TRASTORNOS DEL APARATO DE LA VISION EN LAS FIEBRES PALUDEAS y accidentes á pe puede dar lugar su ineludible tratamiento cor el snlfato ie pinina POR EL DR. D. JUAN SANTOS FERNANDEZ, Director de una Clínica de enfermedades de los ojos, miembro numerario de la Real Academia de Ciencias de la Habana, de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, Socio Corresponsal de varias Sociedades Científicas de Madrid, Barcelona, Jerez, México y París. Director de la "Crónica Médico-Quirúrgica” de la Habana, HABANA. IMPRENTA MILITAR DE LA VIUDA DE SOLER Y COMPAÑIA CALLE DE RICLA NUM, -3-0. 1877 TRABAJOS DEL MISMO AUTOR. Sobre el astigmatismo irregular.—Anfiteatro anatómico español. Año de 1872. Sobre el astigmatismo regular.—Anfiteatro anatómico español, 1872. Opacidades del cristalino.—Anfiteatro anatómico español, 1872. Algunas palabras sobre la Estrabotomia.—Recueil d' Ophtalmologíe du Doc- tor Galezowski. 1873. Accidente provocado por la atropina en el curso de un abceso.—Recueil d' Ophtalmoloyie du Dr. Galezowski. 1873, Del empleo de la eserina en el tratamiento de la iritis.—Genio Científico déla Habana. 1873, Escisión del fondo del saco óculo palpebral como tratamiento de las gra- nulaciones crónicas.—Anfiteatro anatómico español. 1873. Embolia de la arteria central de la retina.—Genio médico-quirúrgico de Ma- drid. 1973. De la pústula maligna en las enfermedades de los ojos.—Crónica oftalmoló- gica de Cádiz. 1874. Del Pterigion.—Crónica oftalmológica de Cádiz. 1874. Sofá portátil para las operaciones de los ojos.—Anfiteatro anatómico espa- ñol. 1874. De la operación de la catarata en el ave.—Crónica oftalmológica de Cádiz. 1884. Colirios sólidos.—Siglo Médico de Madrid. 1874. Juicio critico del tratado de enfermedades de los ojos del Dr. Galezows- ki.—Crónica oftalmológica de Cádiz. 1874. De la eserina en la operación de la catarata.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1875. Algunas palabras sobre las granulaciones palpebrales en general y la es- cisión del fondo del saco óculo-parpebral en particular.—Crónica oftalmo- lógica de Cádiz. 1875. De la iritis y su tratamiento.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1875. De la fotofobia y su tratamiento.—Genio científico de la Habana. 1875. De la eserina en la operación de la catarata (2Í parte).—Crónica médico-qui- rúrgica de la Habana. 1875; Higiene de la vista.—Obra premiada por la Real Academia de Ciencias f ísicas y naturales de la Habana. 1875. Análisis de la Monografía acerca de la catarata y sus operaciones, por el Dr. Gastaldo.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1876. Quistes de la cavidad orbitaria.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1876. Análisis de la obra titulada: Estudios oftalmológicos del Dr. Carreras y Aragó.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1876. Consideraciones sobre las enfermedades de los ojos, observadas en la Isla de Cuba en 1875.-—Memoria leída en la sesión pública del 14 de Mayo de 1875 en la Real Academia de Ciencias médicas, físicas y naturales de la Habana. De la Ambliopia alcohólica en la Isla de Cuba, y de un síntoma coadyu- vante no descrito para diagnosticarla.—Memoria dirigida al Congreso oftal- mológico de New York. Glioma de la retina.—Crónica oftalmológico.1 de Cádiz. 1876. Un accidente no común en la operación de la catarata por el método del Dr. Graefe, causa, pronóstico y tratamiento.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1876. Análisis de la memoria titulada: La Hemeralopia por el Dr. Rodolfo del Castillo.— Crónica médico quirúrgica de la Habana.. 1876. Análisis de la memoria titulada: De la Sífilis ocular y su tratamiento por las fricciones mercuriales por el Dr. del Toro, de Cádiz.—Crónica mé- dico- quirúrgica de la Habana. 1876. Análisis de ia memoria titulada: Criterio médico-quirúrgico para la aplica- ción de la iridpectomia en el Glaucoma por el Dr. Luis Carreras y Aragó. —Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1877. Del sarcoma de la coroides.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1876. Análisis de la memoria titulada: Accidentes no descritos de la Iridectomia por el Dr. D. Enrique Diaz Rocafull.—Crónica médico-quirúrgica de la Ha- bana. 1877. Análisis de la memoria titulada: Estudio sobre la medición del campo vi- sual por el Dr. D. Enrique Diaz Rocafull.—Crónica médico-quirúrgica de la Habana. 1877. TRASTORNOS DEL APARATO DE LA VISION EN LAS FIEBRES PALUDEAS y accidentes á une pnede dar liar sa inelndijile tratamiento por el sulfato de paira / POR EL DR. D. JUAN SANTOS FERNANDEZ, Director de una Clínica de enfermedades de los ojos, miembro numerarlo de la Real Academia de Ciencias de la Habana, de la Sociedad Antropológica de la Isla de Cuba, Socio Corresponsal de varias Sociedades Científicas de Madrid, Baroelona, Jerez, México y París. HABANA. IMP. MILITAR DE LA VIUDA DE SOLER Y COMPAÑIA CALLE DE RICL.A NUM. 40. 1877 A ¡V(I PADRE, TESTIMONIO DE CARIÑO Y RESPETO. I. El miasma palúdeo es un proteo que se deja sentir, sin es- cepcion, en todos los órganos y aparatos de la economía. El bazo y el hígado son con más frecuencia los puntos de elección para dejar trazas de su paso por el organismo; pero ni el apa- rato digestivo, propiamente dicho, ni e) respiratorio, ni el sis- tema nervioso escapan á su deletérea acción. De los sentidos, el de la audición es el que parece haber sido afectado con más frecuencia, según las observaciones de Torti (1) y Duboué (2). El de la vista cuya íntima relación con los demás órganos es incontestable, no podía pasar desa- percibido á la infección miasmática, así es que en la obra de Ozanam (3) se describe una forma particular de fiebre perni- ciosa que se manifestaba por síntomas amauróticos. Vaca- Berlinghieri, en su obra titulada: iSaggio intorno cále principali é piu freguente malattie del corpo umano, tiene una observa- ción de una doble terciana perniciosa en que la amaurósis señalaba los accesos y desaparecía en el paroxismo. También Morand en 1729 observó lo mismo. Más reciente, en 1867, Duboué la señala aunque de una manera incompleta y se ex- presa así: “Yo creo haber observado dos casos de congestión (1) Therapeutique speciales adfebres periódicas perniciosas, tom. 2? 1821. (2) De 1’ impaludisme par le Dr. Dubouó de Pau. Pág. 184. Paris. 1867. (3) Hist. med. des mal epidem. Tomo 2? página 89. 6 de la coroides dependientes del paludismo,” pero á continua- ción añade: “aunque la diátesis palúdea me pareció evidente en estos dos casos, debo hacer gran reserva sobre el diagnósti- co local por cuanto no practiqué el exámen al oftalmoscopio, y estoy poco familiarizado con este instrumento, cuyo empleo hubiera dado lugar á un juicio cierto. Por otra parte los tras- tornos de la visión que noté en estos dos casos, desaparecieron expontáneamente sin que se me hubiera ocurrido administrar la quinina, porque no tenía del páludismo la idea que he ad- quirido después; mas si di esta interpretación á los dos casos citados, fué porque más tarde vi en estos mismos individuos nuevas invasiones de paludismo:” termina manifestando haber observado un caso de alucinación de la vista, cuya etiología palúdea no dejaba duda. Es indispensable descender hasta 1872 (1) para encontrar la primera y única observación en que no nos quede duda por medio del oftalmoscopio de la influencia ejercida por el miasma palúdeo en el órgano de la visión. De entónces acá, no conoce- mos ninguna otra, de manera que las que nos proponemos reseñar, contribuirán á ilustrar un asunto objeto de constantes investigaciones desde épocas remotas. Trousseau (2) decía que la fiebre larvada se caracterizaba casi siempre por tres elementos: dolor, fluxión y flujo; y si al- guna vez faltaba el primero, rara vez los segundos. He aquí cómo se expresa: “La enferma número 17 de la sala de San Bernardo, nos ofrece hoy uno de los tipos más comunes (de fiebre larvada.) Esta enferma, de 26 años de edad, nos refiere que hace cuatro años y medio próximamente después del na- cimiento de su primer niño á quien lactaba, fué atacada de una neuralgia facial que afectaba particularmente el ojo, el cual á cada crisis de dolor, se congestionaba, terminando por dar sali- da á gran cantidad de lágrimas. Esto se repetía con regulari- dad cada tres dias, anunciándose con frió, aumentando en el (1) Joui-nal d’ ophthalmologie duDr. Galezouski. París 1872, página 5.—Gueneau de Mussy, Clinique medícale, tomo I, página 138. (2) Clinique medícale de 1’ hotel Dieu de París, tomo 3? página 472. 7 período de calor para empezar á ceder con el sudor hasta de- saparecer á las pocas horas. Este primer ataque neurálgico se resistió por largo tiempo á un tratamiento enérgico, terminan- do por curarse. Hace tres meses se repitieron los mismos ac- cidentes en circunstancias análogas, es decir, después de un parto y durante la lactancia del niño, con la sola diferencia que la neuralgia en vez.de ser suborbitaria pasó á ser occipi- tal. En el primer ataque se ve existieron los tres elementos: el dolor ocupando una de las ramas del quinto par, la fluxión en la región de la conjuntiva simulando una oftalmia y el flujo en la abundante secreción de lágrimas. Gueneau de Mussy al dar cuenta de la observación suya á que nos referimos y que transcribiremos á continuación, dice: “Esta observación es interesante por la localización de la fluxión congestiva en el órgano de la visión y yo no conozco otro ejem- plo análogo/’ (1) Obs. H M. T., alumno de la Escuela Hormal Superior, de 22 años de edad, de buena constitución y sin haber nunca sufrido fiebres intermitentes, á pesar de ser originario de un pais pantanoso, en las cercanías de Orleans, recuerda que en los últimos dias de vacantes se habia paseado por las tardes en una pradera donde habia pantanos y experimentado una sensación ligera de frió húmedo. El 23 de Octubre de 1869 ingresó en la enfermería del establecimiento quejándose de do- lores de cabeza violentos que duraron algunos dias é iban acompañados de náuseas y vómitos, falta de apetito, lengua saburral y constipación de vientre. El Dr. Gueneau de Mussy le ordenó un purgante y los amargos; pero no consiguiendo que desaparecieran los dolores de cabeza ni que la lengua se lim- piase le prescribió un vomitivo. Tomó en tres dósis gramo y medio de ipecacuana y desde entónces los dolores que eran continuos se hicieron intermitentes y periódicos presentándose todas las tardes, de cinco á seis; al mismo tiempo se habia per- cibido una perturbación en la vista de la cual no hizo caso por creerla dependiente de los dolores de cabeza. En presencia de (1) Clinique medicale, tomo 1? página 138.—París 1873. 8 estos fenómenos creyó Mr. Gueneau de Mussy que se trataba de una intoxicación palúdea complicada como ocurre frecuen- temente de saburra gástrica: que el predominio de esta compli- cación habia cambiado el aspecto natural de la enfermedad y por su persistencia é intensidad habia hecho continua una ce- falalgia de tendencia intermitente: el vomitivo eliminando ó al ménos atenuando este elemento gástrico habia desenmascarado la intermitencia á la que debía actualmente dirigirse la medi- cación. En vista de esto se le hizo tomar al enfermo durante tres mañanas consecutivas medio gramo de sulfato de quinina en una sola dósis; habiendo disminuido los dolores, pero sin desaparecer se elevó las dósis á 75 centigramos; la cefalalgia se hizo entónces terciana y muy aminorada, se continuó el uso de la sal quínica á la misma dósis cada dos dias hasta extin- guirse por completo el dolor. Entónces fué cuando el enfermo mencionó los trastornos visuales que no sólo no desaparecie- ron con la cefalalgia como esperaba, sino que se agravaron Inquieto con esta ambliopia que le impedia consagrarse á sus ocupaciones y sospechando alguna alteración en las mem- branas internas del ojo, fué llamado el Dr. Galezowski que practicando el exámen oftalmoscópico, comprobó: las pupilas anchas y poco contráctiles; del ojo derecho podia leer difícil- mente el número 2 de la escala tipográfica, miéntras que con el izquierdo distinguia apénas el número 7 y muy imperfecta- mente los matices números 1 y 5 de la escala cromática. El oftalmoscopio mostró en los dos ojos una perineuritis óptica con atrofia diseminada de la Coroides. Para combatir esta complicación se dispuso la aplicación de cuatro sanguijuelas á las mastóides, fricciones tres veces al dia en la frente y sien con ungüento napolitano y persuadido de que el paludismo estaba detrás de esta manifestación de forma congestiva se continuó el empleo del sulfato de quinina. Ocho dias después, el 18 de Noviembre, un nuevo exámen oftalmoscópico mostró mejoria sensible en el lado izquierdo; pero en el derecho se notaba un nuevo fenómeno que consistió en apoplegias múltiples en la retina al rededor de la papila y 9 de la mácula. Una mancha apoplética se veia también en la mácula del ojo izquierdo. La visión era más imperfecta que nunca, el enfermo veia partidas las letras y las líneas. A pesar de esta agravación no se modificó la indicación; se trataba de un proceso que había debutado bajo la influencia del miasma palúdeo y era de suma importancia evitar la repetición de este elemento intermitente que daría lugar á una fluxión congesti- va en el ojo. Se convino, pues, en continuar el empleo del sul- fato de quinina y las fricciones mercuriales; obteniéndose con semejante medicación un resultado tan favorable que la visión no tardó en mejorar. El 12 de Diciembre se comprobó con el oftalmoscopio la desaparición de las hemorragias retinianas no quedando más que una parte muy ligera en la región de la má- cula. La infiltración serosa peripapilar había desaparecido. Después de estar sometido durante un mes más á la acción de la quinina, fuéronse gradualmente disminuyéndose las dosis hasta suspenderlas, y habiéndose examinado nuevamente con ef oftalmoscopio se vió que ni en el nervio, ni en la retina que- daban trazas de la enfermedad, persistiendo, sin embargo, la atrofia coroidiana que se dudó fuese contemporánea de las otras lesiones ó de data anterior. La visión del ojo derecho quedó completamente normal; el izquierdo distinguía los caracteres más finos de la escala, pero conservando aún una sombra imperceptible y observando las líneas ligeramente tortuosas, pero sin que esto le impidiese consagrarse á sus trabajos habituales. Si como se ve en la anterior observación el miasma palú- deo determinó el elemento fluxión, caracterizado por la perineu- ritis y el elemento flujo personificado en las apoplegias retinia- nas, la que nos proponemos reseñar carece de este último, pero en cambio ofrece de notable la presencia del primero que como hemos dicho está constituido por el síntoma dolor que en este caso está representado por la neuralgia del Trigémino. Obs. Recogida por Don Domingo Madan. La señorita M., natural de Villaclara, de 18 á 20 años de edad, de buena constitución y de temperamento sanguíneo-nervioso, hacía poco 10 más (le un mes que habitaba la capital, situando su domicilio en la Calzada del Cerro. En esta calle, por uno de sus lados, pasa una zanja, á la cual arroja el vecindario todo género de inmundicias. De esta zanja se surtía la Habana antes de la construcción del Acueducto de Fernando Vil, hoy ya deficien- te. No muy léjos del sitio donde vivía, existen unos terrenos bajos en que la vegetación es abundante y las condiciones más abonadas para el desarrollo del miasma palúdeo. En esta lo- calidad filé acometida de neurálgia del quinto par con parálisis facial. El dolor se exacervaba por la mañana y noche, ator- mentando extraordinariamente á la enferma. Asistida por el Dr. La Hoya, fué llamado el Dr. Santos Fernandez en unión del Dr. Lebredo el dia 19 de Marzo de 1876, por habérsele presentado trastornos visuales en el ojo derecho. Examinada atentamente, no se encontró al exterior otro síntoma que la pupila ligeramente dilatada, tal cual se encuentra cuando mi- ramos á distancia. La agudeza visual disminuida, pues no po- día leer el número 2 de la escala de caractéres. Examinada al oftalmoscopio, se comprobó una ligera neuritis sin que se no- tase nada más en todo el fondo del ojo. Los Dres. La Hoya y Lebredo diagnosticaron una infección palúdea, origen de la neurálgia y de la, parálisis, y el Dr. Santos Fernandez juzgó á su vez los trastornos visuales dependientes de la misma causa. El tratamiento instituido por el médico de cabecera que se di- rigía á combatir el miasma palúdeo y á calmar el síntoma dolor, quedó pues en pié, y la indicación del oculista se limitó á una pomada mercurial á la frente y sien. El dia 30 la neu- ritis persistía, así como la neurálgia y la parálisis á pesar del tratamiento empleado. En vista de esto, se decidió intimar á la lamilla á que cambiase de domicilio, según se le había indi- cado la primera vez, habiéndolo realizado al dia siguiente.— Ocho dias después, la visión había mejorado de una manera notable; la neurálgia había cedido y la parálisis era menor. A fines del mes de Abril, con la continuación del tratamiento la visión se había restablecido por completo y la neurálgia y la parálisis habían desaparecido. 11 Otra observación comunicada por nuestro amigo y compa- ñero el Dr. Gallardo, catedrático de Clínica Médica de esta Uni- versidad, viene en apoyo de las ideas que tratamos de sus tentar. Obs. 3^—D. N. N. de 34 años de edad, temperamento nervioso, de buena constitución y en tratamiento de fístulas urinarias en la casa de salud «La Integridad,» á cargo entónces del Dr. Gallardo; se presentó un clia á hora de consulta con un ataque tan semejante al de una epilepsia, que sólo lo prolon- gado de él pudo diferenciarlo de equella. Sospechando el Dr. Gallardo una fiebre perniciosa larvada, le ordenó acto continuo dos gramos de sulfato de quinina, con lo cual á las dos horas volvió del estupor en que se encontraba para no repetirle más. Al dia siguiente aún se encontraba torpe para responder á las preguntas que se le hacían y se quejaba de no ver. Examinado al oftalmoscopio, se halló la papila en estado normal, pero la retima poblada de hemorragias extensas. La quinina continuó administrándosele, los síntomas generales desaparecieron, y la vista fue restableciéndose gradualmente hasta el punto de re- cobrarla por completo y desempeñar hoy el oficio de cochero de alquiler en esta capital. Nuestras observaciones vienen á complementar un estudio á pénas mencionado por los observadores que escribieron ántes de Helmolhz, y cuya enunciación se debe en nuestros dias á los Dres. Gueneau de Mussy y Galezouski. Si nuestra práctica en la Isla de Cuba datara de más de dos años, indudablemen- te que mayor sería el número de nuestras observaciones, aten- diendo á que nos hallamos en uno de los países en que el paludismo cuenta con más elementos de desarrollo (1). Las fiebres palúdicas no escasean en Cuba, y sin embargo, si nos fijamos en el olvido en que se tienen los preceptos higiénicos con un clima como el nuestro, es de estrañar no fuese mayor el número de sus víctimas. Todos sabemos el consumo extraordinario que se hace en (1) Dr. J. R. Argumosa,—-Crónica Médico-Quirúrgica de la Habana, tomo 2? pá- gina 389, 12 la Isla de. las bebidas alcohólicas: el I)r. Reyes lo señaló por medio de guarismos (1) y nosotros dimos á conocer sus efectos en el órgano de la visión (2). Sabemos también que se lian re- comendado el vino y el alcohol como profilácticos de las fie- bres paladeas y que se ha asociado éste último á la quinina de la misma manera que el coñac, obteniendo resultados satis- factorios (3). Ahora bien, el escaso número de invadidos de paludismo en relación con los innumerables focos de infección que existen en Cuba, ¿no podría explicarse por el consumo exagerado de las bebidas alcohólicas muy especialmente en las clases que más se exponen á los miasmas palúdeos? Aquellos de nuestros colegas que con tanto fruto se dedican al estudio de la Higiene pública en la Habana y fuera de la capital, po- drían quizás responder categóricamente á esta observación. Limitándonos nosotros por ahora al estudio de los trastor- nos en el órgano de la visión ocasionados por las fiebres palú- deas y dejando para más adelante los accidentes á que puede dar lugar el tratamiento por las sales de quinina, deduciremos las conclusiones siguientes: l9 Los trastornos producidos en el órgano de la visión por las fiebres palúdeas se caracterizan, como en lo restante de la economía, por los tres elementos: dolor, fluxión y flujo. 29 El dolor radica en el quinto par ó alguna de sus ramas: la fluxión toma como sitio de elección el nervio óptico; y el flujo se refiere á las arterias de la retina ó al aparato lagrimal. 39 El diagnóstico es fácil con el auxilio del oftalmoscopio: el pronóstico no es grave ,y el tratamiento la quinina. II Hasta 1638, ciento cuarenta años después del descubri- miento de la América por Colon, no tuvo lugar el de las pro- (1) Reflexiones acerca del abuso excesivo de las bebidas alcohólicas en la Isla de Cuba.—Crónica Médico-Quirúrgica de la Habana, tomo 2? página 439. (2) De la Ambliopia alcohólica en la Isla de Cuba.—Memoria dirigida al Congreso Oftalmológico de New York. 1876. (3) Crónica Médico-Quirúrgica de la Habana, tomo 1? páginas 18—184—'185, 13 piedades medicinales de la quina. La esposa del entonces virey del Perú, los jesuítas y el cardenal de Lugo contribuyeron á propagarla en América y en Europa. El nuevo y portentoso remedio encontró numerosos detractores debido quizás á que por su mala administración no evitaba las recidivas ni salva- ba de la muerte en los casos de perniciosas. Sydenham llegó á relevarle de tal descrédito, viniendo la curación de Luis xvi á concederle inmensa popularidad entre las gentes; y los traba- jos de Forti, Morton, Lancysi, Werlhoff y últimamente Brown entre los hombres de ciencias, y á pesar de los escritos de Ba- mazpui y Baglivio. Habiendo los señores Pelletier y Caventou descubierto la quinina en 1320 por los mismos procedimientos usados res- pecto al opio, la administración de la corteza del Perú se hizo mucho más fácil y sus efectos más evidentes. En nuestros dias la eficacia cU la quinina para combatir el paludismo es incontestable, y aunque en el vulgo no haya desaparecido por completo la creencia errónea de los males que causa esta sustancia, entre los médicos no hay ni siquiera uno que ante una fiebre perniciosa no juzgue hasta un crimen de- morar un instante la administración del alcaloide. Si supiésemos que hubiera quien dudase de la inocuidad del sulfato de quinina elevado á las más altas dosis, no habia más que transcribir las numerosas citas de la obra de Mr. Duboué (1) de laque no nos dispensaremos de extraer las si- guientes: «1* Una observación de Giacomini en la que se dá cuenta de un hombre que por error tomó 12 gramos de sulfato de quinina en un vaso de agua, presentándosele hiposten iza- cion del corazón y del sistema nervioso combatido por los exci- tantes: Desiderio de Venise, habla de una señora que tomó 22 gramos de la misma sal y habiendo sido tratada por la sangría se restableció. 3*1 Trousseau ha dado á conocer la histo- ria de la religiosa de Tours á la cual se le dieron 14 decigramos (1) De 1’ Impuludisrae par lo Dr, Duboué, París 1867, 14 de quinina de una sola vez acusando trastornos del cerebro y un delirio pasajero. La de un militar que tomó 3 gramos de la misma manera y tuvo los mismos accidentes, salvándose también. 4- Mr. Guersant hace mención de una señora á quien su marido, médico, pero monomaniaco, le hizo to- mar hasta 41 gramos en pocos dias, perdió momentáneamente la vista, el oido y la palabra y aunque llegó al frió cadavérico al fin se restableció. 5* Un desgraciado médico, víctima dé una enagenacion mental se administró él mismo para curarse una pequeña fiebre intermitente la enorme dósis de 220 gramos de sulfato de quinina, en diez ó doce dias, terminando por sucum- bir á la postración en que fué sumido. Después de lo que acabamos do exponer se comprenderá que al ocuparnos de los accidentes á que puede dar lugar la quinina en el órgano de la visión no venimos á engrosar las filas de sus detractores de época pasada, ni lo que es mas lastimoso aún, á militar entre las gentes que sin la debida ilustración interpretan los hechos científicos de una manera altamente perjudicial á la salud pública. No, venimos simplemente á se- ñalar á nuestros prácticos de la Isla y casi con los mismos ele- mentos que ellos nos han suministrado un accidente á que puede dar lugar la quinina quizás en un solo individuo de 15,000 á quienes se les administre. Accidente que es muy po- sible dependa más de la idiosincrasia del enfermo que de la naturaleza del medicamento, accidente que no tenemos la pre- tensión de sustentar como un hecho que por estar tan claro y evidente no necesite discusión, sino por el contrario venimos á someterlo al criterio de nuestros comprofesores y la interpreta- ción que le demos podrá ser ratificada ó nó por investigaciones subsecuentes. Dos casos tan solo registran los Anales de la Ciencia en que se atribuya de una manera terminante la pérdida de la visión al empleo del sulfato de quinina. Estas dos observacio- nes corresponden al hombre que más progresos ha realizado en el cultivo de la oftalmología. ((Amaurosis sobrevenida después del empleo del sulfato de 15 quinina. (1) Mr. De Groefe ha observado dos casos de amau- rosis sobrevenida rápidamente y que atribuye al empleo del sulfato de quinina á altas dosis. El oftalmoscopio no descubrió ninguna alteración en el fondo del ojo. El primer enfermo atacado de ambliopía mas notable á la derecha que á la iz- quierda no fué bien observado, pues se volvió á su pais luego de ser examinado. El segundo caso ofrece mas interés y se re- fiere á un albañil de 37 años tratado durante largo tiempo de fiebres intermitentes por altas dósis de quinina. Cuando Mr. de Groefe lo vió, el ojo derecho estaba perfectamente sano pero la vista estaba completamente abolida en el otro. Se dió principio al tratamiento por una sangría de 4 onzas en la sien, seguida de ligera mejoría que le permitió distintinguir vagamente los objetos con la porción inferior de la retina. Nuevas deple- ciones sanguíneas idénticas á la primera y repetidas cada cua- tro dias tuvieron lugar, advirtiéndose un adelanto tal, que el enfermo recibió el alta y se volvió á su casa mejorando cada dia mas. Sus dos enfermos afectaron durante el tratamiento de la fiebre intermitente, violentos zumbidos de oidos, y el segun- do de ellos marcada sordera.» En el artículo del Diccionario de Dechambre consagrado á á la quinina (2) y refiriéndose á la acción de esta sal sobre el sistema nervioso dice entre otras cosas, que se observan: «Tras- tornos de la visión, todavía más raros, y casi exclusivamente imputables á las altas dósis de quinina, al principio un poco de excitación del nervio óptico sensibilidad exaltada al contacto de la luz, después sensación de fatiga, de tirantez, las pupilas se hallan aun en estado normal. A un grado más pronun- ciado visión perturbada, debilitada, amaurosis incompleta, ce- guera de los animales sometidos á fuertes dósis de sulfato de quinina y en algunos individuos envenenados por dicha sal (Giaconini y Guersant). Los sugetos ofrecen entonces una di- latación de las pupilas más ó ménos considerable, pero no de- bida como bajo la influencia de la belladona, á la excitación (1) Armales d’ oculistique. Tom. 44, pág. 139—Archiv fur opthohiologie, tom. 3. (2) Pág. 221. Yol. 16 del músculo dilatador del iris sino en relación con la parálisis de la retina. La amaurosis quínica más de temer en los indivi- duos cuya vista está anteriormente debilitada ha sido observa- da por Monneret y Briquet sobre enfermos á quienes hablan administrado el bisulfalo de quinina á la dósis de 3, 4 y 5 gra- mos y más en 24 horas, v por espacio de algunos dias. Briquet» dice, no haberla observado nunca en los que hablan tomado menos de 2 gramos de dicha sal al dia, y Legrox, que ordina- riamente no pasaba de este límite parece no haberla observado tampoco.» Beranger Feraud (1) en su obra titulada «De la fievre bi- lieuse melanurique des pays chauds, comparée avec la fiévre jaune por L. I. B. Berenger Feraud», y al tratar de las com- plicaciones de aquella se ocupa de los trastornos visuales de las liebres perniciosas comatosas pero sin achacarlas á la quini- na por más que nosotros las juzgamos dependientes de ella; se- gún se deduce del tenor de la letra que es como sigue; «Hay un accidente que sobreviene algunas veces á conse- cuencia de la fiebre biliosa melanurica y que si bien infinita- mente ménos grave y menos peligroso que los precedentes, merece ocuparnos un instante. Esta ambliopia que ha sido comprobada algunas veces como consecuencia de la fiebre es un accidente frecuente y por mi parte lo lie observado cuatro veces en el curso del año 1,871 y cuatro ó cinco en 1,872. lié aquí como se presentan las lesiones que nos ocupa. Los sugetos profundamente anemiados tienen una dilatación mas grande que de costumbre de las pupilas que son sensiblemente ménos contráctiles que en el estado normal. En dos casos los medios del ojo y el iris no parecían á simple vista presentar alte- ración material, pero algunas veces se vé manifiestamente á la primera inspección que había algo anormal y con más aten- ción se vio que la abertura pupilar no era exactamente circu- lar. Los enfermos acusan una dificultad marcada en el ejercicio de la vista. La luz del dia les fatiga y no podian so- (1) Faris 1874, pág. 212. 17 portarla cuando era intensa. La artificial les molesta encon- trándose mejor cuando la claridad es tenue. Los sugetos que presentan estas alteraciones visuales á consecuencia de la fie- bre biliosa melanurica, acusan la presencia de una niebla más ó ménos intensa en el campo visual, sin moscas volantes. No experimentan vivo3 dolores en los ojos, pero la luz les ofende y les Lace llenar los ojos de lágrimas. Siendo interesante examinar al oftalmoscopio las altera- ciones oculares, no eché en olvido este precioso elemento. En todos los casos hallé al principio una hiperemia notable de la retina y de la coroides; el fondo del ojo uniformemente rojo- cereza y de una inyección tan fina y tan distribuida que no se veia absolutamente un vaso de calibre más grande que otros. No he podido en ninguno de los casos que he observado, en- contrar trazas de exudados de hemorragia, ni de depósito pig- mentario. Esto no es desde luego otra cosa que un aumento de la cantidad de sangre contenida en los vasos del fondo del ojo; más tarde al contrario, la retina se decolora y se anemia de tal modo que se vé la sangre pasar por pequeños chorros de tiempo en tiempo á los vasos vacíos. Los dos ojos no siempr e son atacados en un mismo grado y es de notar que los fenóme- nos sintomáticos están en relación exacta con las alteraciones que revela el oftalmoscopio. No solamente en la fiebre biliosa melanurica he observado esta alteración de la vista, sino también en casos de anemia dependiente de fiebres intermitentes simples; pero sobre todo después de muchos casos de accesos perniciosos y sobre todo de forma comatosa. La he observado también consecutiva á la insolación tan frecuente en Senegambia y en los diversos gra- dos de su gravedad. Siempre en casos en que la anemia pre- dominaba. Esta singular alteración de la circulación del ojo es de bastante larga duración en general y cuantos agentes terapéu- ticos se han empleado contra ella son ineficaces, mientras que en otras circunstancias la curación sobreviene por sí sola. La 18 clave de este enigma consiste en que esta alteración estando intimamente ligada á la anemia, resulta que miéntras no tiene lugar la reconstitución del sugeto el estado de los ojos queda estacionario llágase lo que se quiera y tan pronto como la sangre recupere su fuerza y su vitalidad normales los trastornos funcionales y las alteraciones locales desaparecen bastante rápidamente. Cuanto acabo de decir muestra implicitamente que la terapéutica de este accidente es bastante limitada, sin embargo debo decir que pensando en los inconvenientes perjudiciales que pudiese tener esta hiperemia prolongada de la retina en el caso que nos ocupa, he creido deber intervenir activamente y creo haber obtenido buenos- efectos de la instilación intermi- tente de tres en tres dias de 2 á 3 gotas de una solución de atropina—10 centigramos para 30 gramos—al mismo tiempo que daba soluciones férricas, de estrignina ó de arsénico al interior para reconstituir el estado general. En 1872 y 1873 he dirigido del Senegal á mi sábio amigo el profesor Mr. perrin, de Val de Grace, dos oficiales atacados de esta lesión funcional de los ojos á consecuencia de la fiebre biliosa melanurica y á mi vuelta á Europa, en Diciembre de de 1873, le he preguntado lo que pensaba de ello. Me respondió que no había observado en ellos, como yo, mas que una anemia de la retina que ha visto semejante en la convale- cencia del cólera ó de ciertas fiebres graves, y que ha curado pronto y bien á medida que el sugeto recupera sus fuerzas primitivas. Los dos oficiales en cuestión experimentaron poco después de su vuelta á Europa una gran mejoría y bien pronto después quedaron perfectamente curados. Quedándose en el Senegal habrian estado más largo tiempo valetudinarios y su vista habría estado consiguientemente más largo tiempo perturbada.» Al Dr. Le Roy, de esta Capital, debemos el haber fijado por primera vez nuestra atención sobre los efectos de la quinina en el órgano de la visión: este apreciable comprofesor trajo á nuestra consulta un niño afectado de la vista á consecuencia de una perniciosa que él le liabia combatido, manifestándonos que sospechaba tuviese alguna parte en la enfermedad las altas dosis de quinina á que liabia sido indispensable someterlo. Sus sospechas nacian de la relación que le habia hecho el Dr. C. Andrés de tres casos, si no análogos, por lo menos de idéntica etiología. El primero se refería á una niña de cuatro años, sobrina suya, que habiéndosele administrado el alcoloide hasta la intoxicación, cesó completamente, recobrando después la vista con reconstituyentes al cabo de 23 dias. El segundo fué uno de sus hijos que robusto y á la edad de 11 años padeció una fiebre larvada; combatida por el antiperiódico le dejó una gran debilidad de la vista que desapareció más tarde. El tercero hace referencia á una señora atacada después del parto de una perniciosa á la cual se le administraron altas dósis de quinina, muriendo ciega á las 10 ó 12 horas. La realidad de estas observaciones apuntadas á la ligera si bien nada arrojan de concluyente por faltarles muchos datos y sobre todo el exámen oftalmoscópico, impresionaron vivamente nuestra atención del mismo modo que le aconteció al Dr. Le Roy, y de común acuerdo resolvimos axaminar atentamente el niño cuya historia nos ha redactado el alumno D. Domingo Madan. Observación 4* Isidoro Altizar, inscrito en el número 2,582 de la Clínica de enfermedades de los ojos del Dr. S, Santos Fer- nandez, vino á la consulta el dia 16 de Marzo de 1876: natural de la Habana y de 10 meses de edad. El padre refiere que á principios del mes de Enero el niño cayó enfermo con vómitos y diarrea y que fué encargado de su curación el Dr. Le Roy quien nos manifiesta haber diagnosticado una fiebre paludea por lo cual le administró la quinina hasta la dósis de 4 gramos diarios, no sin haber notado fenómenos cerebrales que le indujeron á ordenar dos cáusticos á las pantorrillas. El 7 del mes siguiente ya el enfermito se encontraba fuera de peligro y en esta fecha notó el padre que el niño no veia, suponiéndolo efecto de la debilidad pasó cerca de un mes sin hacer nada hasta que alarmado lo llevó al Dr. Le Roy y este á la clínica 19 20 donde se le practicó el exámen oftalmoscópico con tanta dificultad como era de suponerse en un niño de esa edad. El fondo del ojo presentaba el color rojo normal que le imprimen los vasos de la coroides; pero las arterias y venas estaban menos inyectadas que fisiológicamente lo están. La papila ancha y redondeada no presentaba el color nacarado de la atrofia,, ni el abultamiento que se nota en la neuritis y sí la ausencia de los vasos que pudiéramos llamar suyos y á quienes debe su rubicundez habitual. A pesar de las sospechas de nuestro compañero acerca de la etiología de la amaurosis del niño, nosotros nos inclinamos más bien á buscar la causa en una complicación meníngea de la fiebre por más que no encontramos la neuritis de la que está acompañada por regla general. Consignamos, sin embargo, los hechos con imparcialidad y no mucho después tuvimos ocasión de observar un caso análogo, cuya historia nos recogió el alumno D. D. Madan. Observación 5* La mulatica Victoria Valdés, natural de Matanzas y de 3 años de edad, vino á la Clínica el 4 de Marzo de 1876. Los padres no suministraban datos suficientes para diagnosticar con precisión la enfermedad; pero el Dr. Schwager, de Matanzas, que la habia visitado tuvo la amabilidad de proporcionarles en un apunte que dió á los padres de la enfermita y que dice así: «Hace 10 meses que fué asistida de unas fiebres palúdeas, cuotidianas, que á beneficio de fricciones de quinina solo duraron cuatro ó seis dias, curando después. Posteriormente hace dos meses se repitieron las fiebres, se usaron las mismas fricciones que subyugaron la afección; pero dejando tras sí fenómenos nerviosos, falta de apetito y tal decadencia, que hizo sospechar la existencia de vermes intestinales. El Santonino y el Calomel no dieron, sin embargo, resultado alguno. La última vez que fué observada acusaba gran debilidad muscular y do los sentidos, juzgando notable la que habia en la vista.» Con igual dificultad que en el caso anterior se hizo uso 21 del oftalmoscopio, pudiendo percibir el fondo del ojo con la ru- bicundez normal y la papila desprovista, si bien no tanto como en el caso anterior, de los capilares que la hacen sonrosada. Según las pruebas que llevamos á efecto, parecía existir amaurosis, por cuanto no distinguía un vaso de agua que se le presentaba y nos inclinamos á creer que no liabia percepción luminosa. El dia 13 de Mayo no habia variación perceptible en el fondo del ojo, pero se notaba parálisis del movimiento en las dos piernas pero principalmente en el lado izquierdo. La sensibilidad era normal. El dia 7 de Agosto se le examinó el fondo del ojo con más dificultad que nunca, pues se resistia á ello de una manera feroz, y se encontraron las papilas ya nacaradas, no obstante que los padres, tal vez ciegos por el deseo no la suponian á ella tal, pues nos decian que veia mejor. Desde entonces se perdió de vista la enfermita. En la anterior observación no se indica la cantidad de qui- nina administrada y habría tanto derecho ó más para suponer la amaurosis dependiente del miasma palúdeo que de la quini- na, si las lesiones encontradas en el fondo del ojo por los ata- cados de paludismo sin haber usado la quinina ó habiéndola usado en pequeñas dósis no estuviesen en completa oposición (1) con las que hemos señalado en el caso actual y en los que nos proponemos reseñar más adelante. A pesar de esto, nosotros no pudimos entonces discurrir como lo hacemos ahora, y la observación quedó asentada en el libro, pero sin que nos decidiéramos aún por tal ó cual etiología pues la única que hubiéramos sospechado como en la observa- ción anterior, hubiera sido alguna complicación por parte de las cubiertas del encéfalo. No habían trascurrido muchos dias de haber recibido en nuestra Clínica la enfermita de Matanzas, cuando fuimos invi- tados por nuestro ilustrado compañero el Dr. D. Justino Val- dés Castro (padre), para reconocer una señora antigua cliente (1) Gueneau de Mussy, suya, y á la cual asistia, en la convalecencia ya, de una fiebre palúdea tratada por altas dósis de quinina. La enferma habia quedado ciega y nuestro apreciado compañero se preguntaba si las altas dósis del alcaloide que babian sido indispensable usar para arrancarla de la muerte explicaban este accidente- Nuestra respuesta no fué por cierto afirmativa, y aunque le manifestamos que otros profesores habían pensado de idéntica manera en iguales circunstancias, seguíamos creyendo lo mis- mo que anteriormente, en complicaciones encefálicas, y poseí- dos de esa idea practicamos el reconocimiento. Hé aquí los datos que recogimos: Observación 6*—Doña N. N., próximamente de 38 años de edad y vecina del Oerro, fué atacada de una fiebre pernicio- sa de forma comatosa á fines del mes de Febrero de 1876. La enferma estuvo á punto de espirar, según la relación de los miembros de la familia que aseguraron haberla dado por per- dida-la noche de su mayor gravedad. El Dr. D. Justino Valdes Castro, no teniendo la menor duda de que se trataba de una fiebre perniciosa de forma comatosa, le administró la quinina en dósis elevada, logrando sacarla de la muerte aparente en que estaba sumida. Cuando recobró sus sentidos y empezó á hablar notó que le faltaba la vista, y tan por completo que al- gunos dias después cuando la vimos aún no acusaba percep- ción luminosa y las pupilas permanecían inertes ante la luz de una bujía cuya presencia reconocia por el calor. En tal estado la examinamos con el oftalmoscopio y encontramos: escasa co- loración del fondo del ojo, las arterias y venas de la retina adelgazadas, la papila pequeña y redondeada, estaba despro- vista de vasos, pero sin el color nacarado de la atrofia. Existia una mancha de atrofia coroidiana que atribuimos á los antece- dentes específicos que pudimos averiguar y que parecian rati- ficar ciertas manchas cobrizas en diversos puntos de la piel. Esta enferma fué asistida más tarde de su enfermedad de los ojos por profesores, uno de esta capital y otro ambulante; pero según los informes que hemos recibido de su médico el Dr. J. Valdés Castro, su estado no ha cambiado, pues conti- 22 23 núa como cuando la dejamos de visitar; es decir, distinguiendo á distancia la hora del relój y eso unos clias más que otros, aunque sin poder leer caractéres de imprenta por grandes que sean, ni distinguir los dedos, ni la fisonomía. ¿Podrá influir en la afección de la vista de esta enferma la diátesis específica de que hemos hecho mención? Lo dudamos, pues ni habia en el interior del ojo los síntomas anatómi- cos de la especificidad, ni se explica de ese modo la amaurosis rápida, ni la ambliopia persistente. Desde el mes de Marzo de 1876 en que visitamos con el Dr. J. Valdés Castro la citada enferma, hasta el de Junio de 1877, no tuvimos ocasión de asistir ningún caso de los que nos vienen ocupando. En esta fecha y hácia los quince dias del mes, fuimos llamado en consulta por nuestro apreciable amigo el Dr. Arango, para un niño atacado de paludismo y cuya his- toria clínica expondré detallada. Observación 7-—El niño N. N. de cuatro meses de edad y vecino del Cerro, fué atacado á las dos de la madrugada del viérnes 15 de Junio, de un acceso de fiebre intermitente lige- ro, é igualmente el sábado á la misma hora. Además del ante- cedente de haber muerto dias ántes si nó en la misma casa, en la localidad un hermanito víctima del paludismo, los accesos estaban marcados por apirexia completa y perfecto estado de salud después de ellos. El diagnóstico, pues, no dejaba duda, y por consiguiente se le ordenaron fricciones con una pomada compuesta de un gramo de sulfato de quinina por diez de escu- piente. A las once de la mañana del sábado, se presentó un acceso irregular de mayor intensidad, y se ordenaron 0.50 cen- tigramos de bisulfato de quinina en pocion y dos gramos cada dos horas en lavativas que devolvió casi inmediatamente. A la madrugada del siguiente dia, hora habitual del acceso pernicio- so: convulsiones violentísimas y prolongadas, cara hipocrática, frialdad de las extremidades, cianosis de los labios y uñas, contracción de las pupilas; temperatura rectal 40°2. Estado grave. Tratamiento: inyección hipodérmica de 0.30 centigra- mos de sulfato de quinina; pocion de bromhidrato de quinina 24 á tomar á cucharadas de café cada dos horas. Un cuarto de hora después cesaron las convulsiones y en su lugar dilatación exagerada de las pupilas é insensibilidad de la retina: estado comatoso. A las once de la mañana del lunes, nuevas y violen- tas convulsiones. Tratamiento: inyección hipodérmica de 0.30 centigramos que detiene este síntoma, temperatura 39°3. Los síntomas anémicos y el estado comatoso á pesar de la medica- ción revulsiva y estimulante, persisten hasta que se usan los opiados en la proporción de una gota de láudano de Sydenham en una cucharada de agua y á 4 dósis, desapareciendo el co- ma. Dos dias después fué necesario emplear nuevamente el bromhidrato en pocion, por haber aparecido pequeñas accesio- nes á las horas habituales. La insensibilidad de los ojos á la luz, se empezó á notar desde las primeras fricciones, y cuando nosotros lo vimos, ya los accesos no se repetian y el Dr. Aran- go disponia y nosotros lo aprobamos con fruición se le cambia- se de localidad. El reconocimiento oftalmoscópico llevado á efecto, prévia instilación de la atropina, y no sin gran trabajo, nos puso de manifiesto el fondo del ojo con alguna menor rubicundez que habitualmente y el color de la papila al parecer ménos sonro- sado, los vasos retiñíanos adelgazados si bien no tanto como en los otros enfermos observados.—Setiembre 30. El niño vuelve del campo robusto y saludable, pero sin fijarse-aún en los objetos. El examen oftalmoscópico nos muestra la papila del nervio óptico atrofiada y los vasos de la retina reducidos á sus principales ramas y tan filiformes que pudiera asegurarse no habia circulación en ellos. Después de este caso, el último que hemos tenido la oca- sión de observar, fué cuando decidimos prestar de lleno nues- tra atención acerca de la etiología que desde el primer momen- to fué objeto de las sospechas de los comprofesores con quienes tuvimos el honor de conferenciar. Nuestros primeros pasos se dirigieron á estudiarla natura- leza de los trastornos producidos en el órgano de la visión por las fiebres paladeas como habrán visto nuestros lectores en la primera parte de este trabajo; en seguida establecimos compa- ración entre aquellos y los que nos parecian debidos esclusiva- mente al sulfato de quinina, viniendo el estudio de las más recientes investigaciones hechas sobre la acción fisiológica de dicha sal, á establecernos un verdadero antagonismo entre las lesiones ocasionadas por el paludismo y las determinadas por su específico el sulfato de quinina. Hé aquí cómo se expresa Gubler á propósito de la acción fisiológica del sulfato de quinina.» Si las dosis son considerables, el sujeto experimenta zumbidos de oido y vértigos, y si se ele- van las dosis á dos, tres ó cuatro gramos, se observa una ver- dadera embriaguez, turbación, cefalalgia frontal, trastornos de la vista, midriasis y á veces una sordera completa. Hay ade- más abatimiento general y algunas vecen se puede encontrar cleli rio con tendencia al estado sincopal:” más adelante dice: (1). “Estos síntomas son la prueba del error en que se está, atribuyendo la embriaguez quínica á la congestión del cérebro cuando es debido, al contrario, á la isquemia de este órgano: se comprende así, porque el alcohol y los opiados hiperhe- meantes de la sustancia nerviosa, tienen bajo este punto una acción antagonista. Sin embargo, la isquemia cerebral, no es la sola causa de esta embriaguez. Ella se produce cuando la quinina absorvida penetra en la sustancia nerviosa y la modi- fica de una manera especial. Tiene, sobre todo, una acción electiva sobre el nervio acústico y el gran sinfático. Ciertos enfermos esperimentan como fenómenos únicos los zumbidos de oidos y otros, después de fuertes dósis, quedan sordos á la desaparición del conjunto de síntomas que llamaremos quinis- mo agudoEn otro lugar dice (2): “Algunas veces se ha acu- sado á la quinina de producir meningitis y meningo-encefalitis, nosotros creemos lo contrario y en el caso de que tales afeccio- nes existan ántes de su aplicación, disminuiria la intensidad de los fenómenos cerebrales y constituirla desde luego un exce- 25 (1) Loe. cit. pág. 71. (2) Loe. cit. pág. 331. 26 lente tratamiento de la afección, ya sea de naturaleza reumá- tica ó reconozca cualquier otro origen. Lo anteriormente expuesto, debiera habernos inclinado á creer que la quinina obraba en el órgano de la visión, del mis- mo modo que en el cerebro, es decir, provocando la isquemia de los vasos retinianos; sin embargo, la falta de precisión en los síntomas del ojo en nuestros enfermos observados y la au- sencia de aquellos en los que hace referencia De Graefe, nos hicieron ser cautos en la'interpretación de los hechos á fin de no dejarnos arrastrar de alguna idea preconcebida. Además contribuyó poderosamente á ello, la lectura de lo que publica el Diccionario de Dechambre en su artículo sobre la quinina y á propósito de la acción del sulfato de dicha base sobre el sis- tema nervioso: “fenómenos opuestos pretenden explicarse por el mismo modo de obrar” y para desconfiar más de su acción hiperemiante ó isquémica, basta leer lo que decia Vulpain (1) no ha mucho en sus lecciones sobre el aparato vaso motor. “También se han querido explicar los efectos tóxicos y terapéu- ticos de la quinina atribuyéndolos á una influencia constrictiva más ó ménos generalizada de esta sustancia sobre los vasos por el intermedio de los centros vaso-motores. [Cuánta imaginación gastada inútilmente! ¿Por qué no confesar sencilla y llanamen- te que nada sabemos del verdadero modo de acción de este medicamento ni de las razones fisiológicas de su maravillosa eficacia contra la periodicidad morbosa sobre todo en los casos de intoxicación palúdea?” Abundando en las ideas del sábio profesor, hemos apunta- do nuestras observaciones y ántes que hacer conclusiones que estuvieran más ó ménos en armonía con la acción fisiológica que se le asigna al medicamento, pero en oposición con los mismos hechos clínicos, resolvimos experimentar en los ani- males. Con el oftalmoscopio se ven las arterias y venas al descu- bierto, lo cual no ocurre en ninguna otra parte del organismo. Esta circunstancia nos pone en condiciones de precisar como (1) Diccyonaire encyclopedique des Sciences medicáis. Tomo I. Serie 3, pág. 223. 27 nadie hasta hoy la manera de obrar la quinina sobre el siste- ma vascular. Ocho perros y dos conejos fueron sometidos á la acción de esta sal por medio de inyecciones hipodérmicas. Estas se repi- tieron con regularidad hasta la muerte por intoxicación. El exámen oftalmoscópico fue practicado en todos los períodos. Los animales murieron sin acusar ceguera; los síntomas gene- rales no difirieron de los observados por otros experimentado- res, pero el fondo del ojo pocos síntomas nos suministró. El fondo del ojo del perro y del conejo, así como de otros animales, se presta ménos á este género de investigaciones que el del hombre. La papila de aquellos se encuentra, por regla general, si no desprovista, por lo ménos escasa de los vasos propios que la imprimen su coloración. Su aspecto recuerda la degeneración del nervio y á ello contribuye la disposición de las arterias y venas de la retina. Estas son en número menor y en vez de salir del centro del disco papilar, como en el hom- bre, parten de la periferia. Sometidos los perros á fuertes dósis (de uno y medio á dos gramos) en corto espacio de tiempo han sucumbido entre con- vulsiones, sin que ni al iniciarse los fenómenos de intoxicación ni después de iniciados hubiésemos notado cambio alguno en el interior del ojo. Extinguida la .vida se iba gradualmente presentando la descoloracion de la coroides como tienen con- signados los autores. La autópsia de varios de estos animales, practicada por los Dres. Franca Mazorra y Arango, dejó ver congestión en todas las visceras. Ahora bien, si pretendemos deslindar la naturaleza de los trastornos visuales á qué dá lugar el paludismo y los que pue- de ocasionar la quinina, conviene que establezcamos las con- clusiones que siguen deducidas de cuanto hemos expuesto en el curso de nuestro trabajo. 1.a Las lesiones que se encuentran en el fondo del ojo, de- pendientes del paludismo y que pueden perturbar la visión son de carácter francamente congestivo ó inflamatorio. 28 Los que determina la quinina no son perceptibles, por lo ménos, en los primeros tiempos. Estas lesiones consisten en una ambliopia ó amaurosis tóxicas semejantes á la producida por el alcohol ó tabaco, que si al principio no dejan rastro alguno, terminan más tarde por la atrofia ó degeneración del nervio óptico. La misma ausencia de síntomas anatómicos suministra- dos por el oftalmoscopio y en relación con los antecedentes del enfermo facilitan el diagnóstico de la intoxicación. 5* La gravedad de los trastornos visuales á que puede dar lugar el sulfato de quinina, esta en relación como en las demás perturbaciones de la vista del mismo género con el grado á que ha llegado aquella. Así es que una simple ambliopia podrá ser combatida ventajosamente, pero cuando se trata de una amau- rosis y la percepción luminosa se ha extinguido, la curación es muy difícil ó imposible, pues coincide con la degeneración del nervio óptico y los vasos de la retina. Habana, Setiembre de 1877. CRONICA IIDMIHUIIM Mili REVISTA MENSUAL DE MEDICINA, CIRUGIA, FARMACIA Y CIENCIAS-AUXILIARES DIRIGIDA POR EL DOCTOR D. J. SANTOS FERNANDEZ. REDACTORES: DOCTORES D. JOSÉ R. ARGUMOSA—D. JOSÉ F. ARANGO—D. EDUARDO F. PLÁ—D. ABELARDO B. DE LUNA (N. YORK) — D. FELIPE F. RODRIGUEZ D. JUAN M. CASTAÑEDA D. ELEUTERIO PAZ. — D. VICENTE DE LA GUARDIA. Xledaotor adon 11 r- H>. Andrés Valdespino. HAN PRESTADO SO CONCORSO LOS DOCTORES D. Luis Montané—D. Emiliano Nuñez de Villavicencio. D. Ambrosio González del Valle—D. M. de la Plata—D. J. Valdés Castro—D. M. Fernandez de Castro—D. J. Argumosa—D. V. B. Valdés.—D. .T. San Martin—D. A. Mes- tre—D. G. Benasach—M. Bango—D. S. Gallardo—Mintiguiaga—D. G. Pichardo—D. W. Reyes—D. M. Royero—D. Diez Estorino. D. C. Willis—-D. J. Rovira—D. M. B. Ruiz. D. P. Gandela.—D. R. Torrado. CORRESPONSALES: CádiZ' Dr. D. Cayetano del Toro—Granada, Dr. A. Gómez—Barcelona, Dr. D. E. Beltran Rubio. Méjico, Dres. D. M. Soriano, M. Rocha y P. Montes de Oca Paria, Doctores Casusoy Sánchez—Nueva York, Dr. Lewis A. Sayre.—Filadelfia, Dr. Juan Guiteras.—Brasil (Rio Janeiro) Dr. M. Rodríguez Mon telro de Acevedo— Haití, Dr. J. Dehouz. REDACCION Y ADMINISTRACION: NEPTUNO NUM. 62. La Crónica Médico-Quirúrgica ve la luz men- sualmente en cuadernos de 48 páginas, conteniendo cada uno dos trabajos originales, por lo menos, re- vistas de periódicos y academias, biografías, biblio- grafías y noticias. En los artículos originales daremos preferencia siempre á aquellos que se relacionen principalmen- te con las enfermedades de nuestras Antillas. PRECIO DE SUSCRICION. El pago de provincias (España) podrá hacerse, bien en libranzas del giro mutuo, bien en sellos de franqueo (que no sean timbre de guerra). Toda correspondencia se dirigirá al Sr. Dr. D. Ra- fael Ulecia, Caballero de Gracia n? 9, 2? piso, Ma- drid, único agente en la Península: las cartas que incluyan valores han de estar certificadas, sin cuyo requisito no se responde de ellas. En Francia y América del Sur fijarán los precios de suscricion los señores corresponsales. La Crónica admite anuncios á precios conven- cionales. De las obras que nos remitan se publicará un jui- cio crítico y dos anuncios. Se suscribe en la Redacción y Administración, calle de Neptuno, núm. 62, en donde se hallarán de venta colecciones de los años anteriores. En la Habana y el interior de la Isla, 3 pesos, por semestres adelantados. Madrid... { añ0"V 60 rs. vellón j adelantadofl- ( semestre... 3ors. vellón j Provinc8' { semestre'.'.: 40 m.'vellón } adelantados. El número suelto vale 75 centavos. CONSIDERACIONES SOBRE US ENFERMEDADES DE LOS OJOS jD BSERVADAS EN LA JsLA DE jCuBA DURANTE EL AÑO DE 1876 Memoria leída en la sesión pública de 14 de Mayo de 1876, en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana, por el Dr. D. Juan Santos Fernandez. SEMANARIO POLITICO. Publica dos planas de caricaturas, debidas al lápiz de Landaluze, revistas de Madrid, correspondencias y artículos festivos y bibliográficos, revistas de espectáculos, epigramas, charadas y otros trabajos de la índole del periódico. Redacción y Administración.—Riela 40—Habana. -E]TT PEEITSA. CRIA MEDICA PRACTICA para el análisis de las orinas y de los cálculos urinarios. Procedimientos elementales de dosificación de los elementos normales y anormales de la orina.—Cuadros usuales de análisis y dosificación de las sustancias medicamentosas eliminadas por la orina.—Cuadros dico- támicos para el análisis de los cálculos, Se, &, por el Dr. Enrique Marais, y vertida al castellano por el Dr. Felipe F. Rodríguez, catedrático de His- tología en la Universidad de la Habana, miembro numerario de la Real Academia, &, Se.—1870. Revista de Cuba. PERIODICO IMI IB 3ST S TT L. DIRECTOR DR. JOSE ANTONIO CORTINA. Se publica el dia último de cada mes, por entregas que no bajarán de doce pliegos de impresión, de ocho páginas en 4? mayor. Se suscribe en la Redacción, calle de la Habana núm. 90', y en las libre- rías “La Enciclopedia” O’Reilly 91, “Propaganda Literaria” O’Reilly 54, A. Pego, Obispo 34, J. M. Abraido, Obispo 63, Villa, Obispo 50, y Sans, Muralla 61.