v. v ’SI FACULTA I) l)EAma^j¿yUt^vMÉXIGU. ESTUDIO SOBRE LA FALSA BELLADONA. TESIS Que para el exámen general de Farmacia presenta al Jurado ( alificador Ükarátt |)i'tt'z Alumno de la Escuela Nacional de Medicina, MÉXRX). >— ~ Tip. Berrueco Hermanos, Primera calle Ancha núm. 12. 1885 FACULTAD DE MEDICINA DE MEXICO. ESTUDIO SOERE LA FALSA BELLADONA. TESIS Que para el exámen general de Farmacia presenta al Jurado Calificador tíju-anlo Alumno de la Escuela Nacional de Medicina, MÉXICO. Tip. Berrueco Hermanos, Prima-a calle Ancha núm. 12. 1885 ttti (¡leíMií íitlfif, |l la renerada memoria de mi Dfladre. jí mis ilustres muestras. (fi/A falsa belladona, planta de la cual paso á ocu- parme y que entre sus propiedades cuenta la de pro- ducir la muerte á los animales que comen su raíz, pertenece á la familia de las solanáceas, es origina- ria del Perú, pero en la actualidad se encuentra es- parcida en todos los lugares templados y cálidos. Atribúyensele propiedades idénticas á las de la ver- dadera belladona y la emplean como tal en algunas preparaciones en Tenancingo, lugar en donde me he proporcionado la planta necesaria. En vista de sus propiedades tóxicas y pertenecien- do á la familia de las solanáceas, creí muy natural la existencia en ella de alguna sustancia, tal vez un alcaloide, al cual debiera sus propiedades, y más cuando vemos que los progresos del análisis han llegado á demostrar que la mayor parte de las plan- tas realmente útiles á la medicina y dotadas de pro- 6 piedades semejantes, deben estas á la presencia en ellas de alguna base orgánica ó á algún glucósido. Para llevar á cabo el estudio de la planta aludida me he ceñido al método general de análisis, procu- rando en todas las operaciones á las cuales he teni- do que someterla, y sobre todo en los procedimien- tos indicados para la extracción de los alcaloides, se- guir aquellos á la vez más exactos y sencillos. No es una planta completamente desconocida la que sirve de tema á este estudio, pero sobre ella (á lo ménos que yo sepa), no hay trabajo que pueda ilustrar su historia, y por lo mismo espero que in- completos, como son, los datos que he podido reu- nir, servirán para que otros con mejores elemen- tos completen este estudio que será entonces de po- sitiva utilidad. El ilustre Jurado que me va á examinar, conoce bien las dificultades que presenta el análisis elemental de un vegetal; á esto debe agregarse los pocos conoci- mientos que poseo y la pequeña cantidad de planta de que he podido disponer, circunstancias todas (pie me hacen esperar que el Jurado será indulgente con los errores que indefectiblemente contenga mi trabajo. ESTUDIO SOBRE LA FALSA BELLADONA. Primera Parte. DESCRIPCION Y CLASIFICACION BOTANICAS. SINONIMIA.—BELLADONA.—PUCHERO DE MONJA. LUGARES EN QUE VEGETA.—-EN TODOS LOS LUGARES TEMPLADOS Y CALIDOS. DESCRIPCION BOTANICA. Tallo.—Erguido, dicótomo y algunas veces tri- cótomo, fistuloso, anguloso, flexible, hojoso, inerme, liso y manchado. Hojas.— Caulinares y ramales, alternas, peciola- das, oval-lanceoladas, agudas en su extremidad, de base cuneiforme, extendidas, rugosas, ciliadas, con algunos pelos diseminados en la cara superior, lain- 8 ferior de un color verde más bajo, angulinervas, si- nuadas, dentadas y herbáceas. Flores.—Hermafroditas, completas. Cáliz.—-Infero, gamosépalo, regular, acresente, reticulado, venoso, quinqué-partido, de lóbulos coni- ventes, acorazonados, casi sagitados. Corola.— Gamopétala, regular, campanulada, tu- bo blanco, con cinco manchas oscuras, limbo quin- qué-lobulado, violado, lóbulos anchos. Androcéa.— Estambres cinco, insertos en el fon- do de la corola, alternando con los lóbulos de la mis- ma, filamentos geniculados, aleznados, coniventesen sus bases dilatadas y pelosas, cubriendo con ellas el ovario, anteras introrsas, basifijas, biloculares, lócu- los paralelos con dehiscencia longitudinal. (fiNECÉo.—Pistilo compuesto de dos á cinco car- pelos, multiovillados, estilo cilindrico, estigma casi globoso, dividido en varios lóbulos coniveutes. Fruto.—Baya escondida dentro del cáliz, esféri- ca, de un color pajizo oscuro, de tres á cinco lóbulos. Cutícula cartácea, lampiña, delgada; placentas áxi- les, granos numerosos reniformes, levemente com- primidos, color moreno algo lustroso. 9 CLASIFICACION. La falsa belladona es una planta de la familia de las Solanáceas, tribu Solaneas, género Nieandra; es- pecie physaloides. La anterior descripción autoriza, como se verá, á considerar la falsa belladona como perteneciente al género y especie (pie paso á detallar. Género.—Nieandra-A da ns (1).—Cáliz subquin- que partido, lóbulos acorazonados, sub sagitados en la fructificación, muy acrecentados, inflado, escario- so, membranoso, reticulado, lóbulos anchos, coniven- tes, notablemente quinqué-angulado. Corola amplia, eampanulada, limbo marcadamente plegado, breve y ancho ú oscuramente quinqué-lobulado, lóbulos ó dobleces muy angostos, quincuncial imbricados. Es- tambres cinco, fijos cerca de la base de la corola, in- clusos, filamentos filiformes dilatados en la base en escama poco pelosa, anteras ovado-oblongas, lócu- los paralelos, dehiscentes longitudinalmente. Ovario tri ó quinque-locular, placentas áxiles, estilo algo grueso, filiforme, estigma oblongo ó sub -globoso, [1] Bonth y Hook. Gen. Plantli. II pág. 897. 10 tri ó quinqué-partido, lóbulos coniventes, óvulos nu- merosos en cada lóculo. Baya globosa, inclusa en el cáliz y mucho más chica que éste. Granos sub-orbi- culados, comprimidos, levemente escrobiculados, em- brión, sub-periférico, muy curvo, cotiledones semi- cilíndricos. Yerba anual, erguida, ramosísima, lam- piña, con aspecto de Physalis. Hoja peciolada, mem- branosa, toscamente sinuado-dentada ó casi lobula- da. Pedicelos solitarios, encorvados. Flores grandes azules. Una especie. — Peruana, Especie.—Physaloides. Gaerhn. (1) Raíz fibrosa, tallo erguido, ramos angulosos, hojas lampiñas, ova- do- oblongas, sinuadas, decurrentes por el peciolo en forma de cuña, pedúnculos rollizos, breves, uniflo- ros, fruto pendiente sub-globoso, cáliz quinqué-an- gular, después de la antésis inflado, cerrado. Anual en el Perú, actualmente esparcida por las regiones templadas y cálidas de todo ('1 mundo. Corola azul- violada, en el fondo blanca, con cinco manchas azu- les, radiando del fondo hacia arriba. [1] I). C. Prod XIII. I. 4í»4. ESTUDIO QUIMICO. ANALISIS ORGANICO Y MINERAL. TRATAMIENTO POR EL ETER. Después de pulverizada v desecada conveniente- mente la planta, sometí veinte gramos del polvo en un aparato lexiviador á la acción disolvente del éter sulfúrico. La solución etérea que obtuve era dicrocia, pues presentaba un color verde esmeralda por refracción y rojo por reflexión, con un sabor amargo neutro á los reactivos. Después de quitar la mayor parte del éter por la destilación, abandoné el resto á la evapo- ración espontánea y obtuve de esta manera un resi- duo con los caracteres siguientes: color verde oscu- ro, olor herbáceo, sabor al principio herbáceo, des- pués bastante amargo. En el extracto etéreo pude reconocer la clorofila 12 por sil color, su insolubilidad en el agua, su solubi- lidad en el agua alcalina, en el alcohol y por los pre- cipitados que obtuve tratando su solución alcohóli- ca por el sulfato de alumina y el sulfato de íierro, y precipitando por el amoniaco, siendo el precipitado en el primer caso de un color blanco verdoso y en el segundo verde. Una vez separada la clorofila del extracto etéreo por varios tratamientos con el agua alcalina, quedó un residuo de apariencia resinosa, insoluble en el agua y el alcohol, pero soluble completamente en el éter, de un color oscuro, reacción ligeramente acida; sometido á la acción del calor sobre una lámina de platino se funde primero y después arde, despren- diendo un olor muy parecido al de las resinas cuan- do se queman. TRATAMIENTO POR EL ALCOHOL. Alcohol a 90o.— Cuando el éter ya no disolvía nada en su paso sobre el polvo de la planta, lo traté por el alcohol á diversos grados de concentración, 13 obteniendo con el alcohol á 90° una solución amari- lla verdosa, con reacción fuertemente acida, la cual después de evaporada dejó un residuo de un color negro y sabor amargo. Sometido este extracto á la acción disolvente del agua destilada, obtuve una solución amarilla con reacción acida, que decolorada por el carbón animal lavado y evaporada hasta la consistencia de jarabe, depositó después de algunos dias unos cristales pris- máticos blancos y bastante grandes. Una parte de estos cristales sometidos á la acción del calor sobre una lámina de platino se carbonizan, dejando un residuo blanco soluble en el agua y ha- ciendo efervescencia con los ácidos, estando forma- do por la potasa unida á un ácido orgánico. La solución acuosa de otra parte de los cristales dá un precipitado blanco con el nitrato de plata, so- luble en el ácido nítrico y en el amoniaco; con el ace- tato de plomo precipita también en blanco, soluble en el ácido acético; con el cloruro de cal dá un pre- cipitado blanco disoluble; con el ácido sulfúrico hay efervescencia, y con éste mismo ácido y una solu 14 clon de pennanganato de potasa calentada ligera- mente se decolora, ácido oxálico? Alcohol á 80o.—El alcohol recogido tenia un co- lor amarillo, reacción neutra, sometido á la evapora- ción en B. M. dejó un residuo amarillento. Tratan- do el extracto por el agua destilada separa las sus- tancias solubles en este vehículo, la parte disoluble estando formada por una materia extractiva amarga. Alcohol a 60o.—Después de pasar sobre el pol- vo tenia un color amarillo, reacción neutra; tratado con el carbón animal lavado y filtrado después de 24 horas de contacto pasó completamente incoloro. Calentada una parte de la solución con sub nitra- to de bismuto, en presencia de una solución de po- tasa cáustica ennegreció, y otra porción de la solución tratada con el licor de Fehling dió el precipitado rojo de óxido de cobre característico de la glucosa. TR ATAMIENTO POR EL AGUA. Agua destilada.—El líquido recogido en el reci- piente tenia un color amarillo, reacción neutra, Des- 15 pues de evaporarse una parte de la solución, dejó un residuo en el cual encontré potasa, magnesia y los ácidos sulfúrico y carbónico. La otra parte de la solución primitiva, tratada por el alcohol á 90° después de concentrarla dió un pre- cipitado coposo; la solución acuosa de este precipi- tado en contacto de unas gotas de una solución de potasa cáustica y del sulfato de cobre, dió el preci- pitado azul característico de las sustancias gomosas' Agua ácida y alcalina. En las soluciones obtenidas por medio de éstos vehículos no encontré ninguna sustancia diferente á las que habían disuelto los ve- hículos anteriormente empleados. TRATA MI ENTOS COM PLEMENTARIOS. Con el objeto de ver si en el bagazo que quedó después de hacer obrar los diferentes vehículos, se encontraba el almidón, lo sometí á la acción del agua hirviente, obteniendo de esta manera una solución en la cual la tintura de yodo dió una ligera coloración azul. 16 Para cerciorarme de si existe en el vegetal al- gima sustancia á la cual deba las propiedades que se le atribuyen, traté un poco del polvo por el método de Stas. Calenté á la temperatura de 75° en un ma- trás 60 gramos del polvo con 120 gramos de alcohol á 95 adicionado de 1 gramo de ácido tártico; des- pués del enfriamento filtré la solución y la evaporé en B. M., disolví el residuo de la evaporación en el agua destilada; traté la solución con el bicarbonato de potasa, hasta que ya no había desprendimiento de ácido carbónico; la sometí entonces á la acción di- solvente del éter sulfúrico; decanté la solución eté- rea y obtuve por su evaporación un líquido lechoso, con olor desagradable y reacción ligeramente alca- lina. Una vez obtenido este resultado traté el líquido lechoso con el agua ligeramente acidulada con el áci- do sulfúrico puro; la solución ácida la evaporé y des- pués la traté con una solución concentrada de car- bonato de potasa, sometiendo la mezcla á la acción disolvente del alcohol concentrado y obteniendo des- pués de evaporar la solución alcohólica un residuo pulverulento, blanco, insoluble en el agua, soluble 17 en el alcohol y en el éter, con reacción alcalina y precipitando sn solución alcohólica en moreno con el reactivo ele Bouchardat; con el de Meyer dá un pre- cipitado amarillo y con el cloruro de oro también amarillo; los ácidos sulfúrico y nítrico en frió no tie- nen acción sobre él, pero en caliente lo coloran en moreno. La analogía de familia, su acción tóxica, el em- pleo que le dan en algunas partes y el resultado ob- tenido por el tratamiento anterior, me indujeron á creer que podía existir la atropina ó algún otro al- caloide; para cerciorarme de si realmente es esta sus- tancia la que se encuentra en la planta, traté un po- co del polvo de la hoja por el método de Richler in- dicado por Soubeiran parala extracción de dicha sus- tancia; después de precipitar por el tanino las infu- siones del polvo, lavé el precipitado, lo mezclé con la potasa y sometí la mezcla á la acción disolvente del éter sulfúrico; decanté la solución etérea y por la evaporación dejó un residuo amorfo, blanco, presen- tando las mismas reacciones que la sustancia obte- nida por el método de Stas. No habiendo podido proporcionarme la raíz, par- 18 te del vegetal en la cual tal vez se encuentre en ma- yen' cantidad esta sustancia, me fué imposible operar sobre ella, pero sabiendo que en la semilla se encuen- tran también las bases orgánicas á las cuales un gran número de vegetales deben sus propiedades, sometí éstas á los misinos tratamientos seguidos para el pol- vo de la hoja, dándome idénticos resultados, aunque creo haber perdido parte de la sustancia por la pre- sencia del aceite y el mucílago que contienen en gran cantidad. ANALISIS MINERAL. La incineración de veinte gramos del polvo, deja- ron 1.55 gramos de cenizas, en las cuales, sometidas á la acción de los diversos disolventes y siguiendo el método general de análisis, encontré los ácidos sul- fúrico, clorhídrico y carbónico y las bases, potasa, sosa, cal y magnesia en cantidad muy pequeña. 19 RESUMEN. Las anteriores líneas autorizan á ciar á la falsa belladona la composición siguiente: clorofila, resina, ácido oxálico? azúcar, goma, materia colorante ama- rilla, almidón, materia extractiva y un alcaloide? y como sustancias minerales los ácidos sulfúrico, clor- hídrico y carbónico y las bases potasa, sosa, cal y magnesia. Antes de terminar este imperfecto estudio quiero dar público testimonio de gratitud á los Sres. Alfon- so Herrera, José María Lazo de la Vega y Gabriel Alcocer, por la deferencia que tuvieron conmigo al darme su respetable opinión en algunos puntos que les consulté, por lo cual les doy las más expresivas gracias. &S. Muy