PAVLVS PAPA, Iíü. finguluprafentesIiteras ¡nfpetíurisfa dileñusflius loannes Valuerdus Hijloruimde kumam corpo WiIÍMSJ ÉSuñ r'sía^rica idyomate in commune oirmú vtilitatem confcrtpferit,Jigurafp eidem biftor'ue necejfarias Hplyk :f / \ nonfinc naagno eiui impendió exarari in alma Vríe ncflra cu IfM# rauerit} Nos ne ahjfumpto inde exemplo idcm opus hnpn* man:,ir fie ex alieno labore,indujbia}ir impenfa, ¡nerum fa eian(}prouidere volentes} ipfius loanms Valuerdi, fuper toe J3|l|j|w n°lis humiliter porreñis precibus inclinan, ómnibus ¿r guhs extra dominium fanttee Romance Eccleficc exifentibus, L—- - ■ • ful excommunicationis latee dominio autem prcedi ño commorantibus xltra hocfub amiffmis hbrorum ir Centum Duc. au. de Cam. Carneree apoflolicce applicandorum peena,ipfo jallo per contrafacientcs incurrcnda per prcefentes inhibemus ne intra Vez ccnniumd Caler., lunij proximifuturi incohandum, ir vtfec¡uuurfiniendum , opus prcsdittum Anatoz mice imprimere, vcl imprimífacere, aut impreffum alibi xendere,autx enale habere,n¡f¡ de ipfius loanz nis Valuerdi operis Authoris xel Antonij Salamancaflamparum cere incifarum mprejjoris hcentia prez fumant. Mandan, ómnibus irfingulis locorum ordinarijs,ir in diño ñata Ecclefafico cjficialibus, ir mimfins nofris,ut huiufmodi noftram inhibitionem ,xbi ,cjuando, ir quoties'opus fuerit, publicantes illafaciartt inuiolabiliter olferuari. Non obfian.conñitution,ir ordmation. apofolicis ceeterifq; contra rijs quibufeunq;. Datum Romee apudfanñü Ve.trumfub Annulo pifeatoris Dio guaría Maij. * $ $ 6. Poníificatus noflri Anno Yrimo. Cakatius Rotulas. AL iLL VSRTSS* Y RE VERENDISS, S* DON ERAY IOANDE TOLEDO CARDENAL, y de Santiago ,el Dotor loan de Valuerde fu Medico« ONSIDERANDO TI luftrífs. Señor la gran falta,que fonación nueítra tiene e hombres,que entienda la Anatomía: lite' afíi por er c°lafca entre Efpañoles, delí iw¡ los cuerpos muertos,como por |§l WMiJ auer pocos, que venidos a Italia, donde SpV la podrían deprender, no huelguen ans ces de occuparfe en otros cxercícíos q en eíte,por no eítar acoítumbrados, a fe 1—nejantes cofas : y vífto el daño.que de'/ fto íe figuea toda ia nación Efpañola, parte por los Cirujanos ( a quien mas falta hazeno entenderla)faberpoco latinearte por auer eícríto el Vcfaiio tan cfcuramente,q con dificultad puede fer entcn dídojino de aquellos que primero algunas veses an tenido el cucr po delante de fus ojos , y muy buen maeílro que fe le declare; pare cíame cofa muy conueníente,cfcríuír cita híítoríaen nueílra legua; porque aquellos para quien yo la efcríuo pudíeíTen mejor gosar de mí fatiga: y porque en latín an eferíto tá largamente tantos, que no me parecía fer neceííarío nueuo trabajo* Pero mirando por otra par te las pocas cofas de dotrína,que en cita lengua ay eferítas: y junta mente 1a poca autoridad que entre Efpañoles las cofas de Romáce tíenenmo fe mealfauan los bravosa hazeriojiaíta que el mandado de vueítra Señoría llluítrífsíma(al qual yo como criado no podía re plícar)me a que dexado a parte todo lo que defle mí trabajo qualquíer mal cofiderado juysío pudíeíTc dedr, mírafe folo aloq vueítra Señoría mádaua,y a nucílra nación mas ncceítarío era : que es efcríuír cita Híítoría déla cópoficíon del cuerpo humano Jo qual haré enla mas breue y fuccínta manera que me fera pofsíble; Dexas das a parte todas las contradícíones que entre los q primero c:ue yo an eferíto a auído Jas quales fabídas aunque algunas vezes aproue* chan,muchas fon caufa de mayor daño, ínterrumpíédo la híítoría, y confundiendo el animo deios que las oyen. Afu que eíie mí libro no fera mas, que vna fimple relación en manera de comentario, de lo que yo e vííto enios cuerpos- Yíi alguno fuere tan diligente, que no contento cola híítoría fola,quífiere también entender las díffes rendas,que entre los que della an eícríto a' auído : lea júntamete al Vefalío,al qual no folo no píéfohaser yo injuria concíle mí libro, o detonarle de Ifpana, mas antes dífponcr los entendimientos a que mas fácilmente pueda entender,aunque no vean la Anatomía, todo lo que el a ciento. El qual fin duda ninguna a fobrepujado a todos fus antepafiados en ella cofa. Y píenlo cierto q Dios le ínfpí* ro a cilo,paraquerefuícítafie efta parte déla mcdccína tá oluídada, como neceflana. Porque aunque Galeno aya ayudado muy mucho a cita h.ftona.pero como en lu tiempo no menos era feo el cortar os cuerpos,que agora lo es en Efpaña.y otrasalgunas partes , y que maua los mas.no pudo en dos o tres veres que (por venturado al gun cuerpo,ya cali.del todo podrido,notar rodadlas particularidad des que cnel hombre ay. Pues ni aun agora en Italia, donde lícitas mete fe haré,y muchos,con grandiffima diligencia,toda fu vida no harén otra cola,no dexa de auer dífferencía, entre los mas fabíos Anatomifias.cn algunas cofas parte por la grá variedad délos cuer i C * / i. Principalmente que Galeno penfo cierto , que no auia díffercncía entre la compoficion ic'í,°,mbrc • yla dcla Mona - «ya hyftoría el efcríuío. Enla qual verdaderamente vfo tanta diligencia,que cafi ninguna cofa dexo delo que ala hiftoria déla compoficion della fe requería. Y no dudo, lmo qucfituuíera licencia, de hascr Anatomía de hombres,como tuuo de Monas,y otros anímales,que ni la Anatomía eftuuícra tan to tiempo Sepultada,ni el Vcfaiío vuíera menefter tomar tanto tras bajo Alqual yo feguíre fiépre en toda efta hyftoría,faluo cnla orde del efcriuir enla quides algo cofufo (por no querer apartarfe de Ga lcno)y en algunas cofas,en que cierro vfo menos díligécía déla que fe requeriafpor vetura canfado del largo trabajo) las qualcs yo no tare cn/us lugares,mas có intención que a cfta hyftoría no faite na da q co gana de reprebender a quien tanto todos deuemos. Antes todo el prouecho que defte mi libro refultare, fea' deatribuvr no ZZa ?° plCnf° que fef PC£lueñ0; principalmentefiendo ac5 SehoÍoorela U0r>:an,par0 Illuílríís* CuP vida nueftro Señor por largos tiempos confcrue concl acrecentamiento de cftas do que todos los pobres querrían, y los criados de fu cala defteaí tnos en Roma a X111. de Setiembre. M. D. Ul JJ, TABLA DE TODAS LAS COSAS NOTABLES que enla híftoría déla compoficíon del cuerpo humano fe contíc nen juntamente conla declaración de algunos vocablos Griegos y Latinos de que en ella fe haze mencíon.Para lo qual es de faber,que el numero feñala la hoja,la a, la primera plana, lab, la fegunda, lap, el principio déla plana,la m, el medio, la f, el fin, diuídícndo la plana en tres partes# a: «•nías A Callas no fe fanan fácilmente las llagas y Jf\co que fe curan 74-af. las Agallas de quant as fuertes fon 74..a,f, Las Agallas dique firuen al gargaucro. 61 .a,p Agnal es el dedo que epa entre el pulgar y el b,p la Arteria venal de donde nace y como fe dijlribp¿ ye. py. a,f El oficio dcjla arteria, lamefma. TAB. DELA HISTORIA DELA ANAT. la Arteria en que difiere déla vena. 8 i.b,m la Arteria tercera que va ala cabepa. 9d.b,f l Arteria llamauan los antiguos la caña del pulmo. 1 7i. a,f ¡ Arteria afperaes la caña del pulmón- 772.b,m la Arteria que vd alas tetas. 93 -a, p la Arteria que va al brapo yzquierdo. i>*-a}p la Arteria en que tomamos el pulfo. 9^.a,m la Arteria principal que va al entrefino. <>4.b,m que Arteriasvanala cabepa. 91-a,f las Arterias del fue ño. 9 3,b,p las Arterias que van al brapo derecho. yi.b.m las Arterias del fue ño porque fueron ajfi llamadas. , V\ h'f las Arterias (odas fon dos la Arteria grande y la arte "«venal 84 .b,m,f las Arterias que van alosentreeuejlos. 94. a, p las Arterias que van alos miembros déla digejlion. 1 a, m las Arterias tiene dentro fangre y efpiritus. 8 ;.b.m Arterias fe llaman todas las venas que pulfan. , 7h las Arterias del ombligo. a jr £l Arfrjo primero délos quatro dedos es femejante al primero del pulgar. 21. a, m Articulado es lo mefmo que diartrofis. Artrodiaque cofa es. 3.bJ las Afilias déla efpalda como fon y que figura y que offeio tienen. i6.a,f,b las Afilias comofe encaxan al hueffo] del pecho y do de,y fus figuras * I(J.,ira Aflragalus es el hueffo del touillo. 29.h}o U Atadura que junta el hueffo blanca conel gran de y todas las demas ataduras hafía el pie.) 7. 1 j 1 1 1 m,f la Atadura déla cabepa conel primero,y fegundo nudo del cuello. 40 .a,f,b ü la Atadura que yunta las dos cañillas . 24.a, f la Atadura que llamamos cabellos no fe halla enel hombre. , f „ r 1 j ? 4f»a,f Id Atadura que ata el cuerpo fiel ñudo fegundo del f(H°- “ n.a,m la Atadura que embueluc los monillos del codo ala mano. las Ataduras délas cañillas del brapo de quantas fuertes fon. fo.b.p las Ataduras del hígado. 6 ;.b,f las Ataduras del brapoy donde fe ata.. 64.. b,m las Ataduras de que fe hazen. 2 7. a) p las Ataduras que ojfcio tiene ertel cuerpo, 29.a rn Ataduras de diuerfas maneras, y en que difieren. 29- ay m,f, b, p,m las Ataduras no tienen mucho fentido. 2 9. b,m las Ataduras que ejlan enla parte defuera déla muñe cafonfeys. 50. b,m las Ataduras déla coyuntura del hombro fon quatro 3%* a}m. las Ataduras délos ñudos del efpinazo. 44-rf?P las Ataduras délos kuefjos del pecho fon diuerfas. 4?. a,m d Atajo délos dos primeros ventrezillos délos fefos queojficio tiene. 7p.b>tn £l Ahíjo entregos dos primeros ventrezillos délos fe fos• 79M B £l TJ Apoquefitio tiene. 64.. a,f £l gfjl Bapo que figura tiene. 6¿...a,f *1 Bapo de que color y fufiancia es, C^.b.p £l Bapo del hombre es masgrueffo que el délos ani males brutosjero mas corto. 64.. b} p d Bapo a que partes Je ata. 6^..b,m £l Bapo que oficio tiene.. 64. b, m £l Bapo ejla embucho en vna muy delgada tela. 6 4. b Bapo que fitio y figura tiene. ■ 64. a,f £l Bapo es leonado,efponjofo,;y lleno de venas y an tenas. 64.. b,p Ia Bocíí déla madre que figura tiene. 6S.b,p Ia Boca déla madre esta muy cerrada enlas preñas das. 63'bjM Ia B oca del eflomago es muy mas ancha que elhon don. 6i.b,p la Boca déla madre abrefey cierrafe naturalmente y no por voluntad . 68.b,f C Ia Abepa de dentro del hueffo del hombro por \i tjque es mas leuatada que la dejuera. 17.a, p Cabepa enelhucjjo que fe llama. 4 .a,m Id Cabepa fue hecha por amor délos ojos. 7 é .a, m Ia Cabepa de que figura es. 4-ff Cabepas de abaxo dd hueffo del hombro fon he? chas de vna añadidura. W-a,f Ia Calauerna tiene dos rayas que nace déla comijju■( TAB. DELA HISTORIA DELA ANAT. ra labdoyde y el proceffo dellas. .4..a,p Cambium es vn liquor que a paffado por quatro di gefliones. 66.a, p la Campanilla quantos nombres tiene. 74. b,p la Capamlla que figura, fitio y oficio tiene.7^..b} p el Rancajo es el mayor hueffo del pie. 26. a,p las Canales o condutos del cuerpo fon de tres fuer* tes. 8 3-<í,p la Canaleja déla orina en que parte fe defuella mas ayna. 67. a, p la Caña del pulmón como fe difiribuye por el p«ls mon. 7 3‘a>f la Caña del pulmo ejla pegada al garguero.7 3 .a,m la Caña del pulmón que figura tiene. >7 3.b,p la Caña del pulmón es afpera por defuera.7 3.. b,f la Caña del pulmo es vmiday Ufa de détro la Caña del pulmón de que firuc. 74. a, m las Cañillas déla pierna como fe juntan al millo. 24. b, p Canillas de! brapo fe llaman dos hucfj'os que ejlan entre la muñeca y el codo. 17. b, m las Cañillas déla pierna que figura tiene, 24. í>,/ 2 9 a>p las Cañillas déla pierna tienen a entrambas partes añadiduras. 24.a, p las Cañillas déla pierna que fitio tiene 2 yb,f las Cañillas déla pierna como fe juntan vnas a otras 24. a,m ti Cardenal Obo como murió de vn vomi lo defan gre. 8 $. a, m los Carrillos je mueue mediante quatro morzillos. 33. ñ'í la Carne que efta enla palma déla mano a quefir* ue, 46. b.m el Cafco fe compone de ocho huejjosy los nombres defioshuejjos. 4 .b,p las Cataratas de que fe hazeny como. 8 z.a,m los Capados porque acontece que engendren. 90.a f Celebróle llama la pofirera parte délos fefos. 78. h,f el Celebro que fitio figura y gradeza tiene. f.b,f, 7i.bfi 79-p el Celebro es hecho de vnafufiancia blanca y tierna como la délos fefos. 79. a, m Ceratoydes,o coyonofe llama la parte déla quarta túnica dei ojo que haze el negro del. <8 z.b, p la Cirugía es la mas antigua parte déla medicina. 1. a}m Coarticulacio es lo mefno que Diartrofís. el Cogote tiene ciertos ñudos con que alfamosy a baxamos la cabefa. 5. b}f el Cogote etilos niños ejla partido en. tres. 6. a,p U Coyuntura en guantas maneras fe haze.3. b,m Coyuntura fin nombre que cofa es y quantasfuer tes ay dejh coyuntura. 4» a. p la Comíjfura coronal fe llama la que atrauieffa fot la mollera. 4,b,m la Comíjfura labdcyde fe llama la que efta hazia el colodrillo. 4, la Comíjfurafagital fe llama la que atrauieffa por medio déla coronilla' 4. m la Comiffura yoyde es la que rodea el otauo hueffo déla cabera. 4.b f las Comijjuras déla quixada de arriba fon ocho, y por donde hazenfus caminos y ojficios. 7J0 los Compañones porque algunas \ezes parecen tres, 66. a}m los Copañones quefigura y futfacia ticncn..66.a,m los Compañones tienen quatro túnicas,dos comunes y otras dos propias. 6 6. a,f los Compañones que fitio tienen. 66. a, m los Compañones déla mujer que fitio tienen• 6 §.b}f los Compañones déla mujer que grandeza, figura, y fujlancia tienen. 69. a, p los Compañones y nalgas délos fefos que fitio y figu ra tienen y qual es fu oficio. % 1 a,p los Compañones porque hazen la femiente blanca. 6 6. a, m los Compañones fon dos ordinariamente y por effo fe llamaron Mellizos.. 66.a,m Compendio de todo el libro. 10 6.b,p las Concauidades que cflan enlos htieffos junto alas ce\as que oficio tienen. jk m los Condutos déla femiente entre los compañones y la verga. 90 ..a,p los Condutos déla femiente que llega hafla el copañon en que diffieren-délos que llegan al cuello déla vexiga, , * 90. a, m los Condutos déla femiente déla mujer en que difie* ren délos del hombre. 90.a,m los Condutos déla femiente donde agujeran el perito neo. 8 9.b,f los Condutos déla orina como entran enla vexiga. 6 y. b,m los Condutos déla femiente. 8 9.b,m Copilación déla hiftoriadel ojo.. 82. a,f al Cora f on ejla pegada mucha gordura. 76.b,f el Corador, tiene dos alas vna al lado yzquierdo otra al derecho. 76. b,f el Cora pon porque caufafue hecho. 72 .a,p enel Corafon fe engendran los efpiritus déla vida. 72. a,p el Cora fon tiene dos ventrezillos. 77. a, p el CGrafon es masgrueffoy macifo por el lado^yzs quierdo que por el derecho. 77-o,m el Coraron quefitioy figura tiene. 7<>>b,p el Coraron es lijo por defuera. 7<>>b,m el Corapon efia afido al cuerpo del quarto nudo de lasefpaldas. 76.b,m el Corapo como nace puntualmente de enmedio del pecho. 76J0,m el Corapon efla torcido hazla el lado yzquierdo 76. b,m el Corapon efia cubierto por defuera de\na delga? da tela, 76.b,m el Corapo es mayor o menor fegun la grandeza del pecho- 76,b,m el Corapon del hombre no tiene huejjo. 14. b,m el Corapon de algunos carneros viejos tiene huejjo la mef. f. el Corapon que tiene enjugar de huefj'o la mef f Coronas fe llaman lasfaUdas déla mayor canilla junto al codo. 17.a,m Coronon enel huefj'cquefe llama. 4. a, / Coroydes es la tercera túnica del ojo llamada vbea. 8z.a,f las C.cjhllas diffieren en tres maneras en largo y en ancho. 13.b,m las CofiUlas que fe er.caxanencl primero y fegundo huejjo del pecho. 14 .b las Costillas conuicnen en algo. 1 3. b,m Jas Cojlillas fe juntan dijferentrmentr vnas de otras. 14. a,m las Cojhllas quantztsfon y como fe j untan alas temí? Ilasdellas. *3.b.f las Cejillas quefigura tienen.. 1 j. b.m Cojhllas hornezincsfÓ las que no fejutan al huef fo del pecho. *3,b,p las Cofhllasfe encaxan differentórnente. 14.a Cohlidoneso Acetábulo fon vnos oyuelos que fe hallan enlas reren paridas enla madre.6 8. aj f l Cuello déla madre como esla hecho por defuera. **• *,f el Cuello déla madre de quefufiancia es.68.afbj d Cuello déla madre en quienes es mas callofo o me nos. 68.b,p el Cuello déla madre efla arrugado ordinariamente como reclamo. 67.a, f el Cuello déla vexiga del hombre y déla mujer en que diffieren y en que conuienen. 6f.a,f enel Cuello déla vexiga del hombre ay dos cuerpos co? mo efponja en que fe recojo lafemientt.6f.bj el Cuello déla vexiga déla mujer como fe junta al cuello déla madre. 6f.b,p el Cuello déla paleta y vn feno que enfila fe haze y fus figuras. 1/. a,f TAB. DELA HISTORIA DELA ANAT+ el Cuello déla madre comienpa déla natura y llc<*a ala parte mas alta del huejjo grande. 6?.af Cuello enel hueffoque fe llama. 4. a,m el Cuello tiene fíete ñudos . 14 ,b,m el Cuello déla mayor cawlla del brapo. 18. a, p Cutrda enel morzillo que cofa fea. 31. b, m las Cuerdas délos morzillcs que pliegan los dedos co? mo hienden las viras alas otras 47-m las Cuerdas délos monillos délos dedos debaxo de que ataduraspaffan. 47./ Cuernos déla madre . 67.b, f el Cuerpo déla madre esfemeíante a vn pie de tapa. 67. b,f los Cuerpos déla verga fon de dentro como junco. 66. b}f el Cuerpo del nudo del efpinazofe llama la parte de delante del,que es redonda. io.a,f l°s Cuerpos délos nudos del efpinazo fe juntan me? díate vna atadura de natura de ternilla. 4f.aj l°s Cuerpos dichos tienen dos añadiduras, la mef' el Cuerpo callcfo délos fefos que cofa es. 79-afl el Cuerpo callcfo quefittoy figura tiene. 79.a,} el Cuerpo callofo que cffiao time. 79-h,tn el Cuerpo délos fefos femejante a vna bouedaqvefi tío) figura y ojficio tiene. go.b^m Chirfi» des es vna parte del conduto déla femier.tr retorcida como variz. 89. b, m 1“ Choquezuela déla rodilla.. 2fa,m el Sitio defia choquezuela. la mef. lo Choquezuela déla rodilla como fe junta alhucffo del muslo. a/.*/ el Ojficio defia choquezuela. la mef. lo Choquezuela déla rodilla (fia afida a vna cuerda que fe haze délos fines deljetimo } otauo,y nono morzillo que mueuen la pierna, / 3.a.m Cranium o calvaría es el cafco. 4. b,p lo Criatura en quatos dias fe forma. 6p.a,f lo Criatura de que fe haze. Gy.a^m lo Criatura como fe engendra 6<).a,m lo Ct¡atura cumo fe mantiene enel cuerpo déla ma? . dre* 6P.af lo Criatura quando recibe anima. 69. a, f lo Criatura quando comienpa a mouerfe. 6p.b} p la Criatura fe mantiene por el ombligo. óp.b'p lo Criatura como ejlafnuada enel vientre. 6¡).b,‘p lo Criatura quando fale embueba coel mííto.69.b,p lo Criatura no es mas dichofapor nacer embueba enel manto. o Ci ¡atura tiene apegada a! cuero vna materia ama iHlrtqueesfuperJluidaddela quarta ¿igefiion. ¿9- b,f o Criatura fe mantiene déla fangre menfirual fez TAB. DELA HISTORIA DELA ANAT* gun opimon de médicos y filofifis. 7o.a}p la Criatura no orina por la verga fino por el omblit go. 70. a, p la Criatura fe mantiene déla mejor fangre déla mu fir 70. b}p Cubitus es lomefmo que vina. el délos fifis que fitio,figura,y oficio tie l~lng. 8 i.a, m}f,b, p Empíricos fe llaman los que curan por ef penens cía, 2.a,p Enartrofis que cofa fea. }.b,f lets Enfermedades de donde an nacido. i .a}m,f el Entrefino de dode nace y que fitio tiene. 62. bft Epidermida quiere dezir flor o nata del pellejo, 30 ■] a,m Epididima o darlos es Id fegunda tela propia délos copaúones. 66.b,p Epiglotis es la cobertera del garguero. 2 8,b}p Epomis es el fegundo morzillo que mueue el brafo, llamado aff porque efafobre el hombro. 3 7..b,p Us Efcrituras délos antiguos porque no fe an de creer en todo. 2.a, p Efculapiofue el primero que tuuo nombre de medí co. 1 .a,m Efculapiofue fobrino de Mercurio llamado Tros migisto}y hijo de Apolo. 1. a, m Efpecie es la que fe haze de nombres indiuiduos o particulares diferentes en falo numero. Efpermaticas partes qualesfon. 2. b,f Efpina del hucjj'o del ancafe llama la parte mas alta del. 40 b, m d Efpinazo que mouimienlos tiene.. 43 d>, p . el Efpinazo tiene trey nta huejjos. 14,a m ll\ p Dejémejables partes qualesfon. 2. b,m Diajrama es el atajo que fe haze entre los miemz bros que firuen ala digeftiony los quefiruen ala uida. 42.b,m la Diaframaque figura tiene., 4 zb,mf la D .afiama esta agujerada filamente en dos par¿ tes. 4 2-bfi Diartrofis o articulado es vna conyuntura de dos buejfis que fe mueuen manifiestamente. 3 .b,m Didtmosfe ¡laman los compañones que quiere de zír mellizos. 66. a, m los Dientes finen todos xxxii. 8 \p los Dietes cada vno tiene vna vena y vn neruio y vna arteria. 8..b,m los Dientes tienen diferentes nombres. 8.b.m los Dientes de que manera crecen, y comofiente.8.b los Diente fin parte efpermatica ,y todos nacen con ellos. 8.b,m Diferencia entre los huefos. 3.a,m la Digcftio como fe haze* 66. a, p las Donzelhsy las preñadas por donde purgan fu co flumbre. 90. b} m Dozenafe llama la tripa que efia pegada ala boca de abaxo del eftomago. 6 2 .a,m la D tira madre como fe aje al cafio, y porque fe lla¡a maaffi f.b,m Dura madre fe llama la tela defuera que cubre los fifis, la Hfioria deña tela. 7%-f ¡a Dura madre es lifiy luzia por de detro. 78.b,p la Dura madre tiene quatroJcnos. 9 6.a,p,m El oficio deftosfinos la mefma. la Dura madre que agujerosy falidas tiene. 7 8 .b,m F Fíbula o fura fe llama la menor canilla déla fiema. 23.bJ Fauces fon los gaznates. U Figura délos hueffos délos dedos, 20. b,m FilofoJ os y Médicos no cpforma en que cofa fea fe míeme m enfi la mujer la echa ó no. 6 y .bfi U Flema que efla enla cabera por donde fe purga. 6, a,f Ia Flema déla cabepa porque canales fe purga. 81, b,p fnla fren(¿ „0fieft ¿c Ppyíe fl¡ traues. 3 2:a, m TAB* DELA HISTORIA DELA ANAL U Anatomía del hombre, a • m la Hiel de que firue» Ó4.a,p.f la Hjel de que figura y fuslancia es, 64.a, m la Hiel quefitio tiene. 64.a,p la Hiel que figura tiene. 64.. a, m la Hiel es hecha de vna tela neruioja que tiene tres fuertes de hilos. 64 a, m fl Hígado tiene la figura que las partes vezmas le da 6 3- b,f <1 Hígado es principio déla fangre .63)0$. 6¿.a,p ¿l Hígado es mayor ¿ menor fegun que el hombre es mas o menosgolofo. 6}~b>f el Hígado es como fangre elada, 63)0^ Hilos enel morzillo que cofa fon. 31 .b,m los Hilos de que firuen etilos morzillos. 3 1.a,m Jos Hilos délas túnicas délas venas en que difieren de los hilos délos morzillos. 8 3 .aj Hipócrates en que tiempo fue.. 1. a, f Hipócrates fue el primero que diuidio la medicina déla Filofofia. 2.a,p que Hobres fe llaman defdichados enla criado. 64. a,f el H uefjo déla frente que tiene el agujero que va alas narizes fu figura y oficio. 6.b,p el HueJJoyugal porque Je llama affi. 6. a,f el HueJJoyugal qual es} fufigura,y officio,y como fe j unta conlos otros. 8. a el Huejfo cunealy como le llamaron los antiguos, y fu figura,y donde es mas fuerte,y los huecos que tiene. 6.a,fi fl Huefjo cuneal tiene feys fialidas como A¡asy el of ficio y fitto de todasy la figura. 6. b,p el HueJJo cuneal quantos agujeros tiene. y.a:p el HueJJo délas fienes quantos agujeros tiene.9. a, m el HueJJo yoyde que filio y figura tiene y de quantos hueffos fe compone. 14.a,p el HueJJo del colodrillo fe copone de tres,y quien los diuidey como. 6. a, p. el HueJJo déla frente que tal csy donde es masgruef foyduro, ,af el HueJJo del cogote que tal es y que ojficiohazc, Sp b,f el HueJJo yoyde quefitio tiene. 31 .a,p el Huijjo primero del cuello en que difiere délos de mas. 14. b, m el Huejfo primero del cuello y el dozeno délas efpaU das como fe encaxan conlos otros, 1 2. a,f el HueJJo del hombro junto al codo. *7-rt>P el Huejfo del hombro de que figura y grandeza es. G Aleño hizo Anatomía de Monas y no de ho bres como parece por muchas razones 2. a,m Galeno porque fácil mente fue ere) do. j.a.p Galeno Jolas dos vezes dize auer ufiolos hueffos del hombre. x.a.f Galeno fue confufo enel nombrar las coyunturas délos huejfo/, 4.a}m Galeno porque hizo anatomía de monas. 2 .a,f Galeno fe engaño creyedo que vna parte del huef fo cuneal eflaua agujerada. 6.a, f Galeno porque fue tenido en tanto crédito, i.bfi 1 2' , a’-P la Garganta o cuello del pie tiene quatro hueffos• 26. b,p fl Gargauero délas mujeres es menor que el délos hombres. a 8. a fl Gargauero es hecho de tres ternillas. 2 7.b,f. 2 8, a, 73. f G Heridas del pecho que penetran quando nos fe refucila por ellas. 7 S. a,p Herofiloy Erafifiratojuero caufa quefe vedajfe H (nial TAB. DELA HISTORIA DELA ANAT* el Hueffo del hobro es el mayor que ay enel hombre faluo las cajillas déla pierna y el muslo. 1 c.bf el Hueffo del hombro tiene añadidura enla parte de abaxo. ha>f el Hueffo del hombro tiene añadidura junto al hom bro y junto al codo. 3-a>f>b}p el Hueffo del hombro que agujeros tiene. 17.b,p el Hueffo del pecho qual es y de quantas partes fe ha ze y fus junturas. t^.afm ti Hueffo del cora fon fi es ternillay de que fe haze y fu figura. «4. b, m ti Hueffo del muslo. 2y.a,m ti Hueffo del muslo enel hombre es el mayor de todo el cuerpo. 2}.afm ti Hueffo del muslo como fe junta al déla anca. 23. a, m «l Hueffo del muslo comofe junta oíos déla pierna. 21- ( a>f íl Hueffo grade o fiero porque es a ffi llamado y que figura tiene. i2.bfm el Hueffo grande de quantos fe haze. 12.b,m el Hueffo grande quantos agujeros tiene. 1 5. ay p el Hueffo del anca que figura tiene. 2 2. aym ei Hueffo del anca tiene vna añadidura enla parte mas alta. 2 2.a,m la rarte defuera defíe hueffo. 22 .b,p el Hoyo defia parte la mef. el Hueffo del anca tiene vna añadidura enla parte masbaxa. 2 2.bym él Hueffo délos encantadores. 21 .b,m el Hueffo del Anca tiene tres hueffos. 2 1 .b,f el OJficio defioshueffos. lamefma. el Huefio del fancajo. 26. a, p el Hueffo del pendejo. 2 2.b,f los Huefios y las ternillas fufientan el cuerpo. }.aym los lluefios todos tienen tuétano y fon huecos j.a,m lo; Huefios grandes cafi todos tienen añadiduras de otro hueffo. ?.a,m los Huefi os déla cabe f a en quantas maneras fe jun¿¡ tan. 4. b,m los Huefios déla cabef a coziendoldfacilmete fe apar tan enlos niños y nunca enlos viejos. g.a>m los Huefios déla cabefa comofe diuiden. y.aym los Hueffos úum necefiario feafaber como fon hes chos y que fitio y figura tienen. a, m los Huefios como fe juntan vnos a otros y en quantas maneras. 3 p Viuifiondélos hueffos lamefma los Huefios de nuefiro cuerpo fort en todos duzientos y veyntey quatro. 28. b, m los Huefios déla colodrillo y donde tienen mas dureza. . f.b,m los Hueffos déla quixada de arriba como fe diuiden vnos de otros. 7- b>m los Hueffos que ay enla quixada de arriba fon feys, fus nombres y offcios. 7.0 los Hueffos délas fienes tiene cada \no tresfalidas y fus nombres y offcios. 6. ay m los Hueffos que ejlan dentro enlos oydosfon tres diffe rentes en figura y offcio, y lo que mas ay enel hueco del oydo. 6.b,f los Hueffos del pecho quantos fon y comofe cncaxa con las colillas. *+.«,/■* p los Hueffos délasfeenes fon muy difftrentes entrefi, y donde fon durosy delgados. C. a, m los Hueffos del pendejo tienen dos agujeros grades. 2 2. b,f los Hueffos délas ancas enlos ñiños fe veen partidos entres. 23-a}P los Hueffos del pie no tienen fcmtjanpa conlos déla mano. 2<>.^p los Hueffos del pendejo no fe abre enel parto. 2 2. b,f los Hueffos délas ancas como fe encaxan enel grade• 2 2- a, p los Hueffos délas ancas fon mas anchos enlas mujeres que enlos hombres. 2 2.b,f I IBratoydes es el vmor aguofo del ojo. 82. b¡ ilion fe llama la tercera tripa delgada 6 2. a}f Imprejfiones délos fefos de que firuen. 79. a, m Imina esla tela carnofa. Indtuiduo je llama qualquier particular Xíímonfon los gaznates y por que fueron ajfi llama dos, 7+*tn L loí -j* Abios'fe mueuen mediante quatro morzia JL'Hoí- n-kj el Lagar délos fefos. U Landrezilla que fe halla cabo la boca'de abaxo del cñomago aquefiruc. 6i. b, p la Landrezilla délos fefos. g i. a, f las Landrezillas del entrefijo a que ftruen. 6?.a,p las Landrezillas de quantas fuertes fon.' 84 .bfp las Landrezillas que efía apegadas alas venas de que firuen,y en que lugares fe vcc mas. 84. a¿n las Landrezillas de quefujlanciafon. 84.4,/ la Lengua de que es compuefa. 3f-b,p la Lengua ejla hendida por medio » 3f.b,p la Lengua de que fufiancia es. 3f*b>P TAB. DELA HTSTORIA DELA ANAT, Id Lengua tiene muchas differecias de hilos. 3 6 .a,p los Libros délos antiguos eflan muy corropidos. i.a-,p la luna es madre delas vmedades, 70. a, m tres Miembros principales ay enel cuerpo. 8 ¿.a} p lP el Morzillo que efia ef:ondido enla corúa, s hñ f <1 Morzillo del cuello déla vexiga que oficio haze. 51. b}m el Morzillo primero aue mueue el braco firue por tres. 3?.a,m el Morzillo que cofa es y deque fe copone, ji.b.m el Morzillo de que figura es,y porque fue llamado dejk nombre. 5 ¡ ,b,f el Morzillo que haze la tela déla palma déla mano en algunos hombres falta. 4.6. b, p Morzillo que fe vee enla palma déla mano del qual eiyefalio no hizo mención. 4.6.b,p el Morzillo délas fienes,que es el fegundo que mué? ue la quixada de abaxo es de grandifima fuera fm la Madre como es hecha por de dentro. 6 7. b,f la Madre no tiene dentro mas de vna cofezuela que la hiende por medio. 67 .b,f la Madre que fitio y figura tiene enlas preñadas. 67. b}p la Madre guardando fu fitio natural tiene arrugado el cuello como R eclamo. 67-^,f la Madre que fitio tiene enlas que no 'citan preña? das- ’ 67.a,m el Manjar antes que pueda mantener el cuerpo pafd por quatro digestiones. 66. a, p la Mayor cañóla del brapo que figura tiene fegun el largo. t8. a, m la Mayor cañóla del brapo como fe ertcaxa enel hueffo del hombro. 17 la Mano fe mueue fobre la muñeca mediante quatro morzillos. +• a}f Manto fe llama la fegunda túnica déla criatura. 69, \i Mafcadcr fe llama el morzillo que principalmcn? te ayuda a nulfcar, 34-a>m Mafeterasfon los morzillos que ayudan a mafcar. 34. \ at m Mediafinofe llaman las telas que atajan el pecho por medio. 7z -h>f el Mediastino de donde nace. 7 2. Kf la Medicina es muy antigua. " t,a,p la Medicina porque fe atribuye alos Griegos. 1 .a,p la Medicina porque fue necefaria alos Griegos. 1.. a>? la Medicina en que tiempo fe partió en tres partes. a* ,/ los Morzillos que mueuen la menor canilla del braz fofon quatro. jo. a,p los Morzillos que mueuen el muslo fon diez, f 3.b}p los Morziüos que mueuen el bra fofon fíete. 37. a} p los Morzillos que mueuen los dedos délas manos Jon veynteyocho. 46.^/ los Morzillos del ojo que oficio hazen. 3 2.bf los Morzillos del fiefo fon tres, fl .b>f los Morzillos que mueuen la pierna fon diez, los Morzillos que mueuen las paletas délas efpaldas fon ocho, }'8.b,p los Morzillos que mueuen la cabera fon catorze. 39- los Morzillos déla barriga como ayudan a refollar. 4?. a, m que MorziUos pliegan el codo. 4-í-b,p enla Mujer crecen y menguan los vmores fegun el mo uimiento déla Luna. 7o.a}m las Mujeres aunque tienen compañones no por efjoje fegue que echen femiente Gj.bfe las Mujeres tienen compañones como los hombres. 68.. b,f las Mu jeres porque tienen los compañones dentro del cuerpo. 6 8.b,f las Mujeres jon naturalmente vmedas. 70. a, m que Mujeres no tienen fu camifa fin eñar por efjo ma las. 70. b,p en q Mujeres el redaño eña entre la madre y la vex¡> ga. 67. af las Mujeres echan femiente como los hombres. 6 j }bj' la Muñeca nene ocho hucjfos. 19 a, p Ia Muñeca que figura tiene. • 19. a,p Ia Muñeca porque Jue hecha ii muchos huejjos. 19. a, m *4 Muñeca como f¡ junta alas canillas. 19-d,m,f Nauicular es el tercer huejj'o del fie,y llamafe ajji porque es fieme jante a vna nauezilla. 26. a, f el Neruio fetimo délos fefos. 10i.a,m el Neruio fegundo del brafo. 104-.a,p el Tercero. lamefma.a,f el Quarto«, U mefma.b, m el Quinto - la mef.b,f el Sefto. io;.rt, w los Neruios que van ala pierna fon quatro. 10 ;.a,f el Trímero. lamefma. el Segundo. la mefb, p el Tercero. lamefb}m el Quarto. lamefma.b,m el Neruio quarto es hecho de muchos hilos., la mefa ma. b}f al Neruio déla diaframa fe\untanvn ramo delquar to neruio del cuello y otro del fetimo. 102>a,m el Nmio que ua alos monillos déla paleta déla efi palda. 102 .a,m,f ¿I Neruio fetimo del pefcuefo. 102.b,p Neruio hablado comunmente que cofa es.98. a,p Neruio propiamente que cofa es. 9 8 a,p el Neruio déla vifia Je enxiere en medio déla parte de detras del ojo. 99.a}m el Neruio tercero délos fefos tiene dos principios. 99* b,p el Neruio quarto délos fefos.. 99-h>f el Neruio del oydo. 100. a, p el Neruio que nace junio a eñe la mef. m. el NeruioJeño déla cabeja. soo.a,m los Neruios ninguno es agujerado . p8.í>,/ los Neruios que nace déla cabera quantos fon.99.a,p los Neruios déla viña llamados Optico/. 99 a, p los Neruios déla viña no fe en cruzan. m los Neruios déla voz llamados rcuerfiuos.. 1 Oo.bfm los Nerutos delfefio par déla cabera que van alos miembros déla digeñion. i oo.b, m,f los Neruios que nacen délas efpaldas quantos fon. so 2. },>m los Neruios que van alas tetas. 10 3.a f los Neruios que nace délos nudos délos lomos. 10 3.a,f los Neruios que nacen del huejjb grande quantos fon io3- b,p los Neruios que van alos bracos. 10 S-b,f los Neruios nacen délos fefos. '98. af los Neruios no nacen del cora fon. 98 a, m los Neruios porque algunos dizen que nacen déla du ra madre. 98. a m los Neruios como difieren en duros o blandos.9 8 .a,f los Neruios que feirue alosfentidos eñeriores fon mas blandos que los quefiruen al mou¡miento,9 8 .a,f los Neruios todos danfentido. 98.b, a N porla TV TArizno fe purga naturalmente la flema J_>} déla cabera. 8 1.1’, m las Nanzes Je mueuen mediante quatro morzillos. 33* , T A B* DELA HrSTORIA DELA ANAL los Neruios porque vnos danfentido y otros mouia miento. pS.bjit los Neruios como diferen enel nacer y dijlribuyrfe, 98. b, m los Neruiosdela vfa no fon agujerados. 99-. Aletas délas efpaldas y fu figura por todos los 1 lados y las a hadiduras que tiene eflas p aletas if. a,m las ruletas délas efpaldas qualesfony donde fe junta 14. ” bj enla Taima porgúelas añadiduras fon mas gru ¡jas que los huejjos. 20- a,m la Palma tiene quatro huejjos, 20 a,m la Taima como fe junta ala muñeca. 2 o.a,f Páncreas fe llama vna landrezilla que eftapoco mas ahaxo del hondon del eílomago. 84 af las Tares que cofa fon, yo., a, p las Tares que cjjicio hazen. yo. a, p las Tares de que fe hazen. 6<).b,p el Parir no es limitado a cierto tiempo. 68.b,m el Parpado de arriba tiene tres particulares morzi líos, 3 2. b, m los Parpados délos ojos de que 32 .af Pecho que cofa es y que figura tiene. i3.a,f el Pellejo que cofa es y de que fe haze. 29-b,f el Pellejo esparte efpermatica. 2p.b,f el Pellejo como fe apega alas partes que le ejlande baxó. 29‘b'f <1 Pellejo porque fue llamado en Griego D erma. 29, b,f ti Pellejo efta todofembrado de neruios, 30, a, p el Pellejo tiene muy agudo fentido. 30. a, p el Tellejo en que partes fe mueue la mef ma el pellejo en que partes es pelofo y en que no.la me, el Pellejo en que partes es agujerado. 30. a, m Pellejudo que cofa fea y Ju hyjloria, 30 .a,m el V ellejuelo fácilmente fe fana. 3 o.a, m Pelicranio es la tela que cubre el cafco déla cabeí frf. 3 2.a,f Vericftio es la tela que embuelue los huejjos. 4 3. a,f, f9.a,m el Periostio que oficio haze, y 9, a, m el Peritoneo en quantas partes esta agujerado ■■ 60. b,p el Peritoneo de quefirue. 6o.btm Peritoneo es la tela que embuelue los miembros de la digestión y generación. 6o.a,p ' <1 Peritoneo llama los Arábigos Sifach. 60.a, p i el Peritoneo que grandeza y fulo y figura tiene • 1 ¿o, rt, m del Peritoneo nacen telas que cubren por defuera en 1 particular todos los miembros déla digeftion y f generación. a,f * el Peritoneo no esygualmentegruefo por todas par i (es, 60.a,f (l Piritoneo o fj y—VFjicio délas comifurasy Rayas b Afi* montas déla cabef a. y.b ,m Ofcios diuerfos délas partes del cuerpo. 2 ,bjf 3• fl,P ti Ojo fe mueue al rededor medmte los quatro morziHos que le mueuen fin auer menejber de otro-. 3 3a>P ti Ojo no tiene mas de cinco monillos. ti Ojo del hombre es perfetamente redodo. 82.a, p «1 Ojo tiene tres vmores. 8 2.a,p del Oler porque á auido varias opiniones-. 106.a,f el Oler que órganos tiene Ia mefma ti Ombligo comofe haze y de quatos vafos. 6 p.fl.m ti Ombligo como ejlafituado en medio del cuerpo. 69. b,p las Orejtfs porque ¡as menean algunos. 3 1 .b,p la Orina por donde viene alos reboñes. 6f.a,m,f la. Orina como entra enla \exiga. 6y.b,m tnla Orina ay vnp P oda'iriu en que tiempo fue. 1 ,a,m la Pokd del huejjo del hombro. 17 ,a,p Pojtilasfe llaman las anotaciones délas margines délos libros, P oros fe llaman los agujerillos que ay por el pelle jopordofaleelfudor. yo.a,m. 66,a}p el Pulgar como Je junta ala muñeca. 2i.a,p enel Pulgar como fe j unta el primer huefifo al fegundo ¿1. a,p enel Pulgar como fe junta el tercer huejfo al primero, 21. a, m el Pulmón del hombre no tiene el quinto pedazo que dize Galeno tener, 74-bf el Pulmón por la parte defuera es l fio y cubierto de vn vmor deleznable, 7 4. fe,/ los Pulmones enlos que efian apegados alas cofidlas fon afperos por defu.ra. 7f^,p los Pulmones fon efponjofos. 7y,ct,p los Pulmones que oficio hazen. 7/.d,w ios Pulmones como fe mueue y porque caufa.7 f .a, m lo¡ Pulmones fe diuíden en dos. 4-4-.b,p los Pulmones que fitioy figura tienen. 74.. b,p, m los Pulmones fe diuiien en quatro partes, 7+.b,f la Purgación ida mujer defpues del parto quanto dura. 69- n>f P hacoydes fe llama el vmor crijhhnodel ojo. 8 2. a,m Pleura es la tela que embuelue las costillas.7 2.af las Preñadas porque no tienen fu camij a. 70 a ,f las Preñadas no pueden concebir. 68.b,p las Preñadas porque paré agora ynoy de ay a yn mes PWsotro. 68.b,p las Preñadas par donde purgan f 4 cojlübre. 7o.bfm las Pretadas por donde echan lafcmietc. 70. b,m las Rezien preñadas porque tienen fu camifit. /o. a,f Procejfis ó Apofifis fe llama la falida de qual quier buefjo. ya,f Q* Q Vilo fe llama la comida defpues que apaf fado por eh la primera digestión enel efio mago. 66.a, p enla Quixada de arriba ay algunos offezuelos peque? ños,y comofe juntan. 7-a,f la Quixada de arriba y los huejfos que ay en ella, 7- ' j? la Quixada de abaxo tiene dos agujeros}dc d'óde co miengan,y fus oficios y remates. 8 a,f la Quixada de abaxo tiene dos falidas. 8,a. m la Quixada de abaxo fe mueue en todos los animales cfiando queda la de arriba, faino el Cocodrilo y el Papagayo. 8.a,m. 3 4.. a,m la Quixada de abaxo comofe a de encaxar, 8 .a,f la Quixada de abaxo es de dos huejfos. 8. a,m la Quixada de abaxo lamueuen quatro pares de morcillos, W.bfim l(t Q Abadila esfemejante ala cola délos otros J£v. animales brutos. i 3 ta,m la Rabadilla guantas huejjbs tiene, if.a,m la Rabadilla que figura tiene. i ;.a}m la Rabadilla fe tuerce hazla afuera enel parto. *a. b,f la Rabadilla que figura tiene. is.a,m Radius fe llama la menor canilla del brayo. 17. 4, / Ragoydes o roga llaman los Griegos la tercer ra túnica del o jo,y los Latinos la llaman Vbea. 82. a,f las R ayas o Armonias que Jálen déla comijfura lant bdoyde por donde pajj'an y donde paran y las rayas que defias nacen, yta,p las Rayas ó Armonías que a enel cafcoy por donde paffa cada y na deltas y de donde nace. /.. a f> Rayas que ay enla cabera. f.d,p Raya es lo mefmo que Armonía. b, m Rayo fe llama la menor canilla del brapo. 17AP Rea1 do diuide mejor los morzillos déla cara que ningún otro. la Red admirable délos fefos. 97 .a m el Redaño donde ejla fituado, 63 .a,p el Redado es de figura de y ncí Alforjuda , 6 3,a, p (l Redado en quienes y quando llega ala boca déla madre y alos compañones, d Redado a quefirue. 6},af d Redono de donde nace. 6¿.a,f Ioí Redones tienen dentro dos concauidades y queje halla en ellas, 6 y .a, ut R los Reñones no tienen colador como muchos an dis cho. ' 6y.afm los Re iones como cftan hechos por de dentro. 6 f.a,p los Reñones tienen enel primer feno alguna vmedad < pero ninguna fingre. 6y.a,m los Retoñes tienen febp enel fegundo fino. 6y.a,ui los Re ñones como ejian hechos por de dentrp.6y.a,p los Reñones tienen dos telas que los cubren. 6y. a, t los Reñones de qucfujlanciafon. 64.. b,f los Retoñes que oficio y fitio tienen. 64- .b,f los Reñones fon fieme jates en figura al ¥afol.6q..h,f los Reñones fon lifos defuera, y muy Ufos y colora? dos de dentro. 64.,b}f los Reñones de que fiftancia fin. 6q..b,f Jos Renanes notienen colador ni aquellos finos que al gunos ptenfan. 6y.a,p Refollar comofe haze,y para que. 4 Refino o Amphiblijloydes fi Ilama la figunda tu nica del ojo. . 8 2,atm,f Rocío enel cuerpo es el manjar defpues de auer pajjado por el la tercera digefiion. 66,a,p TAB* DELA HISTORIA DELA ANAL la Segundina que hechura tiene. 6 9,b,rtJ la Semiente ¿el hombre concurre principalmente ala generación. 6y,b,j la Semiente no toma nuzuo fer enlos compA nones. 50. a.f Senos f obre que juega el codo. 17* Senos que fehazener.la falida déla dura madre femejante ala Guadaña. 7%.b,p los Sentidos ejleriores futraque fueron criados. 8 i.b,f Sefimoydes fe llaman los hucffos feme jantes ala fi miente de Alegría. ¿ 1 -b,f En que partes fe hallan eftos ofiezuelos. la mef.. les Sefos refpondcn en figura al hueco del cafco.. 79• <*,p lo/ Stfos tienen vn/ts hondas imprefiones. 7p.a,m los Sefos porque eíían enU cabcy a. 78.a,m los Sefos que fitio y figura tiene. 7 S. bj los Sefos de que fufancia y color fon. 79.ayrr.yf los Sefos poique fueron criados.. 7%.a,p los Sefos fon principio délos cfpiritus llamados anima les. 7$-(r,P los Sefos fe diuidenen dos partes xna trafera otra de lantera. 78. F,/ La parte delantera délos fefos fe diuide en derecha yyzquierda. 7%-b>f nlos Sefos no fe halla aquella red admirable deque muchos hablan. 81 .b,p Semejables partes quales fe llaman. z.b, m la Semiente como uienealos compañones. 66.a,m la Semictefile de tedas las partes del cueipo.66.am la Semiente fe haze délo que fibra déla quarta dige jhon. C6.a,p la Semiente déla mujer concurre ala veneración . *f. * b,f la Semiente es neceffario quefalga derechamente y con prefieza. fi.b,p la Semiente del hombre concurre principalmente al engendrar. 6y.b,f la Semiente por donde va ala verga. 66. aop Serapionfue el primero que aparto la Teórica de lapratica. z.a,p Simphifs es vna natural vnion de doshueffos. 3. ,b.m S imphifis ó vnion en quantas maneras fe haze. 4- a,p Sinartrofis o coarticulacio es vna coyutura de dos huefjos, que fe mueuen efeur amente. }.b,m Suma délo que enel primero y fegundp libro fi trata. 2p.a,p Sura b Fil’ulrt es la menor canilla déla piernJ / b,f Sutura o comijfura que cofa es. 4 Squcleto s U Ahda ¿da dura madre [anejante ala Gudt 7S.ayf.byp U Salida déla mayor canilla del brapo feme jante a vnpunpon. t8.a,p U Salida del fegundo ñudo del cuello femejante a vn diente. II,rt,P hs Salidas que tienen las 'paletas délas efpaldas- ií. las Salidas de detras y délos lados délos quatro ñudos del cuello. ii.rf,/ Salidas effraordiñarías délos ñudos del cuello. 11. b> m que Salidas tienen añadidura. 3 a>f las salidas délos ñudos délas efpaldas y fus figuras y differencias. n.b,f. i2.a,p las Salidas délos fefos femejante s alas lombrizesquc fitio,figura y ojjicio tienen. 8i.a}m Salidas délo; bucjfos que cofa es. j. a,f las Salidas délos ñudos del cfpinazo. í4-aí Sangrar enel dolor de colado de que lado a de fer 86. bym,f Sangrar del baf o no fe puede fino por las Almor ranas* la Sangre que fe ptirga tras el parto de qué es 70.b,f la Sangre como falo délas venas para mantener el cuerpo. %3‘b,p Ja Sangre que cada mes purgan las mujeres es muy (orrompida. 70.a,p}m TAB. DELA HTSTOJUA DELA ANAT* Squeletofe llama la armadura délos huefios toda junta. 3>b,p Sclirotis o dura o cornea fe llamala quarta tunis ca del ojo. Sthomacus quiere dezir boca. 6o.b,f las Ternillas no fe atan alas eofiiüas antes laseoftte lias fe conmerten en ellas. + 3 .z.b,p la Tripa del cagalar. 62. b,m la Tripa gorda porque fue llamada délos Latinos Colon. 6 z.b,p la Tripa ayuna donde acaba. 6 z.b,p las Tripas todas fe hazen de vna. 6z.a,p las Tripas quanto mas cerca efian del eflomago tanto mas venas tienen. 8f.b,m,p las Tripas fe diuiden engordas y delgadas..6 z. a} p las Tripas delgadas quales fon y que filio tienen. Cz. a.py las Tripas delgadas de que figura, y fufíancia fon. 6z. a,p las T ripas gordas quales fon. 6 z.a,m las Tripas delgadas fe diuiden en dozcna,ayunay del gada. 26. b}p las T ripas gordas fe diuiden enel ciegoja tripa gota da,y la del cagalar. 6 z .b,p Trocantirasfonlas falidas del hucffo del muslo, ib h>? U Vena quefe difhibuye por la carel. 88 «<í,p la Vena déla cabera como fe difh ibuye porelbra* fo.. S8.a,m la Vena común o de todo el cuerpo fe haze devti ra¿ mo déla vena déla cabe f ay de otro déla vena del hígado. 8 8 .b,p la Vena del arca comofe diflribuye por el brafo. 88. b,m la yerta llamada SaluateU no tiene ninguna comu¿ nion conel bafo. 89. a, m las Venas délas manos fon miy diuerfas. 8 la Vena que efla entre el pulgar y el agnal no tiene comunicación conla cabefa. 8 y.afi la Vena grande como fe diflribuye del hígado abat xo. 8 9-b,p Vena del ombligo. 6?.a,f la Vena grande como fe junta al cora fon. 8 6.a, f la Vena que mantiene el cora fon llamada Corones ria. 8 6.a,f la Vena caua no fe llega al efpinazo paffado el cora pon. 8 6.a.f la Venafola nace del lado derecho déla vena grande fobre el cora fon. S^.í^p la Vena fola mantiene las coflillas. 8 6.b p Ja Vena porta como fe diflribuye. 8 6.b,m la Vena grande como fe diuide enel degolladero . 86. b,f la Vena que mantiene las tres cosidas mas altas. 8 6. b,f la Vena que mantiene las tetas por ¡a qualfedize te ncr comunicación la madre con ellas. 8y.a,p la Vena que ua defde el degolladero al brafo como fe diuide. 8y.a.p la Vena que fube ala cabefa por los agujeros délas falidas délos lados délos nudos del pefcuefo. 87. a, la Vena mediante la qual fe dize auer comunión en tre las tetasy la madre. &’/ la Vena arterial que oficio tiene. p7-b>p la Vena grande fe diuide en dos f obre el huejjógra de. yo.b,p la Vena que va alhondondel ejlomago.. 8 f.a>M la Vena porta fe dijlribuye por todos los miembros déla digesl ion. ,m 8f.b,M ¡a Vena tercera que vd ala cabefa. p6.b,w la Vena quinta que va ala cabefa. pó.b>f la Vena porta como nace del hígado. 84.M1 la Vena porta nace de cinco ramos. 84» b,w la Vena que va ala hiel. 8p.b>M la Vena que va al hondon del ef omago. 84•?>/ la Vena que va ala tela dejuera delof reñones- 8 y. U Vena V V\ri %cs fe llaman vnas venas que fe veen en las piernas en algunas perfonas muy retorcí das y llenas de fangre. las Varizes porque fe hazcnfácilmente enlas piernas 9l- b,m Vafx fptrmaticafonlos condutos delafemiente. la V ena que va al ha fo. g/.a p déla Vena del bafo va ü ramo «I eflomago.S$.a,p,b,m la Vena arterial de donde nace,y comofe diflribuye í>7* a,f Vena que cofa es.. 8 M,P la Vena de dentro del degolladero. 8 7.af k Vena de dentro del degolladero que entra enla ca befa no fe acompaña dentro con arteria como el VeJflljoájxo. 8 7. b}p la Vena defuera del degolladero en quantas maneras fe diflribuye. 8 y.b,m TAB. DELA HISTOR.IA DELA ANAT. la Vena porta porque fueajfi llamada. 8 9. b,f la Vena porta como comunica fu fangre ala vena grande.. 86.a, p la Vena grande no fe diuide en dpsalfalir del higa do. 8 6.a,m la Vena grande no es mas ancha del hígado abaxo que de allí arriba» 26.a,m la Vena que va ala diaframa. 26. afm la Vena mayor que va ala pierna91. a, p la Vena que va al pie es diuerfa enel dijlribuyrfe» 91, a,m la Vena llamada porta es la primera vena, lafegun da la vena grande, la tercera la vena llamada arterial 84. a, p la Venn del ombligo porque no fe ‘a de contar por ve nadeporü. 84.4,p. p2.a,J las Venas como fe dijlnbuyen por el higado.86. a, p las Venas chupadoras fe llaman las que vandefdela vena grande hafla los reñones. l*s Venas delaf emiente de donde nacen. 8 p.b, m, f las Venas del hígado porque tienen las túnicas mas delgadas que las otras. 8 3. b,p las Venas que officio tienen.. 8 3. b,p las Venas que hazen las Almorranas. 8 9.b, p que Venas y arterias van ala cabef a. y9.b,m las Venas délos fefos» 79-a,f las Venas tienen vna túnica común allende déla prot> piay quando noeflan cubiertas de carne.8 3.a,f la* Venas y las arte rías déla femiente como fe jun¿ tan. 90. a, p las Venas que van ala pierna fon dos. 91 .a,p las Venas todas del cuerpo fon tres. 8 4. a,p las Venas del pie tienen quatro nombres. 9 z .a, / las Venas del pie aguardan orden enel diflribuyrz fe» 9z.a,p las Venas del pie todas nacen de vn mefmo tronco. í>2- ayf la* Venas nacen del hígado. Sf.bJ *1 Ventrezillo tercero délos fefos. 8o.aym Ventrezillo quarto délos fejos que cofa esfegun al gunps. 8o..a,m,f enel ventrezillo primero y fegundo ay vn cnredamien to de arterias. 80 a, f ai Ventrezillo tercero délos fefos nacen dos arroyuc l°s» 80. a, m ( Ventrezillo y zquierdo del coraron toma fangre del pulmón por la arteria venal. 97.b, p enel VentrezxUoyzquitrdo del coraron ay masefpiri tus y menos J'angre enel derecho al contrario. 77- . a,p 9l Venirezillo derecho del corado es mayor que el yz quierdo. 77-a, p el Vmrezillo yzquierdo cfta en medio del coraron el derecho no. 77>a,p el Ventrezdlo primero y fecundo que futo y figura tienen. 79-Kf los Ventrezillos primeros délosfefos acaban junto alas rayzes délos ojos. 79. b,f los Ventrezillos primeros délos fefos ejlan ordinaria mente llenos de agua. 8o.a,p Jos Ventrezillos del corado como Je comunican el vno al otro, *>7.b,p,m los Ventrezillos délos fefos ettan cubiertos por de den tro con vna delgada tela. 2o. b,p los Ventrezillos délos fefos que officio tienen. .8 o.b,p los Ventrezillos délos fefos fon tres. 79. b} f los ventrezillos del coraron tienen cada vno dos agu \eros. 77*rt> m los Ventrezillos del coraf o que ojficio tiene la Verga nace déla parte de delante délos huejfos del pendejo. 66. V. la Verga donde fe ata, 67.a,p la Verga que túnicas tiene, 67.atm la Verga de que fe ,y que cofa es. 66.b, m la Verga tiene alguna feme jan ¡a conel cuello [deU madre. 66.b,m ¡a Verga que cofa es» 6 m la Verga de que fe haze. 9 * a,f. C 6. b,m el Vcfalio fe engaña enel ojficio del primer par de morzillosdélos carrillos• 3 3-b}p el Vefalio fe engaña enla cantidad délos vmores del ojo. 8z.a}m el Vefalio no pone mas de nucuc morzillos que mué uen la lengua y fon diez. 39.b}m el Vefalio haze mas ancho el primer par de morzi¿ líos délos Carrillos délo que fon, 3 3 .a,f el Vefalio engañofe enel officio del morzillo dezimo déla pierna. Si-b,p el Vefalio pone dos morzillos enlas narizes que no fe hallan. 3 3»a,m el Vefalio en que fe dcfcuydo. Z7.a}m el Vefalio fe engaño enel ojficio délos morzillos de la muñeca. 4-9.bj. 9o.a,p el Vefalio pone dos morzillos que mucuen elgargaue ro los quales no fe hallan. 36.byp el Vefalio pone dos morcillos enla cobertura del gargauero los quales no fe hallan enel hombre. 36. * b)f el Vefalio comento el primero a repreheder a Gale no- 1. nf p la Vexiga efia pegada al cuello déla madre. 67.a,f la Vexiga eflaf obre la madre. 67.. a,f la Vexiga del hombre tiene enel cuello vtt cuerpo co mo ejponja en que fe recoje lafemicte, 6f.b,p TAB* DJELA HrSTORIA DELA ANAL la Vexiga que fuio y figura tiene. ¿í-a,f la vexiga del hombre tiene mas largo cuello que la déla mujer. 6f.a>f la vexiga tiene des túnicas. Cf.b,p la Vexiga que oficio tiene. ¿S»b,p la Vexiga por de dentro es hfa. 6y b}m la Vexiga del coraron de que fufiancia, figura y co¿ lores. 7í-a>f la Vexiga del corapon es vmida y Jifa por de dtnt- tro y a fiera por defuera. 7 6 *b,p enla Vexiga del coraren fe conferua agua, y de quefir ueeflaagua- 76. la Vexiga tiene des túnicas. ¿f.b}p la Vexiguilla déla hiel que oficio tiene. <>4-aJ la Vifa es principio del conocimiento délas cofas criadas.. %1 >h>f el Vitreo vmor occupalas tres partes del hueco del ojo. 8 2./t,p Vdaioydesfe llama el primer vmor del ojoeí qualfe llama también vitrea. 8 2 .a,p Vina o cubitus es la mayor casilla del brapó. 17. b,m Vmor agucfo quanto ayuda ala vifta. 8 2. a, m Vmor Cristalino que filio y figura tiene enel ojo y porque fue llamado cristalino. 8 2. ayp (l Vmor aguofo del ojo que fitioy figura y cantidad y nombres tiene. 8 2.a}nt d Vmor aguofo del ojo no es tanta cantidad quam ta elVefalíodize. 8 2.a,m las Ví-as de que fehazen. 27.a lai Vñas crecen déla rayz como cabellos., la mef. las Vñas que oficio tienen enel cuerpo. ' 2y.b}p las Vncionssquefekazendebaxo déla efpimlla del estomago comoaprouecha al estomago. 6 i.a,m Vreteras ó poros3\riticus fe llaman Icí condutos de la orina, 6s-b,m •Fin déla Talla délas cofas notalles deíla olraí AL LETOR* H~V N Q.V E a algunos amigos míos parecía, que yo deuieíTe hazer nueuas figuras, fin feruirme de las del Vefalio,no loe querido hazer por, euitar la confufion que dello fe pudiera feguir, no fe co nociendo tan fácilmente enlo que conuengo o defconuengo conel, y porque fus figuras eftan tambíé hechas que me pareciera inuidia o maliñifí dad no querer aprouecharme dellas Principal mente que me á fído á mi tan fácil cola mejorar las,quanto fera diífieultofo a qualquiera que qui* fiere apartarfe deftas y de aquellas hazerlas tan buenas. Pero porque las mías eftan entalladas en cobre,y no pueden mezclar fe conla hiftoria fin gran confufion, e puefto todas las que pertenecen acada libro al fin del. Y por elfo es neceflario íaber, que las poftilas que fe veen enlas margenes de dentro por todo el volume,firuen a enfenar en cada figura lo que en aquel lugar déla plana que efta fenalado conla mefma letra de regí ftro con que efta fenalada la poftila fe dize. Y enla poftila la primera letra que efta mas alta que las otras,mueftra la que efta déla mefma manera dentro déla plana; la fe gianda fi es t. nota la tabla délas figuras,la tercera el numero déla figura, la vltima la letra o feñal que fe a de yr a bufcar ala figura. Y porque acontece algunas vezes en vna Tabla auer muchas figuras,enlas poftilas que tienen tras el numero delata bla vna f, o ftg. eftas feríales notaran la figura, y la que fe figue el numero delía,la po ftrera la feñal que enla tal figura fe a de bufcar. Acontece también algunas vezes enel vn libro auer menefter délas figuras o tablas del otro,y en tal cafo o la palabra que efta enla plana junto ala letra del regiftro te enfeña en que libro lo as de bufcar, «verdaderamente enla poftila fe nota primero el libro,y defpues todo lo de mas que auemos dicho. Para lo qual es neceflario faber,que enel primer libro fe trata délos huellos y teq* nillaSjporque fon como fundamento déla fabrica de nueftro cuerpo. Enel fegundo délas ataduras délos huelTos,ydela cobertura de!los,quefon el pe llejo,el pellejuelo,!a gordura, la tela carnoíá,los morzillos y vltimamente la tela q cubre los hueífos llamada por elfo Pcrioftion. Enel tercero délos miembros neceflarios ala conferuacion de nueftro cuerpo,af fí en indiuiduo como en efpecie- Enel quarto délos miembros neceflarios ala vida, q fon el coraron y los demas miébros que fe crian enel pecho. Enel quinto délos miembros que fíruen al fentido y mouimiento(que fon los fe fos) y de algunos fentidos efteriores. Enel fefto de dos fuertes de canales,mediante las quales efta fabrica fe mantiene y biue llamadas las primeras venas,las fegundas arterias. Enel fetimo y vltimo délos inftrumentos,mediante los quales fentimos y nos mouc mos, y de algunos fentidos efteriores.. TABLA DELOS CAPITVLOS* TABLA DELOS CAPITV? los déla prefente Obra. Délas ternillas délos parpados délos ojos cap. xxxv. h. 27 Déla ternilla délas orejas ca.xxxvi. h. 27 Pelas ternillas délas narizes c. xxx vii h. 2 7 Pelas ternillas del gargauero capitulo xxxviii. h. 27 JL\ Libro primero cótiene Quarenta y rwe.ue Capítulos, Prologo déla Obra. hoja. 1 Prohemio del libro primero. h- 2 Pelos hueíTos cap.i. h. 3 Délos hueíTos déla cabera cap.ii. h. 4. Délos offezuelos délos oydos ca. iii. h. 6 Pelos huellos déla quixada de arriba capi¿ tulo iiii. h. 7 Del huello yugal cap.v. h. 7 Déla quixada de abaxo cap.vi. h. 8 Pelos dientes cap. vii. h. 8 Pelos agujeros déla cabera ca.viii. h. 8 Del huello yoyde cap.ix. h- 10 Pelefpinazocap.ix. h. 10 Délos ñudos del efpinazo cap x. h. 10 Pelos ñudos délas efpaldas cap xi. h. 11 Délos ñudos délos lomos cap. xii. h. 12 Del huello grande cap.xiii. h. 12 Pela cola o rabadilla cap.xiiii. h. vj Délos hueíTos del pecho cap xv. h. 13 Peí huello o ternilla del coraron capitulo xvi. h. 14. Délas paletas délas efpaldas ca.xvii. h - <14- Délas afilias cap xviii. h. '6 Del huello del hombro cap.xix.. h. 16 Délas canillas del cap. xx. h. 16 Délos huellos déla muñeca ca.xxi. h. 1 9 Del peyne opalina déla mano capitulo xxii, h. 2 0 Délos hueíTos délos dedos ca.xxiii. h. 20 Pelos offezuelos femejantes ala femiétede la alegría > llamados Por des c ap . xxiiii. 2, Délos huellos délas ancas cap. xxv. h. 21 Del huello del muslo cap.xxvi. h. 2 2 Délas canillas déla pierna ca xxvii h. 2 \ Del? choquezuela déla rodilla capitulo XXViii. ñ. 2 t Délos huellos del píe cap xxix.. h . 2/ Del huello del calcañar o' $ancajo,y del na uicular cap.xxx,. h Déla garganta O cuello del pie capitulo xxxi* hj Del peyne o planta del pie ca. xxxii h. 26 Délos huecos délos dedos del pie capitulo xxxiii. h. 27 Pelas vñas pp. xxxiiii. J,. 2/ JEl Libro fegundo contiene XLII. Capitules, Délas ataduras Cap. primero-. h. 2 9 Del pellejo,y el pellejuelo,y la tela carnofa que cubre todo el cuerpo,y déla gordu* ra que ella entre el cuero y la dicha tela, cap, ii. h. 2? Délos morcillos, y primero q cola fea mor sillo cap.iii. h. 5° Délas diíferécias délos morcillos c iiii.h. 3 o Délos morzillos déla frente cap. v. h. 32 Pelos morsillos délos parpados délos ojos cap.vi. h. 32 Pelos morsillos délos ojos cap.vii. h. 32 Délos morsillos délas narises c.viii h. 3 3 Délos morsillos délos carrillos c.ix. h. 3 3 Délos morzillos délos labios ca.x. h. 33 Délos morsillos déla quixadade abaxo. cap.xi. h. 3 4 Délos morsillos del huello llamado de cap.xit. h. Délos morsillos que mueué la lengua cap» xiii, h. 3 S Délos morzillos que mueue el gargauero xiiii. h. 36 Délos morzillos q mueuen cap* xv. h. ?? Pelas ataduras que juntan el huello del ho bro cola paleta déla efpalda c.xvi h. 38 Délos morzillos que mueuen las paletas de lasefpaldas cap.xvii. h 38 Délos morsillos que mueuen la cabera cap. xyiijL h» 39 Délas ataduras déla cabera y los dos prime ros nudos del capxix. h 4 o Délos morsillos déla barriga cap.xx.h. 4o Délos morzillos délos compañones cap» xxi. h. 4* Pelos morsillos que mueuen el pecho cap, xxii, h. 41 Pelas ataduras délos huellos del pecho cap.xxiii, h. 4 3 Pelos morsillos que mueuen el efpioa-0 cap. xxiiii, h- 44 Délas TABLA DELOS CAPITVLOS* Délas ataduras délos ñudos del efpinazo cap. xxv. h. 4S Délos morcillos que pliegan y eftienden el codo cap. xxvi. h. 4í Del morcilloque hacela tela déla palma déla mano cap. xxvii. h. 4.6 Déla carne que fe halla enla parte de detro déla mano cap.Xxviii. h. 46 Délos morcillos que mueuen los dedos dea las manos cap xxix. fi. 46 Délos morcillos que mueuen la mano (o? bre la muñeca cap. xxx. h. 49 Délos morcillos que bueluen la menor fíilla hazia abaxo y hacia arriba cap. xxxi. h. so Délas ataduras délas canillas del bra$o y de la mano cap. xxxii. h. so Délos morcillos déla verga c- xxxiii. h. s1 Del morcillo del cuello déla vexiga cap. xxxi iii.. h. í 1 Délos morcillos delfíefo ca.xxxv. h . s* Délos morcillos que mueuen la pierna ca. xxxvi. h. ; 2 Délos morcillos que mueue el muslo cap. xxxvii. h. ; ? Délos morcillos qne mueuen ,el píe cap. xxxviii- h. s s Délos morcillos que mueuen los dedos del pie cap. xxxix. h. s? Délas ataduras déla coyuntura del anca y déla rodilla y de todas las demas que ay, afíi enla pierna como enel pie capit. xl h. S7 Del numero délos morcillos ca. xíi. h. / 8 Déla tela que embuelue los hueífos llamada petioftio cap. xlii. h. y9 Déla vexiga cap. xi. Fi. 6/ Délos órganos del hombre que firuen ala generación cap.xii. h.6; Déla verga cap.xiii. h. 66 Déla madre y de todos los de mas miebros déla mujer que firuen ala generación cap. xiiii. h. 67 Délos compañones déla mujer capitulo xv. h. 68 Déla criatura y délas pares cap. xv i. h. 69 De que fe mantiene la creatura enel cuerpo cap. xvii. h. 70 Délas tetas cap. xviii. Ji. 70 El Libro Quarto tiene IX. Capítulos. En que partes del cuerpo fe engendran los efpiritus déla vida cap. primero h. 7 * Déla tela que embuelue las coftillas llamada por elfo Pleura cap. ii. jh. 7 2 Del atajo del pecho llamado el Mediaftino cap ni. h. 72 Déla caña del pulmón cap .iiii. h. 7 3 Délas agallas cap. v. h. 7a Déla campanilla d gallillo cap. vi. h. 74. Délos pulmones ó Huíanos cap. vii. h. 74 Delas telas del coraron cap. viii. h. 74 Del coraron cap. ix. h. 7 s El Libro Quinto tiene XÍ. Capítulos. Pela tela que embuelue los miembros déla vida capitulo primero. h. 78 Délos fefos y del celebro cap. ii. fo. 7% Del cuerpo callofo y del atajo délos ventre sillos délos fefos cap.iii. fc. Délos ventresillos délos fefos caitU h. 79 Del cuerpo délos fefos femejante a vna uedacap.v. 80 Pela molleja délos fefos femejante a' vna pi ña cap.vi. h. 80 Délos compañones y nalgas délos fefos cap. vii- h. 8 1 Délas falidas del celebro íemejantes alas lo brises cap. viii. h. 81 Del embudo y déla landresilla délos fefos por las quales fe purga la fiema déla ca? be$a cap. ix. h. g 1 Délos fentidos efteriorescap.x. h. 81 Pelos ojos cap.xi. ]h. 82 El Libro Tercero tiene XVJII. Capítulos, Déla tela que embuelue todos los miebros déla digeftion y generación capitulo pri mero. h. 60 Del tragadero cap.íi. h- 60 Del ello mago cap. iii. h. 61 Délas tripas cap* iiii. h. 62 Del entrefijo cap. y. h- 62 Del redaño cap. vi. h. 63 Del hígado, cap vii. h. 6 ? Déla hiel cap.viii. h. 64 h. 64. Délos reñones ¿ap.x, h> 64 TABLA DELOS CAPITVLOS, El libro VI. tiene XHU. Capítulos, El librofetimo contiene XV. Capítulos* Que cofa fea vena cap. primero h. Que cofa fea arteria y que fuftácia y oflficio tenga cap. ii. h. 8 3 peí numero délas venas y délas arterias cap. iii. h. 8j Délas landrecillas que eftan allí donde las venas d las arterias fe diuiden en ramos cap. iiii. h. 84 Del nacimiento y diftribucio déla vena lia mada porta cap. v. h. 84 Déla vena llamada caua d grande, y primea ramenre como fe junta enel hígado alos ramos déla vena porta cap. vi. h. 8 4 Déla diftribucion déla vena caua defde el hi gado arriba cap.vii- h. 8; pela diftribucion déla vena del hígado d del arca,y déla déla cabera por cap. viii. h. 88 Déla diftribucion déla vena grande del hit gado abaxo cap, ix. h. 8 9 Déla diftribucion déla vena grande por la pierna cap.x. h. 91 Del nacimiento déla Arteria grande y déla diftribucion delía del coraron arriba cap xi- h. 9* Déla diftribucion déla,arteria grande del co ra$on abaxo cap.xii. h. 94 Délas venas y arterias de dentro déla cabera cap.xiii. h. 9/ Pela vena arterial y déla arteria venal cap. xiiii. h. 97 Que cofa fea neruio,y délas differccias y na cimiento dellos capitulo primero h. 98 Quantos pares de neruios nace délos fefos y déla nuca antes que íalga del caico cap. ii. h. 98 Del primero y fegundo par de neruios de* los fefos cap.iii. h 99 Del tercero y quarto par de neruios délos fefos cap.iiii. h. 99 Del quinto par de neruios délos fefos cap. v. h.100 Del fefto par de neruios délos fefos capitu¿ lo vi. h. 100 Del fetimo par de neruios délos fefos capitu lo» VÜ- hior. Del tuétano del efpinaso, y délos neruios q nacen del cap. viii. h. 1 o c Délos neruios que nacen del capí tuloix. h. 101 Délos neruios que nacen délos ñudos délas efpaldas cap.x. h 102 Délos neruios que (álen délos ñudos délos lomos, cap. xi- h. 105 Délos neruios que (álen del huello grande cap. xii, h. 1 o j Délos neruios que fe diftribuyen por los bracos cap.xiii. h. 1 o j Délos neruios que fe diftribuye por la pier na y el pie cap. xiiii. h. 1 o / Délos fentidosdelguftar y tocar capitulo, xv, h. 10 6 Fin déla Tabla délos Capítulos, PROLOGO* VERIENDOyo efcriuir la Hiíloría déla Anatomía, en la qual ay tanta deferencia entre los q della hablan, es necef f7 ¿p|a ri° c^czir Primero fu origen, y las caulas porq fue inuen* rf 1 tada, y oluídada defpues por mucho tiempo, paraq los q jl J 110 Ia pueden ver exercitar enlos cuerpos, lepan aquien de* l°s q enella hablan an de dar mas crédito. Y porq ella hiíto ¡ laa es mas neceífaria ala Medicina q a' ninguna otra ciencia *ISÍlÍBl y los primeros inuentores della fueron Médicos comentare dei origen deia Mediana. Es pues tan antigua la Medicina, q no a auido gente tan barbara o laluaje, donde no fe ayan hallado algunos remedios, aífi para herí* das como para otros géneros de enfermedades. Empero a folos los Griegos fe atri* buye la inuencion della arte: por auerla ellos apurado algo mas que otra ninguna nación . Conílrinidos déla neceífidad, por las continuas guerras, que con las otras naciones ordinariamente tenian, enlas quales era neceífario auer diuerlás fuer tes de heridas. Y también porq palladas las guerras quedando ellos los q naturalmente eran mal inclinados, eílando ociofos, fe comentaron a dar a di* lierlbs vicios ydeleytes.Losdemas, occupando fu tiempo ene! eíludio y con* templacion délas cofas naturales, y de otros varios eíludios, enflaquecieron los vnos y los,otros en tal manera fus cuerpos, q los hizieron fu jetos a' muchos ge* ñeros de enfermedades t para las quales eran neceffitados a bufear nueuos reme* dios. El primero pues q entre los Griegos tuuo nombre de Medico,fue Efculapio hijo de Apolo, fobrino de Mercurio llamado por fobre nombre Trimegiílo Elle Efculapio fue algo antes déla guerra de Troya, y tuuo tanto crédito en* tre los Griegos,q le colocaron enel numero de fus Diofes .A Efculapio fuccedie* ron dos hjos jfuyos, llamados el vno Podalirio el otro Macaón (hombres tam* bien muy leñalados enlu arte) délos quales haze mención Homero en Li guerra de Troya,no fin gran admiracion.Aunq no dize q curafen fino heridas: fin tener cue ta alguna,con lo q a la orden del comer tocaua,ni co las purgas y xaraues de q nofo tros comumente oy dia vfamos. Laqual cola manifieílamente mueílra, auer la Ci rugía fydo la mas antigua parte de la Medicina, y co la q ellos mas cuenta tenian. Porq como las otras enfermedades las atribuyan todas a fus pecados(como el mif* nao Homero affirma)no bufeauan para ellas otro remedio fino el de Dios .Yes dea creer, q como en aquel'tiempo los hombres biuian regladamente; con mas traua jos y menos viandas, dcuian cílar muy mas fanos. Empero como defpues (fegun auemos dicho) eílando ociofos, comentaron, vnos a' guílar los vicios y deiey* tes (de q ordinariamente nacen las mas enfermedades) otros a darfe con mayor di ligencia a las letras y eíludios de Filofofia (cofa no menos dañofa al cuerpo q fa* ludable al efpirito) la defordenada vida de aquellos, y la demafiado folicita de eílos hizieron,q la Medecina de q primero tampoca neceffídad los vnos y los otros tenian, fueífe defpues de todos con muy poco prouecho bufeada Porq co rao primero biuiendo regladamente, fin médicos ni medicinas, llegauan los mas a muy viejos máteniendofe fiempre fanos y rezios, affi agora con ella fuerte de biuir, defordenada y ocioía, a gran pena algunos délos mas reglados, andando fiempre apuntalandofe, como pared mal cimentada, pueden llegara parecerlo. Y affi def pues de la guerra de Troya,yuo muchos excelentes Varones, q exercltaron la Me dicina. Halla q algunos Filofofos (hallandofe enfermos del contino traürochar, y déla contemplación déla naturaleza de las cofas) comentaron a mezclar la Medí ciña con la Filofofia, pareciendoles cafi vn mifmo eíludio. En ella Era vuo mu* chos grandes Filofofos, q fueron también muy nombrados médicos; entre los qua los mas infígnes fueron, Pytagoras, Empedocles, y Democrito, cuyo dicipulo (fegun algunos dizé) fue Hyppocrates Coo: hombre nomenos prudete en curar, q diligente en efcriuir, por lo qual fue folo, entre tantos excelentes Varones, dino PROLOG O. de perpetua memoria. EíleHyppocrates fue el primero q diuidio ía medicinade la Ftlofofia,a Hippocrates luccedio Dyocles Carifio,a Dyocles, Praxagoras y Cre fippo, y defpues Herofiloy Erafiílrato, q comentaron a tomar diuerfas mane¿ ras de curar. En tiempo deílos fepartio la Medicina en ores partes; vna curaua dan do foíamente regla enloq toca al comer i otra con vnguentos, y purgas> la tercera con hierros folos.La primera llamaron Dietética, la íegunda Pharmacheutica, la tercera Cirugía,dando a cada vna nombre del oíficio q haze. Los principales délos q co Tolo regimiento de vida curauan,no dexauan por eíTo de darfe al conocimien to déla naturaleza de las cofas, pareciendoles fin el la Medicina muy coxa. DeG pues dedos comento el primero Serapion, a' apartar la Teórica déla pratica: dG Siendo no fer necel&rio a la medicina, mas déla memoria délos cafos q aconten cen; juntamente con las efperiencias q cada dia fe veen . A elle figuieron Apolos nio, Glaucias,y otros grandes hombres} los quales todos tomaron nombre de Em pyricos, déla profefiionq hazian. Eílandopuesdiuididos ellos Médicos qcon íolo Regimiento de vida curauan endos partes, vna q feguia la razón, y otra q feguia la efperiencia, los q feguian la razón,pareciendoles para poder bien curar, fer neceífario primero, entender las caufas délas enfermedades ¿ affi délas q no fe veen, como délas manifieílas} y juntamente, la complifion, oíficio, fitio, figura, grandeza, color, dureza, blandura , alpereza, orden, compofícion , y refpoiv dencia délas partes de nueítro a'abrir algunos hombres muer tostenlos quales notauan el Sitio, figura y refpondencia, délas tripas, y entrañas y délas otras partes del cuerpo. Enelle tiempo florecieron Lico y Marino y otros grandes Anatomiílas.Defpues délos quales, queriendo Herofilo, y Erafiílrato (q no deuieran) alcanzar mas particular noticia, déla compofícion del hombre, pro curaron deauer algunos; condenados a juíliciar, y haziendolos abrir biuos, nota uanalgunas particularidades délas qenel cuerpo ay .Ella cofaaunq alauerdad era hecha con buen zelo no dexaua de dar gran occafion de murmurar al pueblo} por la crueldad q con aquellos defuenturados hombresfevíhua.Aloquaifejtm to,q los Médicos q feguian la efperiencia, fin curarfe de otra cofa q de bufear reme dios con los quales algunos primero vuielTen fañado dezian, q la importancia to¿ da ellaua, no en hallar la caufa del mal, fino en tener el remedio para el. Y q mu** chas vezes acontece, vna fimple mugerzilla, con vn muy liuiano remedio (fin ú tas Anatomías) fanar luego como por milagro, muchos hombres de grauifilmas enfermedades, la cura délas quales' los mas diñados Médicos, defpues de muchas difputas, auian dexado por impoffible, confiados de fu difeurfo. Demanera q el odio q el pueblo a ella cofa tenia, y las razones q los médicos empíricos eníii fauor alegauan, juntamente con la crueldad q fin fer meneifer en algunos fe vfaua, pitf dieron tanto,q no folo fue prohibida la Anatomía enlos hombres biuos,(como con muy gran razón deuia fer vedada) empero ordenofe también, q ni aun en los muertos fe pudieíTe hazer. Y afsi queriendo ellos Señores Médicos vfar mas di ligencia déla q; por uentura era meneíler , dieron occafion a q del todo les fuelle prohibida la neceílaria. Por loqual los q defpues dellos viniéronlo podiendo ver la Anatomía tan fácilmente enfus cafas,fueron conílreñidos a' yr a AIexandria,don de algunas vezes fe hazia, o a hazerla en otros animales bufeando fiempre líos q mas femejantes en figura fuellen al hombre,Pciando q pues enlo q por de fue ra le veya no eran muy deferentes, tampoco lo deuian de fer enla compofícion in terior.Enelle uepo fue Galeno natural de Pergamo Ciudad de Afia el mas fabio y eloquente hombre q enfu arte antes ni defpues del a' auido} el qual deffeofo de leñar a todos y pareciendole q entre la hechura del hombre y la déla Mona vu¿e& le muy poca difterencia, eferiuio ella hylloria déla compofícion de nueilro po, teniendo quando eferiuia (fegun q fus' eferitos mueílran) la Mona delante,y como en fu tiempo ama muy pocos q vmdlen efcnto.y aquellos tenían poco crédito PROLOGO crédito,y el enlas otras partes déla Medicina fueíTe tan infigne; diero todos fácil me te fe afu hyftoria, no podiendo ninguno moftrar lo contrario,a caula de fer veda da la Anatomía del hombre. Eneíle crédito duro Galeno hafta nueftros tiempos, fin auerle ninguno oíádo contradezir en nada i hafta q, Andrés Veíálio comen* a' abrir los ojos a muchos moftrandoIes,como no fe a de creer todo lo q fe halla eferito. Como muchos defeofíos mas de parecer labios q de ferio hazendos quales (pareciendoles muy trauajofo auerío de eíáminar todo,y q delb manera no podié do tan fácilmente afegurarfe > a' afirmar muchas colas parecerían menos labios al pueblo) dieron tanta autoridad a' algunos autores, q en ninguna manera quieren conceder q ayan podidoerrar. No confíderando q a queüos aquienes ellos dan tanto crédito nomenos fueron hombres q nofotros; y pudieron fácilmente def cuydarfe o engañarfe en alguna cofa, como cada día vemos acontecer a los mas labios en muy muchas. Quantomas q como antiguamente todos los libros eran eferitos demano, allende q fe hazian grandes errores enel trasladarlos i antojaua* fele a vno de añadir algo enla margen de vn libro, y el q defpues tornaua a trasla* darle, no íabiendo fi lo añadido era del mifmo autor o de otro, metia loq eftaua en la margen dentro del libro. Deftayde otras muchas maneras q cada vno podra deporfí confyderar,es de creer q fe ayan corrompido en tal manera los libros délos antiguos, q no puede ni deue ningún hombre de juyzio darles tanto crédito (fin eíáminar mas particularmente la verdad) quanto ellos perezofos les dan. Los qua* les fino quieren tomar tato trauajo , alómenos no procuren por encubrir fupere* za defenderfe con la autoridad defte autor y de aquel ; principaímentc.enlas colas q fe puede cada ora tocar con la mano lo contrario. Porq fi miramos en lo q toca á la Anatomía de q agora hablamos, hallaremos fácilmente muchas cofas, qnos mueftran muy claro, q los que quieren defender a Galeno, diziendo q eferiuio la Anatomía del hombre, allende q hazen gran injuria al Autor, haziendo le men tirofo a cada pallo> mueftran nunca auer vifto cortar ningún hombre. Y porq mas claramente cadauno pueda ver,q a dezir ello , me mueue mas la verdad q nin* guna otra cofa ; notare aquí algunas cofas délas q Galeno dize, las quales todas fe hallan enla Mona,y otros animales brutos, y ninguna enel hombre. Primeramen te dire en los huellos, en los quales no puede auer engaño por fer tan duros, q no pierden fácilmente fu figura; ni es de creer q del tiempo de Galeno aca, la ayan perdido. Dize pues Galeno, q en la quixada de arriba ay dos comifuras,q decienden por junto alos colmillos > eftas fe hallan entodas las Monas,en los hom bres de ciento no fe halla en vno. Dize mas, q las falidas de detras de los ñudos del fon puntiagudas como las de los ñudos délas efpaldas; enlas monas es afsi, en el hombre eftan hendidas. Dize q el Dezeno ñudo de las efpaldas fe en¿ caxa en el mas baxo y enel mas alto q le eftan vezinos ¿ en la Mona es aíl'i, enel hombre es el Dozeno. Dize q el huello grande fe haze de tres ñudos, y la Ra> badilla de otros tres; íoqual es verdad en la Mona, empero enel hombre el huello grande ordinariamente tiene cinco ñudos, y muchas vezes feys, y la Ra* badilla quatro. Dize también q el huello del hombro ella torcido hazia fuera i lo qual manifiellámente fe vee en qualquiera Ximia; empero enel hombre no tuerce á parte alguna ■ Dize mas q la mayor Cañilla del brago tiene vna fialida como pun* $°n, q íe encaxa en la muñeca, como quiera q enel hombre no fe vea,ni aun feñal de encaxadura. Dize q el pulmón ella diuidido en cinco partes o pedamos; Ioqual nunca pudiera el affirmar, fi vuiera vifto alómenos vna vez abrir vn hombre. Pe* ro que gallo tiempo en alegar mas razones, pues no ay duda ninguna q fi Gale* no, vuiera vifto tantas vezes la Anatomía del hombre, no dexara de dezirlo, co* mo no dexo de contar de dos vezes q vio los huellos; vna en vn cuerpo q defen* térro vna gran crecida de vn Rio, otra en vn ahorcado cafi del todo comido de Cuernos. Y fi alguna vez fiendo mancebo fue ax Alexandria a verla, qui$a quando llego era ya acabada (como acontece) o q (como efta hyftoria requiere mas memo ria q juyzio)fe le oluido; como por fu hyftoria parece. Como e traydo eftos exem plos,enlos qualesfe vee,Galeno auer mas ayna efcrítola hyftoria déla Mona q la del hombre; podría también contar algunos, enq fe mueftra fu defcuydo > como es el mouimento déla cabera fobre el primero y fegundo ñudo del Cuello, el déla Muñeca hasta fuera, el nacimento déla vena fola; y otros enq fe conoce eftar cor* ruta 1a letra; como es enlo q dize,c¡ defeubriendo los feíbs,c) amagullando los ven* «Jilos dellos,fe pierde luego el fentido y mouimiento; donde dize,o magullando, a de dezir necertariamente y magullando. Pero mi intención por agora, no es de apuntar aninguno, fino de auifar alos q no lofaben, q eftas y otras muchas cofas q por no fer prolixo dexo de dezir, me hazen tener por cierto, q,o Galeno vio po**' cas vezes o ninguna ta Anatomía del hombre,o q fus libros eftan corrompidos; y q los q quieren defenderle, fon tá perezofos, y amigos de parecer fabios, q tienen por mejor,encubrir fus faltas con la autoridad de Galeno, q tomar el trabajo de bufear la verdad, o cofertár fu ignorancia. Affi q yo aconsejaría a cadauno, d ue* nir a Italia,donde la podra fácilmente ver, o q(fí a de eftar al dicho de los q efcriuc) crea antes, alos q toda fu vida fe an exercitado en efta materia, con mayor abun* dancia de hombres,q Galeno pudo tener de Monasjq no a los q como pregone* ros dizen defde tas Cátedras , no loqellosan vifto, antes lo q qualquier niño po* dría leer teniendo el libro delante. LIB* PRIMERO, LIBRO PRIMERO DELA HYSTORIA de ia Ajiatomía,compuerta por luán de Valucrde Me díco, en el qual fe trata délos Huertos* A S partes de nro Cuerpo o fon de tal manera fímplesí q cada parteadla dellas mantiene el mifmo nombre q toda la • parte primero tenia, y por elfo fueron llamadas Semeja* bles; como fon la carne, la gordura,los huellos, la íhngre,la H8Í flema,y la colera; ota compuertas, q partiendo las oda par* tezilla dellas tiene nombre propio de por fi, pollo qual íueron llamadas Defemejables > como fon los Nieruos, las Venas, los Morsillos, los Dedos, la Mano, la Ca* ra,la Cabera, los Bracos, los Pechos, y todos los demas miembros de nueftro cuer po. Las partes q fon entre fi femejables,o fon Blandas y Húmedas, o Duras y Se* cas. Aquellas 6 lo fon fíempre; como la Carneóla Simiente,la Leche,la Colera, la Flema,la Malancholia,elErtiercol,y la Vrina, o idamente ertando enfu natural lu gar; como hase la Sangre, la Goidura,el Seuo,eí Tuétano. Las Secas y duras ion, el Pellejo,los Nieruos,las Venas, las Arterias, las Ternillas y los Huertos. Afsi las duras y lecas, como las blandas y húmidas,o en tal manera fon parte del cuerpo,q fí alguna cofa dellas fe pierde, por ninguna via fe puede tornar a cobrar; como fon el Pellejo los Nieruos, las Venas, los Huellos, las Arterias, o ental,q aunq fe pierda vna parte dellas (Ti del todo no falta) fácilmente fe torna a cobrar,como es la Carne, la Gordura,todos los quatro Humores,y los Efpiritus,affí los q dan la vida, como los q dan el fentido.Las partes q nofe pueden cobrar, tomaron principio de la femiente del hombre,y por elfo fellaman Efpermaticas, las qfe cobran tomaron principio enei vientre, déla íangre déla muger,fuera,del mantenimiento quotidia* no. Empero todas ellas,affi las efpermaticas,como las q nolo fon,allí las femejables, como las defemejables; tienen diuerfos ofticios enel cuerpo.Pord vnas firuen de co bertura, ó vellido,como base el Pellejo, la Gordura, la tela Carnofa, y la Carne, otras mantienen los huertos juntos-, como las atadurasjotras fíruende coser el nía* njár,como el eílomago,las tripas delgadas, y algunas venas del entrefijo; otras ha Diuifion délas partes ti cuer P°- r • Las Jemejaz bles. Las defemeía bles. Diuifion délas duras y blanz das. Diuifion de en trambas ejlas partes. EÍ oficio de tv das las partes del cuerpo.- DELOS H VESSOS¿ sen la íángre,como el Hígado,otras la lleuan a todos los miembros, como las ve* ñas,otras los efpiritus déla vida,como el Coraron,otras líeuan ellos efpiritus por todo el cuerpo,como las Arterias, otras hazé los efpiritus del fentido como los ¿iefos, otras reparten ella virtud por todo el cuerpo,como los Nieruos,otras firué al mouimiento,q depende de nra voluntad,como los Morzillos. Algunas reciben las fuperduidades del cuerpo,como el Baya,la Hiel, los Riñones, la Vexiga, las Ttipas,y las Landrezillas o Mollejas. Por otras paífa el ayre q recrea los Setos y el Corado,como las Narizes,el Gargabero,los Pulmones y la Arteria venal. Algunas firuen atas fentidos exterioresjcóuiene a Líber,a oyr las Orejas,a ver los Ojos,a gu? llar la Lengua y el Paladar, av hablar los Pulmones, el Gargabero, y fobretodo los dos nieruos q rebuelué llamados por elfo Reuerfiuos,como en fu lugar diremos. Otras firuen defundamento o armadura,fobre la qual todas las demas partes íe man y eílablegen,como los hueífos y ternillas; délos quales combaremos primero a' tratar, affí por ella razon.como porq del conocimiento dellos depende la ma£ yor parte de toda ella hyíloria. Délos Huellos* Cap, i. VAN fea faber la natura, el fítio y la figura de los huellos de nueílro cuerpo, ninguno mejor lo prueua, q a quellos q cadadia los aderezan, quando fe defencaxan, 1 o rompen. Porq fí toda la intención del Medico es tor? lÉPlNS I nar^os 3 iu nafural lugar o foldarlos, no ay duda, fino q M es meneíler primero entender el verdadero fitio y figura BSidyy la natura dellos. Son pues los huellos la parte mas dura 1 de nr° cuerpo, defpues dellos las ternillas;eílas juntamen* tecon jQs belfos fuftentan todo el cuerpo, délos qua? Ies todas las otras partes na$en v fe eftable^en. Dellos huellos vnos fon gran? des, los quales fon huecos y llenos de tuétano dentro; otros pequeños y efpon? giolosde dentro, y líenos también de tuétano; aunq en algunos ni fe vee fácil- mente el tuétano ni el hueco. Los grandes por la mayor parte tienen a entrama bos cabos, o alómenos al uno , vna añadidura de otro huello; Iaqual los La? tinos llamaron Appendix (aunq algo impropiamente) q quiere dezir coíh q cuel? ga de otra,los Griegos mas propiamente la llaman Epiph¿fis,q quieredezir cofa aña dida a' otra naturalmente .Tienen ella Añadidura el huello del hombro aenla par te de arriba, y enlos niños enla de b abaxo; la mayor c Cañilla del en la par? te de abaxo cabe la Muñeca, y enlos niños enla de arriba junto al codo; la menor; Cañilla d del mefmo bra$o,elcMuslo,y las Canillas déla pierna a entrambos cabos. Siruen ellas Añadiduras, afsi de q las ataduras q juntan los vnos hueífos con los otros nazcan dellas,como de dar principio alas cuerdas de algunos morzillos. d ienen también los hueífos ciertos ñudoso puntas o'falidas,(como losquifíercn llamar) los quales los Latinos llaman Procelfus,los Griegos Apophifis,affi como la paletilla déla Efpalda,el Muslo,y todos los ñudos del Efpinazo.Deílas frlidas vnas tiene añadidura; affí como las dosf del hueífo del muslo,la déla parte de dentro de la efpalda femejante a vna Ancora; otras no,como las déla quixada de abaxo (aunq eneíh en algunos niños relien nardos fe veejía del hueífo del Ca1cafiar,la del Toui lio,y las del hueífo del hombro junto al codo,y detodos los mas huellos efpongio "?.s‘ a también al contrario algunas añadiduras fus íalidas,afí como la déla aña dkiura déla maior canilla del S junto ala muñeca q parece vn punzón, la de? la canilla mayor déla pierna q es a quel hueífo q vulgarmente fe llama el Touillo la del hueílo del pie q foltiene el dedo Meñique, (déla qual como diremos el ota uo morzillo qmueue el pie)y las dos q tiene el huello del muslo, y femejanteme? Diuifion délos huejfos. Añadidura. a t.i. i¿. >|c iiii.x. bt.iúy„ C t.ii.z. d t.il.i. ct íl. 111,1.z iii. r. 2t*i. 4* LTB. PRIMERO. te eí del hombro .a quel enla parte de abaxo,efte en la de arribaban grandes entratn bas q mas ju Ib mente fe llamaran Cabe$as,q filidas o puntas. Ellas y otras femejan tes(q por nofer importuno dexo de contar halb fu lugarjfon todas las añadiduras, y bltdas délos huellos,hablado propiamente,aunq enel del libro llamare mos cada parte como comunmente fe nombra,no curando de tanto rigor.Porq fí la añadidura tiene vna ialida, baila llamarla ialida,como fe haze enlas del muslo. N¿ tampoco llamaremos a todas las ililidas elle nombreiporq las del hombro y muslo, antes las diremos caberas como e dicho. Afsi mifmo las q fe encaxan en otros huef fo> todas las llamaremos caberas. Todos ellos huellos afsi grades como pequeños faiuo el q ella enla raí; déla lengua llamado a Yoyde, fe juntan vnos con otros en diuerfas maneras, y a cada vna délas mas dellas dieron los antepagados Anatomiílas particular nombre, délos quales feremos forjados vfar enel procedo del libro,por no tener nra lengua otros q los declaren; y por auer vfado todos los demas Ana* tomiilas q defpues an efcrito del los. Y feria mas ayna confundir la dotrina q decía rarla inuétar nueuos vocablos. Afsi q fyendo por ellas razones a vfar dellqs,páreseme cofi conueniente declararlos primero,por no a ver defpues de de Tenerme,o interrumpir la hyíloria declarándolos. Es pues meneíler faber prime* ramente,q toda la armadura délos huellos fe llama en griego Scheleto q quiere de zir tanto como feco,o defecado.Eftos huellos fe atan o junta endos maneras,o por Cóyunturay ello llama los Latinos Articulado,o por Vnion q los Griegos llama Symphyfis. Articulado es vna natural coyuntura de dos huellos medíate vna atadu raq los abraca fiempre entrambos,y algunas vezes entra enmedio del vno y del, otro. Symphyfis es vna natural vnion dedos huellos,digo natural,por los q fefael dan artificialmente defpues de rompidos, mediante vna parte de carne,dura blan* ca,y neruofa,q entre el vno y el otro, como la q fe vee enlas feñales délas he* ridas, llamada por elfo délos cirujanos Poros farcoydes, q quiere dezir carne en durecida. La coyuntura fe haze en vna de tres maneras,o enmodo q manifieílame te fe mueuen los huellos delli, por atarle muy floxamente, y ella llaman los Gric* gos Dyartrofís; los Latinos Articulatio, nofotros Coyuntura. O en manera q aun q fe meneen el mouimento es muy efcuro por encaxarfe ellos muy eílrechamente yeila fuerte de coyuntura líamaró los Griegos Synartrofis, los Latinos Coarticula do, nofotros no tenemos propio nobre.O en manera q por ninguna via fe mueue por ellar tan juílamente encaxados; ya ella fuerte de coyuntura los antiguos no die ron nombre alguno q yo fepa,y por elfo la llamaremos la q no tiene nombre La Dyartrofís,y Synartrofis fe hazen en vna de tres maneras. O encaxandofe vna re* donda cabeca en vn hondo feno. Exemplo déla qual es, enla Dyartrofís la coyun tura del hueílb del muslo con el del anca da del hombro con la paleta déla efpalda, la délos primeros huellos délos dedos, con los del empeine i enla Synartrofis la coyuntura del toui’lb con el nauicular; y la del fetimohuefl'o déla muñeca con el fegundo y primero déla mifma. Ofehazeencaxádofe vna llana cabeca en vn pe* queno hoyo , como hazen enla Dyartrofís el primero nudo del cuello con el fe* gundoj y todas las falidas de abaxo y de arriba délos hueífos del efpinazo;la me* ñor canilla del braco con la mayor; enla Synartrofis, la déla menor canilla déla pierna con la mayor ; la délas coftillas con los nudos délas efpaldas y con el hueíTo del pecho; la délos hueQos déla garganta dél pie emrefi. O fe encaxan haziendo el vno vna cabeca algo leuantada délos lados, y hundida deenmedio y el otro vn feno al conti ario euantado de enmedio y hundido délos lados; como fe i un* tan; enla Dyarnofis la mayor canilla déla pierna con el muslo, y la mayor del bra con el hombro , enla Synartrofis; el touillo con el cancajo; y algunos huellos s déla muñeca entre fi La primera fuerte de coyuntura (afsi enla DyaJofís como en la Synartrofis) llamaron los antiguos Artrodia. La fegunda Enartrofis La terce* raGynglimon; fia hazer otra diíferenc¿a,faluo enel mouerfe clara o efeuramen* lá manera en cjue fe yunutn los huefjj». a t. ¡i. H* Scheleto. Coyuntura. Vi, ion. Entres mana ras J'e haze la coyuntura. Segunda man: ra de coyuntu ra. Tercera. Diuifion déla p y y fjerte de coyuntura. Nobcs defías coyuntura». DELOS H VESSOSi te. La q dixmios no tener nombre, fe haze también en vna de tres maneras. O jun tandofe los hueíTos mediante vnos dentezueíos femejantes alos déla fierras como fe vee enlos caicos déla cabera, y ella coyuntura llamaron ellos Sutura, nofotros Co mllura. O jun adofe mediante vna fimpíe raya i como haze enlos hueíTos délas na rizes y déla qubcada de arriba,y muchas añadiduras; y ella llaman los Griegos Aiv¡ monia,nolotros no le damos particular nombre . O meriendofe vn hueífo en otro como clauo > como liasen todos los dientes enlas quixadas, y el huello Cuneal en los demas déla cabera,y ella llaman ellos Gomphofis; nofotros no la auemos ha¿ fia agora dado noble. La Symphifís,o Vnion fe haze endos maneras. O mediante nieruo o' aradura como hazen muchas añadiduras y los ñudos del efpinazo, y Ua> mafe Syneruofis. O medíate alguna ternilla; como hazen algunas partes del hueflo del pecho,y las del hueífo del colodrillo,y las délos délas ancas, y drofis.EíTas fon todas las fuertes de coyunturas délos hueíTos júntamete co el nomf¿ bre q a cadauna del las los antiguos pulieron. Enloqual me parece fer mas confort me a' la intensó de Galeno q ninguno de quátos eneíb hyíloria halla agora an ha blado.Aunqel va tan confufo en principio del libro délos huelfos,que o' es ne$ef fario dezir,q el Tello ella corrompido,ox que no fe acordo délo q diez renglones antes auia dicho.Porqauicndo primero alfirmado, q enla Synartrofis ay algún mouimento, da deipues exeniplos de coyunturas,enlas quales en ninguna manera íe ay Afsi q, o el quiere entender q enla Sinartrofís no ay mouimiento alguno, y debaxo déla Dyartrofis metió qualquier genero de mouimiento, ofele oluido el tercero miembro q yo añado,cuyas fon las q el atribuye ala Synartrofis,o1 mouimiento efcuro. Dize también q la Symphifis ó Vnion fe haze algunas vezes mediante carne,loqual fí en huellos algunos fe puede verificar es enlos dientes, los quales el mifmo dize no juntarle por Vnion,y poreífo no la añado yo ala diuifion q hago, como tampoco añado la vnion q haze vn hueífo con otro,fin auer cofa en medio, por no la auervifto halla agora. Pero fea comofe quifíere, baile entender como los antiguos llamauan ellas coyunturas, porq leyendo fus libros no nos caiv fen eícuridad. Y por ello añadiré tábien q Cuello llamauan ellos vna falida aguda, al cabo déla qual fe haze vna choquezuela, y la choquezuela llamauan Cabera,y fi la falida no tenia cabera,ñola llamauan Cuello, fino Coronon,q quiere dezir falida aguda. Y nieruo dezian affi los cabos délos morzillos y las ataduras délos huellos, como los q liaren délos iefos. Prefupuello ello afsi en común, fera bien comentar a tratar particularmente de cada huello porfi, haziendo principio déla cabera,co,> mo de miembro mas principal. Diuifiort déla ¡ij. fuerte de co yuntura. Diuifion déla Symphyfu o V mon. Cuello. Cabera. Coronon. Délos Huellos déla C'abeca* cap* i i ♦ llaman los Médicos toda a quelía parte q cubren los Cn¿ bellos,cuya natural figura esa como vna pelota,onada,o apretar da vn poco con las manos délos lados; mas ancha de detras q de delante,pero de entrambas partes leuantada (aunq algo mas de detras) y llana en medio. Tiene también la cabera otras quatro figuras fin ella, mas monllruofas q naturales. La primera dellas esubaxadedelante,yaltadedetras.Lafcgundaescal contrario alta de delante y baxa de detras. La tercera baxa de entrambas partes, y alta de enmedio; como la q hazé las mugeres Getioueías afus niños; y como la q Therfites tenia fegu Home ro eferiue. La quarta esc mas ancha q larga,cafi como fon las délos Indios del Pe¿ ru,la qual pocas vezes fe vee en nueílras partes. Ay también fin ellas otras diiien* ías figuras de caberas,las quales no curo de contar por verfe poquifsimas vezes. La cabera q guarda fu mas propia figura, tiene vn hueífo q la cubre toda, elqualios "t.iiii.fi.i. Natural figuz ra déla cabera b t.iiii. fi. ii. Otras, ¡iijjigu ras que no fon na tu, ala. c L ¿iii. fi ♦ iii. üii. fi* lili. C t ¿iii.fi.V. LIB. PRIMERO. Griegos llamaron , Cranium los Latinos Caluaria, nofottos íe llamamos el CaC co Elle Caico íe copone de ocho hueiros,délos quales a;el primero occupa común mente la frente ñafia pallada la Mollera, y llamarte el huello déla frente por el lu¿ gav q tiene. El íegundo y tercero hazen toda la coronilla,y Ilamanfe los huellos déla Coronilla El quarto y quinto,occupa Tienes (eneílos hueíTos eftá los agujeros déos oydos.) El feílo toma todo el colodrillo y la meitad del hon don del Caico, y UamaíTe el hueíTo del Colodrillo . El feteno fe encaxa e en medio del hondon del cafco como cuñafpor loqual fue llamado Cuneal) y haze el $en¿ tro, o raíz del hueco délos ojos, y vna parte del lado de fuera del mefmo hueco, fclte huello vnos le cuenta entre los déla cabera, otros entre los déla quixada de’ar rioa,por citar entre los vnos y los otros,pero mas razonablemete fe puede cótar en tre los déla cabera, atento q occupa vna buena parte del hondon della.El otauof hinche todo el agujero del hondon del huello déla frente q refponde al hueco de las narizes. Elle huello fue llamado délos Griegos Os ytmoydes que quiere -ir huerto colador; por eftar agujerado como harnero,otros le llamaron Spon* goydes por fer agujerado como Efponja.Eftos hueíTos fe juntan fíempre ento* dos los hombres, o mediante vnas comiíuras como hazen los del cafco > o median te vnab Rayas o Armonías como hazé los de mas,no obftante q en algunos viejos no fe \ een las junturas.Las comífuras del cafco q guarda fu natural figura, común mente fon tres, dos q le parten altrabes, y vna q le hiende por medio. Délas dos primeras, la vna 2 paila por jhnto ala mollera,y llega de fíen a fien,la qual los Lafc nos llamaron Coftura coronal o enarcada,porq parece vn arco.Eíh comifura en vnos eita mas alta q en otros i pero entodos erta juftamente tan alta,quanto puede alcanzar con el dedo de enmedio poniedo el pulpejo de fu mano en el hoyo délas narizes, entre ceja y ceja. La otra h paila por el Colodrillo,y haze vna figura fe¡* mejantea aquella letra maiufcula délos Griegos llamada Lambda. A.Por loqual fue llamada Lambdoyde. la tercera palla1 defde el medio deífafegunda por me dio del Caico,harta juntarfe con la coronal, y algunas vezes(aunq pocas y muchas menos en las mugeres q enlos hombresjpaíTa por medio déla frente harta el princi piodelas narizes entre las cejas.Efta Comifura es femejátea' vna Saeta y por ¿tora zo fue llamada Sagital.! odas eftas tres comífuras juntas reprefentá La figura devna H grande, como muy bien noto Hy poetares enel libro délas heridas déla Cabe? $a. Las demas caberas q no guardan ella natural figura,aunq fon cubiertas del Caf co como la fobredicha, empero no tienen las mifmas comífuras. Porq la q le falta la parte alta de delante.no tiene fino b comifura Sagital y la Lambdoyde lasquae les h„en vna figura feme,ante alTao T.k la q lefaka la parte alta de detras tiene la faf" X aantes e 'meiTo déla coronilla de cada paKeacjoaadelga andofe como efeama, y entra debaxo délos huellos délas fíe¿ nes de lu íado,q íuben hazia arriba, por lo qual algunos no las an querido llamar comiíuras fimplemente, fino Comífuras efcamofas.No menos tienen todas las Ca^ lauetnas.otrapeqna raya (d comifura hablando mas li^entiofamcnte) común aT otauo huello y al déla trente la qual rodea por de dentro del cafco la parte dé delante, y la delos lados del agujero del huello déla frenre q refponde a las nari-e- A ella comifura los antrguos no pufieron nombre alguno? YoPh Ihl ‘ r Comifura Yoyde ¡ afsi por fer ella muy femejante al Y pfilon Y, n,o por efcufir ctrcunloqutos enel nombrarla. T.ene aHmefmo la Calaufma fin El Cafco y fus partes. a c.í. B-( im.fi. >A' b t.ií.'V,' iiii. fi‘ *•' K» ilii.fi. i*d* d t# iiii.fi.1* fi.vi.M; e r. v.fi> ft. v.fi*vu 2. En dos mavt; ras fe yuntan los huefjos del cafco. Comífuras del cafco natural Comifura Co ronrf!. L ambdoydc. Sagital. ít.ii.A-1' M.A* hf.lii.B- ¡t.iü -c,t' ¡m.6.^ Comífuras de las Caberas, que no fon na? turales. k t.iiii.fi'!' 1 t.iui.f.'1'* nl C.iiÜ-6 * ¡¡¿i- „ , Üii. fi> *• OH. Comífuras Ef camofas. Comifura Yo y de. Of.V.fi-1' eftas feys DELOS H VESSOS* aC iiii. fí. vucc. eíhs feys comifuras propias otras dos Rayas,a y cada vna delías nace del fin déla comifura Lnmbdoyde,y fe eftiende por debaxo del Colodrillo aunq algo efcura* mente; y palla por entre el nudo del colodrillo, q fe junta conel primero huello del Cuello, y la parte del hueifo del oydo,femejante a vn peñafco;y va hazia ade¿ lantejdntaiidofe poco a poco con fu compañera halla llegar al fin del huello del colodriüo,dondefe acaban de juntar b mediante vna pequeña Raya atrauerfida entre el y el huello Cuneal junto alos agujeros de las narizes q refponden al pala/ dar. De cada una deílas rayas fube otra hazia atrasc por las concauídades délas fíe/ nes, con vnos torcidos rodeos hazia la parte delantera délas comifuras efcamo/ íhs; y de aüi abaxa vn poco hazia adelante y fe junta con el fin déla comifura coro?; naí, y dei'pues baxa déla mefma manera otro poco e halla junto al Rinco de fue/ ra del ojo; donde echa vn ramo/ q entrando enel ojo palla por la parte de enci/ mu délos lados de todo el hueco del, halda venir a juntarfe co la del otro lado entre las $ejas. Echado elle Ramo figue la Raya fu camino adelate,£ y baxando déla mefc ma manera q fubio por las ñeñes, llega halla el fin délas pollreras muelas i y de allí torna a fubir algo en auiefo por toda aquella concauidad q refponde al hueco de/ las narizes, halla llegar a juntarfe entre11 el otauo hueifo y el Cuneal, con laque déla mifrna manera viene por el otro lado. Ella comifura fe parece claramente por la parte de dentro del Cafco q refponde alos fefos. Enlaqual parte fe vee también a cada lado delía, otro ramillo q della1 y es común al huello déla trente, y al Cuneal.Ellos Ramillos fe mueílran tabien dentro del hueco délos ojos poco mas arriba del centro o rayz delías. Empero la Raya o Armonía por la parte de abaxo junto alos agujeros délas narizes q refponde ala gargáta cafí nofe parece. Ellas fon todas las comifuras y Rayas o Armonías délos huellos déla cabera . Délas quales algunas manifiellamente fe parecen,algunas no ; como faciimcte en qualquiera Ca/ lauernafe puede ver ¡ y mucho menos fe veen enlos hombres q enlos mochadlos. Aunq,como enlos vnos y en los otros,fe apartan fin mucho trabajo cozicdolos,affí en algunos viejos nofe apartan por ninguna via i antes parece q fe an vñido los huellos. Mediante ellas Comifuras y rayas o Armonías fe diuide todos los huellos : déla cabera enella manera . El déla frente,por la parte mas alta fe diuide délos déla ) Coronilla medíate la comifura Coronal; por la mas baxa, déla quixada de arriba me i diante la q atrauiellá las narizes junto alas cejas, comentando del rincón de fue? ra délos ojos; por los lados, délos huellos délas fíenes, mediante vna parte de/ las comifurasEfcamolás; por de baxo(dentro del hueco delaCalauerna) del hueifo Cuneal, medíate la Raya q ella entre las raizes délos ojos. Demanera q elle hucí/ fo déla frente viene a fer cafí redondo.Los déla Coronilla fe parten el vno del otro mediante la comifura Sagital; por delante fe parte cadauno dellos del déla frente mediante la Coronal; por detras del huello del Colodrillo, mediante la Lambdo y de; por abaxo délos huellos déla fíenes mediante las Efcamofas,del Cuneal median te la parte déla Raya comualos hueffos déla cabera y a los déla quixada de arriba q diximos caminar hazia adelante defdcla parte delantera délas Efcamofas halla el fin déla Coronal. Demanera q vienen a fer quadrados, faíuo en aquellas partes q adel> gazádofe como efeama,entra de baxo délos délas llenes,enlaqual parte fon macizos y entodo lodemas huecos o cauernofosjy todos ellos fon algo mas largos q anchos. Los délas fíenes fe diuiden por la parte de arriba q fe juntan con los déla Coronilla mediante las comifuras Efcamofas, por detras y por abaxo del hueffo del Colodri/ lio mediante la raya q nace del fin déla lambdoyde; por delante del hueffo Cuneal mediante la raya ó Armonía q fubiendo por el concauo délas fíenes fe tornan jun/ tar ala parte de delante délas comifuras Eícamofas, del primero hueffo déla quixa/ da de arriba,mediante aquella comifura femejantea vn S. Demanera q ellos vienen a fer redondos,quitadas las fal¿das,que(como defpuesdirenios)tienen El del Colo/ drillo fe parte del delaCoroñilla mediante b comifura Lambdoyde, délos délas fie/ Do; R ayas o Armonías. b t.iííi.f. vi. cnn‘. Lmi ffvi. I oP. G. et.iüi.fU F. f t.mi.fi.i. g- gc. iiii. fi. vi.d. t.v. (i. i. L. ‘Lv.fi.i.r Otra rajuela Otras dos. Diuifion délos hueffos déla cabera. lib. primero. lies,mediante las rayas q nacen déla bmbdoyde; del Cuneal mediante la Raya atra uelada q ■junta las dos q nacen déla Lambdoyde . De modo q tiene cinco fta el fin déla Lambdoyde dos,otros dos harta el fin délas Armonías,y vno q haze la raya q le junta conel CunealEíle Cuneal fe aparta del hueíTo del Colodrillo media te a obiedicna rayas délos délas Tienes mediante la otra q de cada lado naceMella, y u e como diximos por medio délas Tienes halla las comifuras efcamoíásidel huello e a rae y délos déla coronilla,medíate la q nace del fin de la fobredicha,y el ramo q nactc o della y entrado enel ojo por el Rinco de fuera atrauieíláCcomo diximos) a a juntar Te con el del otro otauo huello medíate los fines délas q pallan por el hn délas poílreras muelas Te viene ajuntar en la manera dicha entre ía>ray délos ojossada Quixada de arriba mediante todo el relio dertas rayas dichas, fca otauo hueíTo fe parte del huerto déla frente, mediante la comifura Yoyde q le ro t K t: ° P?r, en5ima> laluo aquella parte q diximos apartarfe del Cuneal mediana f os, !!eí> de as 4 atrauieífan ó abracan el hueco délas narices q refponde al dar i cielos dos hueffos déla quixada de arriba q contienen los dientes, mediante la Kaya q de vn lado y de otro baxa por entre bs ventanas délas narices 5 del huello Cuneal, mediante b raya dicha, q por la parte de abaxo ella junto alos agujeros qreiponden defde las narizes al paladar por junto alas poílreras muelas. 1 odas eltas comifuras y Armonías o Raías,q diuiden los huellos déla cabera enel modo dicho fíruen,no de hazer q la cabeca refiílieíTe mejor alos golpes como algunos di zenfporq razonableméte mucho mas rehíle fyendo de vn huerto Tolo, alléde q los as comifuras Ton Tin coparacion mas peligrofos) masantes Tiruen principalmente a q la dura madre fe afga ai cafco (entrando entre huello y , u.ei no caiafobre los Tefos,y júntamete para q la tela llamada Pelicranio q nace c a c ina madre f como en Tu lugar diremos) pueda falir por ellas. Ayudan tamp bien a q por ellas fe refueluá las humedades déla cabeca,Y por ella razón ios niños (q tienen los fefos mas humidos)tienen ellas comifuras muv mas abiertas y flcxas; principalmente enla Mollera,donde ordinariamente tienen mucha cafpa. 1 ornan o pues a nueílro propohto. De todos ellos ocho huellos,los déla coronilla Ton os masdelgados y flacos,y de dentro cauernofos (Taíuo en aquella parte q*e juntan con osee as Tienes) y lifos afsi de fuera como de dentro. Aunq por la paite ae dentro hazen vnos pequeños arroyuelosa como Tilicos en q las venas y arterias déla dula madre mas feguramente fe meten. El del Colodrillo es mas rezio y duro aunq no igualmete por todas partes, porq a quella dode ella defearnado déla qual ningún morzillo nace,es tato mas dura q el hueíTo déla fréte, quáto el déla frete es ma, duro q el déla coromüa.Empero ni aun en toda ella parte es ygualmcte gnieí aloesmucí10 b Toda ella parte grueíla cotodo lo muvre~e qc a detrovnaspequeñascocauidadesatajadascovna delll:" efTa del mifmo hud^,c como aquellas q tiene ios déla coronilla y el lia na -te di"1 í Paiíf tablen eíH defear nados.Lo demas deíle hueíTo q es aqne fínconcaiiidS °dri OC1Uecomúmcnte lla™mosel Cogote, es delgado rezio y zuela ó aíraueTinn^iUene Cn c^ac^°dentro vna dRaya leuantada como Corte.' acuíero del efnin ° etPor mecbo defde el principio déla parte defearnada halla el en lis partes de dem? e,ay“da afer mas Alos lados deíla Cortezuda Te hazc pallado el agujerode° efoln W ° RinconUWan Con el fT” Eftos ñudos fon dos añadiduras como claran?1”01?5 a am¡' ciu ¿ tvz-fi* elib.V> ft.üü*6’*' n. DELOS HVESSOS¿ huello enlos niños chiquitos efta partido entres (mediante fres rayas llenas de vnas ternillasjdelas quales vna va defde el fin déla comifura Sagital hada el agujero del Elpinazo,ydiuideendospeda$osaquella parte defte huello q llamamos el Colo* driilo. Las otras dos van vna por lado defde enmedio del dicho agujero junto al fin del?- dos caberas q fe junan al primer nudo del Efpinazo, halla las Rayas q fe juntan con la Lambdoyde Lotero délas íhlidas femejantes a las Tetas.Empero todo el huello por la parte de dentro es ygualmente lifo,por la defuera la parte defcarna da es liü.lo demas q haze vna parte del hondon déla cabera es manifieftamete afpe* ro y defigual,* para q mejor pudieífen enxerirfe los morzillos. El huello delab fren te es mediano,entre duro y blandosy aunq junto a las cejas es huecojynpero vn po co mas arriba fe torna macizo y duro por toda la frente halla loÉfl^pilos, donde comienza,a enternecerfe y a adelgazarle, quanto mas fe junta aftsrineífos déla co* ronilla. Ella es a quella parte q por 1er enlos niños blanda como muelle,fue llama* da la Mollera. Elle hueifo en ninguna parte es mas delgado ,cq enla q refponde al hueco délos ojos, y enla q fe junta con el otauo hueifo déla cabera i porq ene* líos lugares es hecho de dos muy delgadas efcamas, huecas y llenas de ayre detro; ni mas ni menos q las concauidades junto alas cejas. Yes de notar q ellas concaui* dades,q diximos ellar junto alas cejas,fe comunican a las q diremos auer enel huef* fo Cuneal,mediante vnos agujerillos q atrauieílhn el otauo hueifo. En ellas cauer* lias fe difpone el ayre q va a los fefos affi,como enlos pulmones el q va al Coraron. Los délas fienes fon muy diíferentes cadauno entrefi; porq la parte de arriba delíos q fe junta con los huelfos déla coronilla es delgada y maciza,de fuera lifa,de dentro algo defigual y correfpondiente ala figura délos Sefos (los quales (como en fu lu* gar diremos) hazen enla parte de fuera junto al Cafco vnas bueltas y rodeos feme jantes alos délas tripas) La de abaxo q fe junta con el hueifo Cuneal y el dch Colo driilo,es afpera,dara y defigual, principalmente enla parte de fuera,q refponde ala c Raya q junta las q nacen del fin déla Lambdoyde,y parte el hueifo del Colodrillo del Cuneal,enla qual fon afperos como piedra Pomice y por ello fueron llamados délos Griegos Lythoydes, q quiere dezir Pedregofos o de piedra.Cadaur.o deílos hueffos tiene tres falidas,vna enla parte de detras paliado el femejate a' vna te ta por lo qual fue llamada Calida Mamilar, otra vn poco mas abaxo hazia dentro, al fin del lugar dóde la quixada de abaxo fe ata con la de arribada qual es a' vn punzón o efpolon de Gallo,y porefo la llamaron los Griegos Stilovdes.Efta fa lida es tan delgada,q aunq es maciza fácilmente fe rompe; y por ello pocas vezes fe halla enlas Calauernas q eftan enlos cemcterios. La tercera q efta enla parte de de lante, fe va ax juntar con vna l íalida del hueifo déla quixada de arriba,q haze e! Rin con defuera del ojo; y entrambas hazen vna pontezuela, q fe llama el huello Y u* gal,por fer femejante a vn yugo(como diremos.)En medio defta falida y déla Mami lar 1{efta el agujero del oydo. Quitadas eftas íálidas quedan los huelfos redondos.1 El Cuneal es afsi mefmo muy diíferente, y porefo los antiguos le llamaron Poly* morphon,q vale tanto quanto de muchas figuras. Efte huello alos lados y enla co* cauídad délas fienes es delgado y macizo, enla parte de enmedio q es como funda* mentó déla cabera,es mas gruelfo q en ninguna otra deIla,yhueco de dentro. Enel hueco ay dosm cueuas a partadas mediante vna delgada11 pared del mefmo hueifo y debaxo dellas ay otra mas pequeña cercada déla mefma manera y ninguna delías refponde aparte alguna faluo al hueco déla frente °y a las narizes. No embargan* te q Galeno penfo q efta parte defte huello eftuuieífe agujerada como harnero, ax etfeto q por ella la flema déla cabera fe purgafe,pero para elfo fue ordenada vna P Landrezilla,q efta en vn pequeño feno,q fe haze en medio déla parte mas gruefta defte hueifo,q refpode alos 6efos femejante a vna filia,y della filen dos pequeños al bañares,cafi nada hondos,por los quales la dicha flema fe purga,como fe dirá quan do trataremos de todos los agujeros déla cabera en comu. Tiene tábien efte hueifo El huejfo del colodrillo fe c$ pone de tres. at.iiii.f.vi. s* bCmi.fi.i 1# El huejjodela frente. "t.v.fi.i.í. in ia mif aufi.L. Los huejjos de las fienes. cCii¿i.f.vL n. Las folidas de los huejjos de las fienes. vi k„ gLiiii.f.v¡. i. k t.iiii'fi.i. X. * t.iiii.f.i.2 1{ in la mif nía.o. t.llll.f.VU OOOJ.V. fiili. m t.V* Lili, c D. ntv.f.iíi.E ° in la mef ma.F. p lib*v,t.ii. fi. xiii.S.L *v. F. xix. A. El buejjo Cus neal. El Cunea! tío efla do. LIB* PRIMERO* Las [olidas íl Cunedl. feis falidas como Alas,3 dos junto ala parte grueíTa del,q refpode alos Sefosflas qua leshazen el centro o Rayz de entrambos los ojos,y reprefentan las Alas de vna Ma ripoía) Otras dos alos lados,q hinchen el hueco délas fienes debaxo del huello Yu parecen Alas de Morciegalo ¿ y las dos poftrerasc enla parte mas baxa. q decié den cadauna de fu lado hafta las poftreras muelas, y hasen como vna puerta en ar principio del hueco délas narises q refponde al paladar y reprefentan cafi la melma figura q las grandes,por loqual el huello fue llamado Ptyrigoydes q quiere dizir cola co Alas.En medio de cadauna deltas dos alas ay vna cócauidad,dela qual nacefeguramente (como diremos) aquel morrillo que efta d efeondido enla bodi y ayuda ametría quixada de abaxo.El otauo huelfo(q occupa el agujero del hue ÍTo déla alas narizes,y es el menor de todos los déla cabezajes oua do,llano y agüjfWfio como Harnero. Y tiene dos falidas,vna enla parte e de abaxo, la qual hiende las ventanas délas narizes por medio,y fe junta al fegundo hueíTo de la quixada de arriba (como diremos)f otra en la parte de arriba q refponde alos Sz> ios,mediante la qual fe diuiden los lugares o filias enq eftan los inftrumétos del oler. auv.fi.i-y' ooM-v' Ü2Á\. . PP.y.t.V' f.iii.H- d Üb. vi. D. c t.i.p- El otítuo huef s fo déla cabera f tiV. Délos Olíezuelos délos Oyelos» cap* iii* y VGaenV, ? traten luc8° defpues délos hueffos delarVíef1delIhu5° llagado Yugal, por liarerfe en parce de '¡na fallda del°s ludlos delas r'en«. Empero porq tabien fe hace e otra a ida del pumero hueíTo déla quijada de arriba no me pa ÍIA-l rece tenuemente tratar del hafta auer hablado délos hueffos déla vna concauidad llamada el oydo.Efta concauidad tiene quatro aeuíeros deln UI. les particularmente haremos mención en fu lugar Agón foh’nrn J Iv,m j m^ro Pot necellárto ala declarado délo q coudenQ del principio déla concauidad délos hueffos délas fienes v va tnrr “ ) deI col hafta elhueco de la cabera, q refpode alos fiSSKSZS f y concauidadeSjbs quales todas, nomenos q el eftan cubiertas de vn L i a S’ q fe haze del vno délos nieruos del1' quinto paró nace délos fef0. p, ° atSa’ uidades q fon muy differentes entre ffay vna'redonda v1° n^Tf*™03 de huetfo algo leuantado. Enefta concauidad eftiñeTOffe-udo Vn 31X0 ca déla parte de fuera junto ala oreja,elqual tiene dos fal'd Pt'mer° “r suelas hasia aba*o,con q fe eftriba alas paredes del arco nT fahda‘«f° MP* =ia la oreja es corta,groffenuella y ancha y acaba en vná ° qUa,“la defueraha (q ella mas haiia la tela q cubre las pared¿ de toda hm?™!? a|uda;,a de dentro mas enella q la de fuera) es mas larga y delgada v acah^1"*4 ’ ameS fe enx,ere mo Garauato,alaqual la dicha telafe afe. El fueron dflWir Ina Punta to,rcida co llano délos lados.de encima la maior parte del es llana lo de C""UC a -^,^uildlado > Y q es femé,ate aúna Vigornia d Muelafala qua tamba- fe m,ed redodo Demanera „e|.masde desemejantes alas RayUdX^Me^eW^ey1 te hendiendo por medio el agujero dicho deloydo Av tambfen T’" agujero junto ala dicha concauidad', vna muy delgada tila5feZ “efm° dno ¡ la qual cubre y atapa como Cobertera eLnfcipio deb cón ri - u“° T oreja.Enefta telaípor la parte de detrojefta atraueffado el11 fegúdo Off - re como effa las Cuerdas enel Pádero de baxo del 2™Ai 1 T“1" .Lfch, «L, J-aLd* uu ¿ÍtStníiiCidá redonda El primer .vii. La otaua et.Ui¡SM U u* D iuifion délos hueffos dejla Quixada. gt.iiii.f''-* Del Huello Tugal. cap, v. DELOS H VESSOS. * tii. F F. ilAzefe encada Síe11 vna pontezuela de dosa faíidas, q Talen, vna del imfl Primero buello déla quixada de arriba,otra del hueíTo délas Tienes; Í i as quales la del huello délas Tienes es muy mas larga, pero mas deí | ~ 'y | gada, la otra al contrario. Elias Calidas Te juntan enmedio délas Sie? gjgjgyyl nes mediante vna Raya ó Armonía Temejante a' una bf. y hazen(co? mo e dicho) vna pontezuela; íaqual los Griegos llamaron Gigoma los Latinos Yugale,(q quiere dezir Yugojpor Ter Temejante al Yugo délos bueyes'. Ella pontezuela, aunq tiene nombre de huello deporfí, realmente no lo es . Y fue hecha, para q por debaxo della palTaíTe mas Teguro c el Morcillo délas Tienes q cierra la quixada de abaxo (como en fu lugar diremos) y por ello fue hecho de vn hueíTo duro,gibado de fuera,y de dentro efcauado,para q menos eíloruo le sieíTe. bt.id> vi* y. c t.i. Déla Quixada de abaxo* cap* vi* HLamaíTe Quixada de abaxo toda la Barba, y los Dientes, y mué? las de abaxo, júntamete con los quíxares.01 Laqual fe hazede dos huellos, q fe juntan enla punta déla barba, enlos niños recien nacidos,mediante vna Raya o Armonía llena de vna ternilla; co mo haze el hueíTo del Colodrillo, en los hombres, mediante la juntura llamada Simphifís o Vnion. Delta Raya nacen las telas de algunos morcillos, q mueuenel labiode abaxo. Ella Quixada es ancha enla punta déla barba, (enla qual parte enlos hombres muy mas difícilmente q en nin? guna otra Te rompe, affi cruda como cosida) y de a qui Te va enlangoilando halla los quíxares,donde fe torna a hazere mas ancha,pero mas delgada, y affi Tube ha? zia las orejas adelgazándole fiempre mas, haíla.acabar en dos Calidas, como cuer? nos. Délas quales la de delante, q es mas ancha,f Te adelgaza enla punta, y acaba debaxo del huello Yugal,y enelía fe enxiere (como diremos) reziíTímamete el mor zillo délas Sienes; la otra(q es mas redonda y tiene al cabo vna añadidura, q enlos hombres ella vñida con la quixada,y por elfo no fe parece) fe encaxa en vn rinco? cilio, 2 q fe hase entre el oydo, y el principio del huello Yugal, y eítendiendofe a' entrambos lados haze vna cabezuela, q ayuda a q ella quixada mas íacilmenre Te mueua. La qual Tola menean todos los hombres, y los demas animales,faluo el Co codrillo,q mueue fofamente la de arriba, y el Papagayo, q menea entrambas. En? elle rincón,o concauidad(allendedela ternilla q tienen todas las otras coyunturas) fe vee otra,q ella entre la cabezuela déla Quixada y ella; laqual es liíh,delgada, blan? da,y en alguna manera Temejante a vna cuerda o atadura. Ella ternilla nunca nace délos hueifos,fino délas ataduras, q abracan al rededor la coyuntura; y mediante ella fe juntan los huellos duros por la mayor parte. Affi porq mas fácilmente mueuan , como porq fe hagan menos mal enel mouerfe. Sueíefe defencaxar algu ñas vezes ella quixada abriendo demafiado la boca, empero fácilmente torna a fu lugar poniendo el dedo pulgar debaxo déla punta déla oreja algo hazia a delante y apretando rezio hazia dentro; primero del un lado defpues del otro. Tiene tá? bien ella quixada dos agujerillos a cada lado,11 vno q comienza déla parte de den tro cerca délas falidas ya dichas,y refponde enla parte de fuera al fin del labio entre la1 raíz del vn Colmillo y la Muela, q ella cabe el. Ellos agujeros al principio fon mayores y menos redondos; y por cadauno deltas entra ramo del tercer par de nieruos q (como diremos) va alas rayzes délos dientes, acopanado de vna Vena y vna Arteria, y fale por el fin del q fe muellra enla parte de fuera y es muy menor partiéndole en diuerfos fe efparzen por el labio de abaxo . Solos ellos agujeros tiene la Quixada de abaxo, Porq los lugares en q fe encaxan los dientes y vni. Ta Quizada de abaxo no es de v n huefj'o filo. 't. uit.fi.i. *-8.vii. y Viii.E. Ciul.t.iiii fí.i.r. La.i.falida de fia Quizada. ®-‘- h.g( Vl«.A. La.ii. Todos los Ani males y los lío bres menea fo la la Quixada de abaxo faU no el Tapagaz yo y el Coco< dnllo. Como fe enea xa la Q uixat da. Dos Agujeros dcsta Quixa* da. *’ t. iiii. fi . viii.F. 't.iin.f.vii. F' 'l'b- vii.t. ••fi.ii.T. LIB ♦ PRIMERO* no fon verdaderamente agujeros. Tiene también efta quijada enla a parte donde es mas ancha y delgada i y debaxo déla punta déla barba, vnas afperezas,en q los morzillos q la mueuen mas rezio fe alen. a t* iiii* viii.H P" Délos Dientes* cap* vi i* Los Dictes fie ten y crecen. £- —11 A Vnq los dientes fean diuerfos délos otros huellos,afsi en fentir y eftar defcubiertos C lo q ningún otro haze) como también en q fiempre crecen todo el tiempo deb vidafcomo fe vee enlos q tie? j¡~r nen algún diente Tacado; porq el q le eilaua frontero 3 como no fe friega con el compañero, no fe come,y ad'í queda mayor que los otros, los quales crecen tanto,quanto cadadia fe gallan mafcá do) empero ni por eiTo fe an de dexíar de poner en cueto de huellos,pues ningún otro nombre mas razonablemente fe les puede dar. Son pues los Dientes todos treynta y dos; diez yfeys por quixada. Cada uno délos quales tiene vna Añadidura, q fe cae enlos niños entre los cinco,y los nueue años. Y aunq vulgarmente fe dize q los mudan ,no es fíno,q fe les cae ella Añadidura porq los Dientes,como fon par tes efpermaticas del cuerpo,no tornan a nacer defpues de caydos. Y fí alguno me dixelle,como fon partes efpermaticas, pues no falen hada pallado vn año? Refpo do,q aunq no fe veen (por eílar cubiertos con las enzias) ninguno nace fin ellos. Deílos dientes los quatro de delante fueron llamados délos Griegos Tomis,q quie re dezir Cortadores, porq con ellos cortamos lo q comemos,y tiene cada vno vna rayz fola . Defpues dedos fe fíguen los Colmillos vno por lado; llamados Cani* nos,porq fon femejantes alos dientes del perro. Mas atras eftan las Muelas,cinco de cada bdo día ruadas allí, porq con ellas molemos la comida. Empero las de abaxo tienen dos rayzes, y algunas tresdas de arriba tres y algunas quatro, principalmcte las dos poftreras, y las primeras las tienen mas largas, q las podreras. Empero las rayzes délas vnas y las délas otras tienen al cabo( nomenos q las délos Dientes y Colmillos) vn peqño agujero, por el qual entra vna vena,vn neruio, y vna arteria. Y es de notar cerca del numero délas Muelas,q algunos ay q no tienen fino quatro por lado,otros,cinco de vn lado y quatro de otro,b cinco de abaxo y quatro de ar riba,o al contrario. Eda variedad caufanlas muelas llamadas Cordales (q nacen defpues q comienza la Barba) porque algunas vezes no nacen en todos los lados. Todos ellos dientes fe encaxan en vnas concauidades,q edan enlas quixadas (enea da concauidad vna) las quales llamaron los Latinos Pradepiob,(q quiere dezir pefe brejos) por fer femejantes a' ellos. b t.V.fí*V# Los Dietcsfon xxxu. Todos nace co Dientes. Cada D¡ente ti ene yna vena y vn Neruioy vna Arteria. Délos Agujeros déla cabera y déla Qui xada de Arriba. Cap. viii. Orq tratando délos nieruos y Venas y arterias podría caufargrá ' cuitad el no auer hablado délos agujeros déla cabera y déla tSf gyL&í qtttxada de arriba, fera bien hazer vn particular Capitulo de to¿ ÁI pSsgX. dos e^os,com délos déla cabera,los quales fon todos tre nta y ocíl° ° treYnta V nueue fin los del otauo huello,y algunos q no trafpalfan el huello en q eftan. Deftos agujeros,dos tiene el huello déla frente, diez y fíete el Cuneal y alguna vez. xviii. ocho los délas Sienes Hete el del Colodrillo, dos fon comunes al huello délas fíenes y al del Colodrillo7 otros dos al Cuneal y al délas Sienes y al del Colodrillo.Los del huello déla frente eftan cada vno de fu lado enmedio delac ceja algo hazia las narizes¡ y refponden junto Los Agujeros déla cabefa fó xxxviii. Los Agujeros del bueffo dez lafrente. ct,iiíiXi»í' DELOS H VESSOS* junto al hueco del ojo.Eílos agujeros ordinariamcte fon redondos, pero algunas yezes no fe vee mas del vno deliosjotras fe vee el vno redodo,y el otro como vn me dio arco¿y por cada vno dellos palia el primer ramiilo a del mas delgado principio del tercer par de neruios déla cabera. Délos del huello cuneal el primero y fegudo eíHbV ,ias dos alas de arriba,q hazé la rayz o centro délos ojos;y por la parte q re* fponden al hueco del ojo,fon redodos,por la q refpondc alos fefos hazé cada vno vn rinconcillo agudo hazia el lado defuera;c v por ellos pallan los neruios déla vi El tercero y quarto eílan debaxo délos fobredichos, entre las alas de arriba de fte huello,y las délos lados,q parece alas de Morciegalo,antes ellos agujeros no fo otra co£i,q el vazio entre las vnas alas y las otrassy fon largos y anchos de abaxo y cafi redondos,y vanfe enfangoiládo halla el fin,y entrábos juntos reprefentá ella fi gura. Por la parte mas baxa dellos agujeros pallan e el fegudo par de nieruos de la cabera,y el mas delgado ramof del tercero,y vn buen ramo déla 2 arteria del fue lio, y parte déla flema, q va alos ojos y defpues al paladar y narizes por el primer agujero comú déla quixada de arriba. Por la parce mas alta y mas ellrecha pallan vnos ramillos de venas,delas q diremos yr al morzillo délas fienes.El quinto y fello eílan mas abaxo délos fobredichos haziaatrash y entran mas por el huello q ellos# pero fon pequeños y redódos.y por ellos paflfa la rayz1 mas delgada del quinto par de neruios délos lefos. El fetimo y otauo!< cílá mas hazia atras junto ala raya,q fube alas fienes,comentando deia q diximos partir el hueífo cuneal del del colodrillo; y fon entrábos ouadosjy por ellos file efprincipio mas grueífo del tercer par de nier uos déla nono y décimo ella al cabo dellos fobredichos algo hazia fue* ra,my fon muy menores y redodos,y por ellos entra la vena11 de détro del degolla dero.Veefe tábien algunas vezes vn pequeño agujerofquáto entraría vn Alfileróla parte de dentro del vno dellos agujeros,y poquísimas vezes ala de entrambos. El onzeno y dozeno eilá en la parte defuera deíle hueflból principio délas alas de aba xo del,y falé déla otra parte déla mefma ala, q refpode al hueco délas narizesjy fó re dódosy tan pequeños,q algunas vezes no puede pallar por ellos vnaCerdn.Tiene tábic elle hueífo enel hondo del,hazia afuera, entre las dos alas de abaxo otros cin co agujerillos, acada lado dos,y vno enmcdio délos lados. Los dos entran por me dio del hueífo caminado hazia adelante y refpode al hueco délas narizes, los otros dos van a refpóder junto al centro del ojo,demanera q elle hueífo tiene diez y fíe* te agujeros,ocho por lado y vno enmedio. Délos agujeros délos hueífos délas fie* nes el primero es el que comunmente llamamos ° el Oydo,el qual comentando de fuera va tor cicdojcomo Caracol halla refponder alos fefos détro del cafco; y es an cho de dentro,pero pocas vezes fe trasluze del vn cabo al otro.aífi por fer muy tor cido,como por fer muy angoílo al principio y al fin. A elle agujero y a todos los otros,q dixe auer en elle huello, refponden otros tantos femejátesenel hueífo de* las fíenes del otro lado,y por elle primer agujero paflfa el quinto P par de nieruos de la cabera. El fegundo nacet} de enmedio del primero y va hazia atras,halla íalir ala parte defuera deíle mefmo hueflb; y es angoílo y retorcido, y fue llamado délos Griegos Tiphlon,délos Latinos Cítcum,q quiere dezir ciego,porq no fe parece el principio del, y por el palia1 vn ramiilo del quinto par de neruios délos fefos .El tercero fe s veefaunq con diíficultad)por defuera del calco,y camina en auiefío ha* zia el agujero del oydo,halla refpóder dentro del,y podría también llamarte ciego como el fegudo, aunq es muy mayor q el, y menos retorcido Eíle agujero es por el q lentimos paflfar vn ruydo déla boca alas orejas, quádo tenicdola llena de agua o ayre, procuramos echarlo por eílas.Paífa tábien por el el fegudo ramiilo del quin toc par de neruios déla cabeta,y vn ramiilo délav arteria del faeno . El quarto eífa enmedio de aquella parte delle hueifo,lémejáre ala piedra Pómez/ y camina de de tras adeláte pallando por medio del largo del huello, halla llegar ala raya q parte el hueífo cuneal del del colodrillo,] unto al onzeno agujero del huello re 4l.7 Jjb. vii.t* MUHfi. «•G. ho.v.t. li. ”**iiiú G* c.úfi. ii.K f*«iiiú H. J¡b v.t.u., n.i.F. t.vfi.i.S. 'lib.vii.t.i. fi.ii.d. J‘b,v. t.n. bb. vii.t.i. fi.iMZ. ¡¡W.Í.R. F“b-vi.t.i, los agujeros del buejjo Cu necil. Ehit, y ini' El.v.y.ví. El.vii. y~v¡ii. Elúx*.#. E ixi.y.xii. Otros.v. Agu ¡crillos . ít«ií¡Uf4i.o Los Agujeros délos huejfos délas funes. pt.in'ufvú ¡¡•Cy* fj. a y. tIib.vi£.t.£. Í£-HU»f*VÍ. V. vi. t.i. fi-i.n* V. El fcgvnb. E¡tercero. los agujeros del hueflb del colodrillo, LIB. PRIMERO. í>°v Púricl pato la arteria del fueño. Délos del huello del colodrillo el primero es ouado y el mayor de toda la cabera,y por el diximos pallai el tuétano del efpmazo.EI fegudo y tercero ella cada vno a fu lado fobre las tí fon Kner efte, , de atras i va haz,a dclau Fllinarro(eveelnf °n °.j^J50rerjSP3®1 edPel"nopardeneruiosdeL, ’bc^a deftoíumo atonde ,dd-V"fadodeftehueífoielqual combando tra ñor h “m e‘í ch,° -nudo coneI P«mer huello del pefcue^en enlomas alto del vníd » camina ha*« adeláte,halla acabar enlo mas alto del vno dedos fobredichos agüeros de fu lado. A ede aéuíero refpó de el quinto del otro lado,y por cada vno dellos pada?la vena v arteria a fubc por los agujeros debs fatidas délos bdos délos ñudos del pefcueco El fedo v fetimoV dei hieífoddasTn1 ?A Labd°ydepoco anuí! q llegue ala blida de a HiZ tlt A */" por la Pa“e defuera edá enmedio "“í—”V¡ «-= y -■d&ir,r¿r;r"„íS medio de a comtfura.q comtcp del fin déla Líbdoyde,entre’ la parte del hueffo de" las fienes femejate ala Pómez y las cabezuelas del huedb del colodrillo* fonmedia ñame,e grandes pero no muy redondos ni yguales y por ellos entra ía vena *to dentro del degolladero,y fe purga vna parte déla flema déla cabera. El tercero v quarto fon comunes al huello cuneal.al del colodrillo,y al délas fienes,y1 edícadn "entra a neto de?f C-td£l t dela “m¡fura bmbdoy toy por ellos entra la arteria del fueno.Tlene rabien los hueflos déla cabera otros muchos a?u jenllos fin los dichos, como fon los q cita enel otauo hüeíTn/ví u pequenosjentre los qualesfe vee vno algo mayor qlos otros a eto ftehuelfoalli doto fe junta coel déla frentej por defuera del degolladeroiy como fon losq fe vef détro del cafeo alJiíj j í en mifura Sagital principalmente hazia la Líbdoydei por los quaie’s entran al r° algunos ramtilos déla vena defuera del degolladero y faleu otros dlrid Seí°s al pellejo déla cabeza,y como los que fe veen enel húeflfo déla frente junw’abs ce' jas,pero ellos no fon propiamente agujeros, porque no trafm(P.n!nk m C # ello no haré mécion dellís. La qukaíia de arribé tone tS atl ' 7 P°f os y líete comunes .Délos propios el primero a §uJelos/eys propia las muelas,y caminí haza el cetro del ojo,rcfp6dicdo cada ™!!|B debs Pollre' do por donde la flema va abs narizes-Iunto dedos de cada hi a8ulero de fu la haza abaxo.ella otroragujer¡Ilo pequeño ó bs mas v,-,.c r r ° ',ü mas atras gunas acaba éntrelas comifuras, q junta el quarto deib a,elIosi Peroal ellos agujeros ble vn ramillo del quarto» par de nerufos dT1,d‘lConel 5uneal- P°r por el pabdar,Délos comunes,el primewella junto ' gundo y quarto huello delta qubeada,y deciento hafta E í1°»° el rizes.y es algo mayor q el primero délos propios cero níf huef° délas na^ ñas,por ellaralgoefcodidoiy por ello noesmarauilh rí parece en,asCabuert» clon del.Por elle agujero pato eítefeer ramo de”mas °S"° an mc> par de neruios délos Sefos ¡y júnamete deciende vna oarE d p"nctP'°VdeI tercer alpabdar. El fegundo elladeb mefma manera délo no fadt * pe,niaa*as nad=« V medio déla primera comifura deb quixada entre lospnmerosditorjeddáiédctoo . , déla ai, b. vi.fi' ¿ÚU , b Mili vi#* 1U . . dr.vJí*,# . elib.v/ax* o o. ft.nüi-vl‘ * i. Slib.vi> í.D^K*., b£tiiii/‘v,# Í £♦ vi* z# 0 klib*va^* t. i t.iiii. ng» vi-k . va J,b. VM* Íii.L.t> d. ... A» El.iiii. Aguje ro. El v, agujero. tos agujeros comunes, Mi ni, agujero Algunos aguí \eros déla caí bcfd* Los «gujeros lleta quixada de arriba. mi.f?. '■ c°, tre la - CÍJ laS. Plib.vii-t-1* fi.ii.O* . qt.iiií -f»vu ii. 0t+ íj¿b.viútl# fi.ii.z- cr,iüi. r. vlib*viutJ# f.ii*P* . n. El i. délos pro píos. Mi tercero» El quinto y fe fio. los ¿gujcrpí# •comunes. tUcrcero, D EL OS H VESSOS. déla boca,entre eí quarto huello y fu cópanero, el qual aunq en algunos hobres fe parte al principio en dos q le torna luego a jñtar,po ordmariaméte es vno folo. Eí quarto y quinto fon los mayores de todos los déla quixada,y ella en cada ojo vno erila parte de abaxo del hueco del;y fon comunes al huello cunealy al primero de* (la c.„ima quixada, y por ellos palta al morziílo délas fíenes el primer ramillo a del tercer par de neruios délos fefos. El feílo y fetimofó los agujeros délas narizes los quaics ellan parridosfeomo diximos)mediante la falida de abaxo del otauo hueíTo,y firuen allende de otras muchas cofas principalmente a refollar y hablar.Sin los agu jeros dichos ay otros muchos pequeños,por los quales pallan algunos ramos de ve ñas y arterias,como los q ellan enel rincón de dentro del ojo junto alas comifuras comues al fegúdo y tercero huello della quixada;y como los q fe vec enlos huellos délas narizes, y enel primer huello déla quixada de arriba, (en aquella parte del,q llamamos la mexilla,enla qual lé vee quado vno y quádo dos)no menos fe vee otro enel quarto hueifo déla mefma quixada mas abaxo del lagrimal.Eílos fon los aguje ros déla cabera y déla quixada de arriba allí propios como comunes, los quales fon iodos quarenta y nueue,y fí alguno auemos oluidado,enfu lugar le contaremos. El quinto. aIib.vu *í íi.Q. El fetimo. Del huello yoyde. Cap. ix. al'b.ii.t. v, L. Alhfp enla rayz déla legua a vn hueíTo,pegado ala parte mas alta del H gargauero,llamado Ypfiíoydeó Yoyde por la q conla vpfyló u délos Griegos tiene, el qual ordinariamente fe compone de onze oífezuelos.b El primero délos quales (q le puede faeilmete ro* car conlos dedos fobre la nuez) es el mas ancho de todos, y gibado por defuera,enla qual parte tiene vn chicho; por dedétro es comba* do;por arriba haze vn feno largo y algo ouado fegun q los morzillos q dire enxe* riríe ene! requiere.0 A elle oílézuelo fe juta de cada lado c otros dos, q hazé los la dos delte huello,vno mas baxo q es mas corto,pero mas ancho,el fin del qual fe jñ ta ala Calida mas alta déla ternilla primera del gargauero;otro mas alto q es mas ango fto,y largo,el qual fe haze( affi el como fu copañero del otro lado) ordinariamente de tres o quatro oíTezuelos,que fe juntan y atan el vno al otro halla llegar ala íhlida del huello délas fíenes femejante a vn punzón,ala qual fe atarny en eígunas mujeres acontece faltar ellos oflezuelos y en lugar dellos fe halla vna atadura redonda y re¿ aia que fe ua a' enxerir enla falida dicha, AB* ck mcfma SFIK, Del Efpinazo. cap. ix. E Efpinazo es como vn Aguaducho hecho de muchos Arcado ü zes;por el qual paila el meollo,q Tale délos Sefos y decicde halla % la Rabadilla.** Y coponefe ordinaríamcre de treynra hneíTos,los S clu:1^es *os ricgOs liamaro Spondília,los Latinos Vertebras,no ® jl fotros llamamos Nudos o Huellos de efpinazo.Cada vno deílos if¿mñudos(íáluo el primero)es ancho déla parte de delate, q fe llama el cuerpo del ñudo y cafí redondo, y el cuerpo tiene aíTi enla parte de arriba como enla de abaxo c vna añadiduraiy entre la añadidura del vno y la del otro ay vna ata dura de natura de ternilla,y por el cuerpo fe vee fembrados alguaos agujerillos fin orden alguna.entre los quales ninguno fe vee mayor,q el q día enla parte de detro del cuerpo q refponde al tuétano del efpinazo,el qual acaba en muchos pequeños agujerillos.Pero affí por elle,como por los demas,entran vnos ramillos de venas y arterias,q mantienen y mullican ellos hueíTbsJBnlas otras partes tiene cada ñudo al derredor muchas falidas como efpinas, por las quales todos fueron llamados Efpi* nazo Pedas íali Jas vnas vá hazia arriba,otras hazia abaxo,otras alos lados,y otras hazia atras-Entre cada vna délas de detras(delas que tiene añadidura,q fon muchas) y la q fe figue hazia abaxo,ay vna ternilla,para q los huellos no 1'e haga mal enel mo uerfe, Tienen aíOmefmo todos ellos ñudos entre el vno y el otro acada ladpvn Quistos /lufas tiene ele]fina 20. Nvi.fii. c MMúíú t, xvi*f.xxvu Ert; faifas de los nudos del effinazo. V¡.fu. lib. PRIMERO. E \dgu\erofor donde Jale los ñervos* ígU,ero(poi• dodefate vn neruio y entra vna vena y vna artería como en fu lunar diremorjq le hace elcauadofe cada nudo vn pocoJnq no yguaímcte, porq eidos nudos de cuello quato mas fe deciende,tanto el de arriba ella mas efcaúado q el de Ka(h0e|ehuTífotrañXí&blC|on7ri0’enbS £Íp-,das Vgualméte.Eftos ñudoslodo* luitael huello gnndeflaluo los dos primeros q no tiene el primero cuerpo fe S5ES&S P““ %”*»**» rh Parte dedelante el V u nudo cotí del otro no mediante las dos telas ó camifas q cubren el tuétano del efpmazo.fino medíate las ataduras,q nacé entre cada cuerpo v la añadidura del affi cala parte de abaxo como enla de arriba>y medíate0 la atadura t,.,, a ’ ii q elb entre el vn cuerpo y el otro. Déla parte dede'tasfetnrairra* t T del nudo de encima conlas lálidas de arriba del q fe fieme median/ í d* at>af° mada Artrodia efpecie déla Dyartrofí. Y los ñudos fe ftan med aT ’’ ,la q nace dellos tá elhechamcte.q pueden faeilmete mouerfe tod ZT Cu”d3i dedefencaxarífc. Pero es de notar q fi aleuna ve-£ d»r todos>r,n corrcr PellSro corre mayor peligro fi fe defencaxa vno folo q fi fe defenca ofi3" ÍCOnl° acon:Üce) ello fe offende menos el metano del EfpinazÓ Eftos ñud0?Sfa'/ mucf\OSiPor‘le" dicho, mas no yguaímcte,porq fe va effiángolbndo vn poco e£m d°fd° *. enlagrandeza3delosagujero^Y^omoel'ñudo^^ai 38uí lo de alaaxo affi el de ab.L'es ma¡ eruX 1 Sí “ "?* 3^et° í d ba, y refilia mejor al pefo el ** “ el de atr“ en Cuello,E¿a.das>motyt“ffogrSe Efp,M:° “ » W ar#vi.f,i- a la manera en que fe juntan lis ñudos del í/jp W.vif-i R.lib. **•f* xv.f.xxviú >• T);fcnc«xAÍu Tfl dil ejpmaz Z9. X)mfion del Hjfinazo. Délos ñudos del 4 cap. x. El cuello (\a nc.vii. ñudos. aeíTo del colodrillo,y los rodean por deftiera.los demas fe ape* gM lolamcce por la parte de delante,q llamamos el cuerpo del ñn Jo enla manera dicha enel capítulo v* j P°ueinii ias laltdas de detrás hedidas,deomo Afpa,C.luo‘el prinfero el ni«l e 0S “enen C‘Ͱ>V «« agujero,q ninguno délos otros no es ma y muy differcte en figura.Porcí allende de ten** 5 nas delgado q ellos tiene también efcauado el cuerpo por de dentroy encí fe í ”Uy ma)íor>,í losdemas, vna ternilla', en q entra vna fnlidalcomo vnlirne 3 ra fe??rOT«d° de do,y en lugar del cuerpo q le falta,tiene vn‘ ñudillólaziaadeh x- fe8undo nu elle huello a entrambos lados del agujero del tuetano/Wil la:c’Pu'ne “«>&«> sio q en ninguna ottajvn 2 feno otlado leuátado alón Tt qU3'fS partes es mas te en tal manera,q juntándolos entrambos fe haría h“ndldo de dctro encaxan las dos cabezuelas11 del huello del colodrillo i I?n S??1 Penosl"e to tmpropiamentelCoronidas.que quiere derir falcas am rl® Sí'e8°síhar* ueI»cabeza,quádo laabaxamosbaleamos Acida lsd£í^Ví°brec,Mosfe mueí vee v-na falida. muy masancha.q ninguna'delas otris deln í°j df'6 fíudo fe pefcuezoiy en ellas fe enxieren el quimo y fe,lo* paTdt S'iHos - de' ía Ellas fahdas no ella hedidas,como las délos demis ñuTl °lq mueue la cabe délos chichones,q en ellas fe hazé.pero ella agujeradL “om ™d ba?OS’P°rLfazon los aguaros refpondé al fegüdo v tercero aPLiíem ¿ lí * , ,das It1s mas b^asiy le a elle fiudo la falida de délas,porq no h.zfelle matilos mor-t ellaipero en fu lugar nene1 vna afpereza larga aleo le, d „ 1/ ’ *?paflan fobre to par de morrillos,q mueué la cabeza.Tiene tábfé f qual nace el qu» chos fenos,otros dos iemejantes,enla parte mas bax- -d? debaxo delos fúbred¡ les,y muy menos hondos q los de encima llamad a* a 8° nicn°res y defygua dezir,ojos,por lér femejátes al efoio^Eiielt5 fqr’e8os Cienes, q quiere j «u euos .enos ie encaxá dos ch¡ choaciüoí ct.vXví; tas faldíis de duras. w>' A. B# Víjferecia en tre el.i buejfo y los demás. cUV*fvvl;? gt.v.f.vi*c C. Vos fenos del primer ñudo hiMM 11. it.V* & V,# E. klib. i¿*ta# xiiiwH \* 1 r.v.f-v¿** ti kftereTi dtl.i.huejfo. DELOS H V ES S O S ¿ choncillos, q eftan enlas faíidas délos lados del fegundo nudo, mediante vna ter¿ nilla, q Tupie la defygualdad dellos. Y Cobre ellos Teños Te mueue la cabera alos la¿ dos, como quando dezimos de no. Ellos chichonzillos Ton caufi,q los agujeros, deíte fegundo ñudo eílen algo atrauelfados, y no dere¿ ch«e¡f dbmo los délas Talidas délos lados del primero, y de todos los demas. Enme dio deltos dos chichones,q Te hazen enla parte de arriba delle Tegundo ñudo nace del cuerpo del vna a Talida grande.alta, maciza y muy dura, algo mas baxa y lila de delante,q de detrasdaqual por Ter Temejante aN vn diente,principalmeate al Colmillo de vn hombre, fue llamada Diente o Dental. Ella Talida entra enel Teño, q dixe ha* zerfe enel cuerpo del primero ñudo, el qual Teño ella cercado de vna ternilla y abra $a taparte de delate delle diente,q es mas baxa y resbaladizada parte de de:ras es mas ancha,y haze como vna porrilla alos lados 5 debaxo déla qual tiene acada lado vn pequeño Seno, y en la parte de detras otro. Los délos lados juntamente con los Te nos del primero ñudo, q les refponden,hazen acada lado vn agujero ; por dons< de pallan ciertos nieruos, q algunas vezes van alos morzillos, q pliegan el Cuello. El Teño de detras ftie hecho,para q la Atadñra, q palia del vn lado al otro del ñudo, mas Teguramente Te ataíle,y eíluuieífe mas rezia . Aloqual también ayuda, q tiene el primero ñudo enlas partes, donde ella nace, vna aTpereza, y vn pequeño agujero, q no entra muy a dentro por el huello. La parte mas alta delta íalida es aguda co¿ mo vn Piñón,y Tube mas arriba vn poco del primero ñudo; y de enmedio della na ce vna atadura redoda b y rezia,q la ata al huello del CoIodrillo.De manera q el pri mero ñudo Te junta coneí Tegundo, mediante dos anchos chichones del Tegundo, y otros dos Teños, q eítan enel primero, y vn Teño q ella enel mefino primero,en q entra el diente del Tegundo. Es también el Tegundo ñudo enla poílrera parte délos Chichones vn poco efcauado, ni mas ni menos q el primero. Y entre entrambos fe haze vn agujero, por el qual palla el Tegundo par de neruios del Efpinazo, aunque mucho mas ella efcauado el primero ñudo, que el fegundo. Todo lo demas que fe a de dezir del fegundo ñudo, es también común alos otros cinco. Porque tiene la Talida de c detras hendida, como los demas ,enlos quales todos, ellas lálidas acaban en dos puntas, como de ATpa. Principalmente las délos cinco primeros, porq la del Tetimo cafí no Te diuíde. Empero todas ellas tienen al cabo vna añadidura; principalmente la fetima, q la tiene muy mas larga, q ninguna de* las otras. Por laqual es algún tanto Temejante alas Talidas de detras délos ñudos de* las efpaldas; aunq las délas efpaldas Ton vn poco mas agudas. Y affi lasvnasco* mo las otras Ton de abaxo hundidas, de encima leuantadas, por caufa de vna raya leuantada, q tienen enmedio déla parte de arriba, laqual refponde aN otra raya hun dida, q déla mefma manera ella enla parte de abaxo. De manera q las Talidas parece triangulares. Y déla raya de arriba déla vna nace vna atadura,q fe enxiere enla raya de abaxo déla íalida del ñudo mas alto, mediante la qual ellas íálidas Te atan; apar* tando (como diremos) los Morzillos del lado derecho, délos delyzquierdo. Las Salidas délos lados délos quatro ñudos, q Te fíguen tras el fegundo,fon mas anchas q las otras; y cada vna dellas tiene dos puntas,como Afpas, ni mas ni menos;q las Ta lidas dedetras. Aunq no Ton tan afperas y defyguales como ellas; y la punta dede lantc eneílas es mas ancha, q la de detras, y Tube mas hazia arriba; principalmente enel feílo, enel qual la punta de dentro della fálida es notablemente mas ancha. Empero enel Tetimo cafí no Te parecen las dos puntas; porq es vna íalida ancha,y los Morzillos,q nacen della,no Te afen allí tan rezio,como los q nacen délas mas al* tas. Ni tampoco fe mueue tan rezio eíle ñudo,como los otros del Cuello. La cau* ú delta diuifion affi eneltas Talidas délos lados, como enlas de detras,es porq mejor pudieíTen enxerirfe los Morzillos,q nacen déla parte de detras del Y por ella mefma razón lae Talida de detras del Tegundo ñudo es mas ancha y larga,q las q fe fíguen; porq nacen della el fegundo, tercero y quarto par de Morzillos,q mue^ El. i/, nudo del Cuello. La folida de¿ jle nudo. bi. .. Au.taV* •**VÍi. I. La Atadura que abraca el Cuerpo de * fíe uudo. e°U mcf ttiaG, Las Añadida ras délas falh das de detrás. Lasfalidas de los lados délos quatro vltimos La caufadela diuifion délas fahdasde dc¿ tras y délos la dos. 'n1* tnef 'naB. uen la cabera. Las fhlidas de arriba y de abaxo, en todos ellos ñudos fon femejan? tes del fegundo abaxo,y aun el fegundo tiene las falidas,q abaxan, como los demas; conuiene a labor, q harén vn muy pequeño, y algo redondo feno,el qual decien? de de arriba abaxo, a y de delante harta atras; y las de arriba tienen vn chichón re? dondo tan poco leuantado, q con dificultad fe conoce fí es leño o Chichón. f*le Chichón fe encaxa enel feno délas falidas de abaxo del ñudo de encima, y ella bierto de vna ternilla,ni mas ni menos q el feno. Y comienza también déla parte de delante torciendofe algún tanto, y camina haría la de detras. Ella torcedura es ma yol* quanto los ñudos van mas abaxo hazia las efpaldas. Demanera, q el fegundo nudo fe junta al tercero, mediante dos coyunturas; affi mefmo el tercero al quarto y todos los demas. Queda nos de derir délos Cuerpos dellos ñudos;y déla mane ra en q fe juntan . Es pues de faber, q todos ellos, faluo el primero (a quien le fal? ta) tienen el cuerpo ouado,c tanto menos,quanto mas van abaxo . Y juntanfe los vnos alos otros,no como los délas efpaldas y lomos, q fon llanos; antes la parte de arriba del cuerpo dellos huellos, es honda de enmedio, y ouadafegun la figu? ra del Cuerpo; la de abaxo es ouada y el ouado fube tanto hazia arriba, que hinche el feno del ñudo,enque fe encaxa . Lo qual fue hecho, para que mas fácil? mente pudieífemos mouer el cuello. Ella juntura fe vee claramente enel fegundo y tercero ñudo,y algunos de mas abaxo.Porq enel feteno,q fe encaxa co el primero délas efpaldas,ya cafí no fe parece.Lo qual fue hecho,porq no era meneíler,q fe mo uelTen tanto como los demas.Y es de notar,q los quatro ñudos del ella, 5 entre el fegudo y el feteno, allende délas fíete falidas comunes a cada ñudo del Efpí ; naro, tienen mas otras cinco, délas quales la primera y fegunda eílan en la parte = de arriba del cuerpo de cada vno dellos ñudos. La tercera y quarta ellan vna a ca? da lado (porq como e dicho, las falidas délos lados ella € partidas en cruzoAfpa.) La quinta es vn Ramo déla íalida de detras,q también ella partida. LIB. PRIMERO. Las falidas de (tbaxoy de ar rita. at.v ’ >»♦ Los Cuerpos délos nudos di Cuello. tenia 0>eí nia.I» cenia wcf' nía. Cinco futidas ejlraordmariz as dejlos nv¿ dos. denla ina.K (• ecola i^cl nia.L L* Délos Nudos délas Efpaldas. cap. xi ♦ 7J Los nudos del cuello fe juntan los délas Efpaldas, q fon ordinal dore. No algunas veres, como por mi¿ lagro acontece, faltar ox fobrar vno,y muy menos veres falta,q fo bra. Dellos huellos,los de arriba fon menores,los de abaxo mayo res, por la raron dicha . Y los cuerpos dellos, enlos primeros no fon muy redondos, antes ouados,como enlos del pefcue$o;enlos poitreros, fon del todo redondos, y tanto mas efpongiofos q los de arriba, quan? to fon mas grueífos , y quanto mas grueílos, tanto mas eítan por ellos fembrados aquellos agujerillos q no penetran,q diximos eílar pueílos fin orden alguna. Tie? lien también todos elfos huellos aN entrambos lados vn hoyo, enq fe enxieren las caberas délas coftillas, tan cubierto con vna ternilla,q cafí no fe parece. Elle hoyo, del primero ñudo halla el nono fe haré entre el cuerpo del vn huello y el del otro, junto alos agujeros por donde falen los nieruos;aunq la maypr parte del fe vee enel ñudo mas baxo; enel dereno, onreno y doreno fe imprime todo enel cuerpo. Empero enel primero y doreno ñudoíallende délos fenos q fe veen enla parte mas alta délos lados del cuerpo dellos) fe hallan también otros dos enla mas baxa de? los mefmos lados,mas hondos y afperos q los de arriba (aunq el del doreno no es tan hondo como el del primero) y llenos de vnos agujerillos i délos quales nacen vnos vencejos,q ayudan a atar ellas dos coílillas con los ñudos a que fe juntan. Todos ellos ñudos délas efpaldas tienen fus fíete fhlidas ordinarias j conuiene aíh? ber, dos aitas, dos baxas, dos alos lados,y vna detras. Las de detras halla la noue? na, g fon todas grandes, y cafí yguales, y triangulares,y caminan haría abaxo algo hazia fuera, habiendo fe fiempre mas angolias,halla acabar en vna punta como de triangulo f t.vi. fi* *' LL, Los nudos dez las Efpaldas fon. xii, D ijferetia en tre cjlos ñudos Siete faíidas ¡t ftos nudos. gt.vi.6'1' P P* DELOS H VESSOSc triangulo, fobre la mefma Calida del ñudo mas baxo.Y todas fe atan la vna a' la otra mediante vna atadura,q nace déla Raya leuantada,q diximos hazerfe enmedio déla parte de arriba déla íhíida mas baxa,fegun el largo deíla. El décimo ñudo no tiene ella iYikh tan facada hazia fuera, ni tan triangular; antes los dos lados defuera fon »r . -..*chos,el de abaxo ellrecho, afpero y defyguaí: y no acaba en punta como las de mas arriba,fino haziendofe algo ancha. La latida del onzeno ñudo Cale mu cho menos hazia fuera;y es muy mas ancha en punta i y mucho mas la del dozeno, laqual parecerfe alas délos ñudos délos lomos. Como Ion tes ellas Calidas en figura,affí lo fon enel decender;porq las délos nueue mas altos ca minan hazia abaxo(como auemos dichojalgo hazia afuera ¿las délos tres vítimos decienden tan efeuramente q cafi no fe hecha de ver. Las latidas délos lados en los 3 nueue primeros fon cafi ygualesjenel décimo comienzan ya claramente a hazerfe menores; y de mano en mano mas; halla el dozeno. La caufa deíla diferencia, es el encaxarfe las primeras nueue coílillas en vnfeno cubiertode vna ternilla, q fe vee,J enlas puntas deílas falidas algo hazia dentro, lo q las tres mas baxas no hazen; y por ello no fue meneíler, q las latidas fuellen tan grandes; ni q tuuieífen el Ceno q tienen las mas altas; aunq enla decima algunas vezes fe vee, como vna feiíal de en caxadura. Ellos fenos, aunq todos eílan limados enla parte de delante deílas Cali? das, empero vnos eílan mas altos, otros mas baxos, y otros enmedio. Porq enlas íalidas del primero ñudo eílan mas baxos, enlas del nono mas altos, enlas del Cello enmedio. Empero las Íalidas todas enlos hombres mas ayna va hazia arriba q hazia abaxo,y fale algo hazia a fuera.Es bic verdad,q el fer ellas las falidas leuátadas de arri ba,y elcauadas de abaxo,y tener vna perrilla al cabo,haze parecer q decienden; em* pero con todo ello enlos tres vltimos ñudos clariffímamente Cuben. Ello es lo que toca alas íalidas délos lados. Quédanos de dezir délas€ de abaxo y arriba, las qua¿ les fon quatro, dos de abaxo, y otras dos de arriba; mediante las quales diximos en caxarfe todos los nudos del Efpinazo (faluo el primero; eneíla manera.O entrado las falidas de arriba del ñudo inferior debaxo délas falidas mas baxas del ñudo mas al to;como hazen todos los ñudos del Efpinazo,del fegundo del Cuello halla el on¿ seno délas efpaldas. O al contrario,entrando las íalidas de abaxo del ñudo masab to, debaxo délas mas altas, del q fe fígue; como haze todos los demas del primero ñudo délos lomos abaxo. De "manera q todos los huellos del Efpinazo déla vna parte reciben las puntas deílas falidas del ñudo vezino,y déla otra fon recebidas las Cuyas. Saluo el primero del Cuello, q recibe de entrambas partes enlos fenos q di¿ ximos tener;y el dozeno délas efpaldas, q encaxa todas fus quatro falidas enlas délos dos ñudos vezinos; las mas altas enlas de abaxo del onzeno délas efpaldas; las mas baxas enel primero délos lomos. Y poreífo todas ellas eneíle ñudo fon algun to leuantadas enla parte defuera, y las q reciben hundidas enla dedentro. Lo qual fe a de entender ni mas ni menos entodas las demas falidas altas y baxas; porq las q fe encaxan hazen vn chichoncillo,y las en quien fe encaxan vn hoyuelo ¡ aunq en algunas difficilmente fe conoce el vno y el otro. Las falidas de los lados. M. Vnfeno deílas falidas, Ceftla mefr Las falidas de abaxoy de ar riba. Comofe enea xan las falidas de arriba con las de abaxo. Corno fe enea xan el.i. nudo ctl Cuello y el xii.delas eftal das. Délos Nudos délos Lomos* cap* xii* dt, íl.lll. e«tre la L y la M. U Os ñudos délos Lomos fon J anco,mas grueflbs q los fobredi* ¡j c^os , ytanto menos agujerados, quanto el tuétano del Efpina^ ¡| zo,q paífa por ellos es mas delgado. Y tienen fembrados por el Cuerpo vnos agujerólos, tanto mayores q los délos cuerpos de los ñudos délas Efpaldas y del Cuello,quanto ellos cuerpos Ion mas gruelTos, y vuieron meneíler recebir mas mantenimiento. Y el agujero q aufemos dicho hazerfe entre el vn huello y el otro por donde falen los nieruos,fe imprime todo enel ñudo mas alto ; y el de abaxo haze ítalamente el Quantos fon los nudos dea íoy Lomes. LIB. PRIMERO. hondon del. Todos eftos ñudos tienen las mefmas fíete falidas q los demas; délas quales,las délos3 lados fon muy mas delgadas y largas q las délos ñudos délas efpaL das, y parece q quifieron feruir de c.oftillas; aunq :as del primero y poftrero ñudo fon muy mas cortas q las délos otros. Y ninguna delias fube manifieftamente hazia arriba, íaluo las del vltimo q fueron forjadas a' hazerlo,por huyr los huello* Jichi ancas, q íes eftauan muy cerca . Las falidas de b detras deftos hueífos, fon rezias, grueiías y cortas, y miradas por los lados, fon anchas y delgadas,miradas por el lar go de alto abaxo, eftrechas, y angoftas de arriba,y acaban en vna raya algo afpe¿ ra. Por la parte de abaxo fon anchas, y tienen dos pequeñas impreifiones, enme* dio délas quales fe haze vna pequeña (Joftezuela fegun el largo,de q nace(como di remos)la Atadura,q fe enxiere enla raya q fe haze enla parte de arriba déla mefma fa lida del ñudo vezino hazia abaxo . Y la Añadidura q tienen eftas falidas de detras es mas bota q la délas mefmas falidas délos ñudos délas efpaldas. Las falidasc de arriba por la parte q fe miran las vnas alas otras, tiene vna larga y honda impreflíon . Las de abaxo d decienden manifieftamente, y acaban haziendo enla parte defuera algo hazia adelante,vn Tolondronzillo aigun tanto largo,q fe enxiere enlas falidas mas altas del ñudo q fe figue hazia abaxo,como auemos dicho. Allende deftas falidas tie nen también algunos deltos ñudos en algunos hombres, otras dos pequeñas das,q decienden hazia abaxo, y fe veen junto alos agujeros délos nieruos. Las qua les fe hallan tan pocas vezes enlos Hombres, y tan ordinariamente enlas Monas,q ni es de marauillar,q Galeno hisieíTe tanta cuenta dellas, ni q el Veíálio nunca las vieífe. La falidas de los iiuá«s des los Lomos Las dé os las des. Las de «t.i.iij»;'’ fr t.ii.iiit r# Las de arriba. Las de abaxo. c tviií.s# Del Huello grande* cap* xiii Vorqsel hueffo grande es ajji llamado. DlSjjPlp Ste hueíTo fue llamado délos Antiguos Sacro o Gradec por fer el mayor y de mayores falidas de quantos ay enel Efpinazo . Lia maron Íe también algunos délos Latinos Sacro, porq penfauan 3 & abridle enel parto, y fe cerralíe defpues. Laqual cofa no pue |||8R |j de fer naturalmente fin morir la criatura i porq están rezio el HueíTo y tan tierna la criatura,q fe eftrujaria toda al tiepo del fa> lir. Elle huello es gibado dedetras, y concauo de delante y tiene ordinariamente fe ys ñudos, y algunas vezes cinco,también ayuntados,q eníos hombres de edadfpor la parte de dentro) con difficultad fe vee vna pequeña feñal de juntura i por la de*; fuera en ninguna manera fe conoce,faluo entre el primero y el legundo, que algu¿ ñas yezes fe vee, porq fe juntan muchas vezes ni mas ni menos q los ñudos délos lo mos. Empero enlos niños manifieftamente fe veen las junturas de todos feys affí en la parte de detras como enla de delante. Los ñudos delíe huello eftan fituados al co trario q los demas del Efpinazo, porq enlos otros eran mayores los de abaxo,ene¿ ífos fon mayores los de arriba. Enmanera q todo el hueíTo reprefenta la figura de vna capilla de Efcapulario de frayle. El primero délos ñudos defte hueíl'o es tan fe mejantealos délos lomos,q fino rueíTe por las grandes filidas q tiene alos lados,con diíficultad fe diftinguiria dellos. Y affi efte como los demas ñudos defte hueíTo tie> nen lasf falidas de detras femejantes alas délos ñudos délos lomos, aunq fon muy mas pequeñas quanto mas van hazia abaxo . Y el fefto y vltimo no tiene íalida fino vn Tolódron o Chichón,redondo y ancho, mediante el qual fe junta al primer ñu do déla Rabadilla,como hazen los cuerpos délos ñudos entre fi, o como fe junta los ñudos déla cola en qualquier animal. Las falidas S délos lados fon muy largas y anchas, y eftan todas apegadas las vnas alas otras, ental manera, q parecen todas vna;y hazenfe mas cortas fegun q fon mas baxas. Y tiene cada vna deltas al cabo ai go ha-ia atras vn h feno, enel qual fe encaxa de cada lado el hueíTo délos quadriles. Eftefenoesafperoy defígual,y tiene enmedio vna raya algo leuantada, como Tolondrón «tj.ii.iSJ* t. vi.fi.1*'*1 (guatos nudos tiene efe buef /->• La faldas de detras dejle huejjo. f t. vi.fi* dd. gf.vi. fi* llmr. Las délos las dos. t.vi.fi íí' nnpQ.* Tolondrón 3 o efpina,q le parte en dos; délos quales el de delantees menos hon* do que el de detras, y tiene enmedio atraueífada vna falida,q le diuide en otros dos fenos,vno alto,y otro baxo. A ellos leños refponde juítaméte la figura délos lados délos huellos délos quadriles,y fe encaxan en ellos mediante vna atadura como ter nilla. Empero los fenos mas cláramete fe veen enlos tres ñudos primeros, por fer masí>* ..elfos q enlo¡> de mas q fon muy angoílos; no embargante q algunas vezes ion anchos y apegados. Y dellos nace el quarto morzillo délos q mueué el Muslo. Vee fe allende delfo enla falida del lado del quinto hueífo,allí donde fe junta con* la falida del lello,vn Tolondrón algo leuantado y grueífo,al qual diremos atarfe dos cuerdas o ataduras. Tiene alfi mefmo elle huello entre vn ñudo y otro, a cada Iadob vn agujero,como el q tienen todos los demas ñudos, por dódeíálen los nier uos. Ellos agujeros fon ordinariamente cinco,algunas vezes quatro, fegun el nu* mero délos ñudos. Y parecenfe aíl'i por la parte de detras del hueífo, como por la de delante, a caufa de ellar apegadas las falidas. Empero los agujeros de detras fon muy menores q los de delante, y por cada vno dellos diremos lálir vn nieruo. Sin eílosagujerosc fe veen también otros entre las falidas de detras, los quales enlos ni ños eítá llenos de vnas ataduras neruio£is(ni mas ni menos q diximos eílar los efpa cios o agujeros q fe haze entre las íálidas de detras délos ñudos délas efpaldas y lo* mos) y enlos hombres no fe parecen por fer ya las ataduras conuertidas en hueífo. DELOS H V ESSOS 0 *tviñ.u. 0 0. Los agujeros del huejjo gux de. bla mef.i. Otros agujen r i líos dejle hue Jf°- Ck mcfma 'f&bi k. Déla Cola o Rabadilla* cap* xiiii. t.i.'ii.ii'i. . N.t.Vl.f. >¡.G. HL Hueífo,q comunmcte llamamos la Rabadilla,es femejáte ala Cola délos otros animales, fino que enlos hóbres no fe parece. Y hazefe ordinariamente dequatro ñudos, y algunas vezes de tres. El primero delíos tiene enla parte de encima vn hoyuelo o feno, en que fe e encaxa fíempre el poílrero nudo del huello grande i mediante vna loía atadura como ternilla, femejante a aquella, con q fe atan los demas ñudos del Efpinazo. Déla mefma manera fe junta el fegundo al primero, y el tercero al fegundo. Empero quando el hueífo gran* de no tiene mas de cinco ñudos, el primero délos déla Cola tiene también alos la* dos vnas pequeñas Calidas agudas; las quales fuben hazia arriba,y fe encaxan rezía mente,conlasdel quinto ñudo del huello grande; y hazen enmedio vn agujero, porel qual feguramente lale el feílo par de nieruos, q nace del huello grande. Enlo demas todos ellos ñudos fon mas anchos de arriba q de abaxo,y el de arriba es fíempre mayor que el q fe fígue, tanto q vienen a' acabar en vna punta torcida algo hazia dentro; cafí como pico de Papagayo. Y todos juntos hazen la figura de vna cola, laqual juntamente conel huello grande, haze vna figura femejante ala Capilla del Efcapuíario délos frayles de fan Francifco Nouicios. Ellos quatro ñu dos ni tienen agu jero alguno, ni ellan huecos deden tro, ni menos tienen Tuétano; empero fon efpogiofos y eoloradosjeomo diremos tábic fer los del pecho.Y enlos niños parecen mas ternillas q huelfos;antes el poílrero mas ayna es de ternilla q de hueífo; lo qual fue hecho,porq no hizieífe mal ala Tripajdel cagalar,q le ella juto. De guatos hue ¡Josfe haze la Rabadilla. e^vi.6,ii. Délos huellos del Pecho, cap. xv. r . .. .. C,1*U.1IU CT Echo llaman f los Anatomiílas todo aquel hueco, q ella abracado $1 Pyil conlas Coftillas, q haze vna figura ouada. Llamamos también no*. Pecho, fola aquella parte de delate defde las Afilias halla la bo H ca elf°mag° • Enmedio deíte Pecho de delante ay vn huello an> 0 cho q rnmn defde Raquel hoyo déla garganta q llamamos la Olla, o* LIB* PRIMERO* a t.UifP' entre las dos Afilias hada la Efpinilla del eílomago, a el qual comunmente llaman mos el huello del pecho. Tiene también el Pecho Veynte y quatro Coílillas,ax ca da lado doze ; y algunas vezes (aunq pocas,lo qual yo folamente e viílo en vna mu ger en PiíVa el año de t / 4.4.. haziendo la Anatomía Realdo Colombo) fon del vn lado treze;y muy menos acotece hallarfe de vn lado onze.b Deltas Cejillas las fíete mas altas fon enteras,y fe juntan al huello del pecho; las demas medias,* no ’'1 gan a el,por lo qual fuero llamadas deios Latinos Mendoías o Spurias,q quiere t ztr Baílardas o Hornezinas. Empero affi ellas, como las enteras,fon hechas para de huello, parte de ternilla, la parte de hazia atras es huello ; la de hazia adelante ternilla. Y medíate ellas ternillas fe juntan las enteras al huello del pecho; y las hor nezinas fuben en foslayo hazia arriba, apegandofe cada vna ala demas arriba y ala Diaphrama; mediante la mefma Diaphrama; faluo la poítrera, la qual en ninguna manera fe c junta con la onzena; y la onzena q también muchas vezes dexa de juHi- ta ríe ala décima. Empero todas ellas porta parte dedentro del hueco del pecho fon lilas, y tienen enla parte de abaxo vna canaleja, como Encaxe o Moldura por¿ todo el largo de cada vna dellas,el qual mas claramente fe parece,defde donde le jifa tan conlos huellos délas efpaldas halla la meitad,qdeay adelante,y mas enlasque eílan entre la tercera y la nona q enlas demas Porq como ella moldura fue hecha para q mas leguramente palfafen por ella los ramos déla vena q matiene las coílta lias,juntamente con vn nieruo y vna arteria,y los tres ramos de arriba fon muy del gados,no vuieron meneller tan gran Efconcedos tres de abaxo aunq fon grueifos, empero porq las coílillas fon delgadas y combadas de dentro tampoco le vuieron meneller. Y es de notar,q la parte del huello de cada vna dellas coílillas no es déla mefma fu ítancia, porque quan tomas fe junta hazia la ternilla tato es el huelfo mas tierno.Ni tá poco fon todas de vna mefma largura, porq como el pecho es ouado las de arriba y las de abaxo fon menores,las de enmedio mayores. Ni menos fon fe mejantes en anchura; porque la de encima es fiempre mas ancha, que la q fe figue hazia abaxo, principalmente la primera eq es muy mas ancha q ninguna délas de mas empero las vnas y las otras fon hechas de vn delgado huello como tela d efea ma,q las cubre todas por defuera,y dedentro fon efpongiotas. Ni mas ni menos, q auemos dicho fer diferentes las coílillas, lo fon también las ternillas dellas, porq las délas hornezinas fon muy mas tiernas (porlo qual algunos llamaron ellas coíli lias Chondron, q quiere dezir Ternilla) las délas enteras fon muy mas duras prin- cipalmente enlos Viejos, enlos quales partiéndolas parecen de huello como las q fe vee en algunos bueyes y cameros viejos. Son también diferentes las ternillas enel ancho y enel largo,fegun q lo fon las coílillas,aunq las déla fella,fetima,y ota¿ ua,fiempre fe van perdiendo fegun q mas fe allegan al huello del pecho, y juntan dofe con la ternilla de encima acaban affi ellas como las demas halla la poílrera en vna aguda punta al contrario délas enteras.La délas quales es muy mas an cha al tin q quando fe partió déla coílil!a,las demas halla la fella (como fe aparta de> las coftillas)fe van entangollando halla llegar al huello del pecho,y alli hazen vna cabezuela, mediante la qual fe juntan a el,como defpues diremos. Empero affi las coílillas como las ternillas fon combadas por defuera y lilas,aunque no ygualmen te por todas partes; porque donde fe juntan conel Eípinazo allende de tener vn TolondronzillofontambienalguntantoafperaSjparaqmcjorfe puedan afir las ataduras q tas juntan con los cuerpos y íalidas délos lados délos ñudos délas efpata das. Y tienen también cada vna dellas vn poco mas adelante de donde fe juntan co las íalidas délos lados vn pequeño Tolondrón, alqual fe atan en parte las cuerdas del onzeno Smorzillo q mueue el Efpinazo; y vn poco mas adelante vnas afpere> zas y defygualdades, como Tolondrones, enlos quales fe ata el quarto morzillo délos q mueuen n el pecho,y nacen los q hínchen el vazio1 entre las coílillas pol- la parte defuera como enfu lugar diremos. Veenfe aífí meímo algunas afperezas pe quenas Las Coflillas todas fon.xii. b t* M' x‘ - >$.6.7' Las Cofhllas enteras jon.vij. Como fe juní umvr.as terni lias a otras. c t.iúiiú11* u. La moldura t las cojhllas. áüb.vi.t*^ GG. Dijferentia en tre las colillas enfujlantia. En largo. En ancho. En que conuie ni ¡as cojhllas. Dijferentia en tre las ternn lias. Ct.t.ii.iit-1* Enel ancho y el largo. f t.i.l* glüi.r* h]¡b.l>- t- XlUA* V. DELOS H VESSOS. quenas,enla parte de dentro adonde nacen y acaba los morzillos, q hinchen la par te de dentro u del mefmo vazio, y ía collilla primera enla parte defuera fin las afpe rezas dichas, tiene otras muy mayores,délas quales nace el quarto morziílo que mueue el Efpinazo. Y es denotar,q las coilillas todas en apartandofe délos nudos de! P mazo decienden en foslayo haziaatras, y de allí van hazia debaxo délos 10 icos, decendiendo fiempre en foslayo hazia adelante, halla q comienzan las ter* millas. Las quales fuben en arco hazia arriba,de manera q cada ternilla haze vn rin concillo c como de triangulo boto,con la collilla de quien nace, faluo la dozena,la qual algunas vezes no íübe nada hazia arriba. Empero es de notar,q de todas ellas coílillaSjlas primeras nueuefe encaxan conlos ñudos délas efpaldas en dos lugares; las dos pollreras en vno folo; la decima ordinariamente íé junta en vna parte, y al* gunas vezes en dos.Las q fe juntan en dos partes, tiene también dos cabezuelas,vna mayor,q fe encaxa enel cuerpo del ñudo,otra menor q fe encaxa enlas puntas de* las íálidas délos lados del mefmo ñudo,en a quellos fenos qdiximos tener ellas íhli das. Y deílas dos cabezuelas la mayor es tanto mas alta q la menor, quanto es mas alto el feno del cuerpo del ñudo, q el déla falida. Ay también otra diíferentia en* tre ellas coilillas enel juntarfe. Porque la primera fe junta al primer ñudo délas efpaldas fin tocar elfegundo;mediante vna cabezuela redonda,y vn feno q le refpo de en figura y grandeza; las demas halla la otauafe encaxan cada vna entre dos ñu> dos,con vna cabezuela algún tanto puntiaguda; las tres pollreras q fe encaxan fo* lamente enlos cuerpos deilos ñudos,ni tienen muy falida cabeza ni muy hondo fe* no en q fe encaxen . Auemos dicho como fe juntan las coilillas aíos ñudos délas efpaldas. Queda de dezir,como fe juntan al hueífo del Pecho, loqual haré tratado júntamete deíle huelfo,por no auer de replicar muchas vezes vna cofa. Ella pues elle hueífo d enmedio del Pecho,y toma(como diximos)defde aquel hoyo q fe vee enla garganta,q llamamos la, Olla entre las dos Afilias, halla aquel lugar q común* mente llamamos la Boca del Eílomago,aunque fallamente, como en fu lugar dire mos. Elle hueífo es delgado y ancho de arriba,y acaba en vna punta como de efpa da,porloqual algunos le llamaron Efpada. Y componefe ordinariamente de feys o fíete hueíTosflos quales enlos hombres de edad fe juntan en tal modo,q parece he* cho de dos o tres folos) y algunas vezes aunq pocas fe compone de onze; como vi yo en Roma año de M D.LIIU. en vna niña de halla fíete años,q tenia partido elle hueífo en feys,délos quales los cinco mas baxos eílauan hendidos de alto abaxo fe* gun el largo del huello . Todas ellas partes deíle huello fe juntan mediante vna ter nílla, empero porque enlos hombres (como e dicho) no fe veen ordinariamente fino dos coyunturas, tratare del,como fino fe diuidieífe en mas de tres hueífos. El primeroedeios quales es notabíemete mas ancho q los otros;y vn poco mas grueílb pero muy delgado fegunel ancho, y por la parte de detras q refponde al hueco del Pecho,es algo mas hondo de enmedio,por la de delante algún tanto leuantado; medido por el largo, es vn poco mas grueílb de enmedio q délos lados (enlos qua les fe encaxan las ternillas del primer par de coilillas) y por la parte de encima es mas grueífo y ancho q de abaxo. Y tiene dos fenos,vno a cada lado,largos, efeaua dos hazia atras y cubiertos de vna ternilla. En ellos dos fenos fe encaxan las cabe* $as délas Afillas;y enmedio deilos por la parte de arriba fe haze otro,como vna me* dia Luna,q es el q comunmente llamamos la Olla . La parte de abaxo es algo afpe ra, y fe ata tan floxamente conel fegundo hueífo,q jamas dexa de parecerfe la coya fura; antes algunas vezes fe veen menear entrambos enlos q tienen gran Afma.Eíle fegundo huello esf mas angoílo y delgado q el primero,y mas ancho de abaxo(vn poco antes q acabejq de arriba donde fe junta con el primero,enla qual parte tiene á cada lado vn feno común a' entrambos,q ella cubierto de vna ternilla, y enel fe en caxa la ternilla déla fegunda coílilla con vna punta (como de vn Triangulo boto) algo leuantada. Allende deilos fenos tiene elle hueífo otros muchos Semejantes i M¡i.u "-1* hef.c. C t’l’ÚU* La manera en que fe encaxa lascojhllas. Dijfcrentia en iré cl)utar de jiascojMas. Del huejfodd rccho. i •• M.ii.oxy. De qudías par tes fe haz e ef te huejjo. ti primer hue ffo. ti fegundr. C’Ul. x. cada lado, empero no ygualmente apartados los vnos délos otros. Porque el pri? mero del vn laao(enel qual le encaxa la ternilla déla tercera coftilla) efta mas, lexos del en que fe encaxa la déla fegunda que no efta el tercero, del feno en q le encaxa la déla quarta. Y afti confíguientemente hafta el fefto,q fe viene a' juntar conel fetb mo. Demanera q enel primer huello fe encaxa la primera ternilla i entre 'pn? mero y el fegundo la fegunda; enel fegundo la tercera,quarta,quinta,fefta y fetirna con vnas cabezuelas leuantadas (como las déla ternilla déla fegundajmediante aque lia fuerte de coyuntura llamada Artrodta,q auemos dicho fer efpecie déla Sinartro fis. El tercer a huello es muy mas pequeño, y fe junta ala parte de dentro del fin del fegundo,allí donde la ternilla déla fetirna coftilla fe encaxa. Efte huello es ango fto y delgado,y la parte mas baxa del fe conuierte algunas vezes en vna ternilla pu tiaguda q llamamos la Efpinilía del Eftomago.Es empero de notar q en muchos lal ta efte huello,y enlos tales el fegundo felparte en dos, frontero debs ternillas del tercer par de coftillas. La ternilla dicha nace del lugar,donde las ternillas déla le? tena coftilla de cada lado fe juntan al fin del fegundo huello. Efta ternilla firue de guardar la parte de delante del hígado y del eftomago; y es femejante á vna efpada por loqual fue llamada délos Latinos Enfíforme. No embargante q todo el huello {'unto enel hombre fe puede muy mejor comparar a' un puñal porque el primer íueílo haze las orejas,el fegundo los cabos,el tercero la cuchilla. Todo efte hueffo es efpongiofCjdelgado y mas macizo por delante q por detras, porque enefta par? te tiene muy muchos agújenlos delyguales, q no penetran i por los quales fe man? tiene. Eftos agujeros fe veen tanto mas enel primer huello q enlos demas,quanto el es mas gruello q ellos. Tornando agora a las coftillas digo, q el huello del Pe? cho fue hecho,affi para q las coftillas fe encaxaílen enel, como para q el corazón y pulmones eftuuieflen mas guardados. Y las coftillas fueron hechas para defenfa del Pecho. Y la parte de detras dellas qeftaua menos fegura,fue hecha de hueíloda de delante q efta mas guardada conlas manos y ojos,de ternilla>para q muy lacilme te refbllaífemos.] LIB. PRIMERO. Las CojhUas que fe encaxa cnel.i.y.y.buej fo del Pecho . El. iii. huejjo. aM\íi. y P* El ojficio déla Efpiniüa del cjlcinago. Del huello,o Ternilla del Corado, cap. xvi. BVnqenel Coraron del hombre jamas fe halla huello alguno,empe ro porq en algunos animales fe vee vn huello o alómenos vna ter? | nilla dura como el (loqual yo é vifto en algunos carneros viejos y i Galeno dize auer vifto en vn Elefante) por elfo dire lo q enlos ho bres y principalmente enlos viejos en lugar defte hueíTofe halla. Iütanfe(como mas lárgamete en fu lugar diremos)enmedio del Coraron enla parte mas altacdel atajo q fe haze entre los dos vétrecillos del, las rayzes déla Vena arte* rial y las déla Arteria grade, como fe juntarían dos. C C. por las efpaldas j y entra? bas juntas hazen vn cuerpo poco menos duro q ternilla, la figura del qual es como vna.x Porq la raíz déla Arteria grande es algo mayor. Eftas rayzes ¿ fe llamen huef fo como Galeno dize, o ternilla como verdaderamente fon, no importa nadajcS? tal q conozca,q fe haze délas fobredichas rayzes,las quales co el tiepo fe endurece. De íjueje h diante el quarto par c de Morsilíos q las mueuen ; coalas coftillas mediante J el pri mero q las mueue, y* el fegundo e q mueue el Pecho. Cada vna deltas paletas de porfi, es defigual y muy diferente por todas partes. Porq allende de tener muchas Salidas, Concauidades, Tolondros,y Añadiduras, es también de vna figura trian guiar, cuyos lados no fon yguales, antes el lado de detras(q es el fundamento del triangulo defe huello,y fe efeende íegun el largo délas efpaldas por junto alas falip das de detras délos ñudos dellas) es mayor q ninguno délos otros. Efe lado es vn poco leuantado délos cabos ,.donde fe j unta conlos otros lados,y enmedio algún tanto hundido i aunq muchas vezes falta efe efcauadura, y entonces efe lado ze efe figura.C. Es también todo efe lado muy delgado, aunque algo menos dez los cabos q de enmediojy el cabo de abaxo es algo mas gruelío q el de arriba. En? elle lado cafi fiempre ay dos añadiduras ; vna mayor y mas gruella, q fe vee fiemp pre enlaí parte mas baxa defe lado, y haze vn rincón como de triangulo boto alp gun tanto redondojotra menor q efe enla mas alta, & allí donde comienza la falida q efe enla parte defuera defe huello , llamada la Efpina como defpues diremos. Sin efes añadiduras fe vee también en todo efe lado vna ternilla,femejante ala que nace al fin délos otros huellos q no fe juntan a ningún otro; la qual es muy menor enlos hombres q en ningu otro animal. Los otros dos lados deílos huellos fon táp bien diferentes entre fi ¿ porque el dell delante fube defde el fin del mayor, camina do en foslayo hazia delante: el de i arriba (q es tanto mas chico q el de delante quá to el de delante es menor q el de detras) baxa algún tanto hazia delante, hafe acap bar en vn pequeño feno junto al cuello déla paleta; allegandofe al dedelante.Elfos dos lados,no folamete fon diferetes en largo y figura,pero también en grueílb.Por q el de delante k quanto mas fube hazia arriba (apartandofe del de detras y mayor q diximosfer fundamento defe huello) tanto mas fe haze gruelío y macizo, conp uertiendofe en vn gruelfo borde, elqual (allende q haze elfos huellos mas rezios y hondos de enmedio; para dar lugar av los Morzillos, q diremos nacer dellos) tiene enla parte mas baxa * vna impreffíon,de que nace el morzillo q mueue m el bra$o hazia atras; y enla mas alta junto al cuello defe huello vna afpereza, déla qual nace el morzil!o,q eíliende el codo. El mas alto lado defe paleta es delgado y agudo; y acaba(como diximos)en vn feno como medio11 cerco; por el qual paífa vn ramo del quinto par ° de nieruos del tuétano del Efpinazo, juntamente con vna vena y vna arteria,q van a mantener la parte de detras defe huello. Al fin defe lado,entre el y el de delante,tiene como es dicho cada vna defes paletas vn P cuello,eneí qual parece q fe a recogido todo el ancho dellas para hazer le gmeílb,y como comienp (a a íalir hazia a fuera fe haze algo mas ancho. Y enmedio déla parte de delante del fe vee vn 1 feno algo luengo fegun la largueza del cuello; enel qual diremos encap xarfe la cabera del huello del hombro. Efe feno es redondo de abaxo y agudo de encimado qual fue hecho por caufa déla impreffion,que fe haze enla parte de detro del cuello,por la qual palla mas feguramente la cuerda del morzillo q rodea el $o hazia dentro y hazia fuera. Enefe parte,aifí el feno,como la parte de arriba de* fe cuello,elfa mas leuantados que deabaxo;para que de entrambos nazcan lasr ata duras defe coyuntura,y la parte defuera del principio del primer s morzillo que diremos mouer el codo. Elle feno efe cubierto de vna ternilla como los demas,y J no es tan hondo quanto la * cabera del huello del hombro requiririaJoqual en nin • guna otra coyuntura acontece,faluo en efe,y en alguna manera enla del muslo co < el huello del anca, (como enfu lugar diremos) por caufa délos diuerfos mouimic^ La figura den- las paletas de? las efpaldas. F.l mayor lado déla paleta. Las anadidus ras defie lado. yyySM' Senhmcf b , 'ola mef i11» dcfde J’-B.alaZ f'nl» iriff, defde ía-2.alaF cn'a mef f’a-PPst '«la mef? tta.T. >.¡u K • t. Jvui.s. p*l. <’tn'a mef v!. m. /•'♦'i.íii.x bvcUu-a- El lado de dez lame y de arx riba. Dtjferecia en tre ejlos dos la dos. El lado mas al to. fl Cuello déla Taleta. El Seno del Cuello. Id Ternilla p haze mayor efiefeno. LIB. PRIMERO. tosdeílas partes. Empero para remediar ella falta, allende délas muchas atadu> ras q tiene, fueron hechas enefte huello vnas3 faíidas, q abracan la cabera del hom bro, ental maneraqñoladexan defencaxar .Fue también ordenado, q la ternilla q cubre elle feno, falieífe tanto hazia fuera, que haziendole mayor, fupli Tg la pe queñeza del hoyo,y no eílorualfe el mouimiento.Efta ternilla no nace de! Iiul nimenos ella apegada a'el,fíno alas ataduras q le rodean,y es por la parte defuera grueífa,y vafe adelgazando quanto mas fe junta el centro del feno,y acaba mucho antes de llegar a el,haziendo la figura de vn anillo; la parte del qual q toca el dedo, es aguda en triangulo , y la defuera redonda. Ella ternilla aunque ayuda a q no fe pueda tan fácilmente defencaxar el huello del hombro; empero quando fe defen caxa hazia abaxo,nole dexa tornar tan fácilmente a fu lugar; porque fe dobla en¿ medio , y no dexaafentar el huello. Y por elfo es meneller afegurarfe bien halla tornarle a fu lugar,y defpues menear vn poco el huello del hombro, porque la ter nilla fe defpliegue. Las íalidas delle hueífo fon dos; la primera b y mas alta nace de la efpina q luego dure tener elle huello, y haze la punta del hombro, y por elfo la llamare fíempre la punta del hombro .La feguda, que c es mas baxa y menor, mienta déla parte mas alta del cuello á delle huello, y caminando hazia adelante, fe haze algún tanto ancha, y acaba frontero déla parte dedelante deíla coyuntura. Ella falida, por la parte mas baxa es muy lifa y efcauada como vna C Griega , anti¿ gua y porello fue llamada del los Sygmoydes, otros la llamar o Anchiroydes q quie re dezir,femejante a vna Ancora; por tener alguna con la parte del hn? cora,q fe afe en tierra. Por la parte mas alta es afpera y defígual, y la mas alta parte del principio della es algo mas grueífa, y tiene vn pequeño y afpero c chichón, al qual la Afilia fe apoya, y ata reziaméte.Es también ella íalida afpera enla punta,y de lia afpereza nace el principiof de dentro del primero morzillo,q mueue el Codo; y la atadura particular deíla coyuntura. Veefe también entre,la punta deíla Ialida y el,chichón á qfe apoya la Afilia, vna afpereza; 8 déla qual nace feguramente la h ata dura,q fe enxiere enla Íalida mas alta defte hueífo. A ella afpereza defta falida refpo den algunos agujeros q eftan enel cuello déla paleta al rededor del,y no penetran, délos quales nacen las ataduras deíla coyuntura del hombro.La parte dedeláte¿ de (le huello efta hundida quanto el grueífo del borde del lado dedelate fale hazia fue ra, (elle vazio hinche el feílo k morzillo q mueue el bra^o) y es toda liíh, y tiene vnas impreffionesí1 como fi las coílillas fe vuielfen feñalado enella) las quales fe conocen muy mas claramente en los viejos que enlos mo$os. Veefe también eneíla parte al-fin del rincón mayor vnm duroxoncillo,enel qual fe enxiere . el fegu do n¡morsiUo,qiie mueue elle dicho hueífo.Y es de notar,q efta parte es mas hundí da o efcauada alli donde ° reiponde ala efpina o efcama,de q nace la íalida llamada la Punta del hombro,q en ninguna otra;como 1¡ la natura vuiera querido hazicdo ella efpina enefte huello, facarle hazia atras, y hazerle mas hondo de dejante. Y la parte deíla impreífíon q refpode alos fines della efpiña,es mas honda q la q refpon de al medio della. Porque la efpina es mas grueílá de enmedio q délos cabos,como luego mollrare. Délos demas hoyos q tiene elle hueífo, el que ella junto al cuello es el mas hondo; affi porque naciendo déla efpina fe eíliende hazia atras; como por que enelle lugar el cuello es muy grueílo, y faliendo vn poco hazia delante le haze muy mayor, aloqual también ayuda la grofeza. del lado dedelante déla palé, ta. La parte de P detras delle hueífo (enq ella la falida femejante avna efpina, la pun ta déla qual fe llama la Punta del hombro)es algún tanto en arcada para meíor der refiílir . Y tiene dos pequeños fenos; el vno«»debaxo déla falida dicha, entre el fin della y la parte mas grueífa y mas leuantada del lado de delante . El otro r en> tre la parte de arriba déla mefma efpina y el lado de arriba déla paleta. Delle feno nace el terceros morzillo que mueue el bra$o, del otro,1 el fegundo. Ella efpina ella muy mas arriba déla meitad u deílaparte dedetras delle hueífo, y comentan? at vi.£í*,< ffk El oficio defia Ternilla. b ma.KKK* cenla o*1' ma.FF* , <*enla ttcl' rna.C» cenla m‘1' ma.F. . Las faíidas de la raleta déla efpalda. La primera. n. gt.vi.f-1111. F. hl¿.ii.t.vl# i t.vi.í><íu' MlVlM* f &cl ma.Ar nenia tn«# I7ia 4> f °enla n*1 j. Penla &cl ma.d. - enla #el ma.V V* r epla tfcl nia.b.c. tli.ii.t*xl:r ut.viMlU GH- La parte t de lame defia pa leta. Lrt prtr/e í de tras. La Efpina de fia raleta £ví-«iú U üa mef cea!a níií ftu.e. denla mef fria.g. Cenla mef Üá.g* f c>* ei>ia mef °U.I. §llo.u.t. ix hr* - A ir*, mef «Sa.Q. do del lado de detras y mayor dcíle hueífo,alli donde comienza3 la añadidura mas- alta, camina en tango lia ndofe al principio, y luego defpues fe enfuncha de arrif* ba,qued mdo de abaxo masc delgada. Y defpues torna a enfangoílaríé jilto al i,o ue’ melmo huello,donde fe aparta del i yfaliendo vn poco hazia delante,fe ha¿* ’[ principio,entre triangular v redonda, y defpues fe enfuncha, y haze vna da, q acaba en vna añadidura, laqual enlos niños es hecha de muchos los, q fejuntan mediante vna ternilla. Ella falidafe llama Acromion,que quiere dezir la Punta del hobro,y es toda lifa, faino enla parte de encima , q es alpera y tie ne ciertos agujerillos q no penetran, principalmente enla parte mas alta déla e aña didura della Elida,y al principio déla efcama r"o efpina; enlas quales fe enxiere el fe gundo morzillo q d elle hueífo, y nace el primero q mueue el también ella falida vn 1 leño enla parte dedeíante, tan pequeño, q ni fe vee,fi es ie> no o cabeza,enel qual fe* encaxa íacabezuela q diremos tener el Afillamiediáte vnas muy rezias cuerdas y vna ternilla, femejante ala q diximos concurrir enla coyuntu ra déla Quixada de abaxo conla de arriba,lifa y deleznable de entrambas partes ha zia los huellos,y q no fe afe,fino alas ataduras della coyuntura. DELOS H VESSOS* La fecunda fa lida del huefj'o déla efpalda. Délas Afilias* cap* xviii* — A diximos como las Afilias fe encaxaua enel feno déla faíida mas alta déla paleta llamada la Punta del hobro defuladoy enaque; líos dos fenos,q fe hazen enla parte mas alta délos lados* del mer huello del Pecho , y también d¿ximos,como ellos fenos era enarcados,y caminauan de delante hazia atras,y eran mas anchos _________ de aquella parte q della,empero mas hondos de dentro q defuera. Es agora de faber,q las caberas deltas dos Afilias,que fe junta cada vna de fu lado co el huello del Pecho , fon femejantes en figura alos fenos del. Porq fon algo largas y hundidas y en alguna1 manera de figura de triangulo, cuyos lados fon defygua¿ les, affi como tábien lo fon los rincones q ellos lados hazen . Porq mel primero q ella enla parte mas baxa del lado de delante,es en alguna manera boto, y también el n fegundo,qeílaenla parte de encima delta cabera algo hazia atras; empero el ° tercero,q ella enla parte de detras algo hazia abaxo,es mas agudo ,y luengo. Y fegu q fon los rincones mayores,o menores affi lo fon los lados deíte triangulo.Porque el q va del primero al fegudo es el mas corto,el q va del tercero halla el primero,es el mas largo y es algo torcido, el q va del iegundo al tercero, es mediano. Ella es la figura déla cabera déla Afilia,que fe junta al huello del Pecho. La qual tiene vna pequeña añadidura cubierta de vna tierna y gruelfa ternilla, que hize toda la cabe,> $a lifa 5 empero quitada la ternilla y la añadidura,queda el hueífo afpero . Allende della ternilla (q es femejante ala q fe vee enlos fenos, en q ellas cabezuelas fe enca> xan jfevee también enella coyuntura particularmente otra;f como la q diximos eílar enla coyuntura déla quixada de abaxo con la de arriba La qual es tan grande, quanto todo el feno del huello del pecho y la cabera délas Afilias, y es delgada y ygual por todas partes,y por la q refponde al feno muy lifa,y regada de vn humor vntuofo : y nace délas ataduras q abracan al rededor ella coyuntura, y por elfo es también de figura triangular.Hscha ella cabezuela camina cada vna délas Afilias ha zia la punta del hombro,aunque algo en amello Porq luego q fe aparta del huello del Pecho,fe tuerce hazia atras,y después hazia delante acabando en vna cabeza q fe encaxa enlas dos falidas déla paleta déla efpalda. Demanera q la cabeza dellas Afí llas,q fe junta al huello del Pecho , ella torcida hazia atras y la q fe junta ala punta del hombro hazia delante.Cada vno dellos huellos, tiene 9 dos gibas y dosefcaua duras, q fe refponden. La primera giba , q es la mas larga, ella 1 junto al huello Comofe íuns tan Jas Afilias al buejjo ád Techo. Wf.v.A 'enta meí ¡fia.B. "'ola mef Ja.C. '°la mef ’Oa.D. P'I>Un)ef Ha.S. Vna Ternilla defía coyuntu xa. Hifíoria délo demas defíe huejj'o. mala ma< C,1U mef ‘“a.E. La figura Íes las Af ilias. LIB* PRIMERO* ar.vii.fi‘V‘ T. 4 b col? *3CS rr* > • del Pecho,enla parte de delanteja' eíla refponde vna efeauadura enla parte a de de¿ tras,q refponde al hueco del Pecho. La fegunda y mas corta giba,eíla hazia la pun ta del hombro enla parte de detras, q refponde al hueco del Pecho. Demanera q el cabo delta paleta,q fe junta al hueífo del Pecho,ella torcido hazia denti\ * v elq le junta ala paleta déla efpalda hazia fuera j y todo el huello haze la figura de viu*..,. La cabera q fe junta ala paleta enla parte, mas alta della (q fe encaxa enla punta del hombro)tiene vn tan pequeño Chichón, q con diíficultad fe conoce fí es chichón o fenojy la parte mas baxa q fe junta ala mas baxa falida déla paleta (femejantea vna Ancora) es mas ancha , como también lo es la falida. Empero affi ella cabera como la q fe junta conel hueífo del Pecho, fon mas efpogiofas,q la parte de c entne dio , porq fon tábien mas grueífas q lo de mas;y(como al principio deíle libro dixi mosjquanto vn hueífo es mas grueífo,tanto es mas Iiueco.La parte de enmedio q es mas1 delgada y maciza y cafi redóda,tiene enla parte de abaxo vna raya algo leuáta da j laqual comienza poco defpues déla cabera deíle hueífo,q fe junta al del Pechoj cafi de enmedio del rinco primero y del poítrero della j y llega poco mas adelante déla mitad déla Afilia. Deíla raya nace el primer e morzillo que mueue el Pecho. Cerca del principio deíla raya,junto ala cabera deíla Afilia eíla vnaf impreífio afpe ra,dela qual nace vna atadura q junta eíla parte conel hueífo del Pecho j y junto al fin otra, de q fale vna atadura, q ata reziamente la Afilia con el Tolondrón, q eíla enel fin déla falida de delante déla paleta, alqual la dicha afpereza fe junta. Deia mefma manera fe vee enla parte de detras q refponde av eíla afpereza (allí donde la Afilia fe haze mas ancha)otra ¿ afpereza muy mas hondaj principalmente junto ala giba,q eíla cabe la falida llamada la Punta del hombro ; enla qual parte eílas atadu** ras fon muy mas rezias q enla de arriba . Empero la parte alta deíla Afilia es toda lie fa; íaluo junto alos cabo,sdonde fe haze algo afpera,para q mejor pueda nacer algu ñas ataduras y p morzillos,q (como en fu lugar diremos) nacen deílas partes. nen aífí mefmo cada vna deílas Afilias enla parte de delante, junto al fin del rincón primero (de aquellos qdiximos tener la cabera q fe encaxa conel hueífo del cho) vna1 raya leuantada,q acaba antes de enmedio déla Afilíamela qual nace vna gran parte del primer k morzillo cj mueue Veefe allende deílo eneíla parte (allí dode fe tuerce hazia atras y fe haze la efeauadura q eíla cerca déla cabera, q fe junta cola falida llamada la Punta del hombro) vna gran1 afpereza j déla qual nace la mayor parte del fegundoni morzillo q mueue el bra^o. Enla parte de detras deíla Afilia ninguna afpereza fe vee de q no ayamos hecho mención .Saluovn n chichón,q eíla enmedio déla giba deíla parte j del qual nace vna atadura q fe afe ala falida dedetro déla paleta déla efpalda. Ninguna otra cola ay de notar enlas Afilias faluo q enla parte mas maciza deílas,q es la de enmedio,y principalmcte hazia atras ay quando dos, quádo tres agujerillos, q no penetran, por los quales pafián vnos ramillos de Venas y Arterias a' mantenerlas. La cabera de la Afilia <\ue fe junta ala punta del hom bro. La fufada de fe huejfo. c enla ma.H» denla ®eí ma.F p* d, , ff. vi.f> G. algunas rayas impresiones, agujeros y afz peredas defe huejjó. g cnla ma. N* G. b-1*1*' VA* B, ., h.vitfiS' K* .... del a^al* f* Q» Del HueíTo del Hombro* cap* xix* El huejfo del hobro es el ma yor, faluo el del muslo y las Calillas déla pierna. Hitforia de la parte de arriz ha defe huejjó Bamaífe Huello del Hombro el huello del bra$o defde el Hotn B1 br° al codo’el y fobre entrambos juegan las lali* das déla mayor canilla del bra$o llamadas en Griego Coronas, porq fon fines del feno, q fe haze entre ellas. El de delante recibe la de delante,quando encojemos el el de detras la de detras (q llamamos el Codo)quando le emendemos .Y ella hechos ellos hoyuelos tan juílamente, q dexan plegar y eílender el bra$o quanto es menellery no mas. Tiene también elle huello ala parte defuera déla Polea algo hazia delante , vnaT ro al lado defuera delta cabera el hueíTo del hombro fale muy afuera, y haze vnas afperezas, délas quales (y de vna raya q naciendo deltas fube vn poco hazia arriba por el lado defuera)nacen feysm morzillos (como en fu lugar diremos) y enton* ces fiempre llamare ella parte la cabera defuera del huello del hombro. Déla mane ra q elle iado defuera delle huello ella leuantado; affí también el lado de dentro tie ne11 vna falida redonda, la qual llamare la cabera de dentro del hombro. Ella ca* be$a aunque no fe junta a ningií huello; empero déla punta della,q es algo ancha, nacen el morzillo,q dire hazer la tela q cubre la palma ° déla mano, y dos délos q pliegan la Muñeca; y déla parte mas baxa nace vna parte P del morzillo primero q buelue hazia baxo 3 la menor canilla ;y tambie en parte algunos morzillos délos q pliegan1 algunos dedos. Tiene affí mefmo ella cabera enla parte de delante (jun* to ala Muefea o Polea) vn pequeñof feno; por el qual diremos pallar el r tercer nieruo délos que van al bra^o; y enla parte de detras otro >v por el qual paila el xquinto nieruo del bra$o. Ella cabera es mayor q la defuera, aunq al tocar parece al contrario; a caufa de juntarfe ala defuera la menor canilla del bra$o. Empero en trambas fon hechas de vna añadidura de otro huello,la qual enlos niños fe juta me diante vna Raya o Armonía,enlos hombres de dias mediante la Vnion o oimphi* fi; y por elfo muchos an peníando q fuelle parte del mefmo hueíTo. Empero verda deramente es parte de otro; como muy bien i notado Realdo Colombo . Enlo Enlame!* clib.ii.t.vi. Lvi.fi, vi. Um. enU mef» Hijíoria déla farte de abas xo del huejjb del Hombro. La polea. * cnU mcC> ft-vi.f.vi. No. enlamef Da.O. I1? ®ef. N. amcí.P. ¿ '• ll*».cap. ***Uxxii. **xiii. "f'Vuf.vi. 0'«b.ií.t.t. ¡’-t-ui.Y. qjanief.v. ,fT «•‘.vi. E. '•vi,f.v.T "•vii.t.ü. T. Dos fenos que Ran fobre la Polea, La calef a des fuera díte hue &■ La de dentro. ;v.vf-ví- "'‘•vii.t.ii. * La añadidura déla parte de abaxo. LIB* PRIMERO. demas elle huello es derecho y cafi redodo, aunq enla parte mas baxa es algo hun¿ dido, ancho de detras,de delante leuantado ; enla de mas alto al contrario; de en* medio es cafí triangular . Lo qual fue hecho por c lufa délos morzilíos q nace de!, como en fu lugar diremos. Tiene también elle hueífo enmedio déla parte dé de* tras legan el largo del,vn d feno, por el qual paífa el quarto nieruo b délos a las manos. Elle feno comienza déla parte de dentro, y caminando por la de detras va a la parte detuera hazia abaxo torciendofe, quanto el camino requiere. 1 iene mas vna afpereza enla parte de delante c hazia luera, antes déla mitad del fegun el largo i enla qual fe enxiere el mas rezio d morzillo délos q mueuen el bra$o; y nace el poftrero délos q pliegane el codo. Y otra junto al feno,por el qual paila la cabe* $a defuera del morzillo primero q pliega el codosdela qual nace la parte car ñora de dentro defe primer morzillo. Enellos hueífos no ay agujero alguno que fea de* notar,faluo algunos pequeños q eíhn junto alos fenos y al rededor délas caberas; los quales fueron hechos, para4q mejor y mas reziamente fe enxerielfen o nacief* fen lis ataduras delta coyuntura. Y otros, por los quales pallan las venas q fe veé por el largo del hueífo i principalmente enla parte de dentro, enla qual fe veen ca fi las mas venas, q fieruen a mantenerle. Vn Seno del hucjj'o del hom bro. lib .viñf* cauo Ia s* ¿Ih.u.V' N. Los agujeros ¿efe huejjo. Délas Canillas del * cap* x x ♦ HEfde el codo ala Muñeca ay dosf hueífos,los quales yo llama* re fiempre Canillas del bra$o;y la q haze el juego del codo, lia mare la mayor, la otra la menor. Ellas dos canillas fon entra* bas largas, pero muy diferentes, affí enla manera de encaxar* fe,como enla figura. Porq la mayor deltas,q es la de abaxo lia* ruada délos Latinos Vina, o Cubitus,fe encaxa enla Polea, q diximos tener el huello del hombro enla parte® mas baxa,me* diante ciertos fenos y Calidas a elle efeto neceífar ias. Porq enla parte de encima(que es mucho mas maciza y grueífa que ninguna otra) tiene dos íalidas, la vna delate de la otra. Lah primera es la q entra enel hoyo de delante q ella fobre la Polea, quan do encojemos el bra$o:aI qual es femejante en figurajporq es algo ancha,bota,y du ra . La¿ fegunda es la q comunmente llamamos el Codo, y fe mete enel hoyo de de tras q ella fobre la!< Polea, quando efendemos el bra$o . Entre ellas dos falidas fe haze vn feno femejante a1 vna .C. largo,quanto el es efpacio entre la vna y la otras el qual los Griegos llamaron Sigmoydes, q quiere dezir Romo o hundido i porq es de enmedio hondo. Elle feno es todo Ufo, y cubierto de vna ternilla, mediante la qual abraca tan jullamente la Polea del huello del hombro ,que qualquiera pe* quena cofa q fe añadieífe d quitaífe, impediría el mouimíentosy fobre ella juega co mo vna cuerda,quando eílendemos o encojemos el bra$o. Ala parte defuera de ca da vna deílas dos falidas ella vna afpereza; déla qual nacen vnas rezias ataduras q abracan ellas coyunturas,y algunos morzillos,affi délos q eílietiden1 el codo, y de los q lem pliegan, como délos q cierran los nfegundos y terceros °arrejos délos de dos i alo qual ayudan también vnos tolondronzillos q eílan ala rayz déla primera falida. Tiene affi mefmo ella canilla ala rayz déla falida de delante vn is afperezas,q firuen también al nacimiento délos morcillos dichos. Veeíe afll mefmo enla parte nías baxa deí feno dicho, allí donde acaba la redondez del, vna pequeña rav uela o impreffion s déla qual nacen vnas ataduras, q atan reziamente ella canilla mayor conel hueífo deí hombro Y es de notar que enla Calida poltrera deíle hueífo, ay ordinariamente vna añadidura, y algunas vezes dos, las quales enlos viejos fe jun* tan mediante la Vnion o Simphifis. La menor candía (que ella fobre la mayor y diximos fer llamada délos Latinos R.adius ) por la parte que fe junta al hueffo del hombro es algo delgada; y tiene al cabo vn cuello largo y delgado, que aca* ba en ft.i ‘liU XY*>VU fí^víú Dijferecia en tre las dos cas ii illas. gt.ví£vl# LM* vi.f. Vllf* 4a meLD' O, Dos falidas ¿e la moyor. El Seno <\u.e fe haze entre efz tasfalidas. I lUiM''1 bcd+ m }ib f Ú> viií.r. nIib.ií^v< ©♦ ®iib*iútvt Coma U mes ñor canilla fe junta al kueffo del hombro. P)vi fi.v.í. MN. k .^.fi.vü DELOS H VESS OS¿ ba en vna a cabezuela grande y redonda. Enmedio defía cabezuela fe fiase vil re/ dondo y poco hondo feno> enel qual íé encaxa ía cabera defuera del hueíío del Hombro ;y fobre el fe tuerce arriba y abaxo, fin eíloruar por elfo, que el bra$o fe pliegue y ellienda. Antes el feno deíla menor cañilla fe pliegay de fobre la cabera mefma del hueífo del hombro, fin auer peligro dedefencaxarfe, aunó 1 poco hondo ¿ por fer la cabera q fe encaxa enel tan larga y ancha. Empe¿ .a mayor canilla,defpues de auerfe juntando conel hueífo del hombro, camina do hazia la Muñeca,fe base poco apoco mas delgada,haíla antes de llegara' ella. Y allí fe conuierte en un rezio y delgado Cuello,del quaí nace c vna cabera; al fin de la qual fe vee fiempre vna Añadidura redonda. La parte defuera deíla Añadid dura es delygual, y tiene vna latida aguda d como vn Punzón,q refponde ai huek fo q foíliene el dedo Menique, y ayuda (como diremos) a fo ílener la Muñeca,quá do fe tuerce hazia fuera. Al lado de dentro déla falida dichafe hazevn feno defc ygual,enel qual ay vna c ternilla, q naciendo della menor cañilla fe mete cafi toda entre la Muñeca y la mayor canilla, fin apegarfea ninguna dellas. Y haze el mefmo efeto,q la q diximos eílar entre la quixada de abaxo y el feno del hueífo délas fienes, y entre las Afilias y el hueífo del Pecho. Quitado eíle feno, todo lo demas deíla aña didura , q fe junta ala Muñeca, ella cubierto de vna ternilla,ni mas ni menos q los otros fenos y caberas délas junturas lo ellan . T iene cambien ella añadidura otro fe nof largo y redondo, como vna canaleja , q llega haíla el Cuello delle hueífo; y por el paila la cuerda 8 del tercer morzillo q elliende la palma déla mano. Lo de mas deíle hueífo es de diuerfas figuras. Porq la parte baxa(jüto al fin déla poílrera fa lida, qfe junta con el hueífo del hombro) es vn poco gibada y de figura triangu/ lar i y quitado el pellejo fe vee luego defearnada y cubierta de algunas cuerdas de los morzillos q ellienden el codo * La primera raya deíle triangulo eíla enla parte de abaxo deíle hueífo, y camina fegun el largo déla cañilla, harto defeubierta. Porq (affi el i morzillo q fe elliende fobre el lado defuera della cañilla y fe enxiere enel hueífo déla palma q foíliene el dedo Meñique, como el otro q fe elliende por el lado de y acaba enla Muñeca antes del hueífo déla Muñeca, q foíliene el dedo Meñique ) aprietan de tal manera los lados deíle hueíTo, q hazen fali’r afuera eíla raya. Laqual va della manera caminando por la cañilla, halla mas déla mitad della. La1 fegunda raya comienza del lado de dentro déla rayz déla prime ra íalida jyhaze vn lado común á ella y ala primera;por el qual diremos pallar aquel 111 morzillo que pliega la Muñeca. La tercera comien$andel lado defuera déla ra yz déla primera lálida, de donde nace vna rezia ° atadura femejante a' vna tela, que junta las dos canillas por el largo. Entre ella raya y la primera le haze vn lado i el qual allanan los morzillos, q hinchen la parte de dentro déla mayor canilla, alos quales todos entrambas cañiflas dan lugar, y principalmentealq pliega Peí ter/ cer artejo délos quatro primeros dedos. Y es de notar,q elle lado fegun el largo del,es mas afpero q el primero 6 fegundo; y deíla alpereza nacen en parte los mor zillos, que diremos nacer déla mayor cañilla. El lado q eíla entre la primera raya y la tercera es menos hondo q los otros dos i y tiene particularmente vna raya (ab go bota, luenga, y no muy leuantada, q ella mas cerca déla tercera raya q déla pri mera) déla qual nacen tres morzillos, el mas chico délos q bueluen la menor ca> ñilla hazia arriba; y los dos q (como diremos) firuen , el vno al mouimiento del pulgar,el otro al del Agnal,y al de enmedio.Deíla manera va ella canilla haíla mas déla mitad, de ay adelante feria redonda fi no fe leuantaífe la fegunda raya dema / fiado ; la qual caminando en auiello hazia abaxo, da lugar al morzillo quadrado r que nace eneila parte, como diremos. Quédanos de dezir déla menor canilla, la¿ qual fe junta i’con la mayor arriba y abaxo; empero enmedio fe tuerce tanto,q no la tocac en ninguna parte. Lo qual fue hecho principalmente , para que firuieífe ala mayor de apoyo enel torcerle hazia abaxo y hazia arriba; y en parte paraq pu/ '•ameí.P. «fflef.R. Htfíoria délo demas déla ma yor canilla. 'W.T. ¡Heí. V. Hifloria dejla canilla fegun el largo. h|'b.ii.t.¡x y lj roef.A. bb. >¡.t. J-t-mi.s. ■v-f- vii. ce. °^'út.vií. Plí(ticC.H. ‘•'‘•t.vii. *. StLVÍ-f.V«. ti '• U|»ef.k, Hi¡loria déla menor canilla LIB* PRIMERO* dieflTen mejor nacer los morzillos,que occupan aíTi el lado de dentro como el de¿ fuera del bra$o. Eftas canillas fe juntan muy de otra manera de abaxo q de arriba; porque arriba la mayor recibe la menor, abaxo al contrario. Hazefe pues al lado defuera déla íalida de delante déla mayor cañifla, vn pequeño a feno atrauefíadode mejante ala quarta parte de vn cerco, lifo y cubierto de vna ternilla,enel quaí fe en caxa el lado dedentro déla cabera déla menor canilla, q diximos tener vn f en q fe encaxaua la cabera defuera del huello del hombro . Empero de abaxo junto ala Muñeca,la menor canilla fe engruelía, y eníáncha,y acaba en vna b Añadidura, enel lado de dentro,déla qual,ay vn muy pequeño feno cubierto de vna ternilla,fe mejante al q agora diximos eftar enla mayor canilla. En elle feno fe encaxa la paty te mas alta del lado defuera déla añadidura déla menor capilla; mediante vn pequen no chichón cubierto también de vna ternilla,y fobre eftas dos coyunturas fe tuerce la menor cañilla hazia abaxo y hazia arriba. T¿ene también la menor canilla junto al codo antes del cuello della, vna c íalida afpera, (q mira la mayor cañilla) enla qual fe enxiere el primer morzillo délos q plegan el codo. Lo demas defta cañilla hazia la Muñeca no es tampoco muy redondo ¿ antes tiene enel lado de dentro gun el largo della vna raya claguda y muy íalida, q efta frontero déla tercera raya déla mayor cañilla. Y della nace aquellae atadura como tela, q diximos atar la vna cañilla conla otra,por donde mas apartadas eftan. Y los lados q haze efta raya fon algún tanto abaxados, para dar lugar alos morzillos q paflan por entrambos. Em pero el lado dedentro es mas afpero y hondo q el defuera;porq nace del elf moiv sillo q plega el tercero huello del Pulgar. El lado defuera defta menor canilla, q efta frontero déla dicha raya, es cafi redondo,y cerca del medio del(fegun el largo) es algo afpero, y defta afpereza nace el mas chico 8 morzillo délos que tuercen ía menor cañilla hazia arriba, y el mas alto deios q la tuercen hazia abaxo . La pan- te de abaxo cañilla, aunq diximoshazerfemas grueílay ancha,poi> queauiade juntarfe a ella toda la Muñeca (paraq pudieffe la mano torcerle abaxo y arriba, como haze eftando cafí queda la mayor cañilla,) empero porq coma pe ligro, q tan delgado huello fe rompieffe con ran grueífa cabera, no creció la cabe ja quáto la grandeza déla Muñeca requería. Efta falta íuple la mayor camlla,ayuda do también ella a foftener la Muñeca: mediante fola lafalida k femejáte a vn pun$o, q diximos eftar enla añadidura della. Porq lo demas defta añadidura hazia a la mu> ñeca,efta cubierto de vna ternilla,q nace déla parte de abaxo del feno (enel qual fe sncaxa la muñeca) q efta enla añadidura déla menor cañilla, y va por encima déla iñadidura déla mayor,hafta la punta déla falida dicha; apartándola en tal modo de la Muñeca, q aunq efta mayor cañilla la fuftenta, no por elfo fe encaxa la Muñeca mella. Ni menos enla íalida femejante al punzón fe vee feñal de encaxadura por eftar la ternilla en medio, y fer la coyuntura muy fioxa; antes toda la Muñeca fe en caxa enla menor canilla como la razón requería. T ¿ene tábien efta menor cañilla la parte dedentro q fe junta conla añadidura,y aun lamefma añadidura a!goefca¿ uadas,1 para dar lugar al poftrer m morzillo délos que tuercen efta cañilla hazia abaxo.Y también para q las cuerdas,q van11 a plegar los dedos,paften fin impedime to alguno.La parte defuera es algo redonda, y corcouada hazia fuera, porq fea mas rezia. Empero porq fíendo redonda, fácilmente las cuerdas que pallan por fobre ella a eftender los dedos, podrían refbalarfe, fueron hechos quatro fenos enefta parte, por los quales las ° cuerdas pafláílen, como por agujeros o anillos. Allende deftos quatros fenos, fe vee también otro P enla parte defuera, allí donde la añadid dura déla menor cañilla fe junta conla añadidura déla mayor ¿ y por el paila la cuer da del morzillo q eftiende el dedo Meñique. at.vii.v1^ enlos quales fe encaxan los chichones o cabezuelas délos otros, fatuo enla juntura délos huellos déla orden de abaxo, donde fe entre mete vn poco de atadura como ternilla, q cafi no fe vee, en aquel lugar dode elfos huellos eftan menos juntos, q los de arriba . Porq (como lá orden délos hueífos de encima fe junta ala menor canilla,como fi fuelle vn huello folo, y la de abaxo íe junta al primer huello del pulgar, y alos quatro déla Palma, como a muchos huef ios apartados) fue neceífario,q los hueífos de encima fe juntalfen vnos a otros mas juftamente, y con menos medio, q los de abaxo. Empero allí los de la vna orden, como los déla otra,fuero muchos,por caufa délos diuerfos mouimientos déla Mu* ñeca, y déla mano. Auemos moftrado la figura déla Muñeca toda; digamos agora particularmente el nombre, fitio, y,en parte, la figura, fenos, y chichones de cada vno deftos hueífos de por fí; y la manera en q fe juntan vnos a otros comenzan* do déla orden de encima,que fe junta ala menor canilla . Ay pues en efta ordé qua tro hueífos,los quales cbtare fegun qfe fíguc, d llamando el primero aquel,q haze el lado de dentro delta ordcmel fegiído,tercero, y quarto,los que figuen de mano en mano hazia fuera . Déla mefma manera fe contaran los otros quatro e déla orde mas t)3xa,q hazen el quinto,feíto , fetimo, y otauo. El primero,y fegundo huello déla orden de arriba fe juntan muy reziamente,enla manera dicha,al ieno, q efta en la añadidura déla menor canilla mediante vna ternilla, que los cubre por efta par* te . El tercero fe eftriba enla ternilla, q faliendo déla menor cañilla la aparta déla ma yor (como diximos) aunq, quando plegamos la mano hazia fuera, el lado defue* ra deíte tercero hueífo toca también vn poco aquella falida déla mayor canilla fe* mejante al punzón. Efte tercero hueífo enlos hombres las mas vezes no tiene feno alguno cubierto de ternilla,q fe pueda conocer, enel qual la íálida dicha fe encaxe. El quarto f Jiueífo delta orden no toca en ninguna manera la mayor cañilla, aunq enla parte de encima del fe enxiere vna parte déla atadura, q nace déla falida aguda della. Enxierefe también en efta parte deíte hueífo la cuerda del mas baxo morzillo délos q la Muñeca. Y déla parte baxa deife mefmo hueífo nace vn mor* zillo,q aparta el dedo Meñique délos de mas; y también vna parte del11 morzillo defuera délos dos, q pliegan * el primer huello del dedo Meñique. Demanera q efte quarto hueífo por ningún lado toca a ius compañeros,Ciluo por el, de dentro Quantos huef jos tiene la mu ñeca. bi- .. t,Vl*t’.VÍU La figura des la muñeca. Torque los hue jjos déla muñe cajón muchos d|a®M.2. >•4. c*7.3. Comofe yns tanlos huejjos déla muiecaa las canillas. tp ¡y fie y •V” ve * &'* v..„. Hifioria del aparto hueffo déla muñeca. LIB ♦ PRIMERO* aígohazia la Palma i donde fe junta con vna cabezuela llana aliado defuera de! tercer huello déla Muñeca; mediante aquella juntura llamada Artrodia,q fe refie re ala Sinartrofis. Efte huello es el mas chico déla Muñeca,y el q menos hoyos o to londrones tiene. Antes es cafi redondo,aunq mas largo q ancho; porque como de abaxo nacen algunos morcillos; y enla parte de arriba fe enxiere vna reziffima cuer da, fue neceflfario q eftuuieffe mas leuantado de abaxo,y de arriba, q delos-bdos. Efte huello fe cuenta enla orden délos de arriba, por j untarle al tercero delOStíL que los Antiguos le cuentan de por fí. Fuera defte hueflo todos los demas fe jun* tan vnos a otros en muchas partes. Porq el primero (q es gibado defuera,y comba do de dentro,y algo mas largo q ancho) allende de juntarle ala menor canillare ju ta también al legildo hueflo déla M uñeca con vna cabezuela ancha,q fe encaxa en vn ferio, que para efte efeto fehaze enelfegundo hueflo .Iuntafe también por la parte de abaxo al quinto,y fefto hueflo déla mefma muñeca mediante vn chichón, qlale del,y fe encaxa en vn feno común alos dos fobredichos hueflos.Entre tantos tolódrones tiene efte hueflo vn folo feno grade,enel qual fe encaxa vna cabera del feteno y mas grade huello déla muñeca.Demanera q el primer hueflo le juta ala me ñor cafíilla,y al fegudo,quinto,fefto,y fetimo hueflo déla muñeca El fegudo (q es tá to menor q el primero,quáto es mayor q el tercero)es algo redondo por todas par tes faluo por la de abaxo,q es cobado,y fe junta al primero,y al fetimo enía manera dicha,y al tercero mediare aquella coyutura llamada Artrodia miembro déla Sinar¿ trofís.Demanera q efte fegundo hueflo fe juta ala menor canilla,y al primero, terce ro,y fetimo,y cafi toca el otauo.El tercero fe juta por los lados al fegñdo,y al quar¿ to,y efta tá hundido,q es impoffible poder tocar la mayor cafíilla;y por la parte de abaxo fe encaxa en vn íéno del otauo co vn chicho grande,pero poco leuantado. Efte hueffo es algo redondo,faluo enla parte de arriba. Del quarto ya hauemos di¿ cho,q fe jiíta folamete al tercer o.El quinto hueflb(q es el primero déla orden délos de abaxo)es en alguna manera quadrado;y tiene enel lado de encima vn feno ene! qual fe encaxa vna cabezuela del primero;y enel defuera otro, enq recibe vna cabe* $a del fefto,y enla parte de abaxo otro grande,y algo largo,(mas hondo de dentro, y defuera,q délos lados o de enmediojenel qual fe encaxa otra cabezuela del primer hueflo del Pulgar mediante la coyuntura llamada Ginglimon efpecie déla Diartro fís ¡ muy differentemente délo qfe juntan los hueflos déla Muñeca entre fí. Tiene mas efte quinto hueflo enla parte de abaxo otro feno común a el, y aí fefto enel qual fe encaxa en parte el primer huello déla palma, q foftiene el dedo Agnal De manera q fe junta efte quinto huello al primero,y al fefto déla muñeca,y foftiene to do el primer hueflo del pulgar, y parte del primer hueflo déla palma. El fefto huello (q es el fegundo y menor defta orden)es en alguna manera triangular,y por el lado de dentro fe junta al quinto enla manera dicha, por el defuera al íetimo me diante la coyuntura llamada Ginglimon efpecie déla Sinartrofis o mcuimicto efcu ro,por la parte de arriba toca el primero.Enla parte de abaxo allende del feno co> mun aiquinto tiene otro común al fetimo; enel qual fe encaxa parte del hueflo déla palma q foftiene el dedo de enmedio . De manera que efte fefto hueflo fe junta al primero,quinto,y feteno huello déla Muñeca, y al primero, y fegudo déla palma. El feteno, y mayor déla muñeca es en alguna manera quadrado, y mas largo que ancho , y porb parte de abaxo fe encaxa en vnleno común'al primero, y al fegundo hueffo déla Muñeca mediante vna cabera grande, ancha, y muy^* falta- da ; por de dentro fe junta al fefto hueffo, y por la defuera a todo el lado de den¿ tro del otauo mediante vna cabera abollada,y vn feno poco hundido. Efta juntu> ra efta cubierta en parte con la ternilla,q ata reziamente el fetimo hueffo conel ota¿ uo. Empero no por ello dexa efte fetimo hueffo de defencaxarfe hazia fuera mas fa cilmente,q ninguno délos otros déla Muñeca, affí por fer mayor,y no poder tan fa cilmente efcufar los golpes ¿ como porq la atadura,q le junta alos otros es algo mas delgada Hifíorirt del primer huejjo dda Muñeca. Del fecundo. Del tercero. Del quinto, Deljejío. Elfedmo. DELOS H VESSOS. delgada en ella parte q enlas otras déla Muñeca. De modo q elle huello fe junta al primero, fegundo, felto y otauo hueífo déla Muñeca; y al huello déla Palma,q fo íhene el dedo de enmedio. El otauo huello es cafí entra como cuña en tre el ieteno y el tercero alos quaíes fe j unta; al fetimo en la manera dicha, al tercero mediana vnfenoq fe hazeeneile otauo. Iuntafe también alos dos hueífos déla . j q foftienen el dedo del Coraron y el Meñique. De manera q elle huello fe junta a quatro hueífos,y a otro oífezuelo femejante ala fimiente de Alegría (por lo quaiaffi el como fus compañeros fueron llamados Sefamoydes, q quiere dezir fe¿ mejantes ala Alegriajelqual elfa ala parte defuera déla Muñeca, alli donde el quarto hueifo déla Palma q folfiene el dedo meñique fe junta conel otauo déla Muñeca. Elle oífezuelo parece q haze ella coyuntura mas rezia,y ayuda aN foílener o apoyar el dicho quarto huello déla Palma. Tiene elle otauo hueifo particularmente enla parte de detro hazia la palma déla mano vna notableaíalida efeauada como vna.C. y déla mefma manera, tiene otra femejante b el quinto hueifo déla mefma Muñeca aunqalgo menor. Déla punta déla vna falida ala déla otra fe eíliede vna muy re zia y neruiofa c atadura, debajo déla qual palian feguramente las cuerdas,q van av plegar los dedos; fin poder fer olfendidas, ni poder ellas resbalar a parte alguna. Toda ella parte de enmedio defde la vna íalidaalaotra,es en alguna manera lila; porq no fe hagan mal ellas cuerdas, y lo demas déla Muñeca es afpero, porq mejor fe alan las ataduras, q juntan los dichos hueífos. El otauo huef fo déla muñe i ca. I Del Peyne o Palma déla mano* cap* xxíi* mo enla de arriba; mediante la qual cada vno dellos fe junta alos huellos déla Mu ñeca eneila manera. El primero11 fe junta mediante dos pequeñas caberas y vn leño cafi todo al feílo,y toca algo del quinto;encaxandofe enel feno,que diximos fer co munal quinto y feílo huefto déla Muñeca, El fegundo fe encaxa con vna cabe** $uela abollada y torcida, en vna poco honda y algo torcida impreffíon, que aue¡¿ mos dicho tener el fetimo huelfo enla parte de abaxo ; y en parte íe encaxa tambie enel feito. El tercero y quarto fe encaxan entrambos enel otauo , mediante dos muy pequeñas cabezuelas cafi nada leuantadas. Ellas añadiduras dellos huellos de la Palma,fe vñen tan preílo con fus huellos, q las de arriba no fe parecen ni aun en los Niños. Y eneila parte ellos huellos fon algo mas anchos por el lado defuera q por el de dentro . Y todos juntos fon gibados por defuera y combados por de den tro, muy mas fenfibiemente q los déla Muñeca . Ellas Añadiduras de arriba dellos huellos fe juntan las vnas alas otras por los lados mediante vna ternilla q las ata. Las de abaxo fon también grandes, y acaban en vna cabera redonda y algo larga (medicdola defde fuera hasia detro)laqual ella cubierta de vna ternilla,y fe encaxa enel feno de cada vno délos primeros huellos délos dedos¿ mediante la juntura Ua^ Quantos hnef fos tiene la pul ma. s?5*t«i. Ul*Uli V‘ *ar« (fía y rra que fe S'fl* ala taua. Las añadidas ras dejlos huef fos. Comofe jwn* tan los hueffos déla Taima a la Muñeca. Las '¡ñ adidus ras de abaxo. LIB. PRIMERO. mada Artrodia efpecie déla Diartrofí, Ellas Añadiduras fe juntan también por los lados las vnas alas otras, como diximos juntarfe las de arriba; aunq no tá reziame te. No embargante q por la parte q fe miran, tienen afíi mefmo fus fenos; délos quales nacen vnas ataduras de natura de ternillas, medíate las quales fe junan muy reziamente . Enlo demas, eftos hueífos no fe tocan de enmedio fegun el la*go de la Palma; porq las añadiduras fon muy mas grueílás q ellos. Lo qual fue hecho, ra q enlos tres efpacios, q fe hazen entre los quatro hueífos déla Palma, pudieífen eftar feys morzillos (délos ocho q diremos plegar3 el primer hueífo délos tro dedos) dos encada efpaeio. Son también eftos hueífos por la parte de dentro, q tefponde ala Palma,algo hundidos>para dar mas lugar alos dichos morzillos.Y tienen por el largo algunas Rayas, y Ímpreffíones: fegun q los morzillos q nace dellos los aprietan • Y por la parte defuera q refponde al Empeyne déla mano,fon algo afperos;para q fe pudieífé enxerir tresb morzillos délos q mueué la Muñeca. Portj; las afía chJuras délos huejjos día fal ma J'ort mas grueffas (¡u? ellos. ali.i¡.r.vili bli.ü.t. Ú'i. At,ÍX.*'-A Délos hueffos délos Dedos, cap. xxiii. Cada dedo tie ríe tres huejfos Ada vno délos Dedos déla mano fe compone de tres hueffos (q fe juntan mediante tres artejos) muy duros, empero no por elfo í P dexan de tener tuétano; antes allende de fer efpongiofos alos ca* A yíKBSÍÉiIP como as Añadiduras) fon también enmedio huecos. Y encada dedo ¿ el primero es mayor y mas grueífo, defpues del el fegundo, y el tercero es el mas chico . Y cada vno dellos es mas ancho al principio q alfin,y acaba en vna muy chica cabera. Y todos fon mas gruef fos délos cabos q de enmedio ; como también lo fon cafí todos los hueífos largos. Lo qual fue hecho,porq fuellen mas ligeros, y las junturas mas rezias. Empero los dedos fon y gualmente redondos y lifos,porq padecieífen menos no teniendo tOf* londrones. Son también eftos hueífos, de dentro afperos y hundidos,para q me¿ jor puedan apretar las cofas; defuera gibados,para q mejor fuffran;de enmedio hu didos, para q no fe den eíloruo.Lo qual fe mueftra manifieftamente enel dedo Menique, el qual del lado defuera y de encima es redondo, del lado de dentro y de abaxo efcauado. Y también lo mueftra el dedo Pulgar, q es redondo del lado de dentro, porq no efta guardado con los otros dedos. Todos los demas huellos de los dedos, fon redondos por la parte defuera, tanto, q ni aun enlos artejos eftan nada mas íeuantados. Saluo el primer hueífo del dedo Pulgar, q es algo ancho y hundido ; y los terceros hueífos délos dedos, q aunq por la parte defuera fon giba dos, empero defde junto al artejo,donde fe juntan conel fegundo,hafta el fin no íh len tanto hazia a fuera,como los demas, por dar lugar alas Vñas ’.Son también to dos eftos hueífos,por la parte de abaxo algo hundidos (y hazc como vna canaleja; por laqual feguramente paífan las cuerdas, que pliegan los dedos) faluo el primer fiueífo del Pulgar, q refponde con la parte de dentro alos hueífos déla Palma. El qual aunq tenga el lado q mira la palma déla mano llano a entrambos cabos junto alos artejos,y enmedio hundido, empero no están ancho, hundido y llano,como lo otros hueífos délos dedos; antes gibado y mas agudo dedentro,q defuera. Lo qual no fue hecho fin gran razón; porq como no auia peligro, q las cuerdas que paífan a plegar el fegundo y tercer Artejo defte dedo, pudieífen resbalar a' parte alguna (a caula de eftar muy bien abracadas conlos morzillos q diremos fer pro? píos a efte hueífo) no fue menefter, q tuuieífe canaleja; ni menos fue menefter la atadura, q enel fegundo libro diremos tener los otros hueífos délos dedos. Es eme* pero de notar, q el tercer hueífo de todoslos dedos, al fin donde no fe juntad ningún otro,efta algo leuantado; y tiene vna cabezuela afpera ;con dos ataduras; alas quales íe junta la cuerda,q paila por la parte de dentro del dedo, y va thafta la • punta 35# DE?* Lagradeztt bezas délos huellos déla Palma (en q fe encaxan ellos dedos) algo mas hundidas de los lados. Y los primeros artejos délos quatro dedos no fe pliegan tanto quanto los fegundos y terceros, por caula de ciertos como fímiente de Alegría, los quales eílan eneila coyuntura,q no la dexan plegar. Eíliendenfe ta bien ellos primeros artejos,o doblante, hazia arriba mas q los otros,por fer las ca# bezas délos huellos déla palma menos leuantadas q las délos huellos délos dedos. Las quales también en algunas perfonas fon tan hundidas, q dexan plegar los de# dos manifieílamente hazia arriba. El primer hue JJo del Pu 'gar Je juta ala Mu ñeca. E l fegundo de tic dedo como fe junta alpri mero. Vf.viü * * El tercero co* mofe junta al fegundo. El primer arx tejo délos qua tro dedos es fe mejante al prt inero del Pul* gar. bi V Délos offezuellos femejantes ala íímiéte de la Alegría llamados por ello Sefamoydes. Cap. xxiiii. WsT Orq ruemos nombrado ciertos Oífezuelos, q fe halla en la parte de dentro délos artejos délos dedos,es bien faber particularmente, enq |S artejos o partes del cuerpo ellos oíTezuelos fe hallan . Primeramen> y te fe halla vno entre c el quarto huello déla Palma y el otauo déla 8 líáSS¡li Muñeca. Y dos enlaparte de dentro d del fegundo artejo del PuL gar, q fon algo redondos y macizos, y en alguna manera femejantes alos Granos ‘"mtT. En que partes fe hallan ejlos Ojjezuelos. LIB ♦ PRIMERO* del Arroz i aunqfon algo mas conos, porque tienen la vna parte mas hundida, y cubierta de vna ternilla > mediante la qual fe juntan al primer huello del Pulganel vno cabe el lado de dentro déla cabera defte huello, el otro cabe el defuera. Y por entre el vno y el otro palla vna cuerda, q diremos plegar ael tercer huello defte dedo. Y eftan también apegados alos huellos délos dedos, q parece q fean vnas íá¿ lidas o cabezuelas dellos, de q nazcan las ataduras,y enq fe enxieran las cuera los morziilos. Ni mas ni menos fe hallan en cada vno délos primeros artejos délos dedosb otros dos olfezueIos,táto menores los vnos q los otros, quanto mas fe alie gata al dedo Mefiiq,enel qual fon mas pequeños y cafi como ternillas. Tienen tam bié algunos viejos enla parte de dentro del tercer artejo del Pulgar vnofíezuelo. Y déla meíma manera fe halla otro femejante huello, en cada vno délos fegundos y terceros artejos délos quatro dedos; empero tan pequeños, q parecen granos de Mij'o . De manera q en todos fon los offezuelos déla mano alómenos veynte.Enel pie fe halla déla meíma manera vno c q refponde al primero délos déla mano, allí donde el quarto huello del peyne del pie, q foftiene el dedo Meñique,fe juntad con el; iueiío déla garganta del mefmo pie, q diremos fer femejante a vn Dado . Empe* ro enlas primeras jumaras délos dedos délos pies co difficultadfe hallan, faluo enef del Pulgar,aunq enlos viejosf por fer algo mayores) con menos trabajo fe hallan. Enlos fegundos y terceros artejos cafi nunca fe veen,íhluo enel dedo Pulgar. Enel qual fe hallan dosc offezuelos harto grandes (aunq no tanto como los q eftan en* la coyuntura defte mefmo dedo) délos quaíes,el de dentro es muy mayor. Y cada vno dellos tiene (en a queíla parte q fe junta ala cabera del huello del peyne del pie, q foftiene efte dedo) vn leño cubierto de vna ternilla. Empero por la parte de aba xo hazia el fuelo fon redondos,y femejantes ala parte combada del Fafol.Eftos offe Zuelos fon muy rezios, y allende de aprouechar aN no dexar plegar los artejos (co* mo los demas) firuen también a guardar las cuerdas,q pallan á plegar el fegundo y tercero hueffo del Pulgar . Porq como eftan leuantados,paila como entre dos cue lias la cuerda> demanera,q enel pifar ñola podemos magullar. El vno deftos huef fos es aquel de q tanta mención hizieron muchos Encantadores. Diziendo, q auia vn offesuelo enel hombre,q era incorrutible,deí qual el dia del juizio fe auia de ha zer el hombre,como de fírmente. Empero quanto ello fea verdad, dexemoslo de terminar alos Teologos. Iuntamente con aueriguar, quanta razón tengan las He chiseras,de bufcar efte hueffo para fus hechizos y vellaquerias como cola de gran* diffma virtud. alib.ü/^ 0«* bt#v¿iviii Fnlo! pies <¡uíí tos cjjezuelos ay janeantes ala fírmente llamada délos Latinos Os ¿lium,de nofotros la puta del Anca o del quadril. El : ’egundo haze la de abaxo,donde fe encaxa la cabera del huello del muslo; llamada délos Latinos Coxendix,de nofotros el Quadril o Anca. La parte de delante llama ellos Os pe&inis,nofotros el huello del Pendejo. Ellos huellos fueron hechos,pa ra q enellos fe encaxaífen las piernas; y para q ayudaffen a fuftctar las tripas, y Vexi ga, y la Madre enlas mugeres. Y fueron muy grandes, y con muchas falidas y to* londroneSjporq auian de nacer dellos cafi todos los morziilos, q mueue el musloi y algunos q mueuen la pierna, y el pecho, y el efpinazo. Y por la parte q fe jun* tan conel huello grande,tienen muy diferentes figuras i como también diximos te? o# El kueffo des las ancas [eco pone de tres. El officio des Tíos hueff'os. Vf.iL í\Np DELOS H VESSOS* ner las puntas délas latidas délos lados dela hue/To grande. Porq a cada Teño deílas lalidas refponde vn chichon,y a cada chichón vn leño. De manera, q fe encaxa el huella grande, con cada vno deílos, en diuerfos lugares; ora entrando el vno enei otrojora al contrario .Empero ella juntura es tan juila,q los huellos no fe pue den mouet,porque enlos ñiños fe juntan mediante vna raya o armonía, enlos ho> ' ie edad mediante la Vnion. La figura deíla parte deílos hueífos fácilmente fe podía ver por la figura délas puntas délas Ialidas délos lados del huello grande. Las quales (como diximos) tienen primeramente vn largo leño> al qual refponde en ellos huellos vn luengo Chichón, conuenientea el. Y ala parte de delante o lam- bíos délos leños délas ülidas (q diximos 1er manifiellamente leuantadosjrefponden los fenos q ellan enla parte de dentro deíle chichón, enlos quales ellos labios fe en caxan. \ ala de detras délos mefmos fenos,q es algo mas baxa, refponden vnos la? bios o filidas deílos huellos, q adelgazandofe (como Efcamajhazen vna moldura llana conla quarta Calida deios lados del huello grande. Y al chichón c largo que le vee enmedio délos fenos délas falidas délos lados del huello grande refponde vn luengo feno,q eftos hueífos tienen ;enel qual las dichas falidas 1'e en caxan.Es bie ver dad,q ellos huellos no refponden tan particularmente alos dos fenos,q diximos ha? serle enla parte de detras délas falidas délos lados del huello grande, pallado aquel chichón largo qauemos dicho, ni tampoco al tolondrón , q los parte en vn feno alto, y .otro baxo. AiTi porque ellos huellos no ellan tan Ieuantados; quanto los fenos hundidosjcomo porq el chichón q parte ellos fenos, no fue hecho para en? caxarfe en ella parte délos quadriíes. Antes ay entre la vna parte y la otra,vna gruef la ternilla, de natura de atadura ¿ la qual hínchiendo todo aquel vazio, no las de? xa tocarfe. Empero es de notar, q toda la parte deílos hueífos,q fe junta al huelfo grande, es afpera, y defígual,y muy gruelfa (como también lo fon todos los huefc los enlas partes q fe juntan a otros, porque fean mas rezios) y file mucho mas ha? sia atras, q las falidas délos lados del huello grande. Affi porque era meneíler que ellos hueífos fuellen mas grandes, y por amor délos morcillos q nacen deílos; co? mo porq íoílienen toda la perfona. Lo demas de cada vno deílos hueífos, q llama mos la Punta del Anca, es como medio cerco,o como vn Ventador.Y tiene al re dedor déla parte mas alta vnae Añadidura, q haze como vn borde q file algo ha? sia a fuera. Y por la parte defuera es afpera y defygual, y tiene algunas impreflio? nes, affí de detro como defiiera. De détro porq fea mas ancha, y reciba la parte car nofa f del morzillo q atrauieífa la barriga. Defuera,para q nazca la mayor parte del déla barriga, q fube en auielfo ; y fe enxiera el h primero,q deciende tam bien en auielfo; porq ellos tres morzillos occupan toda ella parte; la qual es mas grueíla hazia a delante,y enla parte de arriba,q hazia los lomos. La parte de te della añadidura, es particularmente mas grueilá, porq nacen deíla el1 primero y fello morzillo, q mueuen la pierna.Tienen también cada vno deílos hueífos en? medio déla parte dedétro, vna pequeña y ancha impreffio q le vee frontero déla fali da délos lados del.v. huello délos lomos, déla qual nace el. ix.morzillo q mueue el efpinazo.Allcde della impffid,toda ella parte es hoda y afpera y della nace el.vii. 9 mueue el muslo,como en fu lugar diremos.Y otraenel lado defuera,jutoalapar te mas alta del hoyo enq fe encaxa el muslo, (a cada lado déla qual ella vn notable chicho q le haze parecer mas hodo)qguarda,q las cuerdas del fello y fetirno 1 mor sillo del muslo,q paífan por ella,no resbalé. Deílos chichones, el defuera fírue al nacimiéto del nonommorzillo q mueue la pierna por refpeto del qual ella parte de fuera es algo afpera y defygual,y tiene vn peqño feno de q nace lan cuerda deíle no no morziílo.El de detro haze mas grueífo y rezio elle huelfo,como lúe neceilario auiédo de encaxarfe enel la cabera del huello del muslo;y auiendo de fer el hoyo q en elle huelfo fe hazefen q fe encaxa el dicho huelfo) muy mas hodo,q el de ningu otro. Y por ello la parte deíle huelfo, llamada la Puta del Anca,es tábic mas gruef? La figura des los lados délos huejjos délas Ancas e¡ue fe juntan al huef Jo grande. r°alaM.t. Vl^-ii.NN O. i ... e ,llho. ‘•U.I3. '¿'•'i.t.ÚA k. .. >t.vüi '«.¡i, .. u*t.vu ¡,f ¿ iv-f. 'G-t-xiu k* La figura de* la Tunta déla Anca. La añadidura defia parte. Vwrs imprefi fioesy chicho nes dtfic huej* Jo. LIB. PRIMERO» cnla parte mas alta, q fe junta con el hueífo grande,y fiase vña cueíla q fe eíliende cafi halla el lado de dentro del fegundo chichón, hasiendo elle huello mas rezio, y dando también lugar al nacimiento del3 décimo morsilío , q mueue el muslo ha siafuera. El lado de fuera del hueífo del quadril es mas afpero q el de dentro,y del nacen tres morsillos, q (como diremos) occupan toda ella parte, y fe parten fegü la diuifion de dos rayasq caminan como en arco por ella i y la diuiden algo efv. — mente en ti es partes. Es también de notar, q la parte de enmedio del hoyo o feno deíie hueífo (enq diximos encaxarfe la cabera del muslo)ella algo mas leuantada q lo de mas del; y es algún tanto afpera,y ella parte fola no ella cubierta de ternilla; antes ella llena de vnos agujadlos, délos quales nace la b atadura redonda,q dire* mos enxerirfe enmedio déla cabera del hueífo del muslo. Allende deílo los labios deíle leño no eílan tan leuantados enla parte de delate como enla de detras, loqual ayuda a q fentandonos,podamos plegar bien el muslo fegun q era meneílet. Em* pero es de notar, q por la parte mas baxa delle feno, los labios no van al rededor continuamente,antes fe entrerompen para dar lugar a' vna c pequeña vena q dire* mos paliar por ella parte, y caminar halla aquella parte afpera q no eíla cubierta de ternilla,dando a ella coyutura mantenimicto,del qual fe haze aquel humor vifco fo qenelía fe vee, q la mantiene húmida,yihaze q mas fadlméte fe mueua. Tiene affi mefmo elle feno al rededor del borde vna ternilla,q fale algo a fuera, y cubre aque* lia eícauadura por do palia la vena dicha; y abraca la cabera del hueífo del muslo en tal manera,qno la dexa affi fácilmente delencaxar. Aunq con todo ello fe defenca* xa mas fácilmente por aquella parte,por donde palia la vena dicha, q por ninguna otra. I iene mas elle hueífo entre la parte de arriba llamada la Punta del Anca, q fe junta al hueífo grande, y la parte del mefmo hueífo, donde fe encaxa el muslo, v n feno como canal; por el qual diremos pallar el quarto nieruo q va ala pierna. Es también de notar en elle mefmo hueífo vna falida c aguda, déla qual nace vna f atadura q acaba enla falida délos lados del quinto ñudo del hueífo grande; y tábien el principio del décimo, ó fegun otra cuenta del vndecimo S morzillo q mueue el muslo.Ni. tampoco fe á de oluidar vn feno, q ella enla parte de detrasb del lado de dentro deíle hueífo,debaxo deíla íalida,al qual fe ata con marauilíofo artificio co* mo a vna Polea,el décimo i morzillo q mueue el muslo.Tiene mas elle hueífo enla parte mas baxa fobre la qual nos femamos, vna k falida hecha de vna añadidura an* cha y grueífa, quanto el hueífo mefmo,affi porq fea mas rezia, como por los qua tro1 morziHos, q (como diremos) nacen delía. Deíla manera ella hecha eíla parte deítos huellos llamada el o Anca.La qual enlas mugeres es muy mas ancha q en los hombres, como tábien lo fon las falidas délos lados del hueífo grande; pa ra q quepa mejor dentro la criatura.La parte de delante nideíle huello q comunmé te llamamos el hueífo del Pendejo,es algo mas delgada q la fobredichá y fe juta có lu COmPahera mediante vna11 ternilla q las ata tan juílamente q parecen vna y quá to mas crece el hombre,tato menos fe parece la ternilla q ay enmedio affi enlos hd bres como enlas mugeres. Empero enlas mugeres no fe juntan ellos hueíTos por tá . g® elpacio como enlos hombres> y nunca fe abren enel parto como algunos pienlan. bs bien verdad, q enla parte mas baxa junto adonde fe juntan, eílan mas apartados el vno del otro enlas mugeres q enlos hombres; como también lo eílan las demas partes mas baxas de cada vno dellos para q con menos trabajo pudieífen parir. A oqual ayuda mucho la ° Rabadilla torciendofeal tiempo del parir(como diximos) hasta atras. (.orno fácilmente fe vee enlos animales brutos y las muge* res conocen cUramente-enfi mefmas; porq no las dexa eílar fentadas todo aquel tic po del pai to y fi lo eílan, paren con mas trabajo; empero ellando de rodillas y echadas algo hazia adelante, paren cd menos trabajo.Tiene cada vno dellos Iiuef fosdell endqovn gran agujero, que le haze muy mas ligero y eíla tapado con dos Pmorzillos, y vna 1 teb q eíla enmedio dellos. como en fu lugar diremos,por elle alúii.xvX xvuE £♦ El lado defuez ra del hueífo déla Anca. Llhoyo dcfla pane. b lijí.w* f„XVÜ ♦ O* c lúvi.W,; «♦ Vna ternilla que rodea cite boyo. Vnaadadidue ra dejla parte ¿li.vií^/ÍV tM et.lüM'., gluiút^1’11 M#*.. «♦ k LÍÚJ4* T S¿t.xU;^ fija Los huejjos t las Ancas fon mas anchos enlas mugeres. hl huejj'o del Pendejo. Los huejj'os ,,t' xv. s. «.G. DELOS HVESSOS¿ elle agujero palla folamente a vn nieruo, vna vena,y vna Arteria; no por medio decantes por vn pequeño feno,q fe haze enla parte de encima del.La parte mas alta deftos hueífos es afpera, y della nacen los dos morzillosc derechos déla Barriga, la de delante también es afpera, y délas afperezas nace el principio neruiofo del fe* gundo d morzillo q mueue apierna. Veefe también eneíla parte vna coílezueia,q “u defde el lado de dentro del fono grande del huello del quadrií,halla la juntu> ra délos dos huellos del pendejo; y della nace el otauoe morzillo q mueue el muslo. A ella coílezuela refponde enla parte de detras vna raya aguda, déla qual nace vna parte del décimo morzillo q mueue el muslo. Falta de dezir, q ellos hueífos fon algo grueifos, junto ala parte mas baxa donde fe juntan, y junto alos agujeros que diximos tener,enla qual parte fon grueifos y cafí redodos,para q fueífen mas rezios y para q de cada vna dellas partes nacieífen algunos morzillos déla Verga,y la vna parte de aquel cuerpo de q el dicho miembro es hecho. Todo elle huello aunq en los hombres de edad parezca vno fofo , y no tenga mas de vn nombre,empero en los niños fíemprefe parte en tres (como auemos dicho, fogun los tres nombres que diximos tener) mediante dos rayas llenas de vna ternilla. La primera délas quales co mienta déla parte de detras deíle hueífo,poco mas arriba de donde fe junta al huefo fo grande;y camina derechamente,atraueífando por medio del feno en q fe enxiere el hueífo del muslo ,y por enmedio del agujero del hueífo del pendejo, algo mas arriba del medio.La otra deciende déla parte mas alta defuera del hueífo del pende jo,y acaba enmedio del feno enq fo encaxa el muslo, juntandofo ala primera . Empe ro porq ellas rayas nomenos fe hallan enlos Cabritos y Corderos q enlos Hobres, enelfos fácilmente las podra, cada vno ver. El hueffo 3Us Ancas fe par¿ te entres. Del Huello del Muslo ♦ cap* xxvú «;u.iü. lScf.l6 a L hueífo del Muslo (enlos hombres) es el mas largo de todos quantos ay enel cuerpo i y tiene a entrambos cabos vna anadia dura. Dellas dos Añadiduras 21a de arriba fe junta al huello déla Anca, la de abaxoh fe junta(como auemos dicho)a!a mayor canilla déla pierna; aunq en diuerfa manera. Porq la parte de arri ba fe junta mediante vna gran cabera redonda, q fale devni cuello algo torcido hazia detro,q elle huello tiene, y fe encaxa en aquel hoyo grá de, q diximos tener el huelTo del Anca,al qual juicamente refponde,affi en grandes £a como en figura. Ella cabera ella cubierta toda de vna ternilla; empero enmedio déla coronilla o centro della,algo hada abaxo,ella vn pequeño hoyuelo,angoílo, y hondo,y algo defygual,enel qual fe enxiere laatadura redonda,q diximos nacer del centro de aquel feno q (como a vemos dicho) ella enel huello del Anca. La de abaxo fe junta medíante dos1 caberas enq fe parre mayores q las de ningún otro hueífo. Las quales íaliendo mas hada atras, q hazia delante, no folamente fon cau fa q la pierna fe pliegue y eílienda quanto es meneíler; empero cambien firuen,a q dellas nazcan algunos morzillos délos que mueuen111 el pie;y fe enxieran otros que mueuen la n pierna,y el muslo,como en fu lugar diremos. Ella coyuntura en nin* guna manera fe mueue alos lados, porq eílan las caberas muy leuantadas de entran bos lados, y enmedio dellas ay vn feno común a entrambas,enel qual fe encaxa ía° choquezuela déla Rodilla,como P en fu lugar diremos. Hazefe también entre ellas caberas enlajarte de detras otro muy mayor y algo afpero 9 feno,el qual no ella cu bierto de ternilla; porq fe encaxa enel vn chichón afpero y defygual, q tiene la ma yor canilla, el qual ella leuantado enmedio délos fenos déla dicha canilla, dando principio a vna muy rezia atadura q fe enxiere eneíle feno, juntamente con otra, q también es muy rezia,y nace déla parte de detras déla mefma cañilla.Sierue allcde El hueffo del muslo es el ma yor de todos. Comofe juHs ta cjie huejjo al déla Anca. M¡, \ . .'•«.cap. ¡Sa. r i> •«.=, C’pitu. 1 '«• 'C*a‘tc Comofe jum tetóla pierna, EIfeno que fe haze entre las dos cabeos de abaxo defie huejjo. LíB. PRIMERO. defto elle feno a dar lugar al mayor a nieruo déla pierna,q paflfaimas feguro por e acompañado de vna vena y vna arteria. Los lados deítos hueílbs tienen muchos agujerillos q no fe parecen i délos quales nacen vnos muy resios vecejos, qatá ella coyuntura. Empero enel lado defuera déla eílerior cabera algo hazia atras, fe vee vn particular leño, fítuado algún tanto en amellen por el qual diremos paflar fegu#? ramente la cuerda del quarto h morzillo,q mueue la pierna, fin poder torcer * te alguna. La cabera de dentro tiene ala parte de detras vna pequeña impreífion, por la qual pallan las cuerdas délos tres primeros morzillos y del quinto q mueuen la pierna. Tiene elle huello enla parte mas alta junto ala rayz del cuello, dos falL das3 vna c enla parte defuera, q es la mayor de todas quantas los huellos tienen,y fe haze de vna muy notable añadidura: otra d en la de dentro algo hazia atras, y mas abaxo q la defuera3 laqual es muy pequeña, y fe haze también de vna añadidura. Eltasjfalidas llamaron los Griegos 1 rochantiras, por fer femejantes al Trompo o Peonza, añadiendo grande o pequeña 3 empero quando fímplemente la nombra, entienden la mayor. Déla falida de détro nacen las cuerdas del feífo y e fetimo mor sillo q mueuen el muslo 3 y en vna rayaafpera q tiene efh falida junto ala rayz , q deciende algo torcida hazia atras halla cerca déla tercera parte del huello, fe enxie re el otauo* morzillo q mueue el muslo. La falida mayor por el lado de fuera es gi¡> bada,y enlos hombres oífudos y de edad nmeílra quatro hoyuelos,o' leños. El pr¿ mero délos quales es mayor y mas ancho,y ella enla parte de detras deíla giba . Del fin deíle feno nace vna raya afpera, q baxa por h parte de detras del huello algo torcida,enla qual diremos enxerirfe vna parte del primer £ morzillo que mueue el muslo. El fegundo feno ella enel lado de delante, y es mas afpero q el primero y algún tanto hódo.El tercero ella entre el primero y el fegudo algo mas alto,y es al go gibado.El quarto ella enla punta de lia falida,y es harto mas eitrecho q ninguno délos otros.En ellos fenos fe enxieren los quatro primeros morzillos q mueuen el muslo3enel primero el primero,enel fegudo el1 fegudo, y affí de mano en mano. Tiene mas ella falida junto ala rayz della (enla parte de delante hazia afuera) vna af pereza,enla qual fe enxiere el fetimo k morzillo q mueue el muslo. Lo de mas deíle huello cafí es todo redondo,y Ufo por todas partes,faluo enla parte de delate junto al cuello,enla qual es algo afperojy della afpereza nace el otauo1 morzillo q mueue la pierna,y rodea elle hueffo por todas partes,faluo por la de detras q tiene vna ra¿ ya algo leuátada y aguda y defígual,q comienza del fin délas falidas y decicde halla mas del medio del huello,enla qual fe enxiere reziamete el quintommorzillo q mué ue el muslo .Empo enla parte mas baxa deíla raya,juto ala rayz délas caberas de aba xo,elle hueffo es ancho y llanojy por ella llanura palia ala pierna vna gran vena, acompañada de vn nieruo y vna arteria. Allende dello elle huello no deciede dere cho,defde donde fe encaxa conel Anca;antes el Cuello del fale hazia fuera en fosla yo como diximos y aun cafi altraues. Lo qual fue hecho,para dar lugar alos morzi¿ líos,venas,y arterias q pallan por la parte de dentro del muslo. Lo demas del huello deciende halla la Rodilla torciendofe vn poco hazia fuera. ali.iú t.í*‘ «A t.x.«^ áia íIjCÍ.^* Ltts falidtts ¿fl hueffo del muf lo. Ld rntnor. q¡,i¡,t-vl“ 0 At Lrt mar. fli ii.f. oc* glí. Ü.t> n t.x.x* fila íijcÍ’*- . klD¡*kV^ ‘lfef Tc-xU ;í roii.ii.fc*1* £2- Délas Gañillas déla Pierna* cap* xxviú Efde la Rodilla ala gargáta del pie ay n dos huefTos,q refpode %> alos dos del bra$o,del codo ala mano. Délos quales el vno ella m v ene* *ado de clentro Pierna, V es el mas grueflb . El qual m 'WtSlBá I lpsLatinos llama comunmente Tibiainofotros la Efpinilla J¡ A ° *a mav°r Canilla déla pierna 5 por fer muy mas grueílo q el S °tro> 3 efta ílazia y la mefma añadidura también es mas ancha de delante,q de detras;enla quaí parte deciende mas hazia aba xo Ella añadidura tiene enla parte mas alta dosa íenos,como dos medias lunas,apar o ,os mediante vnaJ coílezuela, afpera, defygual, y cubiertos de vna deleznable uia,enIos quales fe encaxan las dos caberas del hueífo del muslo,y la coílezue* üie encaxa enel ieno,q diximos apartar las dos caberas dichas del huello del muf* lo por la parte de detras. Y enmedio déla parte mas alta deíla coílezuela,q no ella cubierta de ternilla ay vna afpera impreffíon, déla quaí nace vna muy rezia c ata# dura, q fe enxiere enel feno,qauemos dicho diuidir las dos caberas del huello del Parte e^e^ante no ella muy leuantada, antes honda, y afpera, empe* ro della no faíen otras ataduras, q las q juntan vnas d ternillas ala parte de delante della coílezuela > las quales (como luego dire) hazen mas grandes los fenos déla mayor canilla. Porq como ellos fon muy poco hondos,y no refponden ala gran* deza délas caberas del hueífo del muslo, q fe encaxa enellos , remedio naturaleza ella falta criado en cada vna,vna ternilla allcde délas ordinarias. Las quales no ella apegadas al hueífo del muslo, ni ala efpinilla fino mediante ciertas ataduras, que abraca al rededor la coyuntura déla Rodilla,délas quales ellas ternillas nace. Y me diante ellas ataduras fe juntan ala parte de delante, y de detras déla cueíla,q aparta los fenos déla Efpinilla en q diximos encaxarfe las caberas del hueífo del muslo. Eílase ternillas Ion muy mas blandas, que fuelen fer ordinariamente las ternillas, y cafí de natura de ataduras, y por la parte q fe juntan alos hueífos fon muy ygua,- les, y deleznables, y liíhs, y cubiertas de vn humor azeytofo. Al rededor del arte* jo fon f grueífas, y acaban adeígazandofe mucho antes ¿ del centro délos fenos en modo, q cada vna dellas reprefenta la mefma figura de vna media Luna,q los fenos, en q fe encaxa,hazc. Y por elfo enmedio délos lados fon mas grueífas,y alos cabos juto ala cueíla de delante,y de detras,q aparta los fenos dichos, fon muy11 delgadas; y acaban en vnas agudas puntas, mediante las quales íé juntan la vna ala otra. Aun q las puntas deílas ternillas, q tocan la parte de detras deíla cueíla eílan algo mas apartadas; y por entre medio dellas paila vna muy grueífa atadura,q naciendo de Ha cueíla fe enxiere enel hueíTo del muslo. Prefupueílo eílo fácilmente fe vee, co* mo mediante eítas ternillas los fenos déla mayor canilla déla Pierna fe hazen muy mas hondos no menos enlos hombres, q en los demas animales. Deíla manera fe junta la mayor canilla al huello del muslo . La menor no fube tan arriba, q fe pue* da encaxar enel muslo; y por elfo fe* junta a vn chichón, q eíla enla parte de fue* *a déla añadidura déla efpinilla algo (hazia arras) cubierto de vna ternilla median* te vn feno,q tiene enel lado de dentro déla parte de arriba,algo hondo, y ancho, y cubierto déla mefma manera de otra ternilla. De abaxofe junta también ala ma yor canilla,aunq en difiérete manera; porq el lado defuera della efpinilla tiene vna larga impreífion,enla qual fe encaxa el lado de dentro déla menor canilla, q ella vn poco leuantado ¿ y es algo afpero,como también lo es la impreffíon. Empero no ella cnbierto de ternilla alguna,antes fe juntan entrabas canillas eneíla parte media te vna muy rezia atadura, q las abraca no folamenteal rededor,pero también don* fie fe juntan entrando entre la vna y la otra. Iuntafe pues la parte de arriba déla aña difiura déla mayor canilla al huello del muslo, y la defuera ala menor canilla déla mefma pierna enla manera dicha. La parte de delante della1 añadidura es algún tanto abollada,y afpera, y enieíla afpereza fe enxieren las cuerdas délos™ morzillos q mueuen la pierna > por razón délos quales la parte mas alta del lado defuera deíla añadidura déla mayor canilla fe vee vn poco leuantada. Y enella le enxiere (como diremos) la cuerda del11 quarto morzillo, q mueue la pierna . Haze cambien la me canilla enella parte vna cabezuela, déla qual nace el letimo ° morzllo,q mueue DE LOS H VESSOSi Las añadida* ras délas cani lias dala pierm na. V-ti* í«.,. W Su. K •• '•VM.fi. *vii, Las ternillas déla rodillak '^UeL La fujhtntia y Jigura dejlas ternillas. 1S-N. hJ^r.p Comofe j un¿ ton citas ca'nx Has de arriba. li»vi ti • V,^1*- V * »<*. Conjo fe juna (ande abaxo. »L 5 '“'f A V.. titile. Q). .* ¿"mí. LIB*. PRIMERO* Comofe juns tan las caris Has déla piers na al touillo. el pie . Y las añadiduras de abaxo dellas dos canillas tienen cada vna vna falida, la mayor enel lado a de dentro, la menor enel b defuera, q decienden hazia abaxo. Y entre la vna,y la otra fe haze vn feno, como vna horquilla, enel qual fe encaxa el hueífo del touillo mediante la juntura llamada Ginglimon efpecie déla Diar¿ troff pero del touillo en fu lugar diremos. Agora mi intention es tratar folamente del feno,q enefta parte baxa las dos cañillas hazen.Elquales muy ancho, y pa¿ rece,que ella partido en dos; porq tiene enmedio vná c coftezuela larga, y aig~~ tanto leuantada, y alos lados es manifieftamente mas hondo . La falida déla menor canilla por la parte defuera, q refponde al feno es concaua, y lila, como el mefmo feno,y cubierta de ternilla; empero por la de dentro,q mira ala otra pierna, es giba da; y fácilmente fe fíente al tocar por no eftar cubierta de carne; y es aquella pai> te de dentro d déla pierna,q comunmente llamamos el Touillo . Enla parte mas ba¿ xa defta falida fe haze vna impreífion, déla qual nace vn c Vencejo de natura de ter trilla , q la ata conel hueífo del calcañar. Tiene affi mefmo efta añadidura enla par¿ te mas baxa de delante vnf teño, algo luengo, afpero, y defygual, del qual nace otra atadura, q junta a efta canilla el S cuello del hueífo del touillo. Y la parte de detras defta añadidura, junto adonde haze el touillo de dentro,efta algo hundida; y enelía ay vnos fenos cercados devnas ataduras atrauefadas, debaxo délas les paífan feguramente (como diremos) las cuerdas de algunos hmorzillos fin der refualar a lado alguno. La añadidura déla menor1 canilla fe haze también mas grueífa, y haziendo el touillo defuera deciende tanto mas, q la añadidura déla ma¿ yor,quanto junto ala rodilla fube mas la déla mayor (y por efta razón mas pocas vezes fe defencaxa el touillo hazia fuera, q hazia dentro) demanera q viene a fer tá larga la vna,como la otra.La falida defta añadidura,q haze el lado de dentro efta ta gibada, y tan cubierta de ternilla, que haze mas parecer,que ella fe encaxa enel toui lío , q el contrario. Empero con todo elfo cubre juicamente todo el lado ra del hueífo del touillo. Efta añadidura, y la déla otra canilla abracan el hueífo del touillo por todas partes, faluo por lade delante, donde, aunq ellas no le cu¿ bren, efta muy bien cubierto con las cuerdas, q paífan por la garganta del pie alos dedos; y por la parte de1 detras, q también efta cubierto de vnas cuerdas, q fe enxie ren enel hueífo del calcañar, y de otras, q por efta parte paífan al pie.Demanera,q por ninguna via puede fer tocado el hueífo del touillo,porq losq mamos Touillos no fo fino ellas dos cabezuelas,o añadiduras deftas canillas, como auemos dicho . Délas quales la defuera tiene enel lado de detras vn gran feno cu¿¿ bierto de vna atadura atrauefada,debaxo déla qual paífan las cuerdas del fefto,y fetiV mo morzillo q mueuen el pie . Y enla parte mas baxa del lado de dentro, algo ha> zia atras, mas abaxo defte, tiene otrom feno hondo,y afpero,del qual nace vn11 ven cejo de natura de ternilla, que ata rezúmente efta menor canilla al hueífo llama* do verdaderamente el Touillo. Enlo demas ellas efta ° apartadas la vna déla otra por todo el largo dellas; porq como las caberas déla mayor, alas quales la menor fe junta,fon tan grueífas,y lo demas dellas tan delgado, no pueden en nin guna manera tocarfe fyendo entrambas derechas. Bien es verdad qh menor cani lia fe tuerce vn poco hazia dentro enel P medio; y en efta parte tanto mas d menos fe junta ala mayor,quanto mas o menos fe tuerce. Y la menor canilla toda (faluo el lado defuera ll del medio abaxo y la añadidura defta parte q fe vee defcarnadas)efta cubierta de ciertos morzillos,q la abracan en tal modo,q la haze confentir, y tornar cafí de figura triangular .Principalmete enmedio dellafegun el largo,enla qual par te es aguda de delante, y haze vna r raya muy leuantada, q es el primer rincón del triangulo. De detras es algo llana,y a cada lado tiene vna raya manifieftamete leu& tada. Délas quales la de 5 dentro haze el fegundo rincón, la defuerar el tercero. Ellos tres Rincones abracan tres lados, el primero efta entre el Rincón, y el fegundo; y juntamente conel lado defuera déla mayor cañilía da lugar a ciertos t. vi.fi* D* ' bla E* r i c la niel*1, dii,il.t."'“ fi.xvii-i' ff.vi.f.'*- cabo I® * gla N. f.i.DÉ0 P. -* Elfeno que ha zen las dosea villas en efía parte. El touillo de dentro. El defuera . vi.f»x • '(.».»>• íl- El touillo no fe parece. »Í f. xvii*p‘ °c.v¡J *{p Pía 01^* r]a iji^* "lafflrff; C |a nicUi3 £♦ r* C la mel**' v *I1# iiiúvi*f;' iiii+Qj* Figura delrt nif?íor canilla jegun el largo. iiití Uli. vjt y cJi.ii.t,v.$ J,-lUt. vi. c*a mef. r. fjh. ll-u t. xv. DELOS H VESSOS. ciertosa morziílos, q comentando déla parte de delante pierna, van ala parte de encima deí pie, délos quales en fu lugar diremos .Ay también en elle primer la do vna pequeña raya, déla qual nace el ** morzillo q eftiende el Pulgar. El fegií do lado ella entre el primer cantón y el tercero y es ancho, y algo hundido, y afpero;y por el partan elc fetimo y otauo d morzillo, q mueuen el pie; y el otauo todo de vna afpereza, que fe haze por todo elle lado. El tercero lado ella entre el fegundo cantón y el tercero :y por el partan los morziílos q hazen la panto rilla, y principalmente el q pliega ele fegundo huerto del pulgar, que nace defte la do. Empero es de notar,q déla legunda raya nace vna f tela, la qual hinche todo el vazio entre la vna canilla y la otra; y las ata entrambas, enxeriendofe enla fegun¡> da raya déla mayor cañilla, q también es enmedio en alguna manera triangular. Y la primera raya ó cantón della efta enla parte de delante, y es la q comunmente lia mamos la efpinilla; la fegunda enla de fuera, la tercera enla de dentro . Efta tercer ra es algo bota, y cafí redonda, la fegunda mas aguda y delgada . Eftas tres Rayas, hazen también tres lados, el primero efta entre la primera y la fegunda, el qual es llano,y algo hundido, y por el partan los mefmos morzilIos,q diximos paliar por elprii\jer lado déla menor cañilla .El fegundo efta entre la primera raya,y la ter#* cera, y es manifieftamente corcobado,pero no efta cubierto de morzillo alguno. El tercero efta entre la feguda raya,y la tercera,y no efta muy hudido;y por el parta los morziílos q hazc la pantorrilla;y principalméte á aquel q pliega el tercer huerto délos quatro dedos; y Jlel quinto,q diremos mouer el pie. Tiene también allende de ftoefte tercer lado enla parte mas alta vna raya afpera , yatrauefíáda; enla qual fe enxiere aquel * morzillo, q fe llama el q efta afcondido enla corúa. Figura déla mayor canilla hr.. r. Déla Choquezuela déla Rodilla* cap* xxviii* ; .. •3 ** I ~i ge£-e enja parfe ¿e|ante déla coyuntura déla Rodilla vnk huef fo redondo como vn efcudo,y algún tanto llano de detras, y de¿ lante, el qual,por la parte de detras q refponde ala coyuntura, es liío,y ella cubierto de vna deleznable ternilla, y enmedio (de alto abaxo) tiene vna cortezuda, qfe encaxa enel feno,q dtximos ha- zerfe enmedio délas dos caberas del huello del muslo. Alos lados delta coftezueiaíe veen dos imprertíones;enlas quales fe encaxan las dichas cabe> $as. Y como diximos fer mayor la cabera defuera, q la de dentro , affi también fe a de entender,q el feno déla choquezuela, q refponde ala mayor cabera, es mas hon do y grande. Ella choquezuela por la parte de delante y délos lados es afpera, y llena de vnos agujadlos, q cafí no fe parecen. Y tiene enla parte mas baxn vna pñ ta,como vna pequeña falida, q refponde ala parte mas alta déla mayor cañil!a,yes ni mas ni menos afpera, y llena de agujeros; para q mejor fe allí a las cuerdas deios* ertienden la pierna; alos quales ella ella apegada por todas partes,fab uo por la q auemos dicho eftar cubierta de111 vna ternilla .Y es de notar,q ella cho¿ quezueía no fe encaxa 6 ata al huello del muslo,ni alos déla pierna, antes ellas cuer das o telas, de q nace, la tienen abracada derechamente con los fobredichos huef> fos. Elle huerto enlos hombres de días es muy duro,y macizo, como manifieftame te fe vee limpiándole bien délas cuerdas y ternilla en q ella embuelto;empero enlos niños es tan tierno, q parece de natura de rcrnilla.Y el oíficio del es nodexardo fencaxar hazia delate las caberas del muslo; lo qual acontecería muchas vezes h fab rafe, principalmente quando nos arrodillamos,dquandoabaxamosalguna cue fta o efcaIera,o quando hazemos alguna fuerza con el cuerpo hazia delate ertriban do enlas piernas. E/ fitio yfigu ra déla Chop zuda déla ro dilla. tii.t.viii mghí. Como feyum ia eñe bucfj'o al del mudo. EI ofjicio da fie kuejjo. LIB ♦ PRIMERO. Délos Huellos del Pie* cap. xxix* Oírnos huef¿ fo¡ tiene el piff L Pie a fe parte, en touillo, Rancajo, huello nauicular, garg.v ff pMBjaHg ta, peyne o planta, y dedos; no menos enlos animales brutos, ¿H que le tienen partido en dedos,q enlos hombres Lo qual entiedo g? mediendo el pie en ellos,defde la tercera coyuntura déla pi ***1* § V|jl m J,lj abaxo, y no hasiendo como an hecho algunos, q viendo que muchos animales brutos no aílientan fino los dedos, llaman aquella parce Iota Pie; y no miran, que contando defta manera, hasen tres coyu turas en cada pierna,no fyendo fino dos. Es pues de íáber, q el primer b huello del Pie llamaron los Griegos Allragalus, los Latinos Talus,q quiere desir el Touillo; algunos le llaman la Núes déla vallella, por feralgo femejante a ella. Enlaparte mas alta detle huello fe encaxanfcomo auemos dicho) las dos canillas déla pierna.y por ello ella parte detle huello es algún tato redonda,y cubierta de vna delesnab le ternilla.Y es algo mas leuantada délos lados,q de detras o delante,por q fe vee enme dio della, algo hasia el lado de dentro,por todo el largo delta parte, de detras ade¿ lante, vn muy poco hondo arroyuelo, q la hase en alguna manera femejante ala quarta parte de vna polea.Ella parte tiene quatro lados; el primero y legundo eílá /tíos lados della,y la abraca legun el largo ; el tercero ella en la parte de delante, el quarto enla de detrás. De manera que viene a fer quadrado , por lo qual algunos Latinos llamaron todo el huello quatrio. Deítos quatro lados,el de dentro, y el de fuera eílan cubiertos de vna ternilla Ufa, y fon algún tato hondos, aunq no ygual mente de entrambos lados; porq el lado de dentro es menos hondo, y el hoyo es muy menor, como también es menor la parte déla Calida déla añadidura de abaxo déla mayor canilla, q también eíta cubierta de ternilla. El defuera es mas hondo,y la ternilla es mas ancha tanto,q hase vn lugar conueníente a q el lado de dentro de la Calida déla menor canilla fe encaxe enel; la qual (como auemos dicho) baxa mas q la déla mayor .Tieneaífi mefmo elle huello enel lado de dentro vn feno afpero, enel qual fe enxiere la c atadura , q diximos nacer del lado de dentro déla Calida de> la mayor cañilla, y atarla con elle huello. Y lemejantemente tiene otro enel lado defuera , enel qual fe enxiere otra d atadura , que nace del lado defuera déla Calida déla menor canilla llamada comunmente el Touillo, y ata ella canilla conel huello de q hablamos. Mediante ella coyuntura eífendemos,y encojemos el pie. ¡ Tiene también elle huello enla parte mas baxa del lado de detras vna afperesa; enla qual fe enxieren ciertas ataduras, q nacen déla mayor canilla; y nacen otras q fe enxieren enel calcañar. Tiene allende deílo elle lado dos fenos, vno hasia dentro y mayor,otro hasia fuera y menor; por los quales pallan las€ cuerdas délosf mor sillos,q pallan debaxo del pie.Y del lado de delante nace vna S íáIida,como cuello, algo larga; la qual acaba en vna cabera redonda, cubierta de vna deleznable terni¿ lia; y fe encaxa en vn hondo feno “ q tiene el huello llamado Nauicular. Mediante ella coyuntura pienfo q meneamos el pie alos lados, y al rededor. Y el cuello tiene enla parte de encima vna afperesa, enla qual fe veen algunos agujerillos,de q nace en parte las1 ataduras,q abracan las cuerdas délos morsillos, q'van alos dedos del j pie. La parte de abaxo deífe huello fe encaxa en dos partes conel huello del Cale o cañar fobre el qual folo fe aífíenta.Conuiene a faber enla parte donde dire r mos tener el Rancajo vn gran tolondrón, q fe encaxa en vn feno grande q elle hue fío tiene enella parte baxa Y enla parte de1 delate, hasia el lado de détro del pie;en la qual parte el Rancajo hase vn luengo hoyo cubierto de vna ternilla, v elle hue> fío hase vn tolondrón, q ella enla parte mas baxa déla cabera deíle huello que di ximos eticaxarfe enel feno del Nauicular. Enmedio deítís dos coyunturas affi el Rancajo como el Touillo fon afperos, y tienen vnos hondos fenos délos ’qua les nacen vnas ataduras de naturade ternilla, q los atan resiffimamente juntos? Del * r.vúfi**' El Tonillo. b t.Ui* ,5Í' a.t, vi* & x. Comofe juns ta este buejjo alai canillas. Quatro lados dejie buejjo, VrjjVrto. clúii-f^V' f.xvn-í* d la rnc*^' Vna afpereza ‘ü.ii.t*** )l+ (O f la mcl-^ EOP- S t. vi. f'*- N. h]amef.c“ trela®>* la N- ... ¡li.ii.t.'*"' Kt. VI. fr* o* . » Como jé jun- ta ejle buejjo al di calcañar DELOS H VESSOS. Del Huello del Calcañar 6 pancajo ♦ T del Na c uicular. Cap. xxx. J'f.X.A. x*X aL fegundo hueffo deí pie haré eía Calcañar o Rancajo; y es el mayor de todos; y tan duro como el primero ; y por la parte de abaxo fobre la qualb ademarnos el pie es redondo, y algún tá to ancho, afpero,y defygual, por caufa délos morcillos q nacen delta. Al cabo defta parte hasia atras fe base vn grueífo chicho, déla parte de c delante del qual nace el morrillo,q diremos pie gar el legundo hueífo délos quatro dedos, y aquel c pedazo de carne morzillofa, q diremos diuidirfe en quatro partes, y torcer los quatro dedos hazia eí Pulgar. Efte tolondrón fírue a q ahirmádo fobre el el calcañar no magullemos los fobredichos morrillos. La parte de encima defte huello,defde la parte de detras del hueífo llama do el 1 ouillo hada la de detras del calcañar es algo redonda, y hundida de enme¿ dio; y tiene vna pequeña afpereza, enla qual fe enxieren las ataduras déla mayor ca ñilla,y del Touillo.Efta poftrera parte defte hueífo efta notablemente mas íalida ha zia atras, q las cabillas déla pierna; lo qual firue a q mas feguramete nos tengamos en pie. Y enel cabo della haría atras feveen vnasafperezas, y hoyuelos,en qfeen xiere la mas reziaf cuerda del cuerpo,como en fu lugar diremos. El lado de den tro defte hueífo es manifieftamente hondo de enmedio , y leuantado délos cabos; por caufa de dos íalidas,q le liaren alos cabos del. Por elle feno paífan mas feguras las cuerdas délos 8 morrillos, q van ala parte de abaxo deí pie acompañadas de vna vena, vn nieruo,y vna arteria,torciendofe por futo ala parte de detras déla íalida de delante defte lado; el lado de dentro déla qual diximos hazer vn feno, enq fe etican xauavn tolondrón del hueífo del Touiílo; y déla faíida de detras defte mos nacer elb morrillo, q defuia el pulgar délos otros dedos. El lado defuera del Rancajo no tiene feno alguno, antes es afpero ,defygual, y defcarnado ; faluo enla parte de abaxo, déla qual nace í el morrillo q aparta el dedo Meñique délos otros; y enla de delante,q es íifo,y algún tanto hundido, y da lugar a q por el paífen las cuerdas fetimo,y otauo morrillo,q mueuen el pie . Délas partes de delante de fte hueífo,la q efta frontero del dedo Pulgar,y hecha aquella punta como falida,q diximos hazer mas hondo el lado de dentro defte hueífo, fe junta (como auemos dicho) folamente al Touillo;empero la defuera,q refponde en fitio al dedo Meñit* que, por la parte de delante es lifa,y efta cubierta de vna deleznable ternilla; y tiene vna cabera abollada,algo leuantada délos lados,y hundida de enmedio, q fe etican xa,no en vn feno(como diré el Vefaliojfino en vna1 cabera del quarto hueífo del peyne del pie femejante al dado (q también efta cubierto de vna ternilla) mediana te vna fuerte de coyutura llamada Artrodia efpecie déla Diartrofís. El tercero hueffo del pie fe por fer femejáte a vna Nauezi!ía,y tie ne enla parte de detras vn hondo, y luengo11 feno,en q fe encaxa (como auemos di cho) la cabera del Touillo. La parte de delante, q efta cubierta de vna deleznable ternilla,mueftra tres caras o lados,enlos quales fe encaxá los tres ° hueífos déla gar ganta del pie,en cada lado vno. Eftos lados fon tan llanos, q no fe echa de ver nin gun hoyo o Tolondrón enellos, empero eí demas hazia dentro del pie es el ma> yor ¿ y mas Ieuantado;porque el hueífo en q íe encaxa es también mas ancho,y mas hondo, q los otros dos hueífos déla dicha garganta. La parte de encima defte huef fo es gibada, y algún tanto femejante a vna Rodajuela, empero en alguna manera afpera;y defta afpereza nacen los Vencejos, q atan efte huello con el del 1 ouillo, y con los déla dicha garganta. La parte de abaxo es algo efcauada, y ayuda a ha¿ zer el hueco del pie,empero efta parte defte hueífo es mas afpera q la de arriba, por que las ataduras que nacen della fon mas rezias. Tiene también allende defto efta parte hazia el lado de dentro vn feno por el qual retorciendofe paífa la La parte baxa Jel Calcañar. Vn Chicho Je jla parte. El oficio Jefe Chichón. 'k Uicf. Y. ©. w,N. llb-ü.t. *"'úlí CU ?rdaquefe déla g”Pq* ,l*u-t-lUP u*U,t.v¿.$ T. El la Jo Je Jes tro Jel huef o del calcañar. El Jefuera. La parte Je Je late defe huef fi. a-4. .u*e{.en ,tc he. y « N. >CU El Canicular La parte Je í lame Jefe hue ff°- La de arriba. LIB ♦ PRIMERO* cuerda del feílo 3 morzillo q mueue el pie.Eílos tres huellos del zancajo no tienen femejanza alguna entrefí, ni con algún huello délos déla Muñeca. *li.¡UtM T. Que huejfos del fie no úez nen femejaza co‘os delarrut no. Déla Garganta o Cuello del Pie * cap* xxxu zSXMJ £ Cuello b del Pie es algo femejante ala Muñeca jaunq notie ne mas de quatro huellos. Délos quales los tres,q no tienen pro pío nombre,fe junta (como auemos dicho)al Nauicular,el quar , JSppÉffipH to (q es algo femejante a vn Dado) tiene feys lados el primero í il dellos hazia atras, mediante el qual diximos juntarfe al lifrfSSwJLLta cajo; el fegundo hazia adelante, el qual diremos juntarfe a dos hueffosdel peyne del pie, el tercero hazia dentro ,que fe junta al huello déla mefma garganta que le ella cerca i el quarto refponde aliado defuera del pie, y es tampoco llano, q cafí no merece fer llamado lado, el quinto mira hazia arriba, y no fe junta aN otro huello; el fefto mira hazia abaxo, y tampoco fe junta a huello alguno, y es mas defygual q ninguno délos otros. En elle lado ay vn c feno luen go por el qual palla la cuerda del fetimo d morzillo, q mueue el pie;yvn tolon¿ dron mediante el qual fe aflicta en tierra.Empero porq algunos lados defte hueflb fon de tal manera angoftos y defyguales, q no fon muy femejantes alos del Dado, antes parecen granizados,le llamaron los Arábigos huello Grandinofo;otros le lia marón Polimorphon,como al Cuneal, por las muchas figuras q tiene. Elle huefc fo fe junta,como auemos dicho,al calcañar,y fe firma en tierra. Los otros tres,y el Nauicular no tocan en tierra, antes hazen delta parte vn feno hódo. Ellos huellos delta gargata fon deferentes entrefí en figura, grandeza,y fitio, no menos q los de¿ la Muñeca. Porq el q es femejante al Dado,y el primero(q es el q occupa el lado de dentro del pie) fon muy mayores q los dos de enmedio,y el q es femejante al Dado es mayor,q el primero. Y como aquel fe eíliende mucho hazia el zancajo affí el primero fale hazia delante mas que los de enmedio . El tercer huello (q es el que ella cabe el q parece Dado) es mayor,y fale mas adelante, q el fegundojempero en trambos juntos hazen la figura de vna Cuñatporq fon anchos de arriba,y angoftos de abaxo. Y el tercero particularmente fe enfangolta mas de abaxo,y deciende mas q el fegundo, q queda efeondido entre el primero,y el tercero. Y enla punta mas baxa deíte tercero fe enxiere vna cuerda del quinto c morzillo, q mueue el pie. Em pero todos juntos hazen vna figura algo redonda de arriba, y iludida de abaxo,co mo fe vee enel pie. Todos eítos tres huellos eftá apegados los vnos alos otros por junto ala parte de detras q fe junta al Nauicular, mediante vna deleznable ternilla; por las otras partes eftan algo apartados, y juntanfe mediante ciertas ataduras de na tura de ternilla. 2.3.4» Quar.tos huef* Jos tiene el cue lio del fie. El quarto buc fi- claincr> d 1 UiMv ñ.i.v**' Los otros tres. Dijferécia en trelos buejfos del cuello del fie. qatveCV' £♦ Del Peyne, o Planta del pie* cap* xxxii* - —£yne del Pie fe llama,hablando propriamente, la parte de fen¿ píH cima del pie entre la gargáta,y los dedos; y Planta la parte de aba .Sí f£/JSÍxo) qrefpondealpeyne.Peroyo llamareeíbs despartes ¿ndi¿ TÍ] | er 1ctemétevnasvezesPlanta,otrasPeyne,porfertodovnacofa, ¿J] porque los otros Anatomizas lo hazen affi. Elle Peyne del pie esfemejante al déla mano, faluo,q tiene cinco hueífos, los quales todos fe juntan, por fu orde,alos déla garganta con vnas cabezuelas lifas y tampo co leuantadas, q con razón fe podria dezir, q fe juntan de llano. Deílos huellos el q foftiene el Pulgar fe encaxa enel primero déla garganta; el fegundo,q foftiene el dedo Agnal, fe encaxa enei fegundo ¿ el tercero, q íoftiene el de enmedio,fe enca^ ft*vi. M' i.iUÍÍU^U V* Quantos huef fosa ene el fey ne. Comofe juns ton qV»$ hu.'f: DELOS HVESSOS¿ xa enel tercero; los dos pollreros fe encaxan enel hueífo femejante al dado, ni mas ni menos q diximos juntarfealotauo huello déla Muñeca los dos déla palma, que foífienen el dedo Meñique,y el de enmedio. Y como diximos eílarvn oífezuelo femejante ala fírmente de Alegría entre la coyuntura del huello q foíliene el Méñi _9ue 4 Y déla Muñeca ¿ affi ni mas ni menos fe vee a otro enel pie, entre la Wa del quinto huello del peyne, y el quarto déla Garganta ó Cuello , y como diximos, q los huellos déla garganta del pie falian vnos mas q otros hazia delante; affi también los del peyne falen vnos mas q otros hazia atras. Empero todos ellos fon gruelfos enefh parte, y tienen vnas caberas cafi triangulares, mediante las qua les fe juntan los vnos alos otros por los lados (q fon en alguna manera lifos, y lia nos) mediante aquella fuerte de coyuntura llamada Artrodia efpecie déla Sinartro íis. Enlo demas halla q fe juntan alos dedos,fe van haziendo mas delgados, y agu¿ dos de abaxo,y redondos de arriba, y entre el vn hueífo, y el otro fe haze vn va¿ zio,enel qual ella parte de vna c carne morzillofa, q diremos plegar los primeros artejos délos dedos. Empero por la parte, q fe juntan alos dedos,fon del todo feme jantes alos déla palma déla mano, y tienen fu añadidura, que acaba en vna cabera redonda algo mas larga de arriba abaxo , q de dentro afuera; la qual fe encaxa en vn feno, q hazen los primeros hueífos délos dedos, cada vno enel fuyo. Empero el q foíliene el dedo Pulgar tiene enla parte mas baxa de detras, q fe junta ala gar ganta,no vna (hlida(como dize el Vefaliojantes vn pequeño d hoyuelo, enel qual fe enxiere el fetimo € morzillo, q mueue el pie - Y el hueífo q foíliene el dedo Meñi que, enla parte q fe junta ala mefma garganta,tiene vnaf falida, q fale hazia la pai> te de fuera del pie,enla qual fe enxiere la cuerdaSdel otauo morzillo,q mueue el pie. fos al cuello $ pie. W. «.p bi c?'«e.VV. El Vario ens trelos huefj’os del empeyne. Como fejunz tan alos délos dedos. V fi.x. p. t,v. t.vi.f" \ii fi ‘ ut*xv. Elbuejfo que foñiene el pul gar no tieneJa hda en!(t pare, te mas laxa t detrás. Délos Huellos délos Dedos del pie, ca, xxxiii. K . BL Peyne,o Planta del pie fe fíguen los dedosdos*1 quaíes fe haze cada vno de tres huellos,como los déla mano, faluo el Pulgar,q no tiene mas de * dos. Délos quaíes el primero haze el primer huello del peyne, y ayuda a q mas feguramete afrentemos el pies aloqual ayudan también mucho íosJí olfezuelos como finiente !. deAIegria, q eilan enlaprimera coyuntura deílededo,como dixe hablando particularmente deílos olfezuelos. Enlo demas elfos huellos fon del todo femejantes enfigura alos dedos déla mano,y por tanto no haré mas men¿ cion delíos de dezir, q en cada pie fe halla vn huello menos q enla mano. Porq enla mano ay veynteyfíete finios femejantes ala Alegriaiocho enla Muñeca, quarto enla Palma,quinze enlos dedos. Enel pie ay veinte y feys,conuiene a fiber, el Rancajo, el Touiílo, el Nauicular, quatro enla Garganta, cinco enel Peyne,o Planta,y catorze enlos dedos.Eílo baile ala hiíloria délos hueífos, quédanos de tra tar délas V^as,y Ternillas, Quantos huef fos tiene cada dedo. 3 Mu Délas Vnas* cap‘ xxxiiii* k’** as 1 f°n t;* conocidas de todos,q no es neceílario eílender H Wñktu- Jllf me mucho en efereuir delías; baila enteder q fon hechas de huef §1 fos,ataduras,cuerdas, carne, y pellejo,amallados todos júramete. Y q ella afídas ala raíz de encima del tercer huello délos dedos mediante vna rezia atadura, y que por defuera eilan cercadas al rededor del Cuero, y por de dentro fe apegan todas ala carne. Y no tienen ningún fentido, y crecen fíempre déla rayz como Cabellos. La qual Ve epxefe haz cenias Vnas. LIB. PRIMERO. cofa es argumento, que no tienen particular Vena que las mantenga como nos an penfado . Sieruen las vfias de eílribo alos dedos, y para q puedan mejor apretar qualquier cofa. El ojjído délas Vías. Délas ternillas délos parpados del ojo* ca*xxxy- Ienen los Parpados de cada vno délos ojos, afíi el de arriba, co¡¿ mo el de abaxo vnaa ternilla luenga, delgada, y tierna,que los ro c¿\ t&wjá dea entrambos por las orillas; y delta nacen las Aueñulas, co? MS mo ue neceífario para que eíluuieífen derechas, y por fu orden, |j como hazen los Remos enla Galeras por lo qual fueron ellas ter (aillas llamadas délos Griegos Tarfus. at.viú£*v* El oficio de fia ternilla del ojo De la ternilla délas Orejas* cap* xxxvú 1 A ternilla délas Orejas es blanda , y delgada, empero vafe en Wh [jp j dureciendo quáto mas fe j unta al cafco, del qual nace tomando m principio del cerco delc agujero del oydo, q fe vee enel huello ¡Éj délas fienes, y por elfo el cerco deíle hoyo es algún tanto afpe>* ro rededor. El offtcio déla Oreja es recoger el ayre, y hazer q¡ haga mas ruydo enel entrar. Como fácilmente fe vee quando al gun gran viento nos viene de cara, porque haze muy gran ruydo enlos oydos en trando por ellos como por Caracol. bli.il'.t.i-1' E¡ oficio déla oreja. Délas ternillas délas Narizes* cap* xxxyii ♦ La primer a }y fegunda ternis ulia délas nariz res. Ienen las Narizes cinco ternillas, délas quales dos primeras nace |gS K||l del fin délos huellos délas narizes,y abaxando hazia abaxo fe hazen *PÜÉ CSíl Poco a Poco mas blandas ,y acaba como en vna atadura de natura ¿pj%]de ternilla haziédo toda la parte de delante délas narizes defde el fin 5i8¡jU fcrS?l délos huelfos halla el pico dellas. Nace también otra ternilla (déla fa lida del otauo huello déla cabera,q diximos partir la Nariz por medio) blanda co¿ mo atadura > la qual decendiendo hazia delante fe junta por la parte de dentro ala parte de delante délas dos ternillas dichas fegun el largo delías. Ella ternilla hiende por medio las narizes délos huellos abaxo , y haze las dos ventanas dellas, y eílie defe tanto hazia dentro, q fe junta conel huello que diuide el hueco délas narizes,q refponde al paladar. Allende dellas ternillas ay también enlas narizes otrase dos muy mas blandas, y neruiofas, q ellas i cada vna délas quales haze el principio déla ventana déla nariz de fu lado. Ellas ternillas por la parte de dentro fe juntan alas dichas, y folas ellas le mueuen,y por virtud dellas las demas. Las partes dellas terní lias mas anchas y blandas eílan alos lados délas narizes, y llaman las los Anatomi (las las Alas délas narizes¿porq fe abre,y cierra,quando redolíamos,como dos Alas. K# La tercera. L tv * ■•Pa 1 '•vi*-u. •vi.P. ¡x. &L" ví;viUvi- "•vili. p it>vi¡-f.¡x. K. v t\,Z i c'^’t.xv. DELOS H VESSOSi b garganta ,q comunmente llamamos la Nuez i y es muy mayor q ninguna délas otras y defuera a es combada; de dentro b honda como Rodela o efcudo antiguo; por lo qual fue llamada délos Latinos Scutiforme,que quiere dezir femejante a vn Efcudo, yes mas ancha de arriba,q de abaxo. Y aunque parece q fale mas hazia fueraenlos hombres, q enlas mugeres; por caufade ciertas landrezillas,qtienen alos lados della ternilla, q hazen redondear el cuello, y encubrir la nuez em pero affí eneíías, como enellos ble ygualmente. Bien es verdad,q todo el Garga¿ uero délas mujeres es menor q el délos hombres. Y en entrambos fe diuide eíhter nilla endos partes, como claramente mueílra vna c Raya, q la hiende por medio de alto abaxo, y fe vee fin cortar la ternilla limpiando bien las ataduras, q le eíhn encima. Aíli q mas ayna le aurian de llamar dos ternillas, q vna; empero porq los demas las an llamado vna, viendo qui^a, q enlos hombres ellan vhidas, yo tambié las llamare vna. La qual aifí enla parte de abaxo como enla de arriba tiene dos fali das vna a cada lado, y las de arriba fon mas largas, y fe juntan alos lados de abaxo cdel huello llamado Yoyde mediante ciertas ataduras Gieruiofas: las de abaxo & fe atan ala parte de detras délosll lados déla fegunda ternilla . Ella fegunda ternilla es menor , q la primera, y mayor q la tercera, y ella cafi toda fituada1 enla parte de detras del Gargauero junto al tragadero; y fuple por la parte de arriba,y de de¿ tras todo aquello q ala primera falta para hazer verdaderamente la figura de vn elcu do antiguo, haziendo a cada lado vna groíTezuela fin de cada vna délas quales ay vn feno,enq fe encaxan las falidas de abaxo déla primera, y déla parte de abaxo haze vn cerco entero, la parte delantera del qual fevec enla garganta de* baxo del fin déla primera ternilla . Ella fegunda ternilla es1 muy lila de dentro, y enla parte de detras qrefponde al tragadero tiene vna luenga m raya leuantadafeo mo efpinazo) fegun el largo della, mediante la qual fe diuiden dos11 fenos, q fe ha* zen en ella ternilla,de q diremos nacer dos0 morzillos q fe enxieren enla tercera. La parte mas alta del lado de detras della ternilla acaba en dos IargosP tolondrones vno acada lado mediante los quales fe junta (como diremos) ala tercera ternilla. La parte mas baxa déla fegunda es algún tanto delgada alli donde haze el lado de de tras del Gargauero, y deciende mas abaxo, q en ninguna otra ; lo qual lúe hecho para q de allí nacieílen losr morzillos, q diremos decender eílendiendofe por to? do el luengo déla fegunda ternilla, y enxerirfe enla tercera. A elfa ternilla no diero nombre los antiguos, y por eílb la llaman algunos la q no tiene nombre;el Velafo la llama Anular,por fer algo femejante a! anillo,q los archeros turcos traen enel de , do pulgar déla mano derecha. La tercera 5 ternilla del Gargauero llamada délos Griegos Aritena (q quiere dezirjarrób Aguamanil por fer ella (quando ella ente* * tavcubierta déla tela q abraca el Gaznate por de muy femejante ala boca del Aguamanil) aunq realmente fe compone der dos ternillas atadas bien floxamen te mediante las ataduras dichas, y la tela, q abraca el gargauero > empero porq ella do cubierta con las dichas telas parecen vna, y porque los mas Anatomiílas no la diuiden yo la llamare fiempre vna. Pero aduerriendo , q fe parte en dos, y q en ca da vna parte dellas fe vee vn v hondo feno,enq fe encaxan los tolondrones q dixi* utos tener xia fegunda ternilla en tal manera,q toda ella ternilla fe puede mouer no menos hazia dentro del gargauero, q hazia a fuera muy mas fácilmente, qningu na délas otras. Es tambié cada parte deíla ternilla mas ancha de abaxo, q de arriba,y la parte de delante della acaba en vna luega 1 falida,q fe entra hazia dentro del Gar gauero. De1 arriba fe apartanda vna punta déla otra poco a poco fegun q mas le apartan del principia?, y defpues caminando hazia atras, y hazíendofe mas del gadas, y blandas, y cubiertas de gordura fe torna a juntar (haziendo enmedio vn * vazio) la parte mas alta déla vna con la parte mas alta déla otra, y hazen naturaimé te vna boca b de Aguamanil. Ella ternilla es tan blanda ,y doblafe tan íncilmcn* te en ella parte, q quando gomitamosfe buelue hazia delante, y cubre afíi juila* Por que fe pa rece mas la nuez enlas mu teres que en0 los hombres. Lafeguda ter mllct del gar* gduero. tercera fe copone de dos. LIB. PRIMERO. La couertcra del gaznate. mente el Gaznate,que en ninguna manera puede entrar nadaalos pulmones.Sin ellas tres ternillas ay a otra blanda, y muy femejante en fuftancia ala parte mas alta déla tercera ternilla,ala qual ít junta haziendo vna muy juila cobertera. Efta terni* lia nace de junto ala parte mas alta de dentro déla primera ternilla con vn principio b ancho, y torcido hazia adelante; y caminando hazia dentro acaba en vna pun* ta como de c triangulo,q fe eftiende hazia el tragadero , y por la parte de encim?yq reíponde al paladar es algo leuantada , y blanda; déla de abaxo q cubre el gazna* te hundida, y mas dura q de encima. La puta della q refponde al tragadero es muy blanda, y efta cubierta de vna tan grueífa tela,. q la haze parecer atadura. La parte q fe í uta ala primera ternilla tiene tábien mucha gordura, y es muy mas blanda q en medio . Efta ternilla fue llamada délos Griegos Epiglotis,q quiere dezir fobre la le gua, por eftar la punta della, no fobre la lengua fino fobre la d hendedura,q fe ha ze entre las dosQ falidas déla tercera ternilla femejáte ala lengua délas flautas. Las de mas ternillas del gaznate fon todas hafta el Pulmón déla figura de vna LC. loqual fue hecho,porq la parte de detras déla caña del pulmón, ala qual efta pegado el tra gadero no impidicife con fu d ureza el tragar; y todas ellas fon tanto mas tiernas quanto mas van hazia el pulmon.Efto es lo q toca ala hiftoria délas ternillas,y huef fos.Los quales dedadas las añadiduras y ternillas por euitar prolixidad,y los oftezue los femejantes ala femiente de Alegría q fon enlas manos alomas. XXXX VIII. enlos pies en algunos otros tantos, y contándolos fegun q enlos hombres común mente fe vee fon todos,fegun vna cuenta .CCXX lili, fegun otra. CCXV.delos quales.VUI tiene la los oydos.XII. la quixadade arriba.II.la de abaxo XI. el huello yoyde.XXlIII.el efpinazo.V.el hueíío grande,y algunas vezes feys. IIII. la Rabadilla. XXIIII fon las coftillas, IILtiene el hueífo del pecho y fegun otra cuenta iiete.II.fon los huelfos délas efpaldas. II. las añlías.Vl los délos bracos VHI.ay en cada Muñeca. IlII.en cada palma.III. en cada dedo.II.fon los huelfos délas Ancas, fegun otra cuenta feys. Ilion los délos muslos .IIII. los délas pier* nas.I.ay en cada rodilla;en cada pie vn Rancajo, vn touillo, vn nauicular, quatro q hazen la gargáta, o cuello. Vq hazé el peyne o planta.III. tiene cada dedo,£iluo eí pulgar,que tiene .ILfolos. xiíúli>c;' xvi. iiii.V.vi^1 L. tneL* cIa meL k Lxi.c.L*11 xüL círan conocer por el numero i folo quie ro aduertir al letor, que la primera figu¿ ra es diífercte déla del la fuyanoeftaua bien hecha, como cada vno podra ver,coferiendo las partes en que diíferimos conel natural. rf 1.2. ?.La paletilla ó efpiniíla del ejlomagoja efpa dada granada la horquilla del efiomago. i*2* 4..5.<> 7.8.9.10.11.12.1.2.3. Las costillas. Q 1.2.3. La afilia ¡la clauicula. R 1.2.3. La paleta déla efpalda. A 1.2.3. La falida mas alta déla paleta déla efpalda, llamada la punta del hombro}y hocico de puerco yt 1.2.3.La falida feme jame al anchova llamada an , quiroyde. S 1.2.3.El huejfo del hombro. TVX 1.2.3. La mayor canilla del brafo,el codo,la Vi? Y na. Y La menor,el Radio. i v 2.La falida de detras déla mayor canilla, llamada la punta del codo. | 1.2.3. La falida dejle huejfo feme ja te a vn pupón. z z “1.2.3. La Muñeca,la Rafeta,el bracbial. r 1.2.3. La palma ó peyne déla mano} el posibraz chale,el empeyne. A A 1, 2.3. Los dedos. ©o 1.2. 3. El huejjo délas Ancas. 'zs El huejjo del quadril. El huejfo del pendejo. j 1.2.3.La ternilla que junta los hueffos del pendejo 1.2.3.El huejjo del muslo. T 1,2.3.La falida defuera del\ huejfo del muslo lia mada el rodador. Y 1.2.3.La menorfalida del mefmo huejjo. £ 1.2.3. La choquezuela déla rodilla,la patela,la rotula. Í12 1.2.3.La pierna déla rodilla abaxo, que tiene dos hueffos. $ 1.2.3. La mayor canilla délapierna,U efp inilla,¡a tibia. Y 1.2.3. La menor canilla déla mejma, la fíbula. cpy_ 1.2,3.Las añadiduras délas canillaste comunme te llamamos los touillos, délas quales la cp mué ■ », jira la defuera . y la y_.la de dentro. Q 1,2.3.El huejjo del touiílo} el talón, el huejfo déla ballejla. a 2.3, El huejfo del pancajo,el del calcañar, b 1.2.3. El namcular. cc 1.2.3. La garganta del pie, el tarjó Ja rojeta, la ;/ qual fe baze de quatro huejjos, délos quales los d ef tres, que etfan fenalados con ejlas letras d. e.f. llaman los Griegos Calcoydes,el quarto que feña £ la lag,llama el quadrado}el otilatero, el femeja te al dado, elgrandinofo. ])h 1.2.3 .La planta ó peyne,0 empeyne del pie,que tie ne cinco huejjos. i i 1,2.3. Los dedos del pie* k 1.2.3.Los huejjos como jemiente de alcjrria* A 2. 3. Lacomffura coronal, la qual otros llaman Arcuata, otros la déla popa , otros la enarcada otros Eítephania. ® 2. 3.La comijjura lambdoyde , la qual otros llama Ypfdoydes, otros la comijjura déla prora. 3. La comijjura fagitul. 2.3. Las cotmjjuras efcamofas o las délasfienes o las mendofas. K 2. ¡.El huejfo déla coronilla. fa 1,2.3 • El huejfo déla frente, el defuergonpado,el déla popa. ’ ..... y 2.3. El huejfo del colodrillo,el déla prora i el déla memoria,el bafilar. 2. Los ojfezuelos délos oydos. 2. 3. El huejfo délas fienes, el pedregofo. * 2, La falida deííe hueffo femé jante al punfonf £ 2.3. ¿¡i falidaJemejante ala teta. É 1.2.3. Las folidas délos lados del huejfo cuneal. H 2.La parte del huejjo délas fienes llamada pedrea . £°fi- , 0 2. Las falidas del huejjo cuneal femejantes alas Alas del morciegalo. 1.2.3,EFt<ífalida y la que ef a apegada con ella juntamente,fe llaman el huejjo yugal} elbuefj jo del aja, el enarcado. Los onze huejjos déla quixaia de arriba non tiene nombre alguno, y porque ya auemos hecho men don dellosenla primera tabla, en efas no dire mas de que ajfi enla de abaxo J que fenala¡í mos con la G, como enla de arriba ay en cada \na quatro dictesjy dos colmillos ,y diez muelas. 2 .El huejjo yoyde, el déla lengua,el délos gaznates, el del huejjo del bocado de Adan . K L M N. Efas letras muefran cafi todo el efpinat 20 en todas tres figuras,defde la I. ala K. fe Ua ma cuello ó pefcuepo} déla K,ala L. efpaldas,de la Lyala M, lomos y déla M.aUlSf.huejjo gran de o venerable,y déla N. (tbaxo. la rabadillav 1. 2. j. Ei huejjo del pecho} el flemón, el efcüdo del coraron. Las TAB. PRIMERA DEL LIB. PRIMERO tab. segvnd a del lib» primero DECLAR. DELAS FIG. DEL LIB. I. Tj TT. y Las puntas ó futidas déla quixada de abaxo. w , 2 .EÍ primer agujero del quarto hueffo déla qui I xada de arriba. J,2.j.L a ejpina del hueffo délas ancas p ¡í.la primera cotnjjura déla quixada de arriba. q¿¡ 2.3. Las futidas délos lados délos nudos délos lo¿ mos. rr. 2.3.Las de detras. 55 ]. Las altas, tt 3.Lasbaxas uu ..¿.EÍ rincón quehazen las ternillas conlascofli? Has, donde fe j untan. x 1.2.3. La a üdidura de arriba del hueffo del hom bro. y 2.La de abaxo,y particularmete la cabefa defuera 7 i.t.La añadidura déla mayor canilla del brapo. x 1.2.3. La añadidura déla menor canilla junto ala muñeca. 2 t, 2. La a ñadidura detfa mefrna junto al codo. 3 f. 2. La futida de delante déla msyor canilla del brapo: 4 1.2. La de detras llamada la punta del codo. y i. 3. La polea. 6 2.3.La imprejjm quefe haze enla cabepadelhuef fo del hombro. 7 1.2.3. La añadidura de abaxo del hueffo del muf lo . 8 1. 2.3.1a añadidura déla may or canilla déla pier najutoala rodilla. $ 1.2.3. La déla menor junto ala fobredicha. 10 1.2. i. La falida como punzón déla menor canilla del brapo. 11 1 2.13.1.2.3 .La parte del hueffo del anca,que Ha ritamos la punta del anca. 14 2. La falida mas baxa del hueffo del anca. 1; 2.3. El feno mas baxo defe hueffo. 16 16. 3. Las caberas mas baxas del hueffo del muf lo. 17 i. 2.3. El cuello del hueffo del muslo. 1 g 1,2.3.La cabera mas alta del hueffo del muslo. A B | Lrt comiffura coronal. C D La lambdcyde. E Lafagital. G C EÍ efpacio entre la efcamofa y la lambdoyde. A FG H.La efcamofa. I El hueffo déla coronilla. El mefmo del otro lado. L El déla frente. M EÍ del colodrillo. N EÍ hueffo délasfienes. O La mayorfalida del hueffo cuneal .• qQ Q EÍ primer hueffodéla quixada de arriba. Vna fulyfk deste hueffo que haze mayor el hoyo de las fienes. R R R La afpevza de que nace el morzillo délas fienes que cima la quixada de abaxo. S s El quartvnuefo déla qutxada de arriba. V La falida del primer huefío déla quixada de arris ba,de que fe haré y na parte del hueffo yugal. X La falida del hueffo délas fienes, de que fe haze la otra parte del hucjjo yugal. 7. La comijjhr a del hueffo yugal, a a La comifj ura que j unta el hueffo cuneal al délas fie r.es. b La raya común al hueffo llamado cuneal, y al déla frente\ e La comiffara común al huejjb cunealy al quarto de la quixada de arriba. g Lacomijfura comunal hueffo déla frente y al pri mero déla quixada de arriba y al cuneal. h Lafalida ancha déla quixada de abaxo, y el lugar donde fe encaxa . k La falida feme j ante a vna teta, i i La quixada de abaxo. m El lugar donde fe j unta los ramos délas comiffuras que apartan la quixada de arriba del hueffo delajrente. n El fegundo hueffo déla quixada de arriba, o El agujero déla orey. p EÍ tercer hueffo déla quixada de arriba, q EÍ quinto huefjo déla quixada de arriba, r r La comiffura déla quixada de arriba, s El primer aguyro común déla quixada de arriba, f La falida aguda defa quixada . tt El primer agujero del hueffo déla frente. Tabla lili. Fig. primera. í I. III IIII,y V . LA primera figura mueílra la natu< ral figura déla cabera por el vh do i las de mas mueilran diuerfas fi guras eftraordinarias, que algunas vezes acontece tener, y la primera mente mueftra algunos huellos 3comiíIu ras,y agujeros déla cabera,y délas das ,y por ello la fefialamos con letras. Figura VI. figura reprefenta'el hondon | déla calauerna por ía parte mas ba xaj V paraq mejor íé pudieíTe ver quitamos h quixada de abaxo. TAB. TERCERA DEL LIB, PRIMERO DECLAR. DELAS FIG, DEL LIB. I. C C i Los fina déla comí fura lambdoyde. F Parte de1 a comí fura efeamofa. MMM Vna gran parte del hueffo del colodrillo. N N Parte délos hueffos délas Cienes. P P Las fa'.id.ts de abaxo del hueffo cuneal, que fon iiii. 2.5. t. c. Je taladas con efios números 2.54./. OOO t i hueffo cuneal. Qjf El primer huejjo déla quixada de arriba. SA El quarto huejjo déla quixada de arriba. VX El huefjo yugal. Y La comí fura del hueffo j ugal. d Aqui debato efla la co niffura común al huefo cuneal y al primero déla quixada de arriba, t La comiffura común al cunealy al quarto hueffo de la quitada de arriba. f La comiffura comunal quarto y alfegunio hueffo déla quitada de arriba. g La comiffura común al hueffo déla frente y ala quixada de arriba. h El feno en que fe encaxa la quixada de abaxo. i La falida femejante al punpon. k Lafalida Jeme jante a vna teta. 1 Las cabezuelas del hueff> del colodrillo. < mm nn Todas ¿fias letras muefiran los cabos déla coa miffura lambdcyde, y junto ala m esta el quinto agujero del huejjo del colodrillo. nn La raya que junta la Umbdoyie op La ray a que comienza déla fobredicha y fube por las fienes, la qual al principio mas es hendidas ra que raya. qq La parte déla comiffura que rodea el hueffo cu? neal, común a el y alosfeys hueffos déla qui? xada de arriba. nn El feflo par de hueffos déla quixada. r Vna raya que va del hueffo délas fiicne* a entrar en el oydo,y parece que aparta el cydo del huefo. f La afpereza del huefso délas fienes? y h falida que mira hazla la raya común al huefso del colodri? lio y al cuneal, y junto a ella efia el tercer aguz jero común. 2 El fetimo huefso déla quixada de arriba. i t El fegundo agujero común déla quixada de arriba, u La parte afpera del huefso del colodrillo. x El agu jero del oydo. y El fegnndo Agujero del huefso délas fienes. v El tercer agujero dejle mefmo hueffo}el qual efia Jo bre ejla letra y el quarto que es mayor efia de? baxo. z El primer agujero délos comunes. OLOt El quarto hueffo déla quitada de arriba. 2 El agujero del tuétano del efpmazo. Fig. VIL VIII. EStas dos Figuras mueítran ía quixJ da de abaxo,la fetima por la parte de fuerana otaua por la de dentro. A 1.2 .Lafalida o cabe (a dejla quixada, co que fe j# tn ala quitada de arriba E 1.2. El cuello derla falida. C 1. 2. La falida derla quitada, en que fe enxiere el monillo délas fienes. 2 .Vna afpereza,en que f: enxiere el monillo que cria efeondiio enla boca. E i.i •'Vna afpereza en que fe enxiere el mafcador. 2, Eí agujero por donde entra vn ramo del tercer par de ncruios délos fefos. G 1 .El agujero por dofale el neruio dicho. H 2.Cierto* tolondrones en que fe enxiere los morzi líos que mueuen eíla quitada, y de dode nacen algunos monillos déla lengua. Tabla quinta Fig. primera y fegunda. dos figuras mueftrá la parte i de dentro deía cala uerna, para lo -> qual es de notar que el. 2. nota la íé gunda figura el, 1. la primera. Ti c. 2 .La Comffira coronal, A A 1.2. La lambdoydc. 0 0 r. 2. La . A A 1.2. la efeamofa. 1 • ■* Pdrte ctmijj'tra lambdcyde. ft 1, La raya que junta los cabos déla lambdoydc. S 2 í.2. Lds comiffuras que rodean la parte del huefjo cuneal, común a el y al hueffo déla frente, y di otauo hueffodela cabera. E 1. El primer agujero del bueffo cuneal. E 1. tn ejk feno je encaxa la conjunción délos nery uios déla vifia. G 1. El fegundo agujero del huejjb cuneal. H 1. El tercero. x 1. Muchos agujeriUoi, que fe veen enel otauo buef fi- K K 1. 2. El hueco que fe haze enel hueffo déla frente. L (. V na hendidura,a que fe apega la dura madre. -M i.Vn hoyuelo, en que fe encaxa la fandreziüa} que recibe Infierna déla cabera. N 1 .La raya común al hueffo délas fienes y al del co lodrillo. O 1. El arroyado de delante, por el qual va la fiema que diximos recbjerfe enla landrezitta, el qual no fe puede manijesíar mas, porque enel nata ral cafi no Je vee. El postrer tab, qvarta del lib, primero DECLAH* DELAS FTG* DEL LIB* J* Fj r- El pofrer arroyuelo. , 11 ‘.el quarto agujero del cunea!. r]i.*EÍ quinto. S 1. E ¡fisto. TTi.í- Algunos arroyuelos como fulcos, que fe haz zen enel cafco} para las venas déla dura madre. X t. El quinto agujero del hueffo délas fienes. Y 1 -El Agujero comu al hueffo délas fi enes,al cunead, y ai del colodrillo, a 1. ül agujero del do. c 1. El agujero común al hueffodel colodrillo, y al délas fenes. ; d 1 * El fegundo agujero del hueffo del colodrillo. e r • Ei primero, por el qual paffa la Nuc%' y notan el agujero defle hueffo por donde Mfael tuétano del efpinazoylos agujerólos que I vezes fe vee entre las falidas de detras. i.24 Eflosnumzros notanlos agujeros, dondefdcnlos neruios. ala afilia, la E y nota la añadidura que fe xee enla punta defla falda ¡ laf. nota la afpcreza, de que nace la atadura que fe va a ertxerir enla falida mas alta defla paleta, llamada la punta del hombro. G H 2, La rcyz o nacimiento déla efpina, que diximos tener efla paleta enla parte defuera. ¡K 1.2.3. La efpina defla paleta# en particular déla H? ala K >nota la falida que auemos dicho ¡las mar fe la punta del hombroty la K, nota la anas 1 didura defla falida, la I, la parte mas gruejfa déla efpina. L r. 3. Vnfeno en que fe encaxa la afilia. MM M. i.Vnas imprejftones, que hazenlas coflillas en efla parte. NO 1 .Lo mas hundido déla parte de delante déla pales % ta, que refponde ala G'.y ala H, déla fegunda figura. V .i.El borde que haze el lado de delante déla paleta. p 1. En efla parte fe haze eñe primer lado mas ango flo, y efla mas leuantada para que della na? ciefl'e el tercer morzillo que mueue el brafo. Q x.Vn feno que fe haze en eñe lado de delante , del qualnaccel fegundo morziUo que eñiende el codo. S 2. El borde déla parte defuera del lado de delante déla paleta déla efpalda, T 2. el feno,de que nace en parte el tercer morzillo que mueue el brafo. VV 2. En efla parte e)h la paleta algo mas hundida por la parte defuera, por caufa del borde que tiene el lado de delante, porque lo que efla entre las dos V V. y entre la G,yla H, es muy delga do y macizo. “X 1. 2.3. La añadidura del mayor lado déla paleta junio al principio déla efpina della, Y 1.2.3. La añadidura del rincón mas baxodela pa leta. * t. La parte del mas alto rincón detta paleta} que fe leuanta algo hazia la parte de delante della. Z 1.2.3 .El rincón mas alto del mayor lado deñapa leta. a 1, 3. Vn medio cerco} que fe haze enel lado mas alto déla paleta. be 3. Elfcno que fe haze enla parte defuera defla pa leta,entre la efpina y la falida mas alta della y en particular la b} nota la parte mas delgada y traslúzante defla paleta f la c} nota vn aguje rilloque muchas vezesfe vecen efla partear donde entran las venas f que mantienen gfle hueffo. 1 F%.-V- E Figura. lili. Stas tres figuras mueftrá la paleta de la efpalda por tres partes ,la primera P°t delante, lafegunda por detras, la ter Ceta por el lado?la qual es de figura trian Suiar; cuyo mayor lado y de hazia atras toma déla V, ala Z». paitando por la X, toenor y mas alto déla Zí, ala A,paíTan P°f la,a,el mediano y de delante déla * * * zífeno en que fe encaxa el hueffo del homs ro’ y en particular enla feguda figura la A no ta parte mas alta del, que es mas angofla , la ®>ta mas alta que es mas ancha, y enla primera a A nota la parte mas leuantada defit Jeno,de que diremos nacer dos ataduras que atan eña co >untura, y el principio defuera del primer mor C q*e pliega el codo. El cuello déla paleta en particular la C. Ef p nota la rayz déla falida de dentro defla paleta. • *• La falida de dentro defla paleta ¡ y en partís —_Ci*tar la f . nota el chichón della , que fe {unta DECLAIU DELAS FIG; DEL LIB* T* E> lias figuras mueftrá la afilia yzquier ¡,da, la primera por delante y por arri ba la íegunda por detras, la tercera por abaxo. vna añadidura. DE i. 2. El chichón defuera déla cabera o añadidura, al qual fe affen ¡as ataduras dejla cqyüturay en particular la D, nota Uparte de delante del, la E} la de detras. F G i. 2. La impreffion que diuide la cabera de detro del tolondrón que fe haze enel lado defuera. H i 2. blfeno que diuide la parte dejuera déla añadíz dura del hombro en dos:y en particular la H,no ta la parte delfeno que ejla enla añadidura»la 1, la que efia enel cuello del hueffo. KL M. i.2. La polea defíe hueffo fobre que juega elco do-, y en particular la K, nota elfeno dejla pos lea ,laL,y la M. los lados. N i. El hoyuelo que fe haze [obre la polea, enla par te de delante del hombro. pO 2. El hoyuelo que fe haze enla parte de detras de/ fie huejjo fobre la polea, enel qual entra lafdi* da de detras déla mayor canilla del brafo p 1.2 .La cabera defuera del huejjo del hombro,en que fe encaxa la menor canilla. Q 1,2. Vna raya leuantada que tiene en efap¿rtt efíe huejfo. R 2. Vnfeno que fe haze ertefa parte para el q^Y> (o tieruio que va al bra.fo . S t,2. La cabefa de dentro del huejjo del hombro. T i, Vnfeno que fe haze enla parte de delante del*1 cabera de dentro,por el qual paffa el tercer nW uio que va ala mano . V x.El Seno quejé haze enla parte defuera dej¡A mefma cabef a , por el qual p.ij]d el quinto ner* uto que va ala mano. X y Z 2. La parte de detras del huejfo del hombroyen particular la X. nota la parte mas alta, q»e eS algo hundida ¿ la Z Ja mas baxa, que efa ¡cuan tuda, la Y, la impreffion por dode paffa el q^r to neruio que va al brafo. a be d ti. La parte de delante dejle huejfo ,y en particular la a, nota la parte mas leuantada i lab, y la c> las partes baxas, que ef anialos lados déla qae efa leuantada, y las tres primeras notan la parte mas baxa desíe huejfo que efa algo hundida ,lad, nota la mas alta que ejla mas le* uantada. e 1. 2, Vna afpereza,que tita junto al lado de délan te del huejjo del hombro. f i. Otra afpereza, que efa enla parte de delante defe huejjo junto aljeno por dode paffa el prin cipio defuera del primer morziüo que pliega A codo. A i. 2. 3, La cabezuela déla afila, que je junta al hueffo del pecho. B i. El primer rincón defla cabezuela. C 1.2.3. Elfegundo, D t.2.3. EÍ tercero. E 1. 3. Vna raya leuantada, que fe vee enla parte de delante déla afilia frontero del primer rincón, que feñalamos conla B. F 2.3.Vna raya leuantada que fe vee enla parte mas baxa déla afilia > y en particular la G,nota vna afpereza, que esta al fn defa raya. G 1. 3. La parte de en medio, mas delgada, y maci $a ,y cafi redonda. Hi t. 2 . En efa parte caminando la afilia haziala falida mas alta déla paleta déla efpalda,Je haze mas ancha , y por la parte mas alta que fe nota también conla I, haíia la K ,fe haze gi bada. I< r. Vna afpereza, que fe vee enla parte de delante déla afilia , que efU mas hundida. L M 3. La efeauadura que fe haze enla parte mas an¿ cha del lado de abaxo déla afilia, la qual es algoafpera. N 3. En efa parte es la afilia algo afpera, y tambie junto ala M, déla qual afpereza nace vna atadu ra, que fe enxiere enla falida de dentro déla pa leta déla efpalda. 0 2. 3 .La giba déla afilia, que refpode al hueco del pecho, y en particular vn chichón que fe haze en ejla parte. F 3 .Vna ajpereza que fe vee enla parte mas baxa de la afilia , cabe donde fe junta ala falida mas al, ta déla paleta déla efpalda. d 1.2.3. Puta tercera nota el chichón que fe junta alafalida dicha , enla primera y fegunda el luz gardonde efia eée chichón. Figura. VI. EStas dos figuras reprefentan el fiuek fo del hombro ysquierdo, la prime ra por delante, la fegunda por detras. ¡ABC i. 2. La cabera del huejfo del hombro, queje jun j ta ala paleta déla efpalda , laqual es hecha de' Figura. Vil, tab, sista del lib, primero DEC LAR. DELAS FIG. DEL LIB. I. Figura. V11. EStas dos figuras repréfentan las dos; canillas del derecho, la prime; ra por la parte dedetro - la íegunda por la defuera. g i. 2. El efpacio entre, eflas dos letras es el que ay del codo ala muñeca-,y la A, nota la parte ha? zia el codo ,laB, hazia la muñeca. C i. Lafalida de delante déla mayor canilla, que fe encaxa enelfeno que kiximosbazerfe enla par ‘ te de delante del hueffo deíhóhro fobre la poleas ■ y tit particular la parte defuera dejla fah? ■ fa ‘ V¿ O -Lafalida de llamamos comunmen • te el codo, y particularmente la parte de dentro ' deñafilidaT'" v_;,- r.._ E 1.2: El fino déla mayor cañóla que fe encaxa fi la polea del huejfo del hombro. .« L i .V ñas afperezas que fe veen enla ray~. delafalí ; A da de dentro déla mayar caúilla que feñalamos g , con la S. ÍA t.2. El cuello déla menor canilla. N i.2. La cabe f a déla méntfHañ illa,qué fe juna ala cabefa defuera del loueffo.del hobro,media? te\n fino que fe haze en medio della. p t. 2.El cuello déla mayor canilla. q t 2. La añadidura dejla canilla junto ala munéf f ca- R 1.2. Lafalidadela mayor Canillafimejantta vfj ,t. punfon. ¡% jr\ T 1.2 . La ternilla que efla enfr.e vna gran parte del^ añadidura déla mayor cañiüay la muñeca a particularmente enla primirg figura nota W * parte deíia ternilla, que nacédcla rayz delfi 1 «Vdáá añadidura deU menor canilla, eKqual feñalaremos con la 3?,y, z, y erfa figundahojk . fijarte dejla ternilla, quefipnta atajada ra déla menor canilla. f < • •, . , •* ' V que.fi haze enfi añadidura ¿delifid? . fyoriañjUa y .enla mcfma canilla, por el qúal • fipafjfcyna cuerda dé fegundo morzmqUe:éjfíf 'déla muñeca. XY Z 2. Vrt triangulo que fckazc enla parte defearna i dd fielfiriayor'fallía, y en particular la Zyno? ta la cabefa del triangulo. (i a i .2. la primera raya teuantada déla mayor cañiz I R*. : fib i.2.La fegunda >y en particular la jb, enla prime ra neta la parte ¿fita raya'que tuerce hazia el cuello dejla mayor canilla.' ce i.2. La tercera rey a dejla mayor canilla. d i. E liado deña canilla , que efla entre la prime? ¡7 raylafegundaxtyd» t 2. El lado defia mefma, que eftd entre la primera ■ ' - raya y la tercera. . / i. El lado que ctta entre la fecunda raya déla ma? yor canilla i la tercera. gg 2 . Vna raya, que fe vee enel lado feñalado cola e. hi r, D onde fe yunta la menor canilla ala mayor,y en particular la b . nota la parte hazia el coló, Ia i, hazia la muñeca. kk i-a,2. Elvdzio que ay entre la vna canilla y a otra. n i.La parte de dentro déla añadidura mas baxa de s la menor canilla. p 2. La parte defuera dejla añadidura, q i.2. Lafalida afpera déla menor cañilld,que efid 4 ' junto al cuello della. / r r 1. -2;:Vna raya aguda déla menor canilla fegun i \ \ el largo della, que mira ala mayor. ! ff t; El lado de dentro déla raya dicha. ' ta 2. El defuera . u 2. En eñe lugar fe vee algo afpera la menor cani' Ua., por caufa délos dos morzilloJ délos quatro que la mueuen quefeenxierenaqui. %yz i. E Ifeno que fe haze enla menor canilla, en quC fe encaxa la muñeca ,y en particular la z, noa tu v« chichón que fe vee enel, i. La parte mas leuantada déla añadidura defamé A $>f\ ñor canilla ,laqudl aumenta la parte mas alta fi defino a que fe j unta la mu ñeca ,y falemtf* ■ pera que lafalida déla mayor canilla fimefin ] tepvnpunfon. j y J\Íi ¡f*2. Eflas letras todas notan la jutura déla ana ' ;r( dura déla menor canilla jurtto ala muñeca ,H & V p(trtfct¿lar la y , nota el primer fino que fi re en eña parte , la A * el fegundo, la t > y £ V.. ? f ed tercero, la h , el quarto. M 6( 2, Elfeno común alas dos canillas. Figura’; ViII. DEllas dos figuras la primera tnuf* lira la mano* por -de dentro, la gunda por defuera. ... > i;2. 3,.i.i".6.7.8, i . 2. Los ochohuejjos déla ’A--' ■/'ca , fegun que fe' mueítrañ- ejlando en fu tufar • cada.huejjo, ytadadjueJJo tiene el nombre de j numero que le fiñiildT ■ Los quatro DECL AR* DELAS FIG. DEL. LIB. I. Ul.iIII. i. 2. Los quatrobuéj]os déla palma, los quales también tomam nombre del numero que losfeñala. ® C. i. 2. Los tres huejfos del pulgar. F. i. 2. los tres del aonal Si mas ni menos fe vee £> } ■> enlos demas dedos. N i. 2.VnoJ]ezitdo que ejla al lado defuera déla co y untura del otauo huejjo déla muñeca y el del empcyne que fofiene el meñique. 0 2. Lafilida del otauo hueffodela muñeca, que ejla leuatada hazia la parte de dentro déla muñeca. P 2, Lafilida del quinto kueffo déla muñeca, de que nace aquella atadura atrauefjada que diremos enxerirfe enlafilida del otauo que feñalamos con la O. Q 2. La añadidura mas alta del huejfo déla palma que fortiene el agnal, la qual fe juntaalfefo, y en parte al quinto huejfo déla muñeca. P- 2. La añadidura defe mefmo huejjo, que haze vna cabefuela, que fe encaxa enel feno del primer huejjo del dedoagnal. s 1.2. El vazio entre el huejfo déla palma quefoftie: ne el agnal,y elfofliene el de en medio,y lo mef mofea de entender délos otros huejfos déla país ma , ajfi enlos efpacios, como atlas añadiduras. *> 2. Los dos offezuelos feme jantes ala fcmitnte de alegría}que fe veen enla pane de dentro déla Je gunda coyuntura del pulgar ; enla primera fe muefra el de mas a dentro f enla fegunda el de y mas afuera. 1 * Píos off-.rucios jeme jantes ala fomente de Ales gña ,quc ejlan enla primera coyuntura del des do agnal. !*Vn ojjezuclo como los fobredichos, y avn muy menor, que fe vee enla fegunda coyuntura del agnal. * ». cfro ojjezuelo, que fe vee enel tercer artejo del pulgar. En los otros dedos fe veen ni mas ni mes «os que enel agnal ,y por ejfo no curare de feña Irtrlos con letras. E« i. 2, La añadidura mas baxa déla menor canilla. F G 2. Los finos en que fe encaxan las cabe fas del buef fo del muslo. K I 2. El chichón que diuide ejlos dosfenosy fe enea? xa entre las dos cabe fas del huejjo del muslo. V 2 .La coyuntura mas alta dejlas dos canillas, X 2. La mas baxa. Y 1,2.Elef pació entre ejlas dos canillas. Z i, 2. En ejla parte la menor canilla no camina des recha, antes fe tuerce algo hazia adentro, hazle dofe hundida defuera y leuantada de dentro, ab r .La parte de delante déla mayor canilla en que fe enxiere los morzillos que ejhenden la pierna. 4> i i. 2. La añadidura déla mayor canilla, que haze el millo defuera:y en particular notan lafilis da derla añadidura. I i. Vnfeno afpero queje haze enla parte de delan? te déla añadidura mas baxa déla mayor canilla, del qual nace vna atadura de natura de ternilla, que fe enxiere enel cuello del huejjo del touillo. m i. En ejla partefe vee vnfeno, por el qual pajj'an ' tres cuerdas que van ala planta del pie. o p i. La parte déla menor canilla que ef a de fiar: nada. qq z.Vn menor canilla y por el qual paffin el fetifno y otauo morziUo que mueuen el pie r 2. El feno que fe haze enla añadidura mas baxa déla menor canilla, del qual nace vna atadura que va al huejjo del millo . ff i. El primer rincón déla menor canilla, tt 1.2. El fegundo. UU i, 2.El tercero. xx i .El primer lado déla menor canilla ,y en pdrticu lar notan vna rey a leuantada, de que nace el inorzilloque entiende el pulgar, otot t.El fegundo lado déla menor canilla, fb jb 2. El tercero. •yry £! primer rincón déla mayor canilla, Jl. cA i.i. El fegundo. i,2. El tercero. g i. El primer lado déla mayor canilla. M i. El fegundo. g 2. El tercero. H¡i 2 . Vna rayaafpera que fe vee enel tercer lado de ¡a mayor cabilla enla qual Je enxiere el morzi Uo que fe efeonde enla corúa. Fig. IX. ENtrambas ellas figuras mueftran las canillas déla pierna, la primera por la fegunda por detras. r* i. la mas alta añadidura déla mayor canilla, y particularmente enlafeguttda muefra la coyuns tura dejla añadidura. i» L y porque la mane ta en que eftos ramos fe diftribuyen por el pulmón,fe vee claramente fin letras, no cure de ponerlas. Figura, III. lili. V. VI. Vil. VIII. IX. X. XI. XII. XIII. XIIII. XV. DE todas efias figuras la tercera repre fenta la primera ternilla del garga, «ero femejantea vn efeudo antiguo(fta- mada por eíío Scutiforme) por el lado derecho, la quarta mueftra la mefma ter «illa por de dentro,la quinta por delam te.Lafefta mueftra la fegunda ternilla del gargauero por delante, la fetirna por el lado derecho de delante, la otaua por el de detras. La nona reprefenta la tercer ra ternilla del gargauero por el lado de*- *echo,la dezena por delante, la oncena por detras. La dozena mueftra la parte frías baxa déla cobertera del gargauero llamada Epiglotis, la trecena Ja mas alta que mira al paladar. La catorcena fenta vna ternilla déla caña del pulmón femejante a vnaC, por la parte de delan teda quinzena por la de detras. Allende defias figuras mira enla tabla de zifeyfena del libro fegundo las ras quinze figuras, las quales te feruira# mucho al entendimiento defias. A g ?• 4- s. Las falidas mas altas déla primera ternis q Ha delgargauero. 3- 4.. y. Las dos falidas mas baxas dejla mefma „ „ ternilla. Ej C1 7. 8. La parte delafegunda ternilla a queje j un¿ tan las faldas de abaxo déla primera ternilla , aunque enla fetima figura no fe vee mas déla GH e- ! ?. 4. y. En efla parte la primera ternilla parece mas angoja y corta, que por ninguna otra , y en ~~— trelaG,y la H , fe vee xna raya que dmide Figura. XVI. ESta figura reprefenta libres de todas partes las ternillas del parpado de ar riba y de abaxo, de que nacen las aueñu laso peftañasdélos ojos, lasquales no léñalo aquí co letras, por eítar fin ellas harto claras■ Figura . XVII* DE CLAR. DELAS FIG. DEL LIB. T. Sta figura reprefenta las ternillas fe* | mejantesala creciente déla luna, que fe veen enlos fenosdela parte mas alta de la añadidura déla mayor canilla déla pier na. M La ternilla que efla enelfeno del lado derecho de¿ la parte mas alta déla añadidura déla mayor ca hilla , enel qual je encaxa la cabera dejuera deíhuejjo del muslo. NN La ternilla que efla enel feno del lado yzquierdo, en queje encaxa la cabera de dentro del huej¡> jo del mudo. 00 En efta parte parecen ejlas dos ternillas mas gruej fas que en alguna otra. p P En efla parte fe junta la ternilla del lado derecho ala del yzquierdo ¡acabando entrambas en vna punta aguda. ftra la vña por la parte de détro que eita pegada ala carne} la fegunda por la de fuera. A La parte déla vna que fe vee juera del pellejo- £ La rayz déla v*a¡ la qual es tierna, y efta cubrir ta conel pellejo. Figura. XIX. ESta Figura reprefenta la ternilla q fe vee enla coyuntura déla afilia con la falida déla paleta déla efpalda llama 3 la punta del hombro. Figura. XX. ESta figura reprefenta la ternilla nos huellos, porq cada vno puede m j I mejor confiderarlos en qualquier cem terio. Fin del Libro primero» — Figura. XVIII. EStas dos figuras reprefentan las vfías ni mas ni menos que fe facan del de* do defpues de cosida la mano quan* do fe quiere hazer el fcheleto y la prime ra dellas,que efta feñalada có letras mué* TAB. SETIMA DEL LIB. PRIMERO LIBRO SEGVNDO DELA HISTORIA DELA ANATOMIA COMPUESTA POR IVAN DE VALVERDE MEDICO, ENEL gVAL SE TRATA délas Ataduras, y délos Morzíllos. Délas Ataduras. Capitulo primero. r~ VEMOS enel primer libro tratado délos Huellos,y . Ternillas,que fon como fundamento,b armadura de to das Esotras partes del cuerpo.Sera bic enelle fegundo f \ tratar délas ataduras dellos,dela carne,délos Morrillos, (aW/S Mc déla Tela carno(h,dela Gordura,del Pellejo,y Pellejue í° mediáte l°s quales los huellos,.y 1 ernillas le juntan, V viften hazicdo principio délas Ataduras,las quales co munmente no menos fe llaman Nieruos(como enel pri mer libro diximosjq los cabos délos Morrillos, o q les inftrumctos,y vafos por dóde la virtud del íentido palla délos fefos a todas las partes del cuerpo. Ellas Ataduras fon copuellas de vnas par* tes lemejátes entrefí,y durasfaunq no quanto las ternillas)blancas,fin fangre,y maci* $as;y nacen por la mayor parte de algu huello,o ternilla,o de alguna dura tela. El primer officio dellas es atar vnos huellos con otros, del qual,por fer el mas importa te,tomaron el nobre El fegundo es abracar las cuerdas délos morrillos en manera, q no puedan resbalar del camino por donde pallanihaziendofe vnas vezes puente debaxo la qual paífen,como fe vera enla parte de detro déla d muñeca y enel cuello del piejotras anilIos,como enla parte defuera déla mefma muñeca notaremos. El tercero es hazer ellrado o cama alas cuerdas délos morzillos quando pallan por Ib bre algún huello afpero o agudo,como fe vera aqllo enla parte de dentro c déla mu ñeca,ello enel huello del anca. El quarto es cubrir las cuerdas délos morzillos,co mo fe vee enla parte de dentro e del bra^o. El quinto es apartar vnos morzillos de otros hazicdo va entremedio,como hazé enla r pierna,enel^bra^o,y enlosí] aguje ros délos huellos del pendejo.enlas quales partes ellas ataduras apartan los morzi Hos defuera délos de dentro. El lefto orficiofno menos necelfario que el primero) es ayudar ala capoficion ‘ délos morzillos enla manera,q enel ftguicte Capitulo di remos. Sin ellas ataduras ay tibien otras muchas,que fe podrían llamar del mefmo nombrefnblando mas licenciofamente, como ion las Telas, q cubren los morzi* líos,el peritoneo, las telas del coraron,las q abracan la? coílillas,las q hienden el pe cho por medio, y la duramadre,las quales todas nace de algún huello o ternilla,no menos, q qualquiera délas lbbredichas, y atan o abracan fiempre alguna cofa. En ella manera podríamos también llamar qual quier morzillo atadurajprincipalmen* te los q nacen de algún huello b ternilla, y acaban en otro, como hazen los q cen K del quadril,y fe engieren enel hueílb del muslo ¡ los quales no embargante, cj firuen de mouer el muslo,ayudan también manifieflamenrea' atar,detender,y veftir la coyuntura. Empero todas las ataduras diífieren entrefi fegun el numero délos officios,q tienen; porq vnas hazen muchos juntamente, otras vno folo,como enel procedo déla hiíloria notaremos. Son también déla mefma manera dmeríás enel nacer, y acaban porq vnas nacen de folas ternillas, y acaban también eneíIas,como fon algunas del gargauero,otras nacen de huellos,y fe enxieren cnellos, como las déla rodilla,las del hombro, y cafí todas las demas i algunas fon comunes a entram* bos, como las q juntan el huello del pecho con las ternillas délas coílillas; otras na cea de huello, o ternilla, y fenecen en qualquier otra parte del cuerpo, como fon Df que fon he chas lasdtadu ras. Los ojjirios de las ataduras. El fcg,ndo of jl ció. fr’i'w- '•'•ll.iü, <>vV. •"".ji.t. p-á. h * V. I, •*'»>. b. • otras fon agujeradas, como las déla muñeca,q diximos fer como anillos,para¿ dar lugar alas cuerdas délos morsillos,y£ las telas délos agujeros délos huellos del pendejo, por los quales paitan vn nieruo, vna vena, y vna arteria; y q efta en ere la vna cañilla déla pierna y la otra,q efta tambié agujerada, para dar lugar a vna vena q palia por ella. Eftas differencias ay entre las ataduras,empero todas conuie¿* lien en no fer muy fenfitiuas, paraq fe canfen menos con el mouimiéto délos micv bros; por razón del qual fue también ordenado aquel humor azeytofo, q enlas co yunturas fe vee, el qual humedeciéndolas de contino haze, que mas fácilmente fe mueuan los huellos. Difieren tia de ataduras en fu jiancia. a t,xv. xvii.o. b r,xv.fig* xxviú'3; c t.xV. XVU.X- E nfitio. En figura. d t.xV. xxvuh ela meí> f ]a fllCU** xiií-0* Otra difieren cía. gt.x iiii'66 ht.xV.kxV‘ Las ataduras fteníenpoco. Del Pellejo, y el Pellejuelo, y la tela carnofa q cubre todo el Cuerpo, y déla gordura, q efta entre el cuero, y la di^ cha tela . Cap. i i. - Orq hablando délos Morzillos podría caufar alguna éfcurídad el no auer tratado del pellejudo, del pellejo, déla gordura, y de la tela Carnofa,las quales partes fon vna vniuerfal cobertura de to do el cuerpo, fera bien declarar primero q cofa fean, comentado del Pellejo. El qual es mediano entre duro y blando, femejante a vn nieruo lleno de fangre, antes es vn cuerpo medio entre carne, y nieruo (ni muy lleno de fangre como la carne,ni fin ninguna como los neruios) hecho déla femiente no menos q las demas partes Efpermaticas del cuerpo; por lo qual,h le rópe,no puede tornarfe a foldar fin dexar alguna feñal.Efte pellejoife ape ga alas partes,q le efta debaxo en diuerfas manerasjporq de otra manera fe pega ala palma déla mano,y plata del pie,q ala fren te; de otra alos labios, narizes, orejas, y al fundamcto,q alas demas partes. Emgo todos fe puede muy bié defollar no menos, q el pellejo de qualquier otro animal,y por eílo los Griegos le Ilamaro Derma, que quiere dezir cola fácil de defollar.Empo es de notar,q como es diuerfo en apegarfe, affi lo es en recebir la diftribucio de nieruos, q a el vienen. Porq el Pellejo déla pal ma Del Pellejo. n-n déla aunó recibe muchos ramiüos de nieruos,como en fu lugar diremos ; el de a cabera pocjuiffimos > no embargante q no ay parte alguna del priuada totalmen te dellos.Laqual cofa mueftra manifieftaméte,quáto crédito fe aya de dar a los q nie gan fentir el Pellejo: dexado aparte,q la efperiencia nos mueftra cada día lo contra do enlos heridos,q le tienen deíollado, enlos quales no fe torna a cofer fin gran do -or delíos, antes con muy mayor, q ninguna otra parte déla herida. Es affi meff mo diferente elle Pellejo en fer en vnas partes mas grueífo,como enlas plantas de* los pies, y enla cabera,en otras mas delgado, como enla cara; en otras mediano,co mo enla parte de dentro déla mano, empero todo el es mas delgado enel hombre, q enlos animales de quatro pies. No menos es ditíerente el Pellejo enel mouerfe °110 i porq en vnis partes fe mueue, como enla frente, y la cara, y enla parte de de ¡antedelpeícue$o;enotrasno,comoentodolodemas del cuerpo. La parteq fe mueue,o lo Fiase mediante algún particular morziüo, como enla frente, cuello, mexilías,y labiosid mediante las partes que le efta vezinas,conio haze el Pellejo de los carrillos. Es también efte Pellejo a vnas partes pelofo,como enla cabera, xo deios fobacos, enel pendejo, y enlos hombres, enla barua > en otras partes no, como enla parte de dentro délas manos, y debaxo délos pies. Empero todo el efta 1 leño de vnos pequeños agu jeros llamados délos Griegos Poros, por los quales fe purgan las fuperi-iuidades del cuerpo, y nacen los cabellos. Eftos agujerillos fon mas pequeños enlas palmas délas manos,y enlas plantas délos pies, que en ninguna otra parte. Sin ellos agujeros tiene también el Pellejo otros,los quales manifiefta* mente fe conocen, como fon los délas narices,ojos, boca, oydos, verga, fiefo, y vñas i porq cauta cada agujero deftos fea hecho, defpues quando trataremos délas partes q eftá debaxo defte Pellejo,lo diremos mas particularmete. Por agora es de iaber,q efte pellejo efta cubierto todo de vn Pelíejuelo fin fangre, delgado, como tela de cebolla, aunq en algunas partes, y principalmente enlas palmas délas nw n°s,y platas délos pies,es algo mas grueilb,eí qual los Griegos llamaron Epidermi da, q quieredezir tato como flor o nata del pellejo. Efte Pelíejuelo fí algunasvezes fe rope,como hace ordinariamete enlos firnoibs, o fe defapega,como quádo.fe ha -e alguna vexiga, faciliííimamente fe torna a engendrar fin dexar fenal algunado q no hace el Pellejo affi por la razó dicha, como por acabar enel muchos ramos de Venas, y arterias y neruios;antes algunos fian penfado no fer otra cofa el Pellejo,q vna mezcla de todas eftas cofas. Debaxo defte Pellejo ay mucha gordura,ni mas ni menos que enlos Puercos, la qual fe vee en qualquier cuerpo, que no efte muy Haco, y por effo fácilmente fe puede el hombre defolíar, fin tocar la dicha Tela car ñola,lo q enlas Monas y perros no acontece,como muy bie noto Galeno en ellos, Y notara el contrario enel hóbre,fi pudiera hazer la efperiencia dello.Efta gordura déla fangre,q resuma délas venas,q pallando por la tela carnofa fe enxieren cmei Pellejo. Laqual íangre, affi por fer defamparada de fufficiente calor natural,co ni° porque efta junto ala tela dicha, q es de natura fría fe yefa,y conuierre en gordu y por ello enlos animales fríos y húmidos, como fon el Puerco y la Mujer, fe halla muy mayor cantidad della, que enlos calientes y léeos, como fon el Perro, León, la Mona , y otros animales, enlos quales todos fe halla muy pocaonin* guna , antes quitando el hombre, el Puerco, el Eri$o, la Oueja , y el Lirón, nin* gun otro animal de quatro pies e vifto q tega gordura entre el cuero, y la Tela car nota. Hállale también efta gordura en otras muchas partes del cuerpo , alas quales ayuda y fuftenta,dado!es mátenimicto fi les falta,y haziendo las parecer masgruef las y llenas ¿ por loqual creo, que los Griegos la llamaron Pimeli. Efta gorduraes tnas blanca fegun que el hombre es mas mo$o , y mas amarilla, fegun q es mas vies¿ jo La caufa de íu blancura atribuirlaCcomo algunos hazen) a fer ella de natura de ayre,pareceme cola de rifa ■, porq fegun efta razón el azeite deuna fer blanquifii* mo,y los dientes muy negrosjpues no ay cofa menos aerea,que eftos ni mas q aque^ DELOS MORZI LLOS. El pellejo ücz nemuy agudo fentido. Los agújenlos del pellejo, El f elle jalg. Lagordurtt. Tortjue es la gordura blatv ea. LIB. SÉC VND O. llo¿ pero dexemos ello, que importa poco ala hiíforia . Debaxo defta gordura fe halla vna tela mas rezia y grueíTa,que el pellejudo, la qual tiene vnos hilos eíparzidos,que pallando por la gordura van harta el pellejo,mediante los quales fe apega también alos morzillos que le ertan debaxo; pegafe también muy rezioal pellejo mediante muchas venas,y algunas arterias q van a mantener el Pellejo, y tá bien algunos ramos de neruios q le comunican la virtud del íentir, los quales palla do efta tela,y la gordura fe enxieren enel pellejo.Efta tela es ygualmcte gruefla por todas partes,y carece de mouimicto, faluo enel cuello,frente ■ y cara, donde fe grueífa medíate ciertas hebras de carne ental manera,q toma nobre de morzilío,bié es verdad,que algunas vezes fe an vifto hobres menear las orejas,lo qual vi yo aquí en Roma en vn Seuillatio q fe llamaua Manfílla; otros menean el cerro, y algunas otras partes,enlas quales todas,erta tela efta llena de hilos de carne como el Pellejo délos Cauallos y Afnos. Efta tela llaman los Griegos Imina, que quiere dezir Tela» los Arábigos defpues añadieron con muy gran razón carnofa,deí qual nombre co munmente fe llama; aunque ellos llaman también todos juntos los Morzillos déla barriga defte nombre. Debaxo de efta tela efta vn lento y deleznable humor (entre ella,y los morzillos) que fírue a q co menos pena los morzillos fe mueuan; la qual cofa es común a todas las telas,q cubren algún cuerpo, q fe a de mudar alguna vez de fu lugar; porq efte humor las tiene vntadas, paraq mas fácilmente resbalen, co* mo fe vee enla tela q cubre las tripas llamada el Peritoneo, y enlas ataduras q eftan agujeradas; para que por ellas parten las cuerdas alos dedos délos pies, y délas ma* ños,y enlas telas del Coraron. En que partes h tela carncfa es masgruejjd y fe mueue. Délos Morzillos, y primero que cofa fea Morcillo. Cap . i i i. Que cofa es mrzillo y de que fe cópeme. es vna parte a inftrumental de nueftro cuerpo;me B g¡ diante el qual nos mouemos fegun nueftra voluntad >com* í B puerto de vna atadura neruiofa partida en muchos hilos; y | Pg, H de muchas hebras de carne q abracan y viften los hilos;y &c í O F algunos ramos de venas, arterias,y nieruos, q le dan man* ; S||k ® l tenimiento, vida, y fentido. Lasb Ataduras luego al princi iSIFk \JpS i P*° ic Parten en muchos hilos, q caminan ha I rta llegar al fin del Morzillo, donde tornandefe a juntar todos hazcc vn resio cordon d cinra maciza llamada délos, Latinos Tendo, de nofotros Cuerda Ella Cuerda no la hazen los Morzillos faluo quando fe van a enxerir lexos y la carne dellos embalaría mucho el lugar por don de paila . Empero es de notar, que aífi como la primera diuifion délas ataduras ha ze la cabera del Morzillo, aífi la conjunción delias haze la cola, y lo de enmedio ó el cuerpo, y todo junto haze,en algunos Morzillos,la figura de vn ratón o mur, por lo qual los Latinos lfc llamaron Mufculo, Nofotros Murezillo,y delpues Mor zillo. Llamarte tábien pece,por fer en alguna manerafemejáte a el,aunque verdade ramete no fe halla ninguna deftas figuras,fino es en vno enel c y en otro en el muslo ; y cada Morzillo tiene vna tela d camifa, que le cubre todo, la qual nace délas ataduras, q juntan el principio,y el fin del al huerto .Ellos Morzillos vnos fon cortos,otros largos, aquellos fon todos carnofos fui hazer ninguna notable cuerda, ellos tienen todos fus cuerdas, aunque no yguales, ni de vna mefma figu ra i porque vnas fon anchas, otras redondas,otras de otras druerfas figuras, como luego diremos. a j. xvih» biam^ cj3 &c. La figura del morzillo. d ]3 rrcí-í' a* . . Délas diíferecias délos Morzillos. cap, lili. 1 D E LOS MORZI L LOS. diferentes l°s Morrillos entrefí en nacimiento, fin,officio MNI figura,color,fitio,y manera de hilos;porq en quáto ala copofc j tion,fe hazc todos de hilos, venas, arterias, nieruos, carne,y i gordura; ni ay Morrillo alguno en quien dexe deauer todas 1 e^as partes (no embargante que al Vefalio parezca el contrae do) bien es verdad,q en algunos no fe veen (porfer tan peque nos) la vena, el nieruo, y la arteria, como acontece enelque haré la tela déla palma déla mano; y la gordura, q fe halla ordinariamente entre las hebras déla carne, enlos hombres flacos fe vee poca o1 ninguna, empero enlos gordos vee fe fíempre gran quantidad principalmente enlos Morrillos que harén3 lasaialgas. Diffieré pues los Morzllos en nacimiento,por que vnos nace de huello, como los q mueue el muslo y la pierna,otros de ternillas como los delb gargauero, y los que nace entre lasc ternillas del pecho;otr os de alguna dura telaxomo todos los délos ojos,y los dos que abraca el tragadero por detras, y acaba enla primera ternilla del gargauero, y el del cuello e déla vejiga, y el del fieífo. Algunos nace de las telas q embuelué las cuerdas délos Morzillos,como fon los que tuercen los qua tro dedos déla mano hasia el Pulgar y ayudan a enderezarlos; otros nacen délas ata duras,como los q pliegan S el primer artejo del Pulgar déla mano, y los q mueue los dedos délos pies haría afuera; algunos nacen de otro morrillo,como1 el q nace del morrillo del pofadero, y abraca el agujero déla vexiga junto ala rayz déla Ver ga; otros no nacen de parte alguna,fino que las telas fe harén carnoíás en algunas partes,y toman nombre de Morrillos,como fon fe veen enla parte de delan te del cuello, y enla cara y1 frente, y el que111 nace déla tela colorada o carnoíá que embuelue los compañones. Son allende defto diferentes enel nacer vnos de mu; chos huellos,como harén los q mueuen el pecho,el primero11 déla barriga, y el prt mero, ° y fegundo , q mueuen el bra$o; otros de vno folo, como harén cafí los mas,y deftos vnos nace de vna falida o parte fola,como ordinariamete fe vee; otros de mas de vna, como haré P el primero que pliega el codo;otros de huello,y temí lia juntamente, como harén los 9 dos derechos déla barriga. En fin,por que vnos acaban en ternilla, como los del gargauero, los délos parpados délos ojos, los de las ventanas délas narires;otros enel pellejo,eomo los délos labios; otros en alguna tela, como los delos;ojosotros acaban en diuerfas partes,como los quatro déla ver gaqacaban enlos cuerpos delía, y enel principio déla canaleja déla vrina,el délos compañones que acabar enel conduto déla Amiente, q torna defde los compaño nes harta arriba, los dels fieífo q fe enxiere enla tela defuera déla tripa del cagalar, el del cuello déla vexiga que va a morir enlos cuerpos déla verga junto al caño della . Diffieren allende defto en q vnos acaban en vna parte fola,aunque nacen de muchas,como el q junta el brazo al pecho , y el q le al^a,y ni mas ni menos elcq le abaxa,y los que mueuen las paletas délas efpaldas;otros al reues, nacen de vn folo lugar , y enxierenfe en muchos, como v el que nace del mayor lado déla paleta, y fe enxiere enlas ocho primeras coftillas, y los que eíliendenx los quatro dedos deí pie, y déla mano,y los q abre las veranas délas narires y el labio de arriba,que acaban en ternilla y pellejo; ni mas ni menos Y la Diaftama a vnas partes acaba en hueífo,a otras en ternilla . Otros comienzan, y acaban en muchos hueíTos, como el tercero q mueue 2 el pecho (que nace délas falidasde detras délos ñudos del pefcuezo, y acaba en algunas délas primeras coftillas) y como fon todos los demas que mueue las efpaldas. En oíficio porque vnos nacen de vn hueífo,y mueuen el que efta ape gado a el,como los a tres morrillos que nacen del Anca, y acaban enel muslo,y los q nacen del muslo, y acaba enla pierna, q fon el fetimo,y otauo que la mueuen. Otros nacen de vn huello, y mueuen otro q no efta junto a el, como fon todos los que ayudan al mouimiento déla pierna (faluo el fetimo y otauo, q como auemos dicho nacen del huello del muslo, y acaban enlas canillas déla pierna) y los que En ¿¡urnas co fas fon difiere tes los morzis líos entrifi. 3*. • b'-'*.n. . la Hef.fi í«.(í. i C*vl.Q. l'H xv. k'-hi l.'-'-r. ..‘•mi.f.li V-- O.t f-PPP. * \v'Q- $íS.x /'•'"•Mi. í;v;'-bc. '9. .¡•v a,. . 1) C*V * •An. En nacimient to. Enfin. En oficio. LIB* SECVND O* Diferida en tre los morzi* líos enfilara. naciendo délas canillas del d déla pierna mueue los dedos.En figura porque vnos parece Lagartija fin pies o'ratón o pece, como es ela primero q pliega la mu ñeca y elb fefto q ayuda a al$ar el pie,y otros muchos q en alguna manera reprefen tan ella figura, aunque ninguno propiamente la reprefenta, faluo los que apartan elc pulgar, y el meñique délos demas, los quales la reprefentan harto bien .De> fta figura tomaron todos los Morcillos nombre (como diximos) no te, que muchos dellos la tienen muy diferente;porque vnos fon triangulares, co> mo el primero q al$a el bra$o; otros fon quadrados como e el tercero déla paleta déla efpaída, y el déla menor canilla del bra^o, y los primeros q ayudáS a menear los carrillos; otros tienen cinco lados como el legundo b que mueue el j y ‘ el fegundo délos que mueuen el pecho, el qual aunque parece quadra¿ do,empero coníiderando los cabos tiene tantos lados,quanto fon los dedos con que fe enxiere. Defta mefma figura es el principio del primero k déla barriga ¿ y muchos mas lados tiene el Morsillo 1 que liase la tela déla palma déla mano, y to¿ dos los que acaban en diuerfas cuerdas. Es también eftraña cofa ver la figura del quarto mdel efpinaso, el cuerpo del qual es femejante ala rays déla Zabila, y las cuerdas alas baruas della , ni mas ni menos es el11 vndecimo y mas luengo délos que mueuen el efpinaso Es tambié de notar la figura dela° Diaframa,qferia muy jante al pece llamado Raya,fí la Raya tuuieíle hendida la cola. Ay otros que fon re dondos, como el del poffadero, el del cuello déla vexiga i otros fon puntiagudos otros de otras diuerfas figuras, q por no fer prolixo dexare de desir harta tratar par ticularmente de cada vno. Por agora bartelaber,q vnos tienen ancho principio,y angofto fin,otros al contrario, vnos fon ertrechosy largos, otros anchos y cortos, vnos tienen el principio angofto, otros ancho, vnos eftan agujerados, otros no, y cafi todos tienen vna mefma color, faluo, que quando eftan defearnados quean como níeruos, quando eftan llenos de carne fon déla color della, aunque fiempre fe veen algunas feñales délos hilos neruiofos,que partan por ellos.Y fí algu nos deftos parece cárdenos o de color de plomo,no es porq ellos lo fean,fino por q eftan cubiertos de vna tela tan gruefta, q no dexa ver claramente el Morsillo, y liase vna color mesclada entre blanca, y negra. Son affí mefmo difterétes los Mor sillos en fítiopor q vnos eftan mas defuera, otros mas dentro, vnos baxan en fofc layo hasia adelante,otros fuben también en foslayo hasia adelante, vnos fuben de lechos,otros atraueflando o rodeando,empero todos guarda fíempre la mefma ma ñera de hilos,que caminan fegun el andar del largo del Morsillo del principio al fin,faluo enlos délos labios,P y mexillas,que parece que tienen muchas fuertes de hi los rebueltos vnos con otros. Según la diuerfidad deftos hilos tiene cada vn Morsillo diuerfos oíficios, y por efto los que mas mouimientos basen como los déla lengua,labios, y carrillos, tienen tantas fuertes de hilos tan entretexidos vnos con otros, que con grandiffima dificultad fe pueden diftinguir. Los demas,q aue¿ mos dicho tener fola vna fuerte de hilos,no los tiene por todas partes ygualmente recojidos, niyguales ;porq los que tienen angofto principio y ancho fin, tienen los hilos de enmedio del cuerpo del Morsillo mas delgados, y apartados q al priiv cipiod ai cabo, los q tienen ancha cabera y delgada cola los tienen mas apartan dos al principio que al fin, los q fon mas delgados délos cabos q del medio los tie? nen al contrario; los que fon yguales los tienen rabien yguales. Pero los Morsillos que tienen vn principio y dos cuerpos,tiene también dos fuertes de hilos cada cuer po la luya,y obran como fi fueften dos morsillos vno tras otro,q muieíTen el prin¿ cipio agudo,y el fin acabarte en vna cuerda redonda. Ay también otras muchas dif i ferencias entre los morsillos, porque vnos fon grueftbs,otros delgados, vnos car i nofos,y con algunos hilos efparsidos,otros neruiofos al principio,y defpues fe ha sen carnofos,otros lo fon por todo* vnos tiene vn nacimicto,otros dos,y eftos na cimietos o' ion entrábos carnofos,o entrábos neruiofos,o vno carnofo,y otro ner at*i. A. b t.iii.2* c t'iiúi* át. xi.f> et.x.H 1 ft^vluX\T h t4i WU&' í uvi.B. vii-L ♦ 0 k tu- PpP 1 t.iii* X* nt#x¿ii.r^ °UV1Í^A#' D fierecia en fino. P t#iui‘v* D’ quefir uen los hilos etilos morzillos. Otras difieren ñas de morzi ¡los. DELOS MORZILLOS* uiofo.Diffieren tábiéenel cuerpo dellos(cuerpo llamo aquella parte del morzillo, dóde los hilos eftan mas apartados, y ay mas carne enmediojporq algunas vezes el cuerpo del morzillo efta al principio, otras al fin, otras al medio; otras todo el es cuerpo i algunas vezes efta el morzillo partido en dos cuerpos, otras tiene enme? dio ciertas ¿mpreífiones blácas,y neruioías, q le hazen parecer de diuerfos cuerpos. Son también deferentes enlas cuerdas,porq vnos las tienen anchas,otros redondas, vnos cortas,otros largas, vnos partidas en muchas,otros no, antes délas cuerdas de muchos morzillos fe haze vna. Ay otra deferencia enel officio;porq vnos ayudan a mouer derecho, otros al traues,otros hazen entrambos mouimientos. Prefupue lfo efto aífi en común,fera bien tratar particularmente de cada vno delíos,comenta do délos déla cara,en lo qual guardare tal orden, q fe puedan ver en vn cuerpo. Diferencia en tre los morzis líos enel cuers po. Enías cuerdas Enel oficio. Délos Morzillos déla frente ♦ cap*v* E' Os Morzillos déla cara eftan tan confufos,y entricados, que an i IT WSk-|J||J cauíado gran contradicion entre los Anatomiftas, de manera,q ¡¡c ni Veíalio fe acuerda con Galeno, ni Realdo con Veíalio ,yo ] feguire. enefta parte al Realdo, que me parece hauer los me? ¡ jor diuidido que ningún otro, como diuerfas vezes e efperi? mentado. Digo pues que la frente tiene a dos morzillos q na? cenfcomo auemos dichojdela tela carnoíá antes fon parte della, y enefta parte efta tela fe junta ental manera al pellejo,que muchos an penfado fer parte del, empero quien con diligencia lo mirare fácilmente conocerá la differétia. Cada vno de eftos morzillos comieda de fu lado del principio délos cabellos, y de ciende en arco hazia el lagrimal, donde fe enxiere con vn ancho fin, q toma quá? to es larga la ceja,y tiene cada vno dellos fus hilos q caminan en foslayo, cafí en ar? co hazia delante de arriba abaxo,los quales fon mas carnofos enmedio fegun el lar go del morzillo, q a otra parte alguna. El oíficio deftos dos morzillos es al$ar las cejas, y ayudar a' abrir los ojos. Iuntáfe eftos dos Morzillos enmedio déla frete me diante la mefma tela carnofa tan diftintamente, q yo no fe como el Veíalio no aya airado en ello;principalmente,q cada dia fe vee por efperiécia,que los que reciben alguna herida enla frente,fi les cortan el vn morzillo folo altraues no puede abrir cf ojo de aquel lado,fin tener por eífo impedimiento alguno enel otro,y aun fin he rida fe vee en algunos naturalmétedo qual no podría fer fi fuelle todo vn morzillo. Y por efto an de mirar los Cirujanos de no caer enel error de aquellos, q querie do remediar algunos males délos ojos,cortan eftos morzillos al traues délos hilos, y hazen q defpues nolos puedan abrir. Los monillos déla caraefla confujfos. Va. La frente ti es ne dos monis líos. Los bylos des jlos monillos, El ojftcio des ftos monillos. Enla frente no fe a de contar al traues. Délos Morziilos délos Parpados délos Ojos. Cap. vi. Ntrambos Parpados del O jo, afll el de arriba como el de aba? m W» xo/e hazen de vna tela, q cubre el cafco llamada comunmente S "PgMfe Pelicranio (la qual base vn mefmo cuerpo con la tela del Ojo llamada blanca o Aderentejy déla tela carnofa,q también fe jun? jl ta con el pellejo. Aunque no ental manera, que fe haga de entra bos vna cofa. Elfos tres cuerpos fe juntan a la orilla délos Par? pados allí donde ella la ternilla q diximos llamarfe déla qual nacen las aueñulas ental manera, que todos quatro cuerpos juntos hazen el cuerpo del par? pado tan fingular, que ninguna otra parte del hombre fe le parece. Empero en to De que fe has zenlos Parpa dos. \ .. V"'f.xvi. LTB» SEGVNDO* do lo de mas délos parpados(faluo en eda parte dóde nacen las auenulas)Ia tela car ñola eda apegada al pellejo fin auer otra cofa enmedio,fino vn cierto humor azey tofo. Eda tela carnofa tiene affí enel parpado de arriba como enel de abaxo ciertos hilos carnofos, que hazen dos morzillos entre eda tela y la blanca ox aderóte,los quales fon delgados, anchos,y yguales, y edá fituados el vno al vn rincódel ojo,el otro al otro.El q eda a enel mayor rinco nace de enmedio del parpado de abaxo,y padá por el lagrimal i y alli nace también del principio déla ceja de fu lado,y de allí camina hada la mitad del parpado de arriba enxeriódofe, affí el fin b ancho en q aca ba como todo lo demas del,enla mitad déla ternilla de fu lado de q nacen las aueñu las.El otroc morzillo,q occupa todo el menor rincones ygual al primero,porqué comieda de enmedio del parpado de abaxo,y rodea por el dicho rincón halla la mi tad del de arriba i adonde fe junta d al primero ental manera, q fino por las diuer¿ las obras que hazen,aunq ordenadas a un mefrno fin (porq el légundo morzillo q occupa el rincón defuera tira hazia fu principio q es la mitad del parpado de aban- xo , y el primero tira también hazia el fuyo que es la otra mitad del mefrno parpan- do ) parecerian entrambos vno,por fer los hilos tan femejantes,y eílar ellos tan ju¿ llámente pegados d vnidos. El officio deílos dos morzillos es cerrar el parpado de arriba,el qual folo menean los hombres ellando quedo el de abaxo. Allende deílos dos morzillos tiene también el parpadoe otro,q le ayuda a abrir,del qual luego ha remos mención. El primor mor zillo del parida do del ojo. at.úc.t^xV* b fi.xx.F- xv.fi.*x DF- , XV.fi-** r El fecundo. El tercero. et.xvJ«xX* B- Délos Morzillos délos Ojos* cap» vii» aL numero de Morzillos,que el Vefalio pone enlos Ojos, me ha zen algún tanto dudar de fu diligenciantes ciertamete me mué Iban auer tratado mas ayna délos ojos de qualquier otro ani¿ mal q délos del hombre; porq allende que dize q el nieruo déla vida no fe junta enmedio déla parte de detras del ojo frontero déla niñeta,dize q ay vn morzillo q abraca elle nieruo,elqual en los Bueyes y Carneros y otros animales brutos fe halla fíempre,enlos hobres ni yo le e jamas vifto, ni menos el Realdo fegun que me a refferido. Pero aunq fuelfe affi q fe nallalíe efte morziílo algunas vezes (lo qual como e dicho,hada agora yo nu ca vi) alómenos deuiera aduertir,q ordinariamente no fe halla. Pone también otro morzillo * enel numero délos q mueuen el ojo,elqual realmente ninguna cofa me nos hazeqmouerlejporque nace delátela car ñola junto al fin del morzillo déla frente, y acaba enel parpado de arriba fin tocar en modo alguno el ojo,antes fírue de el parpado(en que fe enxiere)quando abrimos el ojo,y por elfo elle morzi lio fera el tercero délos parpados, ajos quales fe deue atribuir. Y el ojo tiene foios cinco,délos quales los % quatro nace detro déla cuenca del ojo tomando principio déla dura madre q embuelue el nieruo déla vida,y acaban enmedio del ojo,rodean dolé todo cada vno ygualmente,y de todos juntos fe haze vna delgada tela trasluz siente, que cubre todo el blanco del, q fe vee edando el ojo en fu lugar . Todos edos morzillos fon muy delgados,y eifan fituados los dos enla parte de arriba, los otros dos enla de abaxo, cada vno de fu lado y todos nacen con vn principio ango fto,empero delpues fe enfanchá poco a poco hada llegar al medio del ojo , q es el cerco déla mayor redondez del, de manera que hazen cada vno vna figura triara guiar. Edos morzillos allende q ayudan a tener el ojo atado dentro del cafco ,fír¿ uen tábien de mouerle tirando cada vno hazia fu principio,y por edo quado obra vno folo delloSjboluemos el ojo hazia aquel lado, mas hazia arriba o hazia baxo fe gun q mouemos el mas alto o el mas baxo> quado obranlos dos del vn lado,boiue/- mos el ojo derechamente hazia aquel lado ¿ quando todos juntos, fi tiran alapar tenemos El tercer mor zillo del garfil do. f la W'W El ojo no tiene rtuis de cinco morzillos. gt.xv^**’ HlK^‘ Quiltro mors ztllos del ojo. El oficio des flos monillos. tenemos el ojo quedo y derecho,fi vno tras otro mouemos el ojo al rededor fin fer meneíler para ello ningún particular morrillo, como el Vefalio penio. El quin¡>¡ to nace también déla tela carnofa, y vafe a enxerir en la parte de abaxo del ojo, y tirando haría fu principio(como qualquier otro morrillo haze)dize el Vefaíio,que buelue el ojo haría arriba,como quádo le echamos en blanco,q dizc.Elle morrillo aunque tiene el mefmo fitio que diré el Velalio,no puede en alguna manera bol «er el ojo haría arriba enxericdofe como haré enla parte de abaxo del. DELOS MORZI LLOS* El quinto mor ziUodel ojo. Délos Morzillos délas Narizes* cap. viii* diximos como délos huellos délas Narizes falian dos ternb 4 as> e^as clu:,les nacían onas dos llamadas las alas, que Fiare las : vétanas délas narires.Es agora de faber,que ellas ternillas o alas fo mouidas de quatro morrillos,délos quales los dosa primeros na* |y¡á|p cen , cada vno de fu lado,del principio déla nariz junto al lagri* maJ} y decienden por los lados della,halla enxerirfe enla ternilla de fu lado,q diximos hazer las ventanas délas narizes. Ellos dos morrillos fon tan manifieílos enel hóbre,aunq pequeños y delgados, q no fe como el Vefilio no los a viílo. Tiene allende deílo las narizes otros dos morriIlos,cada vno délos qua¿ les nace déla punta déla mexilla, y fe va a enxerir enel lado defuera déla ventana de la nariz de fu parte. Affi ellos como los dos primeros firué juntamente de abrir las Ventanas; pero ental manera, que los primeros tirando haría fu principio las aL* Jan, y ellos tirando haría el fuyo las abren. Pone también el Vefalio otros dos morrillos dentro délas ventanas délas narizes, que en ninguna manera ion diílin tos déla tela carnofa, los quales fon como dos telas; y firuen (fegun el dire) aN cerrar las ventanas délas narizes, empero (allende q en ella parte no fe halla cofa alguna faluo el cuero , y la tela carnofa) bs narizes fe cierran mediante los morrillos de ca da lado del labio de arriba, fin auer meneíler otro alguno, como cada vno podra cfpcrimentar enfi mefmo,teniendo quedo el labio de encima,porq en ninguna ma ñera podra cerrar las narizes. Affi q aunq ellos morrillos fon quatrofeomo el Veía lio dixo) empero no fon los q el pone, como cada vno podra facilméte,ver fi qui* fiere mirarlo con vn poco de diligencia. Cuatro moni Uos délas nari z es. c. El. i.y.¡i. kt-i'H,r.¡¡. *. E l.iii.y.iin. Dos monillos que pone el Vejaho. Délos Morzillos délos Carrillos* cap* ix* V , Os Morzillos,q mueiié los Carrillos,fon quatro,delos quaíesrel Jj PH primero y el fegundo,que eílan cada vno de fu lado, fon delgas S dos, neruiofos,y muy anchos,porq comienzan,no defde junto M alas falidas femejares alas tetas délos huellos délas fienes como di '$ re el Vefalio (porq allí aun no fe a conuertido la tela en morri> Ho) fino de junto ala punta délos quixares,y de allí deciendé ha fia las paletas délas efpaldas, y pallando por fobre las Afilias,llegan al huello del pe cho, y allí fe juntan el vno al otro mediante la mefma tela carnofa,y fuben por me dio déla garganta halla el labio de arriba; y de allí tornan (atrauefando por medio déla cara) por fobre la punta mas baxa defuera del morrillo del carrilloCq diremos Uamarfe el mafcador) halla llegar a donde comentaron,y en algunos fuben tanto q les harén mouer las orejas. Cada vno deílos morrillos tiene quatro lados,vno fegun el largo defde el principio del labio de arriba, halla la punta délos quixares, otro defde ella puta halla la del hobro; los otros dos no fon tan diílintos; porq el q comieda del principio del primero,y va halla el huello deí pecho,no es muy ygual, Quatro morzi líos mueuen lo* carrillos. Eli y.y. Quatro lados dcjlos morzi* líos. LIB* SEGVNDO* antes va vnas vezes debaxo déla Afilia,otras encima; el quarto toma del hueíTo del pecho halla encima déla barua, y fe junta con fu compañero mediante la mefma te/ la camota (de q nacen) tan difuntamente, que no fe,que pudielle mouer al Veía/ lio a dezir,que parecen en ella parte vno. Ellos morzillos nacen déla tela carnofa y no de huello alguno,y tienen algunos hilos entretexidos de carne, q los hazen de natura de morzillos, y juntamente muchos ramos de nieruos,q íñlen délos morziV líos, que les eílan debaxo (como en fu lugar diremos) y figuen el derecho delo£ hilos Los quales defde el principio del huello del pecho,halla la' mitad délas afilias fuben derechos hazia arriba, de allí adelante hada la punta del hóbro todos fubc en foslayo, y tanto mas,quanto mas fe llegan hazia la dicha punta. Parecenfe ellos hi los claramente,affi enel cuello,como de baxo déla barua,y junto alas orejas; pero quando llegan al labio de abaxo (porq al de encima no llegan fino halla frontero del principio délas narizes) mezclanfe vnos con otros ental manera, q en ningún modo fe pueden diílinguir d conocer. El officio deílos morzillos(fegun que el Ve falio, y Galeno dizen) es abrir el labio de abaxo,y tirarle alos lados juntamente co el labio de arriba; ó ayudar a mouer todo lo de mas déla cara q no mueué los mor zilios déla frente,ni los délas narizes, ni los délos parpados. Empero yo pienfo que avuda.n a abrir la quixada de abaxo, como claramente mueílra el effar tan rezia> mete apegados a ella; antes ami juizio no es otro fu principal officio . El fegundo par á de morzillos, q mueue los carrillos, nace déla quixada de arriba,encima délas ravzes délas enzias fegun todo el largo delías,y fe enxiere enla de abaxo fegu todo el largo della jato ala rayz délas mifmas enzfas. Ellos morzillos fon neruiofos,y en trerexidos de muchos y diuerfos hilos,y occupa, vno por lado,¡toda aquella parte de los carrillos q podemos hinchar, y refponde dentro déla boca,donde fe vee cu/ biertü de vna deigadiffima tela,q ella tá pegada con el, q en ninguna manera fe pue de deffollar entera. La fuffátia deffe morzillo es hecha de muchos,y diuerfos hilos carnofos y entretexidos. Tiene también todo el pellejo déla cara (faino las mex¿> Has) allende deffe fegundo par de morzillos, y los délas narizes, y labios, apegada, por todo el,la tela carnofa, q fe conuierteen morzillo,y le ayuda a mouer, y enlas mexillas,aunq no fe conuierre en morzillo,no por eílo dexa de mouerfe el pellejo, q las cubre; porq efta apegado por la parre de abaxo con el pellejo, q cubre los carrillos, por la de arriba con el q cubre la frente,alo qual ayudan también los dos morzillosb anchos,qtdiximos hazerfe déla tela carnoCr.como fe vee faciltncre tenic do cerrados los dientes,y meneando los labios a diuerfas partes; y es de notar, q av eftos morzillos délos carrillos entran de cada parte dos nieruos, vno q fale por el agujero déla quixada de abaxo,y fe deftribuye por el labio de abaxo; o tro q Cale del concauo délos ojos,y paífa alas mexillas,como en fu lugar,mas cláramete,diremos. El officio délos dos primeros monillos délos carrillos. El.ii.y.iii. a f.V,£' La ftifiada de Jlos monillos. bui.r* Délos Morzillos délos Labios* cap* x* ■ Vcuen los labios particularméte quatro morzillos,los quales quá do comienzan,antes que lleguen alos labios, be diftingué clárame te, empero del pues confundenfe ental manera, q no fe pueden conocer. Porq los labios Je hazcn del pellejo , y déla tela q cubre la boca por de dentro , mezclándole entrambos ellos cuerpos co otro, hecho de muchos morzillos júramete entricados; y de vna parte de carne c efpongiofa,de que defpues haremos mención. Ellos quatro morzi ¡los eftan fituados alos lados délos labios ,acada lado dos; mediante los quales rio nen quatro mouimictos. Los dosd primeros (que firucal labio de arriba) eftan vno a cada lado, y nacen deía punta déla mexilla con vn principio carnofo , y deciendé en íoslayo ha—ia adelante halla enxcnrle cada vno cnel principio del labio de fu lado Quintos morz zillos tiene los Libios. cí.vA Los dos prime ros. Vn. u ado. Ni mas ni menos eda otros3 dos en la parte de abaxo (a cada lado vnojaígo mas ?0,lt0.s»emPero mas anchos, y nace déla parte mas baxa déla quixada de abaxo cali délos lados de dentro délos quixares, y de aquí fuben en fosfcyo hazia adelas te, nada enxerirfe con vn fin ancho en todo el medio labio de fu lado; de manera q todos quatro fon anchos, y parece q tienen cada vno dos principios,por la diuerfí ad deloshilos> los quales al principio edan algo apartados,y defpues fe van junta o en manera, q quádo llegan al labio fe cruzan los vnos con los otros, mezclado eo emricandofe có el cuero délos labios. Mediante ellos quatro morzillos hazen o> labios doze mouimientos;quatro al traues,cada labio dos, y ocho , a labio quatro; los derechos fe hazen quando Vocezamos,y quando cerramos la oca,y quádo mouemos los labios a dentro o los facamos afuera,aunq el mouimie jo ia-ia detro fe haze mediante los hilos de dentro dedos dos morzil!os,y el íacar os arnera mediante los defuera. Los quatro mouimientos torcidos fe hazen obran o vn morzillo folo, y confentiendo el otro í porq fi obra el derecho, confentien o el yzquierdo, aleamos la parte derecha del labio en foslayo, y la izquierda en uICnte meí'ma nianera fe hazen los otros tres mouimientos; pero porque c Jbio de encima fe mouieíTe mas rezio, y fuelle todo el, lleno de algún morzillo, e e enxiere de cada lado vn cabo de aquel morcillo que diximos nacer déla punta Qela mexilla,y acabar enla ventana de fu lado ponía parte defuera,y ayu dar a abrir las ventanas délas narizes apandólas hazia arriba. DELOS MORZILLOS. El tercero y quarto morziz lio délos labios El oficio des ños morzillos. Délos Morzillos déla Quixada de abaxo.ca.xi. A diximos como enel hombre,y en todos los demas animales (£jf uo enel Cocodriílo y el Papagayojfe mouia la Quixada de abaxo e^ ° hazia arriba,como quando cerramos gggl la boca, o hazia abaxo,como quando la abrimos, o hazia a fuera, M-UJ y hazia dentro,y alos lados,como quando mafcamos fe vee. Ellos d es mouimientos fe hazen mediante tres morzillos,los quales por los diuerfos ruó** cimientos que hazen,q parece que traen al rededor la quixada,fueron llamados de Griegos Mafeteras,que quiere dezir Mafcadores,y no folamente llamaron ellos Morzillos deíle nombre, pero también todos los que en alguna manera ayudan a yo por quitar confufion llamare Mafcador folo el que principal* mente ayuda a malear, los demas cada vno fegun el lugar que occupa. Es pues el mafeter mafcador el primer morzillo deíla quixada, el qual comienza de junto raya, que fe vee enmedio déla mexilla con vn ancho y neruiofo principio, que toma hada la oreja,naciendo por el camino de toda la parte debaxo del huello c yu , como fácilmente puede qualquiera fentir con los dedos enfí mifmo,poniendo el pulgar entre la oreja y el quixar,y el dedo de enmedio enel carrillo,y apretado co mo quien le quiere meter enla boca, porq fentira entre el vn dedo y el otro man id ledamente ede morzillo;principalmente fi cierra los dientes, porq entonces como fe rira,parece mas duro . Empero es de notar, que como el principio del nacimien Jo dede morzillo es neruiofo , affí lo es lo demas del,que nace déla parte de abaxo taizia a dentro del huedb yugal; y la parte que nace del lado defuera del mefmo huello yugal es mas ayna carnoíá,como lo es también todo lo demas del morzillo, pero defpues del principio,el qual va hazia abaxo ,hada que (abracando toda la parte de detras hazia fuera déla quixada de abaxo con vn cabo parte neruiofo, par* te carnofo )fe enxiere reziamente en toda eda parte, y principalmente en ciertos to tandroncillos, q diximos auer en lo mas baxodela quixada, y haziendoíe en eda parte mas angoílo,acaba en vna punta,como de triangulo boto, antes todo el mor k... v'C.t. El primer mor ztllo déla c¡uis xndade abaz xa. vC; LIB* SEG VNDCX Sillo es cafi como vn triangulo. El primer lado del qual toma todo el principio del q es todo el largo del huerto yugal; el fegundo toma déla punta déla mexiíla hafta la dicha aipereza ,q efta enla quixada de abaxo , el tercero defde la oreja harta el fin del fegundo con el qual fe junta, y hase vn rincón tan boto,que parece otro lado, y affi efte morzillo ternia quatro lados, tres grandes,y vn pequeño en q vie¿ nen a parar todos los hilos del,los quales comienza de vn ancho principio,y fe van juntando todos,como rayos de carreta, harta llegar ael, caminando derechamen* te del principio al fin. Por lo qual me marauillo mucho de algunos, q luego dize, q en vn morzillo ay diuerfos hilos,porq vec q lleuan,al parecer, diuerfo andar los vnos que los otros, la qual cofa no es afíí,antes todos figué vniuerlálmente el niefr mo modo de proceder,conuiene a faber,derechos del principio al fin; pero como acontece fer el principio ancho,y el fin angofto, parece q los que nacen del medio del principio fon derechos,y los q nacen délos lados atrauertados.3 E l fegudo mor sillo q mueue la quixada de abaxo nace del déla coronilla,y del déla frente, y del délas fíenes de fu lado,con vn principio ancho,y enarcado,q comienza prime ro del huerto déla coronilla, y del déla frente vn dedo mas alto déla comilfura den- las fíenes; y baxa haziéndofe poco a poco masgruerto y carnofo, pero mas angoé fto, y hinche aquella0 concauidad q fe haze entre el huerto yugal y los déla cabera, délos quales toma principio,como agora pqjSa ha deziamos. Empero quádo llega al huerto yugal,hazefe muy grueffo,y angofto ; y tomado también principio déla parte de encima defte huerto fe junta en tai manera conel principio del Maleador, q no es marauiíla fi algunos an dicho fer entrambos vno. El cuerpo defte morzillo halla el huello yugal es todo carnofo, po por la parte defuera la tela que le cubre es ta gruefta, que le haze parecer cárdeno, principalméte al principio, y allí dodc fe junta con efte huerto,empero por la parte de dentro es déla mefma color déla caí ne> y deciende naciendo délas comirturas,q en efta parte diximos hazer los huef fos déla cabera,y déla quixada harta acabar en vna cuerda corta, pero muy rezia, y neruioíh , y tan ancha,q abraca toda laíalida aguda déla quixada de abaxo en q fr enxiere rezilTimamente. En efta cuerda acaban los hilos todos defte morzillo ery la qual fe vienen a juntar como tajadas de melón . Y el officio del es cerrar la qufr xada, lo qual haze con tanta fuerza quanta nos mueftran muchos q leuantan diffimo pefo con los dientes. Eltercerd morzilloqmueue efta quixada efta efeon dido enla boca,y nace,con vn principio neruiofo, de toda aquella e cocauidad,qic haze enlasfalidas de abaxo del huerto cuñeal femejantes a las Alas de morciegalo, empero como fale defta concauidad,luego fe haze grande, carnofo y grueílo, y ca fi déla figura del primero llamado el Maleador, porq fe enxiere reziamente,con vn ancho fin,enla parte de detras déla quixada abaxo hazia detro,alli donde es mas an cha,q en ninguna otra parre, y tiene vn feno (como diximosjen q, efcondiendofr efte morzillo, occupa menos lugar. El officio del, y délos dos dichos júntamete te cb los otros tres fus compañeros,q efta del otro lado,es cerrar la quixada de aba xo; y particularmente los dos primeros fíruen también, quando obran los cipios de delante dellos á facar la quixada adelante,quando obran los de detras a me terla hazia atras; y affíhazenlos mouimientos neceftarios almafcar ayudados en alguna manera délos morzillos délas fíenes,fegií q afioxan ó tira vnos hilos b otros. Simen también los Mafcadores, ayudados délos q eftan eícondidos enla a mouer efta quixada alos lados; porq tirando el Mafcador del lado derecho, y eí q efta efeondido del lado yzquierdo,tuercen la quixada a manderecha, y obrado los del otro lado la torcemos d manyzquierda.f Queda de dezir del quarto mol -fr lio y fu compañero, cada vno délos quales nafeede fu lado déla fhlída del hueflo délas fíenes femejante al punzón, con vn principio neruiofo,y algo ancho; empeo- ro luego fe hazen carnofos,y delgados,y caminando hazia la punta déla barua íc enxieren de baxo della, juntandofe el vno al otro en aquella parte que fe vee afp^ ra,y llena 3 iiii. blib-i-fc11** El jegudo mor zillo déla e¡ui xada de aba? xr c ja wM li.11.rA> El oficio defe morzillo. El tercer mor zillo. P. El oficio da los morzillos dejlct quixada. hlquarto mor zillo. fr vfi1 i. DELOS MORZILLOS. ra, y llenade vnos defyguales, y pequeños tolondronzillos. Ellos dos morzillos fíruen de abrir la boca, y tienen vna particularidad (la quaí no tiene otro alguno, faluo el q le enxiere enel hueíTo yoyde)q cada vno dellos,entre el principio y el fin fe haze neruiofo, y delgado allí dode fe junta con el gaznate couertiendofe en vna cuerda o atadura,demanera q parece cada vno dellos hecho de dos. Lo qual fue he* cho no fin gran myllerio, para q occupaffen menos lugar en aquella parte déla gar gama. ° El ojficio d i quarto par de morzillos déla quizada d aba xc Délos Morzillos del huello llamado yoy de. Cap. Jíii. A auemos dicho, como el hueíTo yoyde ella Htuado fobre el gar gauero, y q es como vna rayz o fundamento déla lengua,fobre e! uOwj» mueue* Agora es de faber,q de elle hueíTo nacen doze morzillos; délos quales los ocho le mueuen,los quatro no; y por 5í|=ffilÍÍ tyij™ eTo aquellos llamaremos propios, ellos comunes. Los propios ellan quatro por lado,q haze quatro pares, el primero a y mas re zio délos quales nace déla parte mas alta del huello del pecho algo hazia a dentro, con vn principio ancho,y carnofo,y fube hazia arriba por fobre la caña del mon, y la primera ternilla del gargauero, guardando fiempre la mefma grandeza halla enxerirfe b enla parte de delate deíle hueíTo, y abracando con vn carnofo fin toda la parte de enmedio del. Y enmedio ( del principioal fin; tiene vna raya,me diante la qual fe junta a fu compañero,q ella del otro lado . Tienen mas ellos dos morzillos vna feñál,entre la caña del Pulmón y el gargauero,q parece q diuide ca* da vno dellos en otros dos, pero verdaderamente no lo haze. £1 offlcio de entra bos es tirar abaxo el huello yoyde algo hazia afuera aunq muy efeuramete, y no fi no quádo los de encima le tira demafíado hazia arriba.Síruc tábien de defeníá alac primera ternilla del gargauero,y ala caña del pulmón. El fegundo par ella fítuado al contrario del primero,porq nacen entrambos déla quixada de abaxo debaxo de la puta déla barua, y caminan algo hazia abaxo haziendofe vn poco mas angollos halla enxerirfe enla parte de delante delle hueíTo junto alos dos primeros, y deh mefma manera que ellos. El olficio dellos dos morzillos es tirar hazia arriba el huef fo yoyde,y algún tanto hazia del tercer par fon muy delgados, y redon dos, y nacen cada vno de fu lado e déla falida del hueíTo délas fíenes femejante al pu son vn poco mas abaxo que el quarto morzillo déla quixada,y vá a enxerirfe enel hueíTo yoyde al ladof délos quatro primeros,q es dode fe juntan los oíTezuelos de* los lados delle hueíTo co el de enmedio .El oíficio dellos morzillos es tener el huef fo yoyde derecho fin torcerfe alos lados,y júntamete alearle vn poco, y tirarle ha* zia atras.&EI quarto par fe vee cada vno de fu lado largos entrábos,y delgados mas q ninguotro morzillo del cuerpo,y cada vno dellosTe haze enmedio neru¿ofo,co mo11 diximos hazerfe el quarto morzillo déla quixada de abaxo , y nace cada uno de fu lado/ del lado mas alto déla paleta déla efpalda,juco al cuello della, y ala rayz déla falida femejante ala Ancora, có vn principio carnofo,q fe efconde de baxo del legudo morzillo del huello déla efpalda,y defpues fube en loslayo por del primer morzillo déla cabera, el qual aprieta tanto elle morzillo (de q hablamos) q le haze fer muy mas delgado, y neruiofo eneíla parte, pero luego, como Tale de debaxo del torna a ler carnofo como primero , halla enxerirfe enel mefmo lugar del hueíTo yoyde enq el par tercero fe Ellos fo los morzillos particulares d propios del hueíTo yoyde. Los comunes fon quatro;dos,q nacen ni déla parte mas baxa deíle huelTo,yfeeltiendenpor los lados déla primera ternilla del gargauero fegun todo el largo della, halla llegar ala parte mas baxa déla ternilla, enla qual fe enxiere fegun todo el ancho della.Losn otros dos (q fon cafi redodos,y delgados, '¿•"•E.t.iii El primer par de morzillos $ los propios del huejfo yoydc. n*v-*AB c. Ct‘v*Nq, Eljcgundo. '’.MúE.t. s.¡. b. ;í-V.RSt r-'-». h. i» it' *¡*tte i.MlaS F. i«.r. t- lí;1"'.®. ;sef. El tercer». El quart». Loj ¿os prime ros comunes. LIB♦ S EGVND O♦ y del todo carnofos) nacen del lado de enmedio de dentro deíle hueíTo, y fe ren enla.rayz déla cobertera del gargauero. El officio dellos quatro morzillos de xarle e de dezir halla tratar délos morzillos del gargauero, porq fíruen mas a el que a elle hueífo. Délos Morzillos,q mueué la Lengua* cap* xiii* La fufada de ¡a Lengua. I™|||3|3¡Í A Lengua es hecha de vna carne blanda y efpongiofa, grá de quanto la boca requiere, y tan llena de diuerfas fuertes de hilos (por razón délos muchos mouimientos q fiase) q con grandiífima dificultad fe pueden diílinguir los vnos délos otros,aunq enla rayz fon en alguna manera masdú* ftintos. Toda ella lengua fe diuide por medio,fegun el lar¿ go, mediante vna a delgadifíima tela,ancha quáto es la grof déla lengua, como fe vee fácilmente en qualquier hora* irT. Demanera que toda ella fe haze de dos b cuerpos, y déla tela que los par¿ te, y de muchas venas,y arterias, y nieruos, y de dos tebs, que cubren todas ellas cofas,délas quales la de dentro es como la q tiene todos los demas morzillos,la otra es parte déla q rodea toda la boca, y déla q abraca por de détro toda la caña del pul mon y el tragadero,enla qual fe enxieren particubrmete ciertos ramos delc tercero par de nieruos délos fefos,por virtud délos quales güila la lengua los manjares. Em pero veniedoa' particularizar los morzillos déla lengua,digo q fon todos diez,aun q el Vefolio no pone fino nueue.Delos quales los dos primeros fon muy grueílos y derechos, y en algunas partes eílan diílintos (aunq muy efcuramente) como fí fuellen mas de dos;y nace € de enmedio déla parte de encima del huello yoyde,con vn principio carnofo,y algo efpongiofo, y caminan hazia delante, halla enxerirfe enmedio déla rayz déla lengua. El ofíicio dellos morzillos es encojer la lengua ha zia dentro. Elf tercero y el quarto nacen ordinariamete délos S dos oífezuelos mas altos,que diximos tener el huello yoyde alos lados, y eílenderfe halla las falidas de los huellos délas fíenes femejantes al punzón; aunq algunas vezes comienzan délos lados de h abaxo del huello yoyde,que fe juntan coalas falidas de arriba déla prime ra ternilla del gargauero, y es quando los lados de arriba deíle huello fon como ternilla o atadura; la qual cofa acontece muchas vezes principalmente enlas muje res. Nacidos q fon ellos morzillos déla vna deílas partes caminan algo al traues, y defpues le enxieren enlos lados déla lengua. Y el oíficio dellos es tirando entram bos juntos meter la lengua adentro algo hazia abaxo, tirando el vno y confentien do el otro,tirarla al lado del q obra. Elf quinto y feílo fon también carnofos y en al guna manera grueíTos,y fon contrarios alos dos pallados,porq nacen délas délos Iludios délas fíenes femejantes al punzón, y fe enxieren enla rayz déla lengua junto a donde acabaron el tercero y quarto. El oíficio dellos es obrando júntame te tirar la lengua a dentro algo hazia arriba, obrando el vno folo tirarla al vn lado también hazia arriba. El fetimo1 y el otauo nacen déla parte de dentro délos lados déla quixada de abaxo junto alas rayzes délas Muelas,con vn principio ancho y en alguna manera neruiofo, y enxierenfe debaxo déla lengua,alos lados,fegun todo el largo delb,co vn fin tá ancho q toma defde el Frenillo halla dode acabará los dos primeros. El oíficio dellos morzillos obrado júntamete es baxar aquella parte deb lengua q fe vee,abricdo la boca obrando el vno folo,baxarla de aquel lado del que obra.EF noueno y dezeno nacen delanparte mas baxa de dentro deb quixada de abaxo, junto ala punta deb barba,de aquellos tolondroncillos q fe veen en ella, y de allí fuben vn poco,caminando hazia los gaznates;baila enxerirfe enla rayz deb lengua, con vn largo fin,femejante al principio. Ellos Morzillos (fegun dizeel Veíálio atf xv-®' xxvi*^* 6]a KLI- Deque fe haz zela Lengua. Cli.vií-f#U á\a&¿V D v El primero y fegundo morí zdlodeU Lert Zua- El tercero , y quarto. f xxiiii*^ B*. V. glib.i^; nía md*1' F. El quinto, y fejh. i t# xv. H* xxiü1^:* klui.^ul &vU'*g. ÍUXV.^ xxiili G. p fe timo , y otttuo* n’lal H. .... «1 El rtono,y deci mo. DELOS MORZILLOS. Veíálio) no fon mas de vno,que fírue de apretar la lengua con la quixada de abaxo quando derechamente,quandoalos lados fegun los hilos q obran; pero a mi me parece q fon dos, y q fíruen mas ayna a facar la lengua, q a' apretarla con la quixa* da. Allende deftos morzillos tiene la lengua (como deziamos)a muchas difieren* tías de hilos, mediante los quales haze todas las differentias de mouimíentos, q ca* da dia efperimétamos,y todos eftos hilos fe atan y fuftentan enla b atadura deb len gua,laqual, aunque es muy delgada y de natura de tela, fírue ala lengua como de efpina tierna, y fácil a plegarfe, fegun q la lengua auia menefter. Wñg. txMÍ. tf-1- Las dijferens cías de hilos d la lengua Délos Morzillos, que mueuenel Garga* uero. Cap. x i i i i. Jlb''-t.vi¡ *l*‘X.XÍ. Vemos dicho, como el Gargauero tiene tresc ternillas o cin co,hablando mas rigurobmente,bsquales todas fe mueué ií ■ ¡pl mediante dies morzillos propios, y ocho comunes Délo» p8 propios, los quatro primeros eftá acada lado á dos,fituados enla parte de delante delta hazia los lados,y fon cortos,y an Ü ffel105,V delgados,y carnofosjy el vno efta fobre el otro,y n3 j¿/cen déla parte déla fegunda ternilla, q efta debaxo déla pri* mera t Con vn principio carnofo,y enxierefe enla parte mas baxa déla primera ternilla. El de encima tiene los hilos que comienzan del fin de* la primera ternilla, y decienden en foslayo hazia adelante,hafta acabar enla parte déla fegunda terniHa,que refponde al lado de delante del gargauero.; el de abaxo tiene los hilos que fuben al contrario en foslayo también hazia adelante: de ma* ñera quelos hilos del de encima de cada lado nazen con los hilos del de abaxo vna cruz.* El oíficio deftos morzillos es juntar la primera ternilla con la fe* ganda, para cerrar aquella hendidura del gaznate femejante ala lengua delasflau tas. Eftos quatro morzillos fe hallan ordinariamente enla manera dicha; em pe* ro en algunos fe halla folo vno de cada lado algo mas grueífo; y eneftos fe hallan (como muy bien a notado el Vefalio) dose pequeños morzillps, q nacen vno por lado de enmedio déla raya déla fegunda ternilla fegun el largo della; cada vno de* los quales deciende en foslayo hafta enxerirfe enla falida de abaxo de fu lado déla primera ternilla, y entrábos ados fuplen la aufencia délos q faltan. Los otros qua* tro eftan fituados acada lado dos entoda la parte de detras déla fegunda ternilla fe gun el largo della, allí donde fe junta al tragadero;yf los dos primeros dellos na* cen cada vno de fu lado,con vn principio carnofo déla parteé de abaxo déla fegun da ternilla, y fuben derechos, haziendoíé algún tanto anchos,hafta enxerirfe con vn fin neruiofo enla h parte déla tercera ternilla,q fe junta con la feguda. Cada vno deftos dos morzillos haze vn feno enla ternilla,fegun el largo della, tan hondo, q quitándolos queda la ternilla, en medió del vno y del otro, leuantada como efpi* nazo. Los otros dosi eftan apegados a eftos,y fon del todo carnofos; y nacen, ca* cada vno de fu lado,déla parte déla fegunda ternilla q refponde ala parte de dentro déla primera y recibe falida mas baxa della,con vn principio carnofo; y de aquí fube en foslayo hafta enxerirfe en toda aquella parte de fu lado déla tercera terni* Ha, q dexo defeubierta el prithero. El officio deftos quatro morzillos es tirar la ter cera ternilla hazia los lados del gargauero ala pte de atras,y confíguientemcte abrir la hendidura del gargauero femejante ala lengua déla flauta. El nono1 y décimo eftan fituados enel fin déla tercera ternilla,junto a donde el gargauero fem jilnta al tragadero, y donde la tercera ternilla fe junta ala fegunda; y cada vno dellos de fu lado nace del fin déla tercera ternilla,allí donde fe acerca ala primera,y fube por me dio del cuerpo o fundamento déla tercera hafta enmedio della,allí donde fe juntan las dos partes defta ternilla,enla qual parte acaba juntandofe con fu compañero, i .* >fu '“'v El primero.ij. iii.y.iiii.morzi lio delgargaue ro. D PS gíib, , .. !;•££ '«fe K *x*dc figV.vi. ÍVX- X( **»y ft'-R. If •. VS »« . !'".v ni * ♦ Vn monillo que fe batid en algunos, El.v.y.vh E l.vijy.vin. El ¡x.y.x. LIB* SEC VND O♦ • I vii.P- Ellos dos morzillos fon cortos y redondos defuera , como 3 vna pera:de dentro de la figura déla ternilla aquien eílan apegados; y fon mas anchos y grueífos al fin que al principio > y fu officio es apretar el cuerpo déla tercera ternilla, y juntar los dos lados della, y por confíguiente apretar la lengüeta dicha. Ellos morzi¿ líos mueílran manifieílamenteeílar hendida por medio ella ternilla; porq de otra manera no la podría doblar o cerrar ellos,ni abrir los quatro q junta la primera co lafegunda. Allende deílos dies morcillos pone el Vefitlio otros dos, q juntan la tercera ternilla ala primera, los quales dize que fon anchos y carnofos, como los demas, y q eílan ñtuados acada lado vno, y nacen juntamente de enmedio déla primera ternilla fegun todo el largo déla parte de dentro della,y que cada vno de- ílos morzillos tiene tres principios ental manera diílintos,q parece q fon tres sillos, pero que verdaderamente no es mas de vno, el qual al principio fube en foslayo halla enxerirfe enla parte de delante déla tercera ternilla de fu lado ¿ y que el officio del juntamente con fu compañero es apartar los lados déla tercera lia entalmanera,q la lengüeta,que ella enmedio della, fe cierra tanto,que no dexa fa lir el ayre. Ellos dos morzillos ni yo los e podido jamas ver,ni menos el Realdo, aunque muchas vezes los auemos juntamente con hartadiligentia bufcado jantes dentro del gargauero no fe vee ni aun fefíal alguna de carnejy por elfo no re jamas auer tales morzillos enel hombre halla que los vea, empero no e quería do dexar de ponerlos,por dar occafíon a’ algunos curiofos de ver fí podran fer mas diligentes q yo. De todos los demas morzillos dichos,quatro abre el gaznate, que fon los q juntan la fegunda ternilla con la tercera 3 los demas o fean feys o ocho fu* uen a cerrarle. Los morzillos comunes del gaznate, llamados aífi porque no nace del gargauero, fon ocho,délos quales los dosb primeros comienzan déla parte de abaxoc del huello yoyde, y fon anchos y carnofos,y fe juntan mucho délos lados, y de aquí van hazia abaxo apartandofe vn poco el vno del otro - halla enxerirfe,ca da vno de fu lado, enla parte mas baxa d déla primera ternilla co vn fin ancho y car nofo,quanto era el primero,empero toda la parte deílos morzillos, que deciende por el lado de delante déla primera ternilla fe junta av ella con vno?hilos, como ha¿ zen vn morzillo con otro.El officio deílos morzillos es apartar la primera ternilla de delante del gargauero déla de detras, tirándola algún tanto hazia arriba . Iunto al cabo deílos dos morzillos fe enxieren eotros dos enla primera ternilla cafí tan an chos como ellos,los quales nacen déla parte de dentro del huello del pecho junto al degolladero con vn carnofo y angoílo principio ,y de allí fuben por encima del gargauero,haziendofe poco a poco mas ancho,halla enxerirfe enla parte ya dicha déla primera ternilla, el officio deílos morzillos es apretar las partes de abaxo déla primera ternilla tirándola haziaabaxo,y juntamente apretar vn poco la caña del pulmón; laqual cola ayuda, affí a q no redoblemos la boz enel hablar,como a q no fe abra demafíado el gargauero . El quinto f y feílo eílan atraueílados, y nacen júntamete de vn mefmo principio déla parte de detras delS tragadero querefpSde al efpinazo,cada vno de fu lado, fegun el largo del, y de aqui fe eílienden altraues hazia adelante apegandofe fiempre al tragadero por todo el efpacio q le tocan,y ha ziendofe continuamente mas anchos y carnofos, halla enxerirfe enlos lados dela primera ternilla fegun el largo della. El officio deílos dos morzillos es tirar hazia atras los lados déla primera ternilla,y juntarla de tal manera con la fegunda,q aprie tan la lengua del gargauero,y hazen falir afuera la Nuez. El fetimo h y otauo q fon cafí redondos y nacen de enmedio déla parte de detro del hueíTo yoyde, y fe enxie ren enla raiz déla1 cobertera del gargauero (llamada délos Griegos Epiglotis, por que ella fobre la lengua del gaznate) fe veen claramente enlos Bueyes y en otros al¿ gunos animales; enel Hombre, halla agora (aunque e abierto muchosjen ninguno los e podido ver,antes la mefma cobertera haze de fuyo elle officio , mediante cier tos hilos neruiofos q tiene harto fufficietes a hazerlo fin ayuda de otro morzillo,!a qual El oficio del quinto par de monillos del gargauero. Do; monillos que pone el Vefalio, Los dos prime ros monillos comunes del garguero. c laméis díamete bola.N' El oficio dc¿ ftos dos. El tercero,y ela W t.V.P' ft XVjJ'l' ¿i.iii.ü11, ' gtxvii'11, íií.v.H- n vi.L* ■; ir.xvi.fi-/ ni.in^ El quinto, y fe fio. El oficio d& flos monillos. Ei femó, y otauo. DELOS -MORZILLOS. qual coíá me haze otra vez dudar déla diligencia del Vefaíio, aunque en tan grá volumé dino es de perdo, fí alguna vez fe defcuydo.Tornádo ami propofito digo q el gargauero no tiene particular atadura, íáluo vna delgada tela, q abraca las ju turas délas ternillas; pero tiene acada lado junto ala tercera ternilla vna Ládrezilla, que le mantiene húmido. Délos Morzilos q mueué el bra£0* cap* xv* nr Orque no fe pueden ver bien los morzillos,q mueuen la pa leta déla efpalda,y muy menos los déla cabera y el efpina* zo fin defcubrir los q mueuen el bra$o, por elfo me parece de tratar primero délos que mueuc el en todos fiete.Ela primero comienza de*5 enmedio de todo el largo del huello del pecho (cada vno de fu lado) en la qual parte cafi fe tocan el vno al otro, y délas ternillas, q fe enxieren enel,y affí mefmo délas ternillasc déla fetima y ota ———J ua coftiKa, y mitad déla Afilia hazia el hueífo del pe cho. La parte q nace déla Afilia es mas carnofa, la que nace del huello del pecho* mas neruiofa y delgada, la q nace délas ternillas q fe enxieré enel huello del pecho es del todo carnofa> la que nace délas ternillas déla fetima y otaua coftilla junto ala efpinilla del eílomago es por vn poco de efpacio delgada y neruioíá.Defpues de* ftos principios fe haze elle morzillo muy mas carnofo y grueíTo, empo vafe enfan golHdo halla enxerirfe cone vna ancha,rezia,neruiofa, y corta cuerda debaxo del cuello déla cabera del hueífo del hobro enla parte de detro algo hazla a' delante fe gun el largo del. Los hilos deíle morzillo no parecen todos vnos,por fer el prin cipio muy ancho, y el fin muy angollo; la qual cofa haze, que los que nacen de* la parte del principio que ella junto ala Afilia deciendan , y los q nacen del prin* cipio délas ternillas déla fetima y otaua coftilla fuban ental modo, q quando fe van a juntar, los de arriba paífan por fobre los de abaxo, y hazen con ellosf vnalos q nacen del hueífo del pecho atrauieífan derechamente fin baxar ni fubir . Empe* *o porq todos ellos figuen vn mefmo andar, q es del principio al fin, yo nunca di* ria,que fueífen diuerfas fuertes de hilos ¿antes los llamo todos vnos, llámelos quien quifíere diuerfos, con q entienda el andar dellos ¿ podría rambien alguno de* 2ir,que fe parte en dos mirando alas differencias de hylos q tiene. El officio deíle morzillo es tirar el bra$o al pecho,fin fer ayudado de otro ninguno ¿ porque el fír ue por tres fegun los tres principiosquetiene,quando obran los hilos, que nace déla afilia, le tiran mas hazia arriba,quando los délas ternillas déla fetima y otaua co ftilla hazia abaxo, quando los que nacen del hueífo del pecho,le tiran derecha* mente hazia el pecho, quando obran los de arriba y los de abaxo juntamente, tienen el bra$o quedo , por la razón vniuerfal, q cada hilo tira hazia fu principio. Eíte morzillo por la parte de delante es todo carnofo halla el fin, por la de detrás fe haze cárdeno y neruiofo antes q acabe. Y todo el tiene cinco lados defyguales,el primero £ toma defde la mitad déla afilia halla la parte mas alta del hueífo del pe* cho ¿ el fegundo*1 todo elle hueífo;el tercero1 defde la punta déla efpinilla del eílo mago,halla la parte mas baxa donde fe enxiere (elle lado es el que haze el borde de delante del hoyo del fobaco)el quarto fegun el largo del cabo del morzillo¿eí quin defde el cabo halla la mitad déla afilia. El legundo1 morzillo que mueue el bra $o, es también muy carnofo,y tiene muy diuerfos principios,aunque continuados ental manera, que parece vn morzillo hecho de muchos, y nace del medio déla afilia fegun el largo delía hazia el hombro junto al fobred¿cho,y déla falida déla pa leta déla efpalda llamada la punta del donde fe junta ala afilia. Y de to* ¡ni. 4r'Uk >R.al El frimermor zillo del bra (*• f,-.. '"“•Q. El oficio de? fle monillo. S¡í*t ¿K a K l Q a _ "♦L V »''■'*• L.t El fegundo. monillo. da la efpina déla paleta, con vn principio neruiofo, q fe haze luego carnofo,gruef fo, y leuantado i y déla mefma manera vaa enfmgoftandofe como vn triangulo,ha fta enxerirfe enel huello delb hombro fegun el ancho del algo en auiefo de delate hazla atras harto mas baxo del cuello del, co vna muy rezia cuerda mezclada entre carne y neruio,pero mas neruiofa por de dentro que por defuera. La figura defte morzillo es femejante a aquella letra délos Griegos llamada delta. A. por lo qual le llamaron Deltoida¿otros le llamaron Epomis,q quiere dezir coíá q efta fobre el ha bro, porque abraca y cubre la coyuntura del hombro,yo le llamare fiempre el que al$a el bra$o o el fegudo que le mueue. Los lados defte morzillo fon tres,cel prime ro toma de enmedio déla Afilia hafta la punta del hombro, y de allí paila por f'o? bre la efpina déla paleta déla efpalda,hafta el mayor lado della;el defde la mefma afilia hazia abaxo, hafta el lado de dentro del fin defte morzillo; medíate efte lado fe junta efte morzillo al primerojele tercer lado camina en foslayo algo hazia adelante defde el mayor lado déla paleta déla efpalda (alli dode nace la efpina defta paleta del) hafta el lado defuera del cabo defte morzillo; deftos tres lados el prime> ro es mayor los otros dos menores. Y los hilos defte morzillo fon diuerfos (co¿ mo enel primero)fegun que los principios del lo fon; porque los que nacen déla efpina déla paleta van en foslayo hazia adelantemos q nacen déla punta del hombro van derechos hazia abaxo, los q nacen déla Afilia van en foslayo hazia atras ¿ env peroquando llegan al fin del morzillo no fe cruzan como los del primero, an¿ ces fe confunden algún tanto. El oíficio defte morzilloes hazia di ueríás partes fegun los diuerfos hilos que tiene;porq quádo obran los hilos que na cen déla Afilia le al$an hazia la parte de delante del cuello y déla cara,quando obra los que falen déla punta del hombro, y déla afilia,que efta afida con ella le al$an de rechamente;pero fi fe encojen los que nacen déla efpina déla paleta déla efpalda al hazia atras. Y es de notar, que eftos principios no nacen de todo el ancho de los fobredichos huellos, fino délas partes mas leuantadas dellos, haziendo como vita raya algo ancha. El tercer f morzillo es carnofo y grueífo,y en alguna manera redondo,comparado alos demas morzillos defta coyuntura, y nace con vn cipio carnofo del fin& del mayor lado déla paleta déla efpalda,y en parte tambié del mefmo lado, aunque mucho mas del de delante, al qual fe apega hafta la mitad > y defpues apartafe luego déla paleta, y fube hazia adeláte hafta llegar al hueíTo del hobro,enel qual fe enxiere có vna rezia y corta cuerda, déla mefma manera que di ximos enxerirfe el primero , y tan cerca delíaunq algo mas atras)q no ay mas lugar enmedio de quáto fe pueda enxerir hr cuerda del quarto morzillo del brames bie uerdad,q algunas vezes fe enxiere algún tanto mas hazia la cabera del hombro que el primero . El oíficio defte morzillo es tirar el bra$o hazia las efpaldas,al contrae rio del primero,que le juntaua con el pecho. El quarto1 morzillo nace délas pun¿ tas délas Calidas de detras délos nudos del el fefto ñudo délas efpaL das hafta la mitad del huello grande con vn principio derecho y delgado como vná tela,y fube1 en foslayo,defde entrambos cabos del principio,por fobre los mor sillos, q mueuen el pecho, hafta llegar ax aquella parte délas coftillas, que file mas hazia atras, y allí fe haze carnofo y grueífo y defpues camina enfangoftandofe pop co apoco,y haziédo el lado defuera del hoyo del fobaco, acaba debaxo del cuello del huello del hombro, fegun el largo del,enmedio délas cuerdas delm primero,y11 tercero morzillo,co vn fin ancho rezio y cortoidemanera q el morzillo tiene tres lados defyguales, el mas largo délos quales es el q fube en foslayo, defde el huello grande hazia adelante por fobre las puntas délas coftillas hornezinas, hafta donde auemos dicho acabar ¡defpues defte, el que va fegun el largo del hilo del efpinazo, defde el huello grande hafta el fefto ñudo délas efpaldas * el tercero y menor es el que fe parte déla falida de detras del fefto ñudo délas efpaldas, y palla por fobre la punta mas baxa déla paleta déla efpalda fubiendo también en foslayo hafta el cabo. LIB ♦ SEC VND O. a r.xí.fi-11, D- br.xi.P. „ «t.xi.ñ-1'- defde U A aIaC.pafí fando po( laB. dlamcf»3 dela.A-ala «la me((I’a déla C-alí D. . La figura del fecundo morzi lio del brdfo. El ojficio. Tal tercer mor zillo. ff.xiii- s.'; vu.M.'; vin- K • ,x.N-‘> xn.R-' St.xú J-,-!.* i.t.vuf'1' ■ y-..' nt.vn-°*. ■t.ii.r-í*1*' o.!-*** k,t.xi.Jcj T. ala- 'c- "* jS’ "t. V¡><^' El ojírio dcjlc morzillo. Vo. DELOS MORZI LLOS* ios hilosa defte morzillo fon deferentes entrefí ¿ porq los q fuben defde el huef fo grande fon mas derechos y largos, los de mas de mano en mano fon mas cortos y mas atraueífados fegun q comienzan de mas arriba, ella differencia de hilos nace affi enefte morzillo como enlos demas déla anchura del principio. El officio de* fte morzillo es tirar el abaxo algo hazia atras, mas ¿ menos fegun que obra ios hilos mas baxos d los mas altos. El quinto morzillo q mueue el es muy carnofo} y nace del mayor lado déla paleta déla efpalda,y hinche todoc aquel feno q efta entre el mas alto lado delta paleta,y la efpina della, enla qual parte fe junta al huello, como fi de todo el nacieífe ; pero como llega ala parte mas alta del cue* lio delta paleta, palla hazia adelante por debaxo dde vna muy rezia atadura, q jun ta la falida delta paleta femejante a vna Ancoraron la punta del hombro, y acaba en vna muy ancha y rezia cuerda, q fe enxiere al traues enla atadura delta coyuntu ra. Elte morzillo es algo largo y gibado de arriba, de abaxo es femejante al feno, que hinche, y tiene los hilos fegun el largo; y fu officio es tirar el bra$o hazia atras Ieuantandole algún tanto. Elfeítocmorzillo es muy carnofo,yoccupa la parte de dentro delta paleta,que refponde alas coftillas,y comeando del fmayor lado della va eníangoftandofe hafta allegar ala parte de dentro delta coyuntura,en la qual fe enxiere co £ vna ancha cuerda,q haze, como vn medio cerco. La figura defte morzillo es femejante ala déla paleta,y el lado mas alto del efta tan apegado al quinto morzillo, q parecen entrambos vno que tira la paleta hazia adelante: pero fi bien fe confydera no es affí, antes elte morzillo ayuda a tirar el bra$o atras, ton* « ciendole algún tanto hazia delante.El vltimoh morzillo,q mueue el bra^o,occupa toda la parte defuera déla paleta defde la efpina abaxo,y es todo carnofo,y nace* del : mayor lado della i defpues fe va haziendo angoíto, fegun la figura déla paleta, ha* fta enxerirfe enla parte defuera déla atadura delta coyuntura, con vna k cuerda an cha y corta, y como en vn medio cercoide manera que los cabos deftos tres poftre ios morsillos parece que abracan al rededor efta coyuntura. El officio defte mor 1 zillo es, torcer el algo hazia afuera i y el officio de todos tres es mouer el 1 al rededor. .‘"•X.t.vi <[• hv.c* El oficio del quarto morzi lio del brafo. El quinto mor zillo. tí^os' ¡¡Vx,r r.t. ÍH.i. '•X.c. kf* cntre U,-yla K Deios Morzillos y q mueuen la cabera, ca+ xviiu —"j| Ablando del primero y fegudo nudo del pefcueto, dixe co kg.-tsg=ri tno la cabera fe mueue por fi fola,y al mouimiéto del cuello; por fí Tola fe mueue hazia adelante,y hazia atras,mediante el |gpfÍ pefcuetoaloslados, comocadavnopuedeprouarenfí.En Rtrí i 1... || trambos ellos mouimientos fe hazen mediante muchos i morzillos,delos quales trataremos agora, comentando de* B BggSl | los q la mueuen particularmente. Los quales fon doze,feys P |§ por lado. El primerof y fegundo nacen cada vno de fu la* -■—- do déla punta délas falidas de detras del quinto, quarto,ter* cero , y primero nudo délas efpaldas, con vn principio que luego que fe aparta del quinto ñudo fe haze agudo, y fube hazia arriba eníanchandofe poco a poco ental manera, que quando llega al y fegundo nudo délas efpaldas es tan ancho, quanto fon largas las falidas délos lados deilos nudos, y con ella mefc ma anchura fube naciendo ligeramente délas puntas de detras délos cinco poílre* ros nudos del pefcueto ; empero luego como paífan el tercer ñudo, fe apar* tan el vno del otro poco a poco, halla enxerirfe cada vno deilos enel huello del y <4. '* El primero y fegundo mors zúlo déla cabe & .. LIB. SEGVNDO, colodrillo co vn fin a atrauefíádo, y ancho quanto es el efpacio entre el lado defue ra del vno dedos morzillos y la oreja, y el lado de dentro del mefmo y el hoyo del colodrillo; de manera que el fin de entrábos es tan ancho, quanto el elpacio q dexan defcubierto entre la vna oreja y la otra, y el vazio,q fe haze entre el vno y el otro quando fe apartan,reprefenta la figura*5 de vn triangulo. No menos reprefen ta cada vno dedos morzillos en alguna manera la mefma c figura,aunque los lados fon muy defyguales; porque el primero es muy grande, y paífa por medio del efpi nazoi el fegúdo es ygual al primero,y paila por la parte defuera ¿ el tercero y muy pequeño es aquel cabo atrauefifado, con q fe enxieren enel colodrillo. Los hilos deílos morzillos caminan en fosíayo hazia arriba, comentando defdelas puntas délas falidas de detras délos ñudos mas baxos ,y camina hazia las íálidas délos lados délos huellos mas altos,hada acabar todos juntos enel huello del colodrillo, porq enlas falidas délos lados fe afen muy poco o nada.El y quarto morzillo co mientan con vn agudo principio de enmedio délas falidas délos lados del quarto y quinto ñudo délas efpaldas ; haziendofe defde el principio carnofos y de figura de lagartija; empero como llegan al principio dele pefcueto fe conuierten cada vno deílos en vna cuerda redonda, y defpues tornan a fer luego carnofos hada enxe¿ rirfe enmedio del colodrillo,haziendofe enmedio delgados,ni mas ni menos que di ximos hazerfe elf morzillo que mouia la quixada de abaxo. A cada vno dedos mor aillos fe junta,antes que fe enxiera,otro, q nace déla falida de detras del feteno ñu¿ do del pefcueto, con vn principio neruiofo y redondo, elqual fubiendo hazia ar¿ riba,fe haze carnofo, y acaba juntamente con el fobredicho enmedio del colodra lio, 8 juntandofe enel acabar los del lado derecho alos del yzquierdo. Veenfe af fi mefmo eneda parte otros dos morzillos, vnoh por lado, que nafcen délas puntas délas íálidas délos lados del fegundo y primero ñudo délas efpaldas, con vn prin¿ cipio parte neruiofo, y parte carnofo; y fuben algún tanto hazia adelante hazien¿ dofe mas carnofos y anchos,hada enxerirfe rezúmete enla raíz déla íálida del huef fo délas fienes femejante a vna teta. Debaxo1 dedos tres morzillos de cada lado ay quantidad de carne,que nace délas falidas délos lados délos ñudos del pefcueto, y fube en foslayo hazia las falidas de detras,hada enxerirfe enel hueflfo del colodra lio; laqual carne tiene los hilos, q fuben en foslayo defuera hazia a dentro. Todos edos quatro morzillos, fe veen didintamente apartados,pero porque parecen par tes del fegundo par, y porque firuen al mefmo oíficio, que es altar la cabeta, y en alguna manera el cuello y obrando los de entrambos lados júntamete ayuda a pie gar la cabeta derechamente hazia atras,obrando folos los del vno, ayudan a boluer la al rededor. Elk quinto y fedo fon muy delgados,y nacen délas puntas déla falida ‘ de detras del fegundo1 ñudo del pefcueto con vn principio no muy neruiofo,y ca minando hazia arriba derechamente (aunque no tanto que no eden algo mas apar fados quando acaban;q quando comientan) fe enxieren con vn cabo redodo en medio del hueíTo del colodrillo. El oíficio dedos morzillos obrando juntamente es altar la cabeta hazia atras, obrando el vno ayudar a' torcerla al rededor . El fetimo m y otauo edan debaxo del tercer par,y fon femejátes a el en fubdantia,for ma, y fitio,y nacen cada vno de fu lado con vn principio carnofo y delgado délos lados deln Chicho,q diximos tener el primer ñudo del pefcueto enla parte de de¿ tras,enel lugar adonde los otros tienen las íálidas de detras. Edos dos morzillos fe tocan enel principio, pero defpues enel proceílofe apartan algún tanto,y affí apar tados fe enxieré enel hueflfo del colodrillo. El oíficio de entrambos ados es ayudar á altar la cabeta.El ° nono y décimo fon carnofos,largos, y cafí redondos; y nace del huello del colodrillo junto al lado defuera del quarto par, y decienden en fol> layo hada enxerirfe enla P puta délas falidas délos lados del primer ñudo del pefcue to cada vno de fu lado. El onzeno y dozeno fon déla mefma figura q los de que auemos agora hablado; y1 nacen déla íálida de detras del fegundo ñudo del pef- cueto, at*xiúB C. b la rnef* B ED. cía mcLrn^ bca. dt»x.xí-E>t* xií. F f •f# xiii-A-^v' r*... A ft.v.Hl- EIJegíído par de monillos q> mucuc la cas befa. O tro monillo StxiÜ-^ laOP l’t.xii*-1'*' Otros doJ. La carne que efla entre efios morziüoJ. ¡txiü-G°’ ■t.xm'.f'"' E* r £ m ja tiJÉk*- G. . , n lib*Lt,Vf Pía »'£•{? q la *¡>s ¡unto **' E. El tercer par de morz Mo$ de i a cabefa. El quarto. El quinto. Elfitfo. DE LOS MORZILLOS. ?cí°> y fabiedo vn poco en foslayo, fe enxiere enlasúlidas deíos lados del primer nudo del cuello déla mefma manera,q los fobredichos. Cada vno deílos morzillos júntamete con cada vno délos del tercero y quarto par de fu lado hazé vn trianguí lo perfeto, de manera que el tercero, el quinto,y- el feílo par juntos hazena dos tria gulos enel colodrillo,vno enel lado derecho otro eneí yzquierdo;el primer rínco délos quales ella enmedio del colodrillo, el fegundo junto ala falida de detras del fe gundo nado del pefcue^o, el tercero (enel triangulo del lado derecho; junto ala falida del lado del primer ñudo del del mefmo lado ; enel del yzquierdo al contrario. El oíficio del noueno, décimo, vndecimo, y duodécimo morzillo es boluer al rededor el primer nudo del cuello fobre el fegundo, y por confíguien te la cabera, y obrando los del lado derecho bueluen el primer nudo del hazia atras al lado yzquierdo ¿obrando los de amanyzquier da le bueluen alcona trario, demanera q los morzillos, que tiran la cabera hazia atras,fon doze contatv do el legado par como dos morzillos folos. Quedannos de cotar losb que la mué uen hazia delante, los quales fon dos folos, y nacenc cada vno de fu lado de enme dio déla mas alta parte del huello del pecho, déla parte déla afilla,q fe junta a elle mefmo hueífo, con vn principio ancho y neruiofo, aunque mucho mas neruioíá es la parte deíle principio,que comienza del hueífo del pecho, que la que comiéda déla afilia; pero ni por elfo dexa de fer todo el principio cotinuado,del qual fubien do en foslayo fe haze vn morzillo algo mas ancho q grueífo, que fe enxiere co vn fin carnofo y grueífo, enla falida del hueífo délas fienes de fu lado femejáte a vna tela, la qual abraca toda. Empo es de notar,que entre la parte que nace déla Afilia, y la que nace del hueífo del pecho fe haze vn como vn triangulo,el qual fe vee en qualquiera. fin quitar el pellejo, antes parece q aparta el vn principio det otro/haíla cafí la mitad del morzillo, donde de entrambos los principios fe haze vn cuerpo,que acaba como auemos dicho. Ellos principios ó fean dos o vno,imtí porta tan poco,como faber fi fe parte cada vno deílos morzillos en mas de vno,co mo muchos an peníádo,baila entéder, como eílan hechos, y q fu oíficio es con¿ ttarioalos ocho primeros,q tiran la cabera hazia atras, y por eífo obrando juntan mente baxan la cabera, como quando dezimos. Si.tanto teniendo quedo el cuello, quanto mouiendole, y obrando el vno folo baxamos la cabera hazia el lado del q mra; tirando ora el vno, ora el otro, bueluen al rededor la cabera,como quando de Oírnos, No,muy mas claramente q ninguno délos Allende dedos ca torze morzillos ay tábien otros,q eílá efeondidos debaxo del tragadero, y nace de los cuerpos délos quatro primeros ñudos délas efpaldas, y de todos los del cuello, quales fe afen enel paífar,y defpues fe enxieren algún tanto efeuramente enel hueífo del colodrillo junto*1 ala parte de delante del agujero déla Nucajempero de dos morzillos, quando trataremos délos q mueuen el efpinazo,haremos mas larga mención,porq pliegan la parte mas alta deljfin menear cafi nada la cabera.* Ay tam bien otros quatro pares de morzillos acada lado dos,q eílan alos lados del pefcuejí délos quales tan poco tratare halla el capitulo, délos que mueuen el cuello, por ler aquel fu principal oíficio. ¡í?®- A El ojficio del. vi.par de mor zillos déla cas befa. kt.¡ p. •• I •Ul- k toef.y. Elfctimo par de monillos <1 la cabera. t^Cen >yla f,:. '•"i.F, El ojficio des ftos monillos. p.t VV"'G d! ¡.vi'*" tt,V|'i. C Dos monillos (¡no pliegan el pefcuefo. Otros fuatro. Délas Ataduras déla cabera, y los dos primeros ñudos del pefcue^o. Cap. xix* f ÍSmMlximoi paitado, como fe junta la cabezal primer nudo ff Petcue$°> V e^e primero al fegundo,y el fegundo defpues ala ca* fe KHW / e$a > qdanos de dezir délas ataduras, q juntan eftos huellos.k La pri \\ uera délas quales es muy resia, y rodea toda la jutura entre el primer e| cuejjQ y ja cabe^a,fin tener otra particularidad alguna. La »>ei I a atadura

]a mcup. clib.í.t.i«l fi Q.\U0t dt. XV. fi?' xxviúKr’ i.r^fi*^ et.xv* fi?# xxvii. F f' La Jegííirt Jura Jda íuí te;a, > Jos primeros nudos del ene? lio. La ferccrrf. L.1 ¿j« pero como llega cada vno de fu lado Mos lados defuera1 délos morzillos derechos,algún tanto debaxo dellos, fe tornan neruiofas y delgados, y haziendo vna tela delgada fe juntan el vno al ot ro enme* dio del vientre, y abragádole todo fe enxiere enmedio del huello del pendejo, y enla efpinilla del eftomago. Debaxo deftos morzillos efta aquella tela,como per gamino,q cubre las tripas, y todos los miembros, q fíruen ala dige ftion,ala qual fe afe la tela deftos dos fobredichos morzillos (fegun todo el largo del lado defue* ta délos morzillos derechos) ental manera, que con dificultad fe pueden defpegar fin romperfe. Lo demasdeftos morzillos (q es toda la parte carnoia) efta apegado a' efta tela dicha déla mefma manera,q vnos morzillos eftá apegados a otros.l odos eftos morzillos juntos (allende q riíatiene el ventre caliente, y ayuda ala digeftion) firuen también á mouer el pecho, quádo reíTollamos, y júntamete a q co menos tra bajo hagamos camarn deteniendo el huelgo , y apretando las tripas hazia abaxo ;y por efta razón eftoruayque las hezes no fuban al eftomago , y ayudan enlas mujqí res á parir,como fácilmente fe vera, quando auremos hablado déla Diaframa. DELOS MORZILLOS. «I8"- i,' (,v-0. J®ct n. El tercer par. 'li Oltf.q. UiU, ty ;v-y.t.v¡ El quirti V.. kj* . ft Mlí- t.í. Délos Morzillos délos cópañones. cap ♦ xxi ♦ LIB. SEC VND O. Y cn cada compañón vn delgado morzilio,3 q nace déla tela, q comienza del Peritoneo, y cubre los vafos por donde paña la fi? miente alos compañones * la qual haziedofe enla parte de detras, ue8° en apartandofedelperitoneo mas grueífa, mediante algu> ñas hebras de carne, q fe le juntan, fe conuierte en ellos dos mor>- zillosjlosqualesdeciendenapegadosfiempreconlatelaq cubre los compañones, hafta enxerirfe aífi ellos como la tela juntob ala mas baxa parte de los compañones enlosc vaíbs por donde la fímien te palla defde los copañones a¿ la verga. Y es de notar,q la tela dicha en ninguna otra parte fe junta alos compás nones, ni alas canales déla Amiente, faluo en ella* y por elfo ellos morzillos no kv can en manera alguna el compañón 5 antes fon femejantes alos q diximos nacer dea la tela carnofa . El officio deftos morzillos es tirar en alguna manera los compaño ne's hazia arriba, aunque tan efcuramente,q cafi no fe fíente, y ayudar a foftenert* los, porque co el pefo no enflaquezcan los vafos déla Amiente,de q tambié eftá col gados. Tienen también las mujeresd otros dos morzillos femejantes a' ellos, los quales ellan efeondidos dentro del vientre,aíl'i como los demas miembros déla gea neracion,que las mujeres tienen; porque6 aquella parte del peritoneo que fe junta de cada lado ala madre, por la qual palian a ella muchas venas,y arterias (como por el entrefijo alas tripas) y haze la primera tela déla madre,fe haze tábien mas gruefla medíate ciertas hebras de carne,que decienden en foslayo,defde las puntas délas cas hafta los lados déla madre haziendo ellos dos morzillos femejantesf no menos en officio que en figura y fuftantia)alos que diximos tener el hombre. alí.iii.t.® fig-KXÍ' Dos morzilíos délos compano nesdel hobre. 6 la mc^' c ja rncf.0* XXlí.K^ El officio des jlos morzillos. dl¡.ía,t> eb&cUo xxí Q.fi^xV,‘ £,B. Oíroí áos mor zillos délos cot fanones déla mujer. Délos Morzillos, q mueué el Pecho* cap* xxii. El primer mor Trillo del pecho H Os Morzillos qmueuen el Pecho(contando también los ocho déla barriga) fon ochenta y nueue, quarenta y quatro por lado, que hazen quarenta y quatro pares y vno común av entrambos la dos. £1 primer par comienza con vn principio carnofo déla par te mas baxa de dentro déla afilia, fegun el largo della allí donde refpode ala primera coftilla, y fe enxiere déla mefma manera car nofo enla parte de delate déla primera coftilla junto a donde fe encaxa enel huello del pechones muy corto,po muy ancho y delgado,y del todo carnofo,y tiene los hilos q va defde la afilia en foslayo cafi altraues hazia delate hafta enxerirfe enla par te de encima déla primera coílilla,y enla parte del huello del pecho a q la ternilla.de fta coftilla fe juta.El officio defte morzilio es tirar arriba la primera coftilla algo ha zia afuera,y por cofiguiente alargar el pecho.S El fegudo morzilio es grande, y na ce co vn principio carnofo déla parte de detro del mayor lado déla paleta déla efpal da,y de aqui camina eft ediendofe fobre las collillas,y haziedofe muy mas ancho,po algún tato mas delgado,hafta enxerirfe enla fegunda, tercera,quarra,quinta,fefta, fe tima, y otaua coftilla, y algunas vezes enla nouena, en medio de cada vna deltas,fe gun el largo, vn poco antes, que comiencen las ternillas, con vnas puntas como dedos o vnas, q hazen vn encaxe, déla fefta coftilla abaxo,11 co el primer morzilio déla barriga* porque elle fegundo fe alarga fobre cada coftilla, y el primero del vie tre fe enxiere enlos vazios entre la vna y la otra. Lo demas defte Morzilio fe junta alas coftillas ni mas ai menos,que fe fuele juntar vn morzilio a' otro. Y fu officio es tirar hazia afuera las coftillas,y por confíguiente alargar el pecho.* El tercer mor ziílo nace délas íalidas de detras délos tres poífreros ñudos del y déla mef ma rt.i¡¡Ufc v,z. Elfegundo. 0.0.M?' y.C.ii'1, v.ro.t./' R t. vn**' r. vnt.r xux.t-xf' r.xiiu A' hriii» PJP* El tercero. ‘ t.xi'f' DELOS MORZILLOS. t'-AA. nn falida de detras del primero délas efpaldas, con vn neruiofo,delgado, y ancho principio,y de aquí deciede hazia delante por fobre3 el primer par de morzillos, q naueuen la cabera, y por b fobre algunos otros que mueue el efpinazo, y el pecho f haziendofe fíempre carnofo, y ancho, defpues de paflfado el dicho primer par dt> los,quemueuen la cabera. Empero como llega ala primera cortil la del pecho fe ertiende algún tanto hazia los lados, y fe parte como en tres dedos que fe ertiendc por los efpacios entre las quatro primeras coftillas, y fe afen a' ellas. El oíficio defte morzillo es alargar el pecho .c Elquarto nace juntamente largo mor* Sillo, que mueue el efpinazo déla parte de detras del huerto grande,y déla de den?; tro délos huertos délas ancas allí donde falen hazia atras, mas que el huerto grande, y de aquí fube (afíendofe alas Calidas délos lados délos nudos délos lomos) júntame te con el dozenoe morzillo, que mueue el efpinazo, enel qual fe afe ental manera, que no fin razón an dicho muchos fer parte del. Pero como llega al dozeno ñu do délas efpaldas, fe aparta tan notablemente del, que a hecho penlár a muchos q comentarte enerta parte. Deaquifube algo en foslayo hazia a fuera, y echa vnas cuerdas cafí redondas, que fe engieren en aquellos chichones, q diximos tener las diez primeras cortillas, vn poco mas adelante de donde fe enxieren enlas falídas de* los lados délos ñudos délas efpaldas. Elle morzillo es carnofo harta donde comie £an las cuerdas, y acaba ordinariamente junto al primer ñudo délas efpaldas, aun* que algunas vezes fube tan arriba, que las cuerdas del llegan alas falidas délos lados del fetimo ñudo del afíendofe alas íalidas délos lados délos ñudos del cue* lio,ni mas ni menos que alos chichones délas coftillas,pero es de notar, que fola la parte del,q fe pega ala dozena y onzena cortilía es carnofa; porque quáto fube mas arriba, tanto las cuerdas fon mas maniftertas, y el morzillo mas neruiofo, y delgas do,como fi fe conuertiefe en ellas. El oíficio defte morzillo es tirar hazia abaxo las y por confíguiente apretar el El quinto nace con vn principio an cho y delgado, délas íalidas de detras del onzeno y dozeno ñudo délas efpaldas,y algunas vezes del dezeno , y de algunos délos ñudos délos lomos, y efta atrauefla do fobre 2 algunos morzillos, q mueue el efpinazo, y fobre el11 quarto q mueue el pecho, y camina cafí derecho hazia delante, pero como pafta los fobredichos mor Sillos fe enxiere enlas coftillas,y fe haze mas gruertb, mediante ciertas hebras de car ne, que fe le juntan;y aíTi acaba partiendofe, como en tres1 dedos,que fe meten en los elpacios déla nouena,dezena, y onzena coftillas, enxeriendofe enlas me finas cortillas, mucho antes que fe conuiertan en ternillas,y haziendo vn encaxe con el morzillo déla barriga. El oíficio defte morzillo es eníhnchar el pecho tira?' do hazia atras las coftillas, en q fe enxiere } El fefto efta fítuado enel concauo del pecho, y fe eftiende por todo el lado de dentro del huerto del pecho, fegun el lar?; go de todas las ternillas délas coftillas enteras,alas quales íe apega en lanchan dofe tá to , que conel lado defuera, llega cafí al principio délas coftillas. Efte morzillo es femejante a vn triangulo hecho de dos muy largos lados y vno muy coi to; y es del gado, y carnofo por todas partes, y tiene los hilos que íuben altraues defde el huef fo del pecho hazia atras. Su oííicio es cerrar el pecho tirando las ternillas íiazia el huerto del pecho,y juntando las vnas alas otras. 1 Defpues defte morcillo fe figuen treynta y quatro de cada parte,que hinche los efpacios délas coftillas,y por elTo fue llamados entrecueftos,délos quales veynte efta entre las coftillas hornezinas, en becada dos coftillas dos vno enla parte de dentro y otro enla defuera, y qunrenta y ocho entre las enteras entre cada dos coftillas quatro, dos enla parte defuera y otros dos enla de detro. Délos defuera el primero nace déla parte mas baxa délaprt mera coftilla fegun el largo della, comentando delele donde fe aparta délas falidas délos lados délos ñudos délas efpaídas,hafta donde fe torna ternilla; y de aquí decie de en foslayo,harta enxerirfe enel lado de encima déla legunda s con vn fin y guat *d principio. El íegundo nace también déla parte mas baxa déla primeia coftilla, :Q.t. d/’P.o. t H 'xn k TdtI* \ih Lt El quarto mor zillo del pecho s*. i *» f ■' parte ljtCCn.en *>u. v y C1,A- h ' °00. >p- p’ El quinto. Elfejío, \ • t tV,»V x Los morcillos de los entre cueflos. LIB* SIGVND O* defde el huerto del pecho harta el fia déla ternilla, y deciende ni mas ni menos que el primero,del qual fo lamente diffiere enel andar délos hilos, porq en aquel decien de en foslayo hazia delante,en efte decienden en foslayo hazia atras; íaqual cofa me haze cierto penfar fer doseftos morzillos, y no vno como dizeel Vefalio; poiy que fegun mueftrá los hilos hazen contrario ofFicio,aunque dirigido al mefmo fin. Los demas morzillosa déla parte defuera nacen y acaban ni mas ni menos que eftos dos.Los de la de dentro entrambos nacen déla parte mas alta déla coftilía de abaxo, y fuben harta enxerirfe enel lado de dentro déla parte mas baxa déla coftilía de enci ma junto a ellas,y fon también carnofos como los defuera, y tienen los hilos que fu ben en foslayo hazia delante,cruzandofe con los hilos délos morzillos defuera. Quedan otros veynte, que eftan entre las cinco coftillas hornezinas,en cada vazio dos que refponden alos primeros délas coftillas enteras, y alos que eftan debaxo de líos, y fon también carnofos,y firuen deencojer el pecho, como ma¿ nifieftamente mueftra el fítio dellosjporque nacen los vnos al cótrario délos otros, y tirando ala par,el de debaxo la coftilía de arriba, el de arriba la de abaxo, junta las vnas coftillas alas otras. Eftos fon todos los morzillos propios (del vn lado) que mueuen el pecho,alos quales correfponden otros tantos femejantes enel otro. Que danos de dezir b del morzillo comu a entrambos lados,que haze vn atajo entre los miembros,que firuen ala vida,y los que firuen ala digeftion, por lo qual fue llama do délos Latinos Septum tranfuerfum. Nofotrosiguiendo alos Griegos) le llama mos Diaframa. Efte morzillo es difiérete de todos los otros del cuerpo, porq es an cho y redondo,y tiene el cprincipio enmedio,enía qual parte es muy delgado y ner uiofo. Defte principio falen vnos hilos como rayos q camina del centro defte mor zilio ala redodez del,acabando júntamete conel morzillo,vnosenlapunta del pe cho debaxo déla efpinilla del eftomago,los de mas enla parte de detro délas puntas délas ternillas délas quatro primeras coftillas hornezinas; y en toda la dozena tei> nilla, haziendofe en efta parte carnofo, y al cabo deftas poftreras coftillas fe jun¿ ta algo al fegundo morzillo déla barriga, y mucho mas al quarto i y es de faber, q los hilos defte morzillo que van derechos al onzeno huello délas efpaídas no fe en xiere enel,porque efta cubierto d déla arteria grande,y del feftoc morzillo 'que mué ue el muslo,y por efto enefta parte eftos hilos fe couierté en dosf ataduras delgadas y rezias q decienden algún tanto a raíz délos lados déla arteria , haziendofe poco apoco mas angoftos;y metiendofe debaxo déla arteria van hafta enxerirfe reziame ce con vn luengo cabo en algunos nudos délos lomos,que eftan defeubiertos. fífte morzillo es cafi redodo y efta fituado algo en auieffo de arriba abaxo, fegun el fítio délas puntas délas coftillas en que fe enxiere, y mediendo del medio ó centro del (déla qual parte, como auemos dicho comienza) hafta la mitad,8 es neruiofo y del gado , como tela, lo demas hafta las coftillas es carnofo, y como quanto mas fea cerca a fu centro o principio es mas delgado y neruiofo, alfi quanto mas fe llega al fin 6 redondez,es mas grueftb y carnofo,y la parte neruiofa haze vna puta aguda, q fube hazia adeláte,b carnofa deciende hazia abaxo,y haze b figura del cabo de vna Belorta. Efta Diaframa toda efta cubierta de dos telas, por la parte de abaxo déla que en buelue el higado, y todos los demas miembros déla digeftion que diximos llamarfe el Peritoneo,por la de arriba (que refpóde alos liuianos y el q cubre las coftillas llamada délos Griegos por elfo Pleura.Tiene mas efte morzillo (lo q en pocos otros fe vee)dos agujeros,11 vno enmedio del algo hazia el lado dere cho,por el qual parta el tronco déla vena grade llamada delosLatinos por elfo Ve na magna,ala qual fe afe efta Diaframa reziffimamcte medíate las dos telas,q diximos cubrirla.* El fegudo agujero efta algo mas abaxo deb mitad defte morzillo, vn co hazia el lado yzquierdo,y por el paita el tragadero júramete cd dos ramos del fe fto par de nieruos délos fefos,q deciende hafta la boca del efto mago. Alléde deftos dos agujeros tiene la Diaframa vna muefcakjunto al onzeno ñudo,délas efpaídas hecha a^viii^^ Los morzillos de de tro de en tre las cojlillas enteras. O tros.xx. que eftan entre las hornczinas, viAv'-f li.ini.'-1-' R R-fi:",'í fi.v.E¿v¡ no.fi.*"' Cf.vii-cntf lak,!^0’ La Diaframa dja fí.xxvi^' c £>*;*• fjaifl^'0^ Sel vn^!1 tre la£t afucf3. Los ayuyxos déla Dirtjrrts una. li£, vi i*/' ¿la kjaflieM# bí'-op. hecha de aquello;a hilos,q diximos conuertirfe en dos ataduras,y por ella arteria grande, y el íin déla vena fola llamada por elfo délo; Latinos Sinepari, que quiere desir fin compañera. El orificio deite morsillo es tirar hasia dentro la efpi> ntlla del eítomago; y las puntas délas coítillas hornesinas algo hasia arriba hasia fu principio,que es enmedio del,como nos mueítran los dos ramos de nieruos que diremos enxerirfe enmedio del algo hasia delate a cada lado vno.Demanera que en cogiédofe eíte morsillo tira las putas délas coítillas hornesinas hasia fu principio, y aerra la parte mas batfa de delante del pecho, q es aquel efpacio que occupan las coítillas hornesinas, y enfancha lo demas délas coítillas hafta el cabo,apartándolas fíete coítillas poitreras la vna déla otra; como hasiendo diligencia podra cada vno notar en fi mefmo, teniendo la; manos fobre las coítillas, y reífollando resiamente. Ni fe a de dar crédito eneíta parte a los quedisen mouerfe la diaframa hazia abaxo, quando tomamos ayre > porque los que ponen fuerza para haser camara, tienen el huelgo algunas veses,y juntamente apremian muy eítrechamente el pecho,lo qual nunca harían fí fuelle neceífario tomar ayre,y alargar el pecho juntamente. Eltos fon los morsilíos que ílruen al reífoliar,alos quales fe juntan los ocho déla barriga que ayuda también en parte a ello,el primer par apretando la mas baxa parte del pe cho;el fegundo juntamente con el tercero tirando hasia abaxo las coítillas cierran resiamente el pecho; el quarto mete las coítillas adentro apretándolas algún tato. Allende deítos morsilíos ayudan también a reífollar los que mueuen el efpinaso,y ios bracos, aunque muy poco, y folamente en tiempo de gran neceífidad. Para lo qual es bien faber, q el reífollar o fe hase, echando ayre fuera,o metiéndolo détro; y cada cofa deltas fe hase o naturalmete folo para refrefear el coraron, y recrear los efpiritos,d por neceífidad,como quádo auemos gran calor o acabamos de haser al guna gran tuerca. Déla mefma manera echamos el ayre fuera, o1 naturalmente, co mo quando refollamos, o con fuerza, como quando hablamos o foplamos. To? nnfe pues el ayre neceífario ala vida mediante la diaframa fola, echa fe fuera tornan dofe el pecho a fu lugar; loqual fácilmente hase de fuyo quadoafloxa la diaframa, por fer pelado, como vemos que hase vn cuero fi le dexamos fuelto , defpues de auerle hinchado . Empero fifucede alguna particular neceífida d por eítardema> fiado caliente el coraron o por otra caufa qualquiera,ayuda los demas de mano en mano, fegun que mas es meneíter* DELOS MORZILLOS. El ojficio déla D iaframa. Como ayudan los morziHos tía barriga al rejjbllar. Délas ataduras délos huellos del pecho*ca. xxiii. Orno los hueíTos del pecho fon diuerfosy muchos, affi también on as ataduras del los i empero las mas notables fon las q atan Éí 1°s doze ñudos délas efpaldas, délas quales haremos mención fi juntamente con las demas ataduras del efpinaso. Las que atan las coítillas a eítos ñudos, fon femejantes alas que comunmente atan las coyunturas ; bien es verdad ,que en ella parte fe hasen duras como ternillas, principalmente entre las rayses délas faúdas délos lados (que es allí donde fe juntan las coítillas la primera ves alos ñudos) y la punta deltas mef mas Calidas (que es donde fe tornan a juntar, la fegunda ves) tampoco tienen partid cular atadura enla parte que fe juntan al huello del pecho, faluo la común, que es aquella tela, que cubre ios huefos (llamada porefo délos Griegos Perioítion) la qual cubre el hueífo.del pecho,y eneíta parte es muy mas resia, y en alguna mane ra doble,y es la mefma q cubre las ternillas, y lo demas délas coítillas, llamada por elfo délos Antiguos la fegiida tela que cubre las coítillas. Y es de notar, qu*- las co Itillas no fe atan alas ternillas,antes fe couterté en ellas como auemos dicho, y por eífo no tiene particular atadura. , ... Las ataduras délas cofliHas. LIB. SEG VND O. Délos Morzillos que mueuen el Efpinazo. Cap. xxiiii. ■wMgB I en cofa alguna es neceflario íaber la figura délos hueíTos; ' lo es enla hiíloria dedos morcillos. Y a diximos, como el i 3¿Jy\: efpinazo fe partía en cuello,efpalda$,lomos y huello gran* de, alqual fe junta la rabadilla; y también notamos la mane* j>¿ ra en due e^os ue^os fe juntauá.y la figura dellos. Agora p ¿ j;. | # mB es meneller íaber, q el efpinazo todo hada el huello grade fe pliega en arco fin torcerle a ningún lado, y fe eftiede,y fe i ~~ mueue alos lados,y los mefmos mouimiétos haze el cuello qe porfi ¿ y los nudos délos lomos hazen cafí el mefmo, que los délas efpaldas, íáluo que aquellos fe mueue difámamete cada vno,ios délas efpal das todos juntos. Ellas dirferccias de mouimictos fe conoce,allí por las diuerfas en caxaduras délos ñudos, como por el fitio délos morziUos,los quales fon en todos, diezyfeys q haze ocho pares.a El primero délos quales nace délos lados deícuer po del quinto ñudo délas efpaldas,allí donde fe le encaxan las coílillaSjCoii vn pnn cipio carnofo, delgado, y agudo como punta de triangulo,y de aquifube en íob layo mas hazia el medio del cuerpo del quarto ñudo délas mefmas efpaldas, y tiene vnos hilos ,que fuben déla mefma manera en foslayo de detras adelante,hada el reí cer ñudo delías,adonde fe allegan el del vn lado al del otro, porque ai principio ella enmedio del vilo y del otro todo el cuerpo del ñudo , y defpues le van jun* lando poco a poco, hada que llegan ala parte de delante del primer ñudo deí peí»* cue^o, adonde fe enxieren entrambos juntamente con vn fin neruiofo,y agudo co mo punta de hierro de enelb chicho,que diximos tener ede ñudo enella par te, y tambié en alguna manera enel huello del colodrillo c junto al agujero del eípi nazo . Ellos dos morzillos algunos dizen que fon quatro, otros leis, fundados, o en ciertos hilos blácos como rayas, que paiten cada vno dellos,o confíderando los diuerfos principios y fines q cada vno tiene; empero ni los hilos tienen cierta cue ta, ni fon fiempre los mefmos,allende que no penetran tanto,que diuidan los mol* zillosuii los principios leriá dos folos fino muy muchos, porque cada ñudo ternia el fuyo,v allí ferian tres morzillos los délos ñudos délas efpaldas,v fíete los del cue- llo : demanera que o fe an de contar por dos (como auemos dicho) o por veinte. El ofricio principal dedos morzillos es plegar el cuello, y por configuiente en al guna manera la cabera, obrando entrambos juntos la pliegan derechamente hazia delante, tirando vno folo al lado del que tira; como lo muelhan cláramete ei fitio, . figura, y hilos dellos; pliegan también ellos morzillos los tres primeros ñudos de las El tercero y el quarto nacen cada vno de fu lado con vn principio a« choy carnofo déla parte mas alta defuera déla primera cofa liadeíde donde fe jun ta al efpinazo , hada donde fe conuierte en ternilla; y dede principio ancho fuben eníangodádofe poco apoco,y enxiercdofe enla parte de dentro délas falidas délos ¡ados de todos los ñudos del pefcue$o,aunq malaues fe afcn al primero,pcrque quá do llega a el, hazen vna punta aguda como de triangulo,antes entrábos fon triagu lares,d de figura de harpa. El primer lado toma todo el largo del huello déla prime ra coildla, el fegundo todo el largo del > el tercero defde el principio de la ternilla deda primera coftilla, hada el primer nudo del pefcue^o, y ede lado fube en ioslayo hazia atras. Los hilos de cada vno dedos dos morzillos fuben en foslayo de nbaxo arriba , como las cuerdas de vna harpa,afíendofe alas mefmas das donde diximos enxerirfeel morzillo; el qual tiene vn agujero por donde d\> • remos en fu lugar paíhr ía vena del arca acompañada de vna arteria cEl quinto y ledo movziíio, que también edan cada vno de fu lado, comienzan defie la raiz de las falidas délos lados del ledo ñudo délas efpaldas al principio detas íhlidas des El primrr prir ch morzilloi del efp mazo. 3t*V" aB t.viu-*3' vi. M» .. Cll.l.t.»"- fi.vi.o* id fegúdo petr d t.v>a jtiiíuN* El tercer prfr. e t.xÜ1* detras, y Cuben naciendo tan oien délosotros cinco nados délas mefmas efpaldas haziendofe poco a poco mas rezias y grue.Tos,haíh enxerirfe reziamenteaenla par te defuera deia Calida délos lados del feteno nudo del cuello,y defpues de mano en ma.io enla parte deíuera de rodas las demas Calidas délos ñudos del pefcue$o, auaq enel primero lo Fiasen m as ligeramente que en ninguno délos otros. £1 oíficio de ftos dos morzillos, y délos dos piiíados es plegar el cuello hazia los lados, obran do los de a m an derecha a mano derecha, obrando los de manyzquierdaa mano yzquierda j empero ental manera, que fi tira el tercero y el quinto juntamente, le pliegan derechamente, fi tira el tercero y adoxa el quinto, pliegan el pefcue$o en auieílb hazia adelante,fi al contrarióle pliegan hazia letimo y otauo mor siílo nacen cada vno deiíos déla raíz déla Calida de detras delfetimo y de todos los demás huellos deias efpaldas, al li donde Ce juntan los vnos ñudos alos otros, y co¿ nao liegan al letimo hueíTo del cuello nacen mas reziamente y con mas ancho prin cipio del, que de ninguno délos otros délas eCpaIdas,allende que fe afen enla punta del ciertos hilos délos que tomaron principio délos huellos délas efpaldas, y vá a enxerirfe enla puta deia iaiida deíle detras delle fetimo hueíTo,y enefta parte fe toca el vno al otro ,yaiT: juntos fin auer entre el vno y el otro mas délas puntas délas falidas de detrasíuben tomando fiempre principio délas raizes délas lalidas délos lados de todos los demas ñudos del hafta enxerirfec en toda la parte baxa déla Calida de detras del fegundo ñudo del con vn mefmo fin entrambos. Empero es de notar, q los hilos que nacen délas rayzes délas falidas délos lados fu be en íbslayo hazia dentro, hada enxerirfe enla Calida de detrás del de mas arriba* y por eflb el olficio dedos morzillos es obrando juntos al$ar la cabera derechamé te , tirando el vno abaría vn poco en auieíIo hazia el lado del que tira. Eftos fon los morzillos q tnueuen el cuello, los quales todos ayudan por configuiente a mo uer la cabera. JEl nono y décimo morzi.Uo , q mueuen el efpinazo, nacen(con vn principio carnofo y grueíTojdela parte mas alta de dentro hazia atras délos hueC* los délas ancas, que ella frontero déla parte mas alta délas primeras falidas délos la¿ dos del huello grande, y también de toda ella parte del huello grande;y de aqui fu be fiaziendofe vn poco mas angollo, halla la dozena coílilla enxeriendofe enla parte mas baxa delía, con /vn fi i carnofo * afefe también elle morzillo por el lado de detro enei fubir ala parte de Jctro délas falidas délos lados de todos los ñudos délos lomos fega el lirgo dellos,v tibié alos lados délos ñudos juro al agujero por do de (alen los nieruos. De manera q elle morzillo tiene qu iero lados, eel primero toma defde e! hueíTo délas ancas halla el grande fegun todo el principio del mor* sillo, ei Cegando toma parte del largo déla dozena coililla, el tercero codos los ñu dos délos lom os,el quarto deide la dozena coílilla halla el lado deíuera del princi* pío, que ella cafí al medio déla parte de arriba délos hueífos délas ancas llamada la Efpiaa dedos FiueíTos .Los hilos dellos morzillos Cuben enfoslayo defuera ha> t a a deatro,y los que nacen del hueifo grande acaban enel pollrero ñudo délos lo mos, los que fe figuen, acaban de mano en mano enlos ñudos de arriba. El olfício deílos morzillos es (obrando entrambos) plegar los lomos derechamente hazia delante,obrando el vno falo, hazia el vn lado .Y es de íaber, que folos ellos dos morzillos pliegan hazia delante particularmente los lomos, y que las efpaldas no.* tienen particular morzillo, que las pliege hazia delante, bien es verdad,que los dos morzillos derechos déla barriga ayudan algún tanto (tirando el cuerpo hazia aba* xo ) a plegar las efpaldas y lomos.f El onzeno y dozeno morzillo fon los mas lar gos de todo el cuerpo, y nace cad i vno de fu ladodel fin del hueíTo grnnde,y aca b.í ordinariamente enel primer nado délas efpaldas;aunque en algunos lose vifto yo fubir hada el primero del haziendofe muyíemejaaresal1 quarto morzi Uo que mueue el efpinazo (el qual dixim os nacer del mefmo hueíTo grande, y afirfe enel fubir aios ñudos délos lomos y alos principios délas colillas, allí dondeíé DELOS MORZILLOS. \i.r. v. b. ... f*xiu.I t 0; Elquarto par de mcrzillos del efpinazo. "S-vi.B. a. .. Vui .... ... E l quinto. ti "Mmro's re "- entre ¡¡:>l"A.ei "‘■etreL „ wV-» ‘Va '“«as ''“.hUr fltt fi,V- * ier,H-Ím' T !S"'. L. '•*‘1.4. Uftjlo. LIB* SEG VNDO* apartan délas (Midas délos lados délos ñudos délas efpaidas) porque elle morzillo nace del fin délas falidas de detrás del huello grande legua el largo delias,y de todas las délos lomos, con vn neruiofo, delgado, y rezio principio, que ella debajo del que llamaremos luego el atrezeno,emgo° la parte deíle principio que nace de la parte de dentro del huello del anca, que ella mas falida que los lados del huello grande, es del todo carnofa,y puntiaguda, ni mas ni menos que lo es aquella parte deíle huello. Defde eílos principios neruiofos camina elle morzillo hazia arriba haziedofe algu tato carnofo, y redodo y Ufo por detras,y el ladocdefuera del íe ale enel pallar alas falidas délos lados délos ñudos délos lomos haziedofe en toda ella parte mas carnofo y redondo; emgo enla parte de delate entre la parte carnofa y grueíiádel,y laneruioíá,ydelgadaay hoda y luenga imprellton, q haze enel el trezeno morzillo,de q hablaremos luego.Eíle morzillo como llega al onze no nudo délas efpaidas fe haze muy mas angolto,y alTi va enfangoíladofe poco a poco halla el primer ñudo délas mefmas efpaidas,afíendofe muy ligeramete a cada vna délas puntas de detras délas falidas délos ñudos dellas,y muy reziamente a das las falidas délos lados de líos mefmos ñudos medianre vnas cuerdas que hazen como c vnas afilias,que fale déla parte de delante del,y fe enxierc enlas puntas deltas Calidas, y también enla parte délas coílillas, que fe junta a ellas falidas, ni mas m me nos, que diximos hazer quarto morzillo, que mueue el pecho, el quaí dixir mos echar vna cuerda acada collilía ¡ aunque las cuerdas de aquel falen mas afuera, y nacen del lado defuera, y las deíle nacen déla parte de dentro, y fuben en ' yo hazia fuera, como también íubeti los hilos del. El olficio deilos morzilíoses d enderezar los lomos y efpaí las derechamente fi tiran juncos, hazia el vn ía do fi tira el vno.&El trezeno y catorzeno eílan debaxo délos dos pallados, y nace cada vno de fu ladoh déla parte del huello gréde defde el medio del legua el ancho halla donde fe junta con los quadriles i y como eíla pane fubiendo hazia arriba íe haze ancha,aíTi ni mas ni menos haze ellos morzillos,haíla llegar alas falidas délos lados del quinto ñudo délos lomos, enla qual parte fon mas anchos, que en ningu na otra ¿ y de á qui fuben afiendofe también alas falidas délos lados de cada vno de¿ los otros huellos délos lomos, hada llegar ala falida de detras del ‘onzeno ñudo de las efpaidas, enla qual parte fe enxiere con vn fin agudo. Ellos dos morzillos fe juntan el vno al otro defde el principio al fin metiéndole cada vno deilos entre el vazio délas falidas de detras, tanto, que no ay otra cola enmedio, íaluo el ancho déla atadura,que diremos enel feguicte capitulo ponerfe entre la vna falida y la otra. Los hilos deilos morzillos fuben en foslayo hazia dentro defde la punta deías fa> lidas délos lados y la raiz délas falidas de detras délos ñudos mas baxos, halla todo ■ el ancho déla parte de detras délos ñudos mas altos. El olficio deilos morzillos es (obrando ala par) eilender la parte del efpinazo defde donde nacen , halla donde acaban , obrando el vno folo, eílenderla en amello hazia el que tira.!í El qutnze no , y dezifeyfeno morzillo comiédan del1 onzeno ñudo délas efpaidas, y fuben halla el primero abracando por todo el camino las falidas de detras délos ñudos délas elpaldas. Ellos dos morzillos fó del todo carnofos,y entretexidos de muchos y muy rezios hilos, y fon delgados junto al dozeno ñudo délas efpaidas como ío fon eltrezeno y catorzeno eneíle lugar, empero fubiendo hazia arriba fe en¿ gruellan poco a poco , halla que llegan m ala falida de detrás del quinto ñudo délas efpaidas, donde fe hazen otra vez mas grueífos, y tornan a' fubu fe ental manera, que junto ala falida de detras del primer ñudo délas efpaidas, fon tan grueífos, como junto ala falida mefma deí!1 onzeno. Ellos morzillos hinchen también el vazio entre las vnas falidas de detras y las otras juntandofe eneíla parte el vno al otro, fin auer otra coft enmedio , faluo la atadura que fe eíliende defde la ihlida de detras del ñudo de arriba ala mefma del de abaxo, laquaí es femejante ala que eíla entre las cañillas délas0 piernas y P bracos. Tiene ellos morzillos los hilos muy a t.xiiH'T* b]a ifleí-S* Cl j ¿UweCcO rre la Qj, M* El c|frío del fe fio par de morzillvs del efpinazo. E Ifetimopar. S ¡lia roc1'*' ílatO^' El officio dejle par. klarn^' lia ffefa? jatoal*' ' m Ja n ¡a o xV,T'vr. DELOS MORZILLOS* muy mas derechos, que ningunos otros délos del efpinazo, y por eíTo le mueuen derechamente fin torcer cafí nada a' parte alguna.El officio deílos morsillos es jun Dr los ñudos, áqfe afen, y por consiguiente eftender toda ella parte del efpinazo, ayudados délos otros morzillos deputados al mefmo officio. El oficio del. m par de mor zillos del efpi? ttazOf Délas Ataduras délos ñudos del Efpi# nazo. Cap. x¡xy. HA tratamos délas ataduras del primer ñudo del cuello conla cabe $a y con el fegundo huello del mefmo cuello,y también déla ata¿ dura deíle fegundo con la cabera. Quédanos de tratar délas que atan los de mas huellos del efpinazo, comentando délas que jun tan los ñudos del pefcue^o. Ay entre los cuerpos del fegundo y j tercero ñudo, y déla mefma manera entre todos los de mas cuer pos délos ñudos del cuello, no vna ternilla (como dize Galenojantes vna 3 atadura de natura de ternilla, que ata ellos huellos vno con otro,fin auer otra cofa en mes* dio.Nüe engañe nadie por ver que enlas terneras y cabritos fe halla vna ternilla entre ñudo y ñudo ¡ porque, allende deíla de que agora hablamos,fe hallan tambie affi enlos niños recien nacidos, como enlos fobredichos animalesfquando fon peq ños) dos ternillas; que ellan entre las añadiduras del cuerpo de cada vn ñudo del efpinazo j y en medio délas dos .añadiduras ella la atadura, que las junta fin auer enmedio tela alguna, como fácilmente qualquiera puede efperimentar. Iuntanfe tá bien allende deílo ellos ñudos mediante ciertas reziffimas ataduras cubiertas de vn deleznable humor, las quales fe rebuelue al rededor de todos los huellos del efpina 2o, y aunque fon muchas, y grueflás, y rezias por todas partes, empero fe muy claramenteá entrábos lados déla parte de delate, por fer en ellas partes mas gnieífas, q en ningunas otras* El officio deílas ataduras es ayudar a juntar todos los huellos del efpinazo, y júntamete no dexar q el efpinazo fe eílienda o encoja dema fiado,y fea caufa q la vena grande,y la arteria (que ella pegadas ael) fe ropan. Tiene mefmo ellos ñudos otras ataduras delgadas,como telas,q hinchen el vazio entre la íálida délos lados del vn ñudo y el otro;y otras,q ata las vnas falidas de detras alas otras,las quales fe hazen mas gruefifas junto ala punta délas falidas,y juntádofe vnas a otra s hazen, como vna atadura de natura de ternilla, que palla por todo el hilo del efpinazo. Ay allende dello otras ataduras delgadas, como telas, pero muy re 2ias, q abracan las coyunturas, mediante las quales las latidas de arriba de cada huef fo fe juntan con las de abaxo. Ay también particularmente entre cada nudo vna a¿ tadura algo roxa,no menos rezia que qualquiera délas otras del cuerpo,la qual na¿ ce déla parte de dentro del agujero délos ñudos,por donde paflfa el tuétano del efpi trazo junto ala raiz déla falida de detras entre las que fuben y baxan, y acaba enel figuiente ñudo enel mefmo lugar ; laqual no es inconueniente dezir, que nace del ñudo mas alto y acaba enel mas baxo, o al contrario, porque verdaderamente de entrambos nace ygualmcte. Quédanos fola vna atadura, déla qual (aunque enel hombre no fe halla) haré particular mención, por fer muy conocida de todos. Tie - Hen pues los perros y bueyes, y los demas animales, que al$an fácilmente el cuello < vna atadura, que comienca délos lados vdelas puntas délas falidas de detras del fetiV trro nudo del pefcue$o,y fube hazia la cabera fin afirfeá otro algún ñudo halla lie gar av enxerirfe enlos lados délas puntas délas falidas de detras del fegüdo ñudo del mefmo cuello, y en algunos animales llega halla el hueífo del colodrillo, como ha Se enla oueja. Ella atadura ella embueba en vna muy delgada tela, y parece hecha de dos, por razo de cierta impreíTion honda que fe haze en ella fegun el largo; y es toque comunmente llamamos Cabellos, laqual es tan dura,que en ningunama Las ataduras délos cuerpos délos nudos SI efpinazo. ■*V|‘4.1i Kr‘ Otras atadas ras. El oficio des fías atadura'.. Las ataduras délas falidas. Otras atada? ras. Vna atadura que nofe baila enel hombre. LIB* SEGVNDO* nera fe puede mafcar, y las mujeres por burla dan av entender a fus hij os ; que co* miendola haze los cabellos muios. Délos Morzillos, que pliegan, y eftienden el Codo. Cap. xxv i. a t.ií.Ül> t.iiiiV-k V‘ f*VÍ4 t# ct.xi.g' bc VI-íl,#. .Clib.i.t.»1' dtv.d,t,ha ítala/* . elib.i*t;v‘ fi.vi- ‘ ft.vi.o>0' álib.i*r’vl' ít.iiii*®' ht.vi.P* . ¡lib.¡-t-VU e,vi*d- viíúr^ 1 la ixtfW El primer mor zilloque phes ga el codo. ' i.,,iCiegan el Codo dos morcillos, ela primero délos quales tiene dos muy rezios y diftintos principios ,b vno del to* jjh JjM lfi¡ r;>iA| do neruiofo y redondo,que comienza déla parte mas alta Í delc cuello déla paleta déla efpaldajuto ala orilla o ceja del pí feno,en que fe encaxa el hombro, y de aquí camina hazia de j |zF late por debaxo déla atadura defta coyuntura, que le atra ! ■ uielTa, y por vne feno, q diximos tener la cabera y el cuello ¡Bft,. Qt del hueíto del hombro enla parte de otro parte ner —I uiofo,parte carnofo,y muy mas ancho que el primero. La parte neruíofa defte es grueíTa y cafí redonda,y punta déla falida de de tro déla mefma paleta lemejante á vna ancorarla carnofa es ancha, y delgada, £ nace délo demas defta falida hafta la raíz della . Eftas dos partes aunque fon diifere tes, no por elfo fe apartan , antes juntamente decienden fin pegarfeal huello del hombro hafta pallado el cuello del, y alli fe11 juntan con el principio neruiofo, y de entrambos fe haze vn morcillo . La parte carnofa defte principio fe afe en1 vna afpereza , que diximos tener enefta parte el huefto del hombro, con vn fin ancho y en alguna manera carnofo,pero tan rezio,que da occafíon aN algunos de penfar,que efte principio carnofo fea vn morcillo de porfi,que ayuda aN al$ar el bra$o. Defpues de juntos eftos dos principios, y pallada efta parte donde fe alen; el principio car nofo defte morcillo fe defuia algún tanto del huello del hombro,y palla por fobre otro k morzillo,que le efta debaxo haziendofe redodo y carnofo, hafta llegar cer¿ ca del codo,donde haziendo fe mas neruiofo acaba en vna grueíla1 redonda y rezia cuerda, la qual fe eftiende fobre la coyuntura del codo, y ayudado del fegudo mor cilio q le efta debaxo, fe enxíere (afíendofe algún tanto ala atadura déla coyuntura) enla111 parte de detro déla añadidura déla menor canilla,q diximos enel libro prime ro fer defygual,ancha,y algo leuantada. Efte morcillo es aquel que nofotros llama mos el molledo del bra$o,el qual fe vee claramente en qualquier hombre robufto y flaco,y parece algún tanto cárdeno.n El fegundo morzillo, q pliega el codo,efta debaxo defte (como auemos dicho) y es del todo carnofo,y muy mas ancho ha¿ zia el fin;y nace °dela pai te de delante del hueíTo del hombro junto al medio del fe gun el largo , con vn principio ancho y carnofo, q abraca efte huello por el ancho defuera hazia dentro,comentando alli donde acaba P el primero y fegudo morcillo q mueué el bra$o,y decendiendo poco a poco en foslayo hazia la parte de delante del huello fe haze tan ancho,quanto es el fin del morzillo,q el bra$o,y de aqui tuerce defuera d dentro algo hazia abaxo,hafta llegar al lado de dentro del fin del morzillo dicho. Defpues defto torna a fubir vn poco hazia el mefmo lado del di cho morzillo, empero no fube tanto, quanto el principio del lado defuera, de ma ñera q la vna punta defte principio efta enla parte defuera del la otra enla de dentro, lo hundido enla de delante, y todo el principio es de enmedio hundido,y délos lados puntiagudo; la qual cofa a dado occafíon a muchos de dezir,q lean dos principios, y no vno; yo los llamare vno por cuitar confufíon, quien quifíere Ha* melos dos. Tornando ala hiftoria,efte morzillo defpues de fu nacimento deciende derechamente,haziendofe poco a poco mas grueflfo y carnofo,y afíendofe ficpre al huello del hombro, del qual nace;aunq mas reziamente, quanto mas deciende, hafta llegar i cubrir la coyuntura del codo, por toda la parte de delante, con vn 'fin nr.viii-r't' ¡Ü.SS‘ut a-t.'1"'*’, t-v.fl-t • p rr.r.v"'P; a.t.x'-s; o t^vn1* M*. h Pt.mi-gm» El fegudo mor zi lio. DELOS MORZILLOS* fin ancho y carnofo, mediante el qual fe enxiere muy rezio enla atadura defta cofí yuntura, y enla parte de delante déla añadidura délas dos cañillas ,trafpaífando vn poco la coyuntura > y haziendo la figura de vn montezillo. Los hilos defte morcú lio, y del primero fon derechos del principio al fin; y por elfo el officio de entram bos es el mefmo,couiene a faber, plegar derechaméte el codo fin torcer á ningú la do,porq realmcte(fí bié fe confídera) la mayor canilla no puede torcerfe cofa algu na como en efte lugar cláramete prueua el Veíhlio. Auemos dicho délos morcillos que pliegan el codo,digamos délos que le eftienden.a El primero délos quales nace con vn principio ancho, rezio, y neruiofo,b del lado de delate déla paleta déla efe palda junto al cuello della, de vn feno,que fe vee allí; y poco defpues de nacido,fe haze mas carnofo y deciende derecho hafta el lado de dentro déla parte de detras del huelfo del hombro, enxeriendofe muy reziamente debaxo del cuello del,all¿* dode acaba el principio delc quarto morcillo que mueue el Defde efte prin cipio carnofo decicde derecho, afiédofe ficpre ala parte de enmedio del lado de dé tro y del defuera del hueíTo del hobro,hafta llegar al lado de de detras déla mayor canilla del bra$o,enel qual fe enxiere co vn fin parte carnofo par te neruiofo, Efte morcillo vnos le diuiden en dos,q nace vno déla efpalda,otro del bra^o, y fe juntan o mezcla enmedio; otros le hazen vno folo con dos principios, como también hago yo,fin obligar por elfo a nadie, a que no le pueda llamar dos fi le plazera. c El fegundo morcillo délos que eftienden el codo nace con vn principio carnofo del huello del hombro defde la parte poftrera del cuello del, hafta la raíz déla cabera del mefmo, y deciende derechamente por la parte defuera del lado de detras defte huello,alqual fe afe también rezifllmamente, y ha siendofe enefta parte carnofo, deciende hafta cerca déla mitad del huello, y allí fe mezcla con el S pallado ental modo,que no fe pueden diftinguir,aunque los hilos de cada vno dellos van fin confundirfe o mezclarfe derechamente del principio al fin y efte tercero mantiene cafi fíempre la feñal por donde decicdé,hafta enxerirfe rezúmete enel lado defuera h déla falida de detras déla mayor canilla llamada la pa ta del codo. De modo que de todos ellos morcillos juntos fe haze vna cuerda que abraca todo el codo, pero de tal manera, que la parte que cubre la punta del (fo? bre la qual nos apoyamos) es muy mas neruiofa,que las q cubre los lados o la parte de encima del .Y es de notar,que quando fe mezclan eftos tres morcillos, haze vn cuerpo cárdeno,el qual tanto mas fe haze neruiofo,quanto mas fe llega al codo.E! officio deftos dos morcillos es eftender derechamente el codo fin torcer a parte alguna el bra^o. ‘■'•"■P.r. ¡'‘¿•-.i. Ho.t V fe t * '•".R. El primer mor zrflo ¿fue ejhe de el codo. El fecundo. Del Morzillo, que haze la tela déla palma déla mano. Cap . x x, v i i. ‘•'.ti k t Sí '•m.Y. • ~7J lene la palma déla mano vna delgada y neruioíá tela, que fe haze "¿3c- déla cuerda de* vn morcillo, q nace co vn k principio redondo y % neru déla cabera de dentro del huello del hombro, y luego ¿7 defpues de nacido fe haze carnofo, y mas grueflfo. Y afh camina U j IteÁ hafta cerca déla mitad déla mayor canilla, dóde fe torna otra vea k: - a adelgazar, acabado en vna cuerda delgada, y algún tanto an¿ cha,la qual fe va enfanchado poco a poco,hafta la palma déla mano,dode fe eftie de por toda ella (íaluo por el pulpejo del dedo pulgar, y enla pulpa déla mano q refponde al dedo meñique)hafta llegar alas raizes délos dedos,donde acaba, como perdiendofe,enla parte de dentro de cada lado dellos. Efta tela efta pegada al pe¿ llejo mediante cierta gordura o carne (nombrándola como comunmcte la llaman, los Anatomiftas) que efta entre el pellejo y ella, y es denotar, que en algunos hom LIB. SEG VNDO. bres falta elle morzillo,enlos quales ella tela déla mano nace vnas veses délas cuer¿ das délos dos morzillos,q pliega la muñeca las quales juntádofe comienza,á enfanr; charfe,antes q llegué ala muñeca, otras vezes nace déla atadura, q a'trauielTa la mu ñeca por de dentro. Ella tela no es caufa f como muchos an penfado) q la palma no tenga pelos, porque enel pulpejo del dedo pulgar,y enla pulpa deía mano c¡ refponde al dedo meñique, y enlos lados délos dedos,donde ella tela falta, tampo co ay pelo'. Ni menos es fu principal otficio, dar a' ella parte mas delicado feotido, antes fol ámete firue a que mas fegura y reziaméte apretemos la mano. P ara lo qual fue también neceífario, q tuuieíle muchos neruios,que la hizieífen mas perfetaméte fentir,como en fu lugar mas largamente diremos. Al lado defuera del principio de fta tela fe halla ordinariamete a vn muy pequeño morzillo quadrado fdel qual nin guna mencio haze el Velálio)que naceb del q aparta el dedo meñique délos otros,y fe enxiere enel lado defuera deíla tela,del principio della halla cerca déla mitad déla palma-Y fu oíficio es eílender ella tela quando eíliramos la palma. El oficio deld tela déla fdU md, Otro morztlh queejhendc ef tateld. hJlM- bui¡ü¿* Déla carne , que fe halla enla parte de dentro déla mano. Cap. xxviii. AllaíTe enla parte de dentro déla mano por todo ef largo délos qua I gpjpffl 1 tro dedos, y el legundo y tercer artejo del pulgar, y las pulpas detlos S ¿rpo * dedos llamadas délos Chiromáticos Motezillos*, y.enmedio déla pal ¡ i ma vn cuerpo, el qual enla parte, q alcanza la fobre dicha tela, ella ca 0 todo entre ella y el cuero . Elle cuerpo no es¿Jel todo carnofo feo mo fon los cuerpos délos morzillosjantes bláquea,como fefo o gordura neruiofa,y ella lleno de muchos cabos de neruios,y de viras venas,q le hazen parecer entre car ne y gordura endurecida,y firue como eílrado o cama a ellos nieruos,y mediáte los nieruos toda la parte de dentro déla mano tiene tan ecellente fentido. Sirue rabien por configuicte a’que las cuerdas,q pliegan los dedos,no fe magullen,quado damos alguna palmada rezio. Sime mas allcde dello de hazer fos dedos yguaíe$ hinchicdo los vazios délos hueífos,la qual cola ayuda rftuchp,a q mejor palpemos có la mano. 0 Délos Morzillos, que mueuen los dedos délas manos. Cap. xxix. El primermor zillo que ríma- me los dedos. -jr3 Veuen tos dedos, deía mano veynte y ocho morcillos. |r| |k |l c El primero délos quales nace con vn principié redon> | k M. do, grande, y algo neiuiofo déla d parte de dentro deía í Í interior cabera del hueíTo del hombro debaxo del- princh I í Iflk J P¿° delc morzillo,que diximos hazer la tela déla palma/yde h fgpk | los dos morzillos, que pliegan la mano; y del mas alto de¿ 1 \ ÉPyk jJfpS I los dos, que tuercen la menor-canilla hada abaxo algo h.v zia adelante,y de aquí decicde enfunchándole hazia el medio entre las dos canillas, aíiendcfe algún tanto aN entrambas,y defpues deciende.mas ha ziendofedel todo camofo y redondo, pero algún ramo menos leuantado el aticho,halla cerca déla muñeca. Empero mucho antes que llegue a ella fe parte en partes carnolas,cada vna delars quales fe va haziendo mas delgaday ner uLofa,haíia conue-rtirfe en vna redonda cuerda; y todas juntas fe embueluen en vna deleznable tela,y pallan por1 debaxo de aquella atadura rezia,y femejátefpor la par te de dentro)a Vti añilio, la qual diximos atraueíTar defde la falida del quinto hueifo déla muñeca, halla la falida dgl , ?• «*.jü f m« <¡e >° tó, b t,v‘.S t K’ ,1¡ , . . fi •*:*. vi. s;v".c. h'V"-V. El officio del primer morzi lio délos dedos. El fegudo mor ztlloque plie? ga el fegundo artefedel pul gctr. ''•‘•“iüí. on,as ma £Sd'Ut. "*y v. I . *V,*K.t. V Sg-^ El ojjlcio defle fegundo morzi lio. fin rVi,*L. «u E l tercero. junto ala coyuntura del codo) mas particularmente délo que íiiele juntarfe vn mor cilio a otro; y como llega ala muñeca luego fe conuierte en vna acuerda redonda, cubierta de vna deleznable tela, diuerfa déla q eneíla parte cubre íasb cuerdas del lé gundo morcillo >y palla por debaxo déla atadura atraueífada déla Cmufíeca,y por la atadura,q ella junto ala raye del dedo pulgar,enla qual parte durónos tener el huef fo déla muñeca (q folliene el dedo pulgar) vn hoyuelo a elle effeto neceflario, ha* sia el qual fe tuerce j y palla efeondidamente entre la d cuerda que pliega el primer hueífo deíle dedo, y la que pliega el fegundo halla llegar al fegundo hueífo del de/ do, por todo el largo del qual paila por debaxo déla atadura dicha, halla llegar al tercero donde feenxiere reciamente., haciendofe algún tanto mas ancho. El of* ficio delte morcillo es plegar el tercer artejo del dedo pulgar. Defpues dellos tres morcillos fe figuen trece,délos quales a cada vno délos primerosartejos de todos los dedos firuen dos, al fegundo artejo del dedo pulgar tres. Délos q firue alos pri meros artejos lose délos quatro dedos Ion cafí del todo carnofos,y van derechos fe gun el largo déla mano apegandofe alos huellos del peyne della, halda llegar alos dedos donde fe enxieren enios lados délos primeros hueífos dellos i empero délos dos q firuen al dedo meñiquef el vno nace déla parte mas alta del lado defuera del hueífo del empeyne,q folliene el mefmo dedo con vn principio carnofo, coel qual fe afe también algún tanto ala muñeca, y de aquí va derecho manteniendofe fíem* pre carnofo, halla el primer hueífo del dedo, donde fe conuierte en vna cuerda al go ancha,co q fe enxiere enel lado defuera del principiodel, algo hacia a detro.° El otro nace del lado de dentro del mefmo hueífo junto ala muñeca, y de aqui va entre elle hueífo y el que ella par del, manteniendofe también carnofo,hada el mer hueífo del dedo meñique,donde fe conuierte en vna delgada tela q fe enxiere enel lado de dentro deíle hueífo. El oíficio dellos dos morcillos es(obrando ala/ par)plegar el primer huello del dedo meñique derechamente, obrando el vno folo plegar el dedo algún tanto en foslayo hacia el q tira. Lo mefmo q auemos dicho dellos dos morcillos fe a de entender délos otros que ella entre los tres hueífos déla palma,que fe fíguen; de manera que entre cada dos huellos eílan dos morcillos,n V el q ella enel lado de dentro del hueífo que folliene el dedo agnal, nace del lado de dentro deíle hueífo, mas hacia la palma, q hacia el peyne della,leuantandofe algu tanto, como hacen también todos los de mas morcillos, que pliegan los primeros artejos. Eítos morcillos fon ocho, y tres que auiamos contado hacen once i fgue fe luego el doceno .1 El qual nace déla parte de encima déla atadura atraueílada de la muñeca con vn principio carnofo, y eílendiendofe por todo el lado de dentro del primer hueífo del mefmo dedo fe mantiene fiempre carnofo , halla enxerirfe cañ todo eneíle huello, y lo demas del enel fegundo artejo, aunque muy efeura/ mete .El oíficio deíle morcillo es plegar el primer artejo del dedo pulgar.k El tre ceno ella debaxo deíle, y es muy menor q el, y nace déla mefma atadura atraueífa da déla muñeca; y también del hueífo della, que folliene el primer hueífo del dedo pulgar fin pallar adeláte déla mitad del. Su oíficio es apartar elle dedo délos otros, y plegar el primer artejo deíle dedo .Y es de notar, que elle morcillo y el pallado ha cen vna pulpa de carne ala raye del dedo pulgar, que es la que los Chiromanti/ eos llama el monte de Venus o de Marte.1 Él catorceno, quinceno y decifeyfcno fon mas differetes en fitio délos q pliegan los quatro primeros hueífos délos dedos, que no hacen los dos que pliegan el primer hueífo del pulgar; porque los q mué/ uen los quatro dedos, eílan derechos fegun el largo déla manojos que pliegan el primer hueífo del pulgar, van algo en foslayo, pero eílan mas atrauelfados . P°r que nacen todos déla palma déla mano vn poco mas adelante del cerco, que hace aquella raya, que rodea toda la pulpa del dedo pulgar llamada délos Chiromanti/ eos la raya deia vida .ni El primero dellos nace co vn principio ancho y algo torcí do del hueífo déla palma, que folliene el dedo de enmedio vn poco mas abnxo de la cabezuela LIB ♦ SEC VND O. 3t.vU- t>la tnd'*' El cfjicio del tercer morziz lio que mueue les dedos. Ofros xiii.mor zillos. e(tyiiú ca' be la El primero q; firue al dedo menique. ft ¿ni*?' Sla junto alí,? El fegundo. Seys morcillos que firuen alos tres dedos. hf,vÍÜ^' i f,ví. #'f' ílií Dos morzillos que pliegan el primer artejo del pulgar. * » t< kt. víi*3* Tres gan elfegudo. I.»*1, y. nif#vn*‘* DELOS MORZILLOS. la cabezuela del meímo,que fe enxiere enel hoyuelo del primer hueífo deI dicho de do, y defpues fube haziendofe carnofo, y algún tanto mas angoílo baila enxerirs fe con vna cuerda como tela ene! lado del fegundo hueífo del dedo pulgar, q re? fpode al agnal algo mas hazia adentro, que hazia afuera. aEl fegundo nace luego tras eíte caminando hazia la muñeca con vn principio delgado,neruioío,y ancho, de enmedio del mefmo hueífo de que nace el primero, y también toma vn poco de principio del hueífo déla palma, que foiliene el dedo meñique ■> y de aquí hazie dofe luego carnofo va a' enxeriríé enmedio déla parte de dentro del fegundo hueí* fo del dedo pulgar .b El tercero ella junto a elle por el lado de abaxo, y nace déla mefma manera con vn principio ancho déla rayz del hueífo déla palma que foílie ne el dedo meñique, junto ala muñeca, y de aquí camina en foslayo hazia el de* do pulgar, halla enxerirfe enel lado de dentro del fegundo hueífo deíle dedo algo hazia adelante. El otficio deílos trps morzillos,obrando todos juntamente»es pie gar reziamente el fegundo artejo del dedo pulgar, obrado el primero folo, es mo uerle hazia arriba algún tanto hazia el dedo agnal, obrando el fegundo es plegar* le hazia los dedos de enmedio, obrado el tercero hazia el menique. Ellos tres mor ziílos juntamente con los treze paífados hazen dezifeys, los quales todos firuen (como auemos dicho) de plegar los dedos.CE1 décimo fetimo en orden y primero délos que eílienden los dedos, nace con vn principio entreuerado entre carne y nieruo, y algún tanto parte mas alta déla cabera defuera del hueífo del hombro, y de aquí deciende haziendofe grande,carnoíb, y cafi redondo, por me dio del bra$o entre las dos canillas, haíla llegar al fin déla menor junto ala muñe* ca,dóde haziédofe mas angoílo,e fe hiende ordinariamente en tres,y muy pocas ve zes en quatro partes camotas y cortas,no muy apartadas,y cubiertas de vna mefma tela,y apegadas co ciertos hilos neruiofosy delgados.Empo luego como fe aparta del cuerpo del morziIlo,fe conuiertc cada parte en vna cuerda,y todas jutas paífan por fel feno q fe haze enla parte defuera déla menor cabilla cerca de donde fe junta ala mayor,enla qual parte ella todas eílas cuerdas embueltas co vna atadura atrauef fada hecha particularmente para ello. Paliado q an ella atadura, llegan ala muñeca, y luegofe enanchan,y aparta el vno del otro ygualméte, y affi caminan apartádofe cada ora mas haíla llegar a los quatro dedos,dode fe hazc muy mas anchos y delga dos,y fe enxiere enla rayz del primer hueífo de cada vno dellos,y aífi fe eíliede por todo el largo délos hueífos. Eílas cuerdas ordinariamente fon tres, que fe enxieren en tres dedos,y poquiííimas vezes e viílo,que eche cuerda alguna al dedo meñique* Pero en q manera eílas cuerdas fe mezclen enlos dedos con las cuerdas délos otros morzillos,entoces fe dira,quádo trataremos délos morzillos,queapartá los quatro dedos del pulgar." El décimo otauo es muy delgado y largo,y ella apegado coel la do de abaxo del dezifeteno por todo el largo délas canillas del bra$o, y nace déla cabera defuera del hueífo del hombro entre el principio del dezifeteno, y el*1 del otro morzilío,que diremos* enxerirfe enel hueífo déla palma,q foiliene el dedo me ñique,y eílender la muñeca. Elle morzilío como llega ala muñeca, fe parte en dos cuerdas, que pallan por elfí feno comu alas dos canil las,y fe embueluen con lasJata duras dellas,haíla pallar la muñeca, y defpues ordinariamente fe apartan luego,y la vna va al dedo meñique, la otra al del coraron enxeriendofe cada vna enel lado de fuera (algo hazia atras) del primer hueífo de fu dedo con vn fin delgado y ancho como tela, aunque algunas vezes van entrambos al dedo meñique. El oífício de? lie morzilío dize Galeno fer apartar ellos dos dedos délos demas,po ami no me pa rece affi por fer el fitio del derecho, antes creo q los eíliende. Nacen defde la faiida defuera déla mayor canilla, que fe junta ala parte de detras del hueífo del hombro, haíla cerca déla muñeca tres morzillos derechamente el vno tras el otro, los quas les todos eilan fituados altraues. niEl primero dellosfq es en orden ¿el décimo nono) nace déla mayor canilla paífada la mitad della hazia la muñeca, con vn principio El mcrzillo. xuii.que muez ue los dedos de la mano. bI*aicf. 5. El quir.zeno. El cfficio del morzillo.xnij. xv.y.xvi. 3>2>t.x.r. u*vi. p. El xvt¡. '■t-ix.b. t.vi. E l.xviif. .i. {*®. t.x.t ¡Sa. ls®ef.d. '•«ü. V El xix. lib; sec vnd o♦ camofo y ancho, y defpues fe haze vn poco mas angoíto caminando, y fubiendo hazia la añadidura déla menor canilla junco ala muñeca fe parte en 3 dos partes car? ñolas, que hazen dos morzillos diftintos, la mas baxa délas quales haze el décimo nono,la mas alta diremos hazer el veyntefímo primero,y aunq ellos dos morzillos tengan vn mefmo principio e querido (por hablar mas claro) diílinguir los,quien quifiere contarlos por vno, podra hazer como le plazera. Nace pues elle decano nono morzillo enla manera dicha,y fube altraues baila la falida déla menor canilla, empero antes que llegue a ella,fe parte b en dos cuerdas,las quales apegadas j utamé? te y emboluiendofe de vna atadura para elle effeto hecha, pallan por vn feno,q pa? ra ellas fe haze particularmente enla añadidura déla menor canilla ¿ pallado elle Iu? gar luego fe aparta la vna cuerda déla otra,y la mas alta camina hazia el dedo agnal, la mas baxia hazia el de entrambas fe enxiere enel lado defuera délos pri meros huellos deílos dedos algo hazia atras, y algunas vezes entrambas cuerdas fe enxieren enel dedo agnal,y es de notar, que las cuerdas del décimo fetimo, y decí? mo otauo, y décimo nono morzillos,aunq ordinariamente guarda la orden dicha, muchas vezes fe enfanchan y parten en mas ramillos, mandando la del vn dedo vn rami.Ho al otro, y al contrario , mezclandofe en diuerías maneras vnos con otros fin guardar en ello ordé alguna.El oíficio deíle décimo nono morzillo es juntar el pulgar alos otros, y apartar el agnal y el de enmedio del pulgar, como mueílra el fítio atraueíládo que tienen,y los entreteximientos délas cuerdas deltas.0 El veynte no morzillo es muy corto y rezio, y nace del quarto huello déla palma juntoala muñeca con vn principio camofo , y aíTi deciende por el lado defuera del mefmo huello algo hazia dentro déla palma, y haziendo la figura de vn ratón fe enxiere enel lado defuera del primer huello del dedo meñique con vn fin delgado y neruio fo.'El oíficio deíle morzillo es apartar el dedo meñique délos demas. El veyntefí mo primero es aquella parte, que diximos fer diftinta dele décimo nono,y nace de la mitad déla mayor canilla fegun el largo, déla parte defuera della junto ala atadu? ra o tela , que ella entre las dos canillas; y camina en foslavo (como diximosjhazia la menor canilla, pero antes que llegue ala añadidura delía j unto ala muñeca fe co? uierte comunméte en vna cuerda cafí redonda, la qual ella embuelta con la atadura, que diximos emboluer la cuerda*" del quarto morzillo que eíliende la muñeca,y paf lando por el mefmo 8 leño q la fobredicha fe enfancha luego como a’ pallado, en xeriendofe en todo el largo del lado del dedo pulgar, que refponde al dedo agnal. El veyntidofeno*1 morzillo nace déla mayor canilla vn poco mas arriba, que el paf lado co vn principio ancho,y fube al traues lbbre la menor canilla, pallado por fo bre el * quarto morzillo, q mueue la mano, pero luego como llega fobre el dicho morzillo,fe diuide enk dos partes defyguales, apegadas la vna ala otra como fi fuef fen dos morzillos. La parte mas alta fe mátiene por algún poco carnoíá, y defpues fe conuierte en vna cuerda cafí redonda, que fe enxiere enla parte defuera del hueJU fo déla muñeca, q foiliene el dedo pulgar. La mas baxa camina también algún tan to hazia delante,y luego fe diuide en dos partes carnofas,que fe conuierten en dos cuerdas,las quales,juntamente con la cuerda delam parte mas alta, pallan por vnnfe no pequeño,q fe haze enla añadidura déla menor canilla cubiertas con vna°mefma atadura. Paitada la muñeca la vna deftas cuerdas della parte mas baxa fe engiere en la rayz del primer hueífo del pulgar al lado defuera del,la otra fe eíliende por todo el largo del pulgar afiendofe a el con vna delgada y ancha tela,y enxeriendofe par? ticularmente enel lado de dentro delle dedo defde la rayz del fegudo huello halla el fin del tercero. Defta fola cuerda hizieron mécion algunos délos antiguos,y por elfo contauan el morzillo por vno folo 5 otros viílo que fe parda en dos cuerdas, vna que fe enxeria enla muñeca, otra enel dedo pulgar, partieron tábien el morzi? lio en dos, yo le podría fegun ella razón partir en tres,pues tiene tres cuerdas, que nmeuen diuerfas partes, y en diuerfos tiempos, pero porque haziendo ello, daría ccafion atvx.o,p' bt»X.p;9» cr.iiu9*f*u r.f.tlli.#-t# ix*b* El morzillo. xx. que mués uelos dedos. dt í.(M',I# «t.X'P1 El xxL glib-\^U hux. *l- k r.ñ zon enídos. El ofFicio principal deíte morzillo y del veyntefímo primero es obra i do juntamente, eítender el dedo pulgar, obrando cada vnofoío hacer el mefmo » edfetto , aunque el veyntedofeno defuia algo elle dedo délos otros; el veyntefímo < primero le junta al pulgar 5 demanera que fe puede contar entre los que eítienden ios dedos, y entre los que los mueuen alos lados. Ayuda también el veyntedofeno a al$ar la muñeca por virtud déla cuerda del,q fe enxiere enelía, y por ello fe podra también contar entre los q la mueuen, como mas abaxo diremos. Queda nos de co tar otros feys, que mueuen los dedos alos lados, délos quales dos firuen al dedo pul gar,los demas alos otros dedos.a El primero délos dos (que fegun la orden "es el veyntitrelenojnace déla parte de dentro del hueíTo déla muñeca,que fu lienta el de¿ : do pulgar con vn principio neruiofo , y luego fe hace carnofo, y camina halla en xerirfe enel fegundo huello del pulgar con vna delgada y ancha tela. Elle morek lio juntamente co losb dos que eílan debaxo del,y pliegan el primer artejo del puL gar, hacen aquella pulpa de carne q ella enla palma déla mano junto ala raic deíle dedo ♦ El oíficio deíle morcillo es defuiar el dedo pulgar del agnal ayudado del Veyntefímo primo. Y es de notar,que elle morcillo lolo entre los que mueuc la ma no , y el codo, parece mas cárdeno, lo qual caufa vna muy grueíTa tela que le cu* bre.c El fegundo délos que firuen al dedo pulgar, que es en orden el veyntiquatre no nace del lado de dentro del huella déla palma, que fu (lenta el dedo agnal co vn principio carnofo , que fe eíliende fegun todo el largo del huello, y acaba en vn fin carnofo,el qual fe enxiere en todo el lado defuera del primer hueíTo del pulgar ygjuntamente echa vna delgada y ancha cuerda ala raíz del fegundo hueíTo, los los deíte morcillo fon en alguna manera atraueíTados, y caminan defde la muñeca halda el pulgar, por lo qual fu officio es juntar el pulgar al dedo agnal ayudado del veyntefímo veynticinqueno,y veyntifefeno, y veyntifeteno,y veynte y ocheno,q junta los dedos hacia el pulgar,ay udando a eítederlos, fon delgados,y carnofos, y eítan apegados alas quatro cuerdas del fegundo morcillo,q pliega el ter cer hueíTo délos quatro dedos cada vno ala Tuya, naciendo déla tela que embuelue las fobredichas cuerdas enel pafifar por el Teño, que diximos hacerfe enla parte de dentro déla muñeca debaxo déla atadura atrauelíada della, caminan apegadas cada vna al lado de dentro deltas cuerdas haíta enxerirfe enel lado de detro déla raye de los dedos, fubiedo halla juntarfe con las cuerdas q eltiendc los dedos.Tienen elfos morcillos vna particularidad, que no nacen de hueíTo alguno, como tampoco los délos ojos. Son pues los morz¿!los,que mueue los dedos entodos veyntiocho , de los quales quatro los eítiendé,diec y feys los encojen, y ocho los mueuc alos lados. DELOS MORZILLOS. El oficio del morzillo xxii. délos dedos. í*. El mcrziJlo. xxiij. t,Vl»K A. t,lIAt .ix. pAí.t.ri El. xxiiij. >* EÍ.xxv.xxvi. xxvij.yxxviij. Délos morzillos que mueuen la mano fobre la Muñeca. Cap • xx x. '"‘•S.t.v M. . • V» a. •llll-£. t. 88-vi.s. r Veuen la mano quatro morcillos>elc primero délos quales efta ape ■ gado al lado de abaxo delosf morcillos,que naciendo del codo va a plegar los dedos, y nace déla § cabera de detro del hueíTo del ho bro junto al codo, con vn principio entre carnofo y neruiofo, ? rff V defpues deciende apegandofea todo el lado dentro déla mayor ~ - canilla,y cafí ala mitad del de abaxo fobre que nos apoyamos,quá do eferiuimos fegun el largo déla canilla, afiendofe reciamente a ella, principalmc te enla parte mas alta junto al codo. Empero en llegando al fin delta canilla poco El primer mor zillo que mue¿ uelu mano. antes déla muñeca fe conuierte en vna a rezia y en alguna manera redoda cuerda,la qual va acompañada de algunas hebras de carne harta la muñeca, y defpues fe ze del todo neruioía enxeriendofe reziamente enel b quarto huerto déla muñeca y enel primero déla palma. Efta cuerda derte morzillo no tiene particular atadura, que le atrauieflfe al partar déla muñeca , pero efta embuelto con aquella tela común a todos los morzillos, la qual contaremos entre las ataduras, que ay entre el codo y la mano, porq ata reziamente la muñeca con las canillas.0 EL fegundo morzillo, nace también del chichón de dentro del huerto del hombro cabe el codo junto al fobredicho morzillo, al que diximos hazer la tela déla palma déla mano,y de a? qui camina algún tanto en auieflfo hazia el lado de arriba edel primero,que cierra los dedos, partando la mayor parte debaxo del, y apegandofe ala menor canilla, y an tes, q llegue ala muñeca fe conuierte cuerda redoda, q parece que acaba enla muñeca junto ala raiz del dedo pulgar, por eftar cubierta del que aparra el dedo pulgar del agnal, y délos dos que pliegan el primer artejo defte mefmo de do , empero quitados ellos morzillos manifieftamente fe vee, que parta por la par¿ te de dentro déla muñeca harta d huerto déla palma,que foftiene el dedo agnal,enla raiz del qual fe enxiere haziendofe mas ancho y afiendofe enefta parte reziamente enla h atadura atrauertada déla muñeca.* A eftos dos morzillos,q eftan enla parte de détro refpodé otros dos enla defuera,el primero délos quales( q es en orde tercero) nace déla raiz k del chicho defuera déla parte mas baxa del hueflb ¡del hombro jun to al principio* del morzillo,que diximos eftender el dedo meñique, mas cerca déla mayor canilla, que ninguno de quantos defte dicho chichón comienzan, por lo qual también en parte nace déla falida de detras della,que llamamos la punta del co do . Defde aquí deciende pegádofe al lado mas baxo de hazia fuera déla mayor ca ñilla, entre elm primero.q pliega la muñeca,y el que eftiende el dedo meñique, has fta cerca déla muñeca, dodefe conuierte en n vna redonda cuerda, que pafta por el feno, q efta enla añadidura déla mayor canilla junto al lado de dentro0 déla falida della femejante av vn punzón embuelto con vna ataduraP atrauertada,la qual fola có taremos entre las propias déla mayor cañilla, partada efta atadura camina por (os bre la muñeca haziendofe de mano en mano mas ancha hafta exerirfe muy lexos déla muñeca enel hueflb déla palma, que foftiene el dedo mefiique.flErotro morzi lio déla parte defuera (que es el qijarto en orden) nace con vnr principio algún tan to ancho del huerto del hbbro vn poco mas arriba del chichón defuera del mefmo huerto junto al codo,alli donde diximos tener5 vna raya leuantada y aguda,y defde aqui camina haziendofe carnofo,y eftendiendofe fobre la menor cañilla harta cets ca déla mitad della,donde fe conuierte en vna rezia cuerda, que fe parte luego0 en otras dos redondas, aunque algún tanto mas anchas que gruefías, lasqualesder cienden fin apartarfe notablemente la vna déla otra derechamente por fobre la me ñor cañilla caminando hazia la añadidura della,que efta junto ala muñeca,enla qual parte apartandofe algún tato mas (aunq muy poco)la vna déla otra partan cada vna porv vn feno q para efte eífeto fe haze enla dicha añadidura por debaxo déla atadu ra,que abraca tábien el morzillo,xq mueue el dedo pulgar hazia el agnal ¿ pallado q an efta atadura apartandofe algií tanto mas,fe engiere la vna enel huerto déla palma, q foftiene el dedo agnal,la otra enel q fufteta el de enmedio. El oíficio principal de ftos quatro morzillos no es (como dize el Vefalio) eftender,y encoger principáis mente la muñeca pues no acaban en ella jantes los dos primeros fíruende plegar principalmente la mano , en que fe enxieren, y por confíguiente la muñeca,los dos poftreros fíruen de eftenderla obrando ala par derechamente, obrando av vezes ha zen el mefmo oíficio , pero mas hazia el lado del que tira. Ayuda también a' efto aquella parte del veynte y tres délos que mueue los dedos, que diximos enxerirfe enel huerto déla muñeca,que foftiene el dedo pulgar. Y es de notar,q mes diante eftos mefmos quatro morzillos fe mueuen también la mano y la muñeca alos lados, LIB♦ SEG VND O. at.íllí'^ blib.út.vi- fi.viii‘4» Cf.í.A;tJl' 2.tfÍÍÚX#r^ dr.iü-^ ( t. iiúf* . Sh wtí,u Elfegudo mor zíllo queplies ¿a la muño. El tercero. h t.iüM: wi.y-^ A.r.x.^. klib.i.t-V1' fi.vi.P» If^X.®* n^xxií‘A' °l¡b.i*t*vl' fi.vii* P C.il-*' XlA*t#X íf.Xl#** ; ílíb.i>v fi.vi.d cr.x>-^' EÍ quttrto» vlib.Í.f'VÍ# fi.vÜ4‘ Xr.x#°* El tfjírio íÍís Jlos monillos. Ft.iúb'fc* k+ a<^0'S)Por(í tirando el de dentro, y el defuera que refponde al dedo pulgar, y afío? xando los otros dos, mouemos la mano hazia el pecho, empero obrando los dos, que refpoden al dedo meñique,y afloxando los fobredichos, mouemos hazia fue? ra la mano. Ayudan affi mefmo eftos morzillosfaunqueel Vefaíio diga de no) a boluer la mano hazia abaxo;y hazia arriba,obrando fuceffíuamente el vno tras el otro, como diximos hazer los del ojo. DELOS MORZILLOS* Délos Morzilios que bueluen la menor canilla hazia abaxo y hazia arriba. Cap. xxxi. xx, r* b. •. '•Vil.*. vi p c, t-v.* t Vi - d . '•yit.ü.s t 'Ú.t.vi* *i.hi :tV|. a. t. *L.b. * »;vli'dcU haz¡a U *f*vú x, t V«.Q. ' rlaL. * ■'b ¡. . Vi. A. «¡i.h • C*X.C o. •. Cí*5 Vien tuuiere enla memoria la manera en que diximosa ene! primer libro juntarfe la menor canilla al huello del hom? |||% yí bro y ala muñeca,fácilmente podra entender, como fe buel gJKa | ue hazia arriba, y hazia abaxo, fin que la mayor ó el huello ityjl k del hombro fe mueuan , y también como al mouimiento ||lp J| della femueue toda la mano. Mueuc pues ella canilla qua tro morzilios,délos quales dos firuen ala parte de arriba de? ! | Ha junto al codo, y dos ala de abaxo junto ala mufíeca;y de líos quatro morzilios dos eftán déla parte de detro, y otros dos déla defuera; los de dentro la bueluen hazia abaxo, los defuera hazia arriba .b El primero délos de dentro (que ella fítuado junto ala muñeca) es todo carnofo,y nace de junto al lado defuera déla mayor canilla fegun el largo della, con vn prin? cípio ancho,atraueílándo derechamente halla el lado de dentro déla menor, enel qual fe enxiere con vn fin femejante al principio. Efte morzillo es quadrado, y tie? ne todos quatro lados yguales,y de enmedio es algo mas grueflfo,que délos lados,y haze como vna almohadilla alasc cuerdas, que pallan a' cerrar los dedos. Los hi? los defte morzillo van derechamente del principio al fin,y por eífo fu officio es ti? rando la parte déla menor cañil!a(que efta junto ala muñeca)hazia a dentro,boluer la dicha menor canilla hazia abaxo.dEl primer morzillo defuera y fegundo délos q mueuen la canilla es düferente del primero en fítio, figura*, y grandeza, porque co mienta del lado defuera del huello’ del hombro (vn poco mas arriba quee el quar to que eftiende la mano, cafí ala quarta parte del huelío) con vnprincipio ancho y carnofo, y de aqui deciende (haziendofe mas ancho y rezio) pegado al lado defue ra del fobredicho quarto morzillo, que eftiende la muñeca; empero como llega al cabo déla menor canilla junto ala muñeca luego fe conuierte em vna cuerda ancha como tela, medíate la qual fe enxiere enlaá parte de encima déla añadidura defta me tior cañilla, eftendiendofe algún tanto hazia a dentro. El officio defte morzillo es tirar la parte de abaxo déla menor cañilla junto ala muñeca hazia afuera,y por con figuiente boluer la mefma canilla hazia fuera .hEl fegundo délos de arriba y terce? ro en orden comienza déla raiz del chicho de dentro del huello del hombro, y del lado de dentro déla mayor cañilla,allí donde fe junta ala menor con lvn principio rezio y carnofo > y de aqui fube muyI{ en foslayo hazia el lado de detro déla menor cañilla,enel qual fe enxiere con vn fin tambié carnofo vn poco antes del medio de? la cañilla. Defte fin carnofo nace otro cabo neruiofo,el qual fe eftiende hafta el naedio del huello fegun el largo enxeriendofe reziamente(por todo aquel efpacio) al lado defuera defta canilla en1 vna afpereza,que para efte eífeto diximos tener efte huello enefta parte . Efte morzillo buelue la menor cañilla hazia abaxo tirándola hazia detro.mEl quarto morzitlo, que efta déla parte defuera y es cafi femejante al fobredicho en figura y fítio,nace n déla parte defuera déla atadura, que rodea la co? yuntura del codo, y también déla punta del codo,y de aqui camina fubiendo hazia adelanae hafta enxerirfe enla menor canilla0 junto al fin del tercero con vn fin me? El primer mor ZUlOr El fegundo. El tercero. El futrió. nos neruiofoyancho,qel del tercero .Y es de notar,q ellos dos morcillos, y el pri mero no acaba en cuerda,por fer muy pequeños. El officio deíle quarto morcillo es boluer la menor cañilla hacia arriba, tirado la parte de arriba della hacia fuera en foslayojde manera q los de dentro la buelué hacia abaxo, los defuera hacia arriba. ,LIB* SEG VNDCL Ll oficio'del cuarto morzb i lio que mueue la rr.atfo. Délas ataduras délas canillas del y déla mano, Cap. xxxii. D iuerfas fuer tes de ataduz ras. r Ntre las ataduras délas canillas del bra$o y déla mano, 5P~~'~ ' vnas atan vn HueíTo con otro, otras fon como guarda délos cuerpos, que ellan debaxo dellas, y como veílP dura délos morcillos, que embueluen; otras abracan y juntan las cuerdas alos huellos ental manera que 'por gran fuerza q hagan, no pueden defencaxarle. Aunque deltas telas que embueluen las cuerdas, ■te hicimos mención hablando délos morcillos,que mo uian la mano.3 Empero las que fon como defenfa y ayu ? a que las cuerdas no falgan de fus lugares, ellan das atrauelfadas, y fon muy muchas, y vna dellas occupa la parte de dentro de to¿ dos los quatro dedos,y otra femejante a' ella fe eíliende halla el fegundo huello del pulgar, y aun cafihaíta el tercero también otra enla parte de dentro déla muñeca atraueífada defde el quarto huello della,halla el quinto, la qual abraca las cuerdas délos morcillos de todos los dedos. Ella cuerda es ancha y mas recia que ninguna délas otras,pero no toca las dos canillas, ni menos los huellos déla palma Veenfe déla mefma manera enla parte defuera déla muñecac feys ataduras atraueíla das, por las quales pallan las cuerdas délos morcillos, que abren los dedos, como por vnos anillos. Ellas ataduras todas por ía parte de encima parecen vna fola,lar¿ ga quanto es el ancho délas dos canillas, empero contándolas diligentemente lue¿ go fe veen como feys anillos que firuen de mantener las fobredichas cuerdas, q no resbalen délos fenos déla menor canilla,por donde pallan . La primera dellas atadu ras va defde la mayor cañilla halla la menor, y cubre el común aN entrambas, por el qua!(como diximos) palian las cuerdas del morcillo,e q eílicndeel dedo me ñique. La fegunda ella al lado defuera déla primera, pero no occupa mas déla ma- yor canilla, y por ella palla la cuerda deif quarto morcillo que mueue ía mano fo¿ bre la muñeca . La tercera ella al lado de dentro déla primera, y occupa fofamente el ancho déla menor cañilla,y por ella pallan? las cuerdas, que eílienden los’tres de dos. La quarra ella al lado de dentro déla tercera, y hace vna muy pequeña fortija; por la qual palla h la cuerda,q aparra el dedo agnal,y el de enmedio del pulgar.Por la quinta pallan 1 la cuerda hendida, que eíliende la mano, y k la que junta el dedo pulgar al agnal, aunque algunas veces el morcillo del pulgar tiene fu atadura par¿ neniar,y entonces fon fíete ellas ataduras. Por la felfa palian* tres cuerdas, délas quales la primera fe enxiere enel huello déla muñeca, que foífiene el pulgar, la fe gunda enel primer hueífo del mefmo pulgar, la tercera enel fegundo y tercero ; aunque algunas veces cada cuerda deltas tiene fu particular atadura. Allende de Has ataduras tienen los morcillos, defde la mano al codo, vna muy recia tela (que junta los vnos morcillos con los otros,y no los dexa falir de lu lugar, ni cofundnv fe vnos con otros) femejante ala que diremos auer enla pierna; aunque tanto mas delgada q aquella, que no parece diílinta déla propia tela que comunmente em¿ bueíue los morcillos. Ay también otras ataduras delgadas, como tela, que abra $an al rededor los artejos , y fon íemejantes alas que comunmente atan qualquiera coyuntura, las quales atan todos los huellos déla mano ¿ aunque entre ellas ay aP guna a f/tuchii Jim #. /< rf! «rW** rm P] t muy W Las que abr' fig.vil'®' U0.. V f, e t.lU ix*©%. w f ui.y.^ A# gf,i¡.v''í' ix«b» hc4x*P‘ 'UXit^* kt'x+°Vk lia Laque cubre 1ú¿ monillos. Líií que atan los hueffos. DELOS MORZILLOS* guna diferencia; porque las que juntan los HuelTos délos dedos fon mas delga* das y abracan folamente el artejo.Las que juntan los déla palma con los déla muñe** ca fon muy relias, y abracan los huellos mas adelante déla coyutura.Las délos huef fos déla palma, q atan los vnos a los otros por los lados,fon de natura de ternilla, y no folo rodean los huellos al rededor, pero también fe meten entre huello y hue¿ fo.Las que atan los huellos déla muñeca fon muy rezias, y también de natura de ter nilla, y rodean por todas partes los huellos, Ctluo en algunas que los apartan principalmenteenlos déla fegunda orden, alos quales fe juntan . Lasque junta las dos canillas ala muñeca fon femejantes alas ataduras delgadas como tela délas de mas coyunturas, aunque ella atadura fe haré algo mas dura junto ala punta déla fá lidu femejante a vn punzón,antes parece vna particular atadura de porfi, que es ca fi redonda, y va a enxerirfe enel huello déla muñeca, que le ella frontero. El offi* ció delta atadura es folamente atar ella coyuntura.Las ataduras que juntan las dos canillas aífi junto al codo, como ala muñeca, fon muy rezias, y abracan al rede* dor los cabos délos hueílbs.aQiieda aun de contar aquella ternilla,que diximos na cer déla menor canilla, y meterfe entre la muñeca y ella, la aual también haze olfw ció de atadura jutando ella canilla ala muñeca. Y la atadura, q hinche el vazio en* tre la raya aguda déla vna canilla y la déla otra, que es muy rezia, y delgada y ner* uiofa, y tiene ciertos hilos,que decienden defde la menor cañilla enfoslayo halla la mayor ¡ la qual allende de partir los morrillos de dentro del délos de* fuera , ata las canillas, y juntamente da fuerza a aIgunosc principios de morrillos, como auemos dicho. Y la atadura que junta la menor cañilla con la cabera defue* ra del huelfo del hombro, que es rezia, pero delgada como tela,ni mas ni menos q las délas otras coyunturas. Y las déla mayor cañilla conel mefmo hombro,porque aunque ella coyuntura fea de porfi muy fegura,no por elTo dexa de tener fus partú cubres ataduras muy rezias, que abracan los hueífos al rededor. Ellas fon todas las ataduras déla mano halla el codo, ni ay otras algunas, fino quifielVemos con* lar las que cocurren ala compofícion délos morrillos,y harén las telas particulares de cada vno dellos,las quales algunas veres fon tan grueflfas, que harén parecer el morrillo cárdeno,como es la que cubre el morrillo,que “aparta el dedo pulgar de los otros,y la q cubre el€ primero y tercero que mueuen el codo. ütjferccia tni tre las atadas ras que junta los hutjfos}del codo adelante. Íllb'i.t.vi. '•vii.T. i».k. ‘•2n. f*vUQ. Délos Morzillos déla Verga* cap. xxxiii. —7- Arefe la Verga (como mas largamente enel libro quinto di gfe 5 remos) cuerpos grades neruiofos defuera,y efpógio fos de dentro,delos quales el derecho nace del huello dere ¡fc cho del pendejo poco mas abaxo de donde comiéda apar tarfe del del otro lado, y enfanchafe hazia el lado yzquier* | do,halla juntarfe con fu compañero.Y de aqui caminan en E trambos juntos halla la cabera déla verga. Debaxo deílos Jaq dos cuerpos entre el vno y el otro fe haré1 el cano déla ori na por el qual palla tibie la fimiente-Prefupueílo ello alTi en comuíq baila para lo q toca al entédimiento délo q fe a de dezirjes de bber,q ella verga tiene quatro mor sillos,q la mueué.Délos Squales los dos nace déla parte de Meláte del morrillo del fíefo,y fon femejátes alos q diximos yr del hueflo del pecho al yoydej porq ellan el vno cabe el otro,y juntanfe por los lados de detro,y affi fuben haría delante, halla dode la dicha canaleja rebuelue haria arriba,y allí fe enxiere enb parte de abaxo de los fobredichos cuerpos alos lados del caño apartádofe vn poco el vno del otro y abracándolos como con vnos dedos .‘Los otros dos nacen (cada vno de fu lado)de la añadidura del huello del anca vn poco mas abaxo, de donde diximos nacer los De que fe ha¿ zc la verga. *V*XV1. G* Los dos prime ros morcillos déla Yerga- kftief.M. ÍStíbia. El tercero,y quarto. LIB* SEG VN DO. cuerpos déla verga con vn principio carnofo y delgado, y de aquí fuben en fosla/ yo manteniéndole üempre camofos, hada enxerirfe enel cuerpo déla verga de fu la do no muy lexos de fu nacimiento. Por virtud deílos quatro morzillos mouemo5 la rayz déla verga fegun nuellra voluntad, ayudados déla natural inclinación,que la mefma verga tiene. Aunque los dos primeros morzillos ayudan también mucho allí a' orillar, como a' echar la fírmente,abriendo como con vnos dedos la canaleja por dode entrambas faíen,porque no fe detuuiefien en vn pliegue que aquí haze la yerga,y principalmente la fimiente a quien es necellarto falir derechamente fin de tención alguna,y con tanto ímpetu como faldria de vna xeringa,porque no fe en/ fríe,ó fe refueluan los fpiritu s della enel camin o,ó fe quede fin entrar enla madre, EÍ offtcio ie¿ los morzillos t la x erga. Del Morzillo del cuello déla vexiga- ca- xxxiiin El morzillo ti cuello déla ve xigadel boma bre. ■ ■■■■■• vn clierP° hecho,como de mollejas al principio del cue ¡ H° déla vexiga (fegun q mas largamente enel quinto I.ibro v5| diremos) entre el qual y el pliegue, que diximos enel cap* y|iÍÍn tufo Padado hazer la verga ella fituado a vn morzillo redo do , como vn anillo algo ñas grueífo déla parte de arriba q déla de abaxo,el qual abraca toda ella parte al rededor,y de W' ne vnos hilos, que le rodean todo . El oíricio principal de WjS,morzillo es detener, que la orina no falga fin nuellra vo luntad.Sirue también en algufia manera a dexar falir la orí/ na afdloxádofe. Aunque a' eílo mas fíruen los hilos atraueílados déla vexiga,ayuda dos algunas vezes délos morzillos déla barriga y deía diaframa,la quai el hulego aprieta el vientre hazia abaxo.°Tienen ni mas ni menos las ñutieres otro morzillo , que haze el mefmo efteto que elle, pero como ellas tienen más corto el cuello déla vexiga q los hombres,no vuieron meneíler aquel cuerpo, que parece hecho de Iandrezillas,y por elfo elle morzillo abraca al rededor todo el cuello de/' la vexiga,el qual (como enel libro feguiente diremos) toma defde el cuerpo de a vexiga, halla enxerife enla parte de arriba del cuello déla madre no muy lexos déla boca deía natura.Elle morzillo quanto es mas largo q el délos hombres,tato es mas delgado,y quáto el cuello déla vexiga es mas corto enel las, tato el es mas gruelfo. af rVÍ. ,vií.N> vut.V-^' Vli> bji.vúr'V' fí#VliÍ*X' EIdela mujer Délos Morzilíos del siefo - cap- xxxv- xx!x' % 'l fi* ***•?> «la n^'3 Y* rP d. JjOí morziltos que mueuen el |'k- M lene el Siefo tres morzillos, que le mueuen, délos quiíesc vno le fiwk kca*iaziaa^uera>cluandoqueremoshazerenmara,©'echaralgu* Porque elle effeto le hazen muy baílantemente los morzillos déla barriga, y la día fiama y todos los morzillos del pecho Pero del fin deílos morzillos nace3 el ter c^ro > el qual es redondo como Afiillo, y abraca el cabo déla tripa del fíelo, halla e Peiíejo defuera. Elle morzillo no es tan carnoíb, como losfobredichos,aunque es mas gruello al principio que al fin, y el fin es femejante al pellejo en que acaba, empero ella todo cubierto de vn humor azeytofo, y tiene los hilos que le cerca al lededor, mediante los quales fe junta enlas mujeres al cuello delab madre junto ala natura,enlos hombres al cuello déla vexiga,y tábien ala verga,medíate Iosc dos pri meros morzillos della,délos quales nace. Déla parte de detras fe junta ala rabadilla, délos lados a vnas ataduras, q atrauielfan defde el huello grande al del Elle morzillo no es tan corto como algunos pienfan,antes entra bien dos dedos a' detro como le vee manifieílaméte enlos que o por alguna filióla o otra enfermedad lesa fido hendido el principio del, porq ellos aunque no detienen las hezes tan fñeilme»* te como primero, no laien fin fu voluntad, como harían fí el morzillo fuelle del todo hendido, porque a1 folo el conuiene cerrar el pofadero, en manera q no pue da falir coíh alguna fin fu licencia. DELOS MORZILLOS. El tercer morí zillo delfiefo. bi. ... ' cXxv*x,x. i£ 5!Ui'-w.g' Deios Morzillosjcj mueué la pierna* cap* xxxvi* ['''Z'tAii. tV-1'1». i* fi’1Xa*t.xv f §»xvi. T Mi * ' Veuefe la pierna déla rodilla abaxo (como cada vno puede H| enfi mefmo prouar) eftendietidofe y encogjendofc derecha | mete fin torcerfe a lado alguno, medíate nu¿tfcmorzillos.e | El primero délos quales nace f déla parte de delante déla pu I ta del anca con vn delgado principioalgomas neruiofoq i carnofo.Pero poco deípues de nacido fe torna del todo car ¡ nofo,y tato mas ancho,que quando comento,que el ancho del es al doble que el grueílo, y deíla manera deciende en foslayo hasta dentro por la parte de dentro del muslo hafta la mitad del fegun el largoy defpues va derecho halla llegar ala cabera de dentro del huello del muslo junto ala rodilla, donde bueíue vn poco hazia afuera enxericdofe enel S principio déla primera raya déla mayor canilla déla pierna mediante vna delgada y redonda cuerda,q haze quando comienza a'reboluer hazia delante.El offício delle morzillo es tirar la pierna arriba hazia la yngre déla otra pierna, ayudado délos morzillos, q mueuen el muslo y la pierna, alos quales principalmente, fe a de atribuir elle mo uimiento Porq fin menear la rodilla cada vno fácilmente puede elládo fentado po ner la vna pierna fobre la otra,y fi no fe encogieífe la pierna medíate los morzillos q la mueuen, y el muslo no fubieíTe arriba hazia detro mediante los q le mueue,mal podría vn tan dejgado morzillo folo hazer elle oíficio . h El fegundo morzillo nace co vn principio ancho y del todo neruiofo de* en medio délos huellos del pe dejo fegun todo el largo k déla ternilla,mediante la quaí diximos juntarfe,enla qual parte fe junta al fegundo, que mueue la otra pierna, y paliado el principio luego fe hazeangoflo, gruello y carnofo ental manera, qu es poco menos ancho que grueíTo y cafí redondo, y affi deciende hazia abaxo por la parte de detro del muslo haziendofepocoapocotanangoílo, que quando llega ala cabera de dentro deí muslo junto ala rodilla, fe conuierte enVna muy redonda cuerda, la qual fe enxie re junto al fin del primero apegandofe a el por detras. Elle morzillo enlas mujeres algo flacas parece vna atadura neruiofa,dura y afpera como vn nieruo, porque co¿ mo ella defearnado, y tiene poca gordura encima, haze vn verdugo fobre la can* ne. El oíficio delle morzillo es mouer la vna pierna hazia la otra,como quádo las encaualgamos ayudado délos morzillos, que pliegan la pierna, y délos que mueue o pliegan el muslo hazia adentro .m El tercer morzillo juntamente con algunos otros nace déla mas baxa parte déla naríadidura del huello del anca/obr la qual nos El primer mor zilloqu: mué ue la pierna. Í’-Uvi. Wfig. vi'A.t.u; fln-y.u S.U, *\**.fig. f1’ junto «V. fí n*XVl. th.\ ‘•■‘■t.ii. H, El fecundo. El tercero.. femamos con vn principio neruiofo y delgado,y decendiendo algún tanto en fosla yo hazia abaxo fe haze luego carnofo,y cafi redondo, y muy mas grueíTo que aí principio > y affi paíTa por la parte de detras del muslo vn poco en foslayo,y por vn feno que diremos hazerfe enela quinto morzillo, q mueue la pierna, harta llegar ala parte de detras déla cabera de dentro del muslo junto ala rodilla, donde hazien dolé mas delgado y redondo , fe conuierte en vna cuerda redonda, la qual torcien dofe vn poco hazia delante fe enxiere junto alos dos fobredichos morzillos mas hazia atras,que ninguno dellos,empero la cuerda defte morzillo deciende por la parte de delante déla pierna arrimada ala raya de dentro déla mayor canilla harta la mitad déla pierna, lo qual ninguno délos otros haze. El officio defte morzillo es plegar la pierna algo hazia quarto nace déla mefma añadidura del hue£ lo dei anca con vn principio mas angofto que el del tercero, pero mas rezio y ro,el qual naciendo junto al lado defuera del principio delc nono morzillo fe efco de vn poco debaxo del,y defpues deciende hazia abaxo, y haziendofe luego carno fo , reprefenta la figura propia de morzillo muy mejor que no hazia el tercero, y affi deciende por la parte de detras del muslo algo hazia a fuera harta el medio del, donde comienza a hazerfe algo mas delgado y neruiofo por defuera, tanto,que pa rece q fe quiere conuertir en vna cuerda. Empero por la parte de dentro fe le jum ta pedazo de carne, que nace déla parte de detro del muslo,como fi fuelle prin cipio de otro morzillo. Y de entrambos fe haze vno mas grueíTo,el qual deciende harta enxerirfe con vna rezia cuerda en vna aguda punta,que la falida déla mas alta añadidura déla menor canilla para efte effeto diximos tener.Efte morzillo es él que Galeno enel fegundo libro déla Anatomia dize, auer fido cortado a' un gra corre dor, y fu officio es plegar la pierna fin torcerla a parte alguna, no obftate que erta fituado algo en auieíTo .e El quinto morzillo nace tambié déla añadidura dicha del hueílo del anca debaxo del principio delf tercero y quarto,co vn principio neruio fo y affi fe mantiene harta cerca déla mitad, donde fe haze del tgdo carnofo ,y decié de por la parte de detras del muslo retorciendofe hazia la parte de detras déla cabe?' $a de dentro del junto ala rodilla, paliada la qual luego fe cñuierte en vna 3 cuerda redonda, que fe enxiere enel lado de dentro déla parte de delante déla mayor cañi lia, junto a dode diximos enxerirfe las cuerdas del primero,fegundo,y tercero mor sillo hazia la parte de detras; aunq erta cuerda no decicde tá abaxo como la del ter cero, antes ordinariamente no palia cafí nada la añadidura- delta canilla, y algunas vezes acaba antes que ella. Efte morzillo1* tiene vn feno del principio harta ei fin fe gun el largo,q es todo cárdeno,por el qual parta el tercer morzillo,q mueue la pier na,y fu officio es plegar la pierna,como haze el tercero,al qual es femejante en filio. ’El fefto nace júto al lado defuera del,principiokdeí primero, déla parte mas alta de delate déla puta del Anca,y tiene por la parte de dentro angofto y car nofo.y luegofe enfácha,como lagratixa, y affí deciéde hazia la coyütura del huerto del muslo coel del Anca,dode fe torna otra vez a' enfangoftar; y antes q llegue ala111 mayor falida del huello del muslo, fe couierte en n vna delgada,neruicía,y muyan cha te!a,q abraca primero vna parte délos morzillos,q cubren la coyutura del anca, y defpues cubre todo el muslo como vn pellejo,harta debaxo déla rodilla, donde fe enxiere enla parte defuera déla añadidura déla mayor cafiilla.Efta tela por la parte q cubre el lado de delante y de dentro del muslo es muy delgada,y tanto mas quanto mas fe acerca al lado de dentro del mu slo,empero por la parre defuera dei es maní* fielhmente mas grueíia y rezia,y muy femejáte alas cuerdas délos otros morzillos. Los hilos defta tela decicdé derechos de arriba a baxo,y el fin del la fe junta alas cuer das de algunos morzillos, que eftienden la pierna; aunque erta tela firue también de abracar todos los morzillos, que palian por el muslo, y tenerlos, que no falgan de fu lugar,como haze la tela q diximos emboíuer todos los morzillos del codo aía mano°.El fetimo nace con vn principio ancho y neruiofo déla rayz déla falida de fuera LIB* SEGVNDO* at.xút# b^x.r.t.xi. *5r^u,t' ii>í£.t.vuX‘ El qudrto mor ríllo dcUficr tu. f.X,® *' ' xil-l* glamdt^ El quinto. h la q.tM*1: . ■ • - té$* llM*u p* U[,lS' it.uácb>- ai»-y* .., mjúut*1, .•• jx nt.i.lld1' 4>* . t. O j;,V. •/** t,vi t. El fifi* Elfenm• DELOS MORZILLOS. fuera del huello del muslo,laqual abraca toda al rededor,y luego defpues de nacido fe hale carnofo,y grueiío, y apartandofe del huello paila por íobre el orauo morzi lio occupando todo el lado defuera,y gra parte del de delate y de detras del mefmo muslo. Elle morzillo es cafí todo carnofo halla cerca déla a choquezuela déla rodi lia , donde fe conuierte en vna ancha cuerda, la qual juntamente conla*5 del otauo y nono morzillo abraca la dicha choquezuela enxeriendofe enla parte de delante déla mayor canilla, y aun la cuerda del feílo morzillo fe junta en alguna manera ala delte fetimo, antes cubre la parte defuera del, mas que ninguno délos otros, ala parte de detras fe junta el quarto,ala de delate el noueno.cEl otauo morzilíolq abra $a todo el ancho del huello del muslo,faluod la raya q diximos tener elle huello en la parte de detras fegu el largo,enla qual diremos enxerirfe ele quinto morzillo, que mueue el muslo y la parte de detras junto ala rayz délas caberas de abaxo deíle huef fo,e;ila qual parte tápoco toca el huello} cuello del huello del muslo covn principio neruiofo,emgo antes q llegue ala menor falida del huello fe haze carno¿ fo, v toma parte de fu principio della lalida en tal manera,que parece que tiene dos principios,délos quales decicde abracado ental manera el huello,q cafi fe juta el vn lado al otro enla parte de detras del muslo, y quanto mas va hazia abaxo ranto mas grueíTo,y carnofo fe haze,halla cerca déla choquezuela déla rodilla, dode fe leuda vn poco,y haze como vn medio Acerco carnofo,del qual nace vna cuerda ancha,q cubre la choquezuela,como diremos,po es de notar,que todo el largo deíle morzii* lio ff otero de aquel medio cerco es mas grueíTo,q la parre del q fe mete debaxo del fetimo,aunq ella parte es también carnoía,de manera q ellando elle otauo morzillo leuantado del lado de delante, legun el largo del huello del muslo, y ni mas ni me nos el fetimo fegunel largo déla parte defuera del mefmo huello, queda enme dio del vno y del otro vn luengo*1 hoyo cárdeno,q fe hinche coel1 noueno morzi lio i el qual nace del chichón, que fe vee leuantado enla parte de delante del huello del anca mas arriba del hoyo, enque fe encaxa el muslo co k vn principio delgado- y neruiofo, y de aquí deciende derecho tomando la figura de vn pece o lagartixa¿ por lo qual algunos le llaman el pece déla pierna. Decendiendo pues hazia la par** te de delante.ie haze algo mas ancho, halla cerca del medio del muslo fegu el largo, y luego comienza a enfangoílarfe poco a poco, y mucho antes que llegue ala rodi lia fe couierte en vna ni ancha , y delgada tela,laqual pallando por fobre la choque suela,fe torna otra vez ax énfanchar mezcládofe con las cuerdasndel fetimo y otauo morzillo,aunque no tanto quanto fe mezclan las del fetimo y otauo entrefí. Pero como quiera que fea, deílos tres morzillos fe haze vna cuerda ancha,ala qual fe afe ental manera la ° choquezuela déla rodilla por toda la parte defuera,que parece qj nace della . Y es de notar,que la parte de détro della cuerda o tela por todo el efpa ció que no cubre la choquezuela, ella Tena de gordura, y de vn humor azeytofo, que haze que no fe apegue al huello del muslo; pero en pallando la choquezuela, luego fe haze mas angofta enxeriendofe enla parte de delante déla añadidura déla mayor canilla. El officio deíle morzillo y délos dos pallados es ellender mente la pierna .PEI dezeno morziIlo,q mueue la pierna,es muy pequeño y carno fo, y ella fituado debaxo déla corúa,y cubierto con los morzillos (dela pantor rilla, q nacen délas caberas de abaxo del hueífo del muslo;por lo qual co grá razón fue llamado el que ella efcondido enla corúa. Elle morzillo0! nace déla parre de detras de vna gruelfa y rezia atadura, délas que juntan el muslo con la pierna que ella en el lado defuera déla rodilla con vn tan ancho principio , que cubre el lado de detras déla rodilla. Y luego defpues de nacidole comienza ahazer carnofo, yalTidecié de en foslayo hazia dentro a rayz del huello hazicdo vn morzillo poco mas largo q ancho , que fe enxiere enla parte de detras déla mayor canilla poco mas abaxo de la mas alta añadidura della co1 vn fin ancho quáto el mefmo morzillo, y acaba tam bien en foslayo torciendofe defde el lado de dentro déla parte de detras déla dicha a, b*M. lC' Vllhg b, *’ 1['V,V¡.V¡¡ " t-l.lx.j, *•.!“'• T.t. Vl».lt.X, ; XU1- ¿)a\ C ••• Jsn¡ec= £.n. ’ '■V¡.T la®'U. El otauo mor¿ zillo que mués ue la pierna. ir -.'u v;ll,,^t. • t ?•'•«*■>; p*v'fi.xvi k* .. | ’“I1.0. f. Vlll.o 8.h.¿. ’ oí 1,«cf.o. El noueno. *niUr; * El décimo. Sí ... t) Vf.u canilla hazia a'dentro j demanera que la menor parte deile morzillo fe afe alas ataduras déla rodilla, la mayor al huello déla pierna fin tocar en parte alguna el huello del muslo. El oficio deile morzillo,aunque no es el que dize Galeno, aífi porque es tan pequeño,q con gran dificultad podría encoger la pierna, como por que ella fítuado derecho como deuia ellar para encogerla, empero ni tan poco es inútil,como el Vefaíio en fu hiíloria quiere. Antes ayuda a boluer la pierna vn po* co hazia fuera,como qualquiera enfí mefmo podra prouar, porque teniendo re** zio el muslo con entrambas manos, y queriendo torcer la pierna, lo hara fin mot uer el muslo,lo qual no puede fer fino con eíle morzillo,atento que los de mas to<* dos nacen del huello del anca b del del muslo. LIB* SEGVND O* Délos morzillos q mueué el muslo, cap. xxxvii. Los mouimien tos del muslo. a1 ' "~TJ| Ratamos délos morcillos déla pierna primero que délos del muí lo,porque eílan ellos debaxo de aquellos. Son pues los líos que mueue el muslo a lo mas catorze,a lo menos diez,media PjSg te los quales fe eíliende, y encoge, yfe mueue a los lados, y al re¿ iáiS dedor.a El primero délos q le ellienden ella luego tras el pellejo, y es tan grueífo,q haze toda la vna nalgajy nace con vn ancho y muy carnofo principio déla mas alta parte de todo el k lado de detras déla puta del unca,q ella leuantada hazia el huello grande, y en parte déla efpina.que diximos te ner elle huello del anca enla parte mas alta,y también déla parte mas baxa del huef* fo grande,y algunas vezes (aunque muy pocas) déla rabadilla, enla qual parte elle morzillo fec junta co fu compañero deiotro lado. Naciendo pues dellas partes co vn principio ancho como media rueda, deciende en foslayo, y palla por la .coyuntura del muslo éonel anca,enla qual parte fe haze mas angoílo y colgado,ha (la conuertirfe en vnae ancha y rezia cuerda con la qual fe enxiere enla parte defue ra délaf mayor íalida del huello del muslo fegun todo el largo della,comentando a entferirfe poco defpues déla punta vn poco hazia delante , y decendiendo algo ha sia atras fe enxiere también en toda la parte de detras delía en vna S larga raya, que deciende por la parte de detras del huello del muslo.Tiene elle morzillo los hilos q decienden en foslayo hazia adelante El fegundo nace junto al primero con vn principio ancho y carnofo, que toma cafi todo el largo deia efpina delle huello,de que no nace el primero, y haze vn medio cerco ni mas ni menos que el; empero la parte de detras del principio deíle fegundo ella cubierta conel primero. Deíle prin cipio deciende en foslayo algo hazia delante haziedofe poco a poco mas angoílo, pero no metiedofe todo debaxo del primero,co perdón del Velaiio,porque fe vcé claramente í defeubierta cafi la mitad del.Decendiendo pues (como digo) cubre tú bien toda la coyuntura del anca como el primero hizo,y conuerticdofe en vnak re zia, delgada y ancha tela.,fe enxiere altraues(comparandola al fin del primero)en to da la mas alta parte déla mayor falida del muslo, afíendofe también vn poco enel la do de delante della. Empero es de notar,q elle morzillo es muy cárdeno principal mente enlos hombres carnofos,y tiene los hilos cafi derechos de arriba y abaxo, y antes q acaben hazen con los hilos del primero vnas cruzes, y que en ninguna par te parece mas carnofo, que donde defpues de nacido fe aparta del huello del anca, y palla por fobre el morzillo tercero.1 Elle tercero es tanto menor que el fegundo, quanto el fegundo es menor q el primero,y ella todo debaxo del fegundo,porq 111 nace déla parte mas baxa de detras del huefio del anca c6 vn principio ancho,grucí fo,y carnofo como en medio arco,y de aqui deciende en foslayo hazia delante, afié dofe alas ataduras déla coyuntura del anca, y haziedofe poco a poco mas angoílo halla que fe conuierte en vna11 rezia y ancha cuerda, laqual abracando la mayor fu lida atix.rrtíl U.t.X-1" , b * El frimermor 2¡Hoque mué ue el muslo* cja tncC. c* be la-k- d la Oief-0’ ela mcí-O: fli.i.'1-"- iii-T- ... gbb.i.t-'"' cabe.l3 hr.x.S-'*"' v t.i. >“*?' >•... , tv. «,r. ¡x- °'f* xn I t u *'• El tercero. fida del muslo fe enxiere enla parte de delante y enla punta detla. Efte morzillo pa rece en todos muy cárdeno,y muy mucho mas enlos hombres robuftos, enlos qua íes diximos fer también cárdena la parte del fegundo q efta fobre efte tercero, porq efta cubierta de vna muy grueffa tela, mediante ía qual fe junta reziamente al lado de encima del primer roorzillo,y en efta fuerte de hombres también el primero pa? rece cárdeno . Empo enlos gordos no es afíi, antes tiene efte tercer morzillo vnos hilos neruiofos mezclados por todo el, los quales enlas mujeres eftan entreuera? dos co gordura,antes parece q los hilos fon gordura mezclada conlas hebras déla carne.a El quarto morztílo /que es también cafí todo cárdeno,y poco menos redo do,bnace délos lados y dela.parte de dentro délos mas baxos nudos del huello gran de,q no fe juntan alos huellos délas ancas, con vn principio grueffb y carnofo, y tan ancho , q cafí fe junta conel que le refponde del otro lado, y defde efte princi? pió camina al traues derecho hafta ía mayor falida del hueflb del muslo mantenien* dofe por algún tanto carnofo, y enfangoftandofe poco av poco fe eouierte antes q llegue al hueífo del muslo enc vna redonda cuerda,q fe enxiere enla parte de detras dehd mayor falida del dicho hueflb j unto ala punta della .eEl quinto morzillo na? ce defde la punta de abaxo del hueflb del anca, que no efta occupada délos princi? píos del,tercero/ quarto y quinto morzillo (debaxo délos quales nace) hafta el fin déla jutura délos huellos del pendejo,dode fe junta a' fu copañero có vn principie ancho y carnofo por todas partes, íáluo debaxo délos tres fobredichos principios enla qualS parte defuera es neruiofo,y de detro carnofo,como tábien lo es todo el niorzillo.Defte principio decien de abracando luegoja parte de detras déla*1 menor Calida del hueflb del muslo,y poco mas abaxo fe enxiere en aqlla* afpera,nguda,y lar ga raya, que diximos tener efte hueflb enla parte de detras fegun el largo del,come gando déla rayz defta menor íalida. Y como el principio defte morzillo es cotinua do,afíl tambié lo es el fin,falúa la poftrera parte del,q fe enxiere enla rayz déla me? ñor falida del muslo, la qual naciendo déla añadidura del hueflb del anca con vn principio neruiofofeomo auemos dicho) haze como vn morzillo de porfí, el qual enfanchandofe mucho decicde derecho por la parte de detras del hueflb del muslo hafta q tornandofea enfangoftar acaba en vna redoda cuerda, q fe enxiere enlaW bega de detro del mefmo hueflb junto ala rodilla tan diftintamente,q fino fe mezcla fe el fin mdel quinto morzillo al principio defte,feguramente fe podría contar por otro. Pero eftando mezclados no es incouinicte llamarlos vno,como yo hago,o di uidirlos en dos haziendo efta parte el vno,y la otra la que fe enxiere en aquella raya afpera dicha;aunq no fe q officio podría hazer el q nace déla menor Ialida del mui? 10 enxeriendofe enel mefmo huello. No falta tambic quien diuide efte morzillo en 11 tres,porque la parte de delante del,que nace déla parte de delante déla añadidura del hueflb del anca(la qual toma defde la parte de abaxo délos hueflos del pendejo, alü dode fe aparta el vno del otro hafta la parte de abaxo del anca)fe deftingue déla otra parte de ° delante defte morzil!o(que toma defde lo de mas déla añadidura, ha fta la parte de delante déla poftrera parte de todo el morzillojmediante vnafeñal.Y no iolamente fe diuiden eftas dos partes de delante mediante efta feñal, pero tábien medíate las deferencias de hilos,y diuerfos fines que tienen Por las mefmas razones fe diftingue toda ía poftrera parte defte morzillo déla delantera; porque la parte q efta cerca déla juntura délos huellos del pendejo tiene ios hilos cafi atraueflados,!os quales caminan defde fu nacimiento hazia la rayz déla menor falida del muslo, y en la parte mas alta fe junta ala P raya aguda del muslo. La otra que efta hazia la par? te mas baxa del hueífo del anca, aunque tiene los hilos al foslayo, pero fon caft de? rechos, y que fe enxieren enla parte mas baxa déla raya afpera y leuantada del huef fo del muslo.Defta manera fe diuide efte quinto morzillo en tres y affi feria hafta a? 1 gora fíete en todos. El officio principal délos quaíes es efteder el muslo,y ayudar ta j bien a mouerle alos lados,y al rededor enefta manera. El primero fi obra todo el le a DELOS MORZILLOS. E, «¡i. o n>t-"« s;v*.t.v¡ 4;^ f.ri.6. f• V :A- í*"«. i CoiTJo fe luncá ía J alíc V t Jc.»enU S;s>n. C° 0,0. . h r viU- t.v4#t‘ p.t.vfi ** t'la vcícl ttc la C|^ lab- ff. l{a Ifl£.iílÍ.* -t‘ iii-f I, t>-** xiifi*c* El fetimo. El otm. El nono. DELOS MORZILLOS. í,l‘*t.t.xv. ®8-*v¡. F G.tí. tanto ancha cuerda, que fe enxiere enel Teño déla mayor íálida deí muslo, que ella frontero del cuello del hueflfo, y déla cabera del, que fe encaxa enel hueíTo del an¿ ca. El officio deíle morsillo es boluer el muslo al rededor hazia dentro .a El deci mo que atapa el agujero dicho del hueíTo del anca por la parte de dentro¿y es muy masresio que el noueno,y mas dino de confíderacion,porque nace de toda la raya que toma defde la parte de dentro del hueíTo del anca junto a donde fe pega ala íá? Üda délos lados del primer ñudo del hueíTo grande,por de detro del hueíTo del an* ca halla donde fe juntan los hueíTos del pendejo «Elle principio ella partido con tres rayas d feñales, y es del todo carnofo, como también lo fon cafí todos los prin cipios deilos morzillos deíla coyuntura ; y occupa toda la parte de dentro délos hueiTos del anca y del pedejo, y tornandofe cárdeno fe va poco a' pocob enfango liando ental manera,que no es mas ancho de quito es elc efpacío entre la íálida agu da deíle hueíTo y la parte de detras déla añadidura del mefmo hueíTo. Por elle efpa¿ ció Cate hazia á fuera elle morzillo,como por vn portillo, torciedofe enel faíir qul to para ello fe requiere,y haziendofe por la parte que toca el hueíTo neruiofo, y par tido cafí en tres cuerdas redondas, que fe tuercen hazia el feno por fu orden; y an* tes que lleguen al feno, fon anchas,pero quando llegan a el,fe fiasen mas angoílas paíTando por tres pequeños fenos,que fe veen enel dicho portillo partidos con dos Tayuelas leuantadas qenel ay. Paitado quean ellas tres cuerdas el feno, luego fe conuierté en vna,que fe enxiere d enel feno déla mayor falida del muslo junto al fin del noueno morsillo .Y es de notar, que entre el hueíTo y las cuerdas dichas ella vna rezia y grueíTa tela cubierta de vn humor aseytofo, que base como vn elhado a’ elle morsillo,y ayuda a que mas fácilmente juegue fobre el hueíTo. El otficio de íle morsillo y del noueno es boluer el muslo al rededor,elle hazia a fuera, aquel ha ~ia a dentro. Ay allende délos fobredichos otros dos morzillos carnofos, que pak Tan el vno déla parte de arriba del feno o portillo dicho; el otro déla de abaxo; y entrambos juntos abracan el deseno morsillo de modo, que no le dexan falir de fu lugar .c El primero deilos nace déla íálida aguda del hueíTo del anca, y fe afe coel la do de arriba del décimo morsillo del principio al fin /El fegundo nace déla punta delta mefma falida,y es también carnofo y fe junta al lado de abax!o del mefmo deci mo morsillo del principio al fimporque entrambos acaban enel feno déla mayor falida del muslo,como hase el decimo.S Nace tambie déla parte de dentro del huef fo del anca, allí donde el décimo morzillo(dexando de torcerfe) deciende hazia el muslo vn pedazo de carne,enel qual fe meten las tres cuerdas del décimo, como en vna bolla, y affi van a enxerirfe enla mayor íálida del muslo. Los dos morzillos dichos ayudan a boluer el muslo haziaatras,y ordinariamente fe cuentan co¿ mo partes del décimo y affi no feran mas de diez, los que mueuen el muslo; pero contando de porfíelos y los dos que fe juntan al quinto ferian catorse: pero po¿ co importa contar déla vna manera o déla otra, con calque la cofa fe entienda como ella. El ¿«imo mor z¡7/o ue el muslo. K *♦**• fie* fra. s* 1,bU. i¡. '«te las y las. ‘5. lio; pero ames que llegue ala mitad déla pierna, luego como paila la pantorrilla ha ziédofe mas angoilo,fe couierte en vna a cuerda ancha, enmedio déla qual al princi pió fe vee vn poco de carne,elle morzillo hinche la parte de dentro déla pantorrtV lia.13 El fegundo morzillo ella al lado defuera déla pátorrilla, y nace déla cabera de fuera del huello del muslo, y defpues deciende ala pierna ni mas ni menos que el primero, haziendo la parte defuera déla pantorrilla. Elfos dos morzillos poco defpues de nacidos fe c juntan apegandofe el vno al otro mediante ciertos hilos ner uiofos,con los quales tanto mas fe mezclan,quanto mas decienden,harta debaxo de la pantorrilla, dóde de entrambos fe haze vna d cuerda,aunque el primero comien $a a dexar de fer carnofo vn poco mas abaxo que el fegundo,como en muchos ho bres robuílos fe vee fobre el pellejo . Ella cuerda fe mezcla ó junta luego con otra cuerda de vn morzillo, que íe eíla debaxo, que esf el quarto que mueue el pie de tai modo, que por ninguna via fe puede defpegar della,hada el calcañar,antes pare ce verdaderamente q della cuerda y déla del quarto fe haze vna, que fe enxiere enla poílrera parte de detras del calcañar.2 El tercero nace déla cabera defuera del huek ib del muslo junto ala rodilla co vn principio redondo,carnofo y delgado, el qual poco defpues de nacido fe haze ancho,haziendo la figura propia de morzillo,em- pero luego debaxo déla corúa fe torna13 adelgazar, cóuertiendofe en vna muy del gada cuerda,la qual deciende afíi ella como el morzillo por debaxo délos dos pri¿ meros, y pallando por fobre el quarto , deciende algo en foslayo,halla llegar al la do de dentro déla cuerda délos fobredichos morzillos, allí * donde fe comienzan a juntar con la cuerda del quarto, de aquí deciende halla la parte de dentro del yw cajo,enla qual fe enxiere .kEl quarto es el mayor de quantos ay déla rodilla abaxo, y1 nace déla parte de detras déla jiítura111 délas dos canillas con vn principio neruio fo y rezio, el qual decendiendo vn poco, fe haze tan ancho, que cubre entrambas canillas, y aun algo mas,pero no es tan grueíTo como ancho, y affí va dofe mas hada enmedio déla pátorril!a,y allí torna a' enfangoífarfe poco a poco ha (la cerca del calcañar,donde fe conuierte en11 vna reziffíma y grueflá cuerda, hecha affí della como délas cuerdas del primero y fegundo,la qual fe enxiere enla parte de detras del Rancajo, que ( como enel libro primero diximos) es afpera, y hundida, porque mejor fe ala la cuerda. Empero como el huello dei Rancajo ella falido ha 2¿a atras,mas que las canillas,y elle morzillo ella arrimado a ellas,fue necefl.ario,que la cuerda fe apartafle del huello vn poco antes del fin,y hizieííen enmedio vn eípa ció de figura de triangulo, el fundamento o ancho del qual es tan grande quanto es lo qfale el Rancajo,mas que las canillas; y los lados,hazen el vno la parte ° de delate della cuerda,el otro la parte poílrera de aquellos morzillos,que diximos ellar deba xo del quarro enla parte de detras déla pierna Enmedio deílos lados queda vn agu- jero que es aquel por dode cuelgan los carniceros los bueyes, por el qual ato Aquí les a Meter quando íe arraílro al rededor de Troya,fegun Homero cuenta. Tor nando ala hiítoria, el quarto morzillo por la parte defuera (que toca los dos prime rosees muy cárdeno, como también lo fon el primero y fegundo por la que tocan el quarto. Empero el quarto por la parte de dentro no es tan cárdeno , y las cueiv das del tiene mezcladas algunas hebras de carne,que decienden por la parte de déla te mas,q por la de detras,porq ay muy poco defde dóde ella cuerda es del todo ner¿ uiofa halla el calcañar.!3 El quinto morzillo ella también fituado enla pantorrilla de baxo decl dos morzillos,q diremos mouer los dedos délos pies, apegado ala1 tela q junta la vna canilla déla pierna ala otra de alto abaxo; y nace de entrambas,allí don de fe comiencan a aparrar, y luego defpues fe haze carnofo y ancho,y afíi deciende halla la añadidura de abaxo déla mayor canilla, occupando con fu anchura todo el lado ar*xiwtf*... t>t,vrir.f-!U iiii.CfV o. xü i.r-t'f111 XVÍ«b. diaU]^ü* et. xíü-k* fC.XilÚ^.. gcjii.i-f-1?;- r.t.i.T.t-vl1 4uuxiu»n; t.xv.fi-xV' c* •••* ir.ii.r,^* fi<7,xVÍ.c' ¡?í>* i¡¿.«. t* v,‘1, mlibJ-c*Vl# Kü» ¿J*1' dos déla-*’ °^lllñvi Pr.xv>*. ’ t. *»«'•*• xv¡Sg‘*V1 j* ..•• A<. 1't.xV* T Blfegúiomor zilloque me ue el fíe. El tercero. El El quinto. DELOS MORZILLOS* el lado de detras déla mayor canilla, y afiendofe algunas veces aía atadura y al lado de dentro déla menor canilla toma fuerza della enel nacer. Pero como llega aía añ i iidara de abaxo déla mayor canilla, le conuierte la parte de dentro del en avna redonda cuerda, que fe comengua a' ver enel mefmo morcillo vn poco mas arrú ba; laquaí como fe hace minifieftamente neruioíh,deciende por fobre elb feno,que diximos tener la Calida déla mayor canillafq llamamos el Touillo de détro) enla par te de derrasienel qual Ceno efta vna c atadura atraueffada,q tiene efta cuerda,q no reí bale, y de aquí camina en foslayo hacia la planta del pie a' rayz délos huellos ha* ft i enxerirfe enla mas baxa parte delá hueffo déla gargata del pie, que ella junto a aquel hueffo,femejante a vn dado d carniebelquale diximos hacer juftaméte la figu ra de vna Cuña, y tener vna puta, en que elle morcillo fe auia de enxerir. Elle mor cilio es femejante ala cuchilla délos carniceros,porque fin perder nada de carne fes gun el ancho echa * vna cuerda redonda del vn lado, la qual paíTa por el Ceno que ella mas cerca al i ouillo de dentro délos tres, que diximos eftar entre el $an* cajo y el touillo,y debaxo déla atadura atraueffada que cubre efte Ceno . 8 El fefto délos que mueuen el pie, (q ella enla parre de delante déla pierna fobre todos los otros, y tiene propiamente figura de morcillo) nace h déla parte de delante,donde fe juntan las dos canillas tomando principio de entrambas, y déla atadura deltas,co vn principio puntiagudo,que fe entancha luego , haciendo vn cuerpo poco mas ancho que grueífo. Pero antes que palfe la mitad déla pierna fe comienza a enfan* goftar, hafta que mucho antes déla garganta del pie fe couierte en* vna redonda te la, la qual paitando debaxo de vna atadura,q atrauieífa déla vna canilla ala otra jun* to ala garganta,deciende ala parte de dentro del pie por vn feno pequeño, que fe haze enlas ataduras délos hueífos déla garganta co el nauicular,hafta llegar ala par* te de detro del huello del peynedel pie,q íoftiene el dedo pulgar enxeriédofe recia mete no en vna talidafcomo dice el Vetalio)antesen vnfeno q fe veeenefta parte defte huello al principio del(ni puedo pentar q le aya mouido a dezir q efte huello tuuieíTe particular talida enefte lugar)y abracado la jütura délos dos primeros huef ios déla plana,y déla gargáta del pie.Efte morcillo por el lado de dentro fe junta al lado defuera déla raya aguda déla mayor cañil!a,q llamamos la qualíé tuerce hacia detro,por dar lugar a efte fefto morcillo, y alos q diremos paífar de ba xo del.Y por el lado defuera 1'e junta del principio al fin al k fetimo délos q mueué el pie.El qual nace co vn angofto,rezio y neruiofo principio déla parte defuera de* la añadidura déla menor cañi!la,y délas ataduras,q junta en efta parte los huellos,a* lli dode diximos nacer tambic1 el quarto morcillo que mueue el pie; y de aqui decié de a' rayz del huello haziendofe algo mas ancho,y tomando la figura propia de ra ton. Empero poco defpues del principio fe aparta del huello,y paña fobre elm ota uo morcillo , que mueue el pie haziendofe por todo el efpacio defde que fe aparta del huello hafta la mitad del por la parte de dentro carnofo y colorado, por la de* fuera,y por los lados cárdeno, y carnofo, conuertiendofe enmedio en vna n recia cuerda,la qual aunque por la parte de dentro efta cubierta de carne,como deciende mas abaxo déla mitad déla canilla, fe hace del todo neruiofa, y conuertiendofe en vna °redoda cuerda,deciende algún tanto en foslayo hacia atras dexádo defeubier to P el touillo, y pallando por vn íéno, q para efte effeto diximos auer enla parte de detras déla mas baxa añadidura déla menor cafíilla, qefta cubierto de vna atadura atraueffada,que toma defde la menor canilla hafta el hueffo llamado verdaderamen te el touillo,y hafta el Rancajo. Y de aqui deciende hacia delante hafta la planra del pie,y atraueffando por ella paffa por vn mediano feno cubierto de vn humor, acey tofo y de vna delgada teta q fe hace enla parte mas baxa del hueffo déla gargan* ta femejante a' vn dado, y va a1 enxerirfe enla raye del hueffo del peyne dei pie que foftíene el dedo pulgar en vna para ello tiene enla parte defuera,y algu ñas veces enla rayz del huello del peyne,que foftiene el dedo de enmedio. Émpej? f. *vi.d, Iu»'i.cáp. ***¡. xv¡< h f' * ví*g. ia Olcf*. & fefto * kt-vU.t.i | '“•í.t. iüi* 2'*' Viii. ií:1*-*. t. í,lu‘k t.xv P-xv.V. u metí. ¡h* a «icU. El fetimo. 6X.-5J-, LIB. SECVNDCX ro enel paíTar efta cuerda por el feno del huello fobredicho déla garganta, fe haze muy dura y de natura de ternilla a EÍ otauo morzillo (que efta todo debaxo del fe¿ timo íáluo la parte de delante déla cuerda) nace déla parte de delante déla menor canilla algo hazia delante, poco mas abaxo déla añadidura de arriba con vn princi pío carnofo, y manteniendofe fiempre déla mefma manera deciende apegado fíem pre ala menor canilla, hafta paíTar la mitad della,y defpues fe conuierte en vna redó da cuerda,que fe tuerce por a rayz déla parte de delante déla cuerda del (étimo mor zillo, hazia la parte de detras del touillo, y pallando también por vn feno, que fe haze enla poílrera parte déla añadidura déla menor canilla, y por debaxo de vna atadura atraueílhda deciende hazia delante, hendiendofe poco antes que acabe en dos pequeños ramos, que fe enxieré enla falida del huefib déla planta, que foftiene el dedo meñique.b El noueno morzillo nace cerca déla mitad déla pierna del lado defuera delc quarto morzillo (que efta enla parte de delante déla pierna, y eftiéde los quatro dedos del pie)coti vn principio carnofo,antes todo elle morzillo no es otra cofa, que vn pedazo de carne,el qual decendiendo hazia la garganta dei pie. Le conuierte en vna cuerda, que paila por debaxo déla atadura, que efta atrauefíada fobre la garganta,y mezclandofe enel peyne del pie alos morziilos,q eftan debaxo della,m ediante ciertos hilos neruiofos, fe diuide defpues en dos partes ,que fe enxie ren enla parte de encima del huello del empeyne,que foftiene el dedo meñique jun to a donde fe encaxa conel huelTo femejante a vn dado. Efte morzillo algunos le ha zen parte del q eftiende los dedos, por nacer del, y acabar con eh yo le contare entre los que al$an el pie ó le encogen atento, que no fe enxiere enningun hueífo délos dedos. Eftos fon todosdos morzillos, que mueuen el pie, délos quales el pri mero, fegundo,y quarto,eftan fituados enla parte de detras déla pierna,y hazen to dos juntos vna cuerda, y tirando el Rancajo arriba hazia atras, afientan reziamente lo de mas del pie,ayudados en alguna manera del quinto, el qual aleando el $anca jo ayuda también a que nos podamos tener enlas puntas délos pies. El tercero haze el mefmo officio, aunq muy Iliacamente. El fefto, letimo,y otauo , y nono(obráao ala par)hazen el mouimiento contrario,porq aleando la punta del pie derechamc te hazia la rodilla, hazen que nos hirmemos fobre el Rancajo obrando todos los ¿j eftienden el pie y los que le pliegan a' vezes mueuen el pie alos lados. aM’i.ínV f* r.ix.fl.M1*1' ir,t. xini-b m,t.xv> xv.a* El otm mor: zillo que mué ue el pie. bt.wúa:c* iií.P't'11' cabe la ? EÍ nono. ». c El ojficio ciclos monillos que mueue el pie. Délos Morzillos,que mueuen los dedos del pie. Cap. xxxix. El primer mor zillo que mué ue los dedos délos pies • Veuenfe todos los dedos délos pies (faluo el pulgar) déla I(|j B manera > ue l°s délas manos, y por ello tienen cafi || R los mefmos morzillos.d El primero délos quales,es el qph’e 1$ fe galos fegundos artejos délos quatro dedos, juntando qu5 V /¿H nQtH to & lufre la punta del pie conei calcañar. Ene morzillo es vJ&m | diífercte del déla mano,en que es mas corto,y mas ancho,y la ||§yX I delgado, á refpeto de fu grandeza, y que no nace délas ca¿ ñilías, como hazeel déla mano,fino délac parte mas baxa del hueíTo del Rancajo déla parte de delante del chichón del, que aflentamos en tier ra, có vn principio parte neruiofo,parte carnofo, y luego defpues de nacido fe tor na del todo carnofo, y enfanchandofe poco á poco fe haze mas ancho que gruei fo,y como palla la mitad del largo del pie fe parte enf quatro parres carnofas de cada vna délas quales nacevna cuerda, que fe va derecha a enxerir enla raysdel fegundo huello del dedo que le ella frontero, y enfanchandofe defpues fe ape* ga a todo el huello. Ellas cuerdas paflón en cada dedo por todo el largo delpri/ mer huello debaxo de vna aradura atraueflada,como la que diximos eftar enlos pri* meros huellos délos dedos,halla que hendiendoleícomo las déla mano) dan lugar cada vna át.x0-9‘ b.r.v«0. e la I»*”* flanie1> r-«i¡. A t4 iamef4H. c'*'11.1-. '•«V.Ü.XV 3- v.fi.xv, Ilp* C*XV.fíg. *Kl 5 H * ü. ®ef-CL '■*'1112.1. *v-9.*v.P '■'•'•t.ii.-ar '• (ii.A.t, ¡’*vi.e. «£•** o'-*''">. '•*11118. qt,Vl->. K. cada vna ala que le efta debaxo.3 El fegundo y& tercero morzíllofque pliega el ter cer artejo deios quatro dedos,y el fegundo del pulgarjeíH debaxo del quarto mor sillo, que mueue la pierna,y encima del quinto,al qual fon femejantes en figura y grandeza,y nacenc el fegundo déla parte de detras déla coyuntura dode fe junta las dos canillas junto ala rodilla co vn principio carnofo,y affi deciendea rayz déla me ñor canilla, naciendo della por algún tanto,defpues paflá fobre el tercer morzillo, que fe figue enfanchandofe algo, y por debaxo deld morzillo mayor, que haze la pantorrilla baila el fin déla pierna,y alli echa déla parte de dentro vnae cuerda redo da, que comienza a verfe vn poco mas arriba, y defpues paila debaxo de vna atadu ra atraueífida porf vn leño,que para efte eífeto diximos hazerfe enel lado de détro del huello del Rancajo,en que fe encaxa el touillo. Paífado el feno y la atadura entra luego en foslayo debaxo del pie por entre las 8 cuerdas délos morzillos, que pliega los primeros artejos délos dedos,y losh q diximos torcer los quatro dedos hazia el pulgar,y caminando mas adelante paila debaxo de vna aradura por todo el primer hueífo del dedo pulgar halla enxerirfe enel fegundo artejo del mefmodedo. Empe ro enmedio déla planta echa ella cuerda vn* ramillo,q fe mezcla co algunas cuerdas del tercer morzillo, que fe fígue, y juntamente con ellas ayuda a'plegar el tercer artejo del dedo agnal,y del de enmedio.El tercer morzillo efta encima del quuv to,q truieue el pie (como auemos dicho) alqual es íémejante ni mas ni menos, que el legundo, y deciende por la parte de detras déla pierna juntamente con el fegunt do,aunque algo mas hazia dentro que eLporque toma mas déla mayor canilla que déla menor,manteniendofe ancho,y como llega cerca del Rancajo echa tábien déla parte de dentro vna1 cuerda redoda,q paífa debaxo de vna atadura atraueífada por vn mfeno,que para efte effeto fe haze enmedto de dos fenos,q fe veé en efta parte,y de aqui decicde ala planta del pie por debaxo déla11 cuerda del fegudo morzillo ha siendo conel vna aípa,X,Porque la cuerda del fegundo va defuera a dentro en fof layo hazia delante, la del tercero de dentro en alguna manera hazia a fuera enfani* goftádofe algún tanto, y partiedofe en otras0 quatro cuerdas,q van cada vna a en xerirfe enel tercer hueífo del dedo,que le efta frontero hendiedo las cuerdas del prt mer morzillo,ni mas ni menos que enlos dedos P délas manos coramos. El officio defte morzillo es plegar los terceros artejos délos dedos. Demaneraque el primer morzillo pliega el fegundo artejo délos quatro dedos, el fegundo y el tercero píie gan los terceros artejos délos quatro dedos y el fegundo del pulgar. *1 Defpues de* líos fe figuen diez morzillos,que refponden1’ alos q eftan entre los hueífos déla pal ma déla mano,los quales aunque no fon tan diftintos como ellos, antes parecen to dos vn pedazo de carne lleno de hilos fegu el largo déla palmajque hinche el vazio entre hueífo y hueífo,y fe enxiere enla rayz délos dedos de cada lado algo hazia de tro,emgo porq ay alguna leñal de diuifió y por la razón,q a ello nos guia, fera bie partirle en diez partes,poniedo entre cada dos hueífos dos morzillos,q firuen avple gar los primeros artejos délos dedos.s El catorzeno efta enla parte de delante déla pierna debaxo delc fefto,q mueue el pie,y nace déla mayor canilla déla pierna, alli dode fe juta ala menor debaxo déla rodilla co vn principio v neruiofo, defpues del qual luego fe haze carnofo,y decicde hafta la mitad x déla pierna ,y alli nace del vnf pedazo de carne,de q diximos hazerfe el nono morzillo délos q mueue el pie, y def pues deciende por la parte de delante de la pierna,hafta junto alaz atadura atraueífa da,q auemos dicho eftar enla garganta del pie,donde fe conuierte en vna cuerda,q paita por efta atadura como por vn anillo. Emgo antes q acabe de pallar fediuide ena otras quatro, que fe van derechamente a enxerir (haziendofe mas anchas) en** los quatro dedos fegun todo el largo dellos.Y fu olficio es eftender los dedos en q acabá.bEl quinzeno efta enla parte de delante déla pierna, parte debaxo del fobrejí dicho,parte fobre el lado de detro del, y nacec del lado defuera déla mayor canilla (allidode la tela, q junta las dos canillasjcon vn principio carnolo, y de aquí DE LOS MORZILLOS* Elfegüdo mor zillo que mués ue los dedos mueue loi de* dos del fie ct.ii.ri.t- ix.A.W"' El dezifctcno t.vii- í-:¡ xui-n-!-xU Eldeziocbeno. St. xii";' ’ u,t.xV.*V xv. H* I>t.X‘u1'6* Délas Ataduras déla coyuntura del anca, y déla déla Rodilla,y de todas las demas, que ay aífí enla pierna como enel pie. Cap. xxxx. raotiv'111', ffZ* r£Í4 fffk rí'tbffi* lias. . kr,xJ: 1 • HA atadura,que junta el íiueíTo del anca conel grande, es muy re* da,y ancha y delgada, como vna tela,y abraca al rededor toda la coyuntura metiendofe vna parte della entre huerto y huello,y ha ziendofe tan grueíla y dura,q cafi parece ternilla,por virtud cíela qual y de vna ternilla fe juntan ellos dos huertos 'muy redamen* *-sa—■■ -•"■■■ te, ni mas ni menos que hazen los del pendejo. Tiene mas el hueí fo grande otra ‘atadura redonda,que nace al lado dóde fe junta el quinto ñudo del huello grande conel feílo, y acaba enla frtida aguda del huerto del anca. k Y otra que nace del mefmo lado del huello grande , y fe enxiere enla añadidura del huef> fo dei anca,las quales(allende de arar ellos huellos mas redámente) foílienen tanrbic el fiefo y ios morzillos del.Veefe allende deílor vna tela enel agujero del huello del pendejo, DELOS MORZILLOS* efta y l(!s que Jemen mira *vjj. pendejo, femejanteala que junta ías dos canillas fegun todo el largo delías,y apar* ta los monillos defuera délos de dentro. Efta tela tiene los hilos, que decienden en foslayo haría fuera .aLas ataduras principales del huello del anca con el del muslo ' fon dos, la primera abraca toda la coyuntura al rededor,como fe veeen qualquiera otra coyuntura. Empero es efta atadura muy mas rezia, y grueílá, que ninguna de quantas ay eneí cuerpo (fegun que la coyuntura requería, por eftar fobre ellaar? mado todo el cuerpojy de tanta importancia,que toma el nombre déla mefma co* yuntura, y allende defer dura y gruefla /tiene también otra particularidad,que no fe apega ala cabera del muslo, ni menos ala ceja del hoyo del huello del anca,ni na* ce dellos,antes abraca todo el cuello del huello del muslo fin apegarfei el,íáIuo ju* to ala mayor falida, donde fe apega al rededor del huello i afefe también al huello del anca poco mas arriba del borde del hoyo del huello.Y ello fue hecho para que mas fácilmente fe pudiefte mouer la cabera del muslo, la qual algunas vezes cafi íale de fu lugar,como es quando ponemos el Rancajo del vn pie enel hueco del otro, y como quando danzando haze alguno dos fenzillos, eftando en pie. Ella atadura (allende de hazer mayor el fenoj ayuda a que no fe pueda tan fácilmente mouer el borde del hoyo,aunque nos mouamos con gran impetu.La fegunda aradura,q ella dentro déla coyuntura ¡ nace de enmedio déla cabera del muslo, de aquel pequeño hoyuelo, q diximos eílar enmedio della,y acaba enmedio del hoyo del huello del anca algo hazia abaxo en aquella parte, que fe vee vn poco de gordura. Ella atadu ra es redonda, dura entre neruio y ternilla,y fírue de no dexar defencaxar el muslo ha zia arriba quando tomamos algún gran pefo. La rodillafallende déla atadura co mun) tiene tábien otras muy rezias,délas quales la primera q es muy rezia,y ella de* baxo déla corúa,nace de enmedio déla parte de detras déla mayor cañilla¿y lube de recha haziendo dos cabos, que fe enxieren enla parte de detras délas dos caberas, del muslo,allí donde eftan mas apartadas la vna déla otra. La fegunda, que efta en* medio déla coyuntura, es muy rezia,y de natura de ternilla,y nace de toda la cofte* suela,que efta entre los dos fenos déla añadidura déla mayor cafiilla,y fe enxiere en la poftrera parte del hueflo del muslo, allí donde las caberas eftan mas apartadas ju to al fobredicho. Allcde defta atadura ay también algunas vezes enmedio déla ro* dilla vna deleznable y delgada atadura ala parte de delate déla fobredicha,laqual va también defde la mayor canilla ai musIo.La tercera, que eftp enla parte defuera de* la rodilla, es redonda y rezia, y ata las dos canillas conel muslo, y la parte mas ba* xa della efta debaxo déla cabera fetimo morziIlo,que diximos mouer el pie.La quarta atadura efta enel lado de dentro y es muy mas delgada ,y blanda,que lafegñ da,porque enefte lugar no es menefter muy rezia atadura,y nace del lado de detro del huello del muslo, y camina hazia la quarta atadura, que efta enel lado defuera hazia delante. La parte de delante,aunque no tiene atadura particular,empero efta muy bié atada con la choquezuela y las cuerdas q la embueluen, las quales aprie* tan de tal manera la coyuntura, que no es menefter atadura particular, ni menos comun.c Allende délas ataduras dichas ay mas enla rodilla vna particular ternilla al go mas dura, que nieruo, y menos que ternilla, laqual quanto importe ala fortale 2a defta coyuntura, ya enel primer libro lo moftramos. Délos labios defta terni* lia al rededor nacen vnas ataduras, que la juntan ala mayor cañilla,y al huello del Iuntanfe también las dos cañillas por la parte de arriba mediante vna muy rezia atadura, la qual rodea ellos huellos al rededor por defuera, como comunme te haze qualquier atadura por todo el vazio entre la vna cañilla y la otra, mediante vnaedelgada y ancha atadura femejante ala q diximos eftar entre las dos cañillas del bra$o, la qual va defde la mayorcañilía halla la menor ,y tiene vnos hilos q decien* den en foslayo defde la mayor cañilla ala menor. El oíficio defta atadura es juntar las dos cañillas, y apartar los morzillos del lado de delante délos del detras, y dar mas fuerza alos morzillos que nacen della. .Yaauemos contado algunas délas ata* Las ataduras del hueffo del anca co el muf lo. Las ataduras déla rodilla. La fecunda. La tercera. bt-vi.ep. La <¡uarta. J'-'-t- vii. 'n. Las ataduras délas canillas déla f iema» LIB* SEG VN DO. duras del pie, como fon las que eftan atraueífadas, debaxo délas quales pallan las cuerdas de algunos morcillos,délas quales algunas ayudan también a atar los huef> fos del pie,otras firuen folamente de guardar y guiar las cuerdas dichas .a La prime ra deftas ataduras atraueíTadas efta enlagarganta del pie ,y junta las dos canillas alié de de que por debaxo della paífan muchas fegunda nace del touillo de dentro y fe enxiere enel huelfo del Rancajo,ayudado tambié a' atar los huellos.Efta, aunque parece vna, fí fe mira diligentemente, fon tres, como tres anillos, cada vna délas quales cubre vn particular feno por donde paífa vna cuerda en efta manera; por el que efta mas cerca dei Rancajo palla la cuerda del morcillo que pliega el íe> gundo artejo del pulgar,por la fegundaíque efta junto al primero) paífa la cuerda del morcillo, q pliega el tercer artejo délos quntro dedos, por la tercera palla la cuerda dele quinto morsillo,que mueue el pie.f La tercera atadura atraueílada toj# ma defde la menor canilla hafta el Rancajo,y ata elfos dos huellos, empero por la parte que cubre los dos fenos que en efte lugar fe hazen, no firue,fíno de tener que no resbalen las cuerdas 2 del fetimo y otauo morcillo, q mueuen el pie,que pallan por ellos.h Ay tábié enla parte de debaxo délos dedos délos pies vnas ataduras acra ueíladas,como las que diximos eftar enlos dedos délas manos; y fin ellas otras mu* chas. Primeramente vna que toma déla mayor canilla ala menor, juntándolas en> trambas por la parte mas baxa, la qual es ancha y delgada como fon las demas ata* duras délas coyunturas. Otra que junta las dos canillas conel huelfo del touillo, y es femejante alas ataduras,que comunmente atan las coyunturas. Y quatro que jun tan los quatro lados defte huelfo del touillo conlos quatro hueífos que diximos ju tarfe a el. Y deftas quatro vnas abracan el huello al rededor, otras entran entre huef fo y hueíTo. La primera dellas comienza del lado deiuera del huello del touillo, y íé junta enla parte de dentro déla íalida déla mayor canilla,atando elfos dos huef# fos. La fegunda efta enel lado defuera, y es femejante ala primera. La tercera (que es muy rezia y de natura de ternilla )comic$a déla parte mas baxa del huelfo del toui lio junto ala rayz del cuello del,donde fe junta al huelfo del Rancajo, y acaba enel huelfo del Rancajo entre los dos lados, con que fe junta al huello del touülo.La quarta junta el huelfo del touillo al nauicular naciendo déla raye déla garganta del huelfo del touillo, y enxeriendofe enel íbbredicho rodeando toda la coyun* tura. Allende deftas quatro ay también otra atadura delgada, como tela,laquaí rodea toda la coyuntura del huelfo del touillo conel del Rancajo, y otra muy re* zia, que va delde la garganta del huelfo del touillo haífa eí huelfo femejante a' vn dado. Otra también ay que ata el huelfo del Rancajo conel fobredicho femejan* tea' vn dado, la qual es también dura y de natura de ternilla , empero folamente abraca el artejo . juntan los huellos déla garganta del pie (como los déla muñeca) ciertas ataduras duras,y de natura de ternilla,mediante las quales fe juntan también al nauicular. Allende deftas ataduras tiene la garganta del pie enla parte de abaxo vna rezia y particular atadura, la qual no folo ata los hueífos della, empero fe mete entre huelfo y huelfo juntándolos rezio vno a' otro Quedan de contar las atadu* ras del peyne del pie y délos dedos, délas quales no haré mención, porque fon fe* mejantes alas déla mano. 3 f.iíi.Jl'1’ ÍÚA* b r.in>* dja rnc(J‘ et.xv.fi*xV D,E- La frimcreta tadurct atrauef fada delatar canta delfie. s haieCp r. OirEíhit'*1* raí y ,;1‘ ■/' f'Ñ'*' i mar** ne,a »Y\ frefi"'-“r‘"’ líífis»^4 Del numero délos Morcillos* cap* xxxxi. Contado, qunnto mas breuemente e podido, la hiífória de to* jS dos *os m°rz¿llos,el numero délos quales difícilmente fe puede 9 ídber,no porque no le puedan contar, mas por auer fobre ello S uer^s opiniones, porque vnos llaman vnofolo el morcillo $ mmM íl ClUe tira k*2*3 d pecho, como hago yo,mirando la vnio Jñ del,otros ie Uaman dos mirando los diueríos hilos,o por ventu* ra tres DELOS MORZILLOS. fa tres .Déla mefma manera llamo yo vno el fegundo morzillo que mueue Iaeipafr da otros le llaman dos, atento el diuerfo officio. Lo mefmo es deI que al$a el bra¿ ,y de todos los morzillos triangulares,que mueuen el muslo. Cuenta también algunos los morzillos entre cada dos coftillas por quatro, atento los diueríos offi> ctos y hilos y nacimiento, como hago yo,otros por dos. Defta mefma manera ay otras muchas diíferencias enel contar i pero contando fegun la diuifion que yo e hecho enla hiíloria dellos, fon codos .CCCC, IX conuiene a láber, dos que ínueuen la frente, tres cada parpado del ojo, cinco cada ojo, quarro las narizes, otros quatro los labios,quatro los carrillos, ocho la quixada de abaxo, otros ocho el hueíTo yoyde,diez la lengua,diez y ocho el garguero diez ppios y ocho comu* nes catorze la cabera,dezifeys el efpinazo,catorze los bracos,ocho las paletas délas efpaldas,ocho la barriga,ocheta y nueue el pecho con los ocho déla barriga, diez tos codos,ocho las menores cafiiüas délos bracos,ocho las muñecas,cincuéta y feys los dedos délas manos,quatro la verga,dos los compañones,enlos hombres y enlas mujeres, vno el cuello déla vexiga, tres el fíefo, veynte los muslos otros veynte las piernas, diez y ocho los pies, quarenta y quatro los dedos délos pies. Y con ello auemos acabado la hiftoria délos morzillos. V Déla tela que embuelue los huellos llamada Perioílio. Cap. X L11. ARA cumplimiento defte libro queda fofamente de R árdela tela que embuelue los huellos por defuera llamada a Por délos Griegos rerioltioda qual es vna parte efper? 3| marica de nueílro cuerpo engendrada juntamente con las lí otras partes fin tomar particular principio de alguna dellas, Ut «SSfiP hecha de vna tela delgada y de muy agudo fentido •, cuyo gy particular officio es fuplir la falta de fentido que enlos huefe fosay-Auemos tratado del pellejuelo,deI pellejo, déla dura, déla tela carnofa, délos morzillos, y del Perioftio, que fon codas fas partes atediante las quales ios huellos le cubren y viilen. DICL AH, DELAS FIG. DEL LIB. II labia Primera. V El morzillo que tira haziaabaxo el brapo. y-6. 7.8. Eftos números mueflran donde fe enXXCrCy, 1 fines del fegundo morrillo que mueue el fe 0 El morrillo primero déla barriga yel qual ' (¡ te con fu compañero cubre toda la principio muestran los números que m¡>5 . el fin del fecundo que mueue el flecho,y que fe vee enmedio déla barritedej*e ala X,muefra donde eftos dos morzill°¡Je tan. X La verga de follada, y Los condutos déla f miente. , E Los compañones embuebes enla tela carnoj■ ♦ z El primer morzillo que pliega el codo. b El morrillo que efiiende el codoy tutee a delante déla paleta déla efpalJa. i( f El morrillo que acaba en dos cuerdasp CJ muñeca. .y, d El que tuerce la menor calilla M € EÍ mas alto que tuerce la menor cañi a xo. „ ielq«d A El fegundo morzillo que pliega la mnCC fh laj. muefira el principio, y la c iprirtW n El morzillo que haze la tela déla mano» fu 1 pío del qual muefira la i,y d frin k cuerda la k.. fecfttlíiC i n Parte délas cuerdas délos morzillo* yftaf el vno enla muñeca,el otro enel pug > jnl¡p morzillo vcyntey y los dedos. de(c^lCrlD o El huefio del primer artejo del pu gA* f q Dos morzillos fe defeubren en esta fá > les el que feñala la p,fe enXurC,C clterd ei que feríala la q,fe diuide en , , utf, que fe enxiere enel ftimer artejo otra queje enxiere enlos artejos q enel me fino dedo. . ¿c S El primer morzi lo que pliega la fe ¿¡■Jala1’ j ft pío del qual mucjlra la /* a u finia u. ,laP¡ef,l¡1' 2 El fin del fegundo morzillo que Mue¡i 3 El fin del tercero. , elf^l Elfeflo morzillo que mueue la piern jeytt 1 xy delqual notalax,y lay>,i0fa ((la fer camofo y fe conuierte enfU c,¡l(U j buelue todo el muslo,y es caufa q . f0 y f j das del muslo muchas vezes aya fe vee en esta figura algún tani0 der mejor mofirarla. c¡erna> ce El noueno morzillo que mueue ap £> El omo. — DEchncion délas letras délas figu ras del íegundo libro, délas déla primera} la qual itravn hombre quitado el pellejo y la gordura, y las venas que van entre cue¿ . 0 y carne; y toda la reía carnofa faluo ias partes della que fe conuierten en 11 orsilío, Y es de iaber, que ella figura es diíferente délas del VeraIio,en que en efta las fombras mueftra el andar del hilo déla carne, fegun que en cada morcillo particularmente caminan. A EÍ vn morzillo déla frente. B hí délasfienes. CC Los que cierran el parpado de arrila. D El que abre lasnarizes. G La parte de delante del hueffb yugal, n Vn morrillo del labio de arriba que embia v« cas bo alas narires J EÍ principio del mafcador. r Vn morrillo ancho que fe haré déla tela carnofa,el qual ayuda a mouer la quixada de abaxo y por configúrente los candios, y enío que pertenece al principio defe morrillo defde la k ,a]a Lfe nota el principio que mee defde el huejjb del pe cno hafa ¡a media afilia , el qual tiene los hilos M que fuben derechos hafía la M. y déla L ala ¿vi N fe nota d principio quenace déla otra media afilia y déla punta del hombro,defde el auajfu O he en foslayo haría delante haría la O, y es ¿e confederar, que efe morrillo ordinariamente no es tan ancho como el Ve/alio le pinta enla ter¿ cera figura délos morrillos , ni tampocofe ifa el vn morrillo al otro fino mediante la tela car ncfi, la qual en efta figura esta cortada , por dexarlos morzillos libres., K\ La diuifion entre el vn morzillo deftosy el otro. P E m°rziUo que alpa el Iraf0)del qual en cita rafe vee (ola la mitad, enla figuiente fe vera'lo demas fenalado con la M. A El que junta el trapo al pecho, e] qualfi vera en la tablaJcfapc£ado del pecho, y fe,Ula= do con la mefma letra. R Latría deflemorz¡üoqnefe j„„M eonelprimero déla barriga. 1 S La pane carmfi deSte Mce de¡<¡¡ ur¡¡¡ lias déla Jefta y fetima coftilla, C El fin áefle morzilloyel qual enla tabla figuente fe vera claramente. J TAB. DEL LIB. SEGVNDO DE CLAR. DELAS FTG* DEL LIIL II* ry Parte delfejlo y fetimo morrillo que mueue el muf lo,y las landrenllas queje bazen enlas yngres. El otauo que mueue el muslo. t El fegundo que mueue la pierna, £ H La ejpindla defeubierta y la n} mueflra el touillo. y El J'efío morrillo que mueue el pie,el principio del 0 K qual mueflra la Q, y la k, el principio déla cuer da del, la f mueflra el fin, A tí fetimo que mueue el pie. fj. La cuerda dtl morzillo que efíiende el pulgar • v El que eíUcndc los quatro dedos, | El que aparta el pulgar délos otros, o La atadura atrauefjada, que efla enla garganta del pie, la qual efta echada a vn lado. La cuerda del non» morrillo que mueue el pie, f El primero que mueue el pie. S Elquarto T ia cuerda del tercer morzillo que muetit el pie. u El que mueue el tercer huejjo délos quatro dedos, <$ El quinto que mueue el pie. debaxo delar,y déla a. M El primer monillo que mueue el brapo, el qualer lá quarta figura fe vee mas claro debaxo de o letra 2, y enla décima debaxo déla A. NN El fegundo délos que pliegan el codo. O E Iqyt efliende el codo ¡ y nace dellado mas baxo déla paleta déla efpalda. P El que entiende también el codo y nace del lado mas alto déla paleta déla efpalda, Q. En cjla parte fe juntan los dos morrillos que cjlie1' den el codo, la qual efta mas leuantada par caj fa del tercer,morrillo que le efiende que pcJja debaxo. , '. R R La punta del codo} enla qual fe enxieren los mor zillos que eííienden el codo. S El que tuerce la menor canilla hazia arriba, T El que efieitde la muñeca acaba en doi cuer as. V El que cftiende el agnafel de en medio, y & ñique, X El que principalmente ejliende el meñique, Y El mas baxo délos que ejlienden la muñeca. a El mas baxo délos que la pliegan. b e Dos morrillos f délos quales el mas alto y fenít f' do cania b ,fe enxiere enla muñeca , el xo acaba en dos fe enxieren vnaen el primer artejo del pulgar,otra enlos dos altos . 1.2'.$. 4.,?,6. Ejlosnúmeros mueftranht atadura uejjada enla muñeca por la parte defuera > qual efla partida en tantos anillos quanto^j0,1 los números f aunque aquí no fe puede. bien me %■ fírar . d El morrillo que junta el pulgar al agndl. . f e La cuerda del monillo que juta el pulgar al agua > ' empero de aquí adelante es menester tener tam JL bie cuenta conlas letras del brapoyrquierao,y ;-j: „ confiderar enel las mefmas queje viero ene 4- recbo y algunas mas, primeramente es de ¡avei que la N. P, S, T,a,b}e}d,e, ylosnum.í-f' 6. muefiran lo mefmo enlayzquierda que en derecha, empero panudamente las letras <*<■■ brapo yrquierdofon las figuientes. Z e! primero que pliega el codo. f El mas alto que tuerce la menor cañiUa hazia abaxo. , g El mas alto délos que pliegan la muñeca, i b E¡ que barcia tela dele palma. i El que hinche U parte defuera déla paleta déla ej falda y mueue el brap o haría atras. k i El morrillo que tira el brapo haría atras algo ha | ría abaxo. . T l m, n, El morrillo que tira el braco baria aoaxoff Tabla Segunda. ESta figura es la mefma que la prime ra buelta de lado,y difiriere déla del Vefalio.en que fe veen en efta los morzillos déla cara; y la tela del feflro morzillo que mueue la pierna, efta al$a¿ da,paraquefe vean mejor los líos. a eI vn morrillo déla frente, ¿ i b El primer morzillo del parpado de arriba, c Elqueabrelasnarizes. »f\ d Vno délos morrillos del labio de arriba. A ti morrillo délas funes. B El huejjo jugal, y el agujero quejéflú al fot del, es eloydo. C El morzillo llamado el mafcador. p Vn morrillo délos carrillos, que nace déla vna quh xada y acaba enla otra. E El fegundo morzillo del vn lado del huejjo yoyde, que nace déla punta déla barua. E El primero del mefmo huejjo, que nace déla parte mas alta del huejjo del pecho, C El tercer morrillo délos comunes del gargauero, que nace deta paite mas alta del huejjo del pe¿ cho,y acaba enla primera ternilla del gaznate. H Ciertas landrenllas tras la oreja. I El primer morrillo déla cabepa, L La mitad del fegundo morrillo que mueue la paleta déla efpalda , que enla noueua fe muefbra toda* qual TAB, SEGVNDA DEL LIB ♦ SEGVNDO DECLAR» DELAS FIG* DEL LIB* TI* qual enla nouena figura fe vee debaxo déla o} yr.nla décima debaxo déla 0. A El morzillo que junta el brdfo al pecho, oo Las puntas del morzillo que mueue el pecho, el qual fe enxiere enlas ocho cojlillas de en medio,como con ocho dedos. f? El nacimiento del primer morzillo déla barriga. % El morzillo derecho que fe vee debaxo del primero y fegundo déla barriga. q El primer morzillo que mueue la pierna,el qual en lafiguiente eíla feñalado con laf. t hlfefto morzillo que mueue la pierna, f Parte del nouena morzillo que mueue la pierna f el qual enla quarta figura muejlra 1 elfetimo que mueue la.pierna, u El primer morzillo que mueue el muslo, x La mayorfalida del huejjo del muslo, y La parte que fe vee del fegundo morzillo que mue¿ ' ue el muslos lo de mas del efía cubierto conel primero que mueue el muslo,y conel fef o que mueue la pierna. k El quarto que mueue la pierna. ' y El fegundo. El tercero. El quinto. g í El quarto que mueue el muslo, la parte poflrera del qual muejlra la e> la delatera la g. Ejle mef mo morzillo fe muejlra enla fe tima figura ala le tra jb ,y enla otaua ala$ ,y ala c, y enla do zena ala s> y ala 2 « El otauo que mueue la pierna. hQ La efpinilla déla pierna defeubiertay la Q.muefira la añadidura mas alta} lan,la mas baxa. A E¡ primer morzillo que mueue el pie} que es el que haze la mayor parte déla pantorrilla. [i El fegundo morzillo que mueue el pie. v La mas delgada cuerda del cuerpo, que nace del ter cer morzillo que mueue el pie. ¿ El mayor morzillo déla pantornlla}que es el tercer roque mueue el pie. ze El que pliega el tercer artejo délos quatro dedos. f Vna parte del quinto morzillo que mueue el pie. $ La atadura atrauejjdda defde el millo de dentro al v Rancajo. 7 El que defuia el pulgar délos otros. v La atadura apegada al morzillo que pliega losfegu dos artejos délos quatro dedos,que haze el meft mo oficio que la tela déla palma déla mano. <2> Elfeflo morzillo que mueue el pie. X Elfetimo. 4 El otauo}y la cuerda defie y la del fetimo fe veen debaxo déla 2* cu [ni morillo que efíicnde los quatro dedos, el fin del qual (que fe parte en dos cuerdas) ¿fia fenala; do cotila Q , en eflafiguray etila quarta. A A La cuerda del morzillo que ejiiendecl pulgar © La atadura que atrauiejfa ,defde la menor canilla al fancajo . , — La añadidura de abaxo déla menor canilla que a ze él touiUo defuera.. 2 La atadura que atrauiejfa defde la menor cañi a al kuejj'o del Rancajo. n El morzillo que aparta el meñique délos otros. Tabla Tercera. ESta figura mueftra vn hombre follado por la parte de delante» y quitado el cuero,la gordura,late*3 carnofa, las venas que van entre cuero y carne, y algunos morcillos,que ordm3' riamente fe quitan enei defoliar > polv que en efta figura folo e querido ftrar lo q vn buen pintor fuele moftj*11 en vn cuerpo con pellejo y todo , alo quales en ella é querido feruir, y hizier3 gran eftaruo dexar los morcillos que n3 cen déla tela carnofa . Aunq no te es neceífario conocer los morzillosju perftciales(fi quieren exprimir bien las dl ueríás pofturas que el cuerpo ro tabien los q efta debaxo dellos, afu e nacimiento y fin como el oíficio , p poder faber quádo an de hazer vn naoizj lio mas largo o corto, mas leuátado o nu dido ~ Quanto efto fea verdad nos lo au hecho ver en nueftros ticpos Miguel Ai gel Florentin,y Pedro de Rubiales meño, los quales por auerfe dado a a Anatomía juntamente conla pintura an venido aN fer ios mas excedentes y fam0/ fos pintores que grandes tiempos a *e 3 vifto . Pero tornando ami propofito L/ go que los pintores an fíépre de tener en memoria que cada morzillo tira el hue/ fo en que fe enxiere,y enel tirar fe encojé hazia fu nacimiento hinchandofe en me dio,y quando le aftloxa haze el eífeto co trario, porque fe haze mas largo y hunde mas de en medio,por lo qual tece muchas vezes que tirando el mol- do que efta debaxo, fe leuanta el que e efta encima,y el pintor penfando que le el que obra el de encima,encójele- _ Las fequillas TAB. TERCERA DEL LIB, SECVNDO DECLAR, DELAS FIG. DEL LIB. IL A Las feqmllas que efian tras las orejas. 3 El morz-Jlo del bucjjb yoyde, que nace déla punta déla varua feñalada enla /¡guíente conla E . C , El morzillo del mefmo hueffo} que nace déla parte mas alta del huefjo del pechoy enlafiguiete efia ! feñalado conla F. D El morzillo del rr.efmo huefjo que nace déla parte mas alta del huefjo déla efpalda , el qual enla quartufigura esta feñalado con dos Y, V } enla ♦ quinta ccrrvna R, y \na S, alos lados déla D, fe veen xnos ramos del fefio par de neruios acó panados déla vena defuera del degolladero, y de la arteria delfueño. F El fetimo morzillo que mueue la cabep a, que nace del huefjo del pecho, y déla afilia y fe enxiere enlafalida femtjante ala teta. G Yna parte del fegundo morzillo que mueue ta pale- ta déla efpalda, el qual todo fe mueflra enla no- na figura debaxo déla r? y déla A ,y eulafi guíente la meto debaxo déla K. , y déla L. H ror efia parte pafj'an las ver.as del degolladero, y debaxo delUs fe vee el morzillo del huefjoycyde feñalado conla D, y el que mostraremos enla otaua figura debaxo déla C. b | La parte de delante déla afilia. K !j El primer morzillo que mueue el brapo, E 1 El fegundo morzillo que mueue el brapo. M ¡ El hueffo del pecho. M N j parte del morzillo tercero que mueue el brapo, el ] qual enla tabla pefiada mefiro IctT- O O J Los fines del morzillo que mueue el pecho , el qual ! fe muefira enla otaua figura debaxo déla F. F F | El principio del primer morzillo déla barriga. A A Los morzillos derechos, que fe veen debaxo del pri¿ mero y fegundo déla barriga. Q El primer morzillo que pliega el brapo. RR La parte carnofa de dentro del morzillo dicho. S S El fegundo morzillo que pliega el brapo. T El primer morzillo que efiiende el brapo. Y El mas alto morzillo délos que tuercen la menor ca- nilla bazia abaxo. X El morzillo que pliega la palma déla mano. Y El primer morzillo déla mano,el qual haze la tela della, alos lados del qual fe muejlra el morzillo que pliega losfegundos artejos délos quatro de¿ dos}el qual enla quinta figura efia feñalado con laQ. S : El morzillo que pliega la Muñeca. a El morzillo que mueue la menor cañilla fiaría ar> riba. b ¡ El morzillo que efiiende la muñeca,y acaba en dos a cuerdas. * c Dos morzillos, délos quales el vno emcui vna cuer- da al hueffo déla muñeca que foííiette el pulgar el otro partiendofe en dosfembiavna al primer* huefjo del pulgar ,y otra al fegíídoy al terca o. d La cuerda del nwrzillo que junta el pulgar cone agnal. , e Las cuerdas que fe enxieren enla parte defuera det agnal. 3-4- í.6, Las ataduras atraucfiadas, que feveen en a parte defuera déla muñeca} las quales no fe pue den bien mojlrar en pintura, b El morzillo que junta el pulgar al agnal. i El morzillo que aparta el pulgar del agnal, al l*' do del qual eftd el que pliega el primer arti¡u del pulgar. ty El morzillo que ayuda a efieder la tela déla mano} del qual el Vefalio no mención. k |Líi tela carnofa que embuelue los compañones. I Las landrezillas délas yngres. m El noueno morzillo que mueue el muslo, el qual cn la otauafigura efia feñalado conla 2 . . n El principio delfeflo morcillo que mmeue el mus c, el qual enla tabla otaua efia feñalado conla °* 0 El primer morcillo déla pierna. P El fegundo que mueue la mefma pierna- . i El feílo que mueue la pierna , la parte mas alta dt qual es carnofa} y la tela que nace del esta a¡{ da, porque fe vean los morzillos-.. g El fegundo que mueue el muslo,el qual enla dect* ma tabla efta feñalado cotila 2« r El fettmo que mueue la pierna., f El nono.. 1 E lotauo.. u La cuerda del quarto que mueue la pierna- xy l.a efpinilla toda defeubierta- z El fefio morzillo que mueue el pie.. & El que efiiende los quatro dedos del pia- fo El que mueue el pie.. *y La cuerda del morzillo que efiiende el pulgar- ¿* La atadura atrauefi'ada fobre la garganta del p!í> debaxo déla qual pajfan las cuerdas de algunos morzillos que van al pie * El touillo defuera defcubierto.. £ Elfetimo morzillo que mueue el pie- H El fegundo que mueue el pie.. ® El primer morzillo que mueue el pie. K La cuerda del tercer morzillo que mueue el pie- i La cuerda del quarto morzillo del pie- A El morzillo que pliega el tercer hueffo délos qudí) 0 primeros dedos. y Y na parte del quinto que mueue el pie,$° a(fí v romo todos los de mas que fe veenenla picffjf yzquierád DECLAR, DELAS FIG. DEL LIB. II. yzquierda fe veyañ mejor enla figura pafjada.. * Vnn atadura atrauejjjda defde el touillo al fanca > ( El morzillo que tuerce el pulgar hazia dentro- ■fc El morzillo que junta el pulgar alos demas- 4 La parte de delante déla Afilia. b Eljin del fecundo que mueue la paleta dcla efpal? da. £ La verut defuera del degolladeros y algunos neruios que van al brafo. d El morziüo primero que mueue el pecho, el qual na ce déla afilia, y fe cnxiere enla primera cofiilla. H La parre de delante del morzillo que alfa el brap, la de detras fe vee enla décima figura debaxo déla letra A,y la figura quefefigue muefira ejle morzillo defafido,yfeñalado conla y,emz efg pero en efiafigura la etlaf, y lag, muefira efie medio morzillo como en triangulo. h El fin del morzillo que junta el brapo al pecho, el qual enel brafo yzquierdoetfa feñalado conla QT a Q_,y la T}y el morzillo efia feñalado conla A, KL R K> L, R, porque fe pudieffe conferir conel de¿ la tabla tercera, al qual refponde en figura, i El hucjfo del pecho dejcubierto, a.}. 4. Lafegunda terceray quarta cofiillas las de mas Je conocen fin fenoles. k el primer morzillo que mueue la paleta déla efpaU da. I Elfegundo que mueue el pecho, m Parte del morzillo que tira el brap abaxo. n El fin del morzillo derecho déla barriga, o El primer morzillo déla barriga defpegado,y echa do hafia atras. n Elfegundo morcillo déla barriga,que efia rodeado conla o, la nj las dos p p. P p Vna parte del primer morzillo déla barriga, que quedo apegada ala raya blanca que fe vee en me dio déla barriga}y la p, mas baxa muefira par? ticularmente la fufiancia déla verga; y como efia apegada alos huejfos del pendejo ,y los dos cercos mayores fon 1os dos cuerpos della, el mea ñor es la canaleja déla orina y delafemiente. r Los condutof delafemiente. f El morzillo délos compañones, el qual mofirara la figura xxii. del tercer libro, t El primer morzillo que pliega el codo, q Elhuejjo del brapo. u El que ejliende el codo y nace del lado mas baxo de la paleta déla efpalda. x EÍ fegundo que pliega el codo, y El mas alto morzillo que tuerce la menor canilla ha Qa abaxo. ct El mayor morcillo délos que tuercen la menor cas ñilla hazia arriba. El que pliega los fegundos artejos délos quatro de? dos, las cuerdas del qual fe veer. enla palma fe» ' nalados con el z, ma> baxo. Tabla Quarta. ESta figura mueftra muchos morzb enlas palladas eftauan en fu lugar y en efta eftan colgados,y defeubiertos otros que enlas palladas no le veyan, y lo mefmo moftraran las de mas figuras hafta la otaua, enla qual efta r¡m ya cafí defeubiertos los huefíbs. E El morzillo délas fienes , el principio del qual efia feñalado co da A, la B,y la C . D La parte defuera del huejj'o yugal - A E Imafcador. t El vn principio defle morzillo que comienfa déla quixada de arriba. E El otro principio que comienfa junto ala oreja, em pero todo el principio fe mide déla E, ala F. Ea parte mas baxa donde efie morzillo fe enxiere.. Vn ramillo del tercer par de neruios délos fefos,que pajja por efia parte al morzillo déla frente de fu lado. 1 Otro ramillo del mefmo neruio , que va al la bio de arriba. Ea ternilla en que acaba el huello délas narizes de> fie lado E las Ata ¿¿as narizes. El morzillo que mueue los carrillos, que nace déla vna quixada y acaba enla otra. El morzillo que mueue particularmente el labio de abaxo. V na parte del morzillo que mueue la quixada de abaxo hazia abaxo. E Aquí efía fituado el huejfo yoyde auque no fe vee. El morzillo que nace delafalida femejante a vn pu fon, y Jé enxiere enel hueffoyoyde. El morzillo que nace dcla quixada de abaxo, y fe cnxiere enel hueffoyoyde. 1 Eos dos morzillos que nacen del hueffo del pecho, y fe enxieren enel huejfo yoyde . v El que nace déla parte mas alta déla paleta déla ef palda ,y fe enxiere enel huejj'o yoyde. © EÍ fetimo morzillo que mueue la cabepa,el qual tie ne dos principios notados con vna X,y vna Y. Z El fin defle morzillo. DECLAH* DELAS EIG* DEL LTB* IL 2 El que pliega la muñeca , el principio del qua'l mué yj\. jira la y, y el fin la f. c ) -El mas alto que pliega la muñeca ’que cfta colgado de fu fin, 9 El que pliega el primer artejo del meñique bazia a fuera. H El que aparta el meñique délos otros,quc efla col? gado de fu fin . 6 La atadura atraueffada que efla enla parte de dens tro déla muñeca. 1 El mayor morzillo que pliega el ¡primer artejo del pulgar. k El que aparta el pulgar del agnal, h El morzillo que haze la tela déla palma t el qual efla colgado délas puntas délos dedos. P El fegundo que mueue el muslo. v El primero que mueue el muslo. ¿ El lado defuera del hueffo del anca. & La mayorfalida del hueffo del muslo. * El nono morzillo que mueue la pierna}el principio c del qual mueflra la o, y el principio déla cuerz ‘zr da la 7¡r,y donde la cuerda fe junta codas otras § que le ejlan enfima muejlra la $ El fetimo que mueue el muslo. v Elfejlo. T El otauo. 0 El quinto. X El fegundo morzillo que mueue la pierna, 4 El otauo. o El fetimo. * E ¡¡primero. 3 El fejlo. EÍJéjlo que mueue el pie,que efla colgado dclfin, ni mas ni menos que los dos dichos. 7 Elfetimo. 8 La mayor canilla defcubierta,del lado defuera déla qual fe d quitado elfefío morzillo del piefempe; r o el. ?.mueflra particularmente el ’ouillo de. dentro. Y E l morzillo que entiende los quatro dedos délos pie< i o el principio del qual mueflra el. i o. y el. ti. 11. mueflra donde nace del,otro que llamamos el no uerio que mueue el pie y cita en efla figura fe ña 12 lado conla Q, el. ti. mueflra donde fe parte en quatro cuerdas. ¿2 El nono que mueue el pie,que fe parte en doscuer? \ i das (chalados con el.i 3. 14 El que efnendt el pulgar. i f El otauo que mueui el pie. 16 Elfegundo que mueue el pie. ESta figura diffiere deb del Vefalio en que en efta no fe veen los mol sillos fino como eftan ene! hon> bre,y enla luya fe veyan algunos que fe hallan enlas monas, y otros animales brutos. A El agujero déla ceja,por do paffa vn ramo del ter* cer par de nerum al morzillo déla frente, ® El morzillo délas ftencs. C Aquí falta vna gran parte del buejjo yugal, porque fe pudieffs \er la conjunción del morzillo délas D funes conel mafcador.la qual muejlra la D. E E l aguj ero por do Jale el ramo del tercer par de ncr utos, que va al labio de arriba. E El morzillo délos nace déla vna qutxa da ,y acaba enla otra, G pela vna parte y déla otra dejlet letra paffa vn ner u.o , que va al labio de abaxo ,y déla p^rte encima fe muejlra lafuñancia cfpongtofa de labio. HI eI morzillo que tira bazia abaxo la quixada de abaxo. K P arte del primer morzillo déla cabe ¡a , que del huejji0 del pecho, L eI hueffo yoyde. M El primero y elfegundo morzillo déla lengua > que I nacen del bueff o yoyde, N la primera ternilla del gargauero , llamada la Nuez, O El morzillo que nace del hueffo yoyde ,y fe enxien enla Nuez. P El que nace del hueffo del pecho, y fe cnxiere en a nuez,alos lados del qual fe tveen la arteria de fue no, y la vena de dentro del degolladero, yc * nermo déla cabef a feñaladas con vna Q La parte de delante déla cana del pulmón. R S El morzillo del hueffo yoyde, que nace déla punta déla paleta déla efpalda. *P Parte delfegundo morzillo déla cabefa. V El tercero que mueue la paleta déla efpalda, Y La Afilia defafida del hueffo del pecho. Z El primer morzillo que mueue el {pecho, el qualjc quedo afido ala Afilia. a La mas alta fahda déla paleta déla efpalda llamada la punta del hombro, b La mas baxa. c La quarta atadura délas detfa coyuntura. i Otra atadura redonda , que nace déla punta de,aja ¡ida mas baxa déla paleta,y acaba enla parte delante déla cabe (a del huefjo del hombro. e Lafegunda atadura redonda, que nace déla pffff Tabla Quinta. mas TAB. QVARTA DEL LIB, SEGVNDO DEC LAR. DELAS FÍG, DEL LIB. IT mas alta del Jeno déla paleta en que feertcaxa el brafo.y acaba enlaparte de delante déla ca? befa del hombro. f £n efa parte fe juntan hs dos ataduras feñaladas coala d, y cunla e,y hazen como vna atadura atrauefftdajebaxo déla qual pajja el principio defuera del primer morzillo que pliega el coJot que efa feñalado coala £. g SÍ huefio del pecho al qual de cada lado fe juntan 7. ternillas délas fíete primeras ccf illas, h La primera cofíilla. T EÍ primer morzillo déla paleta déla ef valda,el prin i k l cipio del qual notan la i,y la k}y el fin la I. tn El morzillo que nace del lado mas baxo déla pales ta,yfe enxiere enlas ocho cof illas mas altas. A si morzillo derecho déla barriga, el principio edrs n o nofo del qual muefira la n, el neruiofo la o, del P qual nace cafi todo el morzillo,y defde ¡a p.ala q,fe j unta a fu compañero del otro lado, ern? pero de'a q,ó defde el ombligo adelante fxempre q fe van poco a poco apartando hafia el fin } y la q,nota donde fe apegan los morziüos que van en fislayo dos atraufiados mediante vna delga? da tela. uur il fin defios morzillos derechos,y las tres u, w, u, notan las impresiones blancas que en efios dos morzillos fe hazen al traues dcllos. xf Efia raya nota vna parte del morzillo quefube ens fislayo allí donde Jé junta al atrauejfado tan re zio que con gran pena fe pueden apartar, y El morzillo atrauef ado déla barriga, tí EÍ morzillo déla barriga, quejube en fislayo re¿ buelto betzia atras. Parte délos condutos déla fimiente, •y Lrt parte de dentro de delante del morzillo primero del brtífo. cT El cabo defe morzillo. I, EÍ huejfo del hombro defeubierto entre los dos prin cipios del primer morzillo que pliega el coao. g El primer morzillo que pliega el codo. H El morzillo que efiende el codo, y nace déla parte mas baxa déla paleta déla efpalda. q q El vltimo morzillo que pliega el codo* • t El mas alto délos que tuercen la menor canilla haf zia abaxo. EÍ mas largo délos que mueuen la menor canilla. * El que pliega el fegundo huefo délos quatro dedos, " el principio del qual muefira la A, y el fin dode comienza a couertirfe en cuerdas muefira la yt. fX V. - ’ V | La atadura atraucffada, que efa enla parte de de’1: tro déla muñeca,la qual ejla doblada hazut lados,y particularmente la yf muefira elTnorZ, lio primero que pliega el primer bu-jfi del p*' gary la g,el que tuerce bazia afuera el pri,n' artejo del meñique. f o Las cuerdas que pliegan los fegundos arteys <*c quatro dedos. . 'sr Parte del morzillo que pliega el tercer artejo >«-0 quatro dedos. . g La cuerda del morzillo que pliega el tercer di fíj del pulgar.. El morzillo que pliega la muñeca, apegado a * ñor canilla. $ ElJégundo morzillo que mueue el muslo* j T Aquijemueffra(aúquemuycubierta)laeabef que pliega el fegundo.. t El que pliega el fegundo artejo délos quatro dedos- tt Efas letras deuria mofirar los quatro morzillos, juman los quatro dedos al pulgar, empero no Jo puede bien ver en efia figura}por efiar la¡ cueV" das délos que pliega los dedos encima. H ú El que pliega el tercer Artejo del pulgar fi cuer' da del qual muefira $ * K El mayor que pliega el primer artejo, del pu^r> que efla colgado del cabo-. ;* / * El menor que pliega el mefmo artejo, \ae tf0* debaxo del mayorf y entre el vno y el otro c\í al huejfo defeubierto. P El que pliega el primer artejo del meñique ha&f juera,y el chichón que fe vee antes del princf defie morzillo es la cabepa déla mayor canilla e donde nace vna atadura que la junta * * muñeca.. v El tercer morzillo que mueue el muslo, í La mryorfalida delhuejjo del muslo. o El fetimo.. * El otdUO. EÍ fe fío. $ El quinto. fl El otauo morzillo que mueue la pierna y abrOfif ESta figura tiene echada la cabera hazia atras y hedida la quixada de abaxo por medio déla barua , y echada aíos lados. A Aquife muefira comofe enxiere el morzillo délas fienes enlafalda déla quixada, porque efia cor tada vna parte del huejfo yugal. B La fahda aguda déla quixada de abaxo• C La parte de dentro defta quixada. E> EÍ morzillo que efia efeondido enla boca. E EÍ gallillo, que efia colgado del fin del paladar. F Las agallas» G La lengua, tras la qual aforna la cobertera del gar¿ gauero. H \quife veen confufos algunos morzillos que muez uen la cabera y el cuello. I El morzillo que tira hazia abaxo ¡a quixada de abaxo. K El tercero que mueue la paleta déla efpalda. L Las dos landrezillas o mollejas} que efian oíos la? dos déla Nuez. M La caña del pulmón. N Aqui ay algunas arterias, que paf fan junto ala caña del pulmón. O EÍ tercero que mueue el efpiM^o, V ¡El primero. Q. El fegundo. R EÍ fegundo que mueue él pecho. S T La tercera cofiilla y la tercera ternilla, comofe vee | en ejlafe puede ver enlas de mas. V X l aV muefir a el morzillo entre la tercera y cojhlla.la X el que efia entre las dos ternillas dejlas dos cojlllas. a La vena y la arteria que filen jítfo ala paletilla del ej\omago,y fe diftribiyen por los morzillos di? chos. i A EÍ morzillo atrauefado déla barriga. b El lugar y donde el que fube tn Josla}o fe junta al atrauejjado junto al morzillo derecho. c La afpereza donde fe junta el morzillo, que fube en f jslayo a fu compañero. d El agujero por do falen los condutosdelafimienz te enel hombre. e La vene y ¡a arteria que fe difiribuye por el morzi lio derecho y jus al rededores. f E lun morzillo derecho colgado del huejjo del penz dejo. g El huejjo del anca defeubierto. h La punta déla paleta déla efpalda,en que fe enxie re el morzillo tercero que mueue efia paleta Je cajt TAB. S£STA del lib, secvndo DE CL AH* DELAS FIG * DEL LIB. TI* cafi todo el huejjo del muslo- n El jeno defie morzillo , que hinchia el noueno que mueue la mef ma pierna. y La parte carnofa defie morzillo,que efia leuantada como nedia bola. cp Elfetimo morzillo que mueue la pierna que efia col gado de fu fin.. $je La choquezuela déla rodilla. La parte del quarto morzillo que mueue la pierna, que nace del huejjo del muslo}y la la parte del que nace déla añadidura del huejjo del auca. 2 La mayor canilla déla pierna defearnada-, y partí? cularmente la atadura que ata las dos canillas por ¡a parte que efian apartadas o él tonillo dejuera y vna parte déla menor canilla defcubierta. 4> El fetimo morcillo que mueue el pie, el principio 2,y. dd qual muestra el z. y el / el principio de? 4. la cuerda, y d 4. muefira la parte carnofa de 3, dd me, el. 3. la de detrás» Y El otauo morzillo que mueue el pie,que cafi efia to do debctxo dd fetimo. C , La cuerda defle morzillo retorcida hazia la parte de detras del toadlo defuera. ¿I Aquella carne morzilloja, mediante la qual el pul gary los tres dedos que le efian vezinos fe tuerz cen hazia fuera. 7 El fetimo que ejhende el pulgar. 8 jEl morzillo que mueue el dedo meñ iq; hazia fuera. p El fegundo morzillo que mueue el pie» !El que mueue el pulgar hazia dentro. t r K, ‘Eljeito, eljin del (¡tul muestra la K,y la demás fi gura del te enfeña la figura déla paleta déla ej falda. LL El fegundo morzillo e¡ue mueue el pecho. M El tercero e¡ue mueue el brafo. N N El morzillo e¡ue ejliende el codo,cuy o principio fe'.alado conla N? mas alta• O parte déla cuerda del ¿¡uarto morzillo que mueue el brapo. ■P El vlnmo que pliega el codo. Q. El mas alto que tuerce el brapo hazia abaxo. R R El primero que pliega el codo. s La menor canilla del brafo. T La mayor. La atadura entre entrambas canillas, X £Í mas baxo morzillo que tuerce la menor c tres letras, como enla diafiama que ejla apar- tada del cuerpo muefiran los agujeros ddla,aJ) enla que efiaenel cuerpo mueftrñja q, Ia ría grande y la vena fin compañera,la r, el t* gaderojafla venagrande. " Tabla Sétima. ESta figura efta vn poco cayda ha* 2ia atras,porque pudieíle moftrar la diaframa. A El gallillo colgado del paladar. B Algunos cuerpos délos ñudos del cuello. C D El primer par de morzillos del ejpinazo, y porque fe viejfen bien.quitamos la quixada de abaxo. E Vna parte del tragadero, que ejla efcondido tras el F gargauero, el qual ejla notado conla F. áje La vena de dentro del degolladero, juntamente con la arteria del jueño,y el fefip par de nerums de¿ la cabera. C El morzillo del vn lado del fegundo par de morty líos dd efpinazo - H El tercero que mueue la paleta déla efpalda. I ti quinto que mueue el brafo. El morzillo TAB* SETIMA DEL LIBt SEGVNDO DECLAR. DELAS FIG.DEL LIB. TT. la palma déla mano. Y El monillo que pliega bazia dentro el primer httd fo del pulgar. © El feffo monillo que mueue el muslo, el principio a b del qual mué jira la a, y la b, mueftra donde co¿ mienta a la cuerda, A El [étimo monillo que mueue el muslo* E El nono que mueue el efpinazo- . II El huejjo grande,délos agujeros de delante del quú feveenJalir algunos neruios. $ El quinto monillo que mueue el muslo, la parte do c delate del qual muejlra la la de detras la c• e La parte de delante del huejj'o del pendejo de* jcubierta. f El noueno monillo que mueue el muslo, que occupa la parte de delate del agujero del huejjo del pea dejo. q Las cuerdas del Jétimo monillo que muette la plír' g nafeúalado conlag, y la del otauo fe Halado co ¡j z lab. y la del noueno fe ñaladoconla i. £ La choquezuela déla rodilla. I EÍ otauo monillo que mueue la pierna. m La parte de delante déla mayor canilla de [cubicó del todo. n La parte de delante déla menor canilla también de< [cubierta. o La atadura entre las dos cabillas. Aquife veen aquellos monillos que ería feíta tabl* ejlanfenalados conla y con la Y > iueíon [étimo y el otauo que mueuen el fie. pq El primero y fegundo que mueuen el pie, r Donde la cuerda dejlos morzillosje ala cuer da del quarto del me[mo pie. [t El quarto monillo que mueue el pie, el principio de la cuerda del qual muejlra la[ u Tarte del monillo que pliega el tercer artejo délos qttatro dedos. x Parte del quinto monillo que mueue el pie. y El pie dejnudo de todos los monillos, [olamente con las ataduras que[ofitnen los huejjos. . Oí El huejfo del pecho juntamente conlas cofias, to lo de detras adelante. 1.2. 3.4--Í.6.7. Ejlos números muejlran las ternilla délas fíete costillas enteras, las de mas [on las de lashornezinas. fb El fetío monillo que mueue el pecho. í El monillo jejlo que mueue el muslo. u ál noueno monillo que mueue el ejpinazo* x Elfetimo que mueue el muslo, y El huejj'o [aero, y algunos neruios que nacen del. a El otauo monillo que mueue el muslo, fb ¿1 quinto. ry El otauo monillo que mueue la pierna.. t EÍ monillo que aparta el dedo pulgar délos otros iedos. Vna majja de carne monillo[a que mueue hazia a dentro el pulgar y los tres dedos que le efian ves 2inos. Tabla Otaua. ESta figura tiene cortado el FiueíTo del pecho, Juntamente conlas ten* nilías délas coftillas, porque fe pu dieíTen ver los morzilíos délos entrecue Idos. A 3 El primer par délos monillos del efpinazo. C El vno del [egundo par de monillos que mucucrt el ejpinazo. D D Los monillos defiera délos entrecucfios. EE Los de dentro. F F El [egundo monillo que mueue el pecho. G Las dos paletas délas e[valdas defamadas y y laxa das mas abaxo dzj'u lugar. H El monillo que ayuda a torcer el brapo, y occupa la parte de dentro déla paleta déla ejpalda. I EZ tercer monillo que mueue la paleta déla e[palda. p El vhimo que pliega el codo, el principio mas alto L y de dentro del qual muejlra la L, el mas baxo M N y dejuera la M, y el fin mueftra la N. O menor canilla del bra¡o, p La mayor. q Vane déla cuerda del primer monillo que pliega el codo. R Efta colgado de[u fin el mas alto monillo que tuer ce la menor caíulla hazia abaxo. S Efa colgado déla mayor canilla del brapo el moni ¡lo mas baxo que tuerce la menor hazia abaxo. T V La atadura que junta la mayor canilla del brafo ala muñeca. X Los monillos que pliegan el [egundo artejo del pul gar. A Eos ocho monillos que fe \een entre los huejjos de* Tabla Nona* tab. otaya del LIB. II, DECLAR. DELAS FIG. DEL LIB» IL Tabla Nona. A El morzillo que efhende la muñeca ;el principio del c d qual ef a fe'alado con lac ,y el fin con la d, EH El que pliega la muñeca y acaba enel otauo hueffo della, • | 'qi Tarto del morzillo que haze la tola déla mano, ( e Dcfos dos morzillos que van enjoslayo}el vno es elj queembia vna cuerda al buef'o déla muñeca quefcjheneel pulgar,el otro embia vna cuerda al primer huejfo d¿l pulgar ,y otra al fegundo y tercero . f El que entiende el pulgar hazia el agnal. g El que junta el pulgar conel agnal. h je! que aparta el meñique délos otros. n El primer morzillo que mueue el muslo, que ejla i k l fe calado al rededor conla i, k} l, m} n, y déla i, mn ala k, fe nota el principio que nace déla cfpina del huejfo del anca,déla k ala l, fe nota el frvrlf cipio que nace déla rabadilla y delfín del huf fogrande(enla qual parto fe yunta el del vn ledo al del otro)la m, muejlra la parto mas alta don? de fe enxiere, la n, la mas baxa. o El fegundo morzillo que mueue el muslo cubierto en parte conel primero, p El fejlo que mueue la pierna, q Donde acaba la parto carnofa dejle morzillo. r El fetimo que mueue ¡a pierna, f | EÍ quarto. 11 El tercero. wj El quinto. x Vna parto del quinto que mueue la pierna» y E¡ fegundo que mueue la pierna. Oí El primero, fb il otauo. ry Tarte del nono. * jo del hombro. c Varte dd morzillo de delante que ejliende el codo, d parte del de detras que haze el mefmo oficio, e El mas largo que tuerce el brap hazia arriba, f El que tiene dos cuerdas y ejliende la muñeca, g Vna atadura que ata la parte mas alta , déla menor cañilla al huef o del hombro, h h la mayor ca ñi lia defamada, i El que pliega la muñecay fe enxiere enel otauo huef o delta. ASri Ejlas tres letras notan tres principios de morzb líos que nacen déla mayor canilla, el primero de los guales ejla Jé alado conla A , y es el menor que tuerce el brafo hazia arriba, el fegundo efía fcñalado.co la g,y es el que fe parte en dos par Tabla XI. TAB. DECIMA DELLIB, SEGVNDO. DECLAR' DELAS FIG. DEL LIB. IL Tabla XI. n La menor canilla del brafo. o La mayor, y en medio déla vna y la otra fe vee c- atadura de entrambas canillas. S El fegundo principio délos tres que nacen delatad' yor canillajd principio del. qual que haze tina cuerda}que fe enxiere cnla muñeca? muestra f q p,y la q, mueftra la cuerda que fe enxiere en r el primer hueffo del pulgar , Ifí r, la que fe en< xiere enelfegutidoy tercero, f El que junta al pulgar al agnal, II El tercer principio délos que nacen déla mayor ca- ñillaja parte del qual que fe enxiere enel agria tu y enel de enmedio muefira lat ,ylau tnuej >a la que \a al pulgar. 2 El tercer morzillo que mueue el muslo; el princt/ x y z! pió del qual ejla fenalado cenia z > y > x Oí fin conla oí, lo demas que fe vee el rededor de te morziUo}afsi alos lados como de arriba es el bu-ej fo del anca defeubierto. $ El quarto morzillo que mueue el muslo, j£> Donde efe morzillo comienza a hazer la cuet a. y La mayor fahda del hueffo del muslo, cP EIfegundo que mueue el muslo, í El fetimo que mueue la pierna. h La atadura que va del hueffo grande ala’falida % da del hueffo del anca. f $ El décimo que mueue el muslo, que rebuelue a.ay efa parte defde la parte dentro del hueffo de fc dejo, y paffa entre los dos que efian fenala*0 i tí ~ conla i,y conla k, A El principio del tercero que mueue la pierna. ¿i El principio del quarto. Y El quinto morzillo que mueue la pierna}el Pr*jy ’ vf del qual muefra la v, yin £ , muefra d y defíe morzillo en que fe encaxa el tercero o mefma pierna} y la o,muefra dode este morJ comienza a hazer cuerda* ü. Parte del quinto morzillo que mueue el muslo. & La parte de detras defe quinto morzillo. £ La parte de delante del mefrno,y particularxí la £ muefra la parte de mas adelate ¡a O menos delante. i ■ar El quarto morzillo que mueue la pierna, colg déla parte del} que nace del hueffo del mu> g r.alada conla q. S El tercero que mueue la pierna colgado del fin. T Píirte del otauo morzillo que mueue la pierna. EN ella figura comienzan ya pare¿ cerfe las coftilías y algunos délos morcillos que mueuen el efpina^ 20. A A El vno del primer par de morzillos déla cabera. B B El fegundo pcirffeñalado fojamente del un lado. X El que tira haTfia abaxo la quixada de abaxo. C El tercero que mueue la paleta déla efpalda. D La afila, E El morzillo que nace déla paleta del efpalda y fe en xiere enel hueffo yoyde. F El tercero que mueue el pecho. G El quarto que mueue el brafo. L HI Elfefio, el principio del qual toma déla H , ala I} K elfn muefra la K. L El tercero. MNO E Ifegundo Ja mitad de detras del qual cita alfada delante■ y muefra la parte de dentro,y to do junto haze vnafgura femejante ala que al pie defa fgura fe vee, la parte mas alta déla ABC qualfeñalada conla A , B, C, es el principio D del,la mas baxa fciíalada conla D, es el fin, lo de mas fon los lados. P Efe mefm o morzillo colgado de fu fin• Q El quarto que mueue el pecho. R El vno delfeflo par que mueue el efpinazo. S Vno del otauo par que haze el mef mo ejficio. T T Do* cofhUtís defcubiertas. V Vn morzillo délos defuera que efian entre ¡as eos ft illas. x El fegundo que mueue el pecho. A El quinto. ab El principio del fegundo morzillo déla barriga que nace entre la a, y la b} délas puntas del efpinaf zo. c E/7 a colgado delfín el quarto que mueue el brafo. © El que,cf ¡ende el codo,el principio del qual efa fe d nalado conla d. f El fegundo que cítiende el codo y nace del lado de abaxo déla paleta déla efpalda. e Donde efos dos morzillos fe juntan y parecen vno. g EÍ fegundo que pliega el codo, hh eI mas largo que tuerce el brafo hazia arriba. 1 A El que acaba en des cuerdas y eftiede la muñeca }el i principio del qual mueftra la i,y donde haze la k l cuerda muestra la k, el fin la l. m El menor que tuerce el brafo hazia arriba. Tabla XII. TAB. ONZENA DEL LIB. SEGVNDO DECLAR. DELAS FIG. DEL LIB. II. |—iNeíti figura fe veen defeubiertas Í~i todas lascoilillas y los hueíTos del JL las ancas y las paletas délas efpah das, y en algunas partes los huellos de,* los bracos. Tabla XII. 1fon,y déla mejma manera nota los de mas i y los morzillos que efian enmedio. n El que junta el pulgar al agnal. 0 El que acaba en dos cuerdas y ejhende la muñeca ejla colgado del fin.. f Vna huera parte del morzillo atrauejjado déla bar riga. 4 La parle de de tras del huejfo délas ancas defiarna da. r La cabepa del buejjo del muslo qucfeencaxa enel anca, y la atadura que la abrafa al rededor, f La atadura que va del buejjo grande bajía lafia'ida aguda del huejfo del anca. 1 El tercer morzillo q¡ mueue el muslo colgado $lftn’ u El quarto también colgado del fin. x La mayor falida del buejjo del muslo. K La parte del décimo morzillo que mueue el muslo* que fe retuerce al feno queje haze enel hufi(' del anca,y lo de mas del fie vera enla na figura alar. P Vn morzillo que nace délafiahda aguda del butjjü del ancagy pajfajobre el décimo dicho- Otro que pajfa ni mas ni menos porfobre la de abaxo del décimo. S El quinto que mueue el muslo, y la S mueftrd partJ cularmente la parte de detras del,el qual nace co dos principios déla añadidura del buejjo del am cA í ca,el neruiofo muejlra la J*, el carnofo la í. I En ejla parte cjle quinto morzillo es muy carnofo y parece vn ratón . h La cuerda déla pojlrera parte de fie quinto morzillo- 2 n Las partes de delante dtfte quinto morzillo , quales la n, muettra la mas trafera,laS A mas delantera.veefe ejlos morzillos enla tablafi guie te alas mefimas letras. 9 Elfetimo que mueue la pierna. kk Elotauo. A Vna parte ancha y hundida del buejjo del muslo en tre ¡as dos cabe fas del, que llamamos la c0)U<*\ V El quarto morzillo que mueue la pierna colgado aj- fin, y la fi, muejlra el principio del que nace e buejjo del anca,la v,el que nace del buejjo e muslo. i El quinto que mueue la pierna. $ Bl primero que mueue el pie. . Y ElJegundo}cl principio carnofo del qual muefira *a '2Zr £ ts »el neruiofo la g. t La parte donde eslos dos morzillos fie juntan. 9 Hafía aqui ejla leuantados ejlos morzillos.p aqai cv míenfan a nofer mas carnofos. V El principio déla cuerda dcjlos morzillos.. 0} El principio del tercero que mueue el pie,cuya cue ¿r da fe vee enla otra pierna feñalada cofifigfij T el vno del primer par de morzillos déla cabef a , el ABC principio del qual muejlra la A, la B y la,C} D muejlran el fin,y la D, muejlra el lugar donde este morzillo fe comiefa d apartar de fu compa E ñero,y la E, muestra el lado de dentro del fin dejle morzillo. F F El vno delfegundo par déla cabef a. G El tercero que mueue la paleta déla efpalda• H H rj quinto que mueue el brafo. I LipUrttadclbombrodcfcubierta. ÍC L EÍ quarto que mueue el pecho , el principio del qual muejlra ¡a K> y la L muejlra donde comicnfd a no c(lar tan apegado al vno del fisto pirque mueue el efiinazo,como haze defde la K¡ala L, M M Algunas cuerda* d'íte morzvlo. N El vno del feíto par que mueue el efpjnazo. O EÍ vno del otauo par. P La giba déla paleta déla efpalda defeubierta. EÍ fiefio morzillo que mueue el brafo que cubríala giba defia paleta,efia colgado de fu fin. R El tercero. S ¡El fiegundo que mueue el pecho." T ¡El que efiiende el codoy nace del lado mas baxo de la paleta déla efpalda. V íl primero que ejhende el codo,que efia colgado de donde fe junta al de dentro. X Vn pedaf o de carne}que en etfa parte nace del huef fo del bobro,y fe cuenta por el tercero que ejhe de el codo,el qual enla tablafiguiente notaremos conla d. Y EIfigundo morzillo que pliega el codo. © El que tuerce bazia arriba la menor canilla,el prin a b cipio del qual mueftran la a, el fin la b. A Elfigudo morzillo q¡ tuerce la menor canilla bazia c d arriba,cuy o principio muejlra la c} y él fin la d. e Vnfin neruiofo del morzillo mas alto que tuerce la menor canilla hazla abaxo. f iamenor canilla del brafo. g La mayor, h I.a atadura que juta eslas dos cañ¡Has por dode esta apartadas. i k La coyuntura délas canillas conla muñeca, y algu- nosfinos, por donde pajfan las cuerdas délos morzillos que van alos dedos. I La muñeca. m El buejjo déla palma que fofiiene el dedo del cora? Tabla XIII. TAB. DOZENA DEL LI B, S E G V N DO. DE CLAH. DELAS FIGt DEL LIE, IT* h EJla colgado defufin el menor que tuerce la menor canilla hazia arriba, i La mayor canilla del brafo. k La atadura que junta efias dos canillas por todoe lugar que eflan apartadas. 1.2.3. r(trecenfe en parte tres morzillos que pliegan el Je- gundo artejo del pulgar. I El morzillo que pliega el primer artejo del pugttr. m EÍ huejj'o del anca defcubierto. n La rabadilla defeubierta. o La atadura que va del huejfo grande ala falida aga da del quadril. p La cabe f a del huejj'o del muslo . q La mayorfalida defle mefmo huejfo. r El décimo morzillo que mueue el muslo efia colgaao ft defufin,y muefira el lado de dentro 5 y laf,f’ u u} mueflran las cuerdas del, que fe retuercen isa zia el hue{¡o del auadril. xyz Eflas tres letras feñalan vn pedazo de que haze como vna vayna, que embuda? d mo morzillo junto al quadril, ¡a x, mueflr(l l" parte mas alta la y la de en medio, la z, la baxa. K Parte del noueno morzillo que mueue el muslo» py El fin delfejlo. ry E¡fin del Jetimo ,y entrambos acaban enla m?n°rf‘ lida del muslo.. ¡P El otauo que mueue la pierna que abraf a cafi t°d° el huejjo. ti Vna raya af'sera queje vee enla parte de detras de huejj'o del muslo }en que fe enxiere el qaint° mor zillo que mueue el muslo. SnS El quinto que mueue el muslo colgado déla cdbept de detro del huejfo del muslo,enel qual la £ mC jira la parte de detras del, la n y 1*2 > firan la de delante-,y defia parte la ÍT> mudtr(l la de detras ,y la 2 la de delante, $ El tercero que mueue el pie, la cuerda del qual tnM % jira la kk El morzillo que efla efeondido enla corúa. Y El quarto que mueue el pie cuyo principio mu?jír 0 la Q}y la parte donde fe le junta la cuerda de dos primeros morzillos que mueuen el plí K firalaic. A El fin donde fe enxieren las tres cuerdas, del pn< mero,fegundo,y quarto que mueuen el p»?• p La mayor camlla déla pierna defeubierta y v” gran parte déla cabera de dentro del huejjo c muslo junto ala rodilla. v La cuerda del otauo morzillo que mueue el pi / La cuerda del fetimo. - Q Efia letra muefira la pierna que efiaijuntojda^j ESta figura dífFíere déla del Vefalio en que en efta el fegundo par de no efta mo enla fuya,por parecerme muy rufo. Tabla XIII. A B C,D>E, F,G, Elvno del fecundo par que mueue la cabefa ¿ encl qual la A , muefira el principio del que es del quinto y quarto nudo délas efpaU das} la B, mueflra donde fe haze neruiofogy td bien feríala el morzillo que nace déla falida des detras del feteno ñudo del efpinazo y fe mezcla con cfle fegundo ala letra C, donde fe hazen en (rabos¿arnofos} la D>muestra el fin de entrabos morzillos, la E y mueflra el fin defie fegun? do par}cuyo principio efla efcodido, y el fin del mueflra la F y las G,G, mueflra la parte carno fa deflefegundo. H El quinto que mueue el efpinazo, I Parte del fefio., K Vno del otauo par que mueue el efpinazo. LM El vnodelfeflopar de morzillos del efpinazo,el principio del qual nota la L, y las cuerdas como afilias,mediante las quales fe pega alas puntas délas falidas de detras délos ñudos del efpinazo, notan las M M, y el fin la M> mas alta, el qual en algunos acaba(como el Vefalio dize) enla pri mera ordinariamente fule hafla en xerirfe enel huejj'o del colodrillo. a El vno del quinto par de morzillos del efpinazo• O O El quarto que mueue el pecho. V r Eflas afperezas délas cojhllas mueflran los chichos nes dellas,en¡os quales fe enxeria el quarto morf zillo que mueue el efpinazo. Q, El tercero que mueue la paleta déla ef salda. R La parte de detras defia paleta defcubievta. S El fegundo que mueue el pecho. V La tercera atadura particular ala coyuntura del hombro. X El quinto que mueue el braco el qual efla colgado defufin. Y El huejj'o del hombro defcubierto. a el poflrero que pliega el codo. bcd Los que ejliendenel codo 1.a b, muefirael que nace del lado mas baxo déla paleta déla efpaldaja c, el que nace del cuello del hombro,la d, el que na ce del medio del huejjo. e La menor canilla del brapo. fg El mayor deles que tuercen la menor canilla hazia abaxo, el fin del qual mueflra particularmente lH- gura TAB. TREZENA DEL LIB. SEGVNbO DECLAR. DELAS FIC.DEL LIB. II♦ gura entera} la qual efta echada,para que fe pu diejfe mejor ver la plata del pie y las letras que fe figuenfe hallan en ella. 7S La atadura ótela , a que efia apegado el morzillo que pliega los dedos, que firue como la tela déla palma déla mano. £ El que aparta el pulgar délos otros. y \El que aparta el menique délos otros. TT 61 primero y fegundo délos que mueuen el pie, los quales"e nía figura entera efia colgados del quar to ,y enla pierna cortada efian en fu lugar. V La cuerda del tercer morzillo que mueue el pie.

s y el principio del muejlra la S. V eI trezeno}el principio del qual feñala laV, ye fin la X, la qual también nota el principio del quinzeno. El quinzeno que mueue el efpinazo,el principio del qual fe efconde debaxo delxno del Jé timo que * efia notado conla a. Ajé tambié de notar el filio y andar délas cofiillas en efiafigura, porque en ninguna otra fe mué' jlran mejor, y ni mas ni menos los huefjos delas ancasy los délos muslos. k h Los agujeros délos huejfos del pendejo ((tapados co xna tela. c Elfeflo morzillo :que mueue el muslo colgado de fu fin. Elfetimo. e El nono colgado de fu fin\ \n pedapo de carne o verdaderamente dos morX}' llos}por medio délos quales paffa el décimo,y aquí colgados del fin. r El que efia efeondido enla corúa, el principio del h i qualfeñala la b, el fin la i. kk Elfetimo que mueue el pie. I La cuerda del otauo morzillo que mueue el pie,d m fin del qual muejlra la m. nop q Quatro morzillos que efian afidosal pancajoM n,y la o fenalan los dos primeros que mueue el r pie, la p, el tercerola q, el quartoy la r, mué' ftra donde la cuerda defie quarto fe enxiere» A Efia letra fenala la media pierna que efia entre la$ piernas déla figura, yfucede en orden alame diadela figura pafiada. f La atadura del pie que efia apegada al morzillo que pliega los fegundos artejos, t Efia colgado el morzillo que aparta el pulgar délos otros. u Efia colgado el que aparta el menique délos otros. © El que pliega el fiegundo artejo délos quatro dedos, el principio del qual que nace del pancajo nota Xoí lax,ylaoc nota donde fe parte en quatro cuerz das. Aquel pedazo de carne que pliega el primer artejo del pulgar, la qual enla media pierna paffada mofiramos con la mefma letra. A A A El morzillo que pliega el fiegundo artejo del pulgar} el principio del qual mueftra enla pierna yZ' quierda la ry, y la muestra donde echa del_ Tabla XIIII. A Efta figura le faltan los bracos y las paletas délas efpaldas y no difc fiere déla del Vefaíiofaluo que en efta el onzeno morzillo del efpinazo que efta feñalado con la Qj íube mas arriba. A B El tercer par de morzillos que mueue la cabepa col gado del fin.. C Lafalida del huefjo délasfienes fieme jante ala teta qljienla figura entera , como enla cabepa fióla. D Efia letray algunas que fe figuenfe an de atnbuyr , a^a wbepa fióla, y efia D, mueflra la falida del lado del primer huefio del cuello.. E La falida de detras del fegundo nudo del cuello, y el mefmonudo.. F G El quarto par de morzillos que mueue la cabepa♦ H1 Enla figura entera fe muefira el quinto par de mor zillos que mueue la cabepa,que nace del colodri? Hoy fe enxiere enlas falidas délos lados del prb mer nudo del pefcuepo. K L ElJéflo par. M Parte del tercer morzillo que mueue la paleta déla efpalda, lado TAB. CATORZENA DEL LIB. SEGVNBC DECLAR. DELAS FIG. DEL LIB. II* Q i. Parte déla cuerda que pliega el fegundo artejo del pulgar.. R 2. La mayor canilla. S 2. La menor. T 2» La atadura como tela, que junta ejlas dos carné t lias donde eífan apartadas. V z.Eljetimo que mueue el pie. . X 2, Tor aquipcjja la cuerda del fetimo morzillo j pie debaxo del buejjo feme jante al dado > Wrf* dofey enfancbandofe. . Y 2. La cuerda deje morzillo, que fe enxiere ene buejjo déla planta quefojhene el pulgar, ab 2. El otauo que mueue el pie,el fin del qual mué/ jira la b. i. 2. j 2. ejlas tres jeñales muejlra tresjenos que baze en la parte de detras déla mayor candíalos moré z tilos que va ala parte de debaxo del pie,y d u muejlra el feno por do] pajj'a la cuerda del qmn to morzillo que mueue el pie,el 2 . clfcn0 c, • - cuerda del morzillo que pliega el tercer artejo délos quatro dedos,el 3. muejlra el feno por pajfa la cuerda del morzillo que pliega elf¿un do artejo del pulgar. t 2.Ejla echado el quinto morzillo que mueue el pte ) el qual ejla fenalado enla primera pierna coma d V,ylaE,y enla fegunda conlad,por claridad. c 2.Lafuflancia morzillofa que pliega el primer arte jo délos quatro dedos, colgada délos prim(roi buejfos délos dedos. lado de dentro vna cuerda,que comento algún tÜ to mas arríbamela carne deííe morzillo,junto ala t í,yen cida planta del pie fe vee eña cuerda fe Halada con la J[. 3 2 sEl que pliega el tercer artejo délos quatro dedos, el principio del qual ejla debaxo del morzillo £ que ejla efeondido enla corúa jobre la¿, y tí la Hynota la cuerda dejle morzillo, que nace déla parte de dentro déla parte carnofa del}y fe par? te en quatro cuerdas enla planta del pie allí don 0 de efla la 3. k k Aquí fe parece parte del quinto morzillo que ue el pie. A Aquel pedazo de carne como morzillo, el qual fe parte er.q atro partes,y fe arrima alas cuerdas que pliegan el tercer artejo délos quatro dedos. Cuyo ojficio es ejlender los dedos en foslayo haz zia al pulgar y la cuerda que va al pulgar muez y y jira la y, la que va al agnal la y. Tabla XV. Figura XV. EStas dos piernas guardan la mefma poftura que la pierna yzquierda déla catorcena figura, y fe liguen ala que enla tabla paliada íeñalamos con la A* A 1 .La mayor canilla. B 1. La menor C 1. Efía colgado el morzillo que ejla efeondidoen la corúa. DE 1. El quinto morzillo que mueue el pie, el principio del qual nota laD,ylaE la cuerda que nace del lado de dentro del. F 1. Elfeno,fobre que pajj'a la cuerda que pliega el fegundo artejo del pulgar. G 1. El feno por do pafid la cuerda del morzillo,que pliega el tercer buejjo délos quatro dedos. H 1. Elfetimo que mueue el pie. I 1. El otauo. K 1. El fin del fejlo morcillo que mueue el pie. L í. Vna mafia de. monillos, que pliega el primer bueffo délos quatro dedos. M 1 .Los ofi'ezuelos como fimiete de Alegría,que ejla enel primer artejo del pulgar. N r. Etfrf colgada aquella jubfiancia morzillofa, que embia alos lados de dentro de cada dedo vna par te,que eftiende el dedo( en queje enxiere)en fof layo hazla el pulgar. O 11. El que pliega el fegundo artejo del pulgar. p 1. El que pliega el tercer artejo délos quatro dedos. Figura XVI. ESta figura mueftra la pierna toda p° el lado de dentro juntamente con anca y el huefifo grande. A El buejjo grande. , t B El lado del buejjo grande,al qual fe juntauae yíiJ i jo derecho del anca. „ »• C Vna atadura defde el buejjo grande bajía la ana dura del buejjo del anca. , D El buejjoyzquierdo del pende fe )untaua a derecho. E La rabadilla. F El quartoneruio que va'ala pierna. G El deamo morzillo que mueue el muslo,partid0 alguna manera en tres partes jeñaladas co a > la F, y la G, el qual nace déla parte de dentro del buejjo del pende jo,y baziendofe car’i0J0,1 H tóala H,fe baze mas angojlo, y torcicn ojejo bre elfcnc,que para ejle effeto efla hechojjjj — ycjjo TAB, QVINZENA DEL LIE. SIGVNDO. DÉCLAR. DELAS FIG. DEL LIB. II* hucjjo del anca va a enxerirfe enla mayorfalida del muslo. I Parte deI ferio morzillo que mueue el muslo. K parte del fetimo. L EÍ primero que mueue ¡a pierna,la cuerda del qual M fe ñata la M} N El fegundo, el principio del qual muejlran la N,y O la O,la cuerda muejlra también la M. P Vna peqneña parte del noueno. Q_ El otauo. R El tercero, cuya cuerda muejlra la M, ni mas ni menos que la del primer o,y fegundo. S T El quinto que mueue el muslo,la parte pojlrera del qual muejlra la S, la delantera la T* Vv El quinto que mueue la pierna. X Y La mayor canilla dtfcubierta.y la Y, nota el touh lio de dentro. a El prinkr morziHo que mueue el pie• b El fegundo. c La cuerda del tercero. •‘d El quarto. e El quinto que pliega el tercer hueffo délos quatro dedos. f Parte dd quinto que mueue el pie. g La cuerda del fejlo morzillo que mueue el pie. h Las cuerdas que efíienden los dedos. i El que aparta el pulgar délos otros. al del anca. . P P Vna atadura que rodea la conjuntura del mus 0\ Q, Parte délas ataduras que tucen déla mayor fia del mudo, y fe embeuen enlos morzillos qu* na/ cen delta, y principalmente enelfetimo. R Parte délas ataduras que nacen déla menoi 'Jai y fe pierden principalmente enel otauo tnorzi a que mueue la pierna • . S S fVna atadura como tela, que abraca la rodilla to , fatuo lo que occupa la choquezuela della- T Vna atadura particular déla rodilla, que efa c parte defuera della.. .. . V Otra atadura déla rodilla,que también ejla a defuera della. / /r J la X La atadura que nace déla falida del hucjjo e pierna que efla notada conlctP ,yfi enXiereC el hueffo del muslo. * Y La atadura que junta la parte mas alta déla menor cañiUa ala mayor. Z La atadura que junta la parte de abaxo delta m ñor canilla ala mayor. a La atadura como tela,que junta las dos canillas p todo el efpacio que ejlan apartadas, be Las ataduras que abracan como anillos las cu das délos morzillos que pajjdn por el emp& del pie,y por ejfoejla abierta la vna deltas, f ra que mejor fe pudiejfe ver. .. d La atadura que nace déla mayor canilla y fe en re enel fancajoy abrafa las cuerdas que pcj) por ejla parte ala parte de debaxo del pie. c La atadura que nace déla menor canilla ,yJl: * re enel fancajo.por debaxo déla qual pcj]an cuerdas que van ala parte de debaxo del pie* f Vna atadura como ternilla, que va del mulo tro al lado de dentro del huejfo llamado el A % Vna atadura como ternilla que ata la menor can / lia al Talo.. Figura XVII. EN ella figura fe vee el huello del muf lo defeubierto, y algunas ataduras de la pierna. ABC d El huej]o del muslo. B La cabefa del hueffo del muslofqucfe encaxa enel hueffo déla anca. C D Las cabe fas de abaxo del hueffo del muslo. H FG H La mayor canilla déla pierna. F La parte mas alta délafalida déla añadidura déla mayor canilla} déla qual nace la atadura que ejlafeñalada conla X. G El feno déla añadidura mas baxa déla mayor cañi lia,por el qual pajfan muchas cuerdas délos mor zillos que occupan la parte de delante del pie. H El millo de dentro. IK Lí menor canilla,ylaK muetfra el touillo de? fuera. LM El quarto que mueue el pie,la cuerda del qual muée N fíra la M y la N mueííra vna parte déla cuerz da del primero y fecundo que muéuen el pie. O, Vna atadura redonda que junta el hueffo del muslo Figura XVIII* CSta figura mueftra la manera en <\ -‘-'el morsillo elfo hecho feguti °Pinl de muchos, aunque realmente no puede bien diftinguir fus partes. 4>Q Entre efías dos letras fe vee parte de vn neruio. A La parte del neruio que fe diuideen muchos r i líos. ~ .ofl B Los ramos del neruio,como entran enla compoy ¡del morzillo. 0 La atadura que nace del buejjo, y entra enUCC11 ficion del morzdlo. L(t con)***10" DEC LA. DELAS FIG. DEL LIB. II. A Vnque enla primera y fegunda tabla libro fe moftraron en alguna manera los dos primeros morzillos que cierran el parpado de arriba, e querido por mayor claridad poner también efta, enla qual fe veen todos tres. E La conjunción del neruio}y la atadura , para com¿ poner el morzMo. E Adonde mas diuididos cfia los hilos fy haze el cuer po de! morzillo. E Donde fe tornan a juntar los hilos# hazen la cuer¿ da del morzillo. G Ea cuerda que fe enxiere enel huejjo. A El lagrimal. B El tercer morz¡Uo}quc alfa el parpado de arriba. C La parte del primer morzillo que mueue el parpado c¡ue nace del principio délas cejas. D El rincón dejuera del ojo. eF El principio délos dos morzillos del parpado ,y el fin de cada \no dellos muefira la F. Figura XIX. ESta figura mueftra todos los morzi líos del bra$o,ental manera defearna desque fe veen los hilos de cada vno de líos,y b manera en que los neruiosy las cuerdas fe diftribuyen por ellos. Figura. XX.I XXII. XXIII. L y detiene las bezes. ABC El primer nudo del cuello apegado al f cgundo} y la A, y la B, particularmente muejhan los fenos del} enque fe encaxan las caberas del buefjo del colo drillo, la C, muefíra la parte de detrás defe {nido,donde los otros tienen vnafalida. DEF G H? El fegundo nudo del cuello. E E E La atadura que j unta el primer ñudo al fegundo. G El cuerpo del fegundo ñudofel qual nace la fahda H como diente que efa fehalada conla H. 1 Vna atadura redonda que fale del diente y fe enxie Tabla XVI. DECLA. DELAS FIG. DEL LIB. II. Tabla XVI. La Decima mueftra la parte de delante del gargauero,quitada la primera ter? nilla¿yvecfeenellalos morzillos que juntan la tercera ternilla ala primera- La Onzena mueftra la légueta del garga uero, para lo qual efta echada hazia atras la cobertera del gargauero. La Dozena mueftra el gargauero por la parte de abaxo que fe junta ala caña del pulmón. La Trezena mueftra la lengüeta del gar gauero, algo mas cerrada q enías dos paliadas. EN efta tabla fe mueftran mente, xiii. figuras,las quales mué ftran los morzillos del gargaue* ro, porque enlas figuras enteras 110 fe pudieron bien moftrar. Primera mueftra la parte de delante del huello yoyde defcarnada, y la par te de delante del gargauero,y déla ca fia del pulmón, y algunos morzillos délos comunes del gargauero. ha Segunda es la mefma que la primera bueíta de lado , pero cortada la cana del pulmón mas arriba. ha Tercera es la mefma que la fegunda buelta lo de tras a delante, ha Quarta mueftra la parte de delante del gargauero,y vn pedazo deía caña del pulmón, y falta en ella el huello yoyde, y los morzillos que fe veen en la parte de delate déla primera, y que dan délos morzillos comunes el quin* toyelfefto. ha Quinta es la mefma que la quarta, ro buelta de lado. ha Sefta mueftra el gargauero todo por la parte de detras, libre déla caña del pulmón, y del tragadero, y de todos los morzillos comunes, ha Sétima reprefénta el gargauero por el lado yzquierdo, quitada la coberte *a del, y los morzillos que juntan la primera ternilla ala fegunda. Alien* de dedo la falida de abaxio deíle lado déla primera ternilla ella apartada de* la fegunda ternilla,y la primera ella ta apartada déla feguda que fe puede ver la parte de detras déla primera ternilla defeubierta. ha Otaua difíiere déla fetima,en que en eftaeftan cortados los morzillosdere chos délos quatro que juntan la terce ra ternilla ala fegunda, la qual efta al* go mas defeubierta. ha Nouena diffíere déla otaua, en q alie de délos fobredichos morzillos le fal- tan los quatro que juntan la fegunda ternilla ala tercera, y folamente fe veé los que juntan la tercera ternilla ala primera. A ataduras. B i. 2.3. El lado mas baxo del huejfo yoyde, que fe ata ala faltda mas alta déla primera ternilla. C 2. 3.4.L(l'faltda mas alta déla primera ternilla. D 1. 3. El lado mas alto del buejjoyoyde , el qual fe corto del lugar déla fegunda ternilla que ejla fe E Halado cotila E . F 1. 2. El morzillo que nace déla parte mas baxa del huejj'o yoyde, y fe enxiere enla parte mas ba? xa déla primera ternilla. G i. 2. El morzillo que nace déla parte mas alta del huejj'o yoyde,y acaba enla parte mas baxa de? la primera ternilla, la primera le muejlra de en tr ambos lados, la fegunda del yzquierdo. H 2. 3,/. El tragadero ó heruero. I 1.2.3.4./ .El morzillo que nace déla parte de de tras del tragadero,y fe enxiere enel lado déla primera ternilla del gargauero. JC 2.3. y.En efla parte fe hallan enlos animales brutos dos monillos, enel hombre hajla agorayo no los e vifo,aunque el Vefalio dize que fe hallan. L 2.3.4. /.6. 11. La cobertera del gargauero Haz mada en Griego Epiglotis, porque ejla fobre la lengüeta del gargauero. M 2.3.4./. Las mollejas que eflan dios lados déla ca na del pulmón junto ala rayz del gargauero. N 1.4. El monillo que nace déla primera ternilla y fe enxiere enla fegunda, y es el defuera délos que juntan estas dos ternillas. O El monillo que nace déla fegunda ternilla,y fe enxiere enltt primera, que es el de mas dentro que junta la fegunda ternilla ala primera. p 6.. 7. El monillo que nace déla parte mas baxa de detras déla fegunda ternilla, y fe enxiere en la tercera. Q > 8. 9. El lugar que occupaua el monillo dicho. R 7.3. El monillo del vn lado,que nace del lado déla j feguda ternilla,y fe enxiere enla tercera. DECLAR, DELAS FIG. DEL LIB, IL SÍ8. 9. El feno déla fegunda ternilla, T j 8.5?. La fitlida mas baxa déla primera' ternilla, que fe encaxa enel fobredichofeno. y 1.6.7. El morzillo que efiafituado enla parte mas ancha déla tercera termínenla fetimafe vee el del vn lado folo. X 9. El feno déla tercera ternilla, en que fe encaxa el morzillo fobredicho. ab 7.8.9.1 o. Loí morzillos que nace de todo el largo déla primera ternillas fe enxiere enla tercera, los quales juntó la tercera ternilla ala primera. c n.La parte mas alta déla lengüeta delgargauero. d 12. 13. La parte de abaxo defia mefma lengue¿ ta. te 12.13. E n efias partes no ay morzillo alguno,aun que el Vefalio dize que fi . f 13. Vn callo que fe vee en medio déla abertura de la lengüeta del gargauero. g 1.2.3.4./.11.1 j.La parte de delante delapri? mera ternilla. b 6.7. 8.9. La primera ternilla por la parte de de tras. i 2,4. f. 7. 8. 9. 10.12- ij. La fegunda ten nilla por la parte de delante. k 7.8.9. 11. 12.13. La fegunda ternilla por la parte de detras. I C. 7.8,9. 1 o. 1 x. La tercera tertulia. ues,paraque le vea la fuftancia de os cuerpos della, y donde fe juntan a canaleja.dela orina. La.xvii. mueftra la verga júntamete^0 la vexiga, paraque fe vieífe mas ciar0 el morzillo del cuello della. . La. xviii. mueftra la verga, hendida canaleja delía hafta entrar enla vexig y las mollejas en que fe conferua la c miente. . La. xix. mueftra la verga hendido el v cuerpo della fegun el largo, paraqn fe vieííe la arteria qfe diftribuye P° el. A B t. 2. 3.4. Los dos cuerpos déla verga, q q 2. 4. El nacimiento defios cuerpos. p 1.2.3.4. La cabera déla verga - £ £ 3. 6. Lafujlancia déla verga,que esefponjoft- p 3. D onde fe juntan los cuerpos déla verga J rtJ fotncw neruiofa dellos que embueluc M ? efponjofa.. G . Ld cttnrtlejrt déla orina. . j jj¡ 1.2.El primer par de morzillos déla verga,6 enla figura, xv. *guarda fu filio natural, en xvi.efia colgado de fu nacimiento. Elfegundo pardos quedes enlafigura*v'£' en fu lugar cnla xvi. ejlan colgados | de fifi11, M 1.2, El morzillo redondo que cierra el fie f0, j jsjf 4. El morzillo del cuello déla vexiga, median6 I qual detenemos la orina., je¡ O O j1 • 2. La tela que tapa el agujero délos huejj0í pendejo. , r p 3. Vn<í atadura redoda,que nace del boyo de u fo del anca ,y fe enxiere enla cabera de w fodel muslo., q 4. /. La vexiga. r 4.. f. Aquel cuerpo cfpojofo, en que fe confesa femiente. . . j fíe S 5 4* Fdrfc áeíoí condutos que traen la orina» CJ los reñones ala vexiga. TT f Varte délos condutos déla femiente. y / .6. La arteria que fe difiribuye por el vn cuer' déla verga ,y por el otro fe difiribuye ni m ni menos otra. Figura XIIII. XV. XVI. XVII. XVIII. DEftas figuras la. xiiii. mueftra la ver ga quitados los compañones,la bol fa dellos,el pellejo,la gordura, las venas y las arterias della. La. xv. mueftra defearnados los huellos délas ancas, délos quales efta colgar da vna parte délos hueífos délos muG los.juntamente conlos morzillos del Giefo y los déla vergajos quales eftan colgados de fu nacimiento, paraque fe conocieífe el nacimiento délos cuer pos déla verga, y el conduto común ala orina y femiente;que es donde co¿ míenla a torcerle hazia arriba debaxo délos hueífos del pendejo. La. xvireprelenta la verga cortada al tra Tabla Dezifeyíena. TAB. DEZISEYSENA DEL LIB, SEGVNDC Fin del Libro Segundo. LIBRO TERCERO DELA HISTORIA DELA ANATOMIA COMPVESTA POR IVAN DE VALVHRDE MEDICO, ENEL Q.V A L SE TRATA deios miembros neceffaríos ala Dígeflíon, y ala Generación. Déla tela que embuelue todos ellos miembros llamada Peritoneo. Capitulo Primero. BATAMOS enel primer Libro délos cimientos ■■■■■■ y armadura defta fabrica, que fon los huellos, y ternú íbs»y fegundo déla clauazon y ornamento delía. SS/ári e^e tercero trataremos confeguientemente délos 3 inftrumetos neceífarios al mantenimieto, y por la vezin Vfj -©J iUSÉpIr dad délas Partes hablare también délos miembros déla genetacion * comentando déla tela que embuelue los vnos yl°s°tLos llamada por elfo délos Griegos PeriV roneo} y délos Arábigos Sifahc. Efta tela es vn cuerpo fímple ofemejable ;yfin fuerte alguna de hilos, como los que diximos auerenias túnicas délas venasj y la mayor de quantas ay enelcuer po faluo la carnofa. Y cubre por la parte de dentro primeramente todo el hueco en tre la diaframa y los del pendejo, y délas ancas, y déla rabadilla; y embuels ue todos los miembros, que en efta parte fe contienen , conuiene a faber, el efto¿ mago, el hígado,la hiel,el ba£o,el redaño, el entrefijo,las tripas,los reñones, la ve¿ xiga, la madre, y los cópafíones. Por la parte defuera efta pegada alos morcillos déla barriga,porque nace délas ataduras que juntan los ñudos délos lomos, y los hueífos délas ancas conel grande de cada lado,habiéndole al principio muy delgas da,y defpues fube por fobre3 los morcillos que hazen los folomos y por los que oc cupan la parte de detro délos huellos délas ancas apegandofe a ellos, mediante los hilos que juntan los vnos morzilíos a' los otros,y por debaxo de!osbmorzillos atra ueíTados déla barriga,apegandofe ala parte de abax:o déla diaframa; y a todos ellos, y principalméte alas partes neruiofas dellos, haziendofe como vna camifa alos mor Sillos. De manera que la figura defta tela es como vn cuero de vino, y es Iifa de dep tro y cubierta de vn deleznable humor,y algunas vezes tiene apegada alguna gor* dura (aunque no ygualmente por todas partes, porque mucha mas fe vee hazia el eftomago y folomos, que hazia el ombligo) y defuera afpera, paraque mejor fe apegarte alos morzilíos, y no dañafe las tripas. Defta parte de dentro defta tela nace algunas otras, que cubren los miembros contenidos en efta edeauidad o cipa?; ció, cubriendo cada miembro como con vna camifa por defuera, allende délas par ticulares que algunos o los mas delíos tienen. Y por efta caufa muchos an penfado que los miembros que no tienen mas de dos túnicas propias’fjcomo el eftomago y tripas) tengan tres, contando por vna la tela del peritoneo. Y los que tienen vna folaícomo la madre, la vexiga, la hiel) tienen dos,y las que no tienen ninguna mo el bato,y el hígado) tiene vna fola,que es parte del peritoneo. Efta tela no es ygualmente gruerta por todas partes,porque la partejjue fe junta alas ataduras de> los ñudos délos lomos,es muy gruefla, y también la que parta fobre los íblomos,em pero la de delante defde la ’efpinilla del eftomago harta debaxo del ombligo, es muy delgada,de allí abaxo también es delgada,como el Veíálio dize, empero es do blada, y por entre la vna tela y la otra partan las arterias del ombligo, y el conduto AT El peritoneo es cuerpo fim pie. La grandeza y fitio del peri meo. Ull‘Uvi a ♦ yu La figura. Las telas que nacen del peri tonco. El peritoneo tío es ygualme te gruejj'opor todas partes. déla vrina,como en fu lugar diremos, aunq efta cola no la aduertio el Velálío. Y es de notar, que enlos hombres en efta tela junto alos hueflos del pendejo alos lados délos principios délos morzillos derechos fe veé3dos agujerillos vno por lado,por los quales paflán alos compañones los condutos déla fímiente. Empero no fe a de entender por efto,que el peritoneo en efta parte efte agujerado, porque fin rom/ perfe en parte alguna, deciende juntamente con los condutos déla femiente hafta los compañones,emboluiendolos todos. Tiene también efta tela enla parte, que cu bre la diaframa,dos como los que en ella diximosauer,los quales tampo/ co fe pueden juftamente llamar agujeros, quanto Ips fobredichos,porque como efta tela llega ala vena grande,y ala arteria y al tragadero (q fon los miembros que diximos agujerar la diaffama)abra$alos al rededor, y deciéde apegado a todos ellos abracado lacvena y el rededor,yela arteria folamete por la parte de de láte.Tiene también efta tela otros agujeros,por donde pallanf los vafos del ombli go,y el cuello déla vexiga y el fíefo y muchas venas,arterias y neruios, q vá ala pier na,y algunos morzillos del efpinazo, y muchos ramillos de Avenas,neruios, y arte rías,q falen délos vafos que eftan apegados alos ñudos délos lomos, y van alos mor aillos que les eftan vezinos,y al ptllejo, y también a' efta mefma tela, la qual no fo/ lo recibe ellos ramos, pero también los que paflfan por la diaframa, por loqual no me parece que carezca de fentido,como muchos an penfado. Enlas mujeres partí cularmente tiene vn agujero por do palta el cuello déla madre. El officio defta te/ la es emboluer en particular todos los miembros dichos, y en comu abracarlos,por que no fálgan de fu lugar y principalmente aiuda a ello en la barriga, y yjadas, en las quales partes,fí por defgracia fe rompe,luego falen las tripas hazia á fuera, yha/ sé como vna potra> ni fon bailantes los morzillos atraueífados déla barriga a defen der que no íálgan, aunque al Veíálio le parezca de otra manera. LIB* TER* DELOS MIEMB* En guatas par tes efla aguje* ■ rado el perito* neo. ¿i. t.úk.t‘ iiiJ. *1mV> r,f. cIa wc(’í* dh r! e Ja ffuú.F»K' L. gB'Xix*™ ai,n* El l ‘¿«t nf‘u¡w ¿adero , . %j* 1 f De (« nicas fe baze el tragadero. DELA DICEST. Y GENER. y a fubir quando vomitamos. La tercera túnica del tragadero no tiene hilos algu* nos,y nace délas ataduras délos nudos délas efpaldas júto al noueno ñudo ala qual parte el tragadero fe junta > y fe haze délas telas que nacen délas ataduras délos ñu* dos délas efpaldas del noueno arriba,y atan el tragadero con los cuerpos délos ñu* dos. Efta tela no tiene hilos algunos, ni firue de otra cofa que de cubrir la fegunda como haze el peritoneo los miembros que cubre. Allende délos hilos dichos, que ayudan a tragar mas fácilmente el manjar, ay enel tragadero quatro landrezillas q le mantienen fíempre húmido y deleznable, dos délas quales (que eftan junto ala boca del tragadero y délos gaznates y nofotros llamamos las Agallas) firuétambic de tener húmido elgargauero . Otras dos efta en medio del tragadero fegun el lar go mas arrimadas ala parte de detras del, las quales fon femejantes alas que fe veen al principio del cuello déla vexiga affi en figura como en olficio. La tercera tus mea del traga dero. Eftomago* cap* i i i * ?p,p’6- “•F. F, fi. *U* xiiii, *v*xvi* L tragadero efta apegado el eftomago, el qual efta fítuado v3IB debaxo déla diaframa entre el ombligo y la punta del hueí* \1!1® del pecho (que vulgarmente llaman la efpinilla del efto* i mago) eftendiendofe por el largo del lado yzquierdo al 1K3 derecho. Por la parte mas alta y por la de delante enel la* ¡ Vff1 do yzquierdo efta apegado ala diaframa enel lado derecho &Np *1 concauo del hígado; por la parte mas baxa elfo apegado al redaño , y ala tripa gorda,por el lado yzquierdo eíb arri mado al ba$o, y en eite lado efta la mayor parte del, en aquel vazioquefe haze entre el hígado y el ba$o, enel qual efta la boca del apegada ala diaframa vn poco mas alta que el hondon, elqual efta a manyzquierda debaxo del concauo del higa* do ; empero afíi la boca como el hondon eftan enmedio del cuerpo, mediendo no fegun el largo, fino fegun el gruefifo del cuerpo . Lo demas del eftomago q cae ha* Zia delante, y refponde a' aquella parte, que llaman comunmente la boca del efto* mago * engañandofe por ver, que enfriandofe efta parte o calentandofe duele la boca del eftomago d fe conforta, fegun que efta difpuefto , empero la caula defto no es fino, porque calentandofe el cuerpo del eftomago d enfriandofe luego fe co mímica la alterado ala boca del por fer cuerpo continuo. Pero no por elfo me pía Ze la opinio de algunos médicos,q mouidos del fitio del eftomago ponen las medí ciñas que quieren que aprouechen alabocadelenlasefpaldasal fin délas coftillas algo hazia el lado yzquierdo; porque como en efta parte ay tanto huello y carne, no puede tan fácilmente penetrar. Pero tornando a mi propofíto la figura del efto mago es redonda, y larga,y ancha jiazia el principio, y vafe enfangoftando poco a poco hazia el fin; y mediendo por la parte de arriba déla boca al hondo, ay mucho menos, que mediendo por la de abaxo; y todo el es ygual y lilb. Empero de de* tras fe vee vn feno, que haze enmedio dclaltraues los cuerpos délos ñudos del efpi nazo,y la vena y arteria,q pafta fobre ellos. Efte feno no fe vee enel eftomago,fino quando efta enel cuerpo, y por elfo hinchándole bien es en alguna manera feme jante a un odrezillo de echar melezinas. Y tiene dos bocas, vna por donde entra la vianda llamada en Griego Stomachus, que quiere dezir boca, alaqualle junta el tragadero enel lado yzquierdo debaxo déla diaframa algo hazia enmedio del caer* po, y otra llamada Pilloro o Ianitor que quiere dezir portero (porque por ella (ale la vianda defpues de digerida) laqual efta enel lado derecho cafi frontero de* la boca . De manera que el manjar fácilmente fe puede detener enel eftomago ha* fta que efte cozido, fin fer para ello neceílario , que la boca de abaxo fe cierre tan eftrechaméte como algunos fe an ymaginado.Deftas dos bocas la de arriba es muy El fitio di ejl» mago. D ode fie an de hazer lasva? dones para el ejlomago. La figura del efiomago. La boca y el hondon. LIB* TER* DELOS MIEMB* mas ancha que la de abaxo, porque pudieffetnos mas fácilmente tragar el man jar,y con menos trabajo lo detuuieíTemos. Empero que la de abaxo fea también muy grandevos lo mueftran algunos,que por defcuydo o queriéndolo ellos hacer, tra gan algún anillo o efcudo o qualquier otra cofa femejante. Y la landrecilla que fe vee enla tripa, que ella apegada a'efta boca de abaxo fegun el largo della, tan po¿ co ayuda ax que fe cierre mejor efta boca, fino a foftener los ramos déla vena porta, que en efta parte fe diuiden. Y las telas déla vnay otra boca fon algún tanto a mas grueífas, que lo de mas del eftomago,como fácilmente fe conoce apretándolas en tre los dedos,y muy mejor boiuiendo el eftomago lo de dentro a fuera¿porq fe vee manifieftamente, que eftan vn poco leuantadas al rededor, y fe conoce muy claro donde el tragadero y la tripa llamada la docena fe juntan ala boca del eftomago y al hondon. Eftas groífecas hacen que la boca y el hondon del eftomago fean muy mas recias.Todo lo de mas del eftomago es lifo, y llano de bdentro,ni mas ni menos que diximos fer por defuera,faluo en eftas dos partes dichas , enlas quales fe hacen vnas arrugas quando el ftomago efta bien cerrado, y eftas partes no fon tá* blancas,como lo de mas del eftomago, principalmente por la parte de dentro,en* la qual fon algún tanto coloradas. Vee fe también allende defto enel hondon del eftomago algunas veces vna gran cantidad de gordura. La grandeza del eftoma* go es varia, porque allende que algunos le tienen mayor q otros, en cada vno es ma yor o menor fegun que mas o' menos a comido,porque fe encoge, y fe eníhncha, como vna vexiga en tal manera,que ó poco o mucho manjar que tenga dentro,de la mefma manera lo abraca fin dexar lugar vacio; loqual puede el muy bien y fácil* mente hacer,porque es neruiofo, y fufre alargarfe,y encogerfe fin peligro 'alguno. Y es hecho de dos túnicas delgadas y anchas,y apegadas, empero algún tanto dif* ferentesjporque la cde dentro es neruiofa ni mas ni menos que la del tragadero, y efta continuada con la túnica de dentro del tragadero,y cola del paladar , y labios, y también con la tela de dentro délas tripas,aunque es algo mas blanda que la tela del tragadero, y la déla boca i porque enel mafcar y tragar algunas cofas afperas no fe deífollafe, y por elfo efta tela defde la boca hafta el hondon del eftomago va de mano en mano haciendofe mas blanda. Efta túnica tiene vna fola fuerte de hilos q van al foslayo, enla qual cofa difiriere del tragadero, el qual tiene muchos hilos de rechos de alto abaxo,mediante los quales tira como con vnas manos hacia abaxo la comidaJEmpero el eftomago (como no tiene por officio atraher la vianda, fino de tenerla hafta que efte cocida,y defpues de echarla fuera, y lo primero hace media* te los hilos que.van en foslayo, lo fegundo mediante los atraueflhdos déla fegunda tunica)no vuo menefter hilos derechos.dLa túnica defuera es mas grueífa que la de dentro,pero mas blanda y floxa,y efta continuada conla defuera del tragadero, y tiene los hilos atraueífados, ni mas ni menos que ella,los quales hacen vnos quadra dos con los hilos déla tela de abaxo,hechos a efcaques.e ¿obre efta túnica efta otra que nace del peritoneo,alli donde fe junta a aquella parte déla diaframa, por donde pafla el tragadero, y la cubre toda al rededor,moftrandofe en efta parte mas gruef laque en ninguna’otra, dando principio( como defpues dire) ala tela defuera del redaño. El officio del eftomago es alterar la vianda, y cónuertirla en fu natura, y por efta racon la torna blanca como el es,y cocido que la a y aprouechadofe della (o fea recreádofeo mantenicdofe) lo de mas todo échalo por el hondo muíate*los hilos atraueífados i los quales apretando el eftomago (como hacen las mujeres las tripas quando-hacen longanizas) lo echan fuera’. De manera que enel (como en vn calderón o olla) fe cueze la vianda para todo el cuerpo, y por efta racon fue puefto entre tantos miembros,que le mantienen caliente. La boca Hijloria délas gordas. Las tunicar de las tripas. Diuifion délas tripas delgas das. La dozena. X„.L. La Aiuna. La delgada. LIB* TER* DELOS. MIEMB\ D ode acaba la tripa aiuna. Las tripas gor das. La ciega. pero yo diría,que donde las venas (que diremos eftar enel entrefijo que efta apega do a eftas tripas) comienzan a fer mas gruefías, y las tripas mas llenas,acaba la Aiuna y comienza efta delgada,laqual va hasiendo muchos rodeos hafta acabar enel prin cipio délas tripas grueíTas. Lasquales fe parten también (como auemos dicho; en otras tres,conuiene a íáber enla tripa ciega1, enla gorda,y enla del cagalar.3 La ciega vnos disen fer aquella boífa que hase la tripa gorda luego al principio (que nofo¿ tros comunmente llamamos el ciego) y que fe llama ciega,porque no tiene mas de vn agujero. Otros disen fer aquella tripillabque efta apegada al fin defta bolfa (co*; mo vna añadidura) femejanteaN vna íombris, laqual enlos hombres efta tan cerrada que no pueden entrar dentro beses,y por elío la llamaron ciega,como llaman el fe gundo y tercero agujero del huello délas fienes ciegos,porq no te traslusen. Otros quiere q por la tripa ciega fe entienda la bolfa dicha juntamente conla Íombris. O fea como los vnos disen,d como los otros,poco importa, líamela cada vno como fe le antojare con tal,que enla hiftoria no yerre, ni enel fitio, que es (como auemos dicho)debaxo del riñon derecho hazia á fuera aN rays del peritoneo.c La tripa gor¿ da(q es[la mas capaz de todas y por elfo creo q fue llamada délos Griegos y Latinos Colo,q quiere desir vietrejtoma todo lo demas defta tripa hafta q llega al principio del huello grande, no es del todo redonda, antes algún tanto llana, y de aba¿ xo y de arriba y délos efta toda hecha a bolfas,aunque quanto mas fe allega ala tripa del cagalar tanto menos rofeas hase, y tanto mas grueílas fon las della. Y allí enefta tripa,como enla ciega la c túnica de dentro tiene los hilos atrauel lados al rededor, y muy efpeífos, laf defuera enla tripa gorda tiene algunos hilos aj traues,y muy muchos íegun el Iargo,no por todo el rededor déla tripa,fino folame te por la parte de abaxo , y por la de arriba, q diximos fer vn poco mas llanas, por que por los lados los hilos atrauieftan derechamente fegun las muefeas, que fe hase enla tripa haziendola en efta parte muy mas resia. Y cada vna deftas muefeas efta atada con dos muy resias ataduras, vna por lado,que van de arriba abaxo .&La tri¿ pa del cagalar toma defde el principio del huello grande hafta el fiefo, y es redonda lifa y fin ningií rodeo,por lo qual fue llamada Inteftinum rectum, que quiere desir tripa derecha. Tiene también dos túnicas, délas quales la defuera tiene los hilos de rechos y muy efpeft'os, y ios que van al rededor mas tercera tunica(affi de fta tripa como délas dos fobredichas) nace rii mas ni menos que las délas delgadas del peritoneo,y fe eftiende por el concauo dellas,faíuo que la parte déla tripa da que efta apegada al eftomago toma efta tercera túnica déla tela de abaxo del re<> daño , y mediante ella fe ata alas efpaldas, ni mas ni menos que las otras tripas todas fe atan al efpinaso mediante el entrefijo¿y affi auemos contado la hiftoria toda de¿ las tripas. H.atet vi.v¿i*ix b la m¿0* clan^f laPala^^ Lagordá. vii. e]atflel'Pf viii. . fia m^1* La del cacas lar. Slaf’fy fre Ia ** ' Ia a* r Ir. h la niel**' Del Entreíijo+ cap. v + i r.ii-fi'1*'* M,M* v n,n,<: iDja iUc1, &• rft, nja s,t; ¡, otñ\\\fi* k,lWf Laman los Griegos!al Entrefijo Mefenterion o' Meferion,q p¿!g|ggQk quiere desir mediano,porque parece, que efta enmedio de las tripas.Otros le llama las landresillas o mollejas por eftat todo el fembrado dellas. Efte entrefijo efta fituado detras de las tripas entre ellas y el efpinaso, y mediante el eftan atadas las tripas al efpinaso j y para poderlo mas feguramente ha¿ zer,fue hecho de dos,{telas jutas la vna conla otra,q nace del Peritoneo, enmedio délas quales’ay muchas mollejas y gordura. Efte entrefijo no nace de vn lugar folo,porq como el fitio es diíferente, y vna parte del efta enel lado1 derecho,otra enelni ysquierdo; otranenmedio,la de en medio(mediante ° laqual eftan atadas la tripa Aiuna,y la delgadajnace délas telas del peritoneo ElJttio del en trefíjo. DELADIGEST, Y GENER, -fig- peritoneo,q cubre la a arteria grade y la vena grande enel decendir por los lomos,- Porque deílas túnicas falen muchos hilos neruiofos, los quales luego fe conuierte en dos telas, ías derechas enla derecha, las yzquierdas enla yzquierda. Las que atan la tripa gorda y la del cagalar nacen déla tela del Peritoneo junto a donde paila; porque en ellas partes falen del peritoneo vnos hilos neruiofos, que fe conuier* ten enlas telas del entrefíjo , que fon dos, enmedio délas quales ay muchas landre sillas, por razón délas venas y arterias q (como diremosjfe efparzen por el entre tela y tela. Redaño, cap, vi. "•«iú. r~ LRedafío(q los Latinos llamábOmentu)eíla fítuado de 1 axo Parte Alante del peritoneo,y cubre las tri pas comentando del bajo y del concauo del hígado, y Vr de toda la parte mas baxa del ellomago, de aquí decien* i de cilendiendofefobre las tripas ordinariamente, halla IjjK Kf> quatro ó cinco dedos mas abaxo del ombligo , y algu* ?r% ñas veres halla el huello del pendejo, y defpues torna haría arriba doblándole haría dentro, y hariendo la fi gura natural de vna alforjuda que fea redonda por aba •—— ■— -■ xo, y tenga la boca redonda. Ella tela fube por entre la tela de encima , y las tripas halla apegarle al concauo del hígado conla parte.de* la tripa gorda, que ella apegada al ellomago. Y quando elle doblez fe fuelra (que acontece en algunos) entonces el Redaño es tan largo, que llega no folamente ala boca déla madre (como algunos an dicho) pero también ala bolfa délos compa ñones, como en algunos Quebrados acontece . Elle Redaño es hecho de vna tela doblada, lila, fin hilos algunos, y fembrada de muchas mollejas mercladas con gordura y llena de venas y arterias tan entretexidas por ella,que la harén pare* cer vna red,por lo qual los Griegos le llamaron Epiploon,que quiere derir enreda miento. Y aunque es hecho de vna tela, pero porque ella doblado ,derimos fer hecho de dos, délas quales la fegunda haría dentro nace del peritoneo (allí donde la arteria grande paífa por la diaframa, y fe apega ala vena grande) délas telillas, que falen de aquella parte del que nace délos ñudos délas efpaldas, y atan la vena y la arteria grande al efpinaro junto al onreno ñudo délas efpaldas; y camina a manderecha haria la parte del concauo del hígado apegandofe en algu* nos lugares al hígado,y ala parte déla diaframa, que ella afída alas coílillas, aunque ello no acontece muchas veres,ni en todos frontero de vna mefma coílilla.Defde el concauo del hígado camina halla el lado derecho del ellomago,alqual también fe apega, y a toda la tripa dorena defde el principio della halla junto ala Aiuna; y de aquí fale en arco apegandofe ala parte mas baxa del ellomago,halla llegar al con cauo del bajo. La tela defuera nace déla parte mas baxa de delante del ellomago fe gun el largo del de manderecha a' manyrquierda, y enxeriendofe derechaméte en* el concauo del bajo fe apega ala tela de debaxo, que diximos también acabar enel. Elle redaño no ella apegado en parte alguna alas tripas, íáluo por la de abaxo,que ella apegado á aquella parte déla tripa gorda, que fe arrima al ellomago. Y fu officio es cubrir todas las tripas,y mantenerlas calientes, y recebir feguramente los ramos délas venas y arterias(que como diremos) van al ellomago, al bajo, a' la tripa dozena,y a vna parte déla tripa gorda,ala qual fírue de entren jo. El Jitio del Re daño. Lafigura. la fujlancia De donde na* ce el redaño. LIB♦ TER, DELOS MI EM B # Del Higa do. cap. vi i* EÍ H¡gado es principio déla fangre. 111 Ran difputa a' auido entre Médicos y Filofofos, fi el Higa* do es principio déla íhngre d el Coraron,pero quien quiere pjmirar la manera en que fe mantiene el niño enel cuerpo, y fj defpues de nacido, y juntamente la fuftancia, y color del hi i gado, no tengo duda, fino que terna por cierto fet el higa JL do el principal miembro,en que la íhngre (de que todas las HI otras partes fe mantienen) fe haze.Empero porque enla hi> ftoria délas venas fe tratara efto mas lárgamete,agora lo pre fuporne como prouado.a Ella pues el hígado fítuado deba xo déla al traues de manderecha a manyzquierda, aunque la mayor y, mas grueífa parte del efta al lado derecho,la qual hafta la mitad della efta arrimada a toda la diaframa, lo de mas toca folamente la parte de delante della. Y todo el efta apegado a diuerfas partes mediante muchas telas, que nacen del peritoneo (como luego dire) y le tienen atado tan eftrechamente ala diaframa,que fino es enlos hom bres de muy eftrecho pecho,efta cafi todo efeondido debaxo déla efpinilla del ello mago, occupando todo aquel lugar, que abracan las coftillas hornezinas. La figu ra del hígado refponde alos miembros que le eftan vezinos,y por elfo porc la parte mas alta (que efta arrimada ala diaframa laqual haré vna figura caua) efta gibado o cobado, lifo y ygual, y como encaxado en ella. Y enmedio defta parte haría atras tiene vna muefea , déla qual feguramete fin poderfe offender nace el tronco déla vena grande.Por la partec de abaxo,que efta fobre ef eftomago(elqual diximos an tes fer redondo y largo) fe haze el hígado concauo ental manera,que parece $arle,aunque no es lifo y vgual, como por la parte mas alta,antes efta vn poco leuíi tado enla parte mas baxa baria atras, enla qual tiene dos tolondrones,y enmedio fe haré como vna refquebrajadura, por donde diremos pallar la 2vena porta, y dixi mos pallar11 la tripa dozena. Hazeíe tambié vn feno enel lado derecho defta parte, enel qual fe encaxa'la vexiga déla hiel,y otro enel yzquierdo,por el qual paffa el tra gadero,y agujerado la diaframa va a juntarfe al eftomago. Y la parte del q toca el la do derecho , y la parte de detras del eftomago es muy mes grueífa,y redoda, la que occupa el lado ysquierdo es muy delgada , y acaba como k en vna punta. Y todo ' el es muy mas delgado alas orillas que enmedio,y principalmente por la parte de de lante . Enla qual parte tiene vnas hendiduras, que fon todas muy pequeñas, íaíuo vna,‘ que efta enmedio defta parte frontero déla efpinilla del eftomago algo haría má derecha,enla qual fe enxiere(como diremos)lamvena del ombligo. Ni tiene mas diuifiones el hígado del hombre, aunq enlos animales brutos tenga ordinariamete quatroocinco.En coclufioe el hígado no tiene otra particular figura,q la q las par tes q le eftan verinas le dan. Lo qual no fue hecho fin caufa, porq como le fue ne¿ ceífario fer grande y grueífo, por razón délas muchas venas, que por el fe efpaiv < zen,aíTi no le fue neceílaria particular figura eftando entre tatos miembros. Hazefe el hígado mayor o menor fegun que los hombres fon mas o' menos, golofos. La fuftanda del hígado no es otra, que vna íhngre elada, por la qual efta infinitas fuer : res de venas fembradas, y todo junto efta embuebo en vna muy delgada tela, que i nace délas ataduras que le junta al peritoneo debaxo déla diaframa.Deftas ataduras las principales fon dos,vna dura, y muy rezia,pero delgada como tela,la qual dixL mosneftar al lado derecho junto ala efpiniila del eftomago,otra muy rezia y caf¡ re dolida,que nade del Peritoneo al lado yzquierdo junto ala punta que haze el do, y le ata en efta parte al peritoneo. Atafe también el hígado al peritoneo, allí do de el troco déla vena caua file del hígado, y rabien fe ata al redaño jiíto al principio déla vena porta, y ala parte de delante del peritoneo mediante la vena del ombligo a t.iM> t.im^*x‘- xxi.t.v. ♦ xxv>;.‘ bli.iüt.Vl1* V. _ /. Cf.iiiu xxitb» A,aM c'D’kI. cúmel-1’ &*** •kt.iü- exí! lib-vi-'-1* ktüli-fi*1'1'* ‘kSÍ tre Ps mja rflcl* Elimo del cada. La figura. La fuftantia. .. r.í.fiVVA oiainc1^ DELA DIGEST* Y CENER* Antes parece q el hígado ella atado al ombligo medíate ella vena,laquaí enlos hd¿ bres fe feca, y haze dura, como cuerda ox atadura. De todas ellas ataduras nace la dicha tela que embuelue todo el hígado, enla qual diremos enxerirfe dos ramos de neruios. El oíficio del hígado ya auemos dicho no fer otro,que conuertir la viá da en fangre,y porq mejor pudieíle hazerlo, fue hecho de tantas venas. El oficio del hígado. Déla Hiel* cap* viii* Vemos dicho del miembro donde fe haze Ia'íángre, agora ¡y A 'ycM jpl es meneíler hablar délos que la purga de algunas fuperfluy i?E dades con que fue neceífario venir halla el, comentando de Mr l§j ¡Hf la vexiga, q purga la colera.a Laqual ella fítuada en aquel fe no(que dixímos hazerfe enmedio déla parte derecha del co S'ly Véí cauo del hígado, q abraca el lado derecho del eílomago) del qual nace la miad del cuerpo della; lo de mas juntamen te conel cuello fale fuera del hígado halla llegar al pió déla b vena porta. Y allí fe parte en dos troncos, vno que va hazia arriba, y arri* mandofe ala parte de delante déla dicha vena fe parte en dosc ramos, que van vno a manderecha, y otro a manyzquierda, y fe efparze por el hígado, partiendofe cada vno dellos en muchos ramillos, que caminan por la fuílancia del hígado entre las rayzes déla vena grande,y las déla vena porta . Por ellos ramillos va la colera defde el hígado ala hiel.d El otro tronco camina hazia abaxo arrimandofe ala tela de aba xo del redaño, y affi camina en foslayo hazia abaxo halla el€ fin déla tripa dozena entrado entre tela y tela en tal manera, q defpues de falida fe tornan a juntar la vna tela déla tripa y la otra,y no dexan tornar la colera a entrar, y affi deciende alas tri? pas fin fubir jamas al eílomago, faluo en algunos, que allende de fer muy coléricos, padecen muy gran hambre. Ella vexiguiila es larga , y redonda enel hondon,y va fe poco a poco enfangoílando halla el cuello,como vna pera,y es hecha de vna te la neruioía y delgada, pero dura y rezia, y que fácilmente fe enfancha o encoge fegu que mas o menos colera ay en ella,y tiene tres fuertes de hilos, los primeros eos meneando de dentro fon derechos, los fegundos auieífos, los terceros atraueífados. Ella túnica ella embueba con otra que nace déla q embuelue el hígado, aunque no toda ella, fino la parte que diximos falir del hígado. El oíficio della vexiga es litiv piar la fangre déla colera por el tronco q entra enel hígado, y embiarla alas tripas por el que fe ua a enxerir enel fin déla tripa dozena,no fin gran prouecho nueílro. Porque como es fuerte, y tiene gran virtud de limpiar,y en ella parte ordinaríame te ay mucha flema,q fale del eílomago,no la dexa en ninguna manera parar, y por ella razón ayuda también a q mas fácilmente las hezes falgan délas tripas. Elle trota co fuele en algunos hombres fubir al hondo del eílomago,y los tales fon forjados a andar fíempre vomitando colera,por lo qual los médicos los llaman Defdicha¿» dos enla creación. vn§.xi,xií. b £ Xl.h. El fitio déla hiel. Tordonde en¿ tra y fale la colera ala hiel d. La figura déla hiel. La fuítanda. El oficio. Del ♦ cap* i x ♦ OS0» G. •v- BL Ba$o ella fítuadofenel lado yzquierdo entre el eílomago, y las coílillas algo hasta el efpinazo, y fegun el largo toma defde la diaframa halla el fin délas coílillas hornezinas,fin baxar mas aba xo en los que no le tienen grande fuera del ordinarios fegun el ancho toma defde el efpinazo halla el principio délas ternillas deílas coílillas.&La figura del es conforme alas partes que le eílan vezinas,porque la h parte de arriba,que toca la diaframa, ella algo leuantada. El fitio del ha gfi ... La figura, L IB 4 TER* DELOS MIEMB. La ade dentro que toca el eítomago es algún tanto hundida, y enmedio deíla de al to abaxo tiene b vna raya leuantada (aunque no ygualmente por todas partes) enla qual fe enxieren c algunas venas y arterias, como en fu lugar di remos. Del lado yrquierdo , d que fe juta al efpinaro es vn poco efeauado, edel derecho,que palta a rayz délas ternillas délas coitillas, eíta gibado, del f defuera,que eíta arrimado alas coitillas,eíta algún tanto gibado, y tiene impreifas las feñales délas coitillas a q eíta arrimado. Y todo el es mas grueíTo y ancho, que el délos animales brutos, pe* ro no es tan largo como en ellos,antes es quadrado; folamente al doble, mas largo que ancho, y acaba de abaxo (boluiendofe vn poco haría delante) en vna punta bota,de arriba acaba como en arco hundiendofe vn poco de enmedio de manera,q haré como dos puntas muy botas,délas quales la de arriba es .mas ancha, que la de abaxo . Y todo el ba$o (aífi de dentro como defuera) es de vna color leonada muy efeura. % La fuítancia del ba$o es elpongiofa, negra y grueíTa, y por ella fe veé fem brados muchos y muy delgados ramillos devenas, y arterias. Y todo el eíta cu- bierto de vna muy delgada tela,q fe haré délas telas del redaño que fe enxieren enla raya que fe vee enel lado de dentro del, las quales fe enfanchan y conuierten en ella; empero porque el redaño nace del peritoneo , dezimos también que la tela q cu* bre el nace del. Atafe el ba$o al eítomago y al efpinaro mediante la tela del re daño,ala diaframa y alas efpaldas mediante vnos delgados hilos,q nucen del perito* neo,alli donde cubre la diaframa,aunque elfos hilos no todas veres fe hallan . Ata fe también algunas veres el ba$o por la parte gibada del ala tela defuera del renon yrquierdo,q eíta llena de feuo principalmente quádo el fe encaualga fobre el reñon . El oíficio del ba$o es limpiar la fangre déla melancolía. enfreJar* y la G ' É b cnrfe ljs dos H,& CB,B» dG. CF* La color del bafo. La fuflantia. «I.K- ... hii.vi-t1"' li.vi.t.W' in.N,N» Délos Reñones ♦ cap ♦ x. Ha - j Vemos dicho délos miembros quetimpian la fangre antes q Taiga del hígado,agora fera bien tratar délos que purgan las venas déla fuperfluydad q ay en ellas. Para Ioqual es bien faber (como en íu lugar mas largamente diremosjq como la fangre fe engendra enel hígado,entrado luego enlas.venas fe deítribuye por todas las par _ tes del cuerpo, para ioqual fiieneceífariOjCjconellafemezclaíIe alguna parte délo q beuemos, lo qual haziendola mas liquida aiudafe a q mas fácil mete pudielfe paífar,por quaíquier delgada vena . Eítaaguafdefpues deauer hecho fu oíftc¿o)parte fe reíuelue por fudor, parte torna por elmefmo camino por donde fue al troco déla vena grade,de dóde va ala vejiga, Ileuádo confígo vna gran parte del humor adulto, q fe engendra enel cuerpo.Para lo qual fueron criados los reño nesjy'fítuados debaxo del hígado,el vno al lado yzquierdo,el otro al derecho, aun q pocas veres ella el vno fl orero del otro,y como ordinariamcte eíta el yrquierdo mas alto,y algunas veres el derecho,affí nunca eíta el vno mas alto q el otro,la mitad déla larguera del vno . La parte mas alta del derecho eíta arrimada al hígado,la del yrquierdo algunas veres entra debaxo del bai;o,y ordinariamente le toca; y entram bos por la parte de détro junto al efpinaro eltan arrimados a!;j parte mas baxa déla diagrama q palla por fobre la derena,onrena,y dorena coítilia,aIli donde las coitit- ilas eltá mas torcidas haría atras, enía qual parte eltan tan efcodidos,q cafi no dé nada. Só los reñones ygualméte grueilos por todas partes,y largos y eftrechos, llanos de detras y delante,del lado defuera redondos,ygibados,del de detro (q f°n mas cortos)coruados haría detro,fon tiíbien algún tanto mas anchos de arriba q de abaxo,en manera q reprefentanjuítamete la figura devn Fafol, y fon dé mediana groffera fegun el cuerpo,lifos defuera, muy colorados y lurios de dentro. Y fon he chos de vna fuítácia carnofa,dura y maciza fin auer por ella hilo alguno fembrado, como tampoco El filio délos reboñes. 'fU'VÍ xxi.**"' La figura. Lafutfíícid. DELA DIGEST* Y GENER* cmo tapoco las ay enel hígado y ba$o, porque las telas délas venas y arterias,que eftí fembradas por ellos,hazen el oíficio de atraer, detener,cozer, y efpeler. Ni campos co fe vee dentro délos reñones aquel colador, ni aquellos fenos, que muchos medí* eos fe an ymaginado,antes las canales, q vienen vna* déla vena grande y otra déla ar teria grande, por las quales diremos chupar los reñones la vrina, luego como en* trá enel reñon, fe juntan haziendofe de entrambas vn cuerpo, la túnica del qual es grueflfa, como diremos fer la túnica délas arterias,y fe deftribuye por el cuerpo de! reñon en ella manera.bPrimeramente haziendofe mas ancha fe parte en dos partes vna que ella hazia atras,y otra hazia adelante,la de delante fe parte quando en feys, quando en fíete,quando en mas ramillos, enlos quales fe diuide también la parte de delante déla túnica dicha. Y todos ellos fe deftribuyen por la parte de delante de dentro del reñon apartandofe ygualmente el vno del otro, y caminando hazia el la do defuera del reñon,donde partiendofe en mas ramos fe junta con los que por la parte de detras también de dentro hazen el mefmo camino, dexando en medio vna manifiefta concauidad,como vn medio cerco. Efta tela no efta apegada ala fuftacia del reñon de todas partes. Porque antes que fe diuida enlos ramos dichos fe afe ala parte de delante, y de detras y de dentro del reñon,apartandofe déla de hazia fuera. Empero los ramos eftan fiempre apegados ala fuftancia del reñon los de detras por detras, los de delante por delante, halla donde fe tornan a juntar. Y entre ra* tno y ramo haze el reñon como vna coftezuela o atajo, que no ella apegado alos ramos, y nace déla fuftancia del reñon, que fe enxiere enlos ramos quando fe jun tá.De manera que entre la vna tela y la otra fe haze otro pequeño feno,elqual efta tábié partido en dos; porq aunq tomádoíe por la parte que mira al lado defuera de la tela dicha (allí donde comienza a hazerfe ramos) parece fenzillo, pero fí le mi* ran por donde nace déla fuftancia del reñon caminando hazia a fuera parece do* blado,por que la vna parte del efta entre el atajo dicho,y los ramos de delante, y la otra entre el mefmo atajo y los ramos de detras. Efta concauidad ordinariamente fe halla umída y fin fangre, empero la tela dicha juntamente con los ramosfque parece,q podría fer el primer fenojfe vee fiepre llena de fágre. El fegudo feno fe vee lleno de vn feuo algo duro, y mezclado co vn humor aguofo, el qual algunos pe* fauan fer aquel colador, de q tanto muchos hablan mas de oydas que de vifta. Por nLxxV. b’v' «.xxi Como efta he ehoslos renoz rtes por de den tro. T. Las telas de los renones. dft .. . M-iiUN ’t?-8- O fi í1**1* v i*1***»' 'fi.XXV.£ i^üt.XVÍ. n^vii. Déla Vexiga* cap* xi* S-A Vexigad efta fituada entre el huello del pendejo,y la tripa del j¡| ™&hY» como etl qualquier animal fe puede ver, y es de figura v|V ouada mas ancha del hondon, que hazia la boca, donde acaba fg en vn cuello eftrecho,muy mas largo enlos hombres, que enlas ¡y| mujeres, enlos quales fon differentes affi enel oíficio como enlas partes que fe Ies juntan,aunque íémejantes enel falir por entrama bos la orina,y tener vn morsillo al rededor, como ya diximos. Empero tienen los Elfitio déla ve xtga. La figura. LIB* TE R* DE LO 5 MIEMB, aii,iút.xVl fi.xvi»-8*' hombres allende deílo vn acuerpo como efponjajf enel qual fe recoge la temiente defpues de hecha) y camina hada la parte de delante del huello del pendejo, donde fe b junta ala rayz déla verga. Enlas mujeres no ay elle cuerpo antes el cuello mete mo fe juta c ala parte de encima del cuello déla madre,y refponde al hueco del deba xo del tyieftb del pendejo torciéndote vnpoco hazia arriba. Efta vexiga fe conv pone de dos túnicas neruiofas, y muy conueniblesa poder fácilmente encogerte, y eftenderfe,como era necefthrio,efto paraque en ella cupieúe mas orina,aquello pa ra que occupaífe menos lugar. La primera deftas túnicas es dura,lila, neruiola, y re zia, la qual vnas vezes parece mas gruefla, y otras mas delgada, fegun que mas en¿ cogida o eftendida efta. Empero hazia el cuello déla vexiga,y hazia el hondon, fíempre efta particularmente mas grueíla i por razón de vnos agujerillos, que en eftas partes fe hazen . Efta tela tiene tres fuertes de hilos,como hinchándola ma nifieftamente fe veedos primeros y de mas a dentro fon derechos,los defuera atrauef fados, los de enmedio auieííos,con los derechos trate la orina, con los atraueífados, la echa,con los amellas la retiene, fegun Galeno y el Vefalio dizen. Empero quan to efto fea verdad, yo efpero algún dia moftrarlo, quando tratare del officio délas partes de nueftro cuerpo. La tegunda es la que embuelue la primera por defuera,la qual nace del peritoneo,aíli donde la parte de delante y el hondon della,que fe arri .manatos huellos del pendejo,eftan apegadas al peritoneo muy de otra manera, que .enlos animales brutos; la parte de detras déla vexiga(que toca0 la tripa del cagalar y enlas mujeres la e madre) es muy Üfa,y deleznable, y cubierta de vna humidad aguote.Ala parte mas baxa defte lado vienen dosfcondutos como venas,hechos de vna tela algo mas grueífa que las délas venas, aunque entretexida de algunos hilos auiellbs, los quales nacen del fegundo feno délos renones, y pallando por medio del primero decienden algo hazia delante por lobre los folomos arrimados al pe ritoneo, tomando del otra tela,que los cubre por encima. Ellos condutos déla orí na llamaron los médicos Vreteras o poros uriticus, q quiere? dezir códuto déla ori na, porque por ellos viene la orina ala vexiga,y entrádoS por entre dos telas ni mas ni menos que diximos entrar la colera enla tripa dozena ¿ hazen tantos rodeos, que defpues que entra, no puede tornara falir, antes, ni aun hinchándola, tele, por eftas partes el ayre,como tápoco tele délas pelotas de viento. Auemos acabado la hi (loria deios miembros, que firuen ala digellion o mantenimiento del hombre en paticular, quédanos agora de tratar délos que firuen ala conteruacion del hombre encomun. bla tne^ XV#*V»'« C. e cfi.xxv^1* XXÍX.Í-# , La primera tu mea déla vexi &• La fecunda. dfí.xíX.0,1' | xxi¿.** Los codutos di la orina como entran enla ve *»£*• gfi,xx‘i,r' Délos Organos del hombre, que firuen ala gene ración. Cap. xii. ~ Í7~ Ódos los Médicos y Filofofos cocuerdan, en que la temiente del . /sdf hombre cocurre principalmente al engedrar del niño, pero fi la mujer echa temiente ó no, y fi la echa, fí firue de materia, v la del ylgaf hombre de dar le fer y figura, como haze el cuajo ala leche, qud do fe haze el quefo,o fi de entrambas juntas (aunque no ygualme ~J te) fe haga, aun ella por aueriguar.Como tampoco te co forman en que cofa tea efta temiente y que parte del cuerpo. Empero porque no es elle el lugar de difputarlo,baíle nos faber, que aíTi la mujer como el hombre echa femiéte. Déla qual cofa muchas mujeres praticas en ella cofa me an hecho entera re, yes indicio el ver que tienen los métenos órganos, que el hombre, aunque ella ra zon para comigo (fino fuelle la fe que delío diuerfas mujeres me an hecho) no val ria mucho i porque también tienen los hombres tetas ni mas ni menos que las jeres, y no por elfo tienen leche,ni la natura fe las hizo paraque con ellas criaílen los niños. Comentando pues la cofa vn poco mas de cimientos,digo que lo que el ho bre comeantes que fe conuierta enla fuftantia del cuerpo) paila por quatro digeftio nesi primeramente enelaeftomago fe cueze,y couierte todo en vna fuftáncia blanca como lechera qual llamaron los Griegos Quilo, defpues paífa del eftomago alas tripasb delgadas, y délas tripas va por ciertasc venas que eftan fembradas por el en¿ trefijo al fugado’, enla manera que mas largamente diremos, y enel hígado fe uierte el Quilo en fangre, y allí fe limpia déla colera, melancolía, y aguofídad,y defpues fediftribuye por todas las venas. V délas venas,paila álos mié bros metiendofe en ciertos agujericos llamados Poros, que por toda la perfona para efte eífeto eftan hechos,y enel falir la tingre fe conuierte en vn licor como ro¿ ció, que es aquello que fale quando fe defuella alguna parte del cuerpo, y la eftru¿ jamos con los dedos. Defte rocío fe haze otro licor,del qual fe mantienen los míe bros,ya cafí conuertidoenlafuftancia del cuerpo,llamado por eífoCambium. De lo q (obra defte licor alos miembros,no digo déla hez, fino délo mejor del mefmo licor íe haze la temiente,la qual tornado hazia atras,por el mefmo camino por do de la langre y el rocio viniere) alos poros, ala vena grande,y del la (mas aba> xo delosc reñones)fale por vnasfvenas,que en efta parte á fu tiempo diremos eftar,y camina hafta los compañones, donde fe torna blanca por la razón dicha, que cada miembro torna la cofa que efta enel de fu color. Eftos compañones eftan fituados enel lugar que todos faben,y fon ordinariamente dos,por lo qual fueron llamados délos Griegos Didimos,que quiere dezir Mellizos. Aunque algunas vezesfe vee no auer mas de vno,y otras auer tres.enlos quales las mas vezes acontece auer enga* ño porq fe haze vn lobanillo dentro déla bolfa,y parece que fea otro compañón. 8 Son los compañones redondos,vn poco mas largos que anchos,o grueilos, y mas agudos de arriba que de abaxo, empero no tanto que parezcan hueuos como ha«e las turmas délos otros animales. Eftos compañones por la parte defuera ion I¿los,y yguaies, de dentro fon blancos como leche,y blandos ygualmente por todas par* tes, faluo que tiene algunos ramillos de venas fembrados, que los ha-en parecer algo efponjofos > pero no tienen otro feno alguno, del que hazen eftas venillas. Eftos compañones eftan cubiertos de muchas túnicas o telas, vnas que los cubien entrambos, otras que cubren particularmente cada vna el luyo. Porque la tela car nofa, y el pellejo ios embueluen entrambos y juntamente los vafos déla femientemi mas ni menos que embuelue todas las otras partes del cuerpo ha-iendo a cada \ no dellos dos túnicas o telas,délas quales lan defuera es el pellejo,el qual en efta parte es mas delgado,q en ninguna otra,pero mas entretexido de venas.lLa fegunda (q fe ha ze déla tela carnofa) efta luego tras la primera i fin auer enmedio gordura alguna. Délas propias ( que fon también dos diferentes en grádeza,hechura,y nacimiento) la , y de mas a fuera cubre el compañón, y los condutos déla femiente ha fta donde agujeran el peritoneo fobre el hueflb del pendejo . Efta tela es muy re¿ zia pero delgada y llena de venas, y por la parte defuera fe junta ala tela carnofa me diante vnos hilos neruiofos tan efpeíTos,que en algunos parece que hazen otra nue ua tela,principalmente enlos que fon quebrados,o tienen la bolfa llena de agua. En los quales fe vee efta tela que fe haze deftos hilos llena de agua .Efta primera túnica fe junta aN fu compañera que embuelue el otro compañón mediante ciertos hilos neruiofos,y por efta razón fon por la parte defuera (a donde fe juntan) algo aípe»* ras. Empero por la parte de dentro fon lilas y deleznables,y no fe juntan a cuerpo alguno,faluo enla parte de arriba, donde nacen, enla qual fe juntan al peritoneo, y déla parte mas baxa q fe afen muy reziamente ala parte mas baxa del compañón» Iuntafe mas efta tela por la parte de detras de dentro fegun el largo mediante vna muy delgada tela,que nace del per¿toneo,y embuelue los condutos déla femiente,y en efta parte de detras fe haze algún tanto carnola, conuiertendofe en vn morzillo colorado,como en fu lugar notamos, por lo qual toda la túnica fue llamada dqs DELA DIGEST* Y CENER* Como fe loare la digejliort. •^•e,e, r,[X‘*h VHN Do que fe h giofos de dentro, y tienen muy agudo fentido,y fon de vna fulfancia blanda,y He* nos de vna fangre negra, dcífos dos cuerpos y de vna canaleja por donde fale la fe miente y la orina, y de quatro morzilíos(que diximos enel fegundo libro elfar ala tayz déla verga) y de muchos ramos de venas, arterias y neruios, y déla tela car* ñola, y del pellejo íé compone la verga.c Los cuerpos della (que fon cafí redora dos) nacen déla parte de delante mas baxa délos huellos del pendejo alos lados de* la raya,que los junta, y caminan apegado el vno al otro por la parte de dentro ni mas ni menos que fí vno jutaífe el dedo agnal déla vna mano al déla otra, porq fon elfos cuerpos llanos por la parte de dentro, que fe juntan, y redondos por la de* fuera y délos lados. Por la parte de abaxo le aparta el vn cuerpo del otro dando íu gar al caño déla orina, el qual nace del cuello déla vexiga,alli donde diximos juntar fe los cuerpos déla verga pallado aquel verdugo,q fe haze entre el fíefoylos copa fíones llamado el Torillo,y camina debaxo déla verga entre el vn cuerpo y el otro haífa la cabera, donde entrando por la fulfancia delta haze el agujero por donde fale la orina. Cada vno deítos dos cuerpos de por fi es largo , y entretexido de vna fulfancia neruiofa, muy femejante á vn Iunco, porque defuera es colorado,y duro como De quefecom pone la verga. Que cofa fea la verga. cabfxi¡" XVW“* xvii*cC' j!lht*xvi. -xVUi'4 como neruioide3 detro algo negra y hongofa, llena de vna fangre negra,y parece como fi vno vuiífee entretexido muchos ramillos de venas,como vna red,y defpues las vuieífe embuebo con vn cuero. Ellos cuerpos tienen vnas ataduras neruiofas y delgadas, que atan la parte de delante dellos con la ternilla que júntalos hueífos del pendejo, defde el principio halla donde comienzan a' eílar cubiertos del pelle¿ jo, y defpues caminan manteniendo fiempre la mefma figura halla el fin, donde fe nacen algún tanto agudos,y dellos nace la cabera déla verga, por déla qual paila la canaleja déla orina.La qual caminando (como auemos dicho) por debaxo déla verga entre cuerpo y cuerpo llega cabera, y allí fe hace muy mas ancha,y defpues acaba enfango ílandofe, y haciédo enmedio como vnac arca de coduto en ía qual fe reprefa la femiente al falir, caufando mayor deleyte. Y por ella razón los que padecen fluxo déla femiente (que comunmente llaman efcoíacion de reñones b meílruo blanco) o ardor de orina,o purgan flemas por la verga fienten mas pre> ílo escocimiento en ella parte que en otra alguna, por llagarfe ella mas ayna que ninguna otra déla canaleja, faluo entre los compañones, y el fíefo al medio del torillo , allí donde ella canal fe comienza a tefreer. Porque en ella parte, los que padecen el dicho fluxo,fíente grandifftmo efeocimiento quando fe endereza la ver ga, por caufa del pliegue que eneíla parte fe hace, y porque como ella mas baxa q lo de mas déla canal deuenefe alli la femiente,quando file,y como ella corrompió da dcfuellala algunas veces en tata manera,q fí hace algún eceffo falegran cantidad de fangre de vna vena que por alli palla. Ellos cuerpos eílan cubiertos de dos tu¿ nicas, vna que fe hace delac tela carnofa, y otra que fe hace delf pel!ejo,la déla tela carnofa junta los cuerpos deía verga conel pellejo fin auer enmedio gordura algu na.Queda de decir délas venas,arterias y nieruos q va ala verga,délas quales en fu lu gar haremos mención, porque délos morcillos enelfegundo libro tratamos. DELA DIGEST* Y GENER* !a mcf.ii. Ív,**vuD ,:a mefma "rfvüi, o. El raijo dd bien todo cubierto de vn humor deleznable como moco; ni fe vee agujero algu- no manifieílo enel,por donde la femiente entre(como tápoco fe vee enlos hombres por donde íalga) faluo que efprimiendo con las manos aquellos rincones dichos fe resuma añg. x*vl' D. ..., bñg-xxun- o,PA{ XXVÜL*’ xxix.b* El fitio déla madre tulas prehadas. La figura. 3)3# , «la flirf- D' ffí. xxüi,; T. de gfi.x*v{ la.úa^a‘/./ h la La parte de* fuera déla ma dre♦ a,a,S ?;*¿dcí dcU% minado alos‘ad° dc!a r« f nla ’ td parte de dentro. Los apartarme tos déla madre Los cuernos, fe resuma algún poco de femiente en algunas, y enlas que tienen fu camiíá blan ca (que disen) fe vee manifieílamente entrar, porque los condutos eilan mas reía* xados.Fuera deílo ni uena, ni hoyuelo, ni otra cofa fe vee,aunque muchos digan de otra manera,íáluo enlas preñadas, y rezie paridas,enlas quales fe vee enla parte de detras de dentro del cuerpo déla madre vnos3 hoyuelos quanto entraria vna len teja, los quales los Griegos llamaron Cotilídonas, los Latinos Acetabula ( que quie re desir fenos o'hoyuelos redodos) enlos quales fe enxieren vnosb torteruelos,que fe veen enla parte de detras délas pares, y mediante ellos eilan afídas alasefpaldas del cuerpo déla madre, y fe defafen enel parir, ni ay enla madre otra cofa, que pue* da llamarfe dede nombre, como algunos peresofos an creydo por no tomar, el tra bajo de bufcar la verdad •c La fulíantia déla madre es neruioía, grueíla y blan¿ quesina,y algo carnofa y déla mefma manera es por toda ella, faluo junto ala boca, enla qual parte es algo mas dura y arrugada. Y tiene algunasc venas por la parte defuera (como enfu lugar diremos) las quales pallan entre dos túnicas,que tiene la madre ;vna defuera muy resia y grueíla, que nace del peritoneo délas telas que embueluen los condutos, que vienen ala madre, y juntan la madre al peritoneo , las quales fon dos falidas hechas como de dos telas, que parecen Alas de Morciegalo, por éntrelas quales pallan muchos ramos de venas cubier¿ tas de mucha gordura . Ellas telas nacen cada vna de fu lado del peritoneo, y fe vá a'juntar alos lados del cuerpo y cuello déla madre , habiéndoles vna tela defuera harto mas grueíla que la que las tripas toman del entrefijo,porque ella es doblada por todas partes,y la otra es fenzilia,y allende deílo ella muy La túnica de dentro(q es la propia fuílátia déla madre) enlas q no eilan preñadas es muy mas grueíla que ninguna de quantas ay enel cuerpo i ni fe vee en ella particularidad af> guna íáluo la coílezueía, que diximos pallar por medio della. La fulíantia deíla tu nica es entretexida de vnos muy efpeífos hilos,y de algunas venas delgadas, como cabellos,que fe veen fembradas por ella, las quales halla agora en ninguna que no eíluuieífe preñada e viílo hinchadas (como algunos dizen) aunque murieíle tenic do fu coílumbre, como en Pifa vi yo el ano de M. D. X X X X v. en vna mujer, q auia muerto fu hijo en Florencia,y por ello el Duque Coime de Medias la code no para hazer Anatomía. Los hilos de q ella entretexida la madre fon de tres fuer tes los de mas adentro fon derechos,los defuera atraueífados o circulares, los de eiv medio auieífos. Mediante ellas tres fuertes de hilos haze fus oíficios la madre (como diximos del eílomago) los quales fe veen muy mas claramente enlas preñadas, por eílar mas eílendida la madre, y fer las telas muy mas delgadas. El cuello déla madre por la parte de dentro (quando ella encogido) fe vee todo lleno de arrugas,y quan do ella eílendido, es lifo,y deleznable por todas partes,faluo junto ala boca déla na tura donde allende de algunos doblezes tiene vnas carnofídades (como creílas o louanilíos) que no eilan crecidas en todas déla mefma manera. Ellas ion aquellas Ninfas tá celebradas délos poetas,tras las quales fingían ellos andar perdidos los Sa tiros por los bofques. Ella también algo afpero junto donde entra el cuello déla ve xiga, enla qual parte a cada lado ella crecida vna pequeña parte del cuello déla ma dre que cae hazia el ancho del rneftno cuello, y fon muy femejantés a aquellas faíi das, como telas que diximos eílar enla tripa dozena al fin del conduto déla colera que eíloruan,que la orina o qualquiera otra cofa no pueda tornar a entrar defde el cuello déla madre ala vexiga. Lo demas deíle cuello camina guardando fiempie la mefma anchura halla la boca déla madre. Y la fulíantia del es entre neruioía y caí nofa, y efpongiofa,cafí como los cuerpos déla verga, y por ella razón fe hincha vn poco quando la mujer es tentada de carnal apetito, y principalmete aquellas car nofidades o Ninfas,q diximos verfe junto ala natura, las quales aprietan como q quifíeífen abracar la verga,y el cuello fe endereza quanto baila a poder bir la femiente. Y es de notar,que affi como elle cuello por la parte de dentro es muy DELA DICES T* Y GENER* S.xxxúa* Los torterues los délas pas res. bcj i®- xxviiú ?;E.e,e. BfrXXVl* F'C D. fh.xxv. ng.xxi¿ii\. R-Mg. **vu.L,E E. L afufada de la madre. E>EAE» La turtica de detro déla ma dre. Los hilos defia mica. El cuello déla madre como e?ta hecho per de dentro. Las Ninfas. La fuftancia dcjle cuello. LIB* TERSELOS MIE M B ♦ lifo y blando enlas donadlas, a(Ti enlas que no lo fon,y principalmente enlas que le vfan mucho, por el comino fregar, fe haze duro como callo principalmente fí vían lauatorios defecatiuos,y allí enlas vnas como enlas otras fe veen las venas muy mas claramente enel cuello déla madre que enel cuerpo,faluo enlas preñadas enlas quales fe veen mejor enel cuerpo della. Al fin deífe cuello ella pegada la a boca de la madre, y fale algo hazia fuera,acabando en vna punta redonda,ancha y algo lla¿ na,y eumedio della altraues fe vee vna hendidura ó abertura, que la haze parecer naturalmente femejante a vna boca deBaruo. Ella boca no fe mueue en manera alguna, aunque el cuello fe encoja d eílienda,y la punta della no tocados lados del cuello j y enlas mujeres preñadas fe cierra en tal manera,que ninguna cofa puede entrar por ella.Y por ella razón lo que algunos dizen,que vna mujer puede conce bir eilando preñada,para comigo es cofa de burla.Ni vale nada la razo que les mué ue a penforlo, conuiene a faber,el ver que vna mujer pare agora vn niño, y de ay a vn mes o dos otro, y defpues otrojporque como de vn grano de trigo (o de qual quiera otra Iemiente) nacen muchas efpigas,y no maduran todas a vn mefmo tierna po, affi también déla fuñiente del hombre pueden engendrarfe muchas críame ras y no nacer todas a vn tiempo;porque la parte de femiente mas fértil toma cali to do el mantenimicto para fi,y no dexa crecer las otras,y affí viene a fer hecha,y madu ra la criatura que fe haze della primero, y conieguientemente a nacer y las otras, que aun no eílan bien-hechas, quedanfe dentro,y la mas robuíla toma el mantenía miento que a meneíler halla ellar madura , y defpues fale, y affi fe hazen de mano en mano las que quedan, Porque verdaderamete el tiempo del parir no es limitado (como algunos pienfan) ax hete ó nueue o diez mefes,fino al tiempo que la criatura ella acabada,y hecha tan grande,que ni le baila el mantenimiento déla madre, ni el lugar en que eíla es capaz,ni el ayre que por las arterias le va ú refrefear es fuíficien? te a templar fu calor. Por lo qual congoxandofe dentro comienza a reboluerfe tan to, que ropiendo las túnicas en que eíla embueba, y atracando las pares,fale fuera í deíeofa de mayor cafo,mantenimiento y refrigerio. Pero boluiendo ala boca déla i madre torno a dezir, que enlas mujeres preñadas eíla tan cerrada, que no pallaría ¡t por ella vna punta de aguja,y en medio della fe vee vna cierta materia blanca y pega ? jofa, q avuda a que cierre mejor. Las que no eílan preñadas tienenla ordinariamen te cerrada,pero tan floxamcte.que fin difficultad alguna fe abre,enlas mujeres fanas, quando concibe la femiente, o'veniendo en políucion echa fuera fu mefma femiefl te ,y afl'i el cerrat fe como el abrirle haze ella boca naturalmente, fin concurrir en ello voluntad alguna deia mujer, como mueilra el no auer en eíla parte morzilfo alguno. La jigwrrt áe? la boca déla madre. afí.XXVi^ D. La frenada nofuede coce lir. Lrt loca de? la madre efia muy cerrada enlas frena? das. Délos compañones déla mujer* cap* xv* O quihera con mi honrra poder dexar elle capitulo , porque las mujeres no fe hirieran mas foberuias délo que fon, Cabiendo que t3mhien ellas tienen compañones como los hombres;y que no fo lamente fuffren el trabajo de mantener la criatura dentro de íus ggiBp ygg|| cuerpos, como fe mantiene qualquier otra Iemiente enla tierra, pero que también ponen fu parre, y no menos fértil que la délos hombrespues.no lesfalran los miembros en que ellafe haré, empero forjado de la hiiloria mefma no é podido hazer otra cofa. Digo pues, que las mujeres no me nos tienen compañones que los hombres,aunque no fe vean por eílar metidos den tro del cuerpo,como fue neceíTario aiiiendo de concebir dentro de fí mefinas; por la qual caula fue también ordenado,que todos los demas inllrumentos délas res ncceíforios ala generatíon eíluuielfen dentro del cuerpo.Eífan pues los compás ñones fí x*Í!ÍI' vXV1' xxVvx DELA DI GEST* Y CENER* tíones déla mujer arrimados alos lados del cuerpo déla madre algo mas altos que ella (aunque enlas preñadas parece que no eftan tan altos,porque el cuerpo dellas fe lube mas arriba)y efta apegados muy floxaméte al peritoneo( en aquella parte dode los hueíTos délas ancas fe juntan conel grande) mediante los condutos déla femien* te, fin concurrir otra atadura alguna.Eftos compañones fon muy menores que los del hombre,y algo mas largos que anchos,de delante y de detras fon algo llanos,de los lados redondos,por defuera defyguales y hechos como de muchas landrecillas juntas. La fuftancia de dentro dellos no es ygual y blanda como enlos délos hom* bres, antes dura y femejante ala délas mollejas que fe veen enel entreíljo y enla tela de dentro del redañojy llena toda de algunos vacíos, faluo el lugar que occupan al gunas venas y arterias,que eftan fembradas por ella,los quales aunque ni fon to* dos de vna grandeca, ni guardan la mefma orden o numero,pero en todos fe halla vna umidad aguóla, laqual (apretando conlas manos el compañón) falta con grá ímpetu, como quando fe rompe vna vexiga. Eftos compañones eftan embueltos en vna fola tela neruiofa que los cubre al rededor por todas parres, y efta apegada ala fuftancia dellos en tal manera, que con dificultad fe puede deflbllar, y es algo fe mejante ala fuftancia dellos ¿ la qual es muy mas delgada y blanda, que la tercera te la délos copañones del hombreóla qual esfemejante en officio. Y ninguna otra te la tienen los compañones déla mujer fuera defta, faluo aquellas íálidas del peritos neo, que diximos atarfe alos lados déla madre, y fer femejátesalas Alas del Mor cié* galo,las quales los cubren por encima. En eftos compañones fe enxieren los con* dutos déla femiente, como en fu lugar moftraremos. El fttio deles copanones dea la mujer, La grandeza yfigura. La ¡uííantia. La tela. Déla criatura, y délas pares ♦ cap + xvi ♦ ■ A diximos como déla femiente del hombre, y déla mujer fe ha* cia el niño enel vientre,tomado cuerpo déla vna,y figura y fer de la otra como hace el pollo,o mecclandofe entrábas.Como quie* ra que fea,luego que la madre concibe fe cierra y arruga, abracan do al rededor toda la efperma, la qual conel calor comienza a hin charfe (como hace qualquiera femiente) y como todas las demas femientes echan luego fus rayees, mediante las quales toman déla tierra el man te* nimiento neceflario, affí la del hombre defpues de auerfe hinchado hace vn pelles juelo defuera como farfalo de cebolla, o como la tela de dentro del hueuo,y aquel ayre o efpiritu,queefta dentro,hace enmedio della vn a coduto, que llamamos el ombligo (que refponde alas rayees délas otras Amientes) compuefto de dos venas y dos arterias, las quales aunque del ombligo hafta la madre van todas juntas, no lo hacen affi dentro del cuerpo,antes las venas fe couierten en vna, bque va entre el pe ritoneo y el redaño,hafta enxerirfe en aquella0 mella,que diximos hacerfe enla par te de delante del hígado,y entrando por el camina hafta juntarfe conel principio déla vena que diximos llamarfe porta Las arterias camina apartándole la vna déla otra poco a poco,y pallando por entre las telas del peritoneo y por los lados déla vexiga,van a enxerirfe cada vna de fu lado vn poco mas abaxo del huello grade en el ramo de vna arteria grueífa,que, quando fera tiempo,diremos paflfar por efta par te, y tomando por las venas mantenimiento,y por las arterias efpiritu, biue la cria* £ura,y fe matiene el tiempo que efta enel vientre prendiendo todos eftos vafos jun tos como vnas rayzes enla parte de detras del cuerpo déla madre, donde fe juntan alas venas y arterias della. Pero tornando ala fímiente,hecho que fe a della ef ombli go comieda luego poco av poco a tomar figura de hombre,lo qual hace fi es macho en treynta dias, fi hembra en quarenta,que fon tantos,quantos dura la purgación ala mujer defpues del parto. Defpues délo qual luego fe le infunde el anima, por H¡Jloria déla fimiente. a^^xxil\s. Como je itfze el ombligoy d (¡llantos vafos. bf¡.¡¡ n Cl * ♦ G 'n'rc las d,os'H.H. rla*ef.K, ¿••lUvi.t.v viií. que primero no tenia mas vida deb que las yeruas y plantas tienen; pero aunque tiene anima, como es tan pequeña y flaca la criatura, no puede mouerfe harta auer tomado mas fuerzas,q es enel macho alos tres mefes,enla hembra alos quatro . Defc pues délo qual fe eftafíempreenla madre,harta que comiéda a ferie angofta la cafa, tomando(como diximos)mantenimiento por el ombligo. El qual efta fítuado pun tualmente enmedio del cuerpo (midiendo defde el halla las puntas délos pies y de bs manos,eftando el cuerpo tédido en afpajy como fale del cuerpo 3 fube hazia arri ba arrimado ala barriga harta el hombro yzquierdo,y rodeando por detras del cuello camina harta el hombro derecho, frontero del qual fe enxiere enlas efpaldas del cuerpo déla madre. Porque la criatura efta fituada b dentro del cuerpo, cabera arriba, y bueíta la cara alas efpaldas déla madre,por eilar mas fegura, y meriédo los codos enlas yngres fe encoge tanto, que cafi alcanza con bs rodillas alos ojos, y co los Rancajos alas nalgas, quedando toda hecha vn ouillo.Pero porque al principio lio a menefter la criatura taco mantenimiéto, délo q fobra fe haze las pares en ella manera. Hazefe al rededor de dode elle ombligo fe enxiere vnac marta de fangre, y carnaza redodacomo vn pan.y efponjofa y leonada efcura,y muy entretexida de ve nas(cafi del todo femejáte ala fuftácia del ba$o)laqual fue llamada délos Latinos Se cundina,creo porq fe echa defpues deb criatura,la figura y fitio déla qual todos quá tos yo halla agora e leydo,an penfado,vnos q fuerte lemejante a vna faxa, y que ci> ñiefte todo el vientre al rededor, otros q no ciñiefte todo el viétre fino folamente b barriga fegun el largo delb, engañados los primeros,por lo q enlos perros fe vee,y los'fegundos por lo q fe vee enlas vacas,y por effo la contauá entre las túnicas q em bueluc la criatura,lo q yo no hago . Della marta affi hecha nace la tela defuera de bs dos que embuel ue la criatura llamada délos Griegos Abntoydes, q quiere dezir femejante á vna morcilla,engañados por bs vacas,enlas quales efta fegunda túnica parece naturalmente vna gruelta tripa o morcilla. Empero enlos niños es muy de otra figura; porq es femejáte a una vexiga.affi en figura,como en fuftancia. Y la par te de detras della por defuera ella muy reziamente apegada ala parte de delante deb marta dicha,al rededor del ombligo,tomado delb muchos ramillos de venas y arte rias,v por la de détro toda ella es muy lifa y deleznable,y embuelue la fegunda tela toda, fin pegarfe a ella en parte alguna fatuo juco al ombligo.cElla feguda tela es de la mefma figura q la primera,y sébrada deb mefma manera de venas y arterias,q na¿ ce délos vaíbs del ombligonas quales aunq fio muy delgadas, no dexá de verfe muy claramente,por fer efta túnica muy mas delgada y floxa que la primera,y blanda co mo pellejo de cordero,por lo qual fue llamada délos Griegos Amnios,Nofotros la llamamos el Manto. Efta túnica por la parte defuera es lifa y umida, y tampoco toca en parte alguna la primera, faluo junto al ombligo; porque entre la vna y b otra ella recogida la orina,que la criatura haze todo el tiempo que efta enel victre. Por la parte de dentro es allí mefmo lifa,y umida, y efta apegada cola criatura me> diante el ombligo. Entre ella y la criatura ay vna gran cantidad de fudor que fale e del niño el tiempo q efta enel cuerpo deb madre,y ellas fon aquellas aguas, que las : mujeres dizen romperfe, quando quieren parir. Porque como la primera túnica efta afida ala marta,y la marta ala madre, quando la criatura fe rebuelue (como haze quádo quiere falir) ordinariamete rope bs telas antes que fe deíafo, y affi fale toda la orina y fudor que efta en ellas, y umedeciendo la boca y cuello deb madre haze q mas fácilmente pueda parir. Empero fí algunas vezes acontece romperfe la mera teb;y defafírfe la fegunda, fale la criatura embueba enel manto fin fer por ello mas dichofa, ni tener el pergamino(q della tela fe haze)mas virtudes q los otros,aun q las hechizeras mas le alaben. Acontece tábien algunas vezes falir la criatura,y que dar vna pierna ¿ rebuelto a efta tela,o porque no fe arranca del todo, o por culpa deb partera. Dentro della tela o manto efta la criatura, laqual tiene apegado al cuero vna materia amarilla, y efpefta como lodo, q es vna íuperfiuidad deb quar ta digeftion, LIB. TE R, DELOS MIEMB. Como el om£ bhgo ejlít en¿ medio del cuer po. El fitio déla criatura enel cuerpo. agüxxiií'1’ S. bg.xxxü’1' De que fe ha z zelas pares. cfi,XíXÍ.° 0,p>p' áfi.X**"' La primera te laque embuel ue la criatura. La fegunda. efiíX**'"' Las aguas que Je rompen cns el parto. ta digeftion, que fe base enlos miebros.La maífa dicha llamada Segundina,y eftas dos túnicas juntamente llaman las mujeres las pares, délas quales lafegundina fir* ue a' tener la criatura apegada ala madreras otras dos embueluen juntamente la cria tura y particularmente la fegunda recoje el fudor, la primera la orina.Enla qual co fa vio nueftro feñor no menor artificio q en muchas otras partes de nueftro cuer* po, porque como la orina es falada y mordaz y la criatura ’muy tierna,fi eftuuiera junto alas carnes,facilmete las deflollara, alaqual cofa proueyendo biso que la cria tura no orinafle por la verga, fino que tornado atlas la orina por vnaa canaleja q nace del hondon déla vexiga,fuelle a falir por el ombligo (por entre las dos arte* rias que diremos luego entrar por el) acabando entre la primera y la fegunda tela. Efto es todo lo que toca ala hiftoria délos miembros déla digeftion y generación. DELA DÍGEST. Y G E NER ♦ Ll officio de? las pares. V.fig. ***«, *. La criatura no orina por U verga, De q fe mátiene la criatura enel cuerpo* ca+ xxx. HVnqueefcriuiendo folala compofícion del hombruno deuria occuparme en otra cofa,pero porque efta materia es anexa ala hi ftoria,y muy deííeada de todos,e querido desir fobre ella quatro palabras.Tíenefe por tan aueriguado entre médicos y Filofofos, que déla fangre menftrual déla mujer fe mantiene la criatura ene! cuerpo, y que para efte effeto folp le fue dada déla natu* raleza,que parece prefunfcion querer desir lo contrarío 5 pero el ver que cafí nin* guti otro animal padece femejante purgación, fin dexar por elfo alguno que baftardo no fea, de concebir y criar, ni mas ni menos que la mujer, y aun mu cho mas fértilmente > y que muchas mujeres que nunca tuuieron femejante co* ftumbre conciben, y crian fus criaturas fin fama, ni otras enfermedades de las que los niños Cuelen ordinariamente tenerquntamente coneí ver que la fangre que cada mes fe purga faíe tan corrompida, que bailaría a matar qualquier animal bruto que la guftafte,no que vna criatura tan delicada y tierna,me a' dado atreui* miento a' desir libremente mi parecer. Para lo qual es defaber,que las mujeres,affí por fu natural complexion,como por la ociofa vida que tienen , fon mas vmedas que otro ningún animal délos perfetos; y que la Luna fegun común opinión de todos, y fegun qup por la efperiencia cada dia vemos, es común madre délas vme dades, hasiendolas crecer y menguar, fegun que ella cada mes mas crece o megua. Sabido ello digo,que enla mujer cada mes crece los vmores tanto,que no pudien* do caber enlas venas fe rebueluen por todo el cuerpo conturbado la fangre , hafta que naturaleza la efpele por la via que mas aparejada a' ello halla, que fon las venas que van ala madre y al cuello della. Pero fi alguna ves eftas venas eftan tapadas(co mo muchas veses acontece) en tal manera que la fangre no pueda faíir, corrompe- fe dentro del cuerpo, y caufa muchas y diuerfas enfermedades. Efto es affí eftando las mujeres fanas y libres de todos accidentes, pero fí a cafo o por auer eftado lar* go tiempo enfermas, o' por auer ellas menefter el mantenimiento (como basen quando fon mochadlas, y quando eftan preñadas,o crian, o basen algún grande exercicio) confumen las vmedades que en ellas fobrauan,aunque crecen los vmo* res cada mes con la luna(como tienen en que fe eftender)no fe rebueluen,ni contur ban,antes fin haser daño o empedimiento alguno tornan a afentarfe. Affí que en las mujeres fu coftumbre antes nace déla complexión vmida acupanada déla ocio* fa vida que tienen,qu,e no déla neceffidad que para criar fus hijos tienen. Ni vale na da la razón en que algunos fe fundan,diciendo que porque quando eftan preñadas o' crian no tienen fu coftumbre, por elfo la criatura fe mantiene della i antes porq la criatura mantiene déla fangre déla mujer,y la dexa tan priuada de vmedad, no pueden los vmores crecer como folian. Y por efta razón al principio déla Drenes Las mujeres fon de natura xmedets. La luna es ma dre délas vme dades. Porque las mu jeres tienen fu costumbre. Porque lesfai (a. LIB. TER. DELOS MIEMB. que la criatura es muy pequeña,y toma poquifílmo mantenimieto,ttiuchas mujeres tienen fu coftumbre,y las tales eftan muy mas fanas, y fin ninguno délos acciden* tes que las otras rezien preñadas fuelen padecer los primeros mefes,y padecería niu chos mas los poftreros,fi fe detuuieíTe la fangre menftrual enel cuerpo,como algu* nos pienfan . La qual cofa,juntamente co ver que a muchas mujeres,que an tenido largas enfermedades,no les torna fu coftumbre halla que eftan gordas como pn* mero,y que las que dan la teta,cafí todo el tiempo que crian, eftan fin fu camifa fin! padecer por elfo las vnas ni las otras detrimento alguno,me hazen tener por cier* to que laíangre meftrual no es de fu natura mala, fino que enla conturbación que dixe cada mes hazer los vmores fegun el mouimiento déla Juna , fe corrompe alguna parte dellos, la qual naturaleza, como dañofa echa fuera, tornandofe la de masa'afentar como primero. Prefupuefto efto affi queda prouado,que la cria* tura fe mantiene déla mas delicada y perfeta fangre que enla mujer ay(como fíen* do tan delicada y tierna era neceflario hazer para poder biuir) y que no padecen el meftruo por la neceffídad que tuuieron del para criar fus hijos,fino por la com* plexion vmeda que tienen Pero fera bien tratar délas tetas, y con efto dar fin a efte libro,lo qual haré defpues de auer refpondido a vna duda que algunos podría tno uer fobre lo que enel Cap. catorzeno dixe, que la madre fe cerraua defpues de con cebido en tal manera,que no podía entrar ni falir en ella cola alguna. Porque fien do affí(ditian ellos)que las mujeres echan femiente como los hombres feria, necefta rio quando eftan preñadas,que la fermente fe detuuíefle enla madre, lo qual no p0 dria íer fin gran daño déla mujer y peligro déla criatura. Alos quales refpondo y° que las venas o condutos que van délos compañones ala madre embian a algunos ramillos al cuello della,por los quales las que eftan preñadas y las donzellas purga fu coftumbre,y por ellas venas fale la femiéte enlas preñadas fin entrar enla madre» Lasrezic pre fiadas porque tienen Jucojlü hre. A que mujeres tío daña el jal tarles fu cofia hre. La criatura fe mantiene déla me\or fangre déla madre. H.vM' xxviiis- Délas T etas * cap + x x x ú SOrque falida la criatura del vientre (donde eftaua acoftumbrada a mantenerfe de fangre, fin auer auido menefter tomar otro man* tenimiento por la boca) le fuera cafí impofíible hallar vianda tan a propofíto,que alómenos con fu dureza y nouedad no le fuelle dañóla,y ningún otro manjar le era mas faíudable, que aquel de que dentro del cuerpo de fu madre vfaua,ordeno muy bien nue- ftro criador enlas mujeres vn miebro,al qual la fangre q primero yua ala madre,fe diuertieífe conuertiendofe en vn mantenimiento al niño muy conueniéte,del qual defpues de nacido vfafíé halla que a aconífumbrarfea otros manjar res. La qual cofa como fe haga,y porque camino fe diuierta,quando trataremos de las venas fe dirá mas largamente,agora jotamente tratare délas tetas. Pufo pues dios enlas mujeres enmedio del pecho dosb tetas a cada lado vna fobrec el fegüdo mor sillo q mueue el bra$o entre la tela carnofa y el pellejo . La figura délas qunles por delante es como vna media bola, y en medio tilenen vn pe$on, por detras fon Ha* ñas y tan hundidas,quanto el pecho es leuantado. Y fon hechas de vnas lias,y juntamente de mucha gordura,y entretexidas de algunas venas,arterias,y nel‘ uios, aunque pocos,los quales fiempre guardan vna mefma grandeza fegun la pxaj porción délas tetas,lo que no hazé las landrezi!lasólas quales enlas niñas y enlos ho bres fon muy pocas,y pequeñas,y cafí fecas,enlas mujeres fon muchas, y muy hin* chadas,yumidas,enlasdonzellasdurasy fin ningún umor dentro. En las que eftan para parir o an ya parido eftan muy hinchadas, y llenas de leche; em* pero enlas que an parido muchas vezes fon muy floxas y blandas. La razón délo qual es, porque como la fangre toda fe conturba y efealienta con el dolor del par* to, y las venas que eftauan afídas alas pares fe rompen,purgafe por ellas todo aquel umor délos miembros, que conel gran dolor fe extrujo dexando las tan deffmé ruadas que no pueden defpues rehaserfe. Porgue fuero criadas las te? las. El filio délas telas. La figura. *&•**. jjl qib.ii'1' La futtancia. Porque las 'te tas ejlafloxas enlas que an f árido muchas vez es» Tabla primera DECLA. DELAS FIG. DEL LIE. III. Tabla primera Figura primera. DEciaracion délas letras délas fígu ras del lib. tercero,y primero la tabla primera,enla qual fe mué** ftran. íiii.figuras, la primera délas quales reprefenta defeubierta la tela que cubre las tripas,llamada el peritoneo. N j La vexiga. O D onde fe ata la vexiga al peritoneo. T La parte de delante del eflomago} que ni efla cubier ta del redaño,ni del hígado, el qual en efe cuer po effaua algo hinchado, Q.Q, qq El redaño. R La vena y la artería que van al lado derecho d el ho don del effomago. 5 Las venas y arterias que van al lado yzquierdo. T En ejla parte fe j untan las venas del lado yzquiero do alas del derecho}y la R, S, T} notan la raya donde toma principio el redaño. X X Las venas y las arterias que fe distribuyen por la te la defuera del reda ño,las quales efan cercadas de gordura. A B c d Efírts letras mueflran cafl todo el peritoneo.. E Vna raya que va defde la cfptniHaó paletilla del eflomago , hafla el huejj'o del pendejo.. F El ombligotel qual no cortamos por faluar los vafos que nacen del. G Los condutos déla femiente, cubiertos conlas telas del peritoneo. H La venay la arteria quefuben alos morzillos Jera chos déla barriga. 1 La vena y la arteria que decienden por debaxo del huejfo del pecho y van alos morzillos derechos déla barriga. K Vnos ramillos de venas que van alos lados del pertz tonco}y nacenvnas vezes déla vena fola7 otras del tronco déla vena grande junto alos lomos.. L Vna parte del morzillo atrauejfado, que efla rebuel to hazia a tras. M La punta del huejfo del anca defcubierta}ala qual fe afen los morzillos auauejfados déla barriga. N La paletilla o efpinilla del eíiomago. Figura Tercera. ESta figura mueftra el fítio délas trb pas, y el redaño defdoblado y bueb to hazia arriba, y tirado con los dientes y por eíTo el eftomago efta vn poco mas alto que no deuria, lo qual hezimos por que fe pudiefíe ver la tela de dentro del redaño. ¡CL MNO Ejlas letras notan las mefmas cofas en efla figura que notaua enla fegunda,y por ejjo no ay que declarar en ellas. a a La parte de dentro del redaño, b b Eflo poco quefevee aquí ¡cuanta Jo es por el efloma | go que etfa debaxo.. cc La tela de debaxo del redaño}y la parte leuantada I que nota las dos c c, mas altas,es la tripa gorda, d Aqui debaxo efla el ba$o, t El tronco déla vena caúa. Figura Segunda. EN efta figura efta cortado el peritos neo en cruz,fin dañar en nada los va fos que nacen del ombligo, y efta doblan do hazia afuera, veenfe también el omu bligo y los vafos que nacen del, el reda* ño, el eftomago y vna parte del hígado, empero el redaño efta eftendido quanto puede eftar tirándole conlas manos ha zia abaxo. Figura Quarta. E5ta figura mueftra el redaño libre de ,todos los vafos,y partes de que nace, juntamente cenias venas y arterias que fe diftribuyé por el,y las landrezillas y gor dura,y la figura del es muy (anejante ala de vn Garniel. C D Quatro partes del peritoneo cortadasy rebueltas hazia atras.. E El ombligo itfaptgado del peritoneo. F La vena que va del ombligo al ligado. G Donde efla vena entra enel hígado. H H La parte del hígado que fe vee. 1 La principal atadura que ata el hígado conla dia? \ frama. K L Las dos arterias que nacen del ombligo y fe enxity- ren enla arteria grande. Kl El conduto por donde la matura orina enel cuerpo.. ee Elnacimiento del redaño. fff La parte de delante ¿ela tela defuera del redaño. ¿¿ La parte de delante déla tela de dentro que eíta de baxo del eflomago,porque lo de mas ¿ella efla cu bierto cotila de encima. h i k Eflns ira letras mueflran la fujlancia del redaño, DICLM. DELAS FIG. DEL LIB. Iir. conuiene a jetber la lo, la tela,'.a i, las venas, la k, la gordura. I El tronco déla vena porta quandofile del hígado, el qual pajfa por la tela de abaxo del redaño, m La arteria que va al concauo del higado y ala vexi ga déla hiel,acompasada devn ramo del feflo par de neruios déla cabe f a. n El principio de vna vena que va ala parte de detras del hondon del ejlomago}acompa .ada co vna ar teria. 00 Vna vena ,vn neruioy vna arteria, que van aliado derecho del hondon del ejlomago, porfobreel principio déla tela dejuera del redaño. p P Vnos ramiüos déla vena dicha, que van al cuerpo del ejlomago. y vna Pn te déla tripa gorda,lo qual fue hecho; raque mas claramente fe vieífe donde e juntan las vnas alas otras. y Lafetima mueílra todas las tripas* g°r' das, las quales rodean todas las das. Y porque ellas tres figuras tienen ca fi las mefmas letras,fera bien declarar a todas la letra particular e cada vna dellas conel numero déla fig- A f. La paletilla o efpinilla del ejlomago. B B i-. El peritoneo y las cojlillas rompidas.. C S.La principal atadura que ata el hígado ala líi' frama. D D f- Vna gran parte déla giba del hígado. E í. Vna parte déla vena del ombligo, que fe enxicrc enel hígado. p p f. La parte de delante del ejlomago. . G r. ti lado yzquierdo del bapo ó la parte hazia e/ lame del. H tí. Vna parte del ejlomago que haze el hondon ej o verdaderamente el principio délas tripd* 7 qual ejla aquí atado con vna cuerda. IJC í.La tripa que ejla entre eflas dos letras esta L zcna. L 6. El principio déla tripa ¿yuTlít’ M <>• i- & fin déla tripa delgada’/* N f. 6. 7. El principio délas tripas gordas. O O s-6.7. Eí ciego,y la O mas baxa nota la ana 1 ra del,la qual fola algunos llama el ciego- t NPQ RST p. 7. La tripa gorda, empero déla P fe nota la parte della defdeel reñon ereCy baña el concauo del higado, déla P, ala Qj parte que ejla apegada Ja parte mas baxa ejlomago defde ei concauo del higado ha] a¿ j bafOjdela Q_, ala R}fe nota la parte della j bafo bajía el huejjo del pendejo, déla R > a a ,; (lo qual folamente fe vee enlafetima) nota fubida deíla tripa hazia el ombhgo, déla t>,rt T fie nota el decendir della hajla la del caga ar* V V s. 7. La parte llana dejla tripa. XX í .7 .Las rofcasque haze ejla tripa. j Y f. 7. El principio déla tripa del cagalar > la du mo, faluo que en eíh quitamos el redaño,y para que el eitomago y eí hi gado fe pudieífen mejor ver rompim os algunas délas coílillas hornecinas. Enía fella fe mué tiran todas las tripas del TAB. PRIMERA DEL LIB. TERZERO DiCLAR. DELAS FIG. DEL LIB. III. uo vna parte déla tela de debaxo del reda ño, mediante la qual la tripa gorda fe ata al efpinazo por todo el efpacio q fe ape<* K ga al eftomago, y es de notar, que la K, L L M L,L.y las dos M,notan lo mefmo en efta figura que enla nona. N O La parte del entrefino, que ata las tripas delgadas al efpinazo. V Q Déla P, ala Q ,fie nota la parte del entreftjo que ata la tripa gorda conel efpinazo,defde el renca derecho al concauo del hígado. R R La parte déla tela de debaxo del redaño, que ata la tripa gorda , al efpinazo fieruiendola de entrefijo por todo el efpacio que esta apegada al eflomago. $ Defde la R,ala S, fe nota la parte del entrefijo que firue ala tripa gorda defde el bago ala tripa del cagalar. T Defdéla S, ala T, fie nota la parte que ata la del cagalar al efpinazo. V En efla parte procuramos moflrar la fujlancia de entrefijo }moflr ando las dos telas de que fe haze X Y délas quales la vna muejlra laX,la otra la *> y en medio dellas dos fe veen las venas que van por el, y las mollejas. 1 h rotura de morzillo (f y. Las dos arterias que firuen ala criatura enel vientre. g y. La vexiga, y el conduto por donde los niños ori.í nan enel vientre, Figura VIII, pN efta figura fe mueftra la tripa del ca galarquntamente conla parte déla tri pa gorda a que fe apega,y las telas de que entrambas fe componen. k La primera tela, que es la de mas adentro,y los hit los atraueffados della. i i La fiegmda ,y los hilos derechos y atraueffados de Ha. k k Vna parte del entrefijo, que' ata efla tripa conel huejfi grande habiendo la tercera tela della, L que eftafeñalada conla L * Figura IX, ESta figura mueftra el entrefijo, para lo qual fue neceftario tirar al rededor todas las tripas delgadas,para poder ver el centro del, y la manera en que por el van las venas alas tripas,y como ata las tri pas al efpinazo. Tabla I II. Fig.XI, XII- A B CD. Las partes déla tela que cubre las tripas, que efta cortada en cruz.. E E E Líis tripas delgadas♦ El ciego- GGG La tripa gorda. El principio déla tripa del cagalar.. 1 La vexiga, ala qual en efla parte fe júntala tela que cubre las tripas,dandole otra tela . K El centro del entrejijo ,y la parte del efpinazo,don de el toma principia délas telas del peritoneo que abracan el tronco déla vena grande y el de la arteria juntándolos conlos cuerpos délos ñus dos del efpinazo. L L Vn cuerpo como de mollejas, que efla al principio déla diflribucion délas venas del entrefijo. to M Las mollejas que eflan entre las diuifiones délas ve ñas, EN efta figura falta el peritoneo y el redaño,y fe mueftra defcubiertp el concauo del hígado,la vexigu1' lia déla hiel, el eftomago,y las tripas der rocadas hazia abaxo, paraque fe viei e como la colera va déla hiel a ellas ¡ también vna parte del entrefijo. Enla dozena fe vee la vexiga déla hiel de porfi,juntamente conlos condutos de" ¡la, y conel pedazo déla tripa en que enxterenjy es de notar,que enel concau0 del hígado ay muchas letras que fon ‘3S mefmas colas déla onzena figura,porran to las que fueron particulares ala na fe feñalaran con vn, 11 . las que 3“* dozena con vn.n. H H ii .Vna parte del peritoneo, y algunas coffiUas *luí eftan rebueltas bazia fuera. I K 11. EÍ concauo del hígado, t 11 y na parte déla giba del hígado. M 11, La hendidura del hígado donde fe enxiere vería del ombligo. ■ figura. X, EN efta figura fe vee el entrefijo de porfi,libre de todas las otras partes,fal TAB. SEGVNDA DEL LIB«. TERCERO* DE CLAR. DEL AS FIC, DEL LIE. III. N : 11. Vnas hendiduras y impreffiones y tolondrones i que fe hazen enel concauo dd hígado junio al nacimiento déla vena porta y la N, mas alta no ta donde la vena del ombligo entra enla vena porta,y dda N , ala M, fe nota el conduto dda vena dd ombligo., O ii. Vna ataduray que ata el lado yzquierdo dd hi gado(que acaba como en vna punta) ala duifra? ma. $ 11. Vnfeno que fe haze en efla parte enel hígado, para dar lugar al ejlomago, p q 11. El ejlomago. R 11. La vena del estomago,juntamente canias venas arterias y neruios que la abrapan. * S 11. i 2. La boca mas baxa del eñomagofo el pnn cipio déla tripa dozena y el qual enla dozena figura e?t la te mas alta del lado yzquierdo,la My la mas a ¿a del de recho.. . E i.2. La tripa dozena,la qual ejlaaqui cortada ai principio delaaiuna. Q, 2 EÍ cortduto déla hid que va al fin déla tripa do' zena. R 2. Donde efle conduto entra enla tripa. 5 2. La molleja que en cfta parte fe ytnta ala tripa dozena. T i. 2. Vn ramo del neruio derecho del fefio par de neruios déla cabepa, que viene al eflomago dm> ¡diédofe en muchos ramillo; que van ala boca dd- t. z. Otro ramo dd yzquierdo, 2. V n ramo del neruio yzquierdo,que va porlaffg TAS, TERCERA DEL HB, TERCERO, ♦ DECLAR. DELAS FIG. DIL LIB. III. | te mas alta del eftomago hafía el hígado , y en Y i ejla figura efta feñalada conla Y, quando lie; ga junto al hígado, a 2..La primera vena del ejlomago acompañada de vna arteria. b 2. La fegunda , la qual no tiene arteria, c i. 2. La tercera vena juntamente conla arteria y el neruioj.a qual fe ejhende por el lado derez cho déla parte mas baxa del ejlomago. d i. 2,La quarta vena acompañada de vna arteria, las quales abra pan la boca del ejlomago. t i ..Los ramos defta vena y arteria que va por la par te mas alta del ejlomagohafta el hondon del. f i. z. La quinta vena juntamente conla arteriay el neruio que uan por el ladoyzquierdo del hondo del ejlomago., gg i.2. Otras venas y arterias que nacen delasque van al bapo. G 4 Líi atadura que ata la parte yzquierda del hígado ala diaframa. H Vna parte déla vena porta. I EÍ feno que fe haze enel hígado junio ala parte yz* quierda del ejlomago. Figura XVIII* ESta figura mueftra el por todas partes,primeramcte le mueftra por la parte de delate juntamente co vn pedazo A del redaño ? y la A mueftra el lado Y-1' quierdo,porq el derecho y lo de enniér dio efta cubierto conel redaño,la tela de B B B baxo del qual íeñalan las tres B, júntame te conlas venas y arterias que van po1 e C C al bailas dos C.mueftran la tela defue^ ra del redaño,por la-qual pallan losv^ fos que van al eftomago, la qual nace de q fe van a enxerir enel Defpues defto fe mueftra por el con cauo del, empero folo fin redaño ni otra D e cola, y la D, feñala la parte mas alta, la b FG *a mas baxa, la F, la yzquierda,la G,la de H recha,la H, mueftra vna raya que fe v'ee enel concauo del, ala qualfe afen los fos que fe enxieren enel. Defpues fe mueftra por detras > y veenfc enel vnas imprefíiones que hazen las ftilías. Vltimamente fe mueftra ni mas ni menos que hizo la fegunda vez, faluo que tiene dos cuchilladas,por las quales fe mueftt3 IK la fuftancia del, como feñala I,y la K- Figura X V. ESta figura mueftra el eftomago íólo de porfí buelto lo de detro afuera, en \ la qual la h,mueftra vna grofeza q fe haze * enla boca del, y la i,otra que rodea el ho don del eftomago. Figura XVI. EN efta figura fe mueftran las telas del eftomago. k La tercera tela del ejlomago que nace del peritoneo, la qual en efta figura efta cafi del todo dejpega da del eftomago ♦ 1 La fegunda tela,la qual ejla menos defpegada quez la primera. m La primera tela y demás adentro del eftomago,la qual efta defpegada délas otras defuera. Tab. lili. Fig-XlX. Figura XVII. ESta figura fe figue en orden ala o° zena, porque en ella faltan todas las tripas. jpfta figura mueftra la giba del higa?- do,y la parte de detras,juntamente co el tronco déla vena grande que nace del. A A Vna part¿ déla diaframa que ejla embueba c°nC peritoneo, la qual juntamente con alcanas co) lias efian redobladas hdzia afuera. B B El concauo del hígado. . C La atadura del hígado la qual fc ataíl do y zquierdo déla diaframa. v - Vna parte déla vena del ombligo, y júntamete a ' didura del hígado en que fe enxiere. E En ejla parte tiene el hígado vna jmprej]ion,quC r ze enel el lado y zquier do del cftomagfg^^' A A La parte mas alta déla giba del hígado. B B La parte mas baxa. C El lugar donde la vena grande agujera la diafrat ma embiandola algunos ramillas. D E Entre ellas dos letras nace del hígado la vena grade. F La mayor parte dcla atadura que ata el hígado ala i uidfi'üiiia. La DECLAR. DELAS FIG. DEL LIB. III. La boca del esíomago,y vna parte del mefmo eflo? mago. G Vnas rayas o impresiones que fe hazen enel conea uo del hígado, allí donde la vena parta entra H enel. H I a,hiel. 1 El tronco déla vena porta cortado en efla parte }y dos venillas que van ala hiel. K El neruio que va al hígado, y nace délos que,abra pan la boca del eñomago. L La arteria común al higadoy ala hiel, Vn ramo del jeito par de neruios déla eabepa } que deciende por las ray zes délas coflillas,y va al hi gado y ala hiel. g El conduto déla hielf que va alas tripas. La parte de delante y la cornada del bapo. La Raya del bapo, en que fe enxiere las venas y ar tenas del. Q, La vena grande. La arteria grande^ s El tronco déla arteria que va al {lomago}dl hígado, al bapo, al redaño, al entrefijo}y alas tripas. Los Reñones cubiertos cada vno confútela. La vena que va ala tela gorda del re ñon yzquier? > do. La que va ala mefma tela del derecho. Las venas y las arterias que van alos reñones, ¡la; madas las chupadoras. c c El conduto déla orina del lado derecho. “ El del ladoyzquierdo. e El coduto déla femietc que ua al copañonyzquierdo f El del lado derecho. &S Vnosramúlos que nacen deflos condutos delafemie te}alli donde fe juntan al peritoneo,y fe difirió huyen por el mefmo peritoneo hazia los compa? . ñones, * Las arteria que va alos compañones. El tronco déla arteria que va la tripa gorda, y ala del cagalar por la parte mas baxa del redaño. I En eita parte la arteria grande encaualga la ve? na caua, y la vna y la otra fe parten en dos (ron? eos. 171 m Las principales venas délas que nacen déla grande por todos los lomos}y van al peritoneo y alas otras partes que les eflan vezinas. n Los ramos déla arteria grande que entran por los agujeros del hueflogrande, o La tripa del cagalar atada enefla parte y cortada. P La vexiga. q Vna parte del caño que lleua la femiente del com? pañon ala verga. r El pellejo que cubría la verga J El pellejo que cubría los compañones* t t Vna parte déla tela carnofa y que también emboluia los compañones. u La primera tela délas particulares délos compaños nes. x La verga defollada. ' Figura X X. EN ella figura fe mueílran los reño? nes entres villas, la primera mueílra el reñon hendido por el lomo halla lie gar al fegundo feno o concauidad del. oí La parft de delante del reñon derecho, fb La de detras, ' y y Las bocas délos ramos del primer feno délos reño? nes o del mefmo cuerpo como tela} que esta allí donde eslos ramos fe juntan. (P ti cuerpo o tela del primer feno, enel qual acaba la vena y la arteria del Reñon. t 'Por effe agujerillo fale la orina, Vdrte del conduto déla orina. g H Es de notar que Jobre el cuerpo que ettafeñalado con las J\ esta el fecundo ferio délos renones, del qual nofevee fino la parte de dentro del que ref ponde al dicho cuerpo, porque la defuera que refpondealafuflancia délos reñones no fe vee fino metiendo vna tenta por junto a donde efla la g y ¡a u, enfoslayo hazia el lomo del re? ñon,y alpando vn poco hazia arriba. La fecunda figura mueflra lo mefmo que la prime? y a ,faluo que en efla cortamos toda la fufan? ciadel reñon que hazia aquel atajo y junta? mente el atajo, para que fe puditffe bien ver el ol ¿ fegundo ferio. Notan pues en ef a figura la oí fi y A., lo mefmo qucenla primera , y el cerco ' que fe vee entre la oc,y la p nota elfegudofeno, 0 la Q, la parte de delante del primer feno o déla tela que fe diuide en muchos ramos,la iy mueflra ■ la parte de detras,y entrambas juntas muestran toda la tela o primer feno del reñony la k, mué flra el agujero déla orina ..La tercera mueflra todos los ramos del primer feno o tela y porque la fuflantia délos reñones que nace alas orillas defía tela efla toda quitada, lo qual todo fe vee fin necejfdad de letras• Figura X XI • fe fígue en orden ala X i x. que en ella eílan defapegados los huellos del pendejo > paraque fe pU(, dieífe bien ver la vexiga,y los condutos DECLAIv. DELAS FIG» D EL L T B. IIT ♦ k En efta partefevee efia canal hbrey redonda• v Laverga. . ■ j J g Vn cuerpo como molleja que fe vze al principio e cuello déla vexiga} enel qual fe enxieren los con dutos déla femiente. q El morzilio redondo del cuello déla vexiga. $ t Los dos cuerpos que hazen la verga, délos qua es e~ derecho aun efta apegado aju principio, e >z quierdo eftafuelto, y ¡a verga juntamente con a vexiga hazen la figura de vnaf. v Las venasy las arterias que van ala verga. ) La primera tela délos compañones,la qual conven, fa allí donde fe vee l Donde fe juntan la vena déla femiente conla artes ria, y hazen como vna variz. t En efta parte fe enxiere efíe ¿uerpo como variz en el compañón* g El compañon cubierto conla pofircra tela. h til principio del conduto déla femiente del compás ñon ala verga. i Donde e(le condutofe retuerce hazia arriba aparí tandofe del compañón. Figura.XXII.XXHI. Cn eftas figuras no ay mas differecia, ‘“"'que la primera mueftra la parte de lanteja otra la de detras.porgue entraav bas mueftran los inftrumetos déla te y orina. 1 La parte de delante del reñon. 2 La de detrai. 3 La parte mas alta. 4 Lamasbaxa. f El lomo del renon. El lado de dentro del renon } enel qual el / • mueflran elfeno del, y particularmente e mueftra el cbichon,el 7.y el 8..losfenos. ¿ El (ronco déla vena grande, que efia cortado ejí pues de pajjado el hígado decendiendo, ® pero en ejlafevee la parte gibada > y ,10Je ga ala tela del compañón . . y L El cÓparion juntamente conel cuerpo como vffl' quitado el vafo déla femiente ,que va a av ¿ At Efíafigura muejlra lo mefmo que la p(ij]a ai ro pOr la parte de de tras, y las dos letras Je¿> tes fon comunes a entrambas. , N El principio donde fe juntan la vena y Ia drtefi | lafmiente. D El fin del cuerpo como variz. ¿ F El compañón embuebo cenia pefireret tela,y 1 del cuerpo como variz, y veefe por la partfi i delante , enla qual el dicho cuerpo fie cnferC‘ Q. El compañón quitada la tría y rcbuclta hazut atr K. alli donde fe vee la R, puraque fe vicffn os mos que noten della ,y f diflribuyenpor Cr jlantia del. . , y S Otra parte de fía tela, que cubre el compa,l°n qual efía afiida enel. T Efia figura muefira el compañón hendido p orroi dio, puraque f vea lafufiancia del > y joSyyt ¡ que fe difítibuyen por elfiñalados cotilas ja El principio délos ramillos délos condutos déla Je miinte que dixitnos yr al peritoneo. Donde fe juntan la vena y la arteria déla femie.nte) y hazen vn cuerpo como variz, í El fin defie cuerpo que fe apega al compañón, g El compañón cubierto corda tela de dentro. ¡i El principio del cunduto por do va la fermente del compañón ala verga 0 Aquidcciendcefíe conduto por la parte de detrás i del compañón. i Aquí comienza afufar, x AquiJe haze redondo como nervio }y fe. aparta del compañón. A En ejfa partefi retuerce haziala parte de detras délos condutosdéla ferviente, y torna a entrar por el peritoneo. H Donde fe tunta el conduto yzquierdo al derecho, y La vexigaja qual enlafigura, xxii. esta hendida por medio , porque fe vea de dentro. £ Aquel cuerpo como efponja en que Je enxieren los xodutos'dela femientc, el qual enla figura xxii. efia hendido bajía la canaleja déla orina. O Aquel cutr.po como molleja del cuello déla vexiga, | etique fe enxieren los condutos déla femiente. g \ El morzillo que abrapa el cuello déla vexiga. $ t Dos cuerpos que hazen la verga v ' La arteria que pajfa por la verga. q | El lugar mas ancho del caño déla verga • Tabla V .. Figura X X V* ESta figura es la primera déla rnlli enla qual eftfi quitadas todas pasy aleado hada arriba el ño, y veefe en ella el entrefijo y telas del,que fue neceíTario ropeij V P cipal mente fe vee el ftio,dela n iavexigaenla manera,q en mujer:que no fea demafado flaca,*e Figura X X1111. jjpNeih figura fe mueftran particular ¡Tímente los compañones en diuerfas vi íhs. AB Ea parte de delante del compañón derecho, empe¿ tóenla primera figura los condutos delafemien te efía apegados}enlafegunda no, porque mtjor fepudiejjen ver. C Eos condutos déla finiente,que ejfan corlados junz to o londs fien del peritoneo, y fe comienza a juntar y hazen como vita variz. D El lugar donde eflosvafos feenxiere enel compao ñon. £ El principio del vafo déla femiente que va del com? pa íon ala verga . F El lugar donde ejle vafo rebuelue hazia arriba. G El lugar donde comienza afufar hazia arriba efie vafo. H Efia figura muefira Ja parte del conduto déla f mié te que eflaua apegada ala tila de dentro del coz pañon,y los agujéralos) ajperezas que eftauan apegadas a ella. ABC D}La parte de detro déla tela Je delate de re. EE La parte de! entrefijo que junta las tripas íb das al cfpinaza. . F F Vna parte déla tela del entrefijo defpegada e g G G que efiafeñalada colas dos G,y todas jutas firan la orden délos vafos que van poi c, y mollejas. ' uy HEI A efia parte del entre fijo fe junta la p^ríe tripa gorda que efiaua junto ala del cago * I A efia parte del entre fijo f apega el princf10 la tripa del cagalar. . K La tripa del cagalar cortada al principi° dCí(l¿ da,que es al principio del kuejjogrande- , L La parte de delante del cuerpo déla madre,a i efian apegadas algunas telas. y nC M N Los copa ñones déla mujer,deles quales el treC} , fe vee bien,por eftur cubierto déla telaOfO^ — - bsvaf DECLA. DELAS FIG. DEL LIB. III. los vafos déla femiente , clyzquierdo fe vee me. q jor, porque la tiene quitada. | Y na tela que nace déla parte del lado derecho del ’ peritoneo,y cubre los condutos déla femiente del rnefnio lado} y las venas que van ala parte 'mas alta delamadreJ haziendo juntamente con fu compañera del otro lado la fegunda tela déla madre. En efia parte fe veen vnas hebras de carne enla tela dicha, que hazen el morzillo del lado derecho de l el conduto por do el niño orina enel vientre f los quales efan aqui echa dos hazla alaxo. V na parte déla vena que va del ombligo al hígado. El conduto por do el niño orina enel vietre déla ma dre. í-dí arttrias que nacen del ombligo. cortado juntamente coios ramos que nacen del. P La vena grande. Q. La arteria grande. R Las rayzes délas arterias que van al hígado y di ba¿ ¡0,0,1 redaño y alas tripas. S El principio déla vena que va ala tela gorda del rec ñonyzquierdo. T V Las venas y las arterias que van alos xenones,llama das las chupadoras. X El principio déla vena que va ala tela gorda del re non derecho. Y Z Los reñones. a a eI conduto derecho déla orina, el qual efla cortado junto ala a, mas baxa}y la otra parte del que b día apegada ala vexiga muefra la b. cc eI conduto y zquierdo. d i La vena derecha déla femiente. e Lityzquierda. j El nacimiento délas arterias déla femiente. g La arteria derecha. h La yzquierda.. ikl La madre,el cuello déla qual comienza junto ala.l. m La tripa del cagalar,que esta cortaday atada, n Vnos ramos délas venas y arterias déla femiete, que van ala parte de delante déla madre, o Las venas y arterias que van alos compañones, las qualesfe juntan y hazenvn cuerpo,el qual Je ha ze algo mas ancho de abaxo}alli donde ejla P la p.+ „ q Vnos ramillos que nacen déla conjunción defas ves ñas y arterias,y fe difribuyen por las telas que juntan el compañón al peritoneo, r La parte de delante del compañón. f El principio del conduto que llena la femiente defde el compañón ala madre. tt Las rebudias del conduto délafemiente fas quales haze alos lados del compañón, tt La parte del coduto dcla femiente que va ala madre. xx’íeI cuello déla madre. y Las venas que van ala parte mas baxa déla madre y al cuello della. O. Vna vena que nace defas fobredichas. mueflra también efla letra donde el conduto déla orina entra enla vexiga. g, La parte de detrás del hondon déla vexiga. ry ll morzillo del cuello déla vexiga. En efa parte fe enxiere el cuello déla vexiga al de la madre. t Los labios dcla natura. g La rayz déla arteria que va ala mas baxa parte del entrcfjo. h 1 Vnos ramos dcla vena y déla arteria, que van ala Figura X XV\f. DEclaracion délas letras déla veynti fefena figura,enla qual eíh quitado iodo el entrefíjo y eftomago,y las tripas, y Veefe la madre,la vexiga,y los inftrumé tos que pertenecen ala generación, y la tota deíbllada. Vnas veyas que van alas tetas,de aquellas que van al pellejo que cubre la punta del hombro. Otras venas que nacen déla vena del arca quando quiere entrar enel bra¡o. C La teta. Lafufancia déla teta. E F G H, La parte de dentro del peritoneo. IR La venay ¡a arteria que decienden por debaxo del huef o del pecho. L La giba del hígado. Vna parte del concauo del hígado N Vna parte déla vena que va del ombligo al hígado. O El tronco déla vena porta,el qual efla en efla varte DECLATl. DELAS FIG. DEL LIB. III. pierna , los quales juben hazia el ombligo} por los morzillos derechos déla barriga. pi y. El vafo que lleua lafemiente del compañón ala na- . dre i V El rincón que fe haze enél cuerpo déla madre , ene qual fe enxiere el conduto déla femiente. g En eíía parte comienza el cuello déla madre,y aqu1 debaxo efla la boca della. 0 7¡r El cuello déla madre. ., £ En efla parte fe junta el cuello déla vexiga a c madre. . $ Vnas venas que fe distribuyen por la parte de tras del cuerpo déla madre y por el cuello de a• T7* Los papillos déla natura. ¿ yy Los condutos,por los quales la orina va délos reno/ nes ala vexiga. Figura XXVII. EN ella figura fe vee la madre júntame te colas telas que la ata al peritoneo, y efta tan arrugado y encojido el cuello della, y redoblado hazia arriba, que fe vee la boca déla madre,y efta la vexiga y el cuello della abiertos y echados fobre el compañón derecho, paraqfe vieííe el hueco della. A La parte de delante déla madre,cubierta aun de fus telas.. BB El cuello déla madre. C v na parte del hondón déla madre,que esta leuanta da como vna bolleta enla parte mas alta del cues D lio déla madre. D La boca déla madre. E E La tela que ata la madre conel peritoneo, y contie ne los uafos déla femiente. F ¡ El compañón yzquierdo. G j La vena y la arteria déla femiente. H j Vna parte defla vena.y la arteria que va ala parte | mas alta déla madre. I Otro ramo délas me finas que va al compañón. i El conduto que lleua ¡a femiente del compañón ala madre. L El concauo déla vexiga- M! D onde fe enxieren los condutos déla orina. N iVnos pedacillos délos condutos déla orina que efla colgados déla vexiga. Figura X XIX. CSta figura reprefenta la madre fu*1®' ‘‘“'mente conel cuello della, en grandeza que ordinariamente Te fuele 1 llar en vna mujer que no efte es de notar, q el cuerpo déla madre e hendido por medio de alto ahaxo, Pa/ ra que fe pudieíTe mejor ver el hueco delía. AAB S‘ El hueco del cuerpo déla madre, C D Vna coítezuela que fe haze de alto ahaxo por dio del hueco déla madre. E E El grueflb déla tela de dentro déla madre • FF La parte del cuerpo déla madre que fe entra haJ dentrofaziendo vi:a cojlezuela entre los dos ría canes del. GG La boca déla madre, H h La tela dejuera déla madre} que nace del perito/ neo. III Barte délas telas que nacen del peritoneo y A madre. K La fuflancia del cuello déla madre. .. L Barte del cuello déla vexiga que fe junta al cuc 0 déla madre. Lo demas defla figura fin letras cada vno lopodríf fácilmente entender. Figura XXVIII. EN eíh figura fe vee la madre, y los compañones della. $ Vnos ramillos que nacen délos condutos déla femien te que vvi alas telas que fe juntan al peritoneo, i Otro ramilla délos mefmos condutos,que va ala par te de delante déla madre. K La mezcla que hazen la vena y la arteria délafe? miente,Jeme jante a vna variz. A El compañón yzquierdo. Tabla. VI. Fie. XXX. TAB, C2_VINTA DEL LIB, TERCERO •'s, DECLAR, DELAS FIG, DEL LIB. ITT. Tabla feíh. Figura. XXX. el hucfjo grade,y fe difribuye porlama^e- ESta figura repre fenta vna mujer preñada, q tiene abierta la barriga en cruz,y quitado el redaño; para que fe vea el fitio del eftomago, délas tri> pas y déla madre, y la figura della enlas preñadas. Figura XXXII. LA prefente figura mueftra las p3*e todas Tacadas déla madrecillas qua es aun ellaembuelta la criatura,por la part de detras. 1II Lafegundina.. K K. La túnica o tela defuera déla criatura, aja parte f° ftrera déla qual efta pegada lafegudina, y f‘‘r ticularmente efas letras muefran las vena; que fe difnbuyenpor ella. ABC d, La parte de detro déla tela que embuelue las tri pas, llamada el peritoneo, la qual eíía apegada alos morzillos déla barriga. E E La parte déla giba del hígado que fe parece fin rom per cof illa alguna. F F ti ef omago. G H Ld parte déla tripa gorda que eíla a pegada al efot mago. IK Líis telas que atan la madre alos bueffos del pede\o. L El cuerpo déla madre,el qual llega en efa bafa el ombligo. OOO o, Lííí telas que nacen del peritoneo,y abrapan los compañones, y loscondutos déla femiente ,y la parte de delante déla madre, baziendo la tus nica defuera déla madre. P P En efa tela fe veen vnas hebras de carne que bazí el morzillo déla madre de fu lado. ■Q JLa parte de delante del cuello déla madre. R Lavexiga. Figura XX XIII. ESta figura tiene abierta la tunica ■ fuera déla criatura , entre la qual y de dentro fe conferua toda ía orina q' la criatura liase eíhndo enei v^enue- LLL La tela defuera que embuelue la criatura , P* te de detras déla qual que ejh feñalada cch' dos L L,fevce apegada lafegundina. M La parte de dentro defía tela. . N Los vrtjos que nacen déla maffa llamada figan lU ’ y bctzen el ombligo déla criatura. ,, % El fin del conduto que viene defdeel omblig cr\aturci(\unt ámente cotilos otros vdfos de J jla entrar entre las dos túnicas, por d cií'(l' criatura orina el tiempo que cfla enel v¿Én la parte de fe conduto que va defde la veteigd ombligo feñalamos enla figura xxv.conla • ® O La túnica de dentro que embuelue la ci iatura ! da Amniosfemejate aun pergamino ,fab° fe veen por ella fembradas algunas venas,y tan delgaday traslúzante que fe comienza ay gurar la criatura y elfudor della, cytefe c0)]íu nen dentro. FiguraXXXl. EN eíh fe vee la madre facada del cuer po, por la parte de detras, y abierta en cruz, para que fe vieíle aquella fa de venas que fe apega ala parte de de¿ lante délas efpaldas della, llamada la Se¿ gundina. G £>, Ld parte de de tras del cuerpo déla madreportas da en cruz y rebuelta bazia afuer ay particular mente muefra vnos hoyuelos,en que Je enxeria las caberas délas venas déla fegundina llamadas torteruelos. B E E ia parte de detras déla fegundina , la qual es becba de vna maffa de venas mediante las quales chul- pa la criatura la fangre por el ombligo. F F Vna parte déla tela ó túnica defuera dtla criatura llamada Alanuydes. G Parte del cuello déla madre. H ¡Vna vene y vna arteria,que nacen déla vena y déla ¡ arteria grande luego defpues de di ni.Idas fS** Figura X X X1111* EN eíh vlrinia figura eíhn abiertas trambas túnicas y facada fuera I3 turada qual aun guarda fu figura c°n eüaua dentro deltas. p Q. La tela defuera ene embuebe la criatura, yen f r ticnlar la P, neta, la tañe dijuera della , I la de dentro, la and también efa feñflhddc f l*s.s S. - — —-^Crarte TAB, SESTA DEL LIB. TERCERO DECLAR. DELAS FIG, DEL LIB. TIL R Varte déla fegundma apegada ala parte defuera de fia tela dicha. SST enía parte defuera déla tela defuera déla criatura fe vee la manera en que las venas nacen déla fez gundina, y en particular las $ $ } mu'cfran las venas, ylaT donde fe recocen t odas} haz'iendo el ombligo. V V La parte defuera déla tela llamada A muios. XX La parte de dentro defia mefma tela. . Y Y La diflribucicn délos vafos del ombligo , loi vienen defde la parte de dentro de detras Amnios bajía el ombligo déla criatura. Fin del Libro Tercero. LIBRO qVARTO DELA HISTORIA DELA ANATOMÍA COMPVESTA POR IVAN DE VALVERDB MEDICO, ENEL AL SE TRATA délos miembros neceíTarios ala vida. En que partes del cuerpo fe engendren los efpi* ritus deb vida. Cap. J. VERIENDO Nueílro hazedor darnos vna vi da 3S pcrfeta déla que las plantas y hieruas tienen,fue neceífario criar en nueílro cuerpo vn particular miem V kfo > como en fragua) la tal virtud fe for 3 [ xaífe,y aífi nos proueyo del coraron tan necelTario ala Si 7 j¡ vida, que ningún animal tan pequeño vibe, en quien no aya elle miembro, 6 cofa que fe le parezca. En elle coraron fe engendran los efpiritus que dan la vida,Ha¿ mados por elfo Vitales,materia délos quales es el vapor ■*—ss— déla fongre juntamente con vna parte de! ayre,que co* tinuamcte por la boca y narizes reílolládo tomamos. Y porq enel libro pallado tra tamos délos miébros necelTarios ala generación déla fangre, en elle fera bien tratar délos que fon necelTarios ala generación délos efpiritus. Y a creo que fabe cada vno, que fí queremos q el ayre entre al coraron,es meneíler que reíToIlemos, y tirando el ayre hazia a dentro, le hagamos paliar por el3 gargauero,y defpues por la caña de* los pulmones, donde diílribuyendofe por la fuíbncia dellos fe mezcla con la bn* gre que diremos deccdir del ventrezilío b derecho del coraron por la venacarterial ala mefma fuílancia délos pulmones,y entrambos ¡utos pallan por lad arteria vena!, defde la qual entran enel ventrezilío0 yzquierdo del coraron.Auiendo pues el ayre de paíTarlantes que llegue al todas ellas partes,fera bien tratar primero dellas, lo qual haré como aure tratado déla tela,que embuélqe las coílillas (llaman da por ello Pleurajbqual embuelue todos eítos miembros juntos} como el neo los deb digeílion. Porque caufi fue huecho el coraron* ’to.i.t.vü .1,b • vi.t. .1*® Cf.fi. «U. Como entra el ayre al cordt £on. Déla tela} que embuelue las coflillas llama da porefloPleura . Cap. ii. B-'WmSm S®. Pleura es vna tela,que ella apegada alas coftilías por ía parte : entroi Y 3 tocbs 13S partes del concauo del pecho,b qual na* mj ce délas ataduras délos cuerpos délos ñudos délas efpaldas, co* 5g| SSISÉjwif meneando por la parte de detras defde el primer ñudo délas V7 p| 3^35 3^3 on::eno, allí donde bf arteria grande paila por -mi entre el efpínazo y la diaframa i por la parte de delante, defde el degolladero halla el fin del huello del pecho,al qual ella apegada la diaframa , por los lados defde la primera coílilla halla ía parte de encima déla diaframa,que refpo* de al concauo del pecho cubriéndola toda ni mas ni menos,que toda la de mas con cauidad del pecho,ala qual refponde en figura. Porque es angoftade arriba co* rao el pecho,y puntiaguda, y algo mas ancha de abaxo,principalmete alos lados,de delante es corta,de detras tanto mas larga, quanto ella mas baxo el pollrer nudo délas efpaldas, que el huello del pecho. En conclufíon guarda particularmen* te la mefma figura,que el concauo del pecho, aquien ella apegada. Y por la parte ll nombre y ft cío déla tela embuche lat cojhllai, 4. LIB* QYARTO DELOS A que partes fe apega lates laque embuel uelascojhllas. de dentro que refponde al hueco del pecho es liía y vmida, faluo enlas partes dode tiene vnas puntas o falidas neruioías, délas quales nacen otras telas,alas quales fe ata algún cuerpo,como las que fe veen principalmente por toda la parte de detras jun to alos nudos délas efpaldas allí dode nace dellaalas telas,q hiende el pecho .Y a erta tela fe eftriuá elb tragadero,c la vena grande,d la arteria grande, y la evena fola,ala qual todos eftos vafos fe juntan mediante algunas ataduras que nacen delía, y fe co uierten en vnas túnicas, que embueíuen todos eftos vafos, y fegun el largo del huerto del pecho,y fegun el déla diaframa defde el pecho alas efpaldas, donde fe les juntan tabien las telas q ataja el pecho llamadas por efío el Mediaftino, q quiere de sir el atajo,délas quales enel capitulo q fe fígue haremos particular mccion. Erta te la fe haze de dos muy delgadas túnicas,y es de vna fuftancia neruiolá,dura,bláquezi na,defyguaí,y algo mas colorada,q el peritoneo,al qual es femejate en officio.Porq como el embuelue todos los miébros déla digeftion,affi embuelue’ erta tela los q fír uen ala refpíracio y efpiritus déla vida,-y como en aqlla fe veealguna pequeña gol- dura,affí en erta algunas vezes (aunq pocasjfe vee apegada ala parte de dentro della alguna gordura,principalméte junto alos ñudos del efpinazo,y dode partan las mas gruefías venas defta tela. Salen también derta tela, quando alvn lado, quando al otro, principalmente al yzquierdo vnos hilos neruiofos, medíate los quales el pul mon de aquel lado fe lef junta, y enla parte que erta apegada ala diaframa, fe le junta también 2 las telas del coraron por vn grá trecho,antes parece verdaderamente que nacen della,y por la parte defuera, que erta apegada alas partes que le eftan junto es algo afpera y defygual, como hazen las telas que eftan entre fí apegadas,y no tie ne apegada gordura alguna notable,empero no erta ygualmente apegada de todas partes, porque muy mas rezio fe afe alas coftillas mediante otra tela, que embuelue particularmente cada vna deltas llamada Perioftio, que no haze alos morzilíos de los Entrecueftos, y ni mas ni menos fe afe mas reziamente ala parte neruiofa déla diaframa ,q ala camofa.Veenfe también en erta tela por la parte que fe junta ala diaframa dos*1 agujeros femejantes alos que diximos verfe enel peritoneo,vno para el tragadero,otro para la vena grande,y vna‘hendidura para la arteria grande,y pa ra la vena fola Junto al degolladero' no tiene agujero alguno grande;empero tiene muchos pequeños agujerillos,por los quales partan muchas venas, que fe fíembrá por erta tela apegandofe a ellas, y tomando dellas otra tela allende délas propias q tienen . Partan pues en ella partejor ella los ramosk déla vena grande, y los déla ar teria grande,!el tragadero,lam caña del pulmo,y losn neruios del fefto par déla cabe $a y los °q van ala diaframa,y los ramos deP venas que van entre las coftillas. El offi ció defta tela llamada Pleura (allende de emboluer todos eftos miembros dichos) es fortalecer la diaframa haziendola mas grueffa. L o.fí»íu 0,0, M K- xai.*1*11'1 B,C. .. chb.vi-'"' E.K* dli.vi.t*"11 i. . , c lib* vi.*' tafe ls *' ala Vr.. . g pg-'V; tí la G al* hli.ii.t.v"‘ •la klí.vi*1'11’ «U C3Í' dei Pu‘t nfí.vi-f Og.iild't Pbb.Vl'"' Sí» '•JSÍ Íl^ Id fujlantia dejía tela. ta tela que farticulamen te embuche las coftillas. losxafos que fafj'an por la tela que ems buelue ldi coíti lias. Del Atajo del pecho llamado el Media* ftino. Cap. i i i * EIfitio (lejías telas, al As te^as 3 h‘éde P Por medio defde el degolladero ala día ; 3 irania fon dos,y nacen déla tela que embuelue las coftillas fegu - B todo el largo del huello del pecho, y el déla diaframa y todos los ”uc*os e^as efpaldas habiendo del vn lado y del otro como dos tríágulos,los lados délos quales fon defyguales, el primero y me ñor comienza del degolladero, y camina fegun el largo del huef : b del pecho haita el fin del, donde fe le junta la diaframa. El fegundo es mas gran de que efte, y comienza también del degolladero, y camina a rayz délos nudos del efpinazo harta el onseno délas efpaldas,donde fe junta también ala diaframa. El *er cero (que es mediano entre ios dos) toma defde el fin del primero hendiendo pP1* medio La figura. MIEMB. DELA VIDA medio la díaframa. Eftas dos telas fon muy diferentes eneljuntarfe la vna ala otra, porque por el fegundo lado fe juntan ílempre la vna ala otra, por el primero efta apartadas quanto es ancho el huello del pecho, y entre la vna tela y la otra todo a¿ quel efpacio efta lleno de vnos hilos neruiofos y entretexidos, y fe haze tanto mas ancho o eftrecho, quanto mas ancho,o angofto es el huello del pecho. Por el ter cer lado eftan tan apartadas, quanto es el ancho déla parte neruiofa déla diaframa, y enel efpacio fe veen muy menos hilos, que enel fobredicho, y por elfo fe parece muy mas claramente que el. Efta concauidad enlos hombres no abraca mas que las telas del coraron, y el mefmo coraron,y la parte déla vena caua, que paífa por la diaframa. Hazefe también entre eftas telas otra concauidad enmedio déla tela dere cha y déla yzquierda, enía qual eftan fítuadas las telas del coraron, y el mefmo ra$on ,y la vena grande fegun que auemos dicho.Por la parte de dentro, enla qual donde eftan juntas fon muy¿afperas,donde eftan apartadas,fon lifas; fin auer enme dio déla vna parte o déla otra fino por milagro gordura alguna,¡aunq enla parte de fuera que mira el cócauo del pecho (la qual es muy Ufa y vmida y en algunas partes efta pegada al pulmonjfe vee ordinariamente tanta,que algunas vezes parecen eftas telas mas grueílas que el redaño. Vecfe también (allende defta gordura) en lapars te mas alta deftas telas viras landrezillas,que eftan allí donde fe haze la diftribucion déla vena grande, déla qual también reciben ellas muchos ramos de venas, como en fu lugar diremos. Eftas telas fon muy mas delgadas,q la q embuelue las coftiíías, y el otficio principal dellas es emboluer las telas del coraron , y el mefmo coraron, y mantenerlas q no puedan caer abaxo ni hasia atras. Ayuda rabien a que los vafos que por efta parte paftán caminan mas feguros arrimados a ellas,y también a hender el pecho en dos. Porque fi por defgracia f ueífe herido del vn lado, pudieífe. el pul mon dei otro lado mouerfe, loqual no podría en manera alguna hazer (como dek pues mas largamente diremos) fi faltaífe efte atajo. C2-* cofas ay éntrelas telas del Mediajlis no. ef(as coz J mos, que fe diftribuyen por roda la parte de fu lado, haziendo dos ramos, y cada vno de aquellos otros dos y affí de mano en mano,cada ramo fe parte luego en dos que fe hazen fíempre mas delgados hafta que en efta manera fe efparzen por toda la fuftantía délos pulmones, haziendo naturalmente la figura jde vn árbol buelto al reues, el tronco del quaí fe partieíTe en dos, y cada tronco en muchos ramos. El principal tronco es muy difiéreme en figura, porque la parte mas alta del principio La fuflancia déla caria del pulmón. Elfitio. Au-viú fi.l.u. La diflributio della por los pulmones. del, q es el gargauero,efta tato mas aguda o bota,fegñ q mas o menos lo es la acober tera del gargauero¡y la parte de b delate y délos lados (que es la nuez) mueftrá aque ila figura de efcudo antiguo; y como la parte mas alta defte efcudo es mas ancha,y la de abaxo mas angofta, affí también la parte mas alta de delante del gargauero es mas ancha q la de abaxo . Antes la parre mas cbaxa del gargauero, que diximos ha* serie de aquella ternilla femejante al anillo , de que vían los arqueros en Tracia, es cafi tan angofta como la caña del pulmón.áLa parte de detras del gargauero es cafi llana, por caula délas falidas, que la primera ternilla femejante al efcudo echa ha¿ zia atras,porque de otra manera ella parte feria cafi redonda, por amor déla fegun da y tercera ternilla,como lo es la parte de detras déla tercera ternilla,donde no He gá las Alas déla primera. Mudafe también la figura del gargauero fegun que la ter- cera ternilla mas fe encoje hazia el hueco del gargauero o fale mas hazia a fuera, porque tanto mas las puntas déla primera fe efeonden, o falen hazia a fuera. Lo He rnas déla caña del pulmón es cafi fiempre de vna figura,cconuiene a láber,por la par te de delante y délos lados es redonda, y hecha de vnas ternillas comovna, C, a ñudos, atadas con vnas telas, lasquales quando rehollamos eftan mas Ieuantadas que las ternillas, y quando no rehollamos eftan mas hundidas. Efta caña por la par te de delante es muy femejante alos cuerpos délos ñudos délas efpaldas, y las terni* lias della aunque enla caña parecen redondas, pero cada vna de por fi es quadrada, mas larga que ancha, y muy delgada, aunque no tanto de enmedio como délos la dos, hazia los quales fe van poco a poco adelgazando, y conüertiendofe en telas, las quales haziendofe carnoíhs fe juntan ala parte de delante del tragadero, y ha* Sen que efta caña no guarde particular figura . Antes quando redolíamos, fe haze efta parte de detras redonda como la de delante, y aun algunas vezes mas, quando tragamos fe haze al contrario,porque fe mete hazia el hueco déla caña, quando ni tragamos ni redolíamos efta llana, y algo hundida hazia el hueco della. Deftas ternillas pueftas todas por vna mefma orden es hecho todo el gargauero, las quales quando efta caña fe enlancha o hincha, eftan tan apartada la vna déla otra, quanto el ancho de cada vna dellas, y quando fe encoje, fe juntan cafi la vna ala otra me* diante aquellas telas, con q auemos dicho eftar atadas. Délas quales la primera es co mo vna cubierta de cada vna deftas ternillas, ni mas ni menos que lo es el Perioftio délos otros huedbs,aunque efta tela no folo cubre eftas ternillas por la parte que fe juntan la vna ala otra, empero también por los lados y detras,donde fe juntan al tra gadero. La fegunda túnica o'tela cubre toda la caña al rededor por defuera,afiendo fe reziamente ala primera tela, y es muy delgada y cafi femejante alas telas del peri* toneo, y alas que nacen déla tela que abraca las coftilIas,mediante efta túnica, la ca¿ ña del pulmón fe junta alas partes que le eftan vezinas,y los neruios déla boz fe jun tá a ella. La tercera túnica embuelue toda la parte de dentro defta cana,afiendofe re ziamente alas telas délas ternillas della, y es común ala lengua, labios, paladar y tra gadero,y ala parte de dentro del gargauero, y es muy mas grueífa, que la fegun* da,aunque también es delgada, y rezia. Y lagrofteza no es ygual por todas par* tes,porque dentro del gargauero es mas grueífa,y tiene apegada alguna gordura en tre ella y las ternillas del gargauero,empero como llega ala hendidura del gaznate fiazefe délos lados dura, como callo, y es muy mas blanca, y dentro del pulmo es muy mas blanda y colorada,- enla caña del pulmón efta entre blanda, y du* ra; y affi enlas vnas partes como en las otras efta entretexida de vnos hilos derechos. Xoda la caña del pulmón,q fe haze deftas partes dichas,por la parte defuera es afpe ra, como lo fon todas las otras telas que fe juntan ax alguna otra, porque por la par te de detras fe apega al tragadero mediante algunos hilos neruiofos,por la de arriba hazia el gargauero efta apegada muy reziamenre al tragadero medíate la túnica co* mun a entrambos, por los lados y por detras defte gargauero efta apegada tábien al tragadero muy reziamente mediante los morzillos que abracan el tragadero,y fe en xieren lib;qj/arto délos ñSu®* t¡a ílil.V-g* C la HliMvlu La historia y figura ddgar gauero. La figura des la cana del pul mon. Por la parte de delante. «la uü. xv.. Las telas que tubren clgars ¿amo. tP la tercera. La parte des fuera déla cas ña del pulmo. MI.EMB, DELA VIDA j^v.vúP M'. «:».aa ta* Xil.xiiú xieréenla primera ternilla del gargauero, por la parte de delante fe apega alosa mor zillos q pallan fobre ella, y principalmente a!osb neruios déla boz. Y aun los ramos deíla caña no fon muy íifos,porque fe apegan ala fuílancia del pulmón. Por la par te de dentro aunque no es muy ygual, por caula délas ternillas, que eílan lenan* tadas, pero es lila y vmida, fin verfe en ella afpereza alguna. Y ni mas ni menos es el gargauero por c de dentro, aunque no es por todas partes de vna figura,por* que en la parte mas baxa fiempre es redondo y cubierto de vna manera, por caula déla fegunda ternilla , que auemos dicho ellar agujerada. Empero enmedio (quando fe cterrajhazefe vna hendidura como de flauta de delante hazia atras, tato, q el gargauero queda redondo de dentro. Ellando ella hendidura cerrada fe vee a cada lado vn hoyo,que fube algún tanto mas que la hendidura, y hazen q en ella parte fe vean como dos cornezuelos.Ni mas ni menos que ella parte debaxo déla hédidura es disference,fegun que el gargauero fe cierra o abre, aííi también lo es la de encima aunque nunca es del todo redonda,fino que fegun que mas o menos fe abre alTi ella mas o menos fe abre de detras hazia delante. Ella caña fue hecha, para que por ella entrabe o falieífe el ayre alos pulmones, el qual entrando recrea los efpiritus déla vida, y faliendo laca confígo (fegun Galeno dize) el hollín del coraron , y juntamente es materia déla boz, porque faliendo el ayre con impe¿¡ tu y heriendo en aquella lengüeta del gargauero,fuena, como haría vna flauta, ha¿ ziedo diuerfo fon, fegun que mas o menos ayre ledamos,y fegun que mayor,o me** ñor fuerza ponemos,y júntamete fegun que mas o menos cerramos o abrimos la di cha lengüeta. A que parta fejnnta laca na del pidmo La hechura di gargauero por de dentro. Por defiera. El officio déla caña del pul9 mon. Délas Agallas ♦ cap. v* Vnque tratar en ella parte délas Agallas parezca algo fu ce JiÍ£37f% iPMjf ra de > Pero Porque en ningún otro lugar po* iSlP meíor encaxarfe por feruir ellas en alguna manera ala boz manteniendo umida la lengua,gargauero y tragadero, vfeí e Suerido tratar aqul dellas. Para lo qual es meneller prime ramente íáber, que lo que nofotros llamamos comunmenj; te los gaznates, llamaron los Latinos Fauces, que quiere de sir engullidores o tragaderos, porque por ellos tragamos affi el ayre como la comida. Otros los llamaron Iftmon que quiere dezir eílrecho, por fer ella parte la mas eílrecha del cuerpo,y por la que mas ramos o inílrumentos pallan por que a ella refponden los agujeros délas narizes, el gargauero, el tragan dero,la rayz déla lengua, el huello yoyde,y muchos morzilíos,venas,arterias y ner* uios,que por ella parte pallan . En ellos gaznates eílan tres fuertes de agallas, que ellan al cabo del gargauero alos lados déla caña del puImon;e otras q fe veen a? briendo la boca entre los agujeros que van alas narizes, y los gaznates a cada lado vna harto grade,que parecen propiamente velloras, y fon déla mefmafuílancia que las de mas, aunque algo mas efponjofas, y fíruen de recoger la faliua, mediante la qual fe vmedece la boca,lengua,gaznates,y gargauero. Ellas fon las que nolbtros llamamos Agallas, las llagas délas quales, principalmente fi proceden délas Bubas, fon tan diíficultoíás de curar,que fino las cauterizan con azeyte de Adufre ó de C& parro.fa,nunca acaban de fanar La tercera fuerte fe vee detras délas orejas, y des baxo délos quixares. Ellas llamamos comunmente Sequilías, las quales fe hinchan muchas vezesenlos mochachos,y hazen los Lamparones. Las otras hinchándole hazen las Galgas,que dizen. Los gaznate* quantos noms hres tienen. ♦ 'la oieCF, guantas fuer? tes ay Aga lias. nKiUii Déla Campanilla o Gallillo* cap. vu LIB.QVARTO DELOS m.aK E.t.v|l> Los ríobres de la CapamUa. w*Tr Erna laaCápanilla muchos nombres antiguamente ; porque vnos lallamauanTintinabuld,que quiere dezir campanilla, porque ¿d ¿Í/Wl hiriendo en1 ella el ayre (como en vna campana) fe haze la boz. ySc Otros la llamaua por ella mefma razo Gargar,Gurgulio,o Gar¿ y yjy||| garion;otros la llamaro Vuula por la q con ella tiene» Zzzil otros |a llaman Columnela, que quiere dezir coluna pequeña, por fer í'emejante a ella i otros la llaman de diuerfos nombres fegun las diuerfas co¿ las a que fe femeja. Nofotros la llamamos comunmente la Campanilla d el Gallillo» la figura,y grandeza, y fitio del qual no es meneíler dezirle pues en qual quiera fe puede fácilmente ver haziendole abrir bien la boca. El officio del es hazer reibnar la boz, lo qual fe vee claramente enlos que falta,o la tienen muy gruefla,porq eftan tan roncos, que á fatiga los oymos,aiuda tábien a que no entre tam fácilmente enel pulmón algún poluo con el ayre quando refollamos. La figura y fi tío. El ojjicio» Délos Pulmones o Liuianos ♦ cap. y i i ♦ Í'ifefPSili Os fe parte en dos partes,y ella fítuados en aque lias dos concauidades, que diximos hazerfe enel pecho cada vno de fu lado,y diuididos medíate aquel atajo,que diximos hender por medio el pecho ¡ y juntafe la c vna parte ;aa otra por detras mediante los dos ramos,en que diximos p;:>* |jjj§SBg2|§| tirfe la caña del pulmón , quando entra enellos. Cada vno dellos dos pulmones eílando lleno de ayre, hinche de tal manera fu parte del pecho, que no dexa cofa vazia, hazien¿ do la hgura que las concauidades en que ella les di,y por ello fe haze gibados üpor defuera, q correfponden al hueco délas coílillasjy fon efeauados por de detro,p°r amor del coraron,que diremos eílar enmedio de entrambos. Por la parte de detras dode fe juntan,entre el vno y el otro fe haze vna€canal de alto abaxo algo hundida, que hazen los cuerpos délos ñudos délas efpaldas,laqual fe tuerce algo hazia a déla te, fegun que el efpinazo también fe tuerce. Por la parte de delante eílan* algo mas apartados el yzquierdo del derecho,por elíar los atajos del pecho mas apartados el vno del otro junto al hueífo del pecho que hazia las efpaldas. Y por ella parte fon muy mas cortos los pulmones fegu q el pecho lo es tábien por el fitio atraueffado q diximos tener la S diaframa.La raya q parte ellos pulmones por la parte q refpondc ala diaframa, fe vee mas cláramete de abaxo y de arriba q de enmedio,de manera¡q la parte de abaxo délos pulmones es del todo femejante ala parte de abaxo déla vna de vn buey , y la de delate ala de detras,y la de detras ala de delante,y todos los pllj mones juntos parece vna vna de buey .Tiene mas ellos pulmones enia parte de de tro dellos (donde fe juntan alos atajos) otras impreífiones o fenos,que abraca enmc dio las telas del coraron,y el coraron . Ella es la hiíloria délos pulmones confy^c randolos llenos de ayre dentro del pecho, empero quando eílan floxos y fm ayie alguno, ella partido cada vno en11 dos partes vna alta,otra baxa (llamadas délos An tiguos Lobos) mediante vna raya torcida,que comienza frontero del quarto ñudo délas efpaldas, y camina hazia la efpinilla del ellomago y parte cada vno dellos en dos partes,délas quales la de abaxo es mayor que la de arriba ♦ Ella diuifion no fe vee tan claramente enlos hombres como enlos otros animales, por eílar apegados a vnos hilos neruiofos. Como tampoco fe veen lnsdemas, fí alguna vez acontece, ; que fe partan en mas lobos. Aunque en ninguno halla agora e viílc aquel pedazo l de pulmón, que enlos animales brutos haze como vna almohadilla ala vena g1^11 > de, llamado de Galeno el quinto lobo .Todo el pulmón por la parte defuera ti lifo,y como varado de vn humor deleznable, aunque en algunas perfcnas (etV las T-V'^rt El fitio délos püimontf. La figura. e la Uc^' . •’ f vi* gli.ii*'' A# f’MJj'Ü! f fi’h xin ga, la qual por la parte defuera es afpera por eítar apegada alos atajos enla manera dicha enel capitulo del mediaílino. Empero la punta delta vexiga y vna buena par te déla parte de delate della eilá apeg adas al lado yzquierdo déla tela a q fe haze en medio déla diaframa por vn buen trecho, y la parte de delante ella apegada ala tela q embuekie las coílillas al lado yzquierdo della allí dóde las ternillas déla felta y leti : ina coililía fe juntan al pecho medíate vnos hilos neruiofos.El officio deíla vexiga o tela es emboluer el coraron, y conferuar vna agua que ordinariamente en todos los hombres fe hada, aunque mas enlos niños que enlos mancebos, y mas enlas mujeres, y déla mefma manera mucho mas enlos que fon muertos de algún dia, q enios q fon muertos de frefeo. Ella agua a mi juizio firue de refrenar y templar la gran fequedad y calor del coraron. alib.Íí-tVÍÍ A.k.í,rI},fl' El ojjicio deltt vcxifrt del eos Ta$Gn, Del Corazón* cap» ix» « p Gd1* «i. Z. rf íl Cid o del coz ra$o y la figu ra. Varda el Coraron el mefmo Tj>Titio y figura que la vexiga en que ella encerrado , la qual diximos íer muy femejante a M vna , empero llana de detras y de delante; y algo mas i ancha en punta. Elle coraron por taparte defuera es todo 1 lito,aunque los ramillos decvenas y arterias que(como en fu |l§j lugar diremos) pallan por el y alguna gordura que tiene, le hazen parecer afpero.La parte mas alta del es tábien algo de g fyguat, poí razón délas arterias y venas que en fu lugar di** remos aucr en ella parte ♦ Elle coraron ella afido al cuerpo del quarto y quinto nu do délas efpaldas, fin torcer mas aN manderecha que a manyzquierda, ni atras que a delante fegun el largo. Y el nacimiento del ella puntualméte fituado enmedio del pecho , entendiendo por pecho,no todo el vazio que alcanzan las coílillas, fino la parte de delante fola,defde el degolladero ala efpiniíla del eltomago.dLo demas del camina hazia el lado yzquierdo haziendofe poco a poco mas angoílo halla aca¿ bar en vna punta bota,la qual arrimandofe vn poco ala parte de delante del pecho acaba entre las ternillas déla feílay fetima coílilla del lado yzquierdo. Porque el co ra$on es mayor d menor fegun que el pecho es mas o'menos ancho,y hecho de vna fuífantia de carne algo menos colorada y mas dura que la délos morzb líos y entretexida de vnos tan efpefos y delgados hilos, que cafi no fe parecen, lo qual fue hecho, para que los efpiritus,que e lian dentro del, no pudieífen tan fácil mente reíblueríe. Todo el coraron ella cubierto por la parte defuera con vna tela delgada, como la que cubre el hígado, ala qual enla parte de arriba (llamo parte de arriba la mas ancha parte, de enmedio déla qual ella afido) ella apegada vna gran cantidad de feuo duro , del qual en algunas perfonas decienden como vnos rayos del mefmo feuo, que van apegados alas venas, que diremos deítribuyrí; fe por el corado. Veenfe másenla parte mas alca dele dos Alase orejas, vna al lado yzquierdo, otra al derecho,las quales fon déla mefma fuílantia del coraron,aunque algo mas neruibíasy floxas y femejantes alas délos corazones de quaíquier otro ani mal,por Ibqual no me parece fer necelTario tomar mucho trabajo en eferiuir la figu radeilas,baile faber el fítio,y el officio,quees abriendo y cerrando , como dos Alas dar lugar,a que quando el coraron ella como congoxado,y queriendo fe pueda enfanchandofe tomar mas efpiritu y la tigre déla que tenia, lo qual mente pudiera hazer fino tuuiera ellas Atas, que como dos vexiguiílas fe eníanchá y encojen, fegun q el coraron fe eníáncha o encoje pulíando. Y por ello la dere^ cha dJib.v'tV- tÍ.X'F< La túnica del coraron. cfi.¡Í¡IA F-tó viiiC** x. A* Enel\ corctfon ay gordura. Lai alas del coraron. El oficio de? Jlas alas. MIEMB* DELA VIDA cha fue mas floxa que la yzquierda, porque (como luego diremos) enel lado dere cho del coraron ay mas Cmgre, y enel yzquierdo mas efpmtus, y el elprntu paila mas fácilmente ,aunque no fe enfanche la Ala yzquierda, al lado yzquierdo que la Cintile que es’mas gruel&,y no corre tanto.al derecho. Ella es la hiftoria del cora* con por la parte defuera. Por la de dentro ay enel dos ventreztllos mo deren cho otro b yzquierdo partidos mediante vn grueflo atajo déla mefma fuftancia del coraron y deferentes affi en grandeza como en figura,porq el derecho es muy mayor y deciende mas hazi a la punta del coraron, haziendo vna concauidad feme íante a vna Luna nueua;porque del lado derecho y de delante y de detras ella efca¡¿ uado y refponde ala giba,que por la parte defuera haze el coraron, del lado yz¿ quierdo ella enarcado por razo del atajo,que fe haze entre elle ventrezillo y el yz quierdo el qual por la parte que refponde á elle ventrezillo derecho ella leuanta do en arco y ella mefma figura guarda todo el ventrezillo de arriba abaxo. El yz» quierdo es también ancho de arriba, y vafe eníángoílando hazia la punta del cora ron hazíendo vna figura piramidal o de vna, V, grande > porque el atajo por la par te que refponde a elle ventrezillo, no es gibado, como por la que refponde al de* recho,antes hundido o coruado. Elle ventrezillo yzquierdo ella cali enmedio del coracon feeun la groíleza del ¿ antes verdaderamente parece,que para folo el es he> cho el corar o y q ela derecho fea como vn bolfillo apegado por defuera(como vea- mos auer en muchas bolfas) porque affí el atajo, como lo de mas déla fuítancia del coracon que haze el yzquierdo es dura, grueíla y maciza,como auemos dicho ier el coraron faluo al principio, donde por amor délos vafos,que allí nacen fue forrado a no fer tan duro, y la que haze el derecho es mas floxa y delgada. Pero el atajoe de entrambos ventrezillos es algún tanto defygual por razón de algunos hoyuelos o fulcos,que fe hazeu enla fuftancia del coraron, los quales fon muy mas manifieftos enel yzquierdo , q enel derecho,pero ninguno pal& del vn ventrezillo al otro,como quantos hafta agora an eferito dize.Veenfe cambien en eftos venere J Uos vnosf hilos neruiofos, redondos y delgados mediante los quales diremos afir fe al coracon las telas que en ellos diremos auer.El officio deftos ventrezillos es del derecho difponer la fangrea que delira fe puedan engendrar los efpmtus déla Vida (como haze el eftomago la comida) del yzquierdo es recebtr efta fingí* ya d t puerta y cóuertir parte delia etilos efpiritus q dan la vida.y embiar lo demas por as Leria; juntamente con eftos efpiritus,como en fu lugar duemos Para loqua^fae, ron hechas en cada vno deftos ventrezillos dos bocas o raneros* El P™ líos que fe vee enel ventrezillo derecho, efta apegado al lado derecho déla parte mas alta del corado enla mas baxa parte della júngala oreja derecha al V* de ( como a fu tiempo diremos) la mayor1 vena del cuerpo apegándole pal e ftaticia del coraron, parte ala dicha oreja, la qual cofa haze parecer muy mayor el aquieto délo que el es.k El fegiído agujero es muy menor que el primero y fe vee enla mas alta parte del lado mas ancho defte ventrezillo al iado derecho del atajo dicho apecado al tronco dda’gnm arteria,y del nace vna"1 vena llamada arterial,q fe diftríbuye por los pulmones (como enfu lugar diremos) poi la qual fale la fan* crecí entro por el primer agujero, como enel lefto fibromas largamente feuera. Enel vctrczillo yzquierdo ay déla mefma manera otros dos agujeros, vno por do de entra la fangre y los efpiritus, y otro por donde filen. El primero dellos q es por donde entrantes muy grande y redondo y fe vee enla parte mas baxa del lado mas ancho del ventrezillo yzquierdo junto ala oreja y-quierda,y luego ene fe parte0 en dos,la qual cofa a' hecho penfar a algunos, que también dentro de co* lacón durafe efte partimiento. Deile agujero nace vna arteria amai a e q e fe dellribuye también (como en fu lugar .diremos) por la fuftancia e os pu mcv' nesftEl otro agujero (que es mayor que todos faluo el primero) fe vee enmedio déla parte mas alta del corado arrimado al agujero déla vena llamada aiterial, y por ftvii.viii Los ventrezis Uos del corado ÜHhh. 14 rrjcf.G G* %*ii. H. ‘amef.H g|í.v. B C n*vu. iun> toala C hj . V- c,l-vi.t. v. M.a. 'j4 nief.b, B.C. ‘>yu. d* b G yhn. n-vii*viii. «•'x.B. mcf. A *4 mef.en tfe las dos °fi.vúK L mef. I. qS.ix,x.B, B.y* refpo deala.D, É El ojjlcio deles venir exilios di coraron. El primer ag* yro del vctrc z¡lio derecho>.j El (egundo. Los aguyros del izquierdo LIB* QVARTO DELOS el fale el troco déla mayor a artería, que fe deZribuye por todo el cuerpo partiendo fe luegob en dos ramos,por laqual fe deZribuyen (como diremosjlos efpiritus y la fangre, que entraron por la que diximos llamarle1-’ la arteria venal. Deltas agujo ros dichos los tres primeros tienen ala boca por la parte de dentro cada vno tres te lillas,y el vltimo tiene folas dos,primeramete ala boca del agujero,al qual fe junta la vena grande, ay vna tela delgada que abraca todo el agujero al redo dor, la qual caminando vn poco hazia la concauidad del ventreriílo,fe parte luego en e tres telas, cada vna délas quaíes acaba como en vna puta de triangulo vn poco mas arriba déla mitad del largo del ventreriílo, y de cada vna deltas puntas nacen vnosf hilos neruiofos, que fe van a' enxerir enlos lados del ventreriílo haría el fin del, y ni las telas ni los hilos fe apegan ala luítancia del coraron faluo al nacer, y al enxerirfe. Eítas hilos hirieron penfar a algunos fer el coraron principio délos ner uios. Ella tela hecha en ella manera cuentan los Anatomizas por tres, por razón délas diuifiones que en ella ay. Y fu officio esfcomo manifieitamente mueftra ei fitio y nacimiento della) cerrar eZe primer agujero,porque la fangre q entro por la ve na grande enel vétrezillo derecho,no pudieíle tornar a falir . Lo qual harén ellas, quádo el coraban fe encoje, porque quando fe enfuncha, entoces afloxandofe ellas dan lugar a que la fangre pueda entrar defde la vena grande en cite ventreriílo. Déla mefma manera cafi que eíta tela eZa pueZa al principio deZe agujero,eflán otras al principio del primer agujero del ventreriílo yzquierdo, del qual diximos nacer? la arteria venal,íáluo que no fe parte en tres partes como ella, fino*1 en dos tan femejantes en figura alas del primero, quanto defemejantes en grandeza y fciv raleza i porque fon muy anchas de arriba y acaban en vna punta bota, que decien* de algo mas que las puntas délas telas del ventreriílo derecho. DeZas dos partes la vna occupa el lado yzquierdo, la otra el derecho deZe ventreriílo (porque por la parte de delante, y por la de detras no ay tela alguna) de manera que entrabas jum* tas hazen naturalmente vna Mitra de Obifpo. Tiene cada vna deltas dos faíidas vnos1 hilos neruiofos,que naciendo dellas van av enxerirfe al fin del ventreriílo enla fuZancia del coraron i enla qual fe veen vnosk íulcos algo mayores, que los que di¿ ximos hazerfe enel yzquierdo ♦ EZa tela partieron los Antiguos en dos, por las dos puntas que haze. Y el officio della es cafi el mefmo que el déla que eíta al primer agujero del lado derecho; porque como' enfanchandofe aquella y afloxando¿ fe fe apegaua al coraron,'y daua lugar a que la fangre entraífe enel ventreriílo ,dere¿ cho defde la vena grande, y apretándole ó tirandofe hazia, que la íangre no pu¿ dieífe tornar ala vena grande, affi ni mas ni menos abriéndole effa hazia dentro da lugar,a que la fangre y los efpiritus puedan entrar defde la arteria llamada venal al ventreriílo yzquierdo.1 La tela que eZa aliegundo agujero del lado derecho,al qual fe apega la vena arterial, es differente délas íobredichas affi en figura y fitio, co mo en fortaleza, porque como las otras tienen las falidas hazia la punta del sillo, affi eZa las tiene haría el tronco déla vena llamada arterial, que nace deZe agujero. Y no es hecha de vna fimpíe tela,antes eZa partida en111 tres muy diZintas, cada vna délas quaíes comieda como en vn medio cerco defde el tronco déla vena arterial, leuantandofe vn poco al principio, y defpues hariendofe algún tanto mas gruefla fe enfancha hazia a' fuera del coraron , y hariendofe mas grueífa haré vnos chichoncillos, que fe feñalan enla parte mas alta del coraron, y con eZos chú* chones harén como tres falidas d puntas, que tocandofe la vna a la otra f como en vii punto ) harén abaxo y arriba vnos cantonciílos . DeZos chichoncillos nacen tres11 telas cada vna como en vna media Luna fin apegarle ala parte mas alta del co> ra$on en otra parte alguna. La parte mas ancha deZas telas (que fe aparta mas del coraron que ninguna otra parte dellas, y es aquel lado dellas, que no fe apega ala parte mas alta del coraron, no fe vee tan derechamente como fe haría, fi cada tela hizieffe patatamente vn medio cerco, antes fe mete vn poco haría a dentro fin íta lir alúvúf:5f fi.x.f*lUÍ: m.vti'111 c. ... cii.vi.tM11, fi.iiú eí!. F O* f f fi.viu™ Sri.i*0? ii.vi.t4i; fi.iiü/* Lds telas délos agujeros que ay enel corado Las del prime ro del ventre? zilio derecho. Las del prime rodelyzquier do. hfi.ix£>^ kfiti*’*” Las del fegtn do del derecho H. mja ijjcf# ni F,Cfc MIEMB. DELA VIDA lir tanto hazia afuera quanto los cabos delía, que fe juntan déla vna parte y déla otra ala parte alta del coraron,y por fer ella parte mas alta y mas ancha deltas telas déla figura dicha y el nacimiéto deílas allí donde fe junta hazer como vn medio cer co , fueron ellas telas llamadas délos Griegos Sigmoydes, que quiere dezir fe me* jantes ala,letra llamada fímon G. El oíficio deílas telas abriendofe es dexar falir la fan gre, que’ faliendo déla mayor vena del cuerpo entro por el primer agujero deíte Ventrezillo,y cerrádofe tiene que no falga, halla que el coraron la aya difpueíto a q della mas facilmcte fe hagan los efpiritus déla vida,a' ellas tres telas refpondé otras tres,q eílá pueílas ala boca del fegundo agujero del lado yzquierdo,alqual diremos ellar apegada la gran arteria, las quales fon del todo femejantes alas queauemosdi cho,faÍuoquefonmuy mayores, y mas rezias,como también es mayor la arteria grande, que la vena arterial.Como ella íhngre palle del ventrezillo derecho al yz? quierdo , y porque vias dexarelo de dezir halla fu lugar,que fera quando tratare de los condutos que nacen del coraron. Y con ello daremos fin a' elle libro, y comen jaremos a' tratar del tercer miembro principal de nueítro cuerpo. El oficio délas telas queeflart alos agujeros que fe hazen enel coraron, DEC LA R* DELAS FIG* DEL lili* LIB. d^ctaraxtton utjla¿> letras délas figuras del Quarto Libro,y primero délas déla PRIMERA Fl G VRA,la qual mueftra el pecho abier to por el lado yzquierdo entre las coíR lías,y las ternillas del meíino lado, y tie ne quebradas las cotlillas hazia a fuera, y dobladas hazia el lado derecho las terni llásdellas, paraque mejor fe pueda ver el atajo del pecho. JL JL V-l •» r “ * * , A a La parte de dentro del huejjo del pecho , y délas ternillas que le efian apegadas. B C Las dos venas que decienden por debaxo del huejjc del pechó, y van ala barriga . D E D05 arte rías que acompañan las fobredichas ve< I ñas. FVnas landrezillas que efian junto al degoda- I dgro. G G Parte déla tela derecha,délas que diuiden el f ‘-A la qual efia apegada al lado derecho del huej)° del pecho. H La parte de fía tela,que refponde al pulmón. I ILa parte déla tela yzquierda del ata jo Ja qua ej- ua primero apegada al lado yzquierdo e huejfodel pecho . K Ba parte defia tela que refponde al pulmón. . LLEl efpacto entre ¡as dos telas del atajo del buejj°- del pecho. ¡ MMEji efio leuantado efia el cor apon entre 1¿S ¿0¡ las del atajo. jJ NOP La parte del pulmón hazia las colillas ,y ¡a . ' Q, O muefirqn las dos partes del lado derecho,1 , r y la Q_ las del yzquierdo. . I R La parte déla diaframa que efía defapegada fi la punta del huejjo del pecho y délas oofi’ hornezinas . S L a efpintlla ó paletilla del efiomago. TVEl pellejo que cubría el pecho rebuelto ha*1 abaxo. A A Las ternillas del lado yzquierdo redobladas hazia el derecho. B B Los morcillos que efian entre las ternillas. C C Las cofiillas del lado yzquierdo. D D Los morzillos que efian entre efias cofiillas» E La afinque aun guarda fufitio. F Las venas y arterias que van al bra^o. G La vena defuera del degolladero. HH La tela yzquierda que diuide el pecho laqualfe vee por el lado yzquierdo. IX El lado yzquierdo de dentro déla diaframa. K El lugar donde la tela yzquierda que ataja el pe cho fe junta ala diaframa. L Efia parte efia ajfi leuantada por caufa del corafo que fie muestra debaxo , el qual efia entre las dos trias quehazenel atajo del y cami na con la punta hazia el lado yzquierdo. M La vena que va por debaxo del huejfo del pe> cho. La arteria del mef no lado. O O Vnos ramillos defia vena ,y arteria. T r fil nieruo del lado derecho déla diaframa, el qua enel dtcender fe apega ala tela del mefmola; do del atajo. Q¡Vrw vena que deciende juntamente con efie ner¿ uio, y enel camino embia algunos ramos alas telas del atajo. R S T El pulmón déla parte yzquierda ¡ el lado defuera V del qual muejlran la R y la S, el de dentro muefiran la T y laV muefiran también par ticularmcnte la R, y la T> la parte mas alta} la Sylav lamasbaxa. DECLARACION DEL letras déla TERCERA t -1 y v R A, Alia qual fe vee el coraron r-u'c',ett to-tólus téfas, y la parte del pulmo 3 H e¡bullid afida», y fjfibfamoíie de fin el cuerpo por jio occupar tanto gar, y q enla tabla délas venas y 13S rías fe mueftra muy claramente. AEnejla parte fe vee cortado el tronco deU grande ,y el dcla mayor arteria ,que J hazia ambanexando fofamente quanto as las del coraron cubren,o por dezir me\°r “0 BC nacen,que es defdela B,ala C. . i D La parte de delante déla tela del coraron, l<* reprejenta la figura de \na pina, la p^rtT in(¡l EF ancha déla qual mucura la D y la E > y 11P ta F.. G Defde la F. ala G. fe nota la parte délas telas ejla apegada ala dtaframa}y las venas . veenaqutfe ¿ifiribuyen por las telas del c0) | pon. __ - DECLARACION DELAS letras déla SE GVN DA FlGV^ R A, enla qual fe vee cortado el huello del pecho júntamete co las ternillas,y re bueíto haría arriba,para que fe pudieífe ver por la parte de dentrojy las coiliüas eftá quebradas haría fuera}porq fe pu¿ dieíTe mejor ver el pecho. DECLAR. DELAS FlG. DEL lili. LIB. la qual fe mueftra el coraron torcido ha ~ia el lado derecho, para q fe pueda ver el nacimiento déla arteria venal, y la Ala yzquierda del coraron , y el neruio del coraron. Para entendimiento délo qual dexamos en efta figura algunos ramos déla arteria grande,y parte déla caña del pulmoydelos neruios delfeítopar de la cabera. H Vna parte déla diorama. 11 Los neruios déla áitfra ma. LMN Los pulmones y cada letra nota vna parte o lobo ■ DECLARACION DELA¿ letras déla Q V A R F A FIG VRA que mueílrael corado defcubierto, em* pero fin mouerfe de fu lugar. A EÍ lugar donde nace ta tela ¿ vexiga del corapo. B B La vexiga del corapon abierta y doblada hazia a fuera. Bde Lá parte de delante del corapf la C. y la D .muco flran la parte mas ancha del,la E. la punta. F La vena grande. ■ G La vena arterial, H La arteria grande . . I La Ala derecha del corapon, K La yzquierda. LL Las venas y las arterias que nace délas que cinen el ancho dcl corapo, y camina defde la parte de detrás y del lado izquierdo del hazia delate. MNO Los pulmones,! los lobos dellos en particular. P Vna parte déla diaframa. A B C EÍ ladoyzquierdo del coraron. D La vena y la arteria qs abra p a el ancho del corado E Los ramillos déla vena y arteria dichasque defcien den hazia la punta del coraron. F La mas izquierda del corapon. G La arteria venal. H H Los ramos deíía arteria que fe deflribuye por el pulmón del lado izquierdo. 1 El principio déla vena arterial. K La parte dejla vena artei ial que va al pulmón yz quierdo. t La parte déla mefma que va al derecho. M La parte dda Ala derecha del cora pon. ¿sjN La vena grande. O El tuétano déla arteria grande, I La parte dejla arteria que baxa por el espinazo. Q El ramo déla grande arteria que va al brapo izquierdo . t'■ r Líí parte déla grade arteria que va al degolladero. c El ramo derecho déla parte que va al degolladero, déla qual nace la arteria que va al brapode- recho}que eirá Jen alado con la T. T Las arterias del fueno. V X El tronco déla caña del pulmón. Y El nieruo derecho del. ó.par de neruios déla cabepa a Y nos ramillos que nace del fobredicho}y hazen los neruios déla boz. b El neruio Recurrente 6 reuerfiuo derecho. c El neruio izquierdo del Jeito par de neruios déla d cabepa. e Vn ramillodeiíe neruio, que va al pulmón de fu lado, j Otros ramillos del mefmo, que hazen el neruio re • cúrrente del lado izquierdo., g El neruio recurrente izquierdo. h Vn pequeño neruio,que va a rayz déla vena arte r ial al medio déla parte mas alta del corapon. iklm Los lobos o partes del pulmón, no Ladiajrama. DECLARACION DELAS letras déla QVIN T A FIG VR A; la qual muellra los pulmones y el qo quitadas todas las telas del, y el cora $on ella torcido hazia el lado yzquier,- do,porquefe pudielTe ver donde fejun ta ala vena grande. A El lado derecho del corapon, y vna buena parte del de detras. B La Ala derecha del corapon . C La vena grande donde fe junta conclcorapd. D La parte déla vena grande que pajfa por la diafra ma. E rarte déla di.íf rama. F Vnct pctrcc dclct vctid vrf di dcgolldlcvo. G El principio déla vena fin compañera. H El tronco déla arteria grande que deciende. K Vna parte del neruio yzquterdo delfejlo par de nieruos}del quafcomoj'e vera cilla figura ft? guiete}n.tce la tela que cubre el corapon. LMN O. Los lobos o partes del pulmón. P La manera en que los vajos Je distribuyen por el pulmón. DECLARACION DELAS letras déla S E S F A b IG V R A, en DECLARACION DELAS LetrasdélaSETIMA FIGVRA DECLAR. DELAS FIG. DEL lili. LIB» la qual mueftra el coraron Ubre del puL mon, y déla diaframa»y tiene abierto el ventrezillo derecíio, defde la boca de la vena caua hafta la punta del , paraque fe pudieflen ver las telas,qüe eftan ala bo cadel.V" as de notar,que en efta Figura, y enlas tres que fe figué no me e feruido délas del Vefalio, porq no me parece q íeprefeiiten bie lo que quiete moftrar. pallada,íhluo que hendimos defde la D ala B para moftrar las telas déla boca de la arteria grande. A La oreja yzquierda. B La arteria grande. CCC Las telas que eftan al principio dejla arteria. D Aquí refponde el agujero déla arteria grande. £ & C La oreja derecha. D Donde refpondia el déla vena arterial E F Las telas que eflán al principio defte agujero. H tí Las telas de que nacen lasfobrediebas DECLARACION DELAS letras déla NOVENAFlG VRA, enla qual fe mueftra el coraron abierto fclventreziüoyzquierdo, Á A El tragadero. B La cana del pulmón. C La vena arterial D La arteria venah ypítr E F G QMtro partes en que fe Cuiden los L H iicularmente laGylaH mueftran ¡a far líos que refponde aladiafrüma. 1 La diaframa. Ac DECLARACION letras déla T R E Z E N A F1■ , R A.enh qual fe mueftrá los ?ü:m M por la parte de detrás, <5 refponoe11 coftillas. A y na parte déla cafía del pulmón. BCd E.Las quatro partes en que fe diuide el futn°f0y E F Lrt canal que fe hazeentre el pulmón el derecho A la orejayzquietda, B La arteria grande. C C Uiidos ttUsme e¡lm ala loca JeU artería mal D tíaariía E Hebras o fulíos sjutjTc veen por la Manda tí co raf on, y ti ata\t> deles ventrealU 11 El principio tías telas <¡ue feíald ¿ d»iC c. G g La boca déla arteria venal. DECLARACION D EI A letras déla DECENA FIC VR A tnla qual fe mueftra lo mefmo que enla Figura. VIL TABLA DELAS FIG. DEL IIFI.LIB. LIBRO QVXNTO DELA HISTORIA DELA COMPOSICION DEL CVERPO HVMANO compvesta Por ivan de valverde me; díco,enel qual fe trata délos miembros rios al mouimiento y fentido. Délas telas que embueluen ellos miébros Capitulo. Primero. — N L O S dos libros pallados auemos tratado délos ; miembros que fíruen al mantenimiento y vida del hom - "" bre, pero porque con ellos dos principios (no pudie* j .A-l do mouerfe a parte alguna, ni ver las diueríás colas que í m en elle mundo ay criadas, fin la noticia délas quales le 1 W fuera impoffible poder venir en conocimiéto del cria* | ™ dor dellas, fin Tolo de todos los hombres) quedaua ¿ni ‘ ÉS perfera la fábrica, no quifo nueftro hazedorfer menos y!*j? liberal conlos hombres en efto,q en todo lo demas, An tes crf0 en e||os vn tercer principio,enel qual como en vna fragua fe forjan los efpiritus, mediante los quales uemos, oymos, guftamos,to camos y nos mouemos}llamados por ella razo délos Latinos Animales, los quales fe en®édrá délos efpiritus déla vida,q diximos haserfe enel cora$o.Efte tercer prin ripio llamamos nofotros los Sefos,cuya filia ella enla mas alta parte del cuerpo,no porq para ellos elle aflfiéto fuelle mas feguro o mejor,fino porq eftuuieílc jüto alos ojos los quales no podian por ninguna via eíhr en otra parte auiendo de fer (co? mofón)atalayas déla fortaleza de nueftro cuerpo. Pero fuplio muy bien nueftro hazedor la falta,que enel fítio auia,cubriéndolos de cabellos y cuero, y de vn muy duro y rezio caico,elqual como vna celada o yelmo guarda,q facilméte no feá he ridos y defpues d dos telas vna mas grueíTa llamada Dura madre,otra mas delgada, llamada pia madreras quales embuelue los lefos, y las falidas deltas, y todos los ner uios ni mas ni menos q el peritoneo embuelue los miembros déla digeíHitff y la tela q cubre las coftillas embuelue los miembros que eftá dentro del pecho. Y porq dixe y falidas es de fiber,q los fefos tiene vnaa lalida como cola (q comunmente Ha mamos el tuétano del efpinazo)queb nace déla parte mas baxa de detras délos fefos, y íhlicdo por c el agujero mayor que fe haze enel huello del colodrillo decicde por el efpinazo halla el fin del huello grande, haziendofe fíempre algo mas delgada. La dura madre que cubren los fefos es continuada por todas partes, ffuo algunos aguíeros que en ella fe hazen como vnas venas. Y la figura, y graniza della es vsual ala concauidad délos huellos, en q los fefos y el efpinazo fe contienen, y fe* mejante a' ellas en figura,porque fíempre ella apegada al huello (faluo tabre la filia del hueíTocunealjaunque en vnas partes mas eftrechamcte que en otras, y affi por ello como por los hilos,mediante los quales fe apega ella túnica al cafco, es por la parte defuera muy afpera y defygual, fegu q lo fon los hueílbs; y principalmcte ju to alas falidas y agujeros délos huellos,délos quales paiece en alguna manera nacer» y mucho mas juco alas comififuras, alas quales ella apegada mediáte vna muy delga da tela, q nace del pelicraneo,y entrando por entre las comiiluras fe enxiere en ella tela. Hazéfetambién otras muchas defyguaídades enla dura madre, las quales no curare agora de contar,porque délas que fe hazen enlos huellos íé pueden facilmc te comprehender. Merefe allende deílo ella dura madre entre los fefos y el celebro, y cubre toda la parte de encima del celebro apartándola délos fefos. Nace también de enmedio déla dura madre (fegun todo el largo déla cabera) déla frente al colog Loque fe a tra tado enlosdos libros pajfados Porque los fet fosejhtn enlé cabera. La falda ¿es los jefes. niefma *U D. ?»VÚU a¿-A,A, A.B. 'l'b.i.t.v. o-i.M. La primera te U délos fijos. f fi. vii*o o o. LIB* V. DELOS MIEMB* la figura del atajo éntrela parte yzquier da ddos jefos y la derecha. drillo vna falida, que decendiendo hazia abaxo entra entre la parte yzquierda, y la derecha délos fefos, hazíendo la a figura de vna Guadaña,la punta déla qual efta juto ala Dfalida del otauo huello déla cabera, que parte las filias del oler, y el cabo junto al celebro, el corte efta junto alc cuerpo callofo, renes á rayz del cafco. Eftas falidas entrambas fon déla mefma grofleza,que lo de mas déla dura madre,fab uo alli dódee ella cubre étf celebro,enla qual parte es tres vezes mas gruefla,que en alguna otra.Hazcfe mas en efta túnica tres fenos (como mas lárgamete enel fefto li bro diremos)vno 8 q toma defde la comiflura coronal hafta la del colodrillo,yhdos q nacen del fin defta.y caminan cada yfto de fu lado entre los fefos y el celebro.El primero deftos fenos haze mas grueffa la falida femejante ala Guadaña, ala qual efta apegado, y aunque abriendo los fenos parece en efta parte la dura madre fer doble luego fe vee que es fensilla.1 La parte de dentro defta tela es muy lifa, y tuzta, fin gordura alguna > y regada de vn umor aguofo, y efta apegada ala pia madre me diáte ciertos ramillos dekvenas y arterias,que déla vna ala otra fe comunica, lo qual haze tan floxamente, que no eftorua que los fefos no puedan pulíár, como hazen. Antes como la vexiga del coraron fue hecha algo ancha,paraque el coraron pudief fe eftenderfe a fu plazer,aífi fue hecha efta dura madre algo mas ancha que los fefos, paraque ellos pudiefien eftenderfe, y encojerfe, como,enlos que por alguna aer¿> da el cafco fe rompe, fácilmente fe vee. Quedaría agora de contar délos agujeros ó condutos que efta dura madre haze, émpero porque feria tornar á contar lo que enel primer1 libro auemos dicho, bafte faber,que efta tela fale por todos los aguje* ros por donde íálen los neruios,emboluiendolos a' todos, y fe agujera en todas la* partes, donde entra alguna vena ¿ arteria,y que embuelue el tuétano del efpinazo, y todos los neruios, que nacen del. El officio déla dura madre es recebir las venas, y arterias,que mantiene los fefos. Debaxo defta dura madre fe ligue luego lam pia, que es vna tela mucho mas delgada y blanda que ella,y ygual por todas partes,y co' tinuada,la qual efta apegada a los fefos y los cubre por defuera,apegádofe a el los,y entrado por entre los pliegues,que hazen,no dexando parte alguna que no cubra íbluo el cuerpo callofo, elqual d no cubre,o efta tan apegada, que no fe conoce. Efta tela por la parte defuera es muy lifa , y cubierta de vn umor aguofo, por la de dentro algo afpera,y por ella fe fíembrá muchos Ramillos de11 venas,y arterias,que van a' mantener los fefos. ag.iii.P' D’D'fN. bl» 01 r , C ¡a pcfl®* L¿- dd.í.C.C' fi.in.E# eiLvifi*v' fíafflc^# fcvfij* aQütí »|a ffid1114 F,F. ... *cap ♦vl ' Los fenos de? fie atajo. ta parte de de tro. tos Agujeros y falidas déla dura madre. Lífpirf maire. mfi.iw&k CC,DP’ Délos Sefos, y Celebro ♦ cap* i i* ViUifion délos fefti. Iuíden los Anatomift3s los fefos en dos partes,vna°delantera(q Ü PPvNt! llaman comunmentc los fefos)otra Fpoftrera,que llaman el cele ¡¡S£ bro. Y la parte de delate diutden tábien enS derecha y'yzquier |í ífí da*EmPero todas eftas Partes eftan continuadas por la parte de P abaxo )ullto al f“*da~ déla cabera (fundamento llamo fe el bondon del cafco fobre que fe aflftentan los fefos)conuiene a íaber, la parte yzquierdafe continua ala derecha mediante s Vil cuerpo como callo,que nace del lado mas baxo déla vna,y fe afe conel mas baxo de la otra,y mediante otro cuerpo, que diremos eftar debaxo defte, que haze como vna boueda,y atajo, que fe haze fobre el tercer ventrezillo i Y vltima* mente fe juntan mediante la mefma fuftancia délos fefos principalmente allí donde nace la nuca, enla qual parte también fe les juma el celebro en dos partes. To*» dos los fefos juntamente conel celebro hinchen todo el hueco del cafco, alqual refponden no menos en figura que en grandeza, aunque el celebro es diez vezes menor que los fefos, y occupa la parte de detras, y mas baxa déla cabera, que lla¿ mamos el colodrillo hinchicdo aquellos dosv hoyos,d fenos, que diximos hazen* fe enla parte mas baxa defte huello, y vnos fenos,que fe hazen enlos hueíTos délas fienes ofi.í-1'*'"' 0o.e-vll“ RR*Bg: % O*®1* A A', fí,, tifitio>y fi¿ gura délos fes jos, y primera mente del cele bro. vfj.xiiA' N. NEC ES* AL SENT♦ Y MO VIM* *Jjbi.t*iiii. *Li>k. llenes junto a las faíidas como3 tetas ,fin fubir mas arriba de quanto los fenos dichos fuben (que es ala mitad del huello del colodrillo) ni paíTar mas adelante de halla la parte délos huellos délas fienes,en q ella el oydo.Y por eíTo el celebro es mas ancho que largo o grueíTo, y por la parte de arriba es algún tanto llano, por la de abaxo redondo , como vna ancha bola, y enmedio de alto abaxo tiene vna pequeña im preíTion q ha se aquella0 coilezuela,q diximos tener el hueíTo del colodrillo por la parte de dentro,ala qual la dura madre muy relíamete fe apega. Y por la parte de de late q refpode alamparte délos fefos,q diremos fer femeíante alas nalgas,es algún tato agudo.Todo lo demas del hueco déla cabep occupá los fefos, al qual refponde en figura alíi por abaxo y por arriba, como por los lados,y de delante ¿ aunq lo de de tras que fe junta al celebro mas refpode a' el en figura q al cafco,y por elfo por la par te de arriba y délos lados y de delante fon redondos, por la de abaxo algo llanos y defyguales, fegun que lo es el fundamento del caico por razón délos fenos 9ue hazc enlas dos mayorese Alas del huello cuneal, y los que fe hazen enel huello la frente. En coclufíon reprefentaefcuIpida la figura délos huellos déla cabera por la parte mas baxa délos fefos. Ellos fefos Icomo auemos dicho) fe diuiden mediaty te vna tela, que fe mete entre la parte yzquierda y la derecha,comentando de a a da del otauo huello déla cabera, y caminando por medio déla cabera hada el huef fo del colodrillo. Empero affi la vna parte como la otra tienen por la parte defuera vnas muy hondas impreíTiones, las quales habiendo vnos torcidos rodeos fon cau fa, que los fefos reprefentan laf figura délas tripas. Ellas impreííiones creo que fue ron hechas a effeto, que mejor pudieílen mantenerfe los fefos,y por ella mefma ra¿ son pienfo auer fído hecha aquella larga impreíTion, que los parte por medio, fin la qual no pudiera vna tan gran malla fer mantenida, y por elfo enel celebro,que es menor las impreffiones fon muy menos hondas,y hazc menos rodeos antes allí la parte derecha como la yzquierda tienen ellas impreííiones derecha* fegun el anc o del celebro las quales caminando hazia abaxo acaban como en vn punto junto a la nuca las déla parte derecha enel lado derecho,las déla yzquierda enel yzquierdo. La fuílancia délos fefos y celebro es blanda, y tierna,lo qual en qualquier animal fe puede también confutar como enel hombre. Ella fultancia aunque algunos di* sen fer el tuétano del hueflfo déla cabera, pero es differente del metano délos otros huellos porque no fe derrite al fuego,ni fe galla, aunque el hombre padc-ca gran hambre, como Fnzen los otros tuetanos.Eílos fefos no fon todos de vna colonpor que la parte dellos que ella junto alas impreffiones dichas, aííi ala parte mas baxa deltas como ab mas alta, y mucho mas por la parte defuera, que ella cubierta (eos mo diremos) déla pia madre, fon algo mas efcuros,y cafi de color de ceniza,en ma ñera, que parece que ella color haze también enlos fefos vnas fuertes de rodeos fe> tnejantes alos que las impreíTiones hazian. Lo de mas délos fefos, es blanquiílimo, ni fe vee paífar por ellos vena alguna manifieíta, aunque ordinariamente, no mes nos enlos hobres fanos, que en los frenéticos, fe veen vnas pintas de fangre, lo qual no podría fer fí por ellos no fe dillribuyeffen algunas venas. La figura del celebro. b8.ix.C.fí. *'.C, D, S.u.Q, d*UK,I. v¡. La figura des los fefos. Aqucftruc ¡as imprclfiones í losfefos, Lafufldcia de losfefos. La color ieloi fefit. Las venas de* losfefos. Del cuerpo llamado callofo, y del atajo délos Venctesillos. Cap* i ¡i. “SA diximos como los fefos fe partían en vna parte derecha y otra yzquierda, y que fe juntauan mediante vn cuerpo duro y blanco como caüo;eEfte cuerpo ella fítuado en medio délos fefos (aunq j b parte poílrera del es algo mas cercana ala parte de detras délos ISS ISiÍN fefos clLie *a e^arlte a*a delante) Y es aílue* cuerP° blanco y angofto,que fe vee,apartando vn poco con las manos la parte de 2s.í¡í.ll; El fitio deflt cuerpo. LIB* V. DELOS MIEMB* techa déla yzquíerda , el qual efta vn poco mas Ieuantado de enmedio q de detras b delante, cafi como haze la coronilla mas que la frente bel colodrillo. Efte cuer¿ po no nace déla parte defuera délos fefos,en que eftan las impreífiones dichas, fino déla parte de dentro, que es mas dura y blanca,y por elfo es el también duro y blan co. Iunto ala parte de encima defte cuerpo alos lados del(fegun el largo)ay dos ar royuelos, q fe liasen enla fuftancia délos fefos, los quales (como también haze el cuerpo callofo) fe veen mas claramente, quanto mas rezio tiramos los fefos arriba en foslayo hazia los lados. Y el officio dellos es guiar las fiemas, que caen déla ca¿ be<;a porfobre el cuerpo callofo hazia el paladar y narizes. La has deabaxo o de dentro defte cuerpo efta algún tanto cornada hazia arriba, y tiene dosccanale jas,como vn quarto de cerco, las quales, caminando fegun el largo defte cuerpo, nazen enmedio vna raya leuantada, ancha de detras, y que fe va poco a poco en íángoftando hazia delante, hafta que las dos quartas parece,que fe van a' juntar en vn punto. Efta raya deciende a delgazandofe poco a poco, y defpues torna a h.v zerfe gruefta y enxierefe cuerpo,que diremos fer femejante a vna boueda, ha ziendo vne atajo enmedio de vna concauidad, que debaxo defte cuerpo callofo di remos haserfe, y el cuerpo callofo juntamente conla boueda haziédo la figura de vna tortuga. Efte atajo aunque es déla mefma fuftancia délos fefos, empero por la parte de enmedio de alto abaxo es tan delgado, que muy fácilmente fe trasluze, y parece vna Oblea mojada. El officio defte cuerpo (como auemos dicho)es juntar la parte derecha délos fefos con la yzquierda, y el del atajo es partir la cocauidad di cha en dos, y juntamente fuftentar el cuerpo callofo,que no fe abaxe o caya fobre los ventrezillos, lo qual no podría acontecer fui vna repentina muerte. La haz de en> ama del cuer? po callofo. líos aroyudos deña parte. ag, gúH M, b g. v. R, R* S; Y,í- La haz de aba xo. 11 ¿tajo délos dos vetreziüos dglv.S.í’ cjj n)^* X,X. El ojfcio del cuerpo callofo y del atay. Deios Ventrezillos déla cabera* Cap ♦ i i i i ♦ H~Z Vchas y muy diuerfas opiniones a' auido entre Teologos,? | Filofofos délos ventrezillos déla cabera, y todas tan íbera í déla razón, que dan bien a entender en ellas, quanto mas Ú ayan querido romperfe las caberas con difputas,y defuelarfe í en imaginaciones, que tomar vna ora o' dos de trabajo en I mirar los fefos al menos de qualquier animal bruto, fí del fio I bre no querían o' no podían. Dexados pues a parte todos 5?* los lueríos que defto muchos an dicho. Digo;que enlos fe¿ fos ay lolamete tres ventrezillos,conuiene a faber, vno derecho y vno ysquierdo,q fe hazen de aquella concauidad, que diximos eftar debaxo del cuerpo calloíb;parí tida mediante vn atajojy otro, que efta enmedio deftos dos vn poco masabaxo d'El derecho (al qual refponde en fítio y figura y todo lo demas elS yzquierdojeila enla parte derecha délos lefosfegun el largo dellos, apartado déla frente, y del driilo tanto quanto el lado defuera defte vetrezillo efta apartado délas fíenes.Pero por el lado de dentro, entre el vn ventrezillo y el otro por todo el efpacio, que du ra el cuerpo callofo, no eftan mas apartados el vno del otro,de quáto es la sa del atajo dicho; y como llegan a aquella parte délos fefos, que fe diuide del to¿ do (como es la que fe apoya fobreel celebro, y la que hinche el hueílb déla frente) apartafe* mucho mas del yzqu|erdo;porque allende dclas telas délos fefos, que los diuiden, los aparta también buena cantidad de fefos. Y por elfo el ventrezb5 lio derecho Cale mas hazia el lado derecho al principio y al fin, que de enmedto, y delamefma manera elyzquierdo hazia el lado yzquierdo. Y confyderados entram bos juntos fon mas apartados délos cabos,y de enmedio mas juntos,y cada vno de> líos por la parte de detras es redondo,ydeciende por la fuftancia délos fefos retor* ciendofe algún tanto hazia delante, y haziendofe mas angofto acaba allí donde di> remes El numero de los ventrezillos déla cabera. m,m Vi, de« ¿?*° déla £ y déla I. viii. *í» 8®§.*vi. Í^'-A. fi.vu. k. "•viii.KL |l,x- ® c. U.vií.mn tviii.N O EF G H* t.i. P-'i.D. /•vü.L, ’fl.viu.K. **L M N O. El tercer treztUo. los arroyue¿ los defte vetre ziUo. El quarto ven trezillo. Que ay enel f rimero y ¡et pudo ventrezi lio. LIB* V. DELOS MIE M B ♦ cion. y el tercero recibe aquella3 vena, de que fe haze el dedo edos tres ventrezilíos edan por de dentro cubiertos de vna muy delgada tela, (como muy bien noto Galeno, aunque el Veíalio diga lo contrario) la qual pien¿ fo cierto fer parte déla pía madre. El quarto ventrezillo no tiene tela que le cubra, y por eífo no merece nombre de ventrezillo. El oíficio dedos ventrezilíos es (fe* gun todos los mas Médicos y Filofofos an¡dicho)engcdrar los efpiritus del fentido, laqual cofa tábien creo yo;pero en q manera o como ellos fe engcdren,y en qual de líos haga mas vna operación que otra, pareceme locura pelar de poder alcanzarlo. aii,vi> fl.fi.tt. bg.iiH *' MN. El ojíicio des los veturezillos délos Jejos. Del cuerpo délos Sefos femejante a vna Boueda. Cap. v. El fitio ietfe tuerfo. HEbaxo del atajo délos dos primeros ventrezilíos enmedio de¿ los fefos ella puedo vnc cuerpo delgado y enarcado,como bo ueda déla mefma fudácia,grandesa y officio del fo.Ede cuerpo nace déla parte de detras délos dos primeros ve trezilíos, allí donde rebueluen hazia adelante, y la parte del que nace del ventrezillo derecho fe va av juntar conla que nace del ysquierdo haziendofe de entrambase vn cuerpo an cho, que luego defpues de nacido fe aparta déla fudancia délos ventrezilíos,y affí camina hazia adelante haziendofe fiempre mas angodo hada acabar en vnaf punta junto ala parte de delate del 2 tercer vétrezilío, enla qual parte fe junta con eda pu ta ala fudancia délos fefos, fyaziendo fuelo alos dos ventrezilíos, y techo al tercer ro. La figura dede cuerpo es como de vn triágulo,cuyos lados no fon q h el primero y menor toma déla parte de detras del ventrezillo derecho hada la mefma parte del yzquierdo,1 el fegundo y tercero hazen los lados,el vno del ventre sillo yzquierdo,el otro del derecho. Y junto a ellos diremos pallar aquelk enreda miento de arterias que auemos dicho verfe enlos dos primeros ventrezilíos* Todos los cantones dedos tres lados fe juntan ala fudancia délos fefos lelamente por la par te de abaxo (porque los lados en ninguna manera fe juntan) y por la parte de arri* ba fe junta a ellos folo vn cantón agudo,que refponde hazia delante. Por la parte de abaxo ede cuerpo tiene vna fola haz leuantada en arco, que eda fobre el tercer ventrezillo, déla qual el cuerpo tomo nombre de . Por la parte de fuera (q eda gibada) tiene enmedio fegun el largo vna raya leuantada, ala qual dixi mos apoyarfe el atajo, que parte los dos primeros ventrezilíos. Ede cuerpo eda cu bierto de vna muy delgada tela ni mas ni menos que el que es femejante al callo, y fiie hecho para cubrir el tercer ventrezillo, y juntamente fodener ios fefos que no cayefen fobre el. cg.itü-1; m.0-% Tfi>p C. ••' T t efi.V. !*• ' fe f í «wd Acó A s& ¡5Íf ■i.,* #¿f ala^ViK» Itfyura. El ojficio. Déla molleja,délos fefos femejante ala Pifia. Cap. v i. ffig.v*SJ VSfi.v*> A A*.. r, ff.-firt-r Sí* 5¡;> fjN-6§'*' fC. El.fitio defia molleja, ag Vnto ala parte de detras dede1 cuerpo (como boueda) ella vna1,1 dresilla o Molleja muy femejante a vna Pina,llamada délos antiguos HE ¡ÉSol onÍrion>,a qual nace déla fudancia déla parte mas baxa délos fefos, jjjiKf KpÉ Vee e^!1 uSlljero» Sue va deltercer ventrezillo al quarto,y tiene la punta leuantada hazia arriba,y eda arrimada ala parte mas al ta de delante délos ° copanones délos fefos, y muchas vezes eneí facar los fefos fe fueie quedar apegada con vna vena, que por ella parte diremos paliar,ala qual ella molleja íirue de edrado enei partirfe en varios ramos. El oficio. NECES, ALSENT.YMOVIM* Délos compañones, y nalgas délos fefos* ca* vii. J3 mcfma cfiC‘- jótrela -J"L" " 1 Eenfe también enlos TeTos f entre la parte de delante del acelebro y de detras délos TeTos,y el principio del tuétano del efptnazo, y la parte de arriba délos TeTos q ella Tobre el celebrojotro c cuer poda parte mas baxa del qual es femejantea dos nalgas juntas, y la mas alta a dos compañones ,por loqual aquella Tue llamada Glutionfque quiere dezir redondojefta Didimos,que quiere de? ¿ir Compañones • Elle cuerpo por la parte de delante y mas baxa Te juna» alosfe? fos; antes mediante el Te junta la parte yZquierdaala derecba,empo por los lados,*/ de arriba,y de detras a ninguna parte Te junta,antes ella cubierto déla pía madre, co mo diremos también eílar todos los TeTos, y por elfo es déla meTma Tullancia y coa lor, que Ton las de mas partes defuera délos TeTos > Y Tu officio es guardar que los fe Tos no cayan Cobre la canal* que va del tercer ventrezillo al quarto > y la cieguen El fitio defíe cuerpo. La figura. Délas íalidas dei celebro femejantes aias lombri zes Cap . v i i i * jene ej Ceje5ro en Ja parte de delante y mas baxa vna falida,que ca "/Sw mina hazia atras haziedo vnos rodeos,como galano de madera, ¿m dei qual Talen dos vna refpode ala parte de delante del ¿7 IxSp clLinrto vctrezillo, la e otra ala de detras guardando entrambas la y {¿¡A mefma figura,por lo qual Tuero llamadas délos Griegos Scolicoy 1| jeSj q quiere dezir de figura de guTano. El officio deffas putas co rao para contigo es incierto, aTTi es certiTTimo el Tabcr, q ninguna dellas lirue de ara par agujero del ¿coduto,que va del tercer ventrezillo al quarto, Porqne ni ellas tienen mouimiento voluntario para poderlo hazer, ni menos es neceilario, que efte cerrado el conduto,Tí por el an de pallar los eTpiritus del Temido ala Nuca, co mo todos creen. El fitio yfigu ra dcftas fixli das. . MCD n, mefma fcdI. 8s-vu¡. K. hl ojficio . Del embudo,y déla landrezilla, por los quaíes fe purga la flema déla cabera. Cap. i x. hfí .. ... fl’VU.vitl. ••b-út.v. «•vin. ca felaK. ld.xim.D xiiíi, C H B. °dg- xvú xyüUA. B -J0É A diximos, como en los TeTos auia dos canales, por las quaíes fe püfgaua la demasía primera dellas (que es la que mas comuna " te Vee J com del tercer ventrezillo,y acaba Tobre la1 Tilla del hueíTo cuneadla *cotra Te vee muy pocas Vezes, y es muy mas pálll ang°fta, y nace del1 conduto que va del tercer vctrezillo al quar to, allí dode paila por debaxo délas nalgas délos TeTos, y va poco a poco detendiendo baZia adelante halla llegar al fin déla primera, dode de entra? bas Te haze Vn agujero.Alos lados defte111 agujero nace déla pía madrefque cubre la parte mas baxa del celebró) vna11 puta o íalida íemejáte en Íuílacia alo de mas delia, Taluo que las venas que Te fíembran por ella Ton mas delgadas y efpeílas. El princi? pío della falida haze la natural figura de vna boca de embudo, porque de mano err mano fe va enCuigoftando Como haze el embudo halla acabar en vn canon ango? lio, el qual pallando por vn agujero déla dura madre acaba‘en la landreziíía,q ella Tobre la Tilla del huello cuneal, y por la parrede abaxo es redóda, por la de arriba haze enmedio vn hoyuelo, ene! qual recibe la fiema. Por éfte embudo (como por vn coladot)Te cuela toda la flema déla la° landrezilia q la recibe es(como auemos dicho) por debaxo redonda y por arriba algo honda ,por los lados redon El fitio del em indo. figura déla landrezilia. LIB ♦ V. DELOS MIEJVIB* da,y que tira aquadrada. Y de vna fu llanda algo mas dura,que la délas otras ían¿ dreziilas, y por todas partes embuelta en vna delgada tela, que nace deía tela de q auemos dicho hazerfe el embudo,ó deía que cubre en ella parte el huello, hazicdo que la dura madre no toque el cafco, y juntamente tiene atada ella landrezilla.Ala qual eílá apoyados(como diremos) dos ramos déla3 arteria del fueño,!os quales nin gima marauilíofi red haze como algunos Anatomiílas an pcíado.Por los lados de lía Lldrezilia deciendéde cada dos canales, vna hazia delante , q acaba" enel agujero,por el qual diremos falir legundo par de nieruos déla cabedla otra de ciéde mas hazia atras,y palta por aqlla afpera y defygual hédedura común al hueíto cuneal,al délas Tienes y al del colodrillo, que ella junto al tercer agujero del huete fo cuiieal, por el qual entra el mas gruelto ramo déla arteria del fueño.Todos ellos codutos ayudan a purgar la flema déla cabera,conuiene a faber, los dos arroyuelos, que diximos hazerfe enla fullancia délos fefosfobre el hueíto cuneal purgan la vnii dad délos ventrezillos,y la líeuan a elle embudo.Y elle embudo es ancho de arriba, afíl por razón délos condutos que acaban enel, como para recebir los cabos del veutrezilloderechoyyzquierdo,queacaban en ella parte.. Fue también hecho elle embudo tan capaz por razón que fl alguna flema o vmedad fe recojieíte fo¿ bre el2 cuerpo callofo d enlosf leños que eílan fobre el,fácilmente pudieíte caer enci embudo, ayudado déla pia madre,porque d elle umor decienda déla parte de deb- íante del cuerpo calloíb,o déla de detras fiempre va a'caer enla pia madre, que em¿ buelue la parte mas baxa délos fefos, y de alíi enel colador. El qual haziendofeíq^1 to mas va hazia abaxo) mas angoílo, recoje toda la flema, y echándola por vn p& queño agu jero, que fe haze enla dura madre,va a caer enmedio déla molleja dicha. Defde laquaí caminando por aquellos leños o arroyuelos, que diximos comenFir {'unto ala o hila del hueíto cuneal,fale parte por los agujeros,que refponden al adar, parte por los que refponden alos ojos, parte por los demas del cafco pot* donde filen los neruios,y entran las venas y arterias, fin tener otro particular aguje ro, por dode fe purgue.Ni tiene conduto aíguno,que la ííeuealas narizes, atento q naturalmente no Íueíe purgarfe la flema por eílas, fino por demafíada fobra de ma teria,como haze enel romadizo. Y con elfo auemos acabado todo lo que toca ala hiftoria délos fefos,porque délos enredamientos délos antiguos femejantes el vno 3 vna red,el otro alas pares, enelfefto libro haremos particular mención. afi,xVÍ*P bg,xvi''’ Gt Las canales q; purgan la fe* una. Jil o ficto del embudo. fja O**" NlM- Slib.í-C‘f' La flema Mí turalmente no fe purga por las narizes. Délos fentidos citeriores ♦ cap ♦ x ♦ Ompuefto y fabricado todo nueftro cuerpo,y puertos enel tres roeros principales, délos quales refultan todas fus ope Wraciones > Quedarianos agora de tratar délas perfeciones, q 3? t*ene P°rque allende de mantenerte,biuir,y fentir,le fueron ju también neceífarios algunos fentidos erteriores, medíate los quales mejor pudieífemos venir en conocimiento de todas j las cofas criadas,y por configuiete del criador dellas. Pul? pues Dios affi enel hombre,como en qualquier otro animal bruto, primeramente ;el fentido del tocar acompañado conel fentido del güilo > mediante los quales dilfingue lo dañólo délo filudable.Segundariamente pufoc' oydo,inrtrumento por eiquaí oymos,affí las dotrinas y ciencias, que nos hazen ter mas perfetos , como también las differccias de bozes,y la melodía déla mufíca, por la qual venimos en alguna manera en conocimiento déla celertial armonía, y déla compofícion de nueftra anima. Defpues dello nos dio el fentido del oler. Y vi uní a mente la villa, principio folo del conocimemo de todas las colas, fin la qual todo lo que del mundo fe difputa y entiende, jamas fuera íabido. Porque fino vuiera¿ mos primero viílo el Cielo, el Sol, la Luna, las Eílrellas y el mouimiento dellas, la noche La vifld es el principal Jenti do délos eftc* ñores. noche y el día, detas quales cofas toda; nace el defíeo de conocer tas cautas naturas Ies,. y el mouedor deltas, fuéramos fin duda ninguna priuados del mayor don de quantos en efta vida fe nos pudieran dar,y porque del fentido del oyr trate enel pri mer libro, y del in(frumento del guftar, oler, y tocar, juntamente conlos neruio? f aqui fotanaeme tratare délo? ojo?. NECES. AL SENT. Y MOVIM. Délos Ojos ♦ cap ♦ x i ♦ aNel primer libro dixe, como entre él íiueíTo déla frente y ef primero y el quarto déla quixada de arriba fe haaia a' cada lado vna concauidad redonda, que acaba entrando haziad dentro, como en vna punta de trÍanguIo(que comunmente llamamos la cuenca del ojojdentro déla quaí ella el ojo, y enel fegudo libro tratamos délos morzillos,q le mouian.Agora fera bien tratar de la particular compoficion del» Bs’pues de faber, que el3 ojo del hombre es perfeta mente redodo,y hecho de tres vmores cafí de natura de agua, por loqual todo el es déla mefma natura. El pr¿merobdeftos vmores es muy femejáte al vidrio derretido; porq es trasluziete y tá bládo, q Tacado del ojo luego pierde fu natural figura.Efte vmor llamaron los Griegos Vdatoydes, los Latinos Vitreo,el qual occupa las tres partes del hueco del ojo, y por la parte de detras es redondo,por la de delante lla¿ no v enmedio haze vn pequeño hoyuelo , en que fe encaxa otro umor harto mas duío quefetrasluzeeomo criftal, llamado por eflfo vmor b figura deí qual es del todo femejante a vna Lcteja, por lo qual algunos le llamar o l hacoydes. Efte vmor por la parte defuera es muy Ufo y deleznable,y ella cubierto de vna muy delgada tela femejáte ala délas arañas,llamada por elfo Aranea,por la parte de de> eras no efta cubierto de tela, porque ella engallado (como dixtmos)enel umor ■v» treo . El qual por la parte de detras y por la de delante ella embuelto en vna muy delgadad tela, laqual a' mi juyzio esparte déla tela llamada Aranea » Allende d íla felá tiene mas elle umor vitreo otra tela,que cubre folamete la parte de detras del la qual nace déla fuílancia delf neruio déla uifta, que diximos enxenríe puntual déla parte de detras del ojo frontero déla Niñeta. Llegado pues a eft i parte elle neruio,hazefe luego la fuftancia del algún tanto mas blanda,y enfan chafe tanto que haze Vna tela que cubre toda la parte de detras del umor vitreo y por ella fe veen fembrados algunos? ramilios de venas y arterias, como diremos. Efta tela muchos no la an contado enel numero délas otras por no fer dura como Cuelen fer las telas,antes blanda como moco,y eftando plegada es muy femejante ala fuftancia délos fefos defecíios en agua,eftando eftendida parece vna redecilla, por lo qual fue llamada Amphibüftoydes.o Retina. La tercera tutuca de joíque efta G-ihre la feeunda fin eftar atada a ella en parte alguna, nace déla pía madre,que en buelue elk neruio déla vifta,y embuelue todo el ojo, affi por delante, como por de tras haciendo vna figura redonda, faino que enla parte de ¿delame como llega al negro del ojo fe* hunde algún tanto hacia dentro,y|enmedio defta parte hundida fe vee vn pequeño agujero, que hace la niñeta.del °|°. Efta tela es muy femejante al hollejo déla vna quitándole el y hundiéndole vn poquito hac,a dentro y por ello fue llamada délos Griegos Ragoydes o Roga, délos Latinos Vnea. a manía también algunos Coroydes, porque nace déla pía madre,» porquepor ella eftan fembradas las venas que mantienen el ojo, como por la pía madre las q mane né los fefos.Sobre efta túnica eftamotra,q cubre todo e ojo y nace déla dura madre que embuelue el neruio déla vifta,laqual en llegando ala parte ¿o fe enfmcha,y haciendofe mas dura y gruefla cubre todo el o|o al rededor aíh h parte de delate como la de detrás. Empero la parte della de detras,que toma defde *• ni ñ.u *lx* lib. ii* Xx* • xx i¿ * xxiií. J^c. ?‘VÍi.a 'uA;6. liiUú fi,v* ¿ ♦fi'Vi.V. 5*vü, x. • t. *»• *•**•«. “•'.B.fi. fiÚD.ñ. X'U.k. ft. *v-uÉxvi¡. «• xv-n.fxvii *♦ *v.r. "’S-i.M.fi. *vi*fi.xvii. "Sxvii.del eruio al Cetco neo 8C<\ La figura del ojo. El vmor vi* tree. La primera tu nica del ojo. La fecunda. La tercera. La quarta. NEC ES* al sent* y movim* eí neruio déla villa halla el negro del ojo, es muy mas dura y blanca, y no trasW siente, como tampoco es la dura madre, por lo qual fue llamada Sclirotis, q quiere decir dura.aLo demas della (que es quanto toma el negro del ojo) es femejante a vn cuerno de lanterna,porque ella compueíla de vnas efcamas lifas y traducientes, y 1 duras,como cuerno,principalmente enlos viejos, enlos quales viene a' fer tan dura, q no los dexa ver,y es meneller raerfela. Ella parte della tela llamaro los Antiguos ( Ceratoydes ,o Cornea,por la que conel cuerno tiene. Y la diuerfidad de¿ Has partes della túnica affi en fullancia como en nombre a' hecho péfar a algunos,q fuelle mas de vna,emgo la continuación della manifieílamcte mueílra no fer mas de vna,la qual por la parte de dentro halla llegar al negro del ojo abraca vuea,fin auer cofa alguna entre la vna y la otra,antes eílan apegadas mediantes ciertos rami*5 j líos de c venas y arterias,que fe comunica defde ella dura ala vuea, ni mas ni menos < que déla dura madre ala pia, y principalmente al rededor del negro del ojo donde ellan reciffimamente apegadas, empero defde el negro adelante toda aquella paiv te(q fe llama la apartada della,porque(como diximos) la vuea enella j parte etlae hundida hacia a' dentro. El efpacio entre ellas dos telas ella lleno defvn vmor llamado Ydratoydes,q quiere dezir Aguofo,por fer femejante al agua, otros le llaman Albugíneo,por fer femejáte ala clara del hueuo. El qual no es tanta canti dad quanta el Vefalio penfo, porque abriendo el ojoíaunq fea acabando de morir el hombre no falen mas de feys o fíete gotas de agua.Elle umor es muy mas liquido, que el vitreo,y fi alguna vez fe hace grueíTo(como tela de cebolla dofe en Catarata, no nos dexa ver halla que metiendo vna muy delgada aguja por la tela llamada Cornea, abaxan con ella la tela o catarata, que eílaua delante la niñeta. Acontece también algunas veces o refoluiendofe elle vmor, o faltando fuera por alguna defgracia,perderfe fupitamete la villa,fin parecer enel ojo falta al guna. Como aconteció a' mi padre ficdo de edad de quarenta anos, q fe dio co vna punta de vn cuchillejo enel ojo,y poniendo de preílo la mano fobre el apretóle al gun tanto,y falio fuera elle vmor,y luego perdió la villa de aquel ojo fin conocerá fe enel falta alguna mas que enel otro,Empero tornado a ella túnica por la parte de fueraíquanto dura la corneaos lifa,lo demas della es afpero,ni mas ni menos que lo fon las otras telas q fe apega vnas a otras.Sobre ella túnica ay laS quinta que fe hace délos cabos délos morcillos,q rnueue el ojo,y cubre toda la parte de delante del ojo fiada el negro,ayudando á tener mas recio el ojo enel cafco.Vltimamete ella lah fe lia llamada Aderente o blancaza qual cubre también por defuera la parte de délan*5 te del ojo hada el negro,y eda tan apegada con la quinta, que con gran dificultad fe aparta, eda tela es muy delgada,y eda continuada conla tela de dentro délos par pados. Recojiendo pues lo q auemos dicho, en el ojo ay tres vmores, primeramé te(comc$ando de deláte)ay el vmor'aguofo,defpues el el1 vi treo.Y feys telas,la primera (comeando de detrojes la Aranea o Ragoydes,la fegu da es la Retina o AmphibIidroydes,la tercera la Vuea o Ragoyde, o Roga o Co¿ royde, la quarta es la dura llamada Sclirotica 5 la quinta es la que fe hace délos fines délos morcillos,la qual no tiene nobre por no auer fido conocida délos Antiguos; la feda es la blanca. Quedaría folo de decir deaqlla tela 6 por mejor decir cerco,q fe vee entre el vmor cridalino y el vitreo por la parte defuera,el qual muchos an có tado por tela didinta, pero yo pienfo* cierto fer parte déla aranea,y las puntas ne¿ gras q fe vee en ella pienfo fer déla vuea, q las dexa enel defafirfe, d fea tela de porfi ó no,bade faber, q es vna muy delgada tela, q eda entre el vmor cridalino,y el vi*5 treo.Y con ello daré fin a ede libro,porque tratar del officio délas partes del ojo pa receme tá dift*icultofo(allende de fer en parte fuera de mi intencionjq quiero mas de xar lo penfar a' cada vno de porfi, que meterme a decir cofa, en que tampoca hoiv rra puedo ganar. La cornea es la me juta con¿ la dura* at.ÍÍhf’Í*y f,XV¡Í>XVilt x,yA*lXf Qh* bla mcf'1’* cla mcf"1 tt.fi. *v,p' W1®1 fi.i. c< uNylaI; efi.XvC" £relas d°s S.VÜ.Í'6, 'Él mor avuo fi- el CC‘C° defu£'JV Xí*-C\cci° CO tcf i ífi.'°Bb. ii*11.1 \ 8:'“'¡¡S;¡¡ ví.v.p- *■ ., f.iíí- !0-1- , S’ lili-0* yíii’^ La quinta tú nica del ojo. La blanca o A derente. Collación de las partes del ojo. Declaración DECLAR* DELAS FTG, DEL V. LTB* III. DECLARACION DELAS letras déla TERCERA FIG RA enla qual fe mueílran los fefos deL cubiertos déla dura y pía madre y abier¿ tos haría los lados, para que fe viefe la parte déla dura madre,femejante a vna Guadaña, q parte el lado yrquierdo del derecho,y el cuerpo llamado caüofo. I DDECLARACION délas letras délas figuras del Quinto L¿ bro,y primero déla Primera, la qual mueílra la cabera aferrado el cafco al rededor por fobre las putas délas orex- ias y las cejas,fegun q para ver todos los fefos era menefter y quitado,paraq fe pu dieile verla dura madr,y las venas della. A A La dura madre, que embuelue el lado derecho de los fefos. La que cubre el yzquierdo. CC El tercer féno déla dura madre que vafegun el lar go déla cabef a E Dos condutos como venas, que fe dijlribuyenpor el lado derecho déla dura madre. F Ejlas letras mu fira vitos ramillos de venas, que paf fan por el cufio al pelicraneo, délas quales las mas principales fevee junto ala F,queefia mas cubierta. G rarte délas venillas, que falca fiera del cafco por la comijjura coronal,y van al pelicraneo. H H rarte délas quefalcn por la fagttal. 1 Parte délas venillas queJalen por la comijjura lam b doy de- K Vn chichón délos que entran enl.os hoyuelos del ca feo junto adonde la comijjura fagital fe junta conla coronal . Aquella concauidad que fevee etiel hucffo déla Mk frCnt*' ** La M, nota el cafco }la N,el cuero. II. DECLARACION DELAS letras déla SEGVNDA FlGV* R A, enla qual la dura madre ella corta da en cruz,y cayda haría abaxo, paraq fe vieíTe la pía madre. A AA La parte derecha délos fefos♦ BBB Layzquierda. C C' Los fenosy rodeos délos fefos. E E E Los principios délas venas que enla figura paffada diximosyr déla dura madre ala pía, las quales enefla figura ejian retas. F vnconduto como vena que va ala parte masbaxa del cuerpo déla dura madre femejante ala gua danajr nace déla parte de delante del quartv feno déla dura madre. G Algunos ramillos dejle conduto que fuben efparzié? dofe por el cuerpo dicho. fi HH Vnos ramillos que nacen déla parte mas laxa del tercer feno déla dura madre}y dccienden por el cuerpo femejante ala guadaña. L L e! cuerpo caüofo. M M Vnosfenos que fe hazen de vna parte y de otra alos lados del cuerpo callofolos quales en efia parte s no Je pudieron mtfirar mas claramente. N La parte del cuerpo como guadaña que fe afia ala falida del otnuo hucfj'o déla cabe f a . O O Vna parte déla pía madre defapegada délos fefos. P P Vna parte déla dura madre. IIII. DECLARACION DELAS letras déla QVARTA F IG VY R A, enla qual eíton cortados todos los fefos a rayr,de dode ella aferrado el cai- co y del cuerpo caüofo,para que fe pu* dieíTen ver los dos vetrerilíos. Y el peda qo deíefos que cortamos del ludo dere¿ cíioeselque pufimos jutoaeíla quarta ; figura feñalado coeí mefmo numero. AAA La parte mas alta déla dura madre. ® ® El tercer vcntrezillo del,\ dura madre abierto. Las venas y principios que van del tercer feno déla ] dura madre ala pia}y enefla figura fe veen las bocas de'os vafos, que van aliado yzquierdo déla pía madre. Los principios délos vafis que van ala pía madre. F £ La pía madre. FFp El proceffo délas venas por la pía madre, y por los fimos delia. GGG Ayunos ramos dcflosque van por la dura ma, dre. j La dura madre . AAA La parte derecha délos fefos que an quedado enla cabera, B B B Layzquierda. C CC La parte dereclta que colmos délos fefos, buelta hazla arriba. DDD Ffias rayas muefiran los rodeos que hazen les fijos, y juntamente la diuerfa color ddlos, porque de las rayas afuera es algo mas moreno ,y de co¿ lor de ceniza , lo de dentro es mas llano , y pa-, DECLA. DELAS FIG.DEL V, LTB* £ F ra que mejor nos entendamos la £ y la F mué GH ífran lo cemziento JaGylaHlo blanco, enlo qual fie veen vnas pintillas coloradas que fian de las venas que p ifian por ellos. III. El cuerpo callólo,el qual efia defipegado por los la I dos délos fiefios. K K y*a parte del cuerpo callo o, que quedo apegada j ala parte derecha délos fiefios, que efia buelta ha | zia arriba. L M El ventrezillo derecho ,y el yzquierdo N N! La parte mis alta del ventrezillo derecho. O O ; Aquella red plegada que fie vee enlos ventrezillos.o P P Vnas venas delgadas como cabellos,que efian apet gadas en efia parte alafufiancia délos ventre¿ ziHos}y nacen déla red dicha. Vnas venillas que nacen defla mefima refiy vapor debaxo déla parte de delate del cuerpo como ca lio bajía la pia madre fin guardar ordé alguna. V. DECLARACION DELAS ierras déla QVINTA FIGVRA, la qual difíiere fojamente déla pallada en que en efta el cuerpo callofo ella de¿ fpegido de delante , y doblado hazia atras, para lo qual fue menefter cortar el atajo délos dos vctrezillos; y allí el caer po callofo mueftra la parte de debaxo, y veefe el cuerpo femejante ala bóueda. VI. DECLARACION DELAS letra»déla SESTA FlGVRA.b qual difiere déla quinta folainéte en que la boueda ella defpegai.1 délos lelo» por delante y rebuelta hazia arras, poiv que fe viede tambre por debaxo* y fe def cubriefie la vena q nace del quarto feno déla dura madre, y va por debaxo deh boueda a Inzer vna gran parte déla red. V, A A Lrf parte .le debaxo lela bóueda. B Vna parte déla bóuela que nace del lado yzquierz do délos fiefios. C Otra que nace del derecho, D D El ventrezillo yzquierdo. E E El derecho. F La arteria que pafifia por la parte mas baxa y de le tras del ventrezillo yzquierdonace del ramo yzquierdo déla arteria del fue™, que agujera la dura maire,y va al ventrezillo yzquierdo. G La arteria que va al ventrezillo derecho. H Vna vena que nace del quartofeno déla duram.i' dre y va al tercer ventrezillo délos .fiejos ,quC efia debaxo déla bóueda. I La diuifion deda vena en dos. K La parte defia diuifm} que va al ventrezillo yi' quierdo. L La que va al derecho. M La red del ventrezillo yzquierdo . N La red que va al ventrezillo derecho. y O O Vnos ranvllos que nacen déla red dicha}y fie ala futfancia délos fifis. F Vnos ramillas que nacen délos fobredichos}y vdpe ra délos délosfiefios ala pía madríi conduto que nace del ventrezillo tercero , y v xa del,y el nacimiento déla nuca o tueta no del efpinaro. por debaxo délos copa iones, y acaba enel quar C to ventrezillo alli donde fe \ee la C, D La landrezilla feme jante a vna pina. EFGLI Efas letras mueflran los companonesy nalgas de? losfefos líos quales fe diuiden mediante la raya que fe haze entre la Ey la Gy la Fy la H. IK En efías dos partes fe junta la nuca al celebro. L MN O. El fe no déla nuca, que haze la parte del quar to ventrezillo femejante al fajo déla pluma de eferiuir ; porque ¡a L parece lo de détro del fajo,la MylaN losgauilanesf la O los pun¿ tos. F La nuca efla cortada junto adonde fale del cafco. XI. DECLARACION DELAS letras déla ONZENAFlG VRA, la qual reprefeta el celebro fuera del caí co,y libre déla pia madre y puerto boca arriba,para que fe vierte como fe junto ala nuca. A A Vna parte délos fifis que aun efla en fu lugar. B Cd Ejlrtí (res letras notan la parte mas baxa del cele¿ br 'o cubierta conla pia madre y apegada ala nu cay particularmente la B muestra la parteyz quierda desque fe encaxa enel hoyo del huefj'o del colodrillo fenalaio co la l\y la O mueftra la parte derecha que fe encaxa enel fino que no tamos co la R .la C mucítra la parte de enmedio del celebro que parece vngufano. B La parte mas baxa déla mitad del celebro, la qual fiera también Urnas baxa délasfiahdas como p lombnzes. La parte déla nuca antes que fialga del caf co. La F ylaG muestran el principio della queje junta al celebróla H la parte que Jale del cafco. I El fieno déla nuca femejante alos puntos déla plu ma}el qual haze la mitad del quarto vetrezilio. K Vnos ramos de venasy que nacen délas que van primero y fecundo fino dela'dura madre,y como eflos ramos fon muchos, ajfit no guardan flépre vn mefmo numero. B Oíros ramos que van ala pía madre que embuelue el celebro}y nacen délos que en efla parte Je deflribuyen por la dura madre. M El quinto par de neruios.deU cabef a. * Elfeflo. ' ' O EÍ fitimo. Y aquí fie puede ver como el fieflo y fieti mo par no nacen del celebro fieno déla nuca. B Ov Los finos del huejjo del colodrillo en que fie enedz R xa el celebro. Ss S El yzquierdo ó fiegundo fino déla dura madre abierto. "Be El derecho. X. DECLARACION DELAS letras déla D E Z E N A FlGVKA, » la qual mueftra el principio del tuétano del efpinazo,y parte del celebro,y junta mente los compañones,nalgas y mollea jas como pinas délos fefos, y vltimamen te aquella impreflfton déla nuca,que tamente conla del celebro haze el quaiv to ventrezillo délos lelos. A La parteyzqukrda del celebro, B La derecha. Ce La parte de enmedir y la C mué jira el lado de de lantela C el de detras. D d L os fines defla parte de enmedio délos quales la D mueflra ¡a de delante lafija de detras. E El fieno del celebro que haze vna parte del quarto ventrezillo délos fefos. GG En e fias partes fe junta la nuca al celebro. HI Ejías dos coftllas que eflan de por fi notan, la déla H la parte de delante déla parte de enmedio del celebróla déla I la de detrasy entrambas eflan defpegadas de fu lugar para que mejor fe pue dan ver. XII. DECLARACION DELAS letras déla DOCENA FlG VRA, enla qual fe mueftra la cabera de lado quitado el celebro,y,folamétecon aque lia parte de fefos que fe vee enla otaua y nona figura,empo eneíla figura no guar dan fu natural fitio, antes eftá algún tan to rebueltos hazia atras,para que fe pü¿ dieífen ver los inílruméntos del oler, délos quales el derecho ella rebuelto hazia atras juntamente con los fdos,el yzquierdo efta en fu lugar y cubierto conla dura madre. A A La parte délos fefos de que nace el tuétano del efpinazo. Bj Vna canal que va del tercer ventrezillo al quarto A A La parte yzquicrda délos fifis- BB La derechap entrambas ettan cubiertas cotila pía D EC LA* DEL AS FIG.DEL V* LIB* madre. C El instrumento del od-orato del lado y zquierdo. D El del derecho . E El Jeito a quefeapoya el organo derecho del odora 4o juntamente conel otauo hueffo déla cabef a. F La fe(la vena que va ala cabefa¿y embia algunos ramos ala dura madre. G El atajo que diuide las filas del odorato. H Vna parte déla dura madre,que diuide la parteyz quierdo. délos fefos déla derecha. II La parte de debaxo délos fefos da qual refponde en figura al cafco. K La quinta vena que entra enla cabe f a por el aguje ro delfegundo par de neruios délos fifis. L El fino del hueffo del colodr¡llo} en que fe encaxa el celebro de fu lado. M La coflezuela que fihaze enmedio déla parte de dentro del hueffo del colodrillo N El fino del mefmo haef]o,en que fi encaxa la par? te del celebro de fu lado. O El fino yzquierdo dda dura madre o el figundo. P El tercero. Q. El primero. XIII. DECLARACION DELAS letras déla FIGVRA TREZE> N A, enla qual ellan los fefos rebueltos del todo hasia atras,para que fe vieifen los órganos del odorato, y donde fe jun tan los neruios déla villa,y los mayores ramos déla arteria del fueno. pía madre. P Vn ramo déla arteria del fueno que agujera la u ra madre al lado déla molleja que recibe ma déla cabef a. Vn ramillo dejle ramo que va al ventrezillo yZfí quierdo délos fefos. R O tro ramillo del mefmo que embiaala pia madrt vnos ramillos. . S Vna parte del alhajar que recoje la flema de * cabera. XHII. T « r DECLARACION DELA* letras déla FIGVRA CATOR* ZE N A, enla quala quedadofolame11 te tanta parte délos fefos, que fe puede ver el nacimiento délos neruios. AA Vna parte délos fifis juntamente tonel prindp10 déla nuca. B B Los neruios déla vifa}cl principio délos tamente conel lugar donde fe juntan,efla 4uita do para queje viefje el albadar. CCjEÍ alhajar que recibe la flema déla cabefa. D A qui refponde el arroyo que viene defde el "rccr ventrezillo délos fejos (por el qualfc pufga A flema)que efia fe jalado con la l enla fitim*? otaua figura. . E El ramo y zquierdo déla arteria del fueno el 4U<Í rompe la dura madre al lado déla molleja Yc recibe la flema. B El ramo derecho . G ¡ EIfegundo par de neruios délosJefos. H La rcyz mas delgada del tercer par. I La masgruefja. K El quarto par de neruios, que efla junto al¿ gruejj'a rcyz del tercer par. L La menor rcyz del quinto par. M Los principios del feflo par. . N Los principios del fétimo par.Lo de mas dcfit M 'O ra fin letras fe conoce de por fi por lo que ctl/ las otras auemos dicho. XV . íAS DECLARACION DEl letras déla QVI N Z E N A FIu \ RA,la qual mueftra la filia del fiued neal de por Cuy cubierta déla dura i*1,34* j pavaqiie fobre ella fe vea el embudé bañar por do fe purga la flema. A A Los fefos déla parte yzquierda cubiertos con la pia madre. , BB Los del lado derecho. C C Losfahdas délos fefos fimejantts alas tetas. D D Las filias del iniírmento del odora to. E El atajo que diuide eiias filas. . E F Lo sfenos en que fe afientan las fitlidas délos fefos femejantes alas tetas. GG La fila vena que entra enla cabe f a. K Lo quinta. 1 V na vena que va ala pia madre y nace délas venas deU dura. K fc'l frmcipio déla vena que va por la duramadre, U qual fe vea mas claramente enla primera fi, gurafenalala cania D. L L Los órganos del odonto rebudios hazia atras} jun tamente conlosfefos, M Dande fe juntan ivs neruios dda vifla. N O Los neruios dda vi fia llamados Opticos acompasa dos de venilla que en rila carie nace dele. A B Vtirtt délos neruios ida vifltu ¡ t j0 C La arteria del lado derecho,la qual agu-Y'1' en esta forte la dura madre fe ■ te por TABLA SEGVNDA DEL V. LIBRO DEC LA R* DELAS FIG* DEL V. LIB* TENA, enla qual fe muellra aqttf red,taYi marauillofa como Galeno La qual ni enel hombre ni en otro arm A mal harta agora yoex podidoVer.La B y la B notan las arterias que luego com entran enel cafco fe conuierté enla re C D La C y la D los ramos en q la di chatre fe recoje,que fon femejantes alos ramn délas arterias que notan la A y la B- Enota vna molleja que recibe laflem te por la pia madre parte por el primer ven¿ i trezillo délos fejbs. D ’ ba cteria del ladoyzquierdo. E Aquí e/la el embudo o albanar que recoje la echadohaziaatras. F El agujero dejle embudo que refponde ala molleja que recibe la flema. G G parte delfcgundo par de neruios. XVI. DECLARACION DELAS letras déla FlGVRA DEZISEY S E N A,en que fe pinta la molleja que recibe la flema,y el embudo o albanar,y hs arterias del fueno, las quales fon aqui diferentes, como las mas vezes fe ha? lian. XV III. DECLARACION DELAS letras déla FIGMRA DEZIV' CHENA,eníaqual fe mueítran * arterias que entran enla cabera por lados déla molleja,que recibe la flerna gun que fe veen enlas ouejas.para conozca la diferencia que ay entre e * y las del hombre. A Líi mollead dicha. B C Las arte fias. XIX. DECLARACION DELA.5, letras déla DEZilNOVENA*/ GVRA, enla qual fe vee el erobua o albanar que recoje la flema leuátaj ’ quatro canales que lleuan la flema de la molleja alos agujeros(por donde purgajque refponden al paladar. A La molleja. B El embudo. C DE F. Líjs canales♦ A La molleja que recibe la flema. B El embudo ó albanar que recoje la flema cay do hazia abaxo. C c ddts arterias delfueno,las quaíes eftan tor cidasfegun que ellas van por el hueffo déla ca befa. D Vnramodela arteria derecha, que fe distribuye por la dura madre de fu lado . 2 Otro ramo déla mefma que va al hueco délas na rizes. p p En etfa parte es differtntc la arteria del vn lado de la delotrOfporque la vna fe parte en dos ramos la otra tío. qq Vnos ramos deítas arterias que van ala dura ma¿ dre,y fe difribuyen parte por los ventrezillos délos fefos,parte por la pia madre que cubre el hondon délos fefs. H Vn ramo déla arteria que Jále por el agujero de fegundo par de neruios, y va conel neruio déla vifaal ojo. XVII. DECLARACION DELAS letrasdelaFlGVR A DEZISE* Decb i'3cí°n DECIA. DELAS FIG.DEL V. LÍB. I. DEclaracion délas letras délas figu :as délos o jos,y primero déla pri mera enla qual fe mueftra el ojo juntamente con el neruio déla vifta Fien didos por medioCdel lagrimal al rincón defuera) como quien hendieiTe vna ce* holleta juntamente con el tallo, y es de notar,que enlas mas deltas figuras e fido forjado apartarme del VeMo. III. La tercera mueftra el mefmo vmor de lado,y la R mueftra la afpereza dóde fe afe la tela femeíante alas auenuíías de? los ojos, la qual fe vera enla onzenay dozena figura. lili. Laquartamueftael vmor vitreo por la parte de delante quitado el vmor crifta> 5 lino el qual eftaua enel hoyo q nota la S. La quinta figura mueftra lo mefmo que la quarta,faluoque el vmor criftalino T efta en fu lugar fefíalado con la T. VI. La fefta nota el vmor vitreo por vn lado juntamente con el vmor criftalino, que efta encasado enel,y feñaiado con V laV. vn. La fetimi nota el vmor aguofo como eí ta enel o jo y cubre ía parte de delite del vmor criftalino que ella notada con la XY X,ylaY nota la partedefte vmor, que fe contiene entre la vuea y la comea. VIII. La otaua figura mueftra todos tres vmo ab res juntos. La a nota el vitreo, lab el aqueo, ía e ía diuifion deftos dos median te la tela aranea,y el cipo aouado que le haze enmedio nota el criftalino, que no fe vee por ellar en medio de entrama bos. IX. La nona figura nota la tela que cubre la parte de delante del vmor criftalino , la qual es muy clara y en ella figura fe vee de lado. X. La dezena figura mueftra el vmor cri? ftalino por el lado cubierto cola mefma tela que moftro la nouena figura, enla d e qual ía d y ía e nota la parte de detras del vmor que no efta cubierta con efta tela. XI. La onzena figura mueftra la tela que na* ce déla vuea,y parece alas peftanas délos ojos,y el nacimiento della notan las dos gg el fin que fe junta conla tela que cubre el vmor criftalino notan las /J^dosf. A El mor criftalino. ® La tela qi*e cubre la parte de delante del vmor cris Jlalino delgada comí tela de ardna}ypor ejj'o llamada la A ranea. C El umor vitreo, Lafujlancia del neruio déla vista L La tela llamada la retinare fe haze déla fufan? cía del neruio déla vijla. E Vna parte déla pia madre que embuelue el neruio déla vijla. G La tela llamada la vueafa qual fe haze déla pia ma dre. H En ejla parte fe dobla hazla dentro la vuea} y haze vn vazio entre fiyla cornea* 1 El agujero déla haze la nineta del ojo, K La tela que nace déla vuea}y es femejan% alas ce* j a, .aunque ejlay la que Je ¡alamos cola Bf creo que fea toda vna. L Vna parte déla dura madre}que embuelue el ner¿ uio déla vista. M La tela dura o blanca del ojo,que nace déla dura madreóte embuelue el neruio déla vijla. N La parte de delante déla tela dura o blanca que fe trasluze como cuernofiamada por ejfo la con ■ nea. 3 O El vmor aguojo}y la O mas baxa nota el lugar don de fe hazen las cataratas. V p Los monillos que mueuen el ojo. La tela blanca que nace del fin délos monillos. R E.*j esta parte no ay monillo alguno (como dize el vejado) fino gordura. Las demas figuras que fe fíguen todas mueftran las partes del ojodas primeras los vmores,las otras las telas, y todas jun tas fe refieren ala primera,porque fíguen la mefma orde,dei umor criftalino a fue ra. II. L3 fegunda figura mueftra fofamente el vmor criftalino foto,y mirado por de lanre. DEC LA R* DELAS FIG* DEL V. LIB* XII. h h La dozena figura mueftra la mefma tela que la onzena > faluo que en ella fe ga al vmor criftalino,y las dos h h nota i la tela da i el vmor criftalino. XIII. La trezena figura mueftra la tela llama da Retina de lado por la parte defuera, juntamente conel nieruo déla villa, de k que nace,el qual nota la k. XIIII. La catorzena figura mueftra la tela vuea por la parte de dentro, porque ella buel ta,fegun que fe haze quando fe mueftra, l y la l nota la parte della, que nace de¿ m la pia madre, la m la que fe rebuelueha zia a dentro. XV. La qutnzena figura nota ella mefma tela por la parte defuera juntamente conel nieruo déla vifta, y la pia madre que le n cubre. Y en ella figura la n,nota la fulla o cia del neruio, la o la pia madre, las dos pp p notan algunos ramillos de venas,que nacen déla tela dura del ojo y fe diílrú qq buyen por ella, y las dos q nota donde la vuea comienza a doblarfe hazia den¿ r tro la r el agujero déla niñeta* XVI. La figura dezifeyfena mueftra ía tela dü¿ ra por el lado, y dada vna cuchillada al traues,paraque fe vierten las venas que s van de ella ala vuea, y en ella figura la,s, nota el principio del neruio déla vifta ju lamente con las dos telas q le embuelue, y con las venas y arterias que le acompa *1 ñan,las dos 11 bs venas y arterias que vá B M por la tela dura,las dos u u la tela vuea, q fe vee por la cuchillada que dimos enla x vuea, y la x nota la parte deb tela dura, y que es lifa como cuerno, b y el agujero deb niñeta. XVII. La figura Dezifetena mueftra la teb du¿ ra por la parte defuera, juntamente con vna gran parte del neruio déla vifta, el otj¡> qual nota la y b £ la pia madre que b y embuelue, la y la durada o‘ las venas y ar cerias,q acopaban el neruio déla villa, la x.y y,y la x,notan lo mefmo q enla pallada. XVIIR La figura deziochena mueftra por vn b ' do el ojo fin parpados Tacado del i con Tus morzillos, enla qual la i 13013 11 fuílácia del neruio déla villa, las dos \ AAA los dos morzillos ,bs AAA la gorduta abraca todo el neruio déla vifta ai }e * hh9 dorias dos hh la tela blanca del ojo» el negro del ojo donde acaba la tela ca . y fe apega rezúmente ala cornea, k k la niñeta. XIX; de La figura Dezinouena nota la patte delate del ojo quitados los parpados, e A la qual la a nota la landrezilla del lag $ h mal, las dos h y la 0 notan lo mefoio qu enla pallada Ellas fon todas las p3rre del ojo comentado de dctro,y fi algutl quifíere comentar defuera comiefl(e contar déla Xix. y vaya hafta la piiru3’ XX. Declarado délas letras déla figura vey*1 tena, enla qual fe mueftra la íierfaniieD ta neceífaria ala Anatomía, puefta f°^re vna tabla, como la que vfan los millas quando quieren abrir algun 3íll/ mal biuo ¡ y la tabla eítaibbre vua la. AA Liimefá. BJB i a tabltt. CC Diuerfes agujeros f que fe hazen enla tabla, en\ guales fe meten algunas cuerdas fegun que r. menefler.para atar las fiemas y los brafos c animal, ¿fue quieren anatomizar . DD fifias argollasfirue para atar las manosy l°5 £ Aeftaargollafeatalaquixada de arriba qued*1* dofueltalade abaxo, porque no near ¡a cabera y j utamente pueda re follar y drar o gruñir. ~ F F Diuerjasfuertes denauajas fóbrelas quale* eja xna efponja muy necejj'aria paralimpía* fangre. G Cuchillos como los de eferiuanias. F3 Vn cuchillo ordinario. 1 Otro muy meyor. K Dos cuchille jos de box que firuen a apartar vna V la de otra, aunque a efío el dedo firue muy me/ jor. I Algunos gatillos para tener quando cortan algo. K Algunas tente,s juntamente con xna Algaba f*r*\ fúcar la orina. N N Algunas agujas cofu hilo torcidas para coftrel fe llejo Jobre la carne defpuesde auer apare jado le TABLA TERCERA DEL V. LIB* DE CLAR* DELAS FIC, DEL V. LIB* I j ¿do lo quefc a de mojlrar alos efuiiantes• n Ouasagu\as pequeñas para cofer heridas. O , Vna fierra para aferrar el cafco. F j Vnas tixeras. q V timado para ayudaren cortar algún huejfo al cu fk ilion. R vnas ca lucias para hinchar los pulmones por la ca na d:llos. S Hilo de alambre para atar los hueffos quando fe haze el efquele'o. T j Vna alef na para agujerar los hueffos para atarlos. V * Diuerjos hierros de al:fias. Y j Vñas tenazihs para torcer los hilos de alambre co, que fe atan los hueffos. X Otras para cortar el hilo defpues ie torcido. XXI. La veyntefima primera figura mueftra vna puerca preñada atada fobre la bla, fobre que eftaua la herramienta fe* gun que a' de ellar atada para abrirla bi ua, y déla mefma manera fe puede hazcr en qualquier otro animal, ¿en es ver* dad que la puerca es muy a propofito pa ra los neruios déla boz, porque gruñe rezio. Fia del Quinto Libro. LIBRO SESTO DELA HISTORIA DELA COMPOSICION DEL CVERPO HVM.ANO COMPUESTA POR [VAN DH VALVERDB Medico,enel qual fe trata délas Venas y délas Arterias. Que cofa fea Vena* Capitulo primero* Sjp™—g¡|VEMOS ARMADO y cubiertoeíh nueftra \Sfhmm fabrica, y puerto en ella tres apartamientos, el vientre, XPjET el pecho y la cabera (que fon las partes en que ordina \ rímente el cuerpo fe diuide) y dicho como en elfos A tres apoientos abitan tres miembros principales, enlos \¡SC quales (como en fraguabas cofas neceífarias al mantea ||A v®** nimiento, vida,y mouimiento fe forjan. Agora es de |§j\ \ faber,que deftes tres principios nacen tres fuertes de ca na^s,por las quales como por aguaduchos comunú «áfaül can fu virtud a todas las partes del cuerpo. Las que na cen délos fefos llamamos Neruios, las que del coraron Arterias,las que del ¿Hígado venas,délas quales combare primero a tratar por nacer del primero y mas imgfeto principio. Y juntamente tratare délas Arterias,porque ordinariamente fe acompa,* rían conlas venas. Son pues las3 venas vna parte de nueftro cuerpo defemejable, y hueca de dentro,por la qual(como por vn condutojva la íángre a mantener todas las otras partesdiechas de vna particular túnica o tela femejante en figura,groíTeza,y color alas otras telas,que ay enel cuerpo, aunque enlo demas muy deferente. Por que la túnica délas venas es compuerta deb tres fuertes de hilos, vnos derechos, que van fegun el largo déla túnica, otros auieíTos,que van en foslayo al rededor déla tu¿ nica, otros circulares o atraueírados,empcro los auiefíos y los arraueíládos entrama bos catAinan al rededor,y fe vienen a cruzar haziendo vnos quadrillos enmedio,co mo fácilmente quaíquiera podra ver, fi fe le hiziere de mal de bufear vna vena,en quaíquier tripa o en vna vexiga . Erta diferencia de hilos haze, que las venas lean partes defemejables. Porque las demas telas comunmente tienen tola vna fuerte de hilos y por eíto fon llamadas cuerpos femejables. Ertos hilos que tienen las venas aunque fon feme jantes en color, figura,y fuftanciaalos hilos délos morzil!os,empc ro fon muy diferentes enel obrar; porque aquellos eftan acompañados de carne,y fíruen al mouimiento que depende de nuertra vo!untad,ertos no tienen carne algu na,yfiruen a' haservn mouimiento natural, que en ninguna manera depende de nuertra voluntad, mediante el qual atraen, detienen , o defechan la fangre o quaíquier otro vmor que en ellas aya, firuiendo cada fuerte de hilos a vn particu¿ lar mouimientOjConuiene a faber, los derechos a atraer el mantenimiento, los auief fos a detenerlo,y abracarlo ental manera,que no lo dexan andar mas abaxo ni arriba délo que para el mantenimieto del cuerpo es menerter,los atraueífados lo defechá. Deftas tres fuertes de hilos fe haze vna tela blanca y neruiofá, que es la primera den- las venas , laquaí fácilmente fe encoje o enfancha fegun que másamenos erta llena de fangre 1 Allende defta particular túnica tienen también las veilas otra comuna ellas, y á otras muchas partes de nueftro cuerpo, que las embuelue quádo no eftan cubiertas con algún morzillo o con alguna otra parte délas entrañas (como no éftan las que vemos comunmente entre cuero y carne) y principalmente fi ellas ta¿ les venas palíin junto a algún huerto o miembro duro,o fi pafan fin pegarfe a paiv te algu na, porque en tal cafo luego nace vna. delgada túnica délas telas mas ce Lo que enfos li hros pafjddos fed tratado. tltie coja fed vena. &.ÜAÍÜÍ, La (única de las venas en? que difjiere de las otras telas Los hilos déla■ túnica délas ve ñas cnqucdifz Jicrc délos hie los délos mor, 2 illas. Otra turnea de las venas. LIB.SESTO DELAS VENAS* canas y emboluiendo la vena fírue de hazerla mas rezia, y atarla alas partes por do de palia, como nos mueílra el ver,que quando pallan por medio de algún cuerpo, que las guarda, no la tienen,affí porque eftando bien guardadas no laan meneíler, como porque mas ayna eíloruaria,que la fangre no pudieffe tan fácilmente falir de¿ lias (lo qual haze por ellas tunicas)y porque los miembros mas diíficil mente podrían alterarla dentro délas venas fíendo las telas tan grueífas. Y por ella mefma razón ningunas venas enla perfona tiene mas delgadas las telas,que las que eílan dentro.del hígado, affí porque conuierten el manjar en íangre,como porque la limpian cafí de todas las fuperfluydades. El oíficio principal délas venas es (cot mo auemos dichojlleuar el mantenimiento alos miembros,aunque algunos ramos (como fon aquellos déla vena llamada portajque pallan (por el entrefíjo, lleuan el manjar defde el eílomago al hígado,y otras (como las délos reñones) lleuan las perfluydades ala vexiga. Como la fans grc va délas ve ñas alos miem bros. El oficio de» las venas. Que cofa fea Arteria , y que fuflánda y cilicio tenga. Cap. i i. que cofa fea arteria. Rtefias Maníamos agora 3 aquellos vafos redondos hechos de vn cuerpo delgado como tela,blanco y hueco de dentro W ¡m ni nías ni menos que las venas,por las quales paíTan los efpí¿ 2¡r ráus dan la vida a todo el cuerpo recreando y reheleando 5V 'sjyj el calor de nueílro cuerpo,aunque en tiempo de Hippocm Ya, Vg¡r; tes, de Platón,y de Arillotiles folamente.Llamauá \fe la caña del pulmón,y las que nofotros agora llamamos Ar _ fcMgSfterias.no las deílinguian délas venas, faluo que en ellas fe fentia el pulfo , enlas otras no, y que ellas tenían mas caliente la Cuigre que las otras. Pero fin ellas diferencias que ellos hazian ay también otras, porque teria tiene dos particulares telas o túnicas que la cubren,délas quales la defuera es fe mejante ala délas venas, alfí en fortaleza como en groíTeza,la de dentro es cafí cinco vezes mas gruelTa, y tan dura que algunos la an llamado de natura de ternilla y los Arautgos la llamaron Nieruo compulfo. Ellas túnicas (ni mas ni menos qu& las de las venas) elían copueítas de vnos hilos. La de dentro tiene folamente los atraueíTa* dos. La defuera lo¿ derechos y algunos que van algún tanto en foslayo,empero rao gunos tiene atraueíTados.Lo qual no fue hecho fin gran miílerio, porque como las arterias tengan por oíficiofcpmo auemos dicho Jcontener los efpiritus,y refrefear el calor natural, embiando losefpiritus del coraron a todas las otras partes del cuer* po, fue neceífario tener mas hilos atrauelTados, medíate los quales embia o' defecha los efpiritus, que no auiefos mediante los quales los detiene.c La de dentro tiene vn pellejo femejante al que tiene el eílomago y las tripas por la parte de dentro, o ala tela délas aranas,la qual enlos ramos mas grueíTos le'vee tan manifieílamente,q algunos la an puello por tercera túnica. Allende deílas túnicas tienen otra en algo ñas partes,como laque dijimos tener las venas Son las telas délas arterias mas rezias que las délas venas,por amor del cotinuo mouimiento có el qual faeilmete fe pudic ran roper no fíendorezias; y mas maceas, porque los efpiritus no fe refoluieíleo tan fácilmente. a t.i*11* Que fe conde¿ ne enlas arte* rías. b|íb,í.t-v“ fi.í.í»- que differens cía ay entre ve ñas y arter ias. La fuflacia y túnicas ¿das arterias. aM Dd numero délas Venas,y arterias Cap. i i i COmo querer contar todos los ramos délas vénas, que ay enel cuerpo gran* des y pequeños,es coíh no menos impoílible que fuperHua,afii corar los prirt cipalesque tienen diuerfos principios y procedo, están fácil, quanto celFario ít.iii.fígj* ceífarío . Son pues las venas enlos hombres tres,la a primera nace del lado de den#* tro del hígado, y fe dillribuye por la vexiga déla hiel, por el ellomago, reda ño,encrefíjoy las tripas. Ella vena fe llama la Porta, porque per ella como por Vna puerta entra el mantenimiento del ellomago, y las primeras tripas al hígado. Lab fegunda nace déla parte defuera del hígado,y fe diítribuye por todas las demas partes del cuerpo(faluo el pulmón) con infinitos ramos y ramillos, y llamafe la ve* na grande o caua,porque en ella como en vna caua fe conferua toda la fangre.c La tercera nace del ventrecillo del lado derecho del coraron, y fe efparce por todo el pulmón , y llamafe la vena arterial, porque tiene la tela dura como las arterias. Ay alléde deltas venas dotra,que va defde el ombligo hada el hígado, y allí fe enxie re enla vena porta,y fírue a mátener la criatura enel cuerpo déla madre, la qual yo agora no cotare por vena de porfí,porque no firue de nada enlos hombres, yporq parece ramo déla vena porta. Las Arterias no fon mas de dos.€ La primera délas quales nace del feno,que ella enel lado ycquierdo del coraron , y fe diítribuye por todas las partes del cuerpo , faluo el pulmón,y fe llama la arteria grande.f La fegun da nace del mefmo feno,y le efparce por el pultno,y llamafe la Arteria venal,por ra con déla túnica q tiene feme játe ala délas venas.SAy tambic otros dos ramos de arte l ias que van defde el ombligo por los lados déla vexiga,y fe eiixíeré cada vna de fu lado enel tronco déla arteria grande junto al huello grandevas quales no fe an mas de contar por arterias de porfi,que la vena que va deíde el ombligo al hígado. Y DELAS ARTERIAS. Diuifion délas venas. b,.. t.ll. •• ?*fíi»fí*iii. Ja tnefma V*É-v.fi. yn ♦ víii* l fi.ii. '“•fi.ii.K, Diaifion délas arterias. Délas Landrezillas,que eflan allí donde las venas o las Arterias fe parten en ramos. Cap. i i i i. ?jg Ienen las Venas y las arterias en todas las partes,q fe diuide en ra \ jfñj? mos,vnas landrecillas al rededor, femejátes alos ñudos que fe vec enlos arboles, las qualesfíruen parte de hacer que en ellas parres OEoJ ias venas y arterias lean mas recias, y no fe puedan hender o abrir J enel entrar por ellas los efpiritus y fangre, parre de hacerles ef rmrln quando pallan fobre alguna parre dura. Pero es de no tar,que no eflan ygualmente en todos los ramos ellas landrecillas, antes co mo diximos eftar las telas en aquellas partes délas venas y arterias, donde eílan defeubiertas, o pallan por algún huello, aífí también ellas landrecillas fe ve* en mas y mas grueílas, quando las venas d las Arterias hacen ramos,que eílan col* gados de algunas telas,o pallan fobre alguna coyuntura o huello agudo, como fe yeeenla vena llamada11 porta,la qual toda fe dillribuye al etlomago, ba$o, y tripas fin afilie a otra parte,que a vnas delgadas telas.Y déla mefma manera fe vee' etrlas ve ñas que van por las úfelas que abracan el hueco del pecho,y por la túnica que abra $a los fefos principalmente por la que cubre aquella parte deílos femejante alos co* patrones. Veenfe tábien ellas landrecillas debaxo déla mas alta parte del hueílo deí pecho,debaxo délas orejas,junto al gargauero,debaxo délos fobacos, enla fangra* dera del bra$o enlas yngres,enla corúa, y en otras muchas partes,como particular* mente notaremos en fus lugares. Ellas landrecillas fon hechas de vna carne efpon gfofa mas aparejada a recebir fuperfluidades y vmores, que ninguna otra parte de nueílro cuerpo, aunque no dexa de auer entre ellas alguna diferencia en fu lia tacó, color,figura,nombre y dureca,porque algunas fon mas blandas y muy diferentes déla figura de Bellota , como es1 aquella que ella al principio délas mas delgadas tripas poco mas abaxo del hondo del ellomago,111 y la q ella enla mas alta parte déla mas baxa tela del redaño debaxo del ellomago, la qual por fer tan colo* rada y femejante ala carne, v blanda ygualmente por todas partes fue llamada de* los Griegos Páncreas,que quiere decir, toda de carne. Es también muy lemejan> te a ella la que ella debaxo del hueílo del pecho enel degolladero. Otras fe A que firuen efias Icmdrczi Has. En que partes ay mas landre zi!las ó menos. iiú fí. jb.c. fí, xú P* k u. alas dos P,P, bb ♦ íiii/. i. 1 lib.ii’ú fí» vii.I, la fu fiada de las Jlíidrez illas mef fí. líi. mi. H, H. veen en algunas partes de nueífro cuerpo femejantes a vna bellota, las quales tiene diuerfos nombres fegun el lugar donde eífan,como fona las que eífan enel entrefF jo,que comunméte llamamos las Mollejas,y la0 que eífa enlos.fefos femejante a' vna Fina. Ay también otras fuertes de landrezillas enel cuerpo, las quales no firuen,co mo las fobredichas,de fortalecer el miembro en que eífan, antes de recebir las fuper fluydades que enel fe cria, como la c que eífa fobre el hueío cuneal,que recibe la ñe ma déla cabera,y la purga por la boca y que eífa enla rayz déla legua, y las que elfan debaxo delfobaco,y enlas yngres,y tras las orejas, que comunmente llamamoSjlas délas orejas Galgas o Secas,las otras todas Secas o Landrezillas,yclas q eífan eqel cuello déla vexiga délos hombres,enlas quales (como diremos) fe re los condutos o canales déla femiéte.Otras fíruen de vmedecer el lugar dode eífa, como las que eífan enla tripa, que eífa apegada al hondon del eífomago llamada la Dozena', y las que eífan enel entrefíjo.Otras de henchir los lugares donde fe ha lian,como las que tienen las mujeres alos lados déla nuez, y debaxo délas orejas. Las délas tetas, allende q fíruen a engendrar la leché,hazé las tetas mas duras. Otras tienen mas otros diuerfos oíficios, como en fus lugares particularmente diremos. L T B ♦ S E S T O DELAS VENAS, aji.iii.fi-*' M,M. , bjl,v.fi-v“ L.ü-V1"' clib.V.ng* xvi-A.fyj' xvk.EM xix.A. . dl.b.ü-f;*1 F.lifi-1’1. xiii.fi>®' h¡m-x3 fi.xvii.14' Las landrezi? Ilas que recb hen lasfuper¿ jluydades. Lrts firue de vmedecer el lugar en que ejlan. Del nacimiento., y diflribucion déla yena llamada Porta. Cap. v. Como nace la vena porta del hígado. r"\ leimos, que la vena llamada Porta nace déla parte de den¿ B tro del hígado , que ella cornada,y Ce diítribuye al eíloma* jp? go,ba$o, redaño, tripas, y entrefijo,figuefe agora que diga/ ®l 11 m°s m3nen,>eri que nace> V fe diftríbuye.Es pues de faber 111 ü que de todof el hígado al rededor del nace vnas muy delga A das venas, las quales camina por la parte de dentro del higa jlP ido hazia el medio del juntandofede mano en mano vnas a otras, y haziendq mas grueífos ramos, hafta que te fe viene a juntar todas ordinariamente en§ cinco ramos y algunas en menos;y toj das juntas fe conuierten enla mefma parte de detro del hígado algo mas hazia a dé tro y hazia atras junto al efpinazo en vnh grade y ancho tronco,el qualfcomo aue naos dichojfe llama la Vena porta. Hecha pues eífa vena enla manera dicha,decien de luego algo en foslayo hazia el lado yzquierdo echando algunos pequeños mos,conuiene a faber, de enmedio déla parte de delante della junto al hígado1 dos muy delgados,los quales fe van a enxerir enel cuello déla vexiga déla hiel, abracan dola al rededor,y partiendofe defpues en muchos pequeños ramosfeomo los que ve mosk enla tela blanca del ojo) que fe efparzen por toda la tela o túnica defuera de lia. Y déla mefma parte de delante algo mas abaxo hazia el lado derecho nace1 otro mas grueífo que los primeros,el qual va a enxerirfe enla boca del hondon deí eífo/ mago,embiando algunos ramillosala parte de detras del,junto al efpinazo. Echa dos elfos ramillos deciende mas abaxo,y partefe en dos troncos ,ni vno menor q va al lado yzquierdo,y otro11 mayor que va al derecho. El yzquierdo echa luego dos ramillos,°vno a manderecha y que va ala parte derecha déla tela de debaxo deí reda ño,y ala parte déla tripa llamada Colon,q palla por elle lugar, P otro a manysquier da, que fe parte en algunos ramillos,que van ala parte derecha del eítomago, que ella hazia las efpaldas.Paífando vn poco mas adelante echa del lado ramillos, que fe diífribuyé por las landrezillas,que diximos eífar enla tela de den/ tro del redaño. Defpues delfo hazer otro ram¿!lo,que es eí mayor de quátos van al elfomago , y fe diífribuyé también por la tela de debaxo del redaño. Elle ramo fu be en foslayo hazia el lado yzquierdo por debaxo déla parte del eílomago, que re/ fponde alas efpaldas,aía qual embia5dos pequeños ramos, vno por lado , que fe di> uide a,aAa gl.í-?*4*' t>B, Ciifco ramos defla vena. El tronco. Los ramos que van ala hiel. íC,C# «u.^Í h.üK ?. n O. °L- *>K. 1 N. $o>0# El que va al hondo del ejlo mago. Uiuifion déla vena porta en dos troncos. , La vena que va al ladodet recho del ejloz mago. Y DELAS ARTERIAS. utden en otros muchos ramillos, y de aquí fube por ía me fin a parte de detras del eílomago aía lado derecho déla boca decaigo hacia adeíante.y abracando toda parte de delante déla dicha boca torna por detras rodeándola toda>como vna roña, y echando fíempre algunos ramillos,que decienden por el eílomago, yotros que íuben por la tripa del tragadero que fe junta al eílomago,y entre otros Ramos particularmente haze*5 vno,que nace déla parte derecha déla vena, y deciende por el lado de detras déla boca del eílomago hazia adelante halla el hondonjieí,aorayá do la boca mas baxa del con algunas venillas,y echando algunos pequeños rayos a todas partes al rededor. A ella vena (que auemos dicho fubir al eílomago con tan tos ramosjrefpode c otra,que nace déla parte de abaxo del mefmo tronco,y fe enxie re enlátela ó túnica de abaxo del redaño, la qual poco deípues de nacida fe diuide en dos ramos muy apartados el vno del otro,los quales luego fe pai te en muchos pequeños ramillos,que decienden efparziendofe por aquella parte déla tiipa goida, que fe junta al efpinazo mediante la tela de abaxo del redaño,como fi ella íüelle vna parte del entrefijo,y aun por la mefma tela del redaño. Defp.ues q eíle ramo a echa do ellos ramillos,luego fe parte en€ dos ramos, y ellos dos en otros, y aoi de mano en mano,hada que con vn gran numero de ramillos íe efparze derechamente por¿ todof el bayo,ayudados fíempre déla tela de debaxo del redaño . Empero del ramo que va ala parte mas baxa del bayo,antes que fe parta en tantos ramillos j nace vna delgada vena, la qual fe diílribuye con dos ramos por la tela de abaxo del redaño principalmente, quando el primer ramo déla mayor vena que pertenece a ella fq* bredicha tela,es tan pequeño, que no fe efparze por todo ei redaño. Y del ramo, que ella junto al mas alto ramodelosque van al bayo, nace 1 vna vena poco tes, que llegue al bayo la qual fube por el lado.yzquierdo del eílomago halla jun* to ala boca del.La qual cofa manifieílamente fé vio aquí en Roma enla fede vacante de Papa Paulo tercero enel Cardenal de Gibo, el qual mimo de vn vomito de fan* ore,y fue abierto y para ver donde procedía,apretauamos el eílomago, y negó ve yamos hincharfe manifreílamenre el bayo, y al contrario apretando el bayo c \ ey a manifieílamente hinchir el eílomago de faugre por ella vena, la qual era notable, mente grueíTa, y fubia cafiala boca del eílomago. Déla mefma manera nace otra vena del ramo,que va ala parte mas baxa del bayo algún tanto inas ancha, ia qua tuerce a manderecha,ni mas ni menos que ía paitada, y fe enxiei e enel lado y -qn a do del hondan del eílomago refpondiendo ala vena que diximos aoa var a a mefma por el lado derecho, porque entrambas venas acaban en medio de en \ nos pequeños ramos, que fe confunden losvnoscon los otros, y la yzquiei a ec ía vnos ramillos al lado yzquierdo del hondon del eílomago, afli hazia anas,como hazia adelante ni mas ni menos que la derecha, y juntamente embian a a te a i e ae> late del redaño diuerfos ramillos. Acontece también muchas vezes,que de cuda v na délas dos venas que fe enxieren enel concauo del bayo vn poco antes que leguen áel nacen dos pequeñas venas, que fe van á enxerir enel eílomago junto a de diximos eíúr las dementes no fon differentes nada déla; demas venas, que !e veen enel eílomago ni en color ni enla manera del enxenrfe. hilos Ion ¡os ramos oue echa el tronco y;quierdo.k El derecho (que va a mantener las tripas) luego,co rno llega al redaño,fe parte1 en tres principales ramos,los quales fe parren en mñny tos ramillos que eftan fembrados entre las telas creí entrefqo, y abracan J.v parte de detras délas tripas, que ella apegada a! mefmo entrefina acabando enla tripa llama, da la Aiuna,y enla Delgada, y enel Ciego y enel lado derecho déla tripa Goda, alli donde fe apega alos reñones y al hígado. Quantos lean ellos jamos ,e iuiy dilíicil cola íbberlo.affi por no tener en todos el mefmo cuento como pwpt m ñoco guarda vna orden,aunque (como auemos dicho) todos ellos van alas tripas. Empero del tercer ramo (el qual fe reparte principalmente por e> lado y-quierdo decaparte de enmedio del entrefijo) nace'” vna notable vena,q fe enxierc enla parte La vena que abraca ¡abo; ca del efiomaz Z°- H'if.i.P. VV*fi xiii, K fRv.fig. {"•g. duí h* l mefma Otro ramo. La vena que va ala túnica ma¡ laxa del redaño. !¡,4 mefma v- a»a>a,a* La que va al bflfo. S V La que va a ¡a tela de dez kixodel reda no. La que va al ejhmago. h *« *, Y. «8 La que va al hondort del efe tomdzo. O Otras venas que. fule yr al ejlotnago. k r* 1 VJ* b.b.b. El troteo dere cho déla vena porta. mc,c,c. del3entrefijo,que juta labtripa gorda al efpinazo,defde el ba$o hafta la tripa del fie fo , y defpues haze otros ramos, que fe enxieren enla parte déla tripa gorda, que toma delde el lado yzquierdoídel eftomago hafta la tripa del fiefo.Ay tambiéc otro ramo muy grande entre los que van ala parte de detro del lado yzquierdo del en¿ trefijo,el qual paila entre las dos telas del,ni mas ni menos que los demas ramos,por debaxo deia tripa gorda hafta el principio déla dicha tripa del fíe fo, y fembrando por la parte de debaxo della muchos ramos llega al rabo,donde no folamente occu pa la parte de detras del fiefo,empero áecha muchos ramiílos por todas partes, que abracan el pofádero al deredor .Y es de notar,que aunque eftos tres ramos dichos echa infinitos ramiílos a' todas las tripas,empero e muchos mas embiá alas tripas del gadas,que alas grue(Tas,como cada vno podra fácilmente ver en qualquier cuerpo, porque quanto las tripas eftan mas cerca del hondon del eftomago,tanto tiene mas Venas,atento que deltas toma el hígado mas mantenimiento que délas mas baxas. Y como diximos que en algunos ramos déla vena porta auia al principio vnas landres sillas, que abra$auan las venas,aífi también lasf ay enel entrefijo,afli donde echan al gunos ramos,las quales fon tanto mayores o menores,quáto es mayor el ramo q ha sé.Efta es toda la diftribucio déla vena porta,cuyo oíficio principal es lleuar el má tenimiento del eftomago al hígado . Sirue allende defto de mantener el eftomago, las tripas,el ba$o,y todos los demas miembros déla digeftion,por los quales fe diftri buye, y de purgar algunas fuperfluydades déla fangre .2 Las que van ala hiel fíruen de mátener la primera tela o camifá della. Ni mas ni menos las hque van al ba$o fir uen de mantener el ba$o,y por configuiente de limpiar el hígado déla fangre gruel fa. La que va defde el ba$o al eftomago,fírue a' que por ella le purgue aquel umor grueífo que el dexa como fuperfluo,o vaya ala boca del eftomago o' al don, enla qual coíá ay muy gran diferencia entre los médicos,porque délos gos folo Paulo egineta (que yo aya vifto) dize que viene ala boca. La verdad es, que ordinariamente viene al medio del eftomago,y de alli abaxo, empero en algu¿ nos cuerpos va ala boca del, como ya dixe del Cardenal Gibo,y en otros particular mente lo e' yo vifto. Los demas ramos déla vena porta, que fe diftribuyen al efto- mago y tripas, vnos van a'mantener eftos miembros, otros toman el mantenimien to del eftomago y délas tripas, y lo embian al hígado por vn ’conduto grueífo he cho de todas eftas venasfeomo por vna puertajpor lo qual la vena fue llamada por ta.El ramo defta vena(que diximos paliar por debaxo déla tripa del fiefo y por el en trefijo )echa vnos ramos que van hafta el fundameto, y hazen las caberas de aque¿ lias venas, que llamamos Almorranas, las quales fe abren todas las vezes que el ba¿ %o no recibe la fangre grueífa que el hígado le embia,o' quádo aunque lo recibe no lo embia al eftomago,porque fe hinchan entonces eftas venas, y rebientan por las dichas almorranas. Y en efta cola es de notar ,q queriendo fangrar alguno porras son del hígado,ba^o, eftomago,tripas,redaño y entrefijo,por ninguna otra parte í lo podemos hazer,faluo por las almorranas,y por eftas de ningunaparte de nue¿ ' cuerpo faluo junto al fundamento. T IB* SESTO DELAS VENAS aI¡b.¡¡i**‘ x. K>S< ' í>Ia wM fi.v.v"'dí dclaa>h T* d.d. , , dja ¡pcC#' Li vena que haze las Almo r ranas.. fja ffltf.®' x.M.^ El ojjicio dela vena porta. StMifi'0’ h¡aincí®* XT, '^í pg* x.h- A que partes ¿el cuerpo fir ve mas el fan? grar délas Al morranas. Déla Vena llamada Caua 6 grade, y primerame te como fe junta enel hígado con los ramos déla vena Porta. Cap. v i. nacen del higa do» aVnqueay muy gran difFicuitad entre Médicos y Filofofos, fib vena caua toma principio del hígado o del corado po(porq no ay duda,fino que fegun la orden de nueftro cuerpo el manjar va def de la boca al eftomago.y de alli por algunos ramos déla vena por taal hígado donde manifieftamente le conuierte enla fangre que defpues fe diftribuye por todo el cuerpo) yo diría, que ella vena nace • Y DELAS ARTERIAS* ’t.ú'.A.A. A, A.ca binando hl2ia i,.,. 13* 4* ?. Bñ*A*A* *».8. nace mas ayna del hígado que de ninguna otra parte. Es pues de faber, que como del concauo del hígado al rededor del diximos nacerJ muchas venas pequeñas, las quales caminando hazia el medio del hígado algo hazia atras fe juntauan vnas a otras conuerciendofe de mano en mano en otras grueítos rayzes halla que de todas juntas fe hazia vn tronco grueífo, al'fi ni mas ni menos nacen déla parte combada del hígado al rededor del infinitas venas, Antes la fuítoncia del hígado no es otra co fa (co.no enel tercer libro diximos) fino muchas venas juntas cubiertas de tongre ciada, las qu ales caminando hazia enmedio (como auemos dicho) y juntandofe vnas a otras fe haze de mano en mano mayores,hada q todas fe viene a juntar h enla parte mas alta deí hígado, que refponde al lado derecho délos fiudos del efpinazo donde fe conuierten en vn grueífo tronco,que palto por toda la parte de detras del higado,haziendo vna pequeña imprellion por todo el efpacio por donde paito en tal manera, que quien mete vna varilla por el tronco,fácilmente palto fin entrar enel hígado. Elle tronco embiaramosa todo el cuerpo(como mas abaxo diré* mos)y Uamafe la vena Caua o la grande. A ella vena fe comunica la tongre déla por ta,o juntandofe los cabos délas rayzes déla vna alos cabos délas rayzes déla otra,o la tongre ala fuílancia del hígado, y de allí alas rayzes déla vena gran < de; las quales reciben la tongre, que la vena porta a hecho, y purgado déla colera < y melancolía,y embiala por todas las partes del cuerpo, affí alas de abaxo del, co* moalas dearriba. Como las vez ñas fe diflnbu yen por ti bu ¿ado. Comofé comui nica \a fangre déla vena porz ta ala grande. La diftribucion deb vena Gaua^deíde el hígado arriba. Cap . v i i. cU¿i¿. BS de notar, que no fe parte (como muchos an penfando) la ve* na Caua, en latiendo del hígado en.dos troncos, como hazec la arteria grande, ni tampoco es verdad, que ella vena fea mas an* cha defde el hígado halla los lomos que halla el coraron, antes es toda ella vn tronco derecho, la parte mas alta del qual lube horacado el lado derecho déla diaframa, y luego deípues fin auer en medio parce de pulmón ni otra coto alguna palla por las telas del coraron, las quales fe juntan anchamente en algunas partes ala diaframa, y principalmen» te ala parte por donde palía ella vena. La qual en ella parte echa c dos ramos,que fe eíliendé(haziédo muchos ramillosjpor toda la diaframa,y en parte por las telas del coraron, en aquella parte que fe juntan ala diaframa. Paítodoque a' la venaf ella tela tuercefe algún tanto hazia el lado derecho, y defpues buelue hazia el lado yza quierdo, y junto ala parte mas alta del lado derecho del 2 corado fe haze vna gran boca enel lado*1 yzquierdo della, querefpondeal vetrezillo derecho del coraron, y eneíle lugar la Ala derecha del coraron fe juta ala parte de delante delta vena. Y déla parte de detras della que fe junta al coraron nace1 vna notable vena, que cami* na hazia la parte de detras del corado y hazia la yzquierda haziendó como vna co* roña al rededor déla parte mas alta del. Y déla pane mas baxa delta vena nacék vnos ramillos, que decienden por todo el coraron hada la punta del,los quales tato ion ¡ masgrueífos, quantola parte déla fobredicha vena de que nacen es masgrueíto,y i por ello ordinariamente los ramos del lado yzquierdo fon mas grueífos, y los que fe veen enel atajo entre el vn vetrezillo y el otro. Ella vena tiene algunas vezes vna compañera (aunque menor) que nace déla parte de delante déla vena grande, y fe efparze por la parte de delante del coraron. Paítodo el coraron, la vena grande fe haze algún tanto mas delgada, y rompiendo las telas del coraron palto por fobre ÍaTarteria grandevo a rayz del elpinazo (como algunos pienfan) porque entre el efpinazo y ella eítan primeramente el tragadero, y delpues el gargauero,defpues la arteria grande. No pudiendo pues ella vena llegar al elpinazo, affí por las partes di- .. h. U.t.vii 't.ii.C. . Jib.üiúfi. V*D. Las venas júc van ala diafra ma. 8>a mef.fi. b“‘-.C • D* , *•“. O. Comofe ¡unta la vena grade alcorapon, v¿.E,E. La ven i que mantiene elco rapon. 1 t.V.fi.x/. dichas, que eftan enmedio, como por los pulmones y la díaframa, fueneceftario embiar vna vena, que mantuuielíe todas las coftillas,la quala nace del lado derecho della luego como paila las telas del coraron, y la parte donde los pulmones del la j do yzquíerdo fe juntan conlos del derecho mediante las venas y arterias délos pul mones (que es junto al tercer ñudo délas efpaldasjy deciende luego por el mefmo lado derecho a rayz délos cuerpos délos ñudos de todas las efpaldas hafta llegar a al gunos ñudos délos lomos. Efta vena fe llama la vena fola o fin compañera, porque no le refponde al lado yzquíerdo vena alguna, antes déla parte de detras defta ve>- na, que refponde aíos ñudos del efpinazo, nacen vnos ramilíos,que van entre cada dos coftillas vno,a mantener las nueue mas baxas coftillas. Ellas venas o ramillos en tre las co(lillas enteras fe veen hada la ternilla, entre las homezinas pallan adel hazia la barriga,mas délo q alcanzan las ternillas enxeriendofe enlos morzilíos de> lia. Y quando paflfan por entre las coftillas van echando vnos ramillos alos moráis líos, que les eftan mas cerca. Nacen mas della vena fin compañera ramillos pequeños, que mantienen los cuerpos délos ñudos del efpinazo junto aquien paf fan, y el tuétano del mefmo efpinazo,y los morzilíos,que toca ellas partes ,iy otros ramillos que fe enxiere enlas telas,que atrauieífan o atajan el pecho,allí dóde fe aPe gan al efpinazo.Es tábien de notar, que efta vena algunas vezes echa luego defpues de nacida vn pequeño ramo,que fe parte en otros mas pequeños ramillos, los qua¿ les no van derechos, como los q mantienen las coftillas mas baxas. Antes fin gU3C dar orden alguna fe efparsen por los entremedios délas tres coftillas primeras, de¿ las quales nacen muchos y muy delgados ramos, que fe diftribuyen por toda la t& la, que abraca las coftillas. Veefe también algunas vezes, que como efta vena fin copañera llega al noueno ñudo délas efpaldas, fe parte en dos troncos, cada vno de •los quales deciende junto alas rayzes délas coftillas de fu lado embiandoles algunos ramillos. Otras vezes nace del lado yzquíerdo defta vena, en elle mefmo lugar dii cho, vn ramo grande,quanto el mayor délos que diximos nacer déla vena porta y enxerirfe enla tela de debaxo del redaño, el qual como atrauiefla derechamente el cuerpo del ñudo del efpinazo por donde palia, luego fe parte en dos ramos,de los quales el vno fube, el otro deciende a rayz délas caberas 6 rayzes délas coftillas echando vn ramillo entre cada dos coftillas enel paíTar, aunque efto acontece muy pocas vezes, y hafta agora no loe vifto fino dos vezes. Efta es toda la hiftoria déla vena fin compañera, la qual es muy dina de confideracion por amot del fangrar enel dolor de collado, y verdaderamente fi queremos mirar el nacimie to y procefíb della,mas parece que nos inclina a deuer lángrar fiempre del lado de¿ recho en qualquier lado que el dolor eftuuierej 6 alo menos arguye auer muy p0* ca diferencia, porque de qualquier bra$o que fe faque,fiempre es neceflario que la íangre íalga primero déla vena grande,y defpues déla fobre dicha. Pero tornando a mi hiftoria, la vena grande defpues de auer echado efta vena, fube derecha hafta el degolladero, ayudada délas telas, que atajan el pecho y de muchas landrezíllas o mollejas,que enefta parte al rededor della ay, las quales haziendo todas vn cuerpo, firue ae eíiradc a' muchos ramos,q en efta parte nace déla vena gráde.Porq en efta parte fe diuide primeramente en dos gruefíbsc ramos,de que nacen todas las venas, que mantienen los bracos, y la cabera, y algunos morzilíos, que eftan del omblfi' go arriba. De cada vno deftos dos ramos luego defpues de partidos, nace entre otros ramillos algunas vezesd vno muy pequeño, que deciende junto alas rayzes délas coftillas hafta la tercera echando vnos ramillos, quando alos vazios délas dos coftillas,quando alos délas tres . Efte ramillo algunas vezes.no nace defta vena, fino déla grande, antes que fe diuida enlos dos fobredichos ramos, aunque ordina riamente falta; porque los vazios deftas coftillas fe mantienen délos ramos déla x& na fola. Vn poco mas arriba nace déla parte de delante déla vena grande (quando fe quiere diuidirja' cada ladoe vna vena, que camina hazia la parte mas alta del hueí- fodeí L IB ♦ S EST O DELAS VENAS a f.íú F»f' El nacimiento ,y procejja déla vena Jola. G.O- Ve que lado es xwejpr fangrar enel dolor de cojlado. ctjxfo . la diuifion de la vena grade enel degollade ro, dt,H$ fill# Y DELAS ARTERIAS. «If« ; fo del pecho, ya deciende cada vn3 de fu lado por debaxo del,a rays délas ternillas délas colillas echando muchos y diuerfos ramillos, vno; ala; tela; que atajan el pe> cho, las quales fe mantienen deltas venas; y de otras, que nacen déla vena grande, y decienden por ellas, otros alos vazio; entre las ternillas délas fíete primeras coídi , Has, y alos morzillos que cubren el pecho y en parte alas teta;, y defpues bialé cada vno de fu lado junto ala cefpinilindel eídomago, y eítédiendofe por ios i derechos déla barriga halda lae mitad dellos echa fiepre algunos ramillos alos luga* res vesinos, délos quales el principal fale halda el pellejo déla barriga, y deciende por junto alos tiñes délas ternillas délas coldiílas,partiendofeen vnas venas delgadas como cabellos,que cafí no fe veen. Eídas dos venas aunque ordinariamente nacen (como aue nos dicho) déla parte de delante délos dos ramos grandes, allí donde fe parten, empero algunas vezes nacen también délas rayses del tronco déla vena grandeantes que fe diuida. Y otras vezes nace la vna, principalmente la yzquierda, del ramo que va al yzquierdo, y la otra de enmedio déla diuifion, que haze la vena grande. ,0 tras vezes nace vna fola déla vena grande,alli donde fe parte en dos, y en llegado al huello del pecho fe parte en dos ramos,aunque eído menos vezes acotece fCada vno délos dos ramosgrueíTos déla vena grande camina hazia el de fu lado por debaxo déla afilia a rayz déla primera coldilla halda el foba* co,enla qual parte fe diuide en otros dos ramos(y no antes como en fu hiídoria dixo el Vefalio)q fe dildribuyen por el como deípues diremos.Empero déla parte mas alta de cada vno délos primeros dos ramos,antes q íálgú del pecho, ra sonable vena q en foslayo hazia atras halda las falidas délos lados délos ñudos del pefcue^o,pallando por los agujeros,q eídan apegados alos ñudos del Lo de mas deída vena camina hazia dentro del cafco,y acompañada de vna*1 arteria entra por eídar junto ala parte de detras déla cabezuela del huello del colodrillo, y como entra dentro del huello déla cabera,fe efparze lar gamente eída por elk fegundo feno, que es el yzquierdo déla dura madre, y fu com pañera por el derecho. Allende deída vena1 nace otra del mefmo ramo dicho, antes queíálga del pecho déla parte de detras del,la qual fe dildribuye por los morzillos mas baxos del cuello,y por los mas altos del pecho,que eídan apegados alos ñudos délas efpaldas,y por los déla cabera. Defpues deídoiále en la manera dicha del hue? co del pecho por entre la primera coldilla y la afilia agujerado elmfegudo morzillo délos q mueuan el efpinazo. Y de aquí palta adelante hazia el fobaco baxido halda junto alas landrezillas,q en eída parte ay,donde echa los figuientes ramos. Primera mente dos,nvno délos quales nace déla parte de delante y fe dildribuye por los mor sillos, q toman defde el huello del pecho y las coídillas, halda el y la paleta déla efpalda,y enlas mujeres alas tetas y al pellejo dellas. Y el otro°nace déla parte de detras,y fe reparte por los morzilíos, que occupan el hueco déla paleta déla efpab da, y por los que eída alli vezinos con muy muchos ramillos. Empero el ramo que va al pecho algunas vezes echa vna mediana vena,que deciende en foslayo por el la do del pecho, y fe dildribuye por aquel morzillo, que baxa el bra$o hazia atras. Y quado eíde ramo no la echa,nace P déla mefma vena del hígado vn poco mas aba xo junto al fobaco. Nacen allende deído en eída parte algunos ramillos pequeños, que fe dildribuyen por las landrezillas y telas,que eída debaxo del fobaco,defde aquí defpues fe va diídribuyendo por la parte de dentro del bra^o, como eneí figuiente capitulo dire. Agora fera bien tornar alas otras venas,que nacen déla parte mas alta deíte ramo entre el degolladero y el hombro. Primeramente nacefi vna junto ala di uifion dicha al íalir del hueco del pecho, la qual fube apegada d vn lado déla caña . del pulmón echando fiempre algunos hijuelos, que fe dildribuyen por ella, y por algunas telas que allí ay. Eída vena llaman los Latinos la vena de dentro del degolla dero,la qual fube juntamente cola partería llamada del fueño halda los fefos,echan? La vena que vadebaxo del huejfo del cho basta cera ca del ombligo K. *J* mefaia £.A. •MÍ.M, • WúH, E l proecjfi de los ramos déla vena grade cé be el degolladc ro. Í£-¡i.N,N. í:rF-, í-vi*. f*üi. fi.iú Ñ*lib.v.f. }*•?**. , Mi.o4> libiút.V. Vi. Q, Loí Ramillos que bazeejlos ramos antes que lleguen al brdfo. Vi. °IjQlcíQ. p.R. ’s-t-v.j'. La vena de d¿ tro del decolla dero. '¡a mef. *• do por el camino algunos ramilíos ala parte mas alta délos morzillos, que occupa h parte de delante délos nudos del pefcueyo, y debaxo del tragadero, y alas telas q atan el fello y el fetimo par de nieruos por el cuello. Empero como llega a ala cabe luego fe parte en dos ramos,elb mayor délos quales camina hasta atras a rayz del caico halla entrar detro del hueco déla cabera por elc agujero, por donde diremos íalir el fello par de nieruos délos fefos; pero nojjcompañado de vn ramo delaar¿ teria del fueño, como el Veíálio dize. Entrado que a elle ramo, dentro déla cabera, luego fe diílribuye,como mas lárgamete dire en fu particular capitulo, agora bailan rafeguir lahiiloria deltas halla donde entran enel hueco déla cabera. El otro ramo menor déla vena de dentro del degolladero dexa la arteria del fueño, y ca* mina halla entrar enel hueco déla cabera por e vn agujero,que para ella fe liase jun to al agujero delf tercero y quarto par de nieruos. Empero antes que ella vena fe di ílribuya por la dura madre,echa Svn ramillo,que pallando por vn agujero atrauefc fado, que ella enerhueíío délas Tienes común a ella vena, y a un ramillo del topar de nieruos délos fefos,va al agujero déla oreja. Pero tomando otra ves ala diuifion que diximos hazerfe enel degolíaderoduego defpues del nacimiento deto vena de détro del degolladero caminado hazia el hombro nace notra vena, la qual junto a fu nacimiento echa vn1 ramo que fe diílribuye por el cuero que ella apegan do al peílorejo, y por algunos morzillos que en elle lugar ella debaxo del pellejo, partiendofe en infinitos ramilíos» Echado elle ramo fube entre el pellejo y el mor sillo ancho y delgado, que mueue los carrillos,por los lados déla gargáta, halla 1 os gaznates haziendo aquella vena, que llamamos la vena defuera del degolladero. Ia qual como fe vee manifieílamente en muchas viejas, y en qualquíera quando da mu chas bozes o detiene el huelgo,fe diuide en vna de quatro maneras diíferctes. La pn mera délas quales es,quando fube entre cuero y carne vn ramo derecho,que echa vnas pequeñas venillas alos morzillos, que le eílan vezinos, y también al pellejo. La fegunda manera es quádo ella vena fe parte en dos, ala mitad del cuello, y la vua parte fube hazia atras, la otra hazia adelante . La tercera y que mas pocas vezes fe vee, es quando ella vena defuera del degolladero fe parte en dos ramos. que fuben derechos el vno par defotro . En los quales algunas vezes el mayor ramo deílos dos no fe vee entre cuero y carne,porque fe efeonde debaxo de aquel .niorzilk>, el qual naciendo déla punta del huello del pecho y déla afilia, fe va a enxerir enla fali* da femejante a vna teta,laqual cola a' hecho pen¿r a algunos,que elle ramo l uelfe la vena de dentro del degolladero, engañados déla grolfesa del . La quarta manera fe hase, quando ellos dos ramos,que fuben enla manera dicha, fe pegan junto al gaznate haziendo de dos vno,y luego defpues fe tornan a hazer dos, que fe parten en mas ramos, como luego dire. Ellas diferencias de venas fe veen enel empero de qualquiera manera que fe partan,fíempre echan algunos ramilíos enel paliar, affí ai pellejo,como alos morzillos, que le eílan vezinos. Y como llegan alos gaznates debaxo déla quixada junto alas orejas, partek dellas va alos morzillos de dentro déla boca, y ala dura madre, lo demas fe diílribuye por el/ cuero y los morzillos déla cara,y las fíenes, y m tras las orejas y por¡todo el pellejo déla cabera. La parte q entra ¡dentro déla boca fe parte aíli dondeneíian las agallas, embiando a ellas algunos hijuelos pequeños, y defpues otros ramos mas grandezillos al garga uero,y aías°iandrezÜlas,que le eílan junto, y alos morzillos del huello yoyde,y ala lengua,y a todas las partes del tragadero y gaznate,délos quales el mayor va por de baxo déla lengua fegun el largo della,partiendofe fin ordé alguna enP muchos y di uerfos ramos. Echa allende deílo ella parte,que entra enla vena, la qual entra dentro déla cabera por aquelr agujero que ella ala parte de detras déla faíida del huello délas fíenes femejante a vna tetajy algunos ramos,que fe diílribuyen por la tela que cubre el paladar, y el hueco délas narizes.delos quales defpues nace vnas venillas,que entran también détro déla cabera. Conuiene a íáber,vna por els aguje ropor LIB. SESTO DELAS VENAS afj'ií.fí $ bia ntf f»0 ciib i.^Vf fUc. áuíu.&1' «ia-nxtj fli.v.t.f riü'JíJ n. La diftribucio ¿ela vena de? fuera del dego Wddtro, ht.il.í* \b. la suifL «rt < «**« II feguflM leve*- k%< 1 V. njib#11, ‘ a*. .. f yi# S> SSÍ* B- . * i• r[ib.*-í# ¿a**1* Y DELAS ARTERIAS ♦ Í'A I-I. ‘'•uix f o por do entra ela fegundo par de nieruos délos fefos, q fe diílribuye por la dura madre > otra por elb mayor agujero délos que fe hazen enel otauo huello déla cabe $a, la qual también fe diílribuye por la dura madre, y ellos ramos (quando entran dentro déla cabera) embian también algunos ramillos alos ojos, los quales fe alar* gan halla el cuero déla frente.c Lo demas defta venal que diximos diílribuyrfe por el cuero y morzilíos déla cara,y por toda la cabera) fe diuide enla manera fíguien te . Primeramente como ella vena llega a detras déla oreja,allí donde la quixada de abaxo fe junta conla de arriba,halla vnasd landrezillas, que en aquel lugar eílan di putadas para la diílribucio della vena,y enmedio dellas fe parte en dos ramos,e vno délos quales va alos carrillos y a! pellejo, que cubre las ternillas délas narizes, y ala frente fin guardar alguna orden enel diuidirfe, o caminar, el otro fe parte en otros dos ramos,£vno que fe efparze por la fien de fu otro que camina por tras las orejas edendiendofe por el pellejo del colodrillo. Empero es de notar, que los ras mos que nacen déla vena defuera del degolladero, y fe didribuyen por la cara y ca fe juntan los del vn lado alos del otro, haziendo de entrambos vno, palmante enla frente,donde1 la vena que fe vee, es hecha délos ramos deltas dos ves ñas del degolladero,que palTan por los lagrimales, y fe vienen a juntar enmedio della • Es también de iáber,que dedos mefmos ramillos nacen vnas venas delgadas como cabellos, que paífan alos fefos por vnoskagujeros,que fe hazen enel caico,ta pequeños,que cali no fe parecen. Y ni mas ni menos falen otras de dentro déla ca¿ al pellejo della,como en fu lugar diremos. La vena que fe dijlribuye por la cara. d,« mef» % mef.2, las mef, 9. h}as Déla diílribucion déla vena del hígado 6 del arca, y déla déla cabera por el bra$o. Cap. v i i i. ÉppSSSfNel capitulo p3íLdo diximos, como junto al fobaco fe diuidia el M que caminaua del degolladero hazia el bra$o en dos, que fe ¡k tM4S'íMMdillribuy'an por el bra$o, el mas alto dedos ramos llaman común b mente I3 vena déla cabera, engañados por penfar que nace déla ji vena defuera del degolladero,mla otra llama la del arca o la del hi gado. La déla cabera como llega ala punta del hob'ro antes q fe ef coda enel morzillo q el bra$o,embia algunos ramillos al pellejo,los11 principa les délos quales fe diítribuyen por el pellejo q cubre ede morzillo dicho. Y en algu ñas mujeres fe eHiede halla las tetas,padando por fobre la Afilia,y hazé parte de aq lias venas cárdenas, que en algunas dellas fe veen. Echados ellos ramos luego fe ek conde enel0 morzillo qal$a el y camina por entre el lado de dentro deíle morzillo,y la cuerda del P q junta el bra$o al pecho, juto alos fines délos quales tor na a falir fuera,y defpues decicde fíépre entre cuero y carne cubierta de vna tela car nofa,camina hazia el lado defuera del bra$o(como en fi mefmo qualquiera q no ten ga muy delgadas venas,o fea demafiadamece ñaco puede ver; pairando a' rayz del la do defuera del primer morzillo, que pliega el codor echado algunos hijuelos af pellejo,y al lado de delante del morzillo dicho, los quales decienden, deltas dere¿ chos deltas atrauelTados tanto, que algunas vezes parece que fe van a' juntar enla parte de dentro del bra$o conlos ramos * déla vena del Arca* Pero como ella vena déla cabera llega al codo,ipartefe ordinariamente en dos ramos,y algunas vezes en tres,y elfos ramos algunas vezes fo yguales,otras vezes vno es mas grueíTo q el otro. bElprimero (que falta muy muchas vezes)deciende hazia la parte de dentro del bra co frontero del codo,y acaba repartiedofe en algunos ramillos debaxo délos prin cipios délosc morzillos,que pliegan los fecundos y terceros artejos délos dedos.*5 El fegudo y mayor comienza del lugar dicho, y decicde en*re cuero y carne en fos layo hazia detro halla la fangradera del frótero déla coyumradel codo, y ca minando de aquí vn poquito por medio del bra$o, fe junta algo masa delante déla I, • •. nila mef*m % kmef.d, i Como'fe difí tribuye lavena déla por el brafo. pJ}>¡Umü. j'atncf.t. ’lasmefX las mef./. las mef.p; s,« Q t.uii.h. LIB, SESTO DELAS VENAS coyutura del codo con otro 3 ramo, que diremos nacer déla vena del arca,y deen trambos fe haze vna vena por eiTo la comun.c El tercer ramo íube por o bl e el morzillo , que mueue ia menor canilla, y decendiendo poco a po- co en foslayo a'rayz déla menor cafíilla harta la mitad della,defpues tuerce hazia a mayor canilla,y en llegando a ella echaalgunas€ venas pequeñas,por fobre el raov? zilio dicho, al pellejo debaxo de que parta,entre las quales laf mayor es la que ec ia junto al principio, donde diximos partirfe en tres ramos. Empero es de faber, qtje decendiendo elle ramo en foslayo hazia la añadidura déla mayor cañtlla junto a a mezcla con ramo déla vena del Arca, y de entrábos le haze vno mas grueflo, el qual parta por fobre la muñeca, y diuidiendofe en algunos ramos (fin guardar orden algunajllega harta junto al dedo meñique y al del coraron, ° de hase aquella vena, q llamamos la Saluatela o del ba$o,deIa qual fuelen Médicos mandar fangrar enlas paíTiones del ba$o mas por autoridad de algunos/! lo an dicho, que porque en ello aya razón alguna,como mas claramente le vera; quando diremos de donde nace la vena del arca o del hígado. Deftos ramos algu- nos fe diftribuyen al dedo meñique,y al del coraron, y afíi acaba efta vena llamad? déla cabera .l La del Arca (luego,como a pallado el fobaco, y entra enel *e efeonde entre los morzillos, que abracan el huerto del hombro, y principalmente entre la parte de delante primer morzillo,que eftiende el codo, y la parte de e tras déla cuerda1 del que j unta el bra$o al pecho,y defpues entre la parte de detra> e losm morzillos,q pliegan el codo, echando enel camino algunos ramos. Primea ramete embia nvno alos principios délos ° morzillos q eftieden el codo,el qualc( 3 frontero de venillas,que diximos mantener laslandrezillas. Defpue» ftos ramos, algo mas abaxo, nace déla parte de detras defta3 vena vn grueílo ramo, del qual ialen algunas pequeñas venas q fe dirtribuyen por el pellejo , que cubre parte defuera del bra<;o.Sale mas déla parte debiera derta vena otro notable Jramo, el qual deaede en foslayo por la parte de detras del bra$o entre el huerto y los mor sillos que eftienden el codo, harta el tolondrón defuera^del huerto del hombro, dode también entra debaxo délos principios délos d nipr~ir , que nacen dehe-íí, londron o cabera, alos quales embia algunos pequeñr atr.j ¡o ,j/defpues declert de por la parte defuera déla mayor canilla -furttamen re .on' ebqiiafranemio, délo que diremos v?nir aTb*a$o. Elfos fondos ramorquefíaze la vena delarca antesq fe defeubra, que es harta el fiiVdel fmorzillo que junta el bra$o al pecho,y alh fe P31 te en ¿dos trócos cali yguales; délos quales el vno va fiempre cubierto, y acomu- nado*1 déla arteria,y do* tercer nieruo, que va ala mano, y deciende por entre ° dosk el codo hazia la fangradera del bra^o, embiando alg?' nos ramillosaffí a ellos morzillos como alas telas que cubren los neruios. E3* 3/ do el codo luego como comienza a efeonderfe entre los morzillos, que miieuen los dedos,fe diuide1 en dos ramos, los quales fe apartan muy poco el vno del otro, y ernbian algunos ramillos alos morzillos junto a quien partan,y de aquí vá arrim do fe el vno ala mayor canilla, el otro ala menor, harta la palma déla mano, tamentc conlas cuerdas deftos morzillos, paliando también ellos por debaxo de atadura atraueííada déla muñeca, y como llegan ala palma fe diuiden en otros rae- mos, que van debaxo déla tela déla palma déla mano repartiéndole por la parte dentro délos dedos enla manera fíguienre.™ El ramo que fe arrima ala menor can Ua, embia al pulgar dos ramillos y al agnal otros dos, al de en medio vno . El fe arrima ala mayor embia dos ramillos al meñique,y otros dos al del corado,y *** al de enmedio, y defte ramo file vna pequeña vena, que va a mantener los m°r." ' líos que occupan el enues déla mano, del otro nace vn ramillo, que mantiene morzillos,que fe enxieren enel primer huerto del pulgar, y affí va todo elletronC déla vena del arca efeodido fin moftrarfe en parte alguna ° El otro tronco va eí]t cuero y carne hazia el? chicho de dentro del huerto dei hombro,donde fe vee \ V poco arjí-fc A *4 a t,*1''®1 fK l*01 3*r3’ rí.í- é> klib-,í#í ti. *» L.t.u-" viü r- íltd1'*?' J lapyj, “lanlC j-ri, Cl,b.iú^ S.T' fí, 'g5‘ ¡S> A* .. . f.» i> t.i" , ¿Í.^rVÍ. :¡í> 111 Ia % W lt.f un#*1; fv¡ piib.uí' La vena comu La del arca o del hígado. Viuifion déla vena del higa? do en dos ra¿ mos. La vena que va al brafoen tre cuero y car ue. ? Y DELAS ARTERIAS. •l‘b.ü¡. 8. «¡U bl'b.¡ii.8. *>*.h.fig. xxi.H.xxii. «t. Is.mcfiDa ü x*iii,F. Wi> 'lítneCG. mef*B. fifXXÍ.K, ‘'•¡li.fi.i. G,H. 'b-xxi.xxii, 3; .^♦Xxii.Lt. &XXUÍÚO O. no guardando en todos los hombres vna mefma orden . A ellas dos venas que van alos cópañones fe junta a cada lado1 vna arteria,que diremosb nacer del tronco de la arteria grande algo mas abaxo que la vena, y mezclandofe con ella hazen entran bas vnos entretenimientos entrando y faliedo la vna enla otra,haíla que délos efpta ricus déla arteria, y déla fangre déla vena fe haze vn cuerpo de vna mefma naturale za (ella mezcla líamaro los Griegos Anallomofís, q quiere dezir abertura de venas) y aífi llega ala parte mas alta del compañón. Iunto ala parte defuera del fin deíle có dutocnace otro, que fe continua conel, y es algo mas blanco y duro,el qual por la par te defuera es algo redondo,por la que íé junta ala tela de dentro del compañón ’ e> algún tanto hundido de enmedio,como canal. Y alfi deciede apegado ala fobre dicha tela defde la parte del cuerpo femejáte a' vna variz halla la parte de detras del mefmo cuerpo, y ceniendofe algo hazia adentro camina arrimado ala parte de tras del copañon halla lo baxo del. Y defpuese torna a' fubir arrimado ala mef ma tela fin apegarle a ella,y haziendo vnas rofeas como culebra o guftno fubeha íla la parte mas alta del compañón, enel quallugar haziendofe mas delgado y redondo lubc derechamente fin hazer rodeos arrimado ala parte de delante del co duto, que diximos traer la fimiente al compañón , halla la parte mas alta del huello del pendejo junto ala yngre. Y entrando por el mefmoh agujero por donde el pri mer conduto falio, deciende arrimado ala parte de detras dei huello del pendejo,y apeg ldofe ala tela del peritoneo va a enxerirle palfando fobre el1 códuto déla orina de fu ladoíc enla parte de detras del cuello déla vexiga en aquella molleja q para elle effeto diximos hazerfe. Ello es affí enel hombre, enla mu jer halla cerca del hueffo gr ade haze ellos condutos el mefmo camino q enel hóbre, pero van fullctados de vnas gordas1 telasy antes q llegue al copañon fe diuidé cada vno en dos partes,"1 vna délas quales fe dillribuye por vnas telas gordas, y por los lados déla madre algo ha zia el hondo delta.11 La otra júntale luego ala arteria déla femiente (como diximos hazerfe enel hombre) y fin faiir fuera del vientre fe enxiere enel°compañon de fu la do que ella fituado (como diximos) altado del cuerpo déla madre, y tornando ha¿ zia la parte masPalta del compañon,camina %n fubir mas arriba haziendo vnos ro déos o' rofeas,como culebra, halla enxerirle enel cáton del cuerpo déla madre de fu lado. Ellos condutos autiq enel hóbre y enla mujer diffieren los q van halla los có pañones délos q va de ay a delante,affí en fuílácia, como en q en los primeros lo q (e cótiene es de color de fangre, en los fegundos es femiete ya hecha y perficionada, pero porque fe continúan del principio al fin llamaron a' entrambos Vafa fpermati ca>que quiere dezir vafos déla femiente. Y es de notar, que enlos fegundos vafos ella ordinariamente tanta cantidad de femiente conferuada,quanta bailaría (poco mas o menos) a poder engendrar vna o dos vezes, y por ella caufa fe an vído algunos bueyes rezien capados engédrar. Y porque e'dicho que la fimiente viene de masar riba délos compañones,es de faber que la femiente no toma nueuo fer enlos compa ñones mas del que dan las tetas ala fangre, que es la blancura; y que los capados no dexan de engendrar,porque les falta femiente,fino porque eílan atajados duros por donde auia de paliar. Pero dexado ello aparte y tornando a mi hiíloria, digo que allende dellas dos venas por donde la fimicte va alos compañones echa 1a vena caua,por taparte de detras que míralos cuerpos délos ñudos délos lomos (alos quales fe apega) muchos1 pequeños ramillos como pimpollos,q entran por los agujeros dellos ñudos (por donde diremos falir los meruosjy van a mantener el tue taño del efpinazo, y juntamente echa vnos ramos, que van a mantener los mor» líos que eílan apegados a ellos ñudos,délos quales nacen otros,que fe eílienden en arco hada las yjadas manteniendo los morzillos déla barriga,por donde paitan. Pero como la vena caua s llega al huello grade,c metefe debaxo déla arteria grande haziendo la como vn ellrado, porque el hueffo grande no la offenda, y luego deta pues fe parte en dos huellos yguales, que van el uno ala pierna yzquierda, el otro Coma fe jun¡¿ ta la vena des la femiete ala arteria. ‘El codutoque lleua Ufemia te del compás non ala verga Los condutos déla femitnte déla mujer. Hl ¡5 a-W;n. itief. o. P'amefX meLu. La dijferencia entre los prii meros vafos t la femiente ,y los fegundos. Porque losea pados pueden engendrar. Las venas <¡ue va alos lomos. rt.ü.¿. 1 ib* Üúfi. XXV». Xn.o. )lüii*t.xix xxii* ala derecha. Del lado defuera de cada vno deftos troncos luego defpues déla duu* fion dicha o enla mefima diuifion,y aun algunas vezes vn poco?antes,nacea vna ve* na mayor que ninguna délas que diximos yr alos nudos délos lomos,o alos mori- llos déla barriga,o' alos que eftan apegados alos nudos délos lomos,la qual camina altraues por fobre los lomos echando algunos ramos,aífi a' ellos,como alos morzi* líos déla barriga,y al peritoneo. Echada efta vena deciende cada tronco en foslayo hazia fuera haziendo el vno conel o trocla figura déla, a, griega, y embiando ene» camino algunos0 fuícos alos agujeros mas altos del hueflo grande * Defpues defto caminando adelante fe parte en dos ramos defyguales,délos qualesc el de dentro y mas delgado fe parte luego en otros dos ramos,ef* de mas afuera délos quales cami na hazia aftiera,atraueiTando entre el huello del anca y el grade, júntamete coel mas grueftb e nieruo déla pierna echando muy muchos ramos alos morzillos, que na cea déla parte defuera déla punta del Anca, y mueuen el muslo, y cambie alos mor sillos, que nacen déla parte mas baxadel huello delquadril. De manera,que la pac te de detras déla coyuntura del Anca y el pellejo délas yngres fe mantiene de mu¿ chos ramos defta vena. El ramo de dentro embia por el lado de algunos ra mos pequeños alos agujeros del huello grande, y otros S mayores alos morzillos del fíefo, y al pellejo,que efta al rededor del pofadero, délos quales fe hazen algu¿ ñas délas Almorranas. Paliando vn poco mas adeLáte*1 nace otra vena defte ramo de detro,la qual enlos hombres va al lado déla vexiga de fu parte, y partiendofe en muchos ramos fe efticde por el cuello dellay por la verga,!enlas mujeres camina cu bierta de vna gruefla tela, y embia algunos ramos ala vexiga, y muchos mas al lado del hondo déla madre, algunos délos quales llega al cuello della, haziendofe mas grueíTos, y por eftos las donzellas y las mujeres preñadas purgan fu coftumbre,pe- ro no por elfo quiero dezir,que enlas otras mujeres dexe de purgarfe la fangre pot efta parte, aünque principalmente fe purga por dentro déla madre. Lo de mas del k ramo yzquierdo déla diuifíon que fe hizo fobre el huello grande va al huefc fo del pedejo,y juntandofe1 al ramo que déla mefma manera va por el otro lado ha sen entrambos vnam vena,q agujera primeramente el peritoneo , y defpues el11 de¿ zeno morzillo, que mueue el muslo, y pallando por° el agujero del huelTo del pe dejo, por vna muefca que aífi para ella como para la arteria y el nieruo fe haze en la parte mas alta del,y atraueílándo por la P tela,que cubre efte agujero,y por el no- no morzillo que mueue el muslo, fe efconde enel muslo, echando algunos ramos al principio del fegundo morsillo,que mueue la pierna,y al del quinto y otauo,qu£ mueuen el muslo, délos quales nacen otros ramillos que caminan hafta el pellejo junto alas yngres. Allende deftos ramos ay 9 otro particular, que va al hoyo q fe ha ze enel quadril entrando por vn feno,que para efteefteto particularmente enel ie haze. Efte ramo fe diuide enla manera dicha, y pocas vezes palla el medio muslo Empero la principal vena del,que diximos diftribuyrfe por el quinto morzillo que mueue el muslo,fe mezcla co otro1 ramo déla 5 vena maeftra, que va por la pierna. Elrramo defuera del tronco déla vena grande deciende en foslayo hazia la pierna» y 1 antes que agujere el peritoneo echa déla parte mas alta vna mediana vena,la qual fu¿ biendo hazia arriba por el peritoneo hazia la parte de delante déla barriga,y echan ’ do algunos ramos al peritoneo paífa hafta llegar al morzillo derecho déla barriga de fu lado, donde v horadado el peritoneo y el morzillo atraueflado déla barriga íe enxiere enla parte de dentro del morzillo derecho della de fu lado,y fubiendo dere chámente echa algunos ramos altraues alos otros morzillos del vientre, pero como llega poco mas arriba del ombligo,fe parte en muchos ramillos,x que tocan las pun tas délas venas,que dixunos decender defde el degolladero por debaxo del huello del pecho. Por razón deftas venas dizen muchosauer alguna comunio entre la ma ! dre y las tetas,atento que la que decicde enel pallar por las tetas fe junta alas venas de lias,y la que fube nace junto al ramo que diximos yr ala madre. Efto quáto fea ver- dad,no LI B * SESTO'DELAS VENAS 3t,ÍÍ.T»'r' Id figura déla diuiJiÓ déla ve na grandeyun ío Á buejj'o grande. b(p* C (I4 \<¡> lib.vií*ul lu ¿ 4«» hXf xiV-7^' Las donzellas y las frenadas por que venas purgan fucoji jlumbre. i del cela ¡»- "lM* >lfO • t i,ii' o \U\P til-' ¿> rju 0[OÍ X* su c <» - , vil vlib-ll-t' 5. fe**** fi.i'1'1. La vena que Je yunta conla que deciende debaxo del bue jj'o del fecho. La comunión que ay entre las tetas y la madre. Y DELAS ARTERIAS. b*vhs,s* damef,o£. ia mef.h, tanacf.g* naef.x *♦ 21a mcf;i. tncf. y# cI mas h xo* ,ia tnef.u* mas alto, mef.t. poco antes déla coyuntura del codo, ni mas ni menos que la déla cabera, empero en llegado ala parte mas alta dela tolondro de detro del huello del hombro vn po co antes déla fangradera/e parte*3 en dos ramos, délos quales el de delante (que de ciende allí el como todos los ramos q nacen del entre cuero y carne) va halla en me dio déla fangradera, donde c fe junta coneld ramo déla vena déla cabera, quando vn poco mas abaxo, quando vn poco mas arriba, y de entrambos fe haze aquella vena que llamamos la común,o la de en medio.e El ramo de detras (que fe haze allí donde el troco déla vena del arca fe diuide junto al chichón de dentro del hóbro) echa muchos ramillos que decienden por la parte de abaxo del entre cuero y carne,alcanzando parte délos lados de dentro y defuera, entre los qualesf vno de los mas grueííos deciende por la parte mas baxa déla mayor canilla algo hazia a fue* ra halla la muñeca,y echa algunos ramos,que feS junta con los déla vena déla cabe $a, y quando faltan los déla cabera,ella vena fuple la falta dellos. Allende deílo na* ce tambié deíle ramo de detrás^1 otro,el qual paífa por la parte de detras del codo,y deciende algún tanto por la parte defuera déla mayor canilla también entre cuero y carne.Nacen también otros-* ramos deíla pollrera vena,fcque fe fíembran por la par te de dentro del brazo mezcládofe los vnos cd los otros fin orden alguna,y mezcla dolé tábien con algunos ramillos déla vena,qie eíliende por la parte mas baxa déla mayor canilla. A ellos ramos fe junta 1 otra notable vena q nace de en medio del ra* mo déla ni vena del arca q haze la común,déla parte mas baxa deila.Eíla vena cami* na vnas vezes derechamete halla la muñeca,otras vezes con algunos rodeos mezcla dofe co los otros ramos deíla mefma vena, los quales fon tá delgados, q fácil mete fe haze varizes.Ellos ramos no para enla muñeca, antes parte derechos,parteatrauef* fados,parte en foslayo,quádo jiítádofe, quádo apartandofe,fe dillribuyé por el pe llejo déla parte de dentro deía mano, juntandofe a vezes al cuero, a vezes caminan do entre el y la tela carnofa. Y desloáramos los q va ala rayz del pulgar,fe juta co otros0 ramillos,q nace déla vena coma y fe eíliedé por la parte defuera del pulgar, porq P la vena coma luego defpues de hecha,deciéde en foslayo hazia la parte mas alta del brazo, halla que (paliando la menor canilla poco mas adelante déla mitad della,y echando algunos ramos fin guardar orden alguna,otras vezes juntan dofe alos ramos, que palian por la tabla del brazo) va ala parte defuera del brazo, por donde camina fiempre entre cuero y carne halla cerca déla mitad deía añadidu ra déla mayor canilla,donde1 fe parte en dos ramos, que hazen la figura déla letra, «y,o déla, As. El ramo mas alto deílar diuifion embia vn ramillo ala parte de den* tro déla muñeca junto ala rayz del dedo pulgar,el qual fe v mezcla co los ramillos, que diximos poco a' llegar a ella parte, y defpues camina por la parte defuera entre el pulgar y el agñal partiéndole en muchos ramos, que fe junta algunas vezes vnos con otros, y haziendo aquella vena, que muchos Medicosfnoíe con que razo) mandan fangrar enlos males del hígado .x El ramo mas baxo dellos dos va al dedo agñal, y al de en medio, y en parte al meñique repartiendofe también en muchos ra millos. Ella es la manera en que las venas fe diílribuyen por el brazo,enla qual cofa fe a de notar que la diuifion (que auemos dicho hazerfe enla mano) es tam varia q de mil hombres no fe hallaran dos, que la tengan de vna manera, por lo qual (y tá bien porque fácilmente fe veen ellas venas en qualquier hombre fano) no me fati* gare mas en moílrar las,folavna cofa no quiero dexar de dezir, por parecerme muy neceflfaria, q los q iangran de aquella vena,q fe vee entre el pulgar y el agnal por la déla cabera yerran grauemcte,y no menos yerran los que haze fangrar deía que ella entre el dedo menique y el del corazón, o el del corazón y el de en medio f queriendo fangrar déla del hígado, atento que entrambas fon ramos déla común. Y no folamente fon diferentes las venas délas manos enjdiuerfos hombres, pero ta bien las déla parte de dentro del brazo,porque vnas vezes la común fe haze mas aba xo, otras mas arriba, otrasfepierde la vena deía cabeza,como llega a juntarfe cola El ramo déla vena del arca que ua entre cuero y carne La vena eos man* ¡JUmeLqj ía mef.«* meCj& rlas tucf^ i. mete/*, naef.ca. íla «nett Las venas de* la mano fon muy dmerjas• del arca, fola efta fe vee, otras al contrario, haziendo eftas y otras muchas difieren cías, como cada vno puede efperimentar. LIB ♦ SESTO DELAS VENAS Déla diflribucion déla vena grande del hi* gado abaxo. Cap. i x. Vemos dicho, en que manera la vena grande fe reparte del ac^0 arriba,quédanos de dezir déla manera que fe repara wm te del hígado abaxo. Es pues de íáber,que luego que la ve- W na grande j naciendo déla parte 3 de detras del hígado, fe aparta del,fe b tuerce del lado derecho hazia el efpinazo, y ‘fk Vfe echa vn c ramillo al lado yzquierdo,que fe diftribuye princi pálmente por vna tela gorda que nace del peritoneo, y CUí> bre el renon, ala qual refponde algunas vezes otra del lado derecho,aunque ordinariamente la á vena que fe; diftribuye por la tela gorda que cubre el reñon derecho, no nace del tronco déla vena caua, fino déla e vena, que lleua la orina alos reñonesjy algunas vezes acontece al contrario, que la vena que fe reparte por la dicha tela del reñon yzquierdo,nace déla vena que Heua la orina al mefmo reñon, y la que fe diftribuye por la tela del reñon derecho, nace del lado derecho déla vena grande. Llegado que a la vena caua juftamente enmedio del efpi nazo, junto al primer ñudo délos lomos,haze dos muy grueífos f ramos ,a' cada la do vno, que van derechamente alos reñones llamados venas Emulgentes, q quiere dezir Chupadoras, porque por ellas chupan los reñones la fangre aguoía, y como vnas vezes efta el reñon derecho mas alto,otras el yzquierdo, affí ni mas ni menos acontece, fer el ramo derecho vnas vezes mas alto,otras el yzquierdo, y algunas ve zes el reñon efta mas alto, y el ramo mas baxo > pero nunca fe hallan frontero el vno del otro, porque mejor puedan los renones chupar la aguofídad déla fangre, como en fu lugar mas claramente diximos. Llegando pues cada vno deftos dos ra> mos al reñon de fu lado,diuidefe luego en¿ dos, que fe reparte por la fuftancia de¿ los refíones con vn marauillofo artificio, como en fu lugar diximos. Pero déla par te de abaxo del ramo yzquierdo cerca del medio delnnace enlos hobres vna vena,q va afida ala parte del peritoneo q cubre los folomos, y embiádole algunos ramillos deciende en foslayo hazia el lado yzquierdo por fobre el1 coduto déla orina de fu lado hafta cerca del huello grade,y de allí fube al huello del pede jo juto ala yngre, y horadado la tela del peritoneo,y el primero, fegudo, y quarto morzillo déla bar riga kpaíTa por fobre el huello del pendejo por vna feñal, q para efte efeto fe ha¿ se enel, y defpues Meriende haziendo algunos rodeos, como varizes (por lo qual fue efta parte llamada Chirfoydes paraftatin, q quiere dezir cofa retorcida q efta ju¿ to alos compañones)hafta enxeriríe enla parte mas alta del compañón, donde echa algunos pequeños niramillos,que fe efparzen por la tela de detro que le embuelue, y otros muchos que fe efparzen por la mefma fuftancia del compañón. A efta ve¿ na, que llega al compañón yzquierdo, fe junta algunas vezes(aunque pocas) otra, quennace del lado yzquierdo déla vena grade vn poco mas baxo déla vena emulge te ó chupadora, y de entrambas juntas fe haze vna, por la qual la fermente va al compañón yzquierdo. Empero la ° vena q va al compañón derecho no nace de¿ la chupadora fino P déla parte de delante del tronco déla vena grande vn poco mas abaxo déla emulgéte algo hazia el lado derecho con vn principio algo leuantado y redondo . Aeftavenadize el Vefalio auer viftofola vna vez juntarfe otraque nace déla vena chupadora del mefmo lado, yo hafta agora no lo e' vilto. Eftas dos venas q difponen la materia déla femiente a que mas fácilmente los copañones la ha gan blanca, aunque enel nacer fon diferentes, enel procedo hazen el mefmo camiV no guardado •*&í l'b*11, a bt. íi.dd A?laV e]aS aS.*xl1' r». • i;, #5 xx» xix.x*1'* xxV" .xí» bt#u.AA ... A x,^ Ilibui-"’; fifi. (■ (í. xxn./j,, ífi.**'5'; of5. x*1; Pla^ La vena que va ala tela des fuera del res ñon yzquiers do. La que va al derecho. las que van oíos reñones. El conduto yz quierdo déla fe míeme. El directo. Y DELAS ARTERIAS. at.íi* num* 16. , fe acaba. Aunque muchas vezes ael ramo de dentro fe reparte por todos los dedos fin paliar ramo alguno entre el Rancajo y la mayor canilla. Empero el otro ramo q es el defuera deíh vítima diuifion fe eíliende a ravz déla menor canilla, y como lie* ga cerca del fin déla atadura que junta las dos canillas, echab vn ramo que agujera la atadura, y va al pie juntamente conlas cuerdas délos morcillos, que vana el por la parte de delante déla pierna,embiando algunos ramillos alosc morcillos quetuer cen los dedos délos pies hazia afuera, y otros al pellejo que cubre el empeyne del pie. Lo de mas deíle ramo va ala planta del pie juntamente con las cuerdas deld feti mo y otauo morcillo, que mueuen el pie diílhbuyendofe por el dedo chico, quan do el ramo de dentro, que paila entre el Rancajo y la mayor canilla, no echa ramos a todos los dedosjy affí fe acaba de diílribuyr la vena grande por el pie. Bien es ver dad, que ella diuifion de venas no menos es diuerfa enel pie, que en la mano, porq muchas vezes acontece,que lae vena de dentrofque dixe efeonderfe entre los morzi líos déla pantorrilla) echa ramo ala tela, que junta las dos canillas,el qual decié de a rayz della por la parte de delante déla pierna halla el peyne del pie, y en elle cafog la vena,que diximos diuidirfe en dos, enía pantorilla no fe parte, antes decien de entera por la plata del pie, y echa ramos d todos los dedos *Oti as vezes fe efeode vna h Vena entre los morzil!os,que occupan la parte de delante déla pierna, la qual nace1 del ramo defuera déla diuifion pincipal, que diximos hazerfe enla corúa, y ca mina hazia la añadidura de encima déla mayor canilla. Y luego echa vn ramillo ene: tre el feílo y fetimo morcillo délos que mueuen el pie, del qual falen muchos hijue los que van á mantener los morcillos, que eílan enla parte de delante déla pierna, y algunas vezes echa muchos ramos al pellejodela parte defuera déla pierna, Vi principal délos quales va torciendofe ora hazia atras,ora hazia delante,halla q jun* to al touillo de dentro fe tuerce hazia el peyne del pie mezclándole a otras venas,q palian por ella parte entre cuero y carne . De manera que fiendo tan differente el repartimiento dellas venas,que van por la pierna y el pie entre cuero y carne,y fíen dotan fácil el poderlas ver en qualquier hombre biuo,atándole,como quando ie quieren fangrar,no ay para que yo me fatigue en querer dar orden donde no la ay. Principalmente viendo que todas ellas venas nacen de vn mefmo tronco, que de¿ ciéde por las yngres,y que junto ala rodilla enla parte de detro fe vee maniftellamc- te enlas mas pfonas aquePramo de dentro del troco déla vena grande,el qual folo muchos délos Griegos mádauan Cmgrar.Y por elfo no puedo dexar de marauiílar me délos médicos,q dizen auer enel peyne del pie quatro venas differentes,para fan grar, vna junto al touillo de dentro,que llaman la Safenaja déla madre o la ViigiV nal. Otra junto al touillo defuera (la qual llaman la Ceática. Otra que va al pulgar llamada Popletica.La quarta la que ella juto al dedo chico, que llaman la délas Re nes. Y con ello auemos acabado la dillribucion déla vena grande,quedaría agora de dezir déla vena Vmbilical, pero porque ella vena no firue de nada enel cuerpo hombre y porque enel tercer libro hize particular mención della, aqui folamé? te dire que quando entra enel hígado no fe diuide en muchos ramos,como el Ve? falio dize antes fin partirfe en ramo alguno fe junta ala vena porta. Déla quarta ve* na llamada Arterial diremos defpues de auer hablado déla arteria grande, porque tiene alguna conueniencia con ella, como el nombre lo mueílra. 6num. 18, CIui'. t. vú Q. °CvÍ. *,r. Las venas del pie no guarda regla enel di¿ jlribvyrfe. €num.i6. 17* \v.y. ij» Comofe an dt mirar las vea ñas del pie* la© y la a* La vena del ombligo. LIB* SESTO DELAS VENAS Del nacimiento déla Arteria grande, y déla diV ftribucion della del coraron arriba. Cap. x i * ' Odos los antiguos Fiíofofos, y Médicos conuienen en gjg -«r r;M que el coraron es principio, y origen délas arterias> lo SSj8||| qual manifieftamente mueftra el fer la gran atería en ella parte mayor, que en ninguna otra.a Nace pues la gran wSr/jfi§ fjrféSjñ arter*a déla parte mas alta del ventrezillo yzquierdo ÉfT Jtp SiSSI' del coraron,con vn principio redodo,y duro cafí como ternilla. Y luego defpues de nacida palladas lasb tres te jtíjlQJ PK|pgi las,que(como enel libro quarto diximos) eftoruá que no <£e tornen los efpiritus y la fangre déla arteria grande al ven ' ~ —■* trezillo yzquierdo del corado,c echa dos muy pequeños ramos, vno de junto alas efpaldas déla tela del lado derecho, y otro déla parte de detras del agujero que cierran las dichas telas, porque déla tela yzquierda nof nace ninguna. Elfos ramos abracan al rededor (como vna corona)la mas alta parte del coraron juntamente conla vena llamada coronal, y dellos nacen vnos pequen ños ramillos que decienden por el coraron,délos quaíes los mas grueíTos fe vee en la parte que es mas grueflfo y ancho el coraron, que es dóde nace el atajo entre los dos ventrezillos del. Deftos dos ramillos (aunque fon cafi yguales)el que nace del lado derecho déla boca déla gran arteria es ordinariamente mas gruelfo y largo. Echados ellos dos ramillos fube la arteria grande defde en medio déla parte mas ab ta del corado debaxo del troco déla vena arterial, y agujerado lasete!as del co ra$d luego fe parte en dos partes,délas qualesf la q es mas grueíla,decicde hazia aba xo,la otra va hazia arriba fubiédo entre laS cana del pulmón y la 0 vena grade,y en tre las telas que parten por medio el pecho, y luego echa vn ramo al lado yzquier do, que fube en foslayo hazia la primera colfilla del mefmo lado,el qual tanto que ella arrimado al pulmón,y atado ala tela de á mano yzquierda que hiende el pecho por medio,nuca echa ramo alguno,empero en llegado ala primera coííilla,nacen del dos ramos fívno déla parte mas baxa, el qual pallando por las rayzes délas coíli lias echa vn hijuelo aN cada entremedio délas quatro primeras, de cada vno délos quales nacen otros,q vá al tuétano del efpinazo,y alos morzillos que en ella parte eilan fobre el, y fobre las efpaldas; y otro 1 déla parte mas alta muy mayor que el fobredicho, el qual fubiendo en foslayo al lado del fetimo ñudo del paf fa por los agujeros que fe hazen enla falida del lado deíle ñudo y de todos los mas del cuello,echando algunos ramillos,que entran ál tuétano del efpinazo por los agujeros por do falen los neruios, y otros alos morzillos, que eftan enla par¿ te de detras del * Lo demas defta arteria fube(fegun dize el Vefaíio) junta mente con vna vena hafta el colodrilío,y entrambas juntas entran por vn agujeré lío, que fe vee enla poftrera parte délas cabezuelas deí huello del colodriílo,y fe efc parzé por el feno déla dura madre de fu lado,pero no es affi, como tratado délas ve ñas y arterias déla cabera diremos. Allende deíle ramo,que va alos ñudos del pefcue ZO,nace mas delanarteria,q diximos fubir en foslayo hazia la primera coííilla, 0 otra arteria, la qual fube también aunque mas en foslayo y hazia a delante que ella , y He gando alo mas alto del huello del pecho , y apegandofe ala tela de fu lado, que hic de el pecho, deciende en foslayo por el lado del dicho huello junto a donde fe le apegan las ternillas délas coíHllas. Efta arteria haze el mefmo camino, y partefe j los meímos ramos, que laP vena,que diximos decendir por debaxo del huello del j pecho, y falir por junto ala efpinilla del elfo mago, y elfenderfe por el morcillo de < recho déla barriga de fu lado. Y como a ella vena refpode 9 otra déla parte deaba¿ j xo,ni mas ni menos haze ala arteria que palla por efta parte, faluo que defta arteria no van ramos algunos al pellejo, y fí van algunos alas tetas, fon muv pequeños. Echados1 El nacimiento déla Arteria grande. a lib .¡i'*' p vi.^’ v.Htí.»"’ A. ... c b líb.úlliB'l x.CCC. aiJb.Üii®' vi. la 0' palta *o df tí ‘f.iiiiJaf por l3 ,■ f.o gfi,Vi.‘V w «>■•% kla *c"í’ i/a oief.f' n,lib*J»f# * 0 °‘ Diuifion déla arteria grade en dos partes. Hi¡loria déla arteria del co r a fon arriba. La arteria que vaalos moni Uos derechos de a barriga. n tMi'P’a o(j,lib'111 PC 11 i--1 , fi.'A ñl Í.I. d id;no lo trat are agora, porque feria alargarme a mas délo que al principio prome ti,que es contar breuemente(quanto es poííible)la hiftoria > bafta faber, que las tas déla vena que deciende, poquiíTimas veses fe juntan alas puntas déla que fube. Y DELAS ARTERIAS. Déla Diftnbucion déla vena grande por la Pierna. Cap. x. Tiende délos ramos que auemos dicho embiar la vena gran SiSJvA de a^3 parte de detras del Anca, que decienden al muslo,em hia particularmente dos venas,avna menor que paífa (como diximosjpor el agujero del hueífo del pendejo,y camina ha fta el medio desdando mantenimiento aíos morzíllos jun* to a quien paífa,otra mayor que es como tronco de todas las ijj lemas venas,que van ala vena comienza del ra iio defuera del vn tronco déla vena caua,defpues de auerfe partido fobre el huetio grande, y luego como paífa el peritoneo, camina hazia las yngres por la parte mas alta de dentro del hueífo del quadril, por donde deciende elcfefto y fetirno morzillo, que mueué el muslo,y caminando por la parte de delan te del muslo algo hazia dentro paífa fin fer cubierta de algún morzillo por el feno, que hazé enla yngre eld primer morzillo que mueue la pierna,y ele otauo que mué ue el muslo,y en elle lugar fe diuide en muchos ramos. Por lo qual fueron puertas en efta parte muchasf ládrezillas,como también diximos ellar debaxo del fobaco,y en todas las otras partes donde las venas hazen algunos ramos. &EI primer ramo de fta vena que va ala pierna es muy grande,y nace déla parte de dentro della,y camina entre cuero y carne por la parte de dentro del muslo,y déla rodilla,y déla pierna ha fta elh touillo de détro,donde baxando por fobre el empeyne del pie,fe diftribuye a' diuerfas partes mezclandofe conlos ramos de otras venas que (como diremos) vie¿ nena' efta parte. Efta vena ordinariamenteguarda en todos los cuerpos vna mane<* ra de proceder hafta el touillo, lo que no haze de allí adelante, porque aunque or dinariamente paífa por fobre el touil!o,aIgunas vezes paífa por debaxo. Es tambic efta vena muy diueríá enel modo de repartirfe por el empeyne y los dedos del pie, porque vnas vezes fe mezcla a vnos ramos,y va al dedo meñique, y al que efta cabe el,otras vezes va al pulgar,y al que le efta mas cerca. En conclufíon cafí en ningún hombre guarda la mefma manera de diftribucion,antes pocas vezes fe reparte enel un pie como enel otro. Y aun los ramos que nacen defta vena enel decender por la pierna cafí nunca guardan orde alguna,aunque en vna fola cofa conuiené todas, que van entre cuero y carne; y ordinariamente enla parte mas alta de dentro del muf lo echa efta vena dos ramos,1 vno menor que camina hazia dentro por la tabla del muslo , y por las yngres, y entre el fiefo y los compañones, k otro hazia fuera, y mayor que camina por la parte defuera y de delante del muslo entre cuero y carne partiendofe en muchos ramos,ni mas ni menos que el de dentro. Echa tábien efta vena, quando llega al medio del muslo,algunas notables venillas, entre las quales embia1 vna particularmente aP primer morzillo, q mueue la pierna. Defta mefma vena nacen otras0 dos (allí dode efta fe tuerce hazia la corua)pequeñas y yguales,de las quales vna fe eftiende hazla la rodilla, otra hazia la corúa,aunque la déla co*ua vnas vezes falta, y otras es tan delgada,que cafí no fe vee,que es quando la°vena que va ala rodilla es mayor délo acoftumbrado. Salen aflí mefmo defta vena(quando ca mina por la pierna) algunos hijue!os,que van hazia atras, y hazia adelante,abracan do la pierna, y juntandofe en algunas partes alas venas que íes eftan vezinas. Fron tero defta vena dicha naceP otra déla mefmavena grandeva qual faliedo hazia a' fue ra fe díftribuye por el pellejo,que cubre la parte de delante del hueífo del quadril, y yantas venan principáis va ala pierna. tronco Cr*tre la 0 y la a* clui.t*viii ilKü.t.i. s, ejui*t.iii. f, .. . hun-0♦ h.i.t.i4ii^ La mayor ve# tfíT buyr por las telas,que cubren los principales neruios déla pierna, y defpues echa otra*1 vena,Ia qual caminando hazia la parte de detras del, embia algunos ramillos, que fubiendo hazia arriba fe reparten por el pellejo . A ella vena fe junta vn ra¿ millo de{ aquella, q diximos diílribuyrfe por el quinto morzillo que mueue el muf- lo , haziendo de entrambos vna razonable vena, que (como auemos dicho) va al pellejo, aunque muchas vezes acotece nacerk dos ramos déla vena grande,vno mas alto que el otro,los quales juntandofe enel camino, hazen efta vena que va al pelle jo,la qual defpues de auer ramos hazia arriba por la parte de detras del muslo,deciende derechamente por medio déla corúa m ala pantorrilla, y embia por ella muchos n ramillos fin guardar orden alguna, antes vnos van derechos, otros en foslayo,otros altraues,otros fe juntan a fus compañeros haziendo de dos vno . Efta multitud de venas es caufa,que en efta parte fe hagan las varizes. Echado que a' efta vena eftos ramillos,deciende en algunos hafta el° touillo, y alíi acabasen otros fe mezcla con algunos ramillos,que vienen por la parte de delante déla pier¿ na, y llegan hafta por donde ella paila, y defpues eftendiendofe por junto al P toui uillo defuera va ala parte de encima del pie entre cuero y carne . Empero la vena grande deciende enla manera dicha a rayz del huello del muslo,y en tal manera fe tuerce a el,q quádo llega ala palfa por entre lasr caberas de detras déla par te mas baxa del, enla qual parte fe diuide en dos deíyguales ramos,5el de hazia den¿ tro (que es muy mas delgado) embia vnos ramos alos morzillos déla principalmente ala parte de delante del cpr¿mero, y fegundo, que mueuen el pie, y júntamete embia algunosv ramos al cuero déla parte de détro déla pierna. Pero co mox llega efte ramo ala añadidura mas baxa déla mayor canilla,y a echado algunos ramos al cuero,tuercefe por debaxo del touillo,y va por el lado de detro del pie ha ftael dedo pulgar,donde fe pierde ordinariamente enel pellejo,y algunas vezes va efte ramo entre el huello del Rancajo,y la mayor canilla juntamente conlas cuerdas, que por efta parte paflfan ala planta del pie aN enxerirfe enlos dedos.f El ramo de ha> sia a fuera déla diuifíon, que fe haze enla corúa es muy mas grueifo,y partefe en dos venas,délas qualesa la mayor y de mas aN dentro fe eftiéde toda por entre los bmorzi líos,que occupan la pantorrilla decendiendo derechamente primero entre el prin? cipio del primero y fegundo délos que mueuen el pie,y entre el quarto y quinto, q mueuen el mefmo pie,defpues entre ios morzillos que pliegan los dedos y nacen de la pierna tocando algunas vezes lacatadura que junta las dos canillas fegun el largo- En efte camino fíetnpre va echando ramos alos morzillos por dode paífa,pero n¿n gunodellos o'muy pocos llegan al cuero. Efta vena como llega cerca déla mitad déla pierna déla rodilla abaxo,luego fe parte en otros dosd ramos,delos quales el de dentro echa vn ramo ala coyuntura del huello del touillo, y déla mayor canilla, y defpues deciende juntamente conlas cuerdas délos morzillos, y fe tuerce defde la parte de detras déla pierna hazia la planta del pie por entre el Rancajo y la mayor ca ñilla por debaxo delt morzillo,que pliega los fegundos artejos délos dedos, y en* biando dos ramillos al pulgar, y otros dos al que efta par del,y vno al de enmedio, fe acaba- aj.ii.nul”' t-'lüíi.t i''- t.f. ct,¡i.nuí' a,Iib.i|* n nUm^' Forqucfehdít zenfacilmcnz telas varizes enlas piernas, o ñutí1' ?•' riib.i.£*111' qñuW'f 5nürfl» , **• jl# v nutf‘ xnu^j:< *nu * T* c'f.^ fii.u-1* ©• Y DELAS ARTERIAS. b!iii*a “♦ÍUt.viii C. 'tn'ii.H. 1» mcf.I. '■•imcf.lC. ’t.ii.a.a. "entre la Lyla M. Lmíi.N, m. %.i.t vi ti. vi.defde la h.ii.t.vú r,r. %ii. P, P. dl¡ii.t,v¡ii. N. C t.ÍÚQ,S. fta meftna Rr g jj>q,r«. la mefma U.viiuY. ‘lib.iút.nii k la mefma LiiiJ. Wre la R y la T* ,nla mef.s. ncntrclaT yla * °la mef.>K Pía mef,vt Riiii.fi.vi. R* %b.iiii.fi. vi. Y. Hamef. fi. ii.F* Echados eftos ramos camina laa arteria grande adelante torcicdofe hazia el bra$o, y antes que Taiga del hueco del pecho quádo quiere agujerar elb fegundo morcillo que mueue el efpinazo,echa cotro muy notable ramo, que fubiendo hazia arriba halh eí colodrillo Te diftribuye por los morcillos, que occupan la parte de detras del pefcue$o,fin echar ramo alguno al peilejo.Defpues defto Tale la arteria del hue co del pecho,y parta la primera coftilla torciendoTe harta llegar cerca del fobaco,y allí echa déla parte de detras vndmediano ramo,que fe diftribuye por los morcillos que occupan la parte de dentro déla paleta déla efpalda; y defpues echa otro déla parte de arriba algo menor,el qual va ala coyuntura del huello del hombro conla paleta déla efpalda, y junto ala puta del hombro fe parte en muchos ramillos,e vno délos quales fe acompaña cola fvena del hombro antes que íálga de entre los mor* sillos. Defpues defte ramo nace 2 otro algo mas abaxo déla arteria q va al fobaco, el qual fe parte en muchos, que fe diftribuyen por los morcillos,que occupá el pe? cho. Mas adelante nacen otros Gramil los,que van alas landrezilías, que eftan enlos fobacos. Y defpues nace1 otro que deciende por los lados del pecho, y fe enxiere principalmcte enel tira el hazia abaxo. Lo de mas delta arteria júntamete del hígado fe ertiende por el entre los morzillos que mueuen el hombro, y embiádo 11 algunos ramillos ala paite de tro délos morzillos,que abracan el hombro,y alas telas que abracan los neruios,que partan por efta parte ;;y defpues deciende poco a poco juntándole al ° ramo de den tro déla vena grade,y echado vnP ramo que decicde por la parte de detras del huef fo del hombro, junto donde fe apegan los morzillos,queeftienden eí codo,y cami na harta el chicho defuera del hobro, y aqui fe pierde entre las cuerdas deios mor sillos.acorapañada déla1 vena que dixiraos paliar por elle lugar.Hecho ello luego fe.efcode la arteria entre losb morzillos,q pliegan el codo, embiandoles algunos ra mos;y defpues fe tuerce hazia la fangradera,y embia cdos i amillos vno por lado ala coyutura del codo,paliando jato al fin deld fegudo morziUo q pliega el codo, tí defcubierta,q fe fíente manifieftaméte pulfar.Delpues derto deciende efeondiedofe entre el morcillo q mueue los fegundos artejos,y el q mueue los terceros délos qua tro dedos, partiedofe e en dos ramos, q vá el vno a rayz déla menor canilla, eí otro a' rayz déla mayor.El déla menor (que es enel que cada día tomamos el pulfo) echa vn Gamillo antes del fin déla muñeca, el qual va por debaxo délas 8 cuerdas délos morzillos,q ertiende el pulgar ala parte defuera déla mano,y fe diftribuye por los11 morcillos,q efta entre el primer huerto del pulgar y el huerto déla palma,q foftiene el agnal.Echado efte ramo parta la arteria por debaxo déla1 atadura atrauelfada que efta enla parte de detro déla muñeca, y por debaxo déla tela Mela mano,partiendo fe en tresnamos,ni mas ni menos q hazé el neruio y la vena en efta parte. Deftos ra mos el primero y el fegundo fe parten cada vno en dos,que fe eftienden,el primero por los lados déla parte de dentro del pulgar,el fegundo por los rmefmos lados del írmal el tercero fin partirfe va ai lado de dentro déla parte de detro del dedo de en medio. niEl ramo que va a' rayz déla mayor canilla camina también harta llegar ala palma déla mano, tan efeondido entre los morcillos, que no fe fíente pulfar, fino en algunos muy flacos,y pallando affi por debaxo déla mefma atadura atraueíTada déla muñeca y déla tela déla mano,embia11 dos ramos al dedo chico, y otros dos al del coraron y vno al lado defuera del de enmedio. Efte ramo aunque ordinariamé te no embia vena alguna al enues déla mano, algunas vezesecha vn° ramilioalos morzillos que occupan el lado defuera del huello déla palma,que foftiene el dedo meñique i y affi fe acaba la dirtribucion del primer ramo déla arteria por el yzquierdo el qual diximos nacer del lado yzquierdodella defpues de auer fiíido del corneo. Echado que a efte ramo el? troco déla arteria grade fube vn poco mas arriba derechamente a' rayz déla del pulmón,harta llegar alas1 landrezilías,q eftan enel degolladero, q la hazen eftrado en efta parte, ni mas ni menos que dixv La arteria que va alas telas. Laque va al brafo» La arteria en que tomamos el fuljo. Hifloria del tronco déla ttr tena que jube hazia la cabes (4. LIB* SESTO DELAS VENAS mos haber alas venas habiéndola tambié mas rebia.Líegando pues a ella parte antes que falga del hueco del pecho, fe parte en dos ramos defyguales,3 vno ybquierdo y menor ,botro derecho y mayor llamados arterias foporales,el menor fe tuerce vn poco a mano yzquierda,y fube acompañado déla cvena de dentro del degolladero a' rayb del lado yzquierdo déla caña del pulmón haífa la garganta, donde fe parte en ramos, délos quaíes el menor y de mas afuera embia líos, y defpues fe parte en dos ,q van vno ala fíen ybquierda,otro a' tras las orejas tá había fuera,q fe fíenten pulfar.El mayor y de mas a detro paífa debaxo délos gabna tes embiádo algunos ramos alos morzillos,q eftá apegados al gargauero,y ala cIen gua, y defpues va fal hondon déla antes que entre dentro del cafco fe parte tábien en dos ramos,vno S mayor que entra por vn agujero q fe habe ene! huelfo cuneal fobre'aquella parte del femejantea' vna filia, en que diximos eífar la landrebilla que recibe la reuma déla cabera ¿ el qual luego como entra en la cabera fe parte también en dos,k vno que va al hueco délas naribes por1 vn agujero hecho particularmente para ello, y fe pierde entre las ternillas y las Alas délas naribes aco¿ pañado délos fines de algunas pequeñas arterias que (como diremos) van ala cara* ™otro q fe eif iende por toda la ndura madre partiendofe en muchos ramillos. Pe- ro el cuerpo déla arteria defpues de echados elfos ramos luego fe parte0 en otros dos, y arrimandofe al hondon déla cabera camina affi partido algún tanto había delante,y defpues fe torna a' Pjuntar vn notable ramo,q paíTa por elr agu ¡ero del fegundo par de neruios ,al ojo y ala parte de dentro adel morbillo délas fie de mas déla arteríacagujera la dura madre,y fube parte madre,c pal* te al ybquierdo vetrezillo délos fefos,hazicdo por todo el camino vn enredamien¿ to como faxa. fEl otro ramo déla parte déla arteria (que dixe fubir al cafco) va acó pañado de vnaS vena habia la parte de detras del hondo déla cabera embiando*1 vn ramo aWmorzilloSjque occupan la parte de delante délos ñudos del pefcue$o en> tre el primer ñudo y el fegundo, y defpues entra enla cabera acompañado de vna vena portel agujero, q diremos entrar elfelfo par de1 nieruos déla cabera, y fe pier de enel feno yzquierdo déla dura madre. mEl ramo derecho y mayor déla grá arte ria fube también derechamente había arriba, y como llega ala primera coífilla echa del lado derecho vn grueífo ramo,que fe dilfribuye por los entremedios délas pri¿ meras coílillas, por lasfalidas délos lados délos ñudos del pefcue^o, por el huelfo del pecho, por los morzillos que elfan enla parte de detras del cuello, por el derecho,y en conclufíon,por todas las de mas partes a que diximos diílribuyrfe el ramo q yuaal bra$o yzquierdo. Echado elfe ramo queda11 eífa arteria ° ygual ala q diximos fubir por el lado yzquierdo a rayz déla caña del pulmón, habiendo el mel mo camino,y llamádofe de vn mefmo nombre, cóuiene a faber Carótidas o fopora les,que quiere dezir fofíollientas oA que dan fueñoj porque opilandofe o cerrando fe en qualquiera manera, luego nos dormimos, la qual efperiencia vi yo haber a Realdo Colombo el año de. 44.. enPifaen delante de muchos gentiles hombres no con menos efpanto dellos, que con rila nueftra,habiéndoles enteder, que la tal cofa fe había por vía de encantamicto. Es también de notar,que delP ramo defuera déla diuifio déla arteria ybquierda(antes que entre enla cabe$a)nace vna pe¿ queda arteria, que va alos carrillos,y defpues fe parte en dos partes, vna délas qua¿ les va alas fienes,y es a quella arteria,q fenfimos pulfar en va por detras de la oreja ybquierda, y también tiene manifieífo pulfo. al/b.ini'6, bpjmcf'jj ‘t.n.s.t" d ftliiú3# «la fia ®4g ge.®.®' ii-L. „ l>Iib.i-tif' fi-ix. . ¡la O*®1?, fi*-T* ¡i «liM'®* ss> ' xV'Cfi i'- fí.»fí xiü'^V. nit.lH'Vj. "la n,eL painel/ Las arterias delfueño. Laartcria que va al brafo derecho„ ■porque las ar terias del fuez rio fuero llama da i ajfi. Déla Y DELAS ARTERIAS* Déla Diílribucion déla arteria grande del coraron abaxo. Cap ♦ x i i. A diximos que luego como la arteria grande faíia del coragon, fe partía en dos ramos, vno que fubia,y otro que decendia, auemos dicho del que fube,queda de desir del que deciende, ael qual baxa apegado alos nudos del efpinaso debaxo déla vena grande, y lúe go como nace ecba déla parte de detras (que ella apegada alos ; niidos) a cada Iadob vn ramilío a todos los entremedios délas nue nemas baxas coftillas,los quales váni mas ni menos que c los ramos déla vena fin compañera,enlas coftillas enteras harta las ternillas,enlas hornesinas mas adelante. Deftos ramos faíen algunos ramiílos,que van al tuétano del efpinazo por losa agn jeros délos neruios,y defpues alos morzilIos,que efta apegados alos ñudos del efpi nazo,ni mas ni menos que diximos hazer los ramos déla vena fin copañera . Empe ro el tronco déla arteria deciende derechamente arrimado al lado yzquierdo délos cuerpos délos ñudos del efpinazo,e y pallando por entre Ha diaframa y el onzeno nodo délas vn ramo de cada lado ala diaframa; el qual fe parte en muchos q fe pierde por ella,principalmente por la parte mas baxa junto alos ñudos del efpinazo,embiádo algunos ramiílos ala parte*1 mas alta delía,y ala parte1 délas te las del coragon q fe apega a ella. Defpues defto nace déla gran arteria vn tronco,del qual nace vnos ramos,que van al eftomago,aI hígado,ala hiel,al bago,al redaño,ala tripa llamada la dozena, y ala parte déla tripa gorda q fe apega al eftomago en efta manera Primeraméte parta efte1 troco por fobre la parte mas alta déla tela de detro del redaño,y fe111 diuide en dos ramos cafí yguales,el mayor délos quales va a mano yzquierda,el menor a'mano derecha .El ramo derecho fe junta ala vena llamada porta en aquellas "mollejas q fe veen debaxo déla parte de detras del eftomago,enía qual parte fe ata alas telas del redaño,y fube al cocauo del hígado j y enla mirad del camino echa déla parre mas baxa °vn ramillo que va ala tela de abaxo del redaño,y ala parte déla tripa gorda qleefta junto.Defpues defto déla parte mas altaembia P otro ramo al eftomago,el qual fe diftribuye por la poftrera parte del,que refpode al efpinazo partiedofe en algunos ramiílos.Déla mas baxa embia otro ramo,el qual caminado hazia el cocauo del hígado fe parte en dos arterias, 9 vna délas quales va ala tripa q efta apegada coel hondon del eftomago del medio della harta el princi* pió déla tripa aiuna, la1 otrafq es algo mayorjfe tuerce hazia el lado derecho del h6 don del eftomago, y apegandofe ala tela defuera del redaño,echa déla parte mas al ta algunos ramos,que van a' enxerirfe enla parte de delante y de detras del hondon del eftomago. Y déla mefma manera echa otros déla parte mas baxa, que van ala tela defuera del redaño, y affí acaba 5 efta arteria al medio del hondo del eftomago, acompañada de vn ramo déla vena porta.rLo de mas que queda del ramo derecho defta arteria grande defpues de auer echado déla parte mas alta dos muy pequen ños ramos ala vexíga déla hiel/partefe luego en muchos ramos, que fe van a' enxe rir enel concauo del hígado, fin penetrar muy adentro por la fuftancia del.xEl ra* mo yzquierdo (que diximos nacer del tronco déla arteria, y deziamos fer algo mas grueflfo que el derecho) fe apega ala tela de dentro del redaño y alas mollejas que fe veen enel, juntandofe a vn ramo déla vena porta, y diuidiendofe enlos mefmos ra mos que el,conuiene a faberf en vno,que nace déla parte mas alta del, y fe va a en* xerir enel eftomago por la parte que efta apoyado alas efpaldas (aunque defte ra* mo a cada lado2 nace vn ramillo,que va ala mitad defta melma parte del eftomago,q efta arrimada alas efpaldas) defpues íubiédo hazia arriba a abraga al rededor la boca del eftomago, ni mas ni menos que diximos hazer el ramo déla vena porta, y echa algunos ramosb af eftomago,y muchas muy delgadas y pequeñas arterias al fin de! trabadero i vna délas quaies deciende por la pa rte de delante del eftomago algo ha*' o 1 * fek/8g‘ 1 !l; Ü* G G I ‘alen déla 1 | G* t.mi.fig. iüm^ ÍJib.üúfi. iiUiii, i*,, ‘"t.iüi.fjí. ftiU. t.v .fr iiif. njib.iiú fi*. H H. O . .... r .. t.llll.f.U. °t.v.fíüi.e meftna P,h. j la mcf. q. • la mcf.r. .5 lib* iiufi. i. déla R, alsuT.fi. xiüi.xv*c* ‘t.iüi.f. ii.f vla mef. r* *la mef, u. f lamef.x. zla mef. y» a la inef z* lameí.oc* Las arterias que van alos' entre cuejlos. La s arterias que van ales miembros dcla digeflion. LIB. SESTO DELAS VENAS da mano derecha, halb el hondon del, echando por el camino algunos hijuelo* allí a manderecha como a manyzquierda.aEl ramo yzquierdo defta arteria echa or dinariamente (quádo llega al ba$o déla parte mas baxa) b vn ramo ala tela de dentro del redaño, el qual poco defpues de nacido fe parte en dos muy apartados el.vno del otro, délos quales nacen muchas arterias, que decienden por toda la tela dicha del redaño,y por la tripa gorda.Defpues derto parta adelante efte ramo yzquierdo déla arteria mas hazia mano yzquierda,partiéndole en dos arterias (ni mas ni menos que la vena con quien va acompañado) y ertas en otras, yaffí de mano en mano, harta que partiéndole enc muy muchos ramos fe enxiere derechamente enia conca uidad del ba$o ¿ pero antes q entren enel,nace déla parte mas baxa déla mas baxa ar feria q va al ba$od vn ramillo,que va ala tela de detro del redaño;y déla q fe figue ™ sia arriba,nace déla mefma manerae otra arteria, q arrimada ala tela defuera de reda ño camina a manderecha harta el hondo del eftomago,y paliando por todo el ado yzquierdo defte hondon,echa vnos ramillos al rededor ala parte de delate y ala de detras del eftomago, y otros ala tela defuera del redaño Nace también de otros r3 mos que van al ba$o vnos ramillos que van al lado yzquierdo, y ala boca del efto¿ marro (ni mas ni menos q diximos hazer las venas que yuan del ba$o al eftomago; y y afti fe acaba la diftribucion defte ramo.SVn poco mas abaxo del qual nace otro del tronco déla gran arteria,y fe diftribuye por la parte mas alta del entrefíjo partíen dofe en muchos ramillos (enla mefma manera que diximos hazer la vena porta)que van ala tripa Ayuna,ala delgada, y a' aquella parte déla gorda que toma detde el co<* cauo del higado harta el reñon yzquierdo. Defpues derto nace a' cada lado déla gt ¿ arteria ‘vn grueífo ramo,no el vno frontero del otro,antes vnas vezes el derecho es mas alto otras el yzquierdo, fin guardar en ello orden alguna,aunque mas vezes le halla el derecho mas alto, y entrambos nacen déla parte de delante déla arteria, y atrauieftan derechamcte cada vno harta el reñon de fu lado ni mas ni menos que las venas Emulgentesd Chupadoras,aunque deftas ordinariamente no nace ramilla alguno,que vaya ala tela grueífa que cubre los refíones, como haze délas venas. N» tampoco nace déla arteria y zquierda conduto alguno déla fímiente,como diximos nacer déla vena chupadora yzquierdajporque efte conduto nace flempre del trorn# co déla arteria grande frontero del derecho (que es ordinariamente junto a donde nace la vena o conduto derecho déla fímiente y algunas vezes mas abaxojy entram bos poco defpues de nacidosk fe apegan al conduto q nace déla vena del mefmo lado pero el1 derecho atrauieífa primero fobre el tronco déla vena grande,y aífi ca mina haziédo el camino que enel cap. ix. diximos.Vn poco mas abaxo nace del tro co déla arteria grande déla parte de delate01 vn ramillo, que fe diftribuye por la par te mas baxa del entrefíjo,y por la tripa gorda defde el ba$o harta la del cagalar, y por la mefma del cagalar. Déla parte de detras del tronco déla arteria grande nacen por todo el largo della(que palia fobre los foíomos) vnos11 ramillos a entrambos la dos que van alos huertos délos lomosjy al tuétano dellos, y alos morzillos que les eftan vezinos. Todos eftos ramillos fon yguales,faluo° dos, que nacen vno por la do, junto al huelTo grande, los quales no folo fe diftribuyen por los huertos, tuera¿ nos y morzillos que les eftan vezinos, pero también atrauieftan por el peritoneo, y los morzillos déla barriga harta las yjadas. P Y es de notar,que hafta aqui la arteria fiempre a decédido debaxo déla vena grande, pero como llega al huello grande fu be fobre ella, haziendole la vena como eftrado para q el huerto grande no la pueda oftender.^Y en efta parte fe diuide en dos ramos(como rambic diximos hazer la ve na)los quales antes que lleguen al muslo torna a entrar debaxo délas los ra mos que nacen déla arteria junto ah diuifíon dicha fon del todo femejantes alos q haze la vena faluo que déla parte de abaxo déla arteria luego delpues de partida,1 na ceñ vnos ramos tan grandes,que parecen venas,los quales decienden arrimados al huerto grande, y entran por íos agujeros del,y van al tuétano,y ala parte de detraí & del huerto at.iiii.íü'' b lawrf'* p La principal arteria \a al entrefijo. Las délos res nones. Las arterias déla Je miente. 'líb-i'í x*‘>,c (í< lia Ole1’ xiX'h’; ,/ 0|a Las \ne van alas lomos. W‘K¿ La diufio de¿ la arteria jun to al heJJ'o grande. rCfltfC larncf.f. dla mef.o. 't.Ü.T. f^HÍí,T. ÜKÜ. * *V*y. \iÜÚ5. fc!1 /'••ii.S.ii. K,L. f*Ulí4j, ¡”k metí, <í»c* ° Miii. v ?♦ pLm¿fT¿ al*b. ü.t. déla e a bUf- Y. t.iÜA . .t* V. fí.m!^. 21amef4. dib. út.íti* entre las dos\6. K t;iüijv 't-v.fu "’t. ilii. A. 11 la mef*2. ° lib «. vU,r. pt*ini#04 q *♦ rUii.t.ziiii. A>~* s li.iút.xv, Rxv.D E. c fi.xv.T. vt.ii¿úas. * la mef,cp. y lib . ii< t. *iiÚ0. Y DELAS ARTERIAS* del fnreíío.aLos dos ramos déla artería grande poco mas abaxo de donde fe ron,fe díuidc en dos ramos fryno de dentro y menor, otro defuera y mayor,el nor luego fe torna a' partir en otros dos ramos,vno mas a dentro,otro mas a fueraj; eld defuera deciede jlítamete colaevena entre el huello grade y el déla anca por do de fe apartan el vno del otro, echado muchos ramillos alos morziííos q cubren los huellos délas ancas y ala coyuntura del quadril.f El de mas a dentro enlos hombres echa algunos ramillos al hondon y al cuello déla vexiga,y la tripa del cagalarjenlas mu jeres(enlas quales Selle ramo es gruelfojecha muchos ramillos al hondo déla ma dre!y al déla vexiga,y al cuello déla madrero demas deíle ramo camina hazia aba xo.y enel deceder fe le enxiere i la arteria que diremos venir defde el ombligoa'ella parte. Y delpues deciende juntamente con lakvena halla el agujero del huello del pede jo,donde1 fe le junta vn ramillo del ramo defuera,y defpues palla por el dicho agujero diílribuyédofe por los morziííos q le atapan,y por los que nacen del huef fo del pendejo, ni mas ni menos que la vena, ,njuntádofe también el cabo deíle rab- ino a otro ramo déla arteria grande,el qual fe dillribuye por el nquinto morzillo q mueue el muslo,como luego diremos. Porq° el ramo defuera del tronco yzquier do déla arteria (lo qual también fe a de entender del derecho) defpues de auerfe di¿ uidido fobre el huello grade deciende por la yngre halla la pierna, y vn poco antes que horade el peritoneo echa P vn ramodela parte de delante,el qual horadando el peritoneo, y el morzillo atraueífado déla barriga,a fube por el morzíllo derecho echando algunos ramillos alos lados,halla juntarfebconla que diximos decender,ni mas ni menos que hizo la vena. Defpues de auer paíTado el peritoneo embia cvn ra millo ala coyuntura délos hueílbs del pcdejo,el qual no haze muchos ramos como hizo d la vena ni embia ramo alguno al pellejo, faluo algunos muy pequeños,que van al pellejo déla verga.Defpues deílo deciede e el troco por la pierna debaxo de la vena f echado vn ramo que fe dillribuye por los morziííos que abracan el huello del muslo fin echar ramo alguno al pellejo. Mas abaxo echa * otro, q le dillribuye por el quinto morzillo q mueue el muslo, y por los q occupá la parte de detro del, encendiendo halla íunto ala rodilla diuidido en muchos ramillos, vno délos qua* les fe n junta al ramo q diximos decender por el agujero del huello del pendejo.E tronco déla arteria deciende defde la yngre reboluiendofe al huelTo del muslo ental manera, que va apaílár porlentre las dos caberas de detras del, defendiendo por la corúa acompañada fíempre déla vena mas gruelfa que va por la pierna ♦ Della arte ria nacen enel baxar por el muslo ramos,que fe dillribuye por los morzi líos,que occupan la parte de detras del muslo, délos ramos que dixi mos nacer de aquella vena, que deciede por la corúa, y fe elliende haziendofe chos ramos por la pantorrilla entre cuero y carne.Empero la arteria grande efeon diendofe enla corúa, m echa luego dos ramos a cada lado vno, que fe dillribuyen por los lados déla coyuntura déla rodilla efeondiendofe cada ora mas; y vn poco mas abaxo echa del lado defuera11 vn ramo, que deciende a rayz déla menor cañi¿ lia v fe efeonde entre el fetimo y otauo ° morzillo, que mueuen el pie, embiando al cunos ramillos alos morziííos, que occupan la parte de delante déla pierna halla debaxo déla efpinilla . Defpues deílo deciendeP el tronco déla arteria por entre el q quarto morzillo,que mueue el pie, y losr dos que pliega los terceros artejos de los dedos y el* quinto que mueue el pie,cafí a rayz delac reía que juta las dos can illas por el largo. Pallada la mitad déla pierna,luego fe partev en dos ramos,délos quales el de dentro palia entre el huello del^ancajo, y la mayor canilla ala planta del pie, juntamente con las cuerdas délos morziííos que pallan por ella parte ¡ ye nei paliar embia x vn ramillo ala coytítura del huello del touillo conla mayor caru a. na planta del pie,efeondiendofe entre los Y morziííos que pliegan los fegundos artejos délos dedos, v las cuerdas délos que también pliegan los terceros artejos, ie parte en dos ramillos, vno que va al dedoagnal partiendofe también primero en otros La arteria

la * c£.V.fí*Xf Como fe iijlri luye la arte* r¡a por el pie» ñ*xv:r¡\ fí.xj* ht# iii-fig* ii.C* ilibi-t-v' fid,C. kiib.v.fig* Xiiü-^1; ■; 1 t.iii. fi*1 ' $♦ fC n>la-BJcl,r* n|jb,i.t«V' ii piib.i.t-;'' fi.Vl'0' :¡ ‘ic.ul>' G# fí i.G• aüb.V.fiS' *'***'Rlf clib.*'t,v' Kt"‘V t.v.fcw* flib-ví'"* DpP* Délas venas y arterias de détro déla cabe£a.c*xiii» Orque hablando déla délas venas y délas arte ¡ rías que fubian por el cuello, diximos como algunos ramos dellas entrauan enla cabera, la diftribucion délos quales no egu^mos entonces por euitar confufion,fera bien agora tra pl *ar particularmente dellos comentando délos déla vena; los a pia madre, por la qual caminan halla los ven frezillos délos fefos, hazien do diuer los ofticios, quien de vena Tola,quien de arteria, algunos de vena y arteria Del osfeys jarnos de vena, y tres arterias que diximos fu* bir por cada lado,d la primera venaría primera arteria Tubé por los agujeros délas falidas délos lados del pefcue^o; la fegunda vena cola fegunda arteria entran enla cabera por ef quarto agujero del hueilo del colodrillo,que efta alos lados del aguje ro del efpinazo, y entrando dentro la arteria Te pierde luego, Tin paftar masadeláte, aunq el Vefalio dize,q camina en compañía déla vena, la qual entra enel& principio del Teño déla dura madre de Tu lado, que comienza junto a donde efta vena y arte* ria entran enla cabera, y lube apegado al huello del colodrillo, y enel fubir recibe la quarta" vena,que diximos nacer déla vena defuera del degolladero, y entrar por fu particular agujero enla cabera. Defpues deftofubeeftefeno algo mas hazia el colodrillo redodeando,como la quarta parte de vn cerco,hafta llegar ala parte mas alta del celebro que refponde al huello del colodrillo donde» fe juta el Teño yzquier do coel derecho,y de entrambos fe haze como*1 vna bolfílla, que también efta ape* gada al huello del colodrillo,mas abaxo del fin déla comiflura íágital ♦ Pallada efta bolfílla Te hazen luego otros dos Teños enla mefma dura madre differentes en fi* gura y largueza, porque el1 vno es mas largo,y va a' rayz del cafco por medio déla comiíTura fagital caminado hazia delante haftani la Talida del otauo huello déla cabe $a,que diuide las filias o órganos del oler > y déla mefma manera que el primero y fe gundo leño Te eftienden por la dura madre entre los fefos y el celebro por la parte que fe juntan al cafco,affí efte tercero fe eftiende por la mefma membrana o tela por todo aquel efpacio en que diuide la parte yzquierda délos fefos déla derecha .nEl quarto feno comienza déla parte de delante dóde fe juntan los dos primeros fenos, y camina derecho hazia la parte de delante délos fefos(fín decender o fubir) por toa do el largo0 del celebro hafta llegarPa aquellas partes q diremosferfemejantes alas nalgas. En eftos quatro fenos entran las primeras venas y arterias y defde ellos embianaladuray pia madre los fíguientes ramos, primeramente el primero y fe* gudo embiá ala parte 3 déla dura madre (q cubre el diuerfos ramos;y eftos embia c otros mas pequeños ala pia madre, que cubre el mefmo celebro, y le aparta délos fefos.d Del tercer feno nace también muchos y muy grueffos ramos a' cada la do,que fe diftribuyen por la pia madre,que cubre y abraca por encima entrambas partes délos fefos,diuiendofe en muchos y muy delgados ramos,los quales me pare ce tan impoílible contar,quanto fuperfluo. Nacen también (allende deftos ramos) déla parte mas baxa defte feno caIgunos ramilIos,que fe diftribuyen por aquella par te déla dura madre, que diuide la parte derecha délos fefos déla yzquierda,y déla par te mas alta del mefmo nace f otras muy delgadas venillas,que fe juntan a' aquellas ve ñas, que fuben por el pellejo déla cabera, y entran enel hueco della por vnos agu jerillos del cafco.gSalen también del quarto feno muchos ramillos de venas cafí toa das femejantes entrefi,porque como efte feno llega a' aquella parte délos fefos, que diremos fer femejante alas nalgas, y echa algunos ramiíIos,que nace déla parte mas alta del,y fe efparzé por aquella parte déla dura íhadre, que diuide la parte derecha délos fefos déla yzquierda ¡ y otros mas delgados,que nacen defpues enel procedo délos lados del,y van a' fembrarfe por la dura madre,que embuelue el celebro, haze vnab cocauidad por toda la parte mas alta del,femejante a' vna vena,la qual caminan do fegun el largo déla cabera por la parte mas baxa déla dura madre (que auemos dicho diuidir la vna parte deios fefos déla otra) llega hafta el atajo délos fenos del Los fenos de: la dura madre El primero, y fecundo. El tercere. Elfuart*' EtoJJicio dejlos fenos. H. iii.fi-^ d,e.Iib-v‘ f>libA*™ iii.L L- ss. cl3g-coa Ja ?• ,fi„ flrb-v.“? iíi.K*’*'} G.fi.v"' g cf- • h¡aW|3/ bazi»1;: mc.ií«v# r* nt.iú0: ¡ oj¡bAlU' pr,iu*D o ° 0 0 V p qias^ 6:; U) “la»cl,i b\a0% ciib.'r: ’ $> * Viji* do b laso,0"’ gl3'f' f, "lib.i*1- ñ-'h i¡* KlaO’cU '•la , ['<• n'la n’t ,, »lib-id* c ¡ G' o Í¿£®' x¡i>'-0' Organo deí oler, embiando enel camino defde la parte mas alta algunos ramillos ala parte dicha déla dura madre. Allende deíh notable vena nace también defte ie¿ n© del mefmo lugar que el alos lados déla íobredicha vena3 otras dos venas,las qua les van, cada vna de fu lado, por fobre elt> cuerpo délos fefos,que diremos fer feme íante a' vn callo fegun todo el lado déla cabera. Y enel paflfar embian algunos rami ilosc ala pia madre,diftribuyendofe el yzquierdo por la parte yzquierda,el derecho por la derecha.dNacen mas defte feno déla parte mas baxa del junto ala parte délos fefos femejartte alos compañones algunas venillas, que fe diftribuyen por la pia m3 dre, que embueiue el celebro, délas quales algunas eftendiendofe hazia atras, iu¿ ben ala parte mas alta del celebro,otras pallando por las rebueltas mas baxas del,en tran por la fuftancia délos fefos hafta llegar alos ventrezillos de delante délos fefos, dode fe e mezclan con vn enredamicto de venas y arterias,que allí fe vee. Nace mas del fin defte feno junto ala parte femejante alos compañones vena,que cantil na derechamente por medio dellos, y por fobre aquella kmdrezilla femejante a vna pina, que efta apegada alos compañones délos fefos,y por debaxo del techo del ter cer ventrezillo llamado camarato alos vctrezillos délos fefos,?dode haze vnos do¿ blezes femejantes alas pares, por lo qual fueron llamados Coroydes. A efta vena defpues de nacida fe juntan vnas telillas déla pia madre,q abracan los ramos déla ve na, y los doblezes femejantes alas pares fuftentandolos en pefo, efta vena aunque quando nace es vna fola,empero como llega alos fe diuide en muchos y muy delgados ramillos que fe van ora juntando,ora apartando como vna red, o Arañuelo, y como1 llegan ala parte de delante del tercer ventrezillo luego fe parte la vena toda en dos ramos, vnoMelos quales va al ventrezillo derecho,‘y otro ai ys quierdo. Quédanos agora de dezir la manera en que eftas venillas femejantes ala red fe juntan alas arterias,que vienen a' efta parte,lo qual haré luego en acabado de contar la hiftoria délas demas arterias que fe diftribuyen por los fefos hafta llegar alos ventrezillos. Y porque auemos dicho déla primera, fegunda y quarta vena, y déla primera y fegunda arteria, agora queda folaméte de tratar déla tercera, quin ta y fefta vena,y déla tercera arteria.ni La tercera vena (que es el ramo de dentro del degolladero) embia11 vn ramillo al oydo, que paila por el agujero del huello de las fíenes,común a' efte ramillo, °ya' otro del quinto par de nieruos déla cabe?1 y luego fe mete détro del cafco, y fe junta ala dura madre haziédoP vn feno luen go,del qual nacen muchos ramillos ,q fe efparzen por la parte déla,dura madre de íu lado que embueiue la parte mas baxa délos fefos, y deftos ramos*! nace otros,que fe diftribuyen por la pia madre ni mas ni menos, que hazian délos quatro fobredi* chos fenos; y entre otros ramos que efta vena echa por la dura madre, ay vno que fube debaxo délas Tienes por la dura madre hafta la coronilla, embiando enel fubir muchos ramillos a toda efta tela. Déla mefma manera fediftribuye por la dura madre la a quinta vena que entra por el fegudo agujero del huello cuneal por do fa le elfegudo par de nieruos,y lab fefta que entra por el mayor agujero del hueíTo ju toc alos inftrumétos del oler,y affí para los ramos deftas,como para los déla tercera fe hazen enel cafco por la parte de dentro vnos arroyue!os( como enel primer li¿ : bro diximos) enlos quales mas feguramente fe conferuan.eLa tercera arteria entra enla cabera por vn particular agujero atraueftado ,fy luego fe parte en dos ramos grueífo5,y otros dos delgados,délos delgadosf el defuera luego fe junta cola terce ra vena,y fe diftribuye jiítaméte con ella por la dura madreé el de dentro va h Por vn particular agujero al concauo délas narizes, y partiendofe en muchos ramillas embia'vno ala punta déla nariz , que fe fíente manifieftamente Los ramos gruellos deipues de auerfubido algún tanto arrimados al Cafco caminando hazia delante,luego fe tornan1 a juntar,y defpues fe tornan a dtuidir en dos ramos deíy¿ guales,mel menor délos quales entra pornel agujero del°fegudo par de nieruos,y va júntamete P conel neruio déla vifta al ojo,y embia algunos ramillos ala parte de de tro Pía meíffi*xiiLN. LIB ♦ S E S T O DELAS VENAS Las venas que Jalen del quar to Jen o déla dura madre. La diflrilucio déla tercera vena que va ala cabef a. La díela ximos nacer del quarto feno déla dura madre,y paliar por debaxo del techo del ter cer ventreziílo. Demanera que del ramo derecho déla tercera arteria y defte ramo agora dicho fe haze aquel enredamiento de arterias femejante alas pares, que fe vee enel ventreziílo derecho, y del vn ramo déla arteria yzquierda que da el fueno, y , de otro ramo que fale del ramo, que nace del quarto feno déla dura madre fe haze el enredamiento de Arterias, q fe vee enel yzquierdo, efto es lo que toca ala diftri bucio délas venas y arterias délos fefos.Quedana agora de dezir del lagar o' jarayz y de aquella red tan marauillofi de que Galeno haze mencio,empero porque aun¿ que fe íabe cierto.quean entendido por el lagar algún efpacio entre los íenos déla dura madre,no fe puede faber cierto fí an entédido’h aquella parte donde fe junta el primer feno conel fegundo que es principio del tercero y quarto,o el fin del quar to feno,que refponde alos compañones délos lefos, atento que vnas vezes Ilam3 la* gar o potro la vna parte,otras la otra,y verdaderamente fe puede entender de entra bas,porque dellas fe efprime la Cmgre alos ventrezillos ni mas ni menos, q del lagar ala pila i antes qualquiera délos quatro fenos podria a mi juyzio por la mefma razo tener el mefmo nombre. Déla red admirable no haré mención alguna, porque no fe vee enlos hombres,como claramente fabe qualquiera que aya alómenos vna ves hecho o vifto Anatomía de hombres, y Galeno me parece dino de perdón afíi en efta parte como en muchas otras, porque el no auer podido ver la verdad en* los hombres,le hizo bufcarla enlos animales brutos,como en efta parte hizo enel buey,enel qual fe vee vna manera de red, femejante ala que el deferiuesy co efto aue mos acabado la diftribucion délas venas y arterias délos léfos,faluo la de algunos ra millos q van ala fuftancia dellos, los quales por fertan pequeños ni fe pueden fe guir conel cuchillo ni aun con los ojos. Del lagar de* ¡os jefas y y des la red admira ble. Déla Vena arterial,y la Arteria venal ♦ cap* xiiii. * lib.iiii.f. vi.I.fi.viii ca Uiúfí.iii. D. mt.iii.f.iiii lib.iiii.f v. G* fi.ix.C C. \ iii. flg. iiii.K,L. i f Védanos de desir para cumplimiento defte libro déla tercera vena y la fegunda arteria.» La vena nace déla parte i Y mas alta del ventreziílo derecho* del corado y deciéde por I 1 kdo derecho déla caña del pulmón Miuidiendofe luego | W W-I:’:íXy3 i en dos ramos,vno délos quales va alos pulmones de a man ¡k M v-quierda,y el otro alos de a man derecha, y cada vno dea Hos fe va diuidiendo déla mefma manera en dos ramos,y los dos en quatro,y afíl de mano en mano, haziédofe fiempre mas pequeños,halla que defta manera cada vno délos dos primeros ramos hinche todo el pulmón de fu lado. La túnica defta vena es como las délas arterias, y por eíTo fue ella llamada Vena arteriaI.niLa Arteria nace del lado yzquierdo déla parte mas ancha del fegundo vetrezillo del coraron,y fe diftribuye tábien por los puímo nesa diuidiédofe primero en dos,y defpues en muchos ramos ni mas ni menos q U El nacimieeto y dijlribution déla vena arte rial „ El déla arica ria venal. l IB. SESTO DELAS VENAS vena arterial.La túnica defta arteria- es delgada y fe me j áte ala délas venas,y por efta razón fue llamado efte vafo arteria venal,y Arteria fue llamado,porque fe contiene ene! fangre y ayre o efpiritu, como enlas otras arterias. El officio defta vena y de¿ fta arteria(fegun todos los que antes de mi an efcrito) es déla vena mátener los pul mones folaméte, déla arteria lleuar el ayre délos pulmones al ventrezillo yzquiefrí do del coraron,pareciendoles que en efta arteria no podía en manera alguna auer fangre i pero fi hizieran la efperiencia dello (como yo muchas vezese' hecho jun tameme con el Realdo,afn en animales viuos como en muertos) hallaran, que no menos efta llena efta arteria de fangre,que qualquiera délas otras. Ni fe puede dezir q defpues de muerto el hóbre entro dentro,porq como quádo abren algún animal biuo, enel cortar fe derrama tata fangre,abraca el coraron la que tiene fin dexarla fa lir fuera,y fi alguna íále del,mas razonable es que falga por la boca déla arteria gran de por donde fuele ordinariamente íalir, que por otra parte alguna. Mayormente que fe puede abrir el coraron luego y facar toda la fangre del, y defpues mirar en efta arteria,la qual hallaran fin falta alguna,llena de fangre. Siendo pues affi que en efta arteria ay fangre,y que del vétrezillo yzquierdo no puede entrar en ella( como mueftra el fitio délas telas que a diximos eftar ala boca defta arteria) creo cierto que déla vena arterial fe resuma la fangre ala fuftancia del pulmón, donde fe adelgaza y difpone a' poder mas fácilmente conuertirfe en efpiritus,y defpues fe mezcla con** el ayre,q entrado por los ramos déla caña del pulmón va juntamente con ella ala arteria venal y de allí al ventrezillo yzquierdo del coraron,mezclandofe conla fatv gre algo mas grueflá, que del derecho ventrezillo del coraron paífa al yzquierdo, (fi alguna paila) porque yo hafta agora no e vifto por dode pueda pallar,empero fi paífa,de entrambas íangres fe haze vna materia difpuefta a' conuertirfe enlos efpiriV tus, que nos dan la vida.Efta mi opinión allende que el fentido la confirma, porque prefupuefto que enla arteria venal fe halla fangre (como qualquiera que no fe quifíe re fiar de mi dicho podra ver) es neceffario dezir, que della va al ventrezillo yz¡* quierdo; es también mas verifimil quepenfarque déla fangre del ventrezillo de recho del coraron (la qual es muy poco differente déla déla vena grande) fin ceder otra mayor difpoficion fe pudieífen luego criar los efpiritus,que dá la vida.Pe ro dexado efto a' parte,porque es fuera de mi propofíto, bafta faber,que enla arteria venal fin duda alguna fe halla fangre y no ayre folo , como quantos antes de mi an efcrito affirman,lo que allí haze cada vno de fu efpacio podra defpues pefarlo, y co efto daré fin ala hiftoria délas venas y arterias, dando principio ala délos nieruos. El officio déla vena arter i al y déla arteria venal. La Arteria ve nal tiene den* tro fangre. Huiii'-0' pit,v>u' Tabla primera délas Venas. DECLA. DELAS FIG.DELLIB. VI, Tab. I. II Fig.X-II.lXX. K 3. El ramo que mantiene las tres cartillas mas altas de fu lado. I La vena que paffa por debaxo del hucffo del pe cho,y fe dijlribuye por el monillo derecho déla barriga de fu lado. M 3> EIfin déla dicha vena. N 3. La vena que paffa por los agujeros délos lados délos ñudos del cuello, y entra enla cabepa} di? rtribuyendcfc por la dura madre• O Lavenaquefedirtribuyepor los monillos que occupan la parte mas baxa del cuello y la mas al ta del pecho, T 1,3.La vena que fe dijlribuye por los monillos que cubren el pecho, y por las tetas y pellejo delias. 2.3.La vena que va hazia las efpaldas ,yfe dirtri huye por los monillos que occupan la parte de dentro déla paleta del efpalda ,y por los que le ertan vezinos,y aquife veen también los ramos que van alas landrezillas del fobaco,délos quales vno efla feñalado entre la V}y la R. R 1. 2. 3. El ramo que deciende por el lado del pe? cho de fu parte, y fe dijlribuye por el monillo que tira el brapo abaxo hazia atras. 5 3. La vena de dé tro del degolladero ,dela qual Jalen algunos ramos que fe dijlribuyen por la caña del pulmoy por los neruios que pafsít por cita parte. T \.. 2. 3. La vena defuera del degolladero. V \. 2. 3. La diuifion de fia vena en dos ramos. X 1. 2. 3, El ramo de dentro déla vena defuera del degolladero que va!ala boca,y alos monillos del garguero y del kuej]óycyJc,y defpues entra en? la cabepa partiendofe en tres ramos. yz 1. 2. 3. El defuera que va ala caray la Z , mué: p rtra la punta del que va ala cara,y el y.mucrtra la que fube por junto al lagrimal }y fe junta en medio déla frite cola mejma vena del otro lado, * la a muejlra la parte que fube por lasfienes,la # * nota la que va tras las orejas Jo de mas dcjlas venas que fe dijlribuye por la cabepa no lo quifé feñalar co letras, porque las moflrare todas de porfi en vna figura ■, ni tampoco Je pudiero notar, aquí todos los ramos por no caufar confufion.í a a . 1. a. 3. La vena déla cabef a,La vena defuera del brapo, La vena craf[a,el principio déla qual mué; ¡Ira la primera a enla tercer a figura,y la fegun da muertra en todas tres dode comienpa a defeu brirjencaminando entre cuero y carne. h 1.2.El ramo que Jale déla parte de arriba del tronco de fu lado poco antes de partido ,y va d mantenerlos morzillos que occupan el Jado de detras del cuello. c 2. 3.Vn ramo déla vena déla cabe p i, que va ale DEclaracion délas letras délas tres primeras figuras del fefto libro,las dos délas quales mueílran vn ho¿ bl‘e la vna por delantera otra por detras, defollado, y quitada la gordura, y falúas das las mas venas délas que van entre cue y carne,las quales aunque no guarda en todos la mefma orden,numero y ma¿ ñera de diilribuyrfe,pero las principales dellas tienen enlos mas hombres vn meí 1110 andar;principalméte aquellas de que comunmente mandan fangrar los Medí? cos.delas quales e procurado poner los nombres todos que entre ello* tiene, por íatiffazer alos barueros alos quales en ellas dos figuras e' querido complacer. La tercera figura reprefenta toda la vena grade libre délas otras partes del cuerpo, paraque fe pueda mejor comprehender la manera en que fe diílribuye por todo el cuerpo,y afe denotar que aifí para el entendimiento deíla como délas dos bredichas es necellario ver las tablas quar ta y quinta del tercer libro; y porque ala- gunas letras délas que fe figuen firuen a todas las figuras y otras a vna fola notare con cada vna el numero déla figura* AAa 3.. Efas tres letras nota el nacimieto déla vena gra de y las rayzes della , como nacen del hígado. a 3.. Otra rayz que viene del eoncauo del hígado. B 3. La vena grande entre el hígado y la diajrama. C 3. El ramo yzquierdo délos dos que van del trom codclct vena grande ala diaframa , délos quales van también algunos ala vexiga del compon. D 3. E l agujero déla vena grande, donde fe le junta ¿corapo, el qual parece tan grande por caufa déla oreja o Ala derecha del coi apon. E 3.La vena llamada coronal que rodea como vna co roña la parte mas ancha del corapon , embiando muchos ramillos hazia abaxo por lafurtanaa del hajla la punta. F E 3. L avena fin compañera , cuyo principio y fin mucjlranlas G G» G G }. Ejlas letras notan los ramos déla vena Jóla que van k mantener los entrecuertos. H 3..El degolladero, enel qual la vena grande fe par te en dos troncos. I 3. La vena que va al brapo.y fe diuide en dos,antes que llegue a el. DEC LAR, DELAS FI G ♦ DEL LIB ♦ Vi* parte defuera dda paleta déla efpalda parte en1? tre cuero y camelarte efcondido d d 1.2.3. Otro ramo déla vena dda cabefa antes que fe efeonda debaxo dd hombro Ja qual fe difirió huye por el primer monillo que alfa el brafo,y por el pellejo que le cubre. ee e 1.2.q.Vnas venillas qué nace de1 a déla cabefa,y fe diflribuye por el pellejo defuera del brapoy for ¡a parte de delante del primer monillo que plie ga el brapo. f 1 23. Aquí fe parte ¡a vena dda cabefa en tres ra mos y los quaíes vnas vezes parecen muy oresy otras menores. g t 2 3. El primer ramo dejlos tres, el qual pafja de baxo délos morziUos que nacen dd chichón dez fuera del huejjo del hombro.. b i,2.3. Elfegundo ramo denos tres, el qual camb rtando hafa en medio dda Segundina fe junta con vn ramo dda vena dd arca que ejla fe ala do conla t, y de entrambos juntos fe haze vna ve naque llamamos la común ó de todo el cuerpo, que cita fenalada conla x * i i«2 3. El tercer ramo deita diuifion el qual va en foslayofobre la menor cañifla haita la parte de fuera del brapo, echando algunos ratmllos al pdlejoyd principal délos quales queerfeña la k k, \a al pellejo que cubre la parte de detras de? la coyuntura del codo,y quando efe ramo allega kafa la muñeca fe junta con otro ramo de'a vez na dd arca que esta fe ¡alado conla xy el lugar l donde fe juntan ef afe ñalado conla l fy de en? trambos juntos fe haze vna vena que mantiene la parte déla muñeca y déla palma que rcfponde al dedo meñique y el mef mo dedo, partiendo? fe en.muchos ramos. m 1, 2. 3. La vena del arca la qual otros llaman enel brapo derecho la del hígado,enel yzquierdo la del bapo, y otros la delJchaco, n 1. 2. 3.. El ramo déla vena del arca que fe difrb buye por los principios délos monillos que estie den el codo. o 1.2.3. Vti ramillo que va alos monillos dichos y al pellejo que cubre la parte de detras del b\a* í°- p 3. Vngran ramo que deciende enfoslayo debaxo del brapo,hazia el chicho dejuera dd hueffo del hombrop embiando algunos ramos alos moni? Hos que nacen descamina algún tanto por la par. te dejuera del brafo juntamente conel quarto neruio dd. q 3. La diuifion déla vena dd hígado en dos ramos , délos quales el que eirá fea alado con dos qq. va' fumare ejcondido y acompañado corda ai lo- ria déla mano. r i, i. El otro ramo defta diuifion que haze ¡a na del arca y va fempre entro cuero y ccl)ne partiendife en muchos ramos. / 1. *. Vn ramo que nace déla del arca, y fe !/ < fribuye parte por el pellejo que cubre la de delante del brapo, parte por el que cubre de detras. 1 i- 2. i. El ramo de delante déla vena del arca c la diuifion que fe vee junto al chichón de dentr° del huefjo del hombro,el qual va en fosiayo a A fangradera, hasta juntarje conel ramo déla ca befa que cita feriado corda hyy de entramé* fe la vena de todo el cuerpo que feñaUre conla a. u 2. 3. El ramo de detras déla vena del arca, quefe diuide junto al chichón de dentro del huefjo da kombro}y fe parte en muchos ramos. xx i. 2.j.Vn ramo que nace ddfobrcdicho.yvdp0* debaxo dda mayor canilla hafla la muñec$fm biando algunos ramilloj enel pajjar alos lug^'-1 vezinos, y particularmente vno al ramo deja na déla cabepa quefubefobre la muñeca janlc al dedo meñique. y i.i. 3. La vena que va al pellejo que cubre la far j de de tras del codo.. zz i«3* Aquí fe notan muchas venas que fe reenema tabla del brapo yy las que van al pellejo déla pa mayempcro la zy mas alta nota la vena quefí(t' ce del ramo dda del arca (eñalado conla t ,y * mas baxa muejlra los ramos defta mef *a ven(l que nacen del ramo fe ñalado cordas dosxX¡y van ala parte de dentro del brapo. q> i. 3. E l lugar donde Je j untan las venillas quef ' i flribuyen por el pellejo del pulgar conel ramo | quefcñalara la u.. oí i. 3. La vena de todo el cuerpo o la común. i. 2. 3. La diui fion déla vena común junto ala par te mas baxa déla menor canilla junto ala mu- ñeca . y 1 -3. El ramo defla diuifion que va ala parte & juera déla mano y emb a vn ramillo ala far(-\ de dentro ddla que cjla feñalado corda d'- e í 1 • 3- Eí otro ramo ¿cita diuif6,que va hazla el J do de enmcdio y el dd corafon. £ j 3. La parte dda vena grande que mantiene la51 * | tes mas laxas del cuerpo, tt 3 - La vena que va ala tela gorda que cubre el non. Ú 3. La vena chupadora que va al reñon de fu j 1 3* La mefma que va alyzquierdo. TAS, PRIMERA DEL LÍB* SESTO, DECLAR. DELAS FIC. DEL LIB. VI. K 3. El ramillo que nace déla chupadora del reñon de recho:y fe diñribuye por la (cía gorda que le cu A A fJ bre. 3,Loscondutos déla femiente. v 3. El lugar donde efos condutosfe comienzan a re torcer como varizes. £ 3. Los ramos que nacen déla vena grande por todo el efpacio que duran los lomos. c 3. La diuifion deh vena grande en dos troncos que hazen la figura de vn Y, al reues. 7tr 3*Vn ramillo que fe distribuye al trauespor los lome:, por el peritoneo,y por los morzillos déla barriga. cp 3. Algunos ramillos que entran por los agujerillos mas altos del hueffo grande. §5 3 L¿: diuifion ¿el tronco yzquierdo déla venagra ! de en dos ramosfelos quales d de dentro nota ■ la g f el defuera la 5. j T T 2.3 .El ramo defuera del que notamos conla q, el; quaI fe distribuye por los morzillos que occupa ; la parte defuera dd hueffo del ancay por el pea í Vejo délas nalgas. V 3.El ramo de dentro del que notamos conla g, del « qual algunos ramillos van alos agujeros de des X. 4* ¡Míe dd hueffo grande, la la k]., muefran los demás ramillos defe ramo. 6¡ 3. La vena que nace dd ramo defuerafeñaladoco la q, y fe junta con lo de mas déla vena de de tro que efa fenalada conla g, junto al aguje? ro del hueffo del pendejo. et 3. En efa parte paffa efa vena por el agujero del I pendejo, embiando allede de otros muchos ramos, vno ala coyuntura dd muslo.. § » 2.3.Vn ramo déla vena que paffa por el agujero dd hueffo del pendejo} y va al pellejo que cubre la parte de dentro dd muslo. X 3» El lugar donde fe junta efa vena conel ramo déla mayor que fe difribuyc por la pierna, el qualfeñalara el 2. r 3* La vena que fe difribuye por el morzíllo dere¿ cho, por la qual algunos dizen auer comunicacio entre las tetas y la madre. A 1.3. Vn rumo déla vena que va ala pierna, y ems bia ramos ala verga y alas partes vezinas. 0 1. 3. El primer ramo déla vena que va ala pierna, 1 el qual camina por la parte de dentro déla pier na entre cuero y carne, batía la punta del pie. A 1. 3. Vn ramo deña vena que va ala parte de den trodelasyngres. tií, .Eflosr mos fon délas venas quefeñalamos en I la.ii¡ figura conla £. S i-Efios ramos van alas tetas y fon parte délos que enla tercera figura feñalamos conla L. S 1.3.01ro ramo déla mefma vena feñalada coldA* que va ala parte defuera del muslo. n 3. Otro ramillo déla mefma que fe diñr'ibuye al primero que mueue la pierna. 2 *5. O tro que va ala parte de delante déla rodilla y ala de detras. 4> i,*. 3. finefa parte la vena que efta fenalada con la Q,fe parte en muchos ramos7que fe difribu/ y en por la parte de detro déla pierna ,y de efa parte folian los antiguosfxngxar. 'f 1*3. Por efa parte paffa efe ramo dicho y fe re' parte por el empeyne del pie. Q 1. 3. Vn ramo déla vena grade que va ala pierna * el qual fe va ala coyutura del anca difribuyédo fe por los morzillos que la cubre y por el pellejo. G G 1.2 .íñas puntas fo délos ramos déla vena fin copa ñera quefeñalamos conla G, 1 1. z. 3. Vn ramo que va al fctimo y aí nono mor.' zillo} y al pellejo que cubre el lado defuera del muslo. 2 3-Vna vena grande, que fe distribuye por el quinto morziVo que mueue el muslo• 3*4- 2. 3. Dsftoj dos ramos juntos fe betze ¡a vena que paf a éntrelos morzillos que occupan ¡aparte de detras del muslo,y embia algunos ramos has 2ia arriba al pellejo que cubre el muslo, los qua 5 ¡es efa feñalados coel y . pero la mayor petrte 6 de¡los,que efa fenalada coel 6. deciede debaxo del pellejo} por la corúa y patorrilla, partiedo fe en muchos r amillos que fe diflribuye por elpe 7 Vejo que cubre la piítornlla allí donde efa el-7- 8 3. Vn ramillo que nace déla vena grande y va por la parte de dentro déla pierna. 9 3 . La diufion déla vena grande,que deciende por la pierna entre las dos cabe fas del muslo. 10 1,3.El ramo de dentro defia diuifion, que fe diñri buye por los morzillos que occupan el lado de de tro déla pantorrillay por el pellejo deña mefma 11 parte, enla qual efia fenalada conel 11. 12 1. 2. 3. Vna parte de fe ramo que deciende por la parte de detras del toadlo de dentro al lado de dentro del pie. 13 3. El ramo defuera déla diuifion dicha, el qual lúe go fe parte en otros dos ramos dejyguales• 14 1.3. El ramo defuera defa diuifion.. 1/ 1.2.3. Vn ramillo que nace deljobre dicho y vaal touillo defuera. 16 3. El ramo de dentro déla diuifion dicha, el qual paffa por entre las dos canillas donde efan apar'/ tudas♦ 17 3* La diuifion de fe ramo,vna parte del qual paj]a 4 entre el hueffo del fancajo y la mayor candía déla T A B ♦ SEGVND A DELLIB. SISTO* DICLAR. DELAS FIG. DEL LIB, VI. ff déla pierna Ja otra entre el fancajo y la menor. iS j Vna venilla que nace defle ramo dicho, la qual pajjd entre las dos cañillas debaxo déla atadura dellas ala parte de encima del peritoneo juntan doje a algunas otras que van también por efias partes. > i ip 2-La manera enque las venas fe diftribuyenpor los dedos. ■ mago, emhando algunos ramos, ajfi a eftí como al lado derecho déla tela dejuera del reda no. X La vena-que va ala tripa dozena y ala ayuna. K ia vena que va aliado derecho déla parte de del- iras del cuerpo del estomago. L La que va al lado derecho déla tela de dentro del re daño}y ala parte déla tripa gorda quepajjó por efla parte. M;Vi¡ ramo que va del tronco yzquierdo alas landre/ zillcts que fe kazen enla tela de dentro del reda¿ no. N Y na notable vena que pajjd por debaxo deWstoma go entre el y el efpinazo ,y fuhe hazia la boca ¡ del, y antes que fuba echa dos ramos vno a vna par te,otro a otra que efanfef.alados cotilas do> O O, y fe efparzenpor Uparte de detras del ef omago. D onde efe ramo fe tuerce hazia la boca del ejhmó Q. go, y la QjmueJlra como fe rebuelue al rededor della. " El ramo déla vena que abraf a la boca del eflomós go , el qual caminando por el ef omago enfosld- yo embia algunos ramos al hondon del > y for L camino embia algunos ramos ala parte de dey detras y ala de delate del tflomago. 5 Vna razonable vena que fe dtfribuye por lóteló de dentro del redaño,y por la parte déla tvpó gorda que toca el ef omago. T T E l procef o del tronco yzquierdo quando ¡llegó fr1' toalbafo. V La'vena que fe distribuye por el lado yzquierdo e la tela de dentro del redaño, la qual quife f°ner aqui de porf, porque no fe pudiera biert verde-: baxo délas otras,y en ella la T, muefra el l)°nl co de que nace, la V la vena dicha. ! XX -yn ramo ¿e¡a vena ma¡ qU£ va a¡ el quó fe distribuye por Uparte yzquierda del e¡loin(t v £°- 1 Vn ramo déla mefma vena.. , . z Vna vena que va al lado yzquierdo del hondon de ef omago,la qual embia muchos ramos al ejloróó go, y ala tela defuera del redaño, aaa Efas letras muestra la distribución délas venas p°r el bapoy la mef na figura del ha ¡o. , bbb La primera difribucion del tronco derecho dcw vena porta por el entrefijo. c La vena que fe difribuye por la tripa gorda > óí 1 donde fe ymta ala del cagalar. dd La mef na vena va por debaxo déla tripa del cagó- lar embiando algunos ramillos de venas que abtó can el íiefo,y baztédo las bocas délas venas Figura 11. jpSta figura mueftra el tronco déla ve¿ grande que paila por la parte de detras del higado,hendido de alto abaxo y abierto,paraquefe pueda ver como na ce del hígado. A A B B Los ramos que nacen del hígado . CC Lo; ramos que nace del hígado y va ala vena caua. D La parte de ¡a vena caua que pafia por la diaframa. Figurall I. ¡ figura mueftra el andar délos hit A Italos délas túnicas délas venas, y la A , B C mueftra los atraueftados, la B„y la C, los D E auieffos, la D , los derechos, la E, nota todas tres fuertes de hilos juntas. Tabla III. Figura I. ESta figura reprefenta la diftribuci5 déla vena llamada porta, libre de todas las otras partes del cuerpo,la qualfirue a todos los miembros déla di geftion. AAA A A, E (¡as cinco letras muestran la figura delhi¿ gado ,y los ramos déla vena porta}quefe diJirU bu/yen por el. 1.2.2, 4* $ • EJl°s números mueflran cinco ramos, enque ejla vena fe diuideypara diílribuyrfe por la Ju/ f ancla del hígado. £ El tronco déla vena porta luego como fale del higa/ do. C C Dos ramillos que van ala vexiguilla déla hiel. D Vna vena que va ala parte de detras del hondon "aet ef ámago. E £» ejla parte la vena porta fe diuide en dos troncos F grandes, y la F, muefra el tronco yzquierdo y G mas alto,la G¡ el derechoy mas baxo. H ¿I La vena que va al lado derecho del hondon del eflo ~limamos TAB* TERCERA DEL LIB* SESTO* DECLAR.DELAS FIC.DEL LIB. VT. llamamos almorranas. Vara la decía ración def a figura aiudan también mucho la fegunda, tercera, quarta dezena, i 2. i;. 14 .y la quinzena del tercer libro,y cambie la vltima dejle. Jfanfobrela pia madre f orfebre el cuerpo ca* liofojegun el largo délos dos verttreziUos frirr £ ros,el vno por el lado derecho, el otro por el Y2' quierdo. f Vn ramo que fale del quarto fenoy fe diflrtbuye por la pía madre que cubre el celebro, g Vn ramillo que nace del fobredicho, y entra por os rodeos délos fefos,y por la parte mas baxd de trczillo derecho y fe junta conla arteria quefir bey cftafeñaíada conla y. b Otro ramillo que nace del mefmo fobredicho, y ca- mina hazia atrae partiendofe en muchos rami- llos que Je dijlribuyen por la dura y pía madre. * El mayor ramo que nace del quarto feno, el quíí pajfa por debaxo del cuerpo dtlosfefos hecho a boueda}y caminahajla la parte de dentro de tercer ventrezillo. k l La diuifion defie ramo en des y la l, muejlra el *{ue m \a al ventrezillo derecho ,la mel que va al y2' quierdo. n Vn ramillo déla tercera vena e¡ue va alos Jefos >c qual va ala ore'^a. o o Lajigura déla dura madr , por la qual fe difirió buye la tercera vena déla cabera ala qual fe )1 mués jira el tronco derecho que fe parte en muchos otros ramos,que fe diflribuyen por el pulmón en la manera que aquí fe vee fenalada conlas dos GG F G G Ja F el yzquierdo. deles lados délos ñudos del pefcuepo}y camina haíta dentro déla cabepet. G Vn ramo que \a debaxo del hueffo del pecho ,y fe dijlribuye por los cmrecuejlos}y por los morzis líos déla barriga. H Vn ramo que va ales monillos que occupan la par te de detras del pefcuepo. I La arteria que va ala paite de dentro déla paleta déla efpalda. K Vn ramo que va ala coyuntura del hombro. L Vn ramo que va alos monillos qut occupan la par te de delante del pecho. U Otro ramo que deciende por los lados del pecho y fe dijlribuye por los monillos que tiran ios bracos hazla abaxo ,y entre la L, y la fe vee vn ra millo délos que van alas landrczillas delfobaco. N La arteria grande, que va al biapo, juntamente ccn el ramo de dentro déla vena del arca, y los rami líos que fe veen luego debaxo delta van alos mor zillos que abracan el huejjo del hombro. O La arteria que va por la parte de de tras del huejjo( del hombro, juntamente concl quarto neruio que va al brapo. T P Vnos ramillos que van ala coyuntura del codo. Q_ El ramo déla gran arteria que va arrimado ala me ñor canilla. R Vn remitió que nace del fobredicho, y va ala mas no, entre el primer huejjo del pulgar y el déla palma quefofliene el agnal. $ El ramo que va arrimado ala mayor canilla, y fe di jlribuye por la parte de dentro déla mano. [ % Vn rarnillo que va al lado defuera del hutjj'o déla palma quejoííiene el dedo menique. T El modo en que las arterias fe dijlribuye por la ma por los dedos. V El mayor tronco déla gran arteria que fube hazia el degolladero, y fe parte en des ramos defc guales . X El ramo yzquierdo defla diuifion, que haze la ar# tena delfueíw. YZ Efías dos letras muejlran el ramo derecho, que muy mayor que el yzquierdo, empero la Y, mué, fíra el que va al brapo derecho, partiendofe en los mefmos ramos que diximos partirfe el que jue al yzquierdo,y la Z, muejlra la arteria des recha del fueno. a La diuifion déla arteria del fueno en dos ramoS) y be lab, muejlra el de dentro la c} y la d,el defuera. b Los ramos defla arteria que van al gaznate y ala lengua. c La parte defía arteria qne entra enla cabepa, y en Ueqando a ella fe paite en des ramos, délosquas Figura lili. ESta figura reprefenta la arteria venal quitada la fuítancia del pulmón. H El nacimiento dejla arteria. I La túnica defía arteria. K I La dinfion desí a arferia. MM La manera déla dijlribucion defía arteria. Figura V. ESta figura reprefenta la vena del om? bligo,la qual ordinariamente no en¿ tra enel Fugado partiéndole en muchos A ramos como el VeíTalio dixo, y la A no¿ ta la parte delta vena que comienza del B ombligo, la B,la que fe enxiere enel h¡* gado. Tabla Quarta. ESta figura reprefenta toda la arteria grande Ubre délas otras panes del cuerpo,la qual nace del coraron co mo enla tabla feguiente fe vera. A El nacimiento déla gran arteria que es del ventres zillo yzquierdo del cor a pon. B B roj arterias llamadas Coronarias , que rodean a parte mas alta del corapon. C La diuifion déla arteria grande en dos. D En arteria que fube en foslayoala primera cojhlla del lado yzquierdo. > El ramo de que nacen los que van alos entremedios I délas primeras quatro cojUlas. fI Vn ramo que vadearlos mi'"» DECLAR. DELAS FIC. DEL LIB. V7.' les el vno que va al ferio yzquierdo déla dura madre efía aquí cortado} porque Je mostrara de fpues particularmente. h el ramo defuera déla arteria del fueño que va ala parte dejuerq déla cabera. e YVn ramillo dcfíe}que va por entre los monillos de I la cara. f iLrt diftribucion del ramo defuera de]a arteria del fueño junto alas orejas,el ramo de delante déla g qual fehalaio conla g , va alas funes, el de de¿ h iras que finíala la hy va tras las orejas }entr ambos entre cueroy carne. i El tronco déla gran arteria , que deciende porfobre el cfpitiazo. k k k Los ramos que van de vna parte y de otra alas ocho cofi¡¡lis mus baxas. I Las a■ tenas déla diaframa. A La arteria que va ala parte mas baxa del entrefijo, y principalmente ala tripagorda, defde el tapo hafiu el reñon yzquierdo. y. y Vnos ramos que nacen déla gran arteria por todo el largo délos lomos. vv v La diuifion déla artena grande junto al huejjbgra de y y ejlas letras notan también vnus ramillos que nacen déla paite mas laxa dda arteria y van rtl buefio grande. | El ramo de áentro del tronco yzquierdo ddafobrec j dicha diuifion . o ‘El ramo defuera defie ramo de dentro } que va alos morzillos que occupan el lado defuera dd hucjjo del anca. tt El ramillo de dentro del ramo feñalado conla p, el qual va ala vexiga,ala verga f y enlas mujeres ala madre. g £ Las arterias que nacen dd ombligo} vna por lado. j Lo demas dd ramo de dentro fe ñ alado conla £ , el qual va al muslo, pafjando por el agujero dd pedejo, juntandofe con otra arteria que feñala remos conla en aquel lugar que fe veda a. T Vm ¿das arterias que fube ala barriga, y almorí zillo derecho della. v Vn ramillo que pafja a rayz del huefjo del pende jo hafia la verga. tj> El tronco dda arteria que va ala pierna. \ Vn ramillo defia arteriaf que va alos morzillos que occupan la parte de delante del muslo. 4 El ramo que va al quinto morzilloque mueueel muslo y alos que occupan el lado de dentro del muslo. r El ramo que va alos morzillos que occupan la parte de detras dd muslo. & a Los ramillos que van ala rodilla,y en efia parte fe tfeonde legran arteria debaxo dda corúa. J © La gran arteria déla pierna que va por la parte detras déla pierna. JE El ramo que va alos morzillos que abracan la me* ñor canilla,y principalmente alfetimcy oiauo que mueuen el pie. . 2 La arteria que paffa entre el touillo de dentro,y e pancajo,ala paite de debaxo del pie.. n La que va ala parte mas baxa del pie, algunas vc? zes entre el touillo defuera y el pancajo. , y V>ioj ramillos que van ala coyuntura del pctncajo co la mayor canilla. Vnrt arteria que va ala parte de arriba del pie» Q La difíribucion délas arterias por el pie. Figura.I I. POrque vue miedo que la gran muto? tud de arterias y letras no fuelle cania de mayor confufion , quife hazer pinj porfi apartado del cuerpo vn pedazo de tronco deíla arteria defde la diaframa na fta las arterias déla fermente, que es aque efpacio,. que enla figura entera ella en- tre la l, y la j , y en eftafeguda figura mueftrá dos rayzes, enla entera vna fola, como ordinariamente fe halla. m La m, nota el nacimiento délas arterias déla ferniM n o te,la ny el ramo derecho Ja o, el rarrullo que Ví| P ala tela de dentro del redaño,la p el c¡ue vrfA lado derecho del efiomago hazia el efptnazo j'-in <{ to al hondon ,la q el que va ala tripa dozerut, r y al fin déla ayuna, la reí que va al lado dere cho del efiomago,y embia algunos ramtH05 ít / efiomago y ala tela defuera del redaño, lafl¿* 1 arterias que van ala hiel, lat, las que van ai w u x gado Ja u,el ramo que va al batoja xe l queVíí por la parte de detras del eflomago,bajía ¡aboca y ¿el, la y algunos ramos dejla arteria que va a a 2 parte del efiomago que refpode al efpinctzojd z, vn ramo que abraca la boca del efiomago corno vna corona * .. oc Otro ramo que abraca por defuera el hondon de efiomago. jb Vna gran arteria que va ala tela de dentro del U' daño, la qual también va ala tripa gorda. y Vn ramillo que va ala teladeabaxo del redaño de ladoyzquierdo. AJI Las arterias que van al bago. Las que van al ladoyzquierdo del hondon delefiO' migo, y ala tela defuera del redaño,^— TAB. QJARTA DE LIB. SESTO,. CLAR. DELAS FIC. DEL LIÉ. VI. cTLcí puma déla Alayzquierda. d i El tronco déla vena arterial. ee El procejjo déla arteria venal y déla vena arteria per el lado derecho antes que entren enlos pul* mones. f hl tronco déla aran arteria. $> El troco delagra arteria que deciede hazia rtbaxo. k El ramo yzquierdo del tronco déla gran arteria quefube hazia arriba f el qualva al brúpo yz<* quierdo.. , * Ea mayor parte dejle tronco dicho , y juntitmente la diuifio del en dos ramos defy guales ,delos qua les el que efia feñalado conla k, es la artera derecha delfuedo, el que ejla feñalado conla es layzquierda . m La arteria que va al brapo derecho. nn Toraqui pajfan los neruiosdela diaframa, cuyo principio fe vee. 0 hl principio déla vena folajuya diflribucion fe vci enla primera figura deja tabla, porque erJa ta cera lo efioruan los pulmones. P La diuifio déla vena grande enel degolladeroJ) af da lado yanto ala p) nace vna vena, que paj]:t¡ debaxo del huefjb del pecho ha/la el ombligo, di proceffodela qualmuefira la fegunda figura>! enla qual la parte yzquierda (que ejla fen-a' 4 lada conla q) Je a de juntar al principio déla mcfma vena que etfa enla figura grande feríala do cola mefma letra Ja derecha(que estafen ala * da cola %)fe a de juntar cocí principio que ejla feñalado enla figura grande entre la z y la m. r El principio de algunas venas que van alas co/lilla’s mas altas. ff La vería que pafja por las falidas délos lados delj pefcucpo}y va a dar tnelfcgundofeso déla dina madre} acompañada de vna arteria. 11¡ El primer feno déla duramadre. Uü Elfegundo. xx El tercero, y 2 Elquarto. z La vena delarca. a La déla cabef a. Jh'/ Algunos ramos cortados que van da parte de déla te del pecho y alas efpaldas. I La vena de dentro del degolladero . 11 La diujion déla vena de dentro del degolladero. Í La vena defuera del degolladero. h Q Vn ramo de Ja vena que va ala garganta ,y la i ta la parte quera tras las orejasja i} la faT(t k que va ala coronilla Jan la que vrf altea? A ray frente, la A la que va al jegundo feno déla H | dura madre, la muejlra dos ramos que entra | enla cabepa vno por el otauo huejjo della > otio por el agujero delfegundo par de _ £ £ ¡V «os ramdios que Jalen délas que van al bajo y va< al lado yzquierdo del efiomago. g Enla figura entera y enla fegunda fe vee etfa letra que muestra la arteria que fe difhibuye por la tela defuera del redañoyy embia ramos ala tripa aiuna.y ala parte déla tripa gorda, def de el hi? gado al reñon derecho, ü La arteria que va al reñon derecho. Q La que va alyzquierdo. 11 La arteria delafemiente del lado derecho. kk La del yzquierdo. Figurall I. ESta figura mueftra vna parte déla gra arteria, enla qual fe vee la manera en que nacen della los ramos que van aíos entrecueílos. Tabla Quinta. ES tas figuras mueftrá juntamente ía arteria grade y ía vena caua,ío qual fe haze a effeto que fe pueda ver donde van juntas, y donde fe apartan, y las letras latinas grandes feñalan algunas partes que no fon venas ni arterias. AAA La diaframa B Vna parte déla vexiga del corapon, allí donde fe j ta ala diaframa. C El coraponpuefloenfulugar. DDD D, Las quatro partes en que el pulmón fe parte. E La caña del pulmón. F F Vna gran parte déla parte defuera del hígado, l qualfevte mas claramente enla quarta figur notada también con dos F. G G E l concauo del hígado. OH La vexiga déla hiel. O El concauo del bapc P La parte de delante del re ñon derecho. Q_ üí reñon yzquierdo. S Ejla letra enla fe tima figura nota la vexiga del h¡ bre, enla otaua la déla mujer. T El tronco déla vena grande,entre el corapoy laiu fama.. V X El lugar donde nacen la venay la arteria coronal) juntamente el lado mas ancho de! cor apon’ Y ¡La punta del corapon. Z jLos ramos déla vena y déla arteria coronal que fe fiembran por el corapon. a \qui entra la vena grande ene! ventrezillo derecho del corapon. b ¡La Ala derecha del corapon. Algunas TAB. QVINTA DEL LIB. SEXTO. DECLAR. DELAS FIC+ DEL LIB. Vi. . y i Algunas letras délas que f ’.figucn fe veen enel lado \ yzquierdo,y la v} mueflra vna parte déla arte¿ ría que va ala cabera,defpues de auer echado vn ramo,que va conla vena defuera del degollade? ro ala cara,ala jrente} y tras las orejas. | El ramo déla arteria delfueúo que va al primer fe no déla dura madre. q El mayor ramo defla arteria que entra por fu par? ticular agujero enla cabera. 7r Otro ramo dclla, que va alas nanzes. g Vn ramo que va al lado derecho déla dura madre. $T Eos ramos déla arteria delfueño,\os quales algunos pierfan kctzer aquella red tan marauillofa. 1/ El ramo que vaalos ojos. Cp El ramo que va ala pía madreJ que embuelue el hen don délos fijos. X. El enrcdamicnto fimejante alas pares. Elfiflo par de neruios déla cabefdyque efla cortado allí donde dcctédc a rayz déla caña del pulmo. a o El neruio'del lado derecho délos que rebueluen, lla¿ mados Reuerfiuos. i El tronco yzquierdo delfetfc par de neruios. 2 • *• El neruio reuerfiuo del lado yzquierdo. 3 El neruio que va al coraron. 4 Ea vena que va ala parte de detras del cuello y del colodrillo. y La vena que va ala parte de detrás del huejfo déla efpalda . aqui adelfa aunque no nombremos la arteria facilmete fe vera celas venas que va acopañada. 6 La vena que va al pellejo que cubre el brafo 7 La vena déla cabera, la qual aqui comienza a caí minar entre cuero y carne. 8 Vn ramo déla vena déla cabera que va ala parte mas alta del codo. p Vn ramo déla vena dcUcabera que haze la de todo el cuerpo. * Vn ramo déla vena dcla cabera, que va porfobre la menor canilla y por la parte defuera del codo} hafla la añadidura dcla mayor canilla y ala muñeca, y juntandofi a vn ramo déla vena del arca que eflafi f'alado conla p, va al dedo pe¿ que ño y al del coraron. b Vn ramo déla vena del arca, que fe dip.ribuye por el cuero que cubre ¡a parte de delante y de den trp del brdfo. c El ramo que va alos morzillos que eflier.de el codo. d IEl ramo ciue acopaña el quarto neruio del brafo,ha fla la parte dejuera del codo. e La diuifion déla vena del arca en dos. ff El tronco déla vena del hígado que va efeodido el brafo acompañado déla arteria. , _^«****1* ✓* g El ritmo defle troco que va a rayz déla mayóf can* Ha,y embia vnos ramiüos ai pulgar, al agncdy en parte al de enmedio.. h Vn ramo déla arteria que acompaña la fobredicha vena que va ala parte defuera déla mano entre el pulgar y el agnal. * El ramo del tronco que va efeodido por el bra$o,qu£ va a rayz dcla menor canilla y fe dijlribuyea meñique,al del corapoyy en parte al de en medio, k Ea diuifion déla vena del arca que va entre cuero y carne. I El ramo defla vena que haze la comu, o de todo el cuerpo. m La vena común o de todo el cuerpo. K Ea diuifion déla vena común. 0 Vn ramo déla vena común que va ala palma déla mano, mtzclandofe ccn algunos otros ramillas- ? EÍ rrímo déla uena del arca, que va a rayz déla ma yor canilla,y echa diuerfos ramos al pellejo, c cabo déla qualfe junta a vn ramo déla uena déla cabefa} allí donde fe vee la -w* q<¡ Las uenas que uan por la tabla del brapo ,y p°r',(l palma déla mano . r /.S.Eflaletra muefira enlafetimay la ra el ombligo. fff 7 • 8 ,Ea uena que na del ombligo al hígado, la qaal fe j unta conla uena que fe uee enla quarta figu ra Jeñolada también conla f. í 7.8- Elcondutopor el qual el niño orina quando ejla enel uientre déla madre. « « m w 7>tg itíf ¿0¡ ar[erjas que n(tcen ¿el ombligo. i Vnneruioque nace délos tiernos del eflomagoy ua al concauo del hígado. Note el letor que la tercerafig.cotiene toda la uena llamada porta}y la arteria, jtintamente con una parte déla tela de detras del redaño que esta de 4 baxo del hondo delflomago, contiene mas el ba f oy las venas y arterias que pajfan por el entre Jijo, y toda ejla figura fe a de juntar ala gnan' de enel concauo del hígado} allí donde fe uee la* $V(pT ívcPt, las quales en entrabas figuras fe corre) $$ ponden ,fchala pues las dos ss.ajfi enla may°r figura,como enla ttrcera}el conduto déla coleta que uaala tripa dozena. t io.eI tronco déla uena porta, v ). i o.La arteria que fe enxiereenel hígado ,y famente un neruezillo. cp }. i o.Vn neruio y una arteria que uftn ala uexigul lia déla hiel. X 5. i o.Lrfs uenas que uan ala mefma uexiguiüa. i 2. Vnd uena y una arteria,que uan ala parte de de tras del eflomagot junto al hondon del. DECIA* DELAS F T G * DEL LIB» VL 6>t 3. i o. La vena que va.al efiomago, allí donde lagu ba del refponde al lado derecho del efpinazo. a 3. Vna vena,vn neruioy vna arteria,que fe diííriz huye por el lado derecho del hondo del ef omago b 3. El menor tronco déla diuifion déla vena porta, c 3. E[ mayor. d 3. La vena y la arterut que fe difinbuyen por la mayor parte ala tripa dozena. e 3. Vnavenay vna arteria que van al lado derecho j déla tela de debaxo del redaño, ff 3. La rayz del1 arteria que fe difiribuye al higas do,cjlomago} y ala vexiguilla déla hiel. g 3 La vena y la arteria que abra f ala boca del ef a mago como vna corona, la qual mas claramente fe\ee enla tercera tabla del tercer libro. h 3. La vena y la arteria que van ala tela de delaxo del reda ño,y ala parte déla tripa gorda que efa apegada al efiomago. i i 3. Las moBcjjs que en efa parte ay para fuf ental- las venas queje dmiden. k 3. La vena que va al lado yzquierdo déla tela de abaxo del redaño. I 3. Las venas y arterias que van al bayo. Wrnn n. Las venas y arterias que nacen délas que van al bayo y van al ejhmago t empero las principaz les que van al lado yzquierdo del hondo del esto magoefan (inaladas coma n. 000 L as venas y arterias)que van alas tripas. p p El tronco déla principal arteria que va alas tripas. qq 3. La menor arteria que va alas tripas, rr , Lds mollejas del estomago que firuen a fuftentar j estas venas dichas. . * \ . f ’ El agujero déla diaframa por el qual paffa el traga deroy juntamente vn feno que fe ha ze enel higa do en cjle lugar. i t La atadura del hígado que le ata conla diaframa. « U «temptnie <¡ue f# por U ixjram,» >'» rmo f 4, «IW» i‘mh° dcla ¿“5r“ ma, x El tronco déla vena grande. y &l ramo yzquierdo que va ala telagruefja ae, reno de fu lado. tx. La vena y la arteria que van al reñon derecho. & La vena que va ala tela grueffa del reñon derecho. *y La vena y la arteria,que uan al rehon yzquierdo. Otro ramo dejie mefmo troco,que va ala pantorrilla y llega hafia el pancajo. y Vnramo del tronco grande que va hafia elpeyne del pie y los dedos, por entre los morzillos que occupan la parte de delante déla pierna, f El refio del mayor tronco que deáede por entre los morzillos que occupan la parte de detras déla pierna, por entre la mayor canilla y el pancat jo}y va al pie, embiando algunos ramos ala par te mas baxa délos dedos. Solo queda de auifar al letor para cumplimiento det jle libro, que las figuras todas,que efian en efía tabla, fe an de juntar ala entera enla manera fi guíente. La primera (que feríala la diftnbucion déla vena fin compaherafe junta allidonde fe\eelao,en entrambas figuras. La fegunda(que reprefeta la vena y la arteria del la do derecho, que deciende por debaxo del huejfo del pecho hafia el ombligo,y las quefuben délas ingres hafla el ombligo) fe juntan, donde enla declarado déla figura entera diximos ,dlap,y alai. Latercera(que reprefenta la diííribucion déla vena porta juntamente conlas arterias quelaacompa nan, y vnagrart parte delátela de debaxo del redaño ,y el bapo) fe junta al concauo del higa do donde fe veen la vcp 5. La quarta (que reprefenta la parte de arriba del hi gado) fe junta ala A. La quinta que muetfra los compañones y ¡as telas dellosy las venas y arterias déla femiente fe jun ta adonde fe vee la h . La vi fe junta ala vif.porque la felima reprefenta lavexigay la verga por Uparte de delante jun tamente calos vafos del ombligo» La fe sí a mueflr afola la verga y el cuello déla ve xigay hizimos cjla vi.figura paraque fe pudief fe plegar la verga y hazer la fgura déla S. La viii. (que muejlra la vextga déla mujer, junta* mente con los vafos del ombligo y conlos condu> tos déla orinafe junta ala nona alli donde fe vee la h .y la nona fe juta ala grande donde fe vee la mefma letra. Figura IX. Ella figura reprefenta la madre déla mujer y el cuello della júntamete cd* los inftrumentos necesarios ala genera* cion,Ias letras déla qual no e querido de clarar aquí por auerlas ya declarado enla igura xxviii. del tercer libro. Fin del Libro Sello. DE CLAR. DELAS FIG. DEL VIT> LIB. 1 leta déla efpalda,repartiedofe a muchos morzillos q j 1 .a.Donde fe junta, el ramo de delante del feflo par con los que le eflan vezmos,yla parte del que va al brafo . 7 i.EIfetímopar. v 2. El postrer ramo delfetimo pár. f Donde fe junta el [étimo par con los que leeftanve zinos y van al brafo. ttt 2. los ramos del fetimo par, o verdaderamente del tercero que va al brafo, que notaremos conla t> los quales van alos morzillos que occupan cite lu gar, y mueue la paleta déla efpaldaj el brafo. 8 2. EÍ otauo par de neruios del efpinazo, y el pri mero délas efpaldas. ti 1. EÍ pojlrer ramo del otauo par. x t. 2. La cojuncion del otauo par conel fetimo,déla qual van algunos ramos al brafo. y i. EÍ ramo dejle otauo par, que va a rayz déla par te mas alta déla primera cofhlla, hajla el hueffo del pecho. oloi z.Vnos ramiilos del otauo par,que es el quarto que va al brafo, el qual fe diflribuye por los morzis Sos que le están vezinos. 9 1. El nono par. 2. El ramo de detras deítepar. f[ 1 ,EÍ y amo de delante detfe par ,y el que va ala pri mera cofíilla. I Vnos ramiilos que nacen dejlefobredicho,y fe dijlri btyen por los nporzillos que occupan efla parte. 10 11.12.1 14* 1/.16.17. «8.19. i.Lospa res de neruios defde el 9. al 20. los quales paf fan éntrelas coflillas guardando todos cafila mefma orden. HÜ 1. Los ramos deftos neruios,que paffan entre las co filias, que fe juntan al ramo del feflo par déla cabefd, que paffa por las rayzes délas coflillas. 333 i.Los ramos délos neruios, que paffan entre las costillas,y van alos morzillos que les eflan vezis nos, empero veenfe m y mas claramente enel la i i do yzquierdo , donde las dos. i i. notan los ra¿ mos que van ala parte mas alta del morzillo que juma el brafo al pecho. k k t. Los ramos que van ala parte mas baxi del pri? mer morzillo que mueue el brafo. A A 1. Los ramos délos neruios que deciendert enfoilayo alos morzillos déla barriga. pe pi 1. Los ramos que van al morzillo que mueue el bra fo bazid abaxo hazia atras, y 1 .Los ramos que van alas tetas, c e 1. Los ramos del 1 i .y ip. par, que van al feflo morzillo que mueue el muslo ¿ 7T7T t. EÍ primer neruio que va al brdfo, el qual Ce di? Íflabuye por el cuero que cubre la parte defuera del brafo. g i. 2. Elfegundo neruio que va al pecho. 55 i. vn ramo defíe neruio que va al primer morzillo que pliega el codo. T i. 2. EÍ tercer neruio que va al brdfo; y no es de marduillarfi eflan algo mas apartados que etiel natural fe vee, porque fue affi menefter para que fe pudiefj'en distinguir, V i.Vn ramo dejle tercer neruio,que va di pellejo por entre el morzillo que junta el brafo al pecho y el que le alfa. cp i. Vn ramillo del tercer neruio que va al principio del pojlrer morzillo que pliega el codo. i. Otro ramillo del tercer par que va al cuero déla pane de delante del brafo. 4, 1. Aqui fe junta el tercer neruio del brdfo conelfes gundo, aunque ya muchas veres notamos,que el fegundo neruio haze muy mayor el tercero. Si i . El fegundo neruio que \a al brafo pajfado el lu? gar donde fe junta al tercero. T 1. Vn ramillo deljegundo neruiotque va al princit pió del morrillo mas largo que tuerce la mayor canilla del bra.fo hazia abaxo. A A i. Vn ramo del fegundo neruio que va a rayz déla menor canilla hajla la munecay va ala pan te defuera déla primera coyuntura del pulgar en tre cuero y carne como nota la A • 0 t.Vn ramo del fegundo neruio algo mas grueffo que el fobredtcbo,el qual luego fe parte en dos. AS ramos ffendlados con la \y Írf2- i.Dos ramiilos del que notamos co U S,quf vtn por la tabla del braqo hasta la palma. $ 1. 2. EÍ quarto neruio que va al brafo , el qual aun que en entrambas figuras efla bienfenalaio, no eflafcnalado co letras enla primera,por no cau far confufion. < Y 2 .Los ramos del quarto neruio, que van alos morzi líos que pliegan el brafo. q 2.Vn ramo del quarto neruio que va al pellejo,que cubre la parte de de tras del brafo y el codo. 2 2 2. Otro ramo del mefmo,que va ala parte mas baxa del tado d fuera del brafo, 2. Otro, que va al cuero que cubre la parte defuera del brafo del codo ala mano. 2 j. 2. La drnfion del quarto neruio allí donde fe llega al chichón defuera del hueffo del hombro. . 2.El ramo mis alto defladiuifion. $6 2. Los ramiilos dejle,que van ala parte defuera del pulgar, del agnaly del de enmedio. «j 2. EÍ mas baxo ramo déla diuifion dicha, el qual va a rayz déla mayor calilla. Los ramo¿ TABLA SEGVNDA DEL LIB, VII. LIBRO SETIMO DELA HISTORIA DELA COMPOSICION DEL CVERPO HVMANO COMPVESTA POR IVAN DE VALVERDE Medico,enel qual fe traca délos Neruios Que cofa fea Neruio} y délas diferencias y na# cimiento dellos. Capitulo Primero. . N E L LIBRO paflado tratamos délas canales q na “ cé délos dos primeros principios llamadas las venas y las H arterias, quédanos agora de tratar délas que nacen del tercero. Es pues de íáber,que aunque hablado común* mete fe llaman neruios,no menos las cuerdas délos Mor sillos y las ataduras délas los inílrume tos, por los quaíes la virtud del fentir fe diílribuye a' to* dos los miembros,empero en elle libro (afíl como enlos de mas) por neruio yo fíempre entendere los ¿nftrumen — — it tos del fentido,íos quaíes folos nacen déla caberaNer nio pues es vn cuerpo largo,redondo y macizo al parecer, el principio y nacimien* to del qual es no(como algunos peníaronjhf dura Madre ó el coraron,fino los fefos y el tuétano del efpinaso, como Hippocrates4ixo,y Erafiílrato, Lyco,Andres,Ma riño,Herofilo,Galeno, VeCilio, y el Realdo an confirmado,y cada vno puede fácil mente ver,porque del coraron no fe vee jamas nacer neruio alguno, antes fe diílri* buye por el (como en fu lugar diremos) a’vn muy delgado ramo del feílo par délos q nacen délos fefos,del qual tuuiera el muy poca neceífidad fi fuera principio deílos. Jní tan poco nacen déla dura madre,aunque en ello fon de efcufar los que lo an di* cho,porque como todos los neruios eflan embueltos con ella y conla pia madre,ai* fi como los arbores con las cortezas, fácilmente fe pudieron engañar mirándolos folamente por la parte defuera. Ayudóles también a penfarlo ver que los fefos no* tienen fentido alguno , y que la dura y pia madre le tienen muy agudoda qual cola juntamente con ver que la parte de dentro délos neruios carece de todo fentido,te niendole la defuera muy agudo me a hecho también a mi no tener por ti auerigua do como muchos pienfan,que el fentido nazca délos fefos,pero dexado elfo a parte que no toca ala hiíloria,digo,que quien confidera bien los neruios por de dentro vera,que nacen délos feíos o del tuétano del efpinaso,y que la fuílancia dellos es fe mejante ala parte de donde nacen. Y porq el tuetanofcomo auemos dicho)es mas duro que los fefos,por elfo también los neruios que nacen del, fon mas duros que los que nacen deílos,y de mano en mano mas,fegun que mas van hazia el efpinazo, halla llegar al huello grande, de donde nacen los neruios mas duros de todo el cuerpo. Son también los neruios mas duros d blandos, fegun que fon mas cortos o largos,y por elfo los neruios que van aíos oydos,ala lengua,al paladar y alos ojos fon mas bíandos¿aunque deílos los que hazen enel camino algunos rodeos, como haze el tercer par, fe endurecen mas, fegun que el lugar por donde paífan es mas feco,lo qual no es fin gran millerio. Porque como los cinco fentidos eíleriores por los quaíes veemos,'oymos, olemos, guílamos y fentimos au ¿an meneíler vn inllrumento para recebir ellas virtudes que fueffe blando,para que los rayos o efpe cíes que continuamente falen délas cofas mas fácilmente le mouieíTen o alteraífen, fí fueran ellos neruios duros no pudieran hazer bien fu oíficio, ni los que firuen aí mouimiento pudieran , fin romperle cada ora, mouer la maquina de nueílro cuer po. Délo qual fe faca que délos neruios vnos firuen al fentido otros al mouimienjí Que cofa 11a¿ man neruio ct munmete. Que cofa fea neruio. Los neruios nacen délos fe [os. Vi.h. Los neruios no nacen del cora fon. Differeeia en tre los neruios en dureza. Torunos ner utos fon mas blandos que otros. to, al fentido fíruen los q vana alos ojos,borejas,cnarizes,paladar, ala boca del efto mago,alas palmas délas manos y a todo el pellejo, al mouimiento firuen todos los de mas ■ Pero no por ello quiero dezir,que los neruios que firuen al mouimiento fean priuados de fentido, como algunos an peníádo,engañados de ver,que mu* chasvezes acontece perder el fentido quedando el mouimiento libre, y al contra quando alguna parte pierde folamente el fentido,es porque los ramos délos neruios que venían al pellejo an padecido quedando los que van alos mor zillos faluosjy quando fe pierde el mouimiento folo acontece al contrario . Y fi alguno me demandalTe,que quiere dezir que los que van al pellejo no le ha¿ sen mouer (pues fon neruios) como lohazen los que van alos morzillos, refpo deria yo, que como vna mefma virtud nos haze ver,oyr,oler y guftar por los mef* mos neruios,y cada cofa deltas haze en vn particular lugar de nueftro cuerpo, que es propio organo déla tal obra, y no en otro alguno¿aíTí ni mas ni menos nos haze mouer mediante los neruios que van alos morsillos y fentir mediante los que van al pellejo,ala boca del ertomago, a las tripas, y a todas las de mas partes del cuerpo que fon abites a recebir fentido. Pero tornando alas diíferencias de neruios,fon alie de defto diferentes los neruios enel nacer, porque algunos y principalmente los mas blandos nacen con vn principio cotinuado,a como hazen los délos ojosjotros nacen con muchos principios, como cordezuelas, los quales van fíempre apartan dos,como bhaze el tercero, quarto y quinto par de neruios déla cabera,otros aunq nacen con muchos principios,luego defpues de falidos del cafco fe tornan a juntar, y hazen vn tronco. La qual cola acontece principalmente enlosmas neruios, que nacen del efpinazo,cy enel fefto y fetimo par déla cabera; antes todos los neruios, cortándolos al traues, parecen muchos hilos, o cordoncillos juntos. Difliere mas los neruios enla manera de diftribuyrfe, porque vnos fe diftribuyen por vna par¿ le fo!a,fín embiar ramo alguno aN otra, como hazen los délos ojos; otros fe parten en diuerfos ramos, que van vnos al pellejo, otros alos morzillos, otros alos hueí* fos,dcomo haze el tercer par que nace déla cabera,otros van fin diuidirfe o juntar** fe a' otro neruio,e como haze el fegudo par que nace déla cabera,auque fe le allega vn poco la menor rayz del tercer par que nace también déla cabera,otros fe mezcla o juntan entre fi,f como haze el neruio del vn ojo conel del otrojalgunosfe junta á otros luego como falédelefpinazo,haziedo vna redo cordo como de fiambre* ro de Cardenal,Scomo hazen los que van al también algunos hazer ( diferencia entre los neruios en q vnos fon huecos de dentro o agu jerados, y otros ! macizos,pero yo no é podido harta agora ver neruio alguno agujerado, y lo que ! dizen délos del ojo mirados ala candela y aun al fol,me parece cofa de burla, y por elfo dexado efto a parte fera bien comentar a tratar en particular déla diftribucion de todos los neruios comentando délos que nacen délos fefos. LIBRO SETIMO at. G* r bla íiici-a# cfi.ii;P- Todos los ner uios fíente. Torque vnos neruios da [en tido, otros mo uimicnto. Dffirecia de nerum enel nacer, í*,l# GKf bla mefff33 Unid ¿ijlrilua ciott. cfi.i.iiK' ffi.i.i.H' úli. Ningún ñera uio es agujera do» Quitos pares de neruios nacen délos fefos y de la Nuca antes que falga del cafco. Cap. i i. ¡|r¿p? A diximos como los fefos fe partían en dos partes vna de detona te otra de detras, y que ía de delante llamamos fefos la de detras ce^ro’ también diximos que la parte de delante por encima fe ¿¿gS ||g¡W partía en yzquierda y derecha, y por debaxo era toda continua* da, y que della y no del celebro nacía el tuétano del efpinazo,y cambien diximos como los fefos tenían dos ventrezillos vno yz* quierdo otro derecho, los quales entrambos fe venían a juntar en vna concauidad que llamamos el tercer ventrezil lo, del qual va vn pequeño arroyuelo av otro, que fe haze entre el tuétano del efpinaso y el celebro, que algunos llaman el quarto. Agora TiM 'ft1’ K K* ! juntó V. DJEL05 NERVIOS Agora fera bien tratar délos neruios que nacen deílos, los quales todos nacen déla parte mas baxa dslos fefos,y del tuétano del efpinazo antes que Taiga del caico, y en ninguna manera dsl celebro, como algunos an penfado . EZos neruios que nace déla cabera,aunque muchos délos mas labios Anatomizas dizc que fon fíete pares, conuiene a faber,fíete neruios de vn lado y fíete de otro, empero fí los miramos co diligenciarías ayna podríamos dezir que fon nueue añadicdo a vn par que va al or gano del oler, que ellos no llaman neruio, porque no fale fuera del caico; y diu¿¿ diedo el tercer parb en dos como con muy gran razón fe podría hazer; y contado otroc par que nace junto al principio del quinto, del qual ninguno delíos hizo me cion i pero por feguir la meíma orden que los antiguos, contarlos e todos debaxo del numero de fíete pares, comentando del primero que fírue ala viZa. ii.F b> T L, M. la a, Del primero y fegundo par de neruios de los fefos. Cap. i i i. d'Ui¡.G. Ace á el primer par de neruios délos fefos cada vno de fu Ia¿ ftj ffi d° del hondo délos fefos,junto a donde la parte mas ango¡í r W délos dos primeros ventrezillosfe viene a juntar,eque es m gj juZamente fobre la landrecilla que diximos recebir la flema 1| ¡¡ déla cabera. EZos neruios fon los mas blandos que ay enel lo ra cuerpo y los mas grueíTos, hablando fímplemenre de cada SijjpiÉi.fek I¿11 neruio de porfí, y cada vno dellos camina luego defpues de nacido vn poco hazia fu compañero haZa que vienen a jun tarfe,pero no cruzadofe, como algunos an pelado,antes haziendofe de entrambos vn f cuerpo quadrado que llega haíh g el cetro d principio délas cuecas délos ojos, dode fe tornan a diuidir y el derecho va al ojo derecho,el yzquierdo al yzquierdo, como facilmete en Padua los mas años fe puede ver . Porq como en Venecia facan alos ladrones por juZicia al primer hurto vn ojo, acontece tornarlos a prender de ay a vn año o dos,y embiarlos a Padua para hazer anatomía,y en ellos fe vee q todo el neruio de aquel lado de dode les falta el ojo eZa muy mas flaco,y aun cafi feco,fin auer padecido el otro nada. Alícde q yo c viZo auer en algunos diuifid entre el vn neruio y el otro , y el Vefalio dize auerlos viZo del todo apartados en vn honv bre que el conocía en vida,el qual no por elfo via dos cofas por vna. Caminando pues cada vno dellos neruios de fu lado fale n por el primer agujero del huello neal que eZa al lado de dentro déla rayz déla cuenca del ojo,y enxeriendofe1 pun«; malmete enía parte de detras que refponde ala Niñeta del ojo fin defuiar mas a una parte que a otrafeomo el Vefalio o no mirando bien en ello,o engañado délos ojos délos otros animales dixo) fe conuíerte cada vnok en vna tela como red,que cubre por detras cafí toda la mitad1 del vmor vitreo, y es femejante en alguna manera ala fuZanciadelosfefos,o' mas propiamente al redaño, por lo qual muchos no la an querido llamar tela fino redezilla. Y affí acaban eZos neruios fin hazer ramo no feruiendo de condutos por los quales los efpiritus vifíuos van alos ojos, y los o yos ó efpecies o délas cofas alos ventrezillos délos fefos, donde juzgan mos délo que auemos viZo; para el qual effeto an querido muchos dezir que eZan agujerados,y por elfo los llamaron Poros opticos,que quiere dezir canales o aguje ros déla viZa.Pero yo haZa agora (como e dichojno e viZo en ellos agujero maní fícZo,ni pequeño ni grande . El mfegundo par de neruios nace vn poco mas atras que el primero délos lados del hondon délos fefos, y es muy mas delgado que el primero, pero mas duro ,1o qual no fue hecho fin gra miZerio, porque fe díZribuye por11 los morcillos q mué uen los ojos y el parpado de arriba, faíiendo del cafcó por °elfegundo agujero del hueffo cunea! acompañado de vna vena y vna arteria. El nacimienfé ti primer par cIi üt.V.ñ. CM. fMH» v, fi*ÚE. los neruios da la vifla no fe crujan. *lib,v.t.ui. xiiúk* k la meltíi. xiii* *la meC.fi» Vm.a» El neruio déla vijiafe enxret re en medio í ¡aparte de de tras del ojo. Midi. K. lúv.tl.xüii xv.G niÍ.¿Út*XV. fi^XXÍ.XXÍÚ xxiii. °iib.út,v*. «U.G. ' hlfegudo par de neruios. LIBRO SETIMO DeltercerOjyqiiarto par de neruios délos fefos. Cap* iiii. h tercer par comienza con dos rayzesa vna mas delgada que la rí otra , empero mas la mas grueíTa nace délos la dos délos fe ü fos al mefmo llano que los de mas'vn poco mas atras i la delgada nace mas atras que la grueíTa,alli'donde comienza a nacer c el tue íStá ílltano del efpinaso, y camina derechamente hasia delante por la mas baxa délos felbs, y agujerando la dura madre fe allega ar fegudo par, y juntamente conel falee por el agujero que diximos fblir el fegun do. Y luego fe diuide en quatro pártesela primera délas quales fe diftribuye por la gordura que efta entre los morzillos délos ojos, y defpues paila por 2 aquellos agu jerillos del hueífo déla frente, q diximos eftar enlas cejas, y fe diftribuye por los morzillos déla frentei La fegunda parte deciende hazia abaxo, y paila el agu jero del quarto huello déla quixada de arriba que fe vee enla punta déla mexilla, y luego fe diuide en muchos ramillos, que fe diftribuyen lpor los morzillos que mué uen el labio de arriba, y por el mefmo labio, y por las enzías que abracan los dien¿ les de delate .m El tercer ramo paíTa por eln agujero comu al quarto y quinto huef fo déla quixada de arriba,q fe vee yn poco mas abaxo del lagrimal,y entra enel hue co délas narizes diftribuyendofe por la tela carnofa que cubre por la parte de den? tro las narizes. ° El quarto ramo (que es no menos grueiTo que los de masjfale por aquella hendidura que fe haze entre el primer hueífo déla quixada de arriba y el huello cuneal al lado defuera delconcauo delojo,ydiftribuyefe por la parte de dentro del morzillo délas Tienes. El P principio mas grueiTo del tercer par nace algo mas hazia delante, pero tambie alos lados délos fefos, y fale por fetimo y otauo agujero del huello cunea!, y lúe go echa vnr ramo que fe tuerce y haze Torrijas, ni mas ni menos que las tixeretas de los pámpanos o calabazas i haziendofe de mano en mano mas duro, hafta que fe junta a' dos s ramillos del quinto par, y mezclado con ellos fe diftribuye por el mor jillo délas Tienes,por el mafcador,y por todos los de mas morzillos déla cara,y por el cuero della. Echado efte ramo deciende algún tanto mas, y defpues rembia otro ramíllo, que fe diftribuye por las enzias,que abracan las muelas y los dientes. Defpues defto antes que llegue ala legua vecha déla parte mas baxa vn ramo que paf fj por x el morzillo q efta efcondido enla boca, y va aN entrar por Y el agujero que tiene la quixada dea baxo enla parte de dentro junto ala punta délos quixares,y ca¿ mina hazia delante embiando a cada muela y a cada diente de fu lado vn ramillojia fta venir a falir por2 los agujeros que fe veen alos lados déla punta déla barua, diftri buyendofe también por el labio de abaxo.3 Lo de mas defte ramo grueiTo fe va ala rayz déla lengua, y haze aquella tela que la cubre mediante la qual guíhmos quaí cjuier labor, embiando algunos ramillos ala fuftancia déla lengua, y affi fe acaba la diftribucion de todo el tercer par de neruios. El b quarto par nace vn poco mas atras q el tercero,y es mas delgado y mas duro q el, pero caminando vn poco hazia a delante fe junta al mas delgado ramo del,y en trambos falen júntamete por c el agujero dicho,y fe van a diftribuyr por el paladar haziedo la túnica que le cubre; por la qual cofa mas razonable.mente podríamos dezir que efte par y el ramo delgado del tercero hizielTen vn par, atento que entra bos firuen al gufto, y el nacimiento y diftribucion dellos es mas conjunto. Del ' lib*v*fi£' gis» 1 L.H- «fi.l.Ú.*' elib->‘t*V’ fi.'V3’ , ffi.ú.N-i glib.it’""' fi.1t- .4 hli.ü-t-^ Si.-- ftg.ÚC* • t ifb. H, » fig*11 '’llb.i-!’:" TTf fi.i-Cl? c cfi.ii> ví5;"'Vv¡ xlib.ll'1’ ylib-i't'c" i? vi»-"' a bfi.i."- fi qi.D*v ¿♦Q\ nías b»‘"' Viuifto» del mas delgado ramo dejle par El principio mas grueffo dejle par. El quarto. DELOS NERVIOS Dd quinto par de neruios délos fefos • cap. y. aa.li.v.fi. ¡* *1111. M. V. fi.f.a* 'Ja mef. fí. iÜK LÚfi.Lii. b. 8bb.i\t.nii hvi*t*iii. fi.ii.n. ! fi.it. R* i,b* lI.Íft.ÍlÍÍ.A ¡ ■“fi.i.ii.d. , b.v.fjruii. < Í.S* °lib.ii.t*vi D. f’li. i» ii. e„ li.v. fi.ix# K %‘*vi.t.iii. fi.iúljC r- I c fi.ii.K» e .Vli.vút. v» F mcCg. ¿ hb.v.t.v., c fi-*.44. r afi¿u. h. * b4'"'Yi ¿ d .iw k,k» n li.lUMtu. £ O. €lameos* £ L quinto par a es vn poco mas gruelTo q b el quarto,ycnace<5 déla mitad de aquella parte del tuétano q ella entre los fefos y los ñu rs& dos del pefcue^o, comentando con muchos ramillos, los qua? g les todos fe tornanluego a juntar, y aífi paila por el fegundo 1138Ll)cro délos hueífos délas fíenes que parece caracol,y va ala co cauidad del ovdo. donde elle quinto par fe diuideen muchos ramillos,que fe eílienden como tela por las concauidades del oydo, hasiendo vna gran parte del organo del oyr. Y allende deílos ramillos haze particularmente otros dos que entra fel vno por el 2 quarto agujero delle huello q ella atraueíTado, por el qual también pafiLf1 vna pequeña vena que va al organo del oyr, y elle ra? mo poco defpues de falido fe junpi conel ramo del tercer par,que diximos retorcer fe como tijeretas de pampanos.Eí otro file por el agujero delle hueíTo,que es muy pequeño y tuerto,y atrauieífa por1 eí morcillo q mueue la quixada de abaxo q ell i efeódido enla boca, llamado el mafcador¿y como llega al lado de delate delle morcillo fe junta al ramo dicho del tercer par.diílribuycdofe por los morcillos de los carrillos y por el cuero q los cubre, y aífi acaba toda la diílribucio delle neruio. Empero es de notar,que junto al principio delle par algo hazia détro• m nace otra rayz muy mas delgada y dura que el,la qual caminado por debaxo délos íefos ha* sta delate, trafpaífa la dura madre, y fale n por el quinto agujero del huello cuneal, y fe dillribuye por° eí morcillo que ella efzodido enla boca,y por el délas Tienes,al qual van cinco ramos de neruios, el primero déla rayz mas delgada del tercer par de neruios,el fegundo déla mas gruelfa, eí tercero y el quarto déla mas gruella rayz del quinto par, el quinto déla mas delgada ¡ y ello fue hecho para que elle morf zillo tuuieíle mas fuerza,como en fu lugar diximos. Otro par de y neruiosque na ce junto al. v. Del lefio par de neruios délos feíos ♦ cap* vi. | * a lene el feílo par de neruios P fu principio algo mas abaxo que el quinto,y nace co muchos principios apartados,los quales fe juta % I lueg°, y haze vn cuerpo,q palla j úntamete con el menor ramo «7 déla arteria del fueño y el mayor déla arteria de dentro del dego y j JjSm Por el agujero comu al huello del colodrillo y al délas fie 3| nes y al cuneal ¡ y luego como filer echa yn ramo,q fe dillribuye por los morcillos q occupan la parte de detras del y principalméte por * el fegundo q mueue la paleta déla efpalda.Defpues deílo camina apegadoral fecímo par,y v ala arteria del fueño mediante vnas telas,halla los lados del gargauero, don? dex fe le junta vna parte del fetimo par que le haze mas grueflfo,y luego defpues ent bia algunos Tramitóos al traues alos morcillos del gargauero. Hecho ello dedeo* de por los fados del gargauero z acompañado déla arteria del fueño y déla vean de dentro del degolladero hada dentro del pecho, donde luego embia 3 vn ra mo pequeño al lado mas baxo de dentro déla primera collilla, el qual palla deba *o déla tela que cubre las coftillas, y por las rayzes délas mefmas coftillas, toman? do algunos ramillos délosb neruios que nacen del efpinazo y van alos entreme? dios deltas ,pero defpues que elle ramo palla la diaframa luego fe dillribuye (co? mo diremos) por los miembros déla digellion . Allende delle ramo nacen del fe fto par,vn poco mas abaxo delle ramo dicho,c otros ramillos, que fe diftribuyen por elJ fetimo morcillo que mueue la cabera que nace del huello del pecho, y la afilia y acaba enla filida lemejante a vna teta,y por eeí morcillo q mueue el hueí LIBRO SESTIMO a|ib.ii*t*r' P. bt,¡.fi.iiu Pfi.ü.1- Ha®* . li.vit*1111' Y. .. . df.i.fi* f.iii.ü'^-' f la m£l gRfi.ii> hj s.fi.fi*P fo yoyde ,a y por el q naciendo deíla parte va ala primera ternilla del gargauero. Hecho efto entra elle par de neruios enel hueco del pecho y paitando por entre las venas y arterias del degolladero,bel neruio del lado derecho echa del lado de de tro quando tres ramos,quando dos, que figuen el vno ai otro, y hazen vnos ner* uios que rebueluen luego por debaxoc déla arteria que va al bra$o,y juntandofe en trambos fe hazen quetornaafubir apegado al lado derecho déla cana del pulmón medíate vna tela q va halla el lado derecho del molleja que ella apegada ala rayz del lado derecho. Paitada la molleja luego fe par te en muchos ramos, que te dillribuyen por losmorzillos de fu lado. El ner; 1 uio del lado yzquierdo defpues de auer entrado enel hueco, del pecho deciende derechamente hazia el coraron,haíla que fuera délas telas del coraron llega alf tron co déla arteria grande,que diximos decender hazia abaxo,y allí echa 2 otros tres ra millos, que rebueluen por debaxo déla dicha arteria, conuertiendofe todos en vno,que haze*1 el nieruo yzquierdo que rebuelue, el qual fube apegado al lado yz quierdo déla caña del pulmón mediante vna tela,como diximos hazer el derecho,y haziédo el mefmo camino fe diílribuye también ni mas ni menos por los morzillo5 del gargauero de fu lado. El officio deílos nieruos es dar virtud alos morzillos que : ayudan a cerrar el gargauero, y por confíguiente formar la boz, porque fin ellos ’ aunque hablaítemos no feriamos oydos, como no fe oye la flauta quando le falta la lengüeta. La eíperiencia delta cofa fe vee manifieílamente tomando vn perro bi uo, y cortandoáo atando el vno dellos,y defpues entrambos,porque cortando vno luego pierde la mitad déla boz, cortando entrambos no puede en ninguna mane* ra ladrar. Defpues que el feíto par echa ellos neruios que rebueluen hazia arriba, ' llamados por elfo délos Latinos reuerfíuos,llega alo mas alto del coraron,y1 echa vnos medianos ramos ala tela que cubre los pulmonesT{ y alas que embueluen el co ra$on; y délos ramos que van al lado yzquierdo deíle léílo par nace1 vn ramillo, q fe diílribuye por la vexiga del coraron, comentando alli donde fe junta ella vexiga conel lado yzquierdo déla vena arterial, el qual es tan delgado que fino fe tiene grl diligencia enel cortar fácilmente fe rompe. Elle ramillo camina apegado111 ala vena arterial, ellendiendofe por el lado yzquierdo della algo hazia atras, halla llegar ala parte mas alta del coraron, donde fe diuide en muy delgados ramillos, que fe diltri huyen por ella parte. nLo de mas deíle par de neruios, que diximos dillribuyerfe por los miembros déla digeílion, paífando por la diaframa cada vno de fu lado de cienden, el derecho al lado derecho del eílomago, el yzquierdo al yzquierdo ape gandofeael algo floxamente mediante vna tela. Y alli fe parten cada vno en dos ramos,0 que fe rebueluen al traues por el eílomago, afíi por la boca, como por la parte de detras y de delante del, en tal modo, que los ramos del lado derecho tocan el yzquierdo, y los del yzquierdo el derecho. Y délos dos ramos que abra* el lado derecho déla boca del eílomago Pnace vno, que deciéde por la parte de fuera del eílomago fegun todo el ancho del, baila el hondon,echando por el cami no algunos ramillos,affí ala parte de delante como ala de tras del eílomago, llega; do el ramo al hondo 9 palla arrimado ala vena porta halla el concauo del hígado, diílribuyédofe por la tela que le cubre.rEl ramo derecho deíle feílo par de neruios (el qual antes del principio délos neruios reuerfiuos diximos eílenderfe 5 por las rayzes délas coílillas,juntandofe a los neruios que íalen del efpinazo, y diílribuyrfe por los entrecueílos) defpues que á pallado la diaframa arrimado ala gran arteria, y paffado al traues por el concauo del hígado, echa tres ramos,c el primero délos quales va v ala tela de dentro del redaño,y ellendiendofe por ella hazia abaxo fe par te en algunos ramillos; conuiene a faber en vno que fe diílribuye por el lado dere cho deíla tela, y por la parte déla tripa gorda que fe apega á ella tela; y enx otro tan delgado, que algunas vezes no fe vee, el qual va ala tripa que ella apegada al hon; don del eílomago, y al principio déla Aiuna/y en otro que es muy mas grueífo, y va ala El neruio des recho reuerfi uo. El yzquierdo Elofficio des los neruios re 4tcrfiuos. Los ramos de Jlos neruios q; van al pecho. ifi*1'*^., k la a»-“ Ihb.iiii*'1' vi.b* mIa ®{k' ng,¡i.f.||bi iii.fi*1!’1 T,V* Los que van alos miembros déla di%eflion. Pía v'1:' «lia J T'h ílan>e“ ' cla iP“L' vfí.iiX; Via ffc^' DELOS NERVIOS la meto,. 'Ub.nCl * los otros huellos, porque el tuétano es mas vmido y vntuofo,y por elfo los huefíos Te mantienen del * lo que no hazcn defte que fue hecho Tolamente paraque del ñas cieflfen los neruios que no podían nacer délos fefos. Elle tuétano deciende por el hueco délos nudos del eípmazo, y enel decender halla la mitad délas efpaldas es v,t.úfí,mu *cap.n. El tuétano del efpinazo en btciarpj- cla ab- glib. ' xiij‘-0:A it.i.r* mas blando y todo de vn pedazo,ay echa los neruios como botones de árbol, alli a delante pártele en muchos ramillos (ni mas ni menos que fí juntafte vno mu* chas cordeZuelas, y las emboluiefte con vna tela por defuera) y defpues por Ccada agujero parece que va echando vno de aquellos ramillos, hafta que llegando al fin, queda folo» vno, que refponde al fin del tuétano. Defte tuétano nacen cincuen* ta y ocho d felenta neruios, que fon veyntey ocho o treynta por lado, conuiene a Haber, ddel fíete,edelas efpaldas doze,f délos lomos cinco, 2 del hueíTo grande feys, aunq algunas vezes los cinco mas baxos del hueíTo grande fon dobla dos, que es quando efte huello fe haze de feys nudos, porque entonces (álen los ner uios por los agujeros defuera, y por los de parte poftrera del tuétano (que lále del hueíTo grande y entra enla rabadilla) ni es neruio, ni los ramillos que nacen della merecen fer llamados defte nombre. LIBRO SESTIMO el tuétano del cjpinazo pare ce hecho ¡f mu choihilos, Quatos pares de neruios na tendel tuetaz no, Délos neruios que nacen del cap. ix ♦ : A diximos * como el primer nudo del cuello fe junta al hueíTo ' ¡PsSíraPP del c°lockilIo, y fegundo huello del mefmo cuello ental mane ra, que l*s íalidas délos lados dellos fe apegan. Porefta razón lélv? §|iii?¡¡ Pr¿mero V fegundo par de neruios del cuello no nacen como IpSaj Lgáj|y los otros,antes nacen con dos principios (cafi como diximos ha* zer los del hueíTo grande) délos quales kvno lále por la parte de de delante del cuerpo del ñudo, por la de detras,el primero faíe por vn aguje ro que fe haze entre el primer ñudo del cuello y el hueíTo del colodrillo junto ala parte de detras délas cabezuelas q fe juntan al dicho ñudo, y diftribuyefe ni por el quarto y quinto par de morzillos que mueuen la cabera . Y defta parte de detras de fte par de neruios nace11 vn ramillo,que fe diftribuye por ° el morzillo q mueue la paleta déla efpalda.PEl fegundo principio es tan delgado que muchas vezes QP fe vee, y nace déla parte de delante del tuétano del efpinazo, y (ále por entre el hueíTo del colodrillo,y el primer ñudo del pefcue^o, junto alos lados de aquella atadu ra redonda que diximos atar el diente del fegundo conel hueíTo del colodrillojy di ftribuyefer por el primer par de morzillos que mueuen el efpinazo.Eí fegundo par haze déla mefma manera dos principios,delos qualess el de detras(q es mas grueíTo q elc de delante aunque también es delgado)fale por los lados déla v íálida de detras defte íégudo ñudo, y luego fex diuide en dos ramos defyguales,V’el mas grueílo de los quales camina de delante atras hazia donde fe juntan los morzillos de cada lado, que occupan la parte de detras del cuello; y aqui fe haze mayor,2 juntandofe a vn ramo del tercer par de neruios del cuello, y aíft fale de en medio délos dichos mor? Sillos, y torna otra vez hazia delante fubiendo ala cabera, donde3 fe diuide en mu chos ramos que fe diftribuyen por todo el cuero déla cabe$a.bEl mas delgado ra* mofe diftribuye por los principios del tercero y quinto par de morzillos qmue* uen la cabera.CE1 principio de delante defte fegundo par nace déla parte de delante del tuétano del efpinazo, y fale entre el fegundo y primer ñudo al lado déla rayz del diente del fegundo hueíTo, diftribuyendofe por d el primer par de morzillos que mueue el efpinazo.c El tercer par de neruios fale por el agujero que fe haze entre el fegudo y tercero ñudo, y luego defpues de falido fe parte en dos ramos, de los quales el f de detras fe tuerce hazia atras,elcodíendofe entreg el fetimo y el otauo morzillo que mueue el efpinazo, y defpues entre bel fegundo par que mueue la ca be$a, caminando hazia la falida de detras del fegundo ñudo del pefcuezo,y de aquí fe dilata alos lados del cuello,paliando por fobre1 el morzillo ancho y delgado,que diximos ayudar aN mouer los carrillos y en parte la quixada ramo de delante fe parte en quatro primero dellos fe diftribuye por el primea roy ’lamef.Qi kr^ii.P. ViflrilucioH ¡ti primer par de «rwoi del cuello. Del fecundo. Dtl tercero. DELOS NERVIOS to y fegundo morzillo que mueuen el efpinazo, y caminando hazia abato fe junta a vn «millo del quarto par de neruios que fe diftribuye por los morzillos dichos. El tercero fube hazia arriba, y juntándole al poftrer ramo del fegundo par de ner uios que fe diftribuye por el cuero déla cabe«,y por los dos morzillos que le mué uen fe imita cóelb el quarto ramillo y entrambos fe diftribuyen c por los mom ios que nacen délas Calidas délos lados délos huelfos del y le mueue alos lados, V1* por el que naciédo deltas mefmas Calidas tira la paleta déla efpalda hazia mn? ba. “El quarto par de neruios file por el agujero entre eljtercero y el quarto nudo, V fe parte cambien en dos ramos,f el poftrero délos quales camina hazia la Cuida de detras del tercer nudo del pefcue$o, efcondiendofeentre los morzillos, y e™bum¿ doles enel pallar algunos ramillos; y de aquí deciende por entre los morzillos del vn lado y del otro del pefcue$o,diftribuyendofe por el morzillo.ancho y delgado que diximos ayudar á mouer los carrillosy la quixada de at>axo-o El ramo de■ delan te fe parte en tres ramillos,conuiene a faberh en vno,al qual le juta otro ramillo del tercer par,y fe diftribuye por los morzillos, que eftan debaxo del tragadero y p ie¿ Pan el cuello,ky otro que fe diftribuye por los morzillos,que eftan apegados alos la dos délos ñudos del cuello y le mueuen alos lados, y por el que £ace delas íalldas délos lados del pefcue$o y tira la paleta déla efpalda hazia arnbx El tercero» es muy mas delgado que los fobredi'chos, y deciende hafta juntarfe co vn ramo del quin to par q haze elnneruio déla diaframa como diremos.PEl quinto par fale por el agu íero común al quarto y al quinto nudo, y fe parte ni mas ni menos que el quarto en dos ramos délos quales el * de detras fe tuerce hazia la Calida de detras délos nu* dos del cuello y fe diftribuye déla mefma manera que el ramo de detras del quarto. El rramo de delate embia luego5 vn ramillo alos morzillos que pliegan el cuello, y defpues echa otroc,alqual fe v juta vn ramo del quarto par,y otro del fefto y algu¿ „asvezes otro del fetimo (que es quaudo falta el del quarto) con los quales fe haze mayor y camina hafta enxerirfe en medio déla Miaframa diftribuycdofe por toda ella.Enla qual cofa no puedo dexar de marauillarme déla diligencia de nueftro cr»a dor q porq todos los neruios entran enlos morzillos por el principio dellos, y ala diaframa por tener el principio en medio (como enel fegúdo libro dixitnosjno po dia embiar neruio alguno délos ñudos del pecho(aunque eftauan mas cercajhuo que pallaílen dos ramos del quinto par de neruios del por meaío de íue co del pecho,y que cada vno de fu lado apegados alas telas que hazen el atajo del, decédieflen a enxerirfeenel principio déla diaframa mas feguros.i'EÍ otio ramo de delante defte quinto par es muy mas grueíTo que el fobredicho, y del nacen algu? nos ramillos que fe diftribuyen pora los morzillos que al$an la paleta déla efpalda, principalmente vno,b el qual nace déla parte defuera defte ramo y fale hazia a fuera partiendofeen muchos ramos, que fe efparzen por el cuero que cubre el morzillo que aka el braco, y lo de mas del efcondiendofe enel morzillo aicho, como llega al cuello déla paleta déla efpalda luego fe parte en dos ramos defygunles,c el de déla mas delgado fe eftiéde por debaxo d déla coyuntura déla punta del hombro co h afilia" v embia vn ramo ala parte del morzillo que al$a el que comienza de la Afilia v déla punta del hombro, fin embiar ramo alguno al pellejo, faluo vno pequeño que fe acompaña algún tanto co la * vena déla cabera /El ramo de detras defte par de neruios que es mas grueflb que el de delante, y d..vimos depender efeo dído entre los morzillos defpues de auer echado vnramilb,que feenx.ere»ene morzillo que nace déla paleta déla efpalda y acaba ene hueflb yoyde palla por el feno como vn medio cerco quediximos hazerfe enel lado mas alto déla dicha pa| leta, acompañado de vna vena y vna arteria,y luego echa otro ramillo, que va al mot-illo que occupa el feno que fe haze entre la efpma defta paleta y el lado mas Z déla rnefma, y ala parte del morzillo que alp el branque nace déla punta del hombro y déla afilia , aunque efteramonofediuidetodo por efte mor.tllo, aMi.laS. fct.iúiíi.T cli.ii.t.vin C.t.xiii.H dt»xii'ÚQ. ctji.n.u4 f t.iúiiúV glameEx* ht*ii.Y. ¡kmef/R MU. 'la mef*b* "’la mcf„e. La dijlribua don del quar to par de ñera uiosdcl cuello La de¡ quinto. Vi.iii. n. p. ... > e. rt» iúiiú el* 5tni„deia ft.al nu*6* vt ,iUa*u. fe hazcdc la *iúiúc*iíii. A. Yt .iúiiút; 2 t ♦ÍÍU fjf» at*ix*r» bt^i.iiúg- c las mes h Jl lib.út*. vi fuiiii.a. i li. u.t*xiú H.H. El ncruio déla diaframa. El ramo de de lantedcl quirt topar. El dedetnts. LTBHO SETIMO antes embia 3 vn ramillo al pellejo q cubre la parte defuera deí bra$o, el paf¿ fa por la parre defuera del fin del morzillo que al$a el bra$o,y ni mas ni menos íhlc délos neruios que fe fíguen que van al bra$oc algunos ramiílos, que fe diftribuyen por los morzillos que mueuen la paleta déla efpalda enxeriendofe fíempre enla par te de dentro dellos.d El fefto par nace debaxo del quinto ñudo del pefcueco embía do (como los de mas)e el ramo de detras alos morzillos que mueuen la cabera, y el cuello, y a delos que mueuen el pecho, aunque ellos principalmente reci ben los neruios del fetimo par del pefcueco y del primero del pecho. £ La parte de delante defte fefto par defpues de auer echado elh ramo, que diximos juntarfe con el ramo del quinto y quarto par q hazc el neruio déla diaframa, fe junta aíos dos pa res q fe figué,1 juntádofey tornádofea' apartar, como hazc los cordones delos fom breros délos obifpos, y haziendo juntamente co ellos los neruios q fe diftribuyen por el bra^o. Empero particularmcte efte fefto par embía k vn ramo que deciende hafta el concauo déla paleta déla efpalda, y embia algunos ramos alos morzillos q a!$á la dicha paleta.1 El fetimo par lale por el agujero entre el fefto y el fetimo nudo del cuello mezclandofe con fus vezinos (como auemos dichojy diftribuyendofe la mayor parte del por el bra$o; antes del quinto fefto y fetimo del y del pri mero y fegundo del pecho fe hazen todos íos neruios del como en fu partb cular capitulo diremos. Agora bafte faber, que defte fetimo par algunas vezes na ce vn ramillo que fe junta alos ramos que hazen el neruio déla diaframa y que ordi ñafíamete echa ni vn ramo q va hazia atras, el qual alléde delos ramos q embia alos morzillos que occupan la parte de detras del pefcueco, embia también algunos11 al morzillo ancho y delgado,q ayuda a’ mouer los carrillos,al qual todos los neruios que nacen del pefcueco láluo el primero embia algunos ramos, los quales todos fe eftienden por el, fegun el hilo déla carne. aMMÍÚ'2r bhb.i¡.<>x‘ entre la P y lad* f,c *»*•. /> fhb.ü.t‘x1, F* 3rfiU* hr.ii.l3i71; la b,para hazerj3 n' i uiíjii» kt.in> 1 tfíí.nu*' m nr*i.r* L mas ni menos que ios cin co po* £ 11 llreros del affl cada vno dedos neruios fe parce luego W mm leP dos ramos,Peí primero y mas delgado délos quales camina ha as fjlldasde detras delos dichos ñudos, efcondiendofe entre los morzillos que eftan apegados ala parte de detras del cuello, y echando por el camino vnos ramillos morzillo que nace déla primera cortilla y fe engiere enlas íálidas délos lados del pefcue?o y le mueue alos lados, aunque algo hazia a delante, y otros dos alos morzillos que mueuen hazia atras la cabera y el cuello, lo de mas del.que llega ala filtda de detras del fetimo ñudo.camina en auieffo vn poco ha sia a fuera,y tornandofea apartar déla íhlida de detras,echa algunos ramos al fegun do raorzillaq mueue la paleta déla efpalda, y al guarro que mueue la mefma pae lera,y vlumamente c al tercero El ramo de delante,que es muy mayor que el de de.* tras e ,e tmo, fe junta parte al fetimo neruio del pefcueco parte al fecundo del pecho en la manera dicha,y todo elle diftribuye por el braco fatuo * vn í,mo q na* ce al principio del,qu,,do fe junta alos fobredichos, y camina hazia delante feeun el largo déla puniera corttlla harta el huello del pecho,embiando por el camino al ganos ramtllos al Ymorzillo que nace déla afilia y fe enxiere enla primera cortilla, y el cabo defte ramo boluiendo hazia arriba, fe dillribuye por elz fetimo morzillo que mueue la cabera, y por los otros dos que nacen defte mefmo huello de! pecho y leenxieren, el vno enel huerto yoyde.el otro enia ternilla del gareauero Cerneja te a vn efcudo,aunq algunas vezes por ellos morzillos fe reparten" algunos ramo s deí ot.Ü.nu.8 Lrt iljlúlucio ¿l primer par de neruios de¡t ios efpddas. Pttiú> ÍC.X 2I.*1* Délos neruios,, que nacen del huello gran* de. Cap. xii. tiMntos pares de neruios na cendel hutjjo grande. fe—Elehuerto grande nacen ordinariaméte cinco neruios algunas p| veses feys > délos qualesf el primero nace entre el podrer nudo S¡ lüXVSVVa délos lomos y el primero del huerto grande,déla mefma mane? X vfSLfej i] ra 4ue diximos nacer los de mas délos lomos, faluo que del É? mo rtue camina hazia atras nace particularmente S vn rainillo, |p ue *e Por í°s morzillos que nacen déla punta déla r anca,y principalmente por el primero que mueueel muslo, embiando algunos ramillos al pellejo que cubre las yngres.Del ramo de delante de ftc par vna parte fe mezcla co los neruios que van ala pierna, i y otra va por la parte de dentro del huello del anca embiando algunos ramillos alos morzillos déla barrí ga,y fetimo q mueue el muslo .l Los cinco pares mas baxos nacen de otra partid cular manera, porque antes que Caigan del huerto fe parten en dos ramos, vno del gado, que fale por el agujero q diximos tener efte huerto :enla parte defuera, otro mas gruertb, que fale por el agujero de dentro; el que íhle por el agujero defuera fe dirtribuye principalmente por los morzillos que occupan la parte de detras del huello del anca y del huello grande, conuiene d faber por m el onzeno y n trezeno morzillo que mueuen el efpinazo,y por el principio0 del quarto que mueue el bra $o,y por el quarto que mueue el pecho,y por losP quatro primeros que mueuen el muslo, y finalmente por el pellejo que cubre ellas partes y lasyngres. Los de delan te fon mas grueífos, y dillribuyenfe muy diuerfamente, porque los tres primeros van ala pierna (como defpues diremos) los dos poílreros alos morzillos del fundan mentó,al cuello déla madre, al déla vexiga y también ala verga,y aífi acaba el tueta no del efpinazo haziendo como vn rabillo que entra por el huerto déla rabadilla, y acaba ene!, pero fera bien tornar a'tratar délos neruios que fe diílribuyen por los bracos y piernas,comentando délos que van alos bracos. fjt.il* .,, r t. II* ,,!l' ♦nU' £4* nt.ix.H* it.lí,*1" k^viü^' ii y*,,Kl ranKntc; mt# xh‘:Í' nt.xnili# ■ot.ix.0" Pt.ixJV' x>?* d fi.xg*..,., I’li.ii.t.i11-' it. vi.*A' t ntfxi-0»a * cflí rt.vn^1 tre la P-y IaN- qtlíii. p"' *«^¿5 entre la J y la Y» . 5i,b.í. t*vl fi-vi-P* 't.iii-nU u' limo»?: cntrcj y la ¿íi.nuf11' I at,iií-nt,rr,# df.ix.Z* eiameC0, flameé; St.X.A® ht.,¡i.nu(n' 4** LIBRO SETIMO tro del bra$o del codo ala mano,couiene a' íáber,3 por los q pliegan los fegudos y artejos délos quatro dedos,y porc el q pliega el tercer artejo del dedo pul por el q nace del chichón de dentro del huello del hobro y fe enxiere enel huello déla palma qfoitiene el dedo agnal. Defpues deíloeecha otro ramo q cami* na por entre los morzillos, q pliegan los fegundos y terceros artejos délos quatro dedos,y el tercero del dedo pulgar a*rayz déla menor canilla acopafíado de na y vna arteria haíla la muñeca* y paíTa por debaxo déla atraueíTada ,em- biádo alguos muy delgados ramillosb al morzillo q aparta el pulgar délos otros, y alos1 dos q pliega el primer artejo deíle mefmo dedo,y al déla parte de dentro,q •pliega el primer huello del dedo de en mediojaunque a elle y al morzillo mas baxo que tuerce el bra$o hazia arriba mas fe puede dezir que fe apoya ellos neruios di* chos,que no que fe diílribuyen por ellos. Defpues dello el neruio hazeenla palma déla mano tres ramos > délos quales el primero fe parte luego en dos q camina cada vno de fu lado ala parte de dentro del pulgar, el fegundo va al lado de dentro del dedo agnal particdofe tábié en otros dosjel tercero va al lado de detro del dedo de en medio hazia el agnal,fin partirfe en mas ramos,caminado todos ellos halla la pu ta délos dedos.k El quarto neruio es el mas grueílo de quátos van al bra$o, y nace del mefmo enredamiéro dicho,y deciéde por el bra$o juntamente cola1 vena del ar ca,y conla grade arteria, y embiando algunos peqñosm ramosn alos morzillos q eíticden el codo,antes q llegue ala mitad del huello del hobro fe tuerce en foslayo hazia arras hazia el los dichos morzillos;pero antes q del todo fe tuerca echa déla parte de detro ° vn ramo,q palla entre ellos P morzillos y el po ílrero q pliega el codo ala parte de détro del bra$o,dode partiedofe en muchos ta* milíosdediítribuyeporelpellejoq cubre ella parte. Echado elle ramo camina el neruio hazia atras,halla q poco aN poco llega ala parte defuera del bra$o, y echa del lado defuera 9 vn ramo q fale hazia el pellejo por1 entre el morzillo defuera q ellie de el codo y el principio del mas largo q tuerce la menor canilla hazia abaxo, y lúe go fe diílribuye por el pellejo q cubre la parte defuera del bra$o halla el codo.He* cho ello el neruio camina halla el tolondro defuera del huello del hombro,y palla por vn5 feno q fe haze enla parte de detras del, pallado el qual luego echa vn ramo qc fale hazia afuera halla el pellejo,y camina fin ordé alguna halla la muñeca, echa do por el camino muchos ramillos q fe diílribuyen por el cuero que cubre la parte defuera del bra$o. Mas adelante el neruio fe parte en v dos ramos,que van efcondi dos ala muñeca,elxvno a' rayz déla menor cañillaV’entre el lado mas alto del quarto morzillo que eíliende la muñeca, y el lado mas baxo del morzillo mas largo q tuer ce la menor canilla hazia abaxo, embiando por el camino algunos ramos a ellos morzillos,y llegado que ú ala muñeca paífa por debaxo delaz atadura atraueíTada q ella enla parte defuera della,por la qual diximos también pallar la cuerda partida del morzillo que eíliende la muñeca. PaíTada la muñeca luego fe parre en ados ramos, délos quales el vno fe torna luego a partir en otros dos, que van al lado defuera del dedo pulgar, el otro también fe parte en dos, vno délos quales va ala parte defuera del dedo agnal, diuidiendofe ni mas ni menos en dos ramos,el primero va fin diui* dirfe mas al lado de dentro déla parte defuera del dedo de en medio.bEl ramo deíle neruio q va ax rayz déla mayor cañilla luegoc embia vn ramiílo ald morzillo q ellie de el dedo agnal,el de en medio y el del cora$5,y otro ale morzillo q eíliede el me ñique y otro al tercerf morzillo q eíliede la muñeca,y enel camino embia vn ramillo a cada Smorsillo délos q nacen déla mayor cañilla guardado fíempre el hilo déla carne.b Lo de mas del neruio acaba al fin déla muñeca,particdofe en algunos mmi líos q fe efparzen por la coyuntura.iE! quinto neruio del bra$o nace del enredarme to dicho mas abaxo que ninguno délos fobredichos, y camina por la parte de den tro del bra$o efeondido k entre el morzillo defuera que eíliende el codo,y el de dé tro que le pliega, apegado íiempre al quarto neruio, fin hazer ramo alguno halla *t*ii.iíi. ¿jCtt.uú.m. ktab.\íi entre la P.ylaN. llegar e! quarto nen uioque ni brdfo. £1 quinto. jj*vi,s. v. ai nu. J*li¡Úc,n. J-'v>o t*vi clib.v. t.v. l>g* flú¿üt. iiii„ •• i[+ix. en* trc la rs v i - / a. Miaii* x. t.iüúq. f*H*nu.43 ;4B. ’pMib. '¿úu,x. llegar al3 chicho de dentro del huello del hombro,ala parte pobrera del quaí fe re¿ buelue paliando por °vn feno que en ella fe haze,y defpues fe diílribuye cafl déla mefma manera que el tercero,y por los mefmos morzilíos que el, haziendo tambié c vn ramo, que camina,arrimado ala menor canilla; por entre morzilíos q plie gan los íegundos y terceros artejos délos dedos,acompañado déla €vena y la arteria que van por eíle lugar; y affí camina halla la palma déla mano por debaxo déla rata dura atraue¿Tada,y primeramente echa vn ramo, que partidoen dos fe diílribuye por la parte de dentro del dedo meñique vno por lado, y otro que partiéndole ú* bien en otros dos va déla mefma manera al del coraron; y defpues echa otro, que va al lado defuera déla parte de dentro del dedo de en medio fin partirfe en otro ra mo, faluo quando el tercer neruio lio embia ramo alguno al lado de dentro deíle dedo de en medio; por que entonces elle ra mo fe parte en dos, y va a entrambos lados delle dedo. Pero es de notar, que junto ala mitad déla menor canilla nace del lado defuera deíle neruio £ vn ramo que camina por entre el h morzillo mas baxo que eílicnde el codo, y el mefmo que le pliega hazia la parte defuera del bra$o, y partiendofe en tres ramilíos fe diílribuye por la parte defuera del dedo meñique, y por el del coraron, y por el de en medio,en la mefma' manera que * el quarto fe di ílribuyo por los otros dedos,dándoles fentido,como manifiellamcte fe vee quado eílamos apoyados fobre el codo, porq fi apretamos el quarto neruio en tal manera que no palle por el la virtud del fentir,luego fe adormece el pulgar y el agnal y en parte el de en medio, y fi apretamos el quinto,fe adormece los de mas.kEIfeílo ner uio nace del fin del enredamiéto dicho, y palta por el fobaco entre cuero y carne halla el chichón de dentro del huello del hobro, embiádo por el camino muchos ramilíos al pellejo junto a quien palta, llegado que a' al chichón dicho,Iuego fe'par te en mas ramos,que van parte debaxo deíos ramos déla ni vena del arca, parte en cima,y todos juntos camina íégun el largo déla mayor canilla entre cuero y carne halla cerca déla muñeca,dode acaba efparziedofe por la parte de debaxo del y deíla fe acaba la dillribucion de todos los neruios por el bra$o. Enla quaí raanifieílamete je vee en que manera puede fácilmente perder vn miembro el fenti doy quedar conel qgouimiento,y al contrario, porque fi fe corta el primer neruio que fe diílribuye parirle lie jo delta parte defuera del bra$o quedado fanos los que fe diílribuye por Í6s ‘morzilíos, aquella parte de cuero por la qual fe diílribuia elle neruio queda fin fentido , fin perderle por cito mouimiento alguno enel bra^o. DELOS NERVIOS La diflribuc o del fejlo ne t uio que xa al brapo. Como pue1'1’2 et.ü,nuO>» ¿o.t.i1"*7 f li.vi-c.v- fi. gt.ii-nufI1: 6l.t.i>»- * A. hli.v>.t-v' f.x.m- , r.ii.n»*' <5i- ,, lVÍÍ¿úA# rlib.i.^r' ít. xv.dSj vxi-FGfí cr.vin*J.* vtxvú *$* xn¡¡.*v,K L. «I xt.ii.nu»1- (,%.t .i»1 *" yt.ii.»11.'1’; 7o.t.i»'J‘ zt. xv. fl8‘ xVh /• Ct.ii.»i-‘1U- 7«.t. i"1'1; aii.i.t.»*1? et. 1’- 71? fu*.0’ gf.iinww? hf.ii.nu^ 74t.nñr ff.Xl> Íít*n*nü'^ LIBRO SETIMO y defpues fe efconde entre los morzillos, y embiando vn ramilío al3 primero que mueue la pierna y otro** al fetimo,y defpues al noueno decicde en foslayo fe gun el fítio délos dos primeros morzillos dellos tres dichos q mueuen la pierna,ha lia acabar cerca déla El fegüdo neruio nace vn poco mas abaxo que el pn mero, hornero déla coyuntura del tercero y quarro ñudo délos lomos,y paífa por debaxo déla parte de detras del peritoneo, y defpues deciende al muslo acompaña* dofdela vena y déla arteria que palian por las yngres,echando (luego como llega al muslo) vng ramilío déla parte de dentro,que va halla el dedo pulgar,arrimado fíem pre al lado de delante delah vena, que diximos yr defde las yngres por el lado de de tro del muslo y déla pierna entre cuero y carne,halla t al pie,y como la vena embia diuerfos ramos al pellejo junto adonde paífa, affí también lo haze eñe neruio, en tre los el principal es el que embia ala parte de delate déla rodilla partiendo fe en muchos ramos, que fe diílribuyen por ella. Echado elle ramo efcondefe * el neruio enel muslo juntamente conla vena y la arteria,diflribuyendofe por los mor Sillos que occupan la parte de dentro del muslo, y principalmente por elm quinto morzillo que mueue el muslo, y por n el otauo que mueue la pierna júntamete co el qual decicde arrimado al lado de dentro del° noueno morzillo q mueue la pier* na,v acabando,como el primero,antes que llegue ala rodilla, embia por el camino algunos ramillos alas telas que embuelué las venas y arterias. PEI tercero neruio fe figue tras el fegundo,y nace frontero déla coyuntura del quarto y quinto ñudo de los lomos,debaxo del peritoneo, y pallando por el fetimo morzillo q mueue el muslo cantina halla1” el agujero del hueífo del pendejo, por el qual paífa al muslo; pero antes que palfe embia vnos ramillos als noueno y alc décimo morzillo q mué ué el muslo,y defpues aíosv morzillos que nacen del hueífo del pendejo y mueuen h verga. Hecho ello deciende mas abaxo, y luego embia (ni mas ni menosqlos dos neruios fobredichos)x vn ramo al pellejo q cubre la parte de detro del muslo, embiádo vnf ramo al fegudo2 morzillo que mueue la pierna , ya otro alamparte del quinto que mueue el muslo y nace del hueífo del pendejo .c Él quarto neruio déla pierna (que fe fígue defpues del tercero y es bien feys vezes mas grueífo que el) fe haze del vltimo neruio délos lomos y délos ramos de delante délos tres uios que fe figuen, y no folamente es el mas grueífo de todo el cuerpo, pero tariv bien el mas duro y rezio, porque nace del fin del efpinazo, y deciende por debaxo del peritoneo y por muefca que para elle effeto diximos hazerfe enla par te de detras del hueílb del quadril. Y luego echa vneramo déla parte dede¿ tras, el qual caminando vn poco efcondido debaxo delf primer morzillo que mué ue la pierna,fale defpues afuera embiando S algunos ramillos al cuero que cubre la parte mas baxa délas yngres,y ala parte de detras del muslo halla mas déla mitad del, y otros al tercero, quarto, y quinto morzillo que mueue la pierna,y al quinto que mueue el muslo. Hecho ello,decicde el neruio por entre los morzillos que oc cupan la parte de detras del muslo,a rayz del hueífo, halla mas déla mitad del, y allí embia h vn ramo‘ala parte del quarto morzillo que mueue la pierna,que nace de en medio del hueífo del muslo,como fí fueífe morzillo de porfí, y deíle ramo falen vnos ramillos, que fe diítribuyen por el cuero que cubre la parte de detras del muf lo del medio abaxo.Defpues decicde el neruio halla la corúa por entre las dos cabe ps de detras del hueífo del muslo,enla qual parte embia de cada lado k vn ramo , q fe diilribuye por los1 morzillos,que nacen deílas caberas,que fon los tres primeros que mueuen el pie,y en ella parte fe mdiuide cafí fíempreen dos ramos defyguales, que fe dillribuyen por la pierna(antes todos los neruios que van ala pierna déla rodi lia abaxo nacen deíle quarro neruio, fatuo n el que diximos nacer del fegundo ner* uio déla pierna, y eílenderfe por la parte de dentro del muslo y déla pierna) y algunas vezes mas arriba, y muy pocas vezes fe vee partido todo halla el nacimie to, no olíante que por fer el hecho de muchos hilos juntos, que parece que ellan t.iiii'Oo. 1 t.xií-7zr£6j. nitii.nu.7<5. nla mef.nu.6i.. embueltos La diflribucio ¿el fegudo ner uio que va ala fierna. la difiribucio del tercero, 14 del qwtrto Ll'quarto ner uio es hecho 4 muchos hilos• DELOS NERVIOS embúdeos con vna tela, fácilmente qualquiera le puede diuidir, no folo en dos,pe ro en catorse y quinse.a El primero y mas delgado ramo deíle neruio camina por la parce defuera hazia la coyuntura de arriba délas dos canillas, echando enel cami vn ramo,que va entre cuero y carne por la parte defuera déla pierna,y por bre el touiíío defuera, y llega al lado defuera del pie,embiando por el camino dios ramos al pellejo que cubre eílas partes dichas. Echado elle ramo c luego íé efeonde entre1 el fetimo y el otauo morziílo que mueuen el pie, arrimandofe eaí íé lio ; y en ella parte ecnaf otro ramo que fe reparte fin orden alguna por el cuero ¿} cubre la parce de delante déla pierna. Lo de mas deíle ramo defuera paífando(como auemos dichojentre los morzilíos que occupan la parte de delate déla pierna,y em biádoles algunos ramillos, fe arrima alaS atadura q junta las dos canillas por el lar go,y ala mitad deíla echa vnh ramo,q agujerándola, va a juntarfe con otro* ramilío del ramo de dentro deíle quarto neruio, y júntamete conlas cuerdas q eftiende los dedos paila por la*1 atadura atraueífada que en eíla parte fe vee,y va al empeyne del pie,y efeondiendofe mas debaxo délas cuerdas embia vnos ramillos alos lados déla parte de arriba délos dedos¿empero antes que llegue ala dicha atadura echa vn1 ra¿ mo, q fe diílribuye por el pellejo que cubre eíla atadura.m El ramo de détro deíle quarto neruio deciende por la parte de detras déla pierna,0 efeondiendofe entre el quarto y quinto morzilío que mueuen el pie, y entre los dos que nace déla mayor canilla y pliegan los dedos, echado 0 vn ramillo,que fe junta al hijuelo del ramo de fuera quedísimos agujerar la tela que ata las dos canillas. Defpues defto deciende pallando por debaxo delaP atadura atraueflada entre el hueífo del Rancajo y el toui Uo de dentro,y va ala planta del pie, donde fe arrima alos 9 morzilíos que en ella ay embiando aN cada lado déla parte de abaxo délos dedos vn pequeño ramillo. Defta, manera fe diílribuye el quarto neruio ordinariamente,aunque algunas vezesr el ra mo defuera fueíe acabarfe antes que llegue al pie, y otras acontece que del ramo fuera no nace aquel ramilío que agujera la tela dicha que ata las canillas déla pier¡*> na,ni fe junta cóel ramo de dentro. Antes como efte ramo de dentro llega ala par* te de detras defta tela echa ramo,que agujerando la dicha tela deciende por en tre los morzilíos que eftan enla parte de delante déla pierna, y pallando por deba** xo déla atadura atraueífada, que efta enla garganta del pie embia a' cada dedo dos ramillos,y con efto auemos acabado la diftribucion de todos los neruios. Que da agora para complimiento defta hiftoria de tratar délos fentidos del oler ,guftarf y tocar. 1 ♦ U. nu* j7*t.¿ii'ÚTBr 78- 72, t. mi.- c r s'. c vu.cntre 14 $ y lar. }:Z. Li¡. num* 79*t.iii¿.r# {w.T. Liúnum. 8-u * f’iú num, j^.tbiii.^. Ui.t.iiU ’t.ii. aum. v c.ii.num. &i*3¡.t.iiii 0. RI¡b-ii.t.xi xii. °c.ii.num. 81. Plib.ii.t.ii. q lib* íú t♦ xiiii^xv*. rt.iiiif-z3- T. * t^iíii^r. f.ii.F.t.iiii. E*iúv.fig. xiii. v.LLMM ct.i.fi.wiw GJib.v.t* xiiúN O. d lib» v. t. xiii. DD. € lib*út* v* fí.iíi, AB* A. Defos fentidos del oler, guílar y tocar, cap. xv« H"1"" Arias opiniones a auido entre Médicos y Filofofos del inftruméí to del oler caufadas todas de! poco conocimiento que déla com poficion del hon bre entre ellos auia.3 Nacen pues déla fuftancia délos íelos junto ala parte de delate dos primeros ventrezi líos cabe el nacimicto deloscneruios déla villa,dos falidas bíácas, delgadas y tiernas, cafí déla mefma fuílancia y figura q los de mas neruios que nacen délos lelos, aunque algo mas blandas y menos redódas,las qua les caminan derechamente hazia adelante (apegándole enel camino alos feíbs me¿ diante la pía madre) halla llegar alosd leños que fe hazé enele otauo huello déla ca beca y eílan diuididos mediante la mas alta íáhda del, junto ala parte de detras délos quales defapegandofe ellas falidas délos fefos,fe enxieren cada vna en fu feno, elle diendofe hazia adelante,halla la parte de delante delíos. El ofticio deftas falidas ¿ neruios es recebir el humo o exalacion,que délas cofas olorofas íale, y entra por las narizesalhuecoo cocauidad que fe haze enel hueífo déla frente y enel cunealen r> « a • Porque a auií do diuerfas opi tiiones delors gano del oler. El nacimientou defie organo. fa qual parte dijimos difponerfe el ayre que entra por las narizes a los fefos(ni mas ni menos que enlos pulmones fe difpone el que va al coraron) y comunicafeles a ellos neruios el humo dolor délas coíás por algunos délos agujeros del otauo huello déla cabera,y por ellos va alos ventrezillos délos fefos, ni mas ni menos que diximos paliar las eípeciesd délas coíás por los neruios déla villa. El organo del güilo ya todos íáben que es la lengua ayudada del paladar, la qual de quantos morzillos (ea hecha,ya enel fegundo libro fe dixo, y enel fello coramos las venas y arterias que le dan mantenimiento y vida, y enel fetimo los neruios me diante losquales güila los manjares, que fon déla mayor raye del tercer par délos fefos,que diximos dillribuyrfe por la tela de encima déla lengua dándole virtud de gullar , como nos haze entera fe el ver, que fi por defgracia elle neruio falta, como ya en algunos naturalmente fe a viílo, no fe toma güilo enlos manjares. Del int ílrumento del focar no ay cofa nueua que desir, porque al principio deíle libro dL* ximos que ningún neruio carecia del tal fentido. Auemos pueílo los fundamentos y armadura deíla humana fábrica, q fon los huellos y ternillas, y defpues tratamos délas ataduras y cobertura della,que fon las ataduras, el pellejudo,el pellejo, la gor dura, la tela llamada carnoíá, los morsillos, y vltimamente la tela que embueíue todos los huellos llamada Perioflion. Defpues pufímos en ella fábrica tres princL? píos, que le dan mantenimiento, vida y fentido > y tres fuertes de canales, mediante las quales ellos tres principios diílribuyen fu virtud por toda ella; y con ello ev dadQ fin a ella fullona quanto mas breue y fucintamente d podido. LIBRO SETIMO t>elgujb. Compendio de todo el libro» Figura primera y fegunda. DECLAH. DELAS FIG. DEL VIKLIB. Figura Primera y Segunda. DEclaracion délas letras déla prime ra y fegunda figura délos neruios, la primera délas quales reprefen ta los fefos y el celebro, quitadas las telas que los embueluen,y buelto lo de abaxo arriba ¿ paraq mejor fe pudiefíe ver el na cimiento délos neruios; y juntamente fe vee la parte déla Nuca que ella dentro de la cabera. Enla fegunda fe vee el nacimiento délos neruios del lado derecho júntamete coel procedo delíos. Y es de notar, que las tras que fe figuen, firuen partéala primea ra figura, parte ala fegunda, y algunas a entrambas, como notaremos con ellos números. i.2* Y Y 2 . Vna gran parte déla mayor rayz del tercer par que fe dijlribuy e por la lengua. Z i. 2. el quarto par de nerum délosfefos. Empero la Z mas baxa enla fegundafigura denota la te la del paladar. a i. 2. El quinto par de neruios déla cabef a,el qual vaalas orejas. $ i.2. La parte dejle va alasfienes. b 11. 2. El ramo del quinto par que nace déla parte de delante del}el qual fe junta conel ramo que fe Halamos con la R. r i. 2. El ramillo del quinto par que entra por el agujero del hueffo délas Cienes llamado el ciego} el qual fe junta conel ramillo,que fenalamos con la'L ¿ i, 2 , v« neruio que nace junto al quinto par, y fe diflribu’ epor los morzillos que mueuen la qm? xadadeabaxo. e i . 2. Elfefío par de neruios,la dijbibuáo del qual fe vee claramente enla fegunda figura, f 2. Vh ramo dejle par, que ya oíos morzillos que oc cupan la parte de detras del cuello. g 2. Otros ramos } quc van a algunos morzillos del gargauero.. h 2. El ramo que va alas rayzes délas cojlillas de fu lado, i i i. 2. Vnos peda pos délos neruios que van entre las cofhllas, que fe juntan conel ramo del feslo par. k 2. Los ramos del fejlopar de neruios, que fe dijlri huyen por los morzillos que nace déla parte mas alta del huejj'o del pecho y déla afilia, y cami¡, non hazla araba. I < 2. Los ramos.defíe nervio} quehazenel recurren í ie del lado derecho. m 2. El neruio recurrente del lado derecho, n 2. Vnos ramos dejle recurrente que van algarga? mero* o 2. Los ramos del fe fio parque hazen el neruio rc¿ cúrrente del lado yzquierdo. p 2. El neruio recurrente del lado yzquierdo. q 12. Vnos ramos delfcjlo par, que van ala tela de? los pulmones. r 2. Los que van ala tela que embuelue el corapon. Empero délos ramillos del neruio yzquierdo nos ce el neruio del corapon. [ 2, La parte dejle feílo par que va al ejlomago,y la manera etique fe d'mde en dos,y el de man des recha va al lado yzquierdo déla boca del cjloma go, el de manyzquierda al lado derecho. t 2.L a manera en que efíe par fe dijlribuy e povín boca dclejlomagoy las partes que le eftan ve« zinas. A A i .z.Losfefos. 3 B i. 2. EÍ celebro. CC 1.2. Lasfthdas(anejantesalas tetas. D i .El principio déla Nuca ó tuétano del efpinazo. E i. 2 La parte defla nuca quando quiere Jalir del cafco, la qual cjla cortada junto al primer nudo del cuello. F i,2. Los inflrumentos del oler. G i .2,Los neruios ópticos o el primer par. Empero enla primera figura ejla letra muejlra clprinci pió del yzquierdo, y enla fegunda el procejfo del hajla el ojo. H i. Donde fe junta» los neruios Opticos ¿ déla vijla. I i. 2. La mica del ojotenla qual el neruio déla vi fia fe‘conuiertc. K i.2. EIfegundo par de neruios. L i. 2. La mas delgada reyz del tercer par. M i. z.Eamasgrueffa. N 2 . El ramo déla mas delgada rayz, que va ala qui xada de arriba. p p 2 F.l ramo déla imefma,que fe conuierte enla tela délas narizes? la qual muestra la P mas baxa. O 2 Otro ramo dejla rayz, que va alas feries. R 2. EÍ ramo déla mayor rayz del tercer par, eme? jante d aquellas tixeretas que hazen los tallos de ¡asparras. t . . $ 2. el ramo déla mayor rayz del tercer par', í qual va alas rayzes délas muelas de arriba,y alas en zias dellas. T 2. y» ramo déla mayor rayz del tercer parque va ala quixada de abtxo. V 2 , Vnos hijuelos desíefobrediebo ramo, que va a labio de arriba. XX 2 . Otros ramillas que nacen del mefmo J van alas rayzes délos dientes. DECLAR. DELAS FIG* DEL VII; LIB, u ¿.El ramo qieva aliado derecho déla boca del eflomago ,y deciendepor fobre latirte mas al ta delhafla acabar enel concauo del hígado, allí donde fe vee ¡a x. y 2. El primer hijuelo del ramo que ya alos entre cuefíos del lado derecho. 2. V/j ramillo que nace dcfle hijuelo, que va al la; do derecho ddi tela de abaxo del redaño, y ala tripa gorda* oc 2. Otro ramillo del mefmo, que va ala tripa doze? na y ala aluna, £ 2.Vn ramo que va al lado derecho delhondo del eflo mago, embtando algunos ramillos al ejhmago y ala tela defuera del redaño. * 2, Vn ramo que va ala hiel y al hígado. y 2, El ramo que va al renon derecho,

enla qual parte haze dos ¡ arterias pequeñas llamadas coronales. B bI tronco def a arteria,que deciende. C El ramo que va al brapo yzquierdo. D La parte ddagnn arteria, que fube hafla el deg* lladcro. E La que va al brapo derecho. F La arteria derecha del fueno. G Layzquierda. H La cana del pulmón. IK Des ramos en que fe parte efla cana quando entra enel pulmón. L El gargauero. M Las landrezillas que eflan alos lados déla rryz del gargauero. N e! tronco derecho delfeflo. pdí. O El yzquierdo. 1 F Los ramos del neruio derecho, que rebueluen haría arriba por debaxo del ramo déla arteria que va al brapo yzquierdo,y fe juntan todos en vno. Q El neruio recurrente derecho. R Los ramos del neruio yzquierdo que rebuelum por debaxo déla gran arteria. s El neruio reccurrer.teyzquierdo> el qual algunas ve zes comienpa con vnfolo principio. Fig. IIII. "CSta figura reprefenta tpdo el tuétano -*-'del eípinazo o' nuca. A El principio defle tuétano o Nuca, que nace dclfutt damento délos fefos. B C En ejla parte comienpa el tuétano a no pareper mas déla mefma fufada délos fefos ante i fe parte co mo en muchos hilos jaros principalmete cabe la b 5 4*/• 6.7. Estos números notan los neruios que nace del ■ tuétano antes que falga del cafo,y fon rayzes délos neruios ¡que las mefmitsfeñaies notan, j D Defde la B ala D enel lado yzquierdo fe contiene Uparte del tuétano delpefcuepo,y fíete neruios que nacen dclla. E Defde la D ala E enel lado yzquierdo ,y del 7. al. 1 <¡). enel derecho fe nota ¡a parte defle tuétano quepaffa por los nudos délas ejpcildas y y doze pares de neruios que nacen della. F DeJ'dc la E ala F enel lado yzquierdo, y defde el. 19.al. 24.. enel derecho,]} nota la parte del tuc tano}que pajfa por los nudos délos lomos del qua Fig. III. A Vnque enla primera y fegunda figu= ra fueron feñalados todos fíete pares de neruios que nacen déla cabera, me pa? recio cola conueniente añadir eíía tercer nace TABLA PRIMERA DEL LIB. VII. DECLARÉ DELAS FIG * DEL Vil. LIB+ que occupan esíe lugar baila llegar ala yunta defia falida,y de ah deciende por entre los mor zillos del vn ladoy del otro¡y defpue/va en fifi layohaztalojlados,y el mefmo camirto hazen todos los ramos de detras bajía el 24. par, P i. El ramo de delante del tercer par, el qual fe par Q te enquatr o partes,la primera maestra la Q R enla primera figura} la fe ganda la R .en entram basf la qualfe j ííta cocí ramo del quarto par ,quc S ejlafenalado con la Y. La S enla primera mués Jira la tercera parte} la qualfe junta conel raz mo de detras delfegundo parfieiíalado conla K» allí donde Jé vee la L. enlafegunda figura. La T T. mueflra en entrambas figuras la quartapar te defe ramo. 4 i* El quarto par de neruios. V 1. 2. El ramo de de tras del quarto par. X 1.2 .El ramo de delante del quarto par, el qudlfá diuide en tres partes i la primera muefrala Y enla primera figurada qualfe junta ala pri¿ mera parte del tercer par}que efafenalada cola a R ¡y la, a mueflra enla me fina figura lafegunda b parte, lab latercera, la qualfe junta al ramo del quinto par quefehalamos conla e. 3. 1. El quinto par \ c 1. 2. El ramo de detrás de fe par. d 1. 2.El ramo de delante, del qual tfltce vn ramilla, que pafi'a entre lady el 6. € 1. Vn hijuelo del ramo de delante del quinto par, que baze vnagra parte del ramo déla diaframa. f 1, 2. El tronco del ramo de delante del quinto par, el qual va por entre los morzillos ala punta del hombro. tt 2.Y nos r amillos de fíe tronco que van dios morziff líos •> que alfan la paleta déla ejjfalda. g 1.2.Otro ramo del troco qsfenalamos coldf.elqual fe difribuyepor el pellejo que cubre el hombro,y por el primer morzillo que mueue el brafo. h 1. 2. Vn ramo del mefmo troncoquffi enxiere en aquella parte del morzillo que el brafo,que nace déla '¿filia y déla punta del hombro, i i 1. 2. Otro ramorfel mefmo ft-onco que fe enxiere en aquella parte del morzillo que alfa el brafo, que nace déla efpina déla paleta 6. j. i l fe fío par de neruios. \ | ■" "«* — k 2. El poflrer rmillodelfefíopar..y lm i.El ramo de delante del feito par ,ylam nota vn ramúlo.que baze el neruio déla diaframa. nn 1.2. El neruio déla diajrama hecho de tres ramos que cflan fe Halados con la blaey lam. 00 1. Como efíe neruio fe dfiribuye por la diaframa. p 2. El ramo del feflo par,que va al concauo delapa ; nacen cinco pares de neruios. F G Déla F ala G enel ladoyzquierdo ,y del 24. hafla 24.30 el 30. enel derecho fe mueflra vna parte del tue taño } que paffa por el huefjogrande , déla qual nacen fiys pares de neruios ■, de manera que en todos fon 30.pares de neruios los que nacen del e [pinaza. H El fin del efpinazo que baze como vna cola, y entra por el huejfi déla rabadilla. Tab. fegunda y Tercera. DEftas figuras la primera mueftra la parte de delante délos nudos del efpinazo,y la fegunda la de detras, y porque las letras firuen a*fhtrambas,las que firuen ala primera,nota el 1.. las que firuen ala fegunda el. *. A 1. 2, Donde el tuétano comienfa a entrar enelefpi nazo . 1.2. 3.4-5 *6.7. 1. Los fíete nudos del cuello ,juntamen te con los neruios que nacen dellos. 2. y* 10. 11.12.13* 14. 1S* 16. 17. 18* 19. 1. Los doze nudos délas efpaldas. 20. ai. 22* 23. 24.1. Los nudos délos lomos. 25. 26. 27. 28.19. 30. i.Losfeysnudosdelhuef? fo grande. B 2. El primer nudo del pefiuefo. C 2. El primer nudo délas efpaldas. D 2. el primer nudo délos lomos. E 2. El principio del hueffogrande. F 2. El ramo de detras del primer par de neruios del efpinazo. G 1. 2. El proce f o del ramo de detras del primer par ,! de neruios, y particularmente el ramo que va ala falida del lado del primer nudo y fe diflnbuye por algunos morzillos, délos que mueuen la cas befa. H 1 .El ramo de delante del primer par. X 2. El ramo de detras delJégundo par,y particulars mente el menor ramo del. K ¿.Elmayor. L 2. La co junción del ramo del tercer par (que fe no tara con la S enla primera figura) cortel’ramo ' delfegundo par, que notamos con ¡a fc. M r. 2. La dijfrbucion del masgrueffo ramo del fe? ' gando par al pellejo del colodrilloy ¿coronilla, N 1. El ramo de delante delfegundo par. 3. 1. El tercer par de neruios. O 1. 2. El ramo de de tras del tercer par, el qual res buelue hazia la falida de detrás delfegundo ñus < do del cuell o, efeondiendofe entre los morzillos leta TABLA TERCERA DEL LIB. VII* DE CIAR. DELAS FIG* DEL VII* LIB* 58. 2. Los ramos defíe mas baxo , los quales fe enxiere enlos morzillos que nacen del chichón dejuera del huejjo del hombro. 39. 40.4.1.2. Ejlos números notan los hijuelos de aquel ramo mas baxo, que va a rayz déla mayor caniz ll.t, los quales fe enxieren enlos principios de aquellos tres morzillos que nacen déla mayor caz nilla jegun el largo della. 42 2. El fin defle ramo dicho. 1 • 2. eI quinto ramo que va al brapo '. 4 3 1 .La dijlribucion del tercero y del quinto neruio,de los que van al por los morzillos, que oes. cupan la parte de dentro del brapo. 44 1. Vn ramo del tercer neruio, que va a rayz déla menor canilla y fe dijlribuye por el lado de den tro del pulgar, del agnaly del de en medio. 4 f 1. El ramo del quinto neruio, que va junto ala maz yor canilla }y embia ramos ala parte de dentro del menique, del del cora pon,y del de en medio. 46. 1 • O ro ramo que nace defle fobredicho , y va ala parte defuera del dedo menique, del del coraí fon y del de en medio. * j 1 • 2. El feflo neruio que va al brapo. 47• 1.El fin defíe feflo neruio junto ala muñeca. 4- 8 * 4.3.1 .Vnos ramillos del feflo par, que van al pelle jo del brapo, junto adonde paffa. 20. 21.22.23.24. i.Cincopares de neruios, que ñas cen délos lomos. 49* 49* *• Vn ramo que nace delveyntenopar ,el qual va juntamente conla arteria déla femiente al companon . yo yo.i.La dijlribucio délos neruios délos lomos por los morzillos déla barriga. fi i.Los ramos délos neruios que van alos morzillos déla barriga,los quales fe dijlribuye por el mor zillo que tira el brapo hazia los lomos. 5 2 $ 2.2. Los ramos de detras délos neruios que falen délos lomos, empero los ramos que enla primera figura refpondenal 20. 21 .y 22.fonlosque hazen mayor el ramo del feflo par de neruios del la cabepa, que paffa por las rayzes délas cofíi? Has,y fon vnos ramos que Je diflribuyen por el feflo morzillo que mueue el muslo,y los ramos querefpoden al 2 3.7.24.Jon los que fe efhen den por los morzillos que pliegan efta parte del efpinazo. 2j. 26. 27. 28. 29. 30. i.Losfeys pares de ner¿ uios que nacen del huejjo grande, y los ramillos que ejlan junto alos neruios fon los que van ala vexiga, ala madre y al fiefo. S 3, i ♦ Los ramos que nace del primer neruio del huejjo grade,que es el. 2 f .del efpinazo, los quales van y cue/ ro délas nalgas. SS• * .Otro ramo del mefmo,que \ (talos morzillos que le ejlan vezinos. $6- 1.2* f.lfin del tuétano del efpinazo. $7» i. El primer neruio que va al muslo. 5 8 . i. El ramo defíe neruio que va al pellejo» S9* i. Otro ramo del mefmo que va alos morzillos. Co. i. EIjegundo neruio que va ala pierna, 6i. i, El ramo de fíe neruio, que va entre cuero y car/ ne por la parte de dentro del muslo hajla el pi£t 6 2 • i .La diflribucion defíe ramo por el pie. 6) . i y nosramillos,quenace del ramo dichoyfe^rl huyen por el pellejo que abraca la parte de delan te déla rodilla. 64. 1. La parte delfegundo neruio déla piernaf que x(t entre los morzillos* 6s• 1 • Vn ramo defia parte, que va al quinto morzillo que mueue el muslo. 66 1. El tercer neruio que va al muslo. 67 1 .Vn ramo defíe neruio,que va alos morzillos qu£ occupan el agujero del hueffo del pendejo. 68 1'. Otro ramo del mefmo, que va al pellejo. 69 *. La parte del tercer neruio, queje efconde entre los morzillos. 70 i.El principal ramo defla parte, que fe dijlribuye por el fegundo morzillo que mueue la pierna. 71 1. 2. El quartoy mas gruefjo neruio que va al muj lo. 72 1.2. El ramo defle neruio}que fe difíribuye cafeto do por el cuero que occupa la parte de detras del muslo. 7 3 r*Los ramos del mefmo, que van alos morzillos que nacen déla añadidura del huejjo del anca. 74 2.El ramo del quarto neruio, que va ala parte del quarto morzillo que mueue la pierna que nace ¿el hueffo del muslo} y defpues al pellejo que cus bre la parte de detras del muslos ha fía la corúa. 7 f 1 ♦ Los ramos del mefmo, que van alos morzillos que nace délas caberas} abaxo del huejjo del muslo. 76 1. La diuifion del quarto neruio déla pierna en dos defy guales ramos, la qual haze entre las cabe; fas del huejjo del muslo junto ala corúa. 77 t- ti mas delgado tronco y de hazia fuera déla di/ uifeon dicha. 78 7 3. 1. Vn ramo del tronco defuera,que va al pelle jo de la parte defuera déla pierna. 79 i. Otro ramillo, que ya al cuero déla pa rte de de? Unte. DECLAR.. DELAS FIG. DEL VI f. LIB. 0 i. El mayor tronco,y de dentro déla diujion. ® 1 t • Vn ramojel que va al cuero déla parte de de? tras déla pierna. f. Vn ramo del tronco defuera, que Jé junta al de dentro. 8 i i. La difiribucion del tronco mayor por la parte mas baxa del pie. 8 4- Vna parte del ramo que notamos conel. 74.. que va al empeyne del pie. 8 / 1. Vn ramo del tronco mayor que va al pellejo,que abrafa la parte de delante déla garganta del pie. 8 6 1. Otro ramo del mefmo, que va al empeyne, aun? que efeondido entre la carne. dos del efpinazo, los fie* primeros los del cuello, los. i2. quejéfiguen los délas efpaldas; los cin co mas adela* los délos lomos, los feys pojl res ros los del kueffo grade ,que fon en todos treynta, délos quedes nacen treynta pares de neruios, de cada vno vno, como en efla figura fe vee ,y muy mas largamente enla fegunda tabla. V El neruio izquierdo déla diaframa, el qualjé haze del quarto, quinto y fifto par de neruios del cuello, como en efla figura claramente fe vee. Q Vn ramo del quinto par del cuello, que va al pellejo que cubre la punta del hombro, y al morziüo que alfa el brafo. R El primer neruio del brafo }y los ramos del, que va al pellejo. S El fegundo, y los ramos del,que van al morziüo pris mero que pliega el codo. T El tercer neruio,y los ramos del, que van al pellejo que cubre la parte de delante del brafo. V El ramo defie par, que va al pofirer morziüo que pliega el codo. X La parte del fegundo neruio,que fe junta al tercero. V Vn ramo del figudo neruiofque va al principio del mayor morziüo que tuerce la menor canilla ha zia abaxo. 2 La diuifion del fegundo neruio en dos defyguales xa mos. a El menor ramo, que va a rayz déla menor canilla hafia el pulgar. h El masgrueffo ramo,el qual fe parte luego en dos, cada vno délos qualesfe vee claramente enlafis gura. c Los ramos del tercer neruio, que Jé distribuyen por los morrillos que occupan la parte de dentro del brafo,del codo ala mano. d El ramo del tercer neruio,que camina por fibre la menor canilla# embia algunos ramillos al puU gar, al agiíaly al de en medio, e e el quarto neruio que va al brafo,y la e mas baxd nota los ramos quejé ejhenden por los monillos que efiienien el codo. f El ramo defie quarto neruio} que va al pellejo de dentro del codo. g Otro ramo del mefmo,que va al pellejo déla parte de fuera, y ala de detras del brafo. h h O tro,que va al pellejo déla parte defuera del codo. t La diuifion que haze ejle quarto neruio junto al codo. k k Otro ramo del mefmo quarto}que paffa juto ala me ñor canilla y embia algunos ramos ala parte de fuera del pulgar, del agnaly del de en medio. 11 El ramo defie quarto,que va junto ala mayor cani, Tabla Quarta. EN efta figura fe veen el efpinazo ,y toda la parte de abaxo délos fefos, como fi vno eftando en pie echaf fe la cabera hazia atras,lo qual fue hecho para que fe pudíeíTe ver el nacimiento de los neruios déla cabera. AB G. El hondon délos fefos del vn lado >y la A mués fira la parte que efia jumo alas narizes llamada la falidaJémejantc a vna teta; la B muefira la parte que entra en aquel gran hoyo , que fe haze enlas falidas délos lados del hueffo cuneal > la C, muefira la parte de detras délos fefos. D D j El celebro. E ¡ El instrumento derecho del oler. F j El neruio del ojo derecho. G ■ Donde fe juntan los neruios déla viSta. H • La tela del oja, enla qual fe conuierte el neruio des la vi/írf* í El fegundo par de neruios déla cabe f a. KKI La menor rayz del tercer par. L La mayor. M eI quarto par. N La rayz mas delgada del quinto par. O La mayor, T La tela en que la mayor parte del quinto neruio Je conuierte dentro del oydom. Q.R Los ramos déla mayor rayt del quinto par, delai quales la R, nota la que file por el agujero cíe gofa Q¿nota la quéjale por otro particular. S El filio par de neruios. T El fitimo par,el procejfo de todos eflos fíete pares fi vee enla fegunda figura déla primera tabla. V El nacimiento del tuétano del efpinazo de en medio del hondon délas fijos. O Donde el tuétano Jale fuera del cajeo. 1.2. i. Todos efios números que fe firue muejtra los nn DICLAR, DELAS FIG, DEL VIT. LIB. lia harta junto ala muñeca ,y tmbxa algunos ra, mos alos morzillos que nacen déla parte defuera m el quinto neruio que va al brapo. n La difribucion del quinto neruio por los morzillos que nace del chicho defuera del huefjo del bobro. oo eI ramo del quinto par que va junto ala mayor cani lia y emlna ramos ala parte de detro del dedo me ñique, del del corean ,y algunas vezes al de en medio. .... p Vnos hijuelos defe ramo, que va ala parte defuera déla mano,y embia algunos ramillosal dedo me ñique y al del corapon, y al de enmedio. 4 4 Elfefe neruio del brapo , y el procejfo del entre cuero y carne, el principio de todos los neruios del brapo ya le auemos dicho,y aqui fe vee clara mente fin auer meneíler mayor declaración . rrr Los neruios que van entre las cojhllas, los quales ejhn cortados allí donde las coírtllas fe tuercen hazia delante. 5 5 Los ramos de fe neruios, que fe tuercen hazia atras. (t Derta manera van los neruios alos morzillos que efianfobre las cofiillas. uu Los ramos que fe juntan al ramo del feflo parque deciende por las rayzes délas cojhllas. % Los ramos délos neruios que nacen délos nudos dez los lomos fes quales van alos morzillos déla bar riga y délos lomos. y Vn neruezillo,que en muchos hombres va al compaz en ejla figura ejla cortado. 2 Los ramos que van al fefe morzillo que mueue el 6 muslo. ¿r El primer neruio déla pierna. K El ramo defie primer neruio que va al pellejo. Otro ramo del mefmo y quefeefconde enla carne. *¥ EÍJegundo neruio que va ala pierna, «AJI Vn ramo derte neruio,que va por la parte de dentro déla pierna entre cuero y carne, hajla el pie. i Otro ramo dejlefegundo neruio yque va alos morziz Ilos que occupan la parte de delante del muslo. I El tercer neruio déla pierna . H Vn ramo deñeque va al pellejo déla parte de den tro del muslo. $ Otro ramo del mefmo,que va alos morzillos. II El quarto neruio déla piernafe nacimiento del qual fe vee claramente como el délos de mas. k K La dfeibucion délos ramos de delante y mas baz xos,que nacen ¿el huefjo grande. A El fin del tuétano del efmazo. p Los ramos del quarto neruio déla pierna, que van alos principios délos morzillos que nacen déla añadidura del huejj’o del anca, y Otro ramo derte mefmo neruio, que va ai pellejo de la parte de detras'dcl muslo fiajl a mas déla miz tad del. | Vn ramo que va principalmente al Quarto moni? lio que mueue la pierna ,y defpues al pellejo,de* la parte de detras del muslo bajía la corúa. o Los ramos que van alos morzillos} que nacen de a< caberas mas baxas del huefjo del muslo. •zs p La diuijion del quarto neruio en dos, y la ess wue* fea el mayor tronco,la p el menor. 5 Vn ramo del menor tronco que va al pellejo defue? ra déla pierna hajla el dedo menique. fj Otro ramo que va junto ala menor canilla porcnz tre los morzillos. u Vn ramillo que va al pellejo de delante déla pierna cpcp Vn ramo del mayor tronco , que va al pellejo de de tro déla pierna hajla el pulgar. X Otro ramo, que va al pellejo déla pantorrilla. Otro,que pafj'a por la atadura que juta las doscam llasfegu el largo, y va harta los dedos délos pies. & La principal parte del mayor tronco, que va ala planta del pie, por entre la mayor canilla y d pancajo, y embia a cada dedovn ramillo. Fig.II. T7 fta figura reprefenta el enredármete "k'de neruios que fe base fobre la prime ra coftilla, de que nacen los que van ala mano, el qual no en todos es de vna mef ma manejantes en los mas es diferente, pero en todos lleua el mefmo andar. S.6. 7* S.p.Lasrayzes délos neruios cortadas junto alos nudos del efpinazo, y los neruios del krtlf fo están cortados como llegan al brapo. A Vna parte del quinto par de neruios,que es el priz mero que va al brapo. B C EIfegundo neruio . C El tercero. D El quarto, el qual en ejla figura nace déla parte de detras déla conjunción del quinto conel fejlo y toma vn ramo déla conjunción del otauo par con E el nouenofi qual fenala la E.los de mas neruios de quales conjüciones nazca fin dezirloyo fe vee enlafigura claramente. F EÍ quinto neruio que va al brd$o. q El feflo} empero efe fe vee mejor enla fetima fe gura. F I ,N. Iinprimiofeía prefente Obra en Roma en cafa de Antonio Blado Impreííbr de fu Santidad. Año de M. D. LVI. TABLA QVAR.TA DEL LIJB. VII* Regiftro délos qaadernos. # A B C D E F *F. G H I fc L M aM. jM. N O r *P. Q R S T V X TT abe. Todos Conde tres pliegos falboel jM. y el Y, que tienen quatro y, el E, 2F. 0 2P. X y la c, que no tienen mas de dos. Los herrorcs cometidos ¿ti el eftampar las poftílas de dentro, para loqual es de faber, que donde a y dos puntos t y fe figue vna p acaban las poftílas déla primera plana y comienzan las déla fegunda ♦ folio tercer o,plana primera, letra a tabla i. ij. iij. X Folio 4 p.2 g, t.iiij. fig.1 A B Fo 8 p.i b t.ij, F.t.iiy, fi. ij. z,fi. vi. y. e t.iiij. fi.i i fi.vyy y iij E F0.13 p.zghb.2 t.xiij.r. Fo. 14 p. 1 d t.i,ij.o:p.2 e li.iiij.t. t fi.iy Fo.if p.i.tt.i.ij.iij.x.t.v. fi.vi.A B C: p.2 h l.ij.t.vi, c Fo. 16 p. 1 c.lames c.d lames E. fc, li. ij. tx.Ak lames fi.v.Qip.Lvij.fi. xx.S. 2j y.g t.vi.fi.x II F.26 p.t.e lames.A t.xv.fi.i.N r p. r t.xvfi.xxviii. f l.i.t.vi.fi.i. RRtp. 2 a t.i.ii z,e l.i.t.vifi.vi. HI. U. i.t.vi.fi.vi. D F.4.6 p, 1 <í f.v.H.e t.x.e.t.xi.Q.e t.ij.iij.o F.48 p. 1 ro.f.x ntp- 2 c t.iii.fj.t.iiii.K (. ix. F. 4P p. 11 t.iii z,t.ii.a.t.iiii.‘E F. ;op.i c t.vigj.i l,út.vi.fi.vii.A>m t. x. xii.A.«t-xine F.í 1 p. 2 e /¿mes :p.2 afi.xxvtj. D.bfi.xxv. OPQfi.xxix.I ¡.cfi.xxx L J fi.xxx.L.c lames Q.ffi.xxv, T'g fi.xxvi. F.í8 p.iafi.xxxi A E.bfi.xxxii.I.c fi. xxix. d fi. xxvii.efi.xxvi. f fi. xxv. xxvii gfi.xxix:p.2afi xxvii. bfi. xxvxxvi. xxvii. F.í pp.i a fu xxxiiii. S T, p. 2: a xxxiiij. c fi, xxxi. E E E fi. xxxii. X n.dfi.xxxuitC íC.efi.xxxiii .0 O F-70p. 1