(jfesr&itfáij ¿4rr**&( Facultad de C¡iencias ^édica; CONSIDERACIONES HIGIÉNICAS «LA PLATA)) CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TESIS ISMAEL PENGOLEA HUKNÜS AIRES Imprenta LA UNIVERSIDAD, de J. X. Klin-elfuss, Venezuela 234 ENTRE LAS CALLES l>! I'EXÚ Y CHACABUCO MDCCCLXXX1V Facultad de CJiencias Médicas ------------------~>*<^------------------ COBSIBERACIOBES MIÍICAS «LA PLATA» CAPITAL DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES TESIS Ismael Bengolea ^ BUENOS AIRES Imprenta LA UNIVERSIDAD, de J. N. Klingelfuss, Venezuela 234 ENTRE LAS CALLES DE PERÚ Y CHACABUCO MDCCCLXXXIV k mmm h m f Sr. Presidente: Sres. Académieos: Es indudable que nos civilizamos cada dia que pasa, y una prueba palpable del hecho está en la manera como adelantamos en las condicione» higiénicas de nuestras ciudades, no solamente mejorando las de aquellas que existen ya, sino también planteando nuevas. La Capital de la República de pocos años á esta parte, ha esperimentado mejoras higiénicas de gran importancia, mejoras que se hacían cada dia mas ur- gentes y sin las cuales hubiera sido imposible toda clase de desarrollo en su íavor. Sin embargo la capital de la Nación exige todavía muchos años de trabajo cons- tante para colocarse á la altura de una ciudad verda- deramente higiénica. La Provincia de Buenos Aires siguiendo siempre á la cabeza del movimiento científico en esta parte del continente, estudió prolijamente las condiciones de su territorio y fijó definitivamente el punto donde debia edificar su nueva capital. Hace año y medio que se colocó la piedra funda- mental de esta nueva ciudad y es hoy un centro po- blado y comercial que puede con toda justicia llevar el nombre de ciudad. La población que ha concurrido allí no lo ha hecho — 8 — únicamente con la idea de comerciar obedeciendo á la necesidad de procurarse una vida mas acomodada que se hacia ya difícil en esta capital, sino también apro- vechando las condiciones higiénicas de ese punto. Sí, como es de esperar el movimiento impreso á " La Plata" continua como hasta ahora, tendremos en muy pocos años mas otra ciudad no diré ala altura de esta en cuanto á edificación, comercio y población pero seguramente mejor en cuanto á sus condiciones higiénicas, que son las que aseguran el desarrollo de todas las ciudades. La nueva capital de la Provincia de Buenos Aires, levantada en el lugar en que se ha hecho tiene forzosa- mente que desarrollarse y prosperar en muy poco tiempo. Las condiciones de su suelo, la distribución de sus calles, plazas y demás condiciones para conseguir la higiene de una ciudad; la construcción del primer puerto de la República, en lo que se refiere á las ven- tajas que reportará para el comercio; la convergencia de todas las líneas férreas de la Provincia serán los elementos que producirán este resultado benéfico. Se puede asegurar sin temor de errar que en cinco años mas la nueva capital de la Provincia de Buenos Aires será nombrada con orgullo por sus habitantes y recordado con respeto el nombre de su fundador. Como podéis observar examinando el plano adjunto la distribución de los edificios públicos está hecha á fin de poder dar á distintos parajes de la ciudad una cierta importancia, para de esa manera hacer mas po- blados también distintos parajes á la vez. Así, por ejemplo, en los cuadrados que forman las secciones 15 y 14, 3 y 4 donde se encuentran los Bancos, — 9 — Ministerios, ferro-carril y otros establecimientos públi- cos, la población es bastante considerable y muy poco mas queda por hacer en edificios particulares, lo que sorprende verdaderamente si se tiene en cuenta la es- cases y como es natural la carestía de los materiales de construcción. El Poder Ejecutivo de la Provincia una vez que se le ordenó su traslación á "La Plata" pero antes de efectuarla, creyó conveniente ordenar se levantara un censo de la población, comercio .é industrias exis- tentes, el que tuvo lugar el 25 de Marzo del corrien- te año, bajo la dirección de la oficina de Estadística. El empadronamiento levantado del 25 al 29 de Marzo del corriente año dá como población de La Plata una cifra de 10,407 habitantes, divididos así: 2,278 argentinos y 8,129 estranjeros. La cantidad de 10,407 habitantes demuestra un de- sarrollo prodigioso en la nueva capital, que puede co- locarse hoy á la misma altura que San Nicolás, pues según el Censo General de 1881 tenia esta ciudad una población de 10,676 habitantes. Las demás ciudades importantes de la Provincia ta- les como Chivilcoy, Pergamino, Dolores, Azul, etc., tiene una población que varía entre 5,000 á 8,000 ha- bitantes. H po^S' p s h t ►; o _ g 0)*.ÍOSU'U10i*.U,tOl-'Ol£j'í'WN-' y. O Total lue . . ORNOS te. . . ,e. . . Total rto . . Iad . . jue . . nos . . rto . . dtal gen. O o ...... CU tO h— tO i to to oo to 1 cn*(£i ! en tO l—'üiw to oo ^oanr> oo to 4». 1-itO — to mwüi oí cu en en i—^ i—i en cu i—'wa-.iM-1>-'»'oíoo)^ww»j ^ 1 OO CU C/i 1 CCNM VO 1 cu en en ! . cu i—k cucu to i-k en 4^. vo 4*- o-> en cu i—i. -J WU1UJ | cu to I | 4^-CU to es t3*.oto i mmuj 1 1 4*. ve **. ve * 1 re 1 M to 1 1 MI! ! ¡ ! 1 toll II i 1 ! ¡1 M ¡ <¡ \ 1 III! 1 1 Mil i I I I 1 1 1 1 II II M II i 1 to 1 1 1 to 1 1 ! 1! 1 í 1 1 1 ! —II! I! ! 1 II < \ 1 ! 1 1 1 1 ! Mil : 1 ! i ! M 1 1 1 1 1 1 M M ¡ m 11-E w ! ! 1 i . - £ 4- i ; oí to 1 p-k 1 I ! ! to 1 l < \ o» 1! tocu » ! ! Mi! to cu 1 - M 1 ~ 1 M M M M - S i en CU ¡1~8 ¿ 1 ¡¡II ~ 3 i *° 1 ^ i 1 i ! — i i 1 es 1 cuoicu ! I | i ! | t£> 1 to ! < l cu 1 1 1 S w | | 1 li ! 1 SS 1 £ i M II II M i ¡ i I ! 00 ! -1 ^ ^ i M -1 1 I cu 1 mn- i II M i 1 M . < 1 te 1 í I to 1 1 Mil 1 1 - 1 -1 i II II i 1 || 1 I - 1 III! 1 1 lili 1 1 1 1 M 1 : II 11 II 1 I 1! < \ h-1- 1 1 1 - : 1 ¡MI 1 —■ 1 - M II M II M M 1 . H^ ) en 1 cu ' cu cu 1 ! to>-' 1 cu 1 cu II M II 1! II LM 1 < \ 1 Mil 1 ! Mil 1 1 1 ! II II II II II II 1! £_, | CHILENOS cu 1 II cu 1 II ! 1 ! 1 1 II -to í II 1 1 II II < \ _! 1 II - 1 lili 1 1 1 II 1 -M 1 II 1 II II S ) to en i—i cr< >—l I ife. 00 I >(*. I wto^ 1 cu — VDtO 00 cncn>fi.oo to i—k »fc* ~J —i [ ' oour> | | s 1 cu to N J 1 tO | o< -J 4^ <->' to en to v£> ve -J 4— -J NoifO 1 1 1 1 <^u fo '—' en es ce cu 1 ve —» 1 [ 1 ^? en o cu < \ -----r FRANCESES 00 1 cu 1 oo cu •-* II to 3b 1 w 1 ' 1 1 en l icxccw" l^ítocjil O T3 H o tzí r f/j o O o 2J ü C/5 H o t-1 2 í> z, > ►d o O y, bd > r1 t-1 a í> > n w ^H Cfi O ¡z¡ H o ►a > T( Puert* Ciuda Parqu Horno Puertc T( Parqu HORÍ Norte Oeste. Este Sud CO CU CU CO tO — H-. — —.).i — i—. co 4- te es en en. en 4^. co to — es ve e» 4— cu to — m o O ss P! C/l ■3 r c ~ co 4~ to en 1 eucn»éí i cu 1 CJl —O OÍ to — en ;c ve vo ~? co en — es 4^ C1 ~2 tO ül(JO^ vo | to en to en ' to to vo en 00 en | C0 4-4^4i.—■ 00 CU . CU en CU VO VO < | 4-o< US cu I OO | -J ! 00 1 ni tu ¡ en cu 1—k *». iO | -J to 4»- CU ~? 1 CO I en ' tO CU — 1 ! 1 i— to 1 er. 1 es — es 1 *»■ 4*. — 1 1 í'*mj £ 1 to ¡ II ÍS i ! ! ¡ : : ! to I — — 4^tO M II II 1 M 4* 1 *-¡ 1 to i M to ! 1 lili 1 to 1 - -1 i II 1 11 1 1 : II 1 g ) _. : -1 - 1 - I -II 1 1 ! 1 1 -1 1 II 1 II 1 II 1 < \ ¡MI 1 1 Mil 1 1 1 I i 1 1 1 II II II 1 l! I f^ J to en 1 104^-0 tO M es to 4*. es cu t —tu— i i 1 1 1 1 i— —• 1 CSVO~J 1 to 1 ! 1 1 en*». 1 —■ 1 "*»■ W 1 ' cu-cu «2 cu ! 1 : cu —. cu en i ~?es4i. 1 — 1 —■ ! ! —.co | | g ) 1 o- 1 to » ! 4~ I! 4-1 I 1 - 1 -1 1 II 11' M II 1 ■< 1 M 1 oo s 1 1 ¡Mi I ^M ¡ 4- 1 *. 1 1 k í I g 1 Cn i i 15 U i i ¡MI 1 5 1 tcool II 1 II ! «1 1 1 -^ ) 1 Mil ! I 1 : I ! 1 i 1 1 ¡I ! 1 II II 1 1 ¡1 II g 1 _L 1 1! — I : ¡ | ' — i i - II 1 ! II II 1 M < \ _. II 1 - 1 1 lili 1 1 I I-i II II II II 1! 1 _L 1 II - i I lili 1 I i i 1 1-II II ¡1 II 1! < \ _. II 1 - 1 1 ¡Mi 1 i i 1 i ! - II 1 1 ! i 1 II 1 S I — US I OOOiO) oo i i ° ! cu en en en i — : to— i i ; i i i to—• 1 —■ ■ ve es en lililí *»~ícucn < 1 r SUIZOS CU 1 tO 1 — i. tO ¡1 1 to 1 - 1 =n : to-l 1 1 1 | 1 1 --I 1 00 VO 00 O" CU OO en es exvoto es en esoovoto es oo en w^iow co enes to —í vo to i—'u to es vo to tO en 4- CU — -J 4- tO to — eses—í co — co cn^?cnvo -J to cot04-.enoncnto~2toencscncnoo < 1 en to oo to cu to i escuvo i es i cuesen i cu co CO VO^J CU VC es oo en es es en en to-en -j —-en 4- to ' i -j-o —— to o- cu -j ~? vo — vo o-, en cncco-J s 1 o 4-es >—ii-í en — — i—' en O0-~?--~í 00 ~I h^i-kO*. i—k -J eso^to- es en Ucmh-.*, ro >-* es>—'vo^í es i—1 1 >—"-cu-jes ve -j 00 -?üi!b. — ooenro — to -j »ín*. oo —en cuen^jp—>• vo ~? envo — cnenencotoiocncn4i.enen TOTAL GKNKRAL — 12 — RESUMEN DE POBLACIÓN SEGÚN NACIONALIDAD S E C (' I 0 N K S 3< 4' 5' 9» 10> 11» 12» 13. 1-1. 15- 16, 25» 32>| 34» Tolosa 34'j 33' . . . Parque Norte Oeste. Este . Sud . ARGENTINOS ESTRANGEROS ¡i £ 17 13 63 69 3 30 1 51 1 58 326 115 1 423 1 Puerto 1189 28 39 156 10 21 226 M 17 2 35 35 50 114 2 370 2 !16 26 26 17 95 113 3 2 47 3 86 1 93 376 229 3 793 18 81 253 413 691 3 11 85 4 318 1078 387 2 789 11 M 6 46 32 8 1 II J 34 67 163 1 295 II ^ 1905 73 195 14 37 4133 I 679 331 766 95 140 89 259 459 723 3 15 15 99 5 352 1145 550 3 1084 11 36 56 4 14 319 1332 1800 110 4812 367 822 99 154 1442 18000 RESUMEN Ciudad ^arque Hornos Puerto TOTAL GENERAL 1189 28 226 1443 716 26 93 835 1905 54 319 2278 4133 71 1332 1800 7336 679 4 110 793 4812 II 6717 75 1442 1800 8129 — 13 — POBLACIÓN SEGÚN EDAD SECCIONES n — 3 < Tolosa Parque . . HORNOS Norte. Oeste. Este . Sud . Puerto Ciudad Parque Hornos. Puerto V M V M 3 5 3 2 27 14 19 18 5 8 - - 2 18 8 - 22, 2(1 29 25 62 3 147 130 150 V M i V , M V M V M' V M 3 — 341 291 346 282 23 12 26¡ 24 4' 4 10I H 50 130 20S 354 2 2 14 6 60 154 712 159 521 15 2387 41 ü; 38 123 200 324 1 t¡ i¡ lll 3' - 155¡ 1(1 54S 1 105 202 48 22 266 350 543 19: 179 14 211 5J 4 25 2 50, — 5 70; 9 2003 36 142 311 41 66 99 2 9 11 26 3 4 1 20 71 44 98 — - •— 266 1 i — 476 — 19 — 760 — - — 6 — — — ?. .... — 37 — — —■ 12 1 — — 136 1 1 — 5 2 - _ 376 2 — ... 1404 i _.. _ 502 — — — 3 31 — _ 1212 97 - 25! I 6" 19 1 69 115 276 554 S36 6 2 62 18 18.1 6 445 117! 1521 277 779 6651; 1x77 29 234 218 45 27 — 53221395' 6717 51 6 45; 1 Sj — 6! — 99 370 ()22 105 161 30 129 701 440 95 1017 Si 113 30" 191 71 63' 4S 813| ls, 560 44 6( 4SÍ RESÜMEX TOTAL GENERAL. 34r2lH:346'2822387 9! 4! 6 4| 41 71¡ 631 4s 47 813 121 358:400 3333241 599 2003! 234 36 560 2599 44 283 21Si4527 61 41 3 6C| 1¡- 290 50,30 155S 203¡; 1761 1800 — '! 1800 i5322¡1395¡¡ 6717 99 i 30;| 129 1558¡ 203.1 1761 1800, -■ l! 1800 3 8779162S 10407 i-j y »Q Pj — VC 00 tO-J to — totooo en oo vo ooen co — — en cofc>3©te¡ TJ o p» ^£^3. 42 (5 CD w P — a m O o H ¡> en to enco tu.— vo to 4- toen es — en VO 4- — — veto enes to~? MüiNO — — O 4a. U5 — — 4a. — cu~í es NI co — -j CO CO CO CO tO — >—il->l-»h-'Ni" CO4a.tOOenCnen4a.COtO — OCOen4a.CUtO — H o .............. o1.............. co 93 tu I co — en «señen 4- to t^< w — to co -j -? cu — — i—i es to cu to oo ve to I en I cocoto I —■ — I I coto cu 1 entogo I poto4a. I I 00 4a. CU en cr, —en | —• | — I | — 4a. -j — 4a.cocn I es I es I I enen4a.cu to —— I — | || to 4a. tooocncnlenlcul I ^XHiih. i co I ^cnli 11 II 1 toll to 1 5 | ^w-l -| II 1 toll 1 4- —-CO —i. to i—^toen en cu encnH^N-k en co — en en oo —■ — —■ es to cu vo co co -J cu i—»• -j i—encu | cu « i 4a. co tO eS tO 4a. CS Cn I en tO -3 I I 4a. tO 4a. VO 4a. I to~J —• | ^to- en I esesoo en | cncooo4a. -J 00_____en 4— ~? 4a. es en en co ~a ~? es 4a. I to | en to I II I to I -en en —4a. ! ~» I I OO**-- 4a. eu h^oo—■ i l i to—• es -j4a-to I cw II -endito 4a. en to vo vo co ocim_____m^jm^ I en vocoto l I I to 4a. i— — vovo~? I cnrfa.— 1 I 4^toen4a. en Icucnoolcnl— 1 IcQVOtOO I tO 1 tuto- I 4a.ll II II II -j cuesto | cn4a-to —. 00 00 -J i—l XM vo — en 00 — vQ tO-3000Q4a.cn-~3 WMUJWi-' to — I us cncncu — t cu4a. I en — CO-34a. — 4a.4a.OOl ItOCnenQO to en4a-CU — *I4a-to to — eses~i cu —cu cn~?cnvc -j to cotQ4a.cnencnto-3lOcnoo'. cnqp en to — || to en ~J —en 4a. C0 I I «3 J"m en co-j-jvo — vocnm_____cnooes -j 00 ~2Cn4a. — 00 Cn to — tO -J -Jt04a. 00 —Cn COCn-J- vo -j cnvOH-.encnenoototocncn4a.cnci' SECCIONES Solteros Casados ~¿~l \ l/'/i.rfoS Total ~\ Solteros Casados < } _____ Viudos Total Varones Muji re Total POBLACIÓN SEGÚN PROFESIONES PROFESIONES S E c c 1 0 N E S i w O 02 < 3h y, tí i o ! « i W 1 J r TOLOSA 2" 3* 4a 5a 9* 10° ir 12* 13* 14* 15* 16* 25'1 33' O « 30' 32* 34* X Ph o Abastecedores . 1 2 3 i--------- — 6 Abobados. . . — _... 1 ._. .__ __ __ 1 Administradores — 1 — ■ — — — __ __ __ __ 6- _ _ _ ._■ _ 1 2 __ 4 Albañiles . . . 59 148 202 385 2 — 10 — 4 — 176 55 106 .— — 20 ... 2 33 _.. 1S02 Arquitectos . . — — — — - — — — .—. — —. 4 — — — .— — .__ — 1 Rarbcros . . . 5 1 — 5 — .— II líotienrios. . . — — — — — — — —. — — 2 — _ _ 3 __ ._ -_ 79 5 Carpinteros . . — 14 ' 46 44 — — — — 7 — 37 74 46 ._. — 47 — 17 2 337 Carreros . . . 12 — 12 — — — 10 — 12 — 6 7 2 — — 57 — 4 1 — - 202 Carniceros . . — • — 4 .._ __. — — l — — — 3 3 - — — 15 —- _ 28 Carboneros . . — — - — ._- — — — —. — — — __ 2 .— _ — — __ _- 2 Cerveceros . . — — — — — — — 1 .— 3 __ 2 — — — .— 29 - - 6 Cigarreros '. . — 1 — — — — — — — — _. — — — — — .__ 5 1 Comerciantes . 1 4 11 29 — — 7 — 3 — 21 51 42 — — 97 .— 298 Cocineros 2 3 5 11 — — — — — — 2 18 8 ... — 15 — --- 69 Cocineras . . — - - -- — — — — — — — — 1 4 .— 4 ■ - I - - 9 Cocheros. • . — — 1 —. — — — — — __. — 1 — .— — _. ¡¿ Costureras . . 1 2 — — - — — —■ _ — - - __ 3 - — _ 3 . .¡ 9 Corredores . . — — — -- — — — — — — — 1 2 — — 2 — 3 _- 5 Confiteros. . . — — ■— — — ■—• — — — _.. 1 4 __ — __ 3 _ _ __ 8 Dependientes . 1 — 6 15 — — —. 3 _ 9 61 21 - __ 58 .___ 4 _ _ .._. ISI Ebanistas.. . . — — — 3 — — — .— 1 __ _ —. 1 Escoberos . . — — — __. __. — — — __ .__ ... __ _ 1 ._ _ _ 1 Empleados . . — — 1 3 - — 1 — 8 99 1 .__ 14 1 __ 128 Empedradores. — — — 12 — — — — — " ._. ... — - ■ 12 Escribanos . . — .._ — — — 1 — —- _ __ . _ _ 1 .__ ¡¿ Encuadernadores — _ — 1 _ .-. _ — _ . ._.. _.. • __ _ _ _ I Fonderos . . . — _ 1 ._. — _ — _ . _ . 1 _ __ _ 3 _ .) Fideleros. . . — ___ __ _ _- — ._ _ 1 __ __ __ __ | Gasistas . . . — — .— 4 — — — — __ 1 __ — ~_ .__ _.. 5 Herreros . . . — 6 6 4 — — — — — .— 3 4 17 _ ,__ 22 _ 62 Hojalateros . . — .... 7 5 1 2 —. —. 6 - . - — 21 Ingenieros . . — 1 — — — — — — -- 5 11 ..._ 17 Jardineros . . — -- __. — 1 7 __ _ . 2 10 Jornaleros . . 5 68 74 77 4 2 4 11 49 5 25 175 70 3 -- 37S 15 69 1117 2151 Lavanderas . . 4 3 " 1 " ~ ■ 11 27 ._. 1 4 2 56 POBLACIÓN SEGÚN PROFESIONES ( Conclusión) S E OCIO N E S w CO c iJ í3 1 PROFESIONES to a> tí O tí O tí H H 1 o * r 2" 3a 4:' 5"| 9' 10" 11'' 12" 13' 14" 15" 16" 25" TOLOSA 33" 30" 32" 34" Ph X s Hg Lecheros. . . _. _ _ __. . _ _ _ _. — —. . _ _. - — 4 _.. — — 4 Licoristas —■ — — -— — — 3 — -- —• — — __. 3 Marmoleros — 9 5 --• — — .— —■ — 12 -— — — ■—■ 1 26 Maquinistas — — — - - — — — — 2 — — 6 2 __1 ! 10 Médicos . — — — — — — — — 1 - 2 —■ — ' 3 Modistas . — — — — - — — — — — — 3 — - - 3 Molineros. — - — — — ... — — — -- 1 - 5 — (> Panaderos 3 1 • — 5 —- — .— — 9 — 12 9 10 - 37 - ■ - — 1 — 87 Parteras . •— — — -- — — — — - — •— — — 1 — — — 1 Peluqueros — — 4 - — — — — 1 ra —■ -— 5 Periodistas — •— — 2 — - - — — — — — - - - — — • — - ■ 2 Pozcros — — 11 10 — — — 9 -" — — — — 1 31 Presbíteros — — — — — — — — ¡¿ 3 - ... — 2 Propietarios — — ■—■ — — - - — — 5 —• — S Pintores . —• — 7 11 — — _- 1 5 14 10 5 —■ ... — 53 Preceptores — — —■ 1 — •— — — — — — 3 2 ■ — 3 Preccptoras — — —■ —■ — — — —~ — __. ... """ 3 Plateros . — ■—■ — — — — — —■ -— —• 1 ■ — 2 ■ — ■ ■ 3 Planchoras — — —■ - - — —- — — — — - — 8 — ' 8 Sastres — —■ 1 -- — — •— — 1 - — ¡¿ — 14 —• — ■ - 18 Sirvientes. — — — 7 — 3 — -- - 1 3 5 25 - — .... 3 - • 47 Sirvientas — — — — — — -- — 3 10 7 7 - — "' " 20 Talabarteros — — ... - - .._ — — 2 1 ■- " — 9 Taquígrafos — — — —■ - — ■—■ —■ - .._ ■— — ' — ~ 2 Tened de Lihi OS — — — — — — — — — — — 2 ■ — — 3 ■ — _— 5 11 Telegrafistas —■ — ■—■ — — — ■— — — ■ 4 — — 2 ~ ■— 6 Tipógrafos . — - — 9 — — ■-- ■—■ — — 3 3 — 9 3 Torneros. — —■ — —■ — — — — 3 "" — Verduleros ...._ — — — ■ — — — — — — — — 6 Vigilantes — —■ 1 — — - — — — 105 — 4 — 2 — —. — 112 Yeseros . — — 2 9 — — ■ — ... ■ — 2 4 7 - — —. — — 24 Zapateros (V 7 15 3 64 1 103 ■ - ■ 36 — 6 49 8 55 3 128 21) - ! 319 _ 4 1 102 1800 47 i 26S3 Sin espeeific (M 17 10 78 76 — 21 6 18 49 1 69 99 219 3 032 — 2 29 28 129 70 1761 , 1800 1383 10407 TO TA L 115 276 554 836 6 2 62 7só j 6 445 1521 779 6 — 1877 — — 17 — EDIFICACIÓN CASAS 1 CONSTRUIDAS CASAS EN CONSTRUCCIÓN — <í SECCIONES _ cz i DE DE MADERA, ¡ ZINC, TEJA DE I DE | MADERA, ZINC, TEJA TOTAL ■~~ ~ MATERIAL ETC. MATERIAL ETC. 1 1 2 ¡ 3 ■¿ 9 | 11 14 2" . . . . 1 4 ¡ 5 6 20 ; 26 31 3 . . 10 29 l 39 21 .i 26 65 1 . . . 15 29 14 51 32 83 127 4 1 — —• — 4 i) ... 1 1 — 1 10..... 2 6 8 — — 8 11 . . . . _ 4 4 — — ■ — 4 12 . . . . 2 14 16 6 6 22 13 _ 2 2 — 2 14 11 23 34 20 19 39 73 IV 30 43 73 68 22 90 163 16..... 61 38 99 29 3 32 131 30 1 32 Tolosa, . 73 186 559 4 10 14 273 3ll 33..... Total 2 5 i 7 208 390 598 201 126 327 925 Parque. . . 1 7 8 1 4 12 HORNOS Norte. . . . Oeste 8 52 96 52 104 1 19 23 52 127 Esto . . . . Sud..... Total _ 3 .i 1 4 3 10 2 19 19 — — 19 10 170 180 5 23 28 208 Puerto . . . - 24 24 - - - 24 Ciudad Parque Hornos Puerto TOTAL GENERAL 208 1 10 219 RESUMEN 390 • 598 ~ ; 8 170 i 180 27 j 24 201 5 206 126 4 23 327 4 28 925 12 208 24 591 ¡ 810 153 359 1169 CENSO DEL COMERCIO E INDUSTRIA NUMERO DE CASAS COMERCIALES É INDUSTRIALES ^ «^ f? ¿ o ■Ü <* 3 •w a -a ■u 3 3 SECCIONES o. 2 <3 3 ~, g K Si s u, C1 3 «3 1 1 5 1 2o .2 «a o "1? 5 1 e o a G. "a s¡ ■a feo 1 1 o o o o 1 ■5 "o s O 2 1 -<3 C s &. o H ^ ^ ^ •^ -t: LQ "5 o o O O o O o ...... 12 30) 32- Tol 20 — — — 2 5 3 8 4 8 2 2 2 2 1 1 1 12 1 1 3 1 3 •— — 2 1 3 1 2 5 2 6 4 108 34| Total. . . . — 6 <¿ 2 8 1 5 270 58 1 8 1 2 10 3 9 12 31 5 2 5 4 3 35 1 4 7 4 5 — 1 5 1 9 3 9 3 5 Hornos — — 1 - — - - — - — — - — — — — — — - — — 32 — — — — — — — — — — 32 2 18 — — — — — — — — — ■— — —- — ■- — — — - — - — — — — - - — -■ — — — ... 3 18 53 Total. . . . I M 20| —1 1| —| .. |_._|...| -1 -1 -1 —1 - — — — — — — 32 — — — — — — — Secciones . . Hornos . . . Total general RESUMEN 581 II 81 II 21101 31 91121311 51 21 51 41 61 21 31351 II 41 71 41 51—1 II 51 11 21 81 II 51 91 31 91 31 18IMT9I H 21J01"3r~9íl2|311 51 2P5MT6! 2[ 3¡35| II 4f7|_4r5"132ri| 5, OM, 1¡ 51 9i 3i 9¡ 3 ,270 53 ,323 — 19 — Como se vé la población que existia en La Plata hasta la fecha arriba indica era de diez mil habi tantes. Una vez que la permanencia de los Poderes Públi- cos de la Provincia se ha hecho estable en su nueva capital, y que por consiguiente esta circunstancia tiene como es natural que haber influido poderosamente para que la población haya acudido con mas fuerza, es natural suponer que las cifras obtenidas por el cen- so levantado en 25 de Marzo tienen que haber au- mentado en 6 á 8 mil habitantes mas la población que se censó anteriormente. Es de esperar que las leyes que rigen el movimiento de población en toda ciudad, se sigan observando en La Plata y que su desarrollo obedeciendo á estas leyes, continué en el mismo camino en que ha entrado ya. Ubicación de " La Plata " Se encuentra situada sobre una meseta. Está limitada al Este y al Norte por los aluviones modernos del Rio de la Plata que constituyen el baña- do y hacia el N. O. por una depresión ocupada por el valle del arroyo del Gato. Hacia el S. E. la meseta termina cerca del arroyo de la Florida donde principian nuevamente los aluviones que se estienden hasta la Magdalena; en dirección al S. O. la meseta se estiende indefinidamente ligándose con el resto del territorio de la Provincia á cuya misma formación pertenece. La posición de La Plata es muy — 20 — análoga á la que ocupa Buenos Aires, Quilines y Bel- grano, diferenciándose simplemente por el ancho de las fajas de aluviones interpuestos entre las barrancas y el Rio de la Plata. La distancia entre La Plata y el rio es de 4,000 me- tros próximamente. La altura media déla meseta en que está la ciudad sobre el nivel del Rio de la Plata es de 30 metros aproximadamente, igual á la altura media de Buenos Aires. La altura máxima es de 32 metros. En la llanura misma en que se encuentra la ciudad, se observan algunas depresiones que varian entre sí pero que no pasan en general de 10 metros, siendo muy pocas las que tengan una cota menor de 16 metros. Estas depresiones corren por lo general de N. á S. y van á desaguar en el arroyo del Gato por el costado Nord-Oeste. El costado N. E. limitado por esas barrancas se en- cuentra ocupado por un gran bosque de eucaliptus y otras esencias, bosque que vendrá á ocupar el centro de la ciudad una vez desarrollada hacia el puerto. El bosque tiene una edad de 10 á 12 años. Composición del suelo El suelo de La Plata se encuentra constituido lo mismo que el de esta ciudad, por las capas superiores de la formación pampeana ó cuaternaria diluvial. En ambos puntos como en el resto de la Provincia la roca que lo constituye es el loes ó arcilla calcárea — 21 — con nodulos de carbonato calcico de forma concre- sionacea (tosquilla). El espesor de esta fonnacion es de unos 45 metros y descansa sobre la capa de arenas sub-pampeanas cuya edad ideológica no está determinada aún. La parte inferior de este sub-suelo hasta la profun- didad de 5 metros es muy compacta y permeable, de- Sido á la cantidad de calcáreo que contiene. Mas arriba el terreno se hace suelto y escasean los nodulos de calcáreo presentándose en casi toda la superficie de la ciudad una capa de arcilla impermeable (greda) á la profundidad de á 0-80 á 1-50. Encima de esta capa se encuentra la misma arcilla calcárea de color rojizo cuandoespura (tierra rozada) y de colornegro cuando está mezclada con las sustancias úlmicas producidas por la vegetación (tierra-negra.) Hacia el lado N. O. el suelo se hace muy arcilloso hasta formar la depresión del Gato lo que produce un suelo impermeable con su vegetación de bañado ca- racterística; en algunos puntos se forman aglomeracio- nes de arcilla de bastante espesor que forman lo que se llaman barros blancos. La línea de barrancas termina hacia el N. O. en Tolosa donde la embocadura de la depresión ocupada ahora por el Gato ofrece una serie de médanos de arena y bancos de conchilla de agua salada y de agua salobre. Estos bancos de conchilla son esplotados ac- tualmente para la edificación. _ 22 — Agua Debajo de la arcilla pampeana se encuentra en la capa de arenas fluidas una capa de agua cuyo nivel sigue en parte las ondulaciones del suelo, subiendo de 0-50 á 1 metro sobre el nivel de las aguas de pozo or- dinarias. Esta agua posee las siguientes propiedades y com- posición química según el Dr. Puiggari. Es límpida, incolora y no adquiere olor conserván- dola, aun por mucho tiempo, en vasija cerrada. Es ligeramente alcalina, propiedad que aumenta por la concentración y evaporación: su sabor es agradable y hállase suficientemente aereada. Su temperatura al salir del pozo es de 16 grados centígrados. Gases disueltos en un litro ele agua Oxígeno................................................ ó.icc = o gr. 0088 Ázoe..................................................... I2,4cc = o » 0194 Gas carbónico................................... I2,5cc == o » 0247 Elementos fijos y disueltos en un vaso de agua Sílice........................................................................................ o gr. 0590 Oxido férrico........................................................................ o » 0019 Alumina................................................................................ o » 0011 Calcio....................................................................................... o » 0148 Magnesio................................................................................ o » 0102 Sodio........................................................................................ o » 1479 Ácido sulfúrico (S03,S).................................................. o » 0041 Cloro........................................................................................ o » 0006 Ácido carbónico (CO2.0)................................................ o » 2274 Ácido nitrido (Az03,0)..........................'............................ o » 0009 Vestigios de potasio, materia orgánica y pérdida, o » 0333 Residuo de la evaporación á 130°............................... o » 5012 — 23 — Agrupamiento hipotético de los elementos fijos de un litro de agua Silicato sódico.................................................................... o Oxido férrico................................................................| Alúmina.................................................................................j ° Carbonato calcico............................................................... o — magnésico...................................................... o — sódico............................................................... o Nitrato sódico...................................................................... o Sulfato magnésico.............................................................. o Cloruro magnésica.............................................................. o Vistigios de potasio, materia orgánica y pérdida., o o gr. 4579 Esta suma se halla notablemente disminuida respec- to de la anterior, por la siguiente razón: La sílice, sobre todo en la elevada cantidad como se halla en el agua que me ocupa, es muy posible que se encuentre en ella al estado de silicato sódico, y esta es la opinión general de los autores. Por la evaporación, la sílice se deposita combinándose el sodio con el gas carbónico de la atmósfera, de modo que el residuo de la evaporación posee mucha mas cantidad de carbonato sódico del que realmente existe en el agua en su estado natural. Tal aumento puede deducirse teóricamente. Así, en el presente caso 0 gr. 0590 de sílice, exigen 0 gr. 0610 de óxido sódico para formar 0 gr. 1200 de silica- to sódico (SiONa2), 0 gr. de óxido sódico (Na20) equi- valen á 0 gr. 0433 de anhídrido carbónico (CO2) que es la cantidad que ha sido absorbida durante la con- centración del agua, y que debe por consiguiente eli- minarse del total del residuo 0 gr. 5012, resultando 0 gr. 4579. » 1200 » OO30 » 0370 » 0217 » 2353 » OOI4 » OO54 » OO08 » 0333 — 24 — El agua artesiana de la Ensenada, sin embargo de que por sus elementos predominantes, es parecida á la que ha analizado el profesor Kyle de un pozo á 53 metros ele la superficie del suelo, sobre la barranca, frente á los talleres del Ferro-Carril del Norte, se dife- rencia algo en los detalles y la considero mejor por la menor cantidad de elementos que encierra, La analizada por el señor Kyle, marca 5°2, hidroti- métricos, y la de que me ocupo 8°5. Como este aumen- to no puede atribuirse á mayor proporción de sales terreas, puesto que encierra menos, ha de ser debido al ácido carbónico libre que existe en la déla Ensena- da y que, como es sabido, produce aumento en la graduación hidrotimétrica. Según el señor Kyle, en el agua por él analizada, durante la calcinación el residuo no se ha ennegrecido mientras que en la de la Ensenada se ha producido este hecho de un modo notable. Sin embargo, la materia orgánica que dá origen á este fenómeno, es de naturaleza vegetal é inofensiva, según debe deducirse del siguiente resultado: Análisis amoni-nitrométrico de un litro de agua Amoníaco libre......................... o gr 00012 — combina................ o » 00002 — nítrico.................... o » 00015 — orgánico................ o » 00022 Total de amoníaco........ o gr 00051 Esta proporción de amoníaco es la normal en las aguas mas puras, según lo tengo demostrado en nume- rosos análisis comparativos que he dado á conocer, no pudiéndose racionalmente sospechar contaminación de ninguna clase. — 25 — Dedúcese de todo lo espuesto, que el agua que me ocupa, ya por el resultado de su análisis, ya por ser propia para cocer las legumbres, por no cortar el jabón y por la inofensivídad de la materia orgánica que encierra, es adecuada á los usos de la vida y reúne todas las condiciones que se exigen á una buena agua potable; mucho mejor que varias que surten á ciuda- des populosas; como la del Sena, la del Támesis, la de Leyde y Copenhague, y que algunas otras artesianas como la de Trafalgar-Square y delRussel-Square, etc. Si alguna objeción pudiera hacerse respecto á la ligera alcalinidad que ofrece cuando se evapora y con- centra recordaré que esta propiedad es la consecuen- cia de una modificación que esperimenta el agua per- diendo su gas carbónico, que hallándose en la misma en estado natural mantiene á las bases alcalinas y terreas en forma de bicarbonatos, condición que reco- mienda á las aguas que las poseen, como digestivas. Diré, además, que el agua que me ocupa ha de ser propia para la mayor parte de las aplicaciones indus- triales, sobre todo para alimentar las calderas de vapor, pues debe formar escasas y poco adherentes incrustaciones. » El espesor de la capa de arenas es de treinta metros próximamente. El volumen de agua puede apreciarse en poco menos de un tercio, es decir diez metros. Los pozos ordinarios áunaprofimdidad de 16 á veinte metros encuentran la napa de agua retenida por las capas inferiores de la formación pampeana. Estas aguas son como todas las de la Provincia muy calcáreas aunque potables, mientras no sean contami- nadas por las letrinas. — 26 — Ya se viene observando en algunos puntos de La Plata un descenso del nivel de la napa de agua que provee á los pozos, debido sin duda alguna al gran consumo de esta agua que se hace en la ciudad. El origen de esta napa proviene délas aguas de llu- via que atraviesan las capas superficiales del terreno y que á una cierta profundidad establecen sus cor- rientes. Todos sabemos que la lluvia en este invierno cuan- do la población ha llegado en La Plata á su mayor densidad, ha sido bastante escasa lo que ha bastado también para que el agua de pozo bajara de su nivel como lo acabo de decir. En algunos puntos de la ciu- dad ha bajado casi un metro. Estas aguas adquirirán bien pronto las calidades que tienen en esta capital, cargándose de nitratos y sulfatos provenientes de las materias orgánicas que se depositan en las superficies, así como las que existen en las letrinas, que se oxidan con una gran rapidez y pasan alas aguas al estado de nitratos y sulfatos como lo dejo dicho. Aguas corrientes La provisión de agua abundante y en buenas con- diciones es tan necesaria en una ciudad, para los usos de la vida, como la existencia del aire y de la luz. Estos tres elementos de tan vital importancia existen en «La Plata» consultando los últimos adelantos que establece la higiene á este respecto. Tanto la vida colectiva como la vida individual tie- — 27 — nen necesidad de estos agentes preciosos que abun- dando aseguran la salud y faltando en cualquier gra. do que sea la amenazan. M. Grimaud de Caux cuyos trabajos sobre las aguas públicas han llamado tanto la atención decia que «mientras mas agua habia, más se consumía.»—La existencia de mucha agua hace aparecer necesidades nuevas. Cuando se ha satisfe- cho á las necesidades físicas, vienen los goces de la limpieza que es el elemento mas sólido del bienestar, de la salud y aún de la elegancia de la vida; de la limpieza bien comprendida, que no se aplica sola- mente al individuo, sino también á todo lo que le rodea. La limpieza así entendida constituye la base esencial de la salubridad general, y siendo el agua uno de los principales elementos de acción de la in- dustria, mientras mayor es su cantidad mayor es también su desenvolvimiento. En esta cuestión de la provisión de agua á las ciudades se ha ido mas lejos, y se ha querido en la provisión destinar una canti- dad dada por individuo consultando sus diversas ne- cesidades. Estos cálculos han sufrido grandes varie- dades, y es indudable que las ciudades cuya provisión era más abundante y fácil daban á cada individuo mayor cantidad de agua que aquellas en que la pro- visión era más difícil.—Una de las ciudades que pro- vee de mayor cantidad de agua á sus habitantes es Roma, que dá 1.105 litros por dia, pero la generali- dad de las ciudades de Europa dan al rededor de 150 litros por habitante. Es esta una cuestión de suma trascendencia y que tiene forzosamente que llamar la atención de los go- biernos, hasta tanto se hallan llenado todas las nece- — 28 — sidades que exigen como lo decia antes, tanto la vida colectiva como la vida individual. La provisión de agua en «La Plata» se hace hasta ahora con bastante regularidad y abundancia en aque- llas partes de la ciudad en que la población es más densa, y se sigue estableciendo el servicio con prefe- rencia en los puntos á que acude la población. El agua se estrae del pozo artesiano semi-surgente que se ha establecido en la parte Sud-Oeste de la ciudad. Cloacas Los hechos mas gloriosos en la vida de los pue- blos y que pmeden dejar mejor sentado el buen nom- bre de una Administración laboriosa, son sin duda alguna, los que han tenido por objeto colocar al pue- blo que se gobierna en las mejores condiciones hi- giénicas y capas por esta circunstancia de poder es- capar á muchas epidemias que nos pueden llevar á la miseria más deplorable. La higiene pública, la medicina del porvenir como se le llama, está en condiciones con sus últimos ade- lantos, de ponernos á salvo de los peligros que ame- nazan con tanta frecuencia á los pueblos. El drenage de las casas y el desenvolvimiento de la canalización subterránea de la vía pública son la fe- liz consecuencia de este inteligente sistema de pro- visión de agua. Estos dos poderosos elementos se deben poner siempre en práctica para conseguir la higienizacion de una ciudad. El drenage y la canali- — 29 — zacion subterránea son las dos grandes necesidades que debían llenarse en primera línea al fundar una ciudad; porque es peligroso emprender esta clase de trabajos después de muchos años, por los malos re- sultados que traen las escavaciones y remociones de tierra cargada ya de tanta cantidad de mate- ria orgánica, y que pueden ser la única causa de un desarrollo de epidemias que sin esta circunstancia no se hubieran manifestado, y por otra parte cambiar la benignidad de aquellas enfermedades que pudieran existir, produciendo de ese modo una constitución mé- dica de desastrosos efectos. Los estudios para esta clase de obras en «La Pla- ta» se encuentran ya terminados y su costo como es natural representa cifras de consideración. No me ha sido posible conocer el plan que piensa adoptar- se, por eso no me ocupo de él en este trabajo y como seria inoficioso á mi modo de ver, describrir estensa- mente los distintos sistemas de otras ciudades desde el momento que ellos se encuentran brillantemen- te descritos en los libros, me abstengo de hacerlo. Si algún consejo mió fuera oído por los hombres que están ahora al frente del Gobierno de la Provin- cia de Buenos Aires, lo daria con placer y no tengo la menor duda que si él fuera seguido, la gratitud hacia ellos seria imperecedera. Hágase un sacrificio pero dótese á «La Plata» en el menor tiempo posible de las obras de drenage y canalización subterránea, obras que una vez terminadas se unirían á las demás circunstancias higiénicas que rodean aquel punto y que influirán para hacer de él una ciudad verdadera- mente higiénica. Evítese que se siga infiltrando ese — 30 — sub-suelo de toda clase de materias que se arrojan sobre la superficie, que se mezclan á las comentes superiores que descomponen las aguas de pozo, de las cuales se hace en estos momentos gran consumo. No esperemos á que se produzcan en esa floreciente ciu- dad, uno de esos casos de desarrollo de epidemias por contaminación de las aguas de pozo y de los cua- les conocemos tantos casos. Letrinas y Sumideros Hasta ahora era permitida en «La Plata» la cons- trucción de letrinas y sumideros sin obedecer á regla alguna de higiene y sin consultarse por consiguiente, los peligros que esto podría traer para una ciudad levantada en terrenos permeables. Era esto induda- blemente un error, pero él ha sido ya subsanado y es- ta clase de servicios debe obedecer en adelante á una regla fija de construcción que á mi modo de ver es conveniente. Me he ocupado antes de los peligros á que se espo- ne una población que hace uso de las aguas de pozo, que pueden ser tan fácilmente contaminadas, no sola- mente por la infiltración de la gran cantidad de mate- teria orgánica que se deposita sobre las superficies, sino también por estas mismas infiltraciones efectua- das de las letrinas y sumideros á los pozos; de modo que se puede decir, que es indiscutible la necesidad de establecer estos servicios de tal modo, que no permi- tan ninguna infiltración y que puedan ser fácilmente — 31 — desalojados en un momento dado de todo cuanto puedan contener. Las letrinas y sumideros algibes, cuyas paredes in- teriores sean rebocadas con una capa de Cemento Portland, son sin duda preferibles á aquellas que no se encuentran en estas condiciones y que permiten toda infiltración de materias nocivas á la salud. Hay una cuestión que ha preocupado y que preo- cupa actualmente álos sabios de muchas naciones, yes la que se refiere al riego de los campos destinados á la agricultura, con los productos líquidos provenientes de las letrinas y de los otros distintos servicios domésti- cos é industriales. Es este un asunto como digo, que ha suscitado gran- des discusiones á causa de las opiniones encontradas de los que veían un peligro en depositar estos residuos en la superficie de los terrenos por la descomposición á que se sometian, que podían ser una causa produc- tora de epidemias y de aquellos que muy lejos de pen- sar de este modo, aconsejaban, al contrario hacer de estos residuos un elemento de abono de las tierras. Los opositores á este sistema sostenían el desarrollo del cólera y de otras enfermedades infecto-contagio- sas por esta clase de irrigaciones, y los defensores de él, aseguraban no habérseles presentado nunca la oportunidad de observar estas enfermedades en los paises donde se usaban estos residuos y cuyo desarrollo fuera debido á ellos. Opino como los segundos, y no temo malos resultados aconsejando se destinen los terrenos que deben servir para la agricultura á ser abonados con estos residuos. - -32 — Calles, plazas, etc. Como se puede ver en el plano adjunto, la distribu- ción de las calles y boulevares se ha hecho á medios rumbos. Se ha consultado para obrar de este modo que la frecuencia de los vientos no azote á la ciudad si- guiendo la dirección de sus calles, ni tampoco que el fuerte sol caiga de lleno sobre estas mismas calles. El ancho de las calles ordinarias es de 13 metros, lo que se reputa mas que sufieíente para el movimiento de la ciudad por mas grande que el sea. Los boulevares que cortan á las calles de la ciudad en distintas direcciones tienen un ancho de 30 me- tros. En las calles, las veredas tendrán de cada lado dos metros y en los boulevares 8. Las plazas ó paseos públicos en el interior de las ciudades, son también poderosos factores de la higiene que preocupan sobre manera á todos aquellos que se ocupan de estas cuestiones. Las plazas ó paseos públicos son grandes depósitos de aire puro que cambian por las distintas corrientes atmoféricas, el que existe en las calles que convergen á ellos. El ancho de los boulevares esta destribuido del mo- do siguiente: Veredas (los dos lados) 8 metros Vía pública (empedrados) 12 » Paseo en el centro 10 » El empedrado que se emplea es el llamado con car- riles y se encuentra á cada lado del boulevar una faja — 33 — de 6 metros con dos de carriles y la parte comprendi- da entre ellos toda de piedra. El paseo del centro está ya en muchos boulevares con sus plantaciones de árboles de distinta naturaleza, plátanos, palmeras y otros. En las calles ordinarias el pavimento vá en todo el ancho con el mismo sistema de carriles, con un above- damiento y una cuneta á cada lado que causa no sola- mente buen efecto á la vista, sino que también una mayor garantía para la duración del empedrado. Alumbrado Público El alumbrudo artificial es mas bien una condición de bien estar, de alegría y de seguridad, que una cues- tión de hijiene. El alumbrado público de las ciudades es una cues- tión que ha preocupado á los pueblos desde la mas remota antigüedad y que ha tenido su historia dividi- da en varios periodos. No hay duda que el hecho de- bía llamar seriamente la atención de los pueblos á fin de llegar á su establecimiento de una manera definiti- va, y consultando siempre los últimos estudios que se hacían al respecto. Era esta cuestión del alumbrado, una de aquellas que tenia que merecer una dedicación constante de los Gobiernos hasta poder poner al pueblo que se gober- naba en condiciones de pueblo civilizado, y mostrar ante los demás el estado de adelanto en que se en- contraba. La idea de emplear el gas en el alumbrado público, nació recien á principios de este siglo, desde entonces hasta ahora se puede decir, con rara escepcion, que el gas es el alumbrado público'universal. — 34 — Muchos autores se ocupan estensamente de estas cuestiones de alumbrado público, y al tratar del gas, hacen conocer muchos peligros é inconvenientes que pueden muy bien tenerse en cuenta al aconsejar algún sistema para una ciudad que recien se funda. Es indudable que si establecemos un parangón entre las ventajas é inconvenientes del gas y de la luz eléc- trica, encontraremos que todas ó la mayor parte de las desventajas serán del gas y las ventajas de la luz eléctrica. Uno de los más serios inconvenientes del gas es el de los escapes, por las esplociones y los malos resulta- dos que producen. Es también cuestión onerosa la co- locación y remoción de las cañerías y algunas veces de fatales consecuencias las escavaciones, sobre todo en ciudades viejas. En la nueva Capital «La Plata» su gobierno se en- cuentra hasta ahora sin adoptar sistema alguno de alumbrado público. Los ensayos que se hacen allí de la luz eléctrica, al parecer con ventajas, es mas que problable se conviertan en realidad y se concluya en definitiva por alumbrar esa ciudad con la luz eléctrica. No está muy lejano el dia en que el alumbrado eléc- trico predomine en las ciudades reemplazando así al gas. Es un problema que puede pasar años sin solu- ción, como puede también ser resuelto en un dia. La facilidad que hay para la colocación ó remoción de un kilómetro de hilos eléctricos, no es la misma para igual estension de cañería de gas. Por otra parte seria de lamentar que en aquella nueva ciudad, provista de un pavimento tan bien trabajado, se empezara ya por re. moverlo para colocar los caños del alumbrado á gas. — 35 — Lavaderos públicos No carece de importancia la cuestión del estableci- miento de lavaderos públicos, construidos por cuenta de la Municipalidad, ó bien entregados á empresas particulares pero bajo la vijilancia de la autoridad. Es de gran interés para la higiene de la ciudad y de sus habitantes, cuidar que todos estos servicios se ha- gan sometiéndose á reglas higiénicas, que no los pue- dan hacer en un momento dado peligrosos para la vida de sus habitantes. En «La Plata» se presenta una buena oportunidad para poder obligar á la jente que se ocupa de estos servicios, á que concurran todas ellas á varios parajes de lo que se llama el Arroyo del Gato y servirse allí de sus aguas. Seria preciso indudablemente para hacer esto, en- trar en algunos gastos que pronto podrían reembol- sarse con el impuesto que se estableciera á los que aprovecharan del servicio bien establecido. Tendríamos por ejemplo, "que empezar por efectuar el drenaje del suelo dé esa parte baja y pantanosa que rodea al Arroyo en tan grande estension, drenaje que tiene forzosamente que hacerse cuanto antes, no sola- mente porque seria necesario para el servicio de lava- deros, sino porque también es de suma necesidad para la ciudad misma. Puede ser de peligrosos resultados la continuación de los lavaderos, en el interior de la ciudad y de las casas mismas, no digo ahora que todavía no existe ni el drenaje del suelo ni la canafiz ación subterránea, sino aun después de establecidas estas por el deseca- miento solo de las ropas. — 36 — Hagamos un ensayo de estos servicios tan bien es- tablecidos en muchas naciones, y "estoy seguro que los resultados serán de gran conveniencia para la sa- lubridad de esa nueva capital. Vo B° Antonio F. Ceespo Hafarencias 1. Catedral. 2. Caóade Gobierna. 3. Minióterrinde Hacienda.. 4-. Mhtiaterw de. Sóbierno. S. Legialatu.ro.. 6. Caia.deJuáticia,. 7. Municipalidad. 8. SoUcta. 9. Canáejoie Educación.. ll>. Departamento de Tngenieroó. 11. Cornejo de Higiene yYaeana. 12. Biblioteca ■ 13. Obóervatorio. 14, Bancodela Provincia. 15. Banco Hipotecario. 16. Monte dePiedad. 17. Ierro Carril del Oeótu. US. tfajpitolet. 19- Ají]a ieHuérfana) 20. Capilla. San ^anciano. 2L Mercad'ai. 22. Tiáauflaú. w ^§&x;;i ^wjJUHI xX w - XX m lili xuwX X^'X 1W J^"' PROPOSICIONES ACCESORIAS Histología.—En el estado actual de la ciencia, el glóbu- lo blanco de la sangre, el leucocito de la salivay el gló- bulo de pus son considerados por el histologista como un mismo elemento ? Anatomía Patológica.—Histología Patológica del pul- món en sus tres grados de neumonía. Anatomía.—Anatomía de los mediastinos y órganos en ellos contenidos. Anatomía Topográfica.—Rejion carotidea. fisiología.—En la evolución de los anímales en gene- ral, el gasto del organismo crece como el cubo, y la re- paración no crece sino como el cuadrado. Materia Médica y Terapéutica. —Metaloterapia. Patología Externa.—Diagnóstico diferencial de los tu- mores de la bóveba del cráneo. Nosografía Médica.—Diagnóstico diferencial entre es- clerosis posterior y atrofia muscular progresiva. Patología General.—Cuales son los caracteres de las enfermedades infecto contagiosas? Clínica Médica—Tiene alguna influencia practica la teoría microbiana en la Clínica Médica? Medicina Legal y Toxicología—Es la membrana hímen un signo de virginidad? Obstetricia—Órganos genitales de la muger. Higiene.—Drenaje del suelo. ;.-■-* / vH-Aff &6C f**11