
número 222 y siguientes.
Sen. Sustancia purgante producida por varias leguminosas del gé-
nero Cassia. En el Sur del Cauca se da el nombre de sen á
la Tephrosia senna HBK.
Serbatana de Turbaco. Verbesina turbacensis. Compuesta del De-
partamento de Bolívar.
Serraja en Bogotá y otros lugares de la Cordillera Oriental. Achy-
rophorus. Compuesta.
Servilleta. Véase Estropajo.
Setas. Véase Hongos en la pág. 28.
Sicomoro. Ficus sicomoro. Arbol de Asia, desconocido en nuestra
Flora.
Sidrayota. Véase Chayota.
Siempreviva en el Socorro. Portulaca pilosa.
Sietecueros ó árbol de Helena. Chaetogastra goudotii Naud. Syn.
Melastoma strigosa L.; Brachyotum strigosum Tr. Melasto-
mácea de los Andes de Colombia.
Silbato. Véase Granizo. Indice de nombres vulgares
Simarruba. Simarruba officinalis D.C.; árbol de las Simarrúbeas,
propio de las Antillas y de la América tropical. Se emplea
como tónico de las vías digestivas. Pág. 47.
Simulo. Capparis oleoides. Arbusto de la América meridional, usa-
do en la histeria y la epilepsia. Pág. 78.
Sinamomo. Verbena odoratissima de Bogotá, syn. V. valerianoi-
des HBK. Pág. 107.
Sinforoso en Anapoima. Arbusto exótico de las Leguminosas:
Amherstia maculata ?
Sombrerito de agua ú Oreja de ratón. Hydrocotyle bonplandii
Kunth. Umbelífera muy común en Bogotá y en todas las tie-
rras frías de los Andes de Colombia.
Sombrero de duende en Túquerres. Begonia de especie indeter-
minada.
Soplabollo en Ocaña. Compuesta de especie indeterminada.
Sorbetana ó Serbatana del Quindío. Monnina fastigiata D. C. Po-
ligalácea. Pág. 56.
Sorgo. Véase Maizmillo.
Sorrito de La Mesa. Lantana camara L. Verbenáceas. Pág. 107.
Sorrocloco en Cúcuta, Palo de guaco en Panamá. Crataeva gy-
nandra HBK. Caparidácea. Pág. 79.
Suelda en Antioquia, Yerba de caballo en el Socorro : Elephanto-
pus spicatus.
Suelda-consuelda de Bogotá. Tradescantia multiflora y otras es-
pecies de Commelináceas. En Túquerres lleva este nombre
vulgar un Senecio de las compuestas.
Suspiros. Ipomaea purpurea Convolvuláceas así llamadas en el
Perú y Chile.
Suspiro de Luisa. Penstemóti campanulata. Exótica, cultivada en
Antioquia. Escrofularínea de Méjico.
T
Tabaco. Nicotiana tabacum L. y muchas especies más de origen
americano. Solanácea notable por ser objeto de un gran co-
mercio y por sus propiedades fisiológicas. Pág. ioi. Es no-
civo para los enfermos del corazón.
Tabaquillo. Reciben este nombre vulgar el polygonum hispidum
HBK. en el Cauca; una Vernonia en San Martín, y en An-
tioquia y Bogotá varias gencianas del género Lisianthus.
Tabardillo. Dorstenia contrayerba. Urtícea de San Martín y de
las riberas del Meta.
Tabena de Villavicencio. Dioscorea cliffortiana André. Es una va-
riedad del Ñame.
Tabora en Vélez ó Lechuguilla del Socorro. Chaptalia Compuesta, Flora de Colombia
Tablero en Bogotá. Aster marginatus Kunth. Compuesta, lleva
también el nombre de Margarita.
— Xanthoxilea de especie indeterminada. Popayán.
Tablón. Luhea platipetala Rich.; Tiliácea. Se encuentra en Melgar.
Tacamahaca. Icica altissima I. tacamahaca. Terebintácea. Pro-
duce este árbol la resina Elemí del Brasil y de las Antillas.
Pág. si.
Tacay. Caryodetidron orinocense Krst. Euforbiácea de la región del
río Meta. Cuervo M.
— Palmera de la región de San Martín.
Tache. Myroxilon pubescens HBK. Arbol de las Leguminosas. Págs.
140 y 32.
Tachuelo en Bogotá, Espuelo en Túquerres. Berberís glauca
HBK. Berberídea. Pág. 82
— en Ibagué, Doncel en Anlioquia, Mapurito en Cúcuta. Xan-
thoxylum rigidum Willd. Págs. 45 y 148.
Tafura de Bogotá. Euforbia parvifolia. Se puede emplear como
anticancerosa en aplicaciones locales y en otras dermatosis
rebeldes. Pág. 52.
Tagua. Véase Cabeza de negro.
— de Bogotá ó de sus alrededores. Psittacanthus arboreus (lo-
ranthus arboreus Mutis). Lorantácea arborescente.
Tajalagua ó Sajalagua de Ocaña. Carludovica wallisii W. Bull.
Pandanea. Véase Murrapo.
Talco del Quindío. Véase Mortiño en Bogotá.
Tallos de la Sabana de Bogotá. Brassica olerácea L. Crucifera exó-
tica y cultivada. Pág. 80,
Tamarindo. Tamarindus indica L. Leguminosas; árbol originario
de Asia.
Tambor en Panamá? Omphalea oleífera Hemsley. Euforbiácea.
Tampaco en Pamplona. Varias gutíferas del género Clusia, vulg.
Caque en Bogotá, Chaqualo en Antioquia.
Tanané. Diospiros inconstans? Jacq. Arbol notabilísimo de la Pro-
vincia de Ocaña. Produce una de las más hermosas maderas.
Tanga-tanga del Quindío. Cordiácea de especie no determinada.
Taonabo en Popayán. Ternstroemia clusiaefolia.
Tapabotija ó Tapachicha. Escrofularínea de Cundinamarca.
Tapaculo en varios lugares de Colombia. Solanum mammosum
André y otras especies. Solanáceas. Pág. 102.
Tapachicha. Véase Tapabotija.
Taray en el Tolima. Astronium graveolens Jacq. Suministra una
madera preciosa por muchos conceptos. Pág. 145.
Tártago de Pamplona. Véase Ricino ó Higuerillo.
Taruya de Puerto Nacional. Pontederia azurea. Planta acuática
que puebla los caños del bajo Magdalena y del Cauca. Véa-
se Batata, Indice de nombres vulgares
Tarralí en Medellín. Posadea spherocarpa Cogn. Cucurbitácea de-
dicada al ilustrado médico y botánico, doctor Andrés Posada
Arango.
Tatamaco, según Goudot. Elaphrium tatamaco Tul., syn. Bursera
tatamaco Pl. et Tr. Terebintácea.
Tausilla al Sur del Cauca. Varias especies de Pasifloras ó Grana-
dillas.
Tauso en Pasto. Varias especies de Tacsonias ó Curubas. Passiflo-
ráceas.
Té de la China. Thea sinensis Sims. Arbusto originario de Asia,
cultivado como objeto de curiosidad.
— de Bogotá. Symplocos alstonia L’Herit. Estiracáceas.
— de Ocaña. Teleianthera ocanniense. Amarantácea.
— de Panamá. Corchorus mompoxensis. Tiliáceas.
— de Cúcuta. Capraria semiserrata. Escrofularínea.
Teatina ó Cuchunchullo de Bogotá. Jonidium parvifiorum Vent.
Violácea. Pág. 77.
Tembladerilla en Chile. Véase Oreja de ratón.
Teñidor. Melastomácea de las montañas del Huila; produce tinte
azul.
Teología. Euforbia dichotoma. Abunda en Bogotá. Pág. 52.
Teosinte. Euchlaena luxuriaus. Gramínea de la América Central,
introducida como forraje á Colombia en 1880.
Terciopelo de Panamá, según Seemann. Sloanea quadrivalvis. Ti-
liáceas y una melastomácea de los Andes de Bogotá.
Teresita en Antioquia. Véase Zulia.
Terreago. Urania speciosa. Musácea del Llano de San Martín.
Tetona en Cáqueza. Véase Pecosa de Bogotá.
Tíbar de Bogotá. Esalonia tobar Mutis. Arbol pequeño de las
Saxifragáceas. Produce una madera muy estimada.
Tibigaro en el Socorro. Véase E)io?nate.
Tigre de Villavicencio. Guarea gigantea Tr. et Pl. Flor. Nov.
Gran, in ann. se. nat. ser. 5, vol. 15, p. 370. Arbol grande de
las Meliáceas, produce una madera muy estimada.
Tintillo de Bogotá. Monnina rupestris HBK. Poligalácea. Pág. 56.
Tinto en Bogotá. Monnina aestuans D. C. (Polygala aestuans L.)
Poligalácea, contiene saponina. Pág. 56.
— ó Ubilla en Bogotá. Cestrum tinctorium Jac. Solanácea cu-
yas bayas producen un tinte morado oscuro, indeleble en el
papel y los tejidos. Pág. 134.
Toldillo del Cauca ó Panelo en Anapoima. Leguminosa de espe-
cie indeterminada; su madera es bejucosa y muy resistente.
Tomate de árbol. Véase Naranjilla de Pasto.
Tomates. Lycopersicum esculentum, syn. Solanum lycopersicum L.
Solanácea americana.
Tomillo. Thymus vulgaris L., T. Serpyllum. Labiadas. Flora de Colombia
Tonga del Cauca, Borrachero en Bogotá. Brugmansia sanguínea-
(Datura sanguínea). Produce efectos de hipnotismo y suges-
tión, delirio y otros síntomas tóxicos. Pág. 102.
Tonka ó Sarrapia. Coumarouna odorata Aublet. Syn. Dipteryx
odorata W. Papilionácea, dalbergia arborescente del Norte
de la América Meridional. Su madera es muy estimada.
Topetorope. Physalís. Solanácea del bajo Magdalena.
Torito. Stanhopeas de varias especies: S. tigrina Batem. de Cun-
dinamarca y el Cauca; S. velata Morren, de la América Cen-
tral y Panamá; S. insignis Frost., cultivada en Ocaña. Orquí-
deas de hermosísimas flores.
Tornillo de la Costa Atlántica, según Grossourdy. Helicteres ja-
maicetisis. Tiliáceas.
Toronja. Variedad del Citrus auraniium. C. Decumana. D. C.
Exótica y cultivada.
Toronjil en Bogotá. Mentha piperita. Labiada cultivada en toda
la Cordillera Oriental.
— de España. Melissa officinalis.
— de montaña. Piper odorata. Piperácea de las montañas del
Huila. (Véase la interesante obra del Profesor C. Cuervo M.,
titulada Prehistoria y Viajes).
Tortolillo ó Higuerón del Llano de San Martín. Aralia palmata.
Oreopanax. Pág. 91.
Tostón en Cúcuta. Cissampelos caapeba L. Menispermácea. (Véa-
se la pág. 87 para las Sinonimias y propiedades medici-
nales).
Totumo. Crescentia cujete L. Bignoniácea de todas las tierras ca-
lientes de Colombia. Pág. 99.
— de monte en Manizales. Solandra grandiflora Sw. Solanácea.
Trébol ó Carretón. Trifolium pratense. Leguminosa cultivada en
la Sabana de Bogotá.
Trementina. Es producida en Colombia por las especies del gé-
nero Espeletia. Compuestas que habitan los páramos de los
Andes.
Tres-dedos en Barbacoas. Anthurium. Aroidea de especie inde-
terminada.
Trigo. Triticum vulgare Villars. Gramínea de origen asiático. El
T. aestivum es el trigo candeal de España.
Triguillo en Bogotá. Bromus y otras especies de Gramíneas.
Trinitaria en Cúcuta. Bougauvillea spectabilis Wild. Nictaginácea.
— ó pensamiento. Viola tricolor. Violácea cultivada por la be-
lleza de sus flores.
Tripa de perro en Fusagasugá. Aroidea del género Phylodendron.
— de pollo en Ocaña. Spermacoce capitata R. et P. Rubiáceas.
Las raíces contienen emetina.
Trompeta. Véase Cura-arador. Indice de nombres vulgares
Trompillo de Ocaña. Guarea trichilioides C. DC. Arbol de las
Meliáceas. Produce una madera estimada, de color rojizo os-
curo. Se llama Camboata en Río Janeiro. Las demás espe-
cies de nuestra Flora son: G. glabra Vahl; G. gigantea Tr.
et Pl. vulg. tigre en Villavicencio; G. fulva Tr. et Pl. en el
alto Magdalena; G. apiiodora Baillon; G. trianae C. DC.
en La Mesa á 1,300 metros.
Trompo. Véase Capecito.
Tronador en Panamá (Grossourdy). Véase Arenillero.
Túa-túa. Véase Purga de Fraile. Pág. 54.
Tulipán. Meriana splendens Tr. Se encuentra esta Melastomácea
cerca de Quilcacé, al Sur del Cauca.
— en Pamplona. Algunas especies del género Lilium.
Tunas. Véase Higos.
Tuno. Reciben este nombre vulgar casi todas las Miconias, de la
familia de las Melastomáceas. Pag. 41.
— Opuntia ficus indica L., syn. Cactus bonplandii.
— roso de Cundinamarca. Stephanogastra purpurea Krst. et Tr.
Melastomáceas.
Tunita del Meta. Axinanthera macrophylla Krst. Melastomácea.
— en La Mesa. Varias Melastomáceas del género Miconia.
Turma de mico de Villavicencio. Schachtea dioica Krst. Ru-
biáceas.
— de perro en el Carmen de Santander. Tabernaemontana rimo*
sa Jacq. Apocínea tóxica; obra sobre el corazón.
Tur mero. Véase Bore.
Tuya. Thuja occidentalis L. Conifera de la América Septentrional;
se cultiva en Bogotá con el nombre común de Pino.
u
Ubilla de Bogotá. Cestrum tinctorium Mutis. Solanácea cuyas
bayas producen un hermoso tinte morado indeleble.
Ubo de Pamplona. Ficus umbracula. Arbol semejante al sicomoro.
Sirve de habitación á una cicada.
Ubre de vaca del Quindío. Cordiácea de especie indeterminada.
Uchubas de Bogotá. Physalis André. Solanácea cuyos frutos son
medicinales. Pág. 102.
Uchubita de Facatativá. Solanum uchubita. Pág. 103.
Ulanda. Goudot da este nombre vulgar al Amyris funkiana del
alto Magdalena.
Unanlo. Jcssenia polycarpa Krst., Palmera de los Llanos de San
Martín.
Uña de caballo en Cúcuta Piperácea llamada Cordoncillo en otros
lugares del país. 270
Flora de Colombia
Uña de Cabra. Acacia farnesiana Willd. Leguminosa del Norte y
Centro de Santander. Pág. 36.
— de gato. Mertensia aculeata W. Celtídea del Valle del Mag-
dalena.
— de gato. Srnilax tomentosa Goudot, de Ibagué.
— de gato. Berberís goudotii Tr. et Pl. Berberídea de los Andes
de Bogotá. Pág. 83.
— de perro en Cumbitara, en el Cauca. Xanthoxylum veluti-
num; vulg. Tachuelo en otros lugares.
Upacón en Bogotá. Montagnea ovalifolia D. C. Compuesta.
Upahuando de Pasto y Almaguer. Caenestens umbrosum (Lycium
umbrosum Kunth.) Solanácea.
Urrucay. Icica goudotiana Tr., syn. Hedwigia rhoifolia. Benth.
Terebintácea del Llano de San Martín.
Uvas. Vitis vinifera. Ampelídea exótica y cultivada en el país.
Uva camarona de los Andes de Bogotá. Thibaudia macrophylla
HBK. Ericácea.
— de anís. Bsammisia sclerophylla Pl. et Lind. Ericácea de los
Andes de Bogotá. Coronadas en Pamplona.
— de perro en el Cauca. Physalis faetens. Pág. 102.
— de la Caleta en Panamá, según Grossourdy. Coccoloba uvi-
fera L. Poligonáceas.
Uva-ursi. Vocablo terapéutico del Arctostaphylus. Uva-ursi de la
América del Norte. Ericácea.
Uvita de agua ó Coralito de Bogotá. Nertera depressa Banks). Go-
mosia granatensis Mutis.) Rubiácea. Pág. 202.
Y
Vainilla. Vanilla lutescens Moquin Tand. Se encuentra en Ocaña;
y V. planifolia. Andrew. Cultivada en algunos lugares. Or-
quídeas. Pág. 130.
Valdivia de Antioquia. Picrolemna valdivia Planchón. Simarrubea
del río Magdalena, confundida de ordinario con el cedrón.
Pág. 46.
Valeriana. Varias especies de Valerianas de nuestra Flora, que
pueden reemplazar á la V. officinalis L. Pág. 120.
Vara de volador. Spirea argéntea. Rosácea de los Andes de Bo-
gotá.
— Santa. Véase Palo Santo.
Varejón. Varejón de caballo ó Pebetera. Vernonia odoratissima T.
San Martín, Ibagué, Cartago. Compuesta que goza de virtu-
des medicinales debidas á un glucósido llamado Vernonina.
Véase la pág. 116.
— Cordia. Especie indeterminada. Río Dagua. Cauca. Índice de nombres vulgares
Varejón. Vernonia odoratissima HBK. Compuesta muy eficaz en
las insolaciones. Se encuentra en Cumbitara y en el río Mag-
dalena. Varela en Cundinamarca.
Varela. Véase Varejón.
Varilazo en Panamá. Cupania laevigata Miq. Sapindácea, según
Seemann.
Vejigo. Véase Arbol de seda.
Velero en Cartagena. Croton ferrugineus HBK. Euforbiáceas.
Pág. 54.v '
Venadillo de Cáqueza. Cassia. Leguminosas.
Venturosa. Melastera hastata. Compuesta del Occidente de Cun-
dinamarca.
— Lantana brasilienús Link., L. moritziana. Verbenáceas.
Verbena. Verbena valeriatioides y otras especies de toda la Repú-
blica. Se preconizan contra la fiebre amarilla y la tifoidea.
Verdolaga en Bogotá. Portulaca olerácea L. Especie asiática na-
turalizada en América. D. C.
Vermudera en Panamá. Poincianapulcherrbna, según Grossourdy.
Leguminosas.
Verónica en Bogotá. Verónica peruviana. Escrofularínea.
Verraco. Arbol de Antioquia, de las Rosáceas ?
Victoria en Antioquia. Cucúrbita maxima, Cucúrbita pepo L.
Cucurbitácea. Lleva el nombre de Calabaza en Bogotá.
Viditamía en la Provincia de Tequendama. Dalechampia canes-
cens HBK. Euforbiáceas medio urticantes.
Vidrián en Antioquia. Tabernaemontana. Apocínea de especie
indeterminada.
Violeta. Viola odorata L. Violácea exótica cultivada en el país. Se
usa como pectoral, y su tintura como reactivo químico para
reconocer los ácidos y las bases solubles.
— blanca en Bogotá. Nierembergia spatulata R. y P. Pequeña
solanácea de los Andes. Vive á más de 2,600 metros.
— de los Alpes. Cyclamen europaeum. Primulácea exótica y cul-
tivada en Bogotá.
Vira-vira. Achirocline. Varias especies de los Andes de Bogotá.
Compuesta del género Gnaphalium.
Viuda. Véase Aguileñas.
Viva seca Jacq. Diphisa carthagenensis. En el Caño de Loro, cerca
de Cartagena.
Volador ó Palo de encaje. Laghetta lintearia Lam. Dafnáceas.
Departamento de Bolívar. (Profesor Sandino Groot) Flora de Colombia
Y
Yaba de Cúcuta, Retamo de Tocaima. Parkinsonia aculeata Jacq.
Leguminosas. '
Yagua. Maximiliana magnifolia. Palmera de los Llanos de San
Martín y del Orinoco.
Y alia en Veraguas. Guatteria schomburgkiana Mart. Anonáceas.
Pág. 86.
Yamata de Túquerres, Chipaca en Bogotá. Bidens andícola y otras
especies. Pág. 118.
Yarumo, Guarumo ú Orumo; Yarumba en Panamá, según Gro-
ssourdy. Pág. 126. Véase Guarumo.
Yayo blanco. Trichillia appendiculata. Odontandra app. Tr. et Pl.
in ann. se. nat. ser. 5, vol. 15, p. 375. Arbol délas Meliáceas
que se encuentra cerca del río Seco, en el alto Magdalena.
— colorado. Véase Mangle sito ó Mangle blanco.
Yerba hemostática. Retentina de Ocaña. Ageratum. Se encuentra
esta compuesta en Chapinero y goza de propiedades hemos-
táticas comprobadas.
— de almorrana en Túquerres. Soliva mutisii HBK. Pequeña
compuesta, postrada.
— santa en Antioquia. Crasulla mollis.
— de los ángeles. Polygala longicaulis HBK. Se encuentra en
Ibagué y Ocaña.
— de caballo en el Oriente de Cundinamarca, Chicoria de Pa-
namá. Elephantopus spicatus. Compuesta.
—- del cáncer del Valle del Cauca. Hydrolaea spinosa.
— de Cristo. Antiphytum alinifolium Tr. Borragíneas. En el
Cauca ?
— del dedo en Bogotá. Geranium diffusum Kunth.
— hedionda ú Hoja hedionda del Cauca. Solanum foetidum
HBK. Pág. 103.
— dulce de Ocaña. Ageratum. Se emplea en la locura, epilep-
sia y otras neurosis.
— de San Juan en el Cauca y Panamá. Octopleura diversifolia Tr.
— capitana del Chocó. Mikania guaco Mutis. Compuesta (doc-
tor M. M. Quijano).
— de la perlilla en el Perú y Chile. Margyricarpus setosus R. y
P. Rosáceas. Véase Nigua.
— sagrada. Pantana brasilicnsis Link. Verbenácea.
— del conejo. Micromeria nubigena Benth. Labiada de los pá-
ramos del Sur del Cauca.
— del Paraguay. Scoparia dulcís. Escrofularínea del Tolima.
(Doctor A. Posada Arango). Indice de nombres vulgares
Yerba del diablo ó Centella de Tocaima. Plumbago scandens L.
Pág. 120.
— gallega. Evolvulus holosericeus HBK. Convolvulácea del Es-
pinal, Mariquita y otros lugares del Tolima.
— de gallinazo. Véase Bicho.
— gallo del Chocó y Barbacoas. Acantácea del género lago-
chilium.
— gorda de Túquerres. Eryngium humile. Umbelífera.
— de guambia en el Quindío. Spigelia peduncularis. Goza de
importantes virtudes medicinales. Pág. 109.
— de maleficio en Villavicencio. Rubiácea de especie indeter-
minada.
— de la muela ó Mastranto. Hyptis suaveolens Poir, H. melis-
soides HBK. Labiadas del Sur del Cauca y de otros lugares
de Colombia.
— de pajarito. Galinsoga parvifiora. Compuesta de la Sabana
de Bogotá.
— de playa. Véase Bajagua.
— de pollo. Casearia zizyphoides HBK. Bixácea de Apiay y
otros lugares del Meta. También lleva este nombre en el
Chocó la Vandelia diffusa. Escrofularínea.
— Gómez de San Gil. Véase Estramonio.
— de San Pedro en Túquerres. Véase Yerba del dedo.
— de Santa María. Cacalia lanata HBK. Compuesta de los
Andes de Bogotá.
— de los Cunas en Barbacoas. Gesneriácea de especie indeter-
minada.
— de la Santísima Trinidad. Escrofularínea de Túquerres, del
género Verónica.
— de sapo. Physalis pubescens R. Br. Solanácea de Venezuela
y de los Llanos de Casanare. Grossourdy. También se le da
este nombre en Popayán á una poligonácea.
— sol en Túquerres. Rosácea del género Alchemilla.
— tigre de Villavicencio. Olyra macúlala (Panicum maculatum)
Gramínea. .
— de venado. Llevan este nombre dos plantas diferentes: la
Conyza floribunda Kunth. Compuesta de los Andes de Bo-
gotá, y la Halenia asclepiadácea, Genciana de Túquerres y
de la Cordillera Oriental.
— de la Virgen. Polygala asperuloides HBK. (P. aparinoides
Hook.) de los Andes de Bogotá, según Triana.
— de Guinea. Véase Guinea y Pastos.
— buenal del Quindío. Tovomitopsis cuneata Pl. et Lind Gutí-
feras. Triana.
Yerbabuena Mentha sativa. Especie exótica probablemente, cul-
tivada en los Andes de Colombia. Flora de Colombia
Yerbamora. Solanum nigruhi L. Especie cultivada en los An-
des En la Costa Atlántica y en las Antillas se da este nom-
bre vulgar al Solanum oleraceum Pág 102.
Ye ~CD de Panamá. Miconia holoscricea D. C. Melastomácea de la
Costa Atlántica y de las Antillas.
Yo'ombo. Arbol de muy hermosa madera, de Villavicencio.
Yumz f iín. Ericácea de Ubalá, de especie indeterminada.
Yopd ó Tonga. Véase Borrachero.
Yuca . Manihot utilissima Pohl. (Jatropha manihot L.) y otras es-
pecies, todas americanas. En las raíces contienen abundante
sustancia feculenta y un jugo venenoso. Pág. 53.
Yuco en Bogotá ó Mismia en Medellín. Triana. Cleome anómala
HBK. Caparidácea.
— en Rionegro de Antioquia. Byrsonima crassifolia D. C. Mal-
pigiáceas. Pág. 59.
Yuque de Ibagué ó Ceiba en Veraguas. Eriodendron cccidentale
Tr. et Pl. Estercuhácea. Se encuentra en el río Combeima.
z
Zfbila. Véase Aloe.
Zaino. Arbol de las Leguminosas, de madera muy pesada. Antio-
quia.
Zanahoria . Daucus corota L. Umbelífera exótica y cultivada en
los Andes; se emplea como alimento y en la curación de la
ictericia.
Zancona. Se designan con este nombre dos palmeras: la oreodoxa
zancona HBK., palmera muy elevada, de Roldanillo, y una
lriartea de Panamá.
Zapalla. Cucurbitácea exótica, cultivada en el país. Sus frutos
suelen adquirir dimensiones extraordinarias.
Zapatillo en Muzo. Véase Azuceno de Ocaña.
Zapato de Obispo en Antioquia. Compuesta no determinada.
Zapote ó Chupa-chupa de Mariquita, Victoria y Norte del Toli-
ma. Véase Chupa-chupa.
— mamey en Panamá ? Lucurna mammosa Gaertn. Sapotácea
diferente del Lucuma caimito del Perú. Pág. 151. El mamey
del interior de la República es producido por el Mammea
americana L. de la familia de las Gutíferas.
Zapotillo. Véase Achote cimarrón.
Zaragoza, Aristolochia turbacensis; A. pilosa del Cauca, según el
doctor E. Gar Ja. Son plantas alexitéricas.
Z arcille jo de los Andes de Bogotá. Siphocampylus ferruginea Mu-
tis. Lobeliácea reputada como antisifilítica.
— en Túquerres. Chaetogasira microphylla Tr. Melastomáceas. Indice de nombres vulgares
275
Zarcillejo en los Andes de Bogotá. Mutisia clematis D. C. Com-
puesta.
Zarcillo de Bruja. Véase Belladona.
Zarro en Antioquia ? Véase Boba.
Zarza mora ó moras. Rubus bogotensis Kunth. y otras especies de
la Sabana de Bogotá: R. campanulata, vulg. Moras de pie-
dra; R. glabratus al Sur del Cauca.
Zarzaparrilla. Smilax officinalis K. de Panamá y e! río Magda-
lena, y otras especies de la República. La raíz y la corteza
de estos bejucos se reputan como antisifilíticos y depurativos.
(S. Cortés, Flora de Colombia, xn, 68; xvm, 82.) Algunas
especies llevan los nombres vulgares de Guayacana y Uña
de Gato.
Zenascuro. Carola augusta Mutis. Grande árbol de las selvas de
Mariquita y Victoria.
Zizaña ó Ballico. Lolium. Gramínea. Combate la corea y algunas
especies de idiotismo, según Cazín.
Zorrillo. Lippia floribunda Kunth. Verbenácea de Cáqueza.
Zorrito. Lantana camara L. Verbenácea de La Mesa.
Znlia. Lobelia erinus. Lobeliácea exótica, cultivada en Colombia.
Recibe también el nombre de Abispitas.
Zumaqueso. Calea ocanniensis. Compuesta de Ocaña. Se dice que
la raíz es útil en el tratamiento de la lepra.
Zurrumbo en Antioquia. Véase Verraco. MEMORANDUM TERAPEUTICO
PARA LA FLORA DE COLOMBIA
(Los números indican las páginas)
Adinamia. Falta de vida, convalecencia lenta y difícil: quina,
coca 58, kola 66, dryrnis 86, cocculus 88, cafeína 114, mo-
ringa 78, damiana 76, cuasina 47, anacardium 48.
Afeccione i de los ojos: jequiriti 29, vernonias 116, damiana 76.
— espasmódicas ó nerviosas: valerianas, aurantiáceas 61, peti-
veria 66, simulo 78, argémone 82. Véase antiespasmódicos.
Aftas. Ulceración de las encías en los niños: liqúenes 27, rubus
38, oxalídeas 44, spondias 51, mirsíneas 96.
Abuminuria. Loganiáceas, damiana 75, café 115.
Alexitéricos ó medicamentos para neutralizar los venenos de los
animales ponzoñosos: polipodios 27, desmodium 37, conos-
tegia 41, cedrina 46, euforbias 52, algalia 64, pachira 65, ne-
cha 70, cissampelos 88, lorantáceas 90, mikania 116, contra-
gavilana 117, porophyllum 118, trixis 119, aristoloquias 121,
caparrapí 122, piperáceas 127.
Amaurosis. Debilidad de la vista. Véase afecciones de los ojos.
Amenorrea ó menstruación insuficiente. Véase tónicos del útero,
y emenagogos.
Analgésicos. Calman los dolores: cupanias 58, boconia 81, rase-
te 82, solanina 102, labiadas 108, aristoloquias 121, coca 59.
Anasarca ó hidropesía. De origen cardíaco: margyricarpus 38,
sarpoleta 56, teobromina 65, moringa 78, boconia 81, digi-
tal 100, cafeína 115, cebadilla ? 129, iris germánico 130.
— De origen renal ó de los riñones: damiana 75, moringa
78, obran como el lactato de estronciana. Asclepias gi-
gantea ni.
Anemia. Debilidad crónica y falta de sangre: brusca 35, simarru-
ba 47. Véase tónicos.
Anestésicos. Suprimen la sensibilidad para las operaciones qui-
rúrgicas: bovista 28, erithrinas 31, cocaína 59, boconia 81.
Anginas. Ulceración de la garganta: papaya 72, capsicum 102.
Antibiliosos. Aurantiáceas 61.
Antiespasmódicos. Corrigen las neuralgias y afecciones nervio-
sas: sarrapia 33, cedrela 61, algalia 64 (afecciones espasmó-
dicas), daturas 101, solanina 103, valerianas 120. Memorándum Terapéutico
Antinerviosos. Guaraña 58, simulo 78, solanáceas xoi, valeria-
nas 120, cecropia 126.
Antisépticos. Preservan de la gangrena ó putrefacción : bálsamo
del Perú 32, myrtus 40, eucaliptus 41, gouania 55, ilex 55,
manaca 100, heliotropum 106, quinas 114.
Antisifilíticos. Véase Sífilis.
Aromáticos. Sarrapia 33, mirtáceas 39, cedrela 60, dianthus 67,
drymis 85, verbenáceas 106, labiadas 108, compuestas 117,
lauríneas 122, vainilla 130.
Asma. Clorhidrato de piliganina 25, erithrinas 30, euforbia 52, cac-
tina 69, crescentia 99, alonsoa 100, daturas 101, lippia 106,
lobelina 115, cecropia ó anacahuita 126.
Astringentes. Comprimen los tejidos orgánicos: hymenea 35,
mimoseas 36, desmodium 37, dividivi 37, ingas 37, margyri-
carpus 38, pimpinela 38, hesperomeles 38, mirtáceas 39, me-
lastomáceas 41, oenoterác.eas 42, mangle 43, combretáceas
43, rhus 49, spondias 50, ramnáceas 55, montiina 56, mamón
57, dodonaea 58, malpigiáceas 59, geraniáceas 44, ochná-
ceas 48, mango 49, cailcedrina 60, dileniáceas 85, weimannia
89, crasuláceas 89, rubiáceas 113, conoclinium t 16, dipsáceas
119, poligonum 123.
Artritis blenorrágica, reumatismo: clematis 84, y muchas délas
plantas empleadas en el reumatismo y la sífilis.
Ataxia locomotriz. Falta de coordinación en los movimientos vo-
luntarios: damiana 76, cundurango m, curare 109.
Atrepsia. Enfermedad ocasionada en los niños por una alimenta-
ción insuficiente y prolongada: daleas 37, quina.
Blenorragia ó gonorrea. Myrtus 40, eucaliptus 41, schinus 50,
hedwigia 51, jatropha 54, bignoniáceas 98, asclepias 110,
piperáceas 127, perejil, copaiba.
Bronquitis. Jequiriti 29, bálsamo de Tolú 33, eucaliptus 41, polí-
galas 56, coca 59, capsicum 102, lippia 106, labiadas 108,
rubiáceas 113 (véase enfermedades de las vías respiratorias),
compuestas 117, viravira 118, piña 130, allium sativum.
Cáncer. Euforbias 52, phytolacca 67, asclepiadáceas 110, plumba-
go £20.
Cardíacos. Digital 100, tephrosia 37, kola 66, bocconia 81, espi-
gelia 109, apocíneas m (véase enfermedades del corazón),
cecropia 126, hojas del café 113, se asemejan en sus efectos
á la kola.
Carminativos. Suprimen las indigestiones ventosas: bauhimia 37,
mirtáceas 39, 40, caldasia 93, siegesbeckia 117, labiadas 108,
nuez moscada.
Cáusticos. Levantan la epidermis como las cantáridas: anacar-
dium 49, (son también rubefacientes) manzanillo 52, poin-
sethia 53, ranunculáceas 83, plumbago 120, dafne 122. Flora de Colombia
Cefalalgia ó dolor de cabeza: clusia 62, labiadas 107, solanáceas
101, espigeliáceas 109.
Clorosis. Jaboncillo 57, quina. Esta enfermedad requiere los esti-
mulantes del apetito y de la digestión.
Cólera morbo. Bálsamo del Perú 32, esponjilla 72, xylopias 87,
mikania 116.
Cólicos hepáticos 6 biliosos : guayaco 45, cedrina 46, jatropha 54,
cocculus 88, hydrocotyle 92, chelidonium majus.
— nefríticos ó de los riñones : brachyotum 42, cardiospermum
58, cissampelos 88, achras 96, siegesbeckia 117, aurantiáceas
61, eupatorium 116, pichi 255.
— uterinos ó de la matriz : brusca 34 y en especial la vernonia
albeomensae 116, 244, craniolaria 97.
Consunción. Véase adinamia.
Convalecencia. Véase adinamia.
Coqueluche ó tos ferina: erithrinas 30, cocaína 59, bejaria 94, da-
turas 101.
Corea. Movimientos permanentes é involuntarios de todo el cuer-
po: solanáceas 101, cecropia 126, lolium 129, curare 109,
zizaña.
Dermatosis ó enfermedades de la piel: licopodios 26, lucutema
34, anacardium 48, euforbias 52, dalechampias 52, caryocar
57, árbol de María 62, clematis 84, myristica 87, asclepias
no, siegesbeckia 117, jarilla 118, aristoloquias 121.
Diabetes ó azúcar en la orina : anacardium 48, phyllanthus 55, da-
miana 76, café 115.
Diaforéticos. Véase sudoríficos.
Diarrea. Geraniáceas, spondias 51, ricino 54, crotón 54, monni-
nas 56, guaraña 58, cupanias 58, apium 93, rubiáceas 113,
gnaphalium 119, orejuela 248.
Digestión laboriosa: myrtus 40, eugenias 40, melastomáceas, ma-
mey 62, cundurango iii, pectis 116, ageratum 116 (véase
dispepsia), gnaphalium 119, juglandin 127, quina 114, auran-
tiáceas.
Disentería. Equisetáceas, alcaparro 34, hymenea 35, cadenillo 36,
geraniáceas 44, simarruba 47, anacardium 48, monnina 56,
guaraña 58, thibaudias 94, rubiáceas 113, boerhavia 123,
gunnera 125, orejuela 248.
Dismenorrea ó menstruación dolorosa y escasa. Véase emena-
gogos.
Dispepsias ó mala digestión: casias 33, damiana 76, mostaza 80,
capsicum 102, labiadas 108, caleas 118, aristoloquias 121.
Véase digestión laboriosa.
Diuréticos. Medicamentos que aumentan la cantidad de orina:
licopodios 26, hepáticas 28, pimpinela 38, erithrinas 30, lu-
cutema 34, chaetolepis 41, moraditas 42, xanthoxylum 45, Memorándum Terapéutico
monnieria 47, schinus 50, bursera 51, phyllantus 55, ilex 55,
teobromina 65, petiveria 66, opuníia 68, badea 74, sauvage-
sia 76, moringa 78, menispermáceas 87, crasuláceas 89, eryn-
gium 92, varias ericáceas 94, achras 96, manaca 100, aste-
reas 117, piperáceas 127, maíz 128, avena 129, triguillo 129,
chisgua 131.
Elefantíasis. Véase lepra y las aroideas en Grossourdy, m, 41.
Emenagocjos. Medicamentos que favorecen la menstruación y la
regularizan : licopodios 26, brusca 35, añil 37, oxalis 44, xan-
thoxylum 45, polígalas 56, malpigiáceas 59, guarea 60, coch-
lospermum 63, guazuma 66, petiveria 66, verdolaga 68, na-
ranjuelo 78, mostaza 80, yedra 92, eryngium 92, trichanthe-
ra 99, manaca 100, labiadas 108, vernonias 116, eupatorium
116, astereas 117, tagetes 118, viravira 118, aristoloquias 121,
abrojos 124, gunnera 125, aloe 129, vino de palma 131.
Eméticos ó vomitivos: piliganina 25, mimoseas 36, moraditas 42,
ilex 55, celastríneas 56, banisterias 60, phytolacca 67, badea
74, teatina 76, eryngium 92, ruella purdieana 99, gratiola 100,
vandelia 101, asclepiadáceas 110, rubiáceas 113, nictaginá-
ceas 123, poligonum 123.
Emolientes que aflojan los tejidos orgánicos: mamey 63, tiliá-
ceas 63, malváceas 64, guazuma 66, rábanos 80, menisper-
máceas 87.
Enfermedades del corazón: erithrinas 31, cactina 68, carpaína
72, cafeína 114, teobromina. Véase tónicos del corazón y
anasarca de origen cardíaco.
— de la piel. Véase dermatosis.
Enfermedades de las vías respiratorias: licopodio 26, hymenea
35, frankeniáceas 76, violetas 76, rubiáceas 113 (véase ex-
pectorantes y pectorales), cecropia ó anacahuita 126.
— genito-urinarias. Brachiotum 42, oxalis 44, damiana 76.
Epilepsia. Simulo 78, daturas 102, maco del Cauca, valerianas
120, yerba dulce.
Erisipela. Cocaína 59, comocladia.
Escrófula. Mangle 43, simarruba 47, clerodendron 107.
Esplenitis ó afecciones Sel bazo : scutellarias 108, ciperáceas 129.
Estreñimiento. Licopodio 26, guayaco 45. (Véase purgantes.)
Cuando sea producido por hemorroides, véase esta palabra.
Expectorantes. Disminuyen la tos y facilitan la respiración:
adianto 27, hippocratea 56, labiadas 108, ipecacuana 113,
lobelina 115.
Febrífugos. Casias 33, mimóseas 36, ingas 37, mirtáceas 39, ter-
minaba 43, cedrina 46, corteza de angostura 47, mango 49,
ramnáceas 55, hippocratea, 56, sarpoleta 56, malpigiáceas
59, cailcedrina 60, cedrela 60, aurantiáceas 61, guazuma 66,
granadillo 74, berberina 83, eryngium 92, diospiros 95, sola- Flora de Colombia
num foetidum 103, lantanina 107, gencianas 109, rubiáceas
113, ageratum 116, stevia 116, eupatorium 116, mikania 1x6,
compuestas 115, contragavilana 117, chuquirraga 119, plan-
tago 121, granizo 128. vainilla 130.
Fiebre amarilla: cedrina 46, eucaliptus 40, contragavilana 117,
mikania 116, verbenas 106, solanum foetidum ? 103.
Galactogogas. Favorecen la secreción de la leche : pimpinela 38,
poinsettia 53, ricinus 54.
Gastritis y gastralgia, ó dolores de estómago : piliganina 25, papa-
ya 72, cocculus 88, solanina 103. (Véase digestión laboriosa.)
Gripa, catarro ó dengue: anacardium 48, avena 129, aliium cepa,
arum triphyllum y asclepias de varias especies 111.
Hematuria ó sangre por la orina: hymenea 35, cardiospermum
58, maíz 128, cebolleta de palo 130, aurantiáceas 61.
Hermicránea ó jaqueca : guaraña 58, cactina 69, granizo 128.
Hemoptisis, esputos de sangre, sangre del pulmón : hymenea 35,
campomanesia 39, eucaliptus y algunos hemostáticos.
Hemorroides ó almorranas : mucunas 31, margyricarpus 38, cap-
sicum 102.
Hemostáticos ó medicinas que contienen las hemorragias : hon-
gos 28, equisecáceas 29, arizá 32, striphnodendron 36, myr-
tus 40, ratania 57, dodonaea 58, tlaspi 80, weimannia 89, sapo-
táceas 95, columnea 97, crescentia 99, asclepias 110, rubiá-
ceas 113, andromachia 116, ageratum 116, tagetes 118, anti-
gonum 123, urtica 125, piperáceas 127, granizo 128, orejuela.
Hepatitis. Afecciones del hígado: licopodios 26, selag'nelas 26,
hepáticas 28, erithrinas 30, miconias 41, cruciferas 79, spi-
lanthes 118, galinsoga 118, ciperáceas 129, chelidonium ma-
jus.
Hernia. Tabaco 101.
Hodrocele. Inflamación de los órganos urinarios: bonducina 37.
Hidrofobia ó rabia: algalia 64. Panicum.
Hipertrofia del corazón: licopodios 26. Véase enfermedades del
corazón.
Hipnóticos, promueven el sueño: erithrinas 30, simulo 78, ador-
midera 81, cardosanto 82.
Histeria. Afecciones nerviosas del sexo femenino: erithrinas 30,
simulo 78, valerianas 120, aristoloquias 121.
Ictericia ó amarillez por enfermedad aguda: cochlospermum 63,
algalia 64, boconia 81, rumex 123, zanahoria.
Idiotismo. Véase el artículo zizaña.
Impotencia. Anacardium 48, cactina 69, damiana 76, aristolo-
quias 121, vainilla 130.
Indigestión. Véase digestión laboriosa.
Irregularidades mensuales de la mujer. Véase dismenorrea y
metrorragia. Memorándum Terapéutico
281
Jaqueca. Véase hemicránea.
Lepra ó elefancía: anacardium 48, hura 53, clusia alba 62, myris-
tica 87, hydrocotyle 92, asclepiadáceas no, caleas 118, zu-
maqueso, aroideas.
Leucorrea, flujo blanco en la mujer: striphnodendron 36, piperá-
céas 128. En general los tónicos del útero corrigen esta no-
vedad, que acompaña también al prolapsus uterino.
Locura. Erithrinas 30, solanáceas 101, lolium 129, yerba dulce.
Lombrices. Véase vermicidas.
Lumbago ó afecciones de los riñones: aristoloquias 121, granizo
128, damiana 75, moringa? 78.
Madurativos. Cupanias 58, lorantáceas 90, tandonia 124.
Metrorragias. Hemorragias de la matriz: margyricarpus 38, ca-
prifoliáceas 113, y en general los tónicos del útero cuyos
efectos se asemejan á los del cáñamo indio, el gran regula-
dor de las funciones de las mujeres.
Midriáticos ó medicamentos que ensanchan la pupila: escopola-
mina 101, atropina 101, daturas 101, aroideas.
Narcóticos ó que tienen la propiedad de adormecer: erithrinas 30.
sapindáceas 58, rásete 82, solanáceas 101, café 114.
Nefritis ó enfermedad de los riñones. (Véase lumbargo).
Neuralgias. Dolores nerviosos y musculares: mimoseas 36, loevi-
gia 41, xanthoxylum 45, solanáceas 1 o 1, polymnia 1x7, ce-
badilla 129.
Obesidad. Rumicina 123, caratero 183, fucus vesiculosus.
Odontalgia ó dolor de dientes: mango 49, petiveria 67, espigeliá-
ceas 109, drago 2x0, quina 114, ó mejor el sulfato de quini-
na, cocaína 59.
Oftalmías. Inflamación de los ojos : jequiriti 29, rosas 38, schinus
50, polígalas 56, tinto macho 56, frankeniáceas 76, clematis 84.
Orquitis Inflamación de los testículos: clematis 84, damiana y los
emolientes al exterior.
Otalgia ó dolor de oído: ranúnculos 84. No se conoce medicina
que obre con la seguridad de la anemone pulsatilla en esta
enfermedad.
Ozena. Enfermedad de la nariz: bálsamo del Perú 32, arum
triphyllum.
Paludismo. Malaria ó fiebres intermitentes: piliganina 25, pam-
botano 32, inga 32, mimoseas 36, guafín 39, eucaliptus 41,
simarruba 47, croton 54, mamey 63, cedrón 46, cleome 78,
argémone 82, dileniáceas 85, sauce 125, rubiáceas 1x3. (Véa-
se febrífugos).
Parálisis. Guaraña 58, cocculus 88, tabaco 101, espeletia 117,
aristoloquias 121, damiana 76.
Pectorales. Erithrinas 30, clusia 62, malváceas 64, borragíneas
105. (Véase bronquitis). Flora de Colombia
Picaduras de insectos venenosos. (Véase alexitéricos).
Preñez. Anda 33, cocaína 59.
Prolapsus uterino ó descenso de la matriz: psidium 39, schinus
50, y en general los baños locales de plantas astringentes.
Prurito ó rascazones: solanáceas 101.
Pulmonía. Polygalas, capsicum 102. (Véase bronquitis).
Purgantes. Desde los simples laxantes hasta los emetocatárticos :
erithrinas, arizá 32, casias 33, euforbias 52, manzanillo 53,
hura 53, poinsetia 53, acaliphas 53, y casi todas las eufor-
biáceas; bauhinia 37, añil 37, tephrosia 37, moraditas 42,
combretáceas 43, mango 49, schinus 50, ramnáceas 55, ce-
lastríneas 56, banisterias 60, meliáceas 60, visrnia 61, clusia
62, malvas 64, fitolacáceas 66, calicophisum 71, momórdica
71, esponjilla 72, boconia 81, argémone 82, berberina 83,
ribesiáceas 88, ruellia purdieana 99, manaca 100, gratiola
100, convolvuláceas 105, asclepiadáceas 110, apocíneas 112,
oreophylla 119, aristoloquias 121, nictagináceas 123, juglan-
dín 127, miricáceas 127, cebadilla 129, aloe 129, iris germá-
nico 130, epidendrum 130.
Reumatismo articular: eucaliptus 41, guayaco 45, ihus 49, schi-
nus 50, malambo 55, polígalas 56, clusia 62, ochroma 65,
phytolacca 67, cactina69, apium 93, primuláceas 97, manaca
100, solanáceas 101, mikania 116, polymnia 117, rumex 123,
cebadilla 129.
Rubefacientes. Enrojecen la piel (cáusticos): hura 53, jatropha
54, drimaria 67, cereus 69, papaya 72, loaseas 73, caparidá-
ceas 78, cruciferas 79, capsicum 102, urtica 125, vainilla 130.
Sarna. Bálsamo del Perú 32, boconia 81, tabaco 101.
Sífilis. Polipodios 27, chactogastra 41, moraditas 42, mangle 43,
guayaco 45, bursera 51, phytolacca 67, dileniáceas 85, big-
nomáceas 98, manaca 100, solanum asperolanatum 103,
clerodendron 107, eupatprium 116, mikania 116, jarilla 118,
viravira 118, microchaete 119, granizo 128, smilax 130.
Sudoríficos. Erithrinas 30, geraniáceas 44, guayaco 45, xantho-
xylum 45, monnieria 47, anacardium 49, amyris 5i,ilex 55,
sarpoleta 56, coca 59, petiveria 66, dianthus 67, berberina
83, dileniáceas 85, eryngium 92, tecoma 99, borragíneas 105,
verbenáceas 106, cidrón 106, caprifoliáceas 113, stevia 116,
astereas 117, compuestas 115, viravira 118, granizo 128.
Tenífugos ó remedios para la expulsión de la tenia ó lombiiz so-
litaria: mimoseas 36, granado 40, melia 60, phytolacca 67,
papaya 72, badea 74, coco 131, mentha y ricino.
Tétano. Manzanillo 53, nicotina 101.
Tisis pulmonar. Bálsamo del Perú 32, eucaliptus 40.
Tónicos del útero ó de la matriz : brusca 35, xylopia 87, craniola-
ria 97, lantana 107. (Véase también emenagogos). Memorándum Terapéutico
283
Tónicos generales. Mimoseas 36, mirtáceas 39, geranios 44, cedrón
46, cuasia 47, simarruba 47, corteza de angostura 47, ram-
náceas 55, jaboncillo 57, guaraña 58, damiana 76, boconia
81, berberina 83, dileniáceas 85, drymis 85, xylopia 87, me-
nispermáceas 87, caimito 96, verbenáceas 106, cidrón 106,
labiadas 108, gencianas 109, cundurango ni, eupatorium
116, quinas 114.
— del corazón. Tephrosia 37, margyricarpus 38, kola 66,
bocconia 81, digital 100, espigelias 109, hojas del café.
Tos. Quequiriti 29, erithrinas 30, cardosanto 82, coca 58. (Véase
bronquitis).
Trabajo excesivo. Kola 66, coca 58, quinas 114, café 114.
Tuntún de Antioquia ó anquilostomatosis. Se emplean los vermi-
cidas. Esta enfermedad es producida por las lombrices lla-
madas anquilóstomos.
Urticaria. Erisipelas: rhus juglandifolia 49, manzanillo 53, cocaí-
na 59.
Ulceras de los ojos. Boconia 81.
— Euforbias 52, mamey 63, guazuma 66. (Véase vulnerarios).
Uremia. Envenenamiento del organismo por enfermedad de los
riñones: aristoloquias 121.
Vejiga (catarro de la). Damiana 75, copaiba 202, piperáceas 127.
Vermicidas ó medicina contra las lombrices: mucuna 31, hyme-
nea 35, añil 37, hedwigia 51, melia 60, cereus 69, papaya
72, caparidáceas 78, boconia 81, tric.hanthera 99, tagetes
117, paico 124, epidendrum 130, espigelias 109.
Vértigos ó trastornos: sarrapia 33. Son producidos por diversas
enfermedades, como la uremia, afecciones del corazón, ane-
mia, enfermedad de Meuniere, etc.
Viruela. Contragavilana 117.
Vómitos. Simarruba 47, cidrón 106, aurantiáceas 61; generalmen-
te son sintomáticos de otras enfermedades.
Vulnerarios. Curan las úlceras y heridas : striphnodendron 36,
psoralea 37, pimpinela 38, oenoteráceas 42, hedwigia 51,
hipericum 61, árbol de María 62, mamey 63, boconia 81,
utricularias 97, solanum foetidum 103, hidroleáceas 104,
cundurango m, mikania 116, galinsoga 118, microchaete
119, trixis 119, plantagíneas 120, caparrapí 122. Las úlceras
son sintomáticas de algunas afecciones generales: la sífilis,
el bubón, etc. INDICE DE LAS FAMILIAS
Acantáceas 99
Amarantáceas 124
Amarilídeas 130
Ampelídeas 90
Anacarídeas 48
Anonáceas 86, 149
Apocíneas m
Araliáceas 91
Aristoloquias 121
Aroideas 131
Artocárpeas 125
Asclepiadáceas no
Aurantiáceas 61
Begoniáceas 69
Berberídeas 82
Betuláceas 127, 147
Bignoniáceas 98, 146
Bixáceas 74
Borragíneas 105
Bromeliáceas 130
Cácteas 68
Campanuláceas 115
Cannáceas 130
Caparidáceas 78
Caprifoliáceas 113
Cariofileas 67
Celastríneas 56
Clorantáceas 128
Combretáceas 43,149
Commelináceas ó tra-
descantias 129
Compuestas.. > » 115
Convolvuláceas 105
Crasuláceas 89
Cruciferas 79
Cucurbitáceas 70
Cupulíferas.. 127, 147
Dileniáceas 85
Diosmeas 47
Dipsáceas 119
Ebenáceas 95, 148
Equisetáceas 29
Flricáceas 93
Eritroxileas 58
Escrofularíneas 100
Esmiláceas 130
Espigeliáceas 109
Esterculiáceas 66, 147
Estiracáceas 149
Euforbiáceas 32
F'itolacáceas 66
Frankeniáceas 76
Gencianáceas 109
Geraniáceas 44
Gesneriáceas 97
Gramíneas 128
Gutíferas 62
Heléchos 27
Hepáticas 28
Hidroleáceas 104
Hipericíneas 61
Hipocrateáceas 36
Hongos 28
Ilicíneas 35
Iridáceas 130
Labiadas 107
Lauríneas i»2, 144
Leguminosas 29, 137
Licopodiáceas 25
Liqúenes 27
Litrariáceas 42
Loáceas 73
Loganiáceas 109
Lorantáceas 90
Magnoliáceas 85, 149
Malpigiáceas 59
Malváceas 63
Melastomáceas 41, 148 Indice de las Familias
285
Meliáceas 60, 145
Menispermáceas 87
Miricáceas 127
Miristicáceas 87, 146
Mirsíneas 96, 147
Mirtáceas 39, 149
Monimiáceas 122
Moreas 125
Nictagináceas 123
Ninfeáceas 77
Ochnáceas 48
Oenoteráceas 42
Orquidáceas 130
Oxalídeas 44
Palmeras 131, 135
Papaveráceas 80
Papayáceas 72
Pasifloráceas 73
Pedalíneas 97
Piperáceas 127
Plantagíneas 120
Polemoniáceas 105
Poligaláceas 56
Poligonáceas 123
Portulacáceas 67
Primuláceas 96
Plumbagíneas 120
Quenopodiáceas 124
Ramnáceas 55
Ranunculáceas 83
Ribesiáceas 88
Rizoboleas 57, 147
Rizoforáceas 43, 148
Rosáceas 38, 144
Rubiáceas 113, 137
Rutáceas 47,146
Salicíneas 125
Samydeas 75
Sapindáceas 57
Sapotáceas 95, 150
Saxifragáceas 88, 148
Selaginelas 26
Simarrúbeas 46, 146
Solanáceas 101
Terebintáceas 48, 145
T ernstroemiáceas 63
Tiliáceas 63, 148
Timeleas 122
Tradescantias 129
Tropeoláceas 43
Turneráceas 75
Umbelíferas 92
Urticáceas 125
Utriculárias 97
Valerianáceas 119
Verbenáceas 106, 147
Violariáceas 76
Vochisiáceas 146
Xantoxíleas 45, 148
Yuglandáceas 127, 147
Zigofíleas 45, 149 286
Flora de Colombia
INDICACIONES
Las abreviaturas en bastardilla, después de los géneros, indican
repetición de la palabra genérica; por ejemplo, la letra S inicial re-
petida en la página 103, debe leerse Solanum.
Después de los nombres de las especies van los nombres de
los botánicos que las han clasificado, generalmente en abreviatura,
así: L. significa Linneo; D. C. De Candolle; HB. Humboldt y
Bonpland; Tr. et Pl. Triana y Planchón; HBK. Humboldt, Bon-
pland y Kunth; Decn. Decaisne; Krst. Karsten; Cav. Cavanilles;
R. et P. Ruiz y Pavón; Benth. Bentham; Jacq. Jacquin; Hook.
Hooker; Wedd. Weddell, etc.
Fl. Br. significa Flora del Brasil; Fl. Col. Flora de Colombia;
Syn. sinonimia. También va indicada esta palabra con paréntesis
únicamente puesto á continuación de un nombre científico.
Los dibujos deben colocarse de manera que coincidan sus nú-
meros con los de las entregas de la obra.
Las palabras Alexitérico y Alexifármaco las empleamos como
sinónimas para señalar la eficacia de las plantas en la curación de
las mordeduras de las culebras venenosas y en las picaduras de los
insectos.
Fin del primer volumen FLORA DE COLOMBIA
POR
SANTIAGO CORTES
Para la preparación de esta Obra se han empleado 20 años,
reuniendo los elementos botánicos indispensables, como son : Co-
lecciones iconográficas y Análisis químicos y microscópicos de las
plantas, herbario, colección de maderas y de frutos, fósiles y rocas
de toda la República, y gran número de obras antiguas y modernas
de Historia natural y de Medicina, relacionadas de algún modo
con la Botánica de la América intertropical.
El primer volumen, que forma por sí solo obra completa, con-
tiene un bosquejo geológico de la República, la Flora Terapéutica,
la Industrial, el gran Catálogo de los nombres vulgares de las plan-
tas y un Memorándum terapéutico.
El volumen segundo contendrá la enumeración sistemática de
las Familias, géneros y especies de la Flora de Colombia con indi-
caciones de lugares, sinonimias, nombres vulgares y copiosos índi-
ces de consulta.
En los volúmenes tercero y cuarto irán las monografías de las
familias más notables de nuestra Flora.
En el quinto las monografías de las especies de plantas de ma-
yor utilidad médica ó industrial; la Geología y Geografía botánica
de la República con dibujos de fósiles, y un glosario técnico de vo-
cablos latinos y griegos.
El volumen sexto será el Atlas iconográfico de la Flora de Co-
lombia con cromolitografías y grabados en negro.
La publicación de esta importante obra, de indiscutible utili-
dad nacional, se hace con todo el esmero posible en los lujosos ta-
lleres de Imprenta, Litografía y Grabado del señor José María
Samper Matiz, en Bogotá.
EN LA FARMACIA DEL DOCTOR TeODOSIO F. ACERO,
antigua del Dr. Pizarro, situada una cuadra abajo de San Juan de
Dios, se garantiza el despacho de fórmulas y calidad de drogas.
Allí mismo están de venta los dos importantes específicos, y de
efectos terapéuticos seguros, para la curación de la Uña encarnada
y los Cólicos uterinos (cólicos menstruales). SANTIAGO CORTÉS
Profesor de MEDICINA é HISTORIA Natural
©jxece bu b betabel o-b cama
clalibía jxaicc el btabamiertba Se
lab etifeimedadeb del Cotazán y,
3eP empataba cltcttCabatla. &u ebíe
tama 6 a jnaetieada jtat
ert tnucfyob luyaieb de la
íRe|m6Xica.
0-1898~€)
DSfcorsos Parlamentan©®
POR
RAFAEL URIBE URIBE
Se halla de venta en la Papelería de Dositeo
Vargas la 2* edición de esta interesante obra, yá de
reputación americana, á $ 3 el ejemplar. Consta de
xxxv—479 páginas, un prólogo y el retrato del autor.
Los pedidos de fuera deben hacerse á Ambrosio
Robayo L., Restaurante, Plaza de Nariño; apartado
de correo 301, dirección telegráfica: “arrobayol.”