UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE MEDICINA Concurso de 1914 © PROGRAMA © de oto - riño - larin- gología. Dr. Juvenal Denegrí Imprenta y Fábrica de Fotograbados Sanmartí y Ca. Lima Calle de San Pedro, 388 y 39?-57346 OTOLOGIA I ANATOMIA DEL OIDO A,) División del órgano del oido en dos partes princi- pales: ú) El aparato de trasmisión del sonido. b) El aparato de percepción del sonido. El primero comprende, el oido externo', pabellón y conducto auditivo externo; el oido medio-, membrana del tímpano, caja, huesecillos, trompa de Eustaquio y apófi- sis mastoides, El segundo esta formado por el oido interno', labe- rinto, nervio auditivo y sistema nervioso central. B). Anatomía macroscópica, microscópica y topográfica. a} Aparato de trasmisión del sonido, 1. Pabellón del oido.- Anillos cartilajinosos que lo for- man.- Hélix y Antélix.- Trago y Antitrago.- Lóbulo.- Concha.- Cisura intertrágica é inter-trago-helicina.- Li- gamentos que fijan el pabellón.- Músculos del pabellón.- Histología del pabellón.-Está formado por cártilago elás- tico con pericondro y cubierta cutánea. 2. Conducto auditivo externo. Formado por una parte fibro-cartilaginosa y otra parte ósea.-Forma del fibro- cartílago.- Cisuras de Santorini. 4 3. Hueso temporal.- Está formado por tres segmentos fácilmente aisladles en el recien nacido: a escama del tem- poral; b porción timpánica(círculo timpanal) c porción pe- trosa(peñasco)Relaciones anatómicas del hueso temporal. a) Escama del temporal - Su anatomía.- Relaciones. Apófosis sigomática; sus raíces,- Linea temporal.- Su importancia en la cirujía otológica, Fisura petro-esca- mosa.-Su importancia en la fisiología patológica de las otitis supuradas medias, b) Porción timpánica.- Conducto auditivo.- Círculo tim- panal.- Particularidades anatómicas del conducto auditi- vo en el recien nacido.- Conducto auditivo en el adulto. Relaciones con los órganos vecinos.- Espina suprameati- ca de Henle.- Su importancia en la cirujía del oido - Di- rección del conducto auditivo.- Consecuencias prácticas que para el examen del tímpano se deducen del conoci- miento de las sinuosidades del conducto.- Dimensiones del conducto.- Su anchura.- Estructura del conducto au- ditivo; glándulas sebáceas, sudoríparas y ceruminosas.- Cerúmen. c) Peñasco.- Su forma - Sus relaciones con los órganos vecinos,- Organos importantes vasculares y nerviosos que contiene.- Porción mastoidea.- Nociones anatómicas im- portantes de conocer en el recien nacido, en la niñez y en el adulto.- Células mastoideas - Estructura de la por- ción mastoidea: neumática, diploética y esclerosa. Antro-mastoideo, su situación; sus relaciones con la espi- na de Henle, el canal semicircular horizontal y el facial. Apófosis mastoides. Sus relaciones con los órganos ve- cinos, Corticales externa é interna. Senos de la dura madre. Seno lateral. Agujero mastoideo. Golfo de 1-a vena yugular. Sus relaciones. 4. Membrana del tímpano. Su dirección. Su aspécto. Apófisis corta del martillo. Mango del martillo. Om- bligo. Triangulo luminoso. Segmento de Rivinus. Li- gamentos tímpano-maleolares anterior y posterior. Membrana de Schrapnell. División de la membrana timpánica en cuatro segmentos ó cuadrantes. Impor- tancia de esta división bajo el punto de vista patológi- co. Estructura del tímpano. Estructura de la membra- na de Schrapnell. 5 5. Caja del tímpano. Sus paredes: externa ó timpáni- ca; interna ó promontorio; inferior ó receso hipotimpá- nico de Kretschmann; anterior; superior ó ático. Hue- secillos del oido: martillo, yunque y estribo. Múscu- los de los huesecillos: músculo del estribo, músculo del martillo. Mecanismo de los movimientos. Articulacio- nes. , Ligamentos. Histología de la mucosa de la caja del tímpano. Repliegues de la mucosa. Sacos, Saco anterior de TrÓltsch. Saco posterior de Tróltsch. Saco de Prussak. 6. Trompa de Eustaqio. Su forma: dirección, relacio- nes con la caja del tímpano. Su estructura: Músculo Retro salpingo-estafilino. Músculo Esfenos-alpingo-es- tafilino. Músculo salpingo-faringeo. b) Aparato de percepción del sonido. 1. Laberinto óseo. Está formado por la cápsula ósea que contiene el laberinto membranoso. Vestíbulo. Ca- nales semicirculares- Caracol. 2. Laberinto membranoso. Su fijación en el laberinto óseo. Perilinfa. Endolinfa. Utrículo. Sáculo. 3. Nervio auditivo. Su terminación en el laberinto membranoso. Su división en dos raíces: la vestibular y la coclear. Trayecto intracraneano del nervio acústi co. Su raíz real y su raíz aparente. Histología del aparato de percepción. Vasos y nervios del oido. Linfáticos. II FISIOLOGIA El órgano auditivo sirve para oir y regular el equili- brio del cuerpo, Función del pabellón, Audición biau- ricular. Función del conducto auditivo externo y de la membrana timpánica. Fisiología de la cadena de huese- cillos. Teoría de Helmholtz. Teoría de Secchi. Discu ción de estas teorías. Fisiología del laberinto. Teoría de Bonnier. III METODOS DE EXAMEN Dos elementos para establecer un diagnóstico segu- ro: los conmemorativos ó anamnésis y el examen del enfermo, 6 A; Anamnesis. Edad; profesión; duración y marcha de la afección; causas; trastornos subjetivos, tratamien- to anterior. B) Examen del enfermo. Comprende el examen del estado general y el del oido. Un examen completo del oido comprende Io la inspección, 2o la palpación, 3o otoscopía, 4o la explora- ción con el estílete, 5o la percación de la apófisis, 6o la radiografía. 7o examen de la función auditiva 8o la ri- noscopia anterior y posterior y la faringoscopia. 9o el ca- teterismo de la trompa, 10° el examen médico, 1 Io la in- vestigación de la simulación, 12° el examen bacterioló- gico é histológico, 1 Inspección Permite reconocer las afecciones del pa- bellón de la oreja y de su vecindad. 2 Palpación. Controla los datos suministrados por la vista. 3 Otoscopía. a) Alumbrado. Luz directa y refleja. Ventajas de la última. Reflectores. Espejo frontal. Fuente lumino- sa; luz solar ó luz artificial; bujías, lámparas de petróleo ó alcohol, luz eléctrica, gaz con camiseta Auer. Espejo de Ciar y fotóforo frontal, 6) Posición del médico y del enfermo. c) Examen del conducto auditivo. Sin instrumentos. Datos importantes que suministra. Con especulum. Especulum de Politzer y de otros autores. Reglas qne deben observarse para introducir el especulum y para mantenerlo durante el examen. Di- ficultades. Desinfección de los especulums. Limpieza del conducto. Io Con instrumentos: pin- zas. 2o con inyecciones, jeringa, bombas de jebe; téc- nica del lavado con la jeringa. Lavados con el irrigador; su técnica. d) Examen del tímpano. I» Configuración de la membrana del tímpano. Pun- tos de reparo. 2o Coloración. Sus modificaciones. 3o Transparencia. 40 Brillo. Triángulo luminoso, su origen. Existen- cia de otros reflejos luminosos. 7 5o Inclinación del tímpano. Retracciones cicatriciales y abombamiento. Modificaciones que estos trastor- nos originan en el tímpano. 6o Movilidad. Especulum neumático de Siegle. Su im- portancia. 7o Otoscopía timpánica. Espejillos intratimpánicos. Técnica. 4-Exploración con el estilete. Manera de practicarla. Datos importantes que suministra. 5-Percusión. Su importancia en las lesiones mas- toideas. 6-Radiografía, Diáfanoscopia de las apófisis mas- toides 7-Pruebas del oido. Examen de la audición. a) Prueba de la voz. Con la voz baja producida por el aire residual de los pulmones después de una expiración profunda. Reglas que deben observarse en este exa- men. Voz ordinaria. Sonidos grav< s y agudos. Su significación clínica. b) Prueba del reloj. Conductabilidades aérea y ósea. c) Acúmetro Acúmetro de Politzer, Otros instrumentos. d) Diapasón. Serie continua de Bezold. Manera de hacer el examen con el diapasón. Permite buscar las conductibilidades ósea y aérea. Pito de Galton para el examen del límite superior de los sonidos, e) Prueba de Rinne. Manera de hacerse. Rinne po- sitivo. Rinne negativo. Rinne absolutamente negati- vo. Su valor diagnóstico. /) Prueba de Weber. Su lateralización en la oreja en- ferma ó sana, Prueba de Corradi, Valor diagnóstico de estos experimentos. g) Pruebas de Schwabach. Es prolongada ó disminui- da. Su valor. h) Prueba de Gellé. Gellé positivo y negativo. z) Prueba de Bíng. /) Investigación de la exitabilidad del nervio acústico. Nistagmo. Pruebas de la rotación: calórica; de la com- presión aérea; galvánica. k) Examen estático. Goniómetro de Stein- Aparato rotatorio de Stein para el nistagmo de origen laberínti- co. Vértigos, nauseas, caída del lado enfermo. 8 8 -Rinoscopia anterior y posterior. Tacto digital. Técnica, 9-Examen de la trompa de Eustaquio: Ducha de aire y cateterismo, Métodos de tratamiento por la trompa: cateterismo y dilatación, proyección de vapores y líqui- dos en la caja. La ducha de aire consiste en la intro- ducción de aire por la ,trompa de Eustaquio en la oreja media. Es un medio diagnóstico, pronóstico y teraupé- tico, Debe hacerse antes un examen de la audición con la voz baja. Se puede introducir el aire por tres proce- dimientos; Io el de Valsalva, 2o el de Politzer y 3o el cateterismo. a) Procedimiento de Valsalva. Su técnica. Sus difi- cultades. No debe emplearse como método teraupético. b) Procedimiento de Politzer. Su principio. Técnica; sus ventajas. Inconvenientes. Diversas aplicaciones de la ducha de Politzer. c) Cateterismo. Indicaciones. Contraindicaciones. Preparativos. Instrumentos. Sonda de Itard. Técni- ca. Procedimientos de Bonnafont. Procedimientos de Kramer, Procedimiento de Frank-Lowenberg. Dificul- tades del cateterismo, Falta de técnica. Accidentes. Auscultación del oido. Examen del oido. Elección de los procedimientos ducha de aire y cate- terismo- Acción mecánica de la insuflación de aire por la trompa. Métodos generales de tratamiento por la vía tubaria: a) Insuflación de vapores en la caja; b} instalación de líquidos en la caja; c) dilatación de la trompa por me- dio de bujías ó sondas especiales; sus indicaciones; su técnica; precauciones que deben tomarse. 10-Examen del estado general. Importancia de este examen. Oftalmoscopia; su importancia en las com- plicaciones intracraneanas de la otitis. Punción lum- bar. Anestesia general. 11-Simulación. V anera de descubrirla. 12-Examen bacteriológico é histológico. Su importan- cia en el diagnóstico y pronóstico de las enfermeda- des auriculares. 9 IV PATOLOGIA Y TERAPEUTICA Comprende una parte general y otra especial. A) Consideraciones generales. Frecuencia de las en- fermedades del oido, «Entre veinte y treinta años hay se- guramente por término medio una persona sobre tres, cuya audición no es normal al menos de un oido» (von Trótlsch). En las escuelas hay un 22% de niños que tie- nen una mala audición (Bezold, Gradenigo). Influencia de la edad: las estaciones, las profesiones sobre el desa- rrollo de las enfermedades del oido. Etiología general y patogenia. Causas generales y causas específicas infecciosas. Anomalías anatómicas del oido; herencia; clima; obstrucción nasa!; traumatis- mos del órgano auditivo; intoxicaciones; trabajo en me- dio de ruido intenso, con fuertes oxilaciones de la presión atmosférica; ciertas enfermedades del sistema nervioso; la anemia y mal de Bright; los trastornos circulatorios; las afecciones de las vias digestivas; gota; diabetes; neu- ralgias del trigémino y simpático; hysteria, el embarazo y post-partum, como causas generales en el desarrollo de las enfermedades del oido. Causas específicas infecciosas. Rol de la infección. Ciertos hongos como causa de inflamación del oido ex- terno. El oido medio se infecta por tres vías principa- les: el conducto auditivo, la trompa de Eustaquio y los vasos sanguíneos y linfáticos. Influencia de ciertas enfermedades generales en el desarrollo de la infección. La infección de la caja por vía sanguínea es excepcional (sífilis). Mecanismo raro de la infección de la caja por la vaina del nervio auditivo, los acueductos y los cana- les diversos del peñasco en ciertas afecciones intracra- neanas. La mayor parte de los microbios patójenos han sido encontrados en la oreja. Siniomatologia y Semeiología, Anomalías de la audición, Variedad de sordera. Anestesia acústica. Lagunas auditivas: su importan- cia para el diagnóstico. Sordera variable Transfert histérico (Gellé). Paracusia de lugar, Paracusia de Wi- llis. Hiperestesia auditiva. Audición dolorosa, Para- 10 cusía. Diplacusia disarmónica. Diplacusia ecótica de Kayser. Zumbidos de oidos. Entóticos y exóticos. Subjeti- vos y objetivos. Definición de cada una de estas varie- dades. Causas que las producen. Su naturaleza, In- tensidad. Situación, Su valor diagnóstico. Pronós- tico. Trastornos del equilibrio. Vértigo «ab aure laesa». Sus causas, directos ó reflejos. Complexo sintomático de Meniére. Autofonia. Sus causas. Trastornos reflejos provocados por las afecciones auriculares. Parálisis facial, Su valor como sistema precursor de una complicación intracraneana. Sus causas, Sín- tomas de la parálisis facial. Diagnóstico de situación. Marcha de la parálisis facial. Pronóstico.. Pronóstico general de las afecciones del oido. Pro- nóstico bajo el punto de visia déla función y bajo el punto de vista vital. El pronóstico se mejora Io por un diagnóstico preciso; 2o por una intervención oportuna, radical. Se curan 60 por 100 de las enfermedades del oido; se mejoran 29 por 100; 11,5 por 100 son incurables y 0,4 por 100 son mortales (Bürkner), Procedimientos generales de terapéutica de las afec- ciones auriculares. Desinfección: de los instrumentos, de los objetos de curación, del campo operatorio. Ven- tajas del empleo délos instrumentos á seco en cirujía otológica, Limpieza del oido. El lavado del oido, con- siderado como una verdadera panacea en toda afección auricular, es una herejía (Politzer), Limpieza del oido á seco, y por inyecciones Indicaciones de uno ú otro mé- todo, Su técnica, Contraindicaciones. Empleo local de medicamentos, Baños de oidos; sus indicaciones, técnica, Gotas en el oido; su técnica é indicaciones, Pomadas, Los vejigatorios detras de la oreja deben ser proscritos, Inyecciones sub-cutáneas, Polvos, Anes- tésicos, Anestesia general; Cloroformo, Bromuro ó cloruro de etilo, Anestesia local, Cocaína, Eucaína, Novocaína, Título de las soluciones, Su unión con la adrenalina, Curaciones del oido, Drenaje del oido me- 11 dio, Emisiones sanguíneas; sus indicaciones, Com- presas; calientes y frías; sus indicaciones, Compresión y rarefacción del aire en el conducto, Su técnica é indi- caciones, Masaje; técnica é indicaciones, Masaje, del pabellón, del conducto auditivo externo y del tímpano, Instrumentos con que se realiza este masaje, Masseur de Delstanche, Sonda de resorte de Lucae, Masaje vi- bratorio, Motores eléctricos, Bomba neumática de Breitung. Electricidad; galvanización y faradización; indicaciones, Cauterización gal vano-cáustica, Electró- lisis. Cornetes acústicos y ejercicios del oido, Otófo- nos, Audífonos, Dentáfonos. Tratamiento naso-farin- geo. Su importancia. Tratamiento general, medica- mentoso, climatérico, hidro-mineral.-Higiene general del oido; de la oreja externa, del oido medio y del in- terno.-El método de Bier en Otología, La anestesia local por infiltración en oto-rino-larin- gología, Técnica general del método, Indicaciones y contraindicaciones; es ventajoso para el operador y pa- ra el operado, recurrir á la anestesia local, toda vez que el operador se decida,que el enfermo no se oponga, y que éste no sea muy joven, (Luc.) Técnica especial del méto- do en las diversas operaciones oto-rino-laringológicas en las cuales puede ser aplicada, Sus ventajas sobre la nar- cosis. PARTE ESPECIAL Sintomatología y tratamiento de las afecciones del aparato de trasmisión del sonido, A) Enfermedades de la oreja externa, 1, Enfermedades del pabellón, Hiperehemia, Etiología, Síntomas, Tratamiento, Dermatitis traumática Etiología, Síntomas' Tra- tamiento, Erisipela. Etiología, Marcha y síntomas, Tra- tamiento , Flegmón y gangrena, Etiología, Macha y sínto- mas, Tratamiento, Congelación y quemaduras', Etiología. Marcha y síntomas, Tratamiento, 12 Eczema, Etiología, Marcha y síntomas. Trata- miento; profiláctico; curativo, Herpes, Etiología, Marcha y síntomas, Trata- miento, Lupus, Etiología y anatomía patológica, Marcha y síntomas, Tratamiento; importancia del método de Finsen, Seftlis, Etiología, Síntomas, Tratamiento, Otohematoma, Etiología y anatomía patológica, Síntomas, Tratamiento, Quistes de la oreja, Etiología, Marcha y sínto- mas, Tratamiento, Pericondritis, Etiología, Marcha y síntomas, Tra- tamiento, II Enfermedades del conducto auditivo externo, Hiperhemia, Eczema Herpes, Sífilis Otitis externa circunscrita (forúnculo), Etiología Marcha y síntomás, Diagnóstico,; cuando hay hin- chazón edematosa retro-auricular, con la mastoiditis; cuando el furúnculo está situado en la pared póstero-su- perior ósea del conducto, con una exóstosis y con una fístula mastoidea abierta en el conducto; cuando el fo- rúnculo se encuentra en la pared anterior,con un abceso parotídeo fistulizado, Tratamiento; médico, antiflogís- tico; quirúrgico, incisión, Otitis externa difusa, Etiología, Marcha y sínto- más, Tratamiento, Otitis externa hemorrágica, Etiología, Marcha y síntomas, Tratamiento, Otitis externa seudo-membranosa, Etiología, Sín- tomas y marcha, Tratamiento. Otitis externa diftérica, Etiología, Marcha y sín- tomas Tratamiento; Otitis externa descamativa (Tapones epidérmicos. Queratosis, Colesteatoma del conducto auditivo exter- no), Etiología y patogenia, Anatomía patológica. Marcha y síntomas; Tratamiento, 13 Otitis externa parasitaria, Otomicosis, Etiología y anato mía patológica, Marcha y síntomas, Tra- tamiento, Trastornos en la secreción, Cerúmen, Etiología. Marcha y síntomas, Tratamiento, Cuerpos extraños, Marcha y sintomas Trata- miento; extracción por medio de inyecciones, sus indi- caciones; extracción por medio de instrumentos, sus in- dicaciones; extracción por las vías naturales; varios pro- cedimientos; por a vía retro-auricular, constituye una verdadera operación, necesidad de anestesia genéralo local por infiltración, Su técnica, Estrecheces del conducto auditivo externo, Pato- genia, Sintomatologia. Tratamiento, Exóstosis y hiperostosis, Etiología síntomas, Tra- tamiento: conservador y quírúrjico. Enfermedades del oído medio. Enfermedades del tímpano. Miringitis aguda. Etiolología Sintomatologia. Tra- tamiento. Miringitis crónica. Etiología. Sintomatologia. Tra- tamiento Otras afecciones raras del tímpano: tuberculosis miliar, condilomas y gomas sifilíticos y pequeñas perlas blanquiscas (colesteatoma) como consecuencia de hiper- queratosis circunscrita. III.-Enfermedades de la caja del tímpano. Están ordinariamente asociadas á las afecciones de la trompa de Eustaquio y de la apófisis mastoides. Son frecuentemente causa de sordera, sordo-mudez. vértigo y trastornos cerebrales mortales. Hay que distinguir en el estudio de estas enferme- dades, los catarros y las inflamaciones ú otitis (Politzer.) 1.-Catarros de la caja del tímpano. Catarro agudo con exudado del oido medio Etio- logía y Anatomía patológica, Marcha y síntomas: sig- nos funcionales, sordera, poco dolor, zumbidos intermi- tentes, traquidos en el oído, algunas veces autofonia: signos físicos, modificaciones en el aspecto del tím- pano, presencia de exudado en la caja; datos que su- ministra la ducha de aire. Pronóstico.-Tratamiento; 14 Causal. Local; ducha de aire, paracentesis del tímpano. Técnica de este última. Catarro crónico adhesivo del oído medio- Causas. Lesiones de la caja y de la trompa. Síntomas y evolu- ciones. Es ordinariamente bilateral aparece en la edad adulta y produce una sordera progresiva. Síntomas fun- cionales: zumbidos de oídos, neuralgias, hiperestesia, síndrome de Meniére, sordera progresiva, no hay percep- ción de la voz baja, paracusia de Willis. Síntomas otós- copicos: opacidades timpánicas lechosas y puntos calci- ficados, hundimiento del tímpano, atrofia timpánica, de- presiones arriba de la apófisis corta del martillo cuando hay mucho tejido conjuntivo en el saco de Prussak. Sín- tomas: con el especulum de Siegle gran movilidad tim- pánica en la atrofia, é inmovilidad en las adherencias por anquílosis de los huesecilios. Con la ducha de Politzer, á la auscultación se perciben estertores. Las pruebas del oído: Rinne parcialmente negativo; absolutamente negativo en la anquilosis del estribo; Weber localizado en la oreja enferma, Schwabach prolongado, Gellé po- sitivo si el estribo es móvil. Cuando el proceso se ha propagado al laberinto,el Schwabach está disminuido, el límite superior de los ■ sonidos bajo: Pronóstico; malo- quod funtionem; ordinariamente conduce á la sordera completa, Tratamiento-Médico; local y general. Local: duchas de aire, masaje del tímpano, insuflación de va- pores en la caja por la trompa; inyección de sustancias medicamentosas en la caja por el catéter tubario; méto- do de Delstanche, es el que mejores resultados, junto con el masaje me ha dado. Inyecciones de tiosinamina en la caja por vía de la trompa y su empleo en baño por el conducto auditivo externo. Sus efectos.-Tratamien- to general: corrientes galvánicas, aguas minerales, bro- muro de potasio, atropina y quinina, acónito, cimicifu- ga, etc, Reeducation auditiva por el método electro-fo- noide, Sus efectos.- Tratamiento quirúrgico.-Sólo debe emplearse cuando los otros métodos han abor- tado. Perforación artificial del tímpano: Sus indi- caciones. - - Incisiones múltiples del tímpano: Sus indicaciones. - La plicotomia posterior. Indicacio- nes. Sección del ligamiento anterior del martillo,- 15 Tenotomía del músculo del martillo, Técnica é indica- ciones. Sinequiotomía. Ablación de los huesecillos. In- dicaciones, técnica operatoria. Instrumentos especia- les. Anestesia local. Los resultados de estas operacio- nes no son muy halagadores. Solo deben emplearse co- mo último recurso cuando el laberinto está intacto; cuan- do los zumbidos son intolerables; cuando una perfora- ción artificial del tímpano determina una mejoría del oído. Anquilosis del estrilo u otitis esclerosa.-Etiología. Es debida á la transformación esponjosa de la cápsula laberíntica, Tienen importancia la herencia y el emba- razo, Teorías modernas sobre su patogenia, Anatomía patológica. Síntomas. Zumbidos que aumentan pro- gresivamente y sordera; al examen: tímpano normal, permeabilidad de la trompa; Rinne absoluta y total- mente negativo, Weber lateralizado en el oído más en- fermo. Schwabach prolongado. Gellé negativo. Pronós- tico muy malo. Tratamiento local: Electrización produ- ce alivio; general: aceite fosforado (Siebenmann) ioduro de sodio (Politzer), vacuna de Wright, bromuro de po- tasio, cuando sordera completa lectura sobre los labios. Método electro fenoide de Ziind Burguet. 2 Inflamaciones de la caja ú otitis medias. Otitis media aguda simple.- Causas: infección. Ana- tomía patológica, alteraciones de la mucosa, exudado. Síntomas: dolores pulsátiles que aumentan con los mo- vimientos, presión del trago y ángulo maxilar, exa- cerbación nocturna; sordera: exámen otoscópico. rubi- cundez del conducto y timpánica; aspecto especial del tímpano, Rinne parcialmente negativo; Weber latera- lizado en la oreja enferma; Schwabach disminuido- Duración. Curación por reabsorción del exudado ó trans- formación en pus. Diagnóstico deferencia! con la mirin- gitis aguda. Tratamiento: general: reposo en el cuarto, dieta líquida, antisepsia de la nariz y de la garganta: sonarse con cuidado. Tratamiento local: instilaciones en el conducto de glicerina fenicada caliente; compresas calientes húmedas sobre el oido: paracentesis del tímpa- no; su técnica, sitio en que debe hacerse, bajo absoluta asepsia; tratamiento consecutivo. 16 CHtis media aguda supurada.-Analogías que pre- senta la cavidad timpánica con las cavidades serosas en los casos de derrames en su interior, Analogías bajo el punto de vista microbiológico. La presencia de micro- bios caracteriza el derrame inflamatorio, Anatomía pa- tológica de la otitis media purulenta aguda; modifica- ciones de la mucosa, procesos necróticos rápidos ligados á ciertas enfermedades infecciosas; repercusión sobre los huesos subyacentes; participación habitual pero no cons- tante del antro mastoideo en las supuraciones de la caja. Etiología. Causas predisponentes inherentes al sujeto: edad, afecciones crónicas naso-faringes; vegetaciones adenoides. Causas predisponentes independientes del sujeto; influencia estacionaria, epidemias primeraverales y otoñales. Causas locales: coriza, irrigaciones nasales, taponamiento naso-faringeo; infección por el conducto auditivo externos, cuerpos extraños, mecanismo de la otitis por inmersión, Causas generales: enfermedades in- fecciosas: ellas pueden actuar sobre la caja por las lesio- nes naso-faringeasquedeterminan,pero dan álas otitis así desarrolladas un sello de gravedad especial por la influen- cia general que ejercen sobre la nutrición; relaciones de la neumonía con la otitis; influencia de la diabetis sobre el desarrollo y la marcha de las supuraciones agudas del oído. Microbiología de las otitis supuradas agudas. Sin- tomatología. Principio: dolor, sus remisiones; fiebre. Alteraciones del oido. Fenómenos subjetivos. Significa- ción de la disminución de la percepción ósea. Los dos oídos son generalmente atacados el uno después del otro en las causas de otitis general ó faríngea. Resultados del exámen otoscópico: antes de la perforación: resulta- dos de la auscultación en este período. Perforación tim- pánica: su carácter crítico, sus efectos sedantes, Defer- vescencia: significación perniciosa de la falta de mejoría de este período. Aspectos otoscópicos después de la perforación; sitio, dimensiones y aspecto de la perfora- ción; frecuentemente esta no puede revelarse sino por la auscultación; significación de la situación póstero-supe- rior de la perforación. Supuración aguda de la región de Schrapnell, Resultado de la auscultación cuando existe la perforación; ruido llamado de perforación; ausencia 17 posible del fenómeno. Terminaciones variables de la en- fermedad: lo.-Curación completa, 2o.-Curación con disminución definitiva del oído; 3o-Curación con perl foración timpánica persistente; 4o,-Complicación mas- toidea; 5o.-Infección intracraneana y 6o. pasaje al es- tado crónico. Diagnóstico. Forunculosis del conducto: miringitis. Formas clínicas: Torma gripal, forma necro- sante aguda, forma erisipelatosa. Influencia del terre no: tuberculosis; sífilis; diabetis. Pronóstico: bajo el punto de vista vital y bajo el de la audición; elemen- tos sacados del estado general y de ciertos signos locales para juzgar del pronóstico-Sindrome de Gradenigo; su pronóstico en general favorable; su patogenia. Pronós- tico bajo el punto de vista de la audición, Tratamiento de las otitis medias agudas supuradas. Indicación pre- coz de la paracentesis del tímpano; Anastesia del tím- pano. Manual operatorio de la paracentesis; ventajas de una amplia incisión. Empleo de la ducha después de la paracentesis. Debe ó no drenarse con substancias hidrófilas? Utilidad de la ducha de aire á cada cura- ción. Empleo de la glicerina fenicada ó sublimada Utilidad de las irrigaciones en ciertos casos. Lavados por la trompa. Disminución progresiva de la frecuen- cia de las curaciones. Necesidad de la asepsia duran- te las curaciones. Otitis media crónica supurada. Otorrea crónica.-Defini- ción de la otorrea crónica. La otorrea puede ser primi- tiva ó secundariamente crónica. La cronicidad de la otorrea es el efecto de causas generales ó locales. In- flnencia del mal estado general; de la diabetis; de la diá- tesis escrofulo-tuberculosa Otitis tuberculosa y otitis en los tuberculosos. Influencia de ia caquexia sifilítica. Causas locales: falta de tratamiento ó tratamiento de- fectuoso; presencia de fungosidades en el foco; influen- cia del sitio de las lesiones: cavidades mastoideas, cavi- dad do los huecesillos; perforación timpánica insufi- ciente ó mal colocada. Anatomía patológica, Lesiones generalizadas ó limitadas. Caracteres variados de la perforación timpánica; pequeña perforación póstero-su- perior; perforaciones grandes, perforación circum-mar- telar; otros tipos de perforación; estado de los bordes 18 de la perforación, fungosidades, sus caracteres histoló- gicos; proceso de epidermización, su significación va- riable según los casos; colesteatoma; alteraciones de los huesos, osteítis fungosa: sus tendencias destructo- ras, secuestros, alteraciones de los huesecillos, frecuen- cia de la bilateralidad y de la simetría de las lesiones; lesiones irreparables sobreviviendo a la otorrea; perfo- raciones definitivas; adherencias cicatriciales; conse- cuencias de las lesiones de la ventana oval para la audi- ción. Sintomatologia; se reduce con frecuencia á la oto- rrea rebelde acompañada de un grado variable de sor- dera; abundancia variable de la supuración; variedades de color, de consistencia y de olor del pus; origen de la coloración azul del pus, su pronóstico; accesos de otal- gia sorda; disminución variable del oído, la sordera pue- de ser completa en el caso de lesiones laberinticas; evo- lución ulterior de la otorrea crónica; infección intracra- neana; parálisis facial, su pronóstico variable; datos su- ministrados por la electrización; importancia del exá- men otoscopico para la diferenciación de las diversas formas clínicas de la otorrea, datos suministrados por el lavado del oído; inspección de la caja á travez de la perforación; aspectos diversos del tímpano y de sus pérdidas de substancia; conclusiones que deben sacarse de la ausencia de lesiones en la región inferior de la caja; presencia de fungosidades en la caja; presencia de ma- sas ó laminillas nacaradas; servicios prestados por la cá- nula de Hartmann para la localización de las lesiones en el atico ó en el antro; exploración con el estilete- Pro- nóstico é indicaciones terapéuticas en las diversas va- riedades de otorrea crónica. Peligro vital inherente á toda otorrea rebelde; no existe en el mismo grado en las diversas formas; dificultad muy variable de la curación según los casos; influencias de orden local y general; importancia predominante del tratamiento local; impor- tancia del examen otoscopico para el pronostico y las indicaciones del tratamiento, Diversos tipos otoscópicos observados en las otorreas crónicas: primer tipo, peque- ña proporción sin fungosidades; preocuparse del estado general, asegurar la fácil salida del pus, irrigaciones de agua boricada ú oxigenada; inconvenientes de las insu • 19 ilaciones de polvos cuando la perforación es muy peque- ña, cauterizaciones ligeras; segundo tipo, gran perfora- ción con fungosidades accesibles por el conducto; aspecto diverso délas fungosidades; necesidad de destruir el te- gido fungoso; procedimientos diversos para operar esta destrucción; irrigaciones fuertes, polipótomo, cauterio o cáusticos, cureta; empleo del taponamiento después de la destrucción de las fungosidades; indicios de cura- ción; signos de mal éxito del tratamiento: tercer tipo: gran perforación con fungosidades incompletamente ac- cesibles por el conducto; implantación diversa de las fungosidades; el aborto de las tentativas de curetage por el conducto, indica la necesidad de operaciones más complejas; cuarto tipo; perforación de la membrana de Schrapnell; carácter rebelde de esta variedad de perfo- ración; quinto tipo, gran peaforacion sin lesiones de la parte visible déla caja puede explicar la persistencia de la supuración; el pus no puede provenir entonces que de las partes no visibles del oído medio: servicios presta- dos en estos casos por la canula de Hartmann, explora- ción con el estilete; fístula mastoidea externa ó anterior: indicaciones operatorias deducidas de la constatación del origen atico-antral de la supuración; importancia del sitio de las lesiones bajo el punto de vista del pro- nóstico y de las indicaciones operatorias; importancia de la naturaleza de las lesiones: gravedad especial del co- lesteatoma; importancia relativa del estado general; este debe tomarse en cuenta en el tratamiento, precauciones que deben tomarse una vez cesada la supuración para prevenir la recidiva.-Supuraciones de la cavidad de Schrapnell, vaiiedades sintomáticas, resultados del exá- men otoscópico; resultado del lavado con la canula de Hartmann en el ático; frecuencia del colesteatoma: exá- men otoscópico después del lavado; rareza del ruido de perforación durante la insuflación del aire en la trompa: carácter vago de los conmemorativos, evolución insidio- sa frecuencio relativa de las complicaciones mastoideas é intracraneanas; crisis de cefalgia, sus causas. Con- diciones anatómicas. Principio obscuro de las supura- ciones del atico; teorías relativas á su etiología, infección por el conducto, teoría de Walbe; teoría de Schmiege- 20 low estableciendo el origen faringo-tubario de estas supu- rariones. Mecanismo de la evolución ulterior de la afee clón; derrame defectuoso del pus; alteraciones oseas; aparición del colesteatoma. - Diagnostico. Porque la afección pasa frecuentemente desapercibida. Miringitis fungosa, Confusión posible entre un colesteatoma y un tapón ceruminoso. Pronostico. Carácter rebelde de la supuración, Peligro de infección intracraneana.- Tratamiento de las supuraciones de Schrapnell. Indica- ciones del tratamiento variables según el grado de las lesiones; primer caso: pequeña perforación sin fungosi- dades; lavados con la canula de Hartmann, cauteriza- ciones; segundo caso: gran perforación sin fungosida- des; después del lavado, insuflaciones de polvos bóricos y después taponamientos secos a travez de la perfora- ción; tercer caso: amplia perforación rodeada de fun- gosidades; necesidad de destruir las fungosidades; cuar- to caso: pólipos fungosos con inserción profunda; cu- retaje del ático por el conducto, cauterización consecu- tiva y después taponamientos secos; quinto caso; co- lesteatoma; limpieza del foco por la inyección con la canula de Hartamann; aspecto engañoso de la curación después del lavado; necesidad de un curetaje y de una cauterización muy dificil de ejecutar bien, sin una ope- ración preliminar; la extracción de los huesesillos es la primera operación que debe hacerse; esta operación es frecuentemente más favorable que perjudicial á la au- dición; influencia de esta operación sobre la curación de la otorrea; elección del modo de anestesia; necesidad de un buen alumbrado; instrumentación; técnica operato ria; cuidados y curaciones consecutivas, signos de cura- ción, signos de mal éxito operatorio; necesidad de una operación más extensa. IV.-Enfermedades de la trompa de Eustaquio. Cuerpos extraños. Salpingitis aguda. Etiología y* anatomía patológi- ca. Marcha. Síntomas. Tratamiento. Salpíngitis crónica, Etiología y anatomía patoló- gica. Marcha y síntomas. Tratamiento: dilatación por la trompa con bujías, inyecciones de güeerina iodícao masaje externo. 21 Ulceraciones del orificio faríngeo de la trompa, Etio- logía. Síntomas, Tratamiento, Estrecheces de la trompa Su sitio; en el orificio faríngeo por compresión de tumores de vecindad; vege- taciones adenoides; hipertrofia de las amígdalas palati- nas; pólipos naso-faringeos, ó depresión de las paredes de la trompa en la parálisis facial, ó al nivel del canal tubario principalmente al nivel del istmo, debido á catarro crónico de la caja. Sintomalogia. Tratamiento; dilatación gradual de la trompa, método de dilatación de la trompa por via directa de Gyergyai, salpingoto- mia; perforación artificial del tímpano con galvano cau- terio. V.-Complicaciones de las otitis medias supuradas. Enfermedades de la Apófisis mastoides. Las afecciones de la apófisis metoides pueden ser primitivos o secundarias. En la inmensa mayoria de casos son consecutivas, y secundarias á otitis medias supuradas; sin embargo existen mastoiditis primitivas en las cuales la infección se hace por via sanguínea, por ejemplo en la tubercu- losis y osteomielitis, Hay también mastoiditis pseudo- primitivas, es decir, que los sintomas apofisiarios esta- llan después de la curación de la otitis supurada: esta particularidad se presenta en las otitis á neumococos. Periostitis mastoidea,-Exepcionalmente primitiva es de ordinario secundaria, Sintomas, diagnóstico dife- rencial con el edema que acompaña las mastoiditis; la adenitis supurada de los ganglios supra-mastoideos y los tumores blandos de la región, Tratamiento. Mastoiditis agudas.-Participación latente habitual del antro mastoideo en las supuraciones de la caja. Esta participación cesa de ser latente en caso de re- tención de pus en el antro. Consideraciones anatómi- cas: distinción entre el antro mastoideo y las células mas- toideas; existencia constante del antro, sus relaciones; existencia inconstante de las células mastoideas: dife- rentes tipos de apófisis; apófisis ebúrneas, neumáticas y mixtas; diversos grupos de células mastoideas-inferior, posterior, anterior ó limítrofe, células aberrantes; gru- pos supra é infra laberínticos descritos por Mouret; peli- 22 gro de infección intracraneana inherente á la supura- ción de estas células, Etiología de las mastoiditis agu- das- obstáculos á la salida del pus; signos diversos de estos obstáculos; la mastoiditis puede ser consecuencia de la virulencia especial de la otitis; influencia de cier- tas epidemias, de la diabetis. Evoluciones diversas.de la mastoiditis; la supuración tienden á exteriorizarse por la pared externa, por la pared anterior, por la pa- red interna de la punta; hacia el endocr. neo. Sinto- matologia. Principio generalmente insidioso, fiebre; síntomas locales-subjetivos, dolor; objetivos-disminu- ción de la otorrea; resultados de la exploración de la apófisis, tumefacción retro-auricular; elevación del pa- bellón, sensibilidad á la presión-su sitio variable; caida de la pared postero-superior del conducto. Termi- naciones, Desenlace habitual de la enfermedad; for- mación de un abceso en la cara externa de la apófisis; retrocesión definitiva o temporal de la mastoiditis.- Diagnostico. Adenitis retro-auricular; forunculosis del conducto. Pronostico, Esta ligado á las circunstan- cias especiales en las cuales se desarrolla la mastoidi- tis. Relaciones entre la estructura de la apófisis y el pronostico de la mastoditis,-Tratamiento. Medidas conducentes á hacer cesar la retension de pus en el an- tro; agrandamiento de la perforación timpánica; duchas de aire por la trompa; refrigeración mastoidea, Incon- venientes del método revulsivo. Indicaciones de la trepa- nación mostoidea; sintomas que indican la intervención urgente. Insuficiencia é inconvenientes de la incisión de Wilde. Historia de la trepanación mastoidea. Ana- tomía de la región mastoidea. Instrumentación de la operación. Descripción de 'la operación. Resección sistemática de la totalidad de la cortical, ¿En qué ca- sos debe extenderse la resección osea hasta la caja? ¿Debe suturarse la herida operatoria ó dejarse abierta? Bloodcloth Method: sus ventajas-sus inconvenientes. Es más seguro dejar la herida abierta. Duración variable del trabajo de reparación. Mastoiditis de Bezold.-Definición. Rol de las cé- lulas mastoideas de la punta en su producción, Rareza de la afección de la infancia. Su frecuencia aumenta con los años. Carácter habitualmente agudo de los ac- 23 cidentes. Influencia del espesor de la pared externa. Influencia de la diabetis Reproducción artificial de los accidentes por Bezold. Direcciones variadas seguidas por el pus en la profundidad del cuello. Sintomatolo- gia. Carácter insidioso del inicio y de la evolución. La otorrea puede haber cesado al momento en que esta- llan los accidentes Signo especial del dolor. Tumefac- ción infra-mastofdea y retro-maxilar. Salida de pus por el conducto precionando las partes infiltradas (sig- no de Luc). Exteriorizacion del abceso bajo los tegu- mentos; hacia la pared lateral de la faringe; hacia el mediastino; infiltraciones en los intersticios de los múscu- los de la nuca. Fenómenos septicemicos-fiebre, Fre- cuencia relativa de las complicacioues intra-craneanas. Lentitud habitual de la marcha. Forma crónica. Diagnós- tico. Forunculosis del conducto complicada de adenitis. Mal sub-occipital. Valor diagnóstico del signo de Luc. Coexistencia de una colección sub-dural con una colección cervical de origen ótico. Dificultades de un diagnóstico pre-operatorio en los casos de lesiones complejas. Pronós- tico. Razones diversas de gravedad. Tratamiento. DobD indicación operatoria resultante de la dualidad de las lesiones. Está indicado proceder siguiendo la marcha del pus. Investigación de la perforación de la pared mas- toidea profunda. Resección de la punta mastoidea. Dificultades especiales de la operación ósea, en los casos de supuración de las células occipito-yugulares. Apertu- ra y curetaie de la caja, en los casos de otorrea crónica. Incisión del flegmón cervical. Determinación de su punto más declive Investigación de las infiltraciones en los espacios inter-musculares. Conducta ulterior. Larga duración del tratamiento post-operatorio. Mastoiditis crónica. La mastoiditis es casi siempre de origen ótico. La cronicidad se establece d'emblée ó secundariamente. Causas de la cronicidad. Coexisten- cia ó no de una otorrea. Anatomía patológica. Peligro de la hiperostosis. Fístulas mastoideas; su sitio variable; cara externa, cara anterior, pared interna de la punta. Denudación latente de la dura madre. Lesiones en el interior del foco: fungosidades; laminillas nacaradas: ca- 24 racteres variables del pus; secuestros; colesteatoma. Sintomatología. Mastoiditis con fístula y mastoiditis la- tente. Sitios variables de la fístula. Caracteres objeti- vos. Exploración al estilete, Dagnóstico difícil de la fístula anterior. Dagnóstico más difícil todavía de la fístula interna. Dagnóstico de la mastoiditis sin fístula. Latencia de esta forma. Datos suministrados por el examen otoscópico. La participación mastoidea está probada por la ineficacia de las maniobras limitadas á la caja. Servicios que presta la cánula de Hartmann. La latencia de una mastoiditis puede cesar bruscamente por el hecho de una complicación. Ilemiplegia facial: su pronóstico y significación. Retención mastoidea. Casos en los cuales la retención de pus no puede condu- cir á la formación de un abceso externo. Sintomatología especial á estos casos. Gravedad especial del colesteato- ma. Indicación operatoria más ó menos imperiosa. Síntomas de urgencia. ¿En qué casos la brecha opera- toria debe extenderse hasta la caja? Técnica operatoria en caso que exista fístula y cuando no haya otorrea. Necesidad de una ámplia herida ósea. Curetaje del foco. Cauterización y cuidados post-operatorios. Cuando hay otorrea la herida ósea debe extenderse hasta la caja. Operación de I leath, sus indicaciones. Apertura quirúr- gica de todas las cavidades de la oreja media. Resúmen del método de Stacke. Método de Zaufal. Descripción detallada de la operación de Zaufal. Instrumentación; técnica operatoria. Incisión cutánea. Denudación de la superficie ósea operatoria. Desprendimiento del con- ducto membranoso. Sección del conducto membranoso, Trepanación del antro en el sitio de elección' Resección de la pared externa del aditus, Precauciones que deben tomarse respecto del facial. Recepción de la pared ex- terna del ático. Curetaje del foco. Técnica de Sieben- mann modificada para el ensanche del conducto mem- branoso. Técnica de lan Kauer. Posibilidad consecutiva de suturar la herida operatoria. Tratamiento post-opera- torio. Curaciones al ácido bórico. Frecuencia de las cura- ciones. Importancia de la temperatura del enfermo. Pre- cauciones que deben tomarse para la primera curación. Trabajo de reparación de la herida. Represión de las gra- 25 exhuberantes. Duración variable de la cicatrización se- gún los métodos de curación. Pequeñas reinfecciones locales. Colesteatoma del oído. - Apreciación general de la cuestión. Proceso de epidermización sobre las paredes del oído medio en el curso de las otorreas. Su significa- ción variable según los casos. Epidermización curativa. Epidermización descamante no curativa. Epidermiza- ción nociva que conduce al colesteatoma. Proceso de rarefacción ósea. Caracteres objetivos del colestea- toma. Caracteres microscópicos. Colesteatoma indepen- diente de procesos supurativos. Teorías diversas emiti- das sobre la patogenia de la afección, Opinión de Vir- chow, de Schmiegelow, de Mickulicz, de Bezold, de Ha- bermann. Ninguna de las teorías precedentes puede explicar todos los casos. Necesidad de admitir dos va- riedades de colesteatomas: una primitiva, independiente de toda supuración, y la otra secundaria á las viejas oto- rreas. Rol de la retención purulenta en este último caso. Desarrollo secundario de fermentaciones pútridas: Ca- racteres clínicos. Latencia habitual del colesteatoma sin otorrea. Colesteatoma con otorrea; sitio de predilección. Servicios que presta en este caso la cánula de Hartmann. Fetidez persistente del oído en los casos en que el coles- teatoma no puede ser expulsado. Fenómenos de perfo- ración ósea: al nivel de la pared mastoidea externa; al nivel de la pared sub-durameriana. Peligro de la infec- ción intra-craneana. Tenacidad de la infección. Indi- caciones terapéuticas. Limpieza del foco por medio de la cánula de Hartmann, seguida de cauterización. En caso de aborto; extracción de los huesecillos cuando las lesiones parecen limitadas al ático. Si las lesiones pare- cen extenderse á toda la oreja media: vaciamiento petro mastoideo. Necesidad de mantener el foco en amplia comunicación con el exterior, ya ensanchando el conducto aciditivo ó creando un orificio retro-auricular permanen- te. Procedimiento de Kretschmann. Mastoiditis latentes-Independencia posible del au- tro, en la supuración de la caja. Signos que permiten sospechar la supuración antral sin retención. Relativi- dad de la latencia de la antritis. Peligros inherentes á las 26 antritis,aún á las que no están acompañados de retención. Este peligro no está conjurado por la simple paracentesis. Conducta que debe seguirse en las antritis latentes. Ven- tajas de una doble antrototomía en las antritis bilaterales con signos de retención en un solo lado. Caries y necrosis.-Etiología y anatomía patológica. La caries es favorecida por la retención de pus. Osteítis del peñasco. Osteítis de los huesecillos. Evolución: la caries del peñasco, del temporal, de la mastoides es grave y de marcha rápida; la caries de los huesecillos es lenta y menos grave. Síntomas propios á cada una de estas formas. Tratamiento a) médico; buen tratamiento de la otitis, cauterizaciones, etc., extirpación de secuestros. Si después de tres meses no hay resultado, recurrir al b) tratamiento quirúrgico, ablación de los huesecillos y des- pués al vaciamiento petro-mastoideo. VI Complicaciones intra-craneanas de las otitis. Mecanismo y etapas sucesivas de la infección intra- craneana. Primera etapa.-Abceso extra-dura!.-Generalidades sobre el mecanismo de la infección intra-craneana; puede hacerse á través de la pared ósea perforada ó nó. Vías naturales que pueden servir para la infección en la oto- rrea Duración variable de la resistencia de la dura ma- dre á la infección. Etiología. Edad. Sexo, Lado en- fermo. Forma del cráneo. Herencia. Influencia de la clase de la infección primaria. Influencia nociva de ciertas infecciones, de ciertas epidemias, de la diabetis, de operaciones incompletas y no asépticas, del colestea- toma. Rol de la hiperostosis que acompaña ciertas supu raciones pericraneanas, Relaciones de vecindad entre los dos focos: extracraneano primitivo é intra-craneano, secundario. Etapas sucesivas de la infección intra-cra- neana. El abceso extra-dural ms¡rca la primera de estas etapas. Su frecuencia especial en el curso de las supura- ciones agudas. Sexo. Vecindad de Fs senos venosos. Tendencia á la difusión. Caracteres anatómicos. Abce- sos extra-duraies distantes del foco primitivo. Frecuen- te insignificancia de las lesiones extra-dura'es en los casos agudos. Lesiones óseas profundas en los casos crónicos. Comunicacióh habitual entre los dos focos. Lesiones de 27 la dura-madre. Fístula dura-meriana. Dimensiones va- riables de los abcesos extra-durales. Sintomatología. Principio habitualmente incidióse Cefalalgia. Signos de compresión. Síntomas en foco. Caracteres exepcio- nalmente ruidosos de la enfermedad en ciertos casos. Marcha. Evacuación espontánea. En general hay agra- vación progresiva y terminación por infección intra- dural Pronóstico. Depende de la rapidez ó retardo en la intervención. Diagnóstico; sus dificultades. Valor de un punto doloroso limitado de la superficie craneana. Presencia frecuente de neumococos en el pus.- En la mayoría de los casos el abceso extra-dural es descubierto por la operación, ó en el curso post-operatorio. Signifi- cación de la falta de mejoría después de una operación extra-craneana. Tratamiento. Conducta que debe se- guirse cuando el foco extra-craneano comunica con el abceso extra-dural. Curetaie y desinfección del foco. Curación húmeda. Rapidez habitual de la curación. Casos especiales: abcesos peri-sinusianos; abceso extra dural que no comunica con el foco intra-craneano. Trombo-flebitis de los senos.-Consideraciones anató- micas sobre íos senos venosos intra-craneanos. Su for- ma. Su depresibilidad. Ausencia de válvulas. Prensa de Herófilo. Disposición de los senos á este nivel. Rela- ciones del seno lateral con el antro-mastoideo y con el cerebelo. Seno petroso. Seno cavernoso. Sus relacio- nes con el antro-esfenoidal. Rareza de la infección sinu- sal venosa de origen frontal. Esta se hace con frecuen- cia á distancia por la osteomielitis ó por las venas orbita- rias. Vías anastomóticas que unen los senos entre sí, ó con las venas extra-craneanas. Etiología. Las cavida- des peri-craneanas pueden trasmitir directamente su infección al sistema venoso intra-craneano. Frecuencia general de la flebitissinusiana. Influencia de la edad; del lado enfermo. Rareza de la flebitis sinusal de origen traumático. Rareza de estos accidentes en la otitis agu- da. Habitualmente hay contacto previo del seno con el pus ótico. Rol del colesteatoma. Anatomía patológica. Localización inicial de la flebitis. Modificaciones en el interior del vaso. Endo-flebitis coagulante; obliterante póarietal. Modificaciones del trombus. Su transforma- 28 ción puriforme. Su extensión poco á poco en las dos direcciones opuestas. Lesiones óseas que han precedido á la flebitis. Lesiones secundarias de vecindad. Lesiones secundarias á distancia ó metastásicas. Frecuencia de las metástasis pulmonares. Otras localizaciones metas- tásicas. Smtomatologia. Principio generalmente brusco L'Olor. Fiebre: sus caracteres especiales; generalmente tipo intermitente. Estado general. Trastornos digesti- vos. Integridad intelectual prolongada. Fiebre á tipo remitente y de carácter tífico. Trastornos de circula- ción venosa. Signos al nivel de las yugulares. Signo de Voss. Signos de extensión á otros senos. Flebitis cavernosa. Flebitis longitudinal superior. Signo de Lermoyez. Signos suministrados por la irritación de los nervios vecinos. Resultados del examen del fondo del ojo. Sintómatología de los accidentes metastás'cos. Carácter habitualmente insidioso de estos accidentes. Marcha variable de los accidentes según que se produzcan ó no metástasis. Mecanismos variados de la terminación fatal. Forma septicémica. Diagnóstico y tratamiento. Influencia de Ja precocidad del diagnóstico y de la inter- vención sobre el pronóstico de la flebitis sinusal. Solida- ridad del diagnóstico y del tratamiento. Necesidad de excluir las otras causas posibles de grandes accesos febri- les intermitentes: Malaria, erisipela. Valor de los sig- nos locales retro-auriculares y de la otorrea coexistiendo con los accidentes febriles. En los casos de forma remi- tente, confusión posible con una fiebre tifoidea. Datos suministrados por el examen directo del seno puesto al descubierto. Punción exploratriz del seno. Apertura del seno. Debe ésta ser siempre precedida de la ligadura de la yugular? Determinación pre operatoria de la ex- tensión de la región venosa trombosada. Técnica de la operación radical sobre el seno y la yugular: l.° ligadura de la yugular sana ó trombosada; ligaduras venosas su- plementarias. 2.° Apertura y desinfección del seno. Debe ser precedida de la desinfección del foco óseo. Ne- cesidad de una denudación extensa del vaso. Aspectos diversos del'seno denudado. Resultados variables y algunas veces engañosos de ¡a punción. Diagnóstico de la trombosis del golfo de la yugular. Signo de Whiting. 29 Latidos al nivel del seno trombosado. Precauciones que deben preceder la apertura del seno. Apertura y curetajo del seno trombosado. Técnica de la hemostasis. Cuidados post-operatorios. Apertura del seno no trombosado. Tratamiento de los accidentes metastásicos. Resultados generales del tratamiento quirúrgico de la trombo-flebitis sinusal. Flebitis del golfo de la vugniar.-Frecuencia de la fle- bitis primitiva y aislada del golfo. Consideraciones ana- tómicas. Consideraciones fisiológicas. Historia de la flebitis del golfo y de su tratamiento quirúrgico. Etiolo- gía. Primaria, secundaria y exepcionalmente traumática. Generalmente es de origen timpánico. En las formas crónicas, por extensión de las lesiones óseas; en las formas agudas, infección frecuente por las vénulas que atra- viezan el suelo de la caja. Flebitis del golfo, secundaria á la de los senos vecinos. Frecuencia de la flebitis pa- rietal. Anatomía patológica. Aspecto y sitio de predi- lección de la flebitis parietal. Abceso supra-bulbar. In- filtraciones consecutivas. Síntomas. Frecuencia del prin- cipio brusco. Signos locales en la base del cráneo. En general se presume el diagnóstico que no podrá confir- marse sino operatoriamente. Tratamiento. Medios que se usaban antes de abrir quirúrgicamente el golfo: lava- do, curetaje, drenaje por fistulizacion de la yugular. Objeto teórico de ¡a apertura del golfo. Existen dos mé- todos: transtimpánico y transmastoideo. Consideracio- nes anatómicas. Dificultades del procedimiento de Piffl sus indicaciones excepcionales. Técnica del procedimiento de Grünert. Resultados de la operación de Grünert. Piohemia y septicemia de origen auricular sin trombo flebitis.-Caracteres clínicos de la afección. Fiebre. Su tipo intermitente. Estados sucesivos de cada acceso. Formas anormales de tipo febril continuo. Caracteres especiales de las metastásis; sus sitios de predilección; grado variable de las lesiones; localización rara de las metastásis. Diagnóstico. Diagnóstico diferencial entre la piohemia auricular con flebitis sinusal y la piohemia sin sinusitis. Pronostico. Importancia del estado del enfermo en el intervalo de los accesos febriles Gravedad de la forma septicémica: sus caracteres clínicos. Patoge- 30 nia de los accidentes. Opinión de Kórner: flebitis ósea minúscula. Teoría de Leutert: flebitis sinusal con trom- bus parietal no obliterante. Crítica de esta teoría. Opi- nión de Brieger y de Heymann: pasaje directo de los gérmenes en la sangre. Tratamiento. Fuera de las formas septicémicas y de los signos locales mastoideos, el simple drenaje de la caja constituye toda la indicación que debe llenarse. Casos especialos en los cuales está indicado tre- panar la apófisis y explorar el seno. Tratamiento de la forma septicémica. Tratamiento de los accidentes me- tastásicos. Abceso encefálica consecutivo á las supuraciones peri- cr anean as.-Frecuencia del abceso encefálico como com- plicación de las supuraciones auriculares y fronto-etmoi- dales. Etiología. Trabajos de Morgagni y de Lebert. Influencia de las lesiones óseas y déla cronicidad déla supuración. Rol preparador de la denudación de^ la dura madre. Relación entre el sitio de esta denudación y el del abceso encefálico. Influencia del colesteato ma; del lado enfermo y del sexo. Rol de un traumatismo accidental ú operatorio. Influencia de las operaciones incompletas. Abcesos cerebrales de origen piohémico. Anatomía patológica. Lesiones intracraneanas conco- mitantes. Relación entre el sitio del foco extracraneano y el del abceso encefálico. Extensión ulterior del abceso. Formación de abcesos múltiples. Dimensiones. Mem- brana de enquistamiento; no impide los progresos de la encefalitis. Caracteres del pus. Efectos de compresión general intra-craneana y efectos de vecindad del abceso sobre los elementos nerviosos, Extensión del abceso. Su apertura espontánea en la superficie del encéfalo ó en la cavidad ventricular. Sintomatología. Carácter insidioso del principio. Periodo de estado. Cefalalgia con carac- teres de jaqueca. Estado nauseoso y vertiginoso. Som- nolencia que conduce progresivamente al coma. La tem- peratura puede ser normal. Disminución de la frecuen- cia del pulso. Síntomas en foco. Su rareza en los ab- cesos cerebelosos. Hemiplegia alterna en el abceso protuberancia!. Síntomas propios al abceso temporo- esfenoidal. Carácter generalmente incompleto de las 31 parálisis; frecuencia de los espasmos. Parálisis del tercer par. Desviación conjugada de la cabeza y de los ojos. Hemianestesia. Hemianopsia. Trastornos afasicos fre- cuentes cuando el abceso se encuentra en la izquierda. Se trata habitualmente de una afasia sensorial. Marcha. Mecanismo variable de la terminación mortal. Abceso encefálico complicado de otras lesiones intra-craneanas. Diagnóstico. Doble problema inherente al diagnóstico del abceso encefálico. Carácter relativo de la latencia de la afección. Gravedad de la aparición ó de la persis- tencia de ciertos síntomas después de la desinfección del foco óseo. Indicación de buscar activamente la afasia cuando el foco se encuentra á la izquierda. Diag nóstico diferencia! entre el abceso encefálico y el abceso extradural. Importancia del examen del fondo del ojo. Diagnóstico entre el abceso encefálico y la lepto-menin- gitis. Elementos diferenciales sacados de los caracteres de la fiebre y del pulso. Investigaciones del signo de Kürnig. Valor de la punción lumbar. Fiebre tifoidea. Coma urémico. Tubérculos cerebrales. Abcesqs múlti- ples. Coexistencia de una otorrea con una supuración frontal. Diagnóstico de! sitio del sitio del abceso. Pun- tos de reparo suministrados por el sitio, ó el predominio de las lesiones óseas. Indicaciones suministradas por la presencia y aún por la ausencia de síntomas en foco. Diagnóstico del abceso protuberancia!. Localización del abceso en tal ó cual parte del lóbulo esfenoidal. Trata- miento del abceso encefálico. Importancia de la rapidez de la intervención, Signos que constituyen una indica- ción para intervenir. Límites del periodo de eficacia en la intervención. Efectos casi de resurección después de la apertura del abceso. Dos métodos para la investigación del abceso. Reglas que deben seguirse para abrir los ab- cesos cerebelosos. Investigación del abceso esfenoidal á travez del tegmen, y del abceso frontal á travez de la pared profunda del antro frontal. Ventajas de una am« plia brecha ósea. Inconvenientes de las punciones cere- brales á travez de la dura-madre intacta. Instrumenta- ción preferible para la punción del abceso. Necesidad de punciones repetidas en diversas direcciones, en caso de insuceso de la primera. Límites de la profundidad á 32 que deben hacerse estas punciones. Dificultades del drenaje encefálico. Reformación frecuente del abceso por drenaje insuficiente. Facilidad de difusión de la encefalitis. Técnica de la apertura y drenaje del abceso. Modo de fijación del dren. Peligros de las inyecciones en el foco. Tratamiento del prolapso cerebral. Contra abertura temporal en el caso de foco profundo del lóbulo temporo esfenoidal. Posición que debe darse al enfermo. Circunstancias que influyen sobre el pronóstico operato- rio. Importancia de la mayor ó menor profundidad del foco. Lepto meningitis.-Etiología. Frecuencia. Influencia del lado enfermo, del sexo, de la edad, del carácter de la supuración inicial. Vías de la infección. Operaciones incompletas ó infectantes. Retención purulenta. Anato- mía patológica. Relaciones de vecindad entre las lesiones meníngeas iniciales y el foco óseo. Formas difusas d' emblée. Formas limitadas. Meningitis serosa. Sus ter- minaciones variables. Sintomatología. Forma sobreagu- da. Inicio brusco. Cefalea. Vómitos. Constipación. Fiebre. Período de estado. Duración. Formas limitadas. Su sintomatología variable. Meningitis serosa. Síntomas que indican una exageración de la tensión intra craneana. Resultados de la punción lumbar. Terminación variable. Diagnóstico con las otras formas de infección intra-cra- neana: con la meningitis cerebro-espinal epidémica; con la meningitis tuberculosa. Accidentes pseudo-meningíti- cos en los niños atacados de otitis. Confusión fácil entre el abceso encefálico y los focos intra-durales limitados. Similitud clínica entre el abceso encefálico y la meningitis serosa. Elementos de diagnóstico suministrados por la punción lumbar. Pronóstico y tratamiento de la menin- gitis serosa. Punciones lumbares repetidas. Punción de la dura-madre craneana. Necesidad de desinfectar des- de el principio el foco óseo. Pronóstico y tratamiento de la lepto-meningitis limitada. Curabilidad probiemá- tica de la lepto-meningitis sobre-aguda difusa. Complicaciones raras de las otitis supuradas. Ulce- raciones arteriales. Meningitis tuberculosa,-Osteo-mieli- tis parcial ó total de los huesos del cráneo. Etiología. Sintomatología. Tratamiento. 33 VII Sintomatología y tratamiento de las afecciones del aparato de percepción del sonido. El aparato de percepción del sonido es con frecuen- cia atacado secundariamente. Su patogenia se funda en las relaciones del peñasco. Estudiaremos l.° los trastornos circulatorios del oído interno; 2.° la otitis interna y sus diferentes for- mas; 3.° las afecciones del nervio acústico y de los cen- tros auditivos. Trastornos circulatorios.-Hiperhemia. Etiología., Síntomas. Tratamiento. Anemia.-Causas, Síntomas. Tratamiento. Enfermedad de Meniére.-Etiología. Anatomía pa- tológica. Síntomas. Marcha. Tratamiento. Inflamación del laberinto ú otitis interna, ó enferme- dad de Voltolini. Causas, síntomas y tratamiento. Laberintitis supuradas.-Frecuencia de la laberin- titis en las supuraciones auriculares. Su gravedad. Exa- men funcional del laberinto. La dualidad funcional del laberinto obliga á dos exámenes distintos. . Examen del laberinto anterior: pruebas acumétricas. Medios para conocer el origen laberíntico de una sordera unilateral. Signos de la sordera que tiene por causa una lesión del oído medio. Signos de la sordera del oído interno. Va- lor de las pruebas por vía aérea. Valor de las pruebas por vía ósea. Falso Rinne negativo. Los dos laberin- tos están incluidos en un mismo cuerpo sólido, el cráneo, que todo entra en vibración. Aniquilamiento experi- mental de la audición por la oreja sana: si el sujeto está totalmente sordo, hay destrucción del laberinto de la oreja enferma; si el enfermo oye todavía la voz alta y percibe el diapasón, el nervio auditivo sospechoso es normal. Examen del laberinto posterior. Pruebas nis- tagmicas. Fisiología del aparato vestibular y su examen funcional. El aparato vestibular es órgano de las sensa- ciones del movimiento. Semeiología general del apara- to vestibular.. Las pruebas nistagmicas son la base del examen funcional del aparato vestibular. El nistagmo vestibular provocado. Caracteres del nistagmo vestibu- lar: dirección y variedad. Investigación del nistagmo por el procedimiento clásico del índice. Investigación 34 del nistagmo á travez de lentes con lunas despulidas. Ventajas de este procedimiento. Pruebas nistagmicas: La prueba de la rotación: en un sujeto normal los movi- mientos de rotación provocan la aparición de oscilacio- nes nistagmicas; interpretación de este nistagmo; resul- tado en los casos de laberinto sano; resultados en los casos de laberinto enfermo: valor de esta prueba; La prueba calórica: en un sujeto normal la circulación de una corriente de agua fría en el conducto auditivo pro- voca el nistagmo; técnica de la prueba calórica: investi- gación de la prueba, cuando existe nistagmo expontáneo; causas de error en la prueba calórica; cuando la prueba calórica es ciertamente positiva hay con certeza integri- dad de los canales semicirculares; La prueba de la com- presión aérea: signo de la fístula; condiciones para que se realize el signo de la fístula; investigación de una fístu- la por la presión directa, en la mesa operatoria. La prue- ba galvánica: en las laberintitis la prueba galvánica pue- de ser positiva, pues ella actúa sobre el nervio vestibular y no sobre sus extremidades. Valor de las pruebas nis- tagmicas, Formas de la laberintitis. El diagnóstico de las laberintitis reposa sobre el interrogatorio del nervio vestíbulo-coclear. División de las laberintitis. Las la- berintitis circunscritas atacan los canales semicirculares. Es la forma de inicio de las laberintitis. Con frecuencia hay alteración del nervio vestibular, pero nó parálisis completa Grados diversos de las laberintiais circunscri- tas. La fístula laberíntica propiamente dicha. Sitio de la fís- tula. El laberinto membranoso está intacto, pero su exci- tabilidad es anormal. Laberintitis serosa circunscrita. Existe más que una simple alteración de la capsula, los canales mismos están atacados. Alteración de las prue- bas nistagmicas. Los canales pueden recuperar su exci- tabilidad. Laberintitis purulenta circunscrita.-La infección ha sido más grave: el nervio vestibular está definitivamente paralisado. Laberintitis difusas agudas.-Todo el laberinto es invadido súbitamente. Etiología. Panotitis aguda uni- lateral. Accidentes laberínticos postoperatorios. Inicio 35 dramático. Marcha clínica Síntomas de irritación labe- ríntica: síntomas vestibulares, vértigos, trastornos del equilibrio, nistagmo espontáneo Síntomas de parálisis laberíntica: todas las pruebas nistágmicas son negativas; signos acumétricos que indican el pasaje de la supura- ción del oído medio al interno. Evolución: laberintitis aguda serosa; la laberintitis aguda cura y la excitabilidad del nervio vestíbulo-coclear vuelve. Laberintitis aguda purulenta; la laberintitis aguda cura,pero la parálisis del nervio vestíbulo-coclear es definitiva; curación expontá- nea de las laberintitis agudas; la laberintitis aguda es exepcionalmente el punto de partida de una meningitis; su pasaje al estado crónico Laberintitis difusa crónica.-Faltan síntomas impo- nentes Necesidad de una exploración sistemática del oído interno. Etiología laberintitis de causa banal; laberintitis crónica y tuberculosis. Inicio Desarrollo incidióse de la laberintitis crónica. Periodo de estado. No debe darse gran importancia á los síntomas acusados por el enfermo, para el diagnóstico de una laberintitis crónica. Las pruebas laberínticas solo permiten recono- cer la existencia de una laberintitis crónica. Lesiones que pueden encontrarse en la mesa de operaciones. La- berintitis complicadas. La infección laberíntica gana el endocráneo. Frecuencia de las complicaciones endocra- neanas. Estas son más frecuentemente lesiones de la fosa cerebelosa. Laberintitis y abceso del cerebelo. Hay laberintitis ó abceso del cerebelo. Hay laberintitis: Está complicada de un abceso del cerebelo? Laberintitis y meningitis. La piolaberin! itis es la causa más frecuente de meningitis. Ninguno de los signos clínicos de la me- ningitis se encuentra en una laberintitis simple. Grave- dad de la laberintitis. Tratamiento El tratamiento varía según las formas clínicas y según las lesiones. Las indicaciones operatorias son todavía muy discutidas. Indicaciones operatorias. La tuberculosis es'una con- traindicación. El vaciamiento simple es suficiente en las laberintitis crónicas. Las laberintitis agudas deben someterse á la expectación, pues algunas se terminan por la resolución espontánea. Debe operarse las laberintitis crónicas que no son sino la osteítis crónica del peñasco. 36 La intervención quirúrgica se basará en las lesiones en- contradas en la operación Vaciamiento simple si no hay sino una simple fístu1a; trepanación del laberinto si las lesiones son más acentuadas. Técnica de la trepanación del laberinto. Vaciamiento petro-mastoideo: exploración de la pared externa del laberinto; investigación de las fístulas. Apertura anterior del vestíbulo: trepanación del promontorio y del caracol. Examen y curetaje del vestíbulo. Investigación de la rama interna del canal horizontal; contra-abertura posterior del vestíbulo. Re- sección parcial de! bloc de los canales semicirculares y del tejido esponjoso retro-laberíntico. Modificaciones de la técnica para la trepanación laberíntica. Laberintotoxias. - Causas. Patogenia. Diagnóstico. Pronóstico Tratamiento. Sí files del oidointerno --Acompaña ordinariamente las manifestaciones terciarias. Anatomía patológica. Síntomas. Marcha. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamien- to. Acción del Salvarsan y neo-salvarsan en las oto- patias, Leucemia del laberinto.-Anatomía patológica. Sín- tomas. Pronósticos. Tratamiento. Enfermedades del nervio y centros auditivos.-Hiper- hemia. Neuritis descendente. Atrofia del nervio. Parálisis. Síntomas. Tratamiento, VIII Traumatismos del oido-Pabellón. Conducto auditivo: de las partes blandas y las paredes óseas; frac- turas del conducto propagadas al peñasco. Sintomatolo- gía y evolución clínica. Tratamiento. Caja del tímpano. Etiología Sintomatología. Evolución Laberinto- Sin- tomatología. Tratamiento. Trompa de Eustaquio. Mas- toides. Neoplasmas del oido.-Tumores benignos: fibromas queloides, nudosidades tuberculosas del, lóbulo, angio- mas, osificación del pabellón, quistes sebáceos y dermoi- des, osteomas, pólipos del conducto y de la caja; sínto- mas. Tratamiento. Tumores malignos: sarcomas; tumo- res del nervio acústico, carcinomas. Malformaciones del oido.-Principales malformacio- nes. Patogenia. Tratamiento. 37 Neurosis del oido.-Otalgia nerviosa ó neuralgia del plexo timpánico. Anestesia del pabellón. Contracturas espasmódicas de los músculos del martillo y del estribo. Neurosis del nervio auditivo Sordo-mudez.-Es el mutismo consecutivo á la sor- dera con integridad del órgano vocal- Todo niño sordo quedará mudo. Etiología: sordera congénita y adquirida. Síntomas. Diagnóstico: es muy difícil durante los dos primeros años. Tratamiento a) profiláctico, b) pedagó- gico; dos métodos: el de los signos y el oral. Ejercicios acústicos. Un tercio de los sordo-mudos llegan á hacerse comprender por todo el mundo (Hartmann). Las enfermedades del oído bajo el punto de vista social. Servicio militar: medicina legal. €r[fermedades de la nari^ y de los seqos accesorios Enfermedades de la qari^ y de los senos accesorios. I. Anatomía de la nariz Comprende Io la nariz; 2o las fosas nasales propia- mente dichas 3o los senos. Nariz.- Límites, Forma exterior y exploración, Planos superficiales, Pluno esquelético, Cubierta mu- cosa. Aparato de la oliación.-Comprende las fosas nasales y las cavidades anexas. Fosas nasales propiamente dichas.- Consideraciones ge- nerales, Estudio descriptivo de las fosas nasales. Ori- ficio anterior; ventanas nasales ó vestíbulo de las fosas nasales; dimensiones, configuración exterior y rela- ciones, estructura, Pared interna, tabique; dimensio- nes, configuración exterior y relaciones, estructura. Pa- red externa: porción preturbinal, porción turbinal, cor- netes y meatos en general. Cornete y meato inferior; su conformación exterior y relaciones, su estructura. Cornete y meato medio; conformación exterior y relacio- nes, su estructura- Cornete y meato inferiores; confor- mación exterior y relaciones, su estructura. Cuarto cor- nete y cuarto meato Pared superior ó bóveda; confi- guración exterior y relaciones1 Pared infeiior ó suelo; configuración exterior y relaciones. Orificio posterior ó coanas. Vasos y nervios 42 Cavidades anexas délas fosas nasales. Células etmoidahs.- Situación y límites, Arquitec- tura y estructura, Número y dimensiones, Clasifica- ción, Configuración y relaciones. Senos esfencidaies.- Tabique intersinusal, Dimen- siones y capacidad, Cavidad sinusal y su cubiorta, Pa- redes y relaciones, Orificio sinusal, Exploración y vías de acceso. Senos frontales.- Tabique mediano, Dimensiones y capacidad, Cavidad sinusal y su cubierta. Paredes y relaciones de los senos frontales, Canalfrontal, Ex- ploración y vías de acceso, Senos maxilares - Dimensiones; cavidad sinusal y su revestimiento Forma y relaciones del seno maxilar. Exploración y vías de acceso. Fisiología de las ¿osas nasales. Rol respiratorio; rol olfatorio; rol fonético. Rol de los senos. II, EXAMEN DE LAS FOSAS NASALES Examen físico.- Inspección: examen nasal externo; examen del vestíbulo, Rinoscopia, Fuentes lumino- sas. Diversos tipos de luz, Espejo frontal. Fotóforo frontal, Espejo de Ciar, Rinoscopia anterior, Espe- culum nasal; diversos tipos. Técnica déla Rinoscopia anterior. Rinoscopia posterior, Espejos, Técnica de la rinoscopia posterior, Elevadores del velo de! paladar. Rinoscopia mediana, Técnica. Salpingoscopia, Su técnica. Trans iluminación. Principio del método, Técni- ca de Hering. Aparato de Furet para la explorcción si- multanea de los dos senos frontales, Fotografía, Su empleo en Rinología. Palpación: es directa ó indirecta, Palpación direc- ta: externa ó profunda, Tacto nasofaríngeo: Palpa- ción indirecta. Examen microscópico y bacteriológico. Examen funcionar.- Función respiratoria. Rinome- tna, Neumodógrafo de Courtade, Espejo de Glalzel. Función olfatoria, Olfatómetro de Zwaardemaker y 43 Reuter, Función fonatoria, Examen de la sensibi- lidad. III. TERAUPETICA GENERAL Asepsia del operador y de los instrumentos. Anestesia general y local. Limpieza de las fosas nasales: á seco; por irrigacio- nes; sus inconvenientes, sus peligros; técnica de su em- pleo. Aplicación de medicamentos, Medicamentos sóli- dos, Polvos: por aspiración ó por insufiacipn, Técni- ca, Medicamentos líquidos, en irrigaciones, pulveriza- ciones, en toques y baño nasal, Medicamentos al esta- do de vapor, Fumigación. Su téonica. Pequeñas intervenciones corrientes, Cauterización: cáusticos químicos y con el galvano cauterio, Técnica de estos procedimientos, Asa galvánica, Su técnica. Asa fria, Aprieta nudos ó polipótomos, Su técnica. Masaje vibratorio, Su técnica Indicaciones. Aereotermoterapia, Aparato de aire caliente de Lermoyes y Mahu, Técnica de su empleo, Indica- ciones, Hemato-aspiración, Técnica de este procedimien- to: sus aplicaciones. IV. SEMEIOLOGIA GENERAL Obstrucción nasal. Sus causas, Variedades, Ac- túa de dos maneras: de una manera negativa impidien- do la acción fisiológica de las fosas nasales; y de un mo- do positivo determinado, diversos trastornos patoló- gicos, Acción negativa: pertubacionesen las funciones respiratoria, olfatoria y fonatoria, Acción positiva.- trastornos de la audición; trastornos oculares; trastor- nos de la respiración y de la circulación; trastornos en el desarrollo físico é intelectual; trastornos reflejos, Di ¿o mías. Anosmia, Es total ó parcial, Olfató- metro de Reuter- Variedades: anosmia respiratoria, sus causas, síntomas, diagnóstico y tratamiento; anosmia esencial, sus variedades, diagnóstico y tratamiento; 44 Anosmia central, sus variedades, diagnostico y trata- miento. Hiperosmia'. variedades, diagnóstico y tratamiento. Farosmia, Parosmia propiamente dicha, Cacos- mia: es objetiva ó sub-jetiva; diagnóstico, pronostico y tratamiento. Supuración nasal, Sus causas; Es primitiva ó se- cundaria, Diagnóstico, Pronóstico y tratamiento. Epixtasis, Definición, Etiología, Sus causas son locales ó generales, Entre las causas locales tenemos: los traumatismos y una lesión nasal: Entrelas causas ge- nerales: nn trastorno vascular, un trastorno circulatorio y la degeneración de las paredes vasculares, Anatomía patológica; En las epixtasis expontaneas, el sitio de la lesión es en la parte ántero inferior del tabique nasal,(lo- cus Valsalva, locus Kiesselbachi); Causas de esta locali- zación, Síntomas, Pronóstico, Diagnóstico, Trata- miento, Paliativo y curativo, Cauterización, tapona- miento, Técnica de estos procedimientos. Hidrorrea, Existen dos clases: las rino-hidrorreas entópicas y las rino-hidrorreas ectópicas, Las primeras son determinadas por diferentes causas: rinitis hidro- rreicas; las rinitis espasmódicas y las rinitis reflejas, Rinitis hidrorreicas. síntomas' anatomía patológica, etiología y patogenia, tratamiento. Rinitis espasmó- dica. Rinitis refleja. Rino-hidrorrea ectópica, Hay dos clases: las craneo-hidrorreas y las sinuso-hidrorreas, Craneo-hidrorreas, etiología, anatomía patológica, sin- tomas, pronóstico, tratamiento. Sínuso-hidrorrea, sín- tomas y tratamiento. Malformaciones, La localización y la naturaleza de las malformacio- nes nasales prmite dividirlas en: Io malformaciones y destrucciones de la nariz; 2o sinequías y 3o malformacio- nes del tabique nasal, Malformaciones y destrucciones de la nariz, Sus causas y variedades, Son congénitas y patológicas, Tratamiento, Rinoplastias: i ndiana, francesa é italiana. Sinequías, Sus variedades, Son congénitas ó ad- quiridas, Su división en anteriores, medianas y poste- riores, Sinequías anteriores, Etiología, Sintomas, 45 Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento, Sinequias medianas, Etiología, Anatomía patológica, Síntomas Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento, Sinequias pos teriores. Etiología. Patogenia, Síntomas, Diagnósti- co, Pronóstico, Tratamiento. Deformaciones del septo nasal, El tabique nasal tiene horror de la línea vertical, Etiología, Frecuencia, Raza, Sexo. Edad. Patogenia, Diversas teorías pa- ra explicar las desviaciones del septo, Estas reconocen en general dos causas: un origen traumático y un origen constitucional, Anatomía patológica, Hay tres varie- dades de malformaciones: las desviaciones propiamente dicha; las crestas y los espolones ó espinas, Lewemberg distingue dos clases de desviaciones, las horizontales y las verticales, Síntomas signos físicos y funcionales, Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento, Métodos por movilización y por resección, Diversos procedimientos operatorios de uno y otro método. Procedimiento de Ki- llian para la resección submucosa del septo nasal. Su técnica, Con este método operatorio pueden curarse to- dos los casos, Algunas modificaciones de la técnica de Killian, Rinotomia sublabial en ciertos formas graves de desviación, Microrrinia, Tratamiento. Dilatación de la ampolla etmoidal, Diagnóstico, Trata- miento. VI LESIONES TRAUMATICAS DE LA NARIZ Contusiones. Heridas. Fracturas y luxaciones de los huesos propios, Fracturas y luxaciones del tabique. Etiología, Sintomatología, Diagnostico, Tratamiento, Dermatosis vestibulares, Fisuras, Eczemas. Sicosis, Forúnculo- Sínto- mas. Diagnóstico Tratamiento. VII AFECCIONES DEL TABIQUE NASAL Hematoma, Etiología, Anatomía patológica, Síntomas, Diagnóstico, Pronostico, Tratamiento. 46 Abceco del tabique, Etiología, Anatomía patológica, Síntomas, Pronóstico, Diagnóstico, Tratamiento. Quistes se: osos. Ul e a perforante del tabique, Etiología, Anatomía Pato- lógica, Síntomas, Diagnostico, Pronóstico, Tratamiento, VIII rinitis Rinitis aguda. Etiología, Causas predisponentes y determinantes, Síntomas: generales y locales, Com- plicaciones, Anatomía patológica, Pronóstico, Diag- nóstico, Tratamiento. Coriza agudo infantil, Etiología. Síntomas, Pro- nóstico, Dignóstico, Tratamiento. Rinitis crónica hipetrofica simple, La rinitis cró- nica simple y la rinitis crónica hipertrófica no son sino grados de la misma enfermedad ó modos de reacción di- ferente de la inflamación crónica. Etiología.. Anato- mía patológica. Hay primero congestión difusa sin hi- pertrofia, después viene la hipertrofia; esta es difusa ó circunscrita, Síntomas Funcionales. Obstrucción na- sal; Io intermitente, después continua; trastornos de la secreción nasal, Síntomas físicos: catarro conges- tivo, su aspecto microscópico, forma hipertrófica, su aspecto microscópico. Formas localizadas y difusas. Complicaciones Marcha, Pronóstico, Diagnóstico, Tratamiento, Causas generales y causas locales Trata- miento médico general, Tratamiento local, Desechar los lavados nasales con el sifón de Weber, que tantos da- ños hacen pues agravan la afección en voz de curarla; emplear pulverizaciones á base de aceite de vaselina con mentol,cloretona etc, etc,que sí son eficaces. Toques na- sales con soluciones Iberamente astringentes; soluciones de nitrato de plata (1 % al 5%) de protargol, argirol, etc. producen en algunos casos buenos resultados; cauteriza- ciones químicas (poco empleadas hoy) y galvano cáusti- cas. Indicaciones de las gal vano-cauterizaciones, Su técnica, Insuflaciones de aire caliente á 90° en la na- riz por medio de un aparato especial (Mahú) es alabado por algunos autores. Cuando hay hipertrofia hay que in- tervenir quirúrgicamente resecando la mucosa y algunas 47 veces la parte osea (concotomía parcial ó total), Inst ru- mentos especiales con los que se practica esta operación, Técnica de esta operación, No debe abusarse de estas intervenciones (como desgraciadamente pasa con gran frecuencia) y limitarlas, cuando sean necesarias, á lo ex- trictamente preciso, dada la importancia de la función que desempeña la pituitaria y á los peligros de la exce- siva dilatación nasal, Cuidados consecutivos á estas operaciones, Operación de Linhart; su técnica é indica- ciones. Rinitis espasmódica, El coriza espasmódico y el catarro de henos ó hayfever no difieren sino por su etio- logía; pueden todos dos conducir á la forma asmática, La rinobronquitis espasmódica paroxística, Etiología Síntomas, El catarro de henos ó hay feier, Patogenia, Teorías diversas para explicarla: teoría metereológica; teoría microbiana; teorío dsl polen; teoría nasal; teoría neuro artrítica; teoría ecléctica, Síntomas. Tratamien- to: tratamiento general: tratamiento local médico: atropina; tesricnina: sulfato de quinina; medicación ti- roidea: insuflaciones nasales de aire caliente; cocaína; sus peligros; polvos de ortoformo, adrenalina; polantina de Dunbar, suero-colirio de los doctores Billard y Mal- tet; gramínal de Avelis. Tratamiento quirúrgico: gal- vano cauterización: morcellement de la mucosa del cor- nete inferior cuando hay hipertrofia; resección de cres- tas ó espinas: Método de Stein de Chicago para aniqui- lar la receptividad de la pituitaria; inyecciones inters- ticiales de parafina (Moure), Rinitis pseudo-memtranosas, Rinitis diftéricas. Rinitis diftéricas simples, Etio- logía. Sintomatología. Rinitis diftéricas combinadas. Etiología. Hay dos tipos: la estrepto-difteria nasal y la estrepto difteria naso-faríngea. Complicaciones de las rinitis diftéricas: locales y generales. Anatomía patológi- ca. Pronóstico. Diagnóstico. R.nihs diíteroid.s. Etiología. Síntomas. Anatomía patológica. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento de la rinitis pseudo-membranosas. Tra- tamiento general. Tratamiento local. 48 Oz(na\ Incertidumbre sobre la naturaleza y sobre las causas déla ozena. No debe considerarse como oze- na toda forma morbosa en la que domina el mal olor de la narz. Caracteres de la ozena. Mal olor Particu- laridades de la secreción. Atrofia de los tejidos. La ozena no está siempre limitada á las fosas nasales, Etio- logía. Infuencia de la edad; del sexo; la posición social; la sífilis; la tuberculosis. Anatomía patológica. Dege- neración grasosa del epitelio de las glándulas mucíparas y de sus conductos excretores. Investigaciones de Choler- wa y Cordes. Patogenia. Teorías anatómicas y teorías infecciosas, Teoría que niega á la ozena su entidad noso- lógica, teoría de Grunwald y Michel. Objeciones á esta teoría; modo de formarse de las costras Teoría de Zaufal; objeciones á la teoría de Zaufal. Teoría de Berliner: objeciones á esta teoría. Teoría de la me- taplasia del epitelio; objeciones á esta teoría. Teorías inflamatorias. Teoría de Cozzolino. Teoría de Laut- mam y Baumgarten. Teoría de Cabonche y Moure. Teorías infecciosas. Bacilo mucoso de Lowenberg, Ba- cilo seudo diftérico. Bacilo de Pes y Gradenigo Coco- bacilo de Pérez. Investigaciones recientes de Krauss y Hoffner que confirman la teoría patogénica de Pérez , Discusión de estas teorías, Sintomatología. Mal olor' Causas del mal olor. Anosmia. Cacosmia. Aspecto rinoscópico, Atrofia, Deformaciones del dorso de la nariz, Faringitis y Laringitis ozenosas, Sinusitis y Oti- tis medias ozenosas; Ozena unilateral. Pronóstico. Tratamiento, Influencia de las diversas teorías sobre el tratamiento, Método de Flatau, Método de Moure y Brindel por las inyecciones submucosas da parafina. Técnica de este procedimiento, Hay casos en que no aplicable, Modificación de Botey en la técnica de las inyecciones de parafina, Hoy el método de las inyeccio- nes de parafina constituye el mejor tratamiento de la ozena, Método de Cholewa y Cordes para modificar las alteraciones de los huesos, Tratamiento general para mo- dificar el terreno sobre el cual se desarrolla la enferme- dad, Seroterapia antidiftérica de Belfanti y Della Ve- dova, Tratamiento antiséptico local, Lavados nasa- les, Taponamiento de Gottstein, Masaje medicamen- 49 toso. Electrólisis, Crítica de estos procedimientos.. Reeducación respiraroria de Foy. Vacuna-Suero de Hoffner, IX Afecciones crónicas especificas de las FOSAS NASALES Tuberculosis nasal, Tuberculosis propiamente dicha, Etiología, Sín- tomas; se presonta bajo dos formas: la úlcera tuberculosa y el tuberculoma ó forma vegetante, Pronóstico, Diagnóstico, Tratamiento, Lupus, Etiología Anatomía patológica Síntomas Pronóstico Diagnóstico Tratamiento Sífilis nasal Sífilis adquirida La localización de la sífilis se ha- ce sobre la cubierta externa de la nariz ó en el interior de las fosas nasales, Sífilis de la cubierta externa de la nariz; Chancro indurado; sus caracteres Sífilis se- cundaria; sus caracteres Sífilis terciaria; sus sínto- mas. Sífilis de la mucosa nasal; chancro indurado; sus síntomas Diagnóstico Pronóstico Sífilis secundaria sus síntomas Diagnóstico. Pronóstico; Sífilis tercia ciaría Su anatomía patológica, Síntomas Termina- ciones Pronóstico Diagnóstico Sífilis hereditaria. Sífilis hereditaria precoz Sífilis hereditaria tardía Tratamiento de la sífilis nasal Tratamiento general clásico Valor del Salvarsan y del neo-salvarsan en la sífilis nasal Tratamiento local Prótesis nasal Va- lor de las inyecciones de parafina para corregir las de- formidades nasales causadas por la sífilis Rinoescleroma Etiología Esta enfermedad se en- cuentra en el Perú y yo la he observado por primera vez entre nosotros Bacilo de Fritsch Anatomía pa- tológica Síntomas funcionales y físicos Pronósti co Diagnóstico Tratamiento Acción de los rayos X en el rinoescleroma Tratamiento quirúrgico Lepra Etiología Anatomía patológica Sínto- mas Tratamiento Muermo Etiología Síntomas Tratamiento. 50 Actinomicosis Etiología Síntomas Tratamiento Enfermedad de las primeras vías aereas propia de nuestras regiones orientales descrita por el Dr. Dénegri X Tumores benignos Pólipos mucosos Son degeneraciones benignas de la mucosa nasal Etiología; frecuencia; influencia de la edad; sexo; raza Anatomía patológica Nú- mero; volúmen; forma; sitio; su estructura; su coexis- tencia con tumores malignos Síntomas; funcionales y físicos Pronóstico Diagnóstico, Tratamiento: varía según la forma de los pólipos Extirpación con el poli- pótomo: asa fria; asa caliente Curetaje Operación de Luc Su técnica Pólipos hemorrágicos Etiología Influencia de la edad sexo traumatismos Anatomía patológica Sín- tomas Diagnóstico Pronóstico Tratamiento Papilomas Etiología Anatomía patológica Sín- tomas; funcionales y físicos Pronóstico Diagnós- tico Tratamiento Adenomas, Etiología, Patogenia, Anatomía pa- tológica, Síntomas' Tratamiento. Osteomas, Etiología, Patogenia, Anatomía pa- tológica, Síntomas, Diagnóstico, Pronóstico, Tra- tamiento. Encondromas, Etiología. Anatomía patológica, Síntomas, Diagnóstico. Tratamiento. XI TUMORES MALIGNOS Sarcoma, Etiología; Anatomía patológica. Sitio de implantación, Variedades anatómicas, Síntomas: subjetivos y objetivos, Marcha, Pronóstico. Epitelioma, Es mas raro que el sarcoma, Etiolo- gía, Anatomía patológica, Síntomas, Pronóstico Diagnóstico de los tumores malignos, Existe uu tu- mor, ¿Es sólido ó líquido? Si es un tumor solido, ¿cual es su naturaleza? Se trata de un sárcoma ó un epite- lioma? 51 Tratamiento de los tumores malignos: Es paliativo ó quirúrgico, Cuando el tumor esta demasiado propaga- do, con caquexia avanzada y cuando existen síntomas ce- rebralos, la operación está contraindicada1 y se hará la medicación paliativa, Tratamiento quirúrgico, Cuando el tumor maligno esta bien limitado, se procede á su extirpación intra-nasal por medio de curetas, tijeras, ó galvano caustico (Moure); pero cuando esto no es posi- ble, se puede emplear ya la operación de Rouge ó rinoto- mía sub-labial; ya la operación de Ollier ú osteotomía vertical y lateral. Técnica de estas operaciones. Riño tomía lateral de Chassaignac; su técnica, • Procedimien to de Moure, su técnica, sus ventajas. XII CUERPOS EXTRAÑOS Y PARASITOS Cuerpos extraños y Rinolitos. Etiología. Los cuer- pos extraños propiamente dichos penetran: por las nari- ces; por las coanas; por efracción. Rinolitos. Anato- mía patológica. Síntomas: funcionales y físicos. Evo- lución Diagnóstico Pronóstico Tratamiento Los cuerpos extraños son extiaidos: por vía anterior; por vía posterior; por vía artificial Técnica de estos procedi- mientos Parasitoss de las fosas nasales Etiología Sínto- mas Pronóstico Diagnóstico Tratamiento XIII Neurosis reflejas de origen nasal Su mecanismo Teoría de Hack Exajeraciones de esl a teoría Puntos genitales de Fliesz Neurosis refle- jas que se producen en la nariz misma ó en su vecindad inmediata y neurosis reflejas que se producen en terri- torios lejanos Reflejos en la nariz misma: el extornu- do, reflejo que parte de las fibras del trigémino nasal del nervio etmoidal actúa sobre los músculos expiratorios.su mecanismo; trastornos locales y generales que lo acompa- ñan; crisis, de estornudos. Hidrorrea nasal serosa. Re- flejos en la vecindad inmediata de la nariz: eritema, ede- ma, seudo-erisipela de la nariz y de su vecindad, cefa- lalgia, sus causas; neuralgias. Reflejos que se producen 52 en órganos lejanos.- pesadillas; asma broquial ó nervio- sa; espasmo de la glotis; la tos; afecciones oculares; en- fermedad de Basedow etc, etc.: necesidad de una lesión que explique la enfermedad sospechosa de neurosis re- fleja y esperar el resultado del tratamiento para aceptar la como tal. Manilestaciones nasales en las diversas enfermeda- des y en las intoxicaciones. XIV ENFERMEDADES DE LOS SENOS O CAVIDADES ACCESORIAS NASALES. Supuraciones del antro maxilar. El empiema maxi- lar no ha sido clínicamente bien conocido sino después déla rinoscopia. Trabajos de Ziem. Consideraciones anatómicas. Dimensiones variables del antro maxilar. Relaciones de su suelo con los alveolos dentarios. Pro- longamientos del antro. Relaciones del antro con la ca- vidad nasal. Ostium maxilar. Su situación es desfa- vorable para el desagüe del pus antral. Ostium acceso- rio. Mucosa del antro. Anatomía patológica del em- piema maxilar. Modií'icacciones de la mucosa. Ex- tensión de las lesiones á la mucosa del meato medio. Caracteres objetivos del pus. Sus caracteres bacterioló- gicos. Etiología. Origen nasal ó dentario. Mecanismo del empiema de origen dentario. Sintomatología. El síntoma constante y característico es el derrame purulen- to por la fosa nasal. Fetidez subjetiva. Resultado del examen rinoscópico. Aspecto de la mucosa del meato medio. Forma benigna de la enfermadad. Forma cró- nica. Fenómenos de obstrucción nasal. Diagnóstico. Valor de la rinoscopia. Constatación de mixomas y de- pus en el meato medio. Hipertrofia de la mucosa simu- lando el cornete medio (Kaufmann). Expulsión de masas caseosas. Los signos precedentes no son propios al empiema maxilar. Valor del método de la transilumi- nación facial, para la determinación del origen del pus Signo de Fraenkel Signo de Heryng. Signo de Vohsen Davidson. Signo de Garel-Burger. Signo de Robertson Signo de Guisez. Valor relativo de estos diversos sig- nos. Diagnóstico por las punciones transmeáticas. Téc- 53 nica de estas punciones. Signo de la capacidad de Mahu Valor absoluto del resultado positivo de la punción. Va- lor relativo del resultado negativo. Apertura explora- dora por la fosa canina. Aplicación de la radiografía facial al diagnóstico. Pronóstico. Tendencia de la an- tritis aguda á la curación exportánea. Importancia de la extracción de los molares cariados. Aplicación de las punciones transmeaticas al tratamiento de las formas agudas. Necesidad de tratar operatoriamente las lesio- nes nasales. Elementos de pronóstico sacados de los caracteres del pus. Pronóstico particularmente favora- ble de la forma caseosa. Tratamiento. Límites que debe darse al tratamiento por las punciones. Operacio- nes por la vía nasal. Operación deCIaoué. Operación de Gavello. Operación de Rethi. Técnica de estas ope- raciones. Aplicación de la anestesia local en la cura- ción radical de la Antritis. Técnica de la operación de Cadwell-Luc. Operación de Desault. Indicaciones de estos procedimientos operatorios. Sus resultados. Supuraciones de los aniros frontales. Consideracio- nes anatómicas. ¿Que debe entenderse por infundibu- lum? Trabajos de Mouret. Relaciones del antro fron- tal con las células etmoidales. Etiología. El princi- pio de la antritis frontal es frecuentemente impreciso. Dependencia etiológica recíproca de los empiemas maxi- lar y frontal. Sintomatología. Forma aguda. Forma crónica. Latencia de la afección mientras el pus se de- rrama fácilmente. Signos de la retención purulenta. Dolor. Signos objetivos al nivel de la pared anterior. Accidentes consecutivos á la retención. Infiltración del parpado superior. Consecuencias de la perforación del suelo del antro. Menor frecuencia de la migración del pus á travéz de la pared posterior. Las complicaciones craneanas é intracraneanas sobrevienen con frecnencia expontáneamente, independientemente de todo acto operatorio. Diagnostico. Sus dificultades especiales fuera de los accidentes de retención purulenta. La ri- noscopia no nos enseña cual es el origen del pus. Valor de los signos locales al nivel de la región frontal. Sen- sibilidad á la presión y á la percusión, Valor de la trans- iluminación frontal. Técnica de la diáfanoscopia sub- 54 frontal. Causas de error inherentes á este método, Diagnóstico diferencial por exclusión entre las supura- ciones frontal y maxilar, Diagnóstico del empiema fron- tal bilateral. Diagnostico del empiema frontal, después de la aparición de ciertas complicaciones. Valor de los. rayos X para el diagnostico de las sinusitis frontales Tratamiento de las supuraciones del antro-frontal. Tra- tamiento de las formas agudas. Medios puramente mé- dicos, Indicación de la resección de la cabeza del cor- neee medio.indicaciones de la apertura del antro en las formas agudas. Límites que debe darse en estos casos á la apertura del antro. Debe evitarse en lo posible operar en caliente. Técnica de la opertnra del antro en las formas agudas, Punto de elección para atacar el hueso. Peligro de la reunión inmediata y completa de la herida cuando se opera en caliente, Curación húme- da. Reunión secundaria de la herida. Desinfección si- multánea del antro maxilar. Tratamiento de la antri- tis crónica. Condiciones que son necesarias en su ejecu- ción. Método de Ogston-Luc. Los principios en que se funda. Sus resultados variables según los casos, Sus peligros. Mecanismo de los accidentes post opera- torios, Método de Kunht. Dificultad de su realización Procedimiento de Killian, Principios en que se funda Importancia de la destrucción del foco etmoidal. Téc- nica de Luc. Modificaciones de esta técnica Io en casos de antro muy amplio; 2o en caso de antritis recalenta- da. Cuidados post-operatorios. Ventajas de este mé- todo. Críticas que se le han hecho. Tratamiento de la sinusitis frontales crónicas por vía endonasal, Su téc- nica y resultados. Trepanación del seno frontal por vía orbitaria. Trepanación ^osteoplástica del seno frontal Sinusectomía, Supuración de las células etmoidales. Anatomía ce las células etmoidales. Etiología. Origen ha- bitualmente nasal. Rareza del empiema limitado á las células etmoidales. El laberinto etmoidal es infecta- do por los senos vecinos ó al mismo tiempo que ellos por una causa común. Coexistencia especial del empiema etmoical con el empiema fronto maxilar. Mecanismo de la infección étmoidal, Peligro de las irrigaciones na- sales. Empiema etmoidal de origen orbitario y de orí- 55 gen encefálico. Anatomía patológica. Empiema libre. Osteítis fungosa rarefaciente. Relaciones de la etmoi- ditis con los mixomas nasales. Irrupción del pus etmoi- dal en las cavidades vecinas. Su frecuencia en la órbi- ta es muy rara en la cavidad craneana. Sintomatolo- gía. Empiema libre. Salida del pus por la nariz ó por la faringe. Obstrucción nasal por mixomas. Síntomas subjetivos diversos, Resultados de la rínoscopia ante- rior y posterior. Exploración complementaria por me- dio del estilete, de la cureta y del gancho. Ventajas de la concotomía mediana para facilitar esta exploración, Diagnostico. En el caso de empiema cerrado; y en el caso de supuración libre ó abierta de las células anterio- res, Diferenciación de la supuración etmoidal aislada ó asociada. Empleo de la transiluminación. Diagnós- tico del empiema etmoidal posterior. Su diferenciación con el empiema esfenoidal. Diagnóstico del empiema abierto en la órbita. Determinación del sitio de la per- foració ósea en caso de fístula. Pronóstico. La exis- tencia del empiema etmoidal complica-el tratamiento de las supuraciones frontal y maxilar. Tratamiento. No puede ser sino quirúrgico. Se reasume en el curetaje del foco por diversas vías según los casos. Límites del curetaje etmoidal por vía nasal. Técnica de la apertu- ra del etmoides por medio de las pinzas planas de Luc. Indicaciones del curetaje etmoidal por vía externa; cuando hay exteriorizacion de la etmoiditisen la órbi- ta; cuando hay coincidencia de una supuración frontal. Operación por vía nasal artificial rinotomias. Procedi- miento de Moure; su técnica. Operación por vía orbita- ria. Su técnica. Procedimientos de Harris Mosher pa- ra abordar el laberinto etmoidal. Su técnica. Resul- tados de estos diversos procedimientos operatorios. Supuración de los senos esfenoidales. Anatomía de los senos esfenoidalés. Grosor de las diversas pa- redes del antro. Relaciones de vecindad: pared supe- rior, quiasma óptico, cuerpo pituitario, seno cavernoso: pared anterior ó nasal. Orificio del antro; su forma y situación. Relaciones con las células etmoidales pos- teriores. Etiología. Es bastante obscura. Rol prepons derante de la influenza. Coexistencia frecuente de otra- 56 antritis. Ozena é irrigaciones nasales. Enfermedades infecciosas. Anatomía patológica. Caracteres del pus. Modificaciones de la mucosa. Alteraciones óseas. In- fección intra-craneana posible con ó sin perforación de la pared ósea. La leblitis cavernosa es la forma ma- frecuente de esta infección. Sintomatología. Salida del pus mas por la faringe que por la nariz. Pólipos en la vecindad de las coanas. Cefalea, su sitio. Vértigo. Trastornos oculares. Diagnóstico. Datos suministra- dos por lo rinoscopia posterior y por la rinoscopia antes rior. Cateterismo del seno. Maniobras preparatorias para este cateterismo. Técnica del cateterismo. Va- 'or de la radiografía para el diagnóstico de la sinusitis. Tratamiento. Apertura del antro por vía nasal. Se fa- cilita esta técnica destruyendo el etmoides por medio de pinzas. Signos por medio de los cuales se conoce que se ha penetrado en el antro esfenoidal. Necesidad de una amplia apertura, Curetaje y cauterización. Deben evitarse los taponamientos prolongados. Via frontal para atacar el esfenoides. Vía maxilar cuando coexiste la esfenoiditis con antritis maxilar. La rinotomia láte- ral de Moure dá una amplia vía para actuar sobre él es- fenoides. Trepanación del esfenoides por el seno maxi- lar á travéz del etmoides (Jansen); hácia dentro del et- moides (Furet). Técnica de de estos procedimientos. Trepanación del esfenoides por la vía orbitaria. Técnica operatoria. Trepanaciones del esfenoides por la vía frontal. Su técnica. Crítica de estos procedimientos operatorios. Pansinusitis. Asociación de los diversos focos su- purativos perinasales Rareza del empiema aislado en las cavidades frontales y etmoidales. Gran resistencia del antro maxilar para infectarse por el pus frontal. Empiema fronto-maxilar. Participación frecuente de las células etmoidales en esta forma de empiema. Ex- tensión posible á los antros. Invación de las cavidades eel lado opuesto. Panantritis. Mecanismo de estas in- fecciones múltiples. Reglas de su tratamiento quirúr- gico. 57 XV. Lesiones traumáticas de los senos Seno maxilar. Etiología, Síntomas. Tratamiento. Seno frontal. Etiología. Síntomas. Tratamiento. Células etmoidales. Etiología. Síntomas. Tra- tamiento. Seno esfenoidal. Etiología. Síntomas. Tratamiento Cuerpos extraños de los senos. Etiología Síntomas Tratamiento. Fístulas sinusales. Etiología. Síntomas. Trata- miento. XVI. Tumores de los senos Tumores benignos. Son primitivos ó secundar ios. Los primitivos se dividen en tumores inflamatorios y en tumores benignos propiamente dichos. Los secunda- rios son los quistes dentarios. Tumores inflamatorios. Tumores benignos propiamente dichos. Osteomas, En- condromas. Angiomas. Fibromas. Papilomas. Coles- teatomas. Tumores malignos. Etiología. Anatomía patoló- gica. Síntomas. Pronóstico. Tratamiento. Bajo este punto de vista Moure divide los tumores en dos grupos: el primer grupo comprende las neoplasias que ocupan el tercio anterior de la mucosa pituitaria (septum, suelo cornete superior ó medio), operación por las vías natura- les, pronóstico bueno. El segundo grupo comprende los tumores que se encuentran en la parte superior de las fo- sas nasales ó en las cavidades accesorias. Operación por vía externa (vía trans-maxilo-nasal). Malo ó dudo- so pronóstico. ■€r(fermeclacles de la faringe ENFERMEDADES DE LA FARINGE I. Anatomía de la faringe. La faringe es una cavidad músculo-membranosa dirigida verticalmente, situada de- trás de las fosas nasales y de la boca y que termina por abajo en la laringe y en el esófago. Se divide en tres porciones: P naso-faringe (cavum naso-faringeo, rinofa- rinx, faringe nasal) que se extiende hasta el velo palatino; 2'? la orofaringe (faringe oral, faringe, faringe bucal) limitada arriba por el velo palatino y abajo por una línea horizontal pasando por el hueso hioides; la laringo-faringe (faringe inferior) continúa la precedente y se extiende hasta la extremidad superior del esófago. Longitud de la faringe. Diámetros. Armazón óseo, coanas. Armazón fibroso. Disposición de la aponeurosis faríngea. Espacio retro-iaringeo. Relaciones de la faringe. Musculatura faringea; secompone de 3 constrictores: superior, medio é inferior; 2 músculos elevadores: el faringo-estafilino, y el estilo faringeo. Mucosa faringea. Velo del paladar, pi- lares. Músculos del velo del paladar: el palato-estafilino, el peristafilino interno, el peristafilino externo, los faringo estafilinos, el gloso-estafilino. Mucosa del velo de! pala- dar. Glándulas, vasos y nervios. Uvula; su forma, su estructura. Tejido adenoideo de la faringe; forma por una aglomeración de sus elementos las amígdalas palati- nas, la amígdala faríngea y la amígdala lingual. Amíg- dalas palatinas: su forma, sus polos inferior y superior, criptas, fosita supratonsilar, plica triangularía, margo semi-lunaris; relaciones de la amígdala palatina. Amíg- dala faríngea (amígdala de Luschka), su situación, su forma, recesus medio, bolsa faringea ó de Tornwaldt. Amígdala lingual, situación, forma. También se observan diseminadas en la pared posterior de la faringe oral fo- lículos adenoideos aislados, cuyo hipertrofia dá lugar á 62 lo que se llama granulaciones faríngeas. Amígdala tuba- ría. Vasos y nervios de la faringe. Fisiología de la faringe. La faringe tiene 6 funciones: la fagocitaria, la respiratoria, la fonética, la auditiva, gustativa y digestiva. Función fagocitaria. El tejido linfoide de la faringe merced á los leucocitos tiene un rol de defensa, retiene y destruye los microorganismos y sus toxinas. Teoría de Metchnikoff. Teorías de la secre- ción interna. Anillo de Waldeyer. Hoy se atribuye importancia al tejido linfoide faríngeo en la genésis de la tuberculosis pulmonar. Función respiratoria. La verdadera vía respiratoria es ias fosas nasales y el naso farinx, y no la boca. La obstrucción de esta vía ocasio- na trastornos considerables en la respiración, hemátosis y desarrollo. Función fonética. La faringe constituye una caja de resonancia en la formación y articulación de las palabras é influye en el timbre y volúmen de la voz. Rinolalia abierta (parálisis palatina); rinolalia cerrada (obstrucción ó estrechez del naso-farinx), voz amigdalina (inmovilización dei velo). Función auditiva, favorece la ventilación del oído medio por la trompa de Eustaquio. Función gustativa, las enfermedades agudas de la faringe ocasionan trastornos del gusto. Función digestiva, su importancia en la deglución. Odinofagia ó disfagia do- lorosa. II. Examen de la faringe. Iluminación;puede exami- narse la faringe oral con luz directa, pero la nasal y la- ringéa necesitan la luz refleja y el espejo gutural. Depre- sor de la lengua, el mejor es el de Tiirk. Abre-bocas. Para practicar el examen completo de la garganta es necesario: que el enfermo abra bien la boca, descubrien- do sus dientes y que guarde su lengua en la boca coloca- da detrás del arco dentario. Dificultades para el exa- men. Manera de evitarlas. Examen de la faringe nasal: se hace por la rinoscopia posterior. Tacto digital. Manera de practicarlo. Dedo metálico protector. Examen de la laringo-faringo, se hace con el espejillo laringoscópico. Faringoscopio de Hays. III. Patología faríngea. Enfermedades del naso-faringe. Adenoiditis aguda\ es la inflamación catarral de ia amígdala de Luschka. 63 Síntomas. Complicaciones. Diagnóstico. Tratamiento. Vegetaciones adenoides, son la hipertrofia crónica de la amígdala faringéa. Historia. Anatomía patológica. El aumento de volúmen de la tonsila faringéa se hace según el tipo de simple hipertropia, con variaciones que se refieren al grado de desarrollo de los folículos, de los vasos sanguíneos y del tejido fibroso. Etiología. Las causas pueden ser predisponentes y determinantes. Al- gunos autores hacen de la hipertrofia adenoidea un equi- valente clínico de la escrofulosis. Las vegetaciones ade- noides no son el resultado esclusivo de determinada infec- ción, sino que son la espresión déla falta de resistencia del organismo alas causas morbosas. Influencia del clima hú- medo, sugeto á rápidas variaciones de temperatura. Re- cientemente se han espuesto tres teorías para explicar la hipertrofia adenoidea: la del mixedema(Hertoghe); y la de una intoxicación específica(Massini);y la teoría de Ferreri. Las investigaciones de otros autores nos han confirmado estas ideas y están en estudio actualmente. Frecuencia; es muy frecuente entre los 5 y 15 años, siendo raras des- pués de 30 años. Síntomas. Las vegetaciones adenoides provocan numerosos síntomas, entre estos predominan los de la deficiente respiración nasal y los debidos á lesio- nes inflamatorias propagadas del rino-farinx al oído medio.. l.° Síntomas debido á imperfecta oxigenación de la sangre por insuficiencia de la respiración bucal; la cantidad de aire que se introduce en la unidad de tiempo con la respiración bucal es menor que con la respiración nasal (Rugani); los niños roncan durante el sueño y tie- nen algunas veces sofocación, sudores profusos, terrores nocturnos, explicando esto la palidez, la obtusidad psí- quica. 2.° Deformaciones torácicas; la insuficiencia en el volúmen del aire respirado por la boca determina alte- raciones en la forma del tórax. Estas deformaciones son; a) tórax enfisematoso en la parte superior, atelectásico en la inferior (Fraenkel) b) tórax aplanado deprimido; c) surco en correspondencia de las inserciones del dia- fragma (Griinwald); curvaduras deformes de la columna vertebral. También se observa una disminución en el volúmen de la voz. 3.° Acción dañosa de la respiración bucal sóbrela boca y la faringe. La calidad irritante 64 que, por la falta de funcionalidad de la nariz, conserva el aire inspirado directamente por la boca, causa altera- ciones en los labios que se secan y se rajan; los dientes, que por la rápida evaporación de la saliva se cubren de tártaro; la lengua y la faringe se secan y el paciente acu- sa en las mañanas la sensación de mal gusto en la boca; faringitis y laringitis crónicas. 4.° Alteraciones locales por insuficiencia de la función nasal; se encuentra atro- fia del músculo orbicular de los lábios y acortamiento del labio superior, deficiente desarrollo de Jos músculos elevadores délas alas nasales, el paladar óseo es más cóncavo y alto que normalmente (paladar ogival), los dientes no encuentran espacio para desarrollarse y se montan los unos á los otros (ataxia dentaria), el septum nasal se desvía frecuentemente á la derecha, alteraciones todas que producen la facies adenoidea. Hay dos teorías para explicar estas alteraciones: la una admite la relación de causa á efecto; y la otra una simple coincidencia. La primera es la más plausible. 5.° Las lesiones auriculares son síntomas muy frecuentes de la hipertrofia de la tonsi- la faríngea: además del obstáculo mecánico que la hiper- trofia tonsilar produce en el funcionamiento normal del aparato de ventilación del oído, las secreciones que esta produce son excelente medio de cultivo para los microor- ganismos patógenos que se difunden fácilmente al oído: las otitis medias catarrales y purulentas son muy frecuen- tes; la sordo mudez puede mejorarse permitiendo el buen funcionamiento del oído por la extirpación de la amíg- dala faríngea hipertrofiada. 6.° La permanencia de las secreciones en la rinofarinx, consecuencia de la hipertro- fia, mantiene un estado inflamatorio local que tiende á propagarse á la nariz produciendo rinitis crónicas, afec- ciones de las vías lagrimales y de la faringe y laringe. La micropoliadenitis cervical es un síntoma constante. Las infecciones de las amígdalas palatinas, las bronquitis y pulmonías se observan en los adenoideos. 7.° Los trastornos de la fonación son constantes, quitando la resonancia de las cavidades nasales (voz muerta de Me- yer, estomatolalia). Las consonantes nasales m y n se transforman en p y b (rinolalia cerrada). 8.° La hiper- trofia de la amígdala faríngea determina una serie de 65 reflejos: la aprosexia (Guye), la cefalea occipital, la dis- nea, el laringe espasmo, la ennresis nocturna, la enferme- dad de Basedow, la coqueluche y algunas formas de epilepsia, el tartamudeo, etc. Diagnóstico. Síntomas de probabilidad: el aspecto típico de los enfermos (facies adenoidea), la boca semi-abierta, el acortamiento del labio superior, el adelgazamiento de la nariz, la deforma- ción de la arcada alveolar superior, la existencia de tonsilas palatinas hipertróficas y de granulaciones en la pared posterior de la faringe, el catarro abundante des- cendente de la rino-faringe, la presencia de glándulas engrosadas en el cuello, etc. Los síntomas de certidum- bre se obtendrán reconociendo la amígdala hipertrófica, sea por medio de las rinoscopias anterior y posterior, sea por medio de la palpación digital. En los niños es este último medio al que debe recurrirse. Examen digi- tal. Técnica de este examen; precauciones que deben adoptarse. Tratamiento: un aumento moderado de vo- lúmen de la tonsila faríngea, que no ocasione trastornos no debe curarse, pues con la edad vendrá la involución. Pero cuando hay trastornos debe intervenirse. Trata- miento médico: el general es un adyuvante, pero nó por sí solo curativo. El único tratamiento racional es el quirúrgico. Antes se empleaban pinzas para extirpar poco á poco las vegetaciones adenoides, ó cauterizaciones eléctricas, pero hoy este tratamiento ha sido reemplazado por la ablación total por medio de instrumentos de va- rios tipos. Los más usados las curetas cortantes de Gottstein y las de Fein. Indicaciones de la narcosis general. Verdaderamente, puede prescindirse déla nar- cosis en una operación de tan corta duración y no muy dolorosa, pero no hay ningún inconveniente en recurrir á la narcosis producida por el bromuro de etilo ó cloruro de etilo. Técnica operatoria. Incidentes operatorios y complicaciones: hemorragia muy rara vez importante; aspiración de la tonsila en las vías respiratorias, que puede extraerse con el dedo; ruptura de la cureta, etc. Reacción general, hay algunas veces un poco de fiebre después de la operación pero que cesa pronto. Otitis media aguda, puede presentarse esta complicación, que muchas veces no puede evitarse, pero generalmente tiene 66 una marcha benigna. Proceso de reparación de la herida. Recidivas. Restablecimiento de la respiración nasal. Valor de la operación. Fibromas naso-faríngeos.--El fibroma naso-faríngeo no es un neoplasma en el sentido riguroso de la palabra, corresponde á una hiperplasia del tejido normal (De Stella). Etiología. Se les observa casi exclusivamente en los adolescentes de diez á quince años; casi siempre en los hombres. Anatomía patológica, Origen é im- plantaciones del fibroma. Los verdaderos fibromas tie- nen todos un origen endo-nasal. El fibroma inserto sobre la apófisis bacilar no existe ó debe ser mur raro (De Stella). Estructura histológica del fibroma naso faríngeo. Teoría de Ferreri: hace depender el desarrollo de estos tumores en alteraciones en la secreción de la hipófisis faríngea ó cerebral. El verdadero fibroma no contrae adherencias con los órganos vecinos, Degenera- ciones de estos tumores: la principal y más importante es la sarcomatosa. Síntomas. Pueden distinguirse tres estados; l.° período ae latencia; 2.° período de estado y 3.° período de invasión. Síntomas propios á estos esta- dos. Marcha. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Se discute actualmente todavía los procedimientos ope- ratorios. Los unos prefieren la extracción por las vías naturales; los otros preconizan la incisión del velo del paladar para tener más amplio campo de acción; algu- nos alaban la vía trans-máxilo-nasal y por último los cirujanos generales extirpan el maxilar superior. Cada uno de estos métodos puede convenir, pero debe elegirse el método operatorio, según los datos anátomo patológi- cos. Si el pólipo naso-faríngeo ha cesado de ser un fibro- ma puro conteniendo células sarcomatosas, si tiene adhe- rencias por este hecho, no debe pensarse en la extirpa- ción por las vías naturales. En estos casos la vía trans- máxilo nasal de Moure es excelente. Si el pólipo naso faringeo es fibroso puro sin degeneración alguna, que no tiene adherencias, se puede emplear las vías naturales para su extirpación. Cuando el tumor es muy volumi- noso, siendo un fibroma puro, las vías naturales son insuficientes para su total extirpación, entonces debe y puede emplearse la vía trans-maxilo nasal de Moure. En 67 determinados casos, para la extirpación de los prolonga- mientos zigomáticos de la fosa ptérigo-maxilar pueden emplearse métodos especiales tales como la vía jugal ó la recección temporal del maxilar superior. Procedi- mientos operatorio para la extirpación de los fibromas naso-faríngeos. Técnica de estos métodos. Recidivas. Resultados. Pólipos fibro-edematosos. Etiología. Anatomía pa- tológica. Sintomatología: síntomas funcionales y síntomas físicos. Macha y pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. La extirpación de los pólipos coanales se hace por las vías naturales; nasal anterior ó faríngea. Técnica de estos procedimientos operatorios. Tumores benignos naso-faríngeos. Quistes. Son debidos á retención en las lagunas adenoideas que cons- tituyen la bolsa faríngea, de los productos segregados, por oclusión del orificio de comunicación. Hay también quistes por retención de las glándulas muciparas, Sínto- mas. Diagnóstico. Tratamiento. • Extirpación con la cureta de Moritz-Schmidt. Papilomas.-Son muy raros, se inseitan en la cola del cornete superior y sobre el borde posterior del vó- mer. Tumores malignos. Sarsoma naso faríngeo.-Es raro; nace en el tejido adenoide del cavum ó en el periostio bacilar: se ha observado el sarcoma embrionario, el fasciculado. el mieloide, el telangiectásico y el mixo- sarcoma. Síntomas. Por la rinoscopia el sarcoma se presenta mamelonado. desigual, gris-rosado, blando y en otros sitios duro. Se infiltra en las partes vecinas. Invade pronto el seno esfenoidal y las células etmoida- les posteriores, etc., etc. No hay infección ganglionar en el sarcoma, sino en un período muy avanzado. Ca- quexia, con dolores intensos. Diagnóstico. Pronóstico. Es muy grave. Tratamiento. Al inicio, intervenir enér- gicamente, hay que ser lo más radical posible, más tar- de no debe intervenirse; la operación parece que apre- sura la marcha fatal. Epitelioma naso-faríngeo.-Es muy raro, ordina- riamenté se origina en los contornos del orificio de la trompa de Eustaquio. Síntomas. Se presenta tarde, de 68 los 35 á 40 años. Pronóstico, Tratamiento. La inter- vención se acompaña de recidiva, mejor es no interve- nir. Catarro naso-faríngeo crónico. - El cavum faríngeo es un sitio de predilección del catarro crónico. Etiología. Cuanno el aire inspirado está cargado de polvo ú otras sustancias irritantes, éste puede depositar sus impurezas sobre las paredes faningeas. Otro factor etiológico im- portante consiste en la superficie desigual de la bóveda faríngea, que facilita la estancación de las secreciones, su descomposición y la inflamación consecutiva. Tam bién actúan las lesiones de la nariz, las rinitis hipertró- fica, las estenosis nasales, etc. Cuando el catarro se localiza en el recesas nedius, constituye la enfermedad de Tornwaldt. Anatomía patológica. La rino-faringitís catarral crónica, que encontramos en el adulto, está ligada á la faz involutiva de la tonsila faríngea. Sínto- mas. Los trastornos más marcados, se deben á la acumu- mulación de la secreción y á su dificultad de elimina- ción. Diagnóstico. Es de gran valor el descubrir moco amarillo-verdoso que desciende del cavum, á lo largo de la pared posterior de la faringe oral. La rinoscopia posterior asegura el diagnóstico. Forma hipertrófica y forma atrófica. Pronóstico, Tratamiento. En las formas secundarias hay que quitar las causas; en la forma sim- ple, pueden emplearse lavados retro-nasales que no son muy eficaces, toques con cloruro de zinc, nitrato de plata, etc.; en la forma hipertrófica, se exportarán los residuos de la tonsila faríngea con la cureta, de Gotts- tein, Moritz-Schmid, Fein. III. Enfermedades de la faringe oral. Faringitis. Faringitis catarral aguda. - Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento. Faringitis catarral crónica. - Es muy frecuente. Anatomía patológica. La principal lesión reside en Jas glándulas muciparas. Etiología. Síntomas. Tratamiento. Cauterizaciones con nitrato de plata, cloruro de zinc,, iodo, método de Ruault; tratamiento general. Faringitis crónica hipertrófica.- Está caracterizada por la esclerosis hipertrófica del corion, con desarrollo exagerado de las papilas, de la red arterial y venosa y 69 por la hipertrofia de todos los músculos de la faringe (Escat)^principalmente el constructor superior. Etiolo- gía. Patogénia. Síntomas. Marcha. Complicaciones, catarro tubario, laringitis crónica catarral. Tratamiento. Toques iodo-iodurados y escarificación de la mucosa hipertrofiada con el escarificador faringeo de Escat. Faringitis crónica atrófica, - Es consecutiva á la rinitis atrófica fétida. Síntomas. Marcha. Tratamiento. Faringitis sintomáticas', faringitis escarlatinosa; sín- tomas; diagnóstico, existen dos formas graves: la gan- grenosa y Ja ulcero-perforante; tratamiento; faringitis sarampianosa ó rubeólica.. pronóstico y tratamiento; fa- ningitis gripal, síntomas y tratamiento. Faringitis vesiculosas- Faringitis herpética infeccio- sa aguda: es una enfermedad febril caracterizada por. la aparición de vescículas de herpes en la faringe. Pato- genia. Síntomas. Diagnóstico. Zona faríngeo. Sínto- mas; tiene una topografía bien determinada; ocupa el territorio de distribución de la rama del maxilar supe- rior del'trigémino, respetando la zona del pneumogós- tuco que inerva la pared posterior de la faringe y la del gloso- faríngeo que inerva la base de la lengua y la mi- tad inferior de los pilares. Marcha. Etiología. Farin- gitis herpética crónica. Síntomas. Marcha. Tratamien- to de las faringitis vesciculosas: local, toques antisépti- cos y gargarismos calmantes; general, salol, quinina, etc. Faringitis pseudo- membranosas. Las dividiremos en diftéricas y no diftéricas. De las primeras formaremos dos variedades: las faringitis diftéricas puras, y las fa- ringitis diftero-estreptocócicas. Las no diftéricas las. subdividiremos en: estreptocócicas, estafilocócicas y pneumocócicas. l.° Faringitis diftérica pura. Es 'a enferme- dad faríngea producida por el bacilo de Klebs- Lóffler, acompañándose de infección general por las. toxinas. Etiología. Caracteres del microbio; es una. enfermedad infecciosa epidémica y contagiosa que ataca preferentemente á los niños. Síntomas. Forma ligera y forma grave. Carácteres de ias falsas membranas. Complicaciones. 70 2.° Faringitis diftero-estreptocócica. Es debida á la asociación del bacilo diftérico con el estreptococo. Hay exaltación recíproca d; virulencia. Síntomas. Es primitiva ó secundaria. Pronóstico. Complicaciones. 3.° Faringitis estreptocócica pseudo-membranosa. Es producida por e! estreptococo. Síntomas: locales y generales. Caractéres de la pseudo-membrana. Compli- caciones. Marcha. 4.° Faringitis estafilocócica pseudo-membranosa. Es producida por el estafilococo blanco ó dorado. Síntomas. Caracteres de la pseudo-membrana. 5.° Faringitis pneumócica pseudo-membranosa. Es originada por el pneumococo. Síntomas. Marcha. Diagnóstico de las faringitis pseudo-membranosas. El diagnóstico puede hacerse fácil con el examen bacte- riológico que debe practicarse al principio de toda infla- mación pseudo-membranosa de la garganta. Sin embar- go el clínico deberá basarse no solo en el examen bacte- riológico sino sobre la marcha de la enfermedad y el conjunto de síntomas locales y generles que se presen- tan. Pronóstico de las faringitis pseudo-membranosa. Debe basarse principalmente en la observación clínica. Tratamiento de la faringitis pseudo-membranosa, En la diftéria el primer deber, una vez comprobada la en- fermedad, es el aislamiento del enfermo, en habitación bien ventilada y respirando vapores fenicados, etc. De- berá además sostenerse las fuerzas del enfermo. Local- mente, lavados de la boca con soluciones fenicadas ó alcalinas, recurriendo lo más pronto posible á la suero- terapia. Suero de Roux, de Parke, Davis, etc., de 500, 1,000 y 2,000 U. A. El suero de Parke Davis es exse- lente; ventajas en la técnica de su aplicación porque el tubo que lo contiene sirve de cuerpo de jeringa para la inyección. La dosis de 500 LJ. A., debe emplearse como profiláctico, ó al inicio de las infecciones ligeras, la de 1,000 ó 2,000 ó 3,000 U. A. en los casos de mayor grave- dad, según que se recurra al suero más ó menos tarde, y según la edad de los enfermos. Influencia de las inyec- ciones en el estado local y en el general. Inconvenientes del suero; son más supérfluos que reales:eritemas po- limorfos ó escarlatiniformes, artropatías, trastornos 71 circulatorios ó urinarios. Anafilaxia. Si la respiración se encontrase comprometida por la extensión de las falsas membranas á la laringe, salvo exepción, se dará la prefe- rencia al tubaje sobre la traqueotomía. En la faringitis estreptococica pseudo-membranosa el suero de Marmo- reck dista mncho de ter tan eficaz como el de Roux para la difteria; sin embargóse le empleará ála dosis de 10c.c. repitiendo la inyección según la gravedad del caso. En la diftero-estreptocócica se darán simultáneamente los dos sueros á dosis normales. El tratamiento local tiene poca importancia. Faringitis granulosa ó folicular hipertrófica.- Consis- te en un catarro de la mucosa con hipertrofia de los fo- lículos adenoides de la pared posterior de la faringe. Patogénia. Síntomas; faringitis lateral. Marcha. Trata- miento. Destrucción muy superficial de las granulacio- nes con el galvano cauterio, y los falsos pilares adenoi- deos se les raspa con las curetas de Lubet-Barbon. Tra- tamiento técnico general. V. Afecciones de las amígdalas palatinas. Amigdalitis aguda catarral. - Sintomas, Diagnóstico. Complicaciones. Marcha. Pronóstico. Tratamiento. Amigdalitis folicular crónica ó críptica ó lagunar caseosa. Etiología. Síntomas. Complicaciones. Marcha. Diagnóstico. Tratamiento. El único tratamiento es la discisión; en algunos casos debe hacerse la amigdaloto- mía. Técnica operatoria. Amigdalitis ulcerosa ó lagunar ulcerosa aguda.- Etio- logía. Síntomas.'Marcha. Diagnóstico. Tratamiento. Amigdalitis ulcero-membranosa de Vincent. - Consis' te en la producción sobre las amígdalas de una falsa membrana que deja una ulceración debida al bacilo fusi- forme de Vincent. Caracteres de este bacilo. Síntomas, ler. período pseudo-membranoso y 2.° período ulceroso. Diagnóstico. Tratamiento. Cálculos de la amígdala-Su. origen críptico. Ana- tomía patológica. Síntomas. Diagnóstico. Pronósti- co. Tratamiento. Extracción del cálculo. Amigdalitis flegmonosa. Etiología. Síntomas. Dia- gnóstico. Tratamiento. 72 Peri-amigdalitis flegmonosa.-Es la inflamación pu- rulenta del tejido celular que rodea la amígdala, provo- cada por abceso de las criptas superiores de la amígdala en la fosita supra-tonsilar. Etiología y patogenia. Sín- tomas. Marcha. Diagnóstico. Tronóstico. Tratamiento; incisión del abceso; reglas que deben observarse en la abertura de estos abcesos. Método de Killian. Hipertoria de las amígdalas palatinas.-Etiología. Su frecuencia. En su etiología hay un factor constitucio- nal y un factor infeccioso (Escat). Anatomía patológica. Hipertrofia blanda y dura. Síntomas: funcionales y físi- cos. Complicaciones. Marcha. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Tratamiento médico, es más bien profilác- tico que curativo. Tratamiento quirúrgico. Ignipuntura: caída en gran descrédito ha sido nuevamente preconiza- da por Mermod; su técnica. Amigdalotomía. Amigda- lótomo de Fahnestock. su técnica. Amigdalotomía por el asa galvánica, es poco usada hoy; su técnica. Amigda- lotomía con el asa fría; también es poco empleada; su técnica. Amigdalotomía por fraccionamiento ó morcelle- ment: es el procedimiento más frecuentemente empleado; su técnica. Amigdalectomía, procedimiento en boga en Inglaterra y Norte-américa. Su técnica. Crítica de estos diversos procedimientos operatorios. Sus indicacio- nes y contraediciones. Valor clínico de cada uno de ellos. Complicaciones post operatorias Hemorragias primarias y secundarias, Medios para combatirla, Infec- ciones post-operatorias. VI Tumores de las amígdalas Tumores benignos. Son la hipertrofia pseudo-poli- posa, los fibromas, ios papilomas y los quistes. Sintomas Diagnóstico Tratamiento. Tumores malignos. Son el linfoma, el sarcoma, el epitelioma. Síntomas Marcha, Pronóstico, Diagnóstico, Tratamiento. En el linfoma tratamiento paliativo ó mé- dico;-en el sarcoma y epitelioma, si la afección está al inicio y muy limitada, se hace la estirpación del tumor. Si la enfermedad ha traspasado los límites de la amígda- la, se puede practicarla faringotomia lateral. Procedi- miento de Kronlein-Procedimiento de J, L. Faure. 73 Técnicaoperatoria-Resultados-En los casos inopera- bles pudiera emplearse la radiumterapia. VII Afecciones faringeas infecciosas, específicas y neo- plásicas, Abcesos retro, faríngeo y látero, faríngeo El Io. es una adenitis supurada de los ganglios retro farín- geos de Gillette; el 2o, consiste en el flegmon de los gan- glios del espacio máxilo-faríngeo, Patogenia Síntomas Marcha, Pronóstico, Diagnóstico, Tratamiento; eva- cuación del pus lo mas pronto posible: incisión faríngea; incisión cutánea; técnica; indicaciones. Sífilis faríngea-Son las manifesciones que se pro- ducen durante la infección sifilítica, en el curso del pe- ríodo primario secundario ó terciario sobre la mucoso fa- ríngea-Chancro primitivo. Es frecuentemente amigda- liano. Es muy frecuente, y debido casi siempre á una ino- culación directa. Reviste los aspectos, anginoso, erosivo ó ulceroso. Aspecto de la garganta Diagnóstico La uni- lateralidad, la induración y la adenopatia, son datos muy importantes para el diagnóstico Marcha. Accidentes secundarios: son el eritema erosivo, las placas mucosas y la hipetrofia especifica de las amígda- las Caracteres de cada una de estas formas Diagnosti- co. Accidentes terciarios la forma ulcerosa y la gomo- sa.-Caracteres de cada una de ellas ]5iagnóstico. Pronóstico, Heredo-sífilis faríngea.--Es precoz ó tardía.-La P es algo común:- se traduce en el recien nacido por sifili- des mucosas en las pilares, velo palatino, faringe, labios, acompañados de eritemas en la piel, psoriasis plantar y palmar, coriza específico, etc.-La sífilis hereditaria tar- día; se presenta con las manifestaciones terciarias.-Se podran hallar, deformaciones craneanas perforación del septum nasal, exóstosis tibial y la tríade de Hutchinson (queratitis intersticial difusa otitis laberíntica con per- dida rápida de la audición, deformaciones dentarias). Tratamiento de la sífilis faríngea.-La suerte ulte- rior de un sifilítico depende no solo de la regularidad con la cual se halla seguido el tratamiento, sino de la precocidad é intensidad con las cuales se ha instituido 74 el régimen terapéutico inmediatamente después de la aparición del chancro (Lautmann).-Tratamiento local, Tratamiento general: mercurio, ioduros, régimen mixto. Acción dél salvarsan en la sífilis faríngea. Tuberculosis de la faringe.- Es la localización de la infección tuberculosa en la garganta, sea de una manera aguda ó crónica.- Etiología,-Raras veces primitiva (lu- pus, ó forma hipertrófica) es generalmente secundaria. Es mas frecuente en el adulto y en el hombre. Tuberculosis miliar aguda.-Síntomas-Dolor en la garganta con irradiaciones auriculares y al momento de la deglutición; impotencia funcional del velo, alteracio- nes de la voz, dificultad de espectorar las mucosidades muco-purulenta que se encuentran en la garganta.-Sín- tomas objetivos: hay dos formas; la ulcerosa y la vege- tante.-Caracteres de cada una de estas formas. Formas crónicas de la tuberculosis faríngea.-Infii- tro-edematosa, es un verdadero esclerema de la gargan- ta que ocupa la úvula, el velo del paladar con sus pilaros, algunas veces la pared posterior de la faringe y la epi- glotis.-Dureza de los tejidos al tacto.-Caracteres clíni- cos; forma ulcerosa, jornia hipetrófica y forma supura- da.-Síntomas. -Marcha. Lupus de la faringe.-Alguna vez primitivo,frecuen- temente secundario.-Se sabe hoy, que el lupus cutáneo es, en la mayor parte de los casos, secundario á una afección idéntica de las fosas nasales. Síntomas. Diag- nóstico. Forma hipertrófica tuberculosa.-Son las pseudo- hipertrol'ias amigdalianas en los cuales al examen histo- lógico se encuentran núcleos tuberculosos con puntos ca- seosos, células gigantes y bacilos de Koch (Dieulaloy),- Diagnóstico de estas diferentes formas de tuberculosis faringea. Tratamiento: Local; calmar la dii'agia dolorosa. con soluciones de antipirina, morlina, cocaina,ortofomo,men- tol etc; glicerina fenicada, ácido láctico; en las formas lu- posas hay que curetear enérgicamente toda la parte en- ferma y cauterizar con ácico láctico, glicerina fenicada, ó galvano-cauterio; para obtener la esclerosis cicatricial del lupus faríngeo, las cauterizaciones galvánicas son exe- 75 lentes.-Tratamiento general, aire puro, sobrealimenta- ción y 'reposo, Lepra de la faringe.-Es afección extremadamente rara.-Síntomas. --Marcha.-Diagnóstico. --Tratamiento. Micosis faríngea.-Es producido por el leptotrix-bu- ccalis.-Síntomas.-Marcha.-Tratamiento. Actinomicosis faríngea.-Muermo faríngeo. VIII. Patología del velo del paladar Vicios de conformación.-Insuficiencia del velo pa- latino; consiste en una brevedad mas ó menos conside- rable del velo palatino. Se observa en los niños y parti- cularmente en los que han sido operados de urano-esta- filorrafia ó de simple división del velo.-Síntomas.- Tratamiento.-Bifidez del velo,-Se observa en las divi. siones congénitas de la bóveda palatina y en el labio le- porino.-Síntomas -Tratamiento. -Estafilorrafia. Ausencia de los pilares. Perforaciones congénitas,-Son pérdidas de sustan- cia sobre las partes laterales, al nivel de los pilares ante- riores ó posteriores.-Patogenia.-Tratamiento. Inflamación de la úvula.-Síntomas. -Tratamiento Hematoma del velo y de la úvula.-Síntomas.- Marcha. Relajamiento de la úvula.-Etiología.-Síntomas, Tratamiento.-uvulotomía. Parálisis del velo.- Etiología,-La causa principal es la difteria. Se observa también en ciertas anginas no diftéricas, en los abcesos de la amígdala; pueden ser debi- das á lesiones de los centros nerviosos, centrales ó perifi- neoo.-Síntomas.-Marcha.-Diagnóstico.-Pronostico. Hemiplegia velo-palatina.-Es debida á ciertos tu- mores ó fracturas de la base del cráneo, de adenitis tu- berculosas ó cancerosas, lesiones bulbares y á la siringo- mielia.-Anatomía patológica.- Las hemiplegias del ve- le son consecuencia de una alteración del vago-espinal, que inerva tedos los músculos del velo, salvo el perista- filino externo.- Sindromede Avellís.-Síntomas,-Diag- nóstico.-Pronóstico.-Tratamiento. 76 Disistesias faríngeas.-Anestesia.- Hiperestesia.- Parestesia.-Espasmo de la faringe. Tumores del velo del paladar.-Tumores benignos: fibromas: condromas, mixomas, papilomas, lipomas, an- gíomas, quistes.-Etiología.-Sintomas.-Diagnóstico.- Pronóstico.- Tratamiento.--Tumores mixtos.- Tumo- res malignos: el sarcoma y el epitelioma.-E.iologia.- Sintomatología.-Síntomas funcionales; síntomas obje- tivos.-Marcha.-Diagnóstico.-Tratamiento Estrechez del itsmo faringo-bucal.-Es la oclusión mas ó menos completa del orificio de comunicación del cavum naso,faríngeo con la oro faringe. - Etiología.- La sífilis es la principal causa, el lupus también puede pro- ducirla,-Síntomas.-Patogenia.-Tratamiento. Neuropatías faríngeas. Anestesia do la faringe.-Se observa principalmen- en la histeria y neurastenia.-Anestesia absoluta, hi- perestesia-Tratamiento. Parestesia de la faringe,-Consiste en una moles- tia especial localizada en la base de la lenguadas amíg- dalas ó pared posterior de la faringe sin causa local que la explique. --Síntomas.-Patogenia, Diagnóstico.-Tra- tamiento, Cauterizaciones galvánicas y tónicos generales Neuralgia y obsesión faríngea.-Patogenia.-Diag- nostico.- Tratamiento. IX. Enfermdades de la amígdala lingual. Inflamación de la amígdala lingual,- Síntomas.- Tratamiento. Abceso de la amigdala lingual.- Es la infla- mación supurada de la amigdala lingual,-Etiolo- gía,- Síntomas,-Marcha,- Complicaciones,-- Diagnósti- co,-Tratamiento,-Abrir lo mas pronto el abceso de preferencia con el galvano cauterio, Abceso crónico de la base de la lengua, - Muy ra- ro,-Sintomas,-Tratamiento, Hipertrofia do la amigdala lingual,-Es la hipertro- fia de los folículos situados en la base de la lenguas- Síntomas funcionales y objetivos,---Anatomía patológi- ca,-Marcha,-Pronóstico,-Diagnóstico,-Tratamiento: 77 toques iodados, cauterizaciones galvánicas ó extirpa- ción con el tonsilotomode Leño -Brown ó con las pin- zas de morcellement de Furet, Escact, ó con curetas, Quistes de la amígdala ingual y del canal de Boch- daleci<, Várice de la base de la lengua,--Síntomas,--Tra- ta miento, Tumores benignos de la amigdala lingual son: el papiloma, el fibroma, el lipoma, el condroma, el adeno- ma, las angiomas, bocio lingual. -Sintomatologia.- Pro- nóstico.--Tratamiento.---Extirpación con el asa fria ó galvánica, morcellement ó enucleación y en los tumo- res vasculares la electrólisis bipolar ó la sección galváni- ca. Cuando los tumores son voluminosos ó en vía de de- generación puede emplearse la vía externa, incisión transhioidea de Gussenbauer. Tumores malignos de la amígdala lingual.--Son ra- ros: el sarcoma y el epitelioma.-Tratamiento. XI. ClRUJIA DE LA HIPÓFISIS Métodos operatorios.-Métodos quirúrgicos ó por las vías artificiales.-Métodos rinológicos ó por las vias naturales--Técnica de estos procedimientos operatorios. Snfermrdades de la laringe y de la traquea I Anatomía de la laringe Situación-Relaciones-Estructura. Cartílagos de la laringe. Articulaciones, ligamentos y músculos de la laríngea: epitelio, corion y glándulas-Vasos, Arterias. Venas, linfáticos-Innervación de la laringe. Porción central de la vía motriz de la laringe. Nervios de la larin- ,ge.-Desarrollo de la laringe. Fisiología de la laringe. La laringe juega un rol capi- tal en las dos funciones: la respiración y la fonación.- Funciones motores; en la abducción de las cuerdas voca- les; en la adducción; y en la tensión de las cuerdas voca- les.-Respiración.-Fonación. Voz. Palabra.-Rol del sistema nervioso. 11 Examen de la laringe, de la tráquea y de los bronquios El exámen de la laringe de la tráquea y de los bron quios puede hacerse de dos maneras distintas: indi- recta ó directamente. Laringoscopia indirecta. Consiste en ver por un es- pejo,sobre el cual se proyectan los rayos de una fuente lu- minosa, la imagen de la laringe por reflexión.-Instru- mentación. Espejo laríngeo.-Alumbrado. Espejo fron- tal Fotóforo eléctrico. Espejo de Ciar. Condiciones que debe tener la fuente luminosa.-Técnica del exámen: en el adulto y en el niño.-Imágen laringoscópica. Difi- cultades exepcionales en la exploración de la laringe-Tra- queo-broncoscopia por el método indirecto. Método de Killian. Exámen directo de la laringe, de la tráquea y de los bronquios. Larincoscopia directa. Método de Kirstein. Principios en que está basado este método. Técnica é ins- trumentación.-Traquescopia. Traqueo-broncoscopia directa. Principios en que se funda. Instrumentación de Killian. El broncoscopio de Brunings. Electroscopio. Ins- trumentos secundarios. Técnica traqueo-broncoscopica. Anestesia. Broncoscopia superior. Broncoscopia infe- rior. Sus indicaciones. Sus contraindicaciones. 82 Diversos procedimientos de endoscopia y de explo- ración laríngea. Laringoscopia en suspensión de Killian. Su técnica-Autolaringoscopia. Su técnica.-Demostra- ción de la imagen laríngea. Espejo de Noltenius-Explo- ración externa de la laringe. Exploración por el tacto di- gital. Exploración por la sonda.-Laringoscopia forzada de Escat. Notas generales sobre la técnica de la exploración de la laringe. 111 Terapéutica general de las enfermedades de la la- ringe. Inhalaciones. Consideraciones generales. Esperien- cias de Heryng. Acción de las inhalaciones. Aparatos de inhalaciones.-Pulverizaciones. Aparatos pulverizado- res.-Insuflaciones--Toques con pinceles y porta-algodo- nes; su técnica.-Inyecciones laringotraqueales y tra- queo-bronquicas; su técnica-Hemostasís laríngea- Aplicaciones terapéuticas de la electricidad: faradización, electrólisis y galvano-cáustica. Higiene y dietética de las enfermedades de la larin- ge y tráquea. Patología especial de la laringe y de la tráquea. IV Enfermedades de la laringe. Trastornos de la circulación laríngea. Anemia. Sintomas. Tratamiento. Hiperhemia de la laringe. Etiología, Síntomas. Diag- nóstico. Pronóstico-Tratamiento. Hemorragias laríngeas. Hemorrágias de orígenes me- cánico; discrásico. Diagnóstico-Tratamiento. . Edema de la laringe-Etiología: es primitivo ó se- cundario. Síntomas: funcionales y físicas. Diagnóstico- Pronóstico. Tratamiento. Medios paliativos. Medios qui- rúrgicos. Tratamiento causal. V Laringitis agudas. Laringitis catarral aguda. Etiología. Síntomas: fun- cionales y objetivos. Diagnóstico. Pronóstico. Trata- miento. Epigliotitis. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Pro- nóstico.Tratamiento. Laringitis estridulosa-Etiología. Síntomas funcio- nales y objetivos. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. 83 Aboeso de la laringe-Etiología. Síntomas: funciona- les y objetivos. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis gripal-Síntomas: funcionales y objetivos. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis sarampionosa. Síntomas: objetivos y fun- cionales. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis escarlatinosa. Síntomas: funcionales y ob- jetivos. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis variolosa. Síntomas: objetivos y funciona- les. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis tífica. Forma catarral: síntomas, pronós- tico, tratamiento. Laringo-tifus: síntomas, pronóstico,, tratamiento. Laringitis tífica ulcero-membranosa; sín- tomas; pronóstico, tratamiento. Laringitis tífica miopátí- ca; síntomas, pronóstico y tratamiento. Laringitis erisipelatosa. Síntomas: forma eritemato- sa; flictenular y gangrenosa. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Laringitis agudas pseudo-membranosas. Laringitis agudas pseudo-membranosas no diftéri- cas. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Pronóstico. Trata- miento. Laringitis diftérica ó Crup. Etiología. Es primitiva ( 1 p. 5 Marfan) ó secundaria á difterias descendentes, na- sales ó faríngeas, ó ascendente diftérica traqueo-brónqui- ca (West). Síntomas, locales y generales. Formas clínicas del crup. Marpha. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento Profiláctico. Curativo. Sueroterapia; debe emplear se lo mas pronto posible las inyecciones de suero antidi- térico. Técnica de las inyecciones. Cuando se presenta la asfixia no queda mas recurso que la intubación ó la t.raqueotomia. En la difteria es preferible intubar que traqueotomizar, principalmente en los niños menores de 4 años; sin embargo,-cuando no hay vigilancia idónea,y cuando hay alguna complicación pulmonar ó bronquial deberá traqueotomizarse. Laringitis aftosa. Etiología. Síntomas: funcionales y objetivos. Diagnóstico. Tratamiento. Laringitis reumática.-Formas clínicas: artritis crico -aritenoideas; artritis crico-tiroideas. Tratamiento. 84 VI Laringitis crónica. Etiología. Síntomas: forma crónica, simple o catarral; forma granulosa; forma hiper- trófica; forma seca ó atrófica. Diagnóstico. Anatomía patológica. Marcha. Pronóstico. Tratamiento; etiologíco y local. Método de Chiari. VII tuberculosis laríngea. Etiología. La tuberculosis laríngea puede comenzar de tres maneras: anteriormente á las manifestaciones pulmonares, consecutivamente, ó al mismo tiempo que ellas. La tuberculosis primitiva larín- gea es hoy admitida. La época de aparición de las mani- festaciones laríngeas durante la evolución de la tubercu- losis pulmonar es variable. La laringitis llamada de los tuberculosos, existe como lesión catarral simple, pero cuando aparece una exulceración toma bien pronto es- ta los caracteres de la infección general (Moure). Es una afección de los adultos y preferentemente de los hombres. Influencia del alcohol y del tabaco en el de- sarrollo de la laringitis en los bacilares. Predisposición he- reditaria. Influencia de las afecciones nasales y faríngeas en el desarrollo de la tisis laríngea. Patogenia. El paso de de las secreciones contaminadas sobre una superficie in- flamada exulcerada, explica la inoculación directa; pero la laringe puede infectarse por los bacilos llevados por la vía sanguínea ó linfática (Heinze).-Sintomatología. Sín- tomas funcionales y objetivos. Síntomas funcionales: La voz:en el periodo catarral se enronquece y es bitonal: en el 2o periodo la voz es velada, temblorosa, áfona por momentos, y al fin es sorda; es notable el desacuerdo que existe entre los trastornos fonatorios y las lesiones de la mucosa; dolor: en el 1er. periodo hay un cosquilleo desa- gradable que provoca la tos, y se acompaña de espasmos que parecen tener por causa la irritación de los recurren- tes ó neumogástricos; en el 2o periodo los dolores y la disfagia son tanto mas pronunciados cuanto que las ul- ceraciones estén situadas sobre los bordes de la epiglotis ó sobre la región aritenóidea. Estos dolores se propagan á las orejas por el nervio de Arnold; en el 3er. periodo la disfagia es mas intensa, explicándose esta, no sola por el paso délos alimentos sobre superficies inflamadas y ulce- radas sino por el frote de esas superficies; la pericondritis y artritis crico-aritenoideas ó crico-tiroideas pueden pro- 85 ducirla. Es importante el notar que, la deglutición de los líquidos,principalmente de la saliva,es mas dolorosa, que la del bolo alimenticio. La fonación y la tos no son dolo- rosas que en el 3er. periodo. La presión sobre los lados de la laringe no es dolorosa; solo lo es, cuando hay pericondritis cricoidea. Trastornos respiratorios: en el 1er. periodo la respiración es normal, pudiendo alie- narse en los estados mas avanzados; en algunos casos es necesario recurrir por esto á intervenciones quirúrgicas. Espectoración: depende mas délos pulmones, y la real- mente laríngea es ya mucosa, muco-purulenta, purulen- ta ó estriada de sangre. Los síntomas generales de la la- ringitis tuberculosa, están mas bien en relación con las lesiones pulmonares que con las laríngeas, pero cuando la disfagia es muy dolorosa, sobreviene un enflaqueci- miento rápido porque el enfermo se niega áalimentarse. -Síntomas objetivos. Primer periodo (catarral). El exá^ men larinogoscópico revela, rubicundez limitada á la pa- red posterior, sobre los aritenoides ó sobre las cuerdas, que persistiendo por algún tiempo en una persona fatiga- da, hacen sospechar su naturaleza bacilar. Frecuente- mente se observa un estado verrucoso de la mucosa ínter aritenoidea que, reposando sobre un fondo ligeramente edematoso, impide el afrontamiento de las cuerdas voca- les; algunas veces la mucosa inter-aritenoidea, presenta ta un aspecto casi polipoide constituido por eminencias grisáceas separadas por surcos profundos, y cuanto exis- te infiltración de la mucosa inter-aritenoidea, ó de los repligues ari-epiglóticos, se debe sospechar la larino- gitis bacilar. A estas lesiones laríngeas se agregan una co- loración blanco-pálida d el velo del paladar, de la gargan- ta y de la laringe, que tienen un gran valor diagnóstico.- Segundo Periodo. Está caracterizado por la formación de ulceraciones por caseificación v expulsión del tubérculo. En la región posterior ó inter-aritenoidea, la mas frecuen- temente atacada, hay infiltraciones que se extiende á u- no de los aritenoides, ó á una sola cuerda vocal, que se vuelve rugosa, desigual con dentellones superficiales (corditis vocalis inferior). Las bandas ventriculares pue- den atacarse. Hay ulceraciones en las cuerdas vocales sea en sus bordes libres,ó á nivel de las apófisis vocales, en las 86 bandas ventriculares, en la cara laríngea de la epiglotis. La lesión se limita algunas veces á las cuerdas vocales, que están rojas granulosas y como desdobladas en su lon- gitud. En la forma úlcero-edematosa difusa, que es la mas frecuente, las partes mas á menudo atacadas son: la re- gión inter-aritenoidea, los cartílagos aritenoides, las cuer- das vocales, las bandas ventriculares, los repligues arie- pigloticos, la epiglotis y la región infra-glótica. En la for- ma vegetante, la tuberculosis se traduce por la formación de tumore; verrucosos desigua es, que ocupan el espacio nter-aritenoideo; es la paquidermia laríngea de los Ale- manes. Hay algunas veces verdaderos pólipos pedicula- dos. Tercer periodo.Es el periodo de la caries y pericondri tis consecutivas á las lesiones que han ganado en profun- didad-Anatomía patológica. La tuberculosis laríngea no difierede la de los otros órganos; está caracterizada por depósitos tuberculosos con tumefacción ó ulceraciones de la mucosa. Se observan nodulos tuberculosos con sus ca- racteres típicos y en diversos periodos de evolución, en vía de degeneración granulograsosa ó fusión, puru- lenta. La ulceración tuberculosa está caracteri- zada por la presencia de tubérculos en los bor- des y en su base. - Marcha. Duración. La mar- cha de la lesión vocal sigue en general la evolución de la tuberculosis pulmonar. La evolución de la tubercu- losis laríngea es tanto más rápida, cuanto que el sujeto es mas joven. La curación es posible.-Pronóstico. Es una enfermedad grave pero no fatalmente mortal.-Diagnós- tico. Con la sífilis, con el cáncer, etc.-Tratamiento.- Con un tratamiento metódico puede curarse algunas tu- berculosis laríngeas,siempre puede aliviarse notablemente á todas (Luc). Curabilidad de la tuberculosis laríngea Esta enfermedad puede curar con solo la higiene. Influen- cia benefactora del reposo del órgano, ya sea voluntario, o por medio de la traquetomía. Está fuera de duda que el tratamiento general, debe ocupar, en el tratamiento de la tuberculosis laríngea el primer lugar, como en el de la tu- berculosis pulmonar.-Tratamiento de la disfagia. Por el método de Hoffmam. su técnica; sus resultados. Por la resección de la rama interna del nervio laríngeo superior (Moure y Celler); su técnica y resultados. Tratamiento 87 operatorio'de la disfagia.Sus indicaciones y contraindica- ciones. Métodos de Krause yHeryng; su técnica; sus resul- tados. Selección de los casos para el tratamiento cura- tivo. Ineficacia habitual de los medicamentos tópicos. E- fectos calmantes de las pulverizaciones. Tratamiento lo- cal curativo: el curetaje de Krause y Heryng, y la galva- no-cáustica de Mermod. Por mi experiencia basada en muchísimos enfermos tratados por ambos métodos doy la preferencia al método de Mermod.--Técnica de estos procedimientos. Ventajas de las cauterizaciones limita- das y separadas por largos intervalos. Modificaciones de los tegidos infiltrados por el galvano- cauterio. Poder de reparación de las cuerdas vocales. Tratamiento de la tos por las insuflaciones morfinadas.-Cauterizaciones con el ácido láctico á 65 ú 80 %, dos veces por semana: produce buenos resultados en los casos de ligeras ulcera- ciones de las cuerdas vocales. Helioterapía laríngea. Mé- todo de Sorgo; este método no ha correspondido á las expe pectativas que en él se tenían; es largo y pesado.-Los ra- yos X dan buenos resultados sólo en las tuberculosis la- ríngeas no ulceradas.-Acción de la tuberculina en la tu- berculosis laríngea. Su modo de empleo. Efectos de la altura sobre la laringitis tuberculosa. Según las investiga- ciones modernas favorece la curación.-Método de Pfann enstill para el tratamiento de la tbc laríngea; su técnica y sus resultados. Crítica de estos diversos procedi- mientos terapéuticos. La tuberculosis miliar aguda. Es una verdadera tisis galopante del órgano vocal. Es muy rara. Se distingue de la tuberculosis vulgar por la existencia de lesiones bacila- res en la mucosa de la garganta, faringe, laringe, base de la lengua, boca y labios. Etiología. Síntomas: fiebre, do- lor á la deglutición. No hay ninguna afección de la gar- ganta en la cual la disfagia dolorosa alcance una agude- za tan considerable y tan durable como en la tuberculosis miliar de esta región (Moure)Marcha. Duración. Termina- ción. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento paliativo. Lupus de la laringe.-Etiología. Síntomas. Anato- mía patológica. Marcha. Duración Terminación.-Diag- 88 nóstico. Pronóstico. Tratamiento: general y local; médi- co y quirúrgico. VI i 1 Laringitis sifilítica. Etiología. El tabaco juega un gran papel en la larga duración de las manifestaciones laríngeas de la sífilis.-Síntomas. Accidentes primarios. Chancro, es muy raro; una ulceración gris de superficie rugosa,rodeada de una zona inflamatoria roja; hay infarto glandular y dolor; pero es por la aparición de los accidentes secundarios que es posible ordinariamente confirmar el diagnóstico.-Accidentes secundarios: erite- ma; placas mucosas; edema; condilomas; parálisis. Carac- teres de cada uno de estos accidentes. Trastornos funcio- nales.-Accidentes terciarios; son generalmente tardíos. Gomas; ulceraciones y pericondritis; forma pseudo-poli- posa; laringo-estenosis; cicatrices viciosas; parálisis. Ca- racteres y síntomas físicos de cada una de estas lesiones. Síntomas funcionales. Marcha. Duración. Diagnóstico: con la tuberculosis laríngea y con el cáncer laríngeo.- Heredo-sífilis laríngea. Es precoz ó tardía. Forma precoz, se manifiesta por accidentes secundarios. Forma tardía, se manifiesta frecuentemente por accidentes terciarios. Diagnóstico- Pronóstico-Tratamiento de la sífilis larín- gea: tratamiento general específico, y tratamiento local. Acción del 606 y 914 en el tratamiento de la sífilis larín- gea. Lepra de la laringe. Es muy rara. Etiología.^ Sínto- mas: trastornos funcionales. Exámen laringoscópico, hay tres periodos: Io. periodo eritemátoso; 2o periodo de infiltración; 3o. periodo de ulceraciones y necrosis.-A- natomía pato.ógica. El hecho característico de la lesión es la presencia de células redondas, análogas á los cor- púsculos sanguíneos, que contienen uno ó varios bacilos de la lepra. Marcha. Duración. Terminaciones. Pronósti- co. Diagnóstico. Tratamiento. IX Laringo-estenosis. Etiología Patogenia. Sobrevie- nen habitualmente como consecuencia de las enfermeda- des ulcerosas de la laringe, sin embrargo existen casos de origen congénito. Las infecciones agudas, la escarlatina, el sarampión, la viruela,y sobre tcdo la fiebre tifoidea. El lupus y la tuberculosis sub'-aguda, en los casos de cura- ción pueden determinar estenosis. La sífilis es una causa 89 frecuente. 'El escleroma, el tubaje de la laringe pueden determinar estrecheces. La traqueotomía inter-crico-ti- voidea puede también producir estenosis. Las interven- ciones laríngeas hechas por vía externa, hemi-laringQcto- míaó resección mas ó menos importante de la armazón de la laringe. Síntomas. Diagnóstico. Pronóstico. Trata- miento. Existen dos métodos: cateterismo ó tubaje de la laringe antes de la traqueotomía; y dilatación progresiva de la laringe después de la traqueotomía. ler.método;mé- todo de Schrotter, su técnica; sus indicaciones; sus resul- tados; método de la intubación con los tubos de O'Dwyer su técnica; sus indicaciones, sus resultados. 2o. mé- todo: dilatación mecánica después de la traqueotomía. Existen 3 procedimientos: dilatación mecánica, después de la laringotomía por medio de tallos de estaño ó de tu- t-ubos introducidos por la canula; dilatación con instru- mentos introducidos por el orificio traqueotómico ó dila- tación refregada; y la dilatación con instrumentos intro- ducidos por la boca. Indicaciones, técnica y resultado de- cada uno de estos métodos. Laringostomía; es el mejor procedimiento operatorio para curar las estrecheces la- ringo-traqueales. Su técnica. Sus indicaciones; sus resul- tados. X Tumores de la laringe. Tumores benignos de la laringe. Pólipos-Etiología Sintomatología, Anatomía patológica,. Según su natu- raleza los tumores laríngeos se dividen en papilomas, quistes, fibromas, mixomas, adenomas, lipomas, angiomas, encondromas y tumores mixtos. Caracteres clínicos de cada uno de estos tumores.-Diagnóstico- Pronóstico.-Tratamiento. Acción de la magnesia calci- nada en el tratamiento de los papilomas laríngeos.-Los tumores laríngeos pueden extirparse por las vías naturales les ó oor la vía externa.-Método endo-laríngeo. Aneste- sia de la laringe: oor tooues, pulverizaciones ó instia- ciones de cocaína, estovaina, novocaína: sus dosis. Técnica de la intervención endolaríngea con las pin- zas de Schrotter, Moritz Schmidt, Fauvel, etc, etc. Em- pleo de la cureta y del gálvano-cauterio en el tratamien- to de los pólipos de la laringe. Estirpación de los pólipos 90 laríngeos por la laringoscopia directa. Técnica del méto- do. Está indicado en los papilomas de los niños. Operaciones por vía externa Cuando los tumores son muy voluminosos es preferible operar por vía externa. La anquílosis de los maxilares constituye una contra-in- dicación al método endolaríngeo y una indicación al ex- tra laríngeo. Los encondromas deben operarse de pre- ferencia por vía externa. La tirotomia (laringo-fisura), la laringotomía transversal infra-hioidea y la laringotomía inter-crico-teroidea son los 3 métodos que por vía exter- na pueden emplearse. Método de Ferrari para el trata- miento de los papilomas laríngeos. Laringitis nodular. Es una variedad de hipertrofia circunscrita localizada en el tercio anterior ó posterior de las cuerdas vocales. Etiología. Es muy frecuente en las personas que abusan de la voz hablada y cantada (nodu- lo de los cantores). Patogenia. Síntomas. Exámen larin- goscópico. Diagnóstico. Anatomía patológica. Marcha Duración. Terminaciones. Tratamiento. Profiláctico: Cuando el nodulo está perfectamente constituido el úni- co tratamiento es la ablación por medio de pinzas, previa anestesia cocáinica. Técnica operatoria. Es una de las o- peraciones más difíciles de la laringología. Cuando existe un relejamiento de las cuerdas puede emplearse la decor- ticación. Técnica operatoria. Cauterizaciones galvánicas de los nodulos. Eversión de los ventrículos. Consiste en una promi- nencia más ó menos considerable de la mucosa que tapi- za los ventrículos de Morgagni.-Etiología-Formas- Sintomatología. Diagnóstico. Tratamiento. Extirpación de los rodetes inflamatorios por medio de las pinzas ó por la tirotomia. Laringocele. Etiología- Síntomas-Pronóstico - Tratamiento. Cuando el tumor es grande y origina moles- tias, extirpación del saco y sutura de los labios de la mu- cosa laríngea. XI Tumores malignos. Cáncer de la laringe-Etiología. Factores individua- les: edad; sexo; profesiones. Factores ocasionales:abuso de la voz; tabagismo; alcoholismo; traumatismos. Factores mórbidos: herencia; artritismo; sífilis; tuberculosis. Fre- 91 cuencia-Anatomía patológica. Tumores epiteliales; fre- cuencia; localización, intrínsecos y extrínsecos; anato- mía macroscópica, formas circunscrita y difusa; anato- mía microscópica, epiteliomas trabecular y alveolar; ade- nopatia; metástasis.-Tumores sarcomatosos; frecuen- cia; localización., intrínsecos y extrínsecos, anatomía ma- croscópica, formas circunscrita y difusa; anatomía mi- croscópica, sarcoma fuso-celular, de células redondas, de células gigantes y á mieloplaxos; adenopatia; metástasis. -Sintomatología. Síntomas subjetivos. Tumores intrín- secos; periodos de invasión; de estado y determinación. Tumores extrínsecos; periodos de invasión; de estado y de terminación. Síntomas objetivos. Examen exterior; tumores intrínsecos y extrínsecos. Exámen laringoscópi- co: tumores extrínsecos é intrínsecos. Tacto digital. Diag- nóstico. Sintomático. Edad; disfonia prolongada; ade- nopatia; otalgia. Exámen laringoscópico. Inmovilización del aritenoides. Diagnóstico diferencial. Laringitis cata- rral aguda; laringitis reumática; laringitis catarral cróni- ca, laringitis sub-glotica. Tumores benignos; pólipos;quis- tes; papilomas; paquidermia laríngea. Pericondritis. Le- pra. Escleroma. Lupus. Tuberculosis. Sífilis. Diagnósti- co histológico-Pronóstico. Marcha. Terminación. Modi- ficaciones de la evolución clínica. Recidiva. Complicacio- ciones.-Tratamiento. Médico. Rayos X; radio; medica- ción sintomática. Tratamiento endo-laríngeo; indicacio- nes; técnica operatoria; resultados.-Tratamiento exo- laríngeo. Traquetomía; indicaciones; contraindicaciones laringotomía inter-crico-tiroidea; traqueotomía alta; traqueotomía baja: técnica operatoria; complicaciones operatorias; accidentes y cuidados post-operatorios; re- sultados.- Faringotomía: supra-hioidea, indicaciones técnica operatoria, resultado^; faringotomía trans-hio- dea, indicaciones, técnica, resultados; faringotomía infrahiodea, indicaciones, técnica, resultados. La- ringotomíd;' indicaciones, contraindicaciones; laringoto- mía con traquetomía inmediata y oclusión completa de la laringe y de la traquea; su técnica operatoria; laringo- tomía con traqueotomía inmediata y mantenimiento de la cánula, su técnica operatoria, resultados. Laringec- tomías parciales: hemi- -laringectomía; crico-aritenoidec- 92 tomía total, hemi, y posterior; indicaciones, técnica opera ratoria y resultados de este procedimientos operatorios. -Laringectomía. Indicaciones, contraindicaciones; téc- nica operatoria: laringectomía después de traqueotomía, laringectomía sin traqueotomía (procedimiento de Gluck laringectomía sin traqueotomía (procedimiento de Perier) Técnica de Sebileau. - Laringectomía en dos tiem- pos. Laringectomias complicadas de incisión de los órga- nos circunvecinos: ablación de la faringe y de la laringe (procedimientos de Gluck); laringectomía con ablación del esófago (procedimiento de Pean); laringectomía con ablación de los órganos vecinos( procedimiento de Gluck) -Operaciones autoplásticas. Oclusión de las fístulas tra- queales y de las pérdidas de substancia prelaríngea; Pro- cedimientos de Berger y de Gluck. Refección del con- ducto laríngeo-traqueal. Reconstitución del conducto faríngeo-esofágico.-Resultados de la laringectomía.- Aparatos protéticos: aparatos fonadores; aparatos deglu- tidores; aparatos fono-deglutidores. XII Cuerpos extraños de la laringe y de las vías aereas. -Etiología. Síntomas. Marcha. Pronóstico-Diagnósti- co-Tratamiento. No d°be darse nunca vomitivos, no hacer tentativas de extración á la ciega con pinzas ó con otros instrumentos. Cuerpos extraños de la laringe: extracción por vías naturales, ya sea con pinzas y larin- goscopia indirecta ó por laringoscopia directa. Este últi- mo medio es el único que puede emplearse en el niño; extracción por vías artificiales: tirotomia y en caso de as- fixia inminente traquetomia de urgencia. Cuerpos extra- ños de la traquea y de los bronquios. Debe hacerse la ex- tracción lo más rápidamente posible;se empleará la bron- coscopia. Broncotomia trans-mediastínica. Su técnica, sus resultados. XIII Traumatismos de la laringe y de la tráquea. Contusiones de la laringe y tráquea. Síntomas. Diag- nóstico.-Tratamiento. Fracturas de la laringe.' Etiología. Patogenia. Meca nismo. Síntomas: físicos y funcionales. - Diagnóstico. Anatomía patológica. Pronóstico. Tratamiento. Siendo el mayor peligro la asfixia, el mejor medio de evitarla es 93 la traqueotomía. El exámen laringoscópico guiará respec- to a sí debe sur inmediata al accidente,ó si debe esperarse, lambién el exámen atento del enfermo y la marcha del accidente resolverán si se hace después de la traqueoto- mía la dilatación de la parte estrecha, ó se practica la ti- rotomia para colocar los fragmentos en su situación nor- mal. En regla general, es mas prudente tra,queotomizar inmediatamente al enfermo, pues los accidentes axfícti- cos pueden sobrevenir bruscamente y ser mortales (Hu- ter). Heridas.-Etiología: heridas quirúrgicas y acciden- tales. Síntomas variables con las dimenciones de la heri- da y el punto interesado.-Diagnóstico-Anatomía pa:- tológica. Complicaciones. Pronóstico. Tratamiento. La la. indicación es detener la hemorragia tanto arterial co- mo venosa; hacer la limpieza de la herida; si hay amena- za de asfixia, se colocará una cánula traqueal: no se ha- rá una sutura completa é inmediata del conducto aereo para evitar el enfisema, etc. Quemaduras. Etiología. Anatomía patológica. Sín- tomas. Pronóstico-Tratamiento. XIV Afecciones neuro-musculares de la laringe. Se las divide en dos clases principales: neurosis de la sensibilidad y del movimiento. El primer grupo compren- de: la anestesia: la hiperestesia; la parestesia y la neural- gia. El 2o. grupo, las paresias ó parálisis y los espasmos. Neurosis de la sensibilidad. Anestesia. Etiología. Sintomatología. Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Hisperestesia. Etiología. Síntomas. Pronóstico. Tra- tamiento. Parestesia. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Pro- nóstico. Tratamiento. Neuralgia. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Trata- miento. Neurosis de la motilidad Ligeras nociones sobre la anatomía y fisiología de los músculos de la laringe. Los músculos laríngeos pue- den dividirse en dos grupos: los constrictores ó adducto- res, y los dilatores ó abductores. Los iros, comprenden todos los músculos de la laringe, con exepción de los cri- 94 co-aritenoideos posteriores,que son los únicos dilatadores. Estos músculos reciben su innervación: Io de los nervios laríngeos superiores que se dividen en 2 ramas; interna sensitiva y externa motriz que innerva el crico-tiroideo; 2o de los laríngeos inferiores o recurrentes. El recurrente derecho, nace del pneumo-gástrico, contornea la subcla- via, y asciende á lo largo de la tráquea para distribuirse en los músculos del lado derecho de la laringe, exepto el crico-tiroideo. El recurrente izquierdo pasa bajo el cayado aórtico, lo contornea y se coloca entre el esófago y la tráquea, é innerva los músculos del lado izquierdo;3° el nervio accesorio del espinal que se anastomosa al pneu- mogástrica por su rama interna. Las investigaciones mo- dernas, hacen admitir hoy anstómosis entre el recurren- te y el laríngeo superior, lo que explica como los recurren- tes tienen fibras sensitivas tomadas del laríngeo superior. Investigaciones de Russel sobre el recurrente, explicando la acción doble y diametralmente antagonista de un mis- mo nervio supuesto homogéneo. Se dividen las neurosis motores de la laringe, en pa- rálisis de causa central; parálisis por lesión de las ramas nerviosas vago-espinales, laríngeo superior é inferior; pa- rálisis localizadas á un sólo músculo laríngeo; y en fin los espasmos de los músculos de la laringe. Parálisis de origen central. Se distinguen dos grupos: parálisis cortico-bulbares y parálisis bulbares.-Etiolo- gía. Síntomas-Anatomía patológica. Diagnóstico. Pro- nóstico. Parálisis de origen periférico. Io Vago-espinal.-Etiología. Su trayecto largo y su situación anatómica explican sus frecuentes causas de al- teración. Ciertos aneurismas (sub-clavia á la derecha, aorta á la izquierda), estrechez mitral, degeneraciones malignas, hipertrofias ganglionares pueden afectar al nervio vago. Heridas del cuello accidentales ó quirúrgi- cas.-Síntomas. Exámen laringoscópico; trastornos de la voz y de la respiración. 2o Parálisis ocasionadas por lesión del laríngeo supe- rior. Este es un nervio motor por su rama externa y sen- sitivo por la interna. Etiología: laringitis catarrales inten- sas agudas; difteria, histeria, hipertrofia ganglionar etc. 95 Síntomas: anestesia de la mucosa laríngea y aun de la garganta; trastornos vocales por falta de función del ó de los músculos crico-tiroideos. Examen laringoscópico: mucosa normal; emitiendo la vocal é, las cuerdas vocales son flácidas y forman una linea ondulada característica. Pronóstico. Tratamiento. 3o Parálisis recurrenciales. -- Etiología. Pueden ser centrales, periféricas y tóxicas ó infecciosas. De las las. nos hemos ocupado ya; las 2as. ó periféricas pueden producirse por aneurismas de la aorta (nervio izquierdo) ó de la sub-clavia (nervio derecho); por induración del vértice pulmonar derecho; las lesiones mitrales (estenosis) pueden determinar parálisis recurmncial. Los tumo- res del esófago, los cánceres, las lesiones del cuerpo tiroi- des, los ganglios del cuello, y bronquiales hipertróficos, la hipertrofia del timo etc. pueden originar compresio- nes recurrenciales uni- ó bilaterales. Las neumonías de vértice derecho y los derrames pericárdicos pueden oca- sionar parálisis. Entre las causas tóxicas uni ó mas fre- cuentemente bilaterales, citaremos, la intoxicación sa- turnina, la difteria, la fiebre tifoidea, la sífilis, el reuma- tismo y la grippe, la blenorrágia, la puerperalidad y la tu- berculosis. Estas causas determinan una verdadera neuri- tis del recurrente. Síntomas. Parálisis dobles ó bilatera- les. Parálisis uni-laterales. Anatomía patológica.-Pato- genia. Ley de Semon.-Marcha- Duración- Diagnósti- co-Pronóstico. Parálisis aisladas de los grupos dilatores y constric- tores. No se observa sino en la histeria, y es'bilateral. Sín- tomas. Exámen laringoscópico. Parálisis aisladas de los músculos de la laringe.-E- tiología general: las causas pueden ser de origen central, neuritis periféricas ó consecutivas a miopatías primitivas; la histeria juega un gran papel.-Parálisis del crico-ari- tenoideo lateral: síntomas; exámen y aspecto laríngoscó- pico.-Parálisis del tiro-ariotenoide: síntomas; exámen laringoscópico; diagnóstico; pronóstico. Parálisis del ari- aritenoideo: síntomas, exámen laringoscópico; diagnósti- co; pronóstico. Tratamiento de las parálisis laríngeas. Tratamiento general: debe dirigirse á la causa que las produce. Trata- 96 miento local: si la causa es inflamatoria, combatiéndo es- ta se curará la parálisis: se agregará ya el masaje exte- rior, ya la electrización con corrientes farádicas ó galvá- nicas. Técnica de la electrización: externa, con los dos polos aplicados á los lados de la laringe;ó uno de los elec- trodos es externo y el otro interno en la laringe; ó interna sola, empleando un electrodo bipolar intra-laríngeo. Si hubieran trastornos respiratorios muy acentuados pue- de hacerse la traqueotomía. Espasmos de los músculos de la laringe. Se designa así una contracción pasajera ó durable, de todos ó una parte solamente,de los músculos de la laringe. Se les puede clasificar en : Io espasmos funcionales; 2o es- pasmos por irritación directa; 3o de origen periférico; 4o de origen central; 5o reflejos;6° debidos á una afección ge- neral. Io. Espasmos funcionales de los músculos fonado- res. Es una especie de calambre profesional de los múscu- los de la voz. Etiología. Síntomas: exámen laringoscópico Marcha Duración. Pronóstico. Diagnóstico- Tratamiento: Voz eunucoide. Es una especie de desorganización vocal por asinergia de los músculos que presiden el movimien- to de las cuerdas vocales durante la fonación (Moure). Tratamiento. r 2o. Espasmos por irritación directa. Se observan en el curso de la inflamación aguda de la mucosa vocal, en los enfermos nerviosos y particularmente en los niños. Los tumores laríngeos pediculados, los cuerpos extraños de las vías aéreas, pueden determinarlos. Síntomas. Mar- cha. Duración. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. 3o. Espasmos de origen periférico. Son la consecuen- cia de lairritación mas ó menos viva de los pneumogástri- cos ó de sus ramas recurrentes. Etiología. Es la primera 'etapa de la parálisis recurrencial.Síntomas. Marcha. Pro- nóstico-Diagnóstico. Tratamiento. 4o. Espasmos de origen central. Se observan en cierto número de afecciones de los centros nerviosos: sífilis espi- nal, tumores ó hemorrágias cerebrales, parálisis saturni- nas, epilepsia, parálisis pseudobulbar, parálisis general progresiva, esclerosis en placas, tabes.. Síntomas: se pre- senta bajo tres formas: los accesos de tos espasmódica 97 simple; los accesos de sofocación acompañados de pérdi- da de conocimiento; la forma siderante, apoplética con asfixia.Marcha. Duración. Pronóstico. Anatomía patoló- gica. Diagnóstico. Tratamiento. 5o Espasmos reflejos. Etiología. Se les observa en los casos de irritación ó lesiones del oído, estómago, útero y fosas nasales. Síntomas. Pronóstico. Diagnóstico. Trata- miento. 6o. Espasmos debidos á una afección general. Tos nerviosa y corea de la laringe. Etiología. Síntomas. Diag- nóstico. Pronóstico. Tratamiento. Vértigo laríngeo. Etiología. Síntomas. Patogenia. Diagnóstico. Tratamiento. Trastornos histéricos de la laringe. Afonía histérica. Etiología. Síntomas. Marcha. Du- ración. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Espasmo laríngeo histérico. Es inspiratorio ó expira- torio. Síntomas. Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Hiperestesia histérica. Síntomas. Tratamiento. Anestesia histérica. Síntomas. Tratamiento. Defectos de emisión, de pronunciación y de respira- ción. Los defectos de emisión son: la tartamudez; la mu- dez y la afonaudia. Síntomas, tratamiento. Los vicios de pronunciación se subdividen en fonéti- cos y de articulación. Entre los fonéticos: la balbucencia, la farfulla, la rinolalia y el cerramiento. Entre los de arti- culación: el tartajeo, el ceceo y seseo, el sisismo, el sigma- tismo, el yeísmo y el rotacismo. XV Laringología operatoria. Preparativos operatorios.-Anestesia local; inyec- ciones sub-mucosas. Instru mentos y técnica. Accidentes de la cocainización.Tropocaina. Eucaina. Novocaína. A- nestesia prolongada de la laringe por el método de Hoff- mann. Antipirina. Ortoformo. Anestesina. Adrenalina. -Anestesia general. Bromuro y cloruro de étilo. Asepsia y antisepsia. La desinfección. Desinfección del operador. Desinfección de los asis- tentes. Desinfección del enfermo. Desinfección y esterili- zación de los instrumentos. Esterilización de las geringas 98 y cánulas. Esterilización de los objetos de curación y de las soluciones medicamentosas. Complicaciones en el curso de las operaciones endo- laríngeas. Hemorragias. Crisis espontáneas de sofocación. Traquetomia de urgencia. Tratamiento post-operatorio. Principios generales de cirujía endo-laríngea. Instrumentos para las operaciones endo-laríngeas y técnica operatoria. Cuchillos laríngeos.. Guillotina. Do- ble cureta. Cureta cortante. Pinzas laríngeas. Pinzas á écrasement para pólipos. Asa fría. Manual operatorio del curetaje de la laringe. Epiglotis artificial. Tubaje de la laringe. Su técnica. Dilatación de la laringe por vía endo-laríngea. Operaciones exo-laríngeas. Traqueotomia. Indicaciones. Instrumentos. Técni- ca operatoria:en el niño; en el adulto. Crico-traqueotomía. su técnica. Laringotomía inter-crico-tiriodea: su técnica. Tirotomia ó laringo-fisura: su técnica, indicaciones Laringostomía: sus indicaciones; técnica operatoria; cuidados post-operatorios. Laringectomía. Hemi-laringectomia. Laringectomía total. Técnica operatoria. Técnica de Gluck. Técnica de Sebileau.Laringectomía en dos tiempos. Operaciones au- to plásticas. Aparatos protéticos: fonadores; deglutido- res; y fono-deglutidores. 99 Traquea XVI Anatomía de la tráquea. Esla porción del árbol aéreo que se extiende desde la laringe hasta labifurcación délos bronquios derecho é izquierdo.Suforma.Dimensio- nes. Sus relaciones. Estructura. Vasos y nervios. Fisiología de déla tráquea. Traqueoscopía. Tra- queobroncoscopia. Su técnica.- Radioscopia y radio- grafía.- Auscultación. Signos funcionales: disnea; tos. XVII Afecciones de la tráquea, Traquetis aguda. Etiología,. Síntomas, Diagnóstico. Pronóstico. Tratamiento. Traquetis crónica. Etiología.Síntomas.Tratamiento. Tumores benignos de la tráquea. Etiología. Síntomas Pronóstico. Diagnóstico. Tratamiento. Tumores malignos de la tráquea. Cáncer traqueal. Etiología. Síntomas. Pronóstico. Tratamiento. Sífilis de la tráquea. Etiología: estas manifestacio- nes son raras y sobrevienen durante el 2o y 3er. periodo. Síntomas. Diagnóstico. Anatomía patológica. Las ulcera- ciones sifilíticas producen ordinariamente estenosis, tra- tamiento: antisifilítico; dilatación. Estrecheces de la tráquea. Etiología: es la sífilis la causa mas frecuente; los tumores traqueales ó de la ve- cindad. Síntomas. Anatomía patológica. Diagnóstico. Tratamiento. Tuberculosis traqueal. Etiología: es consecutiva á la tuberculosis pulmonar. Síntomas. Anatomía patológica. Diagnóstico. Tratamiento: general y local por instilacio- nes medicamentosas con la jeringa laríngea. Heridas de la tráquea. Etiología. Síntomas. Diagnós- tico. Tratamiento. Traqueccele. Etiología. Síntomas. Diagnóstico. Tra- tamiento. Cuerpos extraños de la tráquea y de los bron- quios. Etiología. Anatomía patológica. Síntomas. Diagnóstico. Tratamiento: de urgencia: en presencia de accesos de sofocación inmediata, la traqueotomia es obli- gatoria; estracción del cuerpo estraño después de estable- cido el diagnóstico: se practicará con los tubos de Killian. 100 ENFERMEDADES DEL ESOFAGO. XVI11 Anatomía y fisiología del esófago. Modos de exploración del esófago. Palpación, percu- sión y auscultación. Cateterismo. Esofagoscopia. Exploración con los rayos X. Afecciones congénitas.-Afecciones traumáticas del esófago-Cuerpos extraños del esófago-Estrecheces del esófago-Afecciones neuropáticas del esófago-Dilata- ciones del esófago-Divertículos del esófago-Afecciones neoplásicas del esófago.