[MÚSICA REGIONAL] INTERLOCUTOR 1:Nace un nuevo día. El sol da luz y calora la naturaleza, y al mismo tiempo imparteenergía y vitalidad a las personas que se dirigen asus actividades diarias, a sus quehaceres rutinarios. Bolivia, como país también estádespertando a una nueva era de desarrollo en la que verá comola moderna tecnología pondrá sus extensos recursos naturalesa trabajar para el bienestar de su pueblo. En las entrañas de la tierra seencierra un tesoro de riqueza legendaria. "Vale un Potosí" era y será elsímbolo del potencial económico del país, que se extiende desdelas nevadas cumbres de los Andes que vigilan celosamentelos valles feraces hasta los llanos tropicales. Campos esmeralda cruzadospor ríos de plata y lagos de leyenda. Cornilargos, petróleo, estaño,caña de azúcar y extensos campos de algodón vislumbran unfuturo promisor a las huestes de Túpac Katari, desde elaltiplano hasta la indómita tierra guaraní,en la Chiquitania. La escala humana de valores nosseñala objetivos prioritarios. Todos estamos conscientes de quela salud es el mayor tesoro que una persona pueda poseer y quetodo el oro del mundo sería inútil a un puebloque carece de ella. Lamentablemente en Bolivia losniños constituyen el sector más vulnerable. Caen indefensos ante lasenfermedades infecciosas y parasitarias porque susorganismos se encuentran debilitados por falta deuna adecuada alimentación. Aquí yacen esas víctimas delsubdesarrollo económico y social. Entre los niños menores de cincoaños se produce la mayoría de los fallecimientos. [MÚSICA REGIONAL] En la década del 70, el gobiernode Bolivia por intermedio del Ministerio de PrevisiónSocial y Salud Pública, enfoca sus esfuerzos humanosy económicos a la salud de la población. Como testimonio de esapreocupación el Ministerio de Salud convocó un seminarioen la ciudad de Santa Cruz, al que asistieron distinguidosmédicos bolivianos y de otros países del hemisferio. LUIS LEIGUE SUÁREZ: Bolivia nopuede sustraerse a la corriente de la historia. No podemos parecernos alavestruz que esconde la cabeza en la arena eignora la realidad. Por el contrario, debemosencararla con toda su magnitud, con la mayor franquezay sinceridad. Para dar al asunto demográficoun tratamiento de acuerdo a nuestras conveniencias yteniendo en cuenta el momento que nos toca vivir y susproyecciones futuras. Declaro en este momentoinaugurado el Segundo Seminario Maternoinfantil,Nutrición y Demografía. Muchas gracias. [APLAUSOS] LUIS LLANO: Para el año 1973en función de diferentes estimaciones se tiene que laesperanza de vida al nacimiento es de 46.9 años. O sea, en este momento un niñoque nazca en Bolivia tendrá la probabilidad de vivir 46.9 años. Para ilustración, en estemomento en los países desarrollados la esperanza devida al nacimiento es de más de 70 años. Ustedes verán prácticamente cuáles la diferencia que nos separa entre estos países. INTERLOCUTOR 1: La salud de lamadre gestante está íntimamente ligada a la saluddel recién nacido. Un niño que nace en condicionesadecuadas tiene mucho más probabilidades de cumplir suciclo vital en buena salud. El cuidado de su saluddebe empezar en el período intrauterino. De allí que es importante quela futura madre esté enterada de lo que significa el embarazoy sus responsabilidades. La doctora Edith Montecinosdicta una clase sobre atención maternoinfantil en la Facultadde Medicina de la Universidad de Cochabamba. EDITH MONTECINOS:Maternoinfantil es una ciencia y un arte que se ocupa de losdaños que pueden afectar a la madre y al niño, y de todasaquellas soluciones que es posible ofrecer a este binomiopara una mejor salud y un mejor bienestar de los dos. INTERLOCUTOR 1: El Ministeriode Salud y la Universidad buscan soluciones conjuntasal drama madre-niño. Un ejemplo de ello es la acciónque realiza la doctora Edith Montecinos, en la que participanlos estudiantes de medicina de último año. Ellos efectúan unaevaluación periódica a nivel intrahospitalario en aquellosaspectos relacionados a la salud maternoinfantil. Los estudiantes visitan a lasfamilias del área que les ha sido asignada. Lo que los estudiantesencuentren en estas visitas servirá de material deinvestigación para una eficaz evaluación del estado de saludde la población y sentará bases para formular soluciones alalcance del personal médico activo en Cochabamba. El programa tiene un doble fin,poner a la disposición de las familias servicio médico adomicilio y al mismo tiempo poner al futuro profesional encontacto con la realidad de la comunidad a laque luego servirá. INNTERLOCUTORA 1: ¿Recibeusted alguna ayuda médica? INTERLOCUTOR 1: De esta manerase siente parte activa y agente de cambio en el mejoramientode la salud y la promoción del nivel educacional en cuanto asalud, saneamiento ambiental, paternidad responsable,nutrición y otros aspectos relacionados. Después de la visita losestudiantes continúan controlando si las personassiguen el tratamiento recomendado y si es necesariotrasladan al paciente al hospital. Al finalizar el día se reúnencon la doctora Montecinos y evalúan el resultado de susvisitas y de sus observaciones e investigaciones. EDITH MONTECINOS: Anivel de madre y niño. ¿Ustedes creen que existe algunainfluencia entre el número de una familia, el número demiembros de una familia y la salud? INTERLOCUTOR 2: La cantidadde hijos que pueda tener va a influir digamos enel aspecto de salud, de educación que puedabrindarle el padre a los hijos. Si estos son muy numerosos,inevitablemente con una familia de poco ingreso económico lospadres se ven limitados a poder dar una buena educación ytambién cuidar su salud. INNTERLOCUTORA 2: ¿Sanito está? INTERLOCUTORA 3: Sí. INNTERLOCUTORA 2:¿Primera vez que viene? INTERLOCUTORA 3:No, es la segunda. INNTERLOCUTORA 2: Ya, pasenomás a donde el médico. INNTERLOCUTORA 2: Vasa esperar un poco. INTERLOCUTORA 3: Usaeste ladito, acá nomás. INNTERLOCUTORA 4: Haymuchas señoras que dicen, llamaré al médicosi te portas mal. Eso está muy malque se haga, ya. Después vienen los niños asu control médico y empiezan a llorar. INTERLOCUTORA 5: Mimamá, ahoritita mismo. INTERLOCUTOR 3: Ya,listo, listo, listo. Ya. Un poquitito, unpoquitito, un poquitito. Baja pues tu manita,baja tu manita, ya. INTERLOCUTORA 5:Que venga mi mamá. INTERLOCUTOR 3: Vaa venir tu mamá. Quietecita. INTERLOCUTORA 4: Yes lo qué ocurre, ocurre que el niño ya noquiere entrar a la clínica. INTERLOCUTOR 1: Es indispensableeducar a la madre ya que la salud de una familia dependeen gran parte del binomio madre-niño. La sociedad estáformada por familias. La familia por el núcleobásico, padres e hijos. Y su bienestar socialdepende de su nivel de salud. De modo que las madres debenestar siempre vigilantes y llevar a sus hijos a vacunarse,a pesarse y a que los examine un médico en forma periódica. INTERLOCUTORA 4: De ahí que seles recomienda a las mamás que una vez que salen de laclínica de pediatría, o sea, del médico, no sevayan a la casa, ¿no? Tienen que quedarse paraque reciban esta pequeña orientación que no serámuy extensiva como nosotros quisiéramos hacer, pero sí,ustedes no salen del centro ignorantes, ¿no? INTERLOCUTOR 1: Igualmentela mujer embarazada tiene que someterse a exámenes periódicospara que el médico pueda diagnosticar si su embarazo sedesarrolla normalmente o si se presentarían posiblescomplicaciones en el momento del alumbramiento. INTERLOCUTORA 6: ¿La micciónes normal, la orina es normal? INTERLOCUTORA 7: Sí. INTERLOCUTORA 6:No la molesta nada. ¿El intestino funciona bien? INTERLOCUTORA 7: Sí doctora. INTERLOCUTORA 6: ¿No sele han hinchado los pies? INTERLOCUTORA 6: No, no, no. INTERLOCUTOR 1: El alimento queconsumimos es tan importante para la salud como el aireque respiramos o el agua que bebemos. El expendio de artículosalimenticios debe efectuarse en forma higiénica. [MÚSICA REGIONAL] El problema denutrición es grave, especialmente en lapoblación infantil. Y tanto más grave cuanto quese trata de los años formativos que afectarán elresto de su vida. La falta de alimentosbalanceados y ricos en proteínas, puede afectarde una manera irreversible, total o parcialmente suhabilidad de aprender y de alcanzar su pleno desarrollo. En los adultos reducevisiblemente su capacidad de trabajo. En una reciente reunión deministros de salud de las Américas se reconoció que unestado nutricional adecuado y el contar con los alimentosnecesarios es un derecho inalienable de los pueblos. Consecuentemente este derecho seestablece como un objetivo per se, independiente de lascondiciones puramente económicas en relación aldesarrollo socioeconómico de un país. INTERLOCUTORA 8:¿Cuántos años tenés vos? INTERLOCUTORA 9: 9. INTERLOCUTORA 8: 9 años, ¿ah? ¿Y donde vivís? INTERLOCUTORA 9: Ahí en la-- INTERLOCUTORA 8: Ah,en el campo, ¿no? Lejos de aquí. ¿Estás en la escuela ya? INTERLOCUTORA 9: Sí. INTERLOCUTORA 8: ¿Cuántoshermanitos tenés? ¿Hm? INTERLOCUTORA 9: 6. INTERLOCUTORA 8: ¿6 hermanitos? ¿Vos sos la mayor o la menor? INTERLOCUTORA 9: La menor. INTERLOCUTORA 8: La menorde los 6 hermanitos. Estos chicos, la madre a vecespiensa que se encuentran muy robustos, muy sanos y ellano los trae porque los ve gorditos. Pero resulta que ellos estánhinchados y cuando ella los trae acá ya el niño haperdido mucho tiempo. Pero estos problemas, despuésde solucionarse el problema infeccioso se solucionacon comida solamente. Los niños tienen un buenapetito y se les administra una alimentación, unasobrealimentación con la que el niño mejora muy rápidamente. Generalmente las madres tienenmuchos niños y muy seguido. Estos chicos están pequeñitos yel uno apenas está de un año y ellas vuelven a tener otro. De tal manera que apenas ledan el pecho materno y ya los tienen que destetar porqueel niño ya no puede lactar. Y como ellas no tienen ingresosno le administran leche al niño. No le dan. Y si le dan leche, le danuna leche muy diluida. MARÍA OLGA KOSOVICH: Comonutricionista de la maternidad Germán Urquidi, dependientedel Hospital Clínico Viedma, he podido observar que lasmadres que ingresan a esta institución para ser atendidasdel parto en la mayoría de los casos presentan un estadode nutrición bastante bajo. Esto se debe frecuentemente aun bajo nivel económico como así también a desconocimientodel valor nutritivo de los alimentos y tambiéndesconocimiento en cuanto a la adquisición de los mismos. Muchas veces adquierenciertos alimentos que no son indispensables o que no sonnecesarios y evitan aquellos de alto valor proteico, que sonbien necesarios y de gran urgencia en la consumición porparte de la madre en el periodo del embarazo. [MÚSICA REGIONAL] INTERLOCUTOR 1: Como mencionóel señor ministro de salud, en este seminario se trataronlos aspectos de salud maternoinfantil,nutrición y demografía. Demografía es la ciencia quetiene por objeto el estudio de la población encuanto a su origen, estructura y desarrollo. Es un tema de candenteactualidad ya que la población mundial está creciendoa un ritmo acelerado. Ese crecimiento desproporcionadoconstituye un grave obstáculo para el desarrollo económicoy social de un país. Si ese ritmo continúa dentro deunos centenares de años habrá dos personas por cada metrocuadrado de terreno. PERCY BOLAND: Siseguimos a este ritmo, porque siempre está la respuestade que la tecnología va a avanzar. La tecnología vaavanzando tanto, va a ser posible laproducción de alimentos ahora insospechadas, que aunquelas rocas fueran comestibles, las piedras, no alcanzaríadentro de 4,000 años si el ritmo de población sigue. No tendríamos sitio para estaruno al lado de otro porque es realmente catastrófico. Es prácticamente duplicación,menos que cada 50 años yo creo que al ritmo que seguimos ahora. INTERLOCUTOR 1: Para frenar esecrecimiento desmesurado de la población esnecesario planificar, pero la planificación de lafamilia debe hacerse a nivel nacional, ya que estáíntimamente ligada a la calidad de la vida. La planificación familiar nodebe ser una actividad aislada, sino que debe integrarse aun conjunto de medidas de distintos tipos, cuya finalidades el mejoramiento de la salud y el bienestar delgrupo familiar. Un país en desarrollo tienenecesidades abrumadoras. Por lo tanto debe empeñarse enaplicar reformas fundamentales para cumplir sus objetivosde asistencia sanitaria y de bienestar social. INTERLOCUTOR 4: Sillegaran a tener, como el primer muchachoque tiene 23 años, si llegara a tener su mujer eneste momento yo le aconsejo que tuviese dos hijos, más no. Porque hoy día no se puedeeducar, no se puede vestir, no se puede alimentar lo debido. INTERLOCUTOR 5: Bueno no,hay una encarga suficiente. Unos dos, porque su manutenciónalcanza con nada más que todo y educación. [HABLA NO ESPAÑOLA] INTERLOCUTORA 10: ¿Usteddesea seguir teniendo familia? INTERLOCUTORA 11:No deseara, señora. INTERLOCUTORA 10:No desea señora. INTERLOCUTORA 11: Lasituación no me lo permite. INTERLOCUTOR 1: El país tieneque estudiar sus propias características y noaplicar soluciones ajenas. Y a través de una investigacióny de una evaluación de la realidad nacional llegaráa encontrar respuesta a sus problemas que son por supuestosimilares a otros países, pero que no puedenser idénticos. La solución debe reflejarla realidad boliviana. Hacia la culminacióndel seminario, varios de los distinguidosparticipantes expresaron su opinión. PERCY BOLAND: Me ha impresionadoferozmente y por su aspecto práctico es la distinción claraque ha hecho el doctor Llanos, el señor Llanos, sobre lo quees control de la natalidad y su diferencia conplanificación familiar. INTERLOCUTOR 6: Me parece quelos propósitos del seminario han sido precisamente estos,buscar los medios de lograr una acción definida en el campode la salud maternoinfantil y dinámica de población, que puedaaplicarse a las condiciones propias del país. INTERLOCUTOR 7: Nuestra granmortalidad tiene que ser solucionada y nosotros en estemomento somos los responsables de hacerlo. INTERLOCUTOR 8: Aquí cabría lanecesidad efectivamente de una política adaptadaa nuestro país, de planificación familiar. INTERLOCUTOR 9: A través de lasconferencias y discusiones de los grupos de trabajo y yaempapados los participantes de la problemática maternoinfantil,el seminario va tomando conciencia de la necesidadde acciones de planificación familiar. Dirigido a cubrir una demandaespontánea de información y servicios, y de acuerdo a lalibre decisión de la pareja. INTERLOCUTOR 1: Una poblaciónque crece a un ritmo acelerado no alcanza a cubrir las demandasde esa población y sufrirá falta de escuelas, deviviendas, de servicios básicos. [MÚSICA REGIONAL] Esta situación se ve agravadapor la migración campesina. Los trabajadores del campo,insatisfechos con las condiciones de vida quesu trabajo les ofrece, emigran a las ciudades, creyendoencontrar una vida mejor. Pero lo que ocurre es quellegan a reforzar las filas de aquellos que carecen de vivienday a aumentar el número de gente sin preparaciónque busca empleo. Víctimas de esa situación demiseria son los niños que con frecuencia se ven obligadosa vagar por las calles, ya que su núcleo familiar noles proporciona los ingredientes básicos para llevar una vidadigna o para recibir una educación que losprepare para el futuro. INTERLOCUTOR 10: No es tantoyo pienso el problema de una familiar numerosa la que conducea muchos niños por la calle. Es la falta yo creode la educación. Ahora claro hay hogares conmuchos niños y muchos son todavía los niños queestán abandonados. Haría falta mucho más, pero paraobviar a esto no creo que sea lo importante. Claro siempre es importante. Pero no lo másrecoger a los niños, sino que lo más importantesería dar un tipo de educación y exigir que los niñossean parte de la familia, constituya parte de la familiar. Pero para obtener esto hacefalta hacer entender a los padres que el niño no puedequedarse en la familia así nomás, sino que al niñole hace falta un cariño, le hace falta un hogar, le hacefalta un ambiente donde cuando entre sienta de ser querido,sienta de ser amado y pueda amar. [MÚSICA FESTIVA] INTERLOCUTOR 1: El padre y lamadre tienen que saber que si traen un niño al mundo tambiéntienen la responsabilidad de ofrecerles la existenciadigna de un ser humano. No se trata simplemente dereproducirse y traer al mundo hijos de carnaval. Es necesario que estén encondiciones de alimentar, vestir, educar, dar cariño yvivienda adecuada a ese ser humano que han engendrado. PERCY BOLAND: Ahora tenemosargumentos suficientes para poder hablar anuestros compatriotas, a nuestros connacionales, a losintegrantes de nuestra patria. Decirle al hombre y a la mujercomo marido y esposa o como padre y madre. Decirle, señor, el estado concriterio de buen gobierno está buscando y va a encontrar elcamino para que usted, usted, nadie más que usted elija elnúmero de hijos que quiere tener. No estamos pretendiendo elcontrol de la natalidad, sino la planificación familiar. Ciudadano hermano,ciudadano amigo, usted es el único que debedecir cuántos hijos va a tener. Pero el gobierno a travésde sus instituciones, del Ministerio de SaludPública y de la División Maternoinfantil y todas laspartes conexas le va a dar la información suficiente paraque usted decida con su libre albedrío, pero voluntariamentecuántos hijos va a tener. Usted por supuesto deacuerdo con su esposa, porque son dos los que formanel núcleo de la familia. INTERLOCUTOR 1: Las corolas delas flores de cactus se abren al calor del sol y las espinosasbreñas se revisten de color para dar la bienvenida a estanueva era que empieza para Bolivia. Una nueva era de desarrollo enla que se hará énfasis en la salud de la población y en elbienestar del núcleo familiar. Los problemas son grandes, perotambién es grande la voluntad y la determinación del pueblode Bolivia de superarlos. Existe el reto y la decisiónde Bolivia de enfrentarlo abiertamente es ya ungran paso adelante. El pueblo boliviano se encuentratenazmente empeñado en formular nuevas bases que garanticen unaestabilidad económica y social, que den realce a aquellosvalores culturales del pasado. Al tesoro arqueológicodel Tiahuanaco, a la belleza desoladade su altiplano, al imán del misterioso Titicaca. Es un pueblo de ricaherencia folclórica, de reservas mineras, deposibilidades ignotas, pero sobre todo es un pueblodesde cuyas raíces telúricas emergerá la nueva y responsablesociedad boliviana del futuro. [MÚSICA REGIONAL]